Tess de Epilepsia PDF

  • Upload
    maario

  • View
    221

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

mmmmm

Citation preview

  • Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health 19(3), 2006 157

    Validacin de un cuestionario para el diagnstico de la epilepsia en serviciosde atencin primaria Arturo Carpio,1,2 Noem Lisanti,2 Hugo Calle,1 Ins Borrero,1 MaraElisa Torres,1 Ana Mara Toral 1 e Ismael Vsquez1

    Objetivos. Evaluar la utilidad de un cuestionario para establecer el diagnstico de epilepsia ennios de 1 a 10 aos de edad y clasificar las crisis epilpticas en los servicios de atencin primaria.Mtodos. Estudio observacional transversal; participaron 204 nios de 1 a 10 aos de edad(102 con diagnstico de epilepsia y 102 sin epilepsia) escogidos al azar en el Centro Regional deEpilepsias y en el Hospital Vicente Corral Moscoso, ambos de la ciudad de Cuenca, Ecuador.Los nios fueron pareados por grupos de edad (de 1 a 5 y de 6 a 10 aos). Cuatro estudiantesdel ltimo ao de la Escuela de Medicina de esa ciudad que desconocan el diagnstico del nioaplicaron el cuestionario a un familiar del nio o a su representante. Se evalu el grado de dis-criminacin diagnstica (validez) del cuestionario, la sensibilidad, la especificidad y el valordiagnstico de un resultado positivo o negativo, con un intervalo de confianza de 95% (IC95%).Como criterio de referencia se utiliz el diagnstico clnico emitido por especialistas.Resultados. La evaluacin realizada demostr que el cuestionario de diagnstico estudiadotiene buena sensibilidad (95,10%; IC95%: 94,58 a 95,61) y especificidad (97,06%; IC95%:96,58 a 97,59). El ndice de validez fue de 96,08 (IC95%: 95,84 a 96,36), con un valor pro-nstico de un resultado positivo de 97,00% (IC95%: 96,48 a 97,52) y un valor pronstico deun resultado negativo de 95,19% (IC95%: 94,74 a 95,74). El grado de concordancia de la cla-sificacin de las crisis epilpticas realizadas por los neurlogos y los estudiantes de medicinaque utilizaron el cuestionario fue satisfactorio para las crisis generalizadas (ndice k: 0,67).Segn la prueba de reproducibilidad de resultados entre observadores, el ndice para el diag-nstico de los neurlogos fue de 0,80 y para el diagnstico de los pediatras de 0,89.Conclusiones. El cuestionario de diagnstico evaluado posee una buena sensibilidad y unaadecuada especificidad y puede ayudar a los mdicos generales, despus de un breve entrena-miento, a diagnosticar las crisis epilpticas en los servicios de atencin primaria.

    Epilepsia, diagnstico temprano, cuestionario, atencin primaria de salud, Ecuador.

    RESUMEN

    La epilepsia es la enfermedad neu-rolgica ms frecuente en el mundo ytiene graves consecuencias biolgicas,psicolgicas y econmicas no solo parael paciente y su familia, sino tambinpara la sociedad en general (1). Deacuerdo con la Liga Internacional Con-

    tra la Epilepsia (ILAE), 85% de las per-sonas que sufren esta enfermedadviven en pases en desarrollo (2). Secalcula que en Amrica Latina y el Ca-ribe viven alrededor de 5 millones depersonas con epilepsia, de las cualesaproximadamente 80% no reciben tra-

    Palabras clave

    Investigacin original / Original research

    Carpio A, Lisanti N, Calle H, Borrero I, Torres ME, Toral AM, et al. Validacin de un cuestionario parael diagnstico de la epilepsia en servicios de atencin primaria. Rev Panam Salud Publica. 2006:19(3):15762.

    Forma de citar

    1 Facultad de Ciencias Mdicas, Universidad deCuenca, Ecuador. La correspondencia debe diri-girse a: Arturo Carpio, Facultad de Ciencias Mdi-cas, Universidad de Cuenca, Casilla postal 0101719, Ave. Miguel Cordero 6-116 y Ave. Solano,Cuenca, Ecuador. Correo electrnico: [email protected]

    2 Centro de Epilepsias Ciudad de Cuenca, HospitalVicente Corral Moscoso, Cuenca, Ecuador.

  • tamiento mdico (2). La prevalencia dela epilepsia en pases de Amrica La-tina y el Caribe es de 10 por 1 000 ha-bitantes (3) y la incidencia es de msde 100 por 100 000 habitantes (3, 4),mucho mayor que la notificada enpases desarrollados (4070 por 100 000habitantes) (5). A diferencia de los pa-ses desarrollados, donde las mayorestasas de epilepsia se concentran en losnios y los ancianos, en Amrica La-tina y el Caribe los ms afectados sonlos nios y los adultos jvenes, posi-blemente debido a deficiencias en laatencin perinatal y a una mayor inci-dencia de traumas craneanos y enfer-medades infecciosas y parasitarias delsistema nervioso central (6).

    Debido al gran peso social de estaenfermedad (7), la Organizacin Pana-mericana de la Salud (OPS) se uni a laCampaa Global contra la Epilepsiapromovida por la ILAE y el Bur Inter-nacional de la Epilepsia (BIE) con el ob-jetivo de mejorar la aceptabilidad deltratamiento, los servicios y la preven-cin de la epilepsia en el mundo (1). Eneste sentido y tomando en cuenta laelevada prevalencia de la epilepsia ennios menores de 10 aos en AmricaLatina y el Caribe, la OPS propuso in-corporar la epilepsia al programa deAtencin Integrada a las Enfermeda-des Prevalentes de la Infancia (AIEPI).

    El programa AIEPI es una iniciativadesarrollada por la OPS y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infan-cia (UNICEF) con el objetivo de redu-cir la mortalidad por las enfermedadesprevenibles ms frecuentes en la niez(8). En sus inicios, este programa abar-caba las infecciones respiratorias agu-das, la diarrea, el sarampin, el palu-dismo y la desnutricin, que eran lascausas principales de la mortalidad ennios menores de 5 aos. Posterior-mente, debido al xito alcanzado, seincorporaron al programa otras enfer-medades y problemas, como el asma yla diabetes y el maltrato infantil. Entrelos objetivos del programa AIEPI estla elaboracin de una gua para el con-trol clnico y comunitario de la epilep-sia en nios, la cual debe contribuirdecisivamente a reducir el peso socialde la epilepsia en este sector tan sensi-ble de la comunidad.

    La atencin de los pacientes con epi-lepsia debe estar a cargo de neurlo-gos, aunque por diversas razones estono se cumple en muchos pases en de-sarrollo. En los pases desarrollados serecomienda mantener al menos 1,2neurlogos por cada 100 000 habitantes(9) y en algunos pases esta relacin esmucho mayor, como en los EstadosUnidos de Amrica (entre 3,7 y 4,2 neu-rlogos por 100 000 habitantes) y elReino Unido (3,6 por 100 000 habitan-tes) (9). En Amrica Latina y el Caribeno hay suficientes neurlogos para sa-tisfacer las necesidades asistenciales detodos los pacientes con epilepsia. Porejemplo, en Ecuador hay 0,6 neurlo-gos por 100 000 habitantes, con la cir-cunstancia agravante de que todos losneurlogos estn concentrados en loscentros asistenciales urbanos de lasprincipales ciudades del pas.

    Para poder cubrir las necesidadesasistenciales de las personas con epi-lepsia en los pases que no cuentan consuficientes neurlogos se ha propuestoque los mdicos generales que laboranen la atencin primaria puedan esta-blecer el diagnstico temprano e ini-ciar el tratamiento de la epilepsia. Estoes posible ya que el diagnstico de laepilepsia es fundamentalmente clnicoen el 8090% de los casos (10) y que elpronstico de la enfermedad, en trmi-nos generales, es favorable (11, 12).Solo la tercera parte de los pacientesque se presentan con la primera crisisepilptica no provocada corre el riesgode sufrir una nueva crisis en los si-guientes cinco aos y aproximada-mente 75% de los pacientes con dos cri-sis corren un riesgo de sufrir otra crisisdurante los siguientes cuatro aos.

    Si bien alrededor de 30% de los pa-cientes con epilepsia no responden altratamiento y algunos especialmentelos nios sufren sndromes epilpti-cos de pronstico desfavorable (13, 14)que deben tratar los neurlogos, losmdicos generales pueden diagnosti-car y atender adecuadamente a la ma-yora de los casos de epilepsia si cuen-tan con una gua bien definida yvalidada. Esas guas deben indicarleclaramente al mdico general cundose debe remitir el paciente a un servi-cio de emergencias o al especialista.

    En 2003, un grupo de especialistasen epilepsia y expertos del programaAIEPI se reunieron en la Universidadde Campinas, Brasil, y elaboraron elManual de procedimientos para ladeteccin temprana y el tratamientode la epilepsia (15). La terminologautilizada en ese manual se bas en lasrecomendaciones de la ILAE (16). Losinvestigadores del presente estudiotradujeron al espaol el documentooriginal presentado en ingls. El conte-nido del manual es el siguiente:

    Cuadro de procedimientos para laatencin clnica de nios de 1 a 10aos de edad con epilepsia en losservicios de atencin primaria. Estaseccin consta de los siguientes ele-mentos: a) un cuestionario para de-tectar los nios con epilepsia; b) losprocedimientos para evaluar los sig-nos y sntomas relacionados con laepilepsia; c) un cuadro para clasifi-car los casos, segn los criterios deriesgo y gravedad; d) una gua deconducta teraputica segn la clasi-ficacin; y e) orientaciones a los pa-dres y otros familiares.

    Mdulo de instrucciones, que ex-plica el cuadro de procedimientos.

    Bibliografa recomendada sobre epi-lepsia, para utilizar en los cursos deentrenamiento.

    Orientaciones generales y procedi-mientos necesarios para registrar,consolidar y analizar en forma siste-mtica los datos de inters.

    El objetivo del presente trabajo fueevaluar la utilidad del cuestionariopropuesto en ese manual para estable-cer el diagnstico de epilepsia en niosde 1 a 10 aos de edad y clasificar lascrisis epilpticas en los servicios deatencin primaria.

    MATERIALES Y MTODOS

    Para validar el cuestionario se rea-liz un estudio observacional trans-versal. La pregunta central del cuestio-nario fue: Durante los ltimos 12meses, ha tenido el nio convulsioneso crisis epilpticas, breves perodos deprdida de conciencia, sacudidas invo-

    158 Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health 19(3), 2006

    Investigacin original Carpio et al. Diagnstico de la epilepsia en la atencin primaria

  • luntarias de brazos o piernas, parecaestar como desconectado de la reali-dad o incapaz de responder? Si la res-puesta era negativa se daba por termi-nada la encuesta y se consideraba queel nio no sufra de epilepsia. Si la res-puesta era positiva, el paciente se con-sideraba en riesgo de presentar crisisepilpticas y pasaba a la siguienteronda de preguntas (cuadro 1), quetena como fin establecer el diagns-tico de epilepsia y clasificar el tipo decrisis epilptica.

    Para el estudio se seleccionaron 105nios y nias de 1 a 10 aos de edadcon diagnstico de epilepsia estable-cido por mdicos neurlogos del Cen-tro Regional de Epilepsias (CEREPI)segn los criterios establecidos por laILAE (15, 16) y 104 nios de los queacuden sistemticamente a los progra-mas de vacunacin, al llamado con-trol de nio sano y al servicio deodontologa del Hospital Vicente Co-rral Moscoso (HVCM). Ambas institu-

    ciones se encuentran en la ciudad deCuenca, Ecuador.

    La seleccin de los nios fue pare-ada: por cada nio con epilepsia se in-corpor al estudio un nio sin epilep-sia del mismo grupo de edad (de 1 a 5aos o de 6 a 10 aos). En ambos casos,la seleccin se realiz de forma conse-cutiva, de acuerdo con las citas habi-tuales establecidas por el personaladministrativo entre mayo y agosto de 2004. En todos los casos se contcon el consentimiento vlido de un fa-miliar del nio o de su representante.Se excluy a los nios cuyos familiareso representantes no podan proporcio-nar informacin confiable.

    Cuatro estudiantes del ltimo aode la Escuela de Medicina de la Uni-versidad de Cuenca, Ecuador, que des-conocan el diagnstico del nio apli-caron el cuestionario a un familiar delnio o a su representante. Antes de laaplicacin del cuestionario de diag-nstico, esos alumnos de medicina re-cibieron un entrenamiento impartidopor los neurlogos del proyecto du-rante un mes (aproximadamente 2horas diarias). Este entrenamientoconsisti en una revisin terica de losconceptos bsicos sobre la fisiopatolo-ga, el diagnstico, el tratamiento y laatencin integral de los pacientes conepilepsia, as como en la discusin decasos clnicos durante las consultasambulatorias de los pacientes que acu-dan al CEREPI.

    Se realiz una prueba piloto con losfamiliares de cinco nios con epilepsiay de cinco sin epilepsia para ajustar losdetalles y aclarar las dudas que pudie-ran surgir durante la aplicacin delcuestionario.

    Para el estudio se cit diariamente ano ms de cuatro nios de cada grupoy a sus respectivos familiares o repre-sentantes a un consultorio del HVCM,donde se les explic el procedimiento yse les pidi no mencionar al estudianteencuestador el diagnstico del nio.Este proceso se llev a cabo entre sep-tiembre y noviembre de 2004. Las res-puestas se almacenaron en una base dedatos elaborada en Microsoft Access.

    Adicionalmente, los mdicos neur-logos (AC, NL) y el pediatra (HC) delestudio revaloraron una muestra com-

    puesta por 20% de los nios de cadagrupo con el objetivo de establecer laconfiabilidad del diagnstico clnicode los especialistas.

    La discriminacin diagnstica (vali-dez) del cuestionario se midi mediantela sensibilidad (capacidad de detectarpacientes con epilepsia), la especifici-dad (capacidad de no diagnosticar conepilepsia a un nio que no sufre esaenfermedad) y el valor pronstico deun resultado positivo o negativo (17),con un intervalo de confianza de 95%(IC95%). Como criterios de referenciapara calcular estas medidas se utiliz eldiagnstico clnico de epilepsia reali-zado por un neurlogo y el diagnsticode nio sin epilepsia establecido por unpediatra. Para el anlisis de los diag-nsticos segn el grupo de edad se uti-liz la prueba de la ji al cuadrado.

    Como control de la calidad del estu-dio se utiliz la prueba de reproduci-bilidad de resultados entre observado-res mediante el ndice k, que midi laconfiabilidad del diagnstico clnicode epilepsia o de su ausencia.

    RESULTADOS

    No se cont con la informacin com-pleta o confiable de 5 de los 209 niosevaluados, por lo que no se tomaronen cuenta para el anlisis. Finalmente,los grupos de estudio quedaron for-mados por 102 nios con epilepsiasegn el diagnstico de los neurlogosy 102 nios sin epilepsia segn el crite-rio de los pediatras (cuadro 2). Ciennios (49%) tenan entre 1 y 5 aos deedad y 104 (51%) entre 6 y 10 aos.

    El cuestionario evaluado permitidiagnosticar correctamente a 97 nios

    Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health 19(3), 2006 159

    Carpio et al. Diagnstico de la epilepsia en la atencin primaria Investigacin original

    CUADRO 1. Preguntas complementariaspara establecer el diagnstico de epilepsiay clasificar el tipo de crisis epilptica

    Estaba el nio inconsciente e incapaz deresponder durante el episodio?

    Recuper la conciencia luego del episodio? Cuntos episodios de los sealados arriba

    ha presentado en los ltimos 12 meses? Cundo fue la ltima vez y cul fue la

    duracin? Existe algn problema neurolgico

    (meningitis, trauma de crneo, anoxia)? Por cunto tiempo? Se ha agravado? Durante los episodios, estaba con la mirada

    fija, parpadeando o no prestaba atencin? Durante los episodios, hubo movimientos

    involuntarios anormales no controlados,sacudidas o contracciones musculares?

    Hubo automatismos tales como movimientosde deglucin o saboreo, movimientosrepetitivos de las manos sin un propsitodefinido?

    Existe algn signo de aviso (aura) de la crisis? Estaba el nio confuso luego del episodio? Estos episodios tienen relacin con alguna

    situacin especfica (fiebre, luego de llanto,alimentacin, miedo o trauma leve)?

    CUADRO 2. Composicin de los grupos deestudio segn la edad

    Grupode edad Nios con Nios sin(aos) epilepsia epilepsia Total

    15 50 50 100610 52 52 104

    Total 102 102 204

  • con crisis epilpticas y 3 fueron resul-tados positivos falsos, mientras que 99nios recibieron el diagnstico co-rrecto de que no tenan crisis epilpti-cas y 5 un diagnstico negativo falso(cuadro 3).

    Las pruebas de validez del cuestio-nario de diagnstico demostraron subuena sensibilidad (95,10%; IC95%:94,58 a 95,61) y especificidad (97,06%;IC95%: 96,58 a 97,59). El ndice de vali-dez fue de 96,08% (IC95%: 95,84 a96,36), siendo el valor pronstico de unresultado positivo de 97,00% (IC95%:96,48 a 97,52) y el de un resultado ne-gativo de 95,19% (IC95%: 94,74 a 95,74)(cuadro 4).

    Clasificacin de las crisis epilpticas

    Para evaluar el grado de concordan-cia en la clasificacin de las crisis epi-lpticas realizada por los neurlogos ylos estudiantes de medicina que utili-zaron el cuestionario, se seleccion alos pacientes en cuyo diagnstico deepilepsia hubo coincidencia. Para esteanlisis, de los 102 nios con epilepsiase excluy a los 5 pacientes diagnosti-

    cados falsamente como negativos porlos estudiantes y a 2 pacientes que losestudiantes no clasificaron en ningngrupo por dudas acerca del tipo de cri-sis epilptica. De los 95 pacientes anali-zados, los neurlogos diagnosticaron a20 con crisis parciales y los estudiantesde medicina solo a 8, mientras que losneurlogos clasificaron como portado-res de crisis generalizadas a 88 pacien-tes y los estudiantes a 76. El ndice kpara las crisis parciales fue de 0,59 ypara las crisis generalizadas de 0,67.

    Segn la prueba de reproducibili-dad entre los observadores, el ndice kpara el diagnstico de los neurlogosfue de 0,80 y para el diagnstico de lospediatras de 0,89.

    DISCUSIN

    La necesidad de incluir la epilepsiadentro del programa AIEPI para ali-viar el peso social y econmico de estaenfermedad parece indiscutible ysobre todo impostergable. La gran ma-yora de los pacientes con epilepsiaque viven en los pases de Amrica La-tina y el Caribe no reciben un diagns-tico y un tratamiento adecuados, ymenos aun una atencin especializada,debido a varios factores polticos, eco-nmicos, sociales e incluso culturales(18, 19). Adems, la elevada prevalen-cia de epilepsia en los pases en desa-rrollo impide que los mdicos especia-listas puedan atender a todos losenfermos. A fin de resolver los proble-mas biopsicosociales que genera laepilepsia es necesario encontrar alter-nativas que amplen la cobertura deatencin de este sector de la poblaciny garanticen la atencin integral de los

    pacientes en los servicios de atencinprimaria.

    El presente estudio valid un proce-dimiento para el diagnstico de la epi-lepsia. La decisin de realizar este tra-bajo con estudiantes del ltimo ao deMedicina se debi a razones operati-vas, ya que eran ms asequibles quelos mdicos y se redujeron los costosde la investigacin. Adems, estos es-tudiantes ya haban culminado el pro-grama acadmico terico y prctico deNeurologa, que abarca el tema de laepilepsia, por lo que se puede afirmarque su nivel de conocimientos era si-milar al de los mdicos generales y quelos resultados se pueden generalizar alos servicios de atencin primaria de lasalud. La elevada calidad del estudioqued demostrada por los valores al-tamente significativos de los ndicesde confiabilidad (ndice ), tanto conrelacin al diagnstico de los neurlo-gos como de los pediatras.

    La confiabilidad del cuestionarioutilizado para recoger los datos nece-sarios para el diagnstico es de funda-mental importancia, ya que de esto de-pende en gran parte el xito o elfracaso de un programa comunitario(20). Si su sensibilidad y el valor pro-nstico de un resultado negativo sonbajos no se detectarn muchos casosde epilepsia que quedarn sin aten-cin. Si su especificidad y el valor pro-nstico de un resultado positivo sonbajos, aumentar el nmero de casospositivos falsos, lo que provocar el in-cremento de los costos y el dispendioinjustificado de recursos. En este estu-dio, el cuestionario utilizado para de-tectar a los pacientes con crisis epilp-ticas tuvo una sensibilidad y un valorpronstico de un resultado negativoexcelentes y se detectaron casi todoslos casos de epilepsia de la poblacinestudiada (95,10%). La especificidad yel valor pronstico de un resultado po-sitivo fueron tambin muy altos, yaque se encontraron solamente tres re-sultados positivos falsos.

    Una vez realizado el diagnstico deepilepsia se procedi a determinar eltipo de crisis que presentaba el pa-ciente, de suma importancia parapoder determinar la causa del padeci-miento, establecer el tratamiento y

    160 Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health 19(3), 2006

    Investigacin original Carpio et al. Diagnstico de la epilepsia en la atencin primaria

    CUADRO 3. Resultados de la aplicacin delcuestionario de diagnstico en nios conepilepsia y sin epilepsia

    Diagnstico Nios con Nios sinsegn cuestionario epilepsia epilepsia Total

    Positivo 97 3 100Negativo 5 99 104

    Total 102 102 204

    CUADRO 4. Indicadores de validez del cuestionario de diagnstico evaluado

    Prueba Valor (%) Intervalo de confianza de 95%Sensibilidad 95,10 94,5895,61Especificidad 97,06 96,5897,59ndice de validez 96,08 95,8496,36Valor pronstico de un resultado positivo 97,00 96,4897,52Valor pronstico de un resultado negativo 95,19 94,7495,74

  • pronosticar su evolucin (6, 10). Losresultados obtenidos demuestran queel cuestionario evaluado permite lle-gar correctamente al diagnstico decrisis generalizada, con un elevadonivel de coincidencia con respecto aldiagnstico del neurlogo (ndice de0,67). Sin embargo, el diagnstico decrisis parcial tuvo menor significacinestadstica (ndice k de 0,59), lo cualpuede deberse a que en este caso la ex-periencia del mdico debe ser mayor.

    Una vez validado el cuestionario dediagnstico, se recomienda evaluar suaplicacin dentro del mdulo generalde epilepsia (tratamiento y segui-miento de la poblacin) en los servi-cios de atencin primaria durante untiempo limitado, preferiblemente enun centro de salud rural en el que sehayan implementado previamente elresto de los componentes del pro-

    grama AIEPI. As este mdulo contri-buir a reducir el peso social y econ-mico de la epilepsia en zonas con esca-sos recursos donde no se dispone desuficientes neurlogos para cubrir lasnecesidades de atencin integral de lospacientes con epilepsia. La incorpora-cin de la atencin integral de la epi-lepsia en el programa AIEPI consti-tuye una forma de intervencin ensalud pblica dirigida a fortalecer elsistema de salud en los pases en desa-rrollo, lo que a su vez contribuir a al-canzar las metas trazadas para el desa-rrollo y para la erradicacin de lapobreza en el nuevo milenio, recomen-dadas por las Naciones Unidas (21).

    En conclusin, el cuestionario dediagnstico evaluado posee una buenasensibilidad y una adecuada especifi-cidad y puede ayudar a los mdicosgenerales, despus de un breve entre-

    namiento, a diagnosticar las crisis epi-lpticas en los servicios de atencinprimaria. Se recomienda validar losrestantes componentes del Manualde procedimientos para la deteccintemprana y tratamiento de la epilep-sia y completar la fase de tratamiento,referencia y seguimiento de los casos.

    Agradecimientos. Este trabajoforma parte de un proyecto financiadopor la OPS mediante el contrato EC/CNT/0400034.001. Los autores agra-decen a Claudio Miranda, funcionariode la OPS/OMS, su apoyo a la ejecu-cin del presente trabajo; a la ingenierade sistemas Karina Quinde sus aportesen la elaboracin y el anlisis de labase de datos y a la trabajadora socialAna Montenegro su ayuda en el reclu-tamiento de los nios seleccionadospara el estudio.

    Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health 19(3), 2006 161

    Carpio et al. Diagnstico de la epilepsia en la atencin primaria Investigacin original

    1. World Health Organization. Global campaignagainst epilepsy Out of the Shadows.Washington, D.C.: ILAE/IBE/WHO; 2002.Hallado en http://www.who.int/entity/mental_health/media/en/228.pdf. Acceso 12enero 2005.

    2. Sander JW, Shorvon SD. Epidemiology of theepilepsies. J Neurol Neurosurg Psychiatry.1996;61:43343.

    3. Carpio A. Perfil de la epilepsia en el Ecuador.Rev Ecuat Neurol. 2001;10:206.

    4. Placencia M, Shorvon SD, Paredes V, Cas-cante S, Sander JWAS. Epileptic seizures in anAndean region of Ecuador. Incidence andprevalence and regional variation. Brain.1992;115:77182.

    5. Hauser WA, Annerges JF, Kurland LT. Inci-dence of epilepsy and unprovoked seizures inRochester, Minnesota: 19351984. Epilepsia.1993;34:45368.

    6. Bittencourt PRM, Adamolekun B, BharuchaN, Carpio A, Cosso OH, Danesi MA, et al.Epilepsy in the tropics. I. Epidemiology,socioeconomic risk factors, and etiology.Epilepsia. 1996;37:11217.

    7. Reynolds EH. The ILAE/IBE/WHO globalcampaign against epilepsy: bringing epilepsyout of the shadows. Epilepsy Behav. 2000;1(4):S38.

    8. Organizacin Panamericana de la Salud.Sobre Atencin Integrada a las Enfermedades

    Prevalentes de la Infancia (AIEPI). Washing-ton, D.C.: OPS; 2002. Hallado en: http://www.paho.org/spanish/ad/dpc/cd/imci-aiepi.htm.Acceso 9 enero 2006.

    9. Ringel SP. Future neurology workforce: theright kind and number of neurologists. Neu-rology. 1996;46:897900.

    10. Chadwick D. Epilepsy. J Neurol NeurosurgPsychiatry. 1994;57:26477.

    11. Hauser WA, Rich SS, Lee JR, Annegers JF, An-derson VE. Risk of recurrent seizures aftertwo unprovoked seizures. N Engl J Med. 1998;338:42934.

    12. Carpio A, Placencia M, Lisanti L, Aguirre R,Romn M, Pesantez Jl. The Ecuadorian studyof prognosis of epilepsy. En: Jallon P, ed.Prognosis of epilepsies. Paris: John LibbeyEurotext; 2003. Pp. 85100.

    13. Kwan P, Brodie MJ. Early identification ofrefractory epilepsy. N Engl J Med. 2000;342:3149.

    14. Sander WJ. The natural history of epilepsy in the era of new antiepileptic drugs and sur-gical treatment. Epilepsia. 2003;44(Suppl1):1720.

    15. International League Against Epilepsy, Com-mission on Epidemiology and Prognosis.Guidelines for epidemiological studies onepilepsy. Epilepsia. 1993;35:8993.

    16. International League Against Epilepsy, Com-mission on Classification and Terminology.

    Proposal for revised clinical and electro-encephalographic classification of seizures.Epilepsia. 1981;22:489501.

    17. Kelsey JL, Thompson WD, Evans AS. Meth-ods in observational epidemiology. NewYork: Oxford University Press; 1986.

    18. Meinardi H, Scott RA, Reis R, Sander JW,ILAE Commission on the Developing World.The treatment gap in epilepsy: the current sit-uation and ways forward. Epilepsia. 2001;42:13649.

    19. Organizacin Panamericana de la Salud. Lascondiciones de salud en las Amricas. Edicinde 1994. Vol I. Washington, D.C.: OPS; 1994.(Publicacin cientfica No. 549).

    20. Anderson DW, Rocca WA, Rosario JA. Pitfallsin neuroepidemiologic research. Neuroepide-miology. 1998;17:5562.

    21. Travis P, Bennett S, Haines A, Pang T, Bhutta Z,Hyder AA, et al. Overcoming health-systemsconstraints to achieve the Millennium Devel-opment Goals. Lancet. 2004;364:90006.

    Manuscrito recibido el 18 de mayo de 2005. Aceptado parapublicacin, tras revisin, el 15 de noviembre de 2005.

    REFERENCIAS

  • Objective. To evaluate the usefulness of a questionnaire in primary health care ser-vices for establishing the diagnosis of epilepsy in children from 1 to 10 years old andfor classifying their epileptic seizures. Methods. This cross-sectional observational study was conducted in 2004. Therewere 204 children in the study (102 diagnosed with epilepsy and 102 withoutepilepsy). The children were randomly selected at the Regional Center of Epilepsiesand the Vincent Corral Moscoso Hospital, which are both in the city of Cuenca,Ecuador. For the study, each child with epilepsy was matched with a child withoutepilepsy, in two age groups: 1 to 5 years old and 6 to 10 years old. Four students whowere in their last academic year in the School of Medicine of Cuenca and who did notknow the childs diagnosis utilized the questionnaire with a family member or otherguardian of the child. The validity, sensitivity, specificity, positive predictive value,and negative predictive value of the questionnaire were calculated, with 95% confi-dence intervals (95% CIs). The clinical diagnosis carried out by specialists was used asthe gold standard.Results. The assessment showed that the questionnaire had good sensitivity (95.10%;95% CI: 94.58%95.61%) and good specificity (97.06%; 95% CI: 96.58%97.59%). Valid-ity was 96.08% (95% CI: 95.84%96.36%), with a positive predictive value of 97.00%(95% CI: 96.48%97.52%) and a negative predictive value of 95.19% (95% CI: 94.74%95.74%). The level of agreement in the classification of the epileptic seizures carried outby the neurologists and by the medical students who used the questionnaire was sat-isfactory for the generalized seizures (kappa = 0.67). Upon testing for interobserveragreement among the specialists, the kappa value for the diagnoses was 0.80 amongthe neurologists and 0.89 among the pediatricians. Conclusions. The diagnostic questionnaire that was assessed has good sensitivityand adequate specificity, and, after brief training, primary health care general practi-tioners can use it to help them diagnose epileptic seizures.

    Epilepsy, early diagnosis, questionnaires, primary health care, Ecuador.

    ABSTRACT

    Validation of a questionnairefor epilepsy diagnosis in

    primary care services

    162 Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health 19(3), 2006

    Investigacin original Carpio et al. Diagnstico de la epilepsia en la atencin primaria

    Key words

    ERRATUM

    Robles and Roses Periago, Guanacaste, Costa Rica:a landmark for cervical cancer prevention

    (Pan Am J Public Health 2004;15(2):734)

    Please note an error on p. 74, second paragraph, sixth line:

    Incorrect version: On February 2004, the ACCP launched partnership with Digene Corporation,the company that produces the Hybrid Capture test for HPV . . .

    Correct version: On February 2004, PATH launched partnership with Digene Corporation, thecompany that produces the Hybrid Capture test for HPV . . .

    /ColorImageDict > /JPEG2000ColorACSImageDict > /JPEG2000ColorImageDict > /AntiAliasGrayImages false /CropGrayImages true /GrayImageMinResolution 300 /GrayImageMinResolutionPolicy /OK /DownsampleGrayImages true /GrayImageDownsampleType /Bicubic /GrayImageResolution 300 /GrayImageDepth -1 /GrayImageMinDownsampleDepth 2 /GrayImageDownsampleThreshold 1.50000 /EncodeGrayImages true /GrayImageFilter /DCTEncode /AutoFilterGrayImages true /GrayImageAutoFilterStrategy /JPEG /GrayACSImageDict > /GrayImageDict > /JPEG2000GrayACSImageDict > /JPEG2000GrayImageDict > /AntiAliasMonoImages false /CropMonoImages true /MonoImageMinResolution 1200 /MonoImageMinResolutionPolicy /OK /DownsampleMonoImages true /MonoImageDownsampleType /Bicubic /MonoImageResolution 1200 /MonoImageDepth -1 /MonoImageDownsampleThreshold 1.50000 /EncodeMonoImages true /MonoImageFilter /CCITTFaxEncode /MonoImageDict > /AllowPSXObjects false /CheckCompliance [ /None ] /PDFX1aCheck false /PDFX3Check false /PDFXCompliantPDFOnly false /PDFXNoTrimBoxError true /PDFXTrimBoxToMediaBoxOffset [ 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 ] /PDFXSetBleedBoxToMediaBox true /PDFXBleedBoxToTrimBoxOffset [ 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 ] /PDFXOutputIntentProfile (None) /PDFXOutputConditionIdentifier () /PDFXOutputCondition () /PDFXRegistryName () /PDFXTrapped /False

    /Description > /Namespace [ (Adobe) (Common) (1.0) ] /OtherNamespaces [ > /FormElements false /GenerateStructure false /IncludeBookmarks false /IncludeHyperlinks false /IncludeInteractive false /IncludeLayers false /IncludeProfiles false /MultimediaHandling /UseObjectSettings /Namespace [ (Adobe) (CreativeSuite) (2.0) ] /PDFXOutputIntentProfileSelector /DocumentCMYK /PreserveEditing true /UntaggedCMYKHandling /LeaveUntagged /UntaggedRGBHandling /UseDocumentProfile /UseDocumentBleed false >> ]>> setdistillerparams> setpagedevice