tesis_estudio

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 tesis_estudio

    1/96

      COLEGIO DE POSTGRADUADOS

    INSTITUCIÓN DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS AGRÍCOLAS

    CAMPUS MONTECILLOPOSTGRADO DE FITOSANIDADENTOMOLOGÍA Y ACAROLOGÍA

    “ESTUDIO FAUNISTICO DE BRUQUÍDOS (COLEOPTERA:

    BRUCHIDAE) EN EL ESTADO DE TABASCO, MÉXICO” 

    ARACELY DE LA CRUZ PÉREZ 

    T E S I S

    PRESENTADA COMO REQUISITO PARCIAL

    PARA OBTENER EL GRADO DE: 

    DOCTORA EN CIENCIAS

    MONTECILLO, TEXCOCO, EDO. DE MÉXICO

    2009

  • 8/18/2019 tesis_estudio

    2/96

  • 8/18/2019 tesis_estudio

    3/96

      iii

    AGRADECIMIENTOS

    A todas aquellas personas quienes a través del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

    (CONACYT) han apoyado una de mis metas profesionales más importantes, la

    realización de mis estudios de doctorado.

    Al COLEGIO DE POSTGRADUADOS por permitirme realizar mis estudios de

    doctorado en esta institución.

    Al comité particular formado por, Dr. Jesús Romero Nápoles, Dr. Saúl Sánchez Soto,

    Dra. Eustolia García López, Dra. Rosaura Grether Camargo, Dr. José Luis Carrillo

    Sánchez y Dr. Armando Equihua Martínez por la dedicación, el tiempo y el apoyo que

    me han brindado, por la infinita paciencia para conmigo.

    Al Dr. Jesus Romero Nápoles, Dr. Saúl Sánchez Soto y Dra. Eustolia García López por

    sus consejos brindados, comprensión, apoyo y paciencia durante mi formación y por ser

    excelentes personas.

    A Flor por su valiosa amitad, Dinora Vazquez Luna, Pedro Victor Obrador Olán, José

    Angel Gáspar “Genico” por ser excelentes personas y grandes amigos, Ilda, Erendira,

    Bertha, Iliana, Fernando, Santos, Marylú, Eleodoro, Sandra y a todos mis compañeros y

     profesores que compartieron las aulas de clases y esta etapa de mi vida.

  • 8/18/2019 tesis_estudio

    4/96

      iv

    DEDICATORIA

    A mis padres CANDELARIO DE LA CRUZ OVANDO Y CONCEPCIÓN PÉREZLEÓN por apoyarme, amarme incondicionalmente, por todos sus consejos y por ser

    excelente padres.

    A mis hermanos Walter y Emilio, a mi hermana Maria Candelaria por su apoyo,

    comprensión, consejos, por compartir esta etapa de mi vida y por existir.

    A mi esposo Manuel Pérez De La Cruz por caminar juntos una meta más. 

    Finalmente a mis hijos Manuel Isaac y Astrid Christine por ser los angelitos más

    hermosos que Dios me envió y por ser los motores de mi vida. 

    **Con todo mi esfuerzo, amor y dedicación para ustedes**

  • 8/18/2019 tesis_estudio

    5/96

      v

    CONTENIDO

    Página

    I. INTRODUCCIÓN................................................................................................... 3 

    II. REVISIÓN DE LITERATURA............................................................................ 4 2.1 Posición taxonómica de la familia Bruchidae......................................................... 4

    2.2. Composición de la familia Bruchidae.................................................................... 4

    2.3. Importancia de la familia Bruchidae...................................................................... 5

    2.4. Caracteres morfológicos de la familia Bruchidae.................................................. 5

    III. MATERIAL Y MÉTODOS................................................................................. 13 

    3.1. Ubicación del área de estudio................................................................................. 13

    3.2. Método de colecta................................................................................................... 14

    3.2.1 Colecta de semillas............................................................................................... 14

    3.2.2 Colecta directa...................................................................................................... 14

    3.2.3 Colecta, procesamiento y determinación de plantas hospederas.......................... 14

    3.3 Procesamiento y determinación del material entomológico.................................... 14

    3.4 Determinación de daño en semillas......................................................................... 15

    IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN.......................................................................... 16 

    4.1. Listado de las especies de Bruchidae del estado de Tabasco................................. 18

    4.2 Clave para la identificación de Brúquidos del Estado de Tabasco......................... 21

    4.2.1 Descripciones de las especies............................................................................... 31

    4.3 Porcentaje de infestación de las semillas hospederas de brúquidos y porcentaje

    de parasitismo................................................................................................................ 78

    4.4 Contribución a la base de datos BRUCOL............................................................. 82

    V. CONCLUSION....................................................................................................... 83 

    VI. LITERATURA CITADA..................................................................................... 84 

    VII. ANEXOS.............................................................................................................. 89

  • 8/18/2019 tesis_estudio

    6/96

      vi

    LISTA DE FIGURAS

    Página

    Figura 1. Forma del pronoto en los géneros: Caryedon (a),  Bruchus (b),  Bruchidius(c), Callosobruchus (d),  Acanthoscelides (e), Spermophagus  (f). Tomado de:

    Southgate 1983.

    7

    Figura 2. Pata posterior de Caryobruchus maya  (a), y  Acanthoscelides difficilis  (b). 

    Tomado de: Romero 2002b. 

    10

    Figura 3. Vista lateral del abdomen de un Bruchidae, indicándose la diferencia en la

    forma del pigidio: (a) macho, (b) hembra.Tomado de: Southgate 1983. 

    11

    Figura 4.  Genitalia de un macho de Caryedon serratus  (a) y de una hembra de Zabrotes sylvestris (b). Tomado de: Romero 2002b 

    12

    Figura 5. Regiones y subregiones del estado de Tabasco.  13

    Figura 6.Ubicación a escala de los puntos de colecta realizados durante el 2007-2009. 17

  • 8/18/2019 tesis_estudio

    7/96

      vii

    LISTA DE CUADROS

    Páginas

    Cuadro 1. Lista de brúquidos de Tabasco.   Nuevo hospedero (♦);

    nueva distribución (*); nuevo registro para Tabasco (♣);

    nueva especie (▲

    ); hospedero no determinado (ND).

    18

    Cuadro 2. Plantas hospederas de los brúquidos colectado en Tabasco

    y sus porcentajes de infestación en semillas y parasitismo. 79

  • 8/18/2019 tesis_estudio

    8/96

    ESTUDIO FAUNÍSTICO DE BRÚQUIDOS (COLEOPTERA: BRUCHIDAE) EN EL

    ESTADO DE TABASCO, MÉXICO

    Aracely de la Cruz Pérez, Dra.

    Colegio de Postgraduados, 2009

    RESUMEN

    Con el objetivo de conocer la fauna de brúquidos en el estado de Tabasco, se recolectaron

    frutos secos en bolsas de papel y se revisaron cada día; se utilizó una red entomológica, después

    de 10 a 20 redadas los insectos se vaciaron en bolsas de plástico, todos los insectos fueron

    separados y preservados en alcohol al 70% con sus respectivos datos de colecta. Se realizaron

    colectas botánicas siguiendo la metodología de Gaviño y Figueroa (1972) y Lot y Chiang (1986);

    el material vegetal fue identificado a géneros y especies. Para la identificación de los insectos serealizó extracción de genitalia del macho (Kingsolver y Whitehead 1974) y Kingsolver (1970),

     para la interpretación de las estructuras de genitalia se utilizó la metodología propuesta por

    Romero y Johnson (1999). Para obtener el grado de infestación de las semillas se siguió la

    metodología propuesta por Romero et al ., 2005. Se incrementó el número de especies reportadas

    de 12 a 50, se identificaron 28 hospederos, el porcentaje de daño varió de 16 % hasta el 95 %.

    Los brúquidos  Acanthoscelides sousai,  Merobruchus sonorensis,  Megacerus leucospilus  y 

     Amblycerus cistelinus  tienen una distribución hacia el sureste del país; se reportan 11 plantas

    hospederas no registradas anteriormente para  A. oblongoguttatus, A. elevatus,  A.  flavescens,  A.

     guazumae,  A. taboga,  Mimosestes obscuriceps,  M. cinerifer ,  Merobruchus placidus,

     Merobruchus sonorensis, Sennius auricomus y Megacerus alabani. No se logró la identificación

    de tres ejemplares de plantas para las especies Sennius rufomaculatus, S. lebasi,  Megacerus

    tricolor   y  Megacerus cubiculus. Actualmente, en el estado de Tabasco se ha registrado un

    incremento en géneros de 62.5 % (13 géneros) y en especies de 316.66 % (50 especies). Este

    incremento representa el 56.52 % de los géneros y el 14.83% de las especies conocidas para

    México.

    Palabras clave: taxonomía de Bruchidae, lista de Bruchidae, porcentaje de daño en semillas.

  • 8/18/2019 tesis_estudio

    9/96

      2

    FAUNISTIC STUDY OF BRUQUID (COLEOPTERA: BRUCHIDAE) IN THE STATE OF

    TABASCO, MEXICO

    Aracely De La Cruz Pérez, Dra.

    Colegio de Postgraduados, 2009

    ABSTRACT 

    With the objective of knowing the bruquid fauna in the State of Tabasco, dry fruits were

    gathered in paper bags and observed daily, using an entomological sweep net. After 10 to 20

    sweeps, the content of the net was emptied into a plastic bag to select the material, all the insects

    were preserved in 70% alcohol their respective collection data. Botanical collections were made

    following the methodology of Gaviño and Figueroa (1972) and Lot and Chiang (1986); the

    vegetable material was identified to genera and species. For identification of insects the malegenitalia was extracted (Kingsolver and Whitehead 1974) and Kingsolver (1970). For

    interpretation of genitalia structures the methodology proposed by Romero and Johnson (1999)

    was followed. To obtain the degree of infestation of the seeds the methodology proposed by

    Romero et al., 2005 was followed. The number of species reported was increased from 12 to 50,

    28 host plants were identified; the percentage of damage varied from 16% to 95%. The bruquid

     Acanthoscelides sousai,  Merobruchus sonorensis,  Megacerus  leucospilus  and  Amblycerus 

    cistelinus  are distributed in the southeast of the country; eleven previously unrecorded host

     plants were reported for A. oblongoguttatus, A. elevatus, A. flavescens, A. guazumae, A. taboga,

     Mimosestes obscuriceps, M . cinerifer , Merobruchus  placidus, Merobruchus  sonorensis, Sennius 

    auricomus  and  Megacerus  alabani. Three host plant specimens for the species  Sennius

    rufomaculatus, S . lebasi, Megacerus tricolor  and M . cubiculus could not be identified. Currently,

    the number of genera in the State of Tabasco increased in 62.5% (13 genera) and in species

    316.66% (50 species). This increase represents 56.52% of the genera and 14.83% of the species

    known for Mexico.

    Keywords: taxonomy of Bruchidae, Bruchidae list, percentage of damaged seeds.

  • 8/18/2019 tesis_estudio

    10/96

      3

    I. INTRODUCCIÓN

    Los insectos conocidos como “gorgojos” o “escarabajos de las semillas” son coleópteros

    que pertenecen a la familia Bruchidae. Los estados inmaduros de este grupo se alimentan de

    semillas de alrededor de 34 familias de plantas, principalmente de leguminosas (Romero y

    Johnson, 2004); esta familia destaca entre las angiospermas por su diversidad debido a sus

    hábitos, encontrándose desde hierbas efímeras a arbustos, lianas y árboles. Algunas especies se

    han adaptado a ambientes acuáticos, se encuentran en la mayoría de los tipos de vegetación del

    mundo y colonizan áreas marginales o perturbadas (Grether, 2005). En México, las leguminosas

    son la cuarta familia más diversa después de las Asteraceae, Poaceae y Orchidaceae (Villaseñor,

    2003, 2004). Debido a la relación estrecha de los brúquidos y sus plantas hospederas,

     principalmente leguminosas, estos insectos tienen impacto en las áreas agroalimentaria,medicinal, industria confitera, textil y forestal al tener un amplio rango de hospederos de utilidad

     para el hombre, aunque no en todos los casos se ha evaluado el daño e impacto que pueden tener.

    Los brúquidos juegan un papel importante debido a que algunas especies están catalogadas como

     plagas, aunque la gran mayoría de éstas desempeñan el papel de reguladores de poblaciones de

     plantas; más de una especie de brúquido afecta las semillas de una planta causando daños de

    hasta 50%, y en casos extremos, de hasta 90% e incluso 100%; sin embargo, las especies

    económicamente importantes representan menos del 5% de las plantas conocidas hasta ahora

    (Romero y Johnson, 2000). Considerando que muchas especies de plantas silvestres se

    incorporarán al ámbito productivo en el futuro, el conocimiento y grado de daño de sus insectos

    asociados es muy importante (Romero et al., 2005); por tal motivo, se realizó un estudio

    faunístico de este grupo de coleópteros en el estado de Tabasco, con los siguientes objetivos:

    1.  Hacer una lista de las especies de Bruchidae y sus hospederos para el estado de Tabasco.

    2.  Elaborar una clave dicotómica para la identificación de los géneros y especies de

    Bruchidae.

    3.  Evaluar el grado de infestación de brúquidos en las semillas.

    4.  Contribuir en el acervo de registros de la base de datos de Bruchidae BRUCOL del

    Colegio de Postgraduados.

  • 8/18/2019 tesis_estudio

    11/96

      4

    II. REVISIÓN DE LITERATURA

    2.1 Posición taxonómica de la familia Bruchidae.

    Los escarabajos de las semillas, conocidos como brúquidos, son un grupo monofiléticoque radió y se especializó en semillas (Borowiec, 1987), con características únicas para ser

    considerados en el rango taxonómico de familia; su posición taxonómica dentro del árbol

    filogenético de los Chrysomeloidea (superfamilia), en los inicios de la Taxonomía entomológica,

    sufrió numerosos cambios hasta consolidarse como familia independiente. Desde mediados del

    siglo XX, ha estado sometida a una viva controversia entre taxónomos y filogenéticos; en los

    trabajos de Crowson (1960) y Kingsolver (1995) se establecen características para elevar al

    rango taxonómico de familia a los Bruchidae. Sin embargo, los trabajos cladísticos de Lawrence

    y Newton (1982) y Reid (1996) mencionan que las características que los mantenían en el rango

    de familia no son suficientes y los relegan al rango de subfamilia en el grupo Chrysomelidae.

    Actualmente, entre los coleopterólogos aún existe esta controversia, para unos, los brúquidos

    constituyen un grupo monofilético que se separó de los restantes Chrysomeloidea (superfamilia),

    como lo hicieran anteriormente los Cerambycidae, por lo que defienden el rango taxonómico de

    familia independiente (Bruchidae). Para otros, en cambio, estos insectos deben ser incluidos

    dentro de la familia Chrysomelidae con rango de subfamilia (Bruchinae) (Yus-Ramos et al .,

    2007). Otros científicos como Schmitt (1989) y Hawkeswood (1996) argumentan que Bruchidaedebería ser una subfamilia dentro de Chrysomelidae, pero que ésta debería conservar la

    terminación "-idae" para evitar la ambigüedad en la comunicación científica.

    2.2 Composición de la familia Bruchidae.

    La familia Bruchidae se divide en seis subfamilias: Rhaebinae (monotípica),

    Pachymerinae (10 géneros), Eubaptinae (monotípica), Amblycerinae (3 géneros), Kytorhininae

    (monotípica) y Bruchinae (46 géneros). En México, la subfamilia Bruchinae se encuentrarepresentada por el 80% de las especies registradas, la subfamilia Amblycerinae por el 10% y

    Pachymerinae por el 9%; el resto de las subfamilias representan el 1% (Romero et al ., 1996). La

    familia está conformada por 62 géneros en el mundo, de los cuales 42 se encuentran presentes en

    el continente americano. Se han descrito cerca de 1600 especies de brúquidos (Romero y

  • 8/18/2019 tesis_estudio

    12/96

      5

    Johnson, 2000), de éstas, 750 se encuentran en el Nuevo Mundo (Johnson y Kingsolver, 1981;

    Romero et al ., 1996; Romero y Johnson, 2002a). En México, se han registrado hasta ahora 337

    especies distribuidas en 23 géneros (Romero y Johnson, 2004).

    2.3 Importancia de la familia.

    Esta familia de coleópteros ha sido reconocida por la capacidad de algunas especies de

    destruir las semillas comestibles principalmente de leguminosas. A nivel mundial sólo 30

    especies de brúquidos son consideradas plagas severas y al menos nueve son cosmopolitas (Frías

    et al., 2000; Kingsolver, 1991, Romero y Johnson, 2000; Salas et al ., 2000). Son insectos

     pequeños de 1.0-6.0 mm de longitud y pueden ser transportados fácilmente en granos

    almacenados. Los principales géneros cosmopolitas de importancia económica son

     Acanthoscelides, Zabrotes, Bruchus, Bruchidius, Callosobruchus y Caryedon (Kingsolver, 2004;

    Johnson y Kistler, 1987).

    2.4. Caracteres morfologicos de la familia Bruchidae.

    Forma y tamaño del cuerpo. La mayoría de los brúquidos son de forma oval o suboval, un

     poco convexos o cilíndricos, llegan amedir entre 1 a 25 mm, aunque la mayoría no llegan a los 5

    mm. Algunos géneros de las subfamilias Pachymerinae, Bruchinae, los géneros  Rhaebus y

     Amblycerus exhiben cuerpos muy grandes en comparación con el resto del grupo. En los génerosSpermophagus  y  Zabrotes  los cuerpos pueden son fuertes a veces casi esféricos ó alargados

    como Cosmobruchus y Dahlibruchus.

    Coloración. La coloración varía de negro a café amarillenta o rojiza; las coloraciones metálicas

    se encuentran en el género Rhaebus y en una intensidad menos contrastante en algunas especies

    de Bruchidius, Meibomeus y Stator . El color negro se presenta en la mayoría de los Bruchinae y

    Kytorhininae. El color del cuerpo a menudo es un carácter útil en la diagnosis de especies, pero

    de poco valor para categorías mayores.

    Vestidura. Todas las especies de la familia presentan pubescencia más o menos densa en todo el

    cuerpo; el arreglo de la pubescencia, principalmente en el pronoto y élitros tiene alto valor

    taxonómico para la separación de especies. Algunos géneros como  Bruchidius, Gibbobruchus,

  • 8/18/2019 tesis_estudio

    13/96

      6

     Penthobruchus, Pygiopachymerus y Specularius presentan áreas brillantes desprovistas de pelos

    que pueden estar en el abdomen o pigidio; estas áreas pueden presentarse en ambos sexos o

    solamente en hembras, en cuyo caso toma el nombre específico de speculum.

    Ornamentaciones del cuerpo. En la mayoría de los Bruchidae existe una ornamentación más o

    menos uniforme en la superficie de su cuerpo. Básicamente las ornamentaciones consisten de 10

    líneas o estrías de puntuaciones que pueden variar de dimensión en los élitros. Estas líneas son

    constantes en el grupo. También puede existir una amplia variedad de arreglos de puntuaciones o

    micropuntuaciones en diversas estructuras del cuerpo como en el pronoto, episterno, segmentos

    abdominales, coxa, etc. Pueden presentar en la base de las estrías elitrales pequeños tubérculos o

    dientes, o pueden exhibir jorobas o gibas de diferente tamaño principalmente en pronoto y élitros

    como Gibbobruchus,  Horridobruchus,  Kingsolverius  y  Neltumius. Cuatro especies de Meibomeus  presentan un par de espinas metasternales (Romero y Johnson, 2002a). Se han

    observado en tres especies del género  Amblycerus  la presencia de un nodo fusiforme con

    estriaciones transversas en el metepisterno con funciones estridulatorias y un diente apical en el

    metafémur (Kingsolver et al., 1993).

    Cabeza. La cabeza es ligeramente alargada, aunque en Caryopemon, Gibbobruchus y algunos

    Acanthoscelidini presentan las partes bucales muy alargadas; sin embargo, nunca llegan a formar

    un rostro o pico. Los palpos maxilares y los palpos labiales están poco diferenciados. En general

    los órganos bucales están poco desarrollados debido a que las formas adultas no se alimentan y

    cuando lo hacen sólo consumen polen y néctar. La frente en muchas especies es plana o

    ligeramente convexa con una carina longitudinal que puede ser notoria a tenue.

    Los ojos. Son compuestos por lo general grandes y convexos, en algunas ocasiones llegan a

    cubrir casi la anchura de la cabeza. En los grupos más derivados el ojo compuesto presenta una

    escotadura o sinus a la altura de la inserción de la antena (Bruchinae), en tanto que en los menos

    derivados (Pachymerinae y Amblycerinae) el sinus es muy tenue.

    La antena. Está formada por 11 segmentos, éste es un carácter constante en la familia. Existen

    diferentes tipos de antenas como subfiliforme, subserrada, serrada, subpectinada-clavada o

  • 8/18/2019 tesis_estudio

    14/96

      7

     pectinada. La antena de tipo subfiliforme solamente se presenta en Rhaebinae, subserrada y

    serrada se encuentra en la mayoría de las especies; la forma pectinada está presente en algunos

    géneros de Bruchinae ( Rhipibruchus,  Pectinibruchus,  Decellebruchus,  Megacerus,

    Callosobruchus  y Conicobruchus) y  Kytorhininae  ( Kytorhinus), aunque en estos casos se

    considera como dimorfismo sexual, ya que la antena pectinada sólo está presente en machos en

    tanto que en las hembras es serrada o subpectinada. Algunas especies se caracterizan por

     presentar algunos segmentos antenales con procesos, notablemente agrandados o con setas

    conspicuas. Por lo general las antenas son más cortas que la longitud del cuerpo; sin embargo,

    algunas especies se distinguen por presentar antenas largas.

    Pronoto. Por lo general es de forma acampanada, subacampanada o cónica y poco frecuente

    trapezoidal, cuadrado o semicircular. La presencia de una carina lateral está asociada a especiesde la subfamilia Pachymerinae, Amblycerinae y sólo en algunas especies de Bruchinae (Figura

    1). En el pronoto se pueden presentar algunas estructuras características como dientes en el

    margen lateral ( Bruchus), margen lateral serrado (algunos Sulcobruchus  y  Mimosestes),

    impresiones, tubérculos y gibas (Gibbobruchus,  Neltumius,  Horridobruchus,  Kingsolverius  y

    algunos Callosobruchus).

    Figura 1. Forma del pronoto en los géneros: Caryedon (a),  Bruchus (b),  Bruchidius (c),

    Callosobruchus (d), Acanthoscelides (e), Spermophagus (f). Tomado de: Southgate 1983.

  • 8/18/2019 tesis_estudio

    15/96

      8

    Escutelo. En la mayoría de los brúquidos se presenta un escutelo rectangular con una incisión en

    el margen posterior. En Spermophagus y Zabrotes el escutelo es triangular, y en Amblycerus se

    distingue por ser bífido o trífido.

    Élitros. Están fuertemente esclerosados, redondeados en la parte apical con un callo humeral.

    Los márgenes de los élitros no están doblados y la epipleura por lo general está poco

    desarrollada. En el margen posterior se presentan hileras de setas diminutas, estas setas del borde

     posterior al parecer están asociadas con los grupos más derivados como es el caso de

    Amblycerinae ( Zabrotes  y Spermophagus), Kytorhininae y Bruchinae, en tanto que en

    Pachymerinae y Amblycerinae ( Amblycerus) las setas están ausentes.

    Estrías. La forma de las estrías, estructuras interestriales, presencia o ausencia de dientes otubérculos son caracteres que tienen valor taxonómico a nivel específico. Al parecer están

    asociadas con los grupos más derivados como es el caso de Amblycerinae ( Zabrotes  y

    Spermophagus), Kytorhininae y Bruchinae, en tanto que en Pachymerinae y  Amblycerus 

    (Amblycerinae) las setas están ausentes.

    Alas membranosas. Presenta un par de alas, las cuales en estado de reposo se encuentran

    cubiertas por el primer par (élitros); en todos los brúquidos las alas son funcionales, y aunque no

    son excelentes voladores tienen una buen capacidad de dispersión. La venación más completa

    consiste de dos venas medias, tres cubitales y tres venas anales. La primera vena cubital es muy

    reducida en muchas especies y la primera vena media está ligeramente esclerosada. Especies de

    Pachymerinae y Amblycerinae a menudo presentan una celda cerrada en la parte superior de la

     primera vena anal. En general las estructuras de las alas posteriores no se han utilizado como

    caracteres taxonómicos.

    Tórax. El prosterno por lo general es ligeramente convexo. En los géneros más derivados de

    Pachymerinae y Amblycerinae está presente un proceso prosternal alargado, el cual separa las

    coxas anteriores. El epímero prosternal está completamente fusionado a la epipleura prosternal y

    la cavidad anterior de las coxas está cerrada posteriormente. En los géneros más derivados el

    epímero mesosternal es largo y ancho y se extiende entre el mesoepisterno y metepisterno. En los

  • 8/18/2019 tesis_estudio

    16/96

      9

    géneros más especializados el epímero mesosternal se reduce progresivamente hasta formar una

     pequeña placa triangular en el ángulo superior del mesosterno, esta placa se extiende hasta la

    coxa media como un proceso muy estrecho. En el metepisterno se encuentra un surco angular,

    este surco metepisternal tiene un peso muy alto desde el punto de vista taxonómico ya que en los

    grupos menos derivados,  Amblycerus  (Amblycerinae) y Pachymerinae, el surco está muy bien

    representado; en tanto que en grupos más especializados como es el caso de Amblycerinae

    ( Zabrotes y Spermophagus), Kytorhininae y Bruchinae este surco llega a desaparecer.

    Patas. Las patas son de importancia taxonomica para la separación de subfamilias, tribus,

    géneros, subgéneros y especies; por ejemplo, la subfamilia Amblycerinae se separa fácilmente

     por la presencia de un par de espuelas en la parte apical de las tibias posteriores. En general las

     patas posteriores son considerablemente más largas y gruesas que las medias y anteriores. Entrelas patas anteriores y medias existe muy poca diferencia, en algunos casos una u otra pueden ser

    ligeramente más gruesa, curva o presentar carinas; la tibia o el fémur pueden presentar pequeños

    dientes o bien el último tarsómero puede estar alargado. En muchas especies de  Bruchidius los

    machos pueden presentar espinas, crestas o pequeños dientes en la parte ventral del primer

    tarsómero. Se puede presentar dimorfismo sexual en algunas estructuras de las patas, por

    ejemplo en Bruchidius los tarsos anteriores y medios pueden ser más anchos en los machos que

    en las hembras; en el caso de  Dahlibruchus el dimorfismo sexual es evidente debido a que sólo

    los machos presentan una espina en la protibia.

    Pachymerinae se caracteriza por presentar el fémur posterior extraordinariamente

    agrandado, además de poseer un pecten con numerosos dientes en su parte ventral; por otro lado

    la tibia es notoriamente curva y carinada. Adicional al pecten pueden estar presentes otros

    dientes pequeños o tubérculos. La metatibia de los grupos más derivados presentan cuatro

    carinas longitudinales (ventral, lateroventral, lateral y dorsomesal), la carina ventral por lo

    general se extiende y forma una espina terminal a la que se le denomina mucro (Figura 2).

    El género Gibbobruchus se caracteriza por tener un fémur ancho con numerosas espinas

    en su parte ventral y la tibia curva; en  Merobruchus  el número de espinas se reduce a 3 ó 4,

    aunque la tibia continua siendo curva. En la mayoría de los  Acanthoscelides  la tibia es recta,

    aunque el número de espinas en la parte ventral del fémur oscila entre 1 y 5 (mayormente 3). La

  • 8/18/2019 tesis_estudio

    17/96

      10

     pata más derivada se encuentra en Lithraeus, Dahlibruchus y algunos Bruchidius, aquí la tibia es

    recta, ligeramente dilatada, sin carinas y el mucro es muy corto, en tanto que el fémur es delgado

    y desprovisto de espinas. Los machos de Mimosestes y Sulcobruchus tienen un canal en la parte

    ventral del fémur, a menudo con setas en sus márgenes. Este carácter se presenta

    independientemente de la presencia o ausencia de espinas en el fémur.

    Figura 2. Pata posterior de Caryobruchus maya (a), y Acanthoscelides difficilis (b). Tomado de:

    Romero 2002b.

    Abdomen. El abdomen es relativamente corto y muy convexo; el último tergito visible forma el

     pigidio, el cual nunca llega a ser cubierto por los élitros. En subfamilias menos especializadas

    como es el caso de Rhaebinae y Pachymerinae, el pigidio es relativamente pequeño y poco

    esclerosado; sin embargo, en subfamilias más derivadas es grande y convexo y se dobla

    ventralmente, bajo el abdomen. A menudo el ápice del pigidio llega a cortar parcialmente el

    último esternito abdominal. En los géneros  Algarobius  y  Megabruchidius  el pigidio de las

    hembras presenta un par de fosetas lustrosas. En las especies de Algarobius, la forma y el tamaño

    de estas fosetas es un carácter taxonómico que sirve para separar especies. El resto de los

    esternitos abdominales están poco diferenciados, aunque en la mayoría de los casos el margen

     posterior del V esternito está emarginado (Figura 3). En algunas especies existen áreas

    características desprovistas de pelos que sirven de diagnosis a nivel específico.

  • 8/18/2019 tesis_estudio

    18/96

      11

    Figura 3. Vista lateral del abdomen de un Bruchidae, indicándose la diferencia en la forma del pigidio: (a) macho, (b) hembra.Tomado de: Southgate 1983.

    Genitalia. En los machos está formado por el tegmen y el lóbulo medio (edeago). El tegmen

    generalmente resulta de la fusión de tres estructuras, los lóbulos laterales (parámeros), la pieza

     basal y el manubrio o trabe. El lóbulo medio o edeago presenta un saco interno, por lo general en

    su interior se presentan algunas estructuras esclerosadas (armadura), las cuales tienen un gran

    valor taxonómico para el reconocimiento de especies.

    En el caso específico de la familia Bruchidae, el saco interno del lóbulo medio presenta

    una gran variabilidad en el tipo de armadura, en donde el número y la forma de los escleritos es

    típica para cada especie. Esta especificidad se debe a que el saco interno, por lo general, es la

    única parte que penetra al ducto vaginal de la hembra; el ápice del lóbulo medio y los lóbulos

    laterales aparentemente sirven como guías para colocar al lóbulo medio opuesto a la abertura

    vaginal. La superficie externa del saco interno evertido está armado con escleritos (dientes,

    espinas, ganchos, etc.) los cuales aparentemente sirven para sostener las estructuras genitales

    durante la cópula. Esta función de los escleritos (armadura) explica en buena parte el valor

    taxonómico tan grande que tienen las armaduras para la determinación y clasificación de

    especies en este grupo. Para la descripción de la armadura del saco interno Kingsolver (1970)

     presenta una nomenclatura en donde hace referencia a la posición de los escleritos cuando elsaco interno está evertido, de tal manera que escleritos que están en la base del saco interno en

    reposo, evertido éste estarían en posición anterior; esta nomenclatura se puede prestar a

    confusión, debido a que en casi todas las ilustraciones de genitalias están dibujadas con el saco

    interno en reposo; por esta razón Romero y Johnson (1999) proponen describir los escleritos del

    saco interno cuando éste está en reposo (Figura 4).

  • 8/18/2019 tesis_estudio

    19/96

      12

    Los órganos reproductores de la hembra por lo general carecen de estructuras con valor

    taxonómico a nivel específico; sin embargo, a nivel genérico o de familia es posible encontrar

    algunas estructuras que se puedan utilizar para tal fin. De manera general la genitalia está

    formada por la placa genital, bursa copulatrix, conducto espermal, cápsula espermatecal y

    glándula accesoria.

    (a) (b)

    Figura 4.  Genitalia de un macho de Caryedon serratus  (a) y de una hembra de  Zabrotes

     sylvestris (b). Tomado de: Romero 2002b.

  • 8/18/2019 tesis_estudio

    20/96

      13

    III. MATERIALES Y MÉTODOS

    3.1 Ubicación del área de estudio.

    El estado de Tabasco se localiza al sureste de la República Mexicana, colinda al norte conel Golfo de México y Campeche; al este con Campeche y la República de Guatemala; al sur con

    Chiapas y al oeste con Veracruz-Llave. Se localiza entre los 17°15' y 18° 39’ de latitud norte y

    los 91°00' y 94°17' de longitud oeste. El estado de Tabasco se encuentra integrado por 17

    municipios que se reparten en dos grandes regiones, la región del Grijalva y la Región del

    Usumacinta. La región del Grijalva se divide en tres subregiones: la subregión del Centro

    integrada por los municipios de Villahermosa, Jalpa de Méndez y Nacajuca, la subregión de la

    Chontalpa formada por los municipios de Huimanguillo, Cárdenas, Cunduacán, Comalcalco yParaíso y la subregión Sierra por los municipios de Teapa, Jalapa y Tacotalpa. La región del

    Usumacinta se divide en dos subregiones, la subregión de los Ríos, formada por los municipios

    de Balancán, Centla, Emiliano Zapata, Jonuta y Tenosique y la subregión de los Pantanos,

    integrada por los municipios de Macuspana, Jonuta y Centla (Figura 1).

    Figura 5. Regiones y subregiones del estado de Tabasco.

  • 8/18/2019 tesis_estudio

    21/96

      14

    3.2 Métodos de colecta.

    3.2.1 Colecta de semillas.

    Se recolectaron frutos secos, los cuales fueron colocados en bolsas de papel con sus

    respectivos datos; el material se conservó en el laboratorio, donde se revisaron constantemente

    hasta observar la emergencia de los insectos, que fueron preservados en alcohol al 70%, con los

    datos de colecta.

    3.2.2 Colecta directa.

    Esta forma de colecta estuvo dirigida a capturar formas adultas de los brúquidos que se

    encuentran dispersas entre el follaje de las plantas, por lo general se trata de individuos que

    están en busca de polen y miel para alimentarse o de hembras buscando frutos o semillas paraovipositar. Se realizaron recorridos de colecta directa en los cuales se golpeaba a las plantas

    (redeo) al azar. Se utilizó una red entomológica, después de 10 a 20 golpes (redadas), los

    organismos fueron colocados en bolsas de plástico transparente para facilitar su separación,

     posteriormente se colocaron en tubos de ensayo de plástico con alcohol al 70% con sus

    respectivos datos de colecta.

    3.2.3 Colecta, procesamiento y determinación de plantas hospederas.

    Para la identificación de los hospederos se hicieron colectas botánicas, cortando una parte

    de la planta (rama, flor y fruto) o la planta completa (herbáceas), las muestras fueron colocadas

    en una prensa botánica y etiquetadas con sus datos respectivos (anexo 1) (Gaviño et al., 1972),

     posteriormente se mantuvieron en la secadora de 3 a 4 días en el Herbario CSAT del Campus

    Tabasco, siguiendo la metodología propuesa por Lot y Chiang (1986); el material fue

    identificado con la ayuda de literatura taxonómica y florística para las familias, géneros y

    especies, así como por comparación con la colección del Herbario CSAT.

    3.3 Procesamientos y determinación del material entomológico.

    Los insectos colectados y emergidos de los frutos y semillas se mantuvieron en el

    laboratorio de Taxonomía del Colegio de Postgraduados. Para su identificación se requirió de la

    extracción de la genitalia del macho, para su preparación se utilizó la metodología propuesta por

  • 8/18/2019 tesis_estudio

    22/96

      15

    Kingsolver y Whitehead (1974) y Kingsolver (1970). Para la interpretación de las estructuras de

    genitalia se siguió la nomenclatura propuesta por Romero y Johnson (1999). Los datos de las

    especies determinadas se incorporaron a la base de datos de Bruchidae (BRUCOL) (Romero y

    Johnson, 2002a). Todo el material fue depositado en la Colección Entomológica del Colegio de

    Postgraduados (CEAM).

    3.4 Determinación de daño en semillas.

    Para conocer el grado de infestación de las semilla por brúquidos se evaluaron los

    siguientes parámetros: total de semillas en la muestra, número de semillas con opérculo de salida

    del brúquido adulto, número de semillas con orificio de entrada de la larva, pero no del opérculo

    de salida del brúquido adulto; número de huevos por semilla y número de semillas sanas

    (Romero et al., 2005), todos estos parámetros fueron observados minuciosamente con unestereoscopio.

  • 8/18/2019 tesis_estudio

    23/96

      16

    IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

    Durante los años 2007 al 2009 se realizaron recorridos en los 17 municipios del estado de

    Tabasco, lograndose colectar en 11 municipios un total de 58 puntos de colectas en la mayor

     parte de la superficie del estado como se muestra en la Figura 6; anteriormente sólo se tenian

    registros esporádicos en los municipios de Cárdenas, Villahermosa, Teapa y en los limites con

    Campeche. Se colectaron 358 muestras de semillas y 129 muestras de redeo, de las cuales sólo

    emergieron brúquidos de 178 muestras de este material se identificaron 28 especies de plantas

    como hospederas de brúquidos, a este dato se suman dos especies hospederas de brúquidos para

    hacer un total de 30 especies vegetales reportadas. En cuanto a los insectos, se determinaron 6

    géneros y 44 especies de brúquidos, a esto se suman los registros anteriores de la base de datos

    BRUCOL (Romero, 2002a), obtiendose 14 géneros y 50 especies registradas para el estado deTabasco.

    Los resultados se presenta en el siguiente orden: la lista de las especies colectadas,

    incluyendo las registradas anteriormente en la base de datos BRUCOL (Romero y Johnson,

    2002a); posteriormente se presenta la clave para la identificación de cada uno de los taxa

    encontrados, seguida por las descripciones correspondientes. Por último, se incluyen los

     porcentajes de daño ocasionado a las semillas de las planta hospederas y la contribución del

    trabajo a la base de datos BRUCOL.

  • 8/18/2019 tesis_estudio

    24/96

      17

    Figura 6.Ubicación a escala de los puntos de colecta realizados durante el 2007-2009.

  • 8/18/2019 tesis_estudio

    25/96

      18

    4.1. Lista de las especies de Bruchidae del estado de Tabasco. 

    Se reportan 38 nuevos registros para el estado de Tabasco, cuatro nuevas distribuciones

    de brúquidos y se reportan tres especies nuevas  Acanthoscelides sauli, Acanthoscelides manueli 

    y una del genero  Amblycerus. En cuanto a los hospederos, se reportan 28, de los cuales se

    confirma un hospedero para el género Caryedes, seis nuevos hospederos para ocho especies de

     brúquidos y dos hospederos, que deberán ser corroborados; la especie  Aeschynomene scabra es

    un nuevo hospedero para la familia (Cuadro 1).

    Cuadro 1. Lista de brúquidos de Tabasco.  Nuevo hospedero (♦); nueva distribución (*); nuevo

    registro para Tabasco (♣); nueva especie (▲); hospedero no determinado (ND).

    Especies de Bruchidae Plantas hospederas Acanthosceli des clandestinus (Motschulsky) 1874 Vigna adenantha  (G. Mey.)

    Marechal, Mascherpa y StainierAcanthosceli des cordi fer

    ♣ (Sharp) 1885  imosa albida (Willd.) B.L. Rob.

    var. strigosaAcanthosceli des dif fi cil is  ♣ (Sharp) 1885  imosa albida var. Strigosa

    imosa pudica L.Acanthoscelides elevatus (Sharp) 1885  ♦ Pavonia sp.Acanthosceli des f lavescens  ♣ (Fahraeus) 1839  ♦Crotalaria mollicula Kunth

     Rhynchosia minima L. (DC.) Acanthosceli des guazumae  ♣Johnson y Kingsolver

    1971 Guazuma ulmifolia Lam.♦ Leucaena leucocephala (Lam.) DeWit

    Acanthosceli des hectori  Kingsolver 1980  Calopogonium caeruleum (Benth.)Sauvalle

    Acanthoscelides macrophthalmus ♣  (Schaeffer)

    1907  Leucaena leucocephala (Lam.) DeWit

    Acanthosceli des manueli ▲♣ sp. nov.  ♦ Aeschynomene scabra G. Don

    Acanthosceli des mundulus♣ (Sharp) 1885  issolia fruticosa  Jacq.

    Acanthoscelides oblongoguttatus♣(Fahraeus)

    1839 

    ♦ Acacia collinsii Saff. 

    cacia cornigera (L.) Willd.

    Acanthoscelides obtectus ♣ (Say) 1831   Phaseolus vulgaris L.Acanthosceli des quadr identatus (Schaeffer) 1907  imosa pigra L.Acanthoscelides sauli 

    ▲♣Romero, Cruz yKingsolver 2009 

    cacia collinsii Saff. Acacia cornigera (L.) Willd.

    Acanthosceli des schubertae♣ Johnson 1983   Desmodium incanum  DC.

    Acanthosceli des sousai♣ Johnson 1983  cacia collinsii Saff.

     Acacia cornigera (L.) Willd.

  • 8/18/2019 tesis_estudio

    26/96

      19

    Continuación Cuadro 1. 

    Especies de Bruchidae Plantas hospederas 

    Acanthosceli des taboga  ♣ Johnson 1983  Calopogonium caeruleum(Benth.) Sauvalle 

    Acanthoscelides zeteki♣ Kingsolver 1969   Rhynchosia minima (L.) DC.

    Amblycerus cisteli nus  ♣ (Gyllenhal) 1833  ♦ Albizia lebbeck  (L.) Benth.Guazuma ulmifolia Lam.

    Amblycerus marmoratus (Sharp) 1885   ND

    Amblycerus obscurus♣ (Sharp) 1885  Senna occidentales (L.) Link

    Senna bicapsularis (L.) Roxb.Amblycerus sp 

    ▲♣ sp. nov.   NDCallosobruchus maculatus

    ♣ (Fabricius) 1775  Vigna sp.

    Caryedes cli tor iae♣ (Gyllenhal) 1839  Calopogonium caeruleum

    (Benth.) SauvalleCaryedes helvinus (Motschulsky) 1874   ND

    Caryedes paradisensis♣Kingsolver y Whitehead

    1974Calopogonium caeruleum (Benth.) Sauvalle

    Caryedon serratus (Olivier) 1790  Tamarindus indica L.Ctenocolum podagri cus

    ♣ (Fabricius) 1801   Lonchocarpus rugosus Benth. Piscidia piscipula (L.) Sarg.

    Gibbobruchus divari catae Whitehead y Kingsolver1975 

     Bauhinia divaricata L.

    Gibbobruchus guanacaste ♣  Whitehead y

    Kingsolver 1975 

    ♦ Lonchocarpus rugosus Benth.

    Megacerus alabani ♣ Teran y Kingsolver 1977  ♦ Ipomoea seducta HouseMegacerus cubicul us

    ♣ (Casey) 1884   ND

    Megacerus leucospil us * (Sharp) 1885   ND

    Megacerus tr icolor♣ (Suffrian) 1870  ♦ Ipomoea purpurea (L.) Roth 

    Meibomeus apicicorn is♣ (Pic) 1933   Desmodium sp

    Merobruchus columbinus♣ (Sharp) 1885  Samanea saman (Jacq.) Merrill

    Merobruchus placidus (Horn) 1873  ♦ Acaciella angustissima (Mill.)Kuntze var. angustissima 

    Merobruchus sonorensis  ♣ Kingsolver 1980   Albizia lebbeck  (L.) Benth.

    Mimosestes cineri fer♣ (Fahraeus) 1839  ♦ Acacia collinsii Saff.

     Acacia cornigera (L.) Willd.Mimosestes obscur iceps  ♣ (Sharp) 1885  ♦ Acacia collinsii Saff.

     Acacia cornigera (L.) Willd.Sennius aur icomus

    ♣ Johnson y Kingsolver 1973  ♦Senna multijuga  (L. C. Rich)Irwin y Barneby

    Sennius fall ax♣ (Boheman) 1839  Senna occidentalis (L.) Link

    http://en.wikipedia.org/wiki/Carolus_Linnaeushttp://en.wikipedia.org/wiki/Carolus_Linnaeushttp://en.wikipedia.org/wiki/William_Roxburghhttp://en.wikipedia.org/wiki/William_Roxburghhttp://en.wikipedia.org/wiki/Carolus_Linnaeus

  • 8/18/2019 tesis_estudio

    27/96

      20

    Continuación Cuadro 1. 

    Especies de Bruchidae Plantas hospederas Sennius gutti fer

    ♣ (SHARP), 1885  Senna bicapsularis (L.) Roxb. Sennius lebasi

    ♣ (Fahraeus) 1839  Senna occidentalis (L.) LinkSennius rufomaculatus

    ♣ (Motschulsky) 1874   ND

    Sennius tr inotaticolli s (Pic) 1930   NDStator l imbatus

    ♣ (Horn) 1873   ND

    Stator subaeneus♣ (Schaeffer) 1907   Acacia collinsii Saff.

     Acacia cornigera (L.) Willd.Stator vachell iae  Bottimer 1973   NDZabrotes subfasciatus

    ♣ (Boheman) 1833   Phaseolus vulgaris L.

    En cuanto a las plantas se registran 28 hospedros, de los cuales 10 son nuevos hospederos

     para las especies y uno es un nuevo hospedero para la familia, se confirma el hospedero para las

    especies del género Caryedes; se tiene duda de  Albizia lebbeck  como hospedera de  Amblyceruscistelinus  debido a la proporcion de esté insecto, el cual es mucho mayor al tamaño de las

    semillas de la planta anteriormente mencionada; y la especie  Lonchocarpus rugosus  la cual es

    citada como hospedera de Gibbobruchus guanacaste; sin embargo se conoce que este genéro es

    especifico de especies de  Bauhinia  por lo que se debe corroborar esté dato. La especie

     Aeschynomene scabra se integra a la lista de hospedero para la familia Bruchidae.

    La fauna de brúquidos en Tabasco representan el 60.86% de los géneros y el 14.83% de

    las especies conocidas para México. El género con mayor número de especies fue

     Acanthoscelides Schilsky con 18 especies que representan el 36% del número total de especies;

    en segundo lugar fue Sennius  Bridwell con 5 especies, esto es 10% del total de especies. El

    numero de especies de brúquidos y plantas hospederas reportados en este estudio son mayores a

    los registrados en Guerrero donde reportan 16 especies de brúquidos y 13 plantas hospederas

    (Luna  et al.,  2006), de las especies que se comparten con este trabajo son C. maculatus  y S.

    limbatus. A diferencia de los registros realizados por Luna et al.  (2002) en Querétaro quienes

    citan 14 géneros y 57 especies y Loera et al . (2006) quienes reportan 106 especies, distribuidas

    en dos subfamilias, cuatro tribus y 14 géneros y al igual que en este trabajo citan al genero

     Acanthoscelides con el mayor número de especies para el estado de Jalisco. Esto no quiere decir

    que en Tabasco la diversidad de brúquidos se ha baja compara con la de Querétaro y Jalisco,

    mas bien se debe a las diferencias en el tiempo y esfuerzo de recolección entre los estudios;

    además de los efectos climatológicos que en los últimos años han afectado al estado de Tabasco,

    http://en.wikipedia.org/wiki/Carolus_Linnaeushttp://en.wikipedia.org/wiki/Carolus_Linnaeushttp://en.wikipedia.org/wiki/William_Roxburghhttp://en.wikipedia.org/wiki/William_Roxburghhttp://en.wikipedia.org/wiki/William_Roxburghhttp://en.wikipedia.org/wiki/Carolus_Linnaeus

  • 8/18/2019 tesis_estudio

    28/96

      21

     principalmente la subregión centro la cual en este estudio no se logro realizar colectas en dicha

    zona.

    4. 2 Clave para la identificación de Brúquidos del Estado de Tabasco.

    1  Primer segmento metatarsal cuando menos 1.5 veces más largo que el segundo, antena

    serrada o pectinada; generalmente con carina frontal, cuerpo pubescente, pigidio expuesto

    ...................................................Familia Bruchidae ......................................................... 2 

    1’  Primer segmento metatarsal más o menos de la misma longitud que el segundo, antena

    filiforme; generalmente sin carina frontal, cuerpo generalmente glabro, pigidio no

    expuesto ........................................................................................Familia Chrysomelidae 

    2  Metatibia con un par de espinas móviles largas, localizadas apicalmente....................................... Subfamilia Amblycerinae......................................................... 3 

    2’  Metatibia sin tales espinas apicales .................................................................................... 4

    3  Ojos emarginados, sinus cuando más 1/3 de su longitud, surco metepisternal presente

    ................................................ Amblycerus Thunberg.....................................................16 

    3’  Ojos emarginados en cuando menos la mitad de su longitud, sin surco metepisternal,

     pigidio amarillento con una raya media longitudinal blanca, cuerpo negro, cabeza blanca,

    excepto por unos puntos café amarillentos sobre el vértex, metacoxa café, lisa, sin un

    grupo de puntuaciones cerca de la articulación trocanteral, élitros con una banda blanca

    mesal y transversal, metasterno con una fosa, con un par de carinas sobre la parte externa

    de la metatibia, pronoto con pequeñas depresiones laterales, con puntos café sobre la

    frente ...................................................................................... Zabrotes subfasciatus  

    (Boheman)

    4  Metafémur con pecten y a menudo también con espinas, disco del pronoto generalmente

    circundado por una carina o línea marginal, borde elitral posterior glabro, proceso

     prosternal corto, sin separar a las coxas completo, si las llega a separar entonces el

     proceso es muy delgado y agudo, carina lateral del pronoto indistinta lateralmente, en

    semillas de Tamarindus indica ................................................Caryedon serratus (Olivier) 

  • 8/18/2019 tesis_estudio

    29/96

      22

    4’  Metafémur sin pecten, con o sin espinas, disco del pronoto no circundado por una línea

    marginal, borde elitral posterior delineado con pequeñas setas.

    ............................................................... Subfamilia Bruchinae....................................... 5 

    5  Décima estría elitral extendiéndose cerca de la mitad del élitro..Megacerus Fahraeus...18 

    5’  Décima estría elitral extendiéndose cerca del ápice del élitro............................................ 7 

    7  Fémur posterior con espinas o dientes en el margen ventral interno y externo, pronoto

    rojo oscuro a negro, carece de líneas longitudinales; patrones elitrales variables; ojo con

    el margen posterior lobado ................................... Callosobruchus maculatus  (Fabricius) 

    7’ Fémur posterior con espinas o dientes sólo en el margen ventral interno o sin ellos......... 8 

    8 Fémur posterior sin espinas o con sólo una espina subapical............................................. 9

    8’ Fémur posterior con al menos dos espinas........................................................................ 10 

    9 Carina lateral del pronoto completa, misma que se extiende hasta la cavidad coxal, carinalateral ventral en el metafémur alcanzando el margen distal, genitalia sin un par de

    escleritos lineales en la parte anterior del lóbulo medio..................Stator Bridwell.........21 

    9’ Carina lateral del pronoto incompleta, carina lateral ventral en el metafémur sin alcanzar

    el margen distal o ausente, genitalia con un par de escleritos lineales en la parte anterior

    del lóbulo medio..................................... Sennius Bridwell..............................................23 

    10 Fémur posterior notablemente agrandado con al menos 4 espinas; si presenta 3 espinas,

    entonces la tibia posterior está arqueada........................................................................... 11 

    10’ Fémur posterior no agrandado cuando más con 3 espinas; si presenta más de 3 espinas,

    entonces la tibia posterior es recta.....................................................................................15 

    11  Pronoto con gibas...............................................................................................................12 

    11’ Pronoto sin gibas................................................................................................................14 

    12  Pigidio o esternitos abdominales con áreas glabras....... Gibbobruchus Pic.....................29

    12’ Pigidio o esternitos abdominales sin áreas glabras............................................................13 

    13  Fémur posterior con pecten de 3 a 6 espinas y con 2 o más espinas pequeñas antes del

     pecten, genitalia con los lóbulos laterales fusionados.........Caryedes Hummel................30 

    13’  Fémur posterior con pecten de 7 a 9 espinas, sin espinas antes del pecten, genitalia con

    los lóbulos laterales divididos cuando menos en la mitad de su longitud, base de la

    muesca entre los dientes del gibosito basal elitral más cerca del ápice del diente interno

    que cerca de la base elitral..........................................Ctenocolum podagricus (Fabricius) 

  • 8/18/2019 tesis_estudio

    30/96

      23

    14 Vestidura elitral densa, con patrones contrastantes, generalmente estrías elitrales 3 y 4

    originándose basalmente en un tubérculo bidentado, generalmente genitalia con lóbulo

    medio no tan alargado, los lóbulos laterales profundamente divididos

    ...............................................................Merobruchus Bridwell.......................................32 

    14’ Vestidura elitral poco densa, con pocas manchas de pubescencia densa, generalmente

    sólo estría elitral 4 originándose basalmente en un diente, generalmente genitalia con

    lóbulo medio muy alargado, los lóbulos laterales hendidos ligeramente; antena corta,

    élitros con parches blanco intensos sobre el intervalo 3; distribución del noroeste de

    México a Panamá................................................................... Meibomeus apicicornis  (Pic)

    15 Cabeza con un área glabra en la frente que se extiende hacia el vértex, fémur posterior

     profundamente acanalado en el macho...........MimosestesBridwell................................34

    15’ Cabeza sin un área glabra en la frente que se extienda hacia el vértex, fémur posterior enel macho sin tal canaladura, longitud del escutelo no más de 1.5 veces su anchura,

    hembras sin un par de surcos subapicales glabros en el

     pigidio..........................................Acanthoscelides Schilsky.............................................35 

    16 Frente con carina linear media, pigidio con un punto central grande, rodeado de vellos

     blancos sin pequeñas depresiones................................. Amblycerus cisteli nus  (Gyllenhal) 

    16’  Frente sin carina linear media o con una línea no punteada, sin las otras características del

     pigidio ...............................................................................................................................17 

    17  Eje transversal del sulcus metepisternal recto................... Amblycerus obscurus  (Sharp)

    17’  Eje transversal del sulcus metepisternal encorvado...... Amblycerus marmoratus (Sharp)

    18  Borde interno de la cara ventral del fémur posterior liso, estrías elitrales con puntos

    grandes que ondulan los bordes de las interestrías, éstas semejando costillas y marcadas a

    veces con una hilera de puntos, mucro de la tibia posterior tan largo como la mitad del

    ancho de ésta en el ápice hasta más largo que el ancho de la misma, carina lateral de la

    tibia III terminando junto a la base del mucro o muy próximo a ella, ápice de la tibia

     posterior del macho con un gancho .................. Pachybruchus  Pic.................................20 

    18’  Borde interno de la cara ventral del fémur posterior liso o con un dientecito, estrías

    elitrales con puntos de tamaño variable que deforman o no a las interestrías, éstas sin

    hileras de puntos en su superficie, mucro de la tibia III no tan largo como la mitad del

  • 8/18/2019 tesis_estudio

    31/96

      24

    ancho del ápice tibial, carina lateral de esta tibia terminando en un dientecito del borde

    apical, machos sin apéndices peculiares en las patas I o II........Megacerus  Fahraeus....19

    19  Élitros con estrías que llevan puntos profundos cuyo diámetro es ligeramente mayor que

    el ancho de aquellas; interestrías elevadas, con bordes sinuosos; pigidio con dos áreas

    glabras periapicales pequeñas y dos más en el tercio medio, a veces ocultas por la

     pubescencia blanca; genitalia del macho spiculum gastrale con brazos largos,

    ampliamente abiertos. Parámeros apicalmente redondeados, con unas 14 cerdas a cada

    lado en su borde distal; lóbulo anterior con escasos pelos en su cara ventral; lengüeta

    subtríangular, con pelos en su borde libre; a cada lado existen, detrás de la lengüeta, unos

    9 sensorios alargados. Edeago con el tubo un más corto que el lóbulo basal; placa apical

    alargada; saco interno con un grupo de dientes flanqueados en su parte anterior por un

    diente de mayor tamaño a cada lado y después de un espacio, un par casi superpuesto dedientes a cada lado ...............................................................Megacerus tr icolor  (Suffrian) 

    19’  Élitros con estrías que llevan puntos poco profundos, cuyo diámetro es igual o

    ligeramente mayor que aquellas; interestrías no elevadas; pigidio con pubescencia densa,

     blanca y uniforme, ojos del macho escotados hasta la mitad de su longitud, spiculum

    gastarle con brazos estrechos; dientes del saco interno alineados hacia atrás en filas

    subparalelas superponiéndose unos con otros

     parcialmente..........................................................................Megacerus cubicul us  (Casey)

    20  Pigidio totalmente pubescente o con sólo las áreas espiraculares glabras, cuerpo

    totalmente negro, antenas de la hembra moderadamente flabeladas; élitros con estrías

     profundamente marcadas en el fondo de las cuales se observan puntos grandes no

    confluentes, interestrías sinuosas, la primera más dilatada en su parte media, donde se

    halla una macha de pelo; siendo la superficie de todas punteada y finamente rugosa;

    mucro en la tibia III más largo que el ancho de ésta en el

    ápice..............................................................Megacerus (P.) alabani  Teran y Kingsolver 

    20’  Pigidio no totalmente pubescente, con otras áreas glabras además de los espiraculares,

    cuerpo con la cabeza negra y el resto rojo, élitros con bandas de pelos densos sobre

    algunas interestrías, o casi glabros, pronoto ligeramente señalado en la línea media,

    mucro de la tibia III más largo que el ancho apical de ese

    segmento..................................................................... Megacerus (P.) leucospil us (Sharp) 

  • 8/18/2019 tesis_estudio

    32/96

      25

    21 Élitros completamente rojos, con los márgenes lateral, basal y sutural negros; o los élitros

     pueden presentar pequeñas máculas rojas en la parte basal y apical sobre una mancha

    negra, tamaño pequeño, longitud del pronoto a los élitros de 1.6-2.7 mm; fémur posterior

    completamente negro...................................................................... Stator l imbatus (Horn) 

    21’  Élitros completamente negros .......................................................................................... 22 

    22  Ojos aplanados, muy cerca al margen lateral de la cabeza, margen posterior

    expandiéndose y emergiendo en la parte lateral del

    vértex.....................................................................................Stator subaeneus  (Schaeffer)

    22’  Ojos no aplanados, el margen posterior proyectándose lateralmente y bien separado del

    vertex......................................................................................... Stator vachell iae  Bottimer

    23  Espina cerca del ápice del fémur posterior aproximadamente tan larga o más larga que el

    ancho de la base de la tibia posterior.................................................................................24 23’  Espina cerca del ápice del fémur posterior ausente o si está presente, entonces de una a

    tres o de tres a cuatro veces tan larga como el ancho de la base de la tibia....................... 27 

    24  Densas estrías de pelos blancos extendiéndose en casi la totalidad de la longitud de los

    élitros, entre los intervalos del margen medio de la estría 3, pronoto en la base

    usualmente con tres parches de densos pelos dorados y blancos, espina subapical del

    fémur posterior 1 1/3 veces más larga que el ancho de la base de la tibia, margen posterior

    de la espina serrado, mucro de uno a seis veces más largo que el primer tarsomero,

    usualmente la región apical de pigidio más oscura que la base del pigidio

    ................................................................................................. Sennius tri notaticoll is  (Pic) 

    24’  No exactamente como en la descripción anterior..............................................................25 

    25 Estrías 2 y 3, y 4 y 5, más cercanas unas de otras en la base que las estrías adyacentes,

    una espina pequeña en la base de la estría 2, 3, 4 y a veces en la 5; élitros con

    esparcimientos moderados de pelos densos, blancos y dorados; densos parches de pelos

     blancos en la base sobre los intervalos entre las estrías dos y tres, y cuatro y cinco;

    algunas veces el parche cerca de la base del húmero; pequeños parches densos de pelos

     blancos entre las estrías dos y tres, cuatro y cinco, seis y siete, ocho y nueve,

    aproximadamente a la mitad entre la base y el ápice, parche medio ligeramente más hacia

    el ápice que los otros.....................................................................Sennius gutti fer  (Sharp)

    25  No exactamente como en la descripción anterior..............................................................26 

  • 8/18/2019 tesis_estudio

    33/96

      26

    26  Espina cerca del ápice del fémur posterior fuerte, algunas veces el margen posterior

    serrado o crenado; los élitros varían de todos negros a rojo naranja con la base café

    oscuro; élitros usualmente negros con estrías medias rojo naranja de anchura variable; los

    sí los élitros son rojo naranja presentan vellos blancos esparcido, sí los élitros son oscuros

    entonces presentan vellos blancos y dorados espaciados con una banda de vellos blancos

    cubriendo 2/5 la base de los élitros ............................................ Senn ius morosus  (Sharp)

    26’  Espina cerca del ápice del fémur posterior débil, el margen posterior liso; élitros

    usualmente negros con máculas rojo naranja ocupando la mitad más larga de los mismos,

    extendiéndose de la estría 2 a la 9, ligeramente más cerca de la base que del ápice,

    húmerus siempre negro de manera que la mácula se extiende hacia la base y hacia el

    margen lateral, élitros con vellos mezclados blancos y dorados en la base, frecuentemente

    con pequeños parches densos sobre los intervalos entre las estrías 2 -3, 4 -5, ápice café,usualmente cubriendo la maculación con vellos dorados, si los élitros son todos negros

    entonces la banda de vellos blancos cruza los élitros ligeramente más cerca a la base que

    al ápice ................................................................. Sennius rufomaculatus  (Motschulsky) 

    27  Elitros negros con macula largas rojo amarillentas las cuales alcanzan los márgenes

    laterales de los élitros, ocasionalmente todos negros o las maculas no alcanzan los

    márgenes laterales, el margen basal de cada élitro usualmente negro, la mitad apical de

    los élitros de café a negra; pigidio rojo o café rojizo, algunas veces con los márgenes

    oscuros....................................................................................... Senn ius lebasi  (Fahraeus) 

    27’  Elitros todos negros o con combinaciones de colores pero sin maculas como las descritas

    anteriormente...................................................................................................................... 28 

    28  Espina cerca del ápice del fémur posterior 1/3 o menos larga que el ancho de la base de la

    tibia o espina ausente, élitros usualmente negros con una estría media rojo naranja

    expandiéndose hacia el ápice, la franja más brillante oscura en la base; élitros negros con

     puntos rojo naranja en la base o todos negros; algunas veces los élitros con bandas medias

    y subapicales vagas de pelos

     blancos....................................................................................... Sennius fal lax  (Boheman) 

    28’  Espina cerca del ápice del fémur posterior ½ más larga que el ancho de la base de la tibia

     posterior, los élitros varían de negros con puntos medios rojo naranja cerca de la base o

    todos rojo naranja, usualmente negros con puntos básales rojo naranja o estría media

  • 8/18/2019 tesis_estudio

    34/96

      27

    extendiéndose al ápice con margen lateral negro; élitros cubiertos con vellos uniformes

     blancos, dorados o intermezclados.................. Sennius aur icomus  Johnson y Kingsolver 

    29  Insecto de 2.4-3.6 mm de largo y 1.6-2.4 mm de ancho, con dimorfismo sexual, machos

    con élitros alargados café rojizo; dorso del fémur posterior con un patrón pálido extenso,

     pecten de fémur posterior con un hueco grande detrás del primer

    diente................................................Gibbobruchus Guanacaste  Whitehead y Kingsolver

    29’  Insecto de 2.6 - 4.1 mm de largo y 1.8-2.6 mm de ancho; élitros indistintos; pecten con 3-

    4 dientes posterior con espacio estrecho separados de los dientes anteriores por un gran

    hueco; dorso del fémur posterior con un patrón pálido reducido, pecten de fémur posterior

    sin un hueco grande detrás del primer

    diente......................................................................................................................................

    ...........................................................Gibbobruchus divaricataeWhitehead y Kingsolver

    30  Estría elitral 3 no toca el gibosito basal; lóbulo post-ocular abreviado; antena no

    flabelada; ojos sin dimorfismo sexual, radio interocular de más de 0.22

    mm....................................................................................... Caryedes cli tor iae  (Gyllenhal) 

    30’  Estría elitral 3 toca el gibosito basal, sin las otras características mencionada..................31 

    31  Metasterno poco profundo, ligeramente arqueado en vista lateral, gena corta, scrobe

    antenal glabro, disco elitral convexo mesalmente, gibosito basal levantado encima del

     plano del gibosito humeral .................... Caryedes paradisensis  Kingsolver y Whitehead 

    31’  Metasterno profundo, fuertemente arqueado en vista lateral, sin las otras características

    mencionadas arriba, pero con vestidura densa, corta, blanca amarillenta con puntos

    laterales café o negros; pigidio blanco amarillentos con áreas vagas oscuras y 2 puntos

    subapicales cafés o negros; patas frontales y medias amarillas, pata posterior blanca

    amarillenta con vagas bandas café..................................Caryedes helvinus  (Motschulsky)

    32  Élitros sin gibositos básales bidentados sobre la estrías 3 y 4; insecto de 4.7 –  8.8 mm; la

    longitud del mucro de la metatibia de tres a cuatro veces el ancho del ápice de lametatibia, estrías 3-6 finamente denticuladas en la base, o con las estrías 5 y 6 carentes de

    dientecillos, estría 6 y 7 unidas basalmente por una carina curva; genitalia del macho con

    un esclerito largo en forma de Y en el saco interno.... Merobruchus columbinus  (Sharp) 

    32’  Sin las características antes mencionadas..........................................................................33 

  • 8/18/2019 tesis_estudio

    35/96

      28

    33 Pigidio con pelos amarillento con un punto triangular basal variables; margen lateral del

     pronoto arqueado; el patrón de los élitros limita en la mácula la mayoría de las manchas

    son café sobre el tercer intervalo; en la genitalia del macho la base del esclerito medio en

    el saco interno ancho............................................................ Merobuchus placidus  (Horn) 

    33’  Pigidio con pelos café oscuro, con una almohadilla subtriangular de setas blancas

    contrastando fuertemente del resto de la vestidura; usualmente el pigidio con una línea

     breve separada de la pubescencia del triángulo

    apical..........................................................................Merobruchus sonorensis  Kingsolver 

    34  Prosternum separando la procoxa en su longitud completa; cuerpo usualmente

    negro................................................................................ Mimosestes obscur iceps  (Sharp)

    34’ Prosternum separando la procoxa en menos de su longitud completa, con pelos

    uniformes blancos o pelos amarillos y dorados entremezclados uniformemente, sin un patrón; cuerpo usualmente café rojizo............................ Mimosestes cineri fer  (Fahraeus)

    35  Mucro en el ápice de la tibia posterior 1-6 veces o menos la longitud del primer

    tarsomero; sin sinus en la base del mucro..........................................................................36 

    35’  Mucro en el ápice de la tibia posterior 0.2 veces tan larga o más larga que el primer

    tarsomero; con o sin sinus en la base del mucro................................................................42 

    36  Espina subapical grande del fémur posterior 1.5 a 2 veces que el ancho de la base de la

    tibia.................................................................................................................................... 37 

    36’  Espina subapical grande del fémur posterior hasta 1.4 veces que el ancho de la base de la

    tibia.................................................................................................................................... 40

    37  Anchura de los ojos de 2 a 12 veces la anchura de la frente............................................. 38 

    37’  Anchura de los ojos hasta 1.5 veces la anchura de la frente............................................. 39

    38  Antena expandida lateralmente o flabelada, alcanzando de 0.5 a 0.8 la longitud de los

    élitros; carina media fuerte sobre la frente, ojos cerca de 12 veces la anchura de la frente;

    vestidura de la superficie dorsal variegada, se alimenta de semillas del género Leucaena;

    se distribuye de Estados Unidos a

    Honduras................................................................................................................................

    ................................................................... Acanthosceli des macrophthalmus  (Schaeffer)

    38’  Antena excéntrica pero no expandida lateralmente, alcanzando de 0.3 a 0.5 la longitud de

    los élitros; sin las otras características, con el pigidio sin una marca en forma de “U”,

  • 8/18/2019 tesis_estudio

    36/96

      29

    superficie posterior del abdomen no arqueado en vista lateral, frecuentemente con un

     parche negro ocupando 0.3 la parte apical de los élitros; se alimenta de semillas del

    género  Mimosa; se distribuye de México a Costa Rica...................

    .........................................................................................Acanthosceli des cordi fer (Sharp) 

    39  Mandíbulas largas y rectas cruzándose en el ápice, en las hembras son más grandes que

    en los machos; mucro de uno a seis veces más largo que el primer tarsomero, patrones de

     pubescencia en los élitros no muy contrastante; pigidio sin un parche de pelos obscuros

    en forma de “V”, insecto grande de más de 5.2 mm de largo, se alimenta de semillas de

     Acacia cornigera,  Acacia gentlei,  Acacia sphaerocephala, se distribuye de México a El

    Salvador ..................................................... Acanthoscelides oblongoguttatus  (Fahraeus) 

    39’  Mandíbulas cortas y curvas, nunca se cruzan en el ápice en ambos sexos, mucro de dos a

    seis veces más largo que el primer tarsomero; pigidio con un parche de pelos oscuros enforma de “V”, insecto pequeño de menos de 5.2 mm de largo; se alimenta de semillas de

     Acacia cornigera  y  Acacia gentlei, se distribuye en

    México..............................................Acanthoscel ides saul i  Romero, Cruz y Kingsolver

    40  Elitros con parches contrastantes de vellos oscuros y finos, el contraste puede ser

    escaso................................................................................................................................ 41 

    40’ Élitros con pelos blancos o dorados uniformes, sin parches contrastantes de vellos

    oscuros y finos, se alimenta de semillas de los géneros Guazuma  y  Leucaena; se

    distribuye de México a Panamá...........Acanthoscel ides guazumae  Johnson y Kingsolver 

    41  Todas las patas completamente rojo anaranjadas; pronoto con un parche triangular medio

    de pelos blancos muy densos en la base; pigidio con un parche moderadamente ancho de

     pelos blancos muy densos sobre la línea media extendiéndose de la base

    aproximadamente 0.5 la longitud del pigidio, dos parches indefinidos de vellos café

    oscuro cerca del ápice del parche blanco; estrías elitrales 3, 4, 5 abreviadas en la base,

    estría 4 y 5 más estrecha una de la otra que a la estría adyacente, se alimenta de semillas

    del género  Nissolia y de Chaetocalyx latisiliqua; se distribuye de Estados Unidos a

    Panamá ....................................................................... Acanthosceli des mundulus  (Sharp)

    41’ Patas posteriores rojo anaranjada excepto la mitad de la cara ventral del fémur posterior

    negra; especie cosmopolita ................................................Acanthoscel ides obtectus  (Say)

  • 8/18/2019 tesis_estudio

    37/96

      30

    42  Mucro del ápice de la tibia posterior 0.2 a 0.33 veces tan largo como el primer

    tarsomero............................................................................................................................ 43 

    42’  Mucro del ápice de la tibia posterior 0.4 veces o más largo que el primer

    tarsomero............................................................................................................................ 50 

    43  Espina subapical del fémur posterior seguida por 3 o 4 espinas más

     pequeñas.............................................................................................................................44 

    43’  Espina subapical del fémur posterior con pequeñas serraciones sobre el margen posterior

    o seguida por 1 o 2 espinas más pequeñas.........................................................................45 

    44  Antenas cortas, extendiéndose cerca de la base de los élitros, abdomen sin parches

    distintos de vellos blancos densos sobre los márgenes laterales de los esterna 1-5; las

     patas varían de rojo naranja a la base del fémur posterior café; anchura de los ojos menor

    a la anchura de la frente; en semillas de Mimosa pigra y M. strigillosa; Estados Unidos alSur de América .............................................Acanthoscel ides quadr identatus  (Schaeffer)

    44’ Antenas largas, extendiéndose ¼ de la longitud de los élitros; anchura de los ojos mayor

    al ancho de la frente; se distribuye de Estados Unidos al Sur de América

    ....................................................................................... Acanthosceli des dif fi cil is  (Sharp) 

    45  Mucro del ápice del fémur posterior 0.2 a 0.25 veces más largo que el primer tarsomero

     posterior............................................................................................................................ 46

    45’  Mucro del ápice del fémur posterior 0.3 a 0.33 veces más largo que el primer tarsomero

     posterior..............................................................................................................................47

    46 Frente con una carina media fuerte extendiéndose de la sutura frontoclipeal al vértex; ojos

    2.5 a 3.5 veces la anchura de la frente; antenas fuertemente aserradas, extendiéndose

    cerca de ½ de la longitud de los élitros; se alimenta de semillas de  Phaseolus vulgaris; se

    distribuye de México a Panamá .................. Acanthoscel ides clandestinus  (Motschulsky) 

    46’  No exactamente como la descripción anterior, antenas extendiéndose a la base de los

    élitros; escutelo transversal, protórax sin gibas, carina protoráxica lateral extendiéndose

    de la base 0.6 veces la distancia a la cavidad coxal; se alimenta de semillas de  Acacia

    cornigera,  Acacia gentlei; se distribuye de México a Panamá

    ......................................................................................... Acanthoscelides sousai  Johnson 

    47  Pronoto usualmente café rojizo contrastando con élitros café chocolate; pigidio con pelos

     blancos y amarillos, densos, uniformes, interrumpidos por pequeños parches de color café

  • 8/18/2019 tesis_estudio

    38/96

      31

    en cualquier lado de la línea media cerca de 0.4 veces a la base, espina subapical del

    fémur posterior cerca de 1.6 veces más larga que el ancho de la base de la tibia; se

    distribuye de México a Panamá .................................... Acanthoscel ides elevatus  (Sharp) 

    47’  No exactamente como en la descripción anterior .............................................................48

    48  Espina dorsal coronal alargada o con sinus en la base; anchura entre los ojos igual a la

    anchura de la frente, con línea media sobre la frente; antenas extendiéndose de la base a

    los élitros, se alimenta de semillas de los géneros  Eriosema, Galactia y Rhynchosia; se

    distribuye de Estados Unidos a Panamá y en el Oeste de la India

    ............................................................................... Acanthoscel ides f lavescens  (Fahraeus)

    48’  No exactamente como en la descripción anterior............................................................. 49

    49 Primer esternito abdominal con una pequeña concavidad cubierta con pubescencia blanca

    densa en la línea media; margen lateral cerca del ápice del protórax alargado, produciendo una joroba ligera; estrías elitrales de la 3 a la 6 abreviadas en la base por

     pequeñas espinas, hospederos Calopogonium sp.,  Pachyrhizus sp. , Rhynchosia  sp. , 

    México a Panamá............................................................ Acanthoscel ides taboga  Johnson

    49  No exactamente como en la descripción anterior; ápice de los élitros enteros cubiertos

    con vellos café, se alimenta de semillas de Calopogonium sp.,  Macroptilium  sp. ,

     Rhynchosia sp. , México a Panamá .............................Acanthosceli des hectori  Kingsolver 

    50  Antenas extendiéndose de 0.25 a 0.3 la longitud de los élitros; primer esternón del macho

    ligeramente o medianamente cóncavo, concavidad pubescente, con pelos más largos en

    el ápice; se alimenta de semillas del género  Desmodium; se distribuye de México a

    Honduras.................................................................. Acanthoscel ides schubertae  Johnson 

    50’  Antenas extendiéndose en la base de los élitros o ligeramente más allá, espina coronal

    dorsal de la tibia posterior más larga que otras espinas coronales, con sinus en la base,

     pronoto y élitros rojo naranja a café rojizo, criado en semillas de Cajanus spp., Flemingia 

    sp., Rhynchosia spp., México a Panamá ...................... Acanthoscel ides zeteki  Kingsolver

    4.2.1 Descripciones de las especies.

    Las descripciones de las especies se realizaron indicando la jerarquía taxonómica de la

    familia, según indica el código internacional de nomenclatura zoológica (1999), el nombre

    científico del taxón con el rango de subfamilia lleva el sufijo  – inae-, en la jerarquía de tribu el

  • 8/18/2019 tesis_estudio

    39/96

      32

    nombre científico del taxón lleva el sufijo -ini- . Posteriormente se indica el género y la especie

    descrita, seguida de las sinonimias en los casos que existan y la información sobre la descripción,

    hospederos registrados previamente, distribución del insecto, material examinado en donde se

    indica el hospedero determinado en este estudio y finalmente una breve discusión.

    SUBFAMILIA AMBLYCERINAE

    Esta subfamilia está formada por los géneros Amblycerus, Zabrotes y Spermophagus. Las

    especies del género  Amblycerus  son plagas de árboles forestales, arbustos y plantas

    ornamentales, ninguna de estas especies afecta cultivos agrícolas.  Amblycerus  se reconoce

     porque el sinus es cuando más 1/3 de la longitud del ojo, presentan surco metepisternal. El

    género Zabrotes se caracteriza debido a que el sinus es más conspicuo, por lo menos la mitad de

    la longitud del ojo, además no presentan surco metepisternal; con lo que respecta al géneroSpermophagus, éste es endémico del Viejo Mundo y no hay registros de su presencia en México

    (Romero et al., 1996).

    TRIBU AMBLYCERINI

    Amblycerus cisteli nus  (Gyllenhal), 1833

    Spermophagus cistelinus Gyllenhal, 1833:103

     Amblycerus cistelinus: Blackwelder, 1946:762

    Spermophagus cistelinus Sharp, 1885:500

     Amblycerus centralis: Blackwelder, 1946:762

    Descripción. Presenta el cuerpo de color rojo a rojo oscuro, con puntos negros y manchas

    dispersas sobre los élitros; márgenes laterales del pronoto rojo oscuro o negros; ojos negros,

    cuerpo cubierto con vellos dorados, café y blancos, arreglados en patrones de moteado fino. Esta

    especie se caracteriza por presentar un punto grande oval al centro rodeado de vellos blancos sin

     pequeñas depresiones en el pigidio; la genitalia del macho presenta un par de pequeños escleritos

    en el saco interno en forma de “Y”.

    Hospederos: Guazuma ulmifolia Lam., Apeiba tibourbou Aubl.

    Distribución: Brasil, Costa Rica, Cuba, Guatemala, Honduras, México (Campeche, Chiapas,

    Jalisco, Morelos, Oaxaca, Quintana Roo, San Luis Potosí, Tabasco, Veracruz, Yucatán),

    Panamá, Venezuela. 

  • 8/18/2019 tesis_estudio

    40/96

      33

    Material examinado.  TABASCO. Campo Experimental COLPOS km 21 carr. Federal

    Cárdenas, Tabasco-Coatzacoalcos, Veracruz, 10 m, 17° 37’ 19” N, 92° 27’ 56” W, 29/III/2007,

    Col. De La Cruz P. A., Guazuma ulmifolia Lam. (Sterculiaceae); Ejido Río Seco, Cárdenas, 10

    m, 18° 02’ 34” N, 93° 22’ 44” W, 15/V/2007, Col. De La Cruz P. A.; Capturado en trampa de

    alcohol en cacaotal, Det. De La Cruz P. A., 1 ind. Ejido Río Seco, Cárdenas, 10 m; 18° 02 ’ 34” 

     N, 93° 22’ 44” W, 29/VII/2007, De La Cruz P. A., Capturados en trampas de alcohol en cacaotal,

    Det. De La Cruz P. A., 1 ind. El Bajío 2da sección, Cárdenas, 11 m, 17° 58 ’ 22” N, 93° 20’ 53” 

    W; 15/V/2007, Col. De La Cruz P. A., Capturados en trampas de alcohol en cacaotal, Det. De La

    Cruz P. A., 1 ind. Periférico Carlos A. Molina, Cárdenas, 10 m, 17° 58’ 43” N; 93° 23’ 00” W,

    2/III/2007, Col. De La Cruz P. A.,  Albizia lebbeck  (L.) Benth. (Leguminosae), Det. De La Cruz

    P. A., 1 ind., Colecc. CEAM. 

    Discusión.  Nuevo registro para el estado de Tabasco. A. cistelinus, por lo general está asociadaa las semillas de Guazuma tomentosa  Kunth; aunque en la especie hermana de esta planta,

    Guazuma ulmifolia  Lam., se registra otra especie de  Amblycerus,  A.   guazumicola.

    Probablemente exista G. tomentosa en Tabasco; sin embargo, no se logró colectar material para

    su inspección.

    Amblycerus marmoratus  (Sharp), 1885

    Spermophagus marmoratus Sharp, 1885: 501

     Amblycerus marmoratus Blakwelder, 1946: 762

    Descripción de la especie. Cuerpo amarillo excepto la cabeza, antenas, escutelo, prosterno,

     procoxa, mesosterno, región mesal del metasterno, parte anterior de metepisterno, metacoxa,

     parte basal del metafémur y los primeros tres esternitos abdominales negros o café oscuro; élitros

    con grandes puntos negros; en algunos especimenes el primer segmento antenal, metepisterno,

    trocánter posterior y primer esternito abdominal amarillo; ojos brillantes negros con pequeñas

    áreas parduscas. Frente sin una carina linear media o con una línea punteada; ojos ovoides;

     pigidio con un punto central oscuro; pronoto cubierto con pequeñas depresiones solamente en

    áreas laterales, eje transversal del surco metepisternal curvado; eje transversal del sulcus

    metepisternal sin alcanzar los márgenes laterales; área escutelar sin un punto triangular;

     proepisterno sin pequeñas depresiones.

    Hospedero: no determinado.

  • 8/18/2019 tesis_estudio

    41/96

      34

    Distribución Costa Rica, México y Panamá. 

    TABASCO. 30 mi. W Cárdenas, 4/VII/1971, Col. Clark, Rocan, Hart y Schaffner, Hospedero

     No Determinado, Det. Romero N. J., 1 ind., Colecc. CEAM. 

    Discusión: esta especie no ha vuelto a ser colectada desde 1971, no se conoce el hospedero; sin

    embargo, su distribución abarca de México hasta Panamá (Johnson y Kingsolver, 1981).

    Amblycerus obscurus  (Sharp) 1885

    Spermophagus obscurus Sharp, 1885: 495

     Amblycerus obscurus Bridwell, 1944: 135

    Descripción de la especie. Cuerpo y apéndices rojo oscuro; ocasionalmente con márgenes de los

    élitros laterales y apical, húmero del pronoto, cabeza, antenas, prosterno, mesosterno,

    metasterno, patas, abdomen y pigidio oscuro a casi negro. Pigidio con un punto grande oscurooval; ojos negros brillantes a plateados. Frente sin una carina linear media o con una línea

     punteada; ojos ovoides; pronoto cubierto con pequeñas depresi