139
INSTITUTO DE CIENCIAS Y ESTUDIOS SUPERIORES DE TAMAULIPAS, A. C. RECONOCIMIENTO DE VALIDEZ OFICIAL DE ESTUDIOS, OTORGADO POR ACUERDO DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE TAMAULIPAS PUBLICADO EN EL PERIÓDICO OFICIAL NÚMERO 8, TOMO CV DE FECHA ENERO 26 DE 1980, REGISTRO NÚMERO 177, LIBRO 71-III, Y ADICIONES, DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE PROFESIONES DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. FACULTAD DE ENFERMERÍA “UTILIDAD DEL TRABAJO DE PARTO EN POSICIÓN VERTICAL EN EL HOSPITAL REGIONAL TULA TEPEJI” T E S I S QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE : LICENCIADO EN ENFERMERÍA 1

Tesis_utilidad del trabajo de parto en posicion vertical.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tesis_utilidad del trabajo de parto en posicion vertical.docx

INSTITUTO DE CIENCIAS Y ESTUDIOSSUPERIORES DE TAMAULIPAS, A. C.

RECONOCIMIENTO DE VALIDEZ OFICIAL DE ESTUDIOS, OTORGADO POR

ACUERDO DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE TAMAULIPAS PUBLICADO EN

EL PERIÓDICO OFICIAL NÚMERO 8, TOMO CV DE FECHA ENERO 26 DE

1980, REGISTRO NÚMERO 177, LIBRO 71-III, Y ADICIONES, DE LA

DIRECCIÓN GENERAL DE PROFESIONES DE LA SECRETARÍA DE

EDUCACIÓN PÚBLICA.

FACULTAD DE ENFERMERÍA

“UTILIDAD DEL TRABAJO DE PARTO EN POSICIÓN VERTICAL EN EL HOSPITAL REGIONAL TULA

TEPEJI”

T E S I SQUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE :

LICENCIADO EN ENFERMERÍA

P R E S E N T A N:

YADIRA ANTONIO ESPINDOLACLAUDIA HERRERA MENDOZA

GENERACIÓN 2010-2011

1

Page 2: Tesis_utilidad del trabajo de parto en posicion vertical.docx

TAMPICO, TAMAULIPAS. ABRIL DE 2011

D I C T A M E N

NOMBRE DEL TESISTA: YADIRA ANTONIO ESPINDOLA

NOMBRE DE LA TESIS:

“UTILIDAD DEL TRABAJO DE PARTO EN POSICION VERTICAL, EN EL

HOSPITAL REGIONAL TULA-TEPEJI DE SEGUNGO NIVEL”

GRADO A RECIBIR: LICENCIATURA

NOMBRE DE LA LICENCIATURA: LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

LUGAR Y FECHA: Tampico, Tamaulipas, Abril 2011

El que suscribe, Lic. Laura López Tenorio, M.E. acreditado por el Instituto de

Ciencias y Estudios Superiores de Tamaulipas, A. C. Como asesor de tesis de la

carrera de Licenciatura en Enfermería, hace constar que el trabajo de tesis aquí

mencionado, cumple con todos los requerimientos establecidos por la Facultad de

Enfermería, para optar por el grado de Licenciatura.

Se autoriza a la alumna tesista presentarla ante el jurado examinador para su

réplica.

ATENTAMENTE

2

Page 3: Tesis_utilidad del trabajo de parto en posicion vertical.docx

_______________________________

Lic. Laura López tenorioAsesor de tesis

D I C T A M E N

NOMBRE DEL TESISTA: CLAUDIA HERRERA MENDOZA

NOMBRE DE LA TESIS:

“UTILIDAD DEL TRABAJO DE PARTO EN POSICION VERTICAL, EN EL

HOSPITAL REGIONAL TULA-TEPEJI DE SEGUNGO NIVEL”

GRADO A RECIBIR: LICENCIATURA

NOMBRE DE LA LICENCIATURA: LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

LUGAR Y FECHA: Tampico, Tamaulipas, Abril 2011

El que suscribe, Lic. Laura López Tenorio, M.E. acreditado por el Instituto de

Ciencias y Estudios Superiores de Tamaulipas, A. C. Como asesor de tesis de la

carrera de Licenciatura en Enfermería, hace constar que el trabajo de tesis aquí

mencionado, cumple con todos los requerimientos establecidos por la Facultad de

Enfermería, para optar por el grado de Licenciatura.

Se autoriza a la alumna tesista presentarla ante el jurado examinador para su

réplica.

ATENTAMENTE

_______________________________

3

Page 4: Tesis_utilidad del trabajo de parto en posicion vertical.docx

Lic. Laura López tenorio

Asesor de tesis

DEDICATORIAS

A DIOS

Por haberme brindado un momento de su tiempo y darme vida.

A MIS PADRES

Por apoyarme en todos los momentos de mi vida por su amor y dedicación por los

buenos consejos.

A MI HIJA JESSICA:

Por su amor incondicional por apoyarme en todo momento en los proyectos de mi

vida

A TODOS MIS FAMILIARES:

Porque siempre me han apoyado y me han brindado su amor, incondicional

A TODAS MIS AMIGAS:

Por alentarme siempre a seguir adelante y estar conmigo en los buenos y malos

momentos.

4

Page 5: Tesis_utilidad del trabajo de parto en posicion vertical.docx

Yadira Antonio Espindola

AGRADECIMIENTOS

A DIOS … porque me ha sostenido siempre en la fe y a quien debo todo lo que soy y lo que tengo.

A MIS PADRESMartha Espindola RamírezJorge Antonio Roman … por sus consejos, ayuda, comprensión, guía en toda mi vida los amo

A MI HIJAJessica Ramírez Antonio.Por apoyarme siempre en todos mis proyectos y ser el motor que impulse mi vida Gracias por quererme, te amo.

A TODOS MIS FAMILIARESPor su amor, su apoyo incondicional y por apoyarme en todos los proyectos de mi vida

A TODAS MIS AMIGAS: Porque siempre me han apoyado en los buenos y malos momentos gracias por su amistad.

5

Page 6: Tesis_utilidad del trabajo de parto en posicion vertical.docx

Yadira Antonio Espindola

DEDICATORIA:

DEDICO ESTA TESIS A DIOS por haberme dado vida y una gran madre.

Ma. Teresa Mendoza Olvera, por su comprensión, su cariño y apoyo en todo

momento. Me ha enseñado que detrás de cada logro, hay otro desafío, a no

desfallecer en el intento, sin dejar ante todo la dignidad; por ello me ha inculcado

principios, valores, sencillez, humildad y sobre todo realizar los proyectos con mucho

amor.

A mi esposo Abraham Estrada Jaime, por su gran apoyo incondicional, que con su

ternura y comprensión se realiza un logro más.

A mis amados hijos: Armando Estrada Herrera y Berenice Estrada Herrera, que

deseo, siempre que se sientan orgullosos de su mama pese a todas las

adversidades.

A mis hermanos; que con la unión que nos brindamos hemos estado en los momentos

malos y en los menos malos.

Jesús, por su alegría y optimismo con que vive la vida.

Miguel Ángel, por compartir mi ilusión de terminar nivelación de enfermería, y se que

vive conmigo este logro.

A mis maestros que me apoyaron incondicionalmente a ampliar mis conocimientos y

estar mas cerca de mis metas profesionales.

6

Page 7: Tesis_utilidad del trabajo de parto en posicion vertical.docx

A mis compañeras de grupo que con su desinteresado apoyo me ayudaron a salir

adelante, a tener fuerza y me aconsejaron no dejar el estudio estando delicada de

salud.

Claudia Herrera Mendoza

AGRADECIMIENTOS

Primeramente agradezco a Dios que me dio vida, a seres que puso en mi camino

como familia, el don de tener un trabajo para realizarme como persona y permitirme

llegar a este logro de mi carrera, porque me ha sostenido siempre en la fe y a quien

debo todo lo que soy y lo que tengo.

A mi mama y mis hermanos: Agradezco su gran apoyo, por brindarme un hogar cálido

que me alienta y estimula a seguir realizando mis metas.

Gracias a mi esposo Abraham por el apoyo, comprensión, consejos y amor, que con

mi problema de salud, salimos adelante.

A mis amados hijos: que con su alegría y entusiasmo por la vida me ayudaron, siendo

el motor de mi vida.

A mis compañeras de grupo por brindarme confianza, pero principalmente a Yadira

por estar a mi lado sin yo pedírselo.

A mis asesores; licenciados e ingenieros que me ayudaron a mi desarrollo

profesional durante la Nivelación de Enfermería. Principalmente a Lic. Laura López

Tenorio por brindarme confianza y apoyo en este proyecto.

A todos y cada una de las personas inmiscuidas para la realización de este proyecto:

mi mas sincero agradecimiento.

7

Page 8: Tesis_utilidad del trabajo de parto en posicion vertical.docx

Claudia Herrera Mendoza

ÍNDICE

Dictamen

Dedicatorias

Agradecimientos

Tema

Introducción.........................................................................................................12

CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Descripción del problema.............................................................................15

1.2 Formulación del Problema............................................................................16

1.3 Justificación de la investigación...................................................................17

1.4 Objetivo general............................................................................................19

1.4.1 Objetivos específicos..................................................................................19

1.5 Hipótesis........................................................................................................20

1.6 Variables.......................................................................................................21

1.7 Delimitación del problema.............................................................................22

1.8 Recursos Disponibles................................................................................... 23

CAPÍTULO 2 MARCO TEÓRICO

Marco Histórico................................................................................................25

Marco Legal......................................................................................................29

Marco Referencial.............................................................................................32

Marco Teórico...................................................................................................36

Embarazo Normal.............................................................................................36

8

Page 9: Tesis_utilidad del trabajo de parto en posicion vertical.docx

Atención Prenatal..............................................................................................37

Preparación Psicológica....................................................................................40

Parto en posición Dorsal o Litotomía................................................................40

Ventajas de la Posición Horizontal....................................................................41

Desventajas de la posición Horizontal..............................................................42

Parto en posición Vertical..................................................................................44

Ventajas de la posición vertical.........................................................................46

Desventajas de la posición vertical...................................................................49

Silla obstétrica para parto vertical.....................................................................51

Parto vertical sentada........................................................................................51

Aplicación del Parto vertical parada..................................................................52

Aplicación del Parto vertical en posición sentada.............................................53

Mesa obstétrica para parto en posición vertical................................................53

Componentes de la organización......................................................................54

Recursos humanos para el parto vertical..........................................................54

Componentes de Previsión ..............................................................................56

Indicaciones para la atención del parto vertical.................................................56

Contraindicaciones para la atención del parto vertical......................................57

Recepción del Gestante....................................................................................58

Atención del periodo de Dilatación...................................................................58

Procedimiento...................................................................................................58

Manejo del Dolor...............................................................................................59

Atención del Periodo expulsivo.........................................................................59

Asepsia e Higiene.............................................................................................59

Posiciones en el periodo expulsivo...................................................................60

Atención Inmediata del Recién Nacido.............................................................60

Atención del periodo de alumbramiento...........................................................60

Atención del Puerperio Inmediato.....................................................................60

Complicaciones del parto Vertical....................................................................61

9

Page 10: Tesis_utilidad del trabajo de parto en posicion vertical.docx

Orientación y Consejería...................................................................................62

Criterios de Alta.................................................................................................62

Referencia y Contra referencia.........................................................................62

Intervenciones de enfermería en el Parto Vertical............................................63

Cuidados de enfermería en el periodo Expulsivo..............................................65

CAPÍTULO 3 DISEÑO METODOLÓGICO

3.1 Reseña histórica..........................................................................................67

3.2 Diseño Metodológico...................................................................................70

3.3 Descripción operacional de las variables....................................................72

3.4 Operalización de las Variables....................................................................73

CAPÍTULO 4 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS

4.1 Tabla estadística 1 .....................................................................................76

4.2 Tabla estadística 2......................................................................................77

4.3 Tabla estadística 3......................................................................................78

4.4 Tabla estadística 4......................................................................................79

4.5 Tabla estadística 5......................................................................................80

4.6 Tabla estadística 6......................................................................................81

4.7 Tabla estadística 7......................................................................................82

4.8 Tabla estadística 8......................................................................................83

CAPÍTULO 5 CONCLUSIONES Y SUGERENCIA

5.1 Conclusiones...............................................................................................85

5.2 Sugerencias................................................................................................ 86

CAPÍTULO 6 ANEXOS

6.1 Instrumento de medición.............................................................................88

6.2 Imágenes.....................................................................................................91

10

Page 11: Tesis_utilidad del trabajo de parto en posicion vertical.docx

CAPÍTULO 7 GLOSARIO Y BIBLIOGRAFÍA

7.1 Glosario.......................................................................................................101

7.2 Bibliografía..................................................................................................103

“UTILIDAD DEL TRABAJO DE PARTO EN POSICIÓN VERTICAL EN EL HOSPITAL REGIONAL TULA TEPEJI DE SEGUNDO NIVEL”

11

Page 12: Tesis_utilidad del trabajo de parto en posicion vertical.docx

INTRODUCCIÓN

Existe un interés por mejorar la atención del trabajo de parto, promover el parto

fisiológico y el apego inmediato de madre a hijo y principalmente dar a conocer a las

embarazadas que existen diferentes posiciones para culminar el trabajo de parto

fisiológico como lo es el ya conocido y realizado parto Horizontal y el poco conocido y

a su vez poco utilizado pero importante parto vertical.

El parto vertical se puede realizar en diferentes posiciones de acuerdo a la decisión

de las mujeres y las necesidades culturales y las posibilidades técnicas, mas adelante

describiremos algunas posiciones que se pueden practicar en unidades de salud en

conjunto con parteras y otras para centros de salud y hospitales siendo estos

atendidos por el personal médico, algunas de estas son en cuclillas posición parada,

posición hincada, posición sentada.

También se dará a conocer la existencia de los diferentes bancos obstétricos para

facilitar la atención del parto en posición vertical, así como la existencia de una mesa

tecnificada para la atención del parto vertical la cual es de mayor utilidad en

Hospitales de segundo nivel por su capacidad de transformación a mesa quirúrgica

para la realización de cesáreas si fuera necesario, o bien da la facilidad para que le

sea respetada a la mujer embarazada las posiciones que desee utilizar siempre y

cuando no exista contra indicación médica.

12

Page 13: Tesis_utilidad del trabajo de parto en posicion vertical.docx

Otro punto importante a tratar sobre el parto vertical es el apoyo psico-afectivo por

medio de el acompañamiento de su pareja durante este, el uso de masajes para

favorecer a la relajación, disminución de estrés y mayor concentración en el parto, y a

su vez favorecer el contacto piel a piel y amamantamiento inmediato al recién nacido.

13

Page 14: Tesis_utilidad del trabajo de parto en posicion vertical.docx

CAPÍTULO 1PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

14

Page 15: Tesis_utilidad del trabajo de parto en posicion vertical.docx

1.1DESCRIPCCIÓN DEL PROBLEMA

Existen factores que declinan a la atención del parto tradicional o del parto vertical

estos están relacionados a la falta de información que tienen las mujeres sobre las

ventajas que tiene el tener parto fisiológico así como en los últimos años se ha

observado que en el hospital regional Tula-Tepeji se ha incrementado un alto índice

de cesáreas, el aumento en los casos de sufrimiento fetal, hipoxia de la mujer,

ineficiencia de las contracciones uterinas, y aumento del temor a el parto vertical y la

no participación de la mujer, son condiciones que favorecen a los índices alarmantes

del numero de cesáreas reportadas en el hospital regional Tula-Tepeji.

15

Page 16: Tesis_utilidad del trabajo de parto en posicion vertical.docx

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Qué importancia tiene el trabajo de parto en posición vertical, en las mujeres

embarazadas del hospital regional Tula-Tepeji, siendo este un hospital de segundo

nivel?

16

Page 17: Tesis_utilidad del trabajo de parto en posicion vertical.docx

1.3 JUSTIFICACIÓN

La posición vertical en el parto es aquella en la cual el torso de la mujer y su canal

pelviano oscila dentro de un ángulo de 45° y 90° con respecto al plano horizontal.

Históricamente las diferentes variedades de posiciones verticales han sido utilizadas

por las culturas de todo el mundo.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala también que son tres elementos

los que tienen evidencias positivas en la atención de parto en la posición vertical, el

alojamiento conjunto, y el acompañamiento psico-afectivo durante el trabajo de parto.

La falta de conocimiento e información de las mujeres embarazadas sobre las

ventajas que tiene el trabajo de parto en posición vertical (como son los efectos

respiratorios, peso de útero, feto, placenta, liquido amniótico y sangre, favorecen que

la matriz descienda y que no se ejerza presión sobre los pulmones, esto aumenta la

capacidad respiratoria y por consiguiente la oxigenación de la mujer, la acción positiva

de la fuerza de gravead favorecen el encaje y descenso del feto, la postura también

favorece un mejor acomodamiento del feto a su paso a través de la pelvis,

disminución de los riesgos de compresión aorto-cava, y la mejoría de los resultados

acido base en los recién nacidos con ello se previenen la aparición de dos cuadros

que pueden ocasionar sufrimiento fetal, disminuyen la duración del trabajo de parto,

tanto la del periodo de dilatación como la de expulsivo), es por ello que el personal de

enfermería juega un papel importante en la orientación sobre el trabajo de parto en

posición vertical.

17

Page 18: Tesis_utilidad del trabajo de parto en posicion vertical.docx

La relación enfermera-paciente es de vital importancia, el escuchar con expresión

atenta, establecer contactos físico, visual y reconocer sus sentimientos ayuda a

establecer en ella una participación activa de sus propias dudas.

A través del presente protocolo de investigación se busca dar a conocer la

importancia de la utilidad del trabajo de parto en posición vertical a las usuarias del

Hospital Regional Tula-Tepeji y este sea aceptado tanto por la población como por el

personal de salud sin miedo a los mitos y tabúes aun existentes en la población.

18

Page 19: Tesis_utilidad del trabajo de parto en posicion vertical.docx

1.4 OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN

OBJETIVO GENERAL

Dar a conocer los beneficios que tiene el parto en posición vertical así como la técnica

y los recursos con los que cuenta el Hospital Regional Tula-Tepeji para la atención de

este.

1.4.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Motivar a la embarazada a que acuda a sus consultas prenatales donde se le

dará información sobre las posibles culminaciones del parto y puerperio.

Brindar acompañamiento psico-afectivo durante el trabajo de parto en posición

vertical.

Dar a conocer el uso de masajes de relajación para la disminución de dolor de

la cadera durante el trabajo de parto y el estrés que este origina.

Enfatizar el contacto piel a piel y amamantamiento inmediato al recién nacido.

19

Page 20: Tesis_utilidad del trabajo de parto en posicion vertical.docx

1.5 HIPÓTESIS

A mayor información sobre los beneficios que ofrece el parto vertical en todos sus

aspectos, favorece un menor índice de cesáreas, partos distócico y sufrimientos

fetales.

20

Page 21: Tesis_utilidad del trabajo de parto en posicion vertical.docx

1.6 VARIABLES

VARIABLE INDEPENDIENTE

Mayor información sobre los beneficios del trabajo de parto en posición vertical en

todos sus aspectos.

VARIABLE DEPENDIENTE

Favorecer un menor índice de cesáreas, partos distócicos y sufrimientos fetales.

21

Page 22: Tesis_utilidad del trabajo de parto en posicion vertical.docx

1.6 LÍMITES DE ESTUDIOS

LIMITE DE CONOCIMIENTO:

Gineco-Obstetricia

LIMITE DE ESPACIO:

Hospital Regional Tula-Tepeji de Tula de Allende Hidalgo.

LIMITE GEOGRÁFICO:

Dirección: carretera Tula-Tepeji el Carmen

Geográficamente el municipio de tula de allende se ubica en la región del valle del

mezquital.

Se localiza entre los paralelos 20° 03’ Latitud Norte y 99° 21’ longitud oeste del

meridiano de Grenwich, tomando como base la catedral centro de tula a una altitud de

2,020 metros sobre el nivel del mar.

Colinda al norte con Tepetitlan y Tlahuelilpan, al sur con Tepeji del Rio Ocampo, al

este con Atotonilco, Atitalaquia, y Tlaxcoapan, y al oeste con el Estado de México.

LIMITE DE TIEMPO:

Noviembre – Diciembre 2010

22

Page 23: Tesis_utilidad del trabajo de parto en posicion vertical.docx

1.8 RECURSOS DISPONIBLES

RECURSOS MATERIALES:

Se utilizaron para el presente estudio hojas blancas, lápices, lapiceros, sacapuntas,

colores, libreta, folders, engrapadora, internet, computadora, copias, impresiones,

engargolados.

RECURSOS HUMANOS:

-Yadira Antonio Espindola

- Claudia Herrera Mendoza

RECURSOS ECONOMICOS:

Financiado por los mismos investigadores.

23

Page 24: Tesis_utilidad del trabajo de parto en posicion vertical.docx

CAPÍTULO 2MARCO TEÓRICO

24

Page 25: Tesis_utilidad del trabajo de parto en posicion vertical.docx

MARCO HISTÓRICO

El parto en posición vertical, es una posición que tiene miles de años en el mundo.

Existen  varias figuras arqueológicas que muestran a diosas y a mujeres pariendo

desnudas en posición vertical. (Ver figura 1)

25

Page 26: Tesis_utilidad del trabajo de parto en posicion vertical.docx

TLAZALTÉOTL DIOSA AZTECA

26

Page 27: Tesis_utilidad del trabajo de parto en posicion vertical.docx

En Mesó América, los aztecas esculpieron una hermosa escultura de Tlazoltéotl (la

diosa luna de la fértil tierra, patrona del erotismo, del parto y del destino) pariendo

desnuda en cuclillas, las manos sobre sus nalgas y la boca abierta mostrando los

dientes y gritando mientras emerge un bebé hacia abajo y mirando hacia adelante de

entre sus piernas. Tlazoltéotl apoya sus pies sobre unos tacos de pocos centímetros

elevando los talones para así estabilizar la postura.

Una Pachamama pariendo en cuclillas, con la luna, el sol y las estrellas pintados

sobre el rostro, fue desenterrada en Villa Las Rosas, ciudad de Salta, Argentina.

27

Page 28: Tesis_utilidad del trabajo de parto en posicion vertical.docx

Una de las tantas imágenes que representan el conocido parto vertical precolombino

como así también el poder sagrado de la Diosa Tierra (1). Los gestos y actitudes de

estas y otras diosas son un reflejo de las prácticas y tradiciones de las mujeres

respecto del parto, a la vez que el parto vertical y en cuclillas de las diosas es un

arquetipo femenino creador de la vida y de la cultura.

En las crónicas sobre el Buda, que se remontan al siglo V A.C., encontramos a la

reina Maya pariendo parada. Ella viajaba con su cortejo y a medio camino comenzó el

trabajo de parto. El cortejo se detuvo y la reina se adentró en el bosque junto con sus

doncellas, que formaron un círculo en torno a ella.

Maya tomó con sus dos manos la rama flexible de un árbol y comenzó a parir en

forma vertical al pequeño príncipe.

28

Page 29: Tesis_utilidad del trabajo de parto en posicion vertical.docx

Una estatuilla procedente de la India del siglo XVI sigue mostrando esta forma de dar

a luz: una mujer parada junto a dos mujeres, una a cada lado, a las que abraza

apoyando sus brazos en los hombros de sus compañeras pudiendo de esta manera

poner los pies sobre la tierra y flexionar las rodillas; bajando y subiendo el cuerpo con

cada contracción.

La figura arqueológica con más de  seis mil años de antigüedad, que muestra a la

Gran Diosa de Catal Hüyük (Anatolia, hoy Turquía) pariendo desnuda sentada en un

trono, flanqueada por dos leopardos sobre los que apoya sus manos mientras el

producto comienza a coronar.

En los tiempos de nuestros antepasados, las mujeres parían satisfactoriamente de

forma natural en posiciones verticales (arrodilladas, de cuclillas o sentadas) en las

actuales culturas indígenas y campesinas en distintas partes del planeta siguen

pariendo paradas o en cuclillas. (ver figura 1)

29

Page 30: Tesis_utilidad del trabajo de parto en posicion vertical.docx

MARCO LEGAL

Es común que la atención del parto institucional se realiza en posición de litotomía

( decúbito dorsal ), al respecto se considera que es la única posición que existe que

es la más apropiada y que cuenta con bases científicas y legales, por el solo hecho de

que es lo enseñado en las universidades y en los hospitales escuela, situación que

denota falta de información y desconocimiento acerca de las bases legales y

científicas de otras posiciónes en atención al parto.

La constitución política de los Estados Unidos Mexicanos, en el art .2 reconoce

a México como nación pluricultural y garantiza el derecho de los pueblos y las

comunidades indígenas a preservar y enriquecer sus lenguas, conocimientos y

todos los elementos que constituyan su cultura e identidad, asegurar el acceso

efectivo a los servicios de salud, aprovechando debidamente la medicina

tradicional.

( Diario oficial de la federación 14/08/01 )

Con ello la constitución mexicana reconoce a la medicina tradicional como un derecho

cultural de los pueblos indígenas.

En nuestro país, la posición vertical del parto es parte de los conocimientos y

elementos que integran la cultura indígena y la medicina tradicional. El texto

constitucional señala La necesidad de aprovechar esta última, lo que implica su

ejercicio sobre bases adecuadas de seguridad, calidad, sustentados sobre

fundamentos científicos.

La ley General de salud (LGS) refiere, en torno a la atención de la salud de la

población indígena y al reconocimiento de la medicina tradicional indígena

30

Page 31: Tesis_utilidad del trabajo de parto en posicion vertical.docx

señala: Artículo 93. “de la misma manera reconocerá, respetará, y promoverá

el desarrollo de la medicina tradicional e indígena. Los programas de

prestación de salud, de atención primaria que se desarrollan en comunidades

indígenas, deberán adaptarse a su estructura social y administrativa, así como

su concepción de la sud y de su relación con el paciente con el médico,

respetando siempre sus Derechos Humanos”.

Es así como la LGS, brinda el marco legal para otorgar los servicios adaptándose

a la concepción de la salud de las personas usuarias, respetando sus derechos

humanos. Incluye la posición del parto, elemento que es parte de la cultura

indígena que hay que promover.

El programa Nacional y programa sectorial de salud 2007-2012 incorpora

ahora líneas de acción específicas sobre interculturalidad y medicina

tradicional: 3.4.promover políticas interculturales de respeto a la dignidad y

derechos humanos de las personas: Promover adecuaciones interculturales en

la operación de los servicios y en el diseños de los espacios para la atención

de la salud para disminuir las barreras culturales al acceso de los servicios.

5.2 incrementar el conocimiento de la medicina tradicional y complementaria y

promover su utilización segura de acuerdo a la demanda que de ellas haga la

población.

El reglamento interior de la secretaría de salud vigente, señala las siguientes

atribuciones de la Dirección General de Planeación y Desarrollo en Salud (art

25): VII. Proponer el Desarrollo de nuevos modelos de atención a la salud en

correspondencia a las necesidades y características culturales de la población,

promoviendo la interrelación con propuestas y proyectos conjuntos.

31

Page 32: Tesis_utilidad del trabajo de parto en posicion vertical.docx

La norma oficial Mexicana NOM-007SSA2-1993.” Atención de la mujer durante

el embarazo, parto y puerperio y del recién nacido. Criterios y procedimientos

para la prestación del servicio”. señala: 5.4.1.2 Durante el trabajo de parto

normal, se propiciará la deambulación alternada con reposo en posición de

sentada y decúbito lateral para mejorar el trabajo de parto, las condiciones del

feto y de la madre, respetando sobre todo las posiciones que la embarazada

desee utilizar, siempre que no exista contraindicación médica. Lo que significa

que la norma no limita el aprovechamiento de esta posición, e incluso señala

como elemento fundamental el respeto a las decisiones de la embarazada.la

secretaría de salud a impulsado la acreditación de unidades que prestan

servicios al sistema de protección social en salud (seguro popular). La cédula

de acreditación de unidades de primer nivel. Centros de salud en zonas

indígenas cuenta con diversos indicadores de carácter intercultural que

pretenden contribuir a la mejora del trato a población indígena y disminuir

barreras culturales en la atención médica. Uno de dichos indicadores( No.

B290) es el de “Respeto a la decisión del parto vertical y acompañamiento de

la partera y el familiar” Esto implica que las unidades de salud adscritas al

seguro popular, deberán incorporar dichos elementos para mejorar el trato

intercultural y favorecer las condiciones de acceso a los servicios y con ello a

la satisfacción de las usuarias.

Artículo 31 La atención Materno infantil es materia de salubridad general.

Artículo 61: señala que dicha atención es de carácter prioritario

comprendiendo acciones de atención a la mujer durante el embarazo parto y

puerperio.

32

Page 33: Tesis_utilidad del trabajo de parto en posicion vertical.docx

MARCO REFERENCIAL

1.- TEÓRICA DE ENFERMERÍA

Dorotea Orem atreves de su teoría, señala la importancia de la enfermera en el papel

de enseñar el auto cuidado del ser humano; como el caso de la mujer embarazada el

cuidado que deberá tener y la importancia para reducir la morbi-mortalidad de la

futura mamá y el feto y que esta se debe iniciar desde el momento en que la mujer

empieza su embarazo.

Otro elemento que menciona Dorotea Orem en su teoría es la persona es la persona

la cual refiere como ser capaz de llevar a cabo su auto cuidado de acuerdo a las

acciones predeterminadas que van de la mano con otro elemento muy importante

como es la enfermería que proporciona a las personas y grupos ayuda a mantener así

mismo auto cuidado para conservar la salud y la vida como es la gran importancia de

un embarazo así como la preparación psicológica, física de su trabajo de parto en

posición vertical en la cual nosotros como personal de enfermería les damos a

conocer.

33

Page 34: Tesis_utilidad del trabajo de parto en posicion vertical.docx

2.- ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN

El médico ecuatoriano Oswaldo Cárdenas ha inventado un módulo para atender el

parto vertical, recuperando la historia humana y la cultura andina que practica ese tipo

de alumbramientos con más efectividad y menos dolor para las madres.

Traer una vida es un hecho sublime pero doloroso, y desde hace algo más de dos

siglos lo es un poco más con la invención del fórceps, aparato que dejó atrás la

naturalidad del alumbramiento y sólo mejoró la comodidad de los médicos. Así lo

asegura Cárdenas al recordar que "hace 40 años" el médico francés Moriceu inventó

el fórceps, que "quizá constituya uno de los más dramáticos ejemplos de agresión"

hacia las madres e hijos.

"La física moderna y los conocimientos fisiológicos actuales han demostrado que la

posición vertical materna (parto natural), al permitir la acción de la fuerza de la

gravedad sobre el feto dentro del útero, condiciona y permite un rápido y no

traumático nacimiento", afirma.

El proyecto del médico ecuatoriano tuvo su origen en la experiencia de las parteras

indígenas que en las zonas andinas atienden el parto vertical (parto natural), con

resultados más eficaces, menos sangrado, menos posibilidad de desgarros y mucho

menos dolor. Cárdenas observó que con ese método las madres adoptaban la

posición más cómoda posible (en si mismo un alivio), haciendo más fácil el

alumbramiento y el trabajo de la partera que sólo recibía al recién nacido.

Ideó un proyecto sobre el asunto y construyó los módulos que unidos facilitaban el

alumbramiento. Se trata de unos dispositivos para que las madres alumbren de forma

vertical o de cuclillas (parto natural), mientras el médico, colocado atrás, podrá regular

una especie de taburete para atender de mejor forma el alumbramiento.

34

Page 35: Tesis_utilidad del trabajo de parto en posicion vertical.docx

El recién nacido, con la ayuda del médico, saldrá del vientre de su madre a una

superficie acolchada, sin recibir tracciones ni rotaciones de cabeza, a diferencia de la

experiencia con el fórceps.

El estudio determinó que en el momento del empuje final, la madre flexiona sus

rodillas, lo que facilita el nacimiento en la superficie acolchada del módulo.

La creación del primer prototipo tuvo bastante éxito y las madres que lo utilizaron en

el marco del proyecto (entre ellas tres holandesas), recomendaron su uso, aunque

hicieron sugerencias.

Cárdenas y sus colaboradores desarrollaron otro prototipo para parto vertical (parto

natural), cuya patente está en trámite, que mejora las condiciones y facilidades del

primero y supera con mucho al método, horizontal.

"La atención del parto vertical (parto natural) genera ventajas importantes

disminuyendo significativamente la hemorragia y el tiempo de duración del

alumbramiento", afirma Cárdenas.

Su invento tiene el auspicio del Ministerio d Salud de su país y de la Fundación para

la Ciencia y Tecnología (Fundacyt), además de la financiación del Banco

Interamericano de Desarrollo (BID)

Cárdenas quiere difundir en todo el país el método del parto vertical, para que se

atienda de esa forma en los hospitales públicos.

35

Page 36: Tesis_utilidad del trabajo de parto en posicion vertical.docx

El prototipo y el método para el parto vertical pueden ser observados en Fundacyt y la

Facultad de Ciencias Médica de la Universidad de la ciudad de Cuenca, donde se

desarrolló el proyecto.

El médico quiere difundir su experiencia en foros internacionales, aunque también

desea explicar varios de sus estudios sobre las ventajas de otros métodos de

alumbramiento como el parto con acupuntura y el alumbramiento en agua, entre otros.

Cárdenas cree que el método del parto vertical (parto natural) será fácilmente

aceptado en los países andinos, donde la; comunidades indígenas mantienen en su

cultura esa modalidad de alumbramiento, así como el otras regiones del planeta

donde se practica.

En países donde no se conoce el parto vertical (parto natural) Cárdenas cree que su

aceptación será un poco más difícil, aunque su módulo se adapta a las condiciones

de las mesas que se usan en el método de parto horizontal.

36

Page 37: Tesis_utilidad del trabajo de parto en posicion vertical.docx

MARCO TEÓRICO

EMBARAZO NORMAL

La duración promedio del embarazo normal es de 282 días a partir del primer día del

último periodo menstrual, durante el embarazo el metabolismo basal materno

aumenta un 20%, a pesar de esto se gana más peso del que explica el crecimiento de

los tejidos fetales, útero y mamas. El promedio de aumento es de 11 kg. Se gana,

más peso en los últimos meses de embarazo, siendo aproximadamente de 0.5 kg por

semana parte de este crecimiento es agua y el volumen sanguíneo se eleva, por lo

que hay, una hemodilución y la concentración de hemoglobina desciende, aunque

también hay un aumento notable en las reservas de grasa.

El gasto cardiaco se eleva a un 30%, alcanza esta cifra a las veintiocho semanas y

así continúa hasta el término del embarazo.se presenta vasodilatación periférica. Con

frecuencia hay dificultad respiratoria, pero no se reduce la capacidad vital

respiratoria.

37

Page 38: Tesis_utilidad del trabajo de parto en posicion vertical.docx

ATENCIÓN PRENATAL

La buena atención prenatal reduce mortalidad y morbilidad tanto en la madre como en

el feto.se inicia en el momento en el que la mujer piensa que está embarazada y

acude a consulta, por lo general después de la octava semana. Para muchas de ellas

sería conveniente asesorarlas de concebir, y para este fin hay algunas clínicas para

consulta pre-embarazo.

Mujeres con enfermedades previas y actuales como problemas cardiacos,

hipertensión, diabetes con complicación renal, epilepsia, hemoglobinopatía y

cualquier otra causa de mala salud. Algunas de estas personas necesitarán

consultas por estar recibiendo medicamentos-

Mujeres con antecedentes familiares de enfermedad o anomalías fetales que

ameriten asesoría genética.

Aquellas personas que hayan tenido un embarazo desafortunado por cualquier

causa.

La atención prenatal incluye detección y tratamiento de cualquier enfermedad

intercurrente. Algunos trastornos se inician antes del embarazo, otros se

manifiestan o son descubiertos durante el mismo

Detección y tratamiento de las complicaciones del embarazo, como hemorragia

preparto, hipertensión, pielonefritis, anemia, gemelaridad.

38

Page 39: Tesis_utilidad del trabajo de parto en posicion vertical.docx

Anticiparse a las complicaciones del trabajo de parto, como desproporción y

presentaciones defectuosas.

Las consideraciones fetales incluyen cualquier riesgo de anormalidades fetales

que se pueda prevenir, como insuficiencia placentaria, trabajo de parto

prematuro o enfermedad hemolítico

Preparación psicológica para el trabajo de parto, e instrucciones para el

cuidado del bebé.

En obstetricia son muy importantes, la edad materna, la raza, la paridad y los

antecedentes, sociales. En la primera consulta se realiza la historia clínica general,

tomando en cuenta preguntas sobre enfermedades cardiacas, tuberculosis, diabetes,

infecciones de vías urinarias y tabaquismo.

Cualquier antecedente obstétrico previo se registra, incluyendo uno para cada

embarazo, método del parto y problemas que se presentaron anotando el peso del

niño, aquellas situaciones anormales presentes durante el puerperio o la lactancia

materna

Se lleva a cabo la historia clínica del presente embarazo, anotando la fecha.

Del último periodo menstrual, el examen general incluye exploración cardiaca,

pulmonar, de mamas, piernas y dientes. En la primera consulta se debe tomar una

muestra de orina para cultivo bacteriano. También se determina glucosa y proteínas.

Se registra la presión arterial y se toma una muestra de sangre para precisar la

hemoglobina, el grupo sanguíneo, y hacer pruebas serológicas para anticuerpos

contra sífilis y rubeola.

39

Page 40: Tesis_utilidad del trabajo de parto en posicion vertical.docx

A nivel abdominal, se observa el tamaño del útero, y al final del embarazo la posición

del feto y sus sonidos cardiacos.

La exploración pélvica se hace para descartar cualquier anomalía de fácil detección,

ya sea de pelvis ósea o de los órganos que contiene.

La exploración con ultrasonido en forma temprana confirmará el diagnóstico de

embarazo, descubrirá gemelos, y después de 16 semanas precisará el grado de

madurez, y podrá excluir muchas anomalías fetales-

Las consultas prenatales deben realizarse cada mes hasta las 30 semanas, cada 15

días hasta las 36, y después de forma semanal.las pacientes con alguna alteración

deben verse con más frecuencia.

En cada visita, se toma una muestra de orina para detectar proteínas y glucosa, así

como determinar la presión arterial. Se debe pesar a la paciente para detectar una

excesiva retención de líquidos y edema.

En las últimas semanas se realiza una palpación abdominal para determinar la

posición fetal y excluir cualquier desproporción. La descripción completa de la

posición fetal incluye, situación (longitudinal, oblicua o transversa,) actitud (flexión o

extensión principalmente de la cabeza) presentación (de vértice, cara, frente, hombros

o nalgas) y posición (relación de la presentación con la pelvis, ejemplo, occipito,

posterior izquierdo. Se mide la altura del fondo que queda por arriba de la sínfisis

púbica y normalmente la distancia en centímetros corresponde con la duración de la

gestación en semanas.

40

Page 41: Tesis_utilidad del trabajo de parto en posicion vertical.docx

PREPARACIÓN PSICOLÓGICA

La mujer embarazada puede tener muchos temores respecto a su salud, al trabajo de

parto, el bebé que a un no nace, y las relaciones familiares.

En la atención prenatal ideal hay tiempos para tratar las inquietudes de las pacientes

de forma individual, esto es imposible en un hospital por su gran actividad laboral; por

lo que son de gran valor las clases prenatales a las futuras madres, en las cuales se

aclara cualquier duda. Tanto el médico general de la paciente, como la partera

pueden tener un papel muy importante al mantenerla informada. Si el esposo

pretende estar con su pareja durante el parto, también debe recibir preparación.

PARTO EN POSICIÓN DE DORSAL O DE LITOTOMIA

La historia de la medicina revela que en Europa y América, los partos eran atendidos

por mujeres y en posición vertical, como un fenómeno natural. En Europa durante la

edad media, el parto seguía estando en manos de las mujeres y de las parteras,

donde se les llamó comadronas. Sin embargo, los nacientes colegios médicos que

tuvieron un auge durante el renacimiento (formado por varones) y a la persecución de

muchas parteras experimentadas a causa de brujería, cambio esta situación

Al ser asimilada la atención del parto por el modelo médico, se transformó

progresivamente la concepción del parto, a ser considerado como una enfermedad

que requería ser atendida por los médicos, y a la parturienta en una paciente débil y

sin conciencia que debía permanecer en posición horizontal en la cama, y más tarde

en el hospital.

41

Page 42: Tesis_utilidad del trabajo de parto en posicion vertical.docx

El parto horizontal en la cama matrimonial es consecuente con la postura de la mujer

durante el acto sexual y está asociado con estar enferma en la cama y con entregar el

cuerpo al accionar del médico.

Todavía existen en Europa en diversos museos, modelos e ilustraciones que

muestran el diseño de las sillas que usaban para los partos durante la edad media y el

renacimiento, así como el momento en el que el cuerpo médico sustituyó a las

comadronas y comenzaron a ocuparse de los partos. A partir de entonces las mujeres

abandonaron las silla y acataron el criterio de los profesionales que actuaban con más

comodidad si la parturienta estaba acostada. En aquellas épocas, quien recibía al

bebé debía arrodillarse delante de la mujer; no era una posición cómoda para

introducir las técnicas que los médicos proponían, ni resultaba psicológicamente

aceptable estar arrodillado a los pies de una mujer que esta pariendo.

VENTAJAS DE LA POSICIÓN HORIZONTAL

Favorece la comodidad del personal médico en la atención del parto, la cual es

importante para su óptimo desempeño. Algunas posiciones tradicionales

verticales son incomodas para personas no acostumbradas a estar en posición

de cuclillas o con sobre peso

Favorece la revisión médica

Disminuye el riesgo de pérdida sanguínea

42

Page 43: Tesis_utilidad del trabajo de parto en posicion vertical.docx

DESVENTAJAS DE LA POSICIÓN HORIZONTAL

Efectos respiratorios. La posición horizontal favorece que el útero, en conjunto

con el peso del producto, líquido amniótico y sangre del flujo útero placentario,

se expanda hacia el tórax y reduzca la capacidad pulmonar produciendo

inadecuada ventilación pulmonar de la madre. Ello favorece la hipoxia materna

en conjunto con las deficiencias en la forma de respirar, todo lo cual puede

repercutir a si vez en hipoxia fetal.

Efecto poseiro. Es la reducción del flujo de sangre materna a la placenta

debido a la compresión de los grandes vasos ( aorta, vena cava y arterias

ilíacas ) contra la columna vertebral. El peso acumulado del bebé ( 2800 a

3200 grs. ), útero ( 1,100 grs. ) , placenta ( 600 grs. ), liquido amniótico ( 900

grs. ) y flujo sanguíneo útero placentario ( 650 grs.), produce un efecto

mecánico comprimiendo estos vasos con consecuencia que puede ser graves.

Se disminuye gasto cardiaco y se depleta la pos carga, disminuye el retorno

venoso y se abate el volumen sistólico.se produce consecuentemente

hipotensión arterial. la paciente presenta palidez, sudoración, nausea, vomito,

inquietud, somnolencia y litotomía (choque postural). Se puede detectar

clínicamente por la disminución de la amplitud del pulso femoral durante la

contracción uterina, y se puede suprimir en la forma instantánea cambiando la

posición de la mujer.

Así mismo, puede ocasionar alteración de la irrigación de la placenta, y por

ende reducción del aporte de oxigeno que recibe el bebé, repercutiendo a su

vez, en la acumulación del CO2. Esto se traduce en cambios significativos en

Los latidos fetales verificables por el monitoreo llegando al sufrimiento fetal si

el periodo expulsivo se prolonga. Con ello se producen una cascada de efectos

43

Page 44: Tesis_utilidad del trabajo de parto en posicion vertical.docx

de muy alto riesgo que pueden terminar con la muerte fetal: caída del PH fetal,

aumento de hidrogeniones, interferencia en el funcionamiento enzimático,

disminución de reservas de glucógeno, alteración del metabolismo del potasio,

cambios tisulares irreversibles y finalmente falla miocárdica.

Efectos mecánicos. La ausencia del apoyo de la gravedad y los vectores de la

fuerza, producen que el parto se dificulte. Debido a la curvatura de los huesos

de la columna de la mujer, el bebé tiene que subir, para luego bajar. Esto

aumenta la resistencia y la ineficiencia de las contracciones uterinas. También

en esta posición horizontal neutraliza o entorpece la mecánica del parto, y no

permite que la cabeza fetal ejerza una presión sostenida sobre el periné,

dificultando la distensión eficaz y pausada del mismo. Los miembros inferiores

al permanecer inmovilizados y actuar como” peso muerto” , no permiten los

esfuerzos para el pujo ( que no es favorecido por la fuerza de gravedad ), ni los

movimientos pélvicos de acomodamiento de los diámetros del polo cefálico

fetal con los diámetros maternos, no favoreciendo la expulsión final. También,

la posición de litotomía con las piernas colgando, estira el periné, pudiendo

favorecer los desgarros.

Efectos fisiológicos. La actividad contráctil uterina tiende a ser más débil en

posición horizontal. La compresión nerviosa, ejercida por la presión sobre las

piernas colgadas en los estribos aumenta la carga adrenérgica, además de la

incomodidad propia de esta situación.

Efectos psicológicos. cuando la mujer en el trabajo de parto se encuentra

acostada, el nacimiento del hijo se produce detrás del vientre materno cuyo

volumen oculta lo que sucede tras de él, donde los profesionales manipulan su

44

Page 45: Tesis_utilidad del trabajo de parto en posicion vertical.docx

cuerpo sin que ella disponga de control acerca de lo que sucede. Tampoco

podrá mirar cómo su hijo emerge desde su interior. Acostada no tiene más

perspectiva que el techo da la sala de partos; lo que conduce a la vivencia de

hijo que fue “sacado “del interior de su cuerpo sin que ella pudiese participar.

Riesgo de prolapso del cordón umbilical. Representa un riesgo de mortalidad

muy elevada para el feto. Se puede producir entre otras causas por la posición

horizontal del trabajo de parto. En cada contracción uterina, la cabeza del bebé

se desplaza hacia la pelvis, y cuando termina la contracción en ocasiones el

bebé regresa, al no tener la presión uterina y la fuerza de gravedad. Esto

puede generar un vacío que absorbe el cordón umbilical, provocando su salida

Aumento en el índice de cesáreas. El aumento de los casos de sufrimiento

fetal, hipoxia de la mujer, ineficiencia de las contracciones uterinas, y aumento

del temor y la no participación de la mujer, son condiciones que favorecen los

índices alarmantes del número de cesáreas reportados en algunos estados de

nuestro país.

EL PARTO EN POSICIÓN VERTICAL

La posición vertical es aquella en la cual el torso de la mujer y su canal pelviano

oscilan dentro de un ángulo de 45° y 90° con respecto al plano horizontal.

Las diferentes posiciones verticales (que involucran la gravedad), pueden ser:

Sentada ( puede utilizar silla o banca obstétrica );

Sentada acuclillada. La cadera descansa en la cama obstétrica y las piernas se

encuentran abiertas descansando sobre la mesa.

45

Page 46: Tesis_utilidad del trabajo de parto en posicion vertical.docx

Semidecúbito (tronco inclinado hacia atrás 45° con respecto a la vertical.

De rodillas

En cuclillas. Una versión es pegando los talones a los glúteos, con el peso

hacia atrás (con ayuda de preferencia de un cojín de parto o una persona para

sostener la espalda). Otra es con los talones levantados y las pompas más

arriba, sostenida de una barra.

Parad, sostenida de otra persona o de un implemento: barra, rama, hamaca o

cuerda.

Históricamente las diferentes variedades de posiciones verticales han sido utilizadas

por las culturas de todo el mundo. Existen referencias históricas en Australia, Turquía,

India, África, Europa, Mesoamérica, y Sudamérica, La explicación es que es una

posición natural, en la que la mujer siente confort y experimenta beneficios para el

trabajo de parto y periodo expulsivo. Como los partos en su mayoría han sido

atendidos por mujeres a su vez han podido experimentar los partos en carne propia,

éstas aplican lo que han vivido y comprendido como mejor para ella.

La posición de cuclillas, utilizada en muchas regiones en la atención del parto,

coincide con la postura en la que las personas habitualmente trabajan y descansan en

dichas regiones. En muchos países del mundo, la población de origen indígena sigue

utilizando las posiciones verticales y en algunos han demandado su incorporación en

los servicios de salud.

46

Page 47: Tesis_utilidad del trabajo de parto en posicion vertical.docx

Lo interesante es que también en otras naciones la población en general ha

demandado esta posición debido a sus ventajas fisiolólogicas, psicológicas, culturales

y sociales.

Este movimiento es llamado en Argentina y España por un “parto humanizado”; en

chile, “ por la dignificación del parto “, y en Francia por un parto respetado,

Las evidencias científicas y la presión social en Europa y otras partes del mundo,

inclinaron a la OMS a pronunciarse por permitir y estimular el parto humanizado con

posiciones verticales. También por facilitar a las mujeres a tomar decisiones acerca

de su cuidado, el acompañamiento de una persona si lo quiere, así como el que los

servicios requieren ser sensibles a las necesidades culturales y las expectativas de

las mujeres y sus familias, respetando su privacidad y dignidad en todo momento

durante el embarazo, el parto y el posparto. La OMS señala también que son tres los

elementos los que tienen evidencias positivas en la atención del parto: La posición

vertical, el alojamiento conjunto madre-hijo y el acompañamiento psicoafectivo

durante todo el trabajo de parto.

VENTAJAS DE LA POSICIÓN VERTICAL

Efectos respiratorios: El peso del útero, feto, placenta, líquido amniótico y

sangre, favorecen que la matriz descienda y no se ejerza presión sobre los

pulmones. Esto aumenta la capacidad respiratoria y por consiguiente la

oxigenación de la mujer que ya no siente inquietud por que no puede respirar

bien

Efectos mecánicos y de la gravedad: la acción positiva de las fuerzas de

gravedad: favorece el encaje y descenso del feto, estimándose que la mujer

gana entre 30 a 40 milímetros de mercurio entre los valores de presión

47

Page 48: Tesis_utilidad del trabajo de parto en posicion vertical.docx

intrauterina cuando adopta la posición vertical. Esta postura también favorece

un mejor acomodamiento del feto par su paso a través de la pelvis (ángulo de

dirección) una vez iniciado el trabajo de parto la inspiración profunda que

realiza la mujer hace descender el diafragma, lo cual se complementa con la

acción contráctil de la prensa abdominal: entre ambas acciones se impulsa al

bebe hacia la abertura vulvar, como única salida. El bebe, una vez iniciado su

descenso, estimulado por las contracciones uterinas y por su propio peso, no

puede retroceder. Las curvaturas de la columna forman parte de este

mecanismo. Se cuenta con evidencia radiológica de mayores diámetros

pélvicos de salida, antero-posterior y transverso, lo que da un lugar a un

aumento de la superficie corporal total de salida al asumir las posiciones en

cuclillas de rodillas. Hay aumento de los diámetros del canal del parto: 2 cm. En

sentido antero posterior y 1 cm. En el transverso. El modelaje cefálico fetal es

menor. La posición vertical determina que el ángulo de encaje (“dive angle”)

sea menos agudo (mas abierto) favoreciendo el encaje y la progresión del

bebé. Los miembros inferiores constituyen un punto de apoyo que facilita el

mecanismo de pujo

Efectos musculares. insertos en la articulación pubiana (en las ramas

descendentes del pubis, en la parte inferior de la ingle, y muy cerca de la parte

inferior de la rodilla ), se encuentran los músculos abductores. Antiguamente se

los llamaba custodes virginitates, custodios de la virginidad, puesto que en el

Medioevo se sostenía que ante el riesgo de una violación, si una mujer cruzaba

fuertemente los músculos (donde se encuentran los abductores) no podría ser

penetrada. Esta musculatura no tiene a su cargo impedir violaciones, sino

colaborar en apertura de la sínfisis pubiana, es decir, ayudar a abrir el canal

vaginal y la vulva (junto con la impregnación de las hormonas relajantes que

produce la mujer) para permitir el egreso del bebe. Para llevar a cobo ésta

acción, es necesario que la mujer en trabajo de parto esté sentada o en

48

Page 49: Tesis_utilidad del trabajo de parto en posicion vertical.docx

cuclillas, de manera que los músculos se tensen y ejerzan su fuerza sobre la

zona que debe abrirse; cuando la mujer esta acostada se anula la acción

fisiológica de esta musculatura. Acostarla implica privarla de un instrumento

clave para parir.

Disminución de los riesgos de compresión aorto-cava y la mejoría de los

resultados ácido base en los recién nacidos. Con ello se previene la aparición

de dos cuadros que pueden originar sufrimiento fetal, ambos relacionados en la

posición en decúbito dorsal de la mujer embarazada: síndrome supino-

hipotensivo (producido por la compresión de la cava inferior del útero grávido) y

el efecto poseiro (causado por la compresión de la orta abdominal y / o arterias

iliacas internas contra la columna vertebral por el útero contraído).

Eficiencia de la combinación matriz-prensa abdominal. Se establece una

sinergia entre las contracciones uterinas más fuertes y eficientes que la

posición vertical estimula con el esfuerzo del diafragma y músculos

abdominales durante el pujo. Esto implica también menor uso de la oxitócica y

menos riesgo de alteraciones de los latidos cardiacos fetales.

Disminuye la duración del trabajo de parto, tanto la del periodo de dilatación

como la del expulsivo.

La amniorrexis espontánea se produce más tardíamente. La integridad de la

bolsa disminuye las posibilidades de riesgo para el bebé y además permite

adoptarse mejor al canal del parto.

49

Page 50: Tesis_utilidad del trabajo de parto en posicion vertical.docx

La terminación espontánea es más frecuente, reduciéndose la incidencia de

episiotomías y desgarros. Las complicaciones del alumbramiento son menos

frecuentes.

La posición vertical disminuye la posibilidad del prolapso de cordón, pues no

deja hueco entre la cabeza y el cuello. Además se elimina la posibilidad que se

produzca un vacío que absorba el cordón, puesto que la presión uterina y la

fuerza de gravedad no dejan que la cabeza del bebé regrese al terminar la

contracción.

Se proporcionan beneficios psicoafectivos importantes a la mujer, como la

reducción del dolor, sensación de libertad, de control, de participación, y de

mayor satisfacción durante y después del parto.

Cuando el cuerpo se encuentra en vertical reproduce el esquema corporal que

adquirió durante la niñez para realizar las funciones expulsivas de defecar y

orinar, es decir, reproduce el modelo original y pone en marcha la memoria de

funciones biológicas. De este modo la vagina adquiere identidad propia, como

canal expulsivo, y se diferencia de la vagina en coito como receptáculo activo

del pene.

DESVENTAJAS DE POSICIÓN VERTICAL

Aumenta el riesgo de pérdida de sangre

Las posiciones que asumen las parteras tradicionales para atender el parto

pueden resultar muy incómodas para el personal médico. Sin embargo existen

50

Page 51: Tesis_utilidad del trabajo de parto en posicion vertical.docx

una serie de posturas, sillas y bancos obstétricos en los que tanto la mujer en

trabajo de parto como el personal médico, se pueden encontrar cómodos.

PARTO EN CUCLILLAS UTILIZANDO UNA MESA OBSTÉTRICA

La posición en cuclillas, que a menudo se denomina la posición más natural, puede

presentar una desventaja en mujeres occidentales que no tengan el entrenamiento y

la resistencia muscular para permanecer en cuclillas durante un considerable período

de tiempo. (Ver figura 2)

Esto puede ser particularmente cierto para las mujeres que ya no se acuclillan para

defecar. Sin embargo existen otras posiciones verticales y diferentes dispositivos que

se La postura en cuclillas ayuda mucho en el parto, ya que aprovecha el impulso de la

gravedad para que el bebé se desplace por el canal del parto.

Los ejercicios de ponerse en cuclillas durante el embarazo abrirán la pelvis al máximo

y ayudarán a estirar el perineo, la zona comprendida entre el ano y la vagina, en una

ayuda para evitar que se desgarre al dar a luz. Además, ayudará a que el bebé se

encaje en la pelvis

Aunque esta postura en cuclillas no es común en nuestra vida cotidiana, ponerla en

práctica durante nuestro embarazo, especialmente antes de que el abdomen abulte

demasiado para que nos sea más fácil empezar, hará que lleguemos a término con la

relativa agilidad para practicarla.

Al principio costará un poco, y podemos sentarnos en un taburete bajo para ensayar

la postura en cuclillas. Hay que separar bien los pies (en línea con las caderas) e

inclinarse hacia delante, manteniendo la espalda recta. Abriremos las rodillas

ayudándonos de los codos si es necesario.

51

Page 52: Tesis_utilidad del trabajo de parto en posicion vertical.docx

SILLA OBSTÉTRICA PARA PARTO VERTICAL

La silla de parto era la silla en forma de herradura sobre la que se sentaba la mujer en

trance de dar a luz. Los griegos empleaban ocasionalmente una cama o sofá

especiales para tales menesteres, no obstante  el empleo de la silla obstétrica

continuo siendo una costumbre muy extendida hasta el siglo XVII, e incluso en pleno

siglo XIX era de uso frecuente.

Dice la historia que el primer comadrón o partero de verdad fue Pablo de Egina (652-

690), que ejerció en Egipto y Asia Menor y llegó a ser considerado como un oráculo

en cuestiones atinentes a la reproducción humana.

Este Pablo de Egina tuvo métodos originales: recomendaba que el parto en las

mujeres obesas se atendiera acostándolas sobre su abdomen, las piernas levantadas

hacia atrás. Puesto que Sorano de Efeso, que existió a principios del siglo segundo de

nuestra era, se ocupó en uno de sus libros que la "silla obstétrica", podemos deducir

que le parto se sucedía en aquellos calendas estando la mujer en posición sentada.

PARTO VERTICAL SENTADA

Históricamente el ser humano siempre ha tenido el parto en posiciones más o menos

verticales del tronco.

Una de las posturas más utilizadas es la de cuclillas, así como la de sentada o

semisentada con los muslos flexionados sobre el abdomen.

En esas posturas se modifica el diámetro transverso y antero posterior de la pelvis

52

Page 53: Tesis_utilidad del trabajo de parto en posicion vertical.docx

entre 1 y 2 centímetros, ya que al estar flexionados los fémures, actúan elevando los

huesos inanimados de la pelvis.

De hecho la maniobra más utilizada para solucionar una de las complicaciones

obstétricas más temidas, la distocia de hombros, se basa en la flexión máxima de los

muslos de la madre sobre su abdomen aumentando así el diámetro de la pelvis y

permitiendo la salida de los bebés que tienen dificultades por su excesivo tamaño a

nivel torácico.

No debe olvidarse que también permite a la mujer ver el nacimiento de su hijo,

motivándola a pujar en forma más efectiva, al margen de permitir un mayor control de

la situación.

Tan flagrante evidencia sobre las ventajas de las posiciones verticales, merece por lo

menos una actitud más participativa de las embarazadas en la definición de la forma

en la que van a tener su parto.

Las mujeres tienen que saber que pueden elegir la postura que más les agrade para

parir, la que más confortable les resulte y que todo el peso de las evidencias

científicas están a favor de el uso de posiciones verticales, que hacen más corto,

seguro y placentero el momento del nacimiento.

APLICACIÓN DE EL PARTO VERTICAL PARADA

Se puede utilizar desde una cuerda, una hamaca, una pared, hasta una barra de

metal inoxidable.

También la mujer se puede sostener del cuello de su pareja.

53

Page 54: Tesis_utilidad del trabajo de parto en posicion vertical.docx

APLICACIÓN DE PARTO VERTICAL EN POSICIÓN HINCADA

Se acompaña en muchas ocasiones con sostén de un acompañante y de un punto de

apoyo para agarrarse y facilitar el pujo.

MESA OBSTÉTRICA PARA PARTO EN POSICIÓN VERTICAL

Para facilitar condiciones para la aplicación e implantación del modelo de atención

intercultural en posición vertical en los servicios de salud, la dirección de medicina

tradicional y desarrollo intercultural diseñó en conjunto con el Centro Nacional de

Excelencia Tecnológica ( CENETEC ) Y Rochester de México, esta propuesta

innovadora y económica para que el parto sea amigable y cómodo tanto para la mujer

de trabajo de parto, como para el personal de salud que la atiende, en la cual pueden

participar familiares como sosten físico emocional, elemento importante para el parto

humanizado.

El implemento central se vuelve respaldo para la mujer cuando se atiende sola, y se

puede abatir para la participación de su pareja o familiar.

Cuenta con un marco de sostén para facilitar el pujar de acuerdo a las posiciones que

acostumbran las mujeres indígenas, para facilitar los movimientos de penduleo en el

trabajo de parto.

. Contiene un sostén trasero movible para permitir el descanso post parto de la mujer

y se puede levantar para facilitar la participación del familiar.( ver figura 16 )

54

Page 55: Tesis_utilidad del trabajo de parto en posicion vertical.docx

COMPONENTES DE LA ORGANIZACIÓN

El componente de organización para la atención de parto vertical con adecuación

intercultural comprende el conjunto de procesos y acciones que permiten adecuar la

oferta de servicios maternos.

Los establecimientos de salud deben adecuar y desarrollar procesos organizacionales

que son indispensables para brindar una atención de calidad para la atención de el

parto vertical.

Los establecimientos de salud consideran los recursos disponibles en el ámbito y de

acuerdo a su nivel de complejidad dentro de la área prestadora de servicios de salud

a la cual pertenecen.

RECURSOS HUMANOS PARA EL PARTO VERTICAL

El personal debe contar con competencia técnica y reunir un conjunto de habilidades

que le permita establecer desde un inicio una relación empática en las parturientas y

familiares propiciando un clima de seguridad.

Disponibilidad de recursos humanos para la atención responderá al nivel de

complejidad del establecimiento de salud y recursos existentes.

El servicio deberá contar con:

Médico Gineco-obstetra

Médico General con competencia para la atención obstétrica

Médico Pediatra

Enfermera con competencia para la atención neonatal

55

Page 56: Tesis_utilidad del trabajo de parto en posicion vertical.docx

EQUIPOS MEDICAMENTOS Y MATERIALES

Los establecimientos de salud deben disponer de equipos, materiales y

medicamentos para la atención del parto vertical el servicio deberá contar con lo

siguiente:

Instrumental para parto

Bulto de recién nacido

Instrumental para ligar Cordón

Estetoscopio

Equipo de reanimación neonatal

Bascula pediátrica

Lámpara de chicote

Mesa para parto vertical

Banco giratorio o silla vitrina para guardar medicamentos

Colchoneta en el piso

Perillas

Cuna de calor radiante

Vitamina K

Cloranfenicol oftálmico

Oxitocina

Termómetros

Torundas

Gasas

Guantes estériles

56

Page 57: Tesis_utilidad del trabajo de parto en posicion vertical.docx

COMPONENTES DE PREVISIÓN

El componente de provisión comprende el conjunto de atenciones y cuidados que el

equipo de salud y la propia persona familia y comunidad, brindara a la parturienta.

La gestante para la atención del parto vertical debe contar con atención prenatal

según las guías nacionales de la atención integral la la salud sexual y reproductiva.

En caso de no contar con la atención prenatal se solicitaran los análisis de rutina,

según corresponda.

Los profesionales de la salud deberán observar las indicaciones clínicas y

contraindicaciones para proceder a la atención del parto vertical.

INDICACIONES PARA LA ATENCIÓN DEL PARTO VERTICAL

Gestante sin complicación obstétrica presentación cefálica del feto, compatibilidad

feto pélvica.

57

Page 58: Tesis_utilidad del trabajo de parto en posicion vertical.docx

CONTRAINDICACIONES PARA LA ATENCIÓN DEL PARTO

VERTICAL

Las contraindicaciones para a la atención del parto vertical son todas aquellas

complicaciones que pueden tener como indicación la cesárea, entre ellas las más

frecuentes son:

Cesárea anterior

Cesárea iterativa

Incompatibilidad feto pélvica

Sufrimiento fetal

Feto en podálico

Embarazo gemelar

Distocia de presentación

Distocia de contracción

Macrosomía fetal

Prematuro

Hemorragia del 3 trimestre

Placenta previa

Desprendimiento prematuro de placenta

Ruptura prematura de membranas

Embarazo pos termino

Preeclampsia severa

Antecedente de parto complicado

58

Page 59: Tesis_utilidad del trabajo de parto en posicion vertical.docx

RECEPCIÓN DE LA GESTANTE

El personal de salud debe brindar a la gestante una cálida bienvenida, explicarle los

procedimientos de manera sencilla respetando sus creencias y costumbres

A continuación procederá a

Verificar la información respecto a su gestación en la historia clínica y tarjeta de

atención prenatal antecedentes de la gestación, identificar signos de alarma, controlar

las funciones vitales (presión arterial, pulso, temperatura y frecuencia respiratoria)

realizar la evaluación obstétrica (maniobras de leopol) altura uterina, frecuencia

cardiaca fetal contracciones uterinas y examen pélvico determinar el inicio de trabajo

de parto.

ATENCION DEL PERIODO DE DILATACIÓN

El personal de salud de acuerdo a sus competencias y funciones asignadas realizara

lo siguiente.

PROCEDIMIENTOS

Control de las funciones vitales cada hora evaluar la frecuencia cardiaca fetal cada 30

o 45 minutos, llevar un registro estricto de partograma, examen vaginal solo debe

realizarse por el personal de salud capacitado con manos limpias, cubiertas por

guantes estériles , el número de exámenes vaginales se debe limitar al estrictamente

necesario.

59

Page 60: Tesis_utilidad del trabajo de parto en posicion vertical.docx

MANEJO DEL DOLOR

El personal de salud debe proporcionar soporte emocional, con el apoyo del familiar.

Brindar la libertad de expresión y acción a la mujer de acuerdo a sus costumbre

evaluar técnicas de relajación y masajes.

Para dar masajes el personal o los familiares deben tener las manos limpias, tibias,

realizando lentamente con la palma de la mano y la yema de los dedos, la utilización

de un aceite o talco ayuda a deslizar las manos por la piel y ejercer una presión suave

y pareja en la zona lumbar esta permitirá disminuir los niveles de ansiedad, controla el

estrés físico y emocional que implica el trabajo de parto, renovar energía para las

próximas contracciones, renovar la tensión muscular y ayudar de este modo a

contrarrestar la fatiga

ATENCIÓN DEL PERIODO EXPULSIVO

El personal de salud realizara lo siguiente:

Verifica los materiales y medicamentos necesarios para la atención de la parturienta y

el recién nacido, acondicionar y verificar que la sala de partos cuente con todo lo

necesario.

ASEPSIA E HIGIENE

Verifica condiciones de higiene y limpieza del ambiente, verifica que el instrumental

para la atención del parto este debidamente estéril, lavarse las manos

cuidadosamente con agua y jabón antes de colocarse los guantes estériles , realizar

el lavado perineal con agua tibia y jabón quirúrgico

60

Page 61: Tesis_utilidad del trabajo de parto en posicion vertical.docx

POSICIONES EN EL PERIODO EXPULSIVO

En las posiciones verticales, la intervención del personal de salud en el periodo

expulsivo está limitada a la recepción del bebé, a realizar las maniobras

correspondientes cuando hay circular de cordón, a detectar y atender cualquier

complicación que pudiera surgir en estos momentos.

Debe permitirse que la posición de la mujer cambie buscando aquella en la cual

pueda tener mayor fuerza para la expulsión del feto. El personal de salud debe

adecuarse a la posición elegida

ATENCIÓN INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO

El personal de salud deberá verificar que el material este preparado con anticipación,

asi como el lugar de atención del recién nacido que será utilizado de manera

exclusiva, incluye la revisión y cuidados tradicionales donde se privilegia el contacto

inmediato madre hijo, la atención del recién nacido se desarrolla aplicando técnicas y

procedimientos establecidos en las guas nacionales de atención integral de la salud

sexual y reproductiva

ATENCIÓN DEL PERIODO DEL ALUMBRAMIENTO

El personal de salud debe atender el alumbramiento en posición dorsal (horizontal) en

razón a que el parto en posición vertical produce un sangrado de regular cantidad.

El personal procederá a, realizar el alumbramiento dirigido, facilitando el acortamiento

del tercer periodo del trabajo de parto y la disminución de la cantidad de sangrado,

evaluar el volumen del sangrado vaginal, el grado de contracción uterina, el estado de

61

Page 62: Tesis_utilidad del trabajo de parto en posicion vertical.docx

conciencia de la madre y las funciones vitales, realizar una evaluación minuciosa para

verificar el desprendimiento de placenta, asistir su salida y examinarla

cuidadosamente verificando que las membranas estén integras, evaluar si se han

producido laceraciones en la vulva, vagina o cuello uterino evaluar la cantidad de

sangrado post alumbramiento

ATENCIÓN DEL PUERPERIO INMEDIATO

Independientemente del lugar donde se aloje la parturienta de acuerdo a la

infraestructura, equipamiento de cada establecimiento de salud y la afluencia de

pacientes realizar en forma estricta. Control de funciones vitales tono de la

contracción uterina sangrado transvaginal cada media hora durante las primeras dos

horas. Antes de dejar descansar a la mujer se evaluara tono uterino, estimular la

salida de loquios con aplicación de masajes ya que favorece la contracción del útero,

brindar comodidad a la puérpera

COMPLICACIONES DEL PARTO VERTICAL

En la atención del parto vertical podrían presentarse las siguientes complicaciones:

laceraciones a nivel del periné

salida brusca del feto

prolapso de Cordón

distocia de hombros

en caso de presentarse estas complicaciones realizar manejo adecuado.

62

Page 63: Tesis_utilidad del trabajo de parto en posicion vertical.docx

ORIENTACIÓN Y CONSEJERÍA

El personal de salud debe brindar información, orientación y consejería a la madre y a

la familia sobre temas relacionados a la atención del recién nacido y ala salud sexual

y reproductiva, lactancia materna exclusiva enfatizando sus beneficios y enseñando la

técnica, alimentación de la madre, salud reproductiva y planificación familiar, higiene

de la madre y el niño, vacunación del recién nacido.

CRITERIOS DE ALTA

Las medidas terapéuticas, efectos adversos secundarios el tratamiento, signos de

alarma a ser considerados, así como criterios de alta y el pronóstico, son los mismos

que se toman en cuenta para la atención del parto eutócico horizontal.

REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA

Si existiera la necesidad de realizar la referencia de la parturienta o puérpera por

presentar alguna complicación, se tomara en cuenta los procedimientos ya existentes

en las normas del ministerio de salud, según la capacidad resolutiva del nivel del

establecimiento

63

Page 64: Tesis_utilidad del trabajo de parto en posicion vertical.docx

INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN PARTO VERTICAL

1)       Registrar datos.

2)       Dieta absoluta.

3)       Venoclisis y análisis.

4)       Monitorización cardiotocográfica. Para ver cómo está el feto, las contracciones

(intensidad, frecuencia). Cómo reacciona el feto ante estas contracciones.

5)       Animar deambulación.

6)       Animar cambios de posición en cama cuando tenga puesta medicación o no

pueda andar por alguna causa o prescripción.

7)       Elevar cabecera de la cama.

8)       Contacto físico.

9)    Mantener limpia la cama (el líquido amniótico fluye en cada contracción).

10)    Mantener limpia la zona perineal.

11)    Vaciado de vejiga. En el caso de que se utilice anestesia epidural, la paciente no

se da cuenta de que tiene ganas de orinar, por lo que cada cierto tiempo hay que

estar pendientes para evitar éxtasis urinario y porque la vejiga vacía favorece el

descenso de la presentación

12)    Ayudar en respiración y relajación. Se pueden dar dos circunstancias: mujer que

ha asistido a los cursos de preparación al parto por lo que conoce lo que va a pasar y

sabe mecanismos para paliarlo. Está preparada y tiene sus nociones y sabe hacer

ejercicios de respiración (tiene que respirar poco, sin llenar los pulmones para que el

diafragma no oprima el útero y duela menos. A estas mujeres sólo hay que guiarlas).

64

Page 65: Tesis_utilidad del trabajo de parto en posicion vertical.docx

Mujer que no ha ido a los cursos, no sabe, es la primera vez que oye los ejercicios de

respiración, por lo que es mejor tranquilizarla y decirla que cuanto más relajada esté

el dolor será menor. No es el momento de aprender.

13)    Gasa mojada para labios (o vaselina). Porque se secan las mucosas e incluso

se tapona la nariz.

14)    Ánimos.

15)    Fomentar ayuda de acompañante.

16)    Informar de la evolución.

17)    Tactos vaginales ( sí pero los justos para evitar infecciones)

18)    Vigilancia continúa del estado madre y feto:

Ø       Hidratación.

Ø       Signos vitales maternos.

Ø       Estado fetal.

Ø       Color del líquido amniótico. En una presentación de nalgas, el color del líquido

amniótico no es valorable porque en cada contracción hay expulsión de meconio.

Ø       Contracciones.

65

Page 66: Tesis_utilidad del trabajo de parto en posicion vertical.docx

CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL PERIODO EXPULSIVO.

1)       Preparación mesa, instrumental.

2)       Posición correcta para el pujo.

3)       Ayudar a elegir posición deseada.

4)       Proporcionar ambiente seguro (luz, calor, ruidos).

5)       Dirección suave pero firme (a pesar de que la parturienta pierda el control).

6)       Elogiar los esfuerzos.

7)       Vigilancia continua del estado madre y feto.

8)       Atención al recién nacido.

En los últimos tiempos, la enfermería ha avanzado de manera rápida y significativa.

Se ha expresado y cuestionado ideas generales, a la vez se han adquirido nuevos

conocimientos científicos que se han aplicado a los cuidados que las enfermeras dan

a los pacientes.

Unos de los puntos en los cuales se han desarrollado es el parto, los campos de la

práctica de la enfermería se han hecho más finos, separados y adecuados a las

necesidades e intereses en cada una de las mujeres embarazadas.

66

Page 67: Tesis_utilidad del trabajo de parto en posicion vertical.docx

CAPÍTULO 3DISEÑO METODOLÓGICO

67

Page 68: Tesis_utilidad del trabajo de parto en posicion vertical.docx

RESEÑA HISTORICA

El Hospital General de Tula de Allende Hidalgo, unidad Hospitalaria de segundo

nivel pertenece al sector salud, inicia sus labores médicas en el año de 1948.

Al paso de los años fue evolucionando paulatinamente, de tal forma que en el año de

1952 el hospital inicia sus labores en forma cooperativa con el nombre de Hospital

“ BERNAL “ en el edificio que posteriormente funciona como cárcel mixta ubicado en

la calle Atanasio Bernal No 2, donde actualmente se encuentran las oficinas de la

coordinación municipal de la salud.

En esta década contaba con 6 camas para pacientes de maternidad, 10 camas para

hospitalización general y 2 camas para observación, el personal activo era médico

que fungía como dirección.

Dos enfermeras auxiliares, un enfermero partero, un afanador, un cocinero, una

persona de mantenimiento y una persona administrativa. Contaba con servicios de

cirugía general, ginecoobstetricia, urgencias, curaciones y consulta externa.

En 1952 -1953 se forma un patronato dirigido por el señor Héctor Buitrón (presidente),

el asesor Acevedo (tesorero) y como vocales la Sra. Esther Castro que coordinan de

forma conjunta con los servicios coordinados de salud del estado la planeación y

construcción de un nuevo edificio.

En el año de 1955 se inicia la construcción del nuevo edificio del Hospital en la calle 5

de Febrero No 5 entre Melchor Ocampo y Manual Rojo del Rio, siendo la inaguración

el 4 de abril de 1961 por el entonces presidente de la república Mexicana C.Lic.

Adolfo López Mateos, ubicación que ocupa hasta el mes de mayo del 2006.

68

Page 69: Tesis_utilidad del trabajo de parto en posicion vertical.docx

De 1980-1982 se realiza la primera ampliación del hospital quedando como Hospital

Regional de 30 camas, y la separación administrativa de la jurisdicción Sanitaria No

3.

En 1994-1995 se amplían las áreas de urgencias, consultorios de observación, toco

cirugía y se construyen nuevas áreas administrativas quedando hasta la fecha como

“Hospital General Tula de 2º Nivel” con una plantilla de personal de 126 personas.

En 1993 el Dr. Javier Hernández Islas, director del del Hospital integra a los servicios

de medicina preventiva, dada la necesidad de contar con un servicio que recolectara,

analalizará e interpretará la información con enfoque analítico, para lo cual nombra

un médico General como responsable del servicio integrado, además por una

secretaria y un auxiliar de enfermería, la cual realizaba actividades de promoción a la

salud.

El servicio se modifica hasta el año de 1996, integrando una enfermera general al

departamento, quien posteriormente realiza el diplomado en epidemiología quedando

como responsable hasta al año de 1998, fecha que se integra al servicio un médico

con maestría en salud pública, con lo que se divide el servicio de epidemiología y

medicina preventiva quedando hasta la fecha dicha estructura orgánica.

En el 2001 logra su certificación con grado de excelencia como “Hospital Amigo del

niño y de la madre”.

A partir del mes de febrero del año 2004, se designa como director del Hospital al Dr.

Israel David Baca Ordaz, cargo conferido por el secretario de salud y director de la

S.S.H. Dr. Alberto Jongitud falcón.

69

Page 70: Tesis_utilidad del trabajo de parto en posicion vertical.docx

En mayo del 2006 cierra sus puertas el Hospital General de tula y se inagura el nuevo

Hospital que se denomina “Hospital Regional Tula Tepeji situado en la carretera Tula

–tepeji km.1.5 Col. El Carmen.

Este hospital consta de 60 camas censables y 40 camas no censables, dentro de las

instalaciones se cuenta con una área específica de consulta externa con los

siguientes servicios ,Filtro, Medicina interna, Pediatría, Nutrición, Traumatología, y

ortopedia, Oftalmología, Cirugía General, Dental, y modulo Mater (Gineco

Obstetricia).

En el edificio principal se localiza los auxiliares de diagnóstico Laboratorio Clínico,

Ultrasonografia y radiografía quedando pendientes de funcionar el área de

mastografía y tomografía.

El área de urgencias que consta de tres consultorios y una sala de curaciones, en el

espacio de observación, incluyendo dos aislados, además de una sala de choque con

equipo de soporte cardiovascular completo, un área de toco cirugía con ocho camas

no censables, por lo que se refiere al área de quirófanos esta integrada por dos

quirófanos y una sala mixta con todo el equipo necesario, en esta área se encuentra

recuperación con cuatro camas no censables.

La zona de hospitalización se encuentra en dos plantas:

La planta baja donde se encuentra el servicio de Medicina Interna y de Cirugía

General, esta constituido por 28 camas censables, más dos aislados, un centro de

distribución de medicamentos y una central de enfermeras.

En la planta alta se encuentra el área de Gineco Obstetricia con 20 camas censables

y por ultimo el área de Pediatría con 12 camas censables, se dispone área física

70

Page 71: Tesis_utilidad del trabajo de parto en posicion vertical.docx

para la Terapia Intensiva Adulto y Neonatal pero no se encuentran en funcionamiento

por falta de equipamiento médico y de recursos humanos.

TIPO DE INVESTIGACIÓN

No experimental:

Porque no hubo manipulación de variables, solo se recolecta la información obtenida

mediante el instrumento de medición.

Tipo de estudio:

Transversal: Se trabajo con los pacientes durante un periodo comprendido de 17 de

Noviembre a diciembre de 2010.

Unidad de análisis

Se realizo un censo poblacional de estudio a 50 pacientes en trabajo de parto en el

área de toco cirugía en el hospital Tula-Tepeji, que acudieron en un periodo de 17 de

noviembre a diciembre 2010, con previa orientación de parto vertical.

Material:

Carteles

Rotafolio (orientando)

Instrumento de medición:

Se aplicarón 50 encuestas en total las cuales fueron cerradas.

71

Page 72: Tesis_utilidad del trabajo de parto en posicion vertical.docx

Procedimiento:

Las encuestas se les aplicarón a 50 apacientes embarazadas que acuden a su

consulta de control prenatal, en el hospital general de Tula-Tepeji.

Se dio a conocer por medio de orientaciones, la atención de parto vertical, cuando

acuden a su control prenatal; los beneficios para la paciente y el recién nacido.

Aplicando posteriormente su cuestionario.

Posterior al parto vertical se aplicaron cuestionarios con el fin de obtener información

para necesaria para el tema de investigación.

CRITERIOS DE INCLUSIÓN

Pacientes del Hospital general Tula-Tepeji que acuden al área de gineco-obstetricia.

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

Pacientes con complicaciones que pueden tener como indicación la cesarea.

VARIABLES

72

Page 73: Tesis_utilidad del trabajo de parto en posicion vertical.docx

VARIABLE INDEPENDIENTE

Mayor información sobre los beneficios del trabajo de parto en posición vertical en todos sus aspectos

DEFINICION:

Existirá una mejoría en la difusión y atención, mayor información sobre los beneficios

del trabajo de parto en posición vertical en todos sus aspectos.

VARIABLE DEPENDIENTE

Favorecer un menor índice de cesáreas, partos distócicos y sufrimientos fetales.

DEFINICIÓN:

Es el resultado de las pacientes que acepten o soliciten la atención del parto vertical cuyos valores dependen de la difusión de la atención.

DESCRIPCIÓN OPERACIONAL DE LAS VARIABLES

Objetivo Hipótesis VariableOperalizaci

ón de variables

constructo

Dimensiones

Indicadores

73

Page 74: Tesis_utilidad del trabajo de parto en posicion vertical.docx

GENERAL

Dar a conocer

que tiene el parto en posición

vertical así como la técnica y

los recursos con los que cuenta el hospital regional

Tula-Tepeji para la

atención de este

A mayor información sobre los beneficios que ofrece el parto vertical en todos sus aspectos, favorece un menor índice de cesáreas, partos distócico y sufrimientos fetales.

V.I

Mayor información sobre

los beneficio

s del trabajo

de parto en

posición vertical

en todos sus

aspectosV.D.

Favorecer un

menor índice de cesáreas,

partos distócicos

y sufrimient

os fetales.

V.I. Existirá una mejoría en la difusión y atención, mayor información sobre los beneficios del trabajo de parto en posición vertical en todos sus aspectos.

V.D.Es el resultado de las pacientes que acepten o soliciten la atención del parto vertical cuyos valores dependen de la difusión de la atención.

Proporcionados los conocimie

ntos necesario

s mediante, platicas

orientaciones sobre

parto vertical, se obtendrá

la implementación de

estrategias para la demanda

de la atención del parto vertical

Información sobre parto vertical

Beneficios para el recién nacido en parto vertical

Beneficios en trabajo de parto

a médicos, enfermeras, pediatras

para ofrecer una

atención con calidez.

Disminución de partos distócicos, sufrimiento

fetal, cesáreas

La terminación espontanea es más frecuente, reduciéndose la incidencia de episiotomía y desgarros

PASOS PARA LA OPERACIÓN DE VARIABLES

74

Page 75: Tesis_utilidad del trabajo de parto en posicion vertical.docx

VariableDefinición conceptual

Definición operacional

Indicadores

Personal de salud

Proporcionar los conocimientos

necesarios sobre atención de parto

vertical y as concientizar a

personal de salud.

Capacitaciones continuas al

personal de salud sobre parto vertical

y ofrecer una atención con

calidad y calidez.

Capacitar al personal de salud.

Monitoreo continuo

Evaluaciones, comentando experiencias del personal de salud.

Usuarias

Aceptación de las mujeres con

respecto a la toma de decisión sobre

la atención de parto vertical,

Mediante la promoción y

difusión, del parto vertical así como la

Calidez de la atención a los

usuarios dentro del mismo

Platicas

Orientaciones

Cartulinas

CAPÍTULO 4ANÁLISIS Y PRESENTACIÓN

DE RESULTADOS

75

Page 76: Tesis_utilidad del trabajo de parto en posicion vertical.docx

TABLA ESTADÍSTICA 11.- ¿Sabe usted como es el parto vertical?

RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE

76

Page 77: Tesis_utilidad del trabajo de parto en posicion vertical.docx

a) si 8 16%

b) No 42 84%

TOTAL 50 100%

16%

84%

FRECUENCIA

a) si

b) No

FUENTE: Hospital Regional Tula – Tepeji, Hidalgo, México.

ANÁLISIS: De las 50 pacientes encuestadas el 84% que es la mayoría desconoce

que es un parto vertical, mientras que el 16% conoce del tema.

TABLA ESTADÍSTICA 2

2.- ¿Cómo quisiera usted que fuera atendido su parto?

RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE

a) Tradicional 28 56%77

Page 78: Tesis_utilidad del trabajo de parto en posicion vertical.docx

b) Vertical 8 16%

c) Cesárea 14 28%

TOTAL 50 100%

56%

16%

28%

FRECUENCIA

a) Tradicional

b) Vertical

c) Cesarea

FUENTE: Hospital Regional Tula – Tepeji, Hidalgo, México.

ANÁLISIS: Podemos observar que la población entrevistada que por la falta de

información del parto vertical el 56%prefiere que su parto sea el tradicional, el 28%

cesárea y el 16% restante vertical.

TABLA ESTADÍSTICA 3

PREGUNTAS DESPUES DE LA PLÁTICA

1.- ¿Cómo cree usted que le beneficiaria ser atendida en posición vertical?

RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE

a) Disminución del trabajo de 31 62%

78

Page 79: Tesis_utilidad del trabajo de parto en posicion vertical.docx

partob) Menos dolor 9 18%

c) Proporciona más comodidad 10 20%

TOTAL 50 100%

56%16%

28%

FRECUENCIA

a) Disminución del trabajo de parto

b) Menos dolor

c) Proporciona más comodidad

FUENTE: Hospital Regional Tula – Tepeji, Hidalgo, México.

ANÁLISIS: Los resultados anteriores mencionan que opinan que el parto vertical

disminuye el trabajo de parto 62%, el 18% menciona que hay menos dolor, mientras

que el 20% comenta tener más comodidad.

TABLA ESTADÍSTICA 4

2.- ¿Cuál sería el beneficio para su recién nacido al ser atendido en posición vertical?

RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE

a) disminución de sufrimiento fetal 18 36%

79

Page 80: Tesis_utilidad del trabajo de parto en posicion vertical.docx

b) Favorece la lactancia materna y el apego

32 64%

TOTAL 50 100%

36%

64%

FRECUENCIA

a) disminución de sufrimiento fetal

b) Favorece la lactancia materna y el apego

FUENTE: Hospital Regional Tula – Tepeji, Hidalgo, México.

ANÁLISIS: La opinión de las pacientes encuestadas menciona que en un 64%

beneficia a la lactancia materna y apego madre- hijo, mientras que el 36% refiere que

disminuye el sufrimiento fetal.

TABLA ESTADÍSTICA 5

DESPUES DE EL PARTO

1.- En el proceso de trabajo de parto en posición vertical ¿Cuál fue su participación

del personal de enfermería?

RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE

80

Page 81: Tesis_utilidad del trabajo de parto en posicion vertical.docx

a) Masajes de relajación 7 14%

b) Orientación e Información35 70%

c) Fueron Indiferentes 8 16%

TOTAL 50 100%

14%

70%

16%

FRECUENCIA

a) Masajes de relajación

b) Orientación e Información

c) Fueron Indiferentes

FUENTE: Hospital Regional Tula – Tepeji, Hidalgo, México.

ANÁLISIS: Podemos deducir que el personal de enfermería realiza un trabajo

encaminado a la orientación de las pacientes, dado que el 70% respondió que recibe

esta orientación mientras el parta vertical, el 14% recibió masajes de relajación, 16%

recibió atención deficiente.

TABLA ESTADÍSTICA 6

2.- Después de su parto ¿qué indicaciones fueron las que le dio la enfermera?

RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJEa)Orientación e información de datos de alarma del recién

35 70%

81

Page 82: Tesis_utilidad del trabajo de parto en posicion vertical.docx

nacido.b)Orientación de lactancia materna

7 14%

c) No me informaron nada 8 16%TOTAL 50 100%

70%

14%

16%

FRECUENCIA

a)Orientación e información de datos de alarma del recién nacido.

b)Orientación de lactancia ma-terna

c) No me informaron nada

FUENTE: Hospital Regional Tula – Tepeji, Hidalgo, México.

ANÁLISIS: En está gráfica se vuelve a corroborar que la orientación es fundamental

en el servicio de la salud, a esto respondieron el 70%, el 14% responde a la

importancia de la lactancia materna, mientras que aun encontramos que el 16 %

responde sobre la deficiencia del servicio de salud, en lo cual hay que seguir

trabajando.

TABLA ESTADÍSTICA 7

Si ha tenido usted más hijos ¿qué diferencia noto en el trabajo de parto en posición

vertical?

82

Page 83: Tesis_utilidad del trabajo de parto en posicion vertical.docx

RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE

a) Más cansada y dolor 4 8%

b) Menos dolor y más rápido46 92%

TOTAL 50 100%

8%

92%

FRECUENCIA

a) Más cansada y dolor

b) Menos dolor y más rapido

FUENTE: Hospital Regional Tula – Tepeji, Hidalgo, México.

ANÁLISIS: Está grafica muestra uno de los motivos por los cuales se quiere dar a

conocer el parto vertical, pues el 92% respondió no manifestar haber tenido dolor,

mientras que el 8% respondió tener más molestias ante dicho parto.

TABLA ESTADÍSTICA 8

¿Cómo se sintió usted al ser participante de cortarle el cordón a su bebe?

RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE

a) Me gusto, pude cortarle el cordón y que lo pusieran en mis brazos

6 12%

83

Page 84: Tesis_utilidad del trabajo de parto en posicion vertical.docx

b) No lo corte por que no me dijeron que lo hiciera

44 88%

TOTAL 50 100%

12%

88%

FRECUENCIA

a) Me gusto, pude cortarle el cordon y que lo pusieran en mis brazos

b) No lo cotte por que no me di-jieron que lo hiciera

FUENTE: Hospital Regional Tula – Tepeji, Hidalgo, México.

ANÁLISIS: Es grato observar la emoción en la cual las mamas cortaron en esta

técnica de parto vertical 12%, mientras que se espera que el 88% restante lo logre

hacer y superar implementando más dicha técnica de parto vertical.

CAPÍTULO 584

Page 85: Tesis_utilidad del trabajo de parto en posicion vertical.docx

CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS

CONCLUSIONES

De acuerdo con las investigaciones obtenidas a través de las encuestas realizadas

sobre la utilidad del trabajo de parto en posición vertical en el hospital regional tula-

tepeji en la especialidad de gineco-obstetricia y en el área de toco cirugía nos indican 85

Page 86: Tesis_utilidad del trabajo de parto en posicion vertical.docx

que de cincuenta pacientes encuestadas el 84 % que es la mayoría desconoce ¿qué

es un parto vertical? mientras que el 16% conoce el tema por el cual podemos

observar que a falta de información sobre el parto vertical el 56% prefiere que sea

parto tradicional el 28% cesárea y el 16 % restante vertical, ya dada la información

acerca del parto vertical el 62% piensa que disminuye el tiempo de trabajo de parto, el

20% comenta tener más comodidad mientras que el 18% comenta que pueda tener

menos dolor.

En cuanto a los beneficios el 64% piensa que favorece la lactancia materna y el

apego inmediato y el 36% opina que hay una disminución de sufrimiento fetal.

Posterior al parto vertical y en el área de toco cirugía el 70% de las pacientes refieren

que la enfermera orienta e informa sobre el procedimiento, el 14% refiere que fue

asistida por masajes de relajación y el 16% fueron indiferentes.

Uno de los motivos por lo que se quiere dar a conocer el parto vertical es porque el

92% respondió que hay menos dolor y es más rápido mientras que el 8% refiere

cansancio y dolor, agregando que el 88% no corto el cordón umbilical porque no le

informaron que lo cortara, al 12% restante les agrado poder cortar el cordón y que le

colocaran a su bebe en sus brazos de la madre.

Se llego a la conclusión que de acuerdo a las encuestas realizadas la hipótesis fue

verdadera.

SUGERENCIAS

86

Page 87: Tesis_utilidad del trabajo de parto en posicion vertical.docx

De acuerdo a las preguntas aplicadas a las pacientes embarazadas y puérperas,

tomando en cuenta los resultados favorables, obtenidos durante esta investigación, se

sugiere más monitoreo e información sobre el parto vertical; dirigiendo acciones para

capacitar y sensibilizar al personal de salud y así concientizar a las usuarias sobre la

atención, las posiciones, el corte de cordón umbilical, masajes después del parto e

indicaciones sobre signos de alarma del recién nacido y paciente en su atención en

parto vertical. El conocimiento es valioso y se hará accesible en la medida en que se

estudie en colaboración estrecha con sus dignos portadores y portadoras; una

colaboración así será posible. Asumiendo la responsabilidad compartida de imaginar

nuevas maneras de aproximado al saber tradicional sin idealizar, pero dispuestos a

mirar, a escuchar y a maravillarnos con el resultado del parto vertical.

CAPÍTULO 6 ANEXOS

87

Page 88: Tesis_utilidad del trabajo de parto en posicion vertical.docx

INSTITUTO DE CIENCIAS Y ESTUDIOS SUPERIORES

DE TAMAULIPAS, A.C.

FACULTAD DE ENFERMERIA

88

Page 89: Tesis_utilidad del trabajo de parto en posicion vertical.docx

CUESTIONARIO

El presente cuestionario tiene como finalidad recabar datos para la elaboración de

una investigación de tesis para obtener el grado de Licenciatura en Enfermaría. Por lo

cual se solicito de la manera más atenta lo conteste en forma fidedigna ya que los

datos recabados serán utilizados en forma confidencial.

CUESTIONARIO:

1.- ¿Sabe usted como es el parto vertical?

a) Si

b) No

2.- ¿Cómo quisiera usted que fuera atendido su parto?

a) Tradicional

b) vertical

c) cesárea

PREGUNTAS DESPUES DE LA PLÁTICA

1.- ¿Cómo cree usted que le beneficiaria ser atendida en posición vertical?

89

Page 90: Tesis_utilidad del trabajo de parto en posicion vertical.docx

a) Disminución del trabajo de parto

b) menos dolor

c) proporciona más comodidad

2.- ¿Cuál sería el beneficio para su recién nacido al ser atendido en posición vertical?

a) Disminución de sufrimiento fetal

b) Favorece la lactancia materna y el apego inmediato

DESPUÉS DE EL PARTO

1.- En el proceso de trabajo de parto en posición vertical ¿Cuál fue su participación

del personal de enfermería?

a) Masajes de relajación

b) Orientación e información

c) Fueron indiferentes

2.- Después de su parto ¿qué indicaciones fueron las que le dio la enfermera?

a) Orientación e información de datos de alarma del recién nacido.

b) Orientación de lactancia materna

c) No me informaron nada

Si ha tenido usted más hijos ¿qué diferencia noto en el trabajo de parto en posición

vertical?

90

Page 91: Tesis_utilidad del trabajo de parto en posicion vertical.docx

a) Más cansancio y dolor

b) Menos dolor y más rápido

¿Cómo se sintió usted al ser participante de cortarle el cordón a su bebe?

a) Me gusto poder cortarle el cordón y que me lo pusieron en mis brazos luego,

luego.

b) No lo corte, porque no me dijeron que lo hiciera

IMAGENES

91

Page 92: Tesis_utilidad del trabajo de parto en posicion vertical.docx

figura 1 MONTE ALBÁN OAXACA - MÉXICO. Una mujer pariendo un producto

pélvico (Un parto vertical).

Figura 2 Resistencia muscular para permanecer en cunclillas

92

Page 93: Tesis_utilidad del trabajo de parto en posicion vertical.docx

Figura 3Silla obstétrica para parto vertical.

Figura 4Demostración de parto sentada.

93

Page 94: Tesis_utilidad del trabajo de parto en posicion vertical.docx

Figura 5Medico recibiendo a producto en parto vertical.

Figura 6Recibiendo producto en parto vertical, sentada.

94

Page 95: Tesis_utilidad del trabajo de parto en posicion vertical.docx

Figura 7Producto coronando, en parto vertical, parada.

Figura 8Demostración de parto vertical parada.

95

Page 96: Tesis_utilidad del trabajo de parto en posicion vertical.docx

Figura 9Rotando producto, en parto vertical, parada

Figura 10Atención de parto vertical, parada.

96

Page 97: Tesis_utilidad del trabajo de parto en posicion vertical.docx

Figura 11Atención de parto vertical, parada.

Figura 12Recibiendo producto por medio de parto vertical, parada.

97

Page 98: Tesis_utilidad del trabajo de parto en posicion vertical.docx

Figura 13Terminación de alumbramiento.

Figura 14Demostración de parto vertical, hincada.

98

Page 99: Tesis_utilidad del trabajo de parto en posicion vertical.docx

Figura 15Mesa para parto vertical.

Figura 16Mesa para parto vertical.

99

Page 100: Tesis_utilidad del trabajo de parto en posicion vertical.docx

100

Page 101: Tesis_utilidad del trabajo de parto en posicion vertical.docx

CAPÍTULO 7 GLOSARIO Y BIBLIOGRAFÍA

GLOSARIO

101

Page 102: Tesis_utilidad del trabajo de parto en posicion vertical.docx

Amniorexis: se le llama cuando se rompen las membranas.

Caída del ph fetal: sufrimiento fetal, ya que hay un desequilibrio de acidosis y

metabolismo de madre e hijo

Cesárea iterativa: Es la que se practica en una paciente con antecedentes de dos o

más cesáreas.

Choque postural: ocurre cuando se hipotensa las pacientes por la posición.

Distocia de hombros: se le llama cuando llegan a fracturarse los hombros

Episiotomía: es un procedimiento que se realiza para mejorar la atención del pato y

consiste en efectuar un corte con tijeras o bisturí en los tejidos del periné con el fin de

facilitar la salida del bebe

Epilepsia: es una enfermedad crónica caracterizadas por uno o varios trastornos

neurológicos que deja una predisposición en el cerebro para generar convulsiones.

Hemoglobinopatía: enfermedad de la sangre debido a una anomalía de la

hemoglobulina.

Hipoxia fetal: disminución de oxigeno en el recién nacido.

Metabolismo basal: es el valor mínimo de energía necesaria para que las células

subsistan. Esta energía mínima es utilizada por la célula en las reacciones químicas

intracelulares necesarias para la realización de funciones metabólicas.

102

Page 103: Tesis_utilidad del trabajo de parto en posicion vertical.docx

Parto distócico: suspensión del progreso del parto como consecuencias de

anormalidades del mecanismo respectivo.

Parto eutócico: se denomina parto normal o eutócico a la expulsión del feto por vía

vaginal.

Parto pélvico: es aquella en la que el polo pélvico o cavidad del feto, se relaciona

con el estrecho superior de la pelvis materna y el polo cefálico se ubica en el fondo

del útero.

Pelvis ósea: constituida por cuatro huesos dos coxales y dos iliacos.

Producto en podálico: es la presentación sentada del producto.

Proteínas: son macromoléculas compuestas por carbono, hidrogeno, oxigeno y

nitrógeno. La mayoría también contiene azufre y fosforo.

Puerperio: periodo que abarca más o menos las seis semanas que siguen al parto y

durante el cual el útero recupera su estado normal.

BIBLIOGRAFIAS

103

Page 104: Tesis_utilidad del trabajo de parto en posicion vertical.docx

1. (). . Consultado en 12- OCT-2010 en http.www.monografias.com.mx.

2. ().. Consultado en 15- NOV-2010 en http.enbuenasmanos.com.mx.Tema: artículo de investigación.

3. ().. Arroyo J. Y Cols (). . Consultado en 03-NOV-2010 en http.coosalud.com.mx.

Tema: Marco teórico.

4. ()..Norma oficial mexicana NOM-007-SSA2-1993 (2008). cid. MÉX, DF.: Tema: norma oficial mexicana.

5. ()..Chalmes B, Nangiaterra V, Porter R. WHO (2005). : .

104