238
UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN FILOSOFÍA INVITACIÓN A PENSAR I CICLO COMÚN Selección de textos Presentación de las unidades Formulación de actividades Redacción de algunos contenidos Glosario Dr. Francisco Olmedo Llorente Septiembre 2011

Texto de Filosofía_2011

Embed Size (px)

Citation preview

  • UNIVERSIDAD DE CUENCA

    FACULTAD DE FILOSOFA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIN

    FILOSOFA INVITACIN A PENSAR

    I CICLO COMN

    Seleccin de textos Presentacin de las unidades Formulacin de actividades Redaccin de algunos contenidos Glosario

    Dr. Francisco Olmedo Llorente

    Septiembre 2011

  • Mst. Mara Augusta Vintimilla C. DECANA

    Mst. Fernando Ortiz V.

    SUBDECANO

    Dr. Manuel Villavicencio DELEGADO DOCENTE AL CENTRO DE PUBLICACIONES Y DIFUSIN

    FILOSOFA INVITACIN A PENSAR

    TEXTO DE ESTUDIO PARA LOS CICLOS COMUNES

    Universidad de Cuenca

    Facultad de Filosofa, Letras y Ciencias de la Educacin Centro de Publicaciones y Difusin

    Av. 12 de Abril s/n Telfono 4051125

    FRANCISCO OLMEDO LLORENTE

    Derecho de autor: 029203 ISBN-978-9978-14-157-1 Depsito Legal: 004058

    Diseo y diagramacin Margarita Dvila Vzquez

  • 3

    PREFACIO

    La Facultad de Filosofa, Letras y Ciencias de la Educacin de la Universidad de Cuenca tiene dos ejes fundamentales, las Humanidades y la Educacin, en su interrelacin y complementariedad.

    Las carreras no ligadas, en principio, con la formacin de docentes, como Ciencias de la Comunicacin Social, estn impregnadas, tambin, del espritu de dichos ejes. Quienes ingresan a la Facultad de Filosofa cursan un primer ciclo comn, que ha sido renovado en su sentido y finalidad, as como en sus asignaturas, contenidos y metodologa de trabajo. Adems de Informtica Bsica y Cultura Fsica, que son obligatorias para todo estudiante de la Universidad de Cuenca y que, de acuerdo al Sistema de Crditos, las puede aprobar en cualquier momento de su carrera, se han establecido cinco asignaturas, con cuatro crditos cada una. Tres son de contenido humanstico (Filosofa, Amrica Latina Contempornea, Expresin Oral y Escrita), una de aproximacin a la educacin (Educacin) y la quinta de carcter instrumental (Mtodos y Tcnicas de Estudio). Dicha renovacin del primer ciclo comn se propone prescindir del dictado y desarrollar un mtodo de enseanza-aprendizaje, sustentado en algunos criterios:

    Utilizar recursos escritos en todas las materias, sin excluir los recursos audiovisuales y virtuales.

    Despertar el deseo de aprender y desarrollar la capacidad para ello. Realizar un aprendizaje significativo, partiendo de lo que sabe el alumno, de lo que

    puede y debe aprender.

    Aprender con y entre todos. Desarrollar destrezas, habilidades y capacidades bsicas para estudiar cualquier

    carrera.

    Ejercitarse en la lectura comprensiva, analtica y crtica, as como en procesos de argumentacin y de estructuracin lgica del pensamiento.

    Acrecentar el vocabulario humanstico y educativo de los alumnos.

    En este marco conceptual, los objetivos generales del primer ciclo comn son:

    - Ambientar al estudiante en la vida universitaria y ayudarle a comprender el sentido de una Facultad de Humanidades y Educacin.

    - Ayudarle a elegir, con reflexin y madurez, la carrera, que comenzar a partir del segundo ciclo (marzo-julio), siempre que haya aprobado, al menos, el 60% (tres) de las cinco asignaturas mencionadas (Filosofa, Expresin Oral Escrita, Amrica Latina Contempornea, Educacin, y Mtodos y Tcnicas de Estudio).

    - Reforzar competencias y destrezas para cursar con xito la carrera que elija.

  • 4

    EVALUACIN DEL PRIMER CICLO COMN El rendimiento de los alumnos del Primer Ciclo Comn se evaluar, de acuerdo a lo aprobado en el SLABO de cada asignatura, como establecen los reglamentos pertinentes, conforme a los siguientes criterios: 1. Aprovechamiento: cumplimiento de actividades diseadas en cada uno de los textos

    de las cinco materias y para cada unidad. Se calificarn de 0 a 50 puntos. 2. Examen interciclo, que se calificar de 0 a 20 puntos. 3. Examen final, que se calificar de 0 a 30 puntos. Evaluar la visin global de los

    contenidos y destrezas planteadas en el programa de la asignatura.

    DE LAS ACTIVIDADES DEL TEXTO

    El objetivo del cumplimiento de estas actividades es favorecer la comprensin de los temas, expresarlos y presentarlos como desempeos de comprensin tanto individual como grupal. Pueden incluir tareas, prcticas, observaciones, entrevistas, ensayos, anlisis, glosarios, anotaciones de campo, lecturas adicionales, exposiciones, presentaciones en power point, bsqueda de informacin en Internet, controles de lectura. Segn lo resuelto por el H. Consejo Directivo, el Aprovechamiento se divide en dos momentos llamados: Parcial 1 y Parcial 2. El Parcial 1 (sobre 25 puntos) evala los aprendizajes desde el inicio de clases hasta el ltimo da previo al examen interciclo. El Parcial 2 (sobre 25 puntos) evaluar el aprovechamiento durante el resto del semestre, hasta una semana antes del examen final. En ambos momentos debern consignarse por lo menos tres calificaciones, que evaluarn el desarrollo de las actividades programadas.

    RECOMENDACIONES METODOLGICAS: Que tanto docentes como estudiantes comprendan que la evaluacin se hace sobre

    el desarrollo de destrezas, por lo que los textos y las actividades de asimilacin deben permitir la consolidacin de las destrezas, que se planteen como necesarias.

    Que el proceso de evaluacin posibilite valorar aspectos ms subjetivos como la motivacin, inters, iniciativa, creatividad.

    Que, al evaluar los distintos productos de los estudiantes, el docente preste atencin al nivel de redaccin y ortografa.

    Que el cumplimiento de las actividades lleve al estudiante a un progresivo mejoramiento de su expresin oral y escrita, as como a un enriquecimiento lxico.

    Que los instrumentos de evaluacin superen el nivel informativo, memorstico y de repeticin, que tienen actualmente la mayora de pruebas y exmenes.

    Desechar, tanto en alumnos como en profesores, el carcter intimidatorio de la evaluacin y que se convierta en un acto responsable y honesto.

    Que las actividades cumplidas por parte de los estudiantes tengan un proceso de retroalimentacin frecuente y oportuna.

    Que el cumplimiento de las actividades en el texto de enseanza generen formas creativas de producirlas y presentarlas.

    Algunas actividades deben ser interdisciplinarias. Que los contenidos y las actividades atiendan el necesario tratamiento de los

    problemas y elementos de reflexin desde una perspectiva contempornea. OBJETIVOS DEL PRIMER CICLO COMN

    1. Incorporar nuevas formas de aprendizaje, prescindiendo del dictado y desarrollando una metodologa sustentada en algunos criterios:

  • 5

    Poner en prctica un aprendizaje activo de los estudiantes, en armona con el imprescindible papel docente y mediador del profesor. Como deca Rabelais: "...el nio no es un vaso que se llena; es un fuego que se enciende..."

    Utilizar recursos escritos en todas las materias, sin excluir los recursos audiovisuales y virtuales.

    Ejercitarse en la lectura analtico-sinttica, comprensiva y crtica, as como en procesos de argumentacin y de estructuracin lgica del pensamiento.

    Despertar el deseo de aprender y desarrollar la capacidad para ello. 2. Desarrollar habilidades intelectuales para los estudios universitarios y para futuros

    aprendizajes de una manera autnoma. Aprender a aprender, como dice el conocido principio de intervencin educativa. Aprender no slo es adquirir informacin, sino desarrollar habilidades y destrezas que permitan seleccionar, organizar e interpretar la informacin hasta ser capaces de aplicar con xito ese conocimiento en situaciones nuevas.

    3. Asimilar categoras fundamentales para comprender el sentido de las Humanidades y de la Educacin, generando actitudes positivas hacia ellas.

    EL TEXTO DE FILOSOFA

    El texto est destinado a los alumnos del Primer Ciclo Comn y expone cinco Unidades: 1. El Saber Filosfico 2. El Saber Cientfico 3. El Hombre 4. Los Valores Morales 5. La Poltica como tica de la Vida Colectiva

    SOBRE EL TEXTO Y SU USO

    Los contenidos del texto, en su mayor parte, proceden de Internet. En general, no los hemos tocado, salvo en algunos casos de errores manifiestos de digitacin.

    Considerando la naturaleza y objetivos del texto, hemos escogido fragmentos cortos. Nosotros hemos redactado algunas partes, sealadas con la observacin redaccin

    nuestra.

    Hemos organizado los numerosos textos seleccionados en bloques. Hemos formulado todas las actividades y las presentaciones de las cinco Unidades. En unos pocos casos, hemos traducido textos del francs y del portugus. Es posible que no se disponga de tiempo para estudiar todos los textos propuestos en

    cada una de las Unidades. En este caso, los profesores de la materia podrn seleccionar los textos ms formativos, ms sustanciosos, que generen problemas para la reflexin y el debate.

    En lo que se refiere a las actividades sealadas, el profesor podr variar, sustituir, aumentar, a su juicio.

    Lo fundamental es conseguir que los estudiantes lean los textos y los trabajen antes de cada clase, a fin de ejercitarse en la lectura comprensiva, as como participar y debatir en las clases, bajo la gua, la orientacin, la explicacin y la opinin del profesor.

  • 6

    Segn el espritu de la reforma del sistema de enseanza-aprendizaje en la Facultad de Filosofa, las actividades continuas de los estudiantes tienden a desarrollar competencias y habilidades, as como la comprensin y asimilacin de los contenidos fundamentales.

    A su vez, la Memoria Acadmica se propone ejercitar al estudiante en la redaccin y ortografa, en la presentacin lgica de sus ideas, estimulando su espritu crtico y creatividad.

    Considerando los objetivos y las caractersticas de la materia Filosofa, as como la especialidad del bachillerato de la mayora de sus alumnos, algunos textos pueden resultar ms complejos. Creemos, no obstante, que lo primordial es que los alumnos hagan el esfuerzo, abran su espritu a numerosos problemas, debatan y capten lo sustancial, siempre bajo el trabajo especfico del profesor.

    ANTES DE COMENZAR

    Con frecuencia, parece que se olvida el principio de que para aprender es imprescindible estudiar y que ninguna pedagoga exime del esfuerzo personal.

    Hay que cuidarse de la cultura o filosofa del facilismo, sencillez, comodidad.

    A continuacin, invitamos a los estudiantes a leer atentamente las siguientes citas, que podrn ser objeto de comentario y debate al iniciar las clases.

    Hay que estudiar mucho para saber poco. (Montesquieu). Parece que nos asusta ensear a los nios todo lo duro, todo lo recio que es el trabajo.

    (Miguel de Unamuno).

    Hay una cierta pedagoga que huye de las dificultades, huye del verdadero trabajo, huye de la austeridad. (Miguel de Unamuno).

    El maestro mismo, que les ensea jugando, juega a ensear. Y ni l, en rigor, ensea, ni ellos, en rigor, aprenden nada que valga la pena. (Miguel de Unamuno).

    "La claridad es, a veces, una seduccin que cobra vctimas en las filas profesorales... Todo lo que es fcil de ensear es inexacto". (Gastn Bachelard).

    "Siempre que se escribe un libro de texto de verdadero valor educativo, con toda seguridad algn crtico dir que es difcil ensear con l. Naturalmente que ha de ser difcil ensear con l. Si fuera fcil, el libro debera ser quemado, pues no puede ser educativo". (Alfred Whitehead).

    "Esta ciencia (la filosofa) tiene la mala suerte de que aun aquellos mismos que nunca se han ocupado de ella se imaginan y dicen comprender naturalmente los problemas que trata... Se admite que, respecto de las dems ciencias, sea preciso haberlas estudiado para conocerlas, y que slo en virtud de dicho conocimiento se est facultado para formular un juicio sobre ellas. Nadie duda de que para hacer un par de zapatos es preciso haber aprendido y ejercitado el oficio de zapatero, aun cuando cada uno de nosotros tenga la medida de su zapato en su propio pie, y tenga manos, y con ellas la habilitacin natural para dicho oficio. Slo para filosofar no se necesitar ni estudio, ni aprendizaje, ni trabajo" (Hegel).

  • UNIDAD 1

    EL SABER FILOSFICO

    Presentacin de la Unidad Por qu comenzamos con una Unidad dedicada a caracterizar el saber filosfico? Bsicamente, por tres razones.

    En las ciencias llamadas duras (Fsica, Qumica, etc.), apenas hay divergencias sobre su concepto y objeto de estudio.

    No ocurre lo mismo en el caso de la Filosofa, cuyo primer y ms complejo problema es el de su definicin. No hay una definicin unitaria, aceptada universalmente, de Filosofa. Por eso, la metafilosofa o filosofa de la filosofa es un ingrediente sustancial y constante del quehacer filosfico.

    La mayora de los alumnos que ingresan a la Facultad de Filosofa no han estudiado esta materia en el bachillerato.

    Es fundamental que estos alumnos comprendan las caractersticas de cada forma de conocimiento, comenzando por el filosfico, a fin de respetar su especificidad y valorar, adecuadamente, su papel en el conjunto de los saberes humanos.

    Objetivos Generales de la materia Filosofa Contribuir a que el alumno realice el esfuerzo de elevarse al concepto, a la

    abstraccin, a la especulacin, ya que la filosofa es un pensar por medio de conceptos.

    Potenciar la capacidad de pensar de modo correcto, coherente, ordenado, usando la razn como instrumento de persuasin y dilogo.

    Aprender a pensar de modo autnomo, adoptando ante los problemas una actitud personal.

    Captar el sentido radical, holstico, crtico de la Filosofa, a fin de aplicarlo en el tratamiento de cualquier tema o problema.

    Asimilar categoras bsicas, utilizadas por las ciencias. Objetivos Especficos de esta Unidad Darse cuenta de que los hombres, en su historia, han utilizado diversas formas

    de conocimiento, entre ellas, la Filosofa.

    Comprender el origen, la especificidad, el papel y la necesidad del saber filosfico.

    Distinguir, caracterizar y comparar el mito, la religin, el saber filosfico y el conocimiento cientfico.

    Conocer el retrato del Filsofo, que traza Platn en el mito de la caverna. Crear una atmsfera adecuada para las Humanidades y la Educacin.

  • 8

    Contenidos conceptuales

    El papel del pensamiento. Pensar por cuenta propia. Aprender a filosofar (Kant). La Historia de la Filosofa, galera de los hroes de la razn pensante. Ley de los tres estados. Mito y Logos, ayer y hoy. Las creencias. Concepto de Filosofa. Filosofa, para qu? El mito de la caverna (Platn).

    Contenidos procedimentales

    Ejercitacin en diversas tcnicas de trabajo intelectual: anlisis y sntesis; mapas conceptuales; resmenes, explicaciones, subrayados, comparaciones y crtica de textos, etc.

    Elaboracin de un cuaderno de clase con vocabulario y actividades, a partir de los textos de trabajo.

    Debate de los problemas y de las actividades en las clases. Redaccin de la Memoria Acadmica. Uso adecuado de trminos de la Unidad: educacin, instruccin, filosofa,

    historia de la filosofa, mito, logos, creencia, teora y prctica, totalidad, crtica, etc.

    Utilizacin de medios audiovisuales y de Internet. Se sugiere utilizar un recurso audiovisual (documental, filme, etc.) en cada Unidad, con un contenido apropiado.

    Contenidos actitudinales

    Actitud de respeto crtico a los mitos y creencias religiosas. Otorgar el debido puesto a la razn en la teora y en la accin. Valoracin crtica de las diferentes formas de saber. Valoracin de la actividad filosfica y de las aportaciones de los filsofos. Actitud antidogmtica, abierta, pluralista. Esforzarse en pensar por cuenta propia.

  • 9

    Qu sabes?

    Crees que el hombre podra vivir sin encontrar una explicacin de s mismo y del mundo? Razona tu respuesta.

    En su historia, el hombre se ha explicado a s mismo y al mundo con diferentes procedimientos? Trata de indicarlos.

    Qu idea tienes del mito y de la religin? Intenta poner ejemplos. Qu idea tienes de la filosofa? Crees que tiene algn valor? Qu quiere decir que la filosofa es la reina y madre de las ciencias? Crees

    que la filosofa es una ciencia ms?

    Algunos procedimientos para desarrollar las actividades

    Subrayar es poner una lnea por debajo de palabras o frases del texto para destacar lo principal.

    Explicar un texto es aclarar su idea principal con el menor nmero posible de palabras. No es un resumen.

    Resumir. El resumen es la condensacin selectiva del contenido de un texto, expresando las ideas esenciales y manteniendo una ilacin lgica entre las mismas. En los textos argumentativos, el resumen implica desvelar la tesis que defiende el autor, as como poner de relieve la lnea argumentativa que lo ha conducido hasta ella.

    Comparar es discernir las semejanzas y las diferencias. Equiparar es destacar las semejanzas. Formular crticas es sealar los puntos positivos y las limitaciones de algo,

    aportando razones y siguiendo ciertos criterios.

    Mapas conceptuales www.edicioneslaberinto.es/webfilosofia/saberfil/indexsaber.htm Esta pgina

    contiene un curso de filosofa con mapas conceptuales, que pueden servir de modelo para realizar esta actividad.

  • 10

    TEXTOS Y ACTIVIDADES

    I. INSTRUCCIN Y EDUCACIN

    Para ambientar y ampliar este punto, remitimos a las siguientes direcciones:

    www.rebelion.org/noticia.php?id=55519

    www.kaosenlared.net/noticia.php?id_noticia=40360

    www.stecyl.es/opinion/060918_op_educ_cidadania.htm

    1. Me ha sobresaltado un poco tropezar de nuevo con la oposicin irreductible entre instruccin y educacin, suscitada en un artculo de Snchez Ferlosio ("Educar e instruir", EL PAS, 29-VII-07) y prolongada despus en otro de Xavier Pericay ("Educacin, instruccin y ciudadana", ABC, 14-VIII-07)

    En principio, la instruccin que describe y explica hechos y la educacin, que pretende desarrollar capacidades y potenciar valores, son formas de transmisin cultural distintas pero complementarias, es decir, en modo alguno opuestas ni mutuamente excluyentes. Por poner un ejemplo: constatar la reprobacin casi universal del asesinato dentro de las comunidades humanas es instructivo; deducir de ello el notable valor de la vida del prjimo para los hombres resulta educativo La instruccin promueve el conocimiento de lo que hay, la educacin se basa en ella para conseguir destrezas y hbitos que nos permitan habrnoslas lo mejor posible con lo que hay. Pero ello no implica que la instruccin carezca de propsito referente a cmo vivir ni que la educacin tenga licencia para convertirse en mero voluntarismo contrafctico.

    La contraposicin instruccin-educacin es semejante en ms de un aspecto a la que en periodismo se establece entre informacin y opinin. Sostiene la sana doctrina que nunca debe confundirse en un medio de comunicacin la una con la otra: la informacin de lo que sucede no debe contaminarse con la opinin que interpreta y valora lo que sucede Pues bien, la distincin (y la vinculacin necesaria) entre instruccin y educacin es de un corte bastante parecido.

    Me parece que enfrentar la instruccin y la educacin, incluso llegando a valorar una como recomendable y la otra como manipuladora, resulta absurdo cuando se considera en su conjunto el sentido de la transmisin cultural. Ambas responden a la necesidad de proporcionar a los jvenes los elementos que consideramos ms tiles para que su vida y la armona social tengan esperanza de prosperidad. Segn este criterio, tan importante es que el nefito conozca el dato objetivo de que la carne humana es comestible como la pauta moral que recomienda enrgicamente otro tipo de dieta. (Fernando Savater, El PAS, 23/08/2007).

    2. Despus de leer la carta de Xavier Pericay [25-8-07], me temo que tanto l como yo vamos a tener que seguir repitiendo obviedades, cada cual por su lado, porque las nuestras no coinciden del todo. Contrariamente a Pericay, creo que la educacin moderna ha primado claramente la educacin sobre la instruccin, desde Montessori o Ivn Illich hasta Brunner

  • 11

    Como trat de explicar en mi artculo, instruccin y educacin son esencialmente indisociables, pero es lgico que en ciertas materias prime una perspectiva o la otra. La instruccin no se discute, mientras que la educacin ensea a discutir: por eso hay instruccin militar a los reclutas, no educacin militar. En asignaturas que describen y explican sucesos primar la instruccin sobre la educacin; all donde se trate de justificar y promover comportamientos, lo contrario.

    De modo que es tan ridculo escandalizarse de que la tica o la educacin para la ciudadana sean ante todo educativas como de que la fsica o la geologa valoren ms la instruccin objetiva. (Fernando Savater, El PAS, 28/08/2007).

    3. La contraposicin entre educar e instruir normalmente apunta a la diferencia entre transmitir informacin, conocimientos, destrezas, describir situaciones, explicar leyes o demostrar teoremas, que sera instruir (a veces, sinnima de ensear) y, por el otro lado, formar al individuo, ayudar a construir su personalidad, su moral, sus valores ticos, estticos, sus formas sociales de comportamiento, las bases de su perspectiva poltica (sin adoctrinamiento dogmtico), todo lo cual sera educar o formar. La contraposicin se presenta a veces de forma excluyente o casi excluyente: cuando se instruye, se ensea y no se educa; si se educa, no se pretende instruir. (Salvador Lpez). www.rebelion.org/noticia.php?id=55519

    4. Una cosa es instruccin y otra cosa es educacin. Educar es una actividad que siempre se la relaciona con la escuela, pero no es as. Mis padres, mis abuelos, eran analfabetos y me han educado, esa educacin se basa en los valores, en la solidaridad. Es un error confundir educacin con instruccin, porque los analfabetos no pueden instruir, pero s educar. Existe una idea equivocada acerca de que la escuela es la nica que puede educar y en realidad no tiene condiciones ni vocacin ni tiempo para hacerlo. Educar es cosa de la familia y de la sociedad. Pensar que es la escuela la que tiene que educar a los estudiantes es precisamente una de las grandes equivocaciones de nuestra sociedad y causa de la crisis en que se halla la familia. La familia debe educar porque forma parte de la sociedad, mientras que la escuela es un paraso lejano a la vida real. Sin embargo, una escuela de calidad es la que crea felicidad a su alrededor, ya que una educacin incapaz de hacer a los nios y a los individuos felices es una educacin equivocada. Los maestros son unos autnticos hroes, incluso agredidos fsicamente por los alumnos, vctimas de una evidente falta de respeto, sobre quienes la familia, hoy definitivamente en crisis, lanza los problemas que no es capaz de resolver. (Jos Saramago, Publicado en Diario de Cuyo).

    5. En uno de los peridicos informes que la UNESCO realiza y que sirven de reflexin sobre las dinmicas culturales que se producen en el mundo, ms all de las estadsticas, Jacques Delors apuntaba que la educacin tiene la misin de capacitar a cada uno de nosotros sin excepciones en desarrollar todos sus talentos al mximo y a realizar su potencial creativo, incluyendo la responsabilidad de sus propias vidas y el cumplimiento de los objetivos personales (Delors, 1996). En el informe mencionado, Delors seala que la educacin ha de organizarse alrededor de cuatro aprendizajes, que sern

  • 12

    los pilares del conocimiento a lo largo de la vida de cada individuo, y que perfectamente podran considerarse tambin los cuatro ejes de la educacin para la paz:

    1. Aprender a conocer, esto es, adquirir los instrumentos de la comprensin.

    2. Aprender a hacer, para poder actuar sobre el entorno.

    3. Aprender a vivir juntos, para participar y cooperar con los dems en todas las actividades humanas.

    4. Aprender a ser, progresin esencial que participa de los tres aprendizajes anteriores. www.educacionenvalores.org

    Actividades

    Distingue entre instruccin y educacin, poniendo ejemplos que muestren su distincin y complementariedad. A tu juicio, en la filosofa, prima la primera o la segunda? Por qu?

    Relaciona los pilares de la educacin con los objetivos generales del primer ciclo comn y de la materia Filosofa. Piensas que esta materia puede contribuir a desarrollar esos cuatro pilares? Por qu? Cmo?

    Relaciona los cuatro aprendizajes-pilares (Delors) con la instruccin y la educacin

    Relaciona la educacin y la instruccin con esta definicin de Platn: una educacin buena es la que puede dar al cuerpo y al alma toda la belleza y toda la perfeccin de que son susceptibles.

    Resume el texto de Jos Saramago y opina sobre l. Relaciona esta frase de T. S. Eliot con la educacin y la instruccin:

    Dnde est la sabidura que hemos perdido en el conocimiento? Dnde est el conocimiento que hemos perdido en la informacin?.

    II. LA HEROICA TAREA DE PENSAR

    1. Los hombres temen al pensamiento ms de lo que temen a cualquier otra cosa del mundo; ms que la ruina, incluso ms que la muerte.

    El pensamiento es subversivo y revolucionario, destructivo y terrible. El pensamiento es despiadado con los privilegios, las instituciones esta-blecidas y las costumbres cmodas; el pensamiento es anrquico y fuera de la ley, indiferente a la autoridad, descuidado con la sabidura del pasado.

    Pero si el pensamiento ha de ser posesin de muchos, no el privilegio de unos cuantos, tenemos que habrnoslas con el miedo. Es el miedo el que detiene al hombre, miedo de que sus creencias entraables no vayan a

  • 13

    resultar ilusiones, miedo de que las instituciones con las que vive no vayan a resultar dainas, miedo de que ellos mismos no vayan a resultar menos dignos de respeto de lo que haban supuesto.

    Va a pensar libremente el trabajador sobre la propiedad? Entonces, qu ser de nosotros, los ricos?

    Van a pensar libremente los muchachos y las muchachas jvenes sobre el sexo? Entonces, qu ser de la moralidad?

    Van a pensar libremente los soldados sobre la guerra? Entonces, qu ser de la disciplina militar?

    Fuera el pensamiento!

    Volvamos a los fantasmas del prejuicio, no vayan a estar la propiedad, la moral y la guerra en peligro!

    Es mejor que los hombres sean estpidos, amorfos y tirnicos, antes de que sus pensamientos sean libres. Puesto que si sus pensamientos fueran libres, seguramente no pensaran como nosotros. Y este desastre debe evitarse a toda costa.

    As arguyen los enemigos del pensamiento en las profundidades inconscientes de sus almas. Y as actan en las iglesias, escuelas y universidades. (Bertrand Russell, Principes of Social Reconstruction, Londres 1916).

    Actividades

    Busca el significado de anarqua, prejuicio, amorfo, subversivo, enci-clopedistas.

    Relaciona el texto con la libertad de pensamiento y sus efectos subversivos. Ests de acuerdo con B. Russell?

    Seala modalidades de actuacin de los enemigos del pensamiento en las iglesias. Por ejemplo, el juicio a Galileo?

    En el marco del texto, explica y juzga lo siguiente: Un hombre de negocios, tras escuchar a Carlyle, le reprochaba: Ideas, Mr. Carlyle, nada ms que ideas!, a lo que ste respondi: Hubo una vez unos seores, los enciclopedistas franceses, que escribieron una obra en treinta y cinco volmenes que no contena ms que ideas y cuya segunda edicin fue encuadernada con la piel de quienes se rieron de la primera.

    Comenta y opina sobre esta frase: Se puede resistir a la invasin de ejrcitos; pero no se puede resistir a la invasin de las ideas. (Vctor Hugo).

    2. La ilustracin es la liberacin del hombre de su culpable incapacidad. La incapacidad significa la imposibilidad de servirse de su inteligencia sin la gua de otro. Esta incapacidad es culpable porque su causa no reside en la

  • 14

    falta de inteligencia sino de decisin y valor para servirse por s mismo de ella sin la ayuda de otro. Sapere aude! Ten el valor de servirte de tu propia razn! He aqu el lema de la Ilustracin.

    La pereza y la cobarda son causa de que una gran parte de los hombres contine a gusto en su estado de pupilo, a pesar de que hace tiempo la Naturaleza los liber de cualquier tutela ajena. [...] Es tan cmodo no estar emancipado! Tengo a mi disposicin un libro que me presta su inteligencia, un cura de almas que me ofrece su conciencia, un mdico que me pres-cribe las dietas, etc., etc., as que no necesito molestarme. Si puedo pagar no me hace falta pensar; ya habr otros que tomen a su cargo, en mi nombre, tan fastidiosa tarea. Los tutores, que tan bondadosamente se han arrogado este oficio, cuidan muy bien que la gran mayora de los hombres (y no digamos de todo el bello sexo) considere el paso de la emancipacin, adems de muy difcil, en extremo peligroso. Despus de entontecer sus animales domsticos y procurar cuidadosamente que no se salgan del camino trillado donde los metieron, les muestran los peligros que les amenazaran caso de aventurarse a salir de l. Pero estos peligros no son tan graves, pues con unas cuantas cadas aprenderan a caminar solitos; aunque lecciones de esa naturaleza espantan y le curan a cualquiera las ganas de nuevos ensayos. (I. Kant, Qu es la Ilustracin?)

    Actividades

    Sapere aude es una expresin latina que significa, literalmente, atrvete a saber.

    Averigua quin fue Kant. Busca el significado de Ilustracin, pupilo, tutor, emancipacin. Qu opina Kant del papel de los tutores en el proceso de ilustracin? La pereza y la incapacidad como segunda naturaleza en el hombre: qu

    significa esto?

    Que significa incapacidad culpable, minora de edad y mi conciencia moral?

    Por qu la emancipacin puede ser peligrosa? Segn la Ilustracin, la razn debe ser crtica y autnoma. Procura poner

    ejemplos.

    Explica los conceptos fundamentales del texto.

    3. La actitud crtica

    El peso de la autoridad era tanto que la crtica si poda hacerse se nos antojaba como un desvaro, una falta de educacin y respeto, y frecuentemente como una frescura, nunca como un ejercicio de la inteligencia. La sensibilidad actual ha optado por defender con argumentos sus posiciones personales, sin sometimientos serviles o autodestructivos.

  • 15

    Hoy cada uno se siente defensor de sus criterios personales independientemente del lugar que ocupe en la sociedad. El derecho a opinar ha dejado de ser un coto cerrado para slo unos pocos (con poder). Esta conquista ha enriquecido enormemente los pareceres que la gente tiene sobre los temas ms diversos. Entre el blanco y el negro ha surgido una amplia gama de colores intermedios muy interesantes. Las posturas extremas van perdiendo partidarios, hoy se valora ms el matiz, la distincin y todas aquellas circunstancias que acompaan a un hecho. Los conocimientos intelectuales cada vez superiores y ms frecuentes se han convertido en la principal arma en nuestra dialctica cotidiana. Efectivamente la formacin intelectual es el mejor instrumento para adoptar una actitud crtica frente a planteamientos, posturas o teoras que no nos convencen. Tapar la boca a otro con argumentos de autoridad ha sido durante aos una tcnica que se ha ejercido con todo descaro, en la actualidad este tipo de argumentos se nos presentan como poco convincentes, por eso la actitud crtica ha de echar mano de la ciencia y de la razn, de planteamientos intelectuales serios para fundamentar su discrepancia. La actitud crtica posibilita que las personas dbiles puedan defenderse de las actitudes prepotentes que tienden a imponer siempre su criterio. Al abuso de autoridad, al abuso de poder, a la desconsideracin frente a la diversidad del otro, hoy no se responde con el silencio y el sometimiento, porque hay en la sociedad una conciencia viva de que dogmas hay muy pocos y cada uno puede opinar o discrepar cuando lo crea necesario. Estar siempre dispuesto a escuchar los puntos de vista ajenos es, sin duda, un comportamiento sabio que por una parte nos acerca ms a los dems y por otra nos enriquece personalmente. Instalarse en la verdad es, sin duda, la postura ms equivocada que puede tomar un hombre o una mujer. Este tipo de personas se les conoce inmediatamente porque ms que dialogar adoctrinan, recetan antes de haberse tomado la molestia de escuchar los sntomas de la enfermedad. No valoran lo particular, lo circunstancial, lo que de nico tiene toda biografa personal, y por eso aconsejan teniendo slo en cuenta el parmetro del hombre ideal (para ellos). Para stos la actitud crtica de los dems es nicamente una justificacin de sus debilidades. (Miguel-Angel Mart Garca). www.arvo.net

    Actividades

    Qu es la actitud crtica? Se reduce a la nocin de descubrir errores? Cul es su importancia? Qu significa dogma?

    Conlleva la actitud crtica la necesidad de ser autocrticos? Por qu?

    Hacer una crtica constructiva para ayudar a los dems es una actitud madura, responsable y llena de respeto por nuestros semejantes. Ests de acuerdo? Por qu?

    Elabora un mapa conceptual del texto.

  • 16

    Explica esta frase del texto y opina sobre ella: Instalarse en la verdad es, sin duda, la postura ms equivocada que puede tomar un hombre o una mujer.

    Explica esta frase: la formacin intelectual es el mejor instrumento para adoptar una actitud crtica.

    Explica esta frase, relacionndola con el texto de Mart Garca: "La pereza espiritual huye de la posicin crtica o escptica. Escepticismo, digo, pero tomando la voz 'escepticismo' en su sentido etimolgico y filosfico, porque escptico quiere decir el que investiga, rebusca, por oposicin al que afirma y cree haber encontrado" (Miguel de Unamuno).

    III. APRENDER FILOSOFA O APRENDER A FILOSOFAR? (redaccin nuestra)

    Es indudable que el estudiante puede aprender las ciencias, en su desarrollo y estado actual, con Manuales. A quien desea aprender matemticas, se le puede mostrar un texto de esa disciplina y decirle: "ah estn las matemticas, aprndelas". Ocurre lo mismo con la Filosofa? Es posible ensear y aprender la Filosofa? Existe un libro que contenga la Filosofa?

    Veamos qu piensan algunos filsofos:

    Scrates "... A m me ocurre con esto lo mismo que a las comadronas: no soy capaz de

    engendrar la sabidura, y de ah la acusacin que me han hecho muchos de que dedico mi tiempo a interrogar a los dems sin que yo mismo me descubra en cosa alguna, por carecer en absoluto de sabidura" (Platn, Teeteto, l49b/l50d).

    Vemos que Scrates no se considera sophs, sabio, sino philo-sophos, filsofo, amante de la sabidura. Scrates no engendra ni da sabidura, sino que ayuda a alumbrarla.

    Descartes "... nunca seremos filsofos, aunque hayamos ledo todos los razonamientos

    de Platn y de Aristteles, si no podemos formar un juicio slido sobre cual-quier proposicin; porque eso sera aprender historia pero no ciencias" (Reglas para la direccin del espritu, Regla III).

    Descartes opone "aprender historias" (filosficas) o, en sentido peyorativo, "cuentos" a aprender ciencia (pensar metdico, autnomo).

    Kant "... En resumen, no se debe ensear pensamientos, sino a pensar; no se debe

    llevar al alumno, sino guiarlo, si se quiere que sea en el futuro capaz de marchar por s mismo...

  • 17

    ... El estudiante que sale de la enseanza escolar est acostumbrado a aprender. Piensa ahora que va a aprender la filosofa, lo que es sin embargo imposible, pues debe en adelante aprender a filosofar" (Vase Jean Ferrari, KANT o la invencin del hombre, Madrid, Edaf, l974, p. 282).

    Kant, deslumbrado por la fsica de Newton, vea la ciencia como algo seguro, definitivo. La epistemologa actual ha superado esa concepcin. Por ello, tambin la ciencia debera ensearse como algo problemtico, falible, abierto.

    El fragmento kantiano aborda, con agudeza, la cuestin propuesta. Quien comienza a estudiar filosofa -dice Kant-, acostumbrado a aprender la ciencia como algo acabado, unitario, cree que puede hacer lo mismo con la filosofa. Pero agrega Kant no es posible aprender la filosofa, pues "hara falta, en primer lugar, que existiese realmente una". Ahora bien, pregunta: "Dnde se encuentra, quin la posee y en qu podemos reconocerla?". En realidad, ninguna filosofa es la filosofa. Por tanto, no es posible aprender filosofa, slo es posible aprender a filosofar, a pensar por cuenta propia, consi-derando los autores estudiados como instrumentos, como ocasin para "ejercitar el talento de la razn", para reflexionar y razonar por s mismo. Parafraseando el adagio "slo forjando se hace uno forjador", cabe decir que slo filosofando se hace uno filsofo.

    Actividades Por qu no se puede aprender Filosofa? Se puede aprender la matemtica, la historia? Por qu? Qu es aprender a filosofar? Qu diferencia hay entre "llevar al alumno" y "guiarlo? Relaciona las ideas de Scrates, Descartes y Kant.

    IV. DECLARACIN DE PARS A FAVOR DE LA FILOSOFA

    Autor: UNESCO

    Nosotros, participantes de las jornadas internacionales de estudio de Filosofa y democracia en el mundo, celebradas en Pars los das 15 y 16 de febrero de 1995:

    constatamos que los problemas de los que trata la filosofa son los relativos a la vida y la existencia de los hombres universalmente considerados;

    estimamos que la reflexin filosfica puede y debe contribuir a la comprensin y a la conduccin de los asuntos humanos;

    consideramos que la actividad filosfica, que no sustrae idea alguna a la libre discusin, que se esfuerza en precisar las definiciones exactas de las nociones

  • 18

    utilizadas, en verificar la validez de los razonamientos, en examinar atentamente los argumentos de los dems, permite a cada uno aprender a pensar por s mismo;

    subrayamos que la educacin filosfica favorece la apertura de espritu, la responsabilidad cvica, la comprensin y la tolerancia entre los individuos y los grupos;

    reafirmamos que la educacin filosfica, por formar espritus libres y reflexivos, capaces de resistir a las diversas formas de propaganda, de fanatismo, de exclusin y de intolerancia, contribuye a la paz y prepara a cada uno a hacerse cargo de sus responsabilidades frente a los grandes interrogantes contem-porneos, en el dominio de la tica especialmente;

    juzgamos que el desarrollo de la reflexin filosfica, tanto en la enseanza como en la vida cultural, contribuye de manera importante a la formacin de ciudadanos al ejercitar su capacidad de juicio, elemento fundamental de toda democracia.

    Por ello, con el compromiso de hacer cuanto est en nuestro poder en nuestras instituciones y en nuestros respectivos pases por llevar a cabo tales objetivos, declaramos que:

    Una actividad filosfica libre en todas partes debe ser garantizada, en todas sus formas y en todos los lugares en que pueda ejercitarse, a todos los individuos. La enseanza filosfica debe ser preservada o ampliada all donde exista, creada donde no, y denominada explcitamente filosofa.

    La enseanza filosfica debe ser garantizada por profesores competentes, formados expresamente al efecto, sin que pueda subordinarse a ningn imperativo econmico, tcnico, religioso, poltico o ideolgico.

    Aun preservando su autonoma, la enseanza filosfica debe estar, all donde sea posible, efectivamente asociada en lugar de meramente yuxtapuesta a la formacin de universitarios y profesionales, y en todos los mbitos.

    La difusin de libros accesibles a un pblico amplio, tanto por su lenguaje como por su precio de venta; la creacin de emisiones de radio o de televisin, de cassettes de audio o de vdeo; la utilizacin pedaggica de todos los medios audiovisuales e informticos; la creacin de mltiples foros donde debatir libremente, y en general toda iniciativa susceptible de favorecer el acceso de la mayora a una primera comprensin de las cuestiones y de los mtodos filosficos deben ser estimuladas a fin de generar una educacin filosfica para los adultos.

    El conocimiento de las reflexiones filosficas de las diferentes culturas, la comparacin de sus aportes respectivos, el anlisis de cuanto les aproxima o separa, deben ser perseguidos y sostenidos por las instituciones de investigacin y de enseanza.

  • 19

    La actividad filosfica, en tanto prctica libre de la reflexin, no puede considerar ninguna verdad como definitivamente adquirida, e incita a respetar las convicciones de cada uno; mas en ningn caso, so pena de renegar de s misma, debe aceptar las doctrinas que niegan la libertad de otro, ofenden la dignidad humana y engendran la barbarie. www.filosofia.com.mx/index

    Actividades

    Busca el significado de fanatismo, intolerancia e ideologa. Elabora un mapa conceptual del texto de la UNESCO.

    V. FILOSOFAR EN TODA EDAD

    1. "Nadie por ser joven vacile en filosofar ni por hallarse viejo de filosofar se fatigue. Pues nadie est demasiado adelantado ni retardado para lo que concierne a la salud de su alma. El que dice que an no le lleg la hora de filosofar o que ya le ha pasado es como quien dice que no se le presenta o que ya no hay tiempo para la felicidad. De modo que deben filosofar tanto el joven como el viejo: el uno para que, envejeciendo, se rejuvenezca en bienes por el recuerdo agradecido de los pasados, el otro para ser a un tiempo joven y maduro por su serenidad ante el futuro. As pues, hay que meditar lo que produce la felicidad, ya que cuando est presente lo tenemos todo y, cuando falta, todo lo hacemos por poseerla". (Epicuro, Carta a Meneceo).

    2. S, creo que la filosofa corresponde, fundamentalmente, a una edad juvenil; creo que los nios y los adolescentes en su primera adolescencia son todos metafsicos espontneamente. Los nios hacen preguntas metafsicas constantemente, y las grandes inquietudes pertenecen a esas etapas de la infancia y de la adolescencia. Es curioso, recuerden el Gorgias de Platn: Calicles le reprocha a Scrates que siendo l un hombre maduro, se dedique a esas nieras de la filosofa. La filosofa dice Calicles est muy bien cuando uno es pequeo, cuando se es Joven, cuando se es un nio est bien dedicarse a estas cosas de qu es la justicia, el bien, por qu nos morimos; luego, ya una persona adulta, se dedica a cosas serias, provechosas y esto ya lo abandona; t eres un personaje corruptor porque sigues hablando de filosofa cuando ya no deberas estar hacindolo. Quiere decir que la filosofa est ligada verdaderamente a la formacin. La filosofa tiene algo de juvenil en s misma, y debera ensearse o profesarse en edades tempranas. (Entrevista a Fernando Savater). www.savater.org/etica

    3. "Por todas partes vengo sin hacer otra cosa que persuadiros a los ms jvenes y a los ms viejos de que antes y con ms empeo que de vuestros cuerpos os preocupis de vuestra alma de modo que sea lo mejor posible, y vengo proclamando que la virtud no deriva de la fortuna, sino que, al contrario, de la virtud derivan la fortuna y todos los dems bienes humanos, tanto privados como pblicos. (Platn, Apologa, 30 a-b).

  • 20

    Actividades

    Averigua quin fue Epicuro. Explica los textos de Epicuro, Savater y Platn. Se oponen? Ests de

    acuerdo con lo que dicen? Por qu?

    VI. NACIMIENTO Y ORIGEN DE LA FILOSOFA (redaccin nuestra)

    La filosofa es una realidad histrico-social, cuyo estudio y enseanza ms o menos generalizados en los sistemas educativos de los pases pueden deberse a su valor formativo-educativo, a la tradicin que se mantiene desde la Edad Media, a su funcin de control social o a otras razones.

    Se ha distinguido entre nacimiento o comienzo y origen de la filosofa. Cundo comenz esta actividad humana? Si se denomina filosofa a cualquier manera de ejercitar el pensamiento sobre cualquier tema, la filosofa parece tan vieja como el hombre. Pero si la filosofa es un modo singular de pensar, ella comenz hace 2600 aos, en la ciudad griega de Mileto, Asia Menor, punto de encuentro de Oriente y Occidente. Por ende, como palabra y como realidad, la filosofa es una creacin griega, que tiene lugar y fecha de nacimiento.

    El trmino "origen" se refiere al pathos, al estado anmico-espiritual, al sentimiento, a la disposicin que determinan el filosofar. Qu mueve al hombre a filosofar? Cul es el punto de partida de la filosofa? Los filsofos han sealado varios: el asombro o admiracin, la duda y la bsqueda de la verdad cierta, la conciencia de la propia debilidad e impotencia, el temor, las inquietudes religiosas, las situaciones- lmite (v. g., la muerte, el azar).

    Indudablemente, el devenir histrico-social ha transformado esos pathos y ha dado origen a otros. La filosofa, histrica por esencia, tiene una relacin sagital con el presente, con la actualidad, como blancos de su disparo conceptual. El lema husserliano ir "a las cosas mismas" implica, hoy, ir a las cosas del presente.

    En nuestro tiempo, fenmenos naturales como una tempestad o una erupcin volcnica no suscitan, per se, temor. El "desencantamiento" del mundo, producido por el avance cientfico-tecnolgico, ha disminuido nuestra capacidad de asombro o la ha modificado sustancialmente. Los problemas de Dios o del origen del Universo tienen, en la actualidad, otras connotaciones. La antigua primaca del conocimiento contemplativo es cuestionada, en la actualidad, por imperativos poltico-prcticos.

    Hoy, debemos generalizar el ocio creador, otrora reservado a la clase libre, dominante. Por otro lado, nuevas situaciones reclaman la atencin de los filsofos, v. g., los retos del desarrollo cientfico-tecnolgico y la deshuma-nizacin; el control de la intimidad; la destruccin de la naturaleza y como posibilidad atmica la destruccin de la especie humana; los genocidios; el racismo; el terrorismo; la intolerancia; los fundamentalismos y nacionalismos; la emigracin; la violacin de los derechos humanos; la equidad de gnero; los

  • 21

    problemas de la biotica; el hambre; la organizacin justa y libre de la sociedad, etc. Si la filosofa es histrica, tambin deben serlo sus races y sus contenidos.

    Actividades

    Explica los dos textos siguientes: "Pues, ciertamente, es propio del filsofo la pasin (pathos) de la

    admiracin, porque la filosofa no conoce otro origen que ste" (Platn, Teeteto/ 155d).

    La traduccin heideggeriana de este texto de Platn es ms expresiva: "Este es en efecto el pathos de un filsofo, el asombro; no hay en verdad otro predominante de dnde, para la filosofa, que ste". (Qu es esto, LA FILOSOFIA?, Lima, Universidad de San Marcos, l958, p. 49).

    "Es a travs del asombro en efecto, que los hombres alcanzaban ahora como tambin al principio el punto de partida dominante del filosofar" (Aristteles, Metafsica, lib.I, cap. 2). "La historia de la filosofa como pensar metdico tiene sus comienzos hace dos mil quinientos aos, pero como pensar mtico mucho antes.

    Sin embargo, comienzo no es lo mismo que origen. El comienzo es histrico... Origen es, en cambio, la fuente de la que mana en todo tiempo el impulso que mueve a filosofar". (K. Jaspers, La filosofa, p. 15).

    Relaciona los trminos "comienzo" y "origen". Imagina la celebracin de un matrimonio, sealando su comienzo y lo que podra ser su origen.

    Cmo entiendes la palabra "asombro" en relacin con el origen de la filosofa? Para Aristteles, la esclavitud era algo natural. No se asombraba, pues, de ella. Nos asombramos nosotros ante las numerosas formas de esclavitud? Debemos filosofar a partir de ellas?

    La palabra "asombro" tiene diversos matices. Significa admiracin, fascinacin, sorpresa, pasmo y, tambin, estupor, desconcierto, sobre-cogimiento, etc. Cuando ves por televisin o en la calle nios famlicos, qu matices toma tu asombro? Te plantea preguntas filosficas?

    VII. FILOSOFA E HISTORIA DE LA FILOSOFA

    1. ...Las filosofas son su propia poca expresada en pensamiento; pertenecen a su poca y se hallan prisioneras de sus limitaciones: el individuo es hijo de su pueblo, de su mundo, y por mucho que quiera estirarse, jams podr salirse verdaderamente de su tiempo, como no puede salirse de su piel [Hegel, Lecciones de Historia de la Filosofa, I, 17-18].

  • 22

    2. Seores:

    Estas lecciones tienen como objeto la historia de la filosofa. Lo que esta historia nos presenta es la serie de nobles espritus, la galera de los hroes de la razn pensante, los cuales han penetrado por el vigor de esta razn la esencia de las cosas, la esencia de la Naturaleza y del espritu, y la esencia de Dios, y nos han legado por el esfuerzo de su trabajo el ms elevado tesoro, el tesoro del conocimiento racional. Lo que nosotros somos histricamente, la posesin que nos toca del mundo actual, no ha nacido de una manera inmediata ni ha crecido solamente del suelo de la actualidad, sino que esta riqueza es la herencia, y el resultado del trabajo, e, indudablemente, del trabajo de todas las generaciones pasadas de la humanidad. As como las artes de la vida material, la masa de medios y habilidades, las organizaciones y hbitos de la coexistencia social y de la vida poltica son un resultado de la reflexin, de la invencin, de la desgracia, de la necesidad y de la agudeza de la historia que ha precedido a nuestra actualidad, as es lo que nosotros, en la ciencia, y, ms directamente, en la filosofa, hemos de agradecer a la tradicin que, a travs de todo lo que es perecedero, y lo que, por consiguiente ha fenecido, se enrosca como una cadena bendita a lo que los tiempos pasados han logrado, nos han conservado y transmitido. Pero esta tradicin no es solamente como una ama de casa, que slo conserva fielmente lo recibido como una estatua de piedra, y lo conserva invariable y lo transmite a los descendientes, como el curso de la Naturaleza, en el cambio y actividad infinitos, hace detenerse sus configuraciones y formas siempre en las leyes originarias y no hace ningn progreso, sino que la tradicin de lo que en la esfera del espritu ha producido el mundo espiritual se hincha como una corriente poderosa y se engrandece cuanto ms se separa de su origen. Porque el contenido de la tradicin es de naturaleza espiritual, y el espritu universal jams permanece tranquilo". (Hegel, Introduccin a la Historia de la Filosofa, Suplemento).

    Actividades

    Averigua quin fue Hegel. Explica esta frase del texto: la Historia de la Filosofa es el tesoro del

    conocimiento racional.

    Expresa las ideas principales del texto 2. a travs de un mapa conceptual. Dice Javier Muguerza que, para Hegel, la filosofa es ciega, muda y sorda

    respecto de lo an por realizar, es decir, respecto del futuro. El bho de Minerva slo levanta el vuelo a la cada de la tarde (Hegel). Explica estas afirmaciones, relacionndolas con el texto 1. y con la idea generalizada de un Hegel conservador.

  • 23

    Se ha dicho que los textos del pasado filosfico son ofertas de mundo, modos posibles de ser y de pensar, que se ofrecen al que actualmente reflexiona. Comenta esa idea.

    Comenta esta frase, aplicndola a la Historia de la Filosofa: Los clsicos no son antiguos, sino actuales. Lo caracterstico de ellos es su actualidad. Tambin las modas gozan de actualidad, pero efmera. Los clsicos no necesitan (ni suelen) estar de moda. Son actuales siempre. Hay cosas que interesan al hombre de todos los tiempos. www.arvo.net

    VIII. FILOSOFA: UN CONSTANTE PASO DEL MITO AL LOGOS

    Se suele decir que el inicio de la filosofa radica en el paso del mito al logos, es decir, en el paso de explicaciones o respuestas tradicionales y arbitrarias a explicaciones lgicas y racionales. Los griegos protagonistas de este paso o salto fundaron lo que llamamos filosofa; ahora bien, este paso se dio una vez por todas o, al contrario, constantemente tenemos que repetirlo?

    1. La actividad de los primeros que filosofaron

    Los mitos son relatos fabulosos que explican o dan respuesta a interrogantes o cuestiones importantes para los humanos; en segundo lugar, los mitos son relatos que pretenden dar modelos de actuacin. Los mitos se imponen como relatos llenos de autoridad pero sin justificacin; se apela, emotivamente, a que las cosas siempre han sido as. Los mitos griegos, por ejemplo, explican como se hizo el mundo, como fue creado el primer hombre y la primera mujer, como se obtuvo el fuego, como apareci el mal en el mundo, qu hay tras la muerte,; al mismo tiempo, las actuaciones extraordinarias de los personajes mticos son un ejemplo o pauta a seguir. Los griegos disponan de gran nmero de mitos; nosotros, tambin. Disponemos de mitos que cumplen tanto la funcin explicativa como la funcin ejemplificadora.

    En Grecia, en el siglo VI antes de Cristo, unos hombres emprendedores, los primeros filsofos, empezaron a cuestionarse tanto las explicaciones que daban los mitos como las pautas de conducta que ofrecan. Eran unos hombres a quien los atraa hacerse preguntas, que notaban incohe-rencias en los relatos mticos de su entorno, que constataban relatos diferentes en pueblos diferentes. Estos hombres, dominados por una plural curiosidad y por una actitud crtica, son los que protagonizaron lo que se conoce como milagro griego: el paso del mito al logos. Para ellos, este paso significaba desconfiar de las imaginativas narraciones o explicaciones populares y, con una mirada nueva, observar y analizar la naturaleza, intentando descubrir en ella las causas de los acontecimientos; por ello, en vez de hablar de divinidades empezaron a en inventar conceptos. Con los mitos, el mundo era catico y arbitrario: nada estaba sometido a leyes naturales fijas; con la visin racional del mundo, ste deviene ordenado y regido por unas leyes estables y fijas que se pueden descubrir.

  • 24

    Este paso fundacional de la filosofa, acontecido en Grecia y explicable por una confluencia de factores, no es algo natural y definitivamente adquirido, es un paso que tiene que realizar toda persona que quiera mantener una actitud despierta e investigadora.

    El bho, que ve a oscuras, es smbolo de la filosofa

    Cuando un nio de seis o siete aos comienza a descubrir incoherencias y contradicciones en el encantador mundo de los Reyes Magos, entonces comienza a revivir una experiencia parecida a la de los primeros filsofos. Aquello que el nio haba credo durante toda su vida es ahora asediado con multitud de preguntas; el proceso de superacin de su mito ser conflictivo y aleccionador. El abandono o prdida del agradable relato de los Reyes Magos y la aceptacin de que stos son los padres ser, probablemente, su primer paso del mito al logos. Si el nio o nia, ya adulto, mantiene su inquietud original, revivir nuevos episodios de este paso; nio y nias se hallan cerca de la genuina actitud filosfica.

    2. Mitos y logos, ayer

    El doble mito de Prometeo y Pandora es un mito clsico de ayer que explica el origen de la humanidad y la aparicin del mal en el mundo. Prometeo, benefactor de la humanidad, comprueba que los animales estaban ms armnicamente provistos que los hombres desnudos, descalzos y desarmados; a fin de equiparlos mejor rob a Zeus el fuego, recurso que hace posible la habilidad tcnica, y lo dio a los humanos; de este modo, adquiriran las artes tiles a la vida. Pero Zeus, temiendo que stos llegaran a ser demasiado fuertes y sabios, se enfureci por el don que Prometeo les haba otorgado y, a cambio, cre un alegre regalo portador de desgracias. El regalo era Pandora, la primera mujer; a Pandora le fue dada una jarra llena de males, los males que afligen la vida de los hombres.

    Ciertamente, los mitos tienen poder explicativo. Constituyen el inicio de un proceso intelectual. Prometeo y Pandora pueden simbolizar las dos caras de la situacin humana: el bueno y positivo que todos tenemos y las inevitables contrariedades que nos acompaan. El mito, creado en una sociedad de creciente machismo, puso en la mujer el origen del mal; obviamente, el progreso intelectual llevar a cuestionarse esta explicacin interesada.

    Pero con los mitos y con sus indicaciones constataban los primeros filsofos los barcos se hundan, siendo la navegacin insegura. En los mitos clsicos a menudo se expresan, con bellas palabras, profundas intuiciones; pero incluyen pluralidad de elementos irracionales que los primeros filsofos queran identificar y separar de su actividad.

    La nunca satisfecha curiosidad de los primeros filsofos, su constante hacerse preguntas, su actitud crtica, sus dudas frente a las explicaciones oficiales, etc. condujo a buscar explicaciones o respuestas argu-mentadas y abiertas al debate. La propia palabra filosofa, utilizada para designar la actividad de estos griegos, significaba y significa afn o

  • 25

    anhelo de saber, no posesin de saber o conocimiento: eran suficientemente conscientes de la dificultad de expresar la ltima palabra sobre temas como: qu es el ser humano?, de dnde proviene el mal presente al mundo?, cul es el principio o cul es causa de toda la realidad?

    3. Mitos y logos, hoy

    Mitos, hoy? Nuestro mundo tambin nos ofrece relatos mticos, es decir, explicaciones arbitrarias que quieren imponerse apelando no a las dimensiones intelectuales de la persona, sino slo a las dimensiones emotivas. No son relatos mticos, por ejemplo, los spots publicitarios que nos dicen qu merece la pena, qu se debe hacer, qu es lo que tiene sentido? Si uno no despierta su logos puede creer que si adquiere este nuevo producto enunciado probar una mgica libertad, una eterna belleza.

    Uno de los mitos frecuentes de nuestra sociedad es el relato que sobre la ciencia nos transmiten los medios de comunicacin: la ciencia aparece como un conocimiento objetivo y definitivo capaz de liberar los humanos de sus sufrimientos y de abrir las puertas de la felicidad. Ahora bien, quin conoce la trayectoria de diferentes ramas de la actividad cientfica sabe suficientemente bien que no es esta la grandeza de la ciencia; son muchos los cientficos conscientes de los lmites de la ciencia, de su provisionalidad, de la imposibilidad de crear una teora definitiva y de eliminar la duda. Pero pese a la inseguridad y al espritu crtico latente en el corazn de la actividad cientfica, los medios de comunicacin la mitifican contradictoriamente: se proclama que nuestra sociedad est dominada por la ciencia y, simultneamente, las noticias cientficas son transmitidas de un modo nada cientfico. Si uno no despierta su logos, se mantendr en la perspectiva mtica de la ciencia que conviene a diferentes poderes.

    Desde la filosofa tambin podemos hablar de otro mito actual: el mito de la opinin pblica. A qu realidad se hace referencia cuando se habla y se hace muy a menudo de opinin pblica? La opinin pblica tiende a presentarse como la voz del pueblo, una voz sacralizada y llena de autoridad. Pero, cmo y quin detecta esta opinin pblica mitificada?, por qu se insiste tanto en ella? En esta cuestin, como en otras parecidas, el paso del mito al logos pasa por descubrir que la opinin pblica es la interesada opinin de aqullos que tienen poder para hacer pblica su opinin.

    Como ya hemos visto, la actividad de los hombres que por primera vez pasaron de explicaciones mticas a explicaciones racionales, se ha llamado filosofa o anhelo de saber; pero otra palabra muy significativa poda haberse impuesto: altheia, que quiere decir des-cubrir aquello que est escondido, des-velar, des-enmascarar. Unas actividades que realizaron los griegos y que han realizado, en mayor o menor medida, los filsofos de todos los tiempos. www.xtec.es

  • 26

    4. Diferencias entre mito y logos (Cf. A. Mateos, Introduccin al Pensamiento Filosfico, Madrid, Laberinto, 2001, p. 31).

    Mito Logos

    La causa de lo que ocurre en el mundo es sobrenatural: dioses o fuerzas naturales divinizadas.

    Las causas de lo real son naturales, y por eso mismo habr que buscarlas en la naturaleza; entendida: a) como la totalidad de lo real, o b) como la naturaleza particular de cada ser, como la naturaleza del ser humano, de los gases, etc.

    Los fenmenos naturales ocurren arbitrariamente, es decir, por voluntad o deseo de alguien superior.

    Los fenmenos naturales ocurren porque tienen que ocurrir, por necesidad, esto es, porque as lo exige su propia naturaleza; segn unas reglas o principios internos que se pueden intentar descubrir.

    Son producto de la imaginacin y de la tradicin que va pasando de padres a hijos.

    Son producto del raciocinio y de la investigacin; del dilogo y de la opinin contrastada.

    No se pueden demostrar, porque se basan en la autoridad de un ser superior, frente al cual no cabe discusin alguna.

    Son demostrables, porque se basan en razones y argumentos, aunque puede que no lleguemos a descubrir nunca la verdad total.

    Actividades

    Relaciona estas palabras del texto (preguntar, cuestionar, causa, concepto, racional (logos), duda, crtica) con el quehacer de la Filosofa.

    Construye una definicin del mito a partir del texto. Busca informacin sobre el milagro griego, Prometeo, Pandora, ley. Resume y opina sobre los mitos de hoy, sealados en el texto. Significado etimolgico del vocablo Filosofa. La palabra griega a-ltheia (literalmente, des-ocultacin), traducida por

    verdad, pudo ser otro nombre de la Filosofa. Por qu? Apyate en este texto de Ortega: "La filosofa es un enorme apetito de transparencia y una resuelta voluntad de medioda. Su propsito radical es traer a la superficie, declarar, descubrir lo oculto o velado en Grecia la filosofa comenz por llamarse alteheia, que significa desocultacin, revelacin o desvelacin; en suma, manifestacin. Y manifestar no es sino hablar, lgos. Si el misticismo es callar, filosofar es decir: descubrir en la gran desnudez y transparencia de la palabra el ser de las cosas, decir el ser ontologa. Frente al misticismo, la filosofa quisiera ser el secreto a voces". (J. Ortega y Gasset, Qu es filosofa?, Leccin V).

  • 27

    Comenta las diferencias entre mito y logos. Busca apodos de personas clebres relacionadas con el mundo del deporte,

    de los toros, del cine, etc. (Un ejemplo: Maradona = piernas de oro).

    Averigua qu significan las siguientes expresiones: Complejo de Edipo. Complejo de Electra. Taln de Aquiles. Va a arder Troya. Eres un narcisista. Se abri la caja de Pandora. Sobre ti pende la espada de Damocles. El amor es ciego. Aliso.pntic.mec.es/agalle17/cultura-clasica

    Vase, tambin, www.ociototal.com/recopila2/r-aficiones/mito

    IX. CREENCIAS Y SABERES

    Un Templo no es, como s un gora, un lugar de debate. Es un lugar donde se anuncian respuestas o soluciones a problemas humanos; unas respuestas que se aceptan, se creen y son una gua para la vida. En los templos, la primaca corresponde a las creencias, unas creencias que pueden llegar en tener ms fuerza que los saberes.

    Con el cristianismo, se hizo muy viva la tensin entre creencias y saberes, entre fe y razn, entre religin y filosofa. El cristianismo es una religin que, partiendo de una doctrina revelada y recogida en unos libros sagrados, la Biblia, anuncia y proclama unas verdades sobre el mundo, el hombre, el bien y el mal, que son objeto de creencia y que son pautas de accin. La filosofa, por otro lado, no parte de ningn tipo de verdad previa y aspira, con la sola fuerza de la razn, a alcanzar saberes sobre el hombre y su comportamiento en el mundo.

    Las relaciones entre creer y saber son complejas. Ya el viejo Platn, cuatrocientos aos antes de Cristo, intentando poner luz, afirmaba que un saber es una creencia justificada y verdadera; desde su perspectiva, las creencias estn por debajo de los saberes. Ahora bien, desde otras perspectivas, las creencias, alejadas de los saberes pero arraigadas al ms profundo de la vida, son la gran fuerza que hace mover a los humanos. Las creencias, defienden diferentes pensadores, se imponen por encima de los saberes, o sea, la fe tiene ms poder que la razn. A la hora de buscar sentido a la vida, la religin siempre ha superado las filosofas.

    Desde los primeros siglos del cristianismo, los pensadores cristianos, extendiendo y procurando hacer ms comprensible el mensaje evanglico, recurrieron a la filosofa. De este modo, el pensamiento cristiano, que trataba cuestiones que ya haban preocupado a los filsofos, recibi una profunda influencia de una determinada filosofa, la de Platn.

  • 28

    Como en el pensamiento de Platn, los filsofos cristianos elaboraron una visin del mundo o cosmologa, la creencia fundamental de la cual es que Dios ha creado el mundo y lo mantiene. Como en la filosofa de Platn, elaboraron una visin del hombre o antropologa, una idea bsica de la cual es que el ser humano ocupa un lugar privilegiado en el universo por el hecho de haber sido creado a imagen de Dios: se considerado hijo de Dios.

    Igualmente, los filsofos cristianos estructuraron, influenciados por la filosofa platnica, la tica cristiana, en la que se acenta el deber de quererse unos a otros, el riesgo del pecado y la posibilidad del perdn. El Credo o Creo en Dios es una de estas elaboraciones; en un lenguaje popular e inteligible, el Credo expresa las creencias fundamentales y bsicas del cristianismo. Ciertamente, toda religin tiene su propio Credo. www.xtec.es

    Actividades

    Qu significa gora? Seala diferencias entre Templo y gora, y entre Religin y Filosofa.

    Opina sobre la fuerza de las creencias (religiosas). Procura poner ejemplos.

    Explica algunos saberes (cosmologa, antropologa y tica) de la filosofa cristiana, relacionndolos con Platn.

    X. FE Y RAZN (O RELIGIN Y CIENCIA)

    1. El da 22 de Junio de 1633, Galileo fue llevado ante los jueces del Santo Oficio de la Iglesia y, puesto de rodillas, confes:

    Yo, Galileo Galilei, hijo del difunto florentino Vincenzio Galilei, de setenta aos de edad, comparecido personalmente en juicio ante este tribunal, y puesto de rodillas ante vosotros, los Eminentsimos y Reverendsimos seores Cardenales Inquisidores generales de la Repblica cristiana universal, respecto de materias de hereja, con la vista fija en los Santos Evangelios, que tengo en mis manos, declaro, que yo siempre he credo y creo ahora y que con la ayuda de Dios continuar creyendo en lo sucesivo todo cuanto la Santa Iglesia Catlica Apostlica Romana cree, predica y ensea. Mas, por cuanto este Santo Oficio ha mandado judicialmente que abandone la falsa opinin que he sostenido, de que el Sol est en el centro del Universo e inmvil; que no profese, defienda ni, de cualquier manera que sea, ensee, ni de palabra ni por escrito, dicha doctrina, prohibida por ser contraria a las Sagradas Escrituras... En consecuencia, deseando remover de la mente de Vuestras Eminencias y de todos los cristianos catlicos esa vehemente sospecha legtimamente concebida contra m, con sinceridad y de corazn y fe no fingida, abjuro, maldigo y detesto los arriba mencionados errores y herejas, y en general cualesquiera otros errores y sectas contrarios a la referida Santa Iglesia, y juro para lo sucesivo nunca ms decir ni afirmar de palabra ni por escrito cosa alguna

  • 29

    que pueda despertar semejante sospecha contra m; antes por el contrario, juro denunciar cualquier hereje o persona sospechosa de hereja, de quien yo tenga noticia, a este Santo Oficio, o a los Inquisidores, o al juez eclesistico del punto en que me halle. Juro adems y prometo cumplir y observar exactamente todas las penitencias que se me han impuesto o que se me impusieren por este Santo Oficio. Mas en el caso de obrar yo en oposicin con mis promesas, protestas y juramentos, lo que Dios no permita, me someto desde ahora a todas las penas y castigos decretados y promulgados contra los delincuentes de esta clase por los Sagrados Cnones y otras constituciones generales y disposiciones particulares. As me ayude Dios y los Santos Evangelios sobre los cuales tengo extendidas las manos. Yo Galileo Galilei arriba mencionado, juro, prometo y me obligo en el modo y forma que acabo de decir, y en fe de estos mis compromisos, firmo de propio puo y letra esta mi abjuracin, que he recitado palabra por palabra. Thales.cica.es/rd/recursos

    2. El papa Juan Pablo Il est decidido a exhumar el proceso contra Galileo. Lo acaba de repetir, durante el snodo, por boca de Paul Poupard, hasta hace poco propresidente del Secretariado para el Dilogo con los no Creyentes.

    No hay unanimidad, ni en la Iglesia ni fuera de ella, sobre el sentido de esta iniciativa. Los hay que temen que, con una absolucin ms o menos solemne, se escamotee el viejo conflicto de fondo, las relaciones entre la religin y la ciencia, que subyace a todo el proceso. Clsicos filsofos de la ciencia, como sir Karl Popper, no ocultan su disgusto contra quienes no son capaces de olvidar la vieja historia. Otros ms jvenes, como los espaoles Miguel Angel Quintanilla y Carlos Sols, prefieren hablar a fondo. Los males de Galileo comenzaron en 1613, cuando abraza el credo copernicano, cuya teora de la descentralizacin de las revoluciones planetarias contradeca las teoras aristotlicas y las lecturas bblicas. La teora de Coprnico fue declarada hertica en 1619. A pesar de todo, Galileo encontr apoyo al principio en el papa Pablo V, y fueron los aristotlicos de la universidad los que le declararon la guerra. El terco e impenitente polmica que era Galileo tuvo la osada de adentrarse en el pantanoso terreno de las disputas teolgicas, exigiendo la separacin de poderes entre la Iglesia y la ciencia y debatiendo el contenido cientfico del milagro de Josu. Seal de la agria polmica que el tema suscit es esa vehemente demanda de un obispo, que, en 1615, exiga el inmediato encarcelamiento de Coprnico, muerto en 1543.

    Se prohibi su obra El dilogo. Se le oblig a abjurar de la teora copernicana. Se decret prisin formal por tiempo indefinido. Y se le impuso el rezo semanal de los salmos penitenciales. Una leyenda piadosa recuerda las palabras que Galileo diriga a su perro mientras recitaba la frmula de abjuracin: Eppur si muove, que viene a decir: A pesar de todo, se inueve.

    La frase puede resumir la lucha obstinada de Galileo contra las filosofas y teologas de su tiempo, pero no bastan para establecer unas relaciones claras entre la ciencia y la religin. Los filsofos de la ciencia entienden la situacin actual como un pacto de no agresin entre ambas, que no parece satisfacer plenamente a nadie. La religin est celosa de ciertos

  • 30

    contenidos cientficos y seculares, y la ciencia no se resiste a quedar al margen de lo que trata la religin. Eso explica que, en Roma, no todo el mundo se entusiasme con la idea y que ms de uno se pregunte si no sera ms importante evitar juicios morales incorrecta o dbilmente basados en teoras cientficas, lo que no dejara de ser, en el peor sentido, una actualizacin del caso Galileo. (Reyes Mate, El PAS, 28/10/1980).

    Actividades

    Cul es la razn del juicio a Galileo? Galileo tena muy claro y estaba en lo correcto que la Biblia no

    pretende ensear cosas naturales propias de las ciencias, sino cosas sobrenaturales relativas a Dios. Creer que la autoridad de las Sagradas Escrituras no ha tenido otra intencin que ensear a los hombres los artculos y proposiciones que, necesarios a su salvacin y sobrepasando toda razn humana, no podran ser enseados y crebles por otra ciencia ni por otro medio, sino por la boca del Espritu Santo (Galileo, Cartas Copernicanas). Explica y comenta los dos textos anteriores (sobre Galileo) a partir de estas ideas, que cuestionan la interpretacin literal de las Sagradas Escrituras.

    Qu piensas del juicio a Galileo? Por qu? Qu opinas sobre la relacin entre la religin y la ciencia?

    XI. LA LEY DE LOS TRES ESTADOS Y LA IDEA DE PROGRESO, SEGN A. COMTE

    1. La humanidad en su conjunto y el individuo como parte constitutiva, est determinado a pasar por tres estados sociales diferentes que se corresponden con distintos grados de desarrollo intelectual: el estado teolgico o ficticio, el estado metafsico o abstracto y el estado cientfico o positivo.

    Este trnsito de un estado a otro constituye una ley del progreso de la sociedad, necesaria y universal porque emana de la naturaleza propia del espritu humano. Segn dicha ley, en el estado teolgico el hombre busca las causas ltimas y explicativas de la naturaleza en fuerzas sobrenaturales o divinas, primero a travs del fetichismo y, ms tarde, del politesmo y el monotesmo. A este tipo de conocimientos le corresponde una sociedad de tipo militar sustentada en las ideas de autoridad y jerarqua.

    En el estado metafsico se cuestiona la racionalidad teolgica y lo sobrenatural es reemplazado por entidades abstractas radicadas en las cosas mismas (formas, esencias, etc.) que explican su por qu y determinan su naturaleza. La sociedad de los legistas es propia este estado que es considerado por Comte como una poca de trnsito entre la infancia del espritu y su madurez, correspondiente ya al estado positivo.

  • 31

    En este estado el hombre no busca saber qu son las cosas, sino que mediante la experiencia y la observacin trata de explicar cmo se comportan, describindolas fenomnicamente e intentando deducir sus leyes generales, tiles para prever, controlar y dominar la naturaleza (y la sociedad) en provecho de la humanidad. A este estado de conocimientos le corresponde la sociedad industrial, capitaneada por cientficos y sabios expertos que asegurarn el orden social.

    www.cibernous.com/autores/comte/teoria/biografia

    2. "La etapa teolgica, en la que la mente humana, orientando su bsqueda a la naturaleza del ser, a las causas primeras y finales de todos los efectos que contempla, en una palabra, al conocimiento absoluto, ve los fenmenos como productos de la accin directa y continua de agentes sobrenaturales ms o menos numerosos, cuya intervencin arbitraria explica todas las aparentes anomalas del universo ()

    La etapa positiva, en donde la mente humana, reconociendo la imposibilidad de alcanzar conceptos absolutos, abandona la bsqueda del origen y el destino del universo, y de las causas internas de los fenmenos y se limita al descubrimiento, por medio de la razn y la observacin combinadas, de las leyes que gobiernan la secuencia y la semejanza de los fenmenos. La explicacin de los hechos, ahora reducidos a sus trminos reales, consiste en el establecimiento de una relacin entre varios fenmenos particulares y unos cuantos hechos generales, que disminuyen en nmero con el progreso de la ciencia (A. Comte, Curso de filosofa positiva). www.epdlp.com

    Actividades

    Averigua quin fue Augusto Comte. Busca el significado de teologa, metafsica, positivismo, naturaleza,

    causa, entidad, ley.

    Cul es el sentido de la gran ley fundamental? Resume los estados teolgico (rgimen de los dioses), metafsico

    (rgimen de las entidades) y positivo (rgimen de los hechos). En los dos primeros estados, domina la imaginacin? Y en el tercero? Es el estado positivo el ltimo y definitivo? Por qu? Relaciona el texto que sigue con la ley de los tres estados: Cuando una

    determinada rea de investigacin alcanzaba un punto en que una teora principal dominaba y, por consiguiente, se desarrollaban mtodos unifor-mes de crtica y confirmacin, esa rea era separada del rbol madre de la filosofia y se volva independiente La filosofia es el lugar de acogida de los problemas intelectuales con los cuales las otras disciplinas son incapaces de lidiar. Como consecuencia de esto, est llena del inters intelectual de la controversia y de la disputa que tiene lugar en las fronte-ras de la investigacin racional. www.esec-alberto-sampaio.rcts.pt

    Tras la aparicin del estado positivo, tiene algn papel la Filosofa o ya no es necesaria? Ten presente que, para Augusto Comte, el filsofo es un especialista en generalidades.

  • 32

    XII. QU ES LA FILOSOFA?

    1. El origen del trmino viene del griego, concretamente de la unin de dos vocablos: filo, verbo que significa querer, desear, amar; y sofa, sustantivo que significa sabidura. En ese sentido, filosofa es el deseo del conocimiento por s mismo. Sin embargo, en la actualidad esa significacin no resulta tan convincente como en la Grecia clsica, cuna de la filosofa occidental, puesto que no todos los que aman la sabidura quieren ser filsofos. Conviene, pues, matizar el sentido originario del trmino.

    Resulta prcticamente imposible proponer una definicin de filosofa que contente a todos los especialistas. De las cientos de definiciones que existen, ninguna han resultado satisfactoria en todos los sentidos posibles: a algunas se las acusa de ser demasiado restrictivas, a otras de no incluir aspectos esenciales, a muchas de ser pura retrica, etc. Creemos, por tanto, que ante esa dificultad resulta ms conveniente proponer una serie de rasgos que definen o caracterizan al pensamiento filosfico. Algunos de ellos son:

    El objeto de estudio de la filosofa es todo lo existente, ya sea la realidad fsica, ya sea la realidad ideal o espiritual, e, incluso, hasta la propia no-existencia o Nada, la cual tambin ha sido objeto de anlisis filosfico.

    La filosofa no es una ciencia en el sentido estricto del trmino, puesto que no utiliza los mtodos cientficos tradicionales en su bsqueda de la verdad. Sin embargo, lo anterior no implica que se trate de un saber irracional. Al contrario, lo que caracteriza al discurso filosfico es la racionalidad y la coherencia lgica de su pensamiento, aunque debido a la abstraccin de sus conceptos no puedan ser comprobados stos mediante procedimientos experimentales.

    La filosofa es inevitable, puesto que afecta a cuestiones esenciales del ser humano, cuestiones ante las que ste no puede inhibirse, como son el sentido de su existencia, los lmites de su conocimiento o las razones por las que debe comportarse moralmente.

    Como bien han sealado algunos autores, lo esencial de la reflexin filosfica no es proporcionar respuestas definitivas, sino ms bien plantear preguntas que nos orienten en nuestra bsqueda de sentido frente a todos los fenmenos de la existencia. A ese respecto, las palabras de A. Gide resultan significativas: "Cree a aqullos que buscan la verdad, duda de los que la han encontrado". www.iesmurgi.org/filosofia

    2. El trmino procede de dos palabras griegas: , que significa amor, amistad, tendencia a o atraccin por, y , sabidura. El primero en utilizar el trmino filsofo fue Pitgoras: cuando le dijeron que era un sabio () contest que no, que a lo ms era un filsofo, es decir, un amante, buscador, indagador del saber. Esta distincin es importante porque establece un hiato o espacio de separacin entre la ignorancia y el conocimiento revelado. Este es el verdadero sentido del surgimiento de un nuevo modo de explicar el mundo: al hombre ya no se conforma con la tradicin, con las respuestas mticas adquiridas por inspiracin, esto es, por la generosidad de los dioses hacia los hombres en un pasado mtico,

  • 33

    transmitidas y aceptadas de generacin en generacin. Ahora es el hombre mismo quien pretende acceder a los secretos del universo con la nica ayuda de su razn. Esta apreciacin es importante, ya que no se puede hablar sin ms del nacimiento del pensamiento racional, lo que implicara su inexistencia antes de los griegos. Ya el hombre del paleoltico tena que razonar cmo cazar un animal superior en fuerza como un mamut; cmo conocer las estrellas y guiarse por ellas; cmo fabricar utensilios para facilitar su trabajo y su defensa Y en el pensamiento mtico hay mucho sentido que no se puede tachar, sin ms de irracional. Lo que implica el surgimiento de la filosofa es la autonoma intelectual del hombre, de cada individuo, frente a los dioses.

    La filosofa supone, pues:

    a) la explicacin de las razones ltimas del universo (su creacin y ordenamiento), y

    b) la autonoma (tambin soledad e indefensin) del hombre respecto a los dioses en su bsqueda de ese conocimiento.

    www.filosofiayliteratura.org/culturaclasica y filosofia.

    3. El vocablo "filosofa" deriva a travs del latn del griego philosopha, un compuesto de philein, amar y sopha, sabidura. La voz "Filosofa" (segn Ortega y Gasset, un ridculo y cursi nombre, nacido tras el abandono del primigenio y autntico nombre, que era altheia, "verdad", "averiguacin") significa, pues, "amor a la sabidura". "Amor" quiere decir tendencia, aspiracin, inclinacin, bsqueda, deseo de la sabidura, no posesin de ella.

    Segn Aristteles, la filosofa es la "ciencia que se busca". El filsofo es homo viator, "hombre en camino", siempre en marcha. "Homo viator" es el ttulo de un libro (1943) de Gabriel Marcel, que presenta la filosfa como una exploracin y un itinerario permanentes. La filosofa es, con mayor razn que la ciencia, un proceso dinmico, que compromete a todo el hombre. Recordemos que el amor es una pasin y que este trmino, derivado del verbo latino patior, encierra las ideas de sentimiento, con-mocin, emocin, afeccin. El amor es una caracterstica de la filosofa y no de la ciencia. Cabe hablar, por ejemplo, de amor a la matemtica?

    Platn plasm el concepto de eros en un clebre mito del Banquete o del Amor. El Amor (Eros), smbolo del filosofar, es hijo de Poros (la riqueza) y de Pena (la pobreza). El fil-sofo es, entonces, un ser intermedio entre los dioses y los sabios (que no aman la sabidura, puesto que ya la poseen) y los animales, que viven en una absoluta ignorancia. Slo el hombre es filsofo, slo l desea saber, conocer.

    Por otro lado, el objeto del amor filosfico (la sabidura) no es algo fro, seco (como pueden ser los objetos de la ciencia), sino algo relacionado con la vida bella, buena, justa. La ciencia es una actividad de la vida. La filosofa es vivir. Vemos, pues, un nexo originario entre el conocimiento filosfico y el obrar del hombre, entre theora y praxis. (Redaccin nuestra).

  • 34

    4. La filosofa no es, pues, una ciencia, sino, si se quiere, una indecencia, pues es poner a las cosas y a si mismo desnudos, en las puras carnes en lo que puramente son y soy nada ms. Por eso es, si ella es posible, autntico conocimiento, lo cual no son nunca sensu stricto las ciencias, sino que son meras tcnicas tiles para el manejo sutil, el refinado aprovechamiento de las cosas. Pero la filosofa es la verdad, la terrible y desolada, solitaria verdad de las cosas. Verdad significa las cosas puestas al descubierto, y esto significa literalmente el vocablo griego para designar la verdad altheia, aletheein, es decir, desnudar". (J. Ortega y Gasset).

    5. En el Banquete Platn pone en boca de Scrates su teora del amor. El eros sera un daimon o ser intermedio entre los hombres y los dioses. Eros se caracteriza por el arrojo que le viene de su padre (Poros) y la pobreza que le viene de su madre (Penia). Y, efectivamente, as se comporta el amor o el deseo humano: es la energa que nos mueve a buscar aquello que no tenemos o que nos falta. Tambin es ste el rasgo que define al filsofo, aquel amante de la sabidura (como lo indica la etimologa), que se reconoce ignorante, y que ama y desea la sabidura precisamente porque no la posee. www.xtec.es

    6. "... Cuando naci Afrodita, celebraron un banquete los dioses y entre ellos estaba Poro, el hijo de Metis.

    Despus que comieron lleg Pena a mendigar, como era propio al celebrarse un festn, y estaba a la puerta.

    Poro, embriagado de nctar an no haba vino, entrando en el Jardn de Zeus, bajo el peso de la embriaguez, se durmi.

    Pena, tramando, por su falta de recursos, hacerse un hijo de Poro, se acost junto a l y concibi a Eros (el amor). Y por ello el Amor es el acompaante y servidor de Afrodita, por haber sido engendrado en la fiesta de su nacimiento, y por naturaleza es el Amor enamorado de la Belleza, siendo Afrodita bella. As pues, como hijo de Poro y Pena, el Amor qued de esta suerte: en primer lugar es siempre pobre y mucho le falta para ser delicado y bello como el vulgo cree; por el contrario, es seco y miserable, y descalzo y sin morada, duerme siempre en el suelo y carece de lecho, se acuesta al aire libre ante las puertas y los caminos, todo ello porque tiene la naturaleza de su madre, compaero siempre de la carencia. Pero, con arreglo a su padre, est siempre al acecho de lo bello y bueno, y es valeroso, resuelto y diligente, temible cazador, que siempre urde alguna trama, y deseoso de comprender y poseedor de recursos, durante toda su vida aspira al saber, es terrible hechicero y mago y sofista; y su modo de ser no es ni "inmortal" ni "mortal", sino que en el mismo da tan pronto florece y vive cuando tiene abundancia de recursos como muere, y de nuevo revive gracias a la naturaleza de su padre, y lo que se procura siempre se le escapa de las manos, de modo que ni Amor carece nunca de recursos ni es rico, y est en medio entre la sabidura y la ignorancia. Pues la cosa es as: de los dioses, ninguno aspira a la sabidura ni desea ser sabio pues lo son ya, y si algn otro hay que sea sabio, ese tal no aspira a la sabidura; ni tampoco los ignorantes aspiran a la sabidura ni desean llegar a ser sabios; pues en eso precisamente es lamentable la ignorancia: en, no siendo bello ni bueno ni sensato, parecer a s mismo que se es todo lo que se tiene que ser. En modo alguno desea el que no cree carecer aquello de lo que no cree carecer.

  • 35

    Quines son entonces, Diotima, dije yo los amantes de la sabidura, si no son ni los sabios ni los ignorantes?

    Es claro que son los que estn en medio entre estas dos cosas, y entre ellos est el Amor. Pues la sabidura es algo supremamente bello, y el Amor es amor de la belleza, de modo que es necesario que el Amor sea amante de la sabidura, y que, siendo amante de la sabidura sea un intermediario entre sabio e ignorante. Y es causa de ello su nacimiento; pues es de un padre sabio y pleno de recursos, y de una madre no sabia y sin recursos. Tal es la naturaleza del daimon, querido Scrates". (Platn, Banquete, 203b-204b).

    Actividades

    Busca el significado de eros y daimon. Seala algunas implicaciones del significado etimolgico de la palabra

    filosofa. En este marco, explica el siguiente texto:

    "La voz griega sofa, que en latn se traduce por sapientia, tiene dos acepciones, una vulgar y otra culta. En su acepcin vulgar, significa, en cada contexto, un determinado saber, incluso el de un artesano que destaca en su oficio. As habla Homero (Ilada, 15, 412) del carpintero sabio, y Hesodo (Op. et dies, 651) del navegante bien experto en su tcnica. Por el contrario, usada en su acepcin culta, la palabra sofa significa principalmente el saber por antonomasia o excelencia: la perfecta o cabal sabidura, no lo que llamamos actualmente un saber especializado, es decir, restringido a un mbito parcial del conocer. [...] As, pues, dado que la voz filosofa es un trmino culto, su componente o integrante sapiencial el designado con el trmino sofa debe tomarse precisamente en el sentido del saber perfecto o absoluto, si bien, en tanto que unido al vocablo fila, es preciso considerarlo como objeto de bsqueda, ms que de posesin". (A. Milln Puelles).

    www.liceus.com/cgi-bin/aco/fil/01/0100.asp

    En este contexto, explica esta frase: "Cree a aqullos que buscan la verdad, duda de los que la han encontrado". (A. Gide).

    Explica las ideas de Ortega sobre la filosofa como altheia, como desnudar.

    Explica los rasgos de la filosofa. Resume el mito de Eros y la analoga entre ste y el Filsofo,

    apoyndote en el texto de Platn y en ciertas frases suyas: el filsofo es una manera de ser intermedia entre el sabio y el ignorante (Banquete, 204, B); el Eros es necesariamente filsofo (Banquete, 204, B).

    Relaciona el siguiente texto con el mito de Eros: "Puede muy bien suceder que ni los dems sepamos nada de lo que es bello, bueno, justo, etc.; pero diferimos en que ellos creen saberlo no sabindolo, mientras que yo, no sabiendo (tampoco) nada, estoy convencido de no saberlo. Me parece, pues, que en esto yo, aunque poquito, soy el ms sabio" (Scrates).

  • 36

    7. En una caracterizacin breve, diramos que la filosofa es una forma de pensar acerca de ciertas cuestiones. Su caracterstica ms marcada es el uso de argumentos lgicos. La actividad de los filsofos es, tpicamente, argumentativa: o inventan argumentos, o critican argumentos de otras personas o hacen ambas cosas. Los filsofos tambin analizan y clarifican conceptos. (Nigel WARBURTON, Elementos bsicos de filosofa).

    8. Podemos decir, poticamente, que la filosofa es un grito de libertad contra la opresin del dogma. Y, en esto, una vez ms, la filosofa es semejante a la ciencia (Desidrio Mucho).

    9. Si