2
 T extiles orig inarios Los textiles andinos con su base en los rebaños, aguas y pastos de las alturas, nos enseñan sobre la economía y la producción regional andina. Nos proveen una cartografía de lo imaginario a la vez que demuestra la istoria regional de las relaciones políticas y culturales! "#rnols $enise,%&&' ( )onocer y entender las comunidades originarias a trav*s de sus artesanías, que se an mantenido vivas durante milenios, a sido muy enriquecedor para todo el equipo de #yni +olivia, tener un textil para la venta es para nosotros un privilegio, porque este textil cuenta la istoria de una muer y una comunidad indígena con un espíritu inquebrantable, que a resistido mucas invasiones y que al -n aora, en pleno siglo es valorado y reconocido por todo el mundo. /ntrar al mundo del textil es fascinante y nunca se termina de aprender porque día a día se acen textiles con personalidad propia y con mucos signi-cados que va viviendo las teedoras por ello creemos que el textil esta vivo. )ada #yllu, que es un grupo de indígenas ligado por lazos de parentesco que viven en determinado territorio, tienen sus propios textiles con diseños y colores representativos de ese ayllu. #yni +olivia trabaa con los ayllus0 tres cruces, arriba, callapa, sulcana, primer fuco y segundo fuco. )ercanos a la población de )allapata en el departamento de 1ruro muy cercano al norte de 2otosí. La lli3lla o #4ayu "aguayo( /s el textil andino de uso m5s frecuente. Teida por la muer indígena aymara o quecua, la usan ombres y mueres para envolver y transportar bultos, para cargar las 4a4as "bebes( y para taparse. )uando la muer va a teer el aguayo, ya lo tienen en su mente antes de acerlo, ya sabe que colores telar en la urdimbre, cuantos colores usar5 y su ubicación. Los aguayos tienen una estructura que siempre es la misma, se compone de dos partes teidas independienteme nte que se unen mediante el siray. La tu3ucisqa es la frana a rayas donde termina el teido, todo textil originario eco a mano tiene la tu3ucisqa.  T odo aguayo tiene tres grandes unidades espaciales0 /l siray salta es el conunto central que compone una 5rea sin diseño y otra con diseño. La mama o pampa son los espacios de color omog*neo. /l tipay son los diseños inferior y superior con líneas de colores y diseños. Los corredores de mesa son productos adaptados para su comercialización adaptada a los clientes, no tienen un signi-cado cultural para los aymaras pero si usan al a4ayu como base para acerlos. La cuspa o 4allqipu 6on teidas por las mueres para sus maridos, ermanos o ios o para ellas mismas. Los ombres las usan en contextos ceremonial es y festivos para llevar las oas de coca que ser5n a3ulli3adas "mascadas(, los óvenes las llevan de adorno en los 4ayñus de carnaval. Las mueres las usan para guardar dinero. 78gual que los aguayos tienen una estructura -a compuesta por0 el 4atu, que permite que la cuspa sea colgada. La cuspa misma que es teido rectangular dividido en dos. La tu3ucisqa, es el espacio de terminación /l a4ar3ipa, la unión de los lados verticales y protección del borde superior . /l ti3acasqa, el refuerzo bordado en la parte inferior con lanas de colores Las 4allqas, los lazos, cintas o pompones que cuelgan de la cuspa 8nformación sobre los textiles andinos bolivianos "aymara 9 quecuas( Los Textiles tradicionales indígenas aymara son :nicos y representan la cultura viva de los andes bolivianos, especí-camente del ayllu qaqacaca, en el sur del departamento de 1ruro en +olivia. /stos textiles son considerados la artesanía típica de +olivia. Las mueres indíg enas usan una t*cnica artesanal aprendida de sus abuelas. /l torcelado, teñido y teido de cada textil es eco a mano y todos son diferentes, ya que cada uno responde a la inspiración de la teedora en determinado momento. /llas nos dices !yo tengo en mi mente que voy a teer, los colores y diseños, así s* que colores debo teñir, cuando material usar y que representar en cada teido!. /stos textiles son ec os en lana de ovea, ya que es un material m5s a ccesible para las teedoras que la -bra de llama o alpaca como en tiempos preisp5nicos, actualmente usan acrílico ellas nos dicen !en nuestras -estas y vida diaria usamos solo el acrílico, es un material f5cil de encontrar, f5cil de teer, f5cil de lavar y secar y ay colores brillantes que nos gusta muco usar, por eso aora sólo usamos acrílico para nuestro uso ya es parte de nuestra cultura... y para vender usamos lana de ovea o alpaca como nuestros antepasados!. )ada textil es :nico, eco o teido en telar de cuatro estacas en el piso, la lana de ovea es teñida con tintes naturales por la misma teedora o en comunidad, en especial la tola, la lampaya y la qeñua plantas del lugar y tambi*n la cocinilla que encuentran en la zona del valle. La disposición del diseño y las -guras tienen su signi-cado que se explica en una tareta que incluye cada textil, tambi*n indicamos quien izo el textil y en cuanto tiempo.

Textiles Originarios

Embed Size (px)

Citation preview

7/24/2019 Textiles Originarios

http://slidepdf.com/reader/full/textiles-originarios 1/2

 Textiles originarios

Los textiles andinos con su base en los rebaños, aguas y pastos de las alturas, nos enseñan sobre la economía y la producción

regional andina. Nos proveen una cartografía de lo imaginario a la vez que demuestra la istoria regional de las relaciones políticas y

culturales! "#rnols $enise,%&&'(

)onocer y entender las comunidades originarias a trav*s de sus artesanías, que se an mantenido vivas durante milenios, a sido

muy enriquecedor para todo el equipo de #yni +olivia, tener un textil para la venta es para nosotros un privilegio, porque este textil

cuenta la istoria de una muer y una comunidad indígena con un espíritu inquebrantable, que a resistido mucas invasiones y que

al -n aora, en pleno siglo es valorado y reconocido por todo el mundo. /ntrar al mundo del textil es fascinante y nunca se

termina de aprender porque día a día se acen textiles con personalidad propia y con mucos signi-cados que va viviendo las

teedoras por ello creemos que el textil esta vivo.

)ada #yllu, que es un grupo de indígenas ligado por lazos de parentesco que viven en determinado territorio, tienen sus propios

textiles con diseños y colores representativos de ese ayllu. #yni +olivia trabaa con los ayllus0 tres cruces, arriba, callapa, sulcana,

primer fuco y segundo fuco. )ercanos a la población de )allapata en el departamento de 1ruro muy cercano al norte de 2otosí.

La lli3lla o #4ayu "aguayo(

/s el textil andino de uso m5s frecuente. Teida por la muer indígena aymara o quecua, la usan ombres y mueres para envolver y

transportar bultos, para cargar las 4a4as "bebes( y para taparse. )uando la muer va a teer el aguayo, ya lo tienen en su mente

antes de acerlo, ya sabe que colores telar en la urdimbre, cuantos colores usar5 y su ubicación.

Los aguayos tienen una estructura que siempre es la misma, se compone de dos partes teidas independientemente que se unen

mediante el siray. La tu3ucisqa es la frana a rayas donde termina el teido, todo textil originario eco a mano tiene la tu3ucisqa.

 Todo aguayo tiene tres grandes unidades espaciales0

/l siray salta es el conunto central que compone una 5rea sin diseño y otra con diseño.

La mama o pampa son los espacios de color omog*neo.

/l tipay son los diseños inferior y superior con líneas de colores y diseños.

Los corredores de mesa son productos adaptados para su comercialización adaptada a los clientes, no tienen un signi-cado cultural

para los aymaras pero si usan al a4ayu como base para acerlos.

La cuspa o 4allqipu

6on teidas por las mueres para sus maridos, ermanos o ios o para ellas mismas. Los ombres las usan en contextos ceremoniales

y festivos para llevar las oas de coca que ser5n a3ulli3adas "mascadas(, los óvenes las llevan de adorno en los 4ayñus de carnaval.

Las mueres las usan para guardar dinero.

78gual que los aguayos tienen una estructura -a compuesta por0 el 4atu, que permite que la cuspa sea colgada. La cuspa misma

que es teido rectangular dividido en dos. La tu3ucisqa, es el espacio de terminación /l a4ar3ipa, la unión de los lados verticales y

protección del borde superior. /l ti3acasqa, el refuerzo bordado en la parte inferior con lanas de colores Las 4allqas, los lazos, cintas

o pompones que cuelgan de la cuspa

8nformación sobre los textiles andinos bolivianos "aymara 9 quecuas(

Los Textiles tradicionales indígenas aymara son :nicos y representan la cultura viva de los andes bolivianos, especí-camente del

ayllu qaqacaca, en el sur del departamento de 1ruro en +olivia. /stos textiles son considerados la artesanía típica de +olivia. Las

mueres indígenas usan una t*cnica artesanal aprendida de sus abuelas. /l torcelado, teñido y teido de cada textil es eco a manoy todos son diferentes, ya que cada uno responde a la inspiración de la teedora en determinado momento. /llas nos dices !yo tengo

en mi mente que voy a teer, los colores y diseños, así s* que colores debo teñir, cuando material usar y que representar en cada

teido!. /stos textiles son ecos en lana de ovea, ya que es un material m5s accesible para las teedoras que la -bra de llama o

alpaca como en tiempos preisp5nicos, actualmente usan acrílico ellas nos dicen !en nuestras -estas y vida diaria usamos solo el

acrílico, es un material f5cil de encontrar, f5cil de teer, f5cil de lavar y secar y ay colores brillantes que nos gusta muco usar, por

eso aora sólo usamos acrílico para nuestro uso ya es parte de nuestra cultura... y para vender usamos lana de ovea o alpaca como

nuestros antepasados!.

)ada textil es :nico, eco o teido en telar de cuatro estacas en el piso, la lana de ovea es teñida con tintes naturales por la misma

teedora o en comunidad, en especial la tola, la lampaya y la qeñua plantas del lugar y tambi*n la cocinilla que encuentran en la

zona del valle. La disposición del diseño y las -guras tienen su signi-cado que se explica en una tareta que incluye cada textil,

tambi*n indicamos quien izo el textil y en cuanto tiempo.

7/24/2019 Textiles Originarios

http://slidepdf.com/reader/full/textiles-originarios 2/2

)omo los textiles son :nicos y llegan a #yni +olivia solo cada dos meses desde la comunidad ;aqacaca, pregunte cuales tenemos

en stoc3 para la venta, los textiles de las fotos ya fueron vendidos.

diseño la3u diseño que representa al gusano lombriz tambi*n llamado sianu. )olores del teido0 arriba tola "verde(, abao

lampaya "caf*(

cara ay4ira diseño cara ay4ira. cara < piernas abiertas en = y ay4ira< diseño que se bifurca a partir del centro de la salta.

)olores tola >verde( y cocinilla "guindo(

ciqa ay4ira diseño ciqa ay4ira. )iqa < dereco recto y desparramado. #y4ira < diseño que se bifurca a partir del centro o

líneas oblicuas respecto a la urdimbre.

cua diseño cua que ace referencia a los platos cóncavos que se usan para beber alimentos o sopa. )olores tola "verde( y

cocinilla "guindo(

botones diseño botones. )olores amarillo "queñua( narana "cocinilla(

a3ila misturita diseño cara misturita. )ara< piernas abiertas en = y misturita < castellanismo que signi-ca los círculos de papel

que se lanzan en la cabeza de los participantes de una -esta.

diseño ña4i 3anca. Na4i< oos ?anca< espacio encerrado en un rombo.

3imsa cinu diseño 3imsa cinu. ?imsa < tres. )inu < nudos. )olores cocinilla "guindo, narana y morado( queñua "amarillo(

@)ómo cuidar su producto7

/stos corredores de mesa son eternos y bastante pr5cticos para ser un producto altamente cultural y natural. L5velo a mano con

agua tibia, enu5guelo bien y d*elo escurrir, plancar a:n moado y dear secar en plano. Los colores son teñidos con tintes

naturales, son sólidos y desteñir5n poco. /stos textiles an sido prelavados y la lana ervida para que tome el color, no cambiar5n de

tamaño. 6i le cae una caf* o vino, es meor lavarlo lo m5s r5pido que pueda, si no es posible seque coloque una servilleta de papel

para que absorba y luego ponga sal, l5velo. No use detergentes fuertes con cloro ni exponga al sol por peridos muy largos "días(.