17

Click here to load reader

Tetsijtsilin clase 2012

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tetsijtsilin clase 2012

MEJORES PRÁCTICAS EDUCATIVAS Documento Descriptivo

I. DATOS GENERALES DE LA PRACTICA PROPUESTA

Nombre de la práctica: Comunalismo en la escuela: la inserción de los saberes locales para enriquecer los saberes escolares.

Institución o escuela participante

Telesecundaria Tetsijtsilin

Nivel educativo: Preescolar____________ Primaria ____________

Secundaria X______

Área de impacto

Aula__________ Zona escolar____X______

Entidad Federativa________

Nombre y cargo de la persona de contacto:

María del Coral Morales Espinosa, Directora escolar

Correo electrónico de la persona de contacto:

[email protected]

Años de operación: 1994 – 2012 (18 AÑOS)

Lugar en donde se desarrolla la práctica

San Miguel Tzinacapan, Cuetzalan Puebla

II. CARACTERÍSTICAS DE LA PRÁCTICA PROPUESTA

Modalidad Particular____ Indígena _____ Pública_____ Comunitaria_____ Telesecundaria_X__ Otro

(especificar)___

Competencias que se desarrollan

Lenguaje_________ Comunicación_________ Lógico Matemáticas _______

Artísticas___________ Ciudadanas____X_______

Otro (especificar)__________

Transversales

Gestión Escolar__________ Evaluación del Aprendizaje_____ Habilidades Digitales_______

Page 2: Tetsijtsilin clase 2012

MEJORES PRÁCTICAS EDUCATIVAS Documento Descriptivo

Formación Docente_____

Participación

Social____X______ Educación no Formal_________ Otro (especificar)

III. DISEÑO DE LA PRÁCTICA PROPUESTA

Justificación

¿Por qué crees que este

proyecto era necesario?

El modelo de intervención pedagógica con enfoque intercultural que la

escuela telesecundaria Tetsijtsilin ha impulsado a lo largo de los últimos

veinte años tiene como origen la necesidad de responder a una

educación inclusiva y respetuosa de las características de una

población culturalmente diferenciada, como lo son los/as pobladores/as

de San Miguel Tzinacapan, pueblo indígena nahua ubicado en el

Municipio de Cuetzalan del Progreso.

En este sentido, en el marco de una educación que pretende la

formación integral –académica y valoral- de sus jóvenes estudiantes se

hizo indispensable tomar en cuenta las opiniones y expectativas, que

de la educación tienen sus beneficiarios.

La exploración de opiniones y experiencias de los padres y madres de

familia de los/as estudiantes de Tetsijtsilin, así como del pueblo en

general mostró el ánimo de participar y comprometerse a procesos no

solo educativos, sino de gestión y desarrollo comunitario.

Esta entusiasta participación de la comunidad abrió la escuela a la

comunidad e hizo posible que la comunalidad se adoptara como una

estrategia formativa. Ello fue posible gracias a la disposición de los/as

maestros/as.

La escuela tiene como fin la promoción del mejoramiento de la calidad

de vida a través de la generación de capacidades en sus estudiantes

Page 3: Tetsijtsilin clase 2012

MEJORES PRÁCTICAS EDUCATIVAS Documento Descriptivo

que les permitan construir soluciones a los diversos problemas

enfrentados. Las capacidades, habilidades y competencias sólo pueden

ser cultivadas HACIENDO, por lo que los proyectos escolares son una

herramienta para aprender a hacer.

Objetivos

¿Qué pretendes lograr?

Promover la gestión de saberes locales a través de la inclusión de

estrategias de intervención pedagógica en educación ambiental para

impulsar acciones escolares que coadyuven a la seguridad alimentaria

y a la mitigación del cambio climático.

Concretar la vinculación de la escuela con la comunidad a través de

proyectos pertinentes impulsados desde comunidades de práctica en el

contexto escolar.

Valorar los conocimientos locales como elementos propios que

coadyuvan a la comprensión de otros conocimientos diversos y

plurales, con la finalidad de detonar procesos de educación

intercultural.

Beneficios

¿Qué logros buscas

obtener?

Una educación que promueva la calidad de sus procesos escolares

y la pertinencia socio-cultural.

Un perfil de egresados/as con capacidades y competencias

asertivas y propositivas que les permitan dar respuestas y construir

propuestas viables para solucionar problemas de su contexto

inmediato.

La promoción del cuidado del medio ambiente y el fortalecimiento de

la seguridad alimentaria.

Page 4: Tetsijtsilin clase 2012

MEJORES PRÁCTICAS EDUCATIVAS Documento Descriptivo

El fortalecimiento de las capacidades productivas que posibiliten las

labores campesinas para el autoconsumo así como la promoción de

una sana alimentación.

La adaptación del curriculum formal para responder a un proceso

educativo pertinente a través de la vinculación de conocimientos

empíricos con saberes formales.

La dinamización de las sesiones de aprendizaje.

La adquisición de valores ciudadanos que fortalecen una

participación social responsable.

La autoafirmación y valoración de la identidad cultural y social de

los/as estudiantes.

Marco Teórico

¿En qué modelo(s) te

basas?

La serie de actividades educativas, impulsadas desde la fundación

misma de la escuela Tetsijtsilin e inspiradas, entre otros principios y

postulados, en la escuela rural mexicana, la enseñanza activa y la

educación popular, así como la decisión de promover la valoración de

la lengua materna, constituyen propuestas vigentes que actualmente

encuentran concurrencia con planteamientos teóricos tales como el

aprendizaje situado, las comunidades de práctica, el enfoque

intercultural y la calidad de la educación.

La idea de una enseñanza situada encuentra justificación en criterios

como la relevancia social de los aprendizajes buscados, en la

pertinencia de estos en aras del facultamiento o fortalecimiento de la

identidad y la agencia del alumno, en la significatividad, motivación y

autenticidad de las prácticas educativas que se diseñan, o en el tipo de

participación o intercambios colaborativos que se promueven en los

Page 5: Tetsijtsilin clase 2012

MEJORES PRÁCTICAS EDUCATIVAS Documento Descriptivo

participantes (Díaz, F. 2006: 21).

Los criterios que conforman el modelo de la enseñanza situada

reconocen e incorporan las premisas del constructivismo y del

aprendizaje significativo, tales como: la necesidad de partir de los

conocimientos previos y necesidades reales del alumno, así como de la

significancia y utilidad de lo aprendido. El paradigma de la enseñanza

situada, adiciona dos elementos:

[uno] la participación en comunidades de práctica auténtica, donde se

destaca la colaboración, la pertenencia y la posibilidad abierta de

cambio y aprendizaje continuos y, [dos] la creación de ambientes de

aprendizaje que propicien la participación de los actores en actividades

de valor innegable para los individuos y sus grupos o comunidades de

pertenecía (Díaz, F. 2006: 22).

Hoy en día, se conforman en Tetsijtsilin de manera habitual, dos

comunidades de práctica auténtica: una, conformada por alumnos y

exalumnos, y otra, que reúne a alumnos con gestores/as de la

comunidad. Las comunidades de práctica desarrollan una experiencia

educativa endógena en el contexto escolar; demuestran que los

saberes empíricos que posee la comunidad pueden y deben enseñarse

en la escuela.

Precisamente, la riqueza pedagógica de las comunidades de práctica

radica en la apropiación de parte de los/as alumnos/as, de

conocimientos y/o habilidades reconocidas como propias y distintas de

la comunidad; el aprendizaje fluye de manera natural y familiar al

mediar durante el proceso, la misma lengua, los mismos referentes

contextuales y estrategias esenciales de aprendizaje como la

Page 6: Tetsijtsilin clase 2012

MEJORES PRÁCTICAS EDUCATIVAS Documento Descriptivo

observación y el ensayo.

Actualmente sabemos que la teoría social del aprendizaje sustenta

paradigmas educativos como el de Tetsijtsilin, que no sólo circunscribe

sus prácticas pedagógicas en las teorías del aprendizaje o la didáctica,

sino en los ámbitos de las experiencias contextuales más próximas

como la familia y la comunidad, que hacen posible que los estudiantes

reconozcan, comprendan y fortalezcan los conocimientos empíricos y

los saberes locales desde la escuela. Acceder al conocimiento

universal desde la valoración de los conocimientos y prácticas de una

cultura diferente a la mayoritaria, representa el reto de la propuesta con

enfoque intercultural de Tetsijtsilin.

Un manejo simplista del enfoque intercultural lo reduce a la pretensión

de “enriquecer el curriculum” a través de la inserción de estrategias

pedagógicas que muestren, a nivel temático los “saberes y las

prácticas” de la cultura comunitaria en la vida escolar.

El reto de la interculturalidad consiste en la comprensión del dinámico y

complejo conjunto de referentes conceptuales que permitirán, en la

práctica incorporar al curriculum la diversidad cultural, no como

elemento de aprendizaje, sino como posibilidad para la producción,

reproducción y reflexión de las prácticas culturales, identificadas como

propias, así como aquellas por las cuales el mismo grupo se diferencia

de otros grupos culturales.

Otro eje importante del modelo de educación de Tetsijtsilin es el

concepto de calidad. Como sostiene Schmelkes (2001), la búsqueda de

la calidad en la escuela pública tiene que reconocer, como elemento

Page 7: Tetsijtsilin clase 2012

MEJORES PRÁCTICAS EDUCATIVAS Documento Descriptivo

central, la participación decidida de los/as maestros/as en la

configuración de estrategias para adaptar las medidas uniformes de la

política pública a los contextos específicos. Por otro lado, y como

consecuencia de una educación que postula como meta final el

mejoramiento de las condiciones de vida de sus beneficiarios, es

indispensable la vinculación al contexto local inmediato, a sus

condiciones reales, a sus necesidades, para responder desde la

escuela con aprendizajes pertinentes, cuya calidad será probada al

responder a la problemática inmediata de las familias y la comunidad.

Aunado a lo anterior, la escuela no debe perder de vista que, en

tanto la educación forma integralmente a los educandos, es su deber

moral

la formación de personas socialmente competentes que tengan

consciencia de su identidad, que puedan tomar decisiones, establecer

metas y creer en un futuro mejor, satisfacer sus necesidades básicas

de afecto, relación, respeto, metas, poder y significado,

constituyéndose en personas productivas, felices y saludables

(Salgado, 2005: 44).

Lo importante en la calidad es la calidad de las personas; como

sostiene Schmelkes:

La calidad que estamos buscando como resultado de la educación

básica debe entenderse claramente como su capacidad de

proporcionar a los alumnos el dominio de los códigos culturales

básicos, las capacidades para a participación democrática y

ciudadana, el desarrollo de la capacidad para resolver problemas y

seguir aprendiendo, y el desarrollo de valores y actitudes acordes con

una sociedad que desea una vida de calidad para todos sus habitantes

Page 8: Tetsijtsilin clase 2012

MEJORES PRÁCTICAS EDUCATIVAS Documento Descriptivo

(2010: 11).

En este sentido cobra mayor relevancia el término pertinencia, como

condición para lograr una educación de calidad.

Metodología

¿Cuál es el camino que

seguiste para llegar a tus

metas?

La decisión de que “lo aprendido” en las aulas de Tetsijtsilin guarde

estrecha relación con las necesidades del entorno inmediato, motivó la

conformación de una propuesta educativa propia e innovadora, la cual

aduce, por un lado, a la flexibilidad del currículo para adecuar las

estrategias de intervención pedagógica en cinco ejes que conforman la

propuesta general y, por otro, a la inserción de personas de la

comunidad para participar activamente en el fortalecimiento de

aprendizajes pertinentes.

En 1994, con la finalidad de renovar el compromiso de educar para

responder a las necesidades más inmediatas, la escuela Tetsijtsilin

promovió un diagnóstico situacional de la Localidad de Tzinacapan. La

matriz de vinculación arrojó tres problemas principales percibidos por la

población participante: a) la severa desnutrición de la gran mayoría de

la población escolar; b) la depreciación de la identidad de los/as

alumnos/as y c) la falta de acciones para el cuidado del ambiente.

El reto para la planta docente, consistió en generar estrategias que

pudieran ser impulsadas desde el modelo pedagógico de la

telesecundaria, buscando propuestas integrales para la solución de las

tres principales demandas.

Para concretar las estrategias de solución, se conformó una sociedad

de solidaridad social con 17 exalumnos/as. Esta sociedad elaboró una

propuesta, en coordinación con los/as maestros/as en cuanto al

Page 9: Tetsijtsilin clase 2012

MEJORES PRÁCTICAS EDUCATIVAS Documento Descriptivo

problema enunciado como “la falta de acciones para el cuidado del

ambiente”; se gestionaron los recursos ante instancias diversas

(organizaciones civiles, instituciones de gobierno, fundaciones y

embajadas) para impulsar tres proyectos educativos-productivos: 1)

una planta de setas comestibles; 2) un taller de papel reciclado; y 3) el

establecimiento de cinco áreas de agricultura tradicional.

El trabajo educativo en un ambiente participativo detona las más

variadas propuestas para enfrentar la diversidad de problemas

detectados. De esta manera, para el año 2010 se consolidó el proyecto

de atención al medio ambiente y seguridad alimentaria el cual consta

de las siguientes vertientes:

I. Áreas de agricultura tradicional: 1. Hortalizas, 2. Viveros de

plantas maderables y frutales; 3. Invernaderos de jitomate; 4.

Cultivo de plantas medicinales; 5. Elaboración de abonos

orgánicos y 6. Ciclo agrícola local de acuerdo al calendario de la

comunidad.

II. Educación ambiental: 1. Cultivo y conservación de orquídeas,

helechos y heliconias; 2. Mariposario.

III. Alternancia de educación y producción: 1. Elaboración de

artículos de papel reciclado; 2. Elaboración de jabones,

pomadas, jarabes, etc.; 3. Producción de hongos seta.

IV. Acciones para mitigar el cambio climático: 1. Eficiencia en el

consumo de energía eléctrica y agua; 2. Manejo responsable de

residuos sólidos.

Gestión Diversificar la práctica docente a través del trabajo en comunidades de

Page 10: Tetsijtsilin clase 2012

MEJORES PRÁCTICAS EDUCATIVAS Documento Descriptivo

¿Cómo administras esta

práctica?, ¿Estás trabajando

sólo o con otras

instituciones? ¿Cómo le

estas dando seguimiento?

práctica y proyectos productivos requiere de la movilización de recursos

humanos y financieros. Para ello fue necesario realizar gestiones

extraordinarias, tal es el caso de la presentación de propuestas a

diferentes instancias financiadoras. En coordinación con la sociedad de

exalumnos/as se han obtenido recursos para capacitación,

equipamiento y construcción de infraestructura productiva.

Hemos obtenido apoyo de las Embajadas de Canadá y Holanda para la

gestión de los proyectos productivos (cultivo de hongos setas y

procesamiento de café tostado y molido) así como de otras

instituciones en diferentes momentos para la consolidación del modelo

educativo.

Para el caso concreto del Proyecto “comunalismo en la escuela, la

inserción de los saberes locales para enriquecer los saberes escolares”

hemos requerido apoyos y asesorías diversas, entre las que se

encuentran: La Esperanza del Mañana, A. C. que ha otorgado la

asesoría técnica así como de la Fundación SERTULL A. C. que ha

coadyuvado para incentivar a los gestores comunitarios. El trabajo

escolar ha estado acompañado durante los últimos 10 años por estas

dos instancias.

Con el fin de que el proyecto se consolide, cada ciclo escolar se realiza

una planeación detalla y se establecen metas concretas las cuales son

evaluadas por la comunidad escolar.

IV. ESTRATEGIAS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA PRÁCTICA PROPUESTA

Page 11: Tetsijtsilin clase 2012

MEJORES PRÁCTICAS EDUCATIVAS Documento Descriptivo

Actividades

¿Tienes un plan

y/o programa?

Las actividades del proyecto en cuestión se insertan en los diferentes ejes que

conforman la propuesta educativa con enfoque intercultural de Tetsijtsilin.

I. Eje: Seguridad alimentaria. 1. Cultivo de hortalizas, 2. Viveros de plantas maderables y frutales; 3. Invernaderos de jitomate; 4. Cultivo de plantas medicinales; 5. Elaboración de abono natural en compostas y 6. Ciclo agrícola escolar en comunalidad.

Acción: Promoción de la seguridad alimentaria

Actividades: Siembra y cultivo de hortalizas locales, jitomate, maíz y frijol por

temporal, así como árboles frutales; cultivo de setas comestibles.

Metas: Abasto del comedor escolar y

II. Eje: Proyectos de educación ambiental: 1. Cultivo y conservación de orquídeas, helechos y heliconias; 2. mariposario.

III. Eje: Alternancia de la educación y la producción: 1. Elaboración de artículos de papel reciclado; 2. Elaboración de jabones, pomadas, jarabes, etc.; 3. Producción de hongos seta.

Acción: Promoción de actitudes responsables a favor del medio ambiente.

Actividades: Cultivo de árboles maderables para la reforestación, elaboración de

abono orgánico, reciclaje de papel, cultivo de plantas ornamentales (orquídeas,

helechos y heliconias), cultivo de plantas medicinales y mariposario.

Metas: Una campaña de reforestación anual, eliminación del uso de fertilizantes

químicos.

IV. Eje: Escuela verde: 1. Eficiencia en el consumo de energía eléctrica y agua; 2.

Manejo responsable de residuos sólidos.

Acción: Mitigación del cambio climático

Actividades: Eficiencia en el consumo de energía eléctrica y agua y Manejo

responsable de residuos sólidos.

Page 12: Tetsijtsilin clase 2012

MEJORES PRÁCTICAS EDUCATIVAS Documento Descriptivo

Metas: lograr la certificación de escuela verde otorgada por la SEMARNAT.

Etapas

¿Qué pasos

seguiste?

1. Diagnóstico con la participación de la comunidad escolar para elaborar la

matriz de vinculación de la problemática.

2. Investigación y sistematización de diferentes propuestas viables para impulsar

desde el contexto escolar.

3. Reflexión y ponderación de capacidades, recursos y medios con el colectivo

docente para la elaboración de una propuesta educativa.

4. Presentación de la propuesta inicial a la comunidad escolar.

5. Vinculación con la Sociedad de exalumnos/as y gestores comunitarios para

elaborar el plan de acción.

6. Gestión de recursos a instancias gubernamentales y sociedad civil.

Resultados

esperados

1. Reconocimiento local e institucional de la calidad de los procesos educativos

impulsados en la escuela Tetsijtsilin.

2. Una experiencia educativa replicable en contextos similares que aporte ideas a

la innovación educativa.

3. Coadyuvar a la afirmación y valoración identitaria de los/as estudiantes de la

escuela Tetsijtsilin.

4. Posibilitar el acceso a conocimientos globales sin menoscabo de los saberes

propios y locales.

5. Impactar de forma positiva y significativa en las acciones para mitigar el

cambio climático y la seguridad alimentaria.

Resultados

obtenidos

a) Los proyectos impulsados son mecanismos efectivos de práctica auténtica,

trabajo colaborativo y evidencia del impacto de los saberes locales en la

formación de los/as estudiantes; b) Se ha hecho realidad la vinculación de

diversos contenidos curriculares con las fases de los procesos de producción, así

Page 13: Tetsijtsilin clase 2012

MEJORES PRÁCTICAS EDUCATIVAS Documento Descriptivo

como el desarrollo de valores y actitudes en favor del medio ambiente; c) Los

proyectos proporcionan productos que abastecen el comedor de la escuela (setas

y hortalizas variadas), así como otros árboles para la reforestación, flores para

conservar la diversidad natural y artículos de papel reciclado para conservar el

ambiente; d) Se reconoce a diferentes personas de la comunidad como

coadyuvantes en la formación integral de los/as estudiantes; e) Se ha demostrado

que la educación puede y debe incidir en el mejoramiento de calidad de la calidad

de vida así como en la generación de estrategias para la resolución de problemas;

f) Se ha creado conciencia que todos/as podemos colaborar para mitigar los

riesgos del cambio climático; g) La escuela ejemplifica con testimonios concretos,

-acciones y actitudes- de maestros/as y estudiantes.

Problemas

enfrentados y

soluciones

tomadas

Sin duda alguna los problemas enfrentados provinieron de tres ámbitos. El

primero de ellos fue el comunitario. Debido al paradigma homogeneizador de la

educación, los padres y madres de familia no deseaban que sus hijos/as

desarrollaran labores agrícolas en la escuela así como tampoco consideraban

importante que sus conocimientos locales se incorporaran como saberes

escolares. Una reiterada insistencia de los/as maestros/as para hacer visibles los

beneficios de un trabajo en comunalidad y las ventajas de “aprender a hacer” ha

rendido buenos frutos. Actualmente, se trabaja en una diversidad considerable de

proyectos sin que se impacte de manera negativa las horas destinadas a estudiar

formalmente la currícula escolar.

Otros problemas se originaron en el ámbito institucional. Haber aprovechado la

flexibilidad del curriculum y adecuar sus contenidos programáticos; haber

construido una propuesta innovadora que se alterna dinámicamente con el

curriculum formal, e incluir la participación de algunos miembros de la comunidad

Page 14: Tetsijtsilin clase 2012

MEJORES PRÁCTICAS EDUCATIVAS Documento Descriptivo

como gestores educativos propiciaron, durante mucho tiempo la idea generalizada

de que en Tetsijtsilin se violentaba la normatividad de la modalidad de

telesecundaria. Esta idea generó la segregación de la planta de maestros/as y de

la escuela misma. No hace mucho, con la Reforma a la educación secundaria

(2006) se fomentó desde el ámbito institucional el denominado trabajo

colaborativo y se instituyó el aprendizaje a través de proyectos educativos. Este

hecho sin duda, fortaleció nuestro trabajo y alentó nuestra creatividad. Aunado a

este hecho, hubo siempre la disposición de mostrar a la autoridad que la

propuesta educativa de Tetsijtsilin ofrecía alternativas valiosas, entre ellas, la

posibilidad de la innovación pedagógica y didáctica. A través de la dirección

escolar se buscó documentar la experiencia escolar y difundirla (Premio Nacional

a la juventud,1997 en la rama de desarrollo comunitario; Premio Estatal a la mejor

propuesta de intervención educativa, 1999; Premio Nacional al mejor proyecto de

Equidad de Género en las aulas, 2008); Experiencias exitosas en Telesecundaria,

2009; Experiencia exitosa documentada por UNICEF y CIESAS, 2010; Proyecto

destacado en el concurso de Colaboración escolar, 2011).

El tercer problema alude directamente a la carencia de recursos económicos para

impulsar las iniciativas. En este sentido, se optó por impulsar la constitución

jurídica de la sociedad de exalumnos/as que a la fecha gestiona los recursos para

los proyectos.

Organización

¿Quiénes están involucrados?

1. Colectivo docente: una directora técnica, 11 profesores, una secretaria y

una persona de intendencia;

2. Gestores comunitarios: 6

3. Técnico en labores agrícolas: 1

4. Sociedad de exalumnos/as maseual pipil: 4

Page 15: Tetsijtsilin clase 2012

MEJORES PRÁCTICAS EDUCATIVAS Documento Descriptivo

5. Consejo escolar de participación social: 5 miembros

6. Fundación Esperanza del Mañana.

7. Fundación SERTULL.

Documentación

Se anotan a continuación las ligas para acceder a los documentos que muestran evidencias de la propuesta educativa con enfoque intercultural de la telesecundaria Tetsijtsilin. Asimismo se adjunta una carpeta en zip con fotografías y otros documentos.

1. Libro: Experiencias exitosas en telesecundaria. (2009). SEP http://telesecundaria.dgme.sep.gob.mx/novedades/expex_01.php

2. Video: Nahuas: piedras que suenan. (2010). UNICEF/CIESAS Oaxaca. Serie Todos los niños y las niñas a la escuela. http://www.cdi.gob.mx/unicefciesasoaxaca/2_intro.html

3. La evaluación de la calidad en la escuela indígena: la telesecundaria Tetsijtsilin y la búsqueda de estrategias para mitigar el riesgo de fracaso escolar. (2011). Revista Conect@2. CeFeTec. A. C.

4. Libro: Piedras que suenan. Tetsijtsilin 30 aniversario. (2012). SEP/CGEIB. 5. Artículo: Hacia una comunidad de práctica con enfoque intercultural: la

escuela telesecundaria Tetsijtsilin en Tzinacapan, Cuetzalan. Pue. (2012). http://www.uv.mx/cpue/num14/inves/morales_telesecundaria_tetsijtsilin.html

6. Blogspot escolar: http://tetsijtsilin.blogspot.mx/ 7. Documento: Premio a la colaboración escolar. Proyectos destacados. Guía

de buenas prácticas educativas. (2012). Alianzas Educativas.

Conclusiones

Las formas propias de educación, con las adaptaciones que la misma

comunidad escolar de Tetsijtsilin ha considerado necesarias, pueden ser

viables y ser vigentes en la mayoría de Escuelas Telesecundarias establecidas

en zonas rurales e indígenas.

Las prácticas educativas en la propuesta presentada, han hecho posible

mantener y defender valores propios, que se expresan en la conservación de

la lengua y la cultura de los alumnos/as de una población indígena del Estado

de Puebla: San Miguel Tzinacapan.

Page 16: Tetsijtsilin clase 2012

MEJORES PRÁCTICAS EDUCATIVAS Documento Descriptivo

La participación activa y responsable de los padres y madres de familia,

personas de la comunidad y exalumnos (as) en la vida escolar de Tetsijtsilin,

pone de manifiesto la factibilidad de vincular la escuela y la comunidad, a

través del fortalecimiento de comunidades de práctica auténtica y experiencias

educativas socialmente relevantes.

Es posible gestionar proyectos con amplia participación de la sociedad civil, lo

que redunda en la promoción de procesos educativos más dinámicos e

inclusivos, además de obtener recursos humanos y económicos necesarios

para detonar trabajos colaborativos.

Desde la escuela, es posible impulsar acciones responsables que apoyen a la

resolución de diversos problemas en el contexto social inmediato, ello se

traduce en la formación de valores ciudadanos que enriquecen el perfil de

los/as estudiantes egresados/as.

Fotografías (en caso de contar con ellas)

Se adjunta un archivo digital con evidencias.

Fecha de entrega: 25 de julio de 2012.

Firma del responsable: María del Coral Morales Espinosa

Page 17: Tetsijtsilin clase 2012

MEJORES PRÁCTICAS EDUCATIVAS Documento Descriptivo

*Para dudas o comentarios comunicarse al (0155) 5550 9619.