4
DISCURSO DE ESPERANZA AGUIRRE GIL DE BIEDMA Natalia Vadillo Bellido

Texto de esperanza aguirre

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Texto de esperanza aguirre

DISCURSO DE Dª

ESPERANZA

AGUIRRE GIL DE

BIEDMA

Natalia Vadillo Bellido

Page 2: Texto de esperanza aguirre

2ºB Magisterio de Primaria Tendencias contemporáneas de la Educación

1

Discurso de la entonces Ministra de Educación y

Cultura, Dª Esperanza Aguirre Gil de Biedma, en el

Club Siglo XXI, el 26 de mayo de 1997.

UNA EQUIVOCADA POLÍTICA PEDAGÓGICA.

Resumen de las ideas principales.

Esperanza Aguirre nos quiere transmitir la idea de una política que ha llevado a la

destrucción del sistema educativo moderno.

Se puede remontar a la época de Rousseau, pues es el padre de los problemas de

nuestro sistema educativo moderno. La influencia de esta corriente pedagógica es la

que nos ha llevado a esta situación en Educación.

Según la LOGSE, la base principal del sistema educativo es la comprensividad, lo que

quiere decir que los alumnos, hasta los 16 años, estudiarán juntos, lo mismo y tendrán

que alcanzar los mismos niveles de conocimiento.

Aguirre destaca la atención a la diversidad; gracias a ella, los niños con desigualdades

respecto a sus otros compañeros, pueden tener una atención educativa específica.

El problema es que todos alcancen los mismos resultados, ya que eso conlleva un

descenso del nivel de los conocimientos de los alumnos, pues al intentar igualar a

todos, el nivel de conocimientos disminuye, ya que todos los niños no tienen la misma

inteligencia.

La LOGSE y Esperanza Aguirre proponen que los alumnos deben tener un espíritu de

trabajo y superación, que les permita adquirir sus conocimientos y un aprendizaje

adecuado en un futuro, pero la diferencia radica en que Aguirre cree que para lograr

esos objetivos se necesita una evaluación con notas que les vaya motivando.

A pesar de todo, el profesorado ha continuado ejerciendo su profesión lo mejor

posible sin alteraciones en su labor diaria, pero se ha producido una desmoralización

en este sector, debido a lo que observa diariamente en las aulas y en el propio sistema

educativo.

Esto ha ocurrido también en otros países, como EEUU, Gran Bretaña y casi toda

Europa, pero han conseguido restaurar el sistema educativo.

Page 3: Texto de esperanza aguirre

2ºB Magisterio de Primaria Tendencias contemporáneas de la Educación

2

Sin embargo, España ha permanecido aislada de esta generación de la ignorancia, pero

hoy día, se pueden observar los resultados de esta política.

Comentario crítico.

En este texto, se pueden observar una serie de ideas de la entonces Ministra

Esperanza Aguirre.

El texto de Esperanza Aguirre incide sobre el error que ha supuesto para el sistema

educativo confiar en la base de que todos los alumnos presentan el mismo grado de

interés por el aprendizaje y pueden obtener los mismos resultados, por lo que deben

estudiar juntos y con las mismas herramientas. Todos los individuos somos iguales y

debemos tener las mismas posibilidades en el aprendizaje, por ello, es bueno hacer

que cualquier niño que tenga una deficiencia respecto a sus compañeros, adquiera un

apoyo y una atención educativa especial.

El centro principal del discurso es el problema de la comprensividad. Los alumnos

estudiarán juntos y lo mismo, como se hace siempre, lo que no se puede pedir es que

alcancen los mismos resultados. Cada niño es “un mundo” y necesita un tiempo, una

atención, unos cuidados, una ayuda… diferentes. Quienes apoyan el sistema educativo

de la LOGSE consideran que los niños están en igualdad de condiciones y para que la

clase funcione, todos deben adquirir los mismos conocimientos, pero este

planteamiento, en parte, puede estar equivocado, pues el nivel disminuirá, hasta que

el nivel se adapte al niño con más problemas de compresión de la clase. Pero creo que

todos tenemos un derecho y si un niño tiene ciertos problemas, el profesor le deberá

ayudar y atender con una mayor atención, para ello, está bien la atención a la

diversidad, para que niños con problemas y desigualdades, puedan tener unos

conocimientos educativos parecidos a los de sus compañeros y llegar a alcanzar unos

resultados similares.

Es cierto que se ha producido una desnaturalización del sistema educativo moderno,

importante en nuestra sociedad. Es posible que desde Rousseau y su corriente

pedagógica se hayan ido acumulando los problemas y hemos llegado a tal punto. Creo

que nadie debe eximirse de su propia responsabilidad y que la culpable sea la

sociedad. Todo lo contrario, cada uno es un individuo independiente, responsable de

todos y cada uno de sus actos; todo lo que hayas hecho, es tuyo y recae sobre ti.

Es muy importante en educación, saber cómo superarte día a día, el esfuerzo, el

mérito; cada día necesitas un impulso más. Si no descubres nada nuevo, no

conseguirás unos altos resultados, siempre te mantendrás en la misma línea e incluso

irás decayendo. Sí es cierto que necesitas motivaciones, apoyos… pues sin ello, no

tendrás la fuerza suficiente como para continuar hacia adelante.

Page 4: Texto de esperanza aguirre

2ºB Magisterio de Primaria Tendencias contemporáneas de la Educación

3

La solución sería tratar a todos con igualdad, pero permitiendo que cada uno lleve su

ritmo y su desarrollo vaya acorde con sus capacidades, siempre y cuando no se los

excluya de ninguna manera.

Los resultados demuestran que la educación está decayendo y ello está produciendo

una desmotivación en los profesores, los cuales intentan seguir hacia adelante, pero

ven que las generaciones cada vez vienen peor, más vagos, más rebeldes... quizás uno

de los motivos sea la despreocupación de los padres, es más, también hay problemas

educativos en las escuelas sobre los recortes. Se ha llevado a la pérdida de profesores

y aumenta el número de parados; además de empeorarse las condiciones laborales de

los docentes.

Por ello, creo que todos los alumnos deben estar en las mismas condiciones para

adquirir los conocimientos y debe haber una ayuda específica a aquellos con

dificultades en el aprendizaje, pero siempre tratándolos como a uno más de la clase y

con las mismas posibilidades.