4
DESCRIPCIÓN La escala de Intencionalidad Suicida fue diseñada por Beck y cols 1 . Su objetivo es evaluar las características de la tentativa suicida (circunstancias en que se produjo, actitud ante la vida y la muerte, pensamientos y conductas alrededor del episodio suicida, consumo de alcohol y otras circunstancias relacionadas. Se trata de un instrumento heteroaplicado. Se recomienda su utilización en personas que han ensayado una tentativa de suicidio. Consta de 20 ítems, valorados en una escala de 3 puntos (de 0 a2). Está formada por tres partes: - Parte objetiva: items 1 a 8 y explora las circunstancias objetivas relacionadas con la tentativa de suicidio. - Parte subjetiva: items 9 a 15. Valora las expectativas durante la tentativa. - Otros aspectos: items 16 a 20. La puntuación total es la suma de las puntuaciones de los items 1 a 15 (los cinco últimos no puntúan). La versión que presentamos es la recogida por Bobes y cols 2 . INTERPRETACIÓN La Escala se ha utilizado tanto en adultos, como en adolescentes 3 . Su utilidad consiste en valorar la seriedad del intento suicida y analizar el riesgo subsecuente de nuevos intentos suicidas. Se ha puesto en duda 4 su validez para predecir el riesgo de nuevos intentos suicidas, aunque otros autores 5 han sugerido su capacidad para identificar riesgo de suicidio en los dos años siguientes a un intento no fatal. Los autores no proponen puntos de corte. A mayor puntuación, mayor gravedad. Se observan puntuaciones medias más altas (7,6) en casos de suicidios llevados a término, que

Test-E. Intencionalidad Suicida de Beck_Instrucciones

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Test-E. Intencionalidad Suicida de Beck_Instrucciones

DESCRIPCIÓN

La escala de Intencionalidad Suicida fue diseñada por Beck y cols1. Su objetivo es evaluar las características de la tentativa suicida (circunstancias en que se produjo, actitud ante la vida y la muerte, pensamientos y conductas alrededor del episodio suicida, consumo de alcohol y otras circunstancias relacionadas.

Se trata de un instrumento heteroaplicado. Se recomienda su utilización en personas que han ensayado una tentativa de suicidio. Consta de 20 ítems, valorados en una escala de 3 puntos (de 0 a2). Está formada por tres partes:

- Parte objetiva: items 1 a 8 y explora las circunstancias objetivas relacionadas con la tentativa de suicidio.

- Parte subjetiva: items 9 a 15. Valora las expectativas durante la tentativa.- Otros aspectos: items 16 a 20.

La puntuación total es la suma de las puntuaciones de los items 1 a 15 (los cinco últimos no puntúan).

La versión que presentamos es la recogida por Bobes y cols2.

INTERPRETACIÓN

La Escala se ha utilizado tanto en adultos, como en adolescentes3. Su utilidad consiste en valorar la seriedad del intento suicida y analizar el riesgo subsecuente de nuevos intentos suicidas.

Se ha puesto en duda4 su validez para predecir el riesgo de nuevos intentos suicidas, aunque otros autores5 han sugerido su capacidad para identificar riesgo de suicidio en los dos años siguientes a un intento no fatal.

Los autores no proponen puntos de corte. A mayor puntuación, mayor gravedad. Se observan puntuaciones medias más altas (7,6) en casos de suicidios llevados a término, que en casos de intentos frustrados (5,7)6. Los pacientes que no realizan un nuevo intento de suicidio en el plazo de un año tienen valores en el total de la escala (ítems 1 a 15) menores que aquellos que realizan un nuevo intento (12,4 frente a 15,5). Este dato avala su empleo para valorar el riesgo de nuevo intento de suicidio6.

PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS

Fiabilidad:La fiabilidad interobservador de los 8 primeros ítems de la escala es de 0,91.

Su consistencia interna (alfa de Cronbach) es elevada (0,82).

En adolescentes3 la consistencia interna para los 15 primeros ítems es de 0,85 (0,60 para los 8 primeros y 0,85 para los restantes). La correlación de la puntuación total con cada uno delos ítems es significativa, salvo para el 8.

Page 2: Test-E. Intencionalidad Suicida de Beck_Instrucciones

Validez:El análisis factorial ha puesto de manifiesto la existencia de tres factores

principales en la construcción de la escala: expectativa de resultado, conductas de aislamiento y actividades de planificación.

Ha mostrado correlaciones positivas con escalas similares3, como Suicide Ideation Questionnaire7, Reynolds Adolescent Depresión Scale8 y Hopelessness Scale for Children9.

BIBLIOGRAFÍA

Original:

Beck AT, Schuyler D, Herman I. Development of suicidal intent scales.En Beck AT, Resnick HLP, Lettieri DJ, eds. The prediction of suicide. Bowie: CharlesPress, 1974.

Versión castellana:

Bobes J, G-Portilla MP, Bascarán MT, Sáiz PA, Bousoño M. En Banco de instrumentos básicos para la práctica de lapsiquiatría clínica. Ars Médica. Psiquiatría Editores. Barcelona, 2002.

Documentación:

Beck AT, Schuyler D, Herman I. Development of suicidal intent scales.En Beck AT, Resnick HLP, Lettieri DJ, eds. The prediction of suicide. Bowie: CharlesPress, 1974.

Bobes J, G-Portilla MP, Bascarán MT, Sáiz PA, Bousoño M. En Banco de instrumentos básicos para la práctica de lapsiquiatría clínica. Ars Médica. Psiquiatría Editores. Barcelona, 2002.

Beck AT, Steer RA, Trexler LD. Alcohol Abuse and Eventual Suicide: A 5- to 10-Year Prospective Study of Alcohol-Abusing Suicide Attempters. Journal of Studies on Alcohol, 1989; 50(3): 202-9.

Beck AT, Steer RA. Clinical predictors of eventual suicide: a 5-to 10-year prospective study of suicide attempters. J od affect dis 1989; 17: 203-9.

Adicional:

1.- Beck AT, Schuyler D, Herman I. Development of suicidal intent scales.En Beck AT, Resnick HLP, Lettieri DJ, eds. The prediction of suicide. Bowie: CharlesPress, 1974.

Page 3: Test-E. Intencionalidad Suicida de Beck_Instrucciones

2.- Bobes J, G-Portilla MP, Bascarán MT, Sáiz PA, Bousoño M. En Banco de instrumentos básicos para la práctica de lapsiquiatría clínica. Ars Médica. Psiquiatría Editores. Barcelona, 2002.

3.- Spirito A, Sterling CM, Donaldson DL. Factor Analysis of the Suicide Intent Scale With Adolescent Suicide Attempters. J Person Assessment 1996; 67(1):90-101.

4.- Pierce DW. The predictive validation of a suicide intent scale: a five year follow-up.Br J Psychiatry 1981; 139: 391-6.

5.- Pallis JJ, Gibbons JS, Pierce DW. Estimating suicidal risk among attemped suicides, II. Efficacy of predictive scales after the attempt. Br J Psychiatry 1984; 144: 139-48.

6.- Beck RW, Morris JB, Beck AT. Cross-validation of the suicidal intent scale. Psychological Reports 1974; 34: 445-6.

7.- Reynolds WM. Suicide Ideation Questionnaire. Odessa, FL:Psychological Assessment Resources.1987.

8.- Reynolds WM. Reynolds Adolescent Depression Scale. Odessa, FL:Psychological Assessment Resources.1987.

9.- Kazdin AE, French NH, Unis AS, Esveldt-Dawson K, Sherrick RB. Hopelessness depression and suicidal intent among psychiatrically disturbed children. J Consulting clin Psychology, 1083; 51: 504-10.