13
7/23/2019 Tetralogía Del Dolor Literatura y Alcohol en El Salvador (1) http://slidepdf.com/reader/full/tetralogia-del-dolor-literatura-y-alcohol-en-el-salvador-1 1/13 Tetralogía del dolor: literatura y alcohol en El Salvador Por Luis Borja, Universidad de El Salvador Facultad Multidisciplinaria de Occidente  A Rafael Lara Martínez,  por enseñarme a hablar con el olvido,  por enseñarme a hablar con los muertos… I En El Salvador, para el año 2014, la OPS observaba que tenía la tasa más alta de muerte a causa del alcohol: 27.4 por cada 100,000 muertes, presentándose así como uno de los índices más altos de América. Esa preferencia por las bebidas embriagantes podría trasladarse a la literatura. Y es que la relación literatura-alcohol ha estado presente en el mundo del arte, ya sea como un estimulante para la creación o simplemente como un estilo de vida. Esta aseveración podría materializarse en la histriónica vida de Charles Bukowski, escritor modelo para muchos que consideran que ser escritor es simplemente emborracharse. No obstante, este viejo indecente, nos daba una bofetada más al relacionar alcohol y emotividad. Alcohol y liberación. Es decir, el alcohol como liberador de la cotidianidad: “Beber es algo emocional. Te sacude frente a la estandarización de la vida de todos los días, te lleva fuera de eso que es lo mismo siempre. Tira de tu cuerpo y de tu mente y los arroja contra la pared.” II Abro una cerveza y bebo. Pienso en Buadelaire, Barnes, Poe, Capote, Carver, Cheever, Hemingway y una gama de escritores que han sido recopilados en el libro "Mezclados y agitados" de Antonio Jiménez Morato. Libro único en su especie; 39 escritores identificados con el apelativo de un trago. Ahora pienso no en los escritores que bebieron por liberación, sino por destrucción y aparece nuevamente Bukowski:

Tetralogía Del Dolor Literatura y Alcohol en El Salvador (1)

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tetralogía Del Dolor Literatura y Alcohol en El Salvador (1)

7/23/2019 Tetralogía Del Dolor Literatura y Alcohol en El Salvador (1)

http://slidepdf.com/reader/full/tetralogia-del-dolor-literatura-y-alcohol-en-el-salvador-1 1/13

Tetralogía del dolor: literatura y alcohol

en El Salvador

Por Luis Borja,Universidad de El SalvadorFacultad Multidisciplinaria de Occidente

 A Rafael Lara Martínez,

 por enseñarme a hablar con el olvido,

 por enseñarme a hablar con los muertos… 

I

En El Salvador, para el año 2014, la OPS observaba que tenía la tasa más alta de muerte acausa del alcohol: 27.4 por cada 100,000 muertes, presentándose así como uno de los

índices más altos de América. Esa preferencia por las bebidas embriagantes podría

trasladarse a la literatura.

Y es que la relación literatura-alcohol ha estado presente en el mundo del arte, ya sea como

un estimulante para la creación o simplemente como un estilo de vida. Esta aseveración

podría materializarse en la histriónica vida de Charles Bukowski, escritor modelo para

muchos que consideran que ser escritor es simplemente emborracharse. No obstante, este

viejo indecente, nos daba una bofetada más al relacionar alcohol y emotividad. Alcohol yliberación. Es decir, el alcohol como liberador de la cotidianidad:

“Beber es algo emocional. Te sacude frente a la estandarización de la vida de todos los

días, te lleva fuera de eso que es lo mismo siempre. Tira de tu cuerpo y de tu mente y

los arroja contra la pared.” 

II

Abro una cerveza y bebo. Pienso en Buadelaire, Barnes, Poe, Capote, Carver, Cheever,

Hemingway y una gama de escritores que han sido recopilados en el libro "Mezclados y

agitados" de Antonio Jiménez Morato. Libro único en su especie; 39 escritores identificadoscon el apelativo de un trago.

Ahora pienso no en los escritores que bebieron por liberación, sino por destrucción y

aparece nuevamente Bukowski:

Page 2: Tetralogía Del Dolor Literatura y Alcohol en El Salvador (1)

7/23/2019 Tetralogía Del Dolor Literatura y Alcohol en El Salvador (1)

http://slidepdf.com/reader/full/tetralogia-del-dolor-literatura-y-alcohol-en-el-salvador-1 2/13

“Tengo la impresión de que beber es una forma del suicido en la que se te permite

regresar a la vida y comenzar de nuevo al día siguiente. Es como matarte a ti mismo y

después renacer.” 

III

La historiografía literaria en El Salvador sigue construyéndose con silencios. He intento escuchar

las voces que proclamaban la consigna: literatura y alcohol. Rescato voces que buscan a través del

alcohol, la liberación hacia la muerte; escucho la voz romántica y la voz de los auténticos

bohemios (que bien podría ser el nombre de una banda de rock: y ahora con ustedes los auténticos

bohemios). Falta rescatar más voces que han retomado el alcohol, la bohemia y literatura más como

una praxis o estilo de vida, que como una simple pose. Con los 4 que acá menciono doy el primer

paso.

Manuel Álvarez Magaña (1876-1945)Intelectual Ahuachapaneco muy prolífico, involucrado en la fundación de revistas y

periódicos. Para gallegos Valdés, el poeta Álvarez Magaña fue un poeta lírico de fina de

sensibilidad romántica, sin embargo su producción se vio afectada por la bohemia.

Por otra parte, Cárdenas Ruano considera que en la producción literaria de Álvarez Magaña

sobresalen tres dilecciones románticas: las gestas heróicas, la belleza femenina y la

espiritualidad del ajenjo. Es más, su gusto por la bohemia vale para que Cárdenas Ruano lo

compare con Verlaine y Murger (miembro de “Los bebedores de Agua” conjunto de artistas

parisinos).

Alvarez Magaña era un poeta atormentado, a esa conclusión llega el también intelectual

ahuachapaneco Romeo Fortín Magaña, quien en el boceto biográfico sobre este autor

romántico nos deja una gran reto: “Su biografía debería de escribirse con mucho amor, y

sobre todo, con una inmensa piedad… No pueden llamarse pecados los que en él eran

circunstancias determinantes de su propia vida. Por eso, no hay razón para ocultarlos.” 

Tocas el arpa tú, mientras yo escriboy gime en el espacio la armoníade tus notas en ritmo fugitivo;y rueda de mis párpados, furtivo,el llanto de mi eterna nostalgia;

porque tú, con la música me acuerdasde la tristeza mía;amor, ternura, todo me recuerdas

Page 3: Tetralogía Del Dolor Literatura y Alcohol en El Salvador (1)

7/23/2019 Tetralogía Del Dolor Literatura y Alcohol en El Salvador (1)

http://slidepdf.com/reader/full/tetralogia-del-dolor-literatura-y-alcohol-en-el-salvador-1 3/13

del arpa tuya en las doradas cuerdas...

Escribo, escribo y tú sigues tocandoy ya en el aire y el papel dispersos,tristes, dolientes quedan sollozando

junto a tus notas mis dolientes versos.Y cuando el arpa entre tus manos vibra,cómo el sonido hieredel sentimiento la sensible fibra,la fibra del dolor que nunca muere.

No toques más! No toques, dulce amiga,del gran Beethoven la inmortal Sonata...la música es ingrata;¡Ay, parece que el alma se desligaen la dulzura de un amor que mata!...

Mas no, sigue, por Dios, sigue tocando:la música es divina;es la luz que al espíritu ilumina;en tristeza celestial consuelo;la música es aromay es de color de marchitadas flores;es el beso primero, es el idiomacon que de nuestros íntimos amoresnos conversan los ángeles del cielo...

La ternura doliente de Beethoventiembla en las cuerdas y al volar, pareceque es el alma de aquel artista joven,que en el aire cual nota se estremece.

Es por eso que lágrimas arrancascon esa melodía.¡Feliz el arpa que en tus manos blancasdel alma tuya toma su armoníaen mil tonos diversosque vuelan fugitivos y dispersos!

¡Quién fuera el arpa que tus manos pulse!Pudiera yo, así, lánguidos y tristes,enviar del alma mis sentidos versosen armonía dulce...

PARA TISupieras tú, mi amada...Lejos de ti mi vida va de prisa

Page 4: Tetralogía Del Dolor Literatura y Alcohol en El Salvador (1)

7/23/2019 Tetralogía Del Dolor Literatura y Alcohol en El Salvador (1)

http://slidepdf.com/reader/full/tetralogia-del-dolor-literatura-y-alcohol-en-el-salvador-1 4/13

y gemidora va como la brisa,porque faltan a mi alma enamoradala luz de tu miraday el rosa juguetón de tu sonrisa.

SIEMPRE A TI¡Que triste es el olvidoantes que el hueco de una tumba se abra!¡Vivo muriendo...sin haber oídoel trino musical de tu palabra! — Si sólo un sueño mi ilusión ha sido,¿Por qué mi sueño en realidad conviertes?¡No me dejes morir...que no he vivido!¡Si estoy soñando aún...no me despiertes!

SIMBOLO

Dos femures cruzados a manerade floretes o de aspas de molinosemejando una equis, cual si fueraun gran problema que trazó el destino

Arriba, una siniestra calaveraque, a aspirarar a coeficiente, vinoa quedar como un cero que estuvieraretando a Dios y a su poder divino;

restos de un ser que ahora se convierte

en la incognita cruel de algún arcanopuesto en enigma por su propia suerte;realidad filosófica, que en vanoplantea de la vida y de la muerteformula triste del misterio humano.

Alfredo Espino (1900-1928)Poeta ahuachapaneco, considerado por muchos como “el poeta nacional”. Su obra es

considerada como “paisajista”, pero poco se ha dicho de su misteriosa vida. La figura de la

madre protectora, aparece en la vida de Espino prohibiendo el matrimonio. Así lo comenta

don Mauricio Rodríguez, un catedrático retirado que asegura ser sobrino del poeta

relaciones. Este tipo de control que le ocasionaba, llevó al poeta Espino a refugiarse en el

alcohol, algo que lo incitó a visitar bares y prostíbulos en San Salvador .

Page 5: Tetralogía Del Dolor Literatura y Alcohol en El Salvador (1)

7/23/2019 Tetralogía Del Dolor Literatura y Alcohol en El Salvador (1)

http://slidepdf.com/reader/full/tetralogia-del-dolor-literatura-y-alcohol-en-el-salvador-1 5/13

Por su parte, Cañas-Dinarte lo describe como un poeta tímido, que en lo últimos años de su

vida debido a desequilibrios emocionales y amorosos, se entregó a largos ratos de bohemia.

El poeta Francisco Andrés Escobar, autor del libro La lira, la cruz y la sombra, considera

que Espino antes que ser escritor, era un hombre sufriente, y a partir de esa condición de

sufriente es que eleva su obra artística.

Actualmente, Espino sigue estando en el imaginario social de los salvadoreños, su poesía

con tendencia bucólica sigue presente. Sin embargo, poco se habla de los poemas que

intentan acercarnos al conflicto íntimo y triste del poeta.

STECHETTI EN SONETO

Cuando a mi huesa oscura y solitaria,

a la postrer morada de mi sueñollegues llorando, contraído el ceño,por mi alma musitando una plegaria.

No temas ¡ ay! la calma funerariaque las tumbas rodea cruel beleñode las cruces, envuelve el tosco leñoy la vetusta fosa cineraria...

Cuando el silencio turbes con tu pasoo con tus quejas flébiles acaso!...¡ Cuantas flores verás que han de sentirte!

Esas flores que el pecho han de besarte,son las estrofas que olvidé cantartey las ternezas que olvidé decirte”. 

CON EL ALMA DESCALZA¡La angustia despiadadade presentir que todo ha sido en vano!...(Yo deshojé rosales con mi mano,

por tal que su planta bienhadadano se hiriera en la piedra...)Yo me he quitado el alma y la he tendidosobre un muro de olvido,corno un manto de hiedra...

Déjame que me enferme...Por no turbar la calma, junto a ella

Page 6: Tetralogía Del Dolor Literatura y Alcohol en El Salvador (1)

7/23/2019 Tetralogía Del Dolor Literatura y Alcohol en El Salvador (1)

http://slidepdf.com/reader/full/tetralogia-del-dolor-literatura-y-alcohol-en-el-salvador-1 6/13

lo que sería sol, será una estrella...Por no turbar su calma,arroparé mi anhelo entre mi alma,y él, será como un niño que se duerme...

Seré corno una quejaque va descalza sobre alguna alfombra...Seré como una sombra que se alejapor seguir otra sombra...

Ella tendrá alegría entre su boca...Ella será una lira...Y yo una suave mano que la toca,y un viento que suspira...¡Torre de flores que en mis parques se alza!¡Corazón que entre rosas se ha dormido!

¡Con tal de no hacer ruido,sobre las piedras mi alma irá descalza!

PARA ENTONCESLentamente, callada, se ha de acercar un díay sellará mis labios y apagará mis ojosy en sus escuetos brazos llevará mis despojosa esconderlos muy hondo, bajo la tierra mía...

Se agostarán las flores que sembrara en la vía;y mis locos anhelos y mis tiernos antojos

también se han de apagar así como esos rojoscelajes de la tarde, cuando agoniza el día...

Y la fe de los hombres una cruz ha de darmecuyos brazos abiertos el sueño han de velarmecuando en ocaso pliegue sus párpados la luz...

Esa cruz es la misma que en mi vida he llevadoen forma de una lira; sólo que habrá tomadopara entonces la lira la forma de una cruz.

CUANDO PASAS...¡Ya vienes! Ya tinta, agonizante,como entre el cierzo pajarillo enfermo,allá en su muda soledad de yermo,¡mi corazón amante!¡Ya vienes! ¡Tengo miedo! ¡Tengo frío!Me mata tu glacial indiferencia.Sin embargo, lo grita mi conciencia:

Page 7: Tetralogía Del Dolor Literatura y Alcohol en El Salvador (1)

7/23/2019 Tetralogía Del Dolor Literatura y Alcohol en El Salvador (1)

http://slidepdf.com/reader/full/tetralogia-del-dolor-literatura-y-alcohol-en-el-salvador-1 7/13

¡Te quiero, aunque me mate tu desvío!¡Si no quiero creer en tus enojos!¡Háblame, con la flauta de tu acento!¡Que me arrulle tu voz —rumor de viento!— ¡Que me alumbre la lumbre de tus ojos!

Si pasas, tú te quedas, sin embargo,flotando entre la sombra de mi pena.Siempre hará tu memoria —blanca y buena— ¡más dulce este calvario tan amargo!Ya sin mi fe, que marchitarse veo,me has de encontrar entre el mundano ruido,frío, como la nieve del olvido!,¡mudo, como las aguas del Leteo!

Orlando Fresedo(1932-1965)Integrante del Grupo Octubre y la Generación Comprometida. Altamente comprometido

con la bebida, al grado que, según Manlio Argueta, su madre y hermana cerraban las

puertas cuando las visitaba. Habitante frecuente de bares como El paraíso, La Praviana o la

cervecería Gambrinus.

Sumamente conocedor del soneto. Ganador de numerosos premios. Un poeta prestigioso

para la época. Sin embargo, su estilo de vida lo llevó a la cárcel en la ciudad de

Jutiapa(Guatemala).

La vida de Fresedo ha sido comentada en distintas

anécdotas como las que escribe Manlio Argueta, Renán

Alcides Orellana y Eugenio Martínez Orantes.

Fresedo, dice Argueta, veía la vida como un juego, a tal

grado que llegó a ganar premios en la rama de poesía,

pero luego se descubrió que eran autoria de Jorge Enrique

Adoum, con los que ganó en Usulután y, de Benítez

Vinuesa con los que ganó en San Salvador. Para Orlando

todo era un juego, una tomadura de pelo, necesidad de

sobrevivir su estilo de muerte que era hacia el suicidio,

concluye Argueta.

Según, Cañas Dinarte (uno de los mayores conocedores de

la obra de Fresedo), el poeta murió en un cuartucho de

Page 8: Tetralogía Del Dolor Literatura y Alcohol en El Salvador (1)

7/23/2019 Tetralogía Del Dolor Literatura y Alcohol en El Salvador (1)

http://slidepdf.com/reader/full/tetralogia-del-dolor-literatura-y-alcohol-en-el-salvador-1 8/13

ILUSTRACIÓN 1NOTA DE DUELO POR LAMUERTE DE ORLANDO FRESEDO. PUBLICADA EN REVISTA CULTURA.  N°36, MAYO/1965

hospedaje de la capitalina "avenida" Independencia, como producto de la intoxicación

alcohólica.

MI TRISTEZA SE INICIAMi tristeza se inicia con los trenes.Es la vida un adiós con estaciones.La noche ha recogido sus vagones.Todo se torna tren cuando tú vienes.

Me dejas con tu paso en el desvelo.

No paras aunque agite las banderas.Llenaste con tu nube mis ojerasy he quebrado las cruces del pañuelo.

Por eso todo es tren cuando tu vienes.Y a causa de que nunca te detienes,ignoro la emoción de una partida.

La vida es un adiós con estaciones.Yo soy un guardavías de ilusiones.Tu recuerdo, ese tren sobre mi vida.

EMOCIÓN VESPERALQue tarde más serena en su agonía.Se llena la visión de claroscuro.Y la luz como fruto remadurose cae del ramaje junto al día.

Que tarde más serena! Las colinasasoman su joroba en despoblado.El crepúsculo, arquero enmascaradovacía su carcaj de golondrinas… 

Que tarde más serena! Plenamente.El alma de belleza transparentesalpica su emoción con limoneros… 

La noche va subiendo sobre el cerroQue al mojarse con sombras, como un perrosacude un pulguerío de luceros.

Page 9: Tetralogía Del Dolor Literatura y Alcohol en El Salvador (1)

7/23/2019 Tetralogía Del Dolor Literatura y Alcohol en El Salvador (1)

http://slidepdf.com/reader/full/tetralogia-del-dolor-literatura-y-alcohol-en-el-salvador-1 9/13

 

NIÑA CON MIRADA DE ALAS

Mañana cuando emigre tu mirada

bajo un amanecer de alas viajeras,mañana cuando auroras mensajerassollocen en la sombra madurada...

Entonces lloraré porque te fuiste.Y al sentir tu presencia tan remota,será menos naranja la chiltotabajo aquel naranjal que tú encendiste...

Te miraré cruzar por mis dolorescomo una golondrina desolada,

de párpados abiertos como flores...

Aquí, crucificado frente al cielo,mañana cuando emigre tu miradaacaso pensaré que estás en vuelo...

Ulises Massis (1925-1992)

Lo que la mayoría comenta sobre el poeta Massis es que se desempeñó como obrero,ganándose la vida, pintando cervecerías, burdeles, pupilajes y salones. Escribía, leía poemas

y si no leía poemas hablaba de poesía. Nunca publicó un libro. Un auténtico bohemio, un

auténtico marginado, un auténtico olvidado, un auténtico poeta.

Numerosos poemas aparecieron en suplementos culturales de su época. En 1970 obtuvo

Segunda Mención Honorífica en el Primer Certamen de Poetas Latinoamericanos en Lima,

Perú.

Desde el discurso académico, su obra se estudia en la tesis de licenciatura Ulises Masís : del

lodo la poesía asoma  presentada por Tomás Antonio Martínez Medrano para obtener elgrado de Licenciado en Letras. Martínez Medrano, considera que la poesía de Massis es

hilvanada por la niñez, lo personal, lo indígena-popular y lo humano. De igual forma,

presenta una de la biografías más completas sobre este poeta urbano.

Page 10: Tetralogía Del Dolor Literatura y Alcohol en El Salvador (1)

7/23/2019 Tetralogía Del Dolor Literatura y Alcohol en El Salvador (1)

http://slidepdf.com/reader/full/tetralogia-del-dolor-literatura-y-alcohol-en-el-salvador-1 10/13

METAMOS EL SONETO EN EL MERCADO

Metamos el soneto en el mercado.Vaya la frase cruda a la cocina.Ya nunca más sonetos de leontina,

Por fórmula ridícula cercado.

Recojamos del pueblo mal habladoSu raíz y su esencia campesina.La libre frase si no hiere espina:El que no grita morirá ahogado.

Sopa de patas para el señoritoContador de rituales y verbenas.Arroz con tunco o casamiento frito.

Once sílabas, once berenjenasAdornando el guisado del escrito.Metamos el soneto en las alacenas.

SONETO DEL HOMBRE OSCUROUn hombre oscuro y una vida rotaAnémico el poeta sin aliento,Soy simplemente, cabalgando al viento,Una brizna de paja o una mota.

Me aplasta el corazón como una bota:La palabra y el ritmo, el pensamiento.He de morir comiendo hierba. Y sientoQue he de vivir poeta sin la cota.

Bohemio incomprendido ―cruz al hombro— He bebido en la copa el desengañoY el olvido del mundo, sin asombro.

Jamás el agua amarga me hizo daño.He de beberla toda, en el escombro,

O en la cisterna que me dé el engaño.

 ARRIATES DEL PARQUE SAN JOSÉ

Veo rubias melenasY barbados visitantes.Gastan lucesY sujetan el celuloide

Page 11: Tetralogía Del Dolor Literatura y Alcohol en El Salvador (1)

7/23/2019 Tetralogía Del Dolor Literatura y Alcohol en El Salvador (1)

http://slidepdf.com/reader/full/tetralogia-del-dolor-literatura-y-alcohol-en-el-salvador-1 11/13

La iglesia San JoséAnimada de palomas.Si bajaran el lenteSe llevarían a sus casasEl riñón que se pudre

Y la piel que florece hongo y sangre.

EL ÚLTIMO SORBOSobre una acera un borrachito pideCalmar su sed, humedecer sus labios.Pasa un cura. Lo mira. Hace resabiosY entre dientes al diablo lo despide.

Pasa un evangelista y lo condenaA fuego más atroz que su garganta.

El hombre ya no bebe, ya no aguanta,Traga saliva con sabor de arena.

Una niña, ¿de dónde? Nadie sabe.Con un vaso en la mano se aproximaY lo introduce entre sus labios, suave.

Relámpagos. Colores… Luz en vuelo, Subiendo en ondas de la voz que mina,El alma del borracho sube al cielo.

LITERUMANÍA¿QuiénPregunta por mi?Por mi casaY mi cama.¡Aquí están!:No tiene paredesNi techo,Ni maderas,Ni reposo.Abran los armarios

Al aire,No encontraránDiplomasCopiasNi manuscritos.Nací con la manía de escribir,No puedo curarme.Literumaniático,

Page 12: Tetralogía Del Dolor Literatura y Alcohol en El Salvador (1)

7/23/2019 Tetralogía Del Dolor Literatura y Alcohol en El Salvador (1)

http://slidepdf.com/reader/full/tetralogia-del-dolor-literatura-y-alcohol-en-el-salvador-1 12/13

Voy del agua ardienteA la muerte,Agotando mi dolor,Cantando.No necesito colchas

Para calentar mis versos,Almohadas de espumaPara afinar el oído.Me bastan las gradas,El piso fríoY la sábana de rótulos luminosos.Siendo gusano… Me diviertoRegalando mis alas.Me oculto en el capulloY dejo volar

Engañosas mariposas.Siendo mayúscula,Río de ser minúsculaEn escritosY poesías que construyo.Nací con paludismo de escritor;Y no me quitan la fiebre.Ni el aralén del hambreNi el winasorbDel olvido,De quienes saben,

Mi casa no tiene techoNi paredesY, a vecesLos pulmonesMe duelenDe frío.

Page 13: Tetralogía Del Dolor Literatura y Alcohol en El Salvador (1)

7/23/2019 Tetralogía Del Dolor Literatura y Alcohol en El Salvador (1)

http://slidepdf.com/reader/full/tetralogia-del-dolor-literatura-y-alcohol-en-el-salvador-1 13/13

REFERENCIAS.

  Argueta,M(s.f) Al poeta Orlando Fresedo. Recuperado de

http://archivo.archivoscp.net/index2.php?option=com_content&do_pdf=1&id=293

  Cañas-Dinarte, C. (2002). Diccionario de autoras y autores de El Salvador (Vol. 58).

Dirección de Publicaciones e Impresos, CONCULTURA.

  Cárdenas Ruano, F.(1955) Inspirado poeta salvadoreño. Revista Sintesis.

  Escobar, F. A. (2001). La lira, la cruz y la sombra: biografía de Alfredo Espino.

CONCULTURA, Dir. de Publicaciones e Impresos.

  Fortín Magaña, R. (1961) Boceto biográfico del poeta Manuel Alvarez Magaña. En

Antología Poética. San Salvador: editorial universitaria.

  Gallegos-Valdés, L.(1981). Panorama de la literatura salvadoreña, del período

precolombino a 1980. San Salvador: UCA/Editores.

  Martínez Medrano, T. A. (2007). Ulises Masís: del lodo la poesía asoma  (Tesis,Universidad de El Salvador).

  Orellana, R.A(2009) Orlando Fresedo. En el mes del 45 Aniversario de su fallecimiento.

En lo que pasa cuando eltiempo pasa, San Salvador.

  Portillo,E. (2011) Se cumplen 83 años de muerte de poeta. Recuperado de

http://www.laprensagrafica.com/el-salvador/departamentos/194932-se-cumplen-

83-anos-de-muerte-de-poeta.html#sthash.v4ptg0TK.dpuf

  Erazo, S. L. (1910). Parnaso salvadoreño. Maucci.