126
PLAN TERRITORIAL ESPECIAL PTE-29 DEL LITORAL DE TAURO. Análisis Ingenieros, S.L.P. C/. Senador Castillo Olivares nº55, Of. 6-7.TF:928-36-64-63, FAX: 928-36-63-59 E-MaiL:[email protected] Texto Refundido Fecha: Mayo 2.014 TOMO 10.-MEMORÍA AMBIENTAL. .-MEMORÍA AMBIENTAL. VOLUMEN VI: Informe de Sotenibilidad Ambiental. VOLUMEN V: Programa de Actuación y Estudio Económico-Financiero. TOMO 8.-PROGRAMA DE ACTUACIÓN Y ESTUDIO ECONÓMICO-FINANCIERO. - TOMO 9.-INFORME DE SOTENIBILIDAD AMBIENTAL. .-INFORME DE SOTENIBILIDAD AMBIENTAL. VOLUMEN VII: Memoría Ambiental.

Texto Refundido - IDEGranCanaria · D.II.- Justificación de las determinaciones y contenidos del PTE. D.IV.- Objetivos y criterios estratégicos del PTE. D.XI.- Actuaciones propuestas

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Texto Refundido - IDEGranCanaria · D.II.- Justificación de las determinaciones y contenidos del PTE. D.IV.- Objetivos y criterios estratégicos del PTE. D.XI.- Actuaciones propuestas

PLAN T

ERRITO

RIAL E

SPECIA

L PTE-

29DEL

LITOR

ALDE

TAURO

.

Análisis Ingenieros, S.L.P.C/. Senador Castillo Olivares nº55, Of. 6-7.TF:928-36-64-63, FAX: 928-36-63-59

E-MaiL:[email protected]

Texto RefundidoFecha: Mayo 2.014

TOMO 10.-MEMORÍA AMBIENTAL..-MEMORÍA AMBIENTAL.

VOLUMEN VI: Informe de Sotenibilidad

Ambiental.

VOLUMEN V: Programa de Actuación

y Estudio Económico-Financiero.

TOMO 8.-PROGRAMA DE ACTUACIÓN Y ESTUDIOECONÓMICO-FINANCIERO.

-

TOMO 9.-INFORME DE SOTENIBILIDAD AMBIENTAL..-INFORME DE SOTENIBILIDAD AMBIENTAL.

VOLUMEN VII: Memoría Ambiental.

Page 2: Texto Refundido - IDEGranCanaria · D.II.- Justificación de las determinaciones y contenidos del PTE. D.IV.- Objetivos y criterios estratégicos del PTE. D.XI.- Actuaciones propuestas

PLAN TERRITORIAL ESPECIAL PTE-29 DEL LITORAL DE TAURO.

VO

LU

ME

NV

I.-

INF

OR

ME

DE

SO

ST

EN

IBIL

IDA

DA

MB

IEN

TA

L.

VOLUMEN VI.-INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL.

Page 3: Texto Refundido - IDEGranCanaria · D.II.- Justificación de las determinaciones y contenidos del PTE. D.IV.- Objetivos y criterios estratégicos del PTE. D.XI.- Actuaciones propuestas

PLAN TERRITORIAL ESPECIAL PTE-29 DEL LITORAL DE TAURO.

TO

MO

9.-

INF

OR

ME

DE

SO

ST

EN

IBIL

IDA

DA

MB

IEN

TAL.

TOMO 9.- INFORME DE SOSTENIBILIDADAMBIENTAL.

Page 4: Texto Refundido - IDEGranCanaria · D.II.- Justificación de las determinaciones y contenidos del PTE. D.IV.- Objetivos y criterios estratégicos del PTE. D.XI.- Actuaciones propuestas

PLAN TERRITORIAL ESPECIAL DEL LITORAL DE TAURO TEXTO REFUNDIDO

Informe de Sostenibilidad Ambiental Índice

PLAN TERRITORIAL ESPECIAL PTE-29 DEL LITORAL DE TAURO

TEXTO REFUNDIDO

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL MODIFICADO

ÍNDICE.

I.-  INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL MODIFICADO................................. 1 

I.I.-  Antecedentes. ..................................................................................................... 1 

I.II.-  Introducción. ........................................................................................................ 4 

I.III.-  Contenido del Informe de Sostenibilidad Ambiental Modificado, según el

Anexo I de la Ley 9/2006. .................................................................................. 11 

I.III.1.-  Contenido, objetivos y relaciones. .............................................................. 11 

I.III.2.-  Situación actual y problemática existente. .................................................. 15 

I.III.3.-  Características ambientales. ....................................................................... 26 

I.III.4.-  Objetivos. .................................................................................................... 28 

I.III.5.-  Alternativas ................................................................................................. 33 

I.III.5.1.-  Solución – 1. Amadores. ..................................................................... 36 

I.III.5.2.-  Solución – 2. Puerto Isla. ..................................................................... 41 

I.III.5.3.-  Solución – 3. Acantilado Sur. .............................................................. 45 

I.III.5.4.-  Solución – 1A. Mejora de Amadores – 5. ............................................ 49 

I.III.5.5.-  Alternativas del paseo marítimo. ......................................................... 53 

I.III.5.6.-  Viabilidad económica de las alternativas. ............................................ 59 

I.III.5.6.1.-  Introducción ................................................................................ 59 

I.III.5.6.2.-  Viabilidad económica de las Soluciones 1, 2 y 3. ...................... 60 

I.III.5.6.2.1.-  Presupuesto de la construcción de las distintas unidades de

actuación. ........................................................................................ 60 

I.III.5.6.2.2.-  Tarifas máximas a aplicar ............................................................... 62 

I.III.5.6.2.3.-  Cálculo de los ingresos anuales previstos ...................................... 64 

I.III.5.6.2.4.-  Cálculo de los gastos anuales previstos ......................................... 71 

I.III.5.6.2.5.-  Inversiones ...................................................................................... 74 

I.III.5.6.2.6.-  Amortizaciones ............................................................................... 74 

I.III.5.6.2.7.-  Cuentas de resultados de un ejercicio tipo ..................................... 74 

I.III.5.6.3.-  Viabilidad económica de la Solución – 1A. ................................ 75 

I.III.5.6.3.1.-  Presupuesto de la construcción de las distintas unidades de

actuación. ........................................................................................ 75 

Page 5: Texto Refundido - IDEGranCanaria · D.II.- Justificación de las determinaciones y contenidos del PTE. D.IV.- Objetivos y criterios estratégicos del PTE. D.XI.- Actuaciones propuestas

PLAN TERRITORIAL ESPECIAL DEL LITORAL DE TAURO TEXTO REFUNDIDO

Informe de Sostenibilidad Ambiental Índice

I.III.5.6.3.2.-  Tarifas máximas a aplicar ............................................................... 78 

I.III.5.6.3.3.-  Cálculo de los ingresos anuales previstos ...................................... 79 

I.III.5.6.3.4.-  Cálculo de los gastos anuales previstos ......................................... 86 

I.III.5.6.3.5.-  Inversiones ...................................................................................... 89 

I.III.5.6.3.6.-  Amortizaciones ............................................................................... 90 

I.III.5.6.3.7.-  Cuentas de resultados de un ejercicio tipo ..................................... 90 

I.III.6.-  Efectos. ....................................................................................................... 91 

I.III.7.-  Medidas. ................................................................................................... 100 

I.III.8.-  Seguimiento. ............................................................................................. 111 

I.III.9.-  Resumen................................................................................................... 115 

Page 6: Texto Refundido - IDEGranCanaria · D.II.- Justificación de las determinaciones y contenidos del PTE. D.IV.- Objetivos y criterios estratégicos del PTE. D.XI.- Actuaciones propuestas

PLAN TERRITORIAL ESPECIAL DEL LITORAL DE TAURO TEXTO REFUNDIDO

Informe de Sostenibilidad Ambiental Página 1

PLAN TERRITORIAL ESPECIAL PTE-29 DEL LITORAL DE TAURO.

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL MODIFICADO

I.- INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL MODIFICADO.

I.I.- Antecedentes.

El presente Informe de Sostenibilidad Ambiental Modificado tiene por objeto dar

cumplimiento a lo establecido en la recientemente aprobada LEY 9/2006, de 28 de abril,

sobre evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el medio

ambiente. Su objetivo es integrar los aspectos ambientales en la preparación y

aprobación de estos planes y programas mediante la realización de una evaluación

ambiental de aquellos aspectos que puedan tener efectos significativos sobre el medio

ambiente.

Asimismo se ha elaborado siguiendo la estructura definida en el Documento de

Referencia para Elaborar el Informe de Sostenibilidad de los Planes Territoriales

Especiales de Infraestructuras Portuarias, Aeroportuarias y Equipamientos Puntuales

propuesto por la Dirección General de Ordenación del Territorio (Consejería de Medio

Ambiente y Ordenación Territorial del Gobierno de Canarias).

A continuación se detalla cada uno de los epígrafes correspondientes al Informe de

Sostenibilidad Ambiental Modificado, según el Anexo I de la Ley 9/2006 y su

correspondencia con el Estudio Ambiental del Documento de Ordenación del Plan

Territorial Especial del Litoral de Tauro (basado en el Real Decreto 2159/1978, de 23 de

Junio, por el que se aprueba el Reglamento de Planeamiento para el Desarrollo y

Aplicación de la Ley sobre Régimen del Suelo y Ordenación Urbana).

Informe de Sostenibilidad Ambiental Modificado (Anexo I de la Ley 9/2006)

Localización de documentación (Documento de Ordenación del Plan Territorial Especial del Litoral de Tauro)

a) Un esbozo del contenido, objetivos principales del plan o programa y relaciones con otros planes y programas conexos

Memoria Informativa: A.I.- Introducción.

A.II.- Antecedentes.

A.III.- Determinación del marco normativo.

A.III.1.- Marco legal del Plan.

A.III.2.- Organización administrativa portuaria.

A.III.3.- Clasificación del sistema portuario de la isla.

Page 7: Texto Refundido - IDEGranCanaria · D.II.- Justificación de las determinaciones y contenidos del PTE. D.IV.- Objetivos y criterios estratégicos del PTE. D.XI.- Actuaciones propuestas

PLAN TERRITORIAL ESPECIAL DEL LITORAL DE TAURO TEXTO REFUNDIDO

Informe de Sostenibilidad Ambiental Página 2

Informe de Sostenibilidad Ambiental Modificado (Anexo I de la Ley 9/2006)

Localización de documentación (Documento de Ordenación del Plan Territorial Especial del Litoral de Tauro)

A.III.4.- Determinaciones incluidas en la Ley de Directrices de Ordenación General y las Directrices del Turismo de Canarias.

A.IV.- Delimitación del ámbito.

A.IV.1.- Ámbito extenso.

A.IV.2.- Ámbito específico.

A.V.- Información y diagnóstico del ámbito.

A.V.1.- Información y diagnóstico territorial.

A.V.1.1.- Descripción General.

A.V.1.2.- Zonificación, Régimen de Usos y Categorización del Suelo.

A.V.1.3.- Conclusión.

A.V.2.- Información sectorial. Necesidades económicas y sociales.

A.V.2.1.- El sistema portuario.

A.V.2.2.- Propuesta de ordenación de los puertos deportivos- turísticos.

A.V.3.- Información urbanística.

Memoria Justificativa:

D.I.- Introducción.

D.II.- Justificación de las determinaciones y contenidos del PTE.

D.IV.- Objetivos y criterios estratégicos del PTE.

D.XI.- Actuaciones propuestas y criterios de ordenación.

b) Los aspectos relevantes de la situación actual del medio ambiente y su probable evolución en caso de no aplicar el plan o programa.

En el presente documento, apartado G.III.2.

c) Las características ambientales de las zonas que puedan verse afectadas de manera significativa.

Memoria Informativa:

A.V.4.- Inventario Ambiental.

(Se incluye información adicional en el presente informe)

d) Cualquier problema ambiental existente que sea relevante para el plan o programa, incluyendo en concreto los relacionados con cualquier zona de particular importancia ambiental designada de conformidad con la legislación aplicable sobre espacios naturales y especies protegidas.

Memoria Informativa:

A.V.4.2.12.- Estructura y funcionamiento del Ecosistema Marino presente en el área previsiblemente afectada.

A.V.4.2.16.- Categorías de Protección.

A.V.4.3.- Inventario y localización de los elementos naturales y culturales.

A.V.4.3.1.- Elementos naturales.

A.V.4.3.2.- Elementos culturales.

A.V.4.5.- Diagnóstico Ambiental del Ámbito Ordenado.

A.V.4.5.2.- Limitaciones de uso derivada de algún parámetro ambiental.

A.V.4.5.3.- Elementos o áreas de valor natural o cultural que deberán ser sometidos a un régimen de protección.

A.V.4.5.4.- Dinámica de transformación del

Page 8: Texto Refundido - IDEGranCanaria · D.II.- Justificación de las determinaciones y contenidos del PTE. D.IV.- Objetivos y criterios estratégicos del PTE. D.XI.- Actuaciones propuestas

PLAN TERRITORIAL ESPECIAL DEL LITORAL DE TAURO TEXTO REFUNDIDO

Informe de Sostenibilidad Ambiental Página 3

Informe de Sostenibilidad Ambiental Modificado (Anexo I de la Ley 9/2006)

Localización de documentación (Documento de Ordenación del Plan Territorial Especial del Litoral de Tauro)

territorio y diagnosis de potencialidad, con referencia a la calidad para la conservación, valor cultural y capacidad de uso.

e) Los objetivos de protección ambiental fijados en los ámbitos internacional, comunitario o nacional que guarden relación con el plan o programa y la manera en que tales objetivos y cualquier aspecto ambiental se han tenido en cuenta durante su elaboración.

Memoria Informativa:

A.V.4.2.- Características y delimitación espacial de las variables ambientales significativas.

A.V.4.2.9.- Ecosistema Terrestre.

A.V.4.2.12.- Estructura y funcionamiento del ecosistema marino presente en el área previsiblemente afectada.

A.V.4.2.13.- Paisaje.

A.V.4.2.14.- Patrimonio Histórico y Cultural.

A.V.4.2.16.- Categorías de Protección.

A.V.4.3.- Inventario y localización de los elementos naturales y culturales.

A.V.4.3.1.- Elementos naturales.

A.V.4.3.2.- Elementos culturales.

A.V.4.5.- Diagnóstico ambiental previo del ámbito ordenado.

A.V.4.5.2.- Limitaciones de uso derivada de algún parámetro ambiental.

A.V.4.5.3.- Elementos o áreas de valor natural o cultural que deberán ser sometidos a un régimen de protección.

A.V.4.5.4.- Dinámica de transformación del territorio y diagnosis de potencialidad, con referencia a la calidad para la conservación, valor cultural y capacidad de uso.

Memoria Justificativa:

D.III.- Justificación del contenido ambiental.

f) Los probables efectos significativos en el medio ambiente, incluidos aspectos como la biodiversidad, la población, la salud humana, la fauna, la flora, la tierra, el agua, el aire, los factores climáticos, los bienes materiales, el patrimonio cultural, incluido el patrimonio histórico, el paisaje y la interrelación entre estos factores.

Memoria Justificativa:

D.XIV.- Análisis ambiental de las alternativas propuestas.

D.XV.- Análisis ponderado de las alternativas propuestas.

D.XVI.- Descripción de la propuesta de ordenación.

(Se incluye información adicional en el presente informe)

g) Las medidas previstas para prevenir, reducir y, en la medida de lo posible, contrarrestar cualquier efecto significativo negativo en el medio ambiente por la aplicación del plan o programa.

Memoria Justificativa:

D.XV.3.- Medidas Protectoras y Correctoras.

(Se incluye información adicional en el presente informe)

h) Un resumen de las razones de la selección de las alternativas previstas y una descripción de la manera en que se realizó la evaluación, incluidas las dificultades (como deficiencias técnicas o falta de conocimientos y experiencia) que pudieran

Memoria Justificativa:

D.XII.- Definición de alternativas.

D.XIII.- Selección de alternativas.

D.XIV.- Análisis ambiental de las alternativas propuestas.

Page 9: Texto Refundido - IDEGranCanaria · D.II.- Justificación de las determinaciones y contenidos del PTE. D.IV.- Objetivos y criterios estratégicos del PTE. D.XI.- Actuaciones propuestas

PLAN TERRITORIAL ESPECIAL DEL LITORAL DE TAURO TEXTO REFUNDIDO

Informe de Sostenibilidad Ambiental Página 4

Informe de Sostenibilidad Ambiental Modificado (Anexo I de la Ley 9/2006)

Localización de documentación (Documento de Ordenación del Plan Territorial Especial del Litoral de Tauro)

haberse encontrado a la hora de recabar la información requerida.

D.XV.- Análisis ponderado de las alternativas propuestas.

(Se incluye información adicional en el presente informe)

i) Una descripción de las medidas previstas para el seguimiento, de conformidad con el artículo 15.

En el presente documento, apartado I.III.7.

j) Un resumen no técnico de la información facilitada en virtud de los párrafos precedentes.

En el presente documento, apartado I.III.9.

k) Un informe sobre la viabilidad económica de las alternativas y de las medidas dirigidas a prevenir, reducir o paliar los efectos negativos del plan o programa.

En el presente documento, apartado I.III.5.6.

En la realización del presente INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

MODIFICADO se han contemplado todos aquellos aspectos más significativos que deben

tenerse en cuenta, redactándose el mismo con el objeto de ser sometido a los

preceptivos trámites de participación pública y de consulta.

Finalmente, hay que destacar que para la realización de este INFORME DE

SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL MODIFICADO se ha tenido de base el Documento de

Ordenación del Plan Territorial Especial del Litoral de Tauro.

I.II.- Introducción.

El 16 de Octubre de 1997, representantes de la Consejería de Política Territorial del

Cabildo de Gran Canaria y del Ayuntamiento de Mogán firmaron un Acta con el objetivo

de favorecer la reconversión, estructuración y el desarrollo de la industria turística en la

plataforma costera de Mogán, concretamente en el ámbito del Barranco de Tauro, Sector

17 de Suelo Apto para Urbanizar de las Normas Subsidiarias.

Para ello y en ese mismo documento, se incorporaban los criterios y directrices de

ordenación territorial derivados de tal objetivo y contenidos en la Operación Estratégica

del PIO/GC denominada "Ordenación de los Productos Turísticos en los Barrancos de la

Costa Suroeste". De esta forma se inauguraba la modalidad de gestión a guisa de

concertación público-privada, una modalidad de gestión ya diseñada en el propio

PIO/GC.

Como quiera que la operación se exigía a sí misma superar los límites de calidad

Page 10: Texto Refundido - IDEGranCanaria · D.II.- Justificación de las determinaciones y contenidos del PTE. D.IV.- Objetivos y criterios estratégicos del PTE. D.XI.- Actuaciones propuestas

PLAN TERRITORIAL ESPECIAL DEL LITORAL DE TAURO TEXTO REFUNDIDO

Informe de Sostenibilidad Ambiental Página 5

impuestos por el propio PIO de Gran Canaria, proponía distintos equipamientos

concomitantes con el turismo más exigente y entre otros un Puerto Deportivo. Así, el

Resumen Criterios de Ordenación en su apartado G dice textualmente: "La Modificación

Puntual del PIO/GC y la Modificación Puntual de las NNSS determinará asimismo, la

ubicación de un Puerto Deportivo con amplias zonas verdes y capacidad para 500

atraques como equipamiento indispensable para dotar a este resort del nivel de calidad

previsto. Así como regeneración incluso protección y ampliación de la playa existente".

Anteriormente, con fecha 29 de Junio de 1989, la “CUMAC” aprobó El Plan Parcial

denominado Tauro Golf de suelo apto para urbanizar en la Normas Subsidiarias del

Municipio de Mogán. Esta aprobación conllevaba cinco condiciones que se

cumplimentaron con la presentación de un Texto Refundido. Este Plan desarrollaba 73,96

hectáreas y estaba promovido por Taugal S.A. acogiendo 7.396 camas turísticas.

En este Plan Parcial se definían las líneas básicas de desarrollo de una urbanización

turística de alta calidad, donde se incluían dos elementos claramente estructurantes del

conjunto, como son el campo de golf y la ejecución de un puerto deportivo para 500

atraques con equipamientos y características urbanizadoras acordes con la pretendida

oferta de calidad.

Este planeamiento del espacio turístico de Tauro encaja perfectamente con los “Criterios

Generales de Ordenación Territorial del Turismo”, recogidos en el Capítulo I del Título 6

del Volumen III del PIO, en donde se definen las líneas básicas de actuación, para evitar

el excesivo número de plazas alojativas en condiciones obsoletas, tanto en los que se

refiere a los propios establecimientos, como en cuanto a los ámbitos, dotaciones y

condiciones de la urbanización. Por ello estas líneas básicas de actuación pueden

resumirse en las siguientes:

1. Readecuación de la planta obsoleta.

2. Fijación del marco turístico insular.

3. Limitaciones y condiciones al crecimiento de la actividad turística.

En este tercer punto hace hincapié en la renovación de las zonas degradadas y

simultáneamente, la puesta en el mercado de manera gradual de productos alternativos

de calidad que comporten mayores equipamientos y que conformen una imagen del

destino turístico de Gran Canaria vinculada a un tipo de oferta cualificada, más allá de la

que actualmente se le asigna meramente relacionada a sus condiciones climáticas.

La modalidad de complejos turísticos con campo de golf, puerto deportivo,

Page 11: Texto Refundido - IDEGranCanaria · D.II.- Justificación de las determinaciones y contenidos del PTE. D.IV.- Objetivos y criterios estratégicos del PTE. D.XI.- Actuaciones propuestas

PLAN TERRITORIAL ESPECIAL DEL LITORAL DE TAURO TEXTO REFUNDIDO

Informe de Sostenibilidad Ambiental Página 6

establecimientos especializados (sanitario, deportivo, etc.), valores paisajísticos y una

modalidad hotelera y de villas con categorías de cuatro y cinco estrellas, son exponentes

de los factores que podrían generar el tejido de esa nueva oferta cualificada, actualizando

parámetros de calidad y primando la fidelización de la demanda ante la proliferación de

destinos alternativos.

Por todo ello, y en consonancia con lo prescrito en el PIO, el desarrollo del Puerto

Deportivo de Tauro y la regeneración de las playas de El Cura y Tauro, junto con la

creación de un paseo marítimo, son elementos estructurantes necesarios para la

consecución de un desarrollo turístico de alta calidad.

Como desarrollo del Plan Parcial, se redactó en diciembre de 1998 un Plan Especial de

Ordenación del Litoral en la Bahía de Tauro, en el que se desarrollaron distintas

alternativas de puertos deportivos, su afección y la regeneración de las playas de la

bahía. Este documento gozó de tramitación en las distintas Administraciones

competentes en la materia, dando lugar posteriormente a la redacción del Proyecto de

Ejecución de Puerto Deportivo en Anfi-Tauro (Bahía de Tauro), cuya tramitación quedó

paralizada por la aprobación provisional del Plan Insular de Ordenación de Gran Canaria,

que supeditaba el desarrollo de dichas infraestructuras a la redacción de un Plan

Territorial Especial del Litoral de Tauro (PTE - 29).

Con posterioridad al Proyecto de Ejecución de Puerto Deportivo en Anfi-Tauro, Bahía de

Tauro se redactó en junio de 2002 el Proyecto de Mejora de las Playas de Tauro y del

Cura, donde se definían las obras necesarias para la regeneración de ambas playas,

provocada por la nueva disposición que ellas tendrán tras la ejecución del puerto

deportivo.

Además, desde antes del año 2000 se viene trabajando en el “PROYECTO DE

EJECUCIÓN DEL PUERTO DEPORTIVO EN ANFI-TAURO”, tanto desde la vertiente

técnica como desde la ambiental, pero fue con fecha 20 de enero de 2004, cuando el

citado proyecto tuvo entrada en el registro de la Consejería de Medio Ambiente y

Ordenación Territorial, remitido por la Viceconsejería de Infraestructuras y Planificación

dependiente de la Consejería de Infraestructuras, Transporte y Vivienda.

El 12 de marzo de ese mismo año, se remitió por la mencionada Viceconsejería de

Infraestructuras y Planificación, la documentación referente al Estudio de Impacto

Ambiental del Proyecto de ejecución del Puerto Deportivo en Anfi-Tauro.

Así mismo, con fecha 17 de agosto de 2004, la Consejería de Medio Ambiente y

Page 12: Texto Refundido - IDEGranCanaria · D.II.- Justificación de las determinaciones y contenidos del PTE. D.IV.- Objetivos y criterios estratégicos del PTE. D.XI.- Actuaciones propuestas

PLAN TERRITORIAL ESPECIAL DEL LITORAL DE TAURO TEXTO REFUNDIDO

Informe de Sostenibilidad Ambiental Página 7

Ordenación Territorial, solicita a la Viceconsejería de Infraestructuras y Planificación de la

Consejería de Infraestructuras, Transporte y Vivienda, aclaraciones y precisiones sobre el

citado proyecto.

Posteriormente y con fecha 13 de septiembre de 2004, se remite al promotor la

resolución de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación Territorial, solicitando

aclaraciones y precisiones.

Dado que las aclaraciones y precisiones solicitadas abarcaban incluso la realización de

nuevos y más precisos estudios en el medio marino, algunos de ellos de cierta

complejidad, el promotor renuncia al plazo establecido legalmente para la emisión de la

correspondiente Declaración de Impacto Ecológico, con el fin de completar y analizar la

información solicitada. Los citados informes y/o estudios específicos elaborados

expresamente para ser incluidos en el citado Documento Adicional del estudio de Impacto

Ambiental del puerto deportivo son:

Prospección Arqueológica Submarina en la Playa de Tauro (Tibecena: gabinete

de estudio patrimoniales).

Informe sobre la situación del delfín mular y la tortuga boba en la franja marina

de Mogán con respecto a la instalación de un puerto deportivo en Tauro (Vidal

Martín).

Valoración ecológica de la zona del LIC de Mogán afectada por la construcción

del puerto de Tauro (Instituto canario de Ciencias Marinas -ICCM-).

Estudio de dispersión de finos Puerto Deportivo de Tauro (HIDTMA).

Plan de Recuperación del Caballito de Mar (Instituto canario de Ciencias

Marinas -ICCM-).

Finalmente, hay que destacar la elaboración de un DICTAMEN JURÍDICO, redactado por

don Martín Orozco Muñoz, sobre el ámbito de aplicación del artículo 6.4 del R.D.

1997/1995, de 7 de diciembre (por el que se establecen medidas para contribuir a

garantizar la biodiversidad mediante la conservación de los hábitats naturales y de la flora

y fauna silvestre) y, en especial, sobre la cuestión de si los requisitos contemplados en

dicho precepto son de aplicación exclusiva a los supuestos de aplicación a todo proyecto

o plan, abstracción hecha del contenido resultante de la evaluación medioambiental.

La Declaración de Impacto Ambiental (DIA) correspondiente al Estudio de Impacto

Ambiental del mencionado proyecto fue emitida por la COMISIÓN DE ORDENACIÓN

DEL TERRITORIO Y MEDIO AMBIENTE DE CANARIAS (órgano ambiental actuante)

con fecha 10 de julio de 2006, siendo su resolución favorable condicionada, que se

Page 13: Texto Refundido - IDEGranCanaria · D.II.- Justificación de las determinaciones y contenidos del PTE. D.IV.- Objetivos y criterios estratégicos del PTE. D.XI.- Actuaciones propuestas

PLAN TERRITORIAL ESPECIAL DEL LITORAL DE TAURO TEXTO REFUNDIDO

Informe de Sostenibilidad Ambiental Página 8

presenta como Anexo del Plan Territorial Especial PTE-29. Los condicionantes recogidos

en la DIA que aseguran que el proyecto sea ambientalmente viable son:

1. La Declaración de Impacto Ambiental se emite únicamente para las actuaciones

proyectadas, de acuerdo con el Proyecto Técnico presentado y la correspondiente

evaluación ambiental realizada tanto de su ejecución como de su funcionamiento.

Toda futura actividad, obra auxiliar o complementaria, así como modificación de las

características de la actividad, que no estuviese contemplada en el proyecto, deberá

comunicarse previamente a éste órgano ambiental, el cual emitirá un informe sobre su

viabilidad ambiental, señalando en su caso la necesidad de someter la actividad al

procedimiento de Evaluación del Impacto Ecológico, de acuerdo con la legislación

vigente en materia de impacto ambiental.

2. Respecto a las conducciones de vertido que vierten en la ensenada, dentro del ámbito

afectado se deberán proponer y adoptar las medidas correctoras necesarias para

modificar las conducciones y/o eliminarlas, teniendo en cuenta que como resultado de

la ejecución del puerto deportivo, se prevé una reducción de la renovación de las

aguas que redundaría sobre la calidad de las mismas en la propia ensenada. Las

medidas correctoras adoptadas serán comunicadas a la Viceconsejería de Medio

Ambiente, que emitirá informe previo al respecto, antes del comienzo de la ejecución

del proyecto.

3. Dado que el planteamiento de la actuación como un Puerto-Parque-Isla busca la

integración paisajística y la minimización de los efectos, y teniendo en cuenta el

impacto visual y paisajístico de la actuación proyectada, con el fin de conseguir los

objetivos propuestos, se deberá elaborar y remitir un documento técnico de

integración paisajística de las instalaciones y edificaciones. Este documento se

remitirá a la Viceconsejería de Medio Ambiente para su informe previo, antes del

inicio de la ejecución del proyecto.

4. Respecto a los parámetros físico-químicos y biológicos propuestos en el Programa de

Vigilancia Ambiental (PVA), para la determinación de la calidad de las aguas y los

sedimentos, los análisis de los parámetros que definirán el estado preoperacional, y

que servirán como nivel de referencia, deberán realizarse al menos un mes antes del

comienzo de las obras, y se remitirán a la Dirección General de Calidad Ambiental.

Con el fin de alcanzar resultados que permitan evaluar el seguimiento ambiental de la

obras del Puerto, se considera necesario que el PVA desarrolle la metodología del

control del ecosistema marino, al menos durante la fase de ejecución y los cinco

Page 14: Texto Refundido - IDEGranCanaria · D.II.- Justificación de las determinaciones y contenidos del PTE. D.IV.- Objetivos y criterios estratégicos del PTE. D.XI.- Actuaciones propuestas

PLAN TERRITORIAL ESPECIAL DEL LITORAL DE TAURO TEXTO REFUNDIDO

Informe de Sostenibilidad Ambiental Página 9

primeros años siguientes a la terminación de las obras, elaborándose un informe

anual con los resultados obtenidos. Los muestreos deberán ser trimestrales, mediante

controles visuales específicos, conteos e inventarios, siguiendo metodologías

contrastadas.

El PVA deberá contemplar el seguimiento de las medidas correctoras y/o protectoras

propuestas para las especies Caretta caretta y Tursiops truncatus, comprobando su

eficacia y, en su caso, la necesidad de adaptarlas o modificarlas.

El Programa de Vigilancia Ambiental, se deberá refundir en un solo documento, de tal

manera que se estructure el PVA inicialmente propuesto, junto con las modificaciones

y adiciones propuestas en los documentos e informes técnicos aportados por el

Promotor y a resultas de la DIA. Con carácter previo al inicio de la ejecución de las

obras, deberá presentarse el citado documento refundido del PVA, ante la

Viceconsejería de Medio Ambiente y el Órgano Sustantivo Competente.

Todos los informes resultantes del cumplimiento del PVA deberán ser remitidos a la

Viceconsejería de Medio Ambiente, que será la competente para informar de los

resultados del mismo, salvo que se derive alguna incidencia significativa, modificación

del Proyecto o de la DIA, en cuyo caso, deberá informarse por la C.O.T.M.A.C. como

Órgano Ambiental Actuante, a los efectos de que esta tome Acuerdo al respecto.

5. El Promotor ha elaborado un Plan de Conservación del Caballito de Mar

(Hippocampus hippocampus), especie afectada por la ejecución de las obras como

resultado de la destrucción y/o afección de los hábitats. Este Plan queda integrado

dentro del desarrollo del Programa de Vigilancia Ambiental.

El Promotor del puerto deportivo de Anfi-Tauro se encargará de desarrollar la parte de

cría en cautividad del plan de conservación del caballito de mar (Hippocampus

hippocampus). La cría en cautividad se desarrollará de acuerdo a las siguientes

premisas:

a) Durante el primer año se obtendrá un mínimo de 4 machos criadores, 2 de

Gran Canaria y 2 de Tenerife.

b) De la descendencia obtenida en el segundo año se reservarán ejemplares

suficientes para formar 20 parejas de reproductores, aunque para ello sea

necesario no liberar ningún ejemplar de los obtenidos en cautividad.

c) Una vez los ejemplares obtenidos en cautividad alcancen la madurez sexual y

en la medida que las poblaciones naturales lo permitan, se recolectarán nuevos

Page 15: Texto Refundido - IDEGranCanaria · D.II.- Justificación de las determinaciones y contenidos del PTE. D.IV.- Objetivos y criterios estratégicos del PTE. D.XI.- Actuaciones propuestas

PLAN TERRITORIAL ESPECIAL DEL LITORAL DE TAURO TEXTO REFUNDIDO

Informe de Sostenibilidad Ambiental Página 10

ejemplares silvestres adultos de ambos sexos, para aumentar la variabilidad

genética de los reproductores, liberando en ese momento los ejemplares

nacidos en cautividad que excedan de las 20 parejas deseadas.

d) A estos efectos se priorizará la cría de los individuos obtenidos en cautividad,

sobre la liberación al medio, a fin de obtener un stock suficiente para alcanzar

la cifra de 1700 ejemplares, en fase avanzada de desarrollo, que deberán haber

sido liberados al medio natural antes de 5 años.

6. Con objeto de minimizar los posibles efectos sobre las especies protegidas Halophila

decipiens y Cymodocea nodosa, de acuerdo con las medidas propuestas por los

evaluadores, se deberá realizar el lavado del material de cantera, para lo que se

dispondrá de una balsa o zanja de lavado en la zona de obras, o se traerá el material

lavado desde cantera autorizada.

7. En relación con las barreras flotantes antiturbidez propuestas en la documentación

analizada, se evitará, en la medida de lo posible, que el faldón arrastre sobre fondos

con presencia de fanerógamas marinas.

8. Para el ajardinamiento propuesto, se utilizarán para las especies autóctonas aquellas

provenientes de viveros autorizados y de semillas de poblaciones de Gran Canaria,

no pudiéndose utilizar Lotus lancerotensis, Limonium sp, por riesgo de hibridación.

9. Deberán adoptarse todas las medidas protectoras, correctoras y compensatorias

propuestas en el Estudio de Impacto Ambiental (y sus adendas o documentos

adicionales), siempre y cuando no vayan en contra de lo establecido en el Apéndice

de Condicionantes, exceptuando las siguientes:

a) Delimitación de la franja de 100 metros perimetral respecto a la P.M.V.E. con

categoría de arrecife artificial entorno al muelle, prohibiéndose la pesca y el

marisqueo y controlando la efectividad del cumplimiento de esta medida.

b) Control periódico de las poblaciones de erizos (Diadema antillarum y Arbacia

lixula), teniendo en cuenta que la medida propuesta y el método de eliminación

carecen del fundamento científico necesario, y que los efectos ecológicos

podrían derivar en consecuencias completamente contrarias al objetivo de la

medida.

c) El trasplante de los ejemplares de Cymodocea nodosa, a la vista de los

resultados obtenidos en las experiencias desarrolladas en Canarias.

10. Si algún sector externo y/o perteneciente al ámbito de actuación, especialmente en la

zona litoral, resultara alterado como consecuencia de las obras a realizar o de la

ocupación con instalaciones temporales, el promotor deberá proceder a la

Page 16: Texto Refundido - IDEGranCanaria · D.II.- Justificación de las determinaciones y contenidos del PTE. D.IV.- Objetivos y criterios estratégicos del PTE. D.XI.- Actuaciones propuestas

PLAN TERRITORIAL ESPECIAL DEL LITORAL DE TAURO TEXTO REFUNDIDO

Informe de Sostenibilidad Ambiental Página 11

restauración ambiental del mismo, de tal modo que no deba advertirse ningún indicio

de que se haya existido afección alguna en dicho sector.

11. Será responsabilidad única del promotor la solución de cualquier tipo de problema o

alteración del medio no prevista y causada por la actividad que pretende desarrollar,

tanto en la zona de actuación como en las áreas de afección colindantes (que en este

caso se reflejan al menos en la Valoración Ecológica realizada por el ICCM),

debiendo poner de forma inmediata todos los medios necesarios para paliar cualquier

situación conflictiva. En tales casos, deberá informarse al Órgano Ambiental

competente con el fin de que, tras el análisis de las propuestas correctoras aportadas

por el promotor, arbitre la adopción de las medidas más adecuadas.

12. Del examen de la información adicional solicitada, así como de los informes que

deriven del Programa de Vigilancia Ambiental, la Comisión de Ordenación del

Territorio y Medio Ambiente de Canarias podrá establecer nuevos condicionantes y/o

modificaciones de los previstos, relacionados con dicha información, en función de la

consecución de los objetivos ambientales que persigue la Declaración de Impacto.

13. En todo caso, la ejecución del proyecto estará condicionada a su viabilidad

urbanística, previa la aprobación definitiva del Plan Territorial Especial de Ordenación

del Litoral de Tauro, que actualmente tramita el Cabildo Insular de Gran Canaria en

desarrollo de las determinaciones del Plan Insular de Ordenación de Gran Canaria.

I.III.- Contenido del Informe de Sostenibilidad Ambiental Modificado, según el

Anexo I de la Ley 9/2006.

Para el desarrollo de este punto, se procederá a referenciar cada epígrafe del Anexo I de

la Ley 9/2006 y de la Resolución de 23 de mayo de 2007, por la que se hace público el

acuerdo de la Comisión de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente de Canarias de

27 de abril de 2007, relativo al Documento de Referencia: Plan Territorial Especial de

Infraestructuras Portuarias, Aeroportuarias y Equipamientos Puntuales con el

correspondiente apartado del Documento del Plan Territorial Especial de Tauro,

describiendo en qué punto/s de la Memoria Informativa y/o de la Memoria Justificativa se

encuentra, e indicando, si fuera necesario, las mejoras o actualizaciones de su contenido

o, en su caso, desarrollando en su totalidad el epígrafe (ver cuadro resumen inicial)

I.III.1.- Contenido, objetivos y relaciones.

Se define en este apartado un esbozo del contenido, objetivos principales del Plan

Territorial Especial y relaciones con otros planes, con particular referencia a aquellos

Page 17: Texto Refundido - IDEGranCanaria · D.II.- Justificación de las determinaciones y contenidos del PTE. D.IV.- Objetivos y criterios estratégicos del PTE. D.XI.- Actuaciones propuestas

PLAN TERRITORIAL ESPECIAL DEL LITORAL DE TAURO TEXTO REFUNDIDO

Informe de Sostenibilidad Ambiental Página 12

contenidos de la memoria del Plan relativos al planeamiento superior que establece el

marco de éste, en especial el Plan Insular de Ordenación de la isla y las Directrices de

Ordenación en vigor, así como los planes y normas de los Espacios Naturales

Protegidos, planes generales afectados y aquellos planes sectoriales vigentes, cuyo

contenido pueda afectar o ser afectado significativamente por las determinaciones del

plan.

El Plan Territorial Especial del litoral de Tauro trata de ordenar, a nivel de planificación, el

ámbito territorial y marítimo delimitado por el Plan Insular a los efectos de analizar y

localizar un Puerto Deportivo-Turístico en el Litoral de la Bahía de Tauro. Asimismo, este

P.T.E. del Litoral de Tauro ordena el encuentro de la actuación náutica con la zona

turística de borde situada junto a la costa, incluyendo la mejora de la Playa de Tauro y del

Cura y la creación de un paseo marítimo.

Del Plano de Zonificación y Ordenación de los Recursos Naturales del PIO, que se

adjunta en los planos de información (plano C.II.1) se extraen tres zonas que se ven

afectadas por las actuaciones recogidas en el presente PTE Estas son:

Zona Ba2L.

Zona Ba3.

Zona D1 (suelos urbanizables).

Tanto para el caso de la zona Ba2L como para la Ba3, según los cuadros de regulación

específica de usos, de zonificación marítima y terrestre respectivamente, podemos

concluir que tanto el “Complejo de Puerto Deportivo” como las “Intervenciones en playas”

se remiten a planeamiento posterior al PIO, a través del desarrollo de un Plan Territorial

Especial con las siguientes características:

Alcance de nueva ejecución: Ya que son intervenciones de colocación o

construcción, de nuevos movimientos de tierra, instalaciones, edificaciones o

complejos, así como cualquier acto de ejecución que supone para el caso de

las playas un aumento superior al 50% de lo existente.

Intensidad de Nivel 3: Ya que la implantación en el territorio de estos actos de

ejecución (puerto deportivo y playas) admite una incidencia ambiental o

paisajística ALTA.

Para el estudio de las distintas alternativas, la infraestructura portuaria, deberá tener las

siguientes características:

Capacidad mínima de 300 y máxima de 500 plazas (amarres).

Page 18: Texto Refundido - IDEGranCanaria · D.II.- Justificación de las determinaciones y contenidos del PTE. D.IV.- Objetivos y criterios estratégicos del PTE. D.XI.- Actuaciones propuestas

PLAN TERRITORIAL ESPECIAL DEL LITORAL DE TAURO TEXTO REFUNDIDO

Informe de Sostenibilidad Ambiental Página 13

Tipo de atraque de alta calidad en la oferta, especialmente para embarcaciones

con esloras comprendidas entre 10 y 15 metros.

Tipo de instalaciones y servicios portuarios completos.

El Puerto debe tener amplios espacios verdes (puerto-parque), alejándose de

un concepto de espacio residual.

El puerto debe cumplir al menos tres requisitos: debe tener una orientación y

una bocana que lo haga operativo, debe influir en las playas colindantes de

forma que sean posibles unas medidas correctoras que las amplíen sin

perjuicio de su condición preexistente y deben instalarse en calados que den

viabilidad técnica y económica al proyecto.

La dotación de agua de riego procederá de la depuración de las aguas

residuales, mientras que el agua potable será desalada.

Una mejor adaptación y conexión con los usos del suelo, desarrollados y en

desarrollo, de su entorno, así como con las redes de infraestructuras existentes.

La variable medioambiental debe ser referencia y condicionante permanente.

Del análisis de las alternativas previstas se deben desechar aquellas que

impliquen una mayor afección al medio, en particular al medio marino, al

paisaje y al ámbito delimitado como Lugar de Interés Comunitario “Franja

Marina de Mogán”.

Las figuras de planeamiento que se han tenido en cuenta a la hora de la redacción del

presente PTE han sido:

El propio Plan insular de Ordenación de Gran Canaria, cuya “Zonificación,

Régimen de Usos y Categorización del Suelo Rústico” se ha incluido y

detallado en el punto A.V.1. –Información y diagnóstico territorial– de la

Memoria Informativa.

Las Normas Subsidiarias del Municipio de Mogán (plano C.III.1), actualmente

en vigor, y el Plan Parcial de Anfi-Tauro en su “texto refundido” (plano C.III.2

hoja 1 de 2), donde las primeras ya consideraban Tauro como un “suelo apto

para urbanizar de uso turístico”, remitido al desarrollo de un Plan Parcial

(polígono 17). Actualmente se ha presentado una modificación del Plan Parcial

de Anfi-Tauro (plano C.III.2 hoja 2 de 2), respladado por la nueva Ley 6/2009,

de 6 de mayo de 2009, de medidas urgentes en materia de ordenación

territorial para la dinamización sectorial y la ordenación del turismo.

La “Reforma del Plan Especial de Ordenación de Playa del Cura”, redactado en

octubre de 1984, que sensiblemente se ajusta a lo existente en el territorio y a

Page 19: Texto Refundido - IDEGranCanaria · D.II.- Justificación de las determinaciones y contenidos del PTE. D.IV.- Objetivos y criterios estratégicos del PTE. D.XI.- Actuaciones propuestas

PLAN TERRITORIAL ESPECIAL DEL LITORAL DE TAURO TEXTO REFUNDIDO

Informe de Sostenibilidad Ambiental Página 14

las Normas Subsidiarias del Municipio de Mogán.

Con fecha 29 de Junio de 1989 la “CUMAC” aprobó El Plan Parcial denominado Tauro

Golf que desarrolla un producto turístico de alta calidad razón por la cual se plantean dos

actuaciones relevantes dentro del mismo como son: un campo de golf y un puerto

deportivo, que englobaría una actuación sobre las playas de Tauro y del Cura y un paseo

marítimo que sirva de nexo al conjunto de actuaciones.

Existe una coordinación entre el Plan Parcial y el presente Plan Territorial Especial. Las

actuaciones contempladas en el PTE no modifican los usos del Plan Parcial, desarrolla

un producto turístico previsto en el Plan Parcial.

El contenido de este apartado, con mayor detalle, tal y como se indica en el cuadro

resumen anterior, está recogido en los siguientes puntos del Documento de Ordenación

del Plan Territorial Especial del Litoral de Tauro:

Memoria Informativa:

A.I.- Introducción.

A.II.- Antecedentes.

A.III.- Determinación del marco normativo.

A.III.1.- Marco legal del Plan.

A.III.2.- Organización administrativa portuaria.

A.III.3.- Clasificación del sistema portuario de la isla.

A.III.4.- Determinaciones incluidas en la Ley de Directrices de Ordenación

General y las Directrices del Turismo de Canarias.

A.IV.- Delimitación del ámbito.

A.IV.1.- Ámbito extenso.

A.IV.2.- Ámbito específico.

A.V.- Información y diagnóstico del ámbito.

A.V.1.- Información y diagnóstico territorial.

A.V.1.1.- Descripción General.

A.V.1.2.- Zonificación, Régimen de Usos y Categorización del Suelo.

A.V.1.3.- Conclusión.

A.V.2.- Información sectorial. Necesidades económicas y sociales.

A.V.2.1.- El sistema portuario.

A.V.2.2.- Propuesta de ordenación de los puertos deportivos- turísticos.

A.V.3.- Información urbanística.

Page 20: Texto Refundido - IDEGranCanaria · D.II.- Justificación de las determinaciones y contenidos del PTE. D.IV.- Objetivos y criterios estratégicos del PTE. D.XI.- Actuaciones propuestas

PLAN TERRITORIAL ESPECIAL DEL LITORAL DE TAURO TEXTO REFUNDIDO

Informe de Sostenibilidad Ambiental Página 15

Memoria Justificativa:

D.I.- Introducción.

D.II.- Justificación de las determinaciones y contenidos del PTE.

D.IV.- Objetivos y criterios estratégicos del PTE.

D.XI.- Actuaciones propuestas y criterios de ordenación

I.III.2.- Situación actual y problemática existente.

La zona de estudio se localiza en la costa suroeste de Gran Canaria y, tal como expone

el Plan Insular de Ordenación (P.I.O.) de esta isla, las obras objeto de desarrollo en el

presente Plan Territorial Especial del Litoral de Tauro se engloban dentro del ámbito

territorial “El Sur y los barrancos litorales del Suroeste”, espacio comprendido entre la

Punta de Tarajalillo y el barranco de Mogán, que incluye tres subámbitos diferenciables

por sus características morfológicas, entre los que se encuadra el subámbito de

barrancos litorales que se extiende desde el barranco de Arguineguín al de Mogán, y que

corresponde al ámbito extenso definido por el P.I.O. para este P.T.E. El ámbito específico

comprende el tramo costero que va desde la Punta del Montañón hasta el espigón de

protección sur de la Playa de Amadores, en la Punta de Hondura, abarcando así dicha

playa y la totalidad de la ensenada de Tauro, donde se ubican las playas de Tauro y El

Cura.

Vista aérea de la bahía de Tauro.

Este litoral se caracteriza por la presencia de acantilados de diferente altura, cortados

abruptamente por el mar, entre los que se superponen barrancos cortos y profundos que

terminan en playas encajadas entre promontorios rocosos. Al sur de la Punta de La

Page 21: Texto Refundido - IDEGranCanaria · D.II.- Justificación de las determinaciones y contenidos del PTE. D.IV.- Objetivos y criterios estratégicos del PTE. D.XI.- Actuaciones propuestas

PLAN TERRITORIAL ESPECIAL DEL LITORAL DE TAURO TEXTO REFUNDIDO

Informe de Sostenibilidad Ambiental Página 16

Aldea, la costa describe una amplia circunferencia hacia el sur, hasta terminar en la

Punta de Maspalomas. Estos acantilados se encuentran interrumpidos tan solo por

playas localizadas en las desembocaduras de los barrancos que las formaron, como es el

caso de las playas de Tauro, el Cura, Los Medios Almudes, Tiritaña, Los Frailes, etc.

En la costa definida como ámbito específico, en el que se deben materializar las acciones

del Plan Territorial Especial del Litoral de Tauro, la zona en contacto con el mar se

establece en su mayor parte a modo de rasas intermareales y submareales rocosas y/o

pedregosas, normalmente situadas al pie de acantilados de borde costero, quedando los

tramos en los que se dispone de algo de sustrato arenoso prácticamente reducidos a los

ámbitos playeros antes mencionados, de los que muchos no presentan sustratos

adecuados (baño y solárium) ni buenas condiciones de acceso. Esta situación provoca

que el elevado número de turistas que se alojan en las infraestructuras hoteleras de la

zona acuda a playas como las del Inglés o Maspalomas para disfrutar de amplias

superficies de sustrato arenoso destinadas a usos de sol y baño, o se hacinen en las

pequeñas playas del sector en estudio (Tauro, El Cura, Los Frailes, etc.), las cuales no

disponen de amplias superficies de baño y solárium. Este hecho incrementa

principalmente, y de forma considerable la presión antrópica ejercida sobre los ámbitos

protegidos de las Dunas de Maspalomas y los Sebadales de Playa del Inglés debida a la

excesiva concentración de usuarios. A la limitación espacial del sustrato arenoso se

suman las precarias condiciones de dotación de servicios, limpieza, mantenimiento y

seguridad en las áreas playeras indicadas, con lo que se reduce aún más la capacidad de

acogida del litoral de los usos para los que en principio presenta (o debería presentar) un

elevado potencial, ya que su a priori alta capacidad de acogida para éstos usos lúdicos,

no se puede sostener con las actuales condiciones.

En la zona de la Bahía de Tauro encontramos un litoral alterado en general por la

presencia de obras, de edificaciones marginales en la desembocadura de los Barrancos

del Lechugal y Tauro, y un desarrollo turístico masivo en Playa del Cura y Puerto Rico. Es

por esto que en el ámbito terrestre no se han inventariado elementos naturales sometidos

a algún grado de protección.

El ámbito de estudio incluye zonas degradadas por efecto de diversas actuaciones

antrópicas (entorno de playas y anteplayas de Los Frailes, Tauro y El Cura, sectores

urbanizados y campings, viario local, etc.), por lo que carece de áreas significativas con

vegetación natural, en las que básicamente se encuentran especies herbáceas

generalistas y de afinidad nitrófilo - ruderal; Chenopodium muralle, Forsskaolea

Page 22: Texto Refundido - IDEGranCanaria · D.II.- Justificación de las determinaciones y contenidos del PTE. D.IV.- Objetivos y criterios estratégicos del PTE. D.XI.- Actuaciones propuestas

PLAN TERRITORIAL ESPECIAL DEL LITORAL DE TAURO TEXTO REFUNDIDO

Informe de Sostenibilidad Ambiental Página 17

angustifolia (ratonera), Mesembryanthemum nodiflorum (cosco), Mesembryanthemum

crytallinum (barrilla), y Patyellifolia patellaris (tebete); así como algunas de las especies

arbóreas y arbustivas exóticas habitualmente utilizadas en zonas verdes.

Dominando los cauces de barrancos, en las zonas menos afectadas por la acción

humana, se encuentran balos (Plocama pendula), tabaibas amargas (Euphorbia regis-

jubae), aulagas (Launaea arborescens), leña buena (Neochamaelea pulverulenta) y

comunidades de gramíneas. En las laderas de los barrancos y las cimas de estas laderas

y mesas, dominarían los tabaibales dulces (Euphorbia balsamifera) e incluso pequeños

rodales de cardones (Euphorbia canariensis), como los más representativos.

Debido a la intensa presión urbana y humana ejercida sobre el borde litoral objeto

de estudio, se prevé que los ecosistemas terrestres presentes en el ámbito

continúen siendo poco densos y con escasos valores representativos de la

vegetación y fauna potenciales. El futuro desarrollo turístico de la zona previsto para

este sector litoral que contempla la construcción de numerosas infraestructuras turísticas

y alojativas, alterará aún más los valores presenten afectando, dentro del ámbito de

estudio, a las laderas de los barrancos.

En cuanto a la presencia de elementos culturales, en la zona terrestre no existen restos

arqueológicos o histórico-artísticos de interés, pero sí se han inventariado algunos

elementos incluidos en la Inventario Etnográfico de Mogán y en la Carta Etnográfica

insular, que son:

Horno de pan.

Almacén de salazón de pescado.

Muelle de Tauro.

Los dos primeros no se verán directamente afectados por el desarrollo de este Plan

Territorial Espacial. Por otro lado, el Muelle de Tauro se encuentra próximo a la zona

propuesta para la ejecución del puerto deportivo pero el plan contempla mantener este

bien etnográfico.

El ámbito marino de la bahía de Tauro presenta una mayor riqueza en comparación con

el medio terrestre, pero aún así se caracteriza por la existencia de fondos de valor natural

poco relevante, pues los elementos existentes son comunes (fondos arenosos) o muy

pobres en comparación con otras áreas existentes al Norte y Sur del ámbito de estudio.

Es de destacar la presencia del sebadal localizado frente a la Playa de Amadores y de

fondos mixtos que se desarrollan hacia el sur.

Page 23: Texto Refundido - IDEGranCanaria · D.II.- Justificación de las determinaciones y contenidos del PTE. D.IV.- Objetivos y criterios estratégicos del PTE. D.XI.- Actuaciones propuestas

PLAN TERRITORIAL ESPECIAL DEL LITORAL DE TAURO TEXTO REFUNDIDO

Informe de Sostenibilidad Ambiental Página 18

El poblamiento algal en la mayor parte de la zona es muy pobre, y se concentra

principalmente en el sector constituido por callaos en el frente de la desembocadura del

barranco de Tauro.

En cuanto a las fanerógamas marinas, como norma general se puede decir que la

inestabilidad del sustrato hasta la cota batimétrica –10 m aproximadamente, ha impedido

el desarrollo de sebadal (Cymodocea nodosa), el cual se encuentra a partir de la cota -12

m, y representado por manchas dispersas de forma general. Sin embargo, frente a la

cara exterior de los diques de abrigo de la playa de Amadores, a partir de la profundidad

antes mencionada (-10 m), se localiza una pradera de Cymodocea nodosa de

considerable extensión, al igual que frente al Área de Sensibilidad Ecológica denominada

Área Intermareal de la Punta de Tiritaña, donde se desarrolla otra pradera de Cymodocea

nodosa con entidad suficiente. Esta información ha sido obtenida del Estudio

Ecocartográfico del Sur de la Isla de Gran Canaria. Como es habitual en otras zonas de

la isla, las praderas de Cymodocea nodosa van siendo sustituidas poco a poco, y a

medida que aumenta la profundidad, por las macroalgas Caulerpa racemosa y Caulerpa

prolifera, formando al principio sebadales mixtos, en el que coexisten ambas especies,

hasta ser completamente sustituidos por “caulerpales” (fondos arenosos colonizados por

Caulerpa sp.).

La Cymodosea nodosa se encuentra incluida en el anexo III de la Ley 4/2010, de 4 de

junio, del Catálogo Canario de Especies Protegidas donde se listan las especies de

interés para los ecosistemas canarios que sin ser especies amenazadas son especies de

gran importancia ecológica en espacios de la Red Canaria de Espacios Naturales

Protegidos y en de la Red Natura 2000.

El poblamiento de invertebrados es, en general, pobre, y las especies que se encuentran

son las típicas de estos ambientes, no habiéndose encontrado elementos de interés

sometidos a ningún tipo de protección, salvo la presencia de la estrella de mar Marthasterias

glacialis, la cual se encuentra incluida dentro del anexo III de la Ley 4/2010, de 4 de junio,

del Catálogo Canario de Especies Protegidas como especie de interés para los

ecosistemas canarios. En cuanto a los invertebrados de interés marisquero, los más

importantes son las lapas (Patella sp.) y los burgados (Osilinus sp.). Los pulpos (Octopus

vulgaris), chocos (Sepia officinalis) y cangrejos moros (Grapsus grapsus), están presentes,

pero con una densidad muy baja. Por último, en las zonas de callaos, se encontraron varias

especies de crustáceos decápodos (Xantho spp., Pachygrapsus spp. y Percnon gibbesi)

que son utilizados como carnada, sobre todo para la pesca de la vieja.

Page 24: Texto Refundido - IDEGranCanaria · D.II.- Justificación de las determinaciones y contenidos del PTE. D.IV.- Objetivos y criterios estratégicos del PTE. D.XI.- Actuaciones propuestas

PLAN TERRITORIAL ESPECIAL DEL LITORAL DE TAURO TEXTO REFUNDIDO

Informe de Sostenibilidad Ambiental Página 19

La riqueza y diversidad de peces en todo el área resultaron muy bajas si se comparan con

otros sectores de Canarias mucho mejor conservados (p. ej., BORTONE et al., 1991;

BACALLADO et al., 1992 a y b; MENA et al., 1993; BRITO y FALCON, 1995; FALCON et

al., 1996), lo que denota la pobreza generalizada del área. Con ligeras diferencias, las

especies con mayor porcentaje de presencia y amplitud de hábitat son las mismas que han

encontrado otros autores en el resto del Archipiélago: Abudefduf luridus, Sparisoma

cretense y Thalassoma pavo (p. ej. BORTONE et al., 1991; FALCON et al., 1993 a y 1996).

No se detectó la presencia de especies de interés pesquero, ni de especies de alto nivel

trófico como por ejemplo; el abade (Mycteroperca fusca), el mero (Epinephelus marginatus)

o el pejeperro (Bodianus scrofa). Por último, no se ha detectado la presencia de ninguna

especie endémica de Canarias ni de ninguna declarada como en peligro de extinción o

protegida.

Al igual que en el ámbito emergido, la alta influencia ejercida desde los complejos

turísticos, usos desarrollados (navegación, acampada, pesca, buceo, playas, etc.),

puertos deportivos, etc., condiciona, junto con los factores ambientales, la localización y

el desarrollo de los ecosistemas marinos. El desarrollo de las algas en la bahía está

condicionado por el fuerte estrés debido a la fricción de la arena y de los callaos

(intermareal y primeros metros del submareal). De igual forma, la presencia de los erizos

Diadema antillarum y Arbacia lixula (este último con mayor porcentaje de presencia) limita

el desarrollo de las comunidades algales a pequeñas manchas sobre los sustratos duros

más estables.

Los vertidos de aguas residuales alteran la calidad de las aguas de forma local

modificando las comunidades existentes en las zonas de afección. Dentro de la Bahía se

identifican dos vertidos: salmuera de rechazo de una planta desaladora y de las aguas

residuales de naturaleza urbana. En determinadas zonas, sobre todo en el primer metro

de profundidad de la playa de El Cura y en la Punta del Bufadero, hay alguna

concentración de ulváceas nitrófilas, lo cual puede ser indicativo de esta contaminación

orgánica.

Respecto a la evolución de los sebadales presentes en el ámbito de estudio, la principal

mancha se desarrolla frente a la playa de Amadores al pie de los diques de abrigo.

Page 25: Texto Refundido - IDEGranCanaria · D.II.- Justificación de las determinaciones y contenidos del PTE. D.IV.- Objetivos y criterios estratégicos del PTE. D.XI.- Actuaciones propuestas

PLAN TERRITORIAL ESPECIAL DEL LITORAL DE TAURO TEXTO REFUNDIDO

Informe de Sostenibilidad Ambiental Página 20

La presencia de la ZEC 33_GC Franja Marina de Mogán limita en parte el desarrollo del

Plan por la posible afección el mismo. Este espacio fue declarado como lugar de

importancia comunitaria por la presencia del tipo de hábitat natural de interés comunitario

bancos de arena cubiertos permanentemente por agua marina, poco profunda (código

1110 del Anexo I de la Ley 42/2007) y a las especies de interés comunitario Caretta

caretta (tortuga boba) y Tursiops truncatus (delfín mular) (Anexo II de la Ley 42/2007).

427900

427900

428200

428200

428500

428500

428800

428800

307

3600

307

3600

307

3800

307

3800

3074

000

3074

000

3074

200

3074

200

307

4400

307

4400

307

4600

307

4600

3074

800

3074

800

±

arenal_caulerpa

arenal_sin_vegetación

blanquizal

caulerpa

fondos_mixtos

sebadal

sebadal_disperso

Page 26: Texto Refundido - IDEGranCanaria · D.II.- Justificación de las determinaciones y contenidos del PTE. D.IV.- Objetivos y criterios estratégicos del PTE. D.XI.- Actuaciones propuestas

PLAN TERRITORIAL ESPECIAL DEL LITORAL DE TAURO TEXTO REFUNDIDO

Informe de Sostenibilidad Ambiental Página 21

Según el Plan de Gestión de la ZEC ES7010017 Franja Marina de Mogán las principales

presiones y amenazas sobre los valores ambientales a proteger de este espacio son:

Para los sebadales: la generación de residuos urbanos y agrícolas que causan

la contaminación de las aguas pudiendo afectar a este tipo de hábitat. Los

fondeos de la flota pesquera o la recreativa pueden deteriorar los sebadales

que se desarrollan en los bancos de arena.

Para la Caretta caretta las principales amenazas son la ingesta de residuos

plásticos, las colisiones con embarcaciones, las capturas accidentales por

pescadores,

Y para el Tursiops truncatus las principales amenazas son el transito marítimo

porque aumentan el ruido ambiental pudiendo afectar a algunas funciones

básicas de los delfines, las actividades de observación de cetáceos que supone

un estrés para las poblaciones residentes. También hay que destacar la

contaminación del agua con contaminantes persistentes que se acumulan a lo

largo de la cadena trófica.

A continuación se muestra la cartografía de tipos de hábitats naturales y especies de

interés comunitario del plan de gestión donde se muestran los avistamientos cercanos a

la zona de estudio.

Page 27: Texto Refundido - IDEGranCanaria · D.II.- Justificación de las determinaciones y contenidos del PTE. D.IV.- Objetivos y criterios estratégicos del PTE. D.XI.- Actuaciones propuestas

PLAN TERRITORIAL ESPECIAL DEL LITORAL DE TAURO TEXTO REFUNDIDO

Informe de Sostenibilidad Ambiental Página 22

La Orden ARM/2417/2011, de 30 de agosto, por la que se declaran zonas especiales de

conservación los lugares de importancia comunitaria marinos de la región biogeográfica

Macaronésica de la Red Natura 2000 y se aprueban sus correspondientes medidas de

conservación, tiene dentro de sus objetivos declarar como Zonas Especiales de

Conservación los Lugares de Importancia Comunitaria marinos de la región biogeográfica

macaronésica de la Red Natura 2000 y la aprobación de las medidas de conservación

con sus correspondientes planes de gestión para estos espacios, de acuerdo con los

criterios de conservación y protección aplicables a los lugares de la Red Natura 2000.

La citada orden establece una serie de medidas reglamentarias y administrativas relativas

a usos y actividades que con carácter general se aplican a todas las ZEC marinos. Dentro

de las prohibiciones de carácter genérico, ni en las específicas, se describen

incompatibilidades con las determinaciones de este PTE.

El Plan Insular de Ordenación de Gran Canaria (PIOGC) contempla el aumento del

número de atraques a escala insular, de modo que se amplíe y diversifique la oferta

turística de las islas, a la vez que se reduce el déficit en el número de atraques ofertados

en la isla. Para solucionar este déficit, el PIO/GC propone una serie de asentamientos

para el desarrollo de puertos deportivos, todos ellos localizados en el sector suroeste de

la isla de Gran Canaria (Bahía Feliz, Tauro, Taurito, Meloneras, etc.), con lo que la

presión que ejercerá la navegación y demás actividades relacionadas (pesca deportiva,

avistamiento de cetáceos, etc.) sobre las especies antes señaladas se irá incrementando

paulatinamente con la construcción de cada puerto deportivo, aumentando por tanto la

influencia y los efectos negativos a medio - largo plazo sobre las especies descritas.

Uno de los asentamientos mencionados es Tauro, zona que por sus características se ha

destinado al desarrollo de un complejo turístico de alta calidad con más de 7.000 camas

turísticas. Las líneas básicas de desarrollo de esta urbanización turística de alta calidad

incluyen dos elementos claves el campo de golf (ya existente) y un puerto deportivo.

Dentro de estas líneas se entiende que el desarrollo del Puerto Deportivo de Tauro y la

regeneración de las playas de Tauro e incluso la del Cura, junto con la creación de un

paseo marítimo, son elementos estructurantes necesarios para la consecución de un

desarrollo turístico de alta calidad.

Toda esta problemática ambiental del ámbito afectado por el desarrollo del Plan Territorial

Especial del Litoral Tauro, queda reflejada y sintetizada de forma concisa mediante el

siguiente Diagnóstico Ambiental:

Alta Sensibilidad Medioambiental:

Page 28: Texto Refundido - IDEGranCanaria · D.II.- Justificación de las determinaciones y contenidos del PTE. D.IV.- Objetivos y criterios estratégicos del PTE. D.XI.- Actuaciones propuestas

PLAN TERRITORIAL ESPECIAL DEL LITORAL DE TAURO TEXTO REFUNDIDO

Informe de Sostenibilidad Ambiental Página 23

Punta de la Mesa de Tauro, geoforma singular que continúa el alto valor

paisajístico y natural de la zona que se extiende más al norte.

Punta del Bufadero, por mantener cierta singularidad, al ser parte de los

límites de la Bahía de Tauro y sobre la que se detectan elementos

etnográficos de interés.

Sebadales (Cymodocea nodosa) de considerable superficie localizados

frente al dique de abrigo de la playa de Amadores, y frente al ASE

denominado “Área Intermareal de la Punta de Tiritaña”.

Media Sensibilidad Medioambiental:

Planchones rocosos colonizados por algas cespitosas y fotófilas

arbusculares.

Delta sumergido en la desembocadura del Bco. de Tauro, colonizado por

algas cespitosas.

Bolos medianos y grandes cubiertos de algas cespitosas y fotófilas

arbusculares.

Manchas dispersas y laxas de sebadal (fanerógama marina).

Afloramiento rocoso entre el Bco. de El Cura y el de Tauro (ámbito

emergido).

Barrancos de Tauro y de El Lechugal, aun estando altamente

antropizados.

Baja Sensibilidad Medioambiental:

Gravas presentes en las playas de Tauro y El Cura.

Escollera de la Punta del Tablero.

Sustratos arenosos y rocosos submareales desprovistos de vegetación.

Playas del Cura y Urbanización El Cura.

Camping de Tauro y los Llanos de La Playa.

Playa de Amadores.

El Plan Territorial Especial del Litoral de Tauro, plantea la construcción de un puerto

deportivo, la regeneración de las playas presentes en la bahía de Tauro y la construcción

de un paseo marítimo. En el desarrollo del Plan se han planteado tres alternativas

posibles con diferentes variantes que han sido valoradas técnica y ambientalmente para

definir finalmente la propuesta más ventajosa.

De no desarrollarse este Plan y debido a la intensa presión urbana y humana ejercida

sobre el borde litoral objeto de estudio, los ecosistemas terrestres presentes en el

Page 29: Texto Refundido - IDEGranCanaria · D.II.- Justificación de las determinaciones y contenidos del PTE. D.IV.- Objetivos y criterios estratégicos del PTE. D.XI.- Actuaciones propuestas

PLAN TERRITORIAL ESPECIAL DEL LITORAL DE TAURO TEXTO REFUNDIDO

Informe de Sostenibilidad Ambiental Página 24

ámbito continuarán siendo poco densos y con escasos valores representativos de

la vegetación y fauna potenciales, todavía más si se tiene en cuenta el desarrollo

turístico previsto para este sector litoral, en torno al cual existen, o se tiene prevista la

construcción, de numerosas infraestructuras turísticas y alojativas, y en el que se está

ejecutando un campo de golf. Todo esto hace que, en caso de no desarrollarse las

actuaciones previstas en el P.T.E., la recuperación de la zona hacia ecosistemas más

ricos y diversos, en los que se desarrollen los esquemas de vegetación y fauna

potenciales sea prácticamente inviable. Por otro lado, el no mejorar los servicios e

infraestructuras implicaría, como se dijo anteriormente, que los turistas alojados en la

zona no dispongan de superficies de playa suficiente para satisfacer el desarrollo del Plan

Parcial colindante, haciendo que se concentren en las pequeñas playas de la zona

(Tauro, El Cura, Tiritaña, etc.), o se dirijan hacia las playas del Inglés o Maspalomas

(próximas a las ZEC de las Dunas de Maspalomas y los Sebadales de Playa del Inglés)

Respecto a la evolución de los sebadales presentes en el ámbito de estudio, la no

ejecución de las acciones planteadas en el PTE del Litoral de Tauro, supondrá, como es

lógico, que las superficies ocupadas por pies de Cymodocea nodosa continúen siendo

aproximadamente similares, con la excepción reseñada en caso de afección de los

sebadales que se extienden frente a las caras externas de los diques que cierran la Playa

de Amadores y en el sector de la Punta de Tiritaña, entorno, este último, que así mismo

debe quedar al margen de intervenciones en base a su consideración de ASE por el

PIO/GC. El primero de ellos se encuentra más próximo a las actuaciones que se

pretenden acometer por lo que se deberán adoptar las medidas necesarias para evitar su

afección.

Considerando que una de las principales amenazas sobre las especies Tursiops

truncatus (delfín mular) y Caretta caretta (tortuga boba), que fundamentan la inclusión de

la Franja Marina de Mogán en la Red Natura 2000 como ZEC - 33_GC Franja Marina de

Mogán, es el aumento del tráfico marítimo, el no desarrollar las acciones previstas en el

Plan supondría no aumentar a corto plazo la presión ejercida por la navegación sobre

estos quelonios y mamíferos marinos en este sector concreto de la isla. Según los

estudios realizados en la zona, la Bahía de Tauro no es un punto de alimentación,

reproducción y descanso de estas especies de interés, en cuanto no se han realizado

avistamientos en el entorno cercano. Se puede aproximar que la localización del puerto y

las actividades que en él se desarrollan no afectan directamente a las zonas antes

mencionadas aunque es necesario realizar una vigilancia de los posibles efectos no

previstos.

Page 30: Texto Refundido - IDEGranCanaria · D.II.- Justificación de las determinaciones y contenidos del PTE. D.IV.- Objetivos y criterios estratégicos del PTE. D.XI.- Actuaciones propuestas

PLAN TERRITORIAL ESPECIAL DEL LITORAL DE TAURO TEXTO REFUNDIDO

Informe de Sostenibilidad Ambiental Página 25

El resto de factores ambientales descritos en el inventario ambiental (geología,

geomorfología, calidad del agua de mar o del aire, edafología, hidrología, etc.),

permanecerán inalterados, manteniendo sus actuales condiciones, en tanto no se vean

afectados por las actuaciones ya planificadas en la zona.

Por otro lado, teniendo en cuenta meramente el aspecto socioeconómico, éste sería sin

duda el factor que se vería más afectado en caso de no ejecutar el Plan Territorial

Especial del Litoral de Tauro. Desde este punto de vista, la actuación propuesta producirá

una considerable revalorización del tramo litoral afectado, además de producir una

notable ampliación y diversificación de la oferta turística insular actual, por no hablar del

incremento de la oferta de trabajo, el aumento de ingresos a nivel municipal, etc. De no

llevarse a cabo, el tramo litoral afectado permanecería en su actual estado, con lo que se

impediría impulsar un tramo costero con un altísimo potencial para desarrollar usos

habitualmente ligados al turismo litoral (navegación, hoteles, paseo, solárium, baño, etc.),

además de provocar un ligero estancamiento del sector turístico a escala municipal e

insular.

En definitiva, en la superficie litoral afectada se han desarrollado numerosos complejos

turísticos, que junto a los usos desarrollados, condicionan enormemente la evolución que

puedan sufrir los ecosistemas, tanto marinos como terrestres, presentes en el ámbito de

estudio. Muchos de estos usos suponen la emisión casi constante de contaminantes

(emisarios, embarcaciones, uso de las playas, puertos deportivos, etc.) que han

degradado las condiciones naturales originales (calidad del agua de mar y del aire,

residuos, flora, fauna, etc.), además de no permitir la recuperación de los ambientes

naturales originales ni de sus ecosistemas asociados. Por tanto, la no ejecución del

P.T.E. en ningún caso implicará una mejora ambiental de los ecosistemas terrestres y

marino, aunque sí supondría una considerable afección positiva sobre los aspectos

socioeconómicos.

El contenido de este apartado se encuentra desarrollado en los siguientes puntos del

Documento de Ordenación del Plan Territorial Especial del Litoral de Tauro:

Memoria Informativa:

A.V.4.2.12.- Estructura y funcionamiento del Ecosistema Marino

presente en el área previsiblemente afectada.

A.V.4.2.16.- Categorías de Protección.

A.V.4.3.- Inventario y localización de los elementos naturales y

culturales.

Page 31: Texto Refundido - IDEGranCanaria · D.II.- Justificación de las determinaciones y contenidos del PTE. D.IV.- Objetivos y criterios estratégicos del PTE. D.XI.- Actuaciones propuestas

PLAN TERRITORIAL ESPECIAL DEL LITORAL DE TAURO TEXTO REFUNDIDO

Informe de Sostenibilidad Ambiental Página 26

A.V.4.3.1.- Elementos naturales.

A.V.4.3.2.- Elementos culturales.

A.V.4.5.- Diagnóstico Ambiental del Ámbito Ordenado.

A.V.4.5.2.- Limitaciones de uso derivada de algún parámetro

ambiental.

A.V.4.5.3.- Elementos o áreas de valor natural o cultural que

deberán ser sometidos a un régimen de protección.

A.V.4.5.4.- Dinámica de transformación del territorio y diagnosis

de potencialidad, con referencia a la calidad para la

conservación, valor cultural y capacidad de uso.

Como se ha comentado en apartados anteriores, frente a la playa de Amadores, en la

cara exterior de sus diques de abrigo, y frente al ASE denominado “Área Intermareal de

la Punta de Tiritaña”, existe considerables praderas de sebadal (sustratos arenosos

colonizados por pies de Cymodocea nodosa), especie declarada “Sensible a la alteración

de su hábitat” en el Catálogo de Especies Amenazadas de Canarias. Una de las

alternativas planteadas en el P.T.E. se localiza muy próxima al mencionado sebadal de

Amadores, llegando incluso a invadir una pequeña superficie, lo que supondría un

problema para el desarrollo de esta Solución-1 – Amadores, ya que desde el propio Plan

Insular de Gran Canaria se desaconseja la construcción de instalaciones portuarias en

zonas de especial sensibilidad ambiental o con una dinámica sedimentaria intensa

I.III.3.- Características ambientales.

El objetivo principal del Inventario Ambiental, correspondiente al Plan Territorial Especial

(P.T.E.) del Litoral de Tauro, es identificar las variables ambientales que puedan verse

afectadas por el desarrollo de las actuaciones planteadas, además de valorar todos

aquellos impactos preexistentes en la superficie de estudio. En definitiva se evalúa la

capacidad de acogida del territorio para soportar los usos propuestos en las

determinaciones del P.T.E., así como la protección de todos los valores naturales

significativos, en la medida que ello sea posible.

Los ecosistemas marinos y terrestres actuales, han sido suficientemente descritos en el

apartado G.III.2 del presente Informe de Sostenibilidad Ambiental Modificado y en la

Memoria Informativa del P.T.E. 29. De forma general, se sabe que el medio terrestre de

la zona de estudio se caracteriza por haber perdido buena parte de sus características

naturales originales. En cuanto al medio marino, posee más variedad de especies que el

medio terrestre, aunque tampoco destaca por albergar ecosistemas muy significativos.

Page 32: Texto Refundido - IDEGranCanaria · D.II.- Justificación de las determinaciones y contenidos del PTE. D.IV.- Objetivos y criterios estratégicos del PTE. D.XI.- Actuaciones propuestas

PLAN TERRITORIAL ESPECIAL DEL LITORAL DE TAURO TEXTO REFUNDIDO

Informe de Sostenibilidad Ambiental Página 27

Como los más destacados cabe mencionar los planchones rocosos colonizados por algas

cespitosas y fotófilas arbusculares, los sebadales de Cymodocea nodosa y las praderas

de Halophila decipiens descritas en el informe del I.C.C.M. que valoraba la afección al la

ZEC 33_GC Franja Marina de Mogán (Referencia ES7010017). Se trata de ambientes

destacados por ser zonas con una cierta riqueza, además de ser áreas preferentemente

elegidas como zona de fresa y de crecimiento de alevines y juveniles.

En este caso, los factores ambientales y socioeconómicos que más intensamente pueden

verse afectados por el desarrollo del proyecto son: la calidad del aire y del agua de mar,

que en este caso presentan un buen estado de conservación; la dinámica sedimentaria,

puesto que pese a no ser muy intensa en esta zona, podrían producirse afecciones por

una mala ubicación o diseño del puerto; los ecosistemas marinos y terrestres, descritos

anteriormente; la geomorfología; puesto que existen en la ensenada de Tauro y su

entorno una serie de geoformas interesantes desde el punto de vista geomorfológico

(Punta de la Mesa de Tauro, Punta del Bufadero, etc.); el paisaje, ya que cualquier

actuación que se plantee debe tener muy en cuenta este factor ambiental, tratando de

preservar el paisaje de la zona, característico del sector oeste de la isla; los espacios

protegidos, ya que el desarrollo del proyecto requiere la ocupación de parte del la ZEC

33_GC Franja Marina de Mogán (Referencia ES7010017); el empleo, la economía local y

las infraestructuras preexistentes, que a medio / largo plazo se verán claramente

beneficiados por el desarrollo del Plan Territorial Especial del Litoral de Tauro.

No obstante, este apartado se ha desarrollado en profundidad en el siguiente punto del

Documento de Ordenación del Plan Territorial Especial del Litoral de Tauro:

Memoria Informativa:

A.V.4.- Inventario Ambiental.

En dicho inventario ambiental se han analizado las siguientes variables ambientales:

Clima.

Calidad del aire.

Calidad del agua marina.

Hidrología.

Edafología.

Geología.

Geomorfología.

Hidrogeología.

Ecosistema terrestre.

Page 33: Texto Refundido - IDEGranCanaria · D.II.- Justificación de las determinaciones y contenidos del PTE. D.IV.- Objetivos y criterios estratégicos del PTE. D.XI.- Actuaciones propuestas

PLAN TERRITORIAL ESPECIAL DEL LITORAL DE TAURO TEXTO REFUNDIDO

Informe de Sostenibilidad Ambiental Página 28

Clima marítimo.

Dinámica litoral sedimentaria.

Estructura y funcionamiento del ecosistema marino presente en el área

previsiblemente afectada.

Paisaje.

Población.

Patrimonio Histórico Arqueológico.

Categorías de Protección.

Usos actuales del suelo.

Respecto a este apartado, es necesario incluir cierta información recabada en el Estudio

Ecocartográfico del Sur de la isla de Gran Canaria relativa a la presencia de sebadales en

el ámbito afectado por el P.T.E. del Litoral de Tauro.

Frente a la playa de Amadores, fuera de los diques de abrigo, existe una considerable

superficie de sebadal (sustratos arenosos colonizados por pies de Cymodocea nodosa).

Se trata ésta de una especie incluida en anexo III del Catálogo Canario de Especies

Protegidas (Ley 4/2010, de 4 de junio) como especies de interés para los ecosistemas

canarios, definición que hace referencia a especies que sin considerarse especies

amenazadas son especies de de gran importancia ecológica en espacios de la Red

Canaria de Espacios Naturales Protegidos y en de la Red Natura 2000. Aunque dicho

sebadal no se encuentra incluido dentro de la ZEC, la elección de la propuesta para el

puerto deportivo considera como primordial la no afección al mismo. .

La importancia de los sustratos arenosos, colonizados por pies de Cymodocea nodosa

conformando praderas densas de esta fanerógama marina (sebadales), radica en que es

una de las formaciones vegetales marinas preferentes como zona de freza, desarrollo

larvario y de alevines. Se trata de un tipo de ecosistema presente en el ámbito de directa

afección de una de las alternativas propuestas (SOLUCIÓN-1 – AMADORES). La

alternativa 1.A y la alternativa 3 se localizan en el entorno próximo pudiendo afectar

indirectamente (en la fase de ejecución o en la de funcionamiento) al sebadal, por el

contrario la alternativa 2, la más alejada no debe presentar afección directa e indirecta a

este ecosistema

I.III.4.- Objetivos.

En este apartado se incluyen los objetivos de protección ambiental fijados en los ámbitos

internacional, comunitario o nacional que guarden relación con el Plan y la manera en

Page 34: Texto Refundido - IDEGranCanaria · D.II.- Justificación de las determinaciones y contenidos del PTE. D.IV.- Objetivos y criterios estratégicos del PTE. D.XI.- Actuaciones propuestas

PLAN TERRITORIAL ESPECIAL DEL LITORAL DE TAURO TEXTO REFUNDIDO

Informe de Sostenibilidad Ambiental Página 29

que tales objetivos y cualquier aspecto ambiental se han tenido en cuenta durante su

elaboración.

En el ámbito de estudio existen una serie de especies animales o vegetales protegidas

por la legislación nacional o autonómica, además de unas cuantas superficies que

poseen algún tipo de protección (ASE, ZEC, etc.) debido a los valores naturales que

atesora, y que han de ser tenidos en cuenta durante el diseño y desarrollo del Plan

Territorial Especial del Litoral de Tauro. Entre las especies animales y vegetales

inventariadas, se encuentran especies animales que poseen alguna categoría de

protección, y que usan la costa suroeste de la isla como zona de paso, por ejemplo la

tortuga boba (Caretta caretta), o como zona de “residencia”, ya existen comunidades

estables de delfín mular (Tursipos truncatus) al oeste de la isla de Gran Canaria.

Además, se han observado ejemplares de la estrella de mar (Marthasterias glacialis) y la

presencia de sebadales de Cymodocea nodosa. Todas estas especies están incluidas en

el Catálogo de Especies Amenazadas de Canarias, con diferentes categorías.

En cuanto a las superficies que poseen alguna figura especial de protección que podrían

verse afectados por el desarrollo de las actuaciones planteadas en el Plan Territorial

Especial se encuentran:

Según el Decreto Legislativo 1/2000, de 8 de mayo, por el que se aprueba el

Texto Refundido de las Leyes de Ordenación del Territorio y de Espacios

Naturales de Canarias, los Espacios Naturales más cercanos son el Parque

Rural del Nublo a más de 4,5 Km, el Monumento Natural de Tauro localizado a

una distancia aproximada de 6 Km al norte y Parque Natural de Pilancones,

cuyo límite más cercano se localiza a unos 7 Km al noroeste del ámbito de

actuación.

Según el Decreto 174/2009, de 29 de diciembre, por el que se declaran Zonas

Especiales de Conservación integrantes de la Red Natura 2000 en Canarias y

medidas para el mantenimiento en un estado de conservación favorable de

estos espacios naturales, se localizan las siguientes ZEC:

Zona Especial de Conservación ZEC 33_GC Franja Marina de Mogán

(Referencia ES7010017), designada por la existencia de los siguientes

Hábitats de especies:

1224* Caretta caretta

1349 Tursiops truncatus

Hábitats naturales:

Page 35: Texto Refundido - IDEGranCanaria · D.II.- Justificación de las determinaciones y contenidos del PTE. D.IV.- Objetivos y criterios estratégicos del PTE. D.XI.- Actuaciones propuestas

PLAN TERRITORIAL ESPECIAL DEL LITORAL DE TAURO TEXTO REFUNDIDO

Informe de Sostenibilidad Ambiental Página 30

1110 Bancos de arena cubiertos permanentemente por agua marina

poco profunda

Los documentos que contienen sus normas de protección son:

Decreto 151/2001, de 23 de julio por el que se crea el Catálogo de

Especies Amenazadas de Canarias.

Orden de 13 de julio de 2005, por la que se determinan los criterios

que han de regir la evaluación de las especies de flora y fauna

silvestres amenazadas.

Orden ARM/2417/2011, de 30 de agosto, por la que se declaran

zonas especiales de conservación los lugares de importancia

comunitaria marinos de la región biogeográfica Macaronésica de la

Red Natura 2000 y se aprueban sus correspondientes medidas de

conservación

Zona Especial de Conservación ZEC 47_GC Macizo de Tauro II

(Referencia ES7011004), designada por la existencia de los siguientes

hábitats naturales:

5330 Matorrales termomediterráneos y preestépicos

9550 Pinares macaronésicos

8320 Campos de lava y excavaciones naturales

92D0 Galerías ribereñas termomediterráneas (Nerio-Tamaricetea) y del

sudoeste de la Península Ibérica (Securinegion tinctoriae)

Los documentos que contienen sus normas de protección son:

Decreto 151/2001, de 23 de julio por el que se crea el Catálogo de

Especies Amenazadas de Canarias.

Orden de 13 de julio de 2005, por la que se determinan los criterios

que han de regir la evaluación de las especies de flora y fauna

silvestres amenazadas.

Zona Especial de Conservación ZEC 28_GC El Nublo (Referencia

ES7010063): calidad para la conservación alto-muy alto, por la

presencia de una excelente representación de tabaibales de (Euphorbia

balsamifera) y cardonales (Euphorbia canariensis), además del alto

valor paisajístico derivado de la singular composición geomorfológica.,

designada por la existencia de los siguientes:

Hábitats de especies:

1585*Telline rosmarinifolia

Page 36: Texto Refundido - IDEGranCanaria · D.II.- Justificación de las determinaciones y contenidos del PTE. D.IV.- Objetivos y criterios estratégicos del PTE. D.XI.- Actuaciones propuestas

PLAN TERRITORIAL ESPECIAL DEL LITORAL DE TAURO TEXTO REFUNDIDO

Informe de Sostenibilidad Ambiental Página 31

Hábitats naturales:

8370* Palmerales de Phoenix

9320 Bosques de Olea y Ceratonia

7220*Manantiales petrificantes con formación de tuf (Cratoneurion)

5330 Matorrales termomediterráneos y preestépicos

8320 Campos de lava y excavaciones naturales

92D0 Galerías ribereñas termomediterráneas (Nerio-Tamaricetea) y del

sudoeste de la Península Ibérica (Securinegion tinctoriae)

4090 Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga

Los documentos que contienen sus normas de protección son:

Plan rector de Uso y gestión del PArque Rural del Nublo, en la isla de

Gran Canaria.

Áreas de Sensibilidad Ecológica (ASE):

Barranco de Veneguera (Ley 6/2003, de 6 de marzo, de Declaración del

Bco. de Veneguera como Espacio Natural Protegido).

Área Intermareal de la Punta de Tiritaña (Decreto 68/2004, de 25 de

mayo, por el que subsanan las diferencias no sustanciales del Plan Insular

de Ordenación de Gran Canaria).

Parque Rural del Nublo; parte del cual ha sido declarado como Área de

Sensibilidad Ecológica (ASE).

Además, el contenido ambiental de este Plan Territorial Especial (apartado D.III de la

Memoria Justificativa) se ajusta a los criterios y recomendaciones dadas por el Plan

Insular de Ordenación de Gran Canaria para este tipo de actuaciones, según los artículos

105 y 164, tomando como criterio general de partida que el tipo de actuación previsto en

este Plan Territorial Especial debe ser desaconsejado por la valoración de dos aspectos

principales:

En zonas con fondos de un valor natural muy relevante.

En tramos de dinámica litoral intensa.

Este apartado, tal y como se indica en el cuadro resumen (antecedentes del presente

Informe), se ha desarrollado en los siguientes puntos del Documento de Ordenación del

Plan Territorial Especial del Litoral de Tauro:

Memoria Informativa:

A.V.4.2.- Características y delimitación espacial de las variables

ambientales significativas.

Page 37: Texto Refundido - IDEGranCanaria · D.II.- Justificación de las determinaciones y contenidos del PTE. D.IV.- Objetivos y criterios estratégicos del PTE. D.XI.- Actuaciones propuestas

PLAN TERRITORIAL ESPECIAL DEL LITORAL DE TAURO TEXTO REFUNDIDO

Informe de Sostenibilidad Ambiental Página 32

A.V.4.2.9.- Ecosistema Terrestre.

A.V.4.2.12.- Estructura y funcionamiento del ecosistema marino

presente en el área previsiblemente afectada.

A.V.4.2.13.- Paisaje.

A.V.4.2.14.- Patrimonio Histórico y Cultural.

A.V.4.2.16.- Categorías de Protección.

A.V.4.3.- Inventario y localización de los elementos naturales y

culturales.

A.V.4.3.1.- Elementos naturales.

A.V.4.3.2.- Elementos culturales.

A.V.4.5.- Diagnóstico ambiental previo del ámbito ordenado.

A.V.4.5.2.- Limitaciones de uso derivada de algún parámetro

ambiental.

A.V.4.5.3.- Elementos o áreas de valor natural o cultural que

deberán ser sometidos a un régimen de protección.

A.V.4.5.4.- Dinámica de transformación del territorio y diagnosis

de potencialidad, con referencia a la calidad para la

conservación, valor cultural y capacidad de uso.

Memoria Justificativa:

D.III.- Justificación del contenido ambiental.

A modo de resumen cabe destacar que los elementos culturales y naturales más

significativos son:

Elementos culturales.

Horno de pan.

Almacén de salazón de pescado.

Muelle de Tauro, directamente afectado por las actuaciones contempladas

en el PTE del Litoral de Tauro.

Elementos naturales.

Caretta caretta (Tortuga boba).

Tursiops truncatus (Delfín mular).

Cymodocea nodosa (Seba).

La geomorfología de la costa, donde destacan al Norte los cantiles y

barrancos, entre los barrancos de Los Frailes y de Tiritaña, de indudable

valor natural, paisajístico y geomorfológico.

Page 38: Texto Refundido - IDEGranCanaria · D.II.- Justificación de las determinaciones y contenidos del PTE. D.IV.- Objetivos y criterios estratégicos del PTE. D.XI.- Actuaciones propuestas

PLAN TERRITORIAL ESPECIAL DEL LITORAL DE TAURO TEXTO REFUNDIDO

Informe de Sostenibilidad Ambiental Página 33

I.III.5.- Alternativas

Las alternativas contempladas para este Plan Territorial Especial están condicionadas por

la infraestructura más significativa de esta ordenación, el Puerto, que debe cumplir una

serie de requisitos que hagan el proyecto técnica, económicamente y ambientalmente

viable, su influencia en las playas y su integración en el marco territorial y ambiental de su

entorno.

La alternativa 0 representa la evolución futura del ámbito de actuación en el caso de que

no se lleven a cabo las determinaciones contempladas en este Plan Territorial Especial.

Además de ésta, se han planteado 16 alternativas con distintos modos de ejecución del

PTE.

Las 16 alternativas planteadas se encuadran en tres grupos claramente diferenciados,

teniendo en cuenta que cada una de las alternativas en ellos contempladas, tendrán una

valoración desde un punto de vista ambiental, socio-económico, de conexión con otras

infraestructuras y con el espacio costero del Plan Parcial de Anfi-Tauro y el ya

consolidado de la Playa del Cura, muy similar. Estos grupos son:

Grupo de alternativas en el interior en la ensenada.

Grupo de alternativas del acantilado sur.

Grupo de alternativas de Amadores.

De cada uno de estos grupos se selecciona la mejor alternativa, utilizando criterios

funcionales y de afección sobre las playas, para posteriormente analizar estas tres

alternativas según los siguientes criterios:

Adecuación funcional a los criterios de ordenación.

Afección ambiental.

Adaptación al planeamiento urbanístico vigente.

De las 7 alternativas incluidas en el primero de los grupos, consideramos que la

“Alternativa Interior – 7” es la que mejor cumple los requisitos funcionales de la actuación,

porque el relleno de parte de la zona situada entre la obra de abrigo y tierra, permite dotar

al puerto de mayores zonas verdes y crear zonas de solárium, aprovechables por los

usuarios de la playa, además permitirá canalizar el barranco para que afecte

mínimamente las playas colindantes, ya que la acumulación de arena frente a la

desembocadura del barranco, planteada en la Alternativa Interior – 6, se deteriorará

notablemente cuando se produzcan escorrentías, perdiendo las condiciones óptimas de

Page 39: Texto Refundido - IDEGranCanaria · D.II.- Justificación de las determinaciones y contenidos del PTE. D.IV.- Objetivos y criterios estratégicos del PTE. D.XI.- Actuaciones propuestas

PLAN TERRITORIAL ESPECIAL DEL LITORAL DE TAURO TEXTO REFUNDIDO

Informe de Sostenibilidad Ambiental Página 34

las playas en esta zona. La agitación interior es aceptable, dando lugar a coeficientes de

agitación similares en las últimas cuatro alternativas planteadas en este grupo.

El grupo del “acantilado sur” está compuesto de dos alternativas, siendo la Alternativa

Acantilado Sur – 2, la más idónea pese a que está afectada por las reflexiones

producidas por la escollera del dique de protección de la playa de Amadores, que

dificultarían las maniobras de entrada al puerto e introducirían agitación dentro de la

dársena. La otra alternativa tiene su bocana orientada hacia el norte, de donde proceden

los temporales con mayor frecuencia de aparición, aunque éstos sean de menor altura de

ola.

Según las características descritas en el apartado D.XII. Definición de alternativas, de la

Memoria Justificativa, de las otras 7 restantes alternativas del tercer grupo, “Alternativas

de Amadores”, es la “Alternativa Amadores – 5” la que mejores características

funcionales presenta en relación con la agitación interior, según se expone a

continuación, si bien todas ellas afectan de manera prácticamente idéntica a las playas

de la ensenada.

Un aspecto a considerar en esta configuración lo constituye la zona donde se realiza la

maniobra de entrada, que queda situada frente a la escollera del dique de protección de

la playa de Amadores, y expuesta a las reflexiones del oleaje. Para los oleajes

procedentes del SSW la perturbación causada sobre esta zona es elevada, aunque

disminuye notablemente cuando el oleaje rola hacia el SW.

Puesto que casi nada puede hacerse para reducir estas reflexiones, ya que el frente del

dique de Amadores se encuentra escollerado, es conveniente disponer de una ruta de

entrada lo más holgada posible para facilitar las maniobras, lo que se consigue

aumentando la anchura de bocana. Sin embargo, tal y como se ha señalado en el

apartado anterior, no es posible aumentar esta anchura mas allá de los 90-100 m por las

consecuencias negativas que ello tiene sobre la agitación interior.

Un avance superior del morro del dique de abrigo hacia el frente de playa de Amadores

será beneficioso desde el punto de vista funcional, tanto para la disminución de la

agitación interior como para la mejora de las condiciones de maniobra de entrada, pero

por el contrario aumentarían los efectos nocivos sobre la propia playa de Amadores en

relación con las posibles contaminaciones que se puedan producir en el puerto y que se

introduzcan en esta playa artificial donde la renovación es más complicada, y la afección

por el tráfico marítimo al sebadal existente entre los diques de protección de la playa.

Page 40: Texto Refundido - IDEGranCanaria · D.II.- Justificación de las determinaciones y contenidos del PTE. D.IV.- Objetivos y criterios estratégicos del PTE. D.XI.- Actuaciones propuestas

PLAN TERRITORIAL ESPECIAL DEL LITORAL DE TAURO TEXTO REFUNDIDO

Informe de Sostenibilidad Ambiental Página 35

Además la localización de la bocana en la posición más alejada del sebadal aleja la

influencia del tráfico de embarcaciones de la zona disminuyendo los posibles impactos

que éste pueda tener sobre la pradera de Cymodosea nodosa.

A la vista de las argumentaciones del informe de la COTMAC en la sesión celebrada el

31 de enero de 2012 en su sede de Las Palmas de Gran Canaria, y del exhaustivo

análisis que se ha hecho del PTE 29, en aras de su mejor cumplimiento con el modelo

propuesto por el PIO/GC, consideramos que la mejor ubicación para el puerto deportivo

en el litoral de Tauro es adosado al actual muelle noroeste de la Playa de Amadores.

Por lo tanto, del análisis de las alternativas propuestas en la Memoria Ambiental

suspendida, consideramos que la solución que mejor se acerca a los condicionantes de

la propia memoria es la Solución-1 (Alternativa de Amadores – 5). Pero para cumplir con

las argumentaciones del acuerdo de la COTMAC es necesario adaptar y mejorar ésta,

evitando la afección a la ZEC. Esta localización nos permite respetar la amplitud visual de

la bahía, pues adosaríamos el puerto al ámbito costero de Amadores, completamente

antropizado, además de permitir un único frente de la bahía compuesto por dos playas.

Esta propuesta sitúa el dique exterior de abrigo paralelamente al dique noroeste de la

Playa de Amadores y un contradique perpendicular al mismo dique de Amadores,

configurando así el puerto como un rectángulo de 300 m de longitud (paralelo a

Amadores) y 225 m de anchura (ver plano G.II).

Con objeto de no limitar y condicionar al desarrollo del proyecto de construcción, se

plantean dos posibles bocanas, y que será éste con su escala de trabajo y estudios

específicos el que discierna sobre la orientación más adecuada para la funcionalidad del

puerto y la afección a las playas colindantes (Amadores, Tauro y del Cura).

Dada la disposición del dique de protección, el puerto puede tener una bocana orientada

al noroeste y otra orientada al sureste, frente a la playa de Amadores. En cualquiera de

los dos casos la maniobra de entrada y salida del puerto no afectará a la zona de baño de

las playas. La propuesta de ordenación contemplará así un ámbito para la implantación

del puerto que admita las dos configuraciones.

El hecho de situar el puerto a un lado de la ensenada permite mantener un único frente

en la bahía, manteniendo la división actual de las playas de El Cura y Tauro, y

permitiendo la desembocadura del barranco de Tauro, el mayor de los tres que desaguan

en la bahía. El puerto deportivo provocará un basculamiento de la playa de Tauro hacia el

sur, por lo que será necesaria la aportación de arena para evitar el retroceso de la playa

Page 41: Texto Refundido - IDEGranCanaria · D.II.- Justificación de las determinaciones y contenidos del PTE. D.IV.- Objetivos y criterios estratégicos del PTE. D.XI.- Actuaciones propuestas

PLAN TERRITORIAL ESPECIAL DEL LITORAL DE TAURO TEXTO REFUNDIDO

Informe de Sostenibilidad Ambiental Página 36

cerca de la desembocadura del barranco de Tauro. La posición del puerto no provocará,

en cambio, afección de ningún tipo sobre la playa del Cura.

La implantación de una u otra bocana provoca una basculación idéntica de la playa de

Tauro, pues el polo de la espiral logarítmica que modeliza la línea de playa es el mismo.

En relación con la agitación interior, la bocana orientada al noroeste, por su posición

respecto a la batimetría, provoca una agitación interior idéntica a la obtenida para la

alternativa interior-4. El proceso de rotura del oleaje reduce en gran manera la altura de

ola que penetra hacia el interior de la zona resguardada, donde la altura de ola

significante no alcanza valores superiores a 0,50 m.

Por el contrario la bocana abierta hacia el sureste, provoca que la bocana quede

expuesta a la reflexión del oleaje contra el dique de cierre de la playa de Amadores, de

forma que la agitación interior es superior a la solución de bocana noroeste.

Esta mejora de la agitación, justifica que desde el Plan se recomiende la solución de

bocana noroeste frente a la sureste, aunque la propuesta de ordenación incluye las dos

opciones.

Por todo lo anteriormente descrito en el presente apartado de la memoria y en el

apartado anterior, creemos que las cuatro soluciones principales de entre las 16

alternativas planteadas son las siguientes:

Alternativa Amadores – 5: A partir de este momento y en los apartados

sucesivos y planos se considerará como SOLUCIÓN – 1.

Alternativa Interior – 7: A partir de este momento y en los apartados sucesivos

y planos se considerará como SOLUCIÓN – 2.

Alternativa Acantilado Sur – 2: A partir de este momento y en los apartados

sucesivos y planos se considerará como SOLUCIÓN – 3.

Mejora de la Alternativa Amadores – 5: A partir de este momento y en los

apartados sucesivos y planos se considerará como SOLUCIÓN – 1A. Se le ha

dado esta nomenclatura como identificador de que esta solución se ha

desgranado de la Solución-1 incluida en la anterior Memoria Ambiental.

A continuación se describen las alternativas seleccionadas:

I.III.5.1.- Solución – 1. Amadores.

En esta solución plantea la ubicación del dique exterior arrancando desde el extremo sur

Page 42: Texto Refundido - IDEGranCanaria · D.II.- Justificación de las determinaciones y contenidos del PTE. D.IV.- Objetivos y criterios estratégicos del PTE. D.XI.- Actuaciones propuestas

PLAN TERRITORIAL ESPECIAL DEL LITORAL DE TAURO TEXTO REFUNDIDO

Informe de Sostenibilidad Ambiental Página 37

de la playa de Tauro, con distintas alineaciones que lo hacen girar hacia el sur,

abrazando el dique norte de protección de la playa de Amadores, siendo estas

alineaciones:

Una primera alineación, de 375 m de longitud, que arranca desde el extremo

sur de la playa de Tauro en dirección oeste.

Una segunda alineación que describe una amplia curva frente al acantilado.

Una última alineación recta, que se termina con el morro situado a 90 m de

distancia del dique de protección de la playa de Amadores.

El principal objetivo de esta solución ha sido el de conservar la ensenada entre Punta del

Tablero y Punta de Mesa de Tauro como zona de baño y respetar la división de la misma

en dos playas, a pesar de la instalación de un puerto deportivo.

Con la instalación del dique de abrigo del puerto deportivo se provocaría la basculación

hacia el sur de ambas playas. La Playa del Cura podría resultar erosionada,

desapareciendo buena parte de su playa seca, mientras que la Playa de Tauro se

inclinaría hacia el dique de abrigo del puerto deportivo, perdiendo parte de su superficie

noroeste. De ahí que se opte por aportar algo más de arena a la playa ya regenerada del

Cura y se instale un apoyo en la base del morro natural que separa ambas playas. Este

dique de apoyo tendrá una longitud total de 200 m. de los que los 50 primeros metros

estarán a la cota +3,00 m., los 50 m. siguientes a la +1,5 m. y los 100 últimos metros

estarán sumergidos (-1,5 m.) se busca que el impacto paisajístico y el efecto de cierre del

espigón sea el mínimo posible.

En la Playa de Tauro también se aportará arena apoyándose en el dique de abrigo del

puerto deportivo. Tendrá un largo de poco más de 200 metros por lo que la

desembocadura del barranco de Tauro no será ocupada por ninguna actuación. Para

evitar las afecciones del oleaje del SW sobre los usuarios de la playa y la propia

estabilidad de la arena se instalará un pie sumergido coronado a la cota +0,00 m. de

forma que el impacto visual sobre los usuarios también sea mínimo.

Sin embargo la instalación del puerto deportivo con la bocana orientada hacia la Playa de

Amadores podría cuestionar la calidad futura del agua de baño en esta playa, además de

implicar una afección territorial directa a la ZEC - 33_GC Franja Marina de Mogán, con

una superficie de 65.403 m2, y desde luego esta opción se traduce en una afección

significativa directa sobre la pradera de Cymodocea nodosa que se identifica en el

exterior de los diques de abrigo de la Playa de Amadores, al comprometer claramente la

Page 43: Texto Refundido - IDEGranCanaria · D.II.- Justificación de las determinaciones y contenidos del PTE. D.IV.- Objetivos y criterios estratégicos del PTE. D.XI.- Actuaciones propuestas

PLAN TERRITORIAL ESPECIAL DEL LITORAL DE TAURO TEXTO REFUNDIDO

Informe de Sostenibilidad Ambiental Página 38

preservación de este sebadal durante las obras de ejecución del puerto deportivo y

posteriormente en la fase operativa del mismo. Por otro lado se prevé que en época de

temporales del S-SW el efecto de refracción que producirá el dique existente genere

dificultades en la bocana de este puerto. Esta solución implica la desaparición del

denominado “Puertito de Tauro”, bien de interés etnográfico inventariado en la Carta

Etnográfica Insular.

También las conexiones de esta nueva infraestructura con su entorno, implican con esta

solución, problemas difíciles de resolver, pues el espacio existente es escaso y la

pendiente de la zona es bastante elevada, lo que provocará problemas a la hora de

enlazar con el paseo litoral y con la conexión viaria de acceso al puerto, provocando

afecciones significativas a la actual carretera de GC-500.

En cuanto al concepto de Puerto - Parque, en esta solución, se obtiene instalando una

zona verde a lo largo de todo el dique de abrigo, entre el espaldón y el viario, esta área

verde será transitable por peatones que disfrutarán de la visión de las embarcaciones

desde una zona más agradable que el tradicional dique de hormigón. Otra medida

adoptada es la instalación del espaldón coronado a la cota +5,50 m. que junto al efecto

de pantalla verde de la plantación del dique de abrigo disminuirá la intrusión visual de

esta estructura sobre el horizonte.

Page 44: Texto Refundido - IDEGranCanaria · D.II.- Justificación de las determinaciones y contenidos del PTE. D.IV.- Objetivos y criterios estratégicos del PTE. D.XI.- Actuaciones propuestas

PLAN TERRITORIAL ESPECIAL DEL LITORAL DE TAURO TEXTO REFUNDIDO

Informe de Sostenibilidad Ambiental Página 39

El resultado de la agitación interior presenta niveles de oleaje en la dársena aceptables,

sobre todo si se tiene en cuenta la escasa altura de ola de los oleajes procedentes de la

dirección ensayada (ver anexo – 3). Siendo las alturas de ola procedentes del SSW de

valores Hs 3 m, y contando con coeficientes de propagación exterior de 0,95 y con

coeficientes de agitación interior no superiores a Kh=0,15-0,20, la altura de ola máxima en

el interior sería de 0,40-0,60 cm en situación de temporal, lo cual representa niveles

máximos de agitación aceptables.

B co. del Lechugal

Bco

. Play

a del C

ura

GC-500

GC

-500

GC-500

P laya de Amadores

Hotel Riu V is tamar

P unta del B ufadero

C/. P laya de Amadores

Bar

ranc

o de

Tau

ro

O C

É A

N O

A T L Á N T I C O

P laya del Cura

P laya de Tauro

Montaña de Amadores

Llanos de la Playa

Urbaniz aciónP laya del Cura

P unta de Hondura

Page 45: Texto Refundido - IDEGranCanaria · D.II.- Justificación de las determinaciones y contenidos del PTE. D.IV.- Objetivos y criterios estratégicos del PTE. D.XI.- Actuaciones propuestas

PLAN TERRITORIAL ESPECIAL DEL LITORAL DE TAURO TEXTO REFUNDIDO

Informe de Sostenibilidad Ambiental Página 40

La distribución de la flota podría responder a la siguiente tabla donde los porcentajes de

amarres cumplen con la indicación del PIO/GC ofertar un mayor porcentaje de atraques

de 10 a 15 metros de eslora.

Eslora (m) Manga (m)Área Unit.

(m2)Cantidad

Área Total

(m2)% Flota % Área

7,0 2,8 19,6 172 3.371,2 34,5% 14,3%

10,0 3,5 35,0 119 4.165,0 23,8% 17,7%

12,0 4,2 50,4 100 5.040,0 20,0% 21,4%

15,0 4,5 67,5 62 4.185,0 12,4% 17,8%

20,0 6,2 124,0 38 4.712,0 7,6% 20,0%

35,0 7,5 262,5 8 2.100,0 1,6% 8,9%

TOTAL: 499 23.573,2 100,0% 100,0%

DISTRIBUCIÓN DE LA FLOTA PORCENTAJE

Atendiendo a esta distribución de la flota se propone unas superficies que permitan el

cumplimiento de los criterios de ordenación establecidos en el apartado ¡Error! No se

encuentra el origen de la referencia. ¡Error! No se encuentra el origen de la

referencia.:

La dotación comercial en el dominio público marítimo–terrestre, será de 5 m2

edificables por atraque como máximo.

La zona verde y ajardinada tendrá una superficie mínima de 50 m2 por atraque,

incluyéndose la plantación de un árbol de gran porte por cada 2 aparcamientos.

Se dispondrá de un mínimo de 2 plazas de aparcamiento por cada 3 atraques.

Los aparcamientos definidos junto con las aceras y viales se cuantifican en 40

m2/atraque.

El resto de las instalaciones: rampa de varada para vela, club náutico, taller de

reparación, módulo de servicios administrativos, se cuantifican en el 25% de la

superficie de los atraques.

Se ha considerado que desde el planeamiento es mejor, más claro y efectivo la

delimitación de las mejoras de las playas únicamente por su playa seca, ya que tanto la

húmeda y la sumergida dependerán del tamaño de árido que finalmente se seleccione

para la regeneración, y dando lugar a pequeñas correcciones respecto a las superficies

del Documento de Avance del PTE. Con estas superficies de cubren completamente las

necesidades del puerto y se cumple con los indicado por el PIO/GC.

Page 46: Texto Refundido - IDEGranCanaria · D.II.- Justificación de las determinaciones y contenidos del PTE. D.IV.- Objetivos y criterios estratégicos del PTE. D.XI.- Actuaciones propuestas

PLAN TERRITORIAL ESPECIAL DEL LITORAL DE TAURO TEXTO REFUNDIDO

Informe de Sostenibilidad Ambiental Página 41

Superficies Ordenadas

PUERTO DEPORTIVO 230.058

1 Diques y obras de defensa no utilizables 69.664

2 Superficies portuarias 59.236Accesos al puerto, viales, aparcamientos y aceras 25.898

Espacio lib re/zona verde (50 m2/atraque = 24.950 m2) 24.950

Dotación comercial y ocio (5 m2/atraque = 2.495 m2) 2.495

Servicios portuarios (25% superf. atraque. = 5.893 m2) 5.893

3 Espejo de agua 101.158 - Canales de circulación (76,7%) 77.585

- Amarres (23,3%) 23.573

PLAYA DEL CURA 10.550

PLAYA DE TAURO 19.000

PASEO MARÍTIMO 9.788

- En Dominio Público 2.178

- En Servidumbre de Transito (6m.) 5.150

- En Servidumbre de Protección (20m.) 2.460

269.396

SUPERFICIES DE LA SOLUCIÓN-1 AMADORES

USOS

(Resultando un ratio de 51,9 m2/atraque)

SUPERFICIE TOTAL

Por lo tanto, con un ratio de 51,9 m2/atraque, superior a los 40 m2/atraque necesarios

para la instalación de los accesos al puerto, viales, aparcamientos y aceras, es posible

distribuir en la superficie portuaria los 333 aparcamientos exigidos por el PIO/GC (2

aparcamientos por cada 3 atraques).

I.III.5.2.- Solución – 2. Puerto Isla.

Esta solución queda configurada como un puerto-isla, con su dique exterior situado en un

calado aproximado de -12 m. La zona situada entre la obra de abrigo y tierra se rellena

para el aprovechamiento de esta zona como espacios libres del puerto y de las playas. Si

no se realizase este relleno la acumulación de arena frente a la desembocadura del

barranco, por efecto de la basculación de las playas, se deteriorará notablemente,

perdiéndose las condiciones óptimas de las playas en esta zona, cuando se produzcan

escorrentías.

El objetivo ambiental de esta solución es formar un conjunto con el uso turístico existente

en Playa del Cura y con el propuesto para el barranco de Tauro y el del Lechugal. Para

ello se instala el puerto en la desembocadura del barranco de Tauro ocupando el delta

sumergido existente. Esta desembocadura se canalizará a lo largo de la plataforma

Page 47: Texto Refundido - IDEGranCanaria · D.II.- Justificación de las determinaciones y contenidos del PTE. D.IV.- Objetivos y criterios estratégicos del PTE. D.XI.- Actuaciones propuestas

PLAN TERRITORIAL ESPECIAL DEL LITORAL DE TAURO TEXTO REFUNDIDO

Informe de Sostenibilidad Ambiental Página 42

terrestre del puerto deportivo hasta un punto de desagüe que salva el extremo sureste del

dique que proporciona abrigo a la Playa del Cura, evitando afecciones a esta zona de

baño en caso de avenida del barranco. Las playas quedarán divididas por el puerto y la

bocana estará dirigida hacia la Playa de Tauro, lo que podría cuestionar la calidad futura

del agua de baño en esta playa.

Se propone que el barranco del Lechugal disponga, a través del espacio libre costero

propuesto en el Plan Parcial, de un canal de derivación que sea capaz de desaguar las

pequeñas escorrentías, al menos aquellas que correspondan con un periodo de retorno

de 10 años, ya que los 67.78 m3/seg de escorrentía, para un periodo de retorno de 500

años, necesitarían de una sección de evacuación excesivamente grande, debido a la

pequeña pendiente del tramo. Con ello se consigue una mejor conservación de la playa

de Tauro, al igual que ocurre con la playa del Cura.

El concepto de Puerto - Parque en este caso se desarrolla integrando al puerto, desde el

punto de vista paisajístico y social, en el uso de esparcimiento de las playas. Para ello se

destina toda la superficie de la plataforma terrestre, que separa al puerto del litoral, a

espacios libres y aparcamientos.

Estos espacios libres se dividen en una rasa destinada a solárium y amplias zonas

verdes, una de estas últimas será continuación del paseo litoral, dando continuidad a éste

a través de una zona verde ubicada entre el espaldón y el viario, lo que significa que

también en este caso el dique de abrigo tendrá una amplia zona verde por la que pasear

y disfrutar de la visión de las embarcaciones, además el espaldón se coronará a la cota

+5,50 m. disminuyendo la intrusión visual de esta estructura sobre el horizonte tanto

desde el interior del puerto como desde las playas.

Esta solución, aunque inicialmente presente una mayor intrusión paisajística, queda

minimizada como ya hemos señalado por el tipo de actuación prevista y la localización de

las distintas zonas verdes, por otro lado no provocará ninguna afección directa a la Playa

de Amadores, actualmente en funcionamiento, y producirá una menor afección directa a

la ZEC - 33_GC Franja Marina de Mogán, con una superficie de 62.881 m2, la menor de

las tres soluciones propuestas, y prácticamente nula incidencia negativa sobre la pradera

de Cymodocea nodosa que tapiza los fondos marinos frente a los diques de abrigo de

Playa de Amadores.

Page 48: Texto Refundido - IDEGranCanaria · D.II.- Justificación de las determinaciones y contenidos del PTE. D.IV.- Objetivos y criterios estratégicos del PTE. D.XI.- Actuaciones propuestas

PLAN TERRITORIAL ESPECIAL DEL LITORAL DE TAURO TEXTO REFUNDIDO

Informe de Sostenibilidad Ambiental Página 43

En el análisis de la agitación interior de la dársena se ha tenido en cuenta la difracción y

rotura del oleaje. El proceso de rotura del oleaje reduce en gran manera la altura de ola

que penetra hacia el interior de la zona resguardada, donde la altura de ola significante

no alcanza valores superiores a 0,50 m.

La distribución de la flota podría responder a la siguiente tabla donde los porcentajes de

amarres cumplen con la indicación del PIO/GC ofertar un mayor porcentaje de atraques

de 10 a 15 metros de eslora.

B co. del Lechugal

Bco

. Play

a del Cura

GC-500

GC

-500

GC-500

P laya de Amadores

Hotel R iu V is tamar

P unta del B ufadero

C/. P laya de Amadores

Bar

ranc

o de

Tau

ro

O C

É A

N O

A T L Á N T I C O

P laya del Cura

P laya de Tauro

Montaña de Amadores

Llanos de l a Playa

Urbaniz aciónP laya del Cura

P unta de Hondura

Page 49: Texto Refundido - IDEGranCanaria · D.II.- Justificación de las determinaciones y contenidos del PTE. D.IV.- Objetivos y criterios estratégicos del PTE. D.XI.- Actuaciones propuestas

PLAN TERRITORIAL ESPECIAL DEL LITORAL DE TAURO TEXTO REFUNDIDO

Informe de Sostenibilidad Ambiental Página 44

Eslora (m) Manga (m)Área Unit.

(m2)Cantidad

Área Total

(m2)% Flota % Área

7,0 2,8 19,6 148 2.900,8 31,4% 12,7%

10,0 3,5 35,0 94 3.290,0 19,9% 14,4%

12,0 4,2 50,4 117 5.896,8 24,8% 25,8%

15,0 4,5 67,5 72 4.860,0 15,3% 21,3%

20,0 6,2 124,0 35 4.340,0 7,4% 19,0%

35,0 7,5 262,5 6 1.575,0 1,3% 6,9%

TOTAL: 472 22.862,6 100,0% 100,0%

DISTRIBUCIÓN DE LA FLOTA PORCENTAJE

Atendiendo a esta distribución de la flota se propone unas superficies que permitan el

cumplimiento de los criterios de ordenación establecidos en el apartado ¡Error! No se

encuentra el origen de la referencia., y detallados en la descripción de la Solución – 1:

La dotación comercial será de 5 m2 edificables por atraque.

La zona verde y ajardinada tendrá una superficie mínima de 50 m2 por atraque.

Los aparcamientos, aceras y viales se cuantifican en 40 m2/atraque.

El resto de las instalaciones suponen el 25% de la superficie de los atraques.

Superficies Ordenadas

PUERTO DEPORTIVO 190.863

1 Diques y obras de defensa no utilizables 77.383

2 Superficies portuarias 56.022Accesos al puerto, viales, aparcamientos y aceras 24.346

Espacio lib re/zona verde (50 m2/atraque = 23.600 m2) 23.600

Dotación comercial y ocio (5 m2/atraque = 2.360 m2) 2.360

Servicios portuarios (25% superf. atraque. = 5.716 m2) 5.716

3 Espejo de agua 57.458 - Canales de circulación (60,2%) 34.595

- Amarres (39,8%) 22.863

PLAYA DEL CURA 13.706

PLAYA DE TAURO 19.510

PASEO MARÍTIMO 9.788

- En Dominio Público 2.178

- En Servidumbre de Transito (6m.) 5.150

- En Servidumbre de Protección (20m.) 2.460

233.867

SUPERFICIES DE LA SOLUCIÓN-2 PUERTO ISLA

USOS

(Resultando un ratio de 51,6 m2/atraque)

SUPERFICIE TOTAL

Page 50: Texto Refundido - IDEGranCanaria · D.II.- Justificación de las determinaciones y contenidos del PTE. D.IV.- Objetivos y criterios estratégicos del PTE. D.XI.- Actuaciones propuestas

PLAN TERRITORIAL ESPECIAL DEL LITORAL DE TAURO TEXTO REFUNDIDO

Informe de Sostenibilidad Ambiental Página 45

La definición de la mejora de las playas mediante la variable de la “playa seca” provoca

un cambio en las superficies establecidas en el Documento de Avance, ya que tanto la

húmeda y la sumergida dependerán del tamaño de árido que finalmente se seleccione

para la regeneración. Además se han recogido otras pequeñas correcciones.

Por lo tanto, con un ratio de 51,6 m2/atraque, superior a los 40 m2/atraque necesarios

para la instalación de los accesos al puerto, viales, aparcamientos y aceras es posible

distribuir en la superficie portuaria los 315 aparcamientos exigidos por el PIO/GC (2

aparcamientos por cada 3 atraques).

I.III.5.3.- Solución – 3. Acantilado Sur.

Esta solución también arranca su dique exterior desde el extremo sur de la playa de

Tauro, con distintas alineaciones que lo hacen girar hacia el sur, conformando un

rectángulo en el que su lado largo se dispone perpendicular a la costa.

Al igual que en la Solución-1, se conserva la ensenada entre Punta del Tablero y Punta

de Mesa de Tauro como zona de baño y respetar la división de la misma en dos playas, a

pesar de la instalación de un puerto deportivo.

La coincidencia en la ubicación del puerto con la Solución-1 motiva que el

comportamiento de las playas sea idéntico, provocando la basculación hacia el sur de

ambas playas. La Playa del Cura podría resultar erosionada y la Playa de Tauro se

inclinaría hacia el dique de abrigo del puerto deportivo. Por ello la regeneración de las

playas será similar a la Solución-1, con la única salvedad de que la Playa de Tauro ve

disminuida su superficie debido a la configuración del puerto. Con esta solución se

permite que el barranco de Tauro desagüe sin afección directa sobre las playas.

La instalación del puerto deportivo con la bocana orientada hacia el sur podría provocar

un aumento de la agitación portuaria y dificultades en la maniobra de la bocana por efecto

de la reflexión de la ola en el dique de protección de la Playa de Amadores. Por ello se ha

optado por disponer la forma rectangular del puerto con el lado largo perpendicular a la

costa de forma que alejemos la bocana de la zona de reflexiones. Esto implica una mayor

afección territorial directa a la ZEC - 33_GC Franja Marina de Mogán, con una superficie

de 58.820 m2, la mayor de las tres soluciones, sin embargo se minimiza la posible

influencia del puerto y su operatividad sobre la pradera de Cymodocea nodosa que se

identifica en el exterior de los diques de abrigo de la Playa de Amadores. Esta solución

también implica la desaparición del denominado “Puertito de Tauro”, bien de interés

etnográfico inventariado en la Carta Etnográfica Insular.

Page 51: Texto Refundido - IDEGranCanaria · D.II.- Justificación de las determinaciones y contenidos del PTE. D.IV.- Objetivos y criterios estratégicos del PTE. D.XI.- Actuaciones propuestas

PLAN TERRITORIAL ESPECIAL DEL LITORAL DE TAURO TEXTO REFUNDIDO

Informe de Sostenibilidad Ambiental Página 46

En cuanto al concepto de Puerto - Parque, en esta solución, se obtiene instalando una

zona verde a lo largo de todo el dique de abrigo, entre el espaldón y el viario, esta área

verde será transitable por peatones que disfrutarán de la visión de las embarcaciones

desde una zona más agradable que el tradicional dique de hormigón. Otra medida

adoptada es la instalación del espaldón coronado a la cota +5,50 m. que junto al efecto

de pantalla verde de la plantación del dique de abrigo disminuirá la intrusión visual de

esta estructura sobre el horizonte.

Las conexiones de esta nueva infraestructura con su entorno implican problemas difíciles

de resolver, pues el espacio existente es escaso y la pendiente de la zona es bastante

elevada, lo que provocará problemas a la hora de enlazar con el paseo litoral y con la

conexión viaria de acceso al puerto, provocando afecciones significativas a la actual

carretera de GC-500. Además su encaje con el Plan Parcial de Anfi Tauro presenta

también afecciones a éste en lo referente al parcelario propuesto.

Page 52: Texto Refundido - IDEGranCanaria · D.II.- Justificación de las determinaciones y contenidos del PTE. D.IV.- Objetivos y criterios estratégicos del PTE. D.XI.- Actuaciones propuestas

PLAN TERRITORIAL ESPECIAL DEL LITORAL DE TAURO TEXTO REFUNDIDO

Informe de Sostenibilidad Ambiental Página 47

La distribución de la flota podría responder a la siguiente tabla donde los porcentajes de

amarres cumplen con la indicación del PIO/GC ofertar un mayor porcentaje de atraques

de 10 a 15 metros de eslora.

B co. del Lechugal

Bco

. Play

a del C

ura

GC-500

GC

-500

GC-500

P laya de Amadores

Hotel Riu V is tamar

P unta del B ufadero

C/. P laya de Amadores

Bar

ranc

o de

Tau

ro

O C

É A

N O

A T L Á N T I C O

P laya del Cura

P laya de Tauro

Montaña de Amadores

Llanos de la Playa

Urbaniz aciónP laya del Cura

P unta de Hondura

Page 53: Texto Refundido - IDEGranCanaria · D.II.- Justificación de las determinaciones y contenidos del PTE. D.IV.- Objetivos y criterios estratégicos del PTE. D.XI.- Actuaciones propuestas

PLAN TERRITORIAL ESPECIAL DEL LITORAL DE TAURO TEXTO REFUNDIDO

Informe de Sostenibilidad Ambiental Página 48

Eslora (m) Manga (m)Área Unit.

(m2)Cantidad

Área Total

(m2)% Flota % Área

7,0 2,8 19,6 144 2.822,4 29,1% 11,3%

10,0 3,5 35,0 112 3.920,0 22,6% 15,8%

12,0 4,2 50,4 115 5.796,0 23,2% 23,3%

15,0 4,5 67,5 66 4.455,0 13,3% 17,9%

20,0 6,2 124,0 53 6.572,0 10,7% 26,4%

35,0 7,5 262,5 5 1.312,5 1,0% 5,3%

TOTAL: 495 24.877,9 100,0% 100,0%

DISTRIBUCIÓN DE LA FLOTA PORCENTAJE

Atendiendo a esta distribución de la flota se propone unas superficies que permitan el

cumplimiento de los criterios de ordenación establecidos en el apartado ¡Error! No se

encuentra el origen de la referencia., y detallados en la descripción de la Solución – 1:

La dotación comercial será de 5 m2 edificables por atraque.

La zona verde y ajardinada tendrá una superficie mínima de 50 m2 por atraque.

Los aparcamientos, aceras y viales se cuantifican en 40 m2/atraque.

El resto de las instalaciones suponen el 25% de la superficie de los atraques.

Superficies Ordenadas

PUERTO DEPORTIVO 192.425

1 Diques y obras de defensa no utilizables 76.310

2 Superficies portuarias 55.713Accesos al puerto, viales, aparcamientos y aceras 22.269

Espacio libre/zona verde (50 m2/atraque = 24.750 m2) 24.750

Dotación comercial y ocio (5 m2/atraque = 2.475 m2) 2.475

Servicios portuarios (25% superf. atraque. = 6.219 m2) 6.219

3 Espejo de agua 60.402 - Canales de circulación (58,8%) 35.524

- Amarres (41,2%) 24.878

PLAYA DEL CURA 10.551

PLAYA DE TAURO 12.084

PASEO MARÍTIMO 9.788

- En Dominio Público 2.178

- En Servidumbre de Transito (6m.) 5.150

- En Servidumbre de Protección (20m.) 2.460

224.848

SUPERFICIES DE LA SOLUCIÓN-3 ACANTILADO SUR

USOS

(Resultando un ratio de 45,0 m2/atraque)

SUPERFICIE TOTAL

Page 54: Texto Refundido - IDEGranCanaria · D.II.- Justificación de las determinaciones y contenidos del PTE. D.IV.- Objetivos y criterios estratégicos del PTE. D.XI.- Actuaciones propuestas

PLAN TERRITORIAL ESPECIAL DEL LITORAL DE TAURO TEXTO REFUNDIDO

Informe de Sostenibilidad Ambiental Página 49

La definición de la mejora de las playas mediante la variable de la “playa seca” provoca

un cambio en las superficies establecidas en el Documento de Avance, ya que tanto la

húmeda y la sumergida dependerán del tamaño de árido que finalmente se seleccione

para la regeneración. Además se han recogido otras pequeñas correcciones.

Por lo tanto, con un ratio de 45,0 m2/atraque, superior a los 40 m2/atraque necesarios

para la instalación de los accesos al puerto, viales, aparcamientos y aceras es posible

distribuir en la superficie portuaria los 330 aparcamientos exigidos por el PIO/GC (2

aparcamientos por cada 3 atraques).

I.III.5.4.- Solución – 1A. Mejora de Amadores – 5.

Esta solución se plantea adosada al actual muelle noroeste de la Playa de Amadores.

Esta localización nos permite respetar la amplitud visual de la bahía, pues adosaríamos el

puerto a un ámbito costero completamente antropizado, además de permitir un único

frente de la bahía compuesto por dos playas.

Esta alternativa queda configurada como un rectángulo de 300 x 225 metros con su lado

largo paralelo al dique de cierre de la playa de Amadores y a la alineación del acantilado,

y un contradique perpendicular al mismo dique de Amadores.

Por lo tanto esta solución da respuesta al informe de la COTMAC, de su sesión del 31 de

enero de 2012, en los siguientes términos:

1. Se elimina la invasión de la ZEC Franja Marina de Mogán, que sí era afectada

por las otras tres soluciones.

2. Se elimina la afección a la apertura del horizonte de la bahía de Tauro,

manteniendo el máximo de amplitud visual hacia el mar.

3. Mayor flexibilidad de la bahía para la mejora de las playas. Al trasladar el puerto

se producirá la basculación hacia el sureste de la playa de Tauro, no afectando

el puerto la playa del Cura.

Como se ha expuesto la playa de Tauro basculará hacia el sur no viéndose afectada la

playa del Cura. Se actuará sobre esta última en caso que la ejecución del puerto

deportivo provoque un basculamiento de la misma, lo cual se comprobará utilizando los

indicadores necesarios para controlar las posibles afecciones.

Por lo tanto únicamente será necesario el aporte de arena para intentar contener el

retroceso que sufriría la playa de Tauro en la parte central de la bahía por el efecto de la

basculación respecto a las obras de protección del puerto deportivo.

Page 55: Texto Refundido - IDEGranCanaria · D.II.- Justificación de las determinaciones y contenidos del PTE. D.IV.- Objetivos y criterios estratégicos del PTE. D.XI.- Actuaciones propuestas

PLAN TERRITORIAL ESPECIAL DEL LITORAL DE TAURO TEXTO REFUNDIDO

Informe de Sostenibilidad Ambiental Página 50

En cuanto al concepto de Puerto - Parque, en esta solución, se obtiene instalando una

zona verde en la proporción exigida por el PIO/GC, esta área verde será transitable por

peatones que disfrutarán de la visión de las embarcaciones desde una zona más

agradable que el tradicional dique de hormigón. Además deberá integrase el puerto,

desde el punto de vista paisajístico y social, en el uso de esparcimiento de las playas.

Para ello se procurará ubicar la mayor parte de zona verde (espacios libres) en el espacio

próximo a la playa de Tauro.

Page 56: Texto Refundido - IDEGranCanaria · D.II.- Justificación de las determinaciones y contenidos del PTE. D.IV.- Objetivos y criterios estratégicos del PTE. D.XI.- Actuaciones propuestas

PLAN TERRITORIAL ESPECIAL DEL LITORAL DE TAURO TEXTO REFUNDIDO

Informe de Sostenibilidad Ambiental Página 51

La distribución de la flota podría responder a la siguiente tabla donde los porcentajes de

amarres cumplen con la indicación del PIO/GC ofertar un mayor porcentaje de atraques

de 10 a 15 metros de eslora, si bien es orientativa pues debe ser el proyecto de

construcción, que aprobará Puertos Canarios que ostenta estas competencias, quien

determine el número de atraques finales.

Page 57: Texto Refundido - IDEGranCanaria · D.II.- Justificación de las determinaciones y contenidos del PTE. D.IV.- Objetivos y criterios estratégicos del PTE. D.XI.- Actuaciones propuestas

PLAN TERRITORIAL ESPECIAL DEL LITORAL DE TAURO TEXTO REFUNDIDO

Informe de Sostenibilidad Ambiental Página 52

Eslora (m) Manga (m)Área Unit.

(m2)Cantidad

Área Total

(m2)% Flota % Área

7,0 2,8 19,6 75 1.470,0 23,3% 9,0%

10,0 3,5 35,0 89 3.115,0 27,6% 19,1%

12,0 4,2 50,4 78 3.931,2 24,2% 24,2%

15,0 4,5 67,5 48 3.240,0 14,9% 19,9%

20,0 6,2 124,0 28 3.472,0 8,7% 21,3%

35,0 7,5 262,5 4 1.050,0 1,2% 6,5%

TOTAL: 322 16.278,2 100,0% 100,0%

DISTRIBUCIÓN DE LA FLOTA PORCENTAJE

Atendiendo a esta distribución de la flota se propone unas superficies que permitan el

cumplimiento de los criterios de ordenación establecidos en el apartado ¡Error! No se

encuentra el origen de la referencia., y detallados en la descripción de la Solución – 1:

La dotación comercial será de 5 m2 edificables por atraque.

La zona verde y ajardinada tendrá una superficie mínima de 50 m2 por atraque.

Los aparcamientos, aceras y viales se cuantifican en 40 m2/atraque.

El resto de las instalaciones suponen el 25% de la superficie de los atraques.

Superficies Ordenadas

PUERTO DEPORTIVO 145.442

1 Diques y obras de defensa no utilizables 57.446

2 Superficies portuarias 40.117Accesos al puerto, viales, aparcamientos y aceras 18.337

Espacio lib re/zona verde (50 m2/atraque = 16.100 m2) 16.100

Dotación comercial y ocio (5 m2/atraque = 1.610 m2) 1.610

Servicios portuarios (25% superf. atraque. = 4.070 m2) 4.070

3 Espejo de agua 47.879 - Canales de circulación (66,0%) 31.601

- Amarres (34,0%) 16.278

PLAYA DE TAURO 33.574

PASEO MARÍTIMO 9.788

- En Dominio Público 2.178

- En Servidumbre de Transito (6m.) 5.150

- En Servidumbre de Protección (20m.) 2.460

188.804

SUPERFICIES DE LA SOLUCIÓN-1A AMADORES II

USOS

(Resultando un ratio de 56,9 m2/atraque)

SUPERFICIE TOTAL

Page 58: Texto Refundido - IDEGranCanaria · D.II.- Justificación de las determinaciones y contenidos del PTE. D.IV.- Objetivos y criterios estratégicos del PTE. D.XI.- Actuaciones propuestas

PLAN TERRITORIAL ESPECIAL DEL LITORAL DE TAURO TEXTO REFUNDIDO

Informe de Sostenibilidad Ambiental Página 53

La definición de la mejora de la playa de Tauro mediante la variable de la “playa seca”

provoca un cambio en las superficies establecidas en el Documento de Avance, ya que

tanto la húmeda y la sumergida dependerán del tamaño de árido que finalmente se

seleccione para la regeneración. Además se han recogido otras pequeñas correcciones.

Por lo tanto, con un ratio de 56,9 m2/atraque, superior a los 40 m2/atraque necesarios

para la instalación de los accesos al puerto, viales, aparcamientos y aceras es posible

distribuir en la superficie portuaria los 215 aparcamientos exigidos por el PIO/GC (2

aparcamientos por cada 3 atraques).

I.III.5.5.- Alternativas del paseo marítimo.

El paseo marítimo discurre por la interfaz de la costa y el mar, debiendo solucionar el

encuentro entre las playas y la zona turística de borde situada junto a la costa, debiendo

además servir de nexo entre las playas, y entre éstas y el puerto deportivo.

Los paseos en la Isla de Gran Canaria se han diseñado tradicionalmente como franjas de

circulación peatonal paralela a la costa pero sin vinculación con ésta ni con la trama

urbana. En ambos casos las conexiones se realizan a través de lugares concretos donde

se centra el movimiento de personas. Los accesos a las playas condicionan una mayor

concentración de usuarios de estas zonas próximas a los accesos.

Igualmente ocurre con la trama urbana, que en la mayor parte de los casos, al estar

consolidada, las conexiones con el paseo se realizan a través de del propio viario urbano.

Por ello para huir del concepto de paseo como franja de circulación peatonal paralela a la

costa, el Plan establece dos objetivos fundamentales:

1. Generar una transición con la zona urbana, fundamentalmente en el tramo colindante

con el Plan Parcial de Anfi-Tauro. En el tramo de playa de El Cura, su suelo urbano

consolidado impide una mayor permeabilidad del paseo con la trama urbana. Para la

consecución de este objetivo el paseo tendrá las siguentes características:

Se dispondrán accesos desde la urbanzación al paseo marítimo. Los de tráfico

rodado se separarán entre sí, como máximo, 500 metros, y los peatonales 200

metros. Dando así cumplimiento a la Ley de Costas (artículo 28.1 y 28.2) y a su

reglamento (artículo 52).

Los accesos rodados/peatonales (rodonales) se dispondrán en la playa de

Amadores y en el barranco de Tauro. Los accesos exclusivamente peatonales

se ubicarán en el barranco del Lechugal y en el bulevard de Playa de El Cura.

Page 59: Texto Refundido - IDEGranCanaria · D.II.- Justificación de las determinaciones y contenidos del PTE. D.IV.- Objetivos y criterios estratégicos del PTE. D.XI.- Actuaciones propuestas

PLAN TERRITORIAL ESPECIAL DEL LITORAL DE TAURO TEXTO REFUNDIDO

Informe de Sostenibilidad Ambiental Página 54

En el tramo II – Plan Parcial de Anfi-Tauro (ver la tramificación más adelante)

se dispondrán áreas de descanso en los espacios libres del Plan Parcial

distanciadas entre sus ejes 70 metros, y con una separación entre el final de un

área el inicio de la siguiente de 40 metros. Estas áreas de descanso tendrán

una vegetación intensiva en su perímetro y de gran porte que dote a la zona de

sombra. Su contorno deberá ser irregular, generando espacios orgánicos, con

una superficie máxima de 400 metros cuadrados.

Vinculado a esas áreas de descanso se podrán establecer kioscos y pequeñas

edificaciones con los usos permitidos por la ley de Costas (artículo 25) y su

Reglamento (artículo 44). Su superficie no podrá exceder el 25% del la

superficie del área de descanso. Dichas edificaciones se ubicarán en la parte

trasera de estas áreas, más alejada del paseo.

Se deberán establecer soluciones en el tramo II – Plan Parcial de Anfi-Tauro

con el fin de establecer una protección de el elemento etnográfico 3757,

Factoría de Salazones.

2. Huir del efecto muro que generan muchos paseos hacia las playas buscando una

transición más blanda, mediante taludes muy tendidos o graderíos que permitan una

mayor permeabilidad entre la playa y el paseo.

El encuentro del paseo y la playa se realizará mediante un graderío con dos

niveles (ver secciones tipo en el plano G.IV.3) de 2 metros de huella y 0,50

metros de contrahuella. La franja ocupada por el graderío será de 4 metros y

permitirá salvar una altura entre la playa y el paseo de 1,5 metros.

En zonas en las que sea necesario aumentar la cota del paseo, por atravesar

cauces de barranco o cualquier otra circunstancia, se sustituirá este graderío

por un talud 2/1, antes y despues de los cauces, siempre que sea posible y

respetando la anchura máxima de ocupación del graderío.

Dicho talud estará compuesto por escollera y tierra vegetal con plantación de

especies adecuadas al entorno donde se ubican.

Por todo ello el paseo ha quedado dividido en cinco tramos por tener cada uno de ellos

unas características particulares:

Tramo I – Conexión Amadores: Este tramo se ajustará al terreno natural por

estar esté muy por encima de las carreras de marea y discurrir por una

topografía abrupta. Tendrá una ocupación en planta superior a los 6 metros

Page 60: Texto Refundido - IDEGranCanaria · D.II.- Justificación de las determinaciones y contenidos del PTE. D.IV.- Objetivos y criterios estratégicos del PTE. D.XI.- Actuaciones propuestas

PLAN TERRITORIAL ESPECIAL DEL LITORAL DE TAURO TEXTO REFUNDIDO

Informe de Sostenibilidad Ambiental Página 55

correspondientes a la servidumbre de tránsito según se detalla en los planos de

la propuesta.

Tramo II – Plan Parcial de Anfi-Tauro: En este tramo el paseo tendrá una

ocupación de 9 metros. Los cuatro primeros corresponden al graderío, los

cuatro siguientes será la zona de tránsito peatonal y se reservará 1 metro para

la instalación del mobiliario urbano. Este tramo se complementará con las áreas

de descanso a ejecutar en los espacios libres costeros del Plan Parcial (E.L.-1 y

E.L.-3.1) en tramitación. Los pavimentos de los graderíos y el paseo se

diferenciarán por niveles para ayudar a captar las diferencias de alturas.

Para evitar la afección al elemento etnográfico “factoría de salazones” se

pueden establecer dos posibilidades; el desvío del paseo marítimo hacia el

norte de la edificación o hacia el sur. En el primero de los casos se produciría la

invasión de propiedades colindantes a la servidumbre de tránsito, perdiéndose

el concepto de paseo marítimo al quedar éste oculto tras la propia edificación

que se pretende proteger.

Como la berma existente entre el deslinde del dominio público-terrestre y la

playa es lo suficientemente ancha, además de ampliarse gracias a la propia

regeneración de la playa de Tauro que el propio PTE establece, la solución más

adecuada para eliminar la afección al elemento patrimonial será el desvío hacia

el sur el paseo marítimo reduciendo su ancho hasta los 4 metros para minimizar

la invasión del dominio público.

Tramo III – El Roque: Con

objeto de respetar el roque de

divide ambas playas, dadas

sus caracgterísitcas

geomorfológicas, el paseo se

introduce en el dominio

público bordeando dicho roque

y transcurriendo entre éste y el

islote de roca (peña) existente

en la zona de rompiebntes.

Lógicamente este tramo debe

contar con obras de defensa

que le doten de la estabilidad suficiente frente a las acciones del oleaje. Dichas

Page 61: Texto Refundido - IDEGranCanaria · D.II.- Justificación de las determinaciones y contenidos del PTE. D.IV.- Objetivos y criterios estratégicos del PTE. D.XI.- Actuaciones propuestas

PLAN TERRITORIAL ESPECIAL DEL LITORAL DE TAURO TEXTO REFUNDIDO

Informe de Sostenibilidad Ambiental Página 56

obras de defensa se ejecutarán con escollera para mejorar su integración

paisajística y sin afectar a la peña. El ancho del paseo será de 4 metros, sin

incluir la escollera, minimizando así la ocupación del dominio público. Se

descarta la posibilidad de pasar el paseo por detrás de dicho roque, pues la

cota trasera (superior a los 20 m) obligaría a un trazado del paseo con excesiva

pendiente que incluso impediría el cumplimiento de la normativa vigente en

materia de accesibilidad y supresión de barreras físicas.

Tramo IV – Playa de El Cura: En este tramo el paseo se ciñe al espacio

existente entre el dslinde y las propiedades colindantes. El paseo ocupará la

servidumbre de tránsito (6 metros) con todos sus elemntos funcionales: muros,

zona de circulación, mobiliario urbano y murete interior. En general deberá

ocupar el paseo existente.

Tramo IV – Playa de El Cura (dominio público): En el tramo que afecta a la

playa del Cura, la presencia de las propiedades litorales obliga al paseo a

invadir parcialmente el dominio público, circunstancia que se hace más

acusada en el tramo final (extremo noroeste). Se mantiene un ancho en este

tramo de 6 metros. El final del paseo se remata donde termina la zona urbana,

envolviendo a la última de las parcelas litorales. No se plantea la prolongación

del paseo hacia Tiritaña pues el talud existente y la posición del dominio público

hacen inviable la conexión con unas pendientes adecuadas en virtud de lo

prescrito en la normativa vigente en materia de accesibilidad y supresión de

Page 62: Texto Refundido - IDEGranCanaria · D.II.- Justificación de las determinaciones y contenidos del PTE. D.IV.- Objetivos y criterios estratégicos del PTE. D.XI.- Actuaciones propuestas

PLAN TERRITORIAL ESPECIAL DEL LITORAL DE TAURO TEXTO REFUNDIDO

Informe de Sostenibilidad Ambiental Página 57

barreras físicas.

Las aceras del puerto deberán conectarse con el paseo marítimo. En cualquier caso la

ubicación del puerto no afectará a la disposición del paseo, en gran medida condicionada

por la propia Ley de Costas y su Reglamento. Por ello el paseo marítimo se considera un

invariante dentro de las distintas alternativas de puerto y playas planteadas,

configurándose como elemento común a todas ellas.

Justificación de la alternativa mejor valorada.

En primer lugar, hay que destacar que en las anteriores fases del Plan Territorial Especial

del Litoral de Tauro valora como la alternativa más viable técnica y ambientalmente, la

misma que la planteada en el Proyecto de Ejecución del Puerto Deportivo en Anfi-Tauro

objeto de Estudio de Impacto Ambiental, el cual concluyó que dicha alternativa era

ambientalmente viable, valorando los impactos sobre el medio ambiente como POCO

SIGNIFICATIVOS.

De forma general, existen tres aspectos principales tenidos en cuenta a la hora de valorar

las alternativas propuestas; el socioeconómico, las consideraciones técnicas o

funcionales, y las consecuencias o costes ambientales.

En resumen, con las cuatro soluciones previstas se conseguirá un conjunto turístico de

calidad en el que los usos y equipamientos no serán estructuras aisladas (urbanizaciones

residencial-turísticas, campo de golf, espacios libres del Plan Parcial o Comercial, paseo

litoral, playa y puerto) sino un continuo, que permitirá un aprovechamiento más racional

del territorio y del espacio, tanto terrestre como marino.

Analizando las alternativas, consideramos que funcionalmente la Solución-1 – Amadores

y la Solución-3 – Acantilado Sur tienen una mayor capacidad de atraques y una mejor

distribución de los mismos, según los criterios de ordenación ya expuestos. Además

conservan la ensenada entre Punta del Tablero y Punta de Mesa de Tauro como zona de

baño y respetan la división de la misma en dos playas, a pesar de la instalación de un

puerto deportivo.

Igualmente que las anteriores, la Solución-1A Mejora de Amadores – 5 también conserva

la ensenada, manteniendo el máximo de amplitud visual hacia el mar. Evita la invasión de

la ZEC Franja Marina de Mogán, que sí es afectada por las otras tres soluciones. Y se

adosa a un entrono más antropizado como también hace la Solución-1. Por lo tanto es la

Solución-1A la que cumple que los requisitos impuestos por el entorno y sus

características medioambientales.

Page 63: Texto Refundido - IDEGranCanaria · D.II.- Justificación de las determinaciones y contenidos del PTE. D.IV.- Objetivos y criterios estratégicos del PTE. D.XI.- Actuaciones propuestas

PLAN TERRITORIAL ESPECIAL DEL LITORAL DE TAURO TEXTO REFUNDIDO

Informe de Sostenibilidad Ambiental Página 58

Por el contrario la Solución-2 – Puerto Isla interrelaciona mejor con el desarrollo costero

del Plan Parcial y con las playas regeneradas, mediante la integración de unas zonas

verdes en contacto directo con el “espacio libre” costero y con dichas playas. Además la

agitación interior y en la bocana mejora notablemente en esta solución.

Si se comparan los efectos ponderados de los posibles impactos, para las cuatro

soluciones, obtenemos que la Solución 1A – Mejora de Amadores – 5 presenta un menor

impacto relativo que las otras tres soluciones.

La Solución-1 Amadores se revela con un alto impacto sobre el ecosistema marino al

afectar de manera significativa el sebadal de Playa de Amadores, y además implica una

mayor afección relativa sobre la dinámica litoral, sobre la morfología general de la bahía

al prolongar de forma notoria y artificial la Punta del Bufadero, ZEC - 33_GC Franja

Marina de Mogán, al poco patrimonio histórico existente y en general a la conexión con

los usos e infraestructuras del entorno.

La Solución-3 Acantilado Sur interfiere en mayor medida en la morfología costera al

disponerse rectangularmente perpendicular a la costa para mejorar la agitación interior y

de la bocana. Incluso esta solución podría afectar a la pequeña dinámica sedimentaria

presente en la zona.

La Solución-2 Puerto-Isla, implica una mayor afección relativa a factores como el paisaje

y la morfología de la costa, en lo que a la bahía se refiere, consigue mantener la forma

original de la Bahía de Tauro limitada por los salientes rocosos de la Punta del Tablero y

la Punta del Bufadero, conformándose como un elemento paisajístico singular en su

centro, dotando a la franja terrestre adyacente de un espacio ocio – deportivo de mayor

disponibilidad que las otras opciones. No afecta a ningún elemento etnográfico

inventariado. Aun así, esta solución es la que más limita la amplitud visual hacia el mar

desde las playas, modifica el desagüe natural de los barrancos, entierra el delta

sumergido del barranco de Tauro y elimina el roque que divide actualmente las dos

playas.

La alternativa 0 representa la evolución futura del ámbito de actuación en el caso de que

no se lleven a cabo las determinaciones contempladas en este Plan Territorial Especial.

En comparación con el resto de la alternativas, esta tendrá consecuencias mínimas sobre

el territorio, considerando que sólo se ejecutaría el paseo marítimo como finalización del

desarrollo del plan parcial de de Anfi-Tauro. Por el contrario presentaría consecuencias

negativas sobre los aspectos socioeconómicos quedando limitado el uso de las playas de

la bahía por no disponer de la superficie suficiente ni de los servicios adecuados para la

Page 64: Texto Refundido - IDEGranCanaria · D.II.- Justificación de las determinaciones y contenidos del PTE. D.IV.- Objetivos y criterios estratégicos del PTE. D.XI.- Actuaciones propuestas

PLAN TERRITORIAL ESPECIAL DEL LITORAL DE TAURO TEXTO REFUNDIDO

Informe de Sostenibilidad Ambiental Página 59

demanda del desarrollo del Plan Parcial colindante, diversificación de la oferta turística

insular actual, el incremento de la oferta de trabajo, los ingresos municipales, etc.

Según lo anterior y las matrices de ponderación incluidas en la Memoria Justificativa, el

Plan plantea que es la SOLUCIÓN-1A – Mejora de Amadores – 5 la alternativa mejor

valorada para el desarrollo de los objetivos del presente Plan Territorial Especial del

Litoral de Tauro.

El contenido de este apartado, tal y como se indica en el cuadro resumen (antecedentes

del presente Informe), se ha desarrollado en los siguientes puntos del Documento de

Ordenación del Plan Territorial Especial del Litoral de Tauro:

Memoria Justificativa:

D.XII.- Definición de alternativas.

D.XIII.- Selección de alternativas.

D.XIV.- Análisis ambiental de las alternativas propuestas.

D.XV.- Análisis ponderado de las alternativas propuestas.

I.III.5.6.- Viabilidad económica de las alternativas.

I.III.5.6.1.- Introducción

En el presente apartado se realiza en primer lugar una valoración del coste que

supondría la ejecución de las distintas unidades de actuación contempladas en este PTE,

para cada una de las Alternativas planteadas. Seguidamente se realiza un estudio

pormenorizado de los gastos e ingresos que anualmente pueden darse en el puerto

deportivo y, en las playas de Tauro y del Cura. En dicho estudio no se ha incluido el

paseo marítimo debido a que éste no genera ingresos de forma directa y por tanto no es

posible que sea amortizado, si bien esta actuación genera un beneficio indirecto

difícilmente cuantificable como consecuencia del bien social que conlleva, siendo además

un elemento que influye de forma positiva en la atracción turística que supone el conjunto

de la actuación al dotarla de un adecuado acceso. En resumen, en el estudio de gastos e

ingresos se han considerado las siguientes unidades de explotación:

Unidad Nº 1: Puerto Deportivo.

Unidad Nº 2: Playas.

Las tarifas máximas aplicables para el cálculo de los ingresos se han extraído de la

ORDEN de mayo de 1995, por la que se modifica y se amplía la orden de 8 de abril de

1991, sobre tarifas máximas a aplicar en los puertos deportivos de canarias. Las tarifas

Page 65: Texto Refundido - IDEGranCanaria · D.II.- Justificación de las determinaciones y contenidos del PTE. D.IV.- Objetivos y criterios estratégicos del PTE. D.XI.- Actuaciones propuestas

PLAN TERRITORIAL ESPECIAL DEL LITORAL DE TAURO TEXTO REFUNDIDO

Informe de Sostenibilidad Ambiental Página 60

descritas en dicha ley hay que cambiarlas a euros y actualizarlas aplicando el 75% de

aumento del IPC que se haya registrado desde la fecha de su publicación (desde Junio

del 1995 hasta Abril del 2012, dicho aumento se valora en un 47,7%).

I.III.5.6.2.- Viabilidad económica de las Soluciones 1, 2 y 3.

I.III.5.6.2.1.- Presupuesto de la construcción de las distintas unidades de actuación.

PRESUPUESTO DE LA OBRA

Código Ud. Descripción Medición Precio (€) Importe (€)

MV002 m3 Pedraplén de filtro con cantos comprendidos entre 5 y 15 cm., colocado en trasdós de muelles, totalmente terminado. 70.925,24 6,41 454.630,82

MV003 Ton. Relleno general de explanada con material todo uno de cantera, con un porcentaje de finos inferior al 5%, considerándose fino toda piedra de peso inferior a 5 kg., incluso extracción, selección, carga, transporte y vertido con los medios necesarios para su correcta colocación, medida sobre plano de obra ejecutada.

812.611,01 4,97 4.038.676,74 MV004 Ton.

Escollera natural de 60 kg. de peso, en formación de manto terciario de protección de explanada, incluso extracción, selección, carga, transporte y vertido con los medios necesarios para su correcta colocación, medida sobre perfil teórico de los planos de obra ejecutada.

53.927,42 4,77 257.233,78 MV007 Ton.

Escollera natural de 500 kg. de peso, en formación de manto de protección, incluso extracción, selección, carga, transporte y vertido con los medios necesarios para su correcta colocación, medida sobre perfil teórico de los planos de obra ejecutada.

184.502,53 5,06 933.582,81 MV009 Ton.

Escollera natural de 1 Ton. de peso, en formación de manto de protección, incluso extracción, selección, carga, transporte y vertido con los medios necesarios para su correcta colocación, medida sobre perfil teórico de los planos de obra ejecutada.

198.471,76 7,33 1.454.798,02 MV012 Ton.

Escollera natural de 8,00 Ton. de peso, en formación de manto principal de protección de dique, incluso extracción, selección, carga, transporte y vertido con los medios necesarios para su correcta colocación, medida sobre perfil teórico de los planos de obra ejecutada.

53.852,92 13,74 739.939,15

Page 66: Texto Refundido - IDEGranCanaria · D.II.- Justificación de las determinaciones y contenidos del PTE. D.IV.- Objetivos y criterios estratégicos del PTE. D.XI.- Actuaciones propuestas

PLAN TERRITORIAL ESPECIAL DEL LITORAL DE TAURO TEXTO REFUNDIDO

Informe de Sostenibilidad Ambiental Página 61

MV013 Ton. Escollera natural de 12,00 Ton. de peso, en formación de manto principal de protección de dique, incluso extracción, selección, carga, transporte y vertido con los medios necesarios para su correcta colocación, medida sobre perfil teórico de los planos de obra ejecutada.

296.802,39 14,74 4.374.867,30 MV014 m3 Hormigón en masa HM/20/B/IIIb, para

fabricación de bloques prefabricados en sección de muelles, vertido, vibrado, curado, incluso p/p de encofrado y medios auxiliares, totalmente terminado. 49.603,99 135,49 6.720.844,20

MV015 Ud Colocación de bloques prefabricados de hasta 10 m3, en sección de muelles, según planos, totalmente colocados. 5.094,00 87,64 446.438,16

MV016 Ml Aristón de coronación con piezas prefabricadas de hormigón moldeado de (1x0,6x0,4) metros, totalmente colocado. 839,64 65,43 54.937,65

MV017 Ud Bolardo de acero de Fundición de 5t de tiro norma de 60kg, colocado. 3,00 766,52 2.299,56

MV018 Ud Escalerilla de acero inoxidable para acceso desde muelle hasta la embarcación, suministrada e instalada. 2,00 602,07 1.204,14

MVO19 Ud Batería de diez conductos de PVC de diámetro 160mm. Incluido Hormigonado y arquetas con tapa de fundición cada 20 m. 675,00 43,85 29.598,75

RV001 m2 Metro cuadrado de viario incluido la totalidad del paquete de firmes colocado y compactado, También se incluyen riegos y bordillos. 14.870,00 24,43 363.274,10

RV002 m2 Pavimento de adoquín colocado sobre capa de arena y acabado incluidos rellenos colocados, extendidos, compactados, regado, refilado y totalmente terminado. 5.358,00 35,71 191.334,18

ABA001 P.A Partida Alzada que incluye toda la instalación de abastecimiento de la actuación. 1,00 48.838,62 48.838,62

RRI001 P.A Partida Alzada que incluye toda la red de riego de la actuación. 1,00 220.376,18 220.376,18

RSA001 P.A Partida Alzada que incluye toda la red de saneamiento de la actuación. 1,00 225.394,02 225.394,02

RDR001 P.A Partida Alzada que incluye toda la red de Drenaje de la actuación. 1,00 61.806,19 61.806,19

RTE001 P.A Partida Alzada que incluye toda la red de Telefonía de la actuación. 1,00 36.491,24 36.491,24

SEÑ001 P.A Partida Alzada para toda la señalización contemplada en la actuación. 1,00 7.908,16 7.908,16

MU001 P.A Partida Alzada para todo el mobiliario urbano previsto en la actuación. 1,00 51.519,07 51.519,07

PAN001 Ml Metro lineal de Pantalán, incluido instalación eléctrica, pilotes y anillas deslizantes, fingers. Todo montaje instalado y acabado. 1.116,32 951,11 1.061.743,12

PLY001 m3 Metro Cúbico de arena para regeneración de la Playa de Tauro, incluyendo obras de apoyo, colocación y acabado del perfil de playa. 175.206,54 15,53 2.720.957,57

Page 67: Texto Refundido - IDEGranCanaria · D.II.- Justificación de las determinaciones y contenidos del PTE. D.IV.- Objetivos y criterios estratégicos del PTE. D.XI.- Actuaciones propuestas

PLAN TERRITORIAL ESPECIAL DEL LITORAL DE TAURO TEXTO REFUNDIDO

Informe de Sostenibilidad Ambiental Página 62

PLY002 m3 Metro Cúbico de arena para regeneración de la Playa del Cura, incluyendo obras de apoyo, colocación y acabado del perfil de playa. 123.084,62 15,53 1.911.504,15

MCO001 P.A Partida, según desglose adjunto, de medidas dirigidas a prevenir, reducir o paliar los efectos negativos del plan o programa. 1,00 80.030,00 80.030,00

PSM001 Ml Metro lineal de Paseo Marítimo, totalmente acabado. 1.323,32 1.680,54 2.223.892,19

PSM002 m2 Metro cuadrado de expropiaciones en la servidumbre de tránsito para la ejecución del paseo marítimo

5.150,32 6,00 30.901,92 PSM003 m2 Metro cuadrado de expropiaciones en la

servidumbre de protección para la ejecución del paseo marítimo

2.459,93 22,00 54.118,46 PROYPTO Ud Redacción del proyecto de construcción del

puerto. 1,00 233.000,00 233.000,00 PROYPLT Ud Redacción del proyecto de generación la Playa

de Tauro. 1,00 81.628,73 81.628,73 PROYPLC Ud Redacción del proyecto de generación la Playa

del Cura 1,00 57.345,12 57.345,12 PROYPSM Ud Redacción del proyecto de construcción del

paseo marítimo. 1,00 66.716,77 66.716,77

PRESUPUESTO DE EJECUCIÓN MATERIAL 30.864.137,80 €

16% Gastos Generales 4.938.262,05 €

6% Beneficio Industrial 1.851.848,27 €

Subtotal 37.654.248,12 €

5% I.G.I.C 1.882.712,41 €

PRESUPUESTO DE EJECUCIÓN POR CONTRATA 39.536.960,53 €

I.III.5.6.2.2.- Tarifas máximas a aplicar

TARIFAS MÁXIMAS A APLICAR EN PUERTOS DEPORTIVOS Inflación Periodo 1995-2012 0,477 Incremento de Las tarifas Permitido 0,36 TARIFA 1. Amarre a Flote a Muelles y Pantalanes Concepto Tarifa 1995 Tarifa 2012 T.Fija 0,19 0,26 €/m2/día Sup. Por Electricidad y Agua 0,03 0,04 €/m2/día Sup. Por Servicio de Marinería y Vigilancia 0,03 0,04 €/m2/día Sup. Por Servicios Públicos 0,02 0,03 €/m2/día

Page 68: Texto Refundido - IDEGranCanaria · D.II.- Justificación de las determinaciones y contenidos del PTE. D.IV.- Objetivos y criterios estratégicos del PTE. D.XI.- Actuaciones propuestas

PLAN TERRITORIAL ESPECIAL DEL LITORAL DE TAURO TEXTO REFUNDIDO

Informe de Sostenibilidad Ambiental Página 63

Sup. Por Iluminación General 0,01 0,01 €/m2/día Sup. Por Torre de Control 0,03 0,04 €/m2/día TARIFA 2. Ocupación de Superficie 2.1 Cobertizos y Zonas de Servicios De 1-7 días 0,19 0,26 €/m2/día De 8-14 días 0,19 0,26 €/m2/día Más de 15 Días 0,19 0,26 €/m2/día 2.2. Áreas de Depósitos del Puerto 2.2.1 Usuarios de min. 6 meses/Año De 1-7 días 0,32 0,43 €/m2/día De 8-14 días 0,64 0,87 €/m2/día Más de 15 Días 1,28 1,74 €/m2/día 2.2.2 Resto de Usuarios De 1-7 días 0,83 1,13 €/m2/día De 8-14 días 1,47 2,00 €/m2/día Más de 15 Días 2,91 3,95 €/m2/día TARIFA 3. Aparcamiento de Vehículos 3.1 Vehículos Ligeros 3.1.1 Usuarios Titulares de Atraques Por hora o Fracción 0,26 0,35 € Máximo Diario 1,92 2,61 € 3.1.2 Usuarios No Titulares Por hora o Fracción 0,48 0,65 € Máximo Diario 3,83 5,20 € 3.2 Autobuses y Camiones Por hora o Fracción 0,96 1,30 € Máximo Diario 7,66 10,40 € TARIFA 4. Suministro de Agua a Los barcos Acometida en Jornada Ordinaria 7,66 10,40 € Acometida en Festivos y Nocturno 11,49 15,60 € Consumo de Agua 1,50 2,04 x precio del Coste TARIFA 5. Suministro Energía Eléctrica Acometida en Jornada Ordinaria 7,66 10,40 € Acometida en Festivos y Nocturno 11,49 15,60 € Consumo de Electricidad 1,50 2,04 x precio del Coste TARIFA 8. Subida o Bajada de Embarcaciones en Travelifts (hasta 30t) 8.1 Subidas y Bajadas 8.1.1 Titulares de Amarre Hasta 6 m de Eslora 19,16 26,01 € De 6 a 8 m de Eslora 25,54 34,68 € De 8 a 10 m de Eslora 31,93 43,35 € De 10 a 12 m de Eslora 38,31 52,02 € De 12 a 15 m de Eslora 51,08 69,35 € 8.1.2 No Titulares de Amarres Hasta 6 m de Eslora 38,31 52,02 € De 6 a 8 m de Eslora 51,08 69,35 € De 8 a 10 m de Eslora 63,86 86,71 € De 10 a 12 m de Eslora 76,63 104,04 € De 12 a 15 m de Eslora 102,17 138,72 € 8.2 Hora de Suspensión 8.2.1 Titulares de Amarre Hasta 6 m de Eslora 28,73 39,01 €

Page 69: Texto Refundido - IDEGranCanaria · D.II.- Justificación de las determinaciones y contenidos del PTE. D.IV.- Objetivos y criterios estratégicos del PTE. D.XI.- Actuaciones propuestas

PLAN TERRITORIAL ESPECIAL DEL LITORAL DE TAURO TEXTO REFUNDIDO

Informe de Sostenibilidad Ambiental Página 64

De 6 a 8 m de Eslora 38,31 52,02 € De 8 a 10 m de Eslora 47,89 65,02 € De 10 a 12 m de Eslora 57,47 78,03 € De 12 a 15 m de Eslora 102,17 138,72 € 8.2.2 No Titulares de Amarres Hasta 6 m de Eslora 57,47 78,03 € De 6 a 8 m de Eslora 76,63 104,04 € De 8 a 10 m de Eslora 95,78 130,05 € De 10 a 12 m de Eslora 114,94 156,06 € De 12 a 15 m de Eslora 153,25 208,08 € TARIFA 18. TRÁFICO DE PASAJEROS TURÍSTICOS Tasa Por Pasajero y Viaje 0,64 0,87 €

I.III.5.6.2.3.- Cálculo de los ingresos anuales previstos

I.III.5.6.2.3.1.- Unidad nº 1. Puerto Deportivo.

I.III.5.6.2.3.1.1.- Amarres

Se supone que todos los atraques son para alquiler y que los clientes hacen sus pagos

según las proporciones siguientes:

-El 10 % Lo hace Semestral -El 10 % Lo hace trimestral -El 20 % Lo hace mensualmente -El 60 % Lo hace Normalmente

Tarifa Total Aplicable (por m2 y día) 0,42 €

Descuentos por Pre-pago Pago Mensual 10%Pago Trimestral 20%Pago Semestral 30%

Tarifas Aplicables (por m2 y día) Pago Mensual 0,38 € Pago Trimestral 0,34 € Pago Semestral 0,29 € Post-Pago 0,42 €

Tarifa Media Ponderada (por m2 y día) 0,38 €

Page 70: Texto Refundido - IDEGranCanaria · D.II.- Justificación de las determinaciones y contenidos del PTE. D.IV.- Objetivos y criterios estratégicos del PTE. D.XI.- Actuaciones propuestas

PLAN TERRITORIAL ESPECIAL DEL LITORAL DE TAURO TEXTO REFUNDIDO

Informe de Sostenibilidad Ambiental Página 65

DISTRIBUCIÓN DE AMARRES

Eslora (m) Manga (m) Área Unit.

(m2) Cantidad Ocupación

Amarres Ocupados

Superficie Ocupada

(m2)

7,0 2,8 19,6 148 90% 134,00 2.626,4 10,0 3,5 35,0 94 80% 76,00 2.660,0 12,0 4,2 50,4 117 80% 94,00 4.737,6 15,0 4,5 67,5 72 70% 51,00 3.442,5 20,0 6,2 124,0 35 60% 21,00 2.604,0 35,0 7,5 262,5 6 60% 4,00 1.050,0

TOTAL: 472 17.120,50

Ocupación de Superficie diaria (m2) 17.120,5

Ingresos Anuales por Amarres 2.374.613,35 €

I.III.5.6.2.3.1.2.- Ocupación de superficie

Se considera para calcular la superficie ocupada anualmente, que el 80 % de los amarres

están ocupados por barcos con base en el puerto, mientras que el otro 20% lo está por

barcos en tránsito. También se estima que el 75% de los barcos que tienen base en él y

el 25% de los que están en tránsito deberán varar anualmente una vez durante 10 días.

Igualmente, o. No se aplica por tanto la tarifa de más de 15 días de estancia por

considerarse únicamente disuasoria y sin repercusión económica apreciable.

Coste del m2 por 10 días de ocupación para titulares 5,62

Coste del m2 por 10 días de ocupación para usuarios en tránsito 13,91

Page 71: Texto Refundido - IDEGranCanaria · D.II.- Justificación de las determinaciones y contenidos del PTE. D.IV.- Objetivos y criterios estratégicos del PTE. D.XI.- Actuaciones propuestas

PLAN TERRITORIAL ESPECIAL DEL LITORAL DE TAURO TEXTO REFUNDIDO

Informe de Sostenibilidad Ambiental Página 66

INGRESOS POR OCUPACIÓN DE SUPERFICIE

Eslora (m) Amarres

Ocupados Área Unit.

(m2)

Con base en el

Puerto

En Tránsito

Ing. Por barcos con Base en el

Puerto

Ing. Por barcos en Tránsito

7,0 134,00 19,6 108 26 8.922,31 1.772,13 10,0 76,00 35,0 61 15 8.999,03 1.825,69 12,0 94,00 50,4 76 18 16.145,14 3.154,79 15,0 51,00 67,5 41 10 11.665,01 2.347,31 20,0 21,00 124,0 17 4 8.885,22 1.724,84 35,0 4,00 262,5 4 - 4.425,75 -

TOTAL: 59.042,46 10.824,76

Ingresos Anuales por Ocupación de Superficie 69.867,22 €

I.III.5.6.2.3.1.3.- Aparcamiento de vehículos

Se toma una ocupación media anual del 40% de las plazas disponibles, de las cuales un

70% serán ocupadas por titulares de amarres y un 30% por visitantes, con una

permanencia de 5 horas diarias. No se tendrán en cuenta los camiones y autobuses, por

representar estos una proporción muy pequeña de los vehículos que utilizan las zonas de

parking.

Plazas de Aparcamiento disponibles 215

Ocupación Diaria media 40%

Plazas Ocupadas por Titulares de atraques 61

Plazas Ocupadas por Titulares de Otros Usuarios 26

Estancia Media diaria (Horas) 5

Ingresos Anuales por Titulares 38.963,75 €

Ingresos Anuales por Otros Usuarios 30.842,50 €

Ingresos Anuales por Aparcamiento 69.806,25 €

I.III.5.6.2.3.1.4.- Suministro de agua

Page 72: Texto Refundido - IDEGranCanaria · D.II.- Justificación de las determinaciones y contenidos del PTE. D.IV.- Objetivos y criterios estratégicos del PTE. D.XI.- Actuaciones propuestas

PLAN TERRITORIAL ESPECIAL DEL LITORAL DE TAURO TEXTO REFUNDIDO

Informe de Sostenibilidad Ambiental Página 67

Para estimar los ingresos que generará el suministro de agua se tomará el precio fijado

por la empresa suministradora del municipio y se aumentará un 50 %. Para dar una

aproximación de los valores del consumo anual por amarre del puerto, tomamos un valor

parecido al que se registra en otros puertos del sur de isla: entorno a 180 m3 por año y

amarre.

Consumo Anual por Amarre 180

Número Total de Amarres 472

Tarifa de la Compañía Suministradora 2,04

Tarifa Facturable 3,06

Ingresos por Suministro de Agua 259.977,60 €

I.III.5.6.2.3.1.5.- Suministro eléctrico

Se estima que el consumo anual del puerto es asimilable a la energía disipada por el uso

del 35% de la potencia contratada en el puerto para los atraques, durante diez horas

diarias, todos los días del año. Se considera que el consumo se factura como máximo a

un precio un cuyo el termino de energía sea como máximo 50 % más caro que el precio

impuesto por la empresa suministradora.

Potencia Contratada por el Puerto Para Atraques (KW) 716

Horas de Uso Diarias 10

Consumo Anual Facturables (Kwh) 914.690

Coste - Término de Potencia (€/kw/mes) 1,494345

Coste -Término de Energía (€/kwh) 0,087479

Coste Total 92.855,58 €

Ingresos por Suministro de Energía Eléctrica 132.863,66 €

I.III.5.6.2.3.1.6.- Usos del Travelift

Page 73: Texto Refundido - IDEGranCanaria · D.II.- Justificación de las determinaciones y contenidos del PTE. D.IV.- Objetivos y criterios estratégicos del PTE. D.XI.- Actuaciones propuestas

PLAN TERRITORIAL ESPECIAL DEL LITORAL DE TAURO TEXTO REFUNDIDO

Informe de Sostenibilidad Ambiental Página 68

Se considera para calcular el uso del Travelift, que el 80 % de los amarres están

ocupados por barcos con base en el puerto, mientras que el otro 20% lo está por barcos

en tránsito. También se estima que el 75% de los barcos que tienen base en él y el 25%

de los que están en tránsito deberán varar anualmente al menos una vez.

INGRESOS POR USO DEL TRAVELIFT

Eslora (m)

Amarres Ocupados

Titulares de

Amarres que Varan

No titulares

de Amarres

que Varan

Ing. Por Titulares

de Amarres

Ing. Por No Titulares

de Amarres

7,0 134,00 81 7 4.137,48 664,04 10,0 76,00 46 4 2.937,56 478,95 12,0 94,00 57 5 4.367,34 689,67 15,0 51,00 31 3 3.166,96 510,85

TOTAL: 14.609,34 2.343,51

Ingresos por Uso del Travelift por Titulares de Amarre 14.609,34 €

Ingresos por Uso del Travelift por No Titulares de Amarre 2.343,51 €

Ingresos por Uso del Travelift 16.952,85 €

I.III.5.6.2.3.1.7.- Tráfico de pasajeros

Se prevé que saldrán del puerto al menos 6 excursiones turísticas diarias, con una

capacidad media de 75 pasajeros y una ocupación media anual de 80%. Por lo que los

ingresos se estiman de la manera siguiente:

Número de Excursiones Diarias 6

Capacidad de Barcos 75

Ocupación 80%

Ingresos por Tráfico de Pasajeros 114.318,00 €

I.III.5.6.2.3.1.8.- Excursiones de pesca deportiva

Page 74: Texto Refundido - IDEGranCanaria · D.II.- Justificación de las determinaciones y contenidos del PTE. D.IV.- Objetivos y criterios estratégicos del PTE. D.XI.- Actuaciones propuestas

PLAN TERRITORIAL ESPECIAL DEL LITORAL DE TAURO TEXTO REFUNDIDO

Informe de Sostenibilidad Ambiental Página 69

Según viene definido en la orden que regula las tarifas máximas a aplicar en los puertos

de Canarias, cualquier actividad deportiva se regirá por las condiciones contractuales

entre el titular de la explotación y el concesionario del puerto que autorice la actividad.

Por ello la única manera de estimar los ingresos percibidos gracias a esta actividad es

basándonos en las condiciones de los contratos de esta índole en otros puertos del litoral

sureño de la isla.

Número de Excursiones Diarias 6

Precio por Excursión 50 €

Ingresos por Excursiones de Pesca Deportiva 109.500,00 €

I.III.5.6.2.3.1.9.- Suministro de carburante

El suministro de carburantes a los barcos se realiza mediante acuerdo con cualquiera de

las petroleras, que por concesión negociable, instalan a su cargo los depósitos y aparatos

d suministro, cediendo al puerto un sobreprecio medio por litro de gasolina, gas-oil normal

y gas-oil de navegación que actualmente oscilan entre 6 y 8 céntimos de euro.

A la vista de la explotación de otros puertos deportivos de la zona, puede estimarse el

consumo medio en 2.900 litros por año y amarre.

Número de Amarres 472

Consumo por Amarre y Años (Litros) 2900

Sobre-precio por Litro de Carburante 0,07

Ingresos por Suministro de Carburante 95.816,00 €

I.III.5.6.2.3.1.10.- Servicios portuarios varios

En esta partida presupuestaria se tiene en cuenta los ingresos percibidos por la

aplicación de las tarifas que 9 hasta la 17 recogidas en la orden sobre tarifas máximas a

aplicar en los puertos deportivos de canarias. Todas ellas se subcontratarían y

probablemente formarían parte de los servicios prestados por la marina seca.

Por ello se estipula un único ingreso que aglutine todos estos servicios.

Page 75: Texto Refundido - IDEGranCanaria · D.II.- Justificación de las determinaciones y contenidos del PTE. D.IV.- Objetivos y criterios estratégicos del PTE. D.XI.- Actuaciones propuestas

PLAN TERRITORIAL ESPECIAL DEL LITORAL DE TAURO TEXTO REFUNDIDO

Informe de Sostenibilidad Ambiental Página 70

Ingresos por Servicios Portuarios Varios. 145.977,15 €

I.III.5.6.2.3.1.11.- Varadero.

Esta unidad tiene por razón el mantenimiento y reparación de embarcaciones. Entre los

servicios que incluye esta partida se encuentran los traslados tierra-mar y mar-tierra.

Ingreso medio por Atraque y Año 1.950 €

Número de Atraques 472

Ingresos Anuales en Varadero 920.400,00 €

I.III.5.6.2.3.1.12.- Área comercial

Superficie Útil en Alquiler (m2) 1.610

Precio por m2 20 €

Ingresos Anuales por Alquileres de Sup. Comercial 32.200,00 €

I.III.5.6.2.3.1.13.- Club Náutico

Ingresos Anuales por Club Náutico 373.349,27 €

I.III.5.6.2.3.2.- Unidad nº 2. Playas

Los ingresos percibidos por esta unidad, provienen del alquiler de hamacas y sombrillas

en las playas artificiales que se recogen en el presente plan.

Número de Hamacas disponibles 1000

Número Sombrillas Disponibles 500

Ocupación Media Diaria 20%

Page 76: Texto Refundido - IDEGranCanaria · D.II.- Justificación de las determinaciones y contenidos del PTE. D.IV.- Objetivos y criterios estratégicos del PTE. D.XI.- Actuaciones propuestas

PLAN TERRITORIAL ESPECIAL DEL LITORAL DE TAURO TEXTO REFUNDIDO

Informe de Sostenibilidad Ambiental Página 71

Precio Diario Hamaca 4 €

Precio Diario Sombrilla 3 €

Ingresos Anuales por Alquiler de Hamacas y Sobrillas 401.500,00 €

I.III.5.6.2.4.- Cálculo de los gastos anuales previstos

I.III.5.6.2.4.1.- Unidad nº 1. Puerto deportivo

I.III.5.6.2.4.1.1.- Personal

Director 58.800 €

Capitán 50.400 €

3 Administrativos 75.600 €

Contramaestre 30.240 €

5 Marineros 105.000 €

2 Jardineros 42.000 €

2 Mantenimiento 53.760 €

Limpieza 16.800 €

Vigilantes 50.400 €

Maquinista 28.560 €

Gastos de Personal 511.560,00 €

I.III.5.6.2.4.1.2.- Mantenimiento y conservación

Se pueden estimar los costes anuales de explotación sobre 1,0% del coste de la obras.

Coste de las Obras 40.310.744 €

Gasto Anual en Mantenimiento y Conservación 403.107,44 €

Page 77: Texto Refundido - IDEGranCanaria · D.II.- Justificación de las determinaciones y contenidos del PTE. D.IV.- Objetivos y criterios estratégicos del PTE. D.XI.- Actuaciones propuestas

PLAN TERRITORIAL ESPECIAL DEL LITORAL DE TAURO TEXTO REFUNDIDO

Informe de Sostenibilidad Ambiental Página 72

I.III.5.6.2.4.1.3.- Canon de ocupación

La superficie computable es la superficie de dominio público ocupada y mar territorial,

exceptuando las obras de defensa, acceso y zonas verdes.

Superficie de Dominio Público Ocupada Computable 53.559

Canon por m2 0,05 €

Canon Anual de Ocupación 2.677,95 €

I.III.5.6.2.4.1.4.- Gastos generales de administración

Se estipulan los gastos generales de administración como un 2,0% de los ingresos.

Gastos Generales Anuales de Administración 85.862,78 €

I.III.5.6.2.4.1.5.- Compras

Gastos Anuales en Compras 92.040,00 €

I.III.5.6.2.4.1.6.- Agua

Gasto Anual en Agua 29.351,00 €

I.III.5.6.2.4.1.7.- Electricidad.

Gasto Anual en Electricidad 51.930,00 €

I.III.5.6.2.4.1.8.- Otros gastos (teléfonos, tasas, etc.)

Gasto Anual en Otros Gastos 16.148,43 €

Page 78: Texto Refundido - IDEGranCanaria · D.II.- Justificación de las determinaciones y contenidos del PTE. D.IV.- Objetivos y criterios estratégicos del PTE. D.XI.- Actuaciones propuestas

PLAN TERRITORIAL ESPECIAL DEL LITORAL DE TAURO TEXTO REFUNDIDO

Informe de Sostenibilidad Ambiental Página 73

I.III.5.6.2.4.1.9.- Gasto en personal del varadero

2 Oficiales Mecánicos 59.246,99 €

1 Oficial de Fibra de Vidrio 33.855,42 €

1 Oficiales Eléctricos 29.623,49 €

2 Pintores 50.783,13 €

1 Carpintero 25.391,57 €

Gasto Anual en Personal 198.900,60 €

I.III.5.6.2.4.2.- Unidad nº 2. Playas

I.III.5.6.2.4.2.1.- Gastos generales

Gastos Generales Anuales 7.000,00 €

I.III.5.6.2.4.2.2.- Canon de ocupación

Canon por Hamaca 105,80 €

Hamacas 1000

Canon Anual de Ocupación 105.800,00 €

I.III.5.6.2.4.2.3.- Gastos de personal

1 Inspector 29.623,49 €

2 Hamaqueros 50.783,13 €

Gasto Anual en Personal 80.406,62 €

Page 79: Texto Refundido - IDEGranCanaria · D.II.- Justificación de las determinaciones y contenidos del PTE. D.IV.- Objetivos y criterios estratégicos del PTE. D.XI.- Actuaciones propuestas

PLAN TERRITORIAL ESPECIAL DEL LITORAL DE TAURO TEXTO REFUNDIDO

Informe de Sostenibilidad Ambiental Página 74

I.III.5.6.2.5.- Inversiones

INVERSIONES CONCEPTO COSTE VIDA UTIL UD. COSTE TOTAL

PUERTO DEPORTIVO Obra Civil 29.130.388,54 € 100 1 29.130.388,54 €

Edificaciones 3.160.000,00 € 75 1 3.160.000,00 €

Pantalanes 1.360.092,94 € 20 2 2.720.185,88 €

Equipamientos varadero 70.872,00 € 15 2 141.744,00 €

Travelift 50 t 150.000,00 € 10 3 450.000,00 €

Grúa 5 t 42.000,00 € 10 3 126.000,00 €

PLAYAS Obra Civil playa de Tauro 3.590.113,05 € 30 1 3.590.113,05 € Obra Civil playa de El Cura 2.522.095,92 € 30 1 2.522.095,92 € Hamacas y sombrillas 155.000,00 € 5 6 930.000,00 €

TOTAL 40.180.562,45 € 42.770.527,39 €

I.III.5.6.2.6.- Amortizaciones

AMORTIZACIONES CONCEPTO COSTE PLAZO AMORT. AMORT. ANUAL

PUERTO DEPORTIVO Obra Civil 29.130.388,54 € 30 971.012,95 €

Edificaciones 3.160.000,00 € 30 105.333,33 €

Pantalanes 1.360.092,94 € 20 68.004,65 €

Equipamientos varadero 70.872,00 € 15 4.724,80 €

Travelift 50 t 150.000,00 € 10 15.000,00 €

Grúa 5 t 42.000,00 € 10 4.200,00 €

PLAYAS Obra Civil playa de Tauro 3.590.113,05 € 30 119.670,44 € Obra Civil playa de El Cura 2.522.095,92 € 30 84.069,86 € Hamacas y sombrillas 155.000,00 € 5 31.000,00 €

TOTAL 40.180.562,45 € 1.403.016,03 €

I.III.5.6.2.7.- Cuentas de resultados de un ejercicio tipo

CUENTA DE RESULTADOS ANUAL

Page 80: Texto Refundido - IDEGranCanaria · D.II.- Justificación de las determinaciones y contenidos del PTE. D.IV.- Objetivos y criterios estratégicos del PTE. D.XI.- Actuaciones propuestas

PLAN TERRITORIAL ESPECIAL DEL LITORAL DE TAURO TEXTO REFUNDIDO

Informe de Sostenibilidad Ambiental Página 75

GASTOS INGRESOS PUERTO DEPORTIVO PUERTO DEPORTIVO

Salarios 511.560,00 € Alquiler de Atraques 2.374.613,35

€Mantenimiento y conservación 401.805,62 € Ocupación de Superficie 69.867,22 €Canon de Ocupación 2.677,95 € Aparcamiento 69.806,25 €G.Generales de Administ. 85.862,78 € Suministro de agua 259.977,60 €Compras 92.040,00 € Suministro de Electricidad 132.863,66 €Agua 29.351,00 € Uso del Travelift 16.952,85 €Electricidad 51.930,00 € Tráfico de Pasajeros 114.318,00 €Salarios personal del Varadero 198.900,60 €

Excursiones Pesca Deportiva 109.500,00 €

Otros 16.148,43 € Suministro de Carburantes 95.816,00 € Servicios Varios 145.977,15 € Servicio de Varadero 920.400,00 € Alquiler Área Comercial 32.200,00 € Explotación Club Náutico 373.349,27 € PLAYAS PLAYAS Gastos Generales 7.000,00 € Hamacas y sombrillas 401.500,00 €Salarios 80.406,62 €

TOTAL 1.390.276,38 € TOTAL 5.117.141,35

RESULTADO 3.726.864,97 €

En conclusión se puede deducir que los resultados financieros anuales serán favorables

tras descontar al balance anual final las amortizaciones, los costes financieros y los

tributos.

I.III.5.6.3.- Viabilidad económica de la Solución – 1A.

I.III.5.6.3.1.- Presupuesto de la construcción de las distintas unidades de actuación.

VALORACIÓN ECONÓMICA DE LAS ACTUACIONES A REALIZAR

Código Ud. Descripción Medición Precio (€) Importe (€)

MV002 m3 Pedraplén de filtro con cantos comprendidos entre 5 y 15 cm., colocado en trasdós de muelles, totalmente terminado.

70.650,05 6,41 452.866,82

Page 81: Texto Refundido - IDEGranCanaria · D.II.- Justificación de las determinaciones y contenidos del PTE. D.IV.- Objetivos y criterios estratégicos del PTE. D.XI.- Actuaciones propuestas

PLAN TERRITORIAL ESPECIAL DEL LITORAL DE TAURO TEXTO REFUNDIDO

Informe de Sostenibilidad Ambiental Página 76

MV003 Ton. Relleno general de explanada con material todo uno de cantera, con un porcentaje de finos inferior al 5%, considerándose fino toda piedra de peso inferior a 5 kg., incluso extracción, selección, carga, transporte y vertido con los medios necesarios para su correcta colocación, medida sobre plano de obra ejecutada.

706.367,66 4,97 3.510.647,25 MV004 Ton. Escollera natural de 60 kg. de peso, en

formación de manto terciario de protección de explanada, incluso extracción, selección, carga, transporte y vertido con los medios necesarios para su correcta colocación, medida sobre perfil teórico de los planos de obra ejecutada.

41.831,46 4,77 199.536,08 MV007 Ton. Escollera natural de 500 kg. de peso, en

formación de manto de protección, incluso extracción, selección, carga, transporte y vertido con los medios necesarios para su correcta colocación, medida sobre perfil teórico de los planos de obra ejecutada.

89.909,66 5,06 454.942,87 MV009 Ton. Escollera natural de 1 Ton. de peso, en

formación de manto de protección, incluso extracción, selección, carga, transporte y vertido con los medios necesarios para su correcta colocación, medida sobre perfil teórico de los planos de obra ejecutada.

137.770,66 7,33 1.009.858,96 MV013 Ton. Escollera natural de 12,00 Ton. de peso, en

formación de manto principal de protección de dique, incluso extracción, selección, carga, transporte y vertido con los medios necesarios para su correcta colocación, medida sobre perfil teórico de los planos de obra ejecutada.

237.952,85 14,74 3.507.424,98 MV014 m3 Hormigón en masa HM/20/B/IIIb, para

fabricación de bloques prefabricados en sección de muelles, vertido, vibrado, curado, incluso p/p de encofrado y medios auxiliares, totalmente terminado.

39.435,25 135,49 5.343.082,02 MV015 Ud Colocación de bloques prefabricados de hasta

10 m3, en sección de muelles, según planos, totalmente colocados.

4.250,00 87,64 372.470,00 MV016 Ml Aristón de coronación con piezas prefabricadas

de hormigón moldeado de (1x0,6x0,4) metros, totalmente colocado.

930,00 65,43 60.849,90 MV017 Ud Bolardo de acero de Fundición de 5t de tiro

norma de 60kg, colocado. 3,00 766,52 2.299,56

MV018 Ud Escalerilla de acero inoxidable para acceso desde muelle hasta la embarcación, suministrada e instalada.

2,00 602,07 1.204,14 MVO19 Ud Batería de diez conductos de PVC de diámetro

160mm. Incluido Hormigonado y arquetas con tapa de fundición cada 20 m.

675,00 43,85 29.598,75

Page 82: Texto Refundido - IDEGranCanaria · D.II.- Justificación de las determinaciones y contenidos del PTE. D.IV.- Objetivos y criterios estratégicos del PTE. D.XI.- Actuaciones propuestas

PLAN TERRITORIAL ESPECIAL DEL LITORAL DE TAURO TEXTO REFUNDIDO

Informe de Sostenibilidad Ambiental Página 77

RV001 m2 Metro cuadrado de viario incluido la totalidad del paquete de firmes colocado y compactado, También se incluyen riegos y bordillos. 18.337,00 24,43 447.972,91

RV002 m2 Pavimento de adoquín colocado sobre capa de arena y acabado incluidos rellenos colocados, extendidos, compactados, regado, refilado y totalmente terminado.

5.757,00 35,71 205.582,47 ABA001 P.A Partida Alzada que incluye toda la instalación

de abastecimiento de la actuación. 1,00 48.838,62 48.838,62

RRI001 P.A Partida Alzada que incluye toda la red de riego de la actuación.

1,00 220.376,18 220.376,18 RSA001 P.A Partida Alzada que incluye toda la red de

saneamiento de la actuación. 1,00 225.394,02 225.394,02

RDR001 P.A Partida Alzada que incluye toda la red de Drenaje de la actuación.

1,00 61.806,19 61.806,19 RTE001 P.A Partida Alzada que incluye toda la red de

Telefonía de la actuación. 1,00 36.491,24 36.491,24

SEÑ001 P.A Partida Alzada para toda la señalización contemplada en la actuación.

1,00 7.908,16 7.908,16 MU001 P.A Partida Alzada para todo el mobiliario urbano

previsto en la actuación. 1,00 51.519,07 51.519,07

PAN001 Ml Metro lineal de Pantalán, incluido instalación eléctrica, pilotes y anillas deslizantes, fingers. Todo montaje instalado y acabado. 940,00 951,11 894.043,40

PLY001 m3 Metro Cúbico de arena para regeneración de la Playa de Tauro, incluyendo obras de apoyo, colocación y acabado del perfil de playa. 201.444,00 15,53 3.128.425,32

MCO001 P.A Partida, según desglose adjunto, de medidas dirigidas a prevenir, reducir o paliar los efectos negativos del plan o programa.

1,00 80.030,00 80.030,00 PSM001 Ml Metro lineal de Paseo Marítimo, totalmente

acabado. 1.323,32 1.680,54 2.223.892,19

PSM002 m2 Metro cuadrado de expropiaciones en la servidumbre de tránsito para la ejecución del paseo marítimo

5.150,32 6,00 30.901,92 PSM003 m2 Metro cuadrado de expropiaciones en la

servidumbre de protección para la ejecución del paseo marítimo

2.459,93 22,00 54.118,46 PROYPTO Ud Redacción del proyecto de construcción del

puerto. 1,00 233.000,00 233.000,00 PROYPLT Ud Redacción del proyecto de generación la Playa

de Tauro. 1,00 93.852,76 93.852,76 PROYPSM Ud Redacción del proyecto de construcción del

paseo marítimo. 1,00 66.716,77 66.716,77

PRESUPUESTO DE EJECUCIÓN MATERIAL 23.055.651,01 €

16% Gastos Generales 3.688.904,16 €

6% Beneficio Industrial 1.383.339,06 €

Page 83: Texto Refundido - IDEGranCanaria · D.II.- Justificación de las determinaciones y contenidos del PTE. D.IV.- Objetivos y criterios estratégicos del PTE. D.XI.- Actuaciones propuestas

PLAN TERRITORIAL ESPECIAL DEL LITORAL DE TAURO TEXTO REFUNDIDO

Informe de Sostenibilidad Ambiental Página 78

Subtotal 28.127.894,23 €

5% I.G.I.C 1.406.394,71 €

PRESUPUESTO DE EJECUCIÓN POR CONTRATA 29.534.288,94 €

I.III.5.6.3.2.- Tarifas máximas a aplicar

TARIFAS MÁXIMAS A APLICAR EN PUERTOS DEPORTIVOS

Inflación Periodo 1995-2012 0,477 Incremento de Las tarifas Permitido 0,36 TARIFA 1. Amarre a Flote a Muelles y Pantalanes Concepto Tarifa 1995 Tarifa 2012 T.Fija 0,19 0,26 €/m2/día Sup. Por Electricidad y Agua 0,03 0,04 €/m2/día Sup. Por Servicio de Marinería y Vigilancia 0,03 0,04 €/m2/día Sup. Por Servicios Públicos 0,02 0,03 €/m2/día Sup. Por Iluminación General 0,01 0,01 €/m2/día Sup. Por Torre de Control 0,03 0,04 €/m2/día TARIFA 2. Ocupación de Superficie 2.1 Cobertizos y Zonas de Servicios De 1-7 días 0,19 0,26 €/m2/día De 8-14 días 0,19 0,26 €/m2/día Más de 15 Días 0,19 0,26 €/m2/día 2.2. Áreas de Depósitos del Puerto 2.2.1 Usuarios de min. 6 meses/Año De 1-7 días 0,32 0,43 €/m2/día De 8-14 días 0,64 0,87 €/m2/día Más de 15 Días 1,28 1,74 €/m2/día 2.2.2 Resto de Usuarios De 1-7 días 0,83 1,13 €/m2/día De 8-14 días 1,47 2,00 €/m2/día Más de 15 Días 2,91 3,95 €/m2/día TARIFA 3. Aparcamiento de Vehículos 3.1 Vehículos Ligeros 3.1.1 Usuarios Titulares de Atraques Por hora o Fracción 0,26 0,35 € Máximo Diario 1,92 2,61 € 3.1.2 Usuarios No Titulares Por hora o Fracción 0,48 0,65 € Máximo Diario 3,83 5,20 € 3.2 Autobuses y Camiones Por hora o Fracción 0,96 1,30 € Máximo Diario 7,66 10,40 € TARIFA 4. Suministro de Agua a Los barcos Acometida en Jornada Ordinaria 7,66 10,40 €

Page 84: Texto Refundido - IDEGranCanaria · D.II.- Justificación de las determinaciones y contenidos del PTE. D.IV.- Objetivos y criterios estratégicos del PTE. D.XI.- Actuaciones propuestas

PLAN TERRITORIAL ESPECIAL DEL LITORAL DE TAURO TEXTO REFUNDIDO

Informe de Sostenibilidad Ambiental Página 79

Acometida en Festivos y Nocturno 11,49 15,60 € Consumo de Agua 1,50 2,04 x precio del Coste TARIFA 5. Suministro Energía Eléctrica Acometida en Jornada Ordinaria 7,66 10,40 € Acometida en Festivos y Nocturno 11,49 15,60 € Consumo de Electricidad 1,50 2,04 x precio del Coste TARIFA 8. Subida o Bajada de Embarcaciones en Travelifts (hasta 30t) 8.1 Subidas y Bajadas 8.1.1 Titulares de Amarre Hasta 6 m de Eslora 19,16 26,01 € De 6 a 8 m de Eslora 25,54 34,68 € De 8 a 10 m de Eslora 31,93 43,35 € De 10 a 12 m de Eslora 38,31 52,02 € De 12 a 15 m de Eslora 51,08 69,35 € 8.1.2 No Titulares de Amarres Hasta 6 m de Eslora 38,31 52,02 € De 6 a 8 m de Eslora 51,08 69,35 € De 8 a 10 m de Eslora 63,86 86,71 € De 10 a 12 m de Eslora 76,63 104,04 € De 12 a 15 m de Eslora 102,17 138,72 € 8.2 Hora de Suspensión 8.2.1 Titulares de Amarre Hasta 6 m de Eslora 28,73 39,01 € De 6 a 8 m de Eslora 38,31 52,02 € De 8 a 10 m de Eslora 47,89 65,02 € De 10 a 12 m de Eslora 57,47 78,03 € De 12 a 15 m de Eslora 102,17 138,72 € 8.2.2 No Titulares de Amarres Hasta 6 m de Eslora 57,47 78,03 € De 6 a 8 m de Eslora 76,63 104,04 € De 8 a 10 m de Eslora 95,78 130,05 € De 10 a 12 m de Eslora 114,94 156,06 € De 12 a 15 m de Eslora 153,25 208,08 € TARIFA 18. TRÁFICO DE PASAJEROS TURÍSTICOS Tasa Por Pasajero y Viaje 0,64 0,87 €

I.III.5.6.3.3.- Cálculo de los ingresos anuales previstos

I.III.5.6.3.3.1.- Unidad nº 1. Puerto Deportivo.

I.III.5.6.3.3.1.1.- Amarres

Se supone que todos los atraques son para alquiler y que los clientes hacen sus pagos

según las proporciones siguientes:

-El 10 % Lo hace Semestral

Page 85: Texto Refundido - IDEGranCanaria · D.II.- Justificación de las determinaciones y contenidos del PTE. D.IV.- Objetivos y criterios estratégicos del PTE. D.XI.- Actuaciones propuestas

PLAN TERRITORIAL ESPECIAL DEL LITORAL DE TAURO TEXTO REFUNDIDO

Informe de Sostenibilidad Ambiental Página 80

-El 10 % Lo hace trimestral -El 20 % Lo hace mensualmente -El 60 % Lo hace Normalmente

Tarifa Total Aplicable (por m2 y día) 0,42 €

Descuentos por Pre-pago Pago Mensual 10%Pago Trimestral 20%Pago Semestral 30%

Tarifas Aplicables (por m2 y día) Pago Mensual 0,38 € Pago Trimestral 0,34 € Pago Semestral 0,29 € Post-Pago 0,42 €

Tarifa Media Ponderada (por m2 y día) 0,38 €

DISTRIBUCIÓN DE AMARRES

Eslora (m) Manga (m) Área Unit.

(m2) Cantidad Ocupación

Amarres Ocupados

Superficie Ocupada

(m2)

7,0 2,8 19,6 75 90% 68,00 1.332,8 10,0 3,5 35,0 89 80% 72,00 2.520,0 12,0 4,2 50,4 78 80% 63,00 3.175,2 15,0 4,5 67,5 48 70% 34,00 2.295,0 20,0 6,2 124,0 28 60% 17,00 2.108,0 35,0 7,5 262,5 4 60% 3,00 787,5

TOTAL: 322 12.218,50

Ocupación de Superficie diaria (m2) 12.218,5

Ingresos Anuales por Amarres 1.694.705,95 €

I.III.5.6.3.3.1.2.- Ocupación de superficie

Se considera para calcular la superficie ocupada anualmente, que el 80 % de los amarres

están ocupados por barcos con base en el puerto, mientras que el otro 20% lo está por

barcos en tránsito. También se estima que el 75% de los barcos que tienen base en él y

el 25% de los que están en tránsito deberán varar anualmente una vez durante 10 días.

Page 86: Texto Refundido - IDEGranCanaria · D.II.- Justificación de las determinaciones y contenidos del PTE. D.IV.- Objetivos y criterios estratégicos del PTE. D.XI.- Actuaciones propuestas

PLAN TERRITORIAL ESPECIAL DEL LITORAL DE TAURO TEXTO REFUNDIDO

Informe de Sostenibilidad Ambiental Página 81

Igualmente, o. No se aplica por tanto la tarifa de más de 15 días de estancia por

considerarse únicamente disuasoria y sin repercusión económica apreciable.

Coste del m2 por 10 días de ocupación para titulares 5,62

Coste del m2 por 10 días de ocupación para usuarios en tránsito 13,91

INGRESOS POR OCUPACIÓN DE SUPERFICIE

Eslora (m) Amarres

Ocupados Área Unit.

(m2)

Con base en el

Puerto

En Tránsito

Ing. Por barcos con Base en el

Puerto

Ing. Por barcos en Tránsito

7,0 68,00 19,6 55 13 4.543,77 886,07 10,0 72,00 35,0 58 14 8.556,45 1.703,98 12,0 63,00 50,4 51 12 10.834,24 2.103,19 15,0 34,00 67,5 28 6 7.966,35 1.408,39 20,0 17,00 124,0 14 3 7.317,24 1.293,63 35,0 3,00 262,5 3 - 3.319,31 -

TOTAL: 42.537,36 7.395,26

Ingresos Anuales por Ocupación de Superficie 49.932,62 €

I.III.5.6.3.3.1.3.- Aparcamiento de vehículos

Se toma una ocupación media anual del 40% de las plazas disponibles, de las cuales un

70% serán ocupadas por titulares de amarres y un 30% por visitantes, con una

permanencia de 5 horas diarias. No se tendrán en cuenta los camiones y autobuses, por

representar estos una proporción muy pequeña de los vehículos que utilizan las zonas de

parking.

Plazas de Aparcamiento disponibles 215

Ocupación Diaria media 40%

Plazas Ocupadas por Titulares de atraques 61

Plazas Ocupadas por Titulares de Otros Usuarios 26

Page 87: Texto Refundido - IDEGranCanaria · D.II.- Justificación de las determinaciones y contenidos del PTE. D.IV.- Objetivos y criterios estratégicos del PTE. D.XI.- Actuaciones propuestas

PLAN TERRITORIAL ESPECIAL DEL LITORAL DE TAURO TEXTO REFUNDIDO

Informe de Sostenibilidad Ambiental Página 82

Estancia Media diaria (Horas) 5

Ingresos Anuales por Titulares 38.963,75 €

Ingresos Anuales por Otros Usuarios 30.842,50 €

Ingresos Anuales por Aparcamiento 69.806,25 €

I.III.5.6.3.3.1.4.- Suministro de agua

Para estimar los ingresos que generará el suministro de agua se tomará el precio fijado

por la empresa suministradora del municipio y se aumentará un 50 %. Para dar una

aproximación de los valores del consumo anual por amarre del puerto, tomamos un valor

parecido al que se registra en otros puertos del sur de isla: entorno a 180 m3 por año y

amarre.

Consumo Anual por Amarre 180

Número Total de Amarres 322

Tarifa de la Compañía Suministradora 2,04

Tarifa Facturable 3,06

Ingresos por Suministro de Agua 177.357,60 €

I.III.5.6.3.3.1.5.- Suministro eléctrico

Se estima que el consumo anual del puerto es asimilable a la energía disipada por el uso

del 35% de la potencia contratada en el puerto para los atraques, durante diez horas

diarias, todos los días del año. Se considera que el consumo se factura como máximo a

un precio un cuyo el termino de energía sea como máximo 50 % más caro que el precio

impuesto por la empresa suministradora.

Potencia Contratada por el Puerto Para Atraques (KW) 716

Horas de Uso Diarias 10

Page 88: Texto Refundido - IDEGranCanaria · D.II.- Justificación de las determinaciones y contenidos del PTE. D.IV.- Objetivos y criterios estratégicos del PTE. D.XI.- Actuaciones propuestas

PLAN TERRITORIAL ESPECIAL DEL LITORAL DE TAURO TEXTO REFUNDIDO

Informe de Sostenibilidad Ambiental Página 83

Consumo Anual Facturables (Kwh) 914.690

Coste - Término de Potencia (€/kw/mes) 1,494345

Coste -Término de Energía (€/kwh) 0,087479

Coste Total 92.855,58 €

Ingresos por Suministro de Energía Eléctrica 132.863,66 €

I.III.5.6.3.3.1.6.- Usos del Travelift

Se considera para calcular el uso del Travelift, que el 80 % de los amarres están

ocupados por barcos con base en el puerto, mientras que el otro 20% lo está por barcos

en tránsito. También se estima que el 75% de los barcos que tienen base en él y el 25%

de los que están en tránsito deberán varar anualmente al menos una vez.

INGRESOS POR USO DEL TRAVELIFT

Eslora (m)

Amarres Ocupados

Titulares de

Amarres que Varan

No titulares

de Amarres

que Varan

Ing. Por Titulares

de Amarres

Ing. Por No Titulares

de Amarres

7,0 134,00 81 7 4.137,48 664,04 10,0 76,00 46 4 2.937,56 478,95 12,0 94,00 57 5 4.367,34 689,67 15,0 51,00 31 3 3.166,96 510,85

TOTAL: 14.609,34 2.343,51

Ingresos por Uso del Travelift por Titulares de Amarre 14.609,34 €

Ingresos por Uso del Travelift por No Titulares de Amarre 2.343,51 €

Ingresos por Uso del Travelift 16.952,85 €

I.III.5.6.3.3.1.7.- Tráfico de pasajeros

Se prevé que saldrán del puerto al menos 6 excursiones turísticas diarias, con una

capacidad media de 75 pasajeros y una ocupación media anual de 80%. Por lo que los

Page 89: Texto Refundido - IDEGranCanaria · D.II.- Justificación de las determinaciones y contenidos del PTE. D.IV.- Objetivos y criterios estratégicos del PTE. D.XI.- Actuaciones propuestas

PLAN TERRITORIAL ESPECIAL DEL LITORAL DE TAURO TEXTO REFUNDIDO

Informe de Sostenibilidad Ambiental Página 84

ingresos se estiman de la manera siguiente:

Número de Excursiones Diarias 6

Capacidad de Barcos 75

Ocupación 80%

Ingresos por Tráfico de Pasajeros 114.318,00 €

I.III.5.6.3.3.1.8.- Excursiones de pesca deportiva

Según viene definido en la orden que regula las tarifas máximas a aplicar en los puertos

de Canarias, cualquier actividad deportiva se regirá por las condiciones contractuales

entre el titular de la explotación y el concesionario del puerto que autorice la actividad.

Por ello la única manera de estimar los ingresos percibidos gracias a esta actividad es

basándonos en las condiciones de los contratos de esta índole en otros puertos del litoral

sureño de la isla.

Número de Excursiones Diarias 6

Precio por Excursión 50 €

Ingresos por Excursiones de Pesca Deportiva 109.500,00 €

I.III.5.6.3.3.1.9.- Suministro de carburante

El suministro de carburantes a los barcos se realiza mediante acuerdo con cualquiera de

las petroleras, que por concesión negociable, instalan a su cargo los depósitos y aparatos

d suministro, cediendo al puerto un sobreprecio medio por litro de gasolina, gas-oil normal

y gas-oil de navegación que actualmente oscilan entre 6 y 8 céntimos de euro.

A la vista de la explotación de otros puertos deportivos de la zona, puede estimarse el

consumo medio en 2.900 litros por año y amarre.

Page 90: Texto Refundido - IDEGranCanaria · D.II.- Justificación de las determinaciones y contenidos del PTE. D.IV.- Objetivos y criterios estratégicos del PTE. D.XI.- Actuaciones propuestas

PLAN TERRITORIAL ESPECIAL DEL LITORAL DE TAURO TEXTO REFUNDIDO

Informe de Sostenibilidad Ambiental Página 85

Número de Amarres 322

Consumo por Amarre y Años (Litros) 2900

Sobre-precio por Litro de Carburante 0,07

Ingresos por Suministro de Carburante 65.366,00 €

I.III.5.6.3.3.1.10.- Servicios portuarios varios

En esta partida presupuestaria se tiene en cuenta los ingresos percibidos por la

aplicación de las tarifas que 9 hasta la 17 recogidas en la orden sobre tarifas máximas a

aplicar en los puertos deportivos de canarias. Todas ellas se subcontratarían y

probablemente formarían parte de los servicios prestados por la marina seca.

Por ello se estipula un único ingreso que aglutine todos estos servicios.

Ingresos por Servicios Portuarios Varios. 145.977,15 €

I.III.5.6.3.3.1.11.- Varadero.

Esta unidad tiene por razón el mantenimiento y reparación de embarcaciones. Entre los

servicios que incluye esta partida se encuentran los traslados tierra-mar y mar-tierra.

Ingreso medio por Atraque y Año 1.950 €

Número de Atraques 322

Ingresos Anuales en Varadero 627.900,00 €

I.III.5.6.3.3.1.12.- Área comercial

Superficie Útil en Alquiler (m2) 1.610

Page 91: Texto Refundido - IDEGranCanaria · D.II.- Justificación de las determinaciones y contenidos del PTE. D.IV.- Objetivos y criterios estratégicos del PTE. D.XI.- Actuaciones propuestas

PLAN TERRITORIAL ESPECIAL DEL LITORAL DE TAURO TEXTO REFUNDIDO

Informe de Sostenibilidad Ambiental Página 86

Precio por m2 20 €

Ingresos Anuales por Alquileres de Sup. Comercial 32.200,00 €

I.III.5.6.3.3.1.13.- Club Náutico

Ingresos Anuales por Club Náutico 373.349,27 €

I.III.5.6.3.3.2.- Unidad nº 2. Playas

Los ingresos percibidos por esta unidad, provienen del alquiler de hamacas y sombrillas

en las playas artificiales que se recogen en el presente plan.

Número de Hamacas disponibles 500

Número Sombrillas Disponibles 250

Ocupación Media Diaria 20%

Precio Diario Hamaca 4 €

Precio Diario Sombrilla 3 €

Ingresos Anuales por Alquiler de Hamacas y Sobrillas 200.750,00 €

I.III.5.6.3.4.- Cálculo de los gastos anuales previstos

I.III.5.6.3.4.1.- Unidad nº 1. Puerto deportivo

I.III.5.6.3.4.1.1.- Personal

Director 58.800 €

Capitán 50.400 €

2 Administrativos 50.400 €

Page 92: Texto Refundido - IDEGranCanaria · D.II.- Justificación de las determinaciones y contenidos del PTE. D.IV.- Objetivos y criterios estratégicos del PTE. D.XI.- Actuaciones propuestas

PLAN TERRITORIAL ESPECIAL DEL LITORAL DE TAURO TEXTO REFUNDIDO

Informe de Sostenibilidad Ambiental Página 87

Contramaestre 30.240 €

4 Marineros 84.000 €

2 Jardineros 42.000 €

2 Mantenimiento 53.760 €

Limpieza 16.800 €

Vigilantes 50.400 €

Maquinista 28.560 €

Gastos de Personal 465.360,00 €

I.III.5.6.3.4.1.2.- Mantenimiento y conservación

Se pueden estimar los costes anuales de explotación sobre 1,0% del coste de la obras.

Coste de las Obras 29.499.839 €

Gasto Anual en Mantenimiento y Conservación 294.998,39 €

I.III.5.6.3.4.1.3.- Canon de ocupación

La superficie computable es la superficie de dominio público ocupada y mar territorial,

exceptuando las obras de defensa, acceso y zonas verdes.

Superficie de Dominio Público Ocupada Computable 53.559

Canon por m2 0,05 €

Canon Anual de Ocupación 2.677,95 €

I.III.5.6.3.4.1.4.- Gastos generales de administración

Se estipulan los gastos generales de administración como un 2,0% de los ingresos.

Page 93: Texto Refundido - IDEGranCanaria · D.II.- Justificación de las determinaciones y contenidos del PTE. D.IV.- Objetivos y criterios estratégicos del PTE. D.XI.- Actuaciones propuestas

PLAN TERRITORIAL ESPECIAL DEL LITORAL DE TAURO TEXTO REFUNDIDO

Informe de Sostenibilidad Ambiental Página 88

Gastos Generales Anuales de Administración 63.754,54 €

I.III.5.6.3.4.1.5.- Compras

Gastos Anuales en Compras 62.790,00 €

I.III.5.6.3.4.1.6.- Agua

Gasto Anual en Agua 29.351,00 €

I.III.5.6.3.4.1.7.- Electricidad.

Gasto Anual en Electricidad 51.930,00 €

I.III.5.6.3.4.1.8.- Otros gastos (teléfonos, tasas, etc.)

Gasto Anual en Otros Gastos 16.148,43 €

I.III.5.6.3.4.1.9.- Gasto en personal del varadero

2 Oficiales Mecánicos 59.246,99 €

1 Oficial de Fibra de Vidrio 33.855,42 €

Page 94: Texto Refundido - IDEGranCanaria · D.II.- Justificación de las determinaciones y contenidos del PTE. D.IV.- Objetivos y criterios estratégicos del PTE. D.XI.- Actuaciones propuestas

PLAN TERRITORIAL ESPECIAL DEL LITORAL DE TAURO TEXTO REFUNDIDO

Informe de Sostenibilidad Ambiental Página 89

1 Oficiales Eléctricos 29.623,49 €

1 Pintores 25.391,57 €

1 Carpintero 25.391,57 €

Gasto Anual en Personal 173.509,04 €

I.III.5.6.3.4.2.- Unidad nº 2. Playas

I.III.5.6.3.4.2.1.- Gastos generales

Gastos Generales Anuales 7.000,00 €

I.III.5.6.3.4.2.2.- Canon de ocupación

Canon por Hamaca 105,80 €

Hamacas 500

Canon Anual de Ocupación 52.900,00 €

I.III.5.6.3.4.2.3.- Gastos de personal

1 Inspector 29.623,49 €

2 Hamaqueros 50.783,13 €

Gasto Anual en Personal 80.406,62 €

I.III.5.6.3.5.- Inversiones

INVERSIONES

Page 95: Texto Refundido - IDEGranCanaria · D.II.- Justificación de las determinaciones y contenidos del PTE. D.IV.- Objetivos y criterios estratégicos del PTE. D.XI.- Actuaciones propuestas

PLAN TERRITORIAL ESPECIAL DEL LITORAL DE TAURO TEXTO REFUNDIDO

Informe de Sostenibilidad Ambiental Página 90

CONCEPTO COSTE VIDA UTIL UD. COSTE TOTAL

PUERTO DEPORTIVO Obra Civil 21.327.011,04 € 100 1 21.327.011,04 €

Edificaciones 2.410.000,00 € 75 1 2.410.000,00 €

Pantalanes 1.145.269,60 € 20 2 2.290.539,20 €

Equipamientos varadero 70.872,00 € 15 2 141.744,00 €

Travelift 50 t 150.000,00 € 10 3 450.000,00 €

Grúa 5 t 42.000,00 € 10 3 126.000,00 €

PLAYA DE TAURO Obra Civil playa de Tauro 4.127.738,22 € 30 1 4.127.738,22 € Hamacas y sombrillas 77.500,00 € 5 6 465.000,00 €

TOTAL 29.350.390,86 € 31.338.032,46 €

I.III.5.6.3.6.- Amortizaciones

AMORTIZACIONES CONCEPTO COSTE PLAZO AMORT. AMORT. ANUAL

PUERTO DEPORTIVO Obra Civil 21.327.011,04 € 30 710.900,37 €

Edificaciones 2.410.000,00 € 30 80.333,33 €

Pantalanes 1.145.269,60 € 20 57.263,48 €

Equipamientos varadero 70.872,00 € 15 4.724,80 €

Travelift 50 t 150.000,00 € 10 15.000,00 €

Grúa 5 t 42.000,00 € 10 4.200,00 €

PLAYA DE TAURO Obra Civil playa de Tauro 4.127.738,22 € 30 137.591,27 € Hamacas y sombrillas 77.500,00 € 5 15.500,00 €

TOTAL 29.350.390,86 € 1.025.513,26 €

I.III.5.6.3.7.- Cuentas de resultados de un ejercicio tipo

CUENTA DE RESULTADOS ANUAL GASTOS INGRESOS

PUERTO DEPORTIVO PUERTO DEPORTIVO

Salarios 465.360,00 € Alquiler de Atraques 1.694.705,95

€Mantenimiento y conservación 293.503,91 € Ocupación de Superficie 49.932,62 €Canon de Ocupación 2.677,95 € Aparcamiento 69.806,25 €G.Generales de Administ. 63.754,54 € Suministro de agua 177.357,60 €Compras 62.790,00 € Suministro de Electricidad 132.863,66 €

Page 96: Texto Refundido - IDEGranCanaria · D.II.- Justificación de las determinaciones y contenidos del PTE. D.IV.- Objetivos y criterios estratégicos del PTE. D.XI.- Actuaciones propuestas

PLAN TERRITORIAL ESPECIAL DEL LITORAL DE TAURO TEXTO REFUNDIDO

Informe de Sostenibilidad Ambiental Página 91

Agua 29.351,00 € Uso del Travelift 16.952,85 €Electricidad 51.930,00 € Tráfico de Pasajeros 114.318,00 €Salarios personal del Varadero 173.509,04 €

Excursiones Pesca Deportiva 109.500,00 €

Otros 16.148,43 € Suministro de Carburantes 65.366,00 € Servicios Varios 145.977,15 € Servicio de Varadero 627.900,00 € Alquiler Área Comercial 32.200,00 € Explotación Club Náutico 373.349,27 € PLAYA DE TAURO PLAYA DE TAURO Gastos Generales 7.000,00 € Hamacas y sombrillas 200.750,00 €Salarios 80.406,62 €

TOTAL 1.159.024,87 € TOTAL 3.810.979,35

RESULTADO 2.651.954,48 €

En conclusión se puede deducir que los resultados financieros anuales serán favorables

tras descontar al balance anual final las amortizaciones, los costes financieros y los

tributos.

I.III.6.- Efectos.

Se incluyen aquí los probables efectos significativos en el medio ambiente, incluidos

aspectos como la biodiversidad, la población, la salud humana, la fauna, la flora, la tierra,

el agua, el aire, el medio litoral, el paisaje, los factores climáticos, los bienes materiales y

el patrimonio cultural, incluido el patrimonio histórico, y la interrelación entre estos

factores.

ALTERNATIVA 0

De manera general, el medio terrestre en la zona de estudio, caracterizado por haber

perdido buena parte de sus características naturales originales, y en particular el

esquema de distribución de la flora y la fauna, mantendrá el dominio de especies

generalistas y propias de áreas degradadas. Por otro lado, debido a la intensa presión

urbana y humana ejercida sobre el borde litoral objeto de estudio y al desarrollo turístico

previsto en la zona, se hace inviable la recuperación de la vegetación y fauna

potenciales.

En cuanto al medio marino, se prevé que mantenga sus características en cuanto a

diversidad de especies y riqueza, siempre que no aumenten los impactos derivados de la

presión antrópica ejercida por los complejos turísticos litorales; por los puertos del

Page 97: Texto Refundido - IDEGranCanaria · D.II.- Justificación de las determinaciones y contenidos del PTE. D.IV.- Objetivos y criterios estratégicos del PTE. D.XI.- Actuaciones propuestas

PLAN TERRITORIAL ESPECIAL DEL LITORAL DE TAURO TEXTO REFUNDIDO

Informe de Sostenibilidad Ambiental Página 92

entorno (Mogán y Puerto Rico principalmente); por el uso intensivo de zonas de

acampadas, que sufre toda esta franja litoral en los meses de verano, así como, la

presencia de emisarios y el desplazamiento constante de las arenas que sepultan

periódicamente los sustratos duros.

Respecto a la evolución de los sebadales presentes en el ámbito de estudio, la no

ejecución de las acciones planteadas en el PTE del Litoral de Tauro, supondrá, como es

lógico, que las superficies ocupadas por pies de Cymodocea nodosa continúen siendo

aproximadamente similares, con la excepción reseñada en caso de afección de los

sebadales que se extienden frente a las caras externas de los diques que cierran la Playa

de Amadores y en el sector de la Punta de Tiritaña, entorno, este último, que así mismo

debe quedar al margen de intervenciones en base a su consideración de ASE por el

PIO/GC. El primero de ellos se encuentra más próximo a las actuaciones que se

pretenden acometer por lo que se deberán adoptar las medidas necesarias para evitar su

afección.

Por otro lado, teniendo en cuenta la presión que ejerce el tráfico marítimo sobre las

especies Tursiops truncatus (delfín mular) y Caretta caretta (tortuga boba), que

fundamentan la inclusión de la Franja Marina de Mogán en la Red Natura 2000 como

ZEC - 33_GC Franja Marina de Mogán, no desarrollar las acciones previstas supondría

no aumentar a corto plazo la presión ejercida por la navegación sobre estos quelonios y

mamíferos marinos (que ya es notable) en este sector concreto de la isla. Sin embargo, el

Plan Insular de Ordenación de Gran Canaria (PIO/GC) contempla el aumento del número

de atraques a escala insular, de modo que se amplíe y diversifique la oferta turística de

las islas, a la vez que se reduce el déficit en el número de atraques ofertados. Para

solucionar este déficit, el PIO/GC propone una serie de asentamientos para el desarrollo

de puertos deportivos, todos ellos localizados en los sectores SE y SW de la isla de Gran

Canaria (Bahía Feliz, Tauro, Taurito, Meloneras, etc.), con lo que la presión que ejercerá

la navegación y demás actividades relacionadas (pesca deportiva, avistamiento de

cetáceos, etc.) sobre las especies antes señaladas se irá incrementando paulatinamente

con la construcción de cada puerto deportivo

El resto de factores ambientales descritos en el inventario ambiental (geología,

geomorfología, calidad del agua de mar o del aire, edafología, hidrología, etc.),

permanecerán inalterados, manteniendo sus actuales condiciones, en tanto no se vean

afectados por las actuaciones ya planificadas en la zona.

Respecto al aspecto socioeconómico, éste sería sin duda el factor que se vería más

Page 98: Texto Refundido - IDEGranCanaria · D.II.- Justificación de las determinaciones y contenidos del PTE. D.IV.- Objetivos y criterios estratégicos del PTE. D.XI.- Actuaciones propuestas

PLAN TERRITORIAL ESPECIAL DEL LITORAL DE TAURO TEXTO REFUNDIDO

Informe de Sostenibilidad Ambiental Página 93

afectado en caso de no ejecutar el Plan Territorial Especial del Litoral de Tauro. Desde

este punto de vista, la actuación propuesta producirá una considerable revalorización del

tramo litoral afectado, además de producir una notable ampliación y diversificación de la

oferta turística insular actual, por no hablar del incremento de la oferta de trabajo, el

aumento de ingresos a nivel municipal, etc. De no llevarse a cabo la propuesta, el tramo

litoral afectado permanecería en su actual estado, con lo que se impediría impulsar un

tramo costero con un altísimo potencial para desarrollar usos habitualmente ligados al

turismo litoral (navegación, hoteles, paseo, solárium, baño, etc.), además de provocar un

ligero estancamiento del sector turístico a escala municipal e insular.

Además, el no mejorar los servicios e infraestructuras implicaría, que los turistas alojados

en la zona no dispongan de superficies de playa suficientes y adecuadas para satisfacer

la demanda del desarrollo del Plan Parcial colindante, haciendo que se concentren en las

pequeñas playas de la zona (Tauro, El Cura, Tiritaña, etc.), que en líneas generales

presentan deficiente dotación de servicios, limpieza, vigilancia y seguridad, etc., y en

general reducida capacidad para acoger usos lúdicos, o se dirijan hacia las playas del

Inglés o Maspalomas (próximas a las ZEC de las Dunas de Maspalomas y los Sebadales

de Playa del Inglés).

En definitiva, en la superficie litoral afectada se han desarrollado numerosos complejos

turísticos, que junto a los usos desarrollados, condicionan enormemente la evolución que

puedan sufrir los ecosistemas, tanto marinos como terrestres, presentes en el ámbito de

estudio. Estos usos y el desarrollo previsto para la zona suponen una importante

transformación del territorio destinado al desarrollo turístico de calidad, que requiere de

una diversidad de productos turísticos que viabilicen el proyecto. Por tanto, la no

ejecución del PTE en ningún caso implicará una mejora ambiental de los ecosistemas

terrestres y marino, aunque si supondría una considerable afección negativa sobre los

aspectos socioeconómicos.

SOLUCIÓN – 1 (Alternativa Amadores – 5).

Solución que permite conservar la ensenada de Playa de Tauro y Playa del Cura con un

uso exclusivo de baño y solárium, evitando afecciones significativas al núcleo turístico

consolidado de Playa del Cura.

Esta instalación del Puerto Deportivo en el extremo sur de la ensenada y sobre el

acantilado permite mantener un único frente marítimo de playa, pero sin embargo el

aumento del abrigo por la instalación del dique de exterior provocará un basculamiento

general de las dos playas (la de Tauro y la del Cura) hacia el sur, que obligará a

Page 99: Texto Refundido - IDEGranCanaria · D.II.- Justificación de las determinaciones y contenidos del PTE. D.IV.- Objetivos y criterios estratégicos del PTE. D.XI.- Actuaciones propuestas

PLAN TERRITORIAL ESPECIAL DEL LITORAL DE TAURO TEXTO REFUNDIDO

Informe de Sostenibilidad Ambiental Página 94

mantener la configuración actual de las playas mediante la instalación de una obra central

de contención. Además las nuevas obras no filtrarán el oleaje exterior fuerte del SW por

lo que se incluye el diseño de una obra que proteja parcialmente a la Playa de Tauro.

El volumen de aportación de arena a estas playas se estima en unos 227.760 m3 totales.

Para la “Solución 1: Amadores” la evaluación de los posibles impactos, sobre los 16

factores medioambientales considerados, arroja los siguientes datos:

Los factores del medio que se pueden ver más afectados por el desarrollo de las

determinaciones de este Plan Territorial Especial en esta solución, una vez ponderados,

son en este orden:

El paisaje: Por la introducción de un elemento artificial en la línea de costa, aún

tratándose de una costa ya artificializada.

El ecosistema marino: Sobre todo durante la fase de obras, que provocará la

desaparición de aquellas especies que no tengan capacidad de huida, y

especialmente porque se induce una afección directa sobre el sebadal situado

frente a los diques de abrigo de la Playa de Amadores, invadiendo de modo

directo buena parte de esta superficie que ha sido catalogada como de Alta

Sensibilidad Ambiental. Se espera que en la fase operativa este puerto actúe a

modo de arrecife artificial.

La calidad del agua marina: Sobre todo durante la fase de obras, donde

pueden variar la calidad del agua, por la posible turbidez que se genere, que

puede afectar a la calidad de las aguas de baño de las playas cercanas y a sus

bañistas.

La calidad del aire: Se trata de una afección temporal, restringida a la fase de

obras.

Dinámica litoral: Por el más que posible basculamiento de las playas que

pueda originar la ubicación del puerto en este saliente de la costa.

El espacio protegido: En la ZEC, sobre todo durante la fase de obras, y no

tanto por su ocupación espacial, sino por las posibles afecciones indirectas de

la construcción del puerto sobre los ecosistemas cercanos.

El Patrimonio Histórico: Pues se puede ver afectado el denominado “Puertito

de Tauro”, bien inventariado en la Carta Etnográfica Insular, casi único resto de

las antiguas actividades agrarias de la zona.

Page 100: Texto Refundido - IDEGranCanaria · D.II.- Justificación de las determinaciones y contenidos del PTE. D.IV.- Objetivos y criterios estratégicos del PTE. D.XI.- Actuaciones propuestas

PLAN TERRITORIAL ESPECIAL DEL LITORAL DE TAURO TEXTO REFUNDIDO

Informe de Sostenibilidad Ambiental Página 95

SOLUCIÓN – 2 (Alternativa Interior – 7).

Esta alternativa permite formar un conjunto ocio-deportivo vinculado al uso residencial

turístico de este litoral, Playa del Cura y Plan Parcial “Anfi-Tauro”, a costa de ocupar parte

de la superficie de mar de la ensenada natural. Mantiene la división de dos playas a las

que se aportará el volumen de arena necesario para corregir el efecto de basculamiento

que generará el puerto deportivo no siendo necesaria la instalación de estructuras de

apoyo de grandes dimensiones. El volumen de arena de aportación se estima en menos

de 279.730 m3.

Para disminuir el impacto paisajístico de esta estructura artificial en la ensenada se dota

al espacio portuario diseñado gran cantidad de zonas verdes, de tal forma que se cree un

puerto-parque.

Para la Solución 2: Puerto – Isla, los factores medioambientales más afectados por el

desarrollo de las determinaciones de este Plan Territorial Especial, una vez ponderados,

son en este orden:

El Paisaje: Por cuanto la nueva actuación, se conforma como un nuevo

elemento artificial que modificará la percepción del mar y las líneas de visión en

la Bahía de Tauro.

Ecosistema marino: Sobre todo durante la fase de obras, aunque en la zona

prevista en esta solución, los elementos existentes son poco significativos, se

espera en cualquier caso que en la fase operativa este puerto actúe a modo de

arrecife artificial.

La calidad del agua marina: Sobre todo durante la fase de obras, donde

pueden variar la calidad del agua, por la posible turbidez que se genere, que

puede afectar a la calidad de las aguas de baño de las playas cercanas y a los

bañistas.

La calidad del aire: Se trata de una afección temporal, restringida a la fase de

obras.

El Espacio Protegido: En la ZEC, sobre todo durante la fase de obras, y no

tanto por su ocupación espacial, sino por las posibles afecciones indirectas de

la construcción del puerto sobre los ecosistemas cercanos.

SOLUCIÓN – 3 (Alternativa Acantilado Sur – 2).

Esta alternativa sitúa el dique exterior de abrigo en prolongación de la alineación del

Page 101: Texto Refundido - IDEGranCanaria · D.II.- Justificación de las determinaciones y contenidos del PTE. D.IV.- Objetivos y criterios estratégicos del PTE. D.XI.- Actuaciones propuestas

PLAN TERRITORIAL ESPECIAL DEL LITORAL DE TAURO TEXTO REFUNDIDO

Informe de Sostenibilidad Ambiental Página 96

acantilado; a su vez el contradique sigue la misma orientación del dique exterior,

configurando así el puerto como un rectángulo de 450 m de longitud y 200 m de anchura.

La bocana está orientada hacia el sur, frente al dique de protección de la playa de

Amadores.

La configuración de las playas es idéntica a la Solución – 1, se producirá un

basculamiento general de las dos playas (la de Tauro y la del Cura) hacia el sur, con una

obra central de contención.

Para la “Solución 3: Acantilado Sur” los factores medioambientales más afectados por el

desarrollo de las determinaciones de este Plan Territorial Especial, una vez ponderados,

son en este orden:

El paisaje: Por la introducción de un elemento artificial en la línea de costa, aún

tratándose de una costa ya artificializada.

El ecosistema marino: Sobre todo durante la fase de obras, que provocará la

desaparición de aquellas especies que no tengan capacidad de huida, y

durante la fase operativa se podría inducir una afección sobre el sebadal

situado frente a los diques de abrigo de la Playa de Amadores, por el trasiego

de las embarcaciones. Se espera que en la fase operativa este puerto actúe a

modo de arrecife artificial.

La calidad del agua marina: Sobre todo durante la fase de obras, donde

pueden variar la calidad del agua, por la posible turbidez que se genere, que

puede afectar a la calidad de las aguas de baño de las playas cercanas y a sus

bañistas.

La calidad del aire: Se trata de una afección temporal, restringida a la fase de

obras.

Dinámica litoral: Por el más que posible basculamiento de las playas que

pueda originar la ubicación del puerto en este saliente de la costa.

El espacio protegido: En la ZEC, sobre todo durante la fase de obras, y no

tanto por su ocupación espacial, sino por las posibles afecciones indirectas de

la construcción del puerto sobre los ecosistemas cercanos.

El Patrimonio Histórico: Pues se puede ver afectado el denominado “Puertito

de Tauro”, bien inventariado en la Carta Etnográfica Insular, casi único resto de

las antiguas actividades agrarias de la zona.

Page 102: Texto Refundido - IDEGranCanaria · D.II.- Justificación de las determinaciones y contenidos del PTE. D.IV.- Objetivos y criterios estratégicos del PTE. D.XI.- Actuaciones propuestas

PLAN TERRITORIAL ESPECIAL DEL LITORAL DE TAURO TEXTO REFUNDIDO

Informe de Sostenibilidad Ambiental Página 97

SOLUCIÓN 1A: Mejora de Amadores – 5.

Esta solución se plantea adosada al actual muelle noroeste de la Playa de Amadores.

Esta localización nos permite respetar la amplitud visual de la bahía, pues adosaríamos el

puerto a un ámbito costero completamente antropizado, además de permitir un único

frente de la bahía aunque compuesto por dos playas.

Esta alternativa queda configurada como un rectángulo de 300 x 225 metros con su lado

largo paralelo al dique de cierre de la playa de Amadores y un contradique perpendicular

al mismo dique de Amadores, dispuesto paralelamente a la alineación del acantilado.

El puerto deportivo provocará un basculamiento de la playa de Tauro hacia el sur, por lo

que será necesaria la aportación de arena para evitar el retroceso de la playa cerca de la

desembocadura del barranco de Tauro. La posición del puerto no provocará, en cambio,

el movimiento de la playa del Cura, manteniendo su configuración actual.

Esta solución sitúa el dique exterior paralelo al dique noroeste de la Playa de Amadores,

sin que el puerto se asiente dentro de la ZEC 33_GC, mantiene el delta sumergido del

Barranco de Tauro y el roque que divide actualmente la Playa del Cura y la Playa de

Tauro.

Se ha previsto que el puerto pueda disponer de un bocana noreste, considerada más

conveniente y funcional, u otra bocana sureste, dejando que sea el proyecto de

construcción el que determine, por su escala de trabajo y trabajos específicos, cuál de las

dos soluciones de bocana es más funcional, segura y ambientalmente idónea.

Para conocer el comportamiento de las playas se ha realizado un estudio sobre la

“Evaluación de la Forma en Planta de las Playas de la Ensenada de Tauro para la

Solución 1A". De él se desprenden las siguientes consideraciones:

Las playas de Tauro y del Cura se pueden considerar como independientes

desde el punto de vista dinámico.

La playa de Tauro (adyacente al puerto) basculará hacia el sur con la ejecución

del puerto, lo que provocaría una erosión en el extremo norte de esta playa,

anexo a la desembocadura del barranco de Tauro.

La playa del Cura no se vería afectada por la implantación del Puerto en la

zona sur de la ensenada.

La hipótesis de construcción de un espigón en el borde oeste de la ensenada

daría lugar al basculamiento de la playa actual hacia el noroeste.

No se considera necsaria ninguna intervención en la desembocadura del

Page 103: Texto Refundido - IDEGranCanaria · D.II.- Justificación de las determinaciones y contenidos del PTE. D.IV.- Objetivos y criterios estratégicos del PTE. D.XI.- Actuaciones propuestas

PLAN TERRITORIAL ESPECIAL DEL LITORAL DE TAURO TEXTO REFUNDIDO

Informe de Sostenibilidad Ambiental Página 98

barranco de Tauro mediante diques de encauzamiento.

Se considera imprescindible la aportación de nuevas arenas a la ensenada al

objeto de evitar una excesiva denudación en los extremos centrales de las

playas, donde se encuentra el roque que divide ambas playas.

Para la Solución 1A: Mejora de Amadores – 5, los factores medioambientales más

afectados por el desarrollo de las determinaciones de este Plan Territorial Especial, una

vez ponderados, son en este orden:

El paisaje: Por la introducción de un elemento artificial en la línea de costa, aún

tratándose de una costa ya artificializada.

El ecosistema marino: Sobre todo durante la fase de obras, que provocará la

desaparición de aquellas especies que no tengan capacidad de huida, y

especialmente porque se induce una afección directa sobre el sebadal disperso

localizado entre los -10 y -13 m frente a los diques de abrigo de la Playa de

Amadores y aunque se respeta el cebadal formado a partir de los -13 m, por la

cercanía podría verse afectado por el aumento de la turbidez del agua si no se

toman las medidas oportunas. Se espera que en la fase operativa este puerto

actúe a modo de arrecife artificial.

La calidad del agua marina: Sobre todo durante la fase de obras, donde

pueden variar la calidad del agua, por la posible turbidez que se genere, que

puede afectar a la calidad de las aguas de baño de las playas cercanas y a sus

bañistas.

La calidad del aire: Se trata de una afección temporal, restringida a la fase de

obras.

Dinámica litoral: Por posible basculamiento de la Playa de Tauro que pueda

originar la ubicación del puerto en este saliente de la costa.

Analizando las alternativas, consideramos que funcionalmente la Solución-1 – Amadores

y la Solución-3 – Acantilado Sur tienen una mayor capacidad de atraques y una mejor

distribución de los mismos, según los criterios de ordenación ya expuestos. Además

conservan la ensenada entre Punta del Tablero y Punta de Mesa de Tauro como zona de

baño y respetan la división de la misma en dos playas, a pesar de la instalación de un

puerto deportivo.

Igualmente que las anteriores, la Solución-1A Mejora de Amadores – 5 también conserva

la ensenada, manteniendo el máximo de amplitud visual hacia el mar. Evita la invasión de

Page 104: Texto Refundido - IDEGranCanaria · D.II.- Justificación de las determinaciones y contenidos del PTE. D.IV.- Objetivos y criterios estratégicos del PTE. D.XI.- Actuaciones propuestas

PLAN TERRITORIAL ESPECIAL DEL LITORAL DE TAURO TEXTO REFUNDIDO

Informe de Sostenibilidad Ambiental Página 99

la ZEC Franja Marina de Mogán, que sí es afectada por las otras tres soluciones. Y se

adosa a un entorno más antropizado como también hace la Solución-1. Por lo tanto es la

Solución-1A la que cumple que los requisitos impuestos por el entorno y sus

características medioambientales.

Por el contrario la Solución-2 – Puerto Isla interrelaciona mejor con el desarrollo costero

del Plan Parcial y con las playas regeneradas, mediante la integración de unas zonas

verdes en contacto directo con el “espacio libre” costero y con dichas playas. Además la

agitación interior y en la bocana mejora notablemente en esta solución.

Si se comparan los efectos ponderados de los posibles impactos, para las cuatro

soluciones, obtenemos que la Solución 1A – Mejora de Amadores – 5 presenta un menor

impacto relativo que las otras tres soluciones.

La Solución-1 Amadores se revela con un alto impacto sobre el ecosistema marino al

afectar de manera significativa el sebadal de Playa de Amadores, y además implica una

mayor afección relativa sobre la dinámica litoral, sobre la morfología general de la bahía

al prolongar de forma notoria y artificial la Punta del Bufadero, ZEC - 33_GC Franja

Marina de Mogán, al poco patrimonio histórico existente y en general a la conexión con

los usos e infraestructuras del entorno.

La Solución-3 Acantilado Sur interfiere en mayor medida en la morfología costera al

disponerse rectangularmente perpendicular a la costa para mejorar la agitación interior y

de la bocana. Incluso esta solución podría afectar a la pequeña dinámica sedimentaria

presente en la zona.

La Solución-2 Puerto-Isla, implica una mayor afección relativa a factores como el paisaje

y la morfología de la costa, en lo que a la bahía se refiere, consigue mantener la forma

original de la Bahía de Tauro limitada por los salientes rocosos de la Punta del Tablero y

la Punta del Bufadero, conformándose como un elemento paisajístico singular en su

centro, dotando a la franja terrestre adyacente de un espacio ocio – deportivo de mayor

disponibilidad que las otras opciones. No afecta a ningún elemento etnográfico

inventariado. Aún así, esta solución es la que más limita la amplitud visual hacia el mar

desde las playas, modifica el desagüe natural de los barrancos, entierra el delta

sumergido del barranco de Tauro y elimina el roque que divide actualmente las dos

playas.

El contenido de este apartado, tal y como se indica en el cuadro resumen (antecedentes

del presente Informe), se ha desarrollado en los siguientes puntos del Documento de

Page 105: Texto Refundido - IDEGranCanaria · D.II.- Justificación de las determinaciones y contenidos del PTE. D.IV.- Objetivos y criterios estratégicos del PTE. D.XI.- Actuaciones propuestas

PLAN TERRITORIAL ESPECIAL DEL LITORAL DE TAURO TEXTO REFUNDIDO

Informe de Sostenibilidad Ambiental Página 100

Ordenación del Plan Territorial Especial del Litoral de Tauro:

Memoria Justificativa:

D.XIV.- Análisis ambiental de las alternativas propuestas.

D.XV.- Análisis ponderado de las alternativas propuestas.

D.XVI.- Descripción de la propuesta de ordenación.

I.III.7.- Medidas.

Se plantean aquí, de forma genérica, las medidas previstas para prevenir, reducir y, en la

medida de lo posible, contrarrestar cualquier efecto significativo negativo en el medio

ambiente por la aplicación del Plan. Será, en los correspondientes estudios de impacto

ambiental, donde se desarrollaran las medidas concretas para prevenir, reducir y/o

compensar los impactos negativos de en el medio ambiente por la ejecución de los

proyectos.

Desde este Plan Territorial Especial se propone la adopción de una serie de medidas

correctoras de tipo general, que sirvan de guía y recomendaciones a la hora de la

ejecución concreta de este planeamiento

Las medidas que aquí se proponen para la fase de ejecución de las obras no quieren ser

limitativas, pues cuando se eleven a proyecto las actuaciones propuestas por el Plan

podrán identificarse mejor los efectos adversos, y es en esta fase de desarrollo donde se

deberán recoger pormenorizadamente las medidas para prevenir, reducir y contrarrestar

estos efectos negativos sobre el medio, en concreto aquellos que se puedan producir

durante la ejecución de las obras.

Estas medidas son:

a) En cuanto a las afecciones sobre la calidad del agua de mar, las medidas

propuestas son:

Durante la ejecución de las obras

Se establece la instalación de “barreras flotantes antiturbidez” para favorecer la

decantación del material fino en la vertical del punto de vertido.

El vertido de materiales se realizará siempre con el mar en calma y en ausencia

de temporales.

Se paralizarán las obras de relleno con el material “todo uno” cuando se

superen las velocidades de viento o corrientes ensayadas en el estudio de

Page 106: Texto Refundido - IDEGranCanaria · D.II.- Justificación de las determinaciones y contenidos del PTE. D.IV.- Objetivos y criterios estratégicos del PTE. D.XI.- Actuaciones propuestas

PLAN TERRITORIAL ESPECIAL DEL LITORAL DE TAURO TEXTO REFUNDIDO

Informe de Sostenibilidad Ambiental Página 101

dispersión de finos, o cuando las barreras de contención previstas dejen de ser

efectivas, según las condiciones establecidas por el fabricante.

Se procurará el lavado del material de escollera, para lo que se dispondrá de

una balsa o zanja de lavado en la zona de obras, o se traerá el material lavado

desde la correspondiente cantera autorizada.

Se interrumpirán las labores de vertido cuando las condiciones de la dinámica

marina (fuertes corrientes y oleajes) favorezcan la creación de una mayor

pluma de turbidez por agitación de las aguas.

Los riegos correctores serán adecuadamente dosificados con el fin de evitar la

producción de un exceso de agua que forme escorrentía, alcance el agua

marina y afecte a su calidad como consecuencia del arrastre de finos,

contaminantes y residuos sólidos.

Los aceites usados resultantes se recogerán para ser retirados por un gestor

autorizado. Estos cambios se harán sobre una superficie hormigonada y se

recogerán y almacenarán en depósitos homologados, prohibiéndose realizar

cambios de aceite fuera de la superficie acondicionada, para evitar contaminar

el agua de mar.

Durante la fase de funcionamiento

Se controlará el vertido accidental de contaminantes sólidos o líquidos al mar.

En caso de producirse se procederá inmediatamente a su retirada por medios

manuales o mecánicos, como la utilización de una bomba de succión para la

eliminación de aceites, combustibles, etc.

Se mantendrá en perfectas condiciones de funcionamiento la red de recogida

de aguas residuales de las embarcaciones. El método de control de estos

parámetros se desarrollará en el siguiente apartado.

Se deberán proponer y adoptar las medidas correctoras necesarias para

modificar y/o eliminar las conducciones de vertido que desaguan en el interior

de la ensenada de Tauro. Las medidas correctoras adoptadas serán

comunicadas a la Viceconsejería de Medio Ambiente, que emitirá informe

previo al respecto, antes del comienzo de la ejecución del proyecto.

Se realizará una limpieza periódica de la desembocadura del Barranco de

Tauro o del Cura, sobre todo en la época de lluvias, manteniéndola libre de

Page 107: Texto Refundido - IDEGranCanaria · D.II.- Justificación de las determinaciones y contenidos del PTE. D.IV.- Objetivos y criterios estratégicos del PTE. D.XI.- Actuaciones propuestas

PLAN TERRITORIAL ESPECIAL DEL LITORAL DE TAURO TEXTO REFUNDIDO

Informe de Sostenibilidad Ambiental Página 102

residuos, sedimentos o vertidos y que pudiera lavar el mar, afectando a la

calidad del agua de baño en la Playa del Cura.

Para asegurar que la calidad del agua marina sea preservada, se establece

como medida correctora realizar un control periódico de la calidad del agua

marina (tanto por localizarse en las proximidades de una zona de baño como

para evitar cualquier afección sobre el medio marino). En el caso de que dicho

control determine una disminución significativa de la calidad del agua marina

que pudiera afectar negativamente a los usos de la zona o a los ejemplares de

Cymodocea nodosa, etc., se tomarán nuevas medidas.

b) Las medidas correctoras, protectoras y compensatorias propuestas para

salvaguardar los ecosistemas marinos y litorales son:

La evaluación ambiental, que deberá realizarse previa a la aprobación de un

proyecto concreto que desarrolle las determinaciones del Plan concretará las

distribución actualizada de las especies presentes en el área de actuación. De

estos estudios de detalle podrán emanar nuevas medidas correctoras, protectoras y

compensatorias, más concretas de las establecidas en este apartado.

Con carácter previo a la ejecución de las obras se establece como medida

protectora la obligatoriedad de que el estudio de impacto ambiental (previo a la

declaración de impacto ambiental) que acompañe al futuro proyecto de

construcción del puerto deportivo, incluya la elaboración de un estudio del efecto

sinérgico sobre las poblaciones de Tursios truncatus y Caretta caretta que habitan

en la zona ZEC (no solo por las nuevas embarcaciones del nuevo puerto sino

sumando las ya existentes), de forma que se pueda cuantificar y establecer una

estimación de los posibles efectos sobre las citadas poblaciones de especies

protegidas.

Durante la ejecución de las obras

Evitar arrastrar los faldones de las “barreras antiturbidez” sobre fondos

colonizados por fanerógamas marinas o ecosistemas de relevancia.

Se evitará el vertido de roca y material de relleno fuera de la zona prevista de

construcción de diques, con el objeto de que el área afectada sea la mínima

indispensable, es decir, la que ocupa cada solución. El material de relleno debe

de ser consistente y con escasa cantidad de sólidos solubles y finos, los cuales

aumentarían la turbidez del agua.

Page 108: Texto Refundido - IDEGranCanaria · D.II.- Justificación de las determinaciones y contenidos del PTE. D.IV.- Objetivos y criterios estratégicos del PTE. D.XI.- Actuaciones propuestas

PLAN TERRITORIAL ESPECIAL DEL LITORAL DE TAURO TEXTO REFUNDIDO

Informe de Sostenibilidad Ambiental Página 103

Para las arenas de aportación, si son importadas se procederá a la realización

de un análisis sanitario de las mismas antes de su vertido, de modo que se

descarte la posible introducción de diásporas de organismos alóctonos que

pudieran causar desequilibrios ecológicos.

Durante la fase de funcionamiento

El mantenimiento de una buena calidad del agua de mar en el interior del

puerto repercutirá favorablemente sobre las aguas exteriores, influyendo con

ello en la calidad y mantenimiento de los sebadales cercanos, así como el resto

de ecosistemas marinos.

Se establecerán análisis microbiológicos, así como del contenido de nitrógeno,

fósforo e hidrocarburos del agua marina de la bahía y de la dársena

(independientemente de los que pudiera hacer la Dirección General de Salud

Pública), de tal forma que se asegure su calidad sanitaria a los usuarios y de

que no se producen contaminaciones que puedan afectar al medio marino.

En el caso de que dicho control determine una disminución significativa de la

calidad del agua marina que pudiera afectar negativamente al uso de la zona

como zona de baño o los ejemplares de Cymodocea nodosa, etc., se adoptarán

nuevas medidas correctoras.

Realización de campañas de información y concienciación de la existencia de

especies amenazadas en aguas cercanas al puerto, en especial la tortuga boba

(Caretta caretta) y el delfín mular (Tursiops truncatus), referentes a medidas

que se pueden adoptar en caso de colisión, pesca accidental, encuentro de

especimenes heridos, etc., reduciendo así los efectos indirectos no deseados

producidos por el aumento en el tránsito de embarcaciones en la zona.

1. Edición de un panel informativo (de al menos 2 m de ancho x 1 m de alto)

con información gráfica y texto, sobre los valores naturales existentes y las

buenas prácticas que se deben de seguir.

2. Colocación de dos paneles informativos, de menor tamaño y folletos,

dípticos, o trípticos informativos en papel, con las mismas características

que las descritas anteriormente, donde se refleje únicamente el límite de la

ZEC - 33_GC Franja Marina de Mogán (referencia ES7010017) y las

especies objeto de protección.

3. Habilitación de un espacio en el puerto deportivo (“Aula de la Naturaleza”)

Page 109: Texto Refundido - IDEGranCanaria · D.II.- Justificación de las determinaciones y contenidos del PTE. D.IV.- Objetivos y criterios estratégicos del PTE. D.XI.- Actuaciones propuestas

PLAN TERRITORIAL ESPECIAL DEL LITORAL DE TAURO TEXTO REFUNDIDO

Informe de Sostenibilidad Ambiental Página 104

donde de forma periódica y programada, se establezcan actividades de

educación ambiental, informativas etc., como la realización de charlas,

exposiciones fotográficas, concursos escolares, etc.

4. Contratación de un técnico ambiental que se encargará coordinar todas

las actividades relacionadas con la protección y conservación de los

valores naturales de la ZEC - 33_GC Franja Marina de Mogán (referencia

ES7010017), que se desarrollen en el “Aula de la naturaleza”

5. El compromiso de no autorizar la actividad para aquellas embarcaciones

que publiciten la observación de cetáceos y que no cuenten con la

correspondiente autorización administrativa para tal fin.

6. Instalación de dos recipientes con toma de agua salada con la finalidad de

depositar tortugas marinas heridas que hayan sido recogidas por los

usuarios en espera de la llegada de técnicos del Centro de Recuperación

de fauna Silvestre de Tafira.

7. Desarrollo de un buen plan de residuos para los usuarios del puerto: El

desarrollo de un buen plan de residuos, con un número elevado de

recipientes y contenedores que ayuden a los usuarios a realizar una

buena gestión de sus residuos, en lugar de verterlos o tirarlos al mar,

ayudaría a disminuir los efectos sinérgicos del puerto y del consiguiente

aumento en el número de usuarios de la zona, sobre las poblaciones de

ambas especies.

8. El ejercicio de un control y vigilancia efectivos que garanticen el

cumplimiento de las medidas protectoras y correctoras indicadas, y en

particular del Decreto 178/2000, de 6 de septiembre, por el que se regulan

las actividades de observación de cetáceos.

a) La necesidad de una autorización de la Viceconsejería de Medio

Ambiente del Gobierno de Canarias para realizar actividades de

observación de cetáceos.

b) La presencia de un monitor-guía a bordo de la embarcación.

c) Cumplimiento de un Código de Conducta que marca las pautas de

comportamiento con los animales, formas de aproximación,

distancias.

Page 110: Texto Refundido - IDEGranCanaria · D.II.- Justificación de las determinaciones y contenidos del PTE. D.IV.- Objetivos y criterios estratégicos del PTE. D.XI.- Actuaciones propuestas

PLAN TERRITORIAL ESPECIAL DEL LITORAL DE TAURO TEXTO REFUNDIDO

Informe de Sostenibilidad Ambiental Página 105

Se establecerá como medida protectora la prohibición estricta de fondear fuera

del puerto deportivo, evitando de esta forma que las anclas produzcan

afecciones directas (arranque de organismos sésiles) sobre las comunidades

con valor natural. Las labores de seguimiento ambiental, se encargarán de

verificar el cumplimiento de esta medida.

Las luminarias a utilizar en el puerto tendrán la mínima intensidad permitida por

la ley para este tipo de instalaciones, además de ser apantallada y dirigida

hacia tierra, en las que predominantemente se usan lámparas de vapor de

sodio de baja presión, reduciendo las posibles afecciones sobre la avifauna que

pueda existir en la zona.

Como medida compensatoria específica, se ha redactado el “PLAN DE

CONSERVACIÓN DEL CABALLITO DE MAR (Hippocampus hipocampus) EN

CANARIAS”, cuya finalidad es “... mejorar el actual estado de conservación de

la especie mediante el aumento del número de núcleos poblacionales y de

individuos existentes en la actualidad ...”. Dicho Plan de Conservación ha sido

redactado por el Instituto Canario de Ciencias Marinas (ICCM). Este plan de

recuperación es una medida compensatoria que se redactó a petición del

Servicio de Biodiversidad (perteneciente a la Viceconsejería de Medioambiente

del Gobierno de Canarias).

c) Con respecto al Paisaje, las medidas correctoras y protectoras propuestas son:

Para obtener una óptima calidad estética de los diques y espigones se realizará

un correcto encaje del material de escollera y selección de la cara vista.

Otra medida correctora dirigida a integrar las infraestructuras en el uso de ocio

y esparcimiento de este litoral, disminuyendo la incidencia visual que supone la

construcción de la plataforma terrestre, el dique de abrigo, el sistema viario,

etc., son las plantaciones. Éstas constituyen una de las medidas correctoras

más adecuadas para paliar las alteraciones que originan las obras y para lograr

su integración paisajística con el medio. En este sentido, el plan de

revegetación debe producir efectos muy positivos, pero también es notoria su

incidencia sobre la vegetación natural, la fauna y la contaminación acústica y

atmosférica de la zona.

La selección de especies vegetales recomendadas para las zonas verdes se

realizará siguiendo criterios que impliquen la mayor naturalidad posible de las

Page 111: Texto Refundido - IDEGranCanaria · D.II.- Justificación de las determinaciones y contenidos del PTE. D.IV.- Objetivos y criterios estratégicos del PTE. D.XI.- Actuaciones propuestas

PLAN TERRITORIAL ESPECIAL DEL LITORAL DE TAURO TEXTO REFUNDIDO

Informe de Sostenibilidad Ambiental Página 106

plantaciones. Se utilizarán para las especies autóctonas aquellas provenientes

de viveros autorizados y de semillas de poblaciones de Gran Canaria, no

pudiéndose utilizar Lotus lancerotensis, Limonium sp, por riesgo de hibridación.

La zona afectada por carretera desde el muelle la Playa de Amadores debe

contemplar la repoblación, tratamiento paisajístico y ajardinamiento, que de

continuidad el existente según la selección de especies definida en el epígrafe

anterior.

Las labores de revegetación contemplarán sistemas de riego, cuando sean

necesarios, se realizarán enterrando las tuberías. Las especies arbustivas

empleadas se plantarán con cepellón, procediendo a eliminar los contenedores

antes de efectuar la plantación.

Los materiales, residuos escombros o cualquier otro desecho procedente de las

obras se retirarán a vertedero autorizado.

Se deberá analizar la viabilidad de ejecutar alternativas a los rellenos

(terraplenes) de mayores dimensiones, tales como pequeñas estructuras

integradas en el entorno, que reduzcan el impacto paisajístico del proyecto.

Se mantendrá en perfecto estado de limpieza las aceras y bordes de la vía de

acceso, para cuidar la calidad paisajística del puerto deportivo y su entorno. Se

evitará el acabado en hormigón visto o bloques de los muros, ejecutándose

siempre que sea posible en piedra natural o revestidos con ella. De igual modo,

se mantendrá en perfecto estado de conservación y funcionamiento los edificios

e instalaciones tales como servicios sanitarios, suministro de combustible y

zonas de depósito y taller, cuidando especialmente el estado de sus fachadas.

d) Respecto a los recursos hidráulicos se propone:

El reciclado de la totalidad del agua residual procedente del puerto y sus

instalaciones, para un posterior empleo en jardinería.

El empleo de agua desalada del mar en las diferentes instalaciones.

e) Para reducir las afecciones sobre la calidad atmosférica se proponen las

siguientes medidas correctoras, protectoras o compensatorias:

Los camiones con carga deberán circular con toldo para que no exista

levantamiento de polvo por la acción del barrido del aire al circular, evitando un

detrimento de la calidad del aire. Asimismo se circulará en la medida de lo

Page 112: Texto Refundido - IDEGranCanaria · D.II.- Justificación de las determinaciones y contenidos del PTE. D.IV.- Objetivos y criterios estratégicos del PTE. D.XI.- Actuaciones propuestas

PLAN TERRITORIAL ESPECIAL DEL LITORAL DE TAURO TEXTO REFUNDIDO

Informe de Sostenibilidad Ambiental Página 107

posible por vías existentes, de modo que se reduzca el levantamiento de polvo

y partículas por circular por caminos o vías sin asfaltar.

Se cuidará especialmente la puesta a punto de los vehículos y maquinaria para

evitar la producción excesiva de ruidos y emisiones gaseosas.

Se llevarán a cabo riegos correctores en las pistas de la obra, en los viales

interiores del emplazamiento del puerto, etc., y en las áreas de acopios de los

materiales descritos, de modo que evite la resuspensión de finos por la acción

de los vehículos al circular y por el propio viento.

Los proyectos contemplarán medidas tendentes a minimizar la emisión de

gases contaminantes a la atmósfera derivados de la combustión de los motores

de maquinaria de obra, tales como la limitación de la velocidad en obra,

mantenimiento correcto de la maquinaria, cumplimiento de las revisiones y

mantenimiento especificados por el fabricantes de los equipos, etc.

f) Con respecto al control en la producción y tratamiento de los residuos, se

proponen las siguientes medidas correctoras:

Todos los residuos de materiales generados durante las obras y demoliciones

serán evacuados del emplazamiento y transportados a una planta de reciclaje

de materiales de la construcción, o en su defecto a un vertedero autorizado.

Los residuos sólidos generados por el personal laboral serán debidamente

recogidos en recipientes comunes, trasladándose hasta los contenedores de

propiedad municipal más cercanos a fin de que entren en la dinámica del

servicio de recogida de residuos sólidos urbanos. El volumen diario estimado es

0,6 Kg/persona.

Se instalará un Punto Limpio en la marina seca o zona de talleres, donde se

localizarán los contenedores o depósitos destinados al almacenamiento de

basuras, vidrios, latas, baterías y filtros, aceites usados, etc.

g) En cuanto a la protección del ámbito exterior de la obra se proponen lo

siguiente:

Las vías de acceso al emplazamiento de las obras se mantendrán siempre en

perfectas condiciones de conservación del pavimento y limpieza de todo tipo de

residuos ocasionados por el tránsito de camiones.

Si algún sector externo y/o perteneciente al ámbito de actuación, especialmente

Page 113: Texto Refundido - IDEGranCanaria · D.II.- Justificación de las determinaciones y contenidos del PTE. D.IV.- Objetivos y criterios estratégicos del PTE. D.XI.- Actuaciones propuestas

PLAN TERRITORIAL ESPECIAL DEL LITORAL DE TAURO TEXTO REFUNDIDO

Informe de Sostenibilidad Ambiental Página 108

en la zona litoral, resultara alterado como consecuencia de las obras a realizar

o de la ocupación con instalaciones temporales, el promotor deberá proceder a

la restauración ambiental del mismo, de tal modo que no deba advertirse

ningún indicio de que se haya producido afección alguna en dicho sector.

Será responsabilidad única del promotor la solución de cualquier tipo de

problema o alteración del medio no prevista y causada por la actividad que

pretende desarrollar, tanto en la zona de actuación como en las áreas de

afección colindantes. En tales casos, deberá informarse al Órgano Ambiental

competente con el fin de que, tras el análisis de las propuestas correctoras

aportadas por el promotor, arbitre la adopción de medidas más adecuadas.

h) Para prevenir afecciones sobre los diferentes usos desarrollados en el interior de

la ensenada de Tauro, y sobre el bienestar social, se proponen las siguientes

medidas correctoras y/o protectoras:

Durante la ejecución de las obras

Se evitará el estacionamiento fuera de la zona de obra, para no producir

colapsos en las vías o problemas de aparcamiento.

Las áreas de acopio de materiales se ubicarán de tal forma que la interrupción

del uso del litoral como zona de baño sea mínimo, debiéndose además

señalizar estas zonas para evitar posibles accidentes.

En las Playas de El Cura y de Tauro, en el caso de ser necesaria una

aportación de arena, ésta procederá de las zonas indicadas en el Plan

Territorial Especial de Actividad Extractiva y Vertidos (PTE-12), o del exterior.

En cualquier caso, se implantarán todas aquellas medidas necesarias para

evitar, en la medida de lo posible, afecciones sobre los usuarios de ambas

playas. Entre éstas destacan una adecuada señalización y vigilancia de las

zonas donde esté funcionando la maquinaria a emplear

Se vigilará especialmente que los usuarios de la playa no interfieran durante las

operaciones de vertido de las arenas, dado el riesgo de accidente que esto

supone. Para ello se controlará el acceso a la zona de vertido, y en general

donde esté trabajando maquinaria pesada. Además, si fuese necesario, se

prohibirá el baño en la zona durante estas labores.

El material sobrante no quedará acopiado a lo largo de las playas, evitando la

afección estética que ello supone, además de la posible generación de malos

Page 114: Texto Refundido - IDEGranCanaria · D.II.- Justificación de las determinaciones y contenidos del PTE. D.IV.- Objetivos y criterios estratégicos del PTE. D.XI.- Actuaciones propuestas

PLAN TERRITORIAL ESPECIAL DEL LITORAL DE TAURO TEXTO REFUNDIDO

Informe de Sostenibilidad Ambiental Página 109

olores e insalubridad por los procesos de putrefacción de los posibles restos

orgánicos que siempre se acumulan entre las arenas. Este material será por

tanto, debidamente acopiado para su posterior desalojo de la zona de baños.

Para minimizar las incidencias sobre el uso lúdico que sostienen estas playas,

minimizando el efecto negativo de las obras sobre la buena marcha de los

asentamientos turísticos colindantes y sobre el bienestar social, se propone el

desarrollo de las mismas de manera secuencial, de modo que se actúe

regenerando primero una playa y posteriormente la otra.

Estos camiones con carga deberán circular con toldo para que no exista

levantamiento de polvo por la acción del barrido del aire al circular, evitando

afectar a la población residente a lo largo de las vías de acceso.

Se cuidará especialmente que la entrada y salida a la obra de los vehículos y

maquinaria necesaria se realice de forma gradual, evitando atascos en las vías

de circulación, riesgo de accidentes, etc.

Los proyectos contemplados en el presente PTE deberán estudiar las distintas

alternativas para reducir los efectos del ruido de las obras sobre el entorno,

evaluando sus impactos y justificándolos, adoptando las medidas adecuadas y

respetando los límites establecidos, así como las medidas necesarias para

minimizar los efectos del ruido durante la ejecución de obras.

En fase de funcionamiento:

Los proyectos que desarrollen el acondicionamiento tendrán que contemplar la

dotación de servicios y equipamientos básicos para los usuarios de las playas

asegurando su funcionalidad en el tiempo, su conservación y seguridad.

Mantenimiento en perfecto estado de limpieza de la arena en la superficie de

playa regenerada. Conservación del perfil de regeneración proyectado.

Se delimitará una franja desde el nivel de bajamar de 200 metros de ancho

frente a las playas regeneradas de El Cura y Tauro mediante el uso de boyas

para impedir el tráfico de embarcaciones deportivas que pongan en peligro la

seguridad y bienestar de los bañistas. Esta medida también disminuirá la

incidencia de ruidos y olores generados por las embarcaciones a motor sobre

los usuarios de estas playas.

En cuanto al desarrollo de los diferentes usos propuestos del Plan Territorial

Page 115: Texto Refundido - IDEGranCanaria · D.II.- Justificación de las determinaciones y contenidos del PTE. D.IV.- Objetivos y criterios estratégicos del PTE. D.XI.- Actuaciones propuestas

PLAN TERRITORIAL ESPECIAL DEL LITORAL DE TAURO TEXTO REFUNDIDO

Informe de Sostenibilidad Ambiental Página 110

Especial: se ajustarán a las Ordenanzas Reguladoras que se desarrollen en

este Plan Territorial Especial.

i) Para la protección de posibles yacimientos o valores relacionados con el

Patrimonio Histórico se proponen:

Se establecerán medidas específicas de protección del patrimonio cultural.

Se informará al Servicio de Patrimonio Histórico del Cabildo de Gran Canaria

de cualquier actuación de tipo arqueológico.

Seguimiento a pie de obra en las proximidades de los elementos catalogados

con el fin de corregir los efectos que sobre ellos pudieran tener.

Cualquier intervención sobre elementos o zonas protegidas requerirá un

informe del servicio correspondiente del Cabildo de Gran Canaria.

La realización de un seguimiento arqueológico en el caso de llevarse a cabo

labores de dragado en los sectores ocupados por bancos de arena (en

cumplimiento de lo prescrito por el Plan Territorial Especial de Actividad

Extractiva y Vertidos PTE-12), pues tras los trabajos de prospección superficial

no se puede descartar la presencia de materiales arqueológicos ocultos por los

mismos.

Se propone la realización del pertinente estudio y levantamiento con

procedimientos arqueológicos en la zona donde se ha documentado la

presencia de restos, con el fin de garantizar su supervivencia y por otro lado

poder valorar el alcancen histórico de los mismos.

Durante la fase de obras se realizará un seguimiento a pie de obra durante la

fase de movimiento de tierras, por parte de un arqueólogo a fin de que pueda

identificar posibles restos no documentados en fases preliminares del estudio.

En el caso de localizar restos de interés histórico-arqueológico que precisen de

una actuación arqueológica más amplia, en cota o extensión, se pondrá en

conocimiento del Servicio de Patrimonio del Cabildo para coordinar medidas a

adoptar.

Se excluirán las áreas señalizadas como yacimientos en la ubicación de

parques de maquinaria o zonas de extracción de tierra.

El contenido de este apartado se encuentra desarrollado en el siguiente punto del

Documento de Ordenación del Plan Territorial Especial del Litoral de Tauro:

Page 116: Texto Refundido - IDEGranCanaria · D.II.- Justificación de las determinaciones y contenidos del PTE. D.IV.- Objetivos y criterios estratégicos del PTE. D.XI.- Actuaciones propuestas

PLAN TERRITORIAL ESPECIAL DEL LITORAL DE TAURO TEXTO REFUNDIDO

Informe de Sostenibilidad Ambiental Página 111

Memoria Justificativa:

D.XIII.3.- Medidas Protectoras y Correctoras.

I.III.8.- Seguimiento.

Es necesario contar con planes de seguimiento y evaluación periódicos, mediante los

cuales realizar un seguimiento de la idoneidad y adecuación de las medidas preventivas y

correctoras aplicadas en cada proyecto, y así obtener información precisa, sistemática y

fiable del nivel de éxito o fracaso de las mismas.

Es importante poder identificar con prontitud los efectos adversos que no han sido

previstos, durante la ejecución de las determinaciones del Plan, estableciendo medidas y

condiciones para la revisión o modificación del mismo, llegado el caso, con las que el

órgano promotor y con la colaboración del órgano ambiental, pueda elaborar informes

periódicos sobre la evolución de indicadores.

Aunque en el presente documento se proponen una serie de indicadores y parámetros de

control que permiten obtener información sobre los efectos ambientales de la aplicación

del Plan, estos deberán ser concretados y ampliados en el/los programas de vigilancia de

los proyectos que desarrollen las determinaciones de este PTE 29.

La aplicación de este programa de seguimiento corresponde al promotor de las

actuaciones, de forma que se pueda establecer una comparativa entre el “antes” y

“después” de la implantación de las determinaciones contempladas en este PTE.

Estos indicadores están relacionados principalmente con la afección al medio marino y

con las playas de la bahía. El paseo marítimo se plantea como un nexo intercomunicador,

que una la playa de Amadores, el puerto deportivo, la playa de Tauro, la playa del Cura y

el plan parcial de Anfi-Tauro. A su paso por el roque central de la bahía, el paseo debe

adentrarse en el domino público para evitar la afección al roque que separa las dos

playas, volviendo a ocupar la servidumbre en el tramo de la playa del Cura.

Aunque el proyecto solo contempla la actuación sobre la Playa de Tauro es necesario

realizar también un seguimiento a la Playa del Cura para establecer si las actuaciones del

plan tienen efectos adversos sobre la estabilidad de esta playa.

La Bahía de Tauro, formada por las playas de Tauro y del Cura, presenta una dinámica

litoral sedimentaria longitudinal escasa, por lo que las actuaciones a desarrollar por el

PTE, principalmente el puerto, no supondrán una barrera a los aportes de arena desde la

costa exterior. Los aportes principales de sedimento tienen su origen en los barrancos

Page 117: Texto Refundido - IDEGranCanaria · D.II.- Justificación de las determinaciones y contenidos del PTE. D.IV.- Objetivos y criterios estratégicos del PTE. D.XI.- Actuaciones propuestas

PLAN TERRITORIAL ESPECIAL DEL LITORAL DE TAURO TEXTO REFUNDIDO

Informe de Sostenibilidad Ambiental Página 112

que desembocan en la bahía y la mayor o menor acumulación de arena en las playas se

origina a partir de la interacción del oleaje sobre los sedimentos. Una vez ejecutado el

puerto y regenerada la playa de Tauro, se debe hacer un seguimiento de los perfiles

arenosos de ambas playas con el fin de conocer la posible alteración de la dinámica

litoral de la bahía y las posibles alteraciones de las playas de Tauro y del Cura, que debe

mantener su actual superficie.

Se hace necesario conocer el estado de conservación y la tendencia de los distintos

ecosistemas de la zona antes del desarrollo de las determinaciones del plan, a través de

inventarios que definan la localización, superficie ocupada y abundancia de las especies

presentes. A partir de este inventario se analizará la tendencia de los ecosistemas

marinos y los posibles efectos adversos del plan.

Respecto a las especies de interés, además de Caretta caretta (tortuga boba) y Tursiops

truncatus (delfín mular), se han identificado en la zona las siguientes: Chelonia mydas

(tortuga verde), Dermochelys coriacea (tortuga laúd), Balaenoptera physalus (rorcual

común), Delphinus delphis (delfín común), Grampus griseus (calderón gris), Stenella

coeruleoalba (delfín listado), Stenella frontalis (delfín moteado) y Steno bredanensis

(delfín de diente rugoso). Los indicadores planteados pretenden establecer las afecciones

sobre la abundancia, la distribución y los posibles desplazamientos de las especies por la

presencia del puerto deportivo.

En cumplimiento de lo prescrito por el Documento de Referencia para elaborar Informes

de Sostenibilidad Ambiental de Planes Territoriales Especiales de Infraestructuras

Portuarias, Aeroportuarias y Equipamientos puntuales establecido por el órgano

ambiental, aprobado por la Comisión de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente de

Canarias, de 27 de abril de 2007, donde establece que los indicadores de seguimiento

estarán en función del uso o actividad objeto de ordenación tras la realización de las

obras, los indicadores de seguimiento se definen para la fase preoperativa y para la fase

de funcionamiento.

Por lo tanto su objetivo es realizar un seguimiento del medio para asegurar que las

determinaciones del Plan han sido efectivas, o por el contrario, detectar los posibles

efectos adversos no contemplados inicialmente, para los cuales no se han establecido

medidas encaminadas a su corrección.

Para realizar este seguimiento es necesario establecer una comparación de las

evoluciones y tendencias de cada indicador. Este es el motivo por el que se establecen

dos fases: una fase preoperativa que marca el estado actual antes de desarrollar las

Page 118: Texto Refundido - IDEGranCanaria · D.II.- Justificación de las determinaciones y contenidos del PTE. D.IV.- Objetivos y criterios estratégicos del PTE. D.XI.- Actuaciones propuestas

PLAN TERRITORIAL ESPECIAL DEL LITORAL DE TAURO TEXTO REFUNDIDO

Informe de Sostenibilidad Ambiental Página 113

determinaciones del Plan; y una fase de funcionamiento, que incluye la fase de

construcción, que aportará datos sobre la evolución del medio una vez se ejecute el plan.

Pero en esencia son los mismos indicadores.

I.- FASE PREOPERATIVA: ANÁLISIS PREOPERACIONAL.

A.- Determinación del perfil arenoso de las playas El Cura y Tauro

Seguimiento estacional de las variaciones topográficas de los elementos morfológicos de las playas, para poder detectar posibles desequilibrios en el balance de pérdidas y aportes dentro del perfil activo de playa.

Alteración de la topografía del fondo.

B.- Calidad del agua marina (oxígeno disuelto, turbidez, salinidad, hidrocarburos, etc.) y

fondo marino actuales frente a las playas de El Cura y Tauro y al sur de la

localización del puerto deportivo

C.- Calidad del aire (partículas) en el entorno del puerto y medida de ruido de fondo.

D.- Estado de conservación de los ecosistemas marinos del entorno y delimitación la

superficie ocupada por los mismos, haciendo especial hincapié en las pradera de

Cymodocea nodosa.

Localización y distribución de los tipos de hábitat presentes en la zona: sebadales, fondos de Caulerpa spp, anguilas jardineras, fondos mixtos y blanquizales.

Abundancia de especies características de los tipos de hábitat presentes en la zona.

Pradera de Cymodocea nodosa: límites de la comunidad, densidad de haces, cobertura de pradera y características de los haces (n° hojas por haz, longitud de las hojas, biomasa foliar, carga de epífitos, etc.).

Comunidades piscícolas asociadas a la escollera o espigones: abundancia de las especies que frecuentan la zona, diversidad, equitatividad y riqueza, diferenciando las especies de interés pesquero.

E.- Estado de conservación de las especies de interés avistadas, frecuencia de paso,

épocas y zonas de mayor concentración a nivel local, varamientos, capturas

accidentales.

Número de avistamiento de las especies de interés

Capturas y varamientos de las especies de interés

F.- Estado de conservación del patrimonio cultural

Page 119: Texto Refundido - IDEGranCanaria · D.II.- Justificación de las determinaciones y contenidos del PTE. D.IV.- Objetivos y criterios estratégicos del PTE. D.XI.- Actuaciones propuestas

PLAN TERRITORIAL ESPECIAL DEL LITORAL DE TAURO TEXTO REFUNDIDO

Informe de Sostenibilidad Ambiental Página 114

G.- Intensidad de los uso del litoral.

II.- FASE DE FUNCIONAMIENTO

A.- Control de las ganancias o pérdidas de arena en las playas de El Cura y Tauro.

Seguimiento estacional de las variaciones topográficas de los elementos morfológicos de las playas, para poder detectar posibles desequilibrios en el balance de pérdidas y aportes dentro del perfil activo de playa.

Alteración de la topografía del fondo.

Enterramiento de comunidades significativas.

Alteración de delta rocoso sumergido localizado entre las dos playas

B.- Calidad del agua marina y fondo marino en la playa regenerada de Tauro, la playa del

Cura y del interior de la dársena del puerto deportivo.

C.- Seguimiento de la calidad del aire (partículas) en el entorno del puerto y de las

emisiones acústicas.

D.- Control y seguimiento del estado de los ecosistemas en la playa regenerada de

Tauro, y zona donde se ubica el puerto deportivo (escolleras).

E.- Seguimiento de la evolución de los ecosistemas marinos, haciendo especial hincapié

en las pradera de Cymodocea nodosa.

Localización, superficie ocupada y distribución de los tipos de hábitat presentes en la zona: sebadales, fondos de Caulerpa spp, anguilas jardineras, fondos mixtos y blanquizales.

Abundancia de especies características de los tipos de hábitat presentes en la zona.

Pradera de Cymodocea nodosa: límites de la comunidad, densidad de haces, cobertura de pradera y características de los haces (n° hojas por haz, longitud de las hojas, biomasa foliar, carga de epífitos, etc.).

Comunidades piscícolas asociadas a la escollera o espigones: abundancia de las especies que frecuentan la zona, diversidad, equitatividad y riqueza, diferenciando las especies de interés pesquero.

F.- Evolución del número de individuos de especies prioritarias avistadas, frecuencia de

paso, épocas y zonas de mayor concentración a nivel local, varamientos, capturas

accidentales.

Número de avistamiento de las especies de interés

Capturas y varamientos de las especies de interés

Page 120: Texto Refundido - IDEGranCanaria · D.II.- Justificación de las determinaciones y contenidos del PTE. D.IV.- Objetivos y criterios estratégicos del PTE. D.XI.- Actuaciones propuestas

PLAN TERRITORIAL ESPECIAL DEL LITORAL DE TAURO TEXTO REFUNDIDO

Informe de Sostenibilidad Ambiental Página 115

G.- Seguimiento y mantenimiento de las plantaciones realizadas en las zonas verdes.

H.- Conservación y mantenimiento en perfecto estado del sistema viario e instalaciones

(mobiliario urbano, edificaciones, etc.).

I.- Estado de conservación del patrimonio cultural

J.- Evolución de los usos del litoral: número y tipos de embarcaciones, actividades

desarrolladas en la zona del puerto, autorizaciones para actividades de avistamiento de

cetáceos.

I.III.9.- Resumen.

El presente Informe de Sostenibilidad Ambiental se redacta con la intención de cumplir

la LEY 9/2006, de 28 de abril, sobre evaluación de los efectos de determinados

planes y programas en el medio ambiente. Su objetivo es incluir los efectos sobre la

naturaleza en la preparación y aprobación de estos planes y programas mediante la

realización de un estudio ambiental de aquellas actuaciones que puedan tener efectos

significativos sobre el medio ambiente.

El Plan Territorial Especial se redacta en cumplimiento del Plan Insular de Ordenación de

Gran Canaria, aprobado definitivamente por la Comisión de Ordenación del Territorio y

Medio Ambiente de Canarias en acuerdo adoptado el 20 de mayo de 2003 (Decreto

277/2003 de 11 de Noviembre), en los términos de la aprobación provisional otorgada por

el Cabildo Insular de Gran Canaria el 10 de enero de 2003, a reserva de que se

subsanen las deficiencias advertidas, subsanadas y aprobadas por el Decreto 68/2004 de

25 de Mayo.

En dicho Plan Insular se establecen las determinaciones y características para el

desarrollo del Plan Territorial Especial del Litoral de Tauro (PTE-29), con objeto de crear

una infraestructura de puerto deportivo – turístico, incluyendo la mejora de la playa de

Tauro y la creación de un paseo marítimo.

Las distintas alternativas planteadas debían cumplir con las siguientes características:

Capacidad mínima de 300 y máxima de 500 plazas (amarres).

Tipo de atraque de alta calidad en la oferta, especialmente para embarcaciones

con esloras comprendidas entre 10 y 15 metros.

Tipo de instalaciones y servicios portuarios completos.

El Puerto debe tener amplios espacios verdes (puerto-parque), alejándose de

un concepto de espacio residual.

Page 121: Texto Refundido - IDEGranCanaria · D.II.- Justificación de las determinaciones y contenidos del PTE. D.IV.- Objetivos y criterios estratégicos del PTE. D.XI.- Actuaciones propuestas

PLAN TERRITORIAL ESPECIAL DEL LITORAL DE TAURO TEXTO REFUNDIDO

Informe de Sostenibilidad Ambiental Página 116

El puerto debe cumplir al menos tres requisitos: debe tener una orientación y

una bocana que lo haga operativo, debe influir en las playas colindantes de

forma que sean posibles unas medidas correctoras que las amplíen sin

perjuicio de su condición preexistente y deben instalarse en calados que den

viabilidad técnica y económica al proyecto.

La dotación de agua de riego procederá de la depuración de las aguas

residuales, mientras que el agua potable será desalada.

Una mejor adaptación y conexión con los usos del suelo, desarrollados y en

desarrollo, de su entorno, así como con las redes de infraestructuras existentes.

La variable medioambiental debe ser referencia y condicionante permanente.

Del análisis de las alternativas previstas se deben desechar aquellas que

impliquen una mayor afección al medio, en particular al medio marino, al

paisaje y al ámbito delimitado como ZEC 33_GC Franja Marina de Mogán

(Referencia ES7010017), designado anteriormente como Lugar de importancia

comunitaria.

La zona de estudio se localiza en la costa SW de Gran Canaria y, tal como expone el

Plan Insular de Ordenación (P.I.O.) de esta isla, las obras objeto de desarrollo en el Plan

Territorial Especial del Litoral de Tauro se engloban dentro del ámbito territorial “El Sur y

los barrancos litorales del Suroeste”, espacio comprendido entre la Punta de Tarajalillo y

el barranco de Mogán que incluye tres subámbitos diferenciables por sus características

morfológicas, entre los que se encuadra el subámbito de barrancos litorales que se

extienden desde el barranco de Arguineguín al de Mogán, y que corresponde al ámbito

extenso definido por el P.I.O. para este Plan Territorial Especial. El ámbito específico

comprende el tramo costero que va desde la Punta del Montañón hasta el espigón de

protección sur de la Playa de Amadores, en la Punta de Hondura, abarcando así dicha

playa y la totalidad de la ensenada de Tauro, donde se ubican las playas de Tauro y El

Cura.

El ámbito específico afectado por la aplicación de la ordenación de los tres elementos

principales (puerto, playa y paseo marítimo), se caracteriza por la presencia de

acantilados de diferente altura, cortados abruptamente por el mar, entre los que se

superponen barrancos cortos y profundos que terminan en playas encajadas entre

promontorios rocosos y estructuras artificiales de protección de la Playa de Amadores.

Debido a la intensa presión urbana y humana ejercida sobre el borde litoral objeto

de estudio, se prevé que los ecosistemas terrestres y marinos presentes en el

ámbito continúen siendo poco densos y con escasos valores representativos de la

Page 122: Texto Refundido - IDEGranCanaria · D.II.- Justificación de las determinaciones y contenidos del PTE. D.IV.- Objetivos y criterios estratégicos del PTE. D.XI.- Actuaciones propuestas

PLAN TERRITORIAL ESPECIAL DEL LITORAL DE TAURO TEXTO REFUNDIDO

Informe de Sostenibilidad Ambiental Página 117

vegetación y fauna potenciales, impidiendo ambientes con niveles más altos de

biodiversidad.

Por ello en caso de no desarrollarse las actuaciones previstas en el P.T.E., la

recuperación de la zona hacia ecosistemas más ricos y diversos, en los que se

desarrollen los esquemas de vegetación y fauna potenciales sea prácticamente inviable.

A estas conclusiones se ha llegado tras el análisis de un inventario ambiental, en el que

se han estudiado los siguientes parámetros:

Clima.

Calidad del aire.

Calidad del agua marina.

Hidrología.

Edafología.

Geología.

Geomorfología.

Hidrogeología.

Ecosistema terrestre.

Clima marítimo.

Dinámica litoral sedimentaria.

Estructura y funcionamiento del ecosistema marino presente en el área

previsiblemente afectada.

Paisaje.

Población.

Patrimonio Histórico Arqueológico.

Categorías de Protección.

Usos actuales del suelo.

A estos parámetros, recogidos en el Documento de Ordenación del Plan Territorial

Especial del Litoral de Tauro, hay que añadir la información recabada en el Estudio

Ecocartográfico del Sur de la isla de Gran Canaria relativa a la presencia de sebadales en

el ámbito afectado por el P.T.E. del Litoral de Tauro.

Frente a la playa de Amadores, fuera de los diques de abrigo, existe una considerable

superficie de sebadal (sustratos arenosos colonizados por pies de Cymodocea nodosa).

Según el Catálogo Canario de Especies Protegidas, (Ley 4/2010, de 4 de junio, del

Catálogo Canario de Especies Protegidas), la Cymodosea nodosa (una de las especies

motivo de su protección como ZEC), se encuentra incluida en el anexo III de la citada Ley

Page 123: Texto Refundido - IDEGranCanaria · D.II.- Justificación de las determinaciones y contenidos del PTE. D.IV.- Objetivos y criterios estratégicos del PTE. D.XI.- Actuaciones propuestas

PLAN TERRITORIAL ESPECIAL DEL LITORAL DE TAURO TEXTO REFUNDIDO

Informe de Sostenibilidad Ambiental Página 118

donde se incluyen las especies de interés para los ecosistemas canarios que sin ser

especies amenazadas son especies de de gran importancia ecológica en espacios de la

Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos y en de la Red Natura 2000.

Del análisis de los parámetros anteriormente enumerados, del inventario ambiental, se

han determinado como los criterios más relevantes que en mayor medida condicionan o

limitan los usos en el ámbito de este Plan Territorial Especial, estos son:

1. El Paisaje, por cuanto es uno de los factores que es producto de la interacción

de otros muchos, como es la geología, geomorfología, flora, usos, etc., y por

tanto hay que proteger con mayor énfasis. Para ello se propone que las

actuaciones, y fundamentalmente el puerto, se construyan con la menor altura

posible, de forma que la afección al paisaje se minimice y se mantega la

apertura del horizonte desde el mayor número de puntos de la costa.

2. La presencia de la ZEC 33_GC Franja Marina de Mogán (Referencia

ES7010017) considerando de importancia la presencia de determinadas

especies de flora y fauna, que en mayor o menor medida están presente en

este ámbito, y que suponen los elementos más relevantes.

3. Los usos actuales del territorio, pues son ellos los que dan soporte a la actual

estructura territorial de este entorno, y aquellos otros que están previstos en el

planeamiento urbanístico ya aprobado.

En la parte terrestre del Plan Territorial Especial no se han inventariado elementos

naturales sometidos a algún grado de protección, en cuanto a la presencia de elementos

culturales, en la zona terrestre no existen restos arqueológicos o histórico-artísticos de

interés, pero sí se han inventariado algunos elementos incluidos en la Inventario

Etnográfico de Mogán y en la Carta Etnográfica insular. Estos elementos son:

Horno de pan.

Almacén de salazón de pescado.

Muelle de Tauro, directamente afectado por las actuaciones contempladas

en el PTE del Litoral de Tauro.

En cuanto a la zona acuática y subacuática de este litoral no se inventariaron elementos

culturales ni naturales que deban ser sometidos a un régimen de protección especial,

excepto los relacionados con la posible presencia de tres especies marinas, como son:

Caretta caretta (Tortuga boba).

Tursiops truncatus (Delfín mular).

Page 124: Texto Refundido - IDEGranCanaria · D.II.- Justificación de las determinaciones y contenidos del PTE. D.IV.- Objetivos y criterios estratégicos del PTE. D.XI.- Actuaciones propuestas

PLAN TERRITORIAL ESPECIAL DEL LITORAL DE TAURO TEXTO REFUNDIDO

Informe de Sostenibilidad Ambiental Página 119

Cymodocea nodosa (Seba).

En los dos primeros casos estas especies utilizan las aguas cercanas, de paso y de

descanso y en el caso de la “seba”, esta aparece de forma muy laxa a partir de los 10

metros de profundidad, salvo el sebadal ubicado en frente de la playa de Amadores.

Como se ha explicado en el análisis de alternativas recogido en el Plan Territorial

Especial del Litoral de Tauro, la SOLUCIÓN-1 – AMADORES plantea la ubicación del

dique exterior arrancando desde el extremo sur de la playa de Tauro, con distintas

alineaciones que lo hacen girar hacia el sur, abrazando el dique norte de protección de la

playa de Amadores, donde se ha localizado el sebadal.

Con todo esto, el desarrollo de la SOLUCIÓN 1 – AMADORES supone una afección

superficial directa sobre el mencionado sebadal, ya que el extremo de la última alineación

invadiría parte del área colonizada por esta especie, por no mencionar los efectos

indirectos negativos que se producirían durante la construcción del propio dique de

abrigo, principalmente por problemas relacionados con la inhibición parcial o total de la

fotosíntesis provocada por el incremento de la turbidez, y la afección del tráfico de

embarcaciones durante la fase de funcionamiento del puerto.

La SOLUCIÓN-2 – PUERTO ISLA se adapta a los objetivos y criterios estratégicos del

Plan Territorial Especial del Litoral de Tauro, aunque implica una mayor intrusión

paisajística y una mayor afección sobre las playas de Tauro y del Cura disminuyendo su

renovación, aspectos estos que mejoran ajustando la planta de ordenación de esta

Solución para conseguir un menor estrangulamiento de la Playa del Cura, disminuyendo

así la intrusión paisajística, fundamentalmente aquella percibida desde ésta, pues desde

cotas superiores esta intrusión se minimiza considerablemente debido a que el espaldón

se coronará a la cota +5,50 metros, ya que el paseo marítimo se coronará a la cota

+4,00. Por lo tanto un observador ubicado en este paseo podría sobrepasar a afección

visual del puerto.

La tercera de las alternativas propuestas, SOLUCIÓN-3 – ACANTILADO SUR, también

arranca su dique exterior desde el extremo sur de la playa de Tauro, con distintas

alineaciones que lo hacen girar hacia el sur, conformando un rectángulo en el que su lado

largo se dispone perpendicular a la costa, conformando las playas del Cura y Tauro de

manera similar a la Solución – 1, con la salvedad de que la Playa de Tauro ve disminuida

su superficie debido a la configuración del puerto. Además la disposición del puerto de

forma rectangular, con el lado largo perpendicular a la costa, mejora considerablemente

las reflexiones y la agitación portuaria y en la bocana, pero es la solución que produce

Page 125: Texto Refundido - IDEGranCanaria · D.II.- Justificación de las determinaciones y contenidos del PTE. D.IV.- Objetivos y criterios estratégicos del PTE. D.XI.- Actuaciones propuestas

PLAN TERRITORIAL ESPECIAL DEL LITORAL DE TAURO TEXTO REFUNDIDO

Informe de Sostenibilidad Ambiental Página 120

una mayor afección territorial directa a la ZEC 33_GC Franja Marina de Mogán

(Referencia ES7010017).

Por último, la SOLUCIÓN-1A – Mejora de Amadores – 5 es la que cumple mejor con los

objetivos y criterios estratégicos del PTE, desarrollados en el apartado D.IV de la

memoria justificativa, y las sugerencias establecidas en el informe de la ponencia técnica

de la Comisión de Ordenación del Territorio. Con esta solución se pretende integrar el

puerto en el conjunto de actuaciones del plan, siendo el paseo marítimo el nexo

intercomunicador de las actuaciones previstas con el litoral existente y el planificado por

el Plan Parcial de Anfi-Tauro.

El Puerto se ubica exteriormente al dique noroeste de la playa de Amadores, sin que se

produzca la ocupación de la ZEC y permitiendo la máxima amplitud visual de la bahía.

Esto provocará el desplazamiento de la playa de Tauro hacia el sur lo que provocaría una

erosión en el extremo norte de esta playa, anexo a la desembocadura del barranco de

Tauro, lo que hace necesario la aportación de nuevas arenas para evitar esta erosión.

Contrariamente, la playa del Cura no se vería afectada por la implantación del Puerto en

la zona sur de la ensenada.

Para la identificación de los efectos adversos que no han sido previstos, durante la

ejecución de las determinaciones del Plan y la fase de funcionamiento se ha establecido

un Plan de Seguimiento y Control con el que se pretende, además, comprobar la

realización de las medidas protectoras y correctoras propuestas, proporcionar

información inmediata acerca de los valores críticos fijados para los indicadores de

impactos preseleccionados, proporcionar información a usar en la verificación de los

impactos predichos y, por último, proporcionar información acerca de la calidad de las

medidas correctoras adoptadas.

Para ello se establecen “indicadores de impacto” para la fase preoperativa y para la fase

de funcionamiento, que permiten el análisis de las evolución del conjunto de aspectos

ambientales tales como la calidad las agua marina, los ecosistemas marinos, el paisaje y

la población local, entre otros. Se trata esencialmente de controlar estos “indicadores” en

cada una de las siguientes fases de desarrollo:

1. Fase preoperativa: Análisis preoperacional.

2. Fase de funcionamiento

Finalmente hay que reseñar que la afirmación de que la SOLUCIÓN-1A – Mejora de

Amadores – 5 es la que mejor se adapta para el desarrollo de los objetivos y criterios

Page 126: Texto Refundido - IDEGranCanaria · D.II.- Justificación de las determinaciones y contenidos del PTE. D.IV.- Objetivos y criterios estratégicos del PTE. D.XI.- Actuaciones propuestas

PLAN TERRITORIAL ESPECIAL DEL LITORAL DE TAURO TEXTO REFUNDIDO

Informe de Sostenibilidad Ambiental Página 121

estratégicos del Plan Territorial Especial del Litoral de Tauro, no surge de una manera

espontánea o caprichosa, sino que es fruto de un análisis ponderado de las “Soluciones

Propuestas”, mediante la puntuación de los distintos aspectos considerados dentro de

cada uno de los criterios de valoración propuestos. Estos criterios considerados en cada

una de las soluciones han sido:

Adecuación funcional a los criterios de ordenación.

Afección ambiental.

Adaptación al planeamiento urbanístico vigente.

Tanto los aspectos considerados como los criterios de valoración se afectaron de unos

coeficientes de ponderación, para dar mayor representatividad a aquellos que consideramos

más importantes de cara a la valoración final de cada una de las soluciones propuestas,

resultando la SOLUCIÓN-1A – Mejora de Amadores – 5 la alternativa mejor valorada para el

desarrollo de los objetivos del Plan Territorial Especial del Litoral de Tauro.

Las Palmas de Gran Canaria, mayo de 2014.