TesisKarinthiaSarabia.docx

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/15/2019 TesisKarinthiaSarabia.docx

    1/312

    UNIVERSIDAD DE ORIENTENÚCLEO DE MONAGAS

    INGENIERÍA DE SISTEMASCOMISIÓN DE TRABAJOS DE GRADOMATURÍN / MONAGAS / VENEZUELA

    INGENIERÍA DE REQUISITOS PARA PROCESOS DE EJECUCIÓN DEESTRATEGIAS DE MERCADEO (IMPULSOS Y FACHADAS),

    COORDINACIÓN DE DESARROLLO EN EL PUNTO DE VENTACERVECERÍA POLAR CA TERRITORIO COMERCIAL ORIENTE SUR 

    Informe de Pasantías de Grado presentado ante la Comisión de Trabajos de Grado,

    como requisito para optar al título de Ingeniero de Sistemas

    B!" #$!%&'%$ L%%$&%' S$!$*%$ D+!-+&'CI" .0123.4A55+! A6$78-%6+" I&9 J5:5 C$;$!!+CI" =A55+! L$*+!$" I&9 A&$&'+&%'$ M+!$5

    CI" 232...1

    Maturín, Junio de !""

  • 8/15/2019 TesisKarinthiaSarabia.docx

    2/312

  • 8/15/2019 TesisKarinthiaSarabia.docx

    3/312

    #

    DEDICATORIA

    $edico este trabajo de grado a $ios Todopoderoso, por %aberme acompa&ado '

    guiado en cada uno de los pasos que %e dado en mi (ida, así como tambi)n como

    regalarme una %ermosa familia quienes me %an llenado de amor desde antes de nacer*

    + mi irgen del alle, quien con su amor de madre me %a iluminado desde los

    inicios de mi carrera transmiti)ndome fortale-a para alcan-ar una de mis metas m.s

     preciadas*

    + mis padres, /llis $orlemónt ' 0ern.n Sarabia, por tener la bendición de ser 

    su %ija, por %aber creído ' confiado en mí siempre, por %aberme inculcado que la

    mejor %erencia es la educación* Gracias a ustedes %o' todo esto es posible*

    + mi %ermana, +mbar Sarabia, por %aberle pedido a nuestros padres te

    regalar.n un %ermanita, s) que desde antes de nacer 'a me querías* /spero %aber 

    cumplido tu sue&o de tener una %ermana en todo el sentido de la palabra* 0o' esto'

     junto a ustedes tambi)n gracias a ti Sis1

    + mi amor, Gio(anni illa%ermosa, por ser mi amigo, mi compa&ero de

    estudios, mi bastón, ' uno de mis m.s grandes apo'o en todo momento,  por 

    a'udarme a le(antarme cuando lo %e necesitado*

    2 mu' especialmente a mi tío +le3 +ntonio $orlemónt 4 5, nunca ol(idar)

    aquella 6ltima (e- que te escuc%e decir 7fundamento %ija8, aunque 'a no te

    encuentres entre nosotros, espero est)s orgulloso de mí1

    Con todo mi amor, este triunfo tambi)n es de ustedes111

     Karinthia L. Sarabia  D.

  • 8/15/2019 TesisKarinthiaSarabia.docx

    4/312

    99

    AGRADECIMIENTOS

    + $ios ' a la irgen del alle por darme muc%a salud, paciencia ' fortale-a

     para culminar con )3ito esta meta*

    + mis queridos padres /llis $orlemónt ' 0ern.n Sarabia, por su esfuer-o,

    confian-a, dedicación, amor, apo'o ' compa&ía durante toda mi (ida* :os +mo con

    toda mi alma1

    + +mbar Sarabia mi sis, por ser la mejor %ermana con que cualquier  persona

     puede so&ar tener ' ser mi ejemplo, ense&.ndome apreciar las mejores cosas de la

    (ida, por estar a mi lado apo'.ndome en todo momento* Te amo %ermana1

    + mi amor, Gio(anni illa%ermosa, infinitas gracias por tu apo'o, confian-a '

    comprensión, gracias por ense&arme de todo tanto en .mbito profesional como en el

     personal, por ser parte de mi (ida* Te amo con todo mi cora-ón111

    + mis amigos, ;iusmar' $aniela ;i(as, Jes6s $a(id García, Carmen Sofía

    ;endón, +na María ni(ersidad de ?riente, por ser mi segunda casa ' brindarme la

    oportunidad de estudiar en tan reconocida institución uni(ersitaria ' así lograr 

    con(ertirme %o' en día en una profesional*

    + los profesores@ Ing* Jes6s C%aparro de manera mu' especial quien fue mi

    asesor acad)mico me brindo un (oto de confian-a ' siempre confió en mí, mi

    admiración ' respeto para usted, infinitamente agradecida, a la Ing* =eatri- P)re-,

    Ing* ;oger $ía- ' :cda* Marlene Aerpa, quienes con apo'o ' dedicación a'udaron a

    culminar mi trabajo de grado* Mil Gracias111

  • 8/15/2019 TesisKarinthiaSarabia.docx

    5/312

    BB

    + mi amigos, compa&eros de estudios, colegas ' cuasi colegas@ Aelandia

    Car(ajal, Miriangel

  • 8/15/2019 TesisKarinthiaSarabia.docx

    6/312

    UNIVERSIDAD DE ORIENTENÚCLEO DE MONAGAS

    ESCUELA DE INGENIERÍA DE SISTEMASCOMISIÓN DE TRABAJOS DE GRADOMATURÍN / MONAGAS / VENEZUELA

    INGENIERÍA DE REQUISITOS PARA PROCESOS DE EJECUCIÓN DEESTRATEGIAS DE MERCADEO (IMPULSOS Y FACHADAS),

    COORDINACIÓN DE DESARROLLO EN EL PUNTO DE VENTA

    CERVECERÍA POLAR CA TERRITORIO COMERCIAL ORIENTE SUR 

    :ínea de in(estigación@ Sistemas de Información

    A?'+!" arint%ia Sarabia* C*I@ "E*!F*"BT?'+!" Ing* Jes6s C%aparro* C*I@ 9*BH*#HE

    F6$" M:5*/l estudio comprende un an.lisis profundo de procesos t)cnicos@ Modelo de  Kegocioe Ingeniería de ;equisitos propuestos por la metodología* :a ingeniería de requisitosformulada propone una solución para dise&ar ' construir una aplicación empresarialque atienda las necesidades planteadas en la coordinación con la finalidad deautomati-ar los procesos Impulsos '

  • 8/15/2019 TesisKarinthiaSarabia.docx

    7/312

    (ii

    ÍNDICE

    +CT+ $/ +P;?=+CILK******************************************************************************************* ii

    $/$IC+T?;I+ **********************************************************************************************************iii

    +G;+$/CIMI/KT?S *********************************************************************************************** i(

    ;/S>M/K*******************************************************************************************************************  (i

    K$IC/ ***********************************************************************************************************************(ii

    :IST+ $/ ;+S *************************************************************************************************** 3

    :IST+ $/ C>+$;?S ***********************************************************************************************3ii

    :IST+ $/ $I+G;+M+S ***************************************************************************************3(iii:IST+ $/ G;DCCILK ******************************************************************************************************** "

    C+PT>:? I***************************************************************************************************************** #

    C?KT/NT? ?;G+KIA+CI?K+: **************************************************************************** #

    /mpresas Polar********************************************************************************************************** #

    ;ese&a 0istórica**************************************************************************************************** 9

    Cer(ecería Polar C*+* ***********************************************************************************************

    ?bjeti(o General *************************************************************************************************** ?bjeti(os /specíficos ******************************************************************************************** E

    isión ******************************************************************************************************************** E

    Misión ******************************************************************************************************************* E

    alores **************************************************************************************************************** "!

    /structura ?rgani-ati(a de /mpresas Polar  ************************************************************ ""

    C+PT>:? II ************************************************************************************************************* "

    /: P;?=:/M+ 2 S>S G/K/;+:I$+$/S*********************************************************** "

    Planteamiento del Problema************************************************************************************ "

    ?bjeti(os de la In(estigación ********************************************************************************** "H

    ?bjeti(o General ************************************************************************************************* "H

    ?bjeti(os /specíficos ****************************************************************************************** "H

    Justificación de la In(estigación ***************************************************************************** "F

    +lcance de la In(estigación ************************************************************************************ "

  • 8/15/2019 TesisKarinthiaSarabia.docx

    8/312

    C+PT>:? III ************************************************************************************************************ "E

    M+;C? ;/nificado de Modelado 4>M:5 ********************************************************** B/nterprise +rc%itect ******************************************************************************************** H9

    Macromedia $reamea(er ********************************************************************************* HB

    Macromedia :? I************************************************************************************************************ F!

    M+;C? M/T?$?:LGIC? ************************************************************************************* F!

    Tipo de in(estigación ********************************************************************************************** F!

     Ki(el de la in(estigación ***************************************************************************************** F!

    $ise&o de la in(estigación ************************************************************************************** F"

    Población*****************************************************************************************************************  F

    Muestra********************************************************************************************************************  F

    T)cnicas e Instrumentos de ;ecolección de $atos ************************************************* F

    T)cnicas de +n.lisis de $atos********************************************************************************* F9

    $ise&o ?perati(o **************************************************************************************************** FB

    /tapa I@ /studio de la Situación +ctual@ ************************************************************* FB

    /tapa II@ Modelo de Kegocio@ ***************************************************************************** FB

    /tapa III@ Ingeniería de ;equisitos@********************************************************************* FH

    Cuadro ?perati(o **************************************************************************************************** FH

    C+PT>:? ************************************************************************************************************* FE

    ;/S>:T+$?S***********************************************************************************************************  FE

    /tapa I@ /studio de la situación actual ******************************************************************** FE

  • 8/15/2019 TesisKarinthiaSarabia.docx

    9/312

    EE

    /tapa II@ Modelo de Kegocio ******************************************************************************** "E

    /tapa III@ Ingeniería de ;equisitos************************************************************************ "B+n.lisis Costo =eneficio************************************************************************************ F"

    Costos **************************************************************************************************************** F"

    =eneficios**********************************************************************************************************  F9

    C?KC:>SI?K/S **************************************************************************************************** FH

    ;/C?M/K$+CI?K/S ******************************************************************************************* F

    =I=:I?G;+

  • 8/15/2019 TesisKarinthiaSarabia.docx

    10/312

    "!

    LISTA DE FIGURAS

    FIGURA ;;

     Figura 1. ?rganigrama de /mpresas Polar* **************************************************************** ""

     Figura 2. Componentes de M)todo Gra' atc%* ******************************************************* E

     Figura 3* Principales tipos de productos del M)todo Gra' atc%***************************** E

     Figura 4. Clasificación de los +ctores************************************************************************ #"

     Figura 5* Procesos del M)todo atc%************************************************************************ #

     Figura 6. Procesos del M)todo Gra' atc%*************************************************************** #

     Figura 7 * /structura de los Modelos de Procesos******************************************************* #B Figura 8* Modelo de Productos asociados al Modelo de Kegocios**************************** #F

     Figura 9* Subprocesos del Proceso de Modelo de Kegocio* ************************************** #E

     Figura 10* Modelo de Producto del Proceso de Ingeniería de ;equisitos****************** 9B

     Figura 11* Subprocesos del Proceso de Ingeniería de ;equisitos* ***************************** 9H

     Figura 12* ;epresentación de una Cadena de alor*************************************************** B

     Figura 13* /l símbolo >M: de una clase******************************************************************* BB

     Figura 14* +ctor* ******************************************************************************************************** B

     Figura 15* Caso de >so* ********************************************************************************************* BE

     Figura 16 * Transacción de una +cti(idad a otra* ******************************************************** H!

     Figura 17 * Simbología de los $iagramas de /stados* ************************************************ H

     Figura 18* Clasificación de los Procesos del M)todo atc% durante el desarrollo del pro'ecto************************************************************************************************************* "!F

     Figura 19* Principales Tipos de Productos del M)todo atc%* ******************************* ""!

     Figura 20* Modelo de Jerarquía de Sistemas de la Coordinación de $esarrollo en elPunto de enta* ************************************************************************************************* "##

     Figura 21* Cadena de alor de la Gerencia de entas del Territorio Comercial?riente Sur* ******************************************************************************************************* "9

     Figura 22* Cadena de alor de la Coordinación de $esarrollo en el Punto de enta****************************************************************************************************************************  "99

     Figura 23* Modelo de ;eglas del Kegocio* ************************************************************** "F"

     Figura 24* Integración de los Modelos ********************************************************************* "9

     Figura 25* Interfa- de +cceso al Sistema* **************************************************************** H!

  • 8/15/2019 TesisKarinthiaSarabia.docx

    11/312

     Figura 26. Interfa- de Inicio ;ol Super>suario* ****************************************************** H!

     Figura 27 * Interfa- de Inicio ;ol +dministrador del Sistema* ********************************* H" Figura 28* Interfa- Cambiar Cla(e ;ol Super>suario* ******************************************** H"

     Figura 29* Interfa- Cambiar Cla(e ;ol +dministrador* ******************************************* H

     Figura 30* Solicitud de Impulsos ;ol >suario ' Super>suario* ****************************** H

     Figura 31* /status de Solicitud ;ol >suario* *********************************************************** H#

     Figura 32* /status de Solicitud ;ol Superusuario* *************************************************** H9

     Figura 33* +signación de pro(eedor estrategia impulsos***************************************** HB

     Figura 34* +signación de pro(eedor a solicitud de impulsos*********************************** HB

     Figura 35* Solicitud de suarios* ***************************************************************************** F!

  • 8/15/2019 TesisKarinthiaSarabia.docx

    12/312

  • 8/15/2019 TesisKarinthiaSarabia.docx

    13/312

    "#"

    Cuadro 22* $istribución +bsoluta ' Porcentual las principales funciones que reali-ala coordinación* ***************************************************************************************************

    Cuadro 23* $istribución +bsoluta ' Porcentual acerca del objeti(o general de laCoordinación de $esarrollo en el Punto de enta* ********************************************* #

    Cuadro 24* $istribución +bsoluta ' Porcentual acerca de la e3istencia de normas ' procedimientos bien definidos para las solicitudes de Impulsos '

  • 8/15/2019 TesisKarinthiaSarabia.docx

    14/312

    "9"

    Cuadro 41. Cronograma Tercera Iteración *************************************************************** ""

    Cuadro 42* Cronograma Cuarta Iteración***************************************************************** ""Cuadro 43. Cronograma Ruinta Iteración **************************************************************** ""E

    Cuadro 44* Matri- de /(aluación de ;iesgos*********************************************************** "!

    Cuadro 45* Primer ;iesgo **************************************************************************************** ""

    Cuadro 46 * Segundo ;iesgo ************************************************************************************* ""

    Cuadro 47 * Tercer ;iesgo ***************************************************************************************** "

    Cuadro 48* Cuarto ;iesgo **************************************************************************************** "

    Cuadro 49* Ruinto ;iesgo **************************************************************************************** "#

    Cuadro 50* Se3to ;iesgo ****************************************************************************************** "#Cuadro 51. S)ptimo ;iesgo ************************************************************************************** "9

    Cuadro 52* ?cta(o ;iesgo **************************************************************************************** "9

    Cuadro 53* Ko(eno ;iesgo*************************************************************************************** "B

    Cuadro 54. $)cimo ;iesgo*************************************************************************************** "B

    Cuadro 55* $)cimo Primer ;iesgo *************************************************************************** "H

    Cuadro 56 * $)cimo Segundo ;iesgo************************************************************************ "H

    Cuadro 57 * $)cimo Tercer ;iesgo *************************************************************************** "F

    Cuadro 58* Preguntas cla(es con que debe cumplir la Misión ********************************* "#B

    Cuadro 59* Preguntas cla(es con que debe cumplir la isión********************************** "#B

    Cuadro 60* /(aluación de la Misión************************************************************************* "#H

    Cuadro 61* Premisas b.sicas para la /(aluación de la Misión********************************* "#F

    Cuadro 62* /(aluación de la isión ************************************************************************* "#

    Cuadro 63. Matri- Procesos (s ?bjetos******************************************************************** "HE

    Cuadro 64* Matri- Proceso ;esponsabilidad +ctor* ********************************************** "F

    Cuadro 65* Matri- Procesos (s /(entos* ****************************************************************** "

    Cuadro 66. ;eglas del Kegocio ******************************************************************************** "E

    Cuadro 67 * Primer +ctor ****************************************************************************************** "E!

    Cuadro 68* Segundo +ctor *************************************************************************************** "E!

    Cuadro 69* Tercer +ctor  ******************************************************************************************* "E!

    Cuadro 70* ;ecolección de ;equerimientos Iniciales ********************************************** "E

    Cuadro 71* Planilla olere *************************************************************************************** "E#

  • 8/15/2019 TesisKarinthiaSarabia.docx

    15/312

    "B"

    Cuadro 72* Primer ;equisito

  • 8/15/2019 TesisKarinthiaSarabia.docx

    16/312

    Cuadro 103* Trig)simo Segundo ;equisito

  • 8/15/2019 TesisKarinthiaSarabia.docx

    17/312

    3(ii

    Cuadro 134* ig)simo ;equisito Ko

  • 8/15/2019 TesisKarinthiaSarabia.docx

    18/312

    ""

    LISTA DE DIAGRAMAS

    DIAGRAMA ;;

     Diagrama 1. $iagrama de ?bjeti(os* *********************************************************************** "9!

     Diagrama 2. $iagrama de Jerarquía de la Gerencia de entas* ******************************* "9#

     Diagrama 3. $iagrama de Jerarquía de la Coordinación de $esarrollo en el Punto deenta* **************************************************************************************************************** "9H

     Diagrama 4. $iagrama de Proceso Q Identificación del Punto* ******************************** "9F

     Diagrama 5. $iagrama de Proceso Q ;ecepción de ;equerimientos************************ "9

     Diagrama 6. $iagrama de Proceso Q Selección de Pro(eedores******************************* "9E Diagrama 7. $iagrama de Procesos Q $esarrollo de Impulsos 'o

  • 8/15/2019 TesisKarinthiaSarabia.docx

    19/312

    "E"

     Diagrama 21. $iagrama de +cti(idades Q Procesamiento de so alidar >suario* *********************************************************** 9

     Diagrama 42* $iagrama de clases alidar >suario************************************************** 9#

  • 8/15/2019 TesisKarinthiaSarabia.docx

    20/312

    !

     Diagrama 43* $iagrama de secuencia alidar >suario******************************************** 99

     Diagrama 44* Caso de >so Cambiar Cla(e* ************************************************************* 9B Diagrama 45* $iagrama de clases Cambiar Cla(e* ************************************************** 9H

     Diagrama 46 * $iagrama de Secuencia Cambiar Cla(e* ******************************************* 9F

     Diagrama 47 * Caso de >so Gestionar Impulsos* ****************************************************** 9

     Diagrama 48* $iagrama de clases Gestionar Impulsos* ******************************************* B!

     Diagrama 49* $iagrama de secuencia Gestionar Impulsos* ************************************* B!

     Diagrama 50* Caso de >so Gestionar

  • 8/15/2019 TesisKarinthiaSarabia.docx

    21/312

    LISTA DE GRFICOS

    GRFICO ;;

    Gr!i"o 1* ;epresentación gr.fica ítem " ******************************************************************* !

    Gr!i"o 2* ;epresentación gr.fica ítem ******************************************************************* "

    Gr!i"o 3* ;epresentación gr.fica ítem # *******************************************************************

    Gr!i"o 4* ;epresentación gr.fica ítem 9 ******************************************************************* #

    Gr!i"o 5* ;epresentación gr.fica ítem B ******************************************************************* 9

    Gr!i"o 6 * ;epresentación gr.fica ítem H ******************************************************************* BGr!i"o 7 * ;epresentación gr.fica ítem F ******************************************************************* H

    Gr!i"o 8* ;epresentación gr.fica ítem ******************************************************************* F

    Gr!i"o 9* ;epresentación gr.fica ítem E *******************************************************************

    Gr!i"o 10* ;epresentación gr.fica ítem "! *************************************************************** E

    Gr!i"o 11* ;epresentación gr.fica ítem "" *************************************************************** E!

    Gr!i"o 12* ;epresentación gr.fica ítem " *************************************************************** E"

    Gr!i"o 13* ;epresentación gr.fica ítem "# *************************************************************** E

    Gr!i"o 14* ;epresentación gr.fica ítem "9 *************************************************************** E#

    Gr!i"o 15* ;epresentación gr.fica ítem "B *************************************************************** E9

  • 8/15/2019 TesisKarinthiaSarabia.docx

    22/312

    "

    INTRODUCCIÓN

    0o' en día las organi-aciones requieren del desarrollo e implementación de los

    sistemas de información porque le permite lograr mejoras que fa(orecen el

    desen(ol(imiento del trabajo diario de estas entidades que solicitan el uso de dic%as

    tecnologías* /stas %erramientas ofim.ticas automati-an los procesos administrati(os

    o t)cnicos de las empresas, proporcionando una plataforma de información necesaria

     para la toma de decisiones* +dem.s, la implementación de sistemas de información

     brinda la posibilidad de obtener grandes (entajas, incrementar la capacidad de

    organi-ación de la empresa, ' tornar de esta manera los procesos a una (erdadera

    competiti(idad*

    /l desarrollo de los sistemas de información implica de la aplicación de los

    conocimientos propios de la ingeniería de softare, donde se comprenden las etapas

     para la reali-ación de los sistemas, entre las etapas se encuentra la fase de an.lisis,

    fase de dise&o ' la fase de implementación* :a etapa de an.lisis se reali-a con

    respecto al sistema de negocio, esto permite elaborar un modelo de negocio en donde

    se describen funcionamientos reales de la entidad organi-acional en donde se reali-a

    el estudio, adem.s de indicar cu.les son los requisitos indispensables para satisfacer 

    las necesidades de la misma* :a etapa de dise&o se reali-a en función de la etapa de

    an.lisis, es decir, se constru'e un modelo de dise&o que comprende la arquitectura del

    sistema del softare ' su dise&o m.s detallado* Por 6ltimo, se encuentra la fase de

    implementación, en esta etapa se procede a programar e implementar los dise&os

    específicos que se obtienen del modelo de dise&o*

    Cer(ecería Polar C*+ forma parte de estas organi-aciones que buscan la manera

    de implementar sistemas de información que a'uden a mejorar el desarrollo de las

    acti(idades que lle(an a cabo* Por consiguiente, en este estudio se propone el

    desarrollo de la ingeniería de requisitos de aplicación empresarial para la gestión,

    control ' seguimiento de los procesos de ejecución de las estrategias de mercadeo

  • 8/15/2019 TesisKarinthiaSarabia.docx

    23/312

    4Impulsos '

  • 8/15/2019 TesisKarinthiaSarabia.docx

    24/312

  • 8/15/2019 TesisKarinthiaSarabia.docx

    25/312

    9

    Cer(ecería Polar se encarga de las marcas de cer(e-a tambi)n concentra la línea

    de inos de las =odegas Pomar, maltas ' otras bebidas alco%ólicas como la SangríaCarore&a* Vsta es la di(isión principal de /mpresas Polar por ser la de ma'or 

    facturación para la compa&ía* /n el .mbito internacional est. ubicada entre las

    empresas cer(eceras m.s importantes del mundo

    +limentos Polar la industria de alimentos m.s grande del país, ofrece un

    abanico de productos que alcan-an una participación de lidera-go en el mercado

    (ene-olano en los rubros de aceite ' %arina precocida de maí-, arro-,  pasta,

    margarinas, ma'onesas ' %elados* +dem.s, el nutrido ' amplio portafolio de

     productos inclu'e marcas líderes en segmentos como salsas ' untables, productos del

    mar enlatados, alimentos congelados, modificadores l.cteos, entre otros* +lgunas de

    las marcas de +limentos Polar son %arina de maí- precocida 0arina P*+*K*, aceite de

    maí- Ma-eite, arro- ' pasta Primor, productos RuaOer, salsas ' untables Ma(esa,

    salsa de tomate Pampero, salsas ' untables :a Torre del ?ro, untables ;iOesa,

     productos del mar Margarita, alimentos congelados Galera, %elados /fe ' otros*

    PepsiQCola ene-uela, la empresa establecida en sociedad estrat)gica con

    PepsiCo* International, que posee el #!W del capital* Con la acti(idad comercial

    desarrollada en esta .rea, /mpresas Polar reafirma las %abilidades b.sicas que  posee

    en la producción ' en(asado de bebidas* PepsiQCola ene-uela satisface las

    necesidades de los consumidores (ene-olanos, con un amplio ' competiti(o

     portafolio de productos que inclu'e marcas líderes como@ Pepsi, Pepsi :ig%t, Fup,

    Fup :ig%t, Sabores Golden, agua mineral Minalba, Gatorade, jugos 2uOer' ' otros*

     Reseña  Histórica

     Negocio de Cerveza y  Malta

    $e acuerdo a información compilada en el Portal de /mpresas polar, disponible

    en línea@ 4 % tt p @ p o r tal * n et po la r* c o m i r j p o r t a l 5, a principios de "E#E, empe-aron a

    forjarse los cimientos de una industria, que para aquel entonces era un pro'ecto de

    http://portal.netpolar.com/irj/portalhttp://portal.netpolar.com/irj/portalhttp://portal.netpolar.com/irj/portal

  • 8/15/2019 TesisKarinthiaSarabia.docx

    26/312

    gran en(ergadura* /stos se concretaron para "E9", con el nacimiento de Cer(ecería

    Polar, C*+*, que empie-a a funcionar generando trabajo para muc%as personas* Parael a&o "E9H la organi-ación toda(ía era un peque&o n6cleo de producción, pero 'a se

    comen-aba a %ablar de la e3celente calidad de sus productos*

    Sin embargo, a principios de "EB! se crea en el ?riente del país una importante

    fuente de trabajo@ Cer(ecería de ?riente, unidad productora de la Planta de

    =arcelona, la cual %ace su primer despac%o a la ciudad de Porlamar en ese mismo

    a&o* Con el crecimiento de la región central del país empie-a a crecer tambi)n en

    forma (ertiginosa la demanda de sus productos, por lo que se %ace necesario  para

    abastecer la -ona instalar una planta que pudiera abarcarla, inclu'endo el .rea

    metropolitana* $e esa forma nace el pro'ecto de una nue(a planta*

    /l nacimiento de /mpresas Polar es el resultado de la constancia ' el trabajo de

    una familia %eredera de arrojo ' la (oluntad de ser(icio de sus primeros integrantes*

    :os cambios que e3perimentaba el país tras F a&os de dictadura ' las  posibilidades

    de apertura ' apo'o a los in(ersionistas ofrecidas por el gobierno de :ópe- Contreras,

    %i-o que Jos) Manuel S.e- dise&ara un pro'ecto para el establecimiento de una

    industria cer(ecera* Su idea fue respaldada por ;afael /nrique :ujan, +ndr)s 2)pe-

    Santamaría, Carlos García Toledo ' apo'ada por :oren-o Mendo-a

  • 8/15/2019 TesisKarinthiaSarabia.docx

    27/312

    altamente considerables* +ctualmente el grupo de /mpresas Polar del negocio

    Cer(ecero est. conformado por cuatro plantas ' oc%o territorios comerciales  paraabastecer a todo el Territorio Kacional*

    Cabe destacar que la antigua $istribuidora Polar del Sur, C*+*, 4$iposurca5 al

    igual que las otras distribuidoras ' plantas sufrieron una modificación en su figura

     jurídica ' denominaciónU pasando, mediante el proceso de fusión, a ser Cer(ecería

    Polar C*+ a partir del !" de octubre del a&o !!#, subdi(idi)ndolas en cuatro 495

     plantas ' en oc%o 45 Territorios ComercialesU siendo el caso de la +gencia Maturín

    que pertenece al Territorio Comercial SurU Sin embargo /mpresas Polar, a6n cuando

    se creó con el negocio de Cer(e-a ' Malta a lo largo del camino, contando con una

    gran (isión de futuro %a incursionado en otros negocios, como el de +limentos,

    refrescos ' (inosU a continuación se presenta un resumen de la %istoria de estos

    negocios@

     Negocio de  Alimentos

    :as acti(idades del .rea de +limentos se inician con la creación de la /mpresa

    ;efinadora de +limentos ene-olana 4;ema(enca5 en el a&o "EB9, luego en el a&o

    "EH! sale al mercado nacional un nue(o renglón de consumo masi(o como lo es la

    0arina P*+*K* /n "EHF inicia operaciones la /mpresa Procría, en el mercado de

    alimento balanceados para animales* /n "EH la ?rgani-ación entra en el negocio del

    arro- con la Compa&ía Corina, logrando posicionarse en el corto tiempo como líder 

    en el mercado* /n "EF es adquirida Productos /

  • 8/15/2019 TesisKarinthiaSarabia.docx

    28/312

  • 8/15/2019 TesisKarinthiaSarabia.docx

    29/312

    C!@6!$ P+$! CA

    /l negocio de cer(e-a ' malta de /mpresas Polar es operado por Cer(ecería

    Polar, líder en los rubros de cer(e-a ' malta, manteniendo el FB por ciento del

    mercado local de cer(e-as ' el E! por ciento del consumo de maltas* /n el .mbito

    internacional est. ubicada entre las empresas cer(eceras m.s importantes del mundo*

    Con una capacidad instalada de !! millones de litros mensuales, Cer(ecería

    Polar satisface la demanda de sus productos en los .mbitos nacional e internacional*

    Cuenta con 9 plantas de producción situadas en puntos estrat)gicos de la geografía(ene-olana* Todas las instalaciones est.n dotadas con la m.s a(an-ada tecnología

    cer(ecera, lo cual %a permitido establecer estrictos controles en las di(ersas etapas del

     proceso*

    /stas instalaciones industriales ejecutan importantes in(ersiones de capital en

    ampliación, remodelación, mantenimiento ' adquisición de nue(as tecnologías con

    miras a apuntalar altos ni(eles de competiti(idad ' prepararse para los retos del nue(o

    milenio* /n los mercados e3ternos, Cer(ecería Polar compite e3itosamente con sus productos de cer(e-a ' malta en países como Colombia, +ntillas 0olandesas, /stados

    >nidos 4

  • 8/15/2019 TesisKarinthiaSarabia.docx

    30/312

    #$%etivos  sec'ficos

    "* +bastecer de manera eficiente ' en el momento preciso los  productos

    Cer(eceros ' Malta en todo el mercado*

    * Mantener un control interno de la calidad del producto para su mejoramiento*

    #* /laborar campa&as publicitarias para promocionar el producto*

    9* +dministrar de la mejor forma los bienes de la empresa*

    B* Contar con depósitos aptos para mantener en condiciones óptimas el producto*

    H* ender el producto a las distintas .reas de (entas a tra()s de las Compa&ías

    endedoras 4C*5, actualmente conocidos

  • 8/15/2019 TesisKarinthiaSarabia.docx

    31/312

    "!

    est.ndares de calidad, eficiencia ' competiti(idad, con la mejor relación  precio(alor,

    alta rentabilidad ' crecimiento sostenido, contribu'endo con el mejoramiento de lacalidad de (ida de la comunidad ' el desarrollo del país* $isponible en línea@

    4 % tt p @ p o r tal * n et po la r* c o m i r j p o r t a l 5*

    Valores

    #rientación al  Mercado

    Satisfacer las necesidades de los consumidores ' clientes de manera

    consistente*

    #rientación a Resultados y  ficiencia

    Ser consistentes en el cumplimiento de los objeti(os, al menor costo  posible*

     Agilidad y Fle(i$ilidad 

    +ctuar oportunamente ante los cambios del entorno, siempre guiados por su

    (isión, misión ' (alores*

     Innovación

    Tener una actitud proacti(a ante la generación de nue(as tecnologías ' nue(os

     productos* Poseer la disposición a aprender, gerencial ' difundir el conocimiento*

    )ra$a%o en  *uio

  • 8/15/2019 TesisKarinthiaSarabia.docx

    32/312

    ""

     Integridad y Civismo

    /3%ibir una actitud consistentemente )tica, %onesta, responsable, equitati(a ' proacti(a %acia el trabajo ' %acia la sociedad en la cual nos desen(ol(emos*

     Relaciones de Mutuo .eneficio con las "artes  Interesadas

    =usca el beneficio com6n en las relaciones de comerciali-ación, con las  partes

    interesadas del negocio*

    E5'!?6'?!$ O!9$&%$'%@$ 7 E-;!5$5 P+$!

    Figura /0 O!9$&%9!$-$ 7 E-;!5$5 P+$!

  • 8/15/2019 TesisKarinthiaSarabia.docx

    33/312

    CAPÍTULO II

    EL PROBLEMA Y SUS GENERALIDADES

    P$&'$-%&'+ 7 P!+*-$

    + mediados de los a&os !Xs, el físico brit.nico Jo%n :oige =aird in(entó un

    sistema que mediante ondas permitía la integración ' transmisión de sonido con las

    im.genes (isuales a grandes distancias, este in(ento se conoce como Tele(isión* Vsta

    comen-ó a originar un gran re(uelo en el mundo entero, cambiando desde ese

    momento las formas de comunicación e3istentes para ese entonces, con(irti)ndose en

    el sistema de telecomunicaciones m.s potente in(entado en cuanto a su alcance e

    impacto en la sociedad, la tele(isión es un icono del proceso de Globali-ación que

    est. (i(iendo la %umanidad*

    /n este sentido es indudable el poder de penetración de la tele(isión '

    Cer(ecería Polar C*+ desde sus inicios %a sabido %acer buen uso de ella

    caracteri-.ndose por cu&as tele(isi(as impregnadas de grandes energías, ' singular 

    atracti(o por su cone3ión con el consumidor, nostalgia ' curiosidad*

     Ko obstante en la Gaceta ?ficial de la ;ep6blica =oli(ariana de ene-uela  KY

    #*!#" de fec%a !F de diciembre del a&o !!9, se sanciona la :e' de ;esponsabilidad

    Social en ;adio ' Tele(isión, en la cual se establecen restricciones en cuanto a la publicidad ' propaganda, es así que re-a@

    A!'6?+ " 7Por moti(os de salud p6blica, orden p6blico ' respeto a la persona %umana, no se permite en los ser(icios de radio ' tele(isión,durante ning6n %orario la difusión de publicidad sobre@* =ebidas +lco%ólicas ' dem.s especies pre(istas en la legislación sobrela materia*8Z 4?missis5Z

  • 8/15/2019 TesisKarinthiaSarabia.docx

    34/312

    "#

    +nte las restricciones que pro() la :e' de ;esponsabilidad Social en ;adio '

    Tele(isión, se a(ecinaban tiempos de grandes cambios ' retos, como consecuencia de

    esto se debían construir ' dise&ar nue(as estrategias con el objeto de difundir ' %acer 

    de conocimiento del p6blico en general las marcas de productos que ofrece

    Cer(ecería Polar C*+*

    /l ma'or reto al que se enfrentaban las corporaciones afectadas consistía en

    crear alternati(as eficientes ' eficaces con la finalidad de reducir el impacto generado

     por las restricciones aplicadas, que rigen %asta la actualidad* /ntre las estrategias quese dise&an se encuentran la implementación de Impulsos '

  • 8/15/2019 TesisKarinthiaSarabia.docx

    35/312

    "9

    cual %a permitido establecer estrictos controles en las di(ersas etapas del proceso* :os

     productos Polar@ Cer(e-a ' Maltín, se distribu'en en el territorio nacional por mediode las $istribuidoras ' sus respecti(as +gencias, )stas a su (e- (enden los  productos

    a tra()s de la ;ed de

  • 8/15/2019 TesisKarinthiaSarabia.docx

    36/312

    "B

    Por ra-ones como las e3puestas, el procedimiento descrito implica el empleo de

    tiempos prolongados con(irti)ndose en un trabajo engorroso ' difícil de lle(ar unseguimiento tanto físico como sistemati-ado, a6n así no satisface los requerimientos

    de la unidad, es decir, que en el momento de solicitar o (erificar datos específicos, se

    debe buscar en cada una de las carpetas donde se almacenan arc%i(os físicos

     pro(ocando un atraso ' lentitud en las acti(idades laborales cotidianas* +unado a

    esto, es e(idente que una base de datos facilitar. el acceso a dic%a información, ' de

    igual manera ser(ir. de soporte sustentable para la toma de decisiones* Por otro lado,

    cabe destacar que la coordinación no posee misión ni (isión definidas formalmente*

    Cer(ecería Polar C*+ presume la necesidad de m)todos e instrumentos

    enfocados a la generación de datos estadísticos resultantes de los procesos Impulsos '

  • 8/15/2019 TesisKarinthiaSarabia.docx

    37/312

    "H

    requerimientos funcionales* Por las ra-ones antes e3puestas, se propone el desarrollo

    de la ingeniería de requisitos de aplicación empresarial que facilitar. el control ' la(isuali-ación de los procesos de ejecución de estrategias de mercadeo como son la

    aplicación de impulsos ' fac%adas en los puntos de e3pendios que mantienen

    acuerdos con la empresa*

    /stos estudios ser(ir.n de base para poder lle(ar a cabo el dise&o ' la

    construcción de la aplicación empresarial que permitiría (isuali-ar las diferentes

    in(ersiones que se reali-aron en los puntos de (enta ' así determinar la rentabilidad

    de futuras ejecuciones, optimi-ando los tiempos empleados en la b6squeda de datos,

     proporcionando información confiable ' oportuna en la toma de decisiones, contando

    con un soporte para el seguimiento de estos procesos en el tiempo* $e esta manera

    minimi-ar los índices de inconsistencias ' duplicidad del contenido de la información

    de dic%os procesos que se resguardaran*

    O*'%@+5 7 $ I&@5'%9$6%&

    #$%etivo &eneral 

    $esarrollar la ingeniería de requisitos de aplicación empresarial para la gestión,

    control ' seguimiento de los procesos de ejecución de estrategias de mercadeo

    4Impulsos '

  • 8/15/2019 TesisKarinthiaSarabia.docx

    38/312

    "F

    9*

  • 8/15/2019 TesisKarinthiaSarabia.docx

    39/312

    "

    :a ingeniería de requisitos propondría la solución para la construcción de una

    aplicación empresarial que permita automati-ar los procesos Impulsos 'o

  • 8/15/2019 TesisKarinthiaSarabia.docx

    40/312

    CAPÍTULO III MARCO

    REFERENCIAL A&'67&'5

    7 $ I&@5'%9$6%&

    Cuando se reali-a una in(estigación es necesario complementarla teóricamente,

    anali-ando ' e3poniendo los enfoques, es decir, las bases ' antecedentes generales

    que se consideran (.lidos para la correcta e(aluación del problema* $urante la

    re(isión efectuada se encontraron (arias in(estigaciones relacionadas con el tema que

     permitieron lle(ar a cabo la elaboración del presente Pro'ecto /special de Grado*

    +breu, M* 4!!F5*  #od$%o d$ &$go"io' d$% D$(artam$nto )*"ni"o d$ %a

     Dir$""i+n d$ S$r,i"io' G$n$ra%$' d$ %a -ni,$r'idad d$ %o' nd$'/ Tesis de Grado

     presentado ante la >ni(ersidad de los +ndes como requisito final para optar al título

    de Ingeniero de Sistemas* $ic%o estudio tenía como objeti(o desarrollar el Modelo de

     Kegocios del $epartamento T)cnico de la $irección de Ser(icios Generales de la

    >ni(ersidad de los +ndes con la finalidad de documentar la situación actual, entender 

    los elementos cla(es ' planificar la infraestructura inform.tica* /l desarrollo del

    modelo estu(o guiado por la Metodología =MM u'in$'' #od$%ing #$thod de

    Montil(a ' =arrios 4!!#5, ' representado a tra()s del lenguaje gr.fico >M:

    =usiness* :a in(estigación referida permitió conocer la utili-ación de la metodología

    atc% durante el proceso de modelado del negocio, así como tambi)n el uso de los

    diferentes diagramas de >M: =usiness para la adaptación del modelado del negocio

    del sistema bajo estudio*

  • 8/15/2019 TesisKarinthiaSarabia.docx

    41/312

    !

    Mata, 4!"!5*  #od$%ado d$ &$go"io' (ro"$'o' o($ra"iona%$' d$ %a

     g$r$n"ia d$ (%anta' d$ ga' agua d$% di'trito nort$ d$ d,'a (%ora"i+n   rodu""i+n ri$nt$. Trabajo /special de Grado reali-ado para obtener el título de

    Ingeniero de Sistemas en la >ni(ersidad de ?riente, K6cleo Monagas /ste  pro'ecto

    fue desarrollado con el fin de construir el Modelo de Kegocios de la Gerencia de

    Plantas de Gas ' +gua, el mismo fue elaborado empleando la Metodología =usiness

    Modeling Met%od 4=MM5, a partir de la cual el autor estructuró tres 4!#5 fases@

    $escripción de los procesos actuales de la Gerencia de Plantas, $esarrollo de los

    Modelos ' Integración, $ocumentación ' alidación del Modelado de Kegocios '

    Procesos ?peracionales de la Gerencia de Plantas*

    /sta in(estigación se tomo como orientación ' guía, su aporte m.s significati(o

    est. relacionado con la formulación del Modelo de Kegocios para la Coordinación

    $esarrollo en el Punto de entaU facilitó la representación de los elementos 4procesos,

    actores, reglas, estructura organi-ati(a, entidades o recursos5 constitu'entes*

    Sala-ar, C 4!!H5* 7 '($"i!i"a"i+n ,a%ua"i+n d$ a%t$rnati,a' d$  'o!tar$

     (ara $% d$(artam$nto d$ r$(u$'to' d$ L#:C. Tesis de grado de la especialidad

    de Ingeniería de Sistemas de la >ni(ersidad de los +ndes M)rida* :a finalidad de este

    trabajo es definir mediante el le(antamiento de requisitos, las características de una

    %erramienta de softare que satisfaga las necesidades del departamento de repuestos

    de +:M+;C+, para luego e(aluar alternati(as de softare e3istentes en el mercado

    ' recomendar la que mejor se adapte a las necesidades de dic%o departamento* /ste

    trabajo de in(estigación ser. de utilidad para comprender el desarrollo de la fase de

    ingeniería de requisitos de la metodología G;+2 +TC0, así como tambi)n de los productos finales que se obtienen en esta fase*

  • 8/15/2019 TesisKarinthiaSarabia.docx

    42/312

    "

    B$55 T!%6$5

     1istema de  Información

    Seg6n ennet% :audon ' Janes :audon 4"EEB5, en su libro de +dministración

    de los Sistemas de Información definen un Sistema de Información de la siguiente

    manera@

    >n Sistema de Información puede definirse t)cnicamente como unconjunto de componentes interrelacionados que permiten capturar,

     procesar, almacenar ' distribuir la información para apo'ar toma dedecisiones ' el control en una institución* +dem.s, para apo'ar la toma dedecisiones, la coordinación ' el control, los Sistemas de Información

     pueden tambi)n a'udar a los administradores ' al personal a anali-ar  problemas, (isuali-ar cuestiones complejas ' crear nue(os  productos*4p*!5*

    :os componentes que interact6an entre sí son@ el equipo computacional, el

    recurso %umano, los datos o información fuente, programas ejecutados por las

    computadoras, las telecomunicaciones ' los procedimientos de políticas ' reglas de

    operación* >n Sistema de Información reali-a cuatro acti(idades  b.sicas@

    a5 /ntrada de información@ Proceso en el cual el sistema toma los datos que

    requiere para procesar la información, por medio de estaciones de trabajo, teclado,

    lectoras de C$, $$, disOettes, cintas magn)ticas, código de barras, puertos >S=,

    scanner, etc*

     b5 +lmacenamiento de información@ /s una de las acti(idades m.s importantes

    que tiene una computadora, 'a que a tra()s de esta propiedad el sistema  puede

    recordar la información guardada en la sesión o proceso anterior*

    c5 Procesamiento de la información@ /sta característica de los sistemas permite la

    transformación de los datos fuente en información que puede ser utili-ada para la

    toma de decisiones, lo que %ace posible, entre otras cosas, que un tomador de

    decisiones genere una pro'ección financiera a partir de los datos que contiene un

    estado de resultados o un balance general en un a&o  base*

  • 8/15/2019 TesisKarinthiaSarabia.docx

    43/312

    d5 Salida de información@ /s la capacidad de un SI para sacar la información

     procesada o bien datos de entrada al e3terior* :as unidades típicas de salida son lasimpresoras, graficadores, cintas magn)ticas, disOettes, la (o-, etc* 4ega, /*, !!B,

     p*!B5*

    $e esta forma, los sistemas de información cumplen con los objeti(os de

    automati-ar los procesos operati(os, proporcionar información de apo'o a la toma de

    decisiones ' lograr (entajas competiti(as a tra()s de su implantación ' uso*

     Im!ortancia de los 1istemas de  Información:a toma de decisiones es una acti(idad crítica dentro de las organi-aciones, ' es

     por esto que de ello depende en gran medida el )3ito que en un momento dado, la

    organi-ación pueda alcan-ar* +ctualmente las empresas ' organi-aciones enfocan

    gran parte de sus esfuer-os en detectar .reas de mejora que les permitan optimi-ar su

    desempe&o, con la finalidad de mantenerse en el ni(el competiti(o deseado* >no de

    los aspectos que ma'or importancia refleja %ace referencia al uso de la información

    dentro de la empresa, de tal manera que a tra()s de su eficiente administración sea

     posible la toma de decisiones certera ' oportuna, que la condu-can a alcan-ar las

    metas ' objeti(os planteados*

    >no de los factores que influ'en para que el proceso de la administración de la

    información se lle(e a cabo de manera adecuada, es el uso de %erramientas

    tecnológicas que proporcionen el soporte necesario para agili-ar estos procesos, '

    como consecuencia de ello, un incremento en el desempe&o dentro de la empresa, así

    como tambi)n una reducción de costos en la misma* $entro de dic%os instrumentostecnológicos, se, encuentran los programas o softare* >n softare se refiere a las

    instrucciones electrónicas que (an a indicar al ordenador que es lo que tiene que

    %acer*

    $e esta manera, la toma de decisiones se con(ierte en una (ariable crítica de

    )3ito dentro de las empresas, ' es aquí donde radica la importancia de un sistema de

  • 8/15/2019 TesisKarinthiaSarabia.docx

    44/312

    #

    información* /n la actualidad los sistemas de información juegan un  papel

    fundamental para el )3ito de las empresas* /s un gran reto el que una organi-ación pueda tener controladas las (ariables de planeación, organi-ación, control ' dirección

    de la empresa*

     1istemas de Información )ransaccionales

    /n la acti(idad cotidiana, toda organi-ación interacciona con otras

    organi-aciones de su entorno de actuación* /sta interacción consiste, b.sicamente, en

    el intercambio de transacciones de bienes 'o ser(icios que pro(ocan transacciones de

    información* :os sistemas de información transaccionales seg6n Pastor, J 4!!5@

    7Son aquellos sistemas que se encargan de manera específica de procesar tanto las

    transacciones de información pro(ocadas por las interacciones formales entre el

    entorno ' la organi-ación como las transacciones generadas en el seno de la

    organi-ación8* 4p*""5*

    Sus principales características son@

    a5 Suelen lograr a%orros significati(os de mano de obra, debido a que automati-antareas operati(as de la organi-ación*

     b5 Con frecuencia son el primer tipo de Sistemas de Información que se implanta

    en las organi-aciones* Se empie-a apo'ando las tareas a ni(el operati(o de la

    organi-ación*

    c5 Son intensi(os en entrada ' salida de informaciónU sus c.lculos '  procesos

    suelen ser simples ' poco sofisticados*

    d5 Tienen la propiedad de ser recolectores de información, es decir, a tra()s deestos sistemas se cargan las grandes bases de información para su e3plotación

     posterior*

    e5 Son f.ciles de justificar ante la dirección general, 'a que sus beneficios son

    (isibles ' palpables*

  • 8/15/2019 TesisKarinthiaSarabia.docx

    45/312

    9

     M2todo &ray 3atc4

    /l m)todo atc% es una metodología que basa su desarrollo en los  procesos

    gerenciales, t)cnicos ' de soporte que son necesarios para reali-ación de una

    aplicación empresarial* Seg6n Jon.s Montil(a C, Judit% =arrios +, Milagro ;i(ero +,

    creadores de atc%@

    /l m)todo +TC0 es un marco metodológico que describe los  procesost)cnicos, gerenciales ' de soporte que deben emplear los equipos detrabajo que tendr.n a su cargo el desarrollo de aplicaciones de softare

    empresarial*

    #$%etivos del M2todo &ray 3atc4

    Gra' atc% es un m)todo que %a sido elaborado e3presamente para ser 

    utili-ado durante el desarrollo de aplicaciones empresariales, con la finalidad de@

    "* ?rientar a los equipos de desarrollo acerca de ;u* d$b$n ha"$r ' "+mo d$b$n

    d$'arro%%ar una aplicación empresarial*

    * Garanti-ar la uniformidad, consistencia, facilidad de integración ' calidad de

    los distintos componentes arquitectónicos que integrar.n una aplicación empresarial*

    #* Gestionar el desarrollo de aplicaciones empresariales como pro'ectos de

    ingeniería, siguiendo los est.ndares de gestión de pro'ectos m.s utili-ados en la

    Industria del Softare, a fin de garanti-ar que la aplicación se entregue a tiempo '

    dentro del presupuesto acordado con el cliente*

    9* +segurar que en el desarrollo de cada aplicación empresarial se empleen las

    mejores, pr.cticas, t)cnicas, %erramientas, est.ndares ' lenguajes aceptados

    internacionalmente para producir softare de alta calidad*

    Caracter'sticas del M2todo &ray 3atc4

    :as características m.s rele(antes del m)todo Gra' atc% son las siguientes@

     st5 sólidamente fundamentado0 Posee una base conceptual ' metodológica

    mu' bien sustentada* /l m)todo descansa en conceptos bien establecidos que se

  • 8/15/2019 TesisKarinthiaSarabia.docx

    46/312

    B

    deri(an de la Ingeniería de Softare ' los Sistemas de Información /mpresarial* /n

    concreto, el m)todo emplea una arquitectura de dominio de tres capas que define loselementos principales de las aplicaciones empresariales modernas*

    Metodológicamente, el modelo %a sido elaborado tomando como referencia modelos

    de procesos bien conocidos o bien fundamentados, tales como el modelo ;>PQ

     :ationa% -ni!i$d ro"$'' 4rutc%en, !!!5 ' (ersiones anteriores del m)todo

    +TC0 4Montil(a ' =arrios, !!9b5*

     s estructurado y modular0 Posee una clara estructura que facilita su

    comprensión ' utili-ación* /sta estructura separa los tres elementos primordiales de

    un m)todo@ el  (rodu"to que se quiere elaborar, los a"tor$' que lo elaboran ' el

     (ro"$'o que siguen los actores para elaborar el producto* /stos tres elementos definen

    los tres componentes del m)todo +TC0@ modelo de productos, modelo de actores

    ' modelo de procesos* Cada uno de ellos posee, a su (e-, una estructura claramente

    (isible ' acorde al elemento que representa*

     s de !ro!ósito es!ec'fico /l m)todo est. dirigido al desarrollo de

    aplicaciones de softare en entornos empresarialesU es decir, al desarrollo de

    aplicaciones que apo'an uno o m.s sistemas de negocios de una empresa* /sta

    orientación concreta ' específica resuel(e los problemas que tienen la ma'oría de los

    m)todos comerciales ' acad)micos e3istentes, cu'a generalidad (a en detrimento de

    su aplicabilidad en softare especiali-ado* /l m)todo no es apropiado  para

    desarrollar softare del sistema 4sistemas operati(os, utilitarios, midd%$ar$/ etc*5, ni

    softare de programación 4compiladores, editores, entornos de programación, etc*5

    Tampoco es 6til en el desarrollo de softare de entretenimiento 4(ideojuegos,%erramientas multimedia, etc*5* /n aplicaciones especiali-adas, tales como sistemas

    de información geogr.fica 4GIS5, sistemas de control, softare educati(o ' softare

    embebido, el usuario del m)todo debe %acer las adaptaciones pertinentes para ajustar 

    el m)todo al dominio particular de este tipo de aplicaciones*

  • 8/15/2019 TesisKarinthiaSarabia.docx

    47/312

    H

     s fle(i$le y ada!ta$le0 Si bien el m)todo est. dirigido al desarrollo de

    aplicaciones especiali-adas 4aplicaciones de softare empresarial5, sus trescomponentes pueden ser adaptados, con relati(a facilidad, a otros tipos de  productos

    de softare* /sta labor, sin embargo, debe ser %ec%a por e3pertos en Ingeniería de

    Procesos de Softare, para asegurar la correcta ' efecti(a adaptación a otros tipos de

    aplicaciones*

     m!lea las Me%ores "r5cticas del -esarrollo de 1oft6are0 +l igual que otros

    m)todos bien establecidos, tales como ;>P 4rutc%en, !!!5, NP ' ??S/

    4Jacobson, "EE95, el m)todo +TC0 emplea pr.cticas metodológicas

    internacionalmente aceptadas ' utili-adas en la industria del softare, las cuales, al

    ser aplicadas apropiadamente, contribu'en a resol(er muc%os de los problemas que,

    com6nmente, se le atribu'en a los pro'ectos de softare* /ntre estas pr.cticas, se

    destacan las siguientes@

     D$'arro%%o d$ 'o!tar$ it$rati,o/ in"r$m$nta% ,$r'ionado 0 +TC0 considera

    el proceso de desarrollo de aplicaciones como un proceso iterati(o* Cada iteración

     produce un componente o una nue(a (ersión operati(a de la aplicación*

     #an$

  • 8/15/2019 TesisKarinthiaSarabia.docx

    48/312

    F

     #od$%ado ,i'ua% d$ %a a(%i"a"i+n 0 Para desarrollar una aplicación inform.tica

    es indispensable modelar distintos aspectos de ella, en cada una de las etapas o fasesde su desarrollo* +TC0 emplea lenguajes de modelado gr.fico o (isual

    ampliamente conocidos, tales como >M: 4/riOsson et al, !!95 ' >M: =usiness

    4/riOsson and PenOer, !!!5* /stos lenguajes facilitan la representación de la

    aplicación desde diferentes perspecti(as ' reducen los problemas de comunicación

    que normalmente surgen entre los e3pertos en Inform.tica ' los usuarios*

     D$'arro%%o ba'ado $n mod$%o' 0 =ajo este paradigma, el desarrollo de softare

    es un proceso de transformación gradual e iterati(a de modelos elaborados usando

    lenguajes de modelado, tales como >M:* Cada proceso t)cnico del m)todo genera

    uno o m.s modelos en >M: 'o >M: =usiness* /stos modelos son transformados,

    gradualmente, en los procesos siguientes, %asta elaborar el producto final* :a (entaja

    de esta pr.ctica radica en que la transformación de modelos se puede automati-ar 

    usando %erramientas de desarrollo de softare apropiadas, lo cual reduce

    significati(amente el tiempo de desarrollo*

    >$ri!i"a"i+n "ontin?a d$ %a "a%idad d$ %o' (rodu"to' 0 +TC0 asegura la

    calidad de la aplicación, a tra()s del uso de procesos bien definidos de

    +seguramiento de la Calidad ' erificación [ alidación de softare 4[5* :os

     procesos [ son aplicados a todos los productos intermedios ' finales que se

    elaboran a lo largo del desarrollo de cada aplicación*

     rograma"i+n guiada (or %a' (ru$ba' 0 Para codificar los componentes de

    softare, el m)todo emplea el enfoque de programación guiada por las pruebas, lacual consiste en dise&ar ' preparar las pruebas de cada componente antes de iniciar 

    su codificación* $e esta manera, la codificación se %ace con la intención de pasar la

     prueba, lo cual garanti-a una ma'or calidad del código producido* :a codificación '

    la prueba unitaria del componente se %acen paralela ' coordinadamente usando

    %erramientas de pruebas automati-adas*

  • 8/15/2019 TesisKarinthiaSarabia.docx

    49/312

     (ro(iada g$'ti+n d$ "ambio' 0 :os cambios en los requisitos '  productos

    elaborados es una constante en el desarrollo de aplicaciones empresariales* /stoscambios pueden surgir en cualquier fase del desarrollo de una aplicación, por lo que

    es necesario controlarlos apropiadamente, a fin de e(itar que el pro'ecto se postergue

    continua o indefinidamente* +TC0 emplea procesos bien definidos de Gestión de

    ;equisitos ' Gestión de la Configuración de Softare 4SCM5 que se encargan de

    controlar estos cambios*

     m!lea las Me%ores "r5cticas y "rocesos de &estión de "royectos0 /l m)todo

    +TC0 emplea procesos ' pr.cticas establecidas en el cuerpo de conocimientos de

    gestión de pro'ectos PM=? propuesto por el PMI 4!!95* /ste cuerpo de

    conocimientos fue usado durante el dise&o del m)todo para definir ' elaborar los

     procesos de gestión ' parte de los procesos de soporte*

     Integra los !rocesos de gestión con los !rocesos t2cnicos y de soorte0

    +TC0 define tres grupos de procesos@ t)cnicos, de gestión ' de soporte* :os

     procesos t)cnicos se relacionan con las acti(idades de an.lisis, dise&o,

    implementación ' pruebas de las aplicaciones* :os procesos de gestión se encargan

    de gerenciar el desarrollo de cada aplicación como un pro'ecto de ingenieríaU

    in(olucran, por lo tanto, acti(idades de planificación, organi-ación, administración,

    dirección ' control del pro'ecto* Por su parte, los procesos de soporte complementan

    los procesos t)cnicos ' gerenciales con acti(idades, tales como@ el aseguramiento de

    la calidad, la gestión de la configuración ' la gestión de riesgos del  pro'ecto*

     structura del M2todo &ray 3atc4/l m)todo +TC0 est. compuesto por tres modelos que describen los tres

    elementos cla(es de todo m)todo@ el producto que se quiere elaborar, los actores que

    lo elaboran ' el proceso que los actores deben seguir para elaborar el producto 4(er 

     Figura 25*

  • 8/15/2019 TesisKarinthiaSarabia.docx

    50/312

    E

    Método Watch

    Modelo deProductos

    Modelo deActores

    Modelo deProcesos

    Figura 70 C+-;+&&'5 7 M8'+7+ G!$ $'6*

     Modelos de !roductos0 /ste modelo identifica ' describe los tipos de  productos

    que se deben generar durante el desarrollo de una aplicación empresarial* /stos tipos

    de productos se elaboran durante la ejecución de los procesos t)cnicos, de gestión o

    de soporte, que est.n descritos en el Modelo de Procesos del m)todo*

    Producto Watch

    Pr oductoIntermedio

    Pr oductoEntregable

    Producto Técnico Producto deGestión

    Producto deSoporte

    AplicaciónEntregable

    Figura 8 P!%&6%;$5 '%;+5 7 ;!+7?6'+5 7 M8'+7+ G!$ $'6

  • 8/15/2019 TesisKarinthiaSarabia.docx

    51/312

    #!

    :a  Figura 3 recoge los principales tipos de productos que se deben producir a

    lo largo del desarrollo de una aplicación empresarial ' los clasifica de acuerdo a losgrupos de procesos donde ellos se generan*

    :os productos intermedios son todos aquellos documentos, modelos, listas,

    librerías de softare, matrices, etc*, que se elaboran durante la ejecución de los

     procesos t)cnicos, de soporte ' de gestión ' que son necesarios para desarrollar la

    aplicación* Ko son considerados productos finales o entregables, por cuanto no

    constitu'en parte integrante de la aplicación*

    :os productos entregables o finales del pro'ecto son todos aquellos que

    conforman la aplicación empresarial propiamente dic%a ' que son entregados al

    cliente al final de un ciclo de desarrollo o de todo el pro'ecto* /n este grupo se

    inclu'en todas las (ersiones de la aplicación que se elaboran durante la (ida del

     pro'ecto* Cada (ersión entregable est. compuesta de programas, bases de datos '

    manuales*

     Modelos de actores0 /l Modelo de +ctores tiene como objeti(os@

    a5 Identificar los actores o interesados 4 'ta@$ho%d$r'5 que est.n in(olucrados en el

    desarrollo de aplicaciones empresarial*

     b5 $escribir las modalidades de organi-ación del equipo de trabajo que

    desarrollar. los diferentes componentes arquitectónicos de una aplicación

    empresarial*

    c5 $efinir los roles ' responsabilidades de aquellos actores que integrar.n el

    equipo de trabajo*

  • 8/15/2019 TesisKarinthiaSarabia.docx

    52/312

    #"

    Actor (Stakeholder

    !liente Promotor "esarrollador #suarios

    Figura 90 C$5%%6$6%& 7 +5 A6'+!5

  • 8/15/2019 TesisKarinthiaSarabia.docx

    53/312

  • 8/15/2019 TesisKarinthiaSarabia.docx

    54/312

    ##

    /l grupo de procesos t)cnicos se encarga de organi-ar las acti(idades

    tecnológicas que caracteri-an el desarrollo de una aplicación empresarial cualquiera einclu'e los siguientes procesos@

     Modelado del negocio0 +grupa a las acti(idades encargas de caracteri-ar '

    entender el dominio de la aplicación, es decir, el sistema de negocios para el cual se

    desarrolla la aplicación*

     Ingenier'a de re*uisitos0 Inclu'e todas las acti(idades necesarias  para

    identificar, anali-ar, especificar, (alidar ' gestionar los requisitos que se le imponen a

    la aplicación*

     -iseño ar*uitectónico0 Congrega las acti(idades necesarias para especificar,

    dise&ar ' documentar la arquitectura de softare que debe tener la aplicación*

     -iseño de com!onentes0 ?rgani-a todas acti(idades de dise&o detallado de los

    componentes arquitectónicos relacionados con la interfa- gr.fica de la aplicación, sus

    componentes de softare, su base de datos ' su interacción con otras aplicaciones*

     "rogramación < integración0 +grupa las acti(idades de dise&o detallado,

    codificación ' prueba unitaria de cada uno de los componentes de softare queintegran la arquitectura de la aplicación, así como las acti(idades de integración '

     prueba de la integración de estos componentes*

     "rue$as de la a!licación0 ?rdena las acti(idades de pruebas de la aplicación

    como un todo, inclu'endo las pruebas funcionales, noQfuncionales ' de aceptación de

    la aplicación*

     ntrega de la a!licación0 /structura el conjunto de acti(idades que preceden a

    la puesta en producción de la aplicación* Inclu'e la capacitación de usuarios, la

    instalación de la aplicación en su plataforma de producción u operación, las  pruebas

    de instalación ' la entrega final del producto*

    /l grupo de procesos de gestión apo'a la ejecución de todos los  procesos

    t)cnicos ' est. relacionado con la gestión del pro'ecto* Se encarga de administrar el

    alcance, los tiempos, los costos, los recursos %umanos ' dem.s recursos que se

    requieran para desarrollar la aplicación* /ste grupo inclu'e los siguientes  procesos@

  • 8/15/2019 TesisKarinthiaSarabia.docx

    55/312

    #9

    Constitución del !royecto0 /stablece las acti(idades necesarias para promo(er,

     justificar, aprobar e iniciar el pro'ecto*

     "lanificación del !royecto0 Inclu'e las acti(idades encargadas de la

     planificación del alcance, tiempos, recursos %umanos, otros recursos ' ser(icios que

    requiera el desarrollo de la aplicación*

     -irección del !royecto0 +grupa las acti(idades de conformación del equipo de

    trabajo, capacitación del personal que integra estos equipos, administración de

    contratos con terceros, coordinación de la ejecución de las acti(idades del pro'ecto '

    administración de los recursos asignados al pro'ecto, entre otros*

    Control del !royecto Contiene las acti(idades necesarias para super(isar '

    controlar el alcance, tiempos, costos, recursos %umanos ' dem.s recursos que %an

    sido asignados al pro'ecto*

    Cierre del !royecto0 ?rgani-a las acti(idades que se requieren para cerrar 

    administrati(a ' t)cnicamente el pro'ecto, una (e- que conclu'a el desarrollo

    completo de la aplicación*

    /l grupo de procesos de soporte complementan los procesos de gestión ', al

    igual que estos 6ltimos, apo'an la ejecución de todos los procesos t)cnicos* /ste

    grupo se relaciona con la calidad, los riegos ' la configuración de la aplicación*

    Inclu'e los siguientes procesos@

    &estión de riesgos0 +grupa las acti(idades necesarias para identificar, anali-ar,

     planificar respuestas, monitorear ' controlar todos aquellos riesgos o e(entos que

     puedan afectar negati(amente el pro'ecto*&estión de la configuración0 ?rgani-a las acti(idades encargadas del control

    de los cambios que puedan surgir en la configuración de la aplicación, es decir, en los

    diferentes ítems o productos que la integran ' que se desarrollan a lo largo del

     pro'ecto*

    &estión de la calidad0 Contempla las acti(idades necesarias para garanti-ar la

    calidad de la aplicación ' todos los productos que la integran, así como la calidad del

  • 8/15/2019 TesisKarinthiaSarabia.docx

    56/312

    #B

     proceso usado para producir estos productos* /ste proceso est. relacionado con las

    acti(idades de +seguramiento de la Calidad del Softare 'alidación del Softare*

    la erificación [

    /l orden en que los procesos del m)todo se ejecutan est. inspirado en la

    met.fora del relojU met.fora en la cual el proceso de desarrollo de softare es (isto

    como un reloj, cu'omotor son los procesos de gestión ' soporte ' cu'os diales

    constitu'en los procesos t)cnicos* /sta met.fora determina la estructura del modelo

    de procesos 4(er Figura 7 5*

    Figura =  E5'!?6'?!$ 7 +5 M+7+5 7 P!+65+5na (ersión es un producto operati(o, esto es, ejecutable ' que  pro(ee

    ciertos ser(icios a sus usuarios* Cada nue(a (ersión la agrega, a la anterior, nue(os

    ser(icios o funciones* :os ciclos de desarrollo se repiten %asta completar al conjunto

    total de ser(icios o funciones que demandan sus usuarios ' que est.n indicados en la

  • 8/15/2019 TesisKarinthiaSarabia.docx

    57/312

    #H

    arquitectura de la aplicación* /l pro'ecto culmina cuando se entrega la 6ltima (ersión

     pre(ista de la aplicación* :as (ersiones definen el car.cter (ersionado o cíclico delm)todo*

     Modelo de Negocio con la metodolog'a &ray 3atc4

    /l proceso de #od$%ado d$ &$go"io'  permite representar el ambiente o Sistema

    de Kegocios 4dominio de la aplicación5 dentro del cual se desarrollar. la aplicaciónU

    de manera que se puedan definir sus elementos cla(es, sus interrelaciones ' el grado

    de influencia que )stos pudieran tener sobre los requisitos t)cnicos que la aplicaciónempresarial debe satisfacerU especialmente, aquellos que se corresponden con la

    integración de la aplicación al Sistema de Kegocios*

    #$%etivos Fundamentales del Modelo de  Negocio

    /l Modelado de Kegocios 4MK5 es el primer proceso t)cnico del m)todo ' tiene

    como objeti(os fundamentales los siguientes@

    "* /ntender el dominio de la aplicación empresarial que se (a a desarrollar** Comprender los problemas que moti(an el desarrollo de la aplicación

    empresarial*

    #*

  • 8/15/2019 TesisKarinthiaSarabia.docx

    58/312

    #F

     para el cual se desarrollar. la aplicación empresarial* /s un modelo compuesto por un

    conjunto de submodelos, cada uno de los cuales representa un elementoorgani-acional del Sistema de Kegocios* :a  Figura 8 captura la estructura de un

    Modelo de Kegocios mostrando cada uno de sus componentes, los cuales se elaboran

    durante la reali-ación del proceso de Modelado MK*

    -modelo. Modelo

    de $egocio

    «Documento» «Documento» «model o» «model o» «model o» «modelo» «model o» «Documento»

    "escripción Sistema Modelo de Modelo de Modelo de /b0 etos Modelo de &eglas Modelo de Modelo de Glosario de

    de $egocios /b0 eti1 os Procesos de$egocio

    del $egocio de $egocio Actores E1 entos Términos

    «diagrama UM...

    "escripción /b0

    eti1 os

    «di agrama UML»

    "iagrama de !lases

    del $egocio

    «diagrama UML» «diagrama UML» «diagrama UML» «Documento» «diagrama UML»!adena de 2alor "escripción de Procesos "iagrama de Matri3 de &oles * Estructura

    Acti1 idades &esponsa bilidade s /rga ni3ati1 a

    Figura @ M+7+ 7 P!+7?6'+5 $5+6%$7+5 $ M+7+ 7 N9+6%+5*

  • 8/15/2019 TesisKarinthiaSarabia.docx

    59/312

    #

     -efinición del sistema de negocios0 /l documento de $escripción del Sistema

    de Kegocios contiene la información relacionada con la identificación de objeti(os,alcance, componentes o subsistemas ' las interacciones con otros sistemas, del

    sistema o conte3to dentro del cual operar. la aplicación*

     Modelo de o$%etivos0 /ste modelo contiene el conjunto de objeti(os de la

    organi-ación representados como una jerarquía de objeti(os* :a raí- de esta  jerarquía

    representa la misión ' la (isión de la organi-ación, pasando luego a especificar el

    objeti(o general de la misma, que se descompone en un conjunto de subQobjeti(os

    m.s precisosU a su (e-, )stos se (an descomponiendo de manera recursi(a, %asta

    lograr establecer los objeti(os de bajo ni(el dentro de la organi-ación, los cuales son

    asignados directamente a los procesos del negocio*

     Modelo de !rocesos del negocio /ste modelo representa el conjunto de

     procesos que se reali-an en el Sistema de Kegocios ' que conlle(an al logro de los

    objeti(os de alto ni(el del mismo* Como punto de partida se define la cadena de (alor 

    del Sistema de Kegocios, la cual agrupa los procesos del negocio en dos grandes

    categorías@ los procesos primarios ' los procesos de apo'o* :os primeros representan

    la ra-ón de ser del Sistema de Kegocios, los segundos prestan el apo'o t)cnico '

    administrati(o necesario para que los primeros se lle(en a cabo*

     Modelo de reglas del negocio /ste modelo representa el conjunto de reglas,

    normas ' est.ndares de la organi-ación que rigen ' regulan la ejecución de las

    acti(idades ' procesos por parte de los actores* /n algunos casos se deben incluir 

    tambi)n aquellas le'es 'o regulaciones e3ternas 4pro(enientes del dominio ampliadodel sistema de negocios5 que afectan la ejecución de los procesos ' acti(idades del

    sistema de negocios*

     Modelo de eventos /ste modelo captura el conjunto de e(entos tanto internos

    como e3ternos al Sistema de Kegocios que causan, disparan ' condicionan la

    ejecución de las diferentes acti(idades ' procesos del negocio*

  • 8/15/2019 TesisKarinthiaSarabia.docx

    60/312

    #E

     Modelo de actores y roles /ste modelo representa el conjunto de actores que

     participan en la ejecución de las acti(idades ' procesos del negocio* :os actores pueden ser miembros o no de la organi-ación, m.quinas, equipos o sistemas

    automati-ados* :os actores son responsables, bajo la definición de un rol, de la

    consecución de un objeti(o operacional 4de mu' bajo ni(el5 específico* >n actor 

    mediante la ejecución, coordinación 'o super(isión de un conjunto de acti(idades

    'o tareas participa acti(amente en los procesos de negocios*

     Modelo de o$%etos del negocio /s una representación, del conjunto de objetos

    de negocios, que se crean, modifican, participan 'o fungen como recursos

    fundamentales en la ejecución de las acti(idades asociadas a cada uno de los procesos

    del negocio* /stos recursos son utili-ados tanto a ni(el de operaciones b.sicas como a

    ni(el de los procesos de toma de decisiones en los diferentes ni(eles gerenciales de

    una organi-ación o sistema*

     1u$!rocesos del !roceso Modelo de  Negocio

    /l proceso Modelo de Kegocio se descompone en siete subprocesos

    complementarios@ modelado de objeti(os, modelado de procesos del negocio,

    modelado de objetos del negocio, modelado de actores, modelado de reglas,

    modelado de e(entos e integración de modelos 4(er Figura 95*

    Modelado

    del $egocio

    Modelado de Modelado de Modelado de Modelado de Modelado de Modelado de Integración de/b0eti1os Procesos del /b0etos del Actores &eglas del $egocio E1entos Modelos

    $egocio $egocio

    Figura S?*;!+65+5 7 P!+65+ 7 M+7+ 7 N9+6%+

  • 8/15/2019 TesisKarinthiaSarabia.docx

    61/312

    9!

    Cada uno de los subQmodelos producidos en cada subproceso, es (alidado  por 

    un conjunto selecto de usuarios o interesados de la aplicación empresarial* /stosusuarios e interesados tienen un conocimiento sólido del Sistema de Kegocios que se

    modela* >na (e- (alidados todos los subQmodelos, se procede a integrarlos (alidando

    ' documentando los subQmodelos ' las relaciones entre ellos, de manera que se

     presentan como un todo que describe el Modelo del Kegocio donde operar. la

    +plicación*

    Cuadro / R5?-& 7 +5 S?*;!+65+5 7 P!+65+ M+7+ 7 O*'%@+5P!+65+5 S?*;!+65+5 A6'%@%7$75   P!+7?6'+5

    Modelado de?b jeti(os

    $efinición delSistema denegocios*

    "* $efinir objeti(os generales delsistema de negocios*

    * /stablecer alcance del sistema*#* $efinir subsistemas que

    componen el Sistema de Kegocios si com plejo*

    9* $efinir interacciones con otrossistemas de negocios*

    "* $escripción delSistema de Kegocios*

    Construcción de la jerarquía deob jeti(os

    "* $efinir la (isión del sistema de

     Kegocios** $efinir su misión*#* $efinir sus objeti(os de alto

    ni(el*9* $escomponer objeti(os de alto

    ni(el en subQob jeti(os*B* Construir jerarquía de

    ob jeti(os*H* ;e(isar la co%erencia entr e

    ob jeti(os*

    "* Modelo de?b jeti(os@a5 Jerarquía de

    ?b jeti(os*

    alidación de jerarquía de

    ob jeti(os

    "* +nali-ar la jerarquía deob jeti(os*

    * /nmendar inconsistencias en larepresentación de ob jeti(os*

    #* $ocumentar Modelo de?b jeti(os*

    "* Modelo de

    ?b jeti(os*

  • 8/15/2019 TesisKarinthiaSarabia.docx

    62/312

    9"

    Cuadro 7 R5?-& 7 +5 S?*;!+65+5 7 P!+65+ M+7$7+ 7 P!+65+5 7N9+6%+

    P!+65+5 S?*;!+65+5 A6'%@%7$75 P!+7?6'+5

    Modelado deProcesos del Kegocio

    Construcción de laCadena de alor*

    "* Identificar los procesosfundamentales*

    * Identificar los procesos dea po'o*

    #* $escribir cada proceso usandodiagramas de procesos4fundamental ' de a po'o5*

    "* Cadena dealor*

    * Modelo deProcesos del Kegocio4 Diagrama' d $

     (ro"$'o'   'ub(ro"$ 'o'5*

    #* $iagramas de+cti(idad  por subproceso de bajo ni(el*

    Modelado deProcesos del Kegocio

    $escomposición de procesos ensubprocesos

    "* Construir jerarquía de Procesosfundamentales ' de a po'o*

    * $escribir cada proceso delnegocio de bajo ni(el4subprocesos5*

    #* /laborar diagramas deacti(idades para procesos bajoni(el*

    "* Cadena dealor*

    * Modelo deProcesos del Kegocio4 Diagrama' d$

     (ro"$'o'   'ub(ro"$'o'5*

    #* $iagramas de+cti(idad  por subproceso de

     bajo ni(el

    alidación delModelo de Procesos

    "* erificar co%erencia endescomposición de procesos*

    * alidar descripciones de procesos ' diagramas deacti(idad*

    #* alidar con el usuar iocliente*9* +ctuali-ar diagramas '

    modelos*

    Cuadro 8 R5?-& 7 +5 S?*;!+65+5 7 P!+65+ M+7$7+ 7 O*'+5 7N9+6%+

    P!+65+5 S?*;!+65+5 A6'%@%7$75   P!+7?6'+5

    Modelado de?bjetos del Kegocio

    Identificación de?bjetos del Kegocio*

    "* Identificar las clases de ob jetosdel negocio*

    * /stablecer tipos de r elacionesentre clases de negocio*

    #* alidar relaciones '

    clasificación de clases deob jetos*

    "* :ista 'categorías de?bjetos del

     Kegocio*

    ?rgani-ación de los?bjetos del Kegocio*

    "* $efinir propiedades de lasclases de ob jetos*

    * $efinir comportamiento declases de ob jetos*

    #* ;epresentar las relaciones entr eclases de ob jetos*

    "* $iagramas deClases de?b jetos*

  • 8/15/2019 TesisKarinthiaSarabia.docx

    63/312

    9

    Cuadro 8 (C+&')P!+65+5 S?*;!+65+5 A6'%@%7$75   P!+7?6'+5

    /laboración de$iagramas deClases de ?b jetosde Kegocio*

    "* Integración del modelo deob jetos*

    * ;e(isar diagramas de clases*#* Corroborar ob jetos

    representados por procesos delnegocio*

    9* $ocumentar modelo de ob jetos*

    "* Modelo de?bjetos del Kegocio*

    * Matr i- procesosob jetos*

    alidación delModelo de ?b jetosdel Kegocio

    "* +nali-ar los diagramas de procesos del negocio*

    * +nali-ar diagramas deacti(idades*

    #* +nali-ar diagramas de clases9* Identificar fuentes de reglas del

    negocio*

    "* :istas de ;eglasdel Kegocio*

    Cuadro 9 R5?-& 7 +5 S?*;!+65+5 7 P!+65+ M+7$7+ 7 R9$5 7N9+6%+

    P!+65+5 S?*;!+65+5 A6'%@%7$75 P!+7?6'+5

    Modelado de;eglas del Kegocio

    Identificación delas ;eglas del Kegocio*

    "* +nali-ar los diagramas de procesos del negocio*

    * +nali-ar diagramas deacti(idades*

    #* +nali-ar diagramas de clases

    9* Identificar fuentes de reglas delnegocio*

    "* :istas de ;eglasdel Kegocio*

    ;epresentación delas ;eglas del Kegocio*

    "* Clasificar las r eglas** Seleccionar notación de

    r e pr esentación*#* ;epresentar reglas en lenguaje

    natural 'o seudocódigo*9* Incluir en glosario de t)r minos*B* Incluir reglas en diagramas de

    clases*

    "* $escripción dereglas enseudocódigo 'olenguaje natur al*

    * Modelo de;eglas del Kegocio*

    #* Glosario de

    T)r minos*

    alidación del

    Modelo de ;eglasdel Kegocio*

    "* ;e(isar reglas derepresentación seg6n notación*

    * alidar consistencia con los

    modelos de procesos ' ob jetosdel negocio*#* +ctuali-ar modelo de reglas '

    glosar io*

  • 8/15/2019 TesisKarinthiaSarabia.docx

    64/312

    9#

    Cuadro : R5?-& 7 +5 S?*;!+65+5 7 P!+65+ M+7$7+ 7 A6'+!5 7N9+6%+

    P!+65+5 S?*;!+65+5 A6'%@%7$75 P!+7?6'+5

    Modelado de+ctores del Kegocio*

    Identificación de+ctor es*

    "* ;etomar los diagramas deacti(idades de cada proceso*

    * Identificar los actores ' su ti pode participación 4roles5*

    #* Modificar los diagramas deacti(idades*

    "* $iagramas de+cti(idades*

    /specificación de+ctores ' sus; oles*

    "* ;epresentar la distribución deresponsabilidades de losdiferentes actor es*

    * Modelar los actores, sus roles 'sus r esponsa bilidades*

    #* alidar modelo de actor es*9* Construir matr i-

     procesoacti(idadactor*

    "* Matr i- procesoactor acti(idad*

    * Modelo de

    +ctor es*

    Modelado de+ctores del Kegocio

    Caracteri-ación dela /structur a?rgani-ati(a*

    "* $eterminar la estructura actualde la organi-ación o delsistema de negocios*

    * alidar estructura con losobjeti(os modelados delsistema de negocios*a5 Proponer modificaciones a

    la estructura actual* b5 $ise&ar nue(a estructur a

    organi-ati(a*#* ;epresentar estructura en

    notación >M:*

    "* /structur a?rgani-ati(a*

    Cuadro ;  R5?-& 7 +5 S?*;!+65+5 7 P!+65+ M+7$7+ 7 E@&'+5 7N9+6%+ 0

    P!+65+5 S?*;!+65+5 A6'%@%7$75 P!+7?6'+5

    Modelado de/(entos del

     Kegocio

    Identificación de/(entos*

    "* $etectar e(entos** Identificar tipo de e(ento ' sus

    ef ectos*

    "* $escripción de/(entos*

    ;epresentación de/fectos Causados

    "* $escribir efectos en objetos delnegocio*

    * $escribir efectos en flujo de

    acciones*#* alidar representación de lose(entos*

    9* Construir matr i-Procesos/(entos*

    "* Modelo deProcesos del Kegocio*

    * Modelo deClases de?bjetos del Kegocio*

    #* Matri- Procesos/(entos

  • 8/15/2019 TesisKarinthiaSarabia.docx

    65/312

    99

     Ingenier'a de  Re*uisitos

    /l proceso de Ang$ni$rBa d$ :$;ui'ito'  permite descubrir, anali-ar, especificar '

    (alidar el conjunto de requisitos funcionales ' noQfuncionales que la aplicación

    empresarial debe satisfacer* /ste proceso utili-a t)cnicas, notaciones ' %erramientas

    orientadas por objetos para producir una documentación completa ' precisa de los

    requisitos que se le impondr.n a la aplicación empresarial* :a entrada al proceso es el

    Modelo de Kegocios producido por el proceso que lo antecede en la cadena de (alor@

    el Modelado de Kegocios

    :os requisitos definen@

    . L+ ? $ $;%6$6%& 7* $6!" :as funciones que debe ejecutar, los datos

    que debe capturar ' almacenar ' la información que debe producir*

    3 L$ %&'!$66%& &'! +5 ?5?$!%+5 $ $;%6$6%&" :a interfa- gr.fica usuarioQ

    sistema 4G>I5*

    > L$5 !5'!%66%+&5 *$+ $5 6?$5 $ $;%6$6%& 7* +;!$!" :a plataforma de

    operación de la aplicación 40ardareSoftare5, la tecnología de información que

    debe usar, las reglas ' normas bajo las cuales debe operar ' las interfaces con otros

    sistemas o aplicaciones*

  • 8/15/2019 TesisKarinthiaSarabia.docx

    66/312

    9B

    desarrollo ' el ambiente de operación de la aplicación 4la plataforma 0S bajo la cual

    la aplicación deber. operar5*= L$5 6?$%7$75 + $'!%*?'+5 ? 5%5'-$ 7* 5$'%5$6!, tales como su

    confiabilidad, utilidad, documentación, rendimiento, interfaces con otros sistemas o

    aplicaciones*

    1 R9$5 &+!-$5 %&'!&$5 + K'!&$5 $ S%5'-$ 7 N9+6%+5 que restringen o

    condicionan la operación*

     Modelo de "roductos del "roceso de Ingenier'a de Re*uisitos >IR?

    /l conjunto de productos que se elaboran durante la ejecución del proceso I; se

     presenta en la  Figura 10* /l producto principal del proceso I; es el $ocumento de

    ;equisitos de la +plicación, el cual describe el conjunto de requisitos que establecen

    los usuarios de la aplicación*

    «Documento»

    &e'uisitos de laAplicación

    «Docum ento»"ocumento "e,inición

    de &e'uisitos

    «Documento» "ocumento deEspeci,icación de &e'uisitos de

    la Aplicación

    «Documento»

    Plan de gestión de&e'uisitos

    «Docum ento» 4istade &e'uisitos de la

    Aplicación

    «model o»

    M odelo de !asosde #so «model o»

    M odelo preliminar de clases

    «Docum ento»

    !asos de Pruebade Aceptación

    «Documento»

    Matri3 de rastreode re'uisitos

    «producto técni co»

    Prototipo de la Aplicación

    «Documento» Matri3resuisitos 1 s

    re'uisitos

    «Docum 

    ento»

    &e'uisitosclasi,icados

    «Docum ento»

    "escripciones

    te5tuales

    «di agrama UML»

    "iagramas preliminaresde clases de ob0 etos

    «di agrama UML»

    "iagramas de casosde uso

    Figura /B M+7+ 7 P!+7?6'+ 7 P!+65+ 7 I&9&%!$ 7 R?%5%'+5

  • 8/15/2019 TesisKarinthiaSarabia.docx

    67/312

    9H

    Tal como lo ilustra la Figura 10, este documento est. di(idido en tres partes* :a

     primera de ellas es la $efinición de ;equisitos, la cual describe los requisitos desde la perspecti(a de los usuarios de la aplicación empresarialU est. dirigida a los usuarios '

    dem.s interesados en la aplicación* Ko tiene, por lo tanto, un car.cter t)cnico* :a

    segunda es denominada /specificación de ;equisitos de la +plicación ' consta de un

    conjunto de modelos elaborados usando la notación >M:U est. dirigida al Grupo de

    $ise&o que tiene a su cargo elaborar el dise&o de la aplicaci�