Texto OSZLAK

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 Texto OSZLAK..

    1/4

    Formacin histrica del Estado en Amrica Latina. Oscar Oszlak.

    El surgimiento del estado est asociado a estadios diferentes en el desarrollode diversos fenmenos como la existencia de una nacin, la difusin de relacionesde produccin e intercambio econmico, las condiciones ideolgicas

    predominantes y el grado de cristalizacin de las clases sociales. Pero a la vez, elproceso formativo del estado tiende a modi car profundamente estas condicionesprevalecientes en su origen. A partir de la existencia de un estado, se asiste a unproceso de creacin social en el que se originan entidades y su etos sociales quevan adquiriendo rasgos diferenciales.

    El texto gira en torno a la pregunta fundamental sobre cmo se conformaronlos Estados !acionales en "atinoam#rica. "a formacin del estado re ere a unproceso que presupone la existencia o la paralela constitucin de una nacinformalmente independiente. $e entiende al estado como una relacin social,como la instancia pol%tica que articula un sistema de dominacin social. $umanifestacin material es un con unto interdependiente de instituciones queconforman el aparato en el que se condensa el poder y los recursos de ladominacin pol%tica. En #ste, como en la idea de nacin , se con ugan elementosmateriales e ideales. "os primeros se vinculan con el desarrollo de interesesresultantes de la diferenciacin e integracin de la actividad econmica dentro deun espacio territorialmente delimitado, e incluye la idea de brindar servicios paraconsolidar el mercado, como por e emplo, el ferrocarril. "os segundos implican ladifusin de s%mbolos, valores y sentimientos de pertenencia a una comunidaddiferenciada por tradiciones, etnias, lengua e, etc.

    "a existencia del estado presupone la presencia de condiciones materiales queposibiliten la expansin e integracin del espacio econmico y la movilizacin de

    agentes sociales en el sentido de instituir relaciones de produccin e intercambiocrecientemente comple as mediante el control y empleo de recursos dedominacin. "a formacin de una econom%a capitalista y de un estado nacionalson aspectos de un proceso &nico. Esa econom%a en formacin va de niendo unmbito territorial, diferenciando estructuras productivas y 'omogeneizandointereses de clases que, en tanto fundamento materias de la nacin, contribuyena otorgar al estado un carcter nacional. $i bien en "atinoam#rica, las guerras deindependencias contribuyeron a difundir ese sentimiento nacional antes de que se'ubiera conformado plenamente un mercado nacional( el surgimiento decondiciones materiales que 'ace posible la conformacin de un mercado nacionales condicin necesaria para la constitucin del estado nacional.

    En este sentido, podemos decir que la formacin del estado nacional es elresultado de un proceso de constitucin de una nacin y un sistema dedominacin. "a constitucin de la nacin supone, en un plano materia, elsurgimiento y el desarrollo, dentro de un mbito territorial de nido, de interesesdiferenciados generadores de relaciones sociales capitalistas( y en un plano ideal,la creacin de s%mbolos y valores generadores de sentimientos de pertenencia,que proporciona el principal elemento integrador de las fuerzas contradictoriassurgidas del propio desarrollo material de la sociedad y el principal elementodiferenciador frente a otras unidades nacionales. Por su parte, la constitucin delsistema de dominacin , que denominamos estado, supone la creacin de unainstancia y de un mecanismo capaz de articular dentro del mbito material ysimblicamente delimitado por la nacin.

    $e observa que en el proceso a partir del cual se constituye el estado, #ste va

  • 7/25/2019 Texto OSZLAK..

    2/4

    adquiriendo un comple o de atributos, que en cada momento 'istrico presentadistinto nivel de desarrollo. Podemos 'ablar de ) atributos del estado* 1 .+apacidad de externalizar su poder. Este atributo se vincula con elreconocimiento de una unidad soberana dentro de un sistema de relacionesinterestatales, e implica el reconocimiento internacional de su soberan%a. 2 .

    nstitucionalizacin de su autoridad, cualidad que implica la imposicin de unaestructura de relaciones de poder capaz de e ercer un monopolio sobre los mediosde coercin, y sobre la violencia, cuyo n es que el gobierno sea reconocido alinterior del pa%s por las distintas regiones. 3 . -iferenciacin de su control, es laemergencia de un con unto de instituciones p&blicas relativamente autnomasrespecto de la sociedad civil, con reconocida capacidad para extraerestablemente recursos de su contexto, cuya nalidad es mantener el orden. 4 .

    nternalizacin de una identidad colectiva, atributo que consiste en la capacidadde emitir desde el estado los s%mbolos que refuercen los sentimientos depertenencia y solidaridad social que equivalen a los componentes ideales de lanacionalidad, y que por lo tanto, aseguren el control ideolgico de la dominacin.

    bservados en forma combinada, estos atributos siguieren fases o etapasdiferenciadas del proceso de formacin estatal.

    El autor propone que el proceso de adquisicin y consolidacin de los atributosde un estado est profundamente ligado con el proceso de desarrollo de unaeconom%a capitalista. En este sentido, es importante observar la relacineconom%a/pol%tica distinguiendo fases o etapas en las que se fueron de niendo losrasgos de un modo de produccin y un sistema de dominacin. Estas fasesestar%an asociadas con variables de estatidad. Algunos autores proponen tresmodelos mediante los cuales podr%a conceptualizarse la relacin entre lasdimensiones econmica y pol%tica del proceso de formacin estatal. El primer

    modelo, que re ere al mercantilismo, pone de mani esto el legado de Portugal yEspa0a. "a transicin del estado colonial al estado del per%odo independentista,momento en el que se centra la atencin de este enfoque, no consigue eliminarlas tradiciones localistas ni la in1uencia de las instituciones t%picas de la colonia.Esto implica no slo la subsistencia de un orden econmico tradicional y atrasado,sino tambi#n de importantes resabios de la maquinaria administrativa colonial. Elsegundo modelo, denominado liberalismo, enfatiza las exigencias derivadas de lainsercin de las econom%as latinoamericanas en el mercado capitalista mundial apartir de la segunda mitad del siglo 2 2, y sus consecuencias sobre el proceso deformacin estatal. Este modelo observa una clara correlacin entre el surgenteorden neocolonial y los atributos del estado que se iba conformando al comps

    del a anzamiento de la relacin dependiente. Por &ltimo, el modelo denominadointervencionismo, reconoce los est%mulos externos implicados en la relacin dedependencia, pero otorga especial relevancia a los procesos derivados de ciertascualidades expansivas del estado mismo. $e tienen ms en cuenta los procesosinternos a un aparato institucional ms burocratizado, a una sociedad mscomple a y a un estado muc'o ms interpenetrado con la misma. Este tercerenfoque ubica el proceso de formacin estatal en el momento de su de nitivaconsolidacin.

    En el plano concreto de los procesos 'istricos surge la di cultad de precisarun momento a partir del cual podamos advertir la existencia de un estadonacional. El proceso de emancipacin constituye un punto com&n de arranque enla experiencia nacional de Am#rica "atina, pero el acto de ruptura con el poderimperial no signi c la automtica suplantacin del estado colonial por un estado

  • 7/25/2019 Texto OSZLAK..

    3/4

    nacional. "os d#biles aparatos estatales del per%odo independentista estabanconstituidos por un reducido con unto de instituciones locales. A este primitivoaparato se fueron superponiendo rganos pol%ticos con los que se intent sustituirel sistema de dominacin colonial y constituir un estado nacional( pero estosintentos no siempre fueron exitosos, y en muc'os casos terminaron en largos

    per%odos de enfrentamientos regionales y luc'a entre facciones pol%ticas, en losque la existencia del estado nacional se fundaba, de 'ec'o, en un slo atributo* elreconocimiento externo de su soberan%a pol%tica. As%, el per%odo independentistase caracteriz por tendencias secesionistas que desmembranaron los virreinatos ymodi caron el mapa pol%tico drsticamente. "os largos per%odos de guerras civilesque se extendieron desde la independencia 'asta la de nitiva organizacinnacional pueden visualizarse como aquella etapa en la que se fueron superandolas contradicciones subyacentes en la articulacin de los tres componentes3econom%a, nacin y sistema de dominacin4 que dar%an nacimiento al estadonacional. "a concreta posibilidad de constitucin de un estado dependifundamentalmente del grado de articulacin logrado entre los intereses rurales yurbanos, lo cual a su vez estuvo relacionado con las condiciones existentes parala integracin econmica del espacio territorial.

    En 5rasil, fue el aparato burocrtico y militar de la +orona el agente social quecontribuy a la constitucin de un orden nacional, dando contenido a un estadod#bilmente asentado en los sectores productivos. En otros pa%ses como Per&,6#xico y 5olivia, donde la extensin territorial cre di cultades para laarticulacin interregional, el control de la actividad minera suministr en generaluna base de poder su ciente como para e ercer el control del estado nacional ydesbaratar e cazmente otras fuerzas contestatarias. En Argentina y +olombia laprecariedad de las econom%as, la extensin territorial, las di cultades de

    comunicacin, etc., demoraron por largos a0os el momento en que la sociedadterritorialmente asentada se uniera al incipiente sistema de dominacin.7acia mediados del $ 2 2, en la etapa formativa de los estados nacionales, los

    sectores dominantes de la #poca reconocieron a #stos como la &nica instanciacapaz de movilizar los recursos y crear las condiciones que permitieran superar eldesorden y el atraso. 8esolver estas cuestiones implicaba, necesariamenteconsolidar el pacto de dominacin de la incipiente burgues%a y reforzar el precarioaparato institucional del estado nacional. nstaurar el orden implicaba regularizarel funcionamiento de la sociedad, 'acer previsibles las transacciones, regular loscomportamientos, etc.( se buscaba la imposicin de un nuevo patrn deconvivencia, congruente con el desarrollo de una nueva trama de relaciones de

    produccin y de dominacin social. "a cuestin del progreso, por su parte,apareci como la contracara del orden. 9ste adquir%a el carcter de necesario parala plena realizacin de aqu#l. :n estado capaz de imponer el orden y promover elprogreso era, casi por de nicin, un estado que 'ab%a logrado adquirir los &ltimostres atributos faltantes.

    "os estados latinoamericanos fueron desarrollando sucesivamente susaparatos de represin, de regulacin, y de acumulacin de capital social bsico.$us cristalizaciones institucionales, en forma de legislacin, organismos p&blicos,mecanismos administrativos y pautas de asignacin de recursos, re1e aron lasdiversas combinaciones a trav#s de las cuales el estado procur resolver losproblemas del orden y del progreso. Pero todo esto exig%a recursos, por lo que elestado deb%a desarrollar una capacidad extractiva y un aparato de recaudacin yadministracin nanciera que aseguraran su propia reproduccin, de modo de

  • 7/25/2019 Texto OSZLAK..

    4/4

    consolidar su poder, legitimarse y continuar sosteniendo las condiciones deexpansin econmica. "os recursos principales del estado nacional losconstituyeron las rentas aduaneras provenientes de gravmenes al comercioexterior, sumadas a los empr#stitos peridicamente contra%dos.

    En cuanto a la etapa de consolidacin de los estados nacionales, es posible

    observar ciertos rasgos comunes en la evolucin 'istrica del aparato estatal enAm#rica "atina. :no es la correspondencia entre el tipo de cuestin socialsuscitada y el tipo de mecanismo institucional apropiado para resolverla. "osorganismos de seguridad social surgieron como intentos de resolver parcialmentela llamada ;cuestin social;. tro rasgo com&n, vinculado con el anterior, es elcrecimiento del aparato estatal a trav#s de tandas de organismos y recursosfuncionalmente especializados, lo que en parte se0ala la vigencia alternada decuestiones de determinado signo y especie. :n tercer rasgo com&n es el carctercon1ictivo que adquiere el propio proceso de expansin estatal, comoconsecuencia de la constitucin de su aparato en aren de negociacin yenfrentamiento.En conclusin* la formacin de los estados nacionales en Am#rica "atina implicen su origen, la sustitucin de la autoridad centralizada del estado colonial. "aidenti cacin con la luc'a emancipadora fue insu ciente para producircondiciones estables de integracin nacional. "a base material de la nacinempez reci#n a conformarse con el surgimiento de oportunidades para laincorporacin de las econom%as locales al sistema capitalista mundial y elconsiguiente desarrollo de intereses diferenciados e interdependientes generadospor tales oportunidades. "a articulacin de los meados internos y sueslabonamiento con la econom%a internacional, se vieron acompa0ados por laconsolidacin del poder de aquella clase o alianza de clases que controlaba losnuevos circuitos de produccin y circulacin de bienes en que se bas laexpansin de la econom%a exportadora. "as nuevas formas de dominacin

    econmica requer%an la paralela constitucin y control de un sistema dedominacin capaz de articular, expandir y reproducir el nuevo patrn derelaciones sociales. Ese sistema, el estado nacional, fue a la vez determinante yconsecuencia del proceso de expansin del capitalismo. "os problemas relativos alorden y al progreso concentraron la atencin de los actores, resumiendo laagenda de cuestiones socialmente vigentes durante la etapa formativa delestado. +on la consolidacin de este, y la difusin de las relaciones capitalistas,orden y progreso tendieron a convertirse en tensiones permanentes del nuevopatrn de organizacin social.