6
TEST 1º MEDIO: EL ENFERMO IMAGINARIO Nombre: ________________________________ Curso: Iº____ Fecha: _________ Ptaje.: ________ Objetivos: - Fortalecer el interés por la lectura habitual de obras literarias significativas, reconociendo su valor como experiencia de formación personal y de comprensión del mundo. Ejercitar el vocabulario contextual. Indicaciones generales: - Desarrolle la prueba sólo con lápiz de pasta azul o negro, marcando la alternativa correcta en la hoja de respuestas. - Cualquier corrección invalidará la respuesta. I. ÍTEM DE SELECCIÓN MÚLTIPLE: Marca la alternativa correcta en la hoja de respuestas. Cada pregunta tiene asignado 1 punto. “El enfermo imaginario”, se considera una: a) Novela. b) Tragedia. c) Obra lírica. d) Comedia barroca. e) Obra filosófica. ¿Qué estereotipo o modelo de persona representa Argan? El: a) avaro. b) mujeriego. c) hipocondríaco. d) escalador social o arribista. e) hipócrita. ¿Qué hecho particular sustenta el desarrollo de la historia?: a) El protagonista había actuado como un traidor con su esposa y eso era inaceptable. b) El médico del protagonista estaba preocupado por la mejora de la salud de su cliente y vio peligrar su entrada de dinero. c) Las constantes peleas de la criada con su señora se habían vuelto insoportables. d) Argan quiere consagrar el matrimonio de su hija por conveniencia. e) La enfermedad del protagonista se había agravado y necesitaba escribir su testamento. ¿Qué intención tenía Belisa con su marido?: a) Quería quedarse con todo su dinero, ya que estaba anciano. b) Estaba preocupada por su salud, en rigor era la única que sabía que estaba enfermo. c) Sabía que él la engañaba con la criada y buscaba venganza a toda costa. d) Ella era la única que de verdad lo amaba, por eso lo mimaba tanto. e) Se sentía humillada por él y quería fugarse con su amante, el boticario. ¿De qué sufría Argan? de: a) tuberculosis. b) indigestión. c) tos convulsiva. d) catarro. e) aprensión.

Test El Enfermo Imaginario

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Test El Enfermo Imaginario

Citation preview

TEST 1 MEDIO: EL ENFERMO IMAGINARIO

Nombre: ________________________________ Curso: I____ Fecha: _________ Ptaje.: ________

Objetivos:

- Fortalecer el inters por la lectura habitual de obras literarias significativas, reconociendo su valor como experiencia de formacin personal y de comprensin del mundo. Ejercitar el vocabulario contextual.

Indicaciones generales:

- Desarrolle la prueba slo con lpiz de pasta azul o negro, marcando la alternativa correcta en la hoja de respuestas.

- Cualquier correccin invalidar la respuesta.

I. TEM DE SELECCIN MLTIPLE: Marca la alternativa correcta en la hoja de respuestas. Cada pregunta tiene asignado 1 punto.

El enfermo imaginario, se considera una:

a) Novela.

b) Tragedia.

c) Obra lrica.

d) Comedia barroca.

e) Obra filosfica.

Qu estereotipo o modelo de persona representa Argan? El:

a)avaro.

b)mujeriego.

c)hipocondraco.

d)escalador social o arribista.

e)hipcrita.

Qu hecho particular sustenta el desarrollo de la historia?:

a)El protagonista haba actuado como un traidor con su esposa y eso era inaceptable.

b)El mdico del protagonista estaba preocupado por la mejora de la salud de su cliente y vio peligrar su entrada de dinero.

c)Las constantes peleas de la criada con su seora se haban vuelto insoportables.

d)Argan quiere consagrar el matrimonio de su hija por conveniencia.

e)La enfermedad del protagonista se haba agravado y necesitaba escribir su testamento. Qu intencin tena Belisa con su marido?:

a)Quera quedarse con todo su dinero, ya que estaba anciano.

b)Estaba preocupada por su salud, en rigor era la nica que saba que estaba enfermo.

c)Saba que l la engaaba con la criada y buscaba venganza a toda costa.

d)Ella era la nica que de verdad lo amaba, por eso lo mimaba tanto.

e)Se senta humillada por l y quera fugarse con su amante, el boticario.

De qu sufra Argan? de:

a)tuberculosis.

b)indigestin.

c)tos convulsiva.

d) catarro.

e) aprensin.Lee el siguiente fragmento:

Antoita: - Bien se divierten a su costa los seores Fleurant y Purgn! Tienen en usted una buena vaca lechera y la ordean a gusto. Quisiera yo saber qu enfermedad es la suya, que necesita de tantos remedios.

Qu figura retrica o literaria est presente en el fragmento anterior?:

a)Personificacin.

b)Comparacin.

c)Metfora.

d)Hiprbole.

e)Hiprbaton.

En el fragmento anterior, aquellas palabras en negrita corresponden a:

a)Elemento paraverbal de entonacin.

b)Elemento paraverbal de nfasis.

c)Lenguaje acotacional.

d)Lenguaje icnico.

e)Lenguaje kinsico.

En estas palabras: Bien se divierten a su costa los seores Fleurant y Purgn!, se presenta un:

a)Elemento paraverbal de entonacin.

b)Elemento paraverbal de nfasis.

c)Lenguaje acotacional.

d)Lenguaje icnico.

e)Lenguaje kinsico.

Del fragmento anterior se infiere que:

a)Antoita est preocupada por la enfermedad de su amo, quien empeora.

b)ella est interesada en los bienes de su amo, los que l derrocha.

c)Antoita est molesta con su amo, ya que l no se da cuenta de su amor.

d)la criada critica a su amo y a quienes lo atienden, lucrando a costa de l.

e)con profundo pesar la criada observa cmo se le va la vida a su amo.

Una caracterstica predominante del protagonista es que:

a) es un manipulador, que no desaprovecha ocasin para engaar a personas de bien.

b) antes de su enfermedad era una persona trabajadora, ya que laboraba de sol a sol.

c) es ingenuo y busca sobrevivir y tener algo en qu pasar el tiempo.

d) respetaba a las mujeres, sin importar sus defectos y alabando sus virtudes.

e) acta motivado por sus propios intereses, convencindose de padecer diversos males.

Qu quera la madrastra de Anglica para sta y Luisa? Que:

a)fueran felices junto a los hombres que las desposaran.

b)ambas entraran en un convento.

c)se casaran cuanto antes, para no hacerse cargo de ellas.

d)heredaran la enfermedad que haba matado a la madre de ambas.

e)fueran encarceladas por sus pecados.

Por qu el protagonista quiere que su hija se case con Toms? Porque:

a)era un joven apuesto y bien educado, ideal para tenerlo como yerno.

b)vena de una familia acaudalada, cosa que le agradaba bastante.

c)l era mdico y as tendra a quien lo examine y recete gratis.

d)saba latn y griego, lo que lo haca una persona culta.

e)era boticario, igual que su to, lo que le permitira acceder a remedios.

Qu opcin u opciones dieron los alguaciles a Polichinela luego de que l burlara a la banda de msicos? Que:

a)se encomendara a los santos, ya que le daran una buena paliza ah mismo.

b)eligiera entre darles dinero para beber, recibir treinta capirotazos o doce palos.

c) los acompaara a la crcel o bien que se retirara de inmediato y dejara de hacer ruido.

d)los acompaara de juerga a la casa del boticario, quien los haba invitado a cenar.

e)realizara trabajo comunitario, ayudndoles a resguardar la seguridad del pueblo.

Dnde se haban conocido Anglica y Cleanto? En:

a)un paseo dominical.

b)el matrimonio de un familiar que tenan en comn.

c) la plaza del pueblo.

d) el teatro.

e) la casa de una ta de Anglica.

Lee el siguiente fragmento:

Toms: -Seorita: As como de la estatua de Memnn salan sonidos armoniosos al ser iluminada por los rayos del sol, de igual manera me siento yo animado de un dulce transporte al recibir los resplandores de vuestra belleza. Y del mismo modo que, segn observan los naturalistas, la flor llamada heliotropo gira sin cesar hacia el astro del da, as mi corazn desde ahora girar de continuo atrado por el fulgor de vuestros ojos adorables, que son mi nico polo... Permitid, seorita, que deposite en el altar de vuestros encantos la ofrenda de este corazn, que ni alienta ni ambiciona otra gloria que la de ser, mientras viva, vuestro muy humilde, muy obediente y muy fiel servidor y marido.

Qu figura(s) retrica(s) o literaria(s) est(n) presente en las oraciones en negrita del fragmento anterior?:

I.Comparacin.

II.Metfora.

III.Personificacin.

IV.Hiprbole.

a)I y II.

b)I y III.

c)II y IV.

d)II y III.

e)I, II, III y IV.

Esta obra presenta las siguientes caractersticas del Barroco:

I. Existe una visin pesimista de la vida, mostrando un cierto desengao ante la existencia.

II. Fuerte presencia e influencia de la Iglesia Catlica en diversos mbitos.

III. Abundancia de los contrastes luz/sombra, vida/muerte, da/noche, quietud/movimiento como expresin de la lucha constante del ser consigo mismo.IV.Predomina una visin optimista de la vida, mostrando felicidad y esperanza.

a)Slo I y II.

b)Slo I y III.

c)I, II y III.

d)II, III y IV.

e)I, II, III y IV.

Cules de las siguientes caractersticas se aprecian en esta lectura?:

I.Es una obra que busca ironizar lo que presenta.

II.Denuncia la hipocresa y la traicin, entre otras cosas.

III.Trata slo de equvocos, celos y pequeas intrigas inocentes entre enamorados.

IV.Intenta reivindicar los derechos de la mujer en una sociedad que la trata como un objeto de pertenencia de los hombres.

a) I y II.

b) II y III.

c) I, II y IV.

d) II, III y IV.

e) I, II y III.

Del final de la obra, cuando proclaman mdico a Argan, se infiere:

a) la venganza del resto de los personajes, ya que este hombre los haba engaado con anterioridad.

b) la hipocresa y la traicin de Argan, quien no tena los conocimientos necesarios para ello.

c) el amor y alegra que reinaba en esa poca, ya que todo llega a un final feliz, con msica y baile, inclusive.

d) la soledad y el desamparo en que se desarrollaba esta historia, ya que en realidad no existan lazos de amistad entre los personajes.

e) una fuerte crtica a los mdicos, ya que el protagonista no tena los conocimientos necesarios para ejercer la medicina.

II. VOCABULARIO CONTEXTUAL: Determina cul opcin se acomoda con mayor exactitud a la forma usada en los fragmentos presentados.

LNGUIDAMENTE

Anglica: (MIRNDOLA LNGUIDAMENTE, DICE EN TONO CONFIDENCIAL).

- Antoita! ()

a) Abatidamenteb) enrgicamentec) eufricamented) inquisitivamente e) tranquilamente

HALAGEA

Argan: - () Bien mirado, no puede imaginarse noticia ms halagea para una joven

a)profunda b) seria c) ingrata d) distante e) halagadoraGALIMATAS

Beraldo: () Las excelencias del arte de curar se reducen a un pomposo galimatas y a una engaosa charlatanera que da palabras por razones y promesas por efectos.

a)embrollo b) orden c) sosiego d) defecto e) oficio

III. TEM DE PREGUNTAS DE DESARROLLO: Debes responder en el espacio asignado. Revisa tu ortografa y redaccin, las cuales sern evaluadas.

Vaya si son impertinentes al pretender que el mdico los cure! Los mdicos no son para eso: los mdicos no tienen otra misin que la de recetar y cobrar. El curarse o no corre por cuenta del enfermo.

Molire (1622-1673)

Comenta la cita, relacionndola con lo que el autor presenta en esta obra. Explica y fundamenta tu opinin en un mnimo de 10 lneas. Ten en cuenta que tu escrito sea coherente y cohesionado. (5 puntos)

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

CLAVE: El enfermo imaginario, Molire.

1- D

2- C

3- D

4- A

5- E

6- C

7- B

8- A

9- D

10- E

11- B

12- C

13- B

14- D

15- A

16- B

17- C

18- E

19- A

20- E

21- A

22- ABIERTA (5 puntos)

- 1 punto por comentar.

- 2 puntos por fundamentar y relacionar con lo que el autor presenta en la obra.

- 1 punto por coherencia y cohesin.

- 1 punto por ortografa.