88
SESIÓN 1: RELACIONES SEMÁNTICAS, SINÓNIMOS – ANTÓNIMOS, TÉRMINOS EXCLUIDOS Y ANALOGÍAS I. TEORÍA DE LA PALABRA 1.1. LA PALABRA COMO SIGNO LINGÜÍSTICO La palabra se define como el Sonido o conjunto de sonidos que expresan una idea. Ferdinand de Saussure nos dice: “Es la asociación de un concepto y una imagen acústica” - Desde el enfoque de Saussure, la palabra se encuentra en dos niveles: a) Nivel ideal – conceptual (Imagen conceptual) b) Nivel físico – acústico (Imagen acústica) CARACTERÍSTICAS DE LA PALABRA - Arbitrariedad - Convencionalidad - Carácter biplánico - Carácter genético COMPONENTES DE LA PALABRA - SIGNIFICADO: Contenido formal de la palabra. Contiene el sema o rasgo ideal - SIGNIFICANTE: Cara material de las palabras. Medio fónico o gráfico que concreta la idea del signo o palabra. LA ACEPCIÓN EN LAS PALABRAS Es cada uno de los significados de una palabra según los contextos en que se presenta. Ejemplo: ZOZOBRA: 1- Acción y efecto de zozobrar 2- Inquietud, aflicción y congoja de ánimo 3- Mar. Estado del mar o del viento que constituye una amenaza para la navegación EL SENTIDO DE LA PALABRA El significado de una palabra depende en gran medida del contexto. Es así que podemos hablar en un sentido recto o denotativo o en un sentido connotativo o figurado. Ejemplo: Sentido denotativo - El fuego arrasó las viviendas en forma inexorable - No debió morir así. ¡Qué ironías tiene la vida! Sentido connotativo - El fuego de tu mirada me obliga a obedecerte - Al morir la tarde te acompañaré CLASIFICACIÓN DE LAS PALABRAS POR EL SIGNIFICANTE Y POR EL SIGNIFICADO Por el significante: Tipología Rasgo HOMÓFONAS HOMÓGRAFAS PARÓNIMAS ESCRITURA Parecida Igual Parecida PRONUNCIACIÓN Igual Igual Parecida Por el significado: Tipología SINÓNIMAS ANTÓNIMAS 1

TEXTO RV

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: TEXTO RV

SESIÓN 1: RELACIONES SEMÁNTICAS, SINÓNIMOS – ANTÓNIMOS, TÉRMINOS EXCLUIDOS Y ANALOGÍAS

I. TEORÍA DE LA PALABRA

1.1. LA PALABRA COMO SIGNO LINGÜÍSTICO

La palabra se define como el Sonido o conjunto de sonidos que expresan una idea. Ferdinand de Saussure nos dice: “Es la asociación de un concepto y una imagen acústica” - Desde el enfoque de Saussure, la palabra se encuentra en dos niveles:a) Nivel ideal – conceptual (Imagen conceptual)b) Nivel físico – acústico (Imagen acústica)

CARACTERÍSTICAS DE LA PALABRA- Arbitrariedad- Convencionalidad- Carácter biplánico- Carácter genético

COMPONENTES DE LA PALABRA- SIGNIFICADO: Contenido formal de la palabra. Contiene el sema o rasgo ideal- SIGNIFICANTE: Cara material de las palabras. Medio fónico o gráfico que concreta la idea del signo o palabra.

LA ACEPCIÓN EN LAS PALABRASEs cada uno de los significados de una palabra según los contextos en que se presenta. Ejemplo:

ZOZOBRA:1- Acción y efecto de zozobrar2- Inquietud, aflicción y congoja de ánimo3- Mar. Estado del mar o del viento que constituye una amenaza para la navegación

EL SENTIDO DE LA PALABRA El significado de una palabra depende en gran medida del contexto. Es así que podemos hablar en un sentido recto o denotativo o en un sentido connotativo o figurado. Ejemplo:

Sentido denotativo- El fuego arrasó las viviendas en forma inexorable- No debió morir así. ¡Qué ironías tiene la vida!

Sentido connotativo- El fuego de tu mirada me obliga a obedecerte- Al morir la tarde te acompañaré

CLASIFICACIÓN DE LAS PALABRAS POR EL SIGNIFICANTE Y POR EL SIGNIFICADO

Por el significante:

TipologíaRasgo

HOMÓFONAS HOMÓGRAFAS PARÓNIMAS

ESCRITURA Parecida Igual ParecidaPRONUNCIACIÓN Igual Igual Parecida

Por el significado:

TipologíaRasgo

SINÓNIMAS ANTÓNIMAS

ACEPCIÓN- Equivalente- Por grados

- Contraria- Por grados

II. RELACIONES SEMÁNTICAS: SINONIMIA Y ANTONIMIA.

1. SINONIMIA: Relación semántica de equivalencia entre los conceptos de dos palabras. La palabra SINÓNIMO proviene de dos voces griegas:SYN= “con”; “conforme”ONOMA= “nombre”

CARACTERÍSTICASa) Sustituibles entre síb) Pertenecen al mismo campo semánticoc) Concordantes gramaticalmente

1

Page 2: TEXTO RV

CLASES DE SINÓNIMOSa) Absolutos o totalesb) Relativos o parcialesc) Con diferencia de gradod) Eufemismos

2. ANTONIMIA: Relación semántica de oposición entre los conceptos de dos palabras. La palabra ANTÓNIMO proviene de dos voces griegas:ANTY= “contrario”; “opuesto”ONOMA= “nombre”

CARACTERÍSTICASa) Tienen significados opuestosb) Pertenecen al mismo campo semánticoc) Concordantes gramaticalmente

CLASES DE ANTÓNIMOSa) Absolutos o totalesb) Relativos o parcialesc) Antónimos morfológicosd) Antónimos excluyentes o complementariose) Antónimos recíprocos o inversos

MÉTODO PARA LA RESOLUCIÓN DE EJERCICIOS CON SINÓNIMOS Y ANTÓNIMOS- Determinar el significado de la premisa - Plantear dos o tres palabras que posean significados similares (sinonimia) u opuestos (antonimia) a la premisa- Elegir la opción cuyo significado sea el que se asemeje (sinonimia) u oponga (antonimia) a la premisa - Tenga en cuenta: género; si es verbo o verboide; si es sustantivo (m/ f) o adjetivo

PRÁCTICA DIRIGIDA

HOMÓFONAS – HOMÓGRAFAS - PARÓNIMAS

Bloque I:

1. ¿Qué alternativa no presenta parónimas?a) veraz - ferazb) hado- ladoc) coma - comad) timo - tinoe) urgir - urdir

2. ¿Qué alternativa no presenta sinónimos?a) ablación - extirpaciónb) eludir - iludirc) fe - dogmad) parco - taciturnoe) acechar - observar

3. Señale qué relación es incorrecta:a) Parónimas - parecida escriturab) Homógrafas - igual significadoc) Homófonas - igual pronunciaciónd) Parónimas - parecidos significantes

4. Señale que alternativa no presenta parónimas:a) Laudo - laurob) Vasto - bastoc) Mesura - mensurad) Óbito - óbicee) Urdir- urgir

5. Los términos AVALAR y ABALAR se pueden considerar:a) Homógrafosb) Homófonos

2

Page 3: TEXTO RV

c) Parónimosd) Sinónimose) Antónimos

6. Es correcta:a) A los parónimos también se les considera homófonas.b) Las parónimas tienen diferente significado.c) Las homófonas tienen igual significado.d) La homofonía es igual a la homografía.

7. ¿Qué alternativa presenta un par de homófonas?a) Tasa - casab) Tela - velac) Bacante - vacanted) Coma - comae) Develar - desvelar

8. ¿Qué alternativa presenta antónimos?a) Acrecer - crecerb) Medrar - aumentarc) Lealtad - desleald) Bacante - vacantee) Exotérico - esotérico

9. Los términos Papa y Papá pueden considerarse:a) Homógrafosb) Homófonosc) Parónimosd) Sinónimos

10. ¿Qué alternativa presenta sinónimos?a) dispensar - atenuarb) definir - imaginarc) singular - uniformed) defender - moderare) vacilar - duda

Bloque II: Encuentra el significado de los siguientes términos y señala el tipo de clasificación al que pertenecen.

Significado Significado Significado

1. Acechar : __________________ Asechar : __________________ ( ____________ )2. Abrazar : __________________ Abrasar : __________________ ( ____________ )3. Asenso : __________________ Ascenso : __________________ ( ____________ )4. Asta : __________________ Hasta : __________________ ( ____________ )5. Ay : __________________ Hay : __________________ ( ____________ )6. Acerbo : __________________ Acervo : __________________ ( ____________ )7. Arrollo : __________________ Arroyo : __________________ ( ____________ )8. Asar : __________________ Azar : __________________ ( ____________ )9. Aprender : __________________ Aprehender : __________________ ( ____________ )10. Bacilo : __________________ Vacilo : __________________ ( ____________ )11. Bate : __________________ Vate : __________________ ( ____________ )12. Bacante : __________________ Vacante : __________________ ( ____________ )13. Bellos : __________________ Vellos : __________________ ( ____________ )14. Barón : __________________ Varón : __________________ ( ____________ )15. Bazo : __________________ Vaso : __________________ ( ____________ )16. Basto : __________________ Vasto : __________________ ( ____________ )17. Botar : __________________ Votar : __________________ ( ____________ )18. Cauce : __________________ Cause : __________________ ( ____________ )19. Ceso : __________________ Seso : __________________ ( ____________ )20. Cegar : __________________ Segar : __________________ ( ____________ )

3

Page 4: TEXTO RV

SINONIMIA

Bloque I:

1. BARRUNTAR 2. REFRACTARIOA) conjeturar A) obsecuenciaB) ensuciar B) rebeldeC) asustar C) recienteD) alucinar D) resistenteE) aumentar E) necesario

3. VINDICTA 4. OBNUBILARA) venganza A) resolverB) victoria B) disminuirC) derrota C) anticiparD) empate D) confundirE) rabia E) retardar

5. NEÓFITO 6. DESCOLLARA) apodíctico A) salirB) presente B) sobresalirC) inexperto C) escoriarD) huraño D) levantarE) ilustre E) florear

7. EXOTÉRICO 8. CASTAA) lacerante A) grupoB) atractivo B) sociedadC) latente C) familiaD) evidente D) ciudadE) soterrado E) patriarcado

9. FILÍPICA 10. APLOMOA) frase A) ligerezaB) elogio B) limpiezaC) oración C) nimiedadD) párrafo D) lástimaE) diatriba E) serenidad

11.POLIFAGIA 12. VENABLEA) soma A) campestreB) voracidad B) insociableC) famélico C) sobornableD) hético D) incorruptibleE) hambre E) amable

13.AHERROJAR 14. ABSORTOA) arrojar A) distraídoB) despreciar B) tristezaC) soltar C) tristeD) encadenar D) murrioE) asolar E) asombrado

15.SUBREPTICIO 16. PERÍNCLITOA) suplente A) circularB) manifiesto B) atentoC) claro C) sueltoD) oculto D) ingeniosoE) meticuloso E) insigne

17.TAHÚR 18. VAHOA) adivino A) lugarB) salteador B) vagoC) decente C) vacíoD) arriesgado D) vaporE) jugador E) lleno

19.CEJAR 20. ÓPIMOA) adelantar A) infértilB) avanzar B) tímidoC) aventajar C) oprimidoD) ceder D) abundanteE) recoger E) reservado

Bloque II:

1. Las tierras eran fecundas en todo ese territorio.A) crianzas B) ubérrimas C) ferazD) productivas E) abundantes

2. El narcotráfico es ilegal en el país.A) indebido B) prohibido C) limitadoD) ilícito E) ilegible

3. No todas las leyes fueron abolidas.A) renegadas B) aprobadas C) abrogadasD) canceladas E) rescindidas

4. Todos fueron testigos del execrable atentado contra el consulado.A) abominable B) funesto C) odiosoD) odiable E) desdichado

5. La comida estaba insípida.A) insulsa B) desaborido C) insalubreD) desabrida E) sosa

6. Lo restituyeron inmediatamente en su cargo.A) recuperaron B) destituyeronC) repusieron D) pusieronE) devolvieron

7. El ínclito personaje de la literatura dio una magistral conferencia.A) famoso B) insigne C) conocidoD) inclinado E) galardonado

4

Page 5: TEXTO RV

8. Los egipcios utilizaban el cieno del río Nilo para curaciones comunes.A) cielo B) agua C) lodoD) cauce E) flujo

9. La niña mostraba sus níveas manos ante su madre.A) blancas B) puras C) suciasD) límpidas E) nimias

10. El dolo fue cometido supuestamente por el ex director del IPSS.A) dolor B) crimen C) engañoD) vandalismo E) tratamiento

11. Ingresó furtivamente a la estación central para huir lo más rápido posible.A) amargamente B) fugazmenteC) raudamente D) alegrementeE) ocultamente

12. No tuvo más remedio que comprar ese terreno baldío.A) vasto B) basto C) productivoD) eriazo E) feraz

13. El conato de incendio y de fuga en el penal fue controlado.A) motín B) intento C) pleitoD) plan E) desorden

14. Se bañaba diariamente en las diáfanas aguas de ese manantial.A) transparentes B) azules C) fríasD) hermosas E) tranquilas

15. Sólo de nimiedades trataron esos conferencistas acerca de la drogadicción..A) tratamientos B) insignificanciasC) causas D) bicocasE) planes

16. Los cuerpos de los accidentados se encontraron hacinados junto a la nave.A) desperdigados B) cremadosC) desfigurado D) amontonadosE) juntos

ANTONIMIA

Bloque I:

1. INESTABLE 2. FERAZA) variable A) abandonadoB) promovible B) dócilC) permanente C) pobreD) reprochable D) fieroE) irrevocable E) árido

3. POSTERGAR 4. CÓNCAVOA) despreciar A) vacíoB) posponer B) sólidoC) adelantar C) convexoD) estimular D) complejoE) desdeñar E) roto

5. AZUZAR 6. CAUDALOSOA) embestir A) secoB) apaciguar B) borroso

C) enfriar C) tranquiloD) escaso D) escasoE) disuadir E) ruidoso

7. SANTURRÓN 8. IGNAROA) conciente A) creyenteB) clarividente B) ateoC) humilde C) cultoD) osado D) ignoranteE) sincero E) cortés

9. CIRCUSPECCIÓN 10. RENOMBRADOA) temperancia A) cobardeB) desorden B) mediocreC) desmesura C) mezquinoD) lujuria D) nobleE) lujo E) valeroso

5

Page 6: TEXTO RV

Bloque II:

1. DESMENTIRA) ManifestarB) ContradecirC) DisgregarD) VerificaciónE) Confirmar

2. APÓSTATAA) BurlescoB) CreyenteC) ConfiadoD) ExtrovertidoE) Intrépido

3. ENERVACIÓNA) AprehensiónB) ArrobamientoC) EquilibrioD) EntusiasmoE) Fortalecimiento

4. PUSILÁNIMEA) ExtensivoB) RecuperadoC) DiezmadoD) SerenoE) Osado

5. DIÁSPORAA) ComunidadB) AsambleaC) AcercamientoD) DepresiónE) Supresión

6. OPULENCIAA) ModestiaB) SencillezC) IndigenciaD) IndecenciaE) Disciplina

7. FRAGUARA) ForjarB) ImprovisarC) OrquestarD) CausarE) Formular

8. RESARCIRA) AcicatearB) InvalidarC) PerjudicarD) DificultarE) Soslayar

III. TÉRMINOS EXCLUIDOS

Estos ejercicios se presentan de las siguientes formas:

Primera forma:1- Señale la palabra que se diferencia de las otras.

a) comienzob) inicioc) partidad) nacimientoe) tanteo

2- Señale la palabra que por su significado no se relaciona con las otras:a) divertimientob) recreaciónc) esparcimientod) bromae) entretenimiento

Segunda forma:1- TRABAJO

a) faenab) laborc) obrad) ocupacióne) Eficiencia

Tercera forma:1- Señale la alternativa que no presenta la misma secuencia o relación:

f) pino, árbol, vegetalg) pintura, expresión, arteh) caballo, equino, animali) oro, metal, mineralj) cuento, narración, género

PRÁCTICA DIRIGIDA

Bloque I:

1. Señale la palabra que por su significado es diferente a las otras:

a) fierezab) hosquedadc) bravurad) ferocidade) braveza

2. ¿Qué palabra no pertenece al grupo?a) empleob) utilidad

c) usod) hábitoe) aplicación

3. ¿Qué palabra se diferencia de las otras?a) degenerarb) degradarc) pervertird) destruire) malear

6

Page 7: TEXTO RV

4. ¿Qué término por su significado es distinto a los otros?

a) abundanciab) carenciac) exuberanciad) copiae) exceso

5. ¿Qué palabra no debe pertenecer al grupo?a) satíricob) bromistac) guasónd) chanceroe) chunguero

6. ¿Qué palabra por su significado se diferencia de las otras?a) dormirseb) cabecearc) soñard) adormilare) amodorrar

7. Señale la palabra que por su significado se diferencia de las otras:

a) deponerb) derrocarc) destronard) desacatare) destituir

8. Señale la palabra que se diferencia de las otras:

a) enmendar b) subsanarc) corregird) reformare) borrar

9. Señale la palabra que no se relaciona con las otras:

a) carnadab) ceboc) señuelod) minae) carnaza

10. Señale el término diferente a las palabras del grupo:

a) singularb) propioc) nativod) particulare) típico

11. Señale la palabra que por su significado es diferente a las otras:

a) fierezab) hosquedadc) bravurad) ferocidade) braveza

12. ¿Qué palabra no pertenece al grupo?a) empleob) utilidad

c) usod) hábitoe) aplicación

13. ¿Qué término es distinto a los otros por su significado?

a) abundanciab) carenciac) exuberanciad) copiae) exceso

14. ¿Qué palabra no pertenece al grupo?a) censurab) reprobaciónc) agraviod) represióne) desaprobación

15. ¿Qué palabra se diferencia de las otras?a) erguidob) erectoc) enhiestod) encorvadoe) levantado

16. ¿Qué término por su significado es distinto a los otros?

a) causalb) impensadoc) accidentald) fortuitoe) casual

17. ¿Qué palabra no debe pertenecer al grupo?a) minorarb) medrarc) disminuird) aminorare) menguar

18. ¿Qué palabra por su significado se diferencia de las otras?

a) esplendorb) lujoc) brillod) pompae) suntuosidad

19. Señale la palabra que por su significado se diferencia de las otras:

a) negrob) negrunoc) nigérrimod) opacoe) negruzco

20. Señale la palabra que se diferencia de las otras:

a) medirb) regularc) graduard) templare) mensurar

21. Señale el término diferente a los otros del grupo:

a) precavidob) reservado

7

Page 8: TEXTO RV

c) prudented) ocultoe) discreto

22. Señale la palabra que por su significado es diferente a las otras:

a) estrictob) sólidoc) rigurosod) drásticoe) severo

23. ¿Qué palabra no pertenece al grupo?a) saludob) reverenciac) salutaciónd) zalemae) mino

24. ¿Qué palabra se diferencia de las otras?a) farob) farolc) linternad) claridade) reflector

25. ¿Qué término por su significado es distinto a los otros?

a) esparcirb) desparramarc) diseminard) abarrotare) desperdigar

26. ¿Qué palabra no debe pertenecer al grupo?a) repentinob) causalc) súbditod) inesperadoe) imprevisto

Bloque II:

POR SINONIMIA

1. ALARDEARA) presumir B) jactarseC) airearse D) alabarseE) vanagloriarse

2. CLEMENCIAA) indulgencia B) lástimaC) piedad D) misericordiaE) compasión

3. ESTRATAGEMAA) ardid B) arguciaC) treta D) subterfugioE) artimaña

4. IRREFUTABLEA) incontestable B) inconfundibleC) inconcuso D) irrebatibleE) incuestionable

5. MALDADA) perversidad B) abyecciónC) protervia D) malignidadE) maldición

II. POR AFINIDAD SEMÁNTICA

6. ÓSEOA) osario B) ternillaC) osamenta D) esqueletoE) cráneo

7. IMPOSIBLEA) inexpugnable B) inevitableC) indulgente D) ineludibleE) inefable

8. ESCRIBIRA) taquígrafo B) escritorioC) lápiz D) redactarE) corregir

9. GRASAA) maní B) chuletaC) chicle D) mayonesaE) lípido

10. PEDREGALA) pedrada B) cerroC) cantera D) cantoE) roca

OTRAS RELACIONES

11. COMPUTADORAA) almacenar B) organizarC) resetear D) sistematizarE) editar

12. COSTURERAA) costura B) hiloC) tijeras D) aguja

E) Dedal

13. ANCIANOA) experiencia B) parsimoniaC) debilitamiento D) agotamientoE) imposibilidad

14. HOMENAJEA) luchador B) héroeC) investigador D) libertadorE) santo

15. NERVIOSISMOA) desatención B) reacciónC) intranquilidad D) descontrol

E) Incapacidad

8

Page 9: TEXTO RV

IV. ANALOGÍAS

El término ANALOGÍA proviene de dos voces griegas:ANA= “de acuerdo con”LOGOS= “tratado”; “estudio”; “razón”En términos generales la analogía es la semejanza de dos cosas distintas a través de afinidades, formas, contenidos rasgos comunes.

PRINCIPIOS ANALÓGICOS

1. ORDEN

Guante : manoZapato : pie ::

Cabeza : capucha

2. SIGNIFICADO CONDICIONADO

Árbol Aquí encontramos que “moral” era el árbol que da moras.Moral:

Corrupto En este caso “moral” se refiere a la ética, las buenas costumbres el inmoral es un corrupto.

3. NECESIDAD LÓGICA

Juez : Justo La convencionalidad nos hace pensar que justo es la cualidad general de un juez. Los casos particulares no son tomados en cuenta.

TIPOS DE RELACIONES ANALÓGICAS

- de parte a todo- de elemento a conjunto- de causa a efecto- de correspondencia- de materia prima a producto- de especia a género- Cogenéricos- Relación de sinonimia y antonimia; etc.

MÉTODO DE RESOLUCIÓN

Mediante el siguiente método procederemos a hallar las relaciones analógicas:

R : Identificar la relación principal del par baseO : Determinar el orden de los elementosS : Detectar las relaciones secundariasA : Recurrir al asunto o tema

PRÁCTICA DIRIGIDA:

Bloque I:

1. AUTOCRACIA : GOBIERNO ::A) Dogmatismo : escepticismoB) Unidimensional : especialC) Severidad : tratoD) Rigidez : cuerpoE) Transigencia : obstinación

2. INVESTIGAR : CIENTÍFICO ::A) Inventar : filósofoB) Reír : cómicoC) Cantar : artistaD) Recitar : novelistaE) Predecir : agorero

3. PERMEABLE : AGUA ::A) Pulmón : oxígeno

B) Tenaz : aceroC) Lenidad : faltaD) Diáfano : luzE) Garita : automóvil

4. GOLPE : CARDENAL ::A) Divorcio : felicidadB) Infarto : muerteC) Venta : dineroD) Noticia : sorpresaE) Licor : alegría

5. HIPÓTESIS : VERIFICACIÓN ::A) Teoría : pragmatismoB) Análisis : síntesisC) Acuerdo : consensoD) Respuesta : argumentación

E) Planteamiento : inspiración

Page 10: TEXTO RV

6. NEUTRALIDAD : GUERRA ::A) Imparcialidad : procesoB) Indiferencia : transacciónC) Negativa : solicitudD) Abstención : debateE) Desdén : galante

7. PERCANCE : TARDANZA ::A) Contratiempo : impuntualidadB) Indulgencia : libertinajeC) Indisposición : equivocaciónD) Irregularidad : sobornoE) Malestar : indisciplina

8. DELEZNABLE : CONSISTENCIA ::A) Indigente : opulenciaB) Ávido : concentraciónC) Fugaz : duraciónD) Protervo : bondadE) Sobrio : moderación

9. CONJUNCIÓN : PROPOSICIÓN ::A) Diplomacia : naciónB) Costura : prendaC) Amistad : amigoD) Camino : ciudadE) Papel : goma

10. RECOLECTAR : FRUTO ::A) Sembrar : SemillaB) Recordar : datoC) Proyectar : imagenD) Ordenar : ideaE) Recopilar : información

11. NIEBLA : VISIBILIDAD::A) Hambre : inapetenciaB) Estrépito : audiciónC) Necedad : sensatezD) Temor : desasosiegoE) Invalidez : caminar

12. LEÑADOR : HACHA ::A) Cirujano : bisturíB) Jardinero : insecticidaC) Carpintero : serruchoD) Cerrajero : sierraE) Carnicero : cuchillo

13. ERMITAÑO : EREMITA ::A) Bola : esferaB) Sólo : solitarioC) Superior : supremoD) Miedoso : temerarioE) Necio : terco

14. LITERATURA : ARTE ::A) Lengua : palabraB) Novela : narraciónC) Química : cienciaD) Literato : artistaE) Pintura : color

15. YATE : NAVIO ::A) Acero : oroB) Vehículo : autoC) Objeto : cosaD) Niño : personaE) Mar : marino

16. CORRER : CAMINAR ::A) Aterrar : asustarB) Ventarrón : auraC) Loar : alabarD) Carcajear : reír

E) Difícil : arduo

17. SIMPATIZANTE : FANÁTICO ::A) Impoluto : limpioB) Enojo : furorC) Estimable : amorosoD) Amor : obsesiónE) Admirador : apasionado

18. INSOLUBLE : SOLUCIÓN ::A) Insolente : insolenciaB) Inanición : muerteC) Impertinente : perfecciónD) Indemne : dañoE) Inerte : yerto

19. PLANETA : JÚPITER ::A) Vampiro : quirópteroB) Luna : satéliteC) Soliloquio : monólogoD) Muralla : fortalezaE) Mueble : mesa

20. FELINO : PANTERA ::A) Perro : caninoB) Instinto : ataqueC) Reptil : simioD) Virtud : caridadE) Cruz : símbolo

21. FUERZA : MOVIMIENTO ::A) Viento : inestabilidadB) Estímulo : reacciónC) Golpe : hematomaD) Ingenio : comprensiónE) Palabra : diálogo

22. JUVENTUD : VIDA ::A) Alba : díaB) Progreso : provinciaC) Primavera : añoD) Apogeo : cultura

E) Metro : espacio

Bloque II

1. NOCIÓN : CONOCIMIENTO::A) gris : negroB) definición : conceptoC) creencia : ideologíaD) fe : fanatismoE) sugerencia : imposición

2. IDEALISMO : SUBJETIVISMO::A) unión : comprensiónB) doctrina : objetividadC) superficie : rugosidadD) meditación : abstracciónE) contrato : bilateralidad

3. CUALIDAD : DISTINCIÓN::A) cantidad : cálculoB) luz : claridadC) criterio : concepciónD) relación : comparaciónE) intercambio : transferencia

Page 11: TEXTO RV

4. DIÁLOGO : ACUERDO::A) voto : elecciónB) meta : propósitoC) investigación : resultadoD) razonamiento : corolarioE) discusión : conclusión

5. PURITANO : HEDONISTA::A) noble : nimioB) osado : timoratoC) humilde : soberbioD) cicatero : magnánimoE) fiel : felón

6. FUERZA : ACCIÓN::A) gasolina : motorB) habilidad : trabajoC) poder : gobiernoD) estímulo : reacciónE) inteligencia : conocimiento

7. SALUDO : CONVERSACIÓN::A) epígrafe : obraB) episodio : novelaC) proemio : discursoD) aviso : anticipaciónE) señal : advertencia

8. IMPRENTA : ESCRITURA::A) fonografía : sonidoB) fotografía : retratoC) pintura : paisajeD) telescopio : distanciaE) memoria : información

9. PLOMADA : VERTICALIDAD::A) explicación : teoríaB) prueba : hechosC) balanza : justiciaD) nivel : longitudE) cuerda : horizontalidad

10. DISQUETE : MEMORIA::A) satélite : vistaB) cinta : imagenC) calculadora : númeroD) nervio : estímuloE) estilógrafo : inteligencia

11. PROA : NAVE::A) colofón : libroB) hélice : aviónC) vanguardia : ejércitoD) pólvora : proyectilE) parabrisas : auto

12. YERMO : FERAZ::A) abrupto : llanoB) estéril : fecundoC) desierto : tundraD) exiguo : escasoE) sobrio : embriagado

13. ILUMINAR : DESLUMBRAR::A) regar : inundarB) amenazar : agredirC) prevenir : consumarD) informar : persuadir

E) brillar : resplandecer

14. NARRACIÓN : CUENTO::A) poesía : odaB) verso : rimaC) párrafo : textoD) libro : capítuloE) testimonio : confesión

15. PINTURA : BOSQUEJO::A) proyecto : esquemaB) dibujo : garabatoC) terreno : planoD) casa : dormitorioE) edificio : maqueta

16. INDICE : ORIENTAR::A) flecha : indicarB) argucia : expresarC) escudo : cubrirD) broma : disgustarE) pretexto : excusar

17. EVENTO : INAUGURACIÓN::A) aire : oxígenoB) miel : dulzuraC) misa : introitoD) vida : nacimientoE) apogeo : ocaso

18. OÍDO : SONIDO::A) cerebro : sabiduríaB) moderación : felicidadC) derecho : justiciaD) vista : luzE) genio : saber

19. PELÍCANO : PISCIVORO::A) arácnido : herbívoroB) bebé : lactívoroC) murciélago : insectívoroD) felino : carnívoroE) venado : rumiante

20. CONDUCTA : CARÁCTER::A) temperatura : altitudB) desarrollo : exportaciónC) cansancio : trabajoD) meta : objetivoE) propósito : finalidad

21. ORFEBRE : PLATA::A) cuprífero : cobreB) carpintero : árbolC) troglodita : piedraD) escultor : mármolE) patrón : paje

22. PROMISCUIDAD: SIDA::A) congregación : reuniónB) corrección : errorC) procesamiento: convictoD) curación : placerE) profilaxis : enfermedad

23. PACTO : CONVENIO::A) coalición : confederaciónB) refutación : rebatimientoC) diligencia : prontitudD) desperdicio : residuoE) enmienda : corrección

Page 12: TEXTO RV

24. COGITACIÓN : COGITAR::A) desagüe : desaguarB) grito : gritarC) invención : inventarD) olor : olerE) abucheo : silbar

25. ACRIBILLAR : ARMA::A) extirpar : medicamentoB) estocar : sableC) sobornar : funcionarioD) erradicar : médicoE) expresar : palabra

26. PALABRA : COMUNICACIÓN::A) mercancía : ventaB) dinero : comercioC) sensación : placerD) película : fotografíaE) vehículo : transporte

27. REFLECTOR : LUZ::A) cerebro : ideaB) purificador : aguaC) hígado : bilisD) riñón : orinaE) parlante : sonido

28. TONO : SONIDO::A) temperatura : calorB) atmósfera : vientoC) hora : tiempoD) presión : fuerzaE) volumen : capacidad

29. NOVICIO : RELIGIÓN::A) discípulo : cienciaB) bisoño : miliciaC) flamante : políticaD) principiante : economíaE) empleado : administración

30. COLONIA : IMPERIO::A) hijo : padreB) plebeyo : nobleC) sucursal : empresaD) vasallo : soberanoE) obrero : empleador

Bloque III:01. PROMULGACIÓN : LEY ::

A) fundación : paísB) conquista : coloniaC) prólogo : libroD) nacimiento : existencia E) desarrollo : auge

02. REPRODUCIR : GRABAR::A) leer : decirB) hablar : pensarC) ejecutar : proyectarD) cosechar : sembrarE) copiar : imitar

03. SÍNTOMA : ENFERMEDAD::A) decadencia : ruinaB) lágrima : dolorC) sensación : vómitoD) indicio : delitoE) huella : desplazamiento

04. VIDA : DECESO::A) matrimonio : divorcioB) contrato : rescisiónC) evento : clausuraD) juicio : sentenciaE) escrito : punto

05. ACONTECIMIENTO : PREDICCIÓN::A) promesa : palabraB) sanción : faltaC) acción : pensamientoD) ovación : aplausoE) obligación : imposición

06. PROFESOR : CONOCIMIENTO::A) alumno : ingresoB) cobrador : fracturaC) generoso : donaciónD) artista : obraE) verdugo : ejecución

07. COLOR : PINTAR::A) palabra : versificarB) modelo : esculpirC) arcilla : modelarD) ingenio : inventarE) plano : construir

08. DADOS : AZAR::A) rosa : rojoB) reloj : regularidadC) caballo : suerteD) premio : loteríaE) destino : hombre

09. TELÉFONO : NÚMERO::A) producto : marcaB) domicilio : direcciónC) alfabeto : letraD) bandera : paísE) familia : estirpe

10. BELLEZA : ARTE::A) humildad : religiónB) territorio : geografíaC) elocuencia : poesíaD) utilidad : técnicaE) veracidad : matemática

11. REPETICIÓN : MEMORIA::A) deporte : saludB) música : saludC) clorofila : verdorD) tiempo : puntualidadE) vejez : ancianidad

12. LIBRO : ANAQUEL::A) proa : buqueB) apuntar : cuadernoC) disco : fonógrafoD) brújula : bitácoraE) silla : mesa

13. CASCADA : CATARATA ::A) océano : marB) gota : chorroC) trote : carreraD) fuego : incendioE) aridez : sequía

Page 13: TEXTO RV

SESIÓN 2: ORACIONES INCOMPLETAS Y CONECTORES LÓGICOS

I. ORACIONES INCOMPLETAS

Son ítems que omiten términos al interior de una oración a fin de estimular en el alumno el uso de herramientas de razonamiento que le permitan reestructurar la oración con coherencia, lógica y corrección gramatical.

CRITERIOS PARA LA SOLUCIÓN DE EJERCICIOS DE ORACIONES INCOMPLETASLos criterios de solución son normas de aplicación general que deben tomarse en cuenta con el fin de lograr mayor certeza en el momento de completar una oración. Veamos los criterios a continuación:

1. Consistencia lógica: tener en cuenta su sentido contextual y la coherencia proposicional.2. Corrección gramatical: evitar la discordancia en el tiempo, género, número o persona.3. Precisión semántica: tener en cuenta la propiedad del término o palabra; y el estilo del autor.

MÉTODO DE RESOLUCIÓN DE EJERCICIOS CON ORACIONES INCOMPLETAS1- Analizar el enunciado: identificar los rastros verbales o indicios de la palabra que puede estar presente en los

espacios en blanco de la oración.2- Deducir los términos faltantes3- Elegir el término exacto y coherente.

PRÁCTICA DIRIGIDA

Bloque I:

01. Para un puesto de tanta responsabilidad se requería un hombre con .................. y capacidad de mando.02. Las clases populares fueron las primeras víctimas de la .................. de los alimentos.03. No era más que un .................. pero ya se podía apreciar la belleza del futuro edificio.04. Los que de verdad lo conocían dudaban de que su .................. fuera sincera.05. Sin el valor y la admirable .................. de los bomberos, el incendio hubiera provocado muchas más víctimas.06. La asamblea estaba presidida por un .................. que obstaculizaba cualquier renovación.07. Después de la victoria, fue a recoger su .................. de manos de una encantadora muchacha.08. En sus .................. el Papa no quiso olvidarse de los pueblos del Tercer mundo.09. Para hacerse comprender el conferenciante utilizó un .................. muy sugestivo.10. Su desprecio del enemigo fue el .................. que motivó su derrota.11. No se dejó asustar y rebatió con ......................................todas las críticas12. En su última obra se captaba el .................. de justicia que siempre le caracterizó. 13. Solía decir que el vino era el mejor .................. contra la tristeza.14. Afortunadamente las cosas tuvieron un feliz .................. ella reconoció su error y quiso hacerse perdonar.15. Era tal su .................. que nadie lo podía interrumpir para expresar su opinión.16. En medio de un mundo de ruidos y nervios, su .................. nos serenaba a todos.17. Por su tuvimos que aguantar hasta el final aquella espantosa película.18. Se juntó con amigos de la peor .................. y los resultados fueron catastróficos.19. El coche no me atropello de .................., no sé cómo todavía estoy vivos.

Bloque II:

01. En aquel .................. no se impartía .................. 02. Se corroboró todo lo .................. por el .................. 03. Cuando llegó al .................. todos departían .................. 04. No le parecía .................. inmiscuirse en la .................. 05. La amistad del .................. era una rémora para su .................. 06. Lo eximió de toda .................. en el .................. 07. Su designación como .................. del municipio fue un error .................. 08. Jadeaba de tanto .................. 09. Su cuerpo se .................. totalmente .................. 10. Se caracterizaba por su .................. 11. .................. el óbolo con sumo .................. 12. Se le .................. un paladín de las causas .................. 13. Su .................. alrededor de Las Antillas duró .................. 14. Rastrearon al animal hasta ..................15. Por su.................................... parecía un .................. 16. Su discurso fue un .................. del dictador.17. .................. vivamente ser su .................. 18. Se dio .................. de que el esfuerzo era .................. 19. Los testigos .................. que el accidente había sido .................. 20. Se cumplió la .................. sin dilación.21. La .................. nos hizo reír a todos.22. El envío del equipo de .................. fue un .................. 23. Todo .................. inesperadamente.24. Se le desgarró la .................. en el forcejeo.

Page 14: TEXTO RV

25. La gesta había sido .................. pero fútil.26. Se .................. en la cueva para no ser .................. por el alud.27. Necesitaba .................. láminas de cobre para el .................. 28. Infundía .................. su figura .................. 29. Se dijo que aquello era una .................. 30. Se .................. por su maestría en el .................. de la espada.31. Se hallaba .................. cuando llegó al hospital.32. .................., lo llevaron al calabozo.33. Era .................. que no pasaría el examen.34. Se omitió su .................. de la lista de .................. 35. En represalia, le .................. sus efectos personales.36. La noticia .................. al exterior.37. Con .................. ultimaron los detalles de la .................. 38. Toda su .................. había sido un sempiterno optimista.39. Cuando hablaba era .................. en sus gestos.40. Ofrecía .................. sólo en el ámbito .................. 41. No tuvo más .................. que apelar a sus .................. para sobrevivir.42. Sentía gran apetencia de .................. y por eso estudiaba.

Bloque III:

1. La lectura es una valiosa y ........... forma de comunicación.A) eficazB) enajenanteC) mensajeraD) negativaE) serena

2. Actualmente no se observa ejemplares de ........ vivos, por lo que se supone están ...............A) camellos – ocultosB) pumas – durmiendoC) osos – invernandoD) dinosaurios – extintosE) unicornios – aislados

3. Cuando el médico descubre ........... de tuberculosis, se dice que hay .................A) posibilidades – pruebasB) síntomas – riesgoC) virus – expansivoD) secuelas – dudasE) sangre – angustia

4. Cuando el ácido ................. inmediatamente los cuerpos se dice que es ...............A) cambia – volubleB) volatiliza – volátilC) expande – expansivoD) destruye – corrosivoE) explota – angustia

5. .............. es contradecir e inferir es .............A) Analizar – sintetizarB) Acusar – razonarC) Objetar – inducirD) Acusar – asentirE) Espectacular – mostrar

6. Si el ............... es ............. por la muerte de una persona querida, se trata de una ..............A) canto – melodioso – marineraB) poema – triste – elegíaC) discurso – hermoso – apologíaD) texto – dulce – baladaE) pastor – recordado – égloga

7. Los vecinos fueron ............. presenciales del hecho.A) protagonista B) partícipeC) individuos D) testigosE) actores

8. No importa lo .......; lo ...... es casi ...... a los ojos.A) interno – externo – hermosoB) físico – espiritual – invisible

Page 15: TEXTO RV

C) sexual – bello – antiestéticoD) externo – importante – invisibleE) racional – importante – ciego

9. De manera ............ o ............., no importa cómo, los osos montañeses siempre atrapan sus peces.A) escandalosa – silenciososB) furtiva – chapoteandoC) audaz – temerariaD) pública – ocultaE) paciente – acechante

10. “La ocasión tiene cabellos en la frente aunque por detrás es calva”Esto nos enseña que no debemos ser ............. ante las .................. que se nos presentan.A) incautos – situacionesB) indecisos – ventajasC) irresolutos – adversidadesD) vacilantes – oportunidades

E) necios – realidades

11. Cuando el diario reza, ............. quiereA) amar B) engañarC) comulgar D) perdónE) nada

12. La guerra, al igual que la ............... ha sido una de las fuerzas que han contribuido a ............. las sociedades humanas a través de los siglos.A) paz – contenerB) política – forjarC) tradición – estabilizarD) historia – conocerE) geografía – mostrar

13. A ....................... ociosa, vejez ................A) mocedad – trabajosaB) vida – felizC) persona – sanaD) niñez – caprichosaE) adolescencia – pasible

14. Quien no ............ consejo, no ........... a viejo.A) da – parteB) oye – llegaC) acepta – quiereD) explica – escuchaE) imparte – tema

15. La adolescencia es una etapa ............ en la que las diferencias ................ se acentúan, oponiéndose.A) difícil – neurológicasB) transitoria – permanentesC) psicológica – conceptualesD) negativas – individualesE) conflictiva – generacionales

16. Solía ................ todos los días, de lo contrario, el tiránico ............. lo hubiese .................. en el actoA) madrugar – jefe – despedidoB) comer – corazón – matadoC) ayunar – colesterol – preocupadoD) estudiar – profesor – reprobado

E) practicar – oponer – ridiculizado

17. La enfermedad tuvo una consecuencia fatal e irónica para su carrera, pues trajo consigo lo peor que le puede suceder a un ............ perder el ................A) ejecutivo – tiempoB) abogado – juicioC) chofer – automóvilD) artista – humorE) cirujano – pulso

18. La metodología y las técnicas educan el ........., pero no ..............A) razonamiento – la atención

Page 16: TEXTO RV

B) intelecto – evolucionanC) pensamiento – lo sustituyenD) aprendizaje – lo reemplazanE) escolar – lo forman

19. La historia de la ciencia está escrita con las hazañas de los hombres que pusieron en ........... afirmaciones y verdades consideradas como .............. en el medio en que se movían.A) la picota – únicasB) cuestiones – infaliblesC) duda – las mejoresD) observación – sofismasE) tela de juicio – apodícticas

20. El amor a la verdad se ................ en la búsqueda incansable y apasionada de lo que es .............A) comprueba – ciertoB) descubre – verosímilC) constituye – ignotoD) evidencia – abstrusoE) manifiesta – comprobable

21. Si el diablo es el que ............ a los jóvenes para que disfruten, ¿acaso no es el mismo personaje el que ................. a los viejos para condenen ese disfrute?A) induce – tienta B) encanta – convenceC) incita – disuade D) tienta – persuade

E) alienta – obliga

22. La ................ de la lotería es nula, puesto que no se orienta a todas las facultades del hombre, sino sólo a la ....................A) ineficacia – suerteB) ventaja – fortunaC) cualidad – esperanzaD) transparencia – mentiraE) educación – intuición

23. La hipocresía es más honda que la ................ Esta puede se circunstancial, aquella es ..............A) codicia – premeditadaB) falsedad – superficialC) indecencia – adredeD) mentira – permanenteE) mentira – piadosa

24. En cualquier época y lugar no puede florecer el ....................., si no existen previamente el talento y la ................A) conocimiento – oportunidadB) arte – ingeniosidadC) ingenio – teoríaD) artista – herenciaE) folclor – creación

25. A pesar de que lo ............ el digno varón no se ............ en absoluto.A) vapulearon – amargóB) agredieron – defendióC) insultaron – incomodóD) agraviaron – enteróE) infamaron – inmutó

26. La ......... abra nuevas heridas y causa nuevas .................A) guerra – ruinasB) vindicta – tristezasC) costra – infeccionesD) pugna – víctimasE) sedición – dictaduras

27. Y no solamente debemos ........ en que el lenguaje es oral, ......... va transcurriendo en el tiempo, es sucesivo, lineal.A) insistir – tambiénB) reparar – sino queC) quedarnos – pues ademásD) incidir – si no queE) pensar – si no

28. Vivir sin tener ................. claros y objetivos definidos, es caminar ............A) las cosas – como zombie

Page 17: TEXTO RV

B) ideas – con un pieC) metas – a la derivaD) las cuentas – por caminarE) convicciones – errando

29. El obrero contempla ................... como se aniquilan sus .................... con el inmenso mar de papeles y pesadilla de trámites.A) maravillado – facultadesB) estupefacto – derechosC) entusiasmado – desdichasD) asombrado – obligacionesE) satisfecho – libertades

30. La ciencia no carece de .............. que hacen avanzar los ............ y que dejaron monumentos a la posteridad.A) intelectuales – estudiosB) genios – conocimientosC) peritos – descubrimientosD) expertos – temas

E) investigadores – hechos

Bloque IV:

01. Debido a que aquellas personas no habían llegado a ..........................., luego de tres días, fueron declaradas .................. por .................. A) rendirse – rebeldes – el ejército B) su destino – desaparecidas – la policíaC) comunicarse – incompatibles – los psiquiatras D) una conclusión – irresolutas – el gerenteE) un consenso – hostiles – las autoridades

02. Después de ocurrido .................., todas las personas corrían, asustadas, entre ..................A) el hecho – los edificios B) el accidente – los autosC) el derrumbe – los escombros D) el ataque – las balasE) el acontecimiento – los sobrevivientes

03. Haciendo gala de su espléndida .................., el entrenador de la selección quiso .................. la insatisfacción producida por el empate diciendo a la prensa que, contra todo pronóstico, el equipo jugó con una buena dosis de técnica, orden y, sobre todo, pundonor.A) desfachatez – desdibujar B) retórica – trastocarC) elocuencia – atenuar D) gracia – remarcarE) conversación – solapar

04. Los medios nacionales están tan .................. con lo que pasa en otras latitudes que ya casi no se ocupan de lo que acontece en nuestro país. Hecho que conviene mucho al actual gobierno en términos de ..................; pues hace ya buen tiempo que no realiza algo que valga la pena de ser .................. A) ocupados aceptación – descubierto B) atentos publicidad – analizadoC) absortos estrategia – mostrado D) influidos eficacia – investigadoE) embebidos imagen – difundido

05. La .................. del público era tal que, entre las doce y las dos de la tarde, no se encontraba .................. alguno para poder comer en aquella cafetería.A) demanda – alimento B) fluidez – espacioC) afluencia – asiento D) exigencia – lugarE) congestión – comodidad

06. Después de los .................. días de combate y con las .................. condiciones del invierno, los soldados habían quedado .................. A) difíciles – dañinas – cansados B) abrumadores – terribles – aterradosC) agotadores – benignas – débiles D) arduos – inclementes – extenuadosE) complicados – terribles – agotados

07. Es curioso, hasta paradójico, que la publicidad de .................. que crea una .................. muy fuerte proclame tanto .................. para el usuario.A) un aparato – dependencia – la libertad B) un artefacto – necesidad – Ia facilidadC) un instrumento – relación – el beneficio D) una herramienta – carencia – la importanciaE) un objeto – subyugación – el estimulo

08. Muchos historiadores coinciden, hoy, en que el proceso de .................. humana no fue, .................. sino que se trató más bien de desarrollos paralelos e intermitentes.A) adaptación – un milagro B) evolución – continuaC) diversificación – abrupta D) migración – un accidenteE) rotación – interrumpida

Page 18: TEXTO RV

09. Para los niños, el manejo de .................. es natural, pues no tienen que .................., a diferencia de las personas mayores, una lógica de procedimientos nueva.A) las computadoras – reaprender B) internet – recordarC) artefactos – memorizar D) teléfonos celulares – corregirE) escáner – entender

10. Parecía mentira que, justo en momentos de mayor .................., aquel gerente razonara de la manera más lógica y .................. A) sosiego – calmada B) gravidez – atinadaC) premura – mezquina D) tensión – acertadaE) crisis – apresurada

II. CONECTORES LÓGICOS

Los conectores lógicos sirven de vínculo entre las proposiciones o conjunto de palabras. Los ejercicios de completamiento de proposiciones con conectores lógicos permiten que el estudiante tenga la capacidad de relacionar frases u oraciones en forma coherente.

TIPOS DE CONECTORES

De contraste Al contrario, No obstante, Sin embargo, Más bien, Pero, En realidad, En verdad, etc.De consecuencia Entonces, Así que, De manera que, En conclusión, Por esta razón, Por tanto, Por ello, etc.De causa Porque, Puesto que, Ya que, Debido a; En virtud de.De evidencia Naturalmente, Por supuesto, Obviamente.De equivalencia Es decir, En otras palabras, En otros términos.De adición Más aun, También, Además, A parte de ello.De orden Primero, En primer lugar, En segundo lugar, Finalmente, Por último.De secuencia Luego, Después, AntesDe simultaneidad Simultáneamente, A la par, A la vez, Mientras

MÉTODO PARA LA RESOLUCIÓN DE EJERCICIOS CON CONECTORES LÓGICOS1. Leer el enunciado cuidadosamente.2. Hacerlo mentalmente y sin mirar las claves.3. Una vez reconstruido el ejercicio mentalmente verificar las alternativas y marcar.

PRÀCTICA DIRIGIDA

Bloque I:

1. ................. a los indicadores económicos negativos, el Ministro de Economía está convencido................. la producción el ................. el empleo se han incrementado.A) Sin embargo - que - oB) Pese - de que - yC) No obstante - que-yD) Aunque - de que - conE) Empero - sino - con

2. Salíamos mucho juntos, ................. nunca estuvimos demasiado unidos. Su carácter tenía ................. un lado oscuro.A) entonces - ademásB) pero - tambiénC) empero - aunqueD) porque - entoncesE) luego - por consiguiente

3. La vio y quiso abrazarla, besarla; ................., finalmente, no hizo ................. lo uno .................lo otro.A) sin embargo.- pero másB) por eso - ni - yC) en consecuencia - y - yD) mas - y - yE) pero - ni- ni.

4. .................que tenían extensiones de tierras fértiles no las cultivaban, .................que preferían dedicarse al pastoreo.A) Debido a - emperoB) Luego - ergo C) Pese a - sinoD) No obstante - masE) Por - aunque

5. .................. tiene una importante fortuna guardada ................. un gran número de acciones, José siempre quiere más: ................. decimos que es un codicioso.

Page 19: TEXTO RV

A) Aunque - y - por esoB) Pese a que - mas -luegoC) No obstante - o - por lo tantoD) Aunque - y - no obstanteE) Ya que - pero - entonces

6. Rita hizo su mejor esfuerzo ................. no logró un buen puntaje ................. pudo superarme. ................. está deprimida.A) pero - ni - Por elloB) y mas - EntoncesC) en consecuencia - ni - Por esoD) debido a eso - entonces - AhoraE) lamentablemente - y - No

7. El sol entraba tímidamente ................. costado, ................. la abertura de la puerta.A) entre - medianteB) aunque del - porC) por el - gracias aD) a pesar del - entreE) de - a causa de

8. ................. su impertinencia, ella se molestó ................., era un asunto muy íntimo.A) Debido a - es decirB) Por - noC) A causa de- ya queD) Dada - por lo queE) A pesar de que - porque

9. No es la atracción física, ................. es tampoco una lisonjera actitud de sumisión .................. la gracia en el vestir lo que hace femenina a una mujer, ................. la ternura y el interés por los demás y la buena disposición a sacrificarse por ellos.A) ni - ni - peroB) ni - no - aunqueC) menos - solo - a pesar deD) ni - o - no obstanteE) no - ni - sino .

10. Decídete ................. estudias medicina ............. derecho .................las dos carreras son incompatiblesA) o - o - puesB) ni - ni - porqueC) ni - ni por tantoD) o - ni - luegoE) si - o - ya que

11. ................. estudias mucho durante este verano ................. lo más probable es que no tengas problemas ................. ingresar.A) O - pues - porB) Ni - por tanto - puesC) Si - entonces - paraD) Porque -luego - aE) O bien - o - en

12. Salió libre; pero, ................. , debe rendir cuentas ante la sociedad ................. cometió el delito de concusión.A) indudablemente - sin embargoB) en primer lugar - nó obstanteC) sin embargo - no empecéD) evidentemente - porqueE) luego - después

13. Estudié mucho, ................. aprobé el curso; ................ todavía me falta aprender más en esta área del saber.A) ya que - no obstanteB) pues - no empecéC) empero - peroD) por eso - sin embargoE) puesto que - por ende

14. La prensa debe tener libertad plena ................. divulgar informaciones ................. opiniones.A) y - uB) por - de lasC) para - conD) a - ante

Page 20: TEXTO RV

E) para - y

15. La oración “El niño corre ................. el campo” es correcta ................. tiene sentido completo y autonomía sintáctica..A) en - no obstanteB) contra - ya queC) por - porqueD) ante - ademásE) hacia - aunque

16. No iré a Japón ................. a Estados Unidos................. a Huancavelica, donde nuestra gente nos necesita.A) ni - sinoB) tampoco - peroC) aún - más bienD) más bien - peroE) ni - además

17. ................. la oscuridad te podía ver, ................. tu rostro estaba iluminado por el dulce brillo de tus pupilas.A) En - es decirB) Por - porqueC) Durante - por lo queD) A pesar de - puesE) En medio de - desde que

18. Ella estaba decidida, ................. cuando tratamos de impedirlo no lo conseguimos ................. se fue, de todos modos, de viaje.A) por tanto - pues noB) aunque - cuandoC) por eso - yD) ergo - noE) ya que - si bien

19. No ................. mismo decir pobre hombre, ................. hombre pobre.A) es lo - queB) quiere decir - oC) por lo - comoD) o sea - porE) cabe el - que

20. La atmósfera, ................. la capa de aire que envuelve la tierra, es tan necesaria que ................. ella no vivirían los hombres, los animales ................. las plantas.A) o sea - debido a - yB) es decir - a causa de — niC) o sea - sin - oD) es decir - con - yE) esto es - sin - ni

21. El barbarismo ................. vicio que resulta del empleo de vocablos ajenos .................lengua; o bien de la imprecisión ................. significado de las palabras.A) es un - por la - para elB) como - de - en elC) es el - a la - en elD) consiste en - para la - porE) puede ser - por - en el

22. Los libros de ciencia ................. de técnica son flor de un día, ................. la ciencia .................la técnica avanzan con una prisa vertiginosa.A) y - sin embargo - oB) o - pues - yC) y - porque - oD) y - mas - conE) o - empero - y

23. ................. malo ................. bueno: Francisco practica la virtud de la imparcialidad, ................. se ha ganado fama de buen árbitro.A) Ni - o - consecuentementeB) Ni - ni - por esoC) O - o - debido a esoD) O - y - en consecuenciaE) Ni - ni empero

Page 21: TEXTO RV

24. En el mundo no existen dos cosas completamente iguales, ................. en los gemelos existen muchas diferencias ................. tú no lo creas.A) porque - queB) ya que - peroC) aun - aunqueD) inclusive - yE) también - mínimas

SESIÓN 3: TEORÍA DEL TEXTO

I. NOCIONESUn texto es una serie de oraciones que guardan relaciones entre sí. Etimológicamente, la palabra TEXTO proviene del latín “textus” y está emparentado con palabras como “textil”, “textura, “tejido”. Se puede recabar la definición de “texto” como el tejido de palabras que expresan ideas vinculadas entre sí.

II. CARACTERÍSTICAS DEL TEXTOEl texto se caracteriza porque:1- Contiene un esquema temático organizado, secuencializado y jerarquizado en párrafos. Los párrafos oraciones temáticas y subtemáticas que conllevan las ideas claves del asunto referido.

2- El texto desarrolla Ideas claves. Las ideas claves pueden ser principales (matrices, generales); y secundarias (detallan y explican las ideas principales)

3- La información en el texto está organizada por las siguientes relaciones:

A- Referencias: a través de anáforas y catáforas

TIPOS DE REFERENCIAS

Ejemplo de anáfora

“Generalmente, los animales de las islas son pequeños. En ellos no hay espacio vital. Esto afecta a sus habitantes. Las islas pequeñas usualmente albergan mamíferos pequeños. Ello se observa, por ejemplo, en las islas Shelland, en Finlandia y en el Japón. Allí la raza de los caballos y los ciervos es enana”. Explicación: - El término “ellos” refiere a: _______________________ (Anáfora)

Ejemplo de catáfora

“La acción nociva de los rayos solares puede producir reacciones locales (sequedad de la piel, caída temporal del vello y eritemas), las cuales pueden evolucionar, tardíamente, hacia el cáncer de la piel.”

Explicación: - La acción nociva de los rayos solares puede producir reacciones locales: sequedad de la piel, caída temporal del vello (…)- Se sobreentiende que:a. “La acción nociva de los rayos solares puede producir sequedad de la piel”b. “La acción nociva de los rayos solares puede producir caída temporal del vello”c. “La acción nociva de los rayos solares puede producir eritemas”

B- Conexiones lógicas: mediante conectores lógicos

C- Signos de puntuación

III. CLASIFICACIÓN DE LOS TEXTOS

1- Por el tema tratado:1.1. Humanísticos1.2. Científicos1.3. Técnicos - directivos

2- Por el tipo de discurso:2.1. Instructivo2.2. Descriptivo2.3. Narrativo2.4. Expositivo2.5. Argumentativo

3- Por la ubicación de la idea principal:

Page 22: TEXTO RV

3.1. Analizantes3.2. Sintetizantes3.3. Sintetizantes – analizantes3.4. Encuadrados3.5. Paralelos

SESIÓN 4: COMPRENSIÓN DE TEXTOS

I. NOCIONES

La Comprensión de textos, es la facultad que permite al lector entender, interpretar y hacer proyecciones sobre las ideas que el autor ha plasmado en un texto.

Los ejercicios de comprensión de textos permiten:- Exponer de manera coherente lo que se ha leído- Diferenciar la idea más importante del texto- Establecer las relaciones entre las diversas ideas plasmadas en un texto

II. NIVELES DE COMPRENSIÓN DE TEXTOS1- Nivel literal: comprensión explícita de la información del texto2- Nivel inferencial: a partir de deducciones simples y complejas se relaciona, jerarquiza y esquematiza la información.3- Nivel crítico: manejo de hipótesis e interpretación de la información. Se identifican los principales argumentos.

III. ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE EJERCICIOS DE COMPRENSIÓN DE TEXTOS

PROCESOEl desarrollo de ejercicios de comprensión de textos presenta el siguiente proceso:

1- Tratamiento del texto: En el tratamiento del texto se lleva a cabo una prelectura (familiarización) y una lectura distinguiendo las partes, los párrafos temáticos importantes, las ideas principales, el tema y el posible título. Sigue el proceso: 1.1. Lectura1.2. Análisis1.3. Síntesis

2- Tratamiento de las preguntas: En esta parte se debe tener en cuenta los tipos de preguntas planteados (Interpretación y extrapolación). Sigue el proceso: 2.1. Evaluación2.2. Respuesta

METODOLOGÍA PARA RECONOCER LAS IDEAS PRINCIPALES, EL TEMA Y EL TÍTULO.

LAS IDEAS PRINCIPALES- Son proposiciones que se expresan en forma de oración.- Afirman o niegan algo.- Son llamadas las ideas matrices, generales o tesis del texto.- Pregunta clave: “¿Qué sostiene el autor y de qué o quién habla?”

Ejemplo:a. La antropología cultural está orientada a estudiar el comportamiento humano en sus diversos aspectosb. El renacimiento fue un movimiento cultural que intentó revalorar y redescubrir el saber antiguo.

EL TEMA- Es el asunto que trata todo el texto en forma global.- Sólo expone y no afirma ni niega algo.- Se expresan en forma nominal.- Antecedida por un artículo generalmente. No lleva verbo- Pregunta clave: “¿Qué asunto trata el autor?”

Ejemplo:a. La antropología cultural (¿qué trata?= una ciencia)b. El renacimiento (¿Qué trata?= un acontecimiento)c. El heliocentrismo (¿Qué trata?= una teoría)d. La arquitectura clásica grecorromana (¿Qué trata?= un arte)

EL TÍTULO- Presenta un asunto particular del texto- Especifica al tema dándole un nombre- Es consecuencia del tema y lo presenta con mayor precisión- Expresada en forma nominal y antecedida por un artículo- Pregunta clave: “¿Qué idea precisa lo leído?”- TEMA= TÍTULO + ENFOQUE (puede ser legal, religioso, ético, político, social, científico, histórico, etc.)

Page 23: TEXTO RV

El aborto + enfoque legal “El aborto y su contexto legal”; “El ámbito legal del aborto”; “Aspectos legales del aborto”; etc.

Ejemplo:a. La antropología cultural y su clasificación b. El renacimiento y su etapasc. El heliocentrismo y su evolución en la historiad. La arquitectura clásica grecorromana y su trascendencia

LOS TIPOS DE PREGUNTAS EN LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS.Existen dos tipos de preguntas:

1- Las preguntas de interpretación: Estas tiene por objetivo medir la capacidad del lector para determinar aspectos generales del texto como:

1. El tema2. La idea principal, y3. El título

También tienen por objetivo, la comprensión sobre cuestiones particulares vinculadas con las ideas secundarias y sus derivaciones, es decir, preguntas por:

1. Afirmación expuesta (textual o equivalente).2. Inferencias3. Un término o locución4. Relaciones

2- Las preguntas de extrapolación: Son aquellas que tiene por objetivo calibrar la capacidad del lector para deducir las posibles modificaciones que se operarían en el pensamiento del autor si, hipotéticamente variaran las premisas del texto. Estas pueden ser:

1. Negación2. Condición supuesta

PREGUNTAS DE INTERPRETACIÓNPREGUNTAS DE INTERPRETACIÓN

1.1. POR SU GENERALIDADPOR SU GENERALIDAD

1.11.1 Pregunta por el TEMAPregunta por el TEMA ::

Formas de plantear este tipo de pregunta. El tema del texto es: El asunto que trata el autor es: El autor expone un tema referido a: El texto trata de:

TEXTO El aborto inducido es sin duda la bestialidad humana más grande contra un ser que no tiene la culpa

de estar vivo; muchas personas lo condenan este acto pero muchos otros lo hacen, aun sabiendo de que su vida corre peligro pues generalmente se da en las condiciones más precarias y suele también traer problemas psicológicos como depresión. Es por eso que nosotros debemos formar un frente para luchar contra la indiferencia, la irresponsabilidad y para velar por el respeto de la vida.

El tema del texto es:a) La lucha por la vidab) El asesinato de niñosc) Problemas que causa el abortod) Luchemos contra el abortoe) El aborto

1.21.2 Preguntas por la IDEA PRINCIPAL:Preguntas por la IDEA PRINCIPAL:

Formas de plantear este tipo de pregunta. La idea principal es: ¿Cuál es la afirmación principal del texto? El autor del texto pretende centralmente: ¿Cuál es la idea que resume mejor el texto leído? La idea que mejor resume el texto es:

TEXTOTEXTO¿Por qué la testigo? ¿Por qué no testiga? ¿Por qué no catedrática y sacerdota? ¿Tan mal

suenan? ¿A que llama la profesora cacofonía?. Abrumaba a mi padre con tales preguntas y, ,¡claro!, como mi padre era un padre “moderno” era mi madre quien debía, por obligación, responderme.

Page 24: TEXTO RV

De ella fui aprendiendo que la culpa no era de mi profesora de lingüística ni de quienes elaboraban los diccionarios. Ya en la preparatoria pude determinar que una de las raíces del problema era la cultura y que la “revolución educativa” era fundamental para combatir el prejuicio

¿Cuál es la afirmación principal del texto?a) Las madres tienen siempre la razón.b) La cultura genera muchos problemas que se ven reflejados en la escuela.c) Debemos combatir lo moderno.d) Deben existir sacerdotas.e) El machismo como problema cultural demanda una reorientación del proceso educativo.

1.31.3 Preguntas por el TÍTULO:Preguntas por el TÍTULO:

Formas de plantear este tipo de pregunta. ¿Qué título expresa mejor lo leído? ¿El mejor título para el texto sería? ¿Cuál será el título más adecuado para el texto?

TEXTOTEXTOPoner en juego el lenguaje es hacer patente “una forma de vida”. Son alteraciones a veces

imperceptibles, los que hacen de una frase una mentira o una advertencia, una ironía o una orden; a veces el acto del lenguaje parece sufrir mutaciones radicales que no obstante se convierten en patrones recurrentes, en formas que van rigiendo la naturaleza de los intercambios del lenguaje.

Todos los días se narra, se teje un ordenamiento en la propia vida...Charles Morris

¿Cuál sería el título más apropiado para el texto leído?a) Imprecisiones del lenguajeb) Naturaleza homogénea del hablac) Control de los intercambios del lenguajed) Uso cotidiano de la expresión verbale) Carácter dinámico del lenguaje

2.2. POR SU PARTICULARIDADPOR SU PARTICULARIDAD

2.1.2.1. Preguntas por afirmaciones expuestas (textual y equivalente)Preguntas por afirmaciones expuestas (textual y equivalente) La pregunta será textual cuando lo señalado en la opción resulte literal a lo planteado en el texto, incluso manejando los mismos términos. Y será equivalente cuando lo expresado en la opción y lo planteado en el texto coincidan en el contenido, a pesar de no haberse manejado las mismas palabras.

TEXTOTEXTOHasta 1957 la Astronomía ha sido una ciencia de observación. El hombre era capaz de provocar

fenómenos astronómicos y, frente a la naturaleza, sólo los podía contemplar, analizar, estudiar y sacar consecuencias. Así se ha formado lentamente ese monumento de la inteligencia humana que es la Astronomía, con sus asombrosas leyes y sus maravillosos conocimientos.

Pero es tan grande el afán del hombre de conocer, que desde la más remota antigüedad ha soñado en visitar países nuevos, pisar tierras nunca vistas, no sólo del planeta que habita, sino de los mundos que pueblan el universo. En la antigüedad, los autores que escribían de viajes a los astros se basaban en suposiciones. Ignoraban si los puntos luminosos que vemos en el firmamento durante la noche, eran mundos: la Luna y el Sol ya presentaban más probabilidades que lo fuesen, gracias a su tamaño aparentemente mucho mayor. Y así, dejando aparte el mito clásico de ícaro, el satírico griego Luciano de Samosata (siglo II de nuestra era) en su historia verdadera trata de habitantes del Sol y de la Luna, que, para hacerlos más semejantes a los terrícolas, incluso estaban en guerra.

El paso más sensacional, sin embargo, el que abrió caminos insospechados, fue la llegada del hombre a la luna en 1969. No era, ciertamente, la meta de todas las aspiraciones, pero era el paso más decisivo en la conquista del espacio o, si se quiere, en la búsqueda de otros mundos, con los que ellos puedan depararnos en un futuro nada lejano.

Esta es una pregunta de afirmación expuesta textual:

La llegada del hombre a la luna:a) Se constituyó en el paso más decisivo en la conquista del espacio.b) Samosata escribió sobre este acontecimiento.c) Abrió perspectivas que corroboraban las teorías filosóficas antiguas.d) Se realizó a fines del siglo XX.e) Podemos aseverar que fue la meta de todas las aspiraciones científicas.

Veamos una pregunta de afirmación expuesta equivalente:

El ser humano a través del tiempo ha desarrollado una propensión por:a) Descubrir su origen.

Page 25: TEXTO RV

b) La búsqueda de lo desconocido.c) Conocer el Sol y la Luna.d) Las más insólitas afirmaciones.e) Exponer sus preocupaciones existenciales.

2.2.2.2. Preguntas por InferenciasPreguntas por Inferencias

Formas de plantear este tipo de pregunta: Del texto se infiere que: Del texto se deduce que: Del texto se colige que: Del texto se deriva que: Tácitamente se entiende que:

TEXTOTEXTODesde que su nombre ingresó en la lista de medicamentos de cabecera, la aspirina no deja de

sorprender por sus múltiples propiedades curativas. Sin embargo, la alergia a ella impone razonables limitaciones a la automedicación, por lo que los médicos advierten que es indispensable un diagnóstico antes de prescribirla.

Según algunos investigadores, las personas cuyo organismo rechaza este producto también deben tener cuidado al combinar sus alimentos. Estos e debe a que el salicitato y la tartracina, ingredientes principales de la aspirina, suelen estar presentes también en las comidas, tanto de forma natural como a través de aditivos o preservantes. En consecuencia, poco serviría evitar las comentadas pastillas si al final se consume una combinación de nutrientes que incluya ambas sustancias, pues la reacción negativa del organismo sería la misma.

Para ayudar a prevenir esta peligrosa eventualidad, cabe recordar que alimentos contiene los alérgenos mencionados. Por ejemplo, el salicitato se encuentra en almendras, uvas, cerezas, manzanas, albaricoques, ciruelas, fresas, toronjas, limones, melocotones, tomates, pimientos, pepinillos, papas, menta, gaseosas, cerveza, té, vino y embutidos. Asimismo, la tartracina se puede encontrar en cereales, helados, galletas, productos de repostería y rellenos de pasteles.

Se colige del texto que las personas que tienen alergia a la aspirina deben:a) mantener una dieta controlada.b) Consumir cereales en especial.c) Tenerla siempre en su botiquín.d) Olvidar la cerveza y beber vino.e) Comer sólo frutas y verduras.

2.3.2.3. Preguntas por un término (palabra) o Locución (frase)Preguntas por un término (palabra) o Locución (frase)

Formas de plantear este tipo de pregunta. En el texto por “impulsivo” se entiende: Según el autor “ruina” equivale a: “Proceso Afectivo”, según el texto quiere decir: En el texto anterior, por “infelicidad postmoderna” se entiende:

TEXTOTEXTO

“Coged de vuestra alegre primaverael dulce fruto antes que el tiempo

airado cubra de nieve la hermosa cumbre”

Garcilaso de la VegaSoneto XXII

¿Qué sentido tiene la palabra “nieve” en el texto?a) Frialdadb) Hieloc) Senectudd) Juventude) Decadencia

TEXTOTEXTOLamentablemente aquellos que publican “notas de lavandería” no entienden, pues su miopía no

se los permite, que tales publicaciones no constituyen elementos valiosos para la ciencia y que sacar a la luz semejantes inepcias solo alcanzan a enfermar un actividad que debiera ser realmente saludable. En el texto, “notas de lavandería” significa:

a) reportajes periodísticosb) obras sin mucha acogidac) publicaciones demasiado complejasd) obras de escaso valor científico

Page 26: TEXTO RV

e) publicaciones de contenido ofensivo

2.4.2.4. Preguntas por relacionesPreguntas por relaciones .

Formas de plantear este tipo de pregunta. La relación entre virus y enfermedad es de: Causalidad. La relación entre Feudalismo y capitalismo es de: Secuencialidad.

TEXTOTEXTOAunque las cuestiones filosóficas conciernen a todo el mundo, no todo el mundo se convierte en

filósofo. Por diversas razones la mayoría se aferra tanto a lo cotidiano que el propio asombro por la vida queda relegado a un segundo plano. Para los niños, el mundo es algo nuevo, algo que provoca su asombro. No es así para todos los adultos. La mayoría de los adultos ve el mundo como algo muy normal. Precisamente en este punto los filósofos constituyen una honrosa excepción. Un filósofo jamás ha sabido habituarse del todo al mundo.

Que relación hay entre el mundo y el asombro en los niños:a) Causalb) Circunstancial.c) Continuidad.d) Casual.e) Secuencialidad.

B.B. PREGUNTAS DE EXTRAPOLACIÓNPREGUNTAS DE EXTRAPOLACIÓN

3.3. PREGUNTAS POR NEGACIÓNPREGUNTAS POR NEGACIÓN

3.1.3.1. Preguntas de Extrapolación por NegaciónPreguntas de Extrapolación por Negación

Formas de plantear este tipo de pregunta. Si se negara.....,sucedería que: Si se invirtiera la siguiente idea......se pensaría que: Si creamos el supuesto de....., la consecuencia sería:

TEXTOTEXTO“Hemos definido un problema como una pregunta surgida de una observación más o menos

estructurada. Las preguntas que podamos hacer pueden tomar diferentes formas, según el objetivo de nuestro trabajo: estudio, información, investigación o acción. Pero el estudio, la investigación y aun lo que pudiera llamarse el programa de acción son diferentes clases de información. De manera que podemos considerar el problema básicamente como un instrumento de información nueva, al menos para la persona que pregunta, acerca de las observaciones o acerca de fenómenos observados.

La novedad del conocimiento es un concepto relativo. Un conocimiento puede ser completamente nuevo para una persona o para un grupo de personas, pero para otras personas, ser conocimientos más o menos anticuados y superados. Puede ser nuevo para todo un país o nuevo para todos los especialistas de una ciencia en todo el mundo. La actividad que tiene como finalidad el descubrimiento de conocimiento completamente nuevos, al menos para un momento del mundo, es la investigación y el verdadero problema de la investigación es el que pregunta por conocimiento desconocido para todos en un momento dado”.

Si el autor tomara como punto de partida lo contrario de lo afirmado, entonces se podría decir que:a) el conocimiento es producto del azarb) el problema es base de la investigaciónc) el conocimiento es absolutod) sin preguntas no hay investigacióne) la investigación es importante, pero prescindible

3.2.3.2. Preguntas de Extrapolación por Condición SupuestaPreguntas de Extrapolación por Condición Supuesta

Formas de plantear este tipo de pregunta. Si José Arcadio viviera en el Perú ¿Cuál sería su reacción? Si creamos el supuesto de.....la consecuencia sería:

TEXTOTEXTOHay una graciosa historia relativa a un siervo indígena, en pleno siglo XVI. Resulta que éste,

habiendo sido enviado por su amo con una cesta de higos y una carta, se comió en el camino una gran parte de su carga, entregando el resto a la persona a la que se le habían mandado. El destinatario, al no encontrar la cantidad de higos acorde con lo que en la carta se decía, acusó al siervo de comérselo, diciéndole lo que en el papel alegaba contra él. Pero el indio, pese a la prueba, rechazó confiadamente el hecho, maldiciendo la carta por ser un testigo mentiroso.

Page 27: TEXTO RV

Después de esto, tras ser enviado de nuevo con la misma carga, y una carta que expresaba el número preciso de higos que debían ser entregados, volvió, según su práctica anterior, a devorar una gran parte de ellos por el camino; pero antes de ocuparse de ninguno (para impedir cualquier acusación posterior), cogió la carta y la escondió debajo de una piedra, confiando en que si no podía verlo comiendo los higos, nunca podría informar de él. Pero al ser entonces acusado con mayor fuerza que antes, tuvo que confesar su falta, admirando la divinidad del papel, y para el futuro prometió la mayor fidelidad en cada encargo.

Si el indio hubiera conocido el valor de la letra y lo que en la carta se decía es de suponer que:a) no la tendría nunca como Dios, sino que la maldeciría.b) Habría escrito otra carta disminuyendo la cifra de higos.c) No la hubiera escondido debajo de la tierra mientras comía.d) Se habría cuidado bastante de comerse algún higoe) Habría procedido igualmente con los higos.

ANÁLISIS DE TEXTOS DE NIVEL INFERENCIAL

I.I. LA INFERENCIALA INFERENCIA

Inferir es llegar a una conclusión en base a la información que tenemos. Por ejemplo:

Si veo Infiero que

Juan usa lentes tiene problemas visualesPedro sale temprano con su currículum se va a buscar trabajoDaniel postuló a la universidad y ahora está pelado ha ingresado a la universidadMuchas personas salen con abrigo hace mucho frío

APLICACIÓNAPLICACIÓN

1. Pienso e infiero. Ubícate en cada situación e infiere la conclusión que creas correcta.

Si veo Infiero que

Nos ha llegado una cuenta altísima de teléfono __________________________La plancha está enchufada pero no calienta __________________________En un pueblo los techos y el piso están mojados __________________________María sonrió todo el día __________________________

2. Completa las siguientes definiciones:

La deducción es...................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................La inducción es....................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

II.II. APLICACIÓN DE LA INFERENCIA AL ANÁLISIS DE TEXTOSAPLICACIÓN DE LA INFERENCIA AL ANÁLISIS DE TEXTOS

Cuando una persona lee un texto, los lectores establecemos con él una especie de diálogo que nos permita realizar inferencias. Esto significa que aplicando la inducción y la deducción, vamos extrayendo conclusiones del texto.

Podemos extraer varios tipos de inferencias. Observemos los siguientes casos:

Sumando la información particular que nos presenta el texto, podemos extraer conclusiones generales.

Ejemplo:

En la costa peruana predomina el paisaje desértico, salvo en los pequeños valles que atraviesan la franja costera hacia el mar. La Sierra tiene valles hermosos y muy fértiles, pero en su mayoría está formado por montañas de empinadas pendientes y suelos más bien áridos. Los suelos de la Selva, siempre húmedos, no favorecen las buenas cosechas.

En la costa peruana predomina el paisaje desértico, salvo en los pequeños valles que atraviesan la franja costera hacia el mar. La Sierra tiene valles hermosos y muy fértiles, pero en su mayoría está formado por montañas de empinadas pendientes y suelos más bien áridos. Los suelos de la Selva, siempre húmedos, no favorecen las buenas cosechas.

De este texto podemos extraer una conclusión general: Salvo en algunos lugares el Perú no es un país agrícola por excelencia.

De este texto podemos extraer una conclusión general: Salvo en algunos lugares el Perú no es un país agrícola por excelencia.

Page 28: TEXTO RV

Interpretando los datos explícitos (es decir, que están en el texto), extraemos detalles implícitos ( es decir, aquellos que no están presentes en él).

Ejemplo:

PRÁCTICA DIRIGIDA

Desarrollemos los siguientes textos que tienen preguntas de inferencia:

TEXTO ITEXTO IEn los países capitalistas, la subordinación de la ciencia a los intereses de la ideología, la

política, y particularmente a la preparación de nuevas guerras sangrientas que ocasionan el exterminio masivo de los hombres, ha llegado tan lejos que un grupo de eminentes científicos soviéticos se vio en la necesidad de enviar una carta abierta a los hombres de ciencia de todo el mundo, exhortándoles a luchar resueltamente por una ciencia que afirme la vida y no por una ciencia que prepare la muerte y la destrucción. En esta carta se señala que a los científicos de los países capitalistas se les obliga a perfeccionar en secreto el arma bacteriológica y nuevas sustancias sicógenas y excitantes mortales de enorme fuerza.

“Los pueblos de la Tierra – se dice en la carta- han mirado siempre con respeto y esperanza el abnegado trabajo de los científicos para terminar con las enfermedades y el hambre; han salvado los esfuerzos para crear nuevas sustancias y materiales que sirvan para el florecimiento de la cultura y la civilización.

1. Se deduce del fragmento que el Capitalismo es :a) una etapa del desarrollo históricob) un régimen que favorece la cienciac) un sistema impositivo y violentod) un sistema totalmente anticientíficoe) un régimen de gran humanismo

2. ¿Cuál es el título del fragmento?a) El carácter del capitalismob) La problemática de la sociedad actualc) Tergiversación de los mensajes científicosd) Uso nefasto de la cienciae) Perspectiva de la ciencia actual

3. Según lo expresado en la carta, si la ciencia no hubiera desarrollado, entonces:a) los hombres vivirían en armoníab) la esperanza de vivir aumentaríac) el capitalismo sería un sistema justod) la mortalidad humana sería mayore) la sociedad humana habría retrocedido

TEXTO IITEXTO II“Veréis, son las siete y cuarto de la mañana del 25 de diciembre del 2000, otra noche más en

blanco. Hace cuatro días, a pesar de todo, dormía, aunque mal mejor. Ahora el sueño es una utopía. Tengo 31 años y he matado deliberadamente a mi hijo. Pasé un mes y medio de angustia controlada,

Uno de los problemas más graves que hoy afectan la humanidad es la contaminación, que amenaza con acabar con la vida de este planeta o, al menos, dificultar seriamente la supervivencia. Muchas voces – de científicos, ecologistas, pensadores, artistas...- reclaman medidas urgentes. Nuestra tarea como comunicadores consiste en recordar a las autoridades su responsabilidad sobre este tema.

Uno de los problemas más graves que hoy afectan la humanidad es la contaminación, que amenaza con acabar con la vida de este planeta o, al menos, dificultar seriamente la supervivencia. Muchas voces – de científicos, ecologistas, pensadores, artistas...- reclaman medidas urgentes. Nuestra tarea como comunicadores consiste en recordar a las autoridades su responsabilidad sobre este tema.

De este texto podemos extraer varios datos particulares. Por ejemplo:el autor ha investigado y conoce

las consecuencias de la contaminación.

el autor quiere convencer a las autoridades para que tomen medidas urgentes.

es probable que el autor sea un periodista o, en todo caso, un hombre dedicado a la comunicación de masas.

De este texto podemos extraer varios datos particulares. Por ejemplo:el autor ha investigado y conoce

las consecuencias de la contaminación.

el autor quiere convencer a las autoridades para que tomen medidas urgentes.

es probable que el autor sea un periodista o, en todo caso, un hombre dedicado a la comunicación de masas.

Page 29: TEXTO RV

fingiendo que todo iba bien, pero estaba embarazada y angustiada. Todas mis preguntas eran, ¿Qué voy a hacer? ¿Engordaré? ¿Se me notará? ¿Que voy a hacer yo con un niño?.

Absurda, completamente absurda, egoísta, estúpida, calculadora y fría como un témpano. Volví a España tan pronto como pude, calculando el tiempo que tenía para llevar a cabo mis planes: librarme de aquello que me incordiaba.

Cuando llegué a la clínica acompañada de una amiga, con quien hablaba de todo, contándole que yo no quería ni muerta llevar a cabo aquel embarazo, que era una pesadilla, e intercalando temas triviales, como si estuviera a punto de ir al dentista.. Ahora, cada minuto pienso en mi niño, pienso que soy egoísta, fría, criminal... no puedo dejar de pensar en ello. He sido su juez y le he condenado a muerte sólo por el hecho de ser, de estar dentro de mi, ¡¡¡pobrecito mío!!!! Mi niño, por el que ahora estoy llorando, y del que no tenía conciencia antes, ahora le pido perdón, con todo el dolor de mi alma y me sigo sintiendo mal, cada vez peor.

Ahora le pongo carita, lo veo en cualquier sitio, el pobre, mi niño, estaba ahí, sin hacer nada, tan solo estando, sin saber nada, sin pedir nada, estaba por que sí, pero estaba, ahora ya no está, no se donde está, no se lo que siente... sólo quiero que este bien, a salvo de mí.

No creo que esté neurótica, sólo pienso que he liquidado textualmente a mi propio hijo y me siento sola, vacía e insensible. Incluso pienso que no sé si alguna vez sabré ser madre. Necesitaré ayuda por muchos años, y creo que no lo olvidaré jamás.

Pero ya, no puede ser... espero mi niño, que algún día me puedas perdonar… yo no me lo perdonaré mientras viva"

1. Se infiere del texto que la mujer que escribe:a) es de origen españolb) nunca se lo perdonarác) está deprimidad) padece de una enfermedad incurablee) es una neurótica

TEXTO IIITEXTO IIITodo es febrero este noviembre día

Seno ordeñado y desayunadoSurco cosechado y almorzado

Era es una boca deLaberintos garabatos números

Fuego mudo inmarcesible de hechos

Hoy fue esFuimos

HeHabíamos

Soy estoy en aquel ese este díaPero

Quedamos en alguna formaEn alguna forma ando haciendo

Decirme un poquito por tiUn poquito no más

En verdad has habidoY es que habías pues

Yo hube amadoYo habré amado

Sí amar he

Todo lo que no se termina de escribir es poesía

Autor: José Farje Cuchillo

1. Se infiere del texto que.a) El autor quiere escribir algo atemporalb) La poesía debe estar incompleta c) El autor quiere definir el amord) El autor se encuentra triste por despedir a su amadae) El autor quiere manifestar su estado de ánimo

2. El tono del autor es:a) melancólicob) alegrec) confundido

Page 30: TEXTO RV

d) optimistae) sentimiento polar

3. La expresión “todo es febrero este noviembre día” significa:a) que ha perdido la noción del tiempo por un estado de tranceb) que el año del que habla el autor es bisiestoc) que este día vivencia lo mismo que experimentó en unos días en el pasadod) que la vida es una cuestión atemporale) que la razón se impuso al sentimiento por el pasar del tiempo

TEXTO IVTEXTO IVToda mi ocupación es trabajar para persuadiros, jóvenes y viejos, que antes que el cuidado del

cuerpo y de las riquezas, antes de cualquier otro cuidado, es el cuidado del alma y de su perfeccionamiento; porque no me canso de deciros que la virtud no viene de las riquezas, sino por el contrario, que las riquezas vienen de la virtud, y que es de aquí donde nacen todos los demás bienes públicos y particulares.

Si diciendo estas cosas corrompo a la juventud, es preciso que estas máximas sean una ponzoña, porque si se pretende que digo otra cosa, se os engaña o se os impone. Dicho esto, no tengo nada que añadir. Haced lo que pide Anito, o no lo hagáis; dadme libertad, o no me la deis; yo no puedo hacer otra cosa, aunque hubiera de morir mil veces. Pero no murmuréis, atenienses, y conocedme la gracia que os pedí al principio: que me escuchéis con calma. Calma que creo no os será infructuosa, porque tengo que deciros otras muchas cosas que quizá os harán murmurar; pero no os dejéis llevar por vuestra pasión. Estad persuadidos de que si me hacéis morir, en el supuesto de lo que os acabo de declarar, el mal no será sólo para mí. En efecto, ni Anito ni Melito pueden causarme mal alguno, porque el mal no puede nada contra el hombre de bien.

1. Se deduce que el autor se considera:a) hombre virtuosob) pedagogoc) hombre de leyd) filósofo idealistae) corruptor de jóvenes

2. El autor plantea que lo más importante en la vida es:a) lo materialb) el almac) la injusticiad) la vidae) el orden

3. Se deduce que el texto tiene carácter:a) históricob) éticoc) literariod) judiciale) polémico

4. ¿Cuál de las siguientes expresiones sería la más importante a partir del fragmento?a) Siempre se declara inocente al que no lo es.b) Es necesario inculcar sentimientos al hombrec) La vida está expuesta a diversas vicisitudesd) Debemos ser consecuentes con nuestros idealese) Es necesario alcanzar metas en todo momento

5. Anito sería el personaje que:a) acusa al autor de pervertir a la juventud.b) denuncia de la degeneración juvenil.c) considera que prima lo material.d) condena la muerte del autor.e) discrepa con el autor por ser hereje.

PRÁCTICA DIRIGIDA

I. Responde las preguntas de los siguientes textos:

TEXTO ITEXTO I“En cada conversación, cada encuentro, cada abrazo, se impone siempre un pedazo de razón”.

Page 31: TEXTO RV

Y vamos viviendo esta terrible armonía que pone veloz al corazón y vamos viajando en la nube de las horas que va extinguiendo a la emoción”.

1. ¿Qué interpretación es cierta, a partir del texto?a) Mientras más armónicos y compatibles somos, más va creciendo el desinterés.b) La rutina va minando la pasión entre los dos.c) La razón se va imponiendo poco a poco a la emoción que obnubilaba a los dos.d) Más de una es correcta.e) Ninguna es aceptable.

2. Se deduce que el autor deja entrever una actitud:

a) Emotiva. b) Exaltada. c) Rencorosa. d) Racional. e) Comprensiva.

TEXTO IILos hombres de la actualidad estamos demasiado acostumbrados a fijar las relaciones con los

demás mediante leyes y convenciones que no podemos medir según nuestra convicción interior. Pero formúlese usted una pregunta como la que nos hicimos al estallar la guerra: ¿Debe ahora el individuo obedecer la ley que el Estado coloca sobre todas las cosas, y disparar y matar, o debe seguir su convicción interior que le dice que matar nunca puede conducir a nada bueno? Naturalmente, estas preguntas sólo proceden de hombres maduros, sensibles y de sentimientos elevados, pues la inmensa mayoría necesita siempre, en su calidad de rebaño, una ley y unas normas que pueda seguir sin reflexionar. Pero en cada individuo puede surgir esta pregunta, y hay momentos en que se les ocurre a muchos. Ocurren así con la juventud intelectual en parecidas situaciones. Entonces muchos despiertan en vista de que las leyes y directrices exteriores han dado tan mal resultado, buscan la orientación en sí mismo.

1. Una deducción a partir del texto sería:a) el hombre debe valorar lo estatalb) la conciencia debe primar sobre las leyesc) debemos guiarnos por nuestra religiónd) el mundo interior nos hace desobedecere) sólo algunos hombres deben acatar las leyes

2. ¿Quién puede percibir lo que dicta su mundo interior?a) el hombre sensatob) el hombre de la actualidadc) la juventud modernad) el que se enfrenta al peligroe) la juventud que hace leyes

3. Los hombres comunes y corrientes:a) carecen de costumbresb) son incapaces de hacerse preguntasc) no pueden elaborar leyes legítimasd) están sometidos a reglas de moralidade) siguen ciegamente las leyes estatales

4. Según la insinuación del autor, la respuesta a la pregunta formulada sería:a) obedecer al estado y al mundo interiorb) cumplir con la obligación del estadoc) se debe obedecer las leyes parcialmented) hacer lo que mande nuestra concienciae) obedecer las leyes irrestrictamente

5. Si uno es consciente que un gobierno promulga leyes que afectan la integridad de la sociedad, entonces debe:a) cumplirlas sin convicciónb) obedecer solamente las buenasc) desobedecerlas simplemented) debatirlas adecuadamente para su aprobacióne) buscar a las personas idóneas para su interpretación

TEXTO III“Vosotros, que surgiréis del marasmo en el que nosotros nos hemos hundido, cuando habléis de

nuestras debilidades, pensad en los tiempos sombríos de los que habéis escapado. Cambiábamos de país como de zapatos a través de la guerra de clases, y nos desesperábamos donde sólo había

Page 32: TEXTO RV

injusticias y nadie se alzaba contra ella, y, sin embargo, sabíamos que también el odio contra la bajeza desfiguraba la cara. También la ira contra la injusticia pone ronca la voz. Desgraciadamente nosotros que queríamos preparar el camino para la amabilidad no pudimos ser amables.

Pero vosotros, cuando lleguen los tiempos en que el hombre sea amigo del hombre, pensad en nosotros con indulgencia”.

1. Del texto anterior se deduce que el autor solicita:a) Comprensiónb) Un premic) Ayudad) Venganzae) Retribución

2. El título más apropiado par el texto leído es:a) Lamentaciones de un exiliadob) Exhortación a los ancianosc) A los hombres futurosd) A los sobrevivientes de la guerrae) Recuerdo de los buenos tiempos

3. Se cambiaban de país como de zapatos:a) Al levantarse contra las injusticias.b) Porque se conocía la dimensión delodio.c) Debido a su espíritu cosmopolita.d) Porque no supieron ser amables.e) A través de las guerras de clase.

4. En el texto “marasmo” significa:a) Diferencia colectivab) Expresión de vigorc) Estado de postraciónd) Sentimiento de podere) Cólera desbordante

5. Cuando el autor afirma “desfiguraba la cara”, significa que:a) Uno debe cuidar su apariencia.b) Todo sentimiento negativo daña a quien lo experimentac) Los tiempos eran demasiado duros.d) Deben agredirse antes de ser agredido.e) Cualquier emoción siempre es perjudicial

Page 33: TEXTO RV

PRÁCTICA DIRIGIDA

Bloque I:

TEXTO IEn las cuevas de Nahal Hemar, situada en una árida región del suroeste del Mar Muerto, moradores del Neolítico

almacenaron máscaras de piedra, joyas, caracoles marinos y cráneos cuadriculados con gruesos trazos negros.Los arqueólogos que descubrieron y excavaron la pequeña cueva en 1983, supusieron que el material quebradizo

de los trazos en los cráneos era asfalto, debido a su color y a la proximidad entre el sitio arqueológico y los mayores depósitos de asfalto de Israel.

Pero el geoquímico Arie Nissenbaum, del Instituto Weizmann, analizó el material y descubrió que no era asfalto, sino colágeno, una proteína fibrosa presente en la piel, los cartílagos y los huesos de los animales, que es el principal ingrediente de ciertos tipos de pegamento.

Pruebas con Carbono 14 indican que esta comunidad Neolítica -que ni siquiera practicaba la alfarería- usaba ese pegamento miles de años antes que los egipcios.

Tipo de texto: .........................................................................................................................................Tema general: .........................................................................................................................................Idea central: ...........................................................................................................................................Ideas secundarias: .............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................Especificaciones: ....................................................................................................................................................................................................................................................................................................Conclusión:...........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

Ahora sí podemos resolver las siguientes preguntas del texto.1. El tema central de la lectura es:

A) descubrimiento de colágeno en el Mar Muerto. B) el uso del colágeno en una cultura primitiva.C) los trazos descubiertos que hay en una calavera. D) un análisis de proteínas en las momias antiguas. E) pruebas hechas con Carbono 14 a momias egipcias.

2. El colágeno es un ingrediente que se encuentra en A) todo tipo de cola sintética.B) los pegalotodo comerciales.C) todas las proteínas animales.D) la base de algunos pegamentos.E) la estructura molecular del asfalto.

3. El colágeno es una A) fibra.B) molécula.C) partícula. D) pilosidad. E) proteína.

4. La presencia de seres humanos del neolítico en Nathal Hemar, se evidencia por A) su antigüedad. B) sus restos.C) el Carbono 14. D) el canibalismo.E) los cráneos.

5. Los arqueólogos supusieron que el material quebradizo hallado era asfalto, porque A) estaban embalsamados dentro de las cuevas.B) se cubrieron con asfalto llegado de Israel.C) se hallaban cerca de depósitos de asfalto.D) estaban en una cueva de terreno seco. E) tenían pegamento en la piel y en los huesos.

TEXTO IILa opinión de que el espejo se coloca a la derecha en el lugar de la izquierda y viceversa está tan arraigada; que

alguien incluso ha sugerido que los espejos tienen la curiosa virtud de intercambiar la derecha con la izquierda, pero no lo alto con lo bajo. Pero si usáramos, en vez de los espejos verticales a los que estamos acostumbrados, muchos espejos colocados horizontalmente en el techo, como los libertinos, nos convenceríamos de que los espejos invierten también lo alto y lo bajo y nos muestran un mundo con la cabeza para abajo.

Page 34: TEXTO RV

Pero el caso es que ni siquiera los espejos verticales invierten. El espejo refleja la derecha exactamente donde está la derecha y la izquierda donde está la izquierda. Es el observador (ingenuo hasta cuando hace de físico) quien por ensimismamiento se imagina ser el hombre que está dentro del espejo y al contemplarse advierte que lleva, pongamos, el reloj en la muñeca derecha. Pero el hecho es que lo llevaría si él, el observador, fuera quien está dentro del espejo. En cambio, quien evita comportarse como Alicia y no penetra en el espejo, no sufre esa ilusión. Tanto es así, que todos, por la mañana en el baño, conseguimos usar egregiamente el espejo. Mientras que lo contrario ocurre cuando, para cortarnos las patillas, usamos espejos laterales contrapuestos y observamos imágenes que (reflejos de reflejos) tienen la derecha donde nosotros sentimos que tenemos la derecha y viceversa. Señal de que nuestro cerebro se ha habituado a usar los espejos tal como reflejan, fielmente, lo que tienen delante, como se ha habituado a invertir la imagen retiniana, que, esa sí, está invertida de verdad.

Extrae ideas1. ........................................................................................................................................................... ............................................................................................................................................................2 ............................................................................................................................................................ ............................................................................................................................................................3. ........................................................................................................................................................... ............................................................................................................................................................CONCLUSIÓN:..........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

6. El texto fundamentalmente intenta rebatirA) la utilización del espejo como un medio de identificación plena. B) la opinión generalizada de que los espejos invierten la imagen.C) el uso y abuso de los espejos que están ubicados horizontalmente. D) el comportamiento de penetrar egregiamente en el espejo.E) la permanente idea de la inversión sólo de izquierda y de derecha.

7. Para que los espejos den la ilusión de invertir lo reflejado A) el observador debe suponerse dentro del espejo.B) tiene que darse la inversión retiniana de la imagen.C) es necesario que estén colocados horizontalmente. D) no debemos penetrar en ellos como lo hacia Alicia.E) tenemos que usar siempre un espejo determinado.

8. El autor considera que, si tenemos un reloj en la muñeca izquierda, el reflejo del espejo nos mostrará dicho reloj:A) abajo. B) a la derecha.C) arriba. D) a la izquierda. E) invertido.

9. Si el observador advierte que su imagen en el espejo tiene un reloj en la muñeca derecha, teniéndolo él en la izquierda, es porqueA) no está acostumbrado a los espejos.B) tiene muy serias dificultades retinianas.C) se identifica con la imagen del espejo.D) no distingue la izquierda de la derecha.E) contradice una opinión bastante arraigada.

10. Cabe deducir que la opinión de la inversión de los espejos es común porque conceptualmente no se consigue separar percepción de A) los objetos físicos de las ilusiones que ésta provoca.B) la identidad del sujeto con su imagen especular.C) un espejo y sus agudas reflexiones de carácter físico.D) los distintos modos de usar los diversos espejos. E) un cierto sentido común que tiende a generalizarse.

TEXTO IIIEstá por nacer en España una sociología del uso del teléfono. En principio puede valer la observación de que «los

españoles hablan (por teléfono), pero no escriben (cartas)», una norma cultural que hay que tener en cuenta.El teléfono aísla, crea distancias, pero al mismo tiempo amplía nuestra potencialidad de entablar interacciones. Por

eso el éxito de este invento técnico apenas tiene parangón con otras creaciones de la ingeniería moderna, por lo que se refiere a su influencia en las relaciones sociales.

El teléfono es el mejor símbolo de esa disposición a estar prontos a contestar a los demás que nos crea la vida urbana actual. El aislamiento de la gran ciudad es en parte un mito. Ciertamente nos cruzamos todos los días con miles de personas desconocidas, pero el teléfono es el timbre de alarma que nos señala continuamente la accesibilidad radical a los muchos conocidos que desean saber de nosotros. Incluso puede que evitemos ver físicamente a esas personas, pero no estamos dispuestos tan fácilmente a dejar de contestar a la llamada del timbre telefónico. Sólo si el

Page 35: TEXTO RV

teléfono se descuelga o se «filtran» las llamadas podemos sentirnos relativamente inaccesibles en la vida moderna. Por eso ha llamado, Marshall McLuhan, al teléfono, el «irresistible intruso» de nuestra sociedad.

Extrae ideas:1. ........................................................................................................................................................... ............................................................................................................................................................2 ............................................................................................................................................................ ............................................................................................................................................................3. ........................................................................................................................................................... ............................................................................................................................................................

CONCLUSIÓN:..........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

11. El tema central de la lectura trata sobre:A) un medio de comunicación de la modernidad. B) las influencias del teléfono en la sociedad actual. C) la importancia de la sociología en la vida humana. D) el descubrimiento del teléfono por los españoles. E) el teléfono y las interrelaciones comunales.

12. El autor llama la atención sobre la necesidad de elaborar una A) investigación sobre los orígenes del teléfono.B) teoría que explique las reflexiones humanas.C) psicología del individuo que usa el teléfono.D) descripción sobre el aislamiento en la urbe.E) interpretación sociológica del uso del teléfono.

13. Una de las características de la vida social, que el uso del teléfono pone en evidencia es:A) la importancia de los medios de la tecnología.B) el mito de las grandes sociedades europeas.C) el aislamiento del individuo en la vida urbana.D) la relación sentimental a través del teléfono.E) la interacción humana en España y el Perú.

14. Se infiere del texto que en la vida moderna el teléfono intensifica la:A) meditación. B) soledad.C) comparación. D) comunicación.E) intimidad.

15. De la frase «irresistible intruso», se infiere que el teléfono constituye: A) el más grande invento científico.B) la solución a nuestros problemas.C) un promotor de envío de cartas.D) algo inevitable en la vida moderna E) la pérdida de la vida contemporánea.

TEXTO IVLas tres partes que conforman Poemas y antipoemas de Nicanor Parra son «Cantos a lo humano y a lo divino», «Poemas» y «Antipoemas». Allí se intenta articular un lenguaje más cercano al habla y a la vida cotidiana, sustituir una poesía lujosa por una más alegre e irónica.Si algo caracteriza los antipoemas es que en ellos no existe diferencia entre lo vulgar y lo culto, entre lo prosaico y lo poético, entre lo doloroso y lo risible. El antipoema es, simplemente, un poema al revés, inverso, donde se usa los elementos tradicionales de la poesía (rima, metro, palabras bellas), pero uniéndolos con otros típicamente prosísticos (narración de anécdotas, palabras cotidianas, frases hechas, palabras feas). De este modo, el poema tradicional es caricaturizado mediante la exageración de sus rasgos más característicos.El antipoema es, así, una de las pocas respuestas que se puede dar en un mundo donde la poesía se vuelve cada vez más minoritaria y elitista. Es, además, una palabra irónica porque todo aquello considerado sublime o hermoso por el hombre ha sido destruido por él mismo. ¿Cómo cantar a la naturaleza, celebrar al hombre o glorificar a los dioses, en un mundo que ha hecho de la destrucción del medio ambiente, la violencia y la pérdida de fe sus características más saltantes? Para un poeta como Nicanor Parra, todo se ha vuelto problemático, empezando por el lenguaje y la literatura.

CONCLUSIÓN:..........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

Page 36: TEXTO RV

16. El tema central del texto esA) una evaluación de Poemas y antipoemas. B) características del antipoema de Parra. C) el ambiguo lenguaje de los antipoemas.D) elementos tradicionales en la poesía actual.E) la exageración poética de Nicanor Parra.

17. El lenguaje de los antipoemas puede ser calificado de A) coloquial.B) vulgar.C) diferente.D) desvirtuado.E) suntuoso.

18. Se deduce del texto que el antipoema con respecto a la sociedad A) tiene una función crítica.B) responde a prejuicios sociales. C) destruye lo sublime y lo hermoso.D) usa un lenguaje ajeno a ella.E) intenta recuperar su belleza.

19. Los principales recursos utilizados por Parra en sus antipoemas son A) anécdotas y recuerdos.B) vulgaridad y poesía.C) ironía y elitismo.D) exageración e inversión.E) frases y caricaturas.

20. Se deduce del texto que la glorificación a los diosesA) es como cantar a la naturaleza.B) es un tema del poema tradicional.C) se debe realizar con mucha ironía.D) es el mundo de la antigüedad.E) responde a la pérdida de valores.

Bloque II:

Identifique las ideas principales en los siguientes textos

Texto Nº 1La robótica y luego la computación han producido en la industria tres efectos centrales: desmasificación de la

empresa, disminución de la demanda de mano de obra, cambio en la primacía del obrero por el empleado de servicios. La creciente contradicción es que mientras todos son llamados a consumir bienes y servicios, cada vez son menos los que pueden tener acceso a fuentes permanentes de ingreso que les permitan actuar como consumidores.

1. La idea central del texto es:........................................................................................................................................................................................................................

Texto Nº 2El elemento perturbador de la justicia es el sistema económico mundial vigente, que persigue el lucro y la

concentración de bienes (los países más ricos que son el 25% de la población mundial consumen el 90% de las materias primas); sistema que hace que los países del Tercer Mundo se encuentren económicamente dependientes con la deuda externa, lo que no permite un real progreso de sus pueblos dado que se destina más dinero a pagar la deuda que al bienestar de sus pueblos.

2. La tesis defendida por el autor es:........................................................................................................................................................................................................................

Texto Nº 3Según imaginemos al país a futuro, tendremos que formar las mentes y conciencias de hoy. Si queremos construir un país próspero y libre, en

el que todos queremos vivir, tenemos que formar mentes creativas y críticas. Por el contrario, si queremos un país atrasado y subordinado habría que formar espíritus sumisos. Existe una enstrecha relación entre nuestra visión del porvenir y la tarea de educar y aprender.

3. La afirmación central de lo expuesto es:........................................................................

Page 37: TEXTO RV

........................................................................

........................................................................

Texto Nº 4Sólo quedan los puros viejos y las mujeres solas, o con un marido que anda donde sólo Dios sabe dónde. Vienen de vez en cuando como

las tormentas de que le hablaba; se oye un murmullo en todo el pueblo cuando regresan y uno como gruñido cuando van. Dejan el costal del bastimento para los viejos y plantan otro hijo en el vientre de sus mujeres y ya nadie vuelve a saber de ellos sino al año siguiente y a veces nunca. Los hijos pasan la vida trabajando para los padres como ellos trabajaron para los suyos y como quién sabe cuántos atrás de ellos cumplieron con su ley.

4. ¿Qué idea fundamental busca transmitir el autor?................................................................................................................................................

........................................................................

Texto Nº 5¿Cómo llega un científico, por ejemplo, a un nuevo descubrimiento? La fe racional arraiga en la actividad productiva

intelectual y emocional. Constituye un importante componente del pensar racional, en el que supone que la fe no tiene lugar. El proceso del pensamiento creador en cualquier campo del esfuerzo humano suele comenzar con lo que podríamos llamar una “visión racional”, que constituye a su vez el resultado de considerables estudios previos, pensamiento reflexivo y observación.

5. ¿Cuál es la tesis que el autor quiere refutar con el texto?A) La actividad científica se desarrolla sin seguir una metodología determinada.B) A partir de la fe, el científico comienza a considerar estudios reflexivos.C) La actividad productiva intelectual y racional es incapaz de arribar a la verdad.D) En el proceso de la actividad científica, la fe racional no participa activamente.E) La fe racional ha traído como consecuencia el escaso desarrollo de la cultura humana.

Texto Nº 6A diferencia de otros muchos investigadores, Freud parece haber poseído capacidades intelectuales que le habrían

permitido destacar en varias esferas diferentes de la psicología. Mientras que es difícil imaginar a Picasso como otra cosa que pintura, o a Einstein como otra cosa que físico teórico, Freud pudo haber sido, posiblemente, un biólogo importante, abogado o jurista, o líder religioso; y ciertamente un colaborador en distintas áreas del conocimiento.

6. El texto apunta a destacar fundamentalmente:........................................................................................................................................................................................................................

Texto Nº 7La anarquía postula una sociedad sin razones para obedecer a otro y por tanto también sin razones para rebelarse

contra él. En una palabra sostiene la jubilación de la política. Los hombres vivirían juntos pero como si viviésemos solos, es decir, haciendo cada cual lo que le de la gana. Pero, ¿no le daría a alguno la gana de martirizar a su vecino o de atentar contra su vecina? Los anarquistas suponen que no, pues los hombres tenemos tendencia espontánea a la cooperación, a la solidaridad, al apoyo mutuo que a todos beneficia.

7. El mejor resumen del texto es:A) Los anarquistas argumentan que el ser humano puede convivir pacíficamente en sociedad.B) La tesis anarquista sostiene que la condición natural del hombre permite vivir con plena libertad.C) No existen razones para obedecer a nadie ya que el hombre tiende por naturaleza a la desmesura.D) La solidaridad, la cooperación y el apoyo mutuo son los valores esenciales de la tesis anarquista.E) La jubilación de la política significaría eliminar del ser humano la actitud solidaria y el apoyo mutuo.

Texto Nº 8El amor no es esencialmente una relación con una persona específica; es una actitud, una orientación del carácter

que determina el tipo de relación de una persona con el mundo como totalidad, no con un “objeto amoroso”. Si una persona ama sólo a otra y es indiferente al resto de sus semejantes, su amor no es amor, sino una relación simbiótica, o un egoísmo ampliado. Sin embargo, la mayoría de la gente supone que el amor está constituido por el objeto, no por la facultad. Llegan a creer que, el hecho de que amen a una sola persona prueba la intensidad de su amor.

8. La afirmación principal del texto es:A) No se puede ser indiferente respecto de las necesidades de nuestros semejantes.B) Resulta muy complicado elaborar una definición del fenómeno amoroso.C) La consideración del objeto amoroso sólo constituye el primer paso del amor.D) Amar exclusivamente a una persona no prueba realmente la intensidad de nuestro amor.E) El amor constituye una facultad que permite relacionamos mejor con nuestros semejantes.

Texto Nº 9

Page 38: TEXTO RV

Si un inglés, un alemán, un francés, un belga, un italiano, si lucha y muere por la patria es un héroe; pero un africano si osa defender su patria contra esas naciones, es un vil rebelde y un traidor. Y los europeos cumplen el sacrosanto deber de destruir a los africanos, como por ejemplo en el Congo, para enseñarles a ser civilizados. No falta luego quien beatamente admira esta obra de “paz, de progreso, de civilidad”. Es necesario agregar que, con hipocresía verdaderamente admirable, los buenos pueblos civiles pretenden hacer el bien de los pueblos a ellos sujetos, cuando los oprimen y aún los destruyen; y tanto amor les dedican que los quieren “libres” por la fuerza.

9. El texto gira en torno a:A) La manera hipócrita con que justifican los europeos sus empresas conquistadoras.B) El fin noble emprendido por las grandes potencias europeas para civilizar países atrasados.C) El heroísmo desplegado por parte de los europeos en civilizaciones muy alejados.D) Los abusos cometidos por los gobernantes africanos hacia sus propios ciudadanos.

E) Las campañas libertadoras llevados a cabo en la India, África, Madagascar y Arabia.

Determine el tipo de texto

TEXTO I

TIPO DE TEXTO: .................................................................................................En los aviones de vuelo rápido no es posible saltar del aparato en pleno vuelo y sin peligro, a menos que se

disponga de un dispositivo especial. El intentar saltar desde un avión de caza es algo que no se aconseja nunca, ya que el paracaidista chocaría indefectiblemente contra alguna parte del avión, produciéndose gravísimas lesiones.

Por ello se ha inventado el asiento lanzador del piloto, el cual por medio de una palanca que libera un resorte de enorme fuerza propulsora, o bien una carga de dinamita, el piloto sale despedido por encima de la máquina averiada. Si ello ocurre a gran altura, el paracaidista debe primero dejarse caer, ahora sin la protección de la cabina de presión, y sin el auxilio de suministro de oxígeno adicional, hasta las capas de aire más bajas donde puede respirar normalmente. Entonces, y sólo entonces accionará el dispositivo para soltar el paracaídas. Debe tenerse en cuenta que si éste se abriera a alturas donde el aire enrarecido no permite la respiración, la relativamente lenta velocidad de caída haría que el paracaidista muriese asfixiado antes de alcanzar zonas de aire respirable.

IDEA CENTRAL:.....................................................................................................DETALLES:1. Se presenta el peligro de saltar en paracaídas de aviones de vuelo rápido, es el de resultar2. .............................................................................................................................................................3. ............................................................................................................................................................4. ............................................................................................................................................................

1. El texto trata sobreA) el rescate de paracaidistas en el aire.B) la salvación de algunos pilotos militares. C) los criterios de volar a altas velocidades.D) las precauciones en el uso de paracaídas.E) las grandes alturas y el salto en paracaídas.

2. El salto en paracaídas se complica cuando A) el avión está volando a mucha altura.B) el aire se encuentra algo enrarecido.C) hay gran velocidad y mucha elevación.D) el piloto sale despedido del avión.E) el paracaídas es de una marca determinada

3. Se deduce del texto queA) los paracaídas no poseen suficiente seguridad.B) se sale de un avión caza mediante un salto normal. C) es difícil que se salve el piloto de un avión caza.D) la atmósfera no es respirable en todas sus capas. E) el paracaídas debe poder abrirse automáticamente.

4. La misión del paracaídas es la de A) lentificar la caída de un objeto. B) rescatar a los pilotos en peligro. C) evitar la caída de los aviadores. D) acelerar la velocidad de caída. E) equipar a los aviones de caza.

5. La muerte por asfixia de alguien que cae desde la estratósfera se debe A) a la aceleración de la caída.B) a la ausencia de paracaídas.C) al enrarecimiento del aire.

Page 39: TEXTO RV

D) al descuido de la víctima.E) a un accidente inevitable.

TEXTO II

TIPO DE TEXTO: ................................................................................................Mozart comentó en cierta ocasión sobre Carl Philipp Emanuel Bach: «Él es el padre, nosotros somos los hijos».

Estas palabras fueron más que un homenaje personal. Estas definen claramente la posición en la historia musical de este extraordinario segundo hijo de Johan Sebastián Bach. Las teorías y trabajos de Philipp Emanuel suministraron el yunque sobre el que Haydn, con su incandescente genio, y Mozart forjaron el modelo de la música occidental para los siguientes doscientos años.

Cuando murió el viejo Bach en 1750 sus trabajos cayeron en el olvido, ya desactualizados para la nueva generación. En su lugar se colocó a una música directamente antitética con la vieja. El cambio en el balance del poder, de la Iglesia al Estado en el siglo 18 y la acometida de la Iluminación fueron acompañados por el correspondiente cambio de la música sacra a las formas seculares del arte. De este modo el predominio de la Iglesia con su riguroso control de los cánones de la música se debilitó y el lenguaje de ésta asumió formas más populares, modos más galantes de expresión.

Donde antes dominaban el austero canon y la fuga, ahora reinaba la homofonía. Los elementos populares y folklóricos empezaban a permear la textura musical, tal como lo atestigua el uso extensivo que Haydn hizo de melodías croatas. Las demandas de estas excitantes nuevas ideas musicales quemó los límites de las viejas formas y otras nuevas tuvieron que ser desarrolladas para contenerlas.

6. El texto trata sobreA) la influencia musical del gran Mozart. B) los discípulos de Carl P. E. Bach.C) las teorías musicales de los Bach.D) la influencia musical de Carl P. E. Bach. E) el evidente talento musical de los Bach.

7. La magnitud del aporte de Carl Philipp Emanuel Bach coincide en A) el cambio de poder de la Iglesia al Estado.B) la desactualización y el olvido del viejo Bach.C) los esfuerzos por encontrar una nueva música.D) la reafirmación de las formas cortesanas.E) su pertenencia a la famosa familia de los Bach.

8. Las nuevas formas musicales surgieron por la presión de A) los Estados europeos.B) los temas folklóricos.C) nuevas ideas musicales. D) las viejas formalidades. E) una visión muy austera.

9. Con respecto al viejo Bach, Carl Philipp Bach es unA) discípulo.B) émulo.C) crítico.D) innovador.E) continuador.

10. Se infiere que el reconocimiento de la labor de CPE Bach es posible gracias a A) los filósofos impulsores de la Iluminación. B) la obra de músicos como Mozart y Haydn.C) los amantes de los géneros populares.D) la lucha de músicos como Mozart y Haydn.E) los empeños por componer más cánones.

Bloque III:

TEXTO IEn su calidad de delegado científico, Carmelo Martín Reverón pasa la mayor parte del tiempo en la calle, visitando

a la clientela. Llega a los laboratorios a las 8 de la mañana, despacha los asuntos más urgentes y no vuelve hasta el otro día, a la misma hora. Ese sábado volvió al laboratorio, excepcionalmente, a las 11 de la mañana. Cinco minutos después lo llamaron por teléfono.

Una voz que él no había escuchado jamás, pero que era la voz de una mujer angustiada, le transformó aquel día apacible, con cuatro palabras, en el sábado más desesperado de su vida. Era la señora de Guillén. El cerebro del perro había sido examinado y no cabía duda: tenía rabia. El niño había sido mordido siete días antes. Eso quería decir que el virus había tenido tiempo de incubar. Con mayor razón en el caso de su hijo, pues la mordedura había sido en el lugar más peligroso: la cara.

Page 40: TEXTO RV

Reverón recuerda como una pesadilla los movimientos que ejecutó desde el instante mismo en que colgó el teléfono. A las 11:35 el doctor Rodríguez Fuentes, del Centro Sanitario, examinó al niño, le aplicó una vacuna antirrábica pero no ofreció muchas esperanzas. La vacuna antirrábica que se fabrica en Venezuela sólo empieza a actuar siete días después de aplicada. Existía el peligro de que, en las próximas 24 horas, el niño sucumbiera a la rabia, una enfermedad tan antigua como el género humano, pero contra la cual la ciencia no ha descubierto aún el remedio. El único recurso es la aplicación de morfina para apaciguar los terribles dolores, mientras llega la muerte. Quedaba el recurso de encontrar, antes de 24 horas, un suero antirrábico. La medicina salvadora estaba a 5,000 kms. de distancia, en los Estados Unidos, donde las oficinas se preparaban a cerrar hasta el lunes.

Sólo un miembro de la familia Reverón almorzó tranquilo aquel día: el niño. Hasta ese momento gozaba de una salud aparentemente perfecta.

1. Que el Sr. Reverón volviera el sábado a las 11 a.m. fue algo. A) casual. B) inusual.C) inoportuno. D) intrascendente.E) premeditado.

2. La llamada telefónica dejó a ReverónA) inquieto. B) desolado.C) indeciso. D) sorprendido.E) miedoso.

3. Pese a su antigüedad, la rabia es aúnA) un problema. B) un paliativo.C) una novedad. D) un flagelo.E) un lenitivo.

4. Reverón colgó el teléfono y desde ese instante empezóA) una búsqueda urgente de morfina para evitar el dolor.B) a tratar de evitar que cierren las tiendas de Estados Unidos.C) a recordar como una pesadilla los movimientos que ejecutó.D) el peligro de que sucumbiera en las próximas 24 horas.E) una búsqueda desesperada del antídoto antirrábico.

5. Se infiere, respecto al hijo de Carmelo Martín, queA) lo dejarán gozando de una salud aparentemente perfecta.B) se evitará que su madre sospeche, para no agravar el caso.C) se aplicará, progresivamente, la vacuna venezolana en mayores dosis.D) no es absolutamente consciente de la gravedad de su situación.E) destruirá inmediatamente el cerebro infectado del perro rabioso.

TEXTO IISamuel Burkart sabía calcular con la debida anticipación el alcance de una noticia.Eso era lo que había hecho tres meses antes, exactamente el 26 de marzo, cuando leyó en un periódico: «en el

dique La Mariposa sólo queda agua para 16 días». Al dirigirse a su trabajo saludó a una vecina que se sentaba en su jardín desde las 8 de la mañana a regar la hierba. Le habló de la necesidad de economizar agua. Ella, embutida en una bata de seda con flores rojas, se encogió de hombros. «Son mentiras de los periódicos para meter miedo»- replicó

«Mientras haya agua yo regaré mis flores».Pero a fines de abril no había llovido. Los barrios pobres quedaron sin agua. En los barrios residenciales se

restringió el agua a una hora por día. En el mismo edificio donde él vivía, otra señora se vanagloriaba de no haber prescindido de su baño diario en ningún momento. El vendedor de la tienda de la esquina le anunció que la venta de gaseosas estaba racionada, por orden de las autoridades, hasta nuevo aviso. Se decidió entonces por una botella de limonada, sólo al ir a afeitarse descubrió que la limonada corta el jabón y no produce espuma. Se afeitó con jugo de duraznos.

6. El tema fundamental del texto se refiere a: A) la credibilidad de las noticias.B) la importancia de las plantas.C) la necesidad del asco cotidiano.D) la peligrosa escasez del agua.E) las funciones básicas del agua.

7. La primera vecina es, fundamentalmente: A) malgeniada y desenvuelta.B) crédula y apurada.C) confiada y despreocupada.D) incrédula y terca.E) irresoluta y decidida.

8. A pesar de la crisis, continúan vigentes:

Page 41: TEXTO RV

A) ciertas mentiras.B) ciertos racionamientos.C) algunos baños.D) algunas restricciones.E) ciertos privilegios.

9. La segunda vecina se comporta con:A) ingenuidad. B) ambivalencias.C) modestia. D) irresponsabilidad.E) térrea.

10. Ante la emergencia, Burkart se muestra A) torvo. B) previsor.C) fastuoso. D) hilarante. E) dubitativo.

TEXTO IIINo sólo los zorrillos secretan sustancias para defenderse, marcar su territorio o atraer a la pareja. Este medio también es usado por los animales que producen los llamados metabolitos secundarios en bolsas glandulares, como ciertos sapos, salamandras, insectos y castores.Los ciempiés de la familia Glomeridae, por ejemplo, secretan un repelente amargo (quinazolina) para defenderse de los pájaros.El material, con ligeras variaciones moleculares, se puede encontrar en palmeras con el mismo fin. Estos compuestos tienen un efecto tóxico sobre los vertebrados y activan un centro nervioso del cerebro que causa vómitos inmediatos.Las víctimas de la toxina casi nunca llegan a morir de un ataque al corazón, pero en sus cerebros queda grabado de por vida el rechazo inconsciente a la sustancia.

11. La idea central del texto tiene que ver, fundamentalmente, con:A) el olor defensivo de los zorrillos.B) los mecanismos bioquímicos de defensa.C) los metabolitos secundarios y primarios.D) las características del perfume biológico.E) la defensa de los pájaros y las plantas.

12. Una coincidencia en todos los seres vivos que secretan sustancias para defenderse es suA) similitud. B) composiciónC) toxicidad. D) miedo.E) cardiopatía.

13. Puede colegirse que la sustancia repelente en todos los casos A) es bastante similar.B) es totalmente distinta.C) no se parece una a otra.D) cumple diferente función.E) es totalmente inocua.

14. Se entiende que la sustancia es, en todos los casos A) mortal. B) defensiva.C) letal. D) fétida.E) picante.

15. Se puede establecer una relación funcional entre A) fruición y sopor.B) ardor e insistencia.C) repelencia y defensa.D) urticaria y rascadaE) vómito y sustancia

TEXTO IVSe iluminó el disco amarillo. De los coches que se acercaban, dos aceleraron antes de que se encendiera la señal

roja. En el indicador del paso de peatones apareció la silueta del hombre verde. La gente empezó a cruzar la calle pisando las franjas blancas pintadas en la negra capa de asfalto, nada hay que parezca menos a la cebra, pero así llaman a este paso. Los conductores, impacientes, con el pie en el pedal del embrague, mantenían los coches en tensión, avanzando, retrocediendo, como caballos nerviosos que vieran la fusta alzada en el aire. Habían ya terminado de pasar los peatones pero la luz verde que daba paso a los automóviles tardó aun unos segundos en alumbrarse.

Al fin se encendió la señal verde y los coches arrancaron bruscamente, pero enseguida se advirtió que no todos habían arrancado. Algunos conductores saltaron para ayudar al conductor y empujar su automóvil, pero el conductor les dijo:¡Estoy ciego!

Page 42: TEXTO RV

16. El tema central en la lectura es:A) el comportamiento de los conductores.B) la ceguera súbita de un conductor.C) cómo se presenta la esquiva ceguera.D) el malestar que causan los semáforos.E) la intransigencia de los conductores.

17. La cebra alude:A) a las pintas blancas en calles cruzadas por peatones.B) a la señal en la calzada para el cruce de peatones.C) al peligro que tienen los peatones al cruzar pistas.D) a las líneas blancas y amarillas que hay en las pistas. E) al semáforo que parpadea de modo intermitente.

18. La referencia a la fusta es parte de una comparación para explicar la:A) velocidad de los automovilistas.B) intransigencia de los semáforos.C) intranquilidad de los conductores.D) lentitud de las luces del semáforo.E) gran sensibilidad de los caballos.

19. La situación que enfrenta el conductor detenido puede considerarse A) inesperada.B) disímil.C) inverosímil.D) impensable.E) previsible.

20. El auxilio que quieren brindar ciertos conductores sugiere que, ellos, pensaban que el problema se debía aA) la ceguera del chofer.B) su propia prisa.C) un cambio de luz súbita.D) la solidaridad civil.E) un desperfecto mecánico.

TEXTO VDesde que se determinó en la década de los años 50 que la hipnagogia -el movimiento súbito e involuntario de los

ojos cerrados durante el sueño- coincide con el acto de soñar, los científicos han venido especulando sobre esta función.

La explicación más popular es que la hipnagogia ayuda al cerebro a procesar la información que adquirimos mientras estamos despiertos.

De ser así, ¿cuánta más información necesitaría procesar una zarigüeya, que tiene casi el doble de sueño hipnagógico que un ser humano adulto?

David Maurice, sicólogo de la Universidad de Columbia, cree que el sueño hipnagógico evolucionó para un propósito más prosaico: proveer de oxígeno a la córnea que, en estado de sueño, no podría oxigenar al ojo adecuadamente.

21. El tema central de la lectura es:A) el estudio de las diversas y variadas fases del sueño.B) el movimiento involuntario de los ojos abiertos.C) el súbito movimiento de los ojos durante el sueño.D) el sopor y el movimiento ocular involuntario. E) la relación entre el sueño humano y el del animal.

22. El movimiento ocurre:A) al momento de dormir.B) con el acto de soñar.C) en el sueño de adultos.D) en el cerebro humano.E) realmente en la córnea.

23. La zarigüeya se presenta para:A) cuestionar la explicación usual sobre la hipnagogiaB) burlarse de la ingenuidad de los más célebres científicos.C) mostrar las necesidades de oxígeno que todo ser requiere.D) comparar el sueño y los ojos de las distintas especies.E) cerrar toda posible discusión sobre el caso en mención.

Page 43: TEXTO RV

24. El término prosaico es utilizado para calificarA) una necesidad. B) una irrelevancia. C) un despropósito. D) algo exiguo. E) una banalidad.

25. Podemos colegir por la lectura queA) ya está zanjada la discusión sobre el tema tratado de los ojos. B) no se sabe todo sobre el movimiento de los ojos en el sueño. C) el ojo no se mueve, lo que ocurre es una ilusión óptica.D) las lágrimas son las que mueven constantemente a los ojos. E) los ojos que no se mueven se secan, total e indefectiblemente.

TEXTO VIPara poder analizar la naturaleza del universo, y poder discutir cuestiones tales como si ha habido un principio o si

habrá un final, es necesario tener claro lo que es una teoría científica. Consideraremos aquí un punto de vista ingenuo, en el que una teoría es simplemente un modelo del universo, o de una parte de él, y un conjunto de reglas que relacionan las magnitudes del modelo con las observaciones que realizamos. Esto sólo existe en nuestras mentes, y no tiene ninguna otra realidad.

Una teoría es una buena teoría siempre que satisfaga dos requisitos: debe describir con precisión un amplio conjunto de observaciones sobre la base de un modelo que contenga sólo unos pocos parámetros arbitrarios, y debe ser capaz de predecir positivamente los resultados de observaciones futuras. Por ejemplo, la teoría de Aristóteles de que todo estaba constituido por cuatro elementos, tierra, aire, fuego y agua, era lo suficientemente simple como para ser cualificada como tal, pero fallaba en que no realzaba ninguna predicción concreta. Por el contrario, la teoría de la gravedad de Newton estaba basada en un modelo incluso más simple en el que los cuerpos se atraían entre sí con una fuerza proporcional a una cantidad llamada masa e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia entre ellos, a pesar de lo cual era capaz de predecir los movimientos del Sol, la Luna y las plantas con un alto grado de precisión.

26. El texto se centra fundamentalmente enA) el análisis de la naturaleza del universo.B) los requisitos de una teoría científica.C) las predicciones científicas de Newton.D) el modelo del universo científico.E) el carácter hipotético de la ciencia.

27. La validez de una teoría científica se establece a partir de A) el buen uso del conjunto de reglas de observación.B) la precisión y la predicción de las observaciones.C) un modelo que contenga pocos parámetros.D) los hallazgos científicos realizados por Newton.E) la utilidad de las reglas con respecto al mundo.

28. Una teoría científica es satisfactoria cuando las observaciones realizadas A) son generalizadas por el investigador. B) corresponden a un número pequeñoC) predicen positivamente los modelos futuros.D) son precisas en buena cantidad y predictivas.E) contienen sólo unos pocos parámetros.

29. La frase «que contenga sólo unos pocos parámetros» indica que una teoría debe serA) precisa. B) simple.C) fácil. D) predictiva.E) compleja.

30. La teoría de la gravedad de Newton explica:A) la atracción de los cuerpos, considerando masa y distancia.B) la distancia entre los cuerpos, aplicando un criterio sencillo.C) una teoría sencilla, con pretensiones de validez universal.D) que la masa es proporcional al cuadrado de la distancia.E) el movimiento preciso de los planetas, el Sol y la Luna.

TEXTO VIIEn efecto, en las sociedades antiguas, la familia compendia casi todas las funciones sociales: la de unidad

productiva, la de unidad de consumo, la reproducción, la religiosa, la educativa, la de asistencia social, e incluso la de defensa. La evolución de las sociedades ha ido despojándola de funciones: el capitalismo le arrancó su carácter de unidad de producción: por obra y gracia del sistema -y no de las contraculturas- la familia es una unidad de reproducción y un precario marco para la intimidad personal -sea esta sexual o psicológica.

Page 44: TEXTO RV

En los países industriales y en sus aglomeraciones urbanas, prepondera la familia nuclear, reducida a la relación entre una pareja y sus descendientes directos en situación de dependencia, que abandonan casi toda vinculación con los progenitores en cuanto pueden mantenerse. La lógica de la modernidad ha reducido la familia -y el universo de relaciones personales involucrado en ella- a su mínima expresión.

31. La idea central del texto es:A) el capitalismo que despoja de funciones a los individuos.B) los principios de la familia y sus principios universales.C) las funciones familiares en las sociedades muy antiguas.D) la reducción de funciones de la familia en la modernidad.E) la lógica de la modernidad y el mundo productivo familiar.

32. Según el autor, la familia en la sociedad antiguaA) prácticamente, sintetizaba todas sus funciones.B) era manifestación de su mínima expresión.C) compendiaba totalmente todas sus actividades.D) abarcaba revolucionariamente sus funciones.E) representaba la totalidad de la exigente sociedad.

33. El que la familia haya perdido su función de unidad de producción, responde a causasA) culturales. B) individuales.C) estructurales. D) volitivas.E) religiosas.

34. Además de sus múltiples funciones, la familia moderna ha perdidoA) la lógica del capitalismo.B) todas sus tradiciones.C) su precaria intimidad.D) su rol en la historia.E) las relaciones personales.

35. Se puede calificar el vínculo entre los miembros de la familia moderna comoA) estacionario y adaptativo.B) relativo e ingrato.C) endeble y marginal.D) efímero y dependiente. E) impersonal e inefable.

TEXTO VIIIEl concepto de «verdad» queda reservado al dominio de la lógica formal y a la matemática. En lugar de tratar de

encontrar lo verdadero en relación a una norma absoluta, el hombre ha de utilizar el método pragmático de aplicar al mundo exterior sus hipótesis y juzgar su validez por la utilidad que demuestren. En tal sentido la suprema prueba a que puede ser sometido todo razonamiento, ya se trate de una formulación de preferencias como de una pretensión de conocimientos, es su aplicación al mundo de la realidad en contraste con sus propios fines. En tal sentido, las descripciones y demostraciones se nos presentan como instrumentos usados por el hombre para organizar sus percepciones del mundo exterior y crear expectativas de cambio futuro de dicha realidad, de modo que puedan ser utilizadas para canalizar, la conducta en vista a determinadas metas.

Los juicios de valor aparecen como instrumentos que el hombre aporta con los propósitos o metas que trata de conseguir o con las normas de elección que son necesarias para la determinación de las pautas de comportamiento humano. La vida intelectual trata primordialmente del desarrollo y la aplicación de estructuras tautológicas utilizables.

TIPO DE TEXTO. : FilosóficoESTRUCTURA : SintetizanteIDEA CENTRAL : .................................................................................

36. El texto trata sobreA) la verdad desde una perspectiva pragmática.B) la lógica y las estructuras tautológicas.C) la razón y la prueba de la realidad formal.D) las limitaciones del abordaje intelectual.E) la inutilidad de la denominada lógica formal.

37. Para el autor es poco relevanteA) la comprobación que permite la realidad. B) el origen de los razonamientos empleados. C) el estudio de la lógica y la matemática. D) actuar persiguiendo una meta definida. E) obviar la matemática y la lógica formal.

Page 45: TEXTO RV

38. La prueba de verdad que exige el autor excluye:A) la visión pragmática.B) perseguir meta alguna.C) tener expectativas.D) la norma absoluta.E) actuar en la realidad.

39. La validez que el autor reclama de los conocimientos se da en cuanto éstos A) guían la conducta hacia metas.B) brindan demostraciones lógicas.C) sirven para formular preferencias.D) apoyan al método de razonamiento.E) descartan a los métodos matemáticos.

40. Se deduce que la actividad intelectual en última instanciaA) se reduce meramente al desarrollo de estructuras tautológicas.B) es uno de los aspectos que el hombre debe obviar en su accionar. C) son auténticos al procurar pruebas de la verdad de una proposición. D) es deseable que sea reducida al uso de estructuras tautológicas. E) es útil en tanto que instrumenta la acción sobre la realidad.

TEXTO IX« Los organismos han podido sobrevivir en la medida en que han sido capaces de adaptarse a los cambios de su

ambiente. Aquellas especies que no lograron desarrollar estrategias adecuadas para superar los desafíos a los que tuvieron que enfrentarse, son ahora especies extintas.

A los largo del proceso evolutivo, los organismos han desarrollado mecanismos funcionales que permiten al mantenimiento adecuado de la homeostasis, y han mejorado tanto las capacidades para detectar a sus presas que suministran nutrimentos, como a los depredadores de los que tienen que huir. Los organismos están dotados de una eficaz capacidad reproductiva que permite la conservación de las especies. Además de contar con estos mecanismos, en muchos individuos del reino animal hubo un importante avance evolutivo que les ha ayudado adaptarse mejor a medio: la memoria, que permite el almacenamiento de las experiencias.

La memoria, que implica enlaces temporales, es esencial para la experiencia humana, y consideramos la experiencia de cada momento como una continuación del pasado reciente o remoto, así como la proyección para el futuro. De esta manera, la memoria representa la base para todo nuestro conocimiento, habilidad, ensueños, planes y esperanzas.

41. El texto trata sobreA) los mecanismos de reproducción del reino animal. B) la detección del depredador y la supervivencia.C) la búsqueda incisiva de alimentos por los animales.D) el desarrollo y la importancia de la memoria humana.E) la manifestación de las capacidades reproductivas.

42. La memoria se manifiesta principalmente en la dimensiónA) espacial. B) humana.C) cognoscitiva. D) temporal.E) proyectiva.

43. El aporte de la memoria a la supervivencia esA) el desarrollo de la sociedad humana.B) la capacidad de tener sueños.C) la acumulación de experiencias. D) su conexión con la reproducción. E) la evolución de las especies.

44. Se infiere que la reproducción en la mayoría de especies esA) más útil que la detección.B) independiente de la memoria.C) un mecanismo de detección.D) innecesaria para sobrevivir.E) complemento a la memoria.

45. Se infiere que la memoria aporta a la supervivencia de las especies, el factor constituido porA) la homeostasis.B) la detección.C) el conocimiento.D) las estrategias. E) los mecanismos.

Page 46: TEXTO RV

Bloque IV

Lectura crítica

Texto ICOMTE: La realidad es el conjunto de fenómenos exteriores a nosotros mismos, de los cuales hablamos,

especulamos y decimos algo. Todo conocimiento debe fundarse en este mundo real y objetivo.HUSSERL: La realidad no sólo comprende el mundo exterior sino también el mundo interior, mental; sin el cual no

hay realidad alguna. Es necesario apuntalar el concepto de “realidad psíquica”.

1. ¿Cuál es el punto de discrepancia entre los dos argumentos presentados?A) El concepto de realidad psíquica.B) La noción de nosotros mismos.C) La concepción de la realidad y lo que está incluye.D) La forma cómo hablamos de la realidad.E) La noción de mundo exterior y mundo interior.

2. ¿Cómo calificaría usted el concepto de realidad mostrado por Comte comparado con el de Husserl?A) Amplio B) ResaltadoC) Restringido D) InválidoE) Esforzado.

3. ¿Cuál de los siguientes enunciados no sería parte de la realidad para Comte?A) Una guerra entre dos países que produce un profundo impacto colectivo.B) La muerte de millones de personas por hambre.C) El descubrimiento de una vacuna contra el VIH.D) La impresión personal ante la muerte de alguien querido.E) El asalto a un banco.

4. De acuerdo a lo expresado por el texto, ¿qué podríamos entender por “realidad psíquica”?A) La realidad exterior tal y como la percibimos.B) El universo espacial.C) El campo de las relaciones conceptuales, únicamente.D) El mundo de las impresiones y los afectos personales.E) El mundo de los “otros”

Texto IICLAUDIUS: La edad no es un problema para el amor. Si los sentimientos son sinceros y auténticos, la diferencia de

años puede ser una ventaja. Imagínate: una aportaría a la relación sabiduría y experiencia, y el otro, energía y entusiasmo. El complemento es perfecto y los dos saldrían ganando. Además, los avances en medicina hacen que la decadencia corporal del que es mayor no se llegue a volver un problema con el tiempo.

DANIELUS: La cosa no es tan fácil como lo pintas. Dos personas de diferente edad están en etapas diferentes de su vida, con sus respectivas preocupaciones y meta. ¿Cómo compatibilizar esa diferencia? Invariablemente, uno tendrá que adaptarse al otro: o uno regresa a un periodo que ya pasó, negando su crecimiento; o el otro quema etapas, perdiendo partes de su vida que no volverán. Uno debe crecer con su pareja, y no para ella o a pesar de ella.

5. Un punto importante de discrepancia en el diálogo arriba presentado es:A) La posibilidad de que surja el amor entre personas de diferente edad.B) La relación entre sentimientos y etapas de la vida.C) El efecto de la diferencia de edad en el metabolismo de una relación de pareja.D) El papel de la sabiduría y la experiencia en el funcionamiento exitoso de una relación.E) La poca preparación de los jóvenes para enfrentar con éxito una relación de pareja.

6. Una proposición que, de ser cierta, debilitaría los argumentos de Danielus con más eficacia, sería:A) La edad sí importa, si el amor es grande.B) Cualquier persona tiene la plena capacidad de adaptar su vida a las necesidades de otra.C) Dos personas de diferente edad pueden estar, empero, en etapas análogas de su vida.D) El crecimiento de las personas es estrictamente individual, y no puede ser compartido.E) Una perfecta complementariedad, no garantiza la felicidad de ambos.

Texto IIIDARWINIS: La evolución de las especies es un hecho incontrovertible. La existencia de especies extinguidas ha

sido corroborada por el hallazgo de fósiles. Se han reconstruido con mucho detalle series enteras de estos, los cuales muestran al detalle la evolución completa de especies como el caballo, por ejemplo, por ejemplo. Después de todo esto, ¿por qué seguir ofendiéndose ante la idea que el hombre desciende del mono?

CREYENTIS: La evolución por selección natural no es más que una hipótesis, y como tal, no puede ser considerada como “la verdad”. El hallazgo de fósiles solo prueba la extinción de algunas especies, pero no la transformación de esas especies antiguas en otras formas modernas. ¿Acaso hemos sido testigos, durante los miles de años de registro

Page 47: TEXTO RV

histórico de hechos, de la transformación de una especie en otra? En el fondo, los evolucionistas son tan creyentes, como los que creen que el mundo fue creado en siete días.

7. ¿Cuál sería el punto de discrepancia central entre Darwinis y Creyentis?A) La condición del ser humano como animal descendiente de simios.B) La fe como instrumento para entender los cambios en la naturaleza.C) La autenticidad de los restos hallados de especies aparentemente extinguidas.D) La evolución de las especies a lo largo del tiempo.E) La posibilidad de acceder a la verdad por medio de la fe.

8. ¿Cuál de las siguientes proposiciones, de ser cierta, debilitaría parte del argumento de Darwinis?A) En la Biblia se cuenta claramente el verdadero origen de la diversidad de especies en el mundo.B) No se ha podido establecer, como en el caso del caballo, una genealogía clara entre los restos de primates

primitivos, y la especie humana. C) Los caballos son animales domésticos, por lo que su caso no tiene porqué aplicarse a otras especies animales. D) No todos los animales extinguidos tiene una clara e incontrovertible relación con las especies actuales.

E) Solamente un pequeño porcentaje de especies extinguidas nos ha dejado restos fósiles.

9. ¿Cuál de las siguientes proposiciones debilitaría el argumento de Creyentis?A) Si Dios creó el mundo, pudo crearlo con fósiles incluidos para que nos tragásemos el cuento de la evolución y

probar así nuestra fe.B) La cría mejorada de ganado y la selección para la creación de razas, son una aplicación tangible de la teoría de

la evolución natural.C) Al final de cuentas, toda afirmación puede ser considerada una hipótesis a cierto nivel.D) Ha habido muchas especies que se han extinguido en tiempos recientes, de lo cual tenemos testimonios y

registros confiables.E) La Biblia habla en el Génesis; de dos mitos distintos de la creación.

Texto IVEl descabezamiento del poder en Irak no ha traído a ese pueblo la tan proclamada democracia. Cosa que los

mismos iraquíes nunca han tenido y que miran con recelo. Esto es lo lógico ya que históricamente sólo han sido gobernados por militares, Saddam Hussein sólo fue el último y más sanguinario de todos. El fin de su dictadura en un país gobernado siempre con mano dura y en el que las instituciones se basan básicamente en clanes solo ha traído el caos, el terror y la pobreza.

10. Señale ¿cuál es la tesis del texto anterior?A) El fin de la dictadura en Irak era deseada por todos los iraquíes.B) En Irak nunca ha habido un régimen democrático.C) Los iraquíes recelan de la democracia.D) En Irak el fin de la dictadura no ha desembocado en la democracia esperada.E) Irak fue un país gobernado con mano dura por el ejército.

Texto VAhora bien: los pesos pesados en el orden total de la realidad son lo Absoluto y lo Natural; y se nos vuelven pesados

cuando los notamos como terroríficos o tremebundos, como miserables o maléficos. Se requiere, pues, una purgación que nos libre de ellos, no en cuanto tales, sino en cuanto pesos pesados, en cuanto realidades atemorizantes. Y la otra obra de arte, mediante las acciones de reproducción imitativa, ha de conseguir y hacer en nosotros tal efecto: aligerarnos, por purgación, del peso indigesto de semejantes pesadísimas realidades.

11. ¿Cuál es la tesis central del texto anterior?A) Lo tremebundo o terrorífico que son los pesos pesados del orden Natural.B) La purificación del alma se consigue mediante la producción de una obra de arte.C) La obra de arte produce en nosotros la purgación de los pesos pesados de la naturaleza.D) La liberación de los pesos pesados en cuanto tales es posible a través de la obra de arte.E) La obra de arte nos aligera la vida.

12. Se puede afirmar a partir de la lectura:I. Lo Natural puede convertirse a los ojos de un hombre en algo tremebundo.II. La purificación artística es algo totalmente necesario en el curso de vuestra vida.III. La percepción de lo Absoluto es una experiencia terrorífica.A) Solo I B) Sólo I y IIC) Sólo I y III D) Sólo IIIE) Todas

Texto VIEl crecimiento de los hijos supone un progresivo camino hacia la independencia, ya que como se puede ver, casi

toda la vida humana es un ir desprendiéndose de lo más cercano o inmediato: nacimiento, destete, introducción a la escuela, nuevo grupo de amistades, desvinculación adolescente, enamoramiento, matrimonio. Como se puede ver, la vida es una ininterrumpida búsqueda de independencia y libertad.

Page 48: TEXTO RV

13. El argumento que sustenta la tesis es:A) Hasta su muerte el hombre desea la soledad.B) A medida que los hijos crecen se van separando de su familia.C) El ser humano busca conseguir su plena autonomía en las diversas etapas de su vida.D) Siempre el ser humano busca desvincularse de sus seres queridos.E) Cada que el ser humano pasa a una nueva etapa, adquiere un mayor grado de independencia.

14. Se deduce del texto:I. Un adolescente normalmente abandona a su grupo actual de amigos.II. Al estar en el vientre de la madre, el ser humano no experimenta una desvinculación.III. La magnitud de libertad e independencia no es constante en todas las etapas de la vida.A) Sólo IIB) Sólo I y IIC) II y IIID) I y IIIE) Todos

Texto VIIEs absurdo pensar que los transportistas públicos no deben subir sus tarifas; el Estado no subsidia en lo más

mínimo a esta actividad pública, lo cual debería ser justo dado el constante aumento del precio del combustible; además, cómo, los usuarios, pretendemos recibir un mejor servicio si los propietarios de las unidades no pueden mantenerlas en buen estado dichas unidades ya que sólo les alcanza para el combustible del día y el sostén diario de sus familias.

15. El argumento central del autor es:A) El combustible sube cada día más, produciendo una gran inestabilidad en ciertas actividades.B) Si queremos siempre un buen servicio debemos de pagar lo justo.C) El transporte público necesita urgentemente de un subsidio por parte del EstadoD) El alza de tarifas en el transporte público es debida a la difícil situación que afronta esta actividad.E) Si suben las tarifas de transporte público viajaremos siempre en unidades en perfecto estado.

16. Se deduce del texto:I. Los usuarios esperan un mejor servicio en el transporte público.II. El Estado debería subsidiar ciertas actividades.III. Si aumentan las tarifas los cobradores tratarán mejor a la gente.A) Sólo IB) I y IIC) I y IIID) Sólo IIE) Ninguna

Texto VIII“El amor lo vence todo”, es una frase hecha y falsa, el amor vence muchas cosas pero no todo; por ejemplo: puede

vencer distancias socioeconómicaspero no distancias socioculturales. La diferencia social basada en la diferente capacidad adquisitiva es superable sólo con la madurez de ambos miembros de la pareja, pero la distancia social basada en niveles distintos de educación no es superable debido a una diferencia radical de captación del mundo.

17. ¿Cuál es la tesis del texto anterior?A) Las diferencias socioeconómicas son mayores que las sociopolíticas.B) “El amor lo vence todo” es una frase nueva y radicalmente falsa.C) El amor sólo puede vencer cierto tipo de barreras pero hay otras que no puede vencer.D) El amor vence barreras de carácter social pero no económico.E) La distancia entre el ideal del amor y la práctica de este, es más grande de lo que la gente piensa.

18. Según lo expuesto en el texto, ¿En cuál de las siguientes alternativas se podría predecir un fracaso matrimonial?A) Un matrimonio entre un guachimán y una empleada doméstica que estudiaron en un colegio fiscal.B) Un profesor de cuarenta años y su alumna de veinticinco años.C) Una pareja formada por sociólogos, ella de alta posición económica y él hijo de migrantes andinos.D) Una pareja formada por un joven estudiante de psicología y una chica que trabaja sirviendo la comida en una

cafetería que sólo ha estudiado primaria.E) Un heladero que se enamora de la chica que vende chocolates en la puerta de una academia.

Texto IXConstantemente se alude a la soberanía nacional y a la doctrina de la no intervención extranjera para evitar

cualquier opinión acerca de la política interna de un país. Esto en realidad es un abuso pues lo que se consigue

Page 49: TEXTO RV

muchas veces es permitir que ciertos gobiernos continúen con políticas que van contra los derechos humanos de parte o toda la población de estos países.

19. ¿Cuál es el punto central de la argumentación?A) La no intervención es un recurso internacional que garantiza la libre soberanía en los pueblos.B) La política interna de cada país es monitoreada por agentes internacionales que buscan manejarla.C) La soberanía y la no intervención se usan para encubrir arbitrariedades en ciertos países.D) Un gobierno autoritario siempre hace uso de la doctrina de la no intervención cuando quiere acabar con sus

enemigos políticos internos.E) La población siempre padece por causa de la soberanía nacional.

20. ¿Cuál de las siguientes alternativa reflejaría una situación acorde con lo planteado en el texto?A) Los nazis invadiendo Polonia.B) EE.UU. bombardeando talibanes en Afganistán.C) Guerrillas colombianas enfrentándose al gobierno legalmente constituido.D) Jean Marie Le Pen llegando a la segundo vuelta de las elecciones en Francia junto a Jacques Chirac.

E) Minoría Kurda reprimida por el gobierno de Hussein y este alegando que nadie puede protestar porque es su país.

Bloque V

Comprensión de textos tipo examen de admisión

COMPRENSIÓN DE LECTURA

TEXTO I“Salimos de Salamanca y l legando al puente, está a la entrada un animal de piedra, que casi t iene forma de toro, y el ciego mandóme que l legase cerca del animal, y allí puesto, me dijo: “Lázaro, l lega al oído de ese toro y oirás gran ruido dentro de él”. Yo simplemente l legué, creyendo ser así, y como sintió que tenía la cabeza de piedra, afirmó recio la mano y dióme una gran calabazada en el diablo del toro, que más de tres días duró el dolor de la cornada y díjome: "Necio, aprende, que el mozo del ciego un punto hágale saber más que el diablo”, y rió mucho la burla, pareció que en aquél instante desperté de la simpleza en que como niño dormido, estaba y dije entre mí: “Verdad dice éste, que me cumpla avivar el ojo y avisar, pues soy solo, y pensar como me sepa valer ...”1. Según el texto, el toro estaba:

A) allíB) a la salida de Salamanca C) en la entrada del puente D) en el puenteE) junto a Lázaro y el ciego

2. Concretamente, ¿qué indica el allí del texto?A) cerca de LázaroB) a la salida de Salamanca C) cerca del animalD) junto al ciegoE) cerca del oído del toro

3. ¿Quién o quienes nos relatan lo sucedido?A) el amo de LázaroB) el ciego de LázaroC) el ciegoD) no se sabeE) Lázaro

4. ¿Qué pretendía el ciego golpeando a Lázaro?A) simplemente golpearloB) enseñarle a estar atentoC) reírse de su burlaD) llamarle necioE) vengarse por ser ciego

5. ¿Qué significado fundamental tuvo ese golpe para Lázaro?A) avivar el dolorB) dejar de ser ingenuoC) un dolor terribleD) tres días de penaE) pensar que estaba solo

Page 50: TEXTO RV

TEXTO II“Hasta antes del inicio de la expansión cauchera, la Amazonía había sido vista como una región de posibilidades agropecuarias. Los españoles trataron de desarrollar en base al cultivo de las tierras, tanto de productos alimenticios para el ser humano cuanto de pastos para crianza de ganado.El impacto sobre las estructuras sociales económicas y culturales de la región fue fuerte y determinó la desaparición física y cultural de varias etnias. Aquellas que más sufrieron dicho impacto fueron las que habían desarrollado sistemas de organización más complejas. Asentadas en zonas más ricas, de mayor accesibilidad, con una concentración demográfica mayor que los asentamientos de las culturas de tierra firme, les resultaba difícil, apartarse del interior del bosque para tratar de mantener su libertad. Readecuar el sistema que habían organizado en términos de una situación de emergencia era imposible para esas etnias de organización compleja y dependiente de un habitat determinado”.

6. Según el texto anterior:A) Al asimilar el castellano de las etnias amazónicas lograron resistir físicamente, pero no culturalmente, el

impacto de la llegada de los españoles.B) Todas las tribus amazónicas.C) La expansión cauchera ocasionó un cambio de idea que se tenía de la selva.D) La Amazonía es absolutamente inútil para la ganadería.E) La Amazonía resistió militarmente la penetración española.

7. Según el texto señale lo correcto:A) Los españoles no vieron en la Amazonía una posibilidad de desarrollo agropecuario.B) Alejarse de los lugares más accesibles, hubiese posibilitado la libertad de algunas sociedades amazónicas.C) Las sociedades que sufrieron más el impacto económico fueron aquellas de organización menos compleja.D) Para etnias de organización muy elaborada, existía la posibilidad de reeducación.E) El lugar que se habita por un determinado tiempo no llega a causar dependencia.

TEXTO IIIDurante las convulsionas décadas después de la Independencia, el bandolerismo endémico, a fines de la Colonia, aumentó en el Perú. Los periódicos de la época describieron amargamente los robos en los caminos y el pánico de la población limeña cuando corrían rumores del ingreso de bandidos a la ciudad. Casi todas las crónicas de viajeros en el Perú incluyen alguna anécdota sensacional de un robo y hablan sobre la incapacidad del Estado para enfrentar al problema.En los pronunciamientos políticos, la necesidad de imponer el orden era un tema central. Existía un extenso vocabulario sobre los ladrones con importantes diferencias de significados: bandidos, bandoleros, montoneros, malhechores, díscolos, etc., palabras frecuentemente acompañadas con adjetivos como desalmados o desgraciados. Las causas objetivas de esta criminalidad son bastante evidentes: la debilidad del Estado, la crisis económica, el deterioro de la esclavitud, y las constantes guerras civiles.Si se analiza tanto los pronunciamientos periodísticos, sobre todo las furibundas denuncias de los conservadores, así como las mismas acciones de los montoneros se percibe un importante cambio en la conducta de los bandoleros al comienzo de la república: un incipiente pero creciente contenido político.En general, creemos que no se ha cuestionado suficientemente la definición de estos bandidos como simples ladrones interesados únicamente en el botín de sus robos. Nuestro argumento en este ensayo es que los bandoleros o montoneros crecientemente actuaban en contra de representantes del Estado, hacendados y otros grupos cercanos al poder. Estos "bandoleros" o "montoneros" pactaban frecuentemente con movimientos políticos, mayormente liberales en época de guerras civiles contra gobiernos conservadores. El hecho de que estas alianzas fueran efímeras, efectivas para derrocar un régimen pero no para construir una organización política duradera, no disminuye su importancia.

8. El texto trata, principalmente, sobre la:A) convulsión política en el Perú republicano.B) peligrosidad en las calles limeñas durante la república.C) la presencia de bandoleros y conservadores en la incipiente república.

D) criminalidad y política en las primeras décadas republicanas.E) la consolidación de alianzas políticas y estrategias para conservar el poder.

CANDIDATO, alude directamente a candidatus (vestido blanco) y designaba en la antigua Roma a los que vestían toga blanca, cuando se presentaban para ser elegidos magistrados. Hoy día se refiere no sólo al que se presenta a la elección de un cargo público, sino incluso al que se presenta a un cargo privado, a una plaza, o a un concurso o examen.

9. Se puede aseverar, en el texto, que:A) los actos dilictivos eran comunes en toda América, y en especial, en el Perú.B) el autor se propone a demostrar la participación de los bandoleros en el poder.C) la criminalidad en la república se incrementó con la presencia de los conservadores.D) los pronunciamientos políticos pretendían usurpar el poder.E) la criminalidad de los bandoleros obedecían, en especial, a intereses políticos.

Page 51: TEXTO RV

10. Es incompatible con lo desarrollado en el texto sostener que:A) los bandoleros durante la independencia gozaban de gran popularidad.B) su origen es popular, propio de las grandes urbes coloniales.C) los bandoleros o montoneros actuaban a favor de los grupos de poder.D) los pronunciamientos periodísticos estaban orientados a la reconstrucción de la República.E) los hacendados ostentaban el control total del poder político.

11. Cabe inferir del texto que:A) la hipótesis del autor sobre la actuación de los bandoleros es una postura subjetiva.B) los pronunciamientos políticos respaldaban la actitud de los montoneros.C) el autor se preocupa, principalmente, de las causas objetivas de la criminalidad.D) los bandoleros lideraban los lineamientos políticos de la época.E) el Perú no estaba preparado para una era republicana sino colonial.

TEXTO IVEl espectáculo del calvario, las cruces, los cuerpos de los ejecutados, reina aplastante sobre el arte del siglo XIV. Llama a la contricción. Al mismo tiempo llama a la esperanza: a uno de sus compañeros de tortura, un ladrón, el propio Cristo le prometió que estaría en el paraíso aquella misma tarde.¿No resucitó Jesús al tercer día, salido de la tumba, triunfante para subir a los cielos en la gloria? sobre la escena del Gólgota se coloca así la alegoría de la Trinidad: el cadáver de Jesús reposa en los brazos del Padre y entre los dos rostros está la paloma del Espíritu como un lazo de unión. Ayudando al pueblo cristiano a unirse al destino de Cristo, a morir como él murió, pero, a vencer a la muerte como el mismo Jesús le había vencido mil cuatrocientos años antes.El verdadero medio de conseguirlo es identificarse con Cristo como llegó a hacerlo Francisco de Asís, unirse a Cristo en sus sufrimientos y sus humillaciones y para ello contemplar sin cesar las imágenes de la vida y de la muerte de Jesús difundidas profusamente por todas partes.Pero quién puede vivir sobre la Tierra, hostigado por tantas apetencias. Al menos cada uno puede morir bien. Pero todo se juega en ese momento decisivo, el último, el del tránsito. Hay que estar preparados. Seguros del éxito, los fabricantes de libros se pusieron a difundir, a finales del siglo XIV, recetas de buena muerte, las “Artes moriendi”, finas plaquetas, colecciones de imágenes, guiando y mostrando el itinerario.

12. Se puede deducir del texto que:A) los cristianos debemos morir, para alcanzar la salvación, crucificados.B) los editores de libros eran agnósticos y capitalistas.C) el espectáculo del calvario, Jesús y los dos ladrones, simboliza la Trinidad.D) los religiosos, en especial Francisco de Asís, editaron sobre la muerte de Jesús.E) los fabricantes de libros del siglo XV comercializaron la necesidad de morir como Cristo.

13. En el texto, la palabra PROFUSAMENTE puede ser reemplazada por:A) fértilmente B) prósperamenteC) prodigiosamente D) precariamenteE) cumplidamente

14. Una idea contraria a lo expuesto en el texto es:A) la formación de un imperio comercial religioso.B) el arte sujeto al llamado de la contricción cristiana.

C) la insurrección de Cristo y su difusión en los manuscristos en la Edad Media.D) la descontemplación de la vida y muerte de Cristo.E) las humillaciones de Francisco de Asís como un llamado a la esperanza.

15. Según el texto, el único medio de conseguir unirse al destino de Cristo es:A) identificarnos con sus sufrimientos y humillaciones.B) aspirar morir bien como Francisco de Asís.C) difundir el mensaje de esperanza.D) venciendo a la muerte mediante la resurrección.E) acatar las “Artes moriendi” difundidas a finales del siglo XIV.

16. ¿Cuál es el tema central del texto?A) el tiempo de contricción y esperanza cristiana.B) el sufrimiento y humillación de Jesús.C) el significado de la muerte de Cristo.D) la religiosidad cristiana en el siglo XIV.E) la muerte en la Edad Media.

TEXTO VLa familia conserva en nuestros días la importancia vital de siempre; sin embargo, debido a la adquisición de nuevas costumbres, la vida ciudadana actual será siendo afectada notablemente. De manera similar, el núcleo de la sociedad humana (la familia) está siendo afectado por la adquisición de distintos valores, como consecuencia lógica de los cambios que se vienen dando en todas partes.

Page 52: TEXTO RV

La familia tradicional amplia, ha quedado reducida a su mínima expresión nuclear, a padres e hijos y aún así, sufre los embates de las circunstancias históricas que experimentamos modernamente.

UNAC, Concurso de Admisión

17. El título más adecuado para el texto es:A) La familia y la sociedad tradicionalB) Los embates de la familia actualC) La desunión familiarD) La familia frente al futuroE) La familia tradicional

18. El tema central del texto se refiere a:A) la economía familiarB) la estabilidad familiarC) los padres e hijosD) los cambios socialesE) la familia

19. De la familia nuclear, se dice que:A) se ha reducido sólo a padres e hijosB) revolucionó la historia del paísC) es importante para la comunidadD) afecta a la vida ciudadanaE) ha perdido su importancia actual

TEXTO VILa sustitución del trabajo humano por el de la máquina, plantea problemas que no son nada nuevos, y que tal vez se agudicen en un futuro no muy lejano. Comenzó con la revolución industrial, y su desarrolló arruinó a numerosos artesanos, hábiles e ingeniosos, condenándolos a privaciones que, no habrían merecido.Ese hecho originó amargos resentimientos y múltiples trastornos en los artesanos. Felizmente esos sentimientos fueron transitorios, ya que al morir estos artesanos, sus hijos buscaron ocupaciones distintas.Las víctimas, que carecen de poder político, fueron incapaces de poner resistencia alguna al "progreso" de entonces. Hoy, la situación es distinta en países democráticos, de modo que no es de esperar que los asalariados se sometan fácilmente al problema del hambre.

UNAC, Concurso de Admisión

20. El título más adecuado para el texto es:A) La humanidad amenazada por la ciencia.B) La influencia de la tecnología en la industrialización.C) El progreso científico cinético de los países democráticos.D) La máquina y sus consecuencias sociales.E) El resentimiento de artesanos pobres.

21. El maquinismo, con el fin de aplastar una posible resistencia, se valía del poder:A) político B) religiosoC) social D) castrenseE) económico

22. ¿Qué consecuencias ha generado el maquinismo con respecto al trabajo?A) está mermando los recursos económicos.B) propicia el mal uso de las materias primas.C) ha originado la desocupación masiva.D) está resolviendo los conflictos sociales.E) ha progresado con el avance político.

23. La revolución social produjo resentimiento en:A) los comerciantes B) la clase altaC) la clase media D) la industria fabrilE) los artesanos

24. Inicialmente, el trabajo humano fue sustituido por la máquina durante la revolución:A) inglesa B) industrialC) científica D) rusaE) francesa

TEXTO VIILa epilepsia se manifiesta mediante movimientos convulsivos que desde las épocas más remotas han impresionado a la imaginación. Hoy día se sabe que no es de origen psicológico o psíquico, sino que se debe a alteraciones orgánicas en zonas precisas del cerebro situadas en las circunvoluciones cerebrales de superficie.

Page 53: TEXTO RV

Las convulsiones están relacionadas con un aumento súbito de las excitaciones eléctricas que tienen origen al nivel de las neuronas corticales. Estas trasmiten la excitación a los miembros. Van acompañadas de pérdidas del conocimiento más o menos prolongadas y de relajamiento de los esfínteres. Pero no frecuentes las crisis menores, caracterizadas por una corta ausencia de algunos segundos, que se traduce en la pérdida momentánea del conocimiento sin movimientos desordenados. Las ausencias son sustitutivas de las crisis mayores. Gracias en la inmensa mayoría de los casos y el epiléptico puede hacer vida normal.Numerosas epilepsias son debidas a lesiones inflamatorias provocadas en la infancia por infecciones víricas o en los bebés por traumatismo. Hoy ya no se conduce a la epilepsia esencial la gravedad con que largo tiempo se la consideró. Ha dejado de hacerse de ella una tara y de echar la culpa de la misma al alcoholismo de los antecesores.

UNMSM, Concurso de Admisión.

25. Las convulsiones epilépticas se deben al repentino incremento de excitaciones:A) químicas B) corticalesC) eléctricas D) psíquicasE) orgánicas

26. Las crisis epilépticas menores van acompañadas de:A) movimientos desordenadosB) breve pérdida de la concienciaC) relajamiento de los esfínteresD) alteraciones orgánicasE) prolongada pérdida del conocimiento

27. Actualmente la epilépsia es una enfermedad que puede ser:A) controlada B) curadaC) erradicada D) fatalE) diseminada

28. Las excitaciones eléctricas son transmitidas a los miembros por:A) sucesivas convulsiones.B) los núcleos neuronales.C) circunvoluciones cerebrales.D) las neuronas corticales.E) efecto de los barbitúricos.

29. ¿Cuál de las siguientes expresiones no es verdadera, según el texto?A) la persona epiléptica puede hacer una vida normal.B) las convulsiones son ajenas al alcoholismo de los antecesores.C) la epilepsia es actualmente una enfermedad controlable.D) no son emocionales las causas de la epilepsia.E) la relajación de los esfínteres es consecuencia de las “ausencias”.

TEXTO VIIIAntiguamente se pensaba que la migraña se producía por la dilatación de los vasos sanguíneos, pero los últimos estudios científicos han demostrado que se da por impulsos eléctricos entre las neuronas.Luego, dichos impulsos van al tronco encefálico donde hay nervios asociados al dolor. Se tiene al estrés como el principal causante de la migraña. La migraña tiene como consecuencias: las náuseas, gran sensibilidad a la luz e hipersensibilidad al sonido.En suma, malestar general. Todo esto provoca que pierdan millones de horas de trabajo en todo el mundo. La migraña también se debe a las fluctuaciones en los cambios hormonales.Actualmente existe una droga que combate la migraña. Ella constriñe los vasos sanguíneos anormalmente dilatados. A pesar de ello, se siguen realizando estudios para conducir medicamentos más potentes, así como tratamientos más eficientes.

UNAC. Concurso de Admisión30. El mejor título al texto es:

A) causas de la migrañaB) migraña: últimas investigacionesC) las consecuencias de la migrañaD) origen de la migrañaE) tipos de migrañas

31. El término “fluctuaciones” en el texto se refiere a:A) módulos B) alteracionesC) inconstancias D) diversidadesE) reticencias

Page 54: TEXTO RV

32. Es correcto aseverar:A) la migraña se produce en el tronco cerebralB) el dolor genera impulsos neuronales en los vasos sanguíneosC) las neuronas envían cargas eléctricas hasta el tronco encefálicoD) la migraña se origina en la electricidadE) toda droga combate eficientemente la migraña, aunque se sigue estudiando métodos más efectivos.

TEXTO IXCuando los maizales están verdes todavía, el viento juega con los sembríos; mirada desde lejos, la pampa despierta cariño en el corazón de los forasteros. Cuando el maíz está para cosecharse, todos los comuneros hacen chozas en la cabecera de las chacras. Las tuyas, los loros y las torcazas ladronas vuelan por bandadas en todo el campo; pasan silbando por encima de los maizales, mostrando sus pechitos amarillos, blancos, verdes; a veces cantan desde los mollales que crecen junto a los cerros.Desde los caminos lejanos Utek' pampa se ve llena de humo, como si todo fuera pueblo. Después de la cosecha, la pampa se llena de animales grandes; toros, caballos, burros. Los padrillos gritan todo el día, desafiándose de lejos; los potros enamorados relinchan y se hacen oír en toda la pampa. ¡Utek' pampa: indios, mistis, forasteros o no, todos se consuelan, cuando la divisan desde lo alto de las obras, desde los caminos!.

Universidad Particular Ricardo Palma,Concurso de Admisión.

33. Para los indios, mistis, forasteros o no, Utek’ pampa significa un consuelo porque es:A) donde se desafían los padrillosB) lugar de los animales grandesC) espacio de tuyas, lorosD) una naturaleza pródigaE) un lugar para divisar

34. Los comuneros construyen chozas en la cabecera de sus chacras para:A) cosechar el maízB) divisar desde allíC) espantar a los pájarosD) cuidar sus sembríosE) mirar sus animales

35. “Las tuyas, los loros y las torcazas ..... pasan silbando por encima de los maizales”. Esto significa que las aves:A) quieren alimentarseB) muestran sus pechitosC) cruzan con raudo vueloD) se van a cantar E) están juntas para cantar

36. Utek’ pampa se ve llena de humo porque:A) los comuneros cocinanB) queman los maizalesC) ahuyentan a los pájarosD) es todo un puebloE) se llena de animales

37. “Cuando los maizales están verdes ........ el viento juega con los sembríos”, significa que:A) Utek’ pampa está sembrada de maízB) todavía están verdes los sembríosC) el maíz está a punto de cosecharseD) se mira el maizal desde lejosE) el viento forma ondas con el maizal

TEXTO I"La excavación de pozos ha sido siempre parte de la solución frente al problema de la escasez de agua dulce. Mientras la extracción sea interior a la alimentación natural del manto acuífero, el abastecimiento se mantiene constante. Los problemas empiezan cuando la extracción supera la realimentación; y cuando esto ocurre, todo el acuífero queda expuesto a la contaminación y ocasionan daños que inutilizan los mandos acuíferos".

UNI, Concurso de Admisión.38. El texto trata sobre todo acerca de:

A) los problemas del agua en las ciudades modernasB) los beneficios y limitaciones de los mantos acuíferosC) la forma de abastecimiento de agua a una cuidadD) las realimentación y la contaminación del agua potableE) las operaciones en la extracción del agua del acuífero

Page 55: TEXTO RV

TEXTO IILa cultura y el lenguaje articulado son propios de los humanos: es lo que diferencia específicamente a nuestra especie de todas las demás. El humano tiene la capacidad de ir amoldando y transformando no sólo la naturaleza, sino sus propias relaciones con el mundo y con su propia forma de vivir. A través de su historia, el hombre crea y modifica su propia relación con el mundo y la transmite a su descendencia, lo cual implica el desarrollo de sistemas simbólicos complejos, variados y que tienen un importante grado de arbitrariedad. Hoy en día se discute el que ésta sea una facultad exclusivamente humana, y aunque la discusión en torno a posibles sistemas simbólicos de primates y cetáceos nos ofrezcan una importante perspectiva ecológica, es totalmente válido mantener la perspectiva antropológica y hablar de cultura como el modo propio de ser humano de relaciones con el mundo.La relación con el mundo implica la relación con la naturaleza, con los demás, consigo mismo, con la trascendencia; nos relacionamos con el mundo con formas de mirar, de sentir, de expresarnos, de actuar, de evaluar. Aunque las expresiones materiales son parte de la cultura, es importante entender que, en tanto viva, una cultura no se reduce nunca a la suma de todas sus producciones. Lo central de la cultura no se ve; se encuentra en el mundo interno de quienes la comparten; son todos los hábitos adquiridos y compartidos con lo que nos relacionamos con el mundo. Por esta razón, podemos afirmar que la cultura, a la vez que se internaliza individualmente en todas las interacción de la sociedad, y en forma muy particular en los procesos educativos.

UNMSM, Concurso de Admisión

39. En el texto se sugiere que la capacidad de crear sistemas simbólicos:A) es exclusivamente humanoB) no es exclusivamente humanoC) no es exclusivo de primatesD) es exclusivo de cetáceosE) es exclusivo de cetáceos y primates

40. De acuerdo al texto, considerar la amistad como algo valioso sería un hecho:A) íntimo B) naturalC) simbólico D) significativoE) cultural

41. Deducimos del texto que la cultura es:A) racional B) estáticaC) inmaterial D) ubicuaE) cambiante

42. La lectura permite afirmar que lo que singulariza a la especie humana es:A) la capacidad de tener historiaB) la condición humana y la culturaC) la cultura y el lenguajeD) la facilidad para las relaciones humanasE) la tendencia a la vida en sociedad

43. Identifique la idea cultural que sea más coherente con el texto. La cultura:A) se aprendeB) se hereda genéticamenteC) se transmite intuitivamenteD) es materialE) es un fenómeno individual

TEXTO IIIJuana había sido acusada de un robo en el trabajo. Un individuo la responsabilizaba directamente de tal hecho. Ante tal situación, Pedro quería golpearlo para darle una lección con el fin de que aprendiera a comportarse como gente y a no involucrar fácilmente a personas inocentes con falsas imputaciones.Juana, al conocer las intenciones de Pedro, le dijo: "Al pegarle te estarías rebajando a su nivel, mi trabajo y mi comportamiento serán pruebas suficientes para defenderme de tales acusaciones"

PUCP, Concurso de Admisión

44. ¿Bajo qué principio se sustenta la respuesta de Juana?A) que no se podía rebajar a su nivelB) por el hecho de que iba a recibir un ascensoC) que no existían las pruebas suficientesD) que ambos eran compañeros de trabajoE) ya que lo quería golpear, simplemente por golpearlo.

TEXTO IVEE.UU. se ha culpado a las series juveniles de promover la violencia en los jóvenes; pero esta teoría no está fundamentada, porque en la mayoría de casos los televidentes de dichas series no eran personas retraídas o reprimidas que desahogarían viendo la T.V. Sin embargo, estos programas tienen gran audiencia en la juventud.

Page 56: TEXTO RV

PUCP, Concurso de Admisión

45. Se deduce que:A) estos programas deberían erradicarse por las consecuencias violentas que originanB) la gente que mira estos programas era violenta aun sin verlosC) la política tiene la culpa de la desorganización de la juventudD) en EE.UU. los jóvenes son muy violentos, incluso con sus padresE) la audiencia en los programas de TV no es tan masiva como parece.

TEXTO V“Afirma el Arqueólogo Elías Mujica: Las Lomas, oasis nacidos de las brumas – como los llama poéticamente Oliver Dollfus – son uno de los recursos naturales importantes de la costa peruana. Pese a ello, es poco el interés que se les ha dado en cuando a los usos que les dio el hombre a lo largo del tiempo, debido en parte a que tradicionalmente se ha aceptado que su potencial económico es y ha sido sumamente limitado, y que poco contribuyó al desarrollo de las sociedades prehispánicas complejas”.

UNI, Concurso de Admisión46. De acuerdo con el texto anterior, señale la afirmación que expresa mejor la idea principal:

A) las lomas constituyen un recurso natural muy importante de la costa peruana que aún no es adecuadamente valorado, habiéndose estudiado muy poco los usos que le dio el hombre a lo largo de los siglos.

B) las lomas en la costa peruana son posibles gracias a la presencia de fuertes brumasC) las lomas son un recurso natural sumamente limitado y que poco contribuyó al desarrollo de las sociedades

complejas.D) si no fuera por las brumas, las lomas no existirían en la costa peruana, y no hubiera sido posible el desarrollo

de las sociedades complejasE) las lomas son un recurso natural muy importante porque permitieron el desarrollo de sociedades

prehispánicas complejas en la costa peruana.

TEXTO VI“La defensa y la forma de preservar el legado histórico del Perú indígena han sido siempre una meta no fácil de deslindar entre lo objetivo y lo subjetivo. Por ello mismo, aunque siempre el Perú ha tenido importantes y cautelosas disposiciones legales, desde la primera Constitución del Estado hasta los convenios bi – o multinacionales, pasando por una gama de leyes, decretos, resoluciones y reglamentos, el cumplimiento de tales disposiciones no siempre ha tenido el éxito que todos desearíamos. Nuestra legislación al respecto ha sido casi siempre letra muerta”.

UNI, Concurso de Admisión

47. Según lo expuesto en el tema anterior, indique cuál de las siguientes es correcta:A) La defensa del patrimonio histórico indígena del Perú ha sido siempre una labor muy subjetiva, por lo que ha

existido una legislación variada al respecto.B) El Perú ha tenido siempre disposiciones legales importantes y cautelosas para la defensa y preservación del

legado histórico del Perú Indígena, sin embargo éstas casi nunca se han cumplido efectivamente.C) En el Perú no existe una legislación adecuada para la preservación del patrimonio indígena.D) La legislación peruana es demasiado subjetiva en lo referente a preservación del legado histórico del Perú

indígena.E) La legislación peruana ha sido siempre exitosa en lo referente a preservación del legado histórico del Perú

indígena.

PRÁCTICA DIRIGIDA DE COMPRENSIÓN DE TEXTOS

TEXTO ITanto los animales como los hombres tienen inteligencia. La “inteligencia” consiste en la aptitud para entender y dar sentido a las cosas, y en la aptitud para adaptarse a las situaciones, actuando con arreglo a ellas. Claro que no en todos los animales se dan estas aptitudes en el mismo grado. Además, en el hombre se dan en medida muy superior (aunque también con distintos grados: unos hombres son más inteligentes que otros). Y en él existe otra capacidad, que no tienen los animales: la de juzgar y decidir. Esta capacidad es lo que se llama “razón”. Por ella, se dice que el hombre es un “ser racional”.

La superior inteligencia y la razón han hecho posible que el hombre progrese (cosa que no ocurre en los animales) y que sea capaz de seguir progresando. Esta posibilidad está unidad directamente a su capacidad de convivir, y ésta, a su vez, está unida (como hemos visto) a su capacidad de comunicarse. La capacidad humana de comunicarse está, precisamente, muy por encima de la de los animales, porque sólo la inteligencia del hombre ha sido capaz de inventar un medio de comunicación tan perfecto como es el lenguaje

1. ¿Cuál de los siguientes términos expresa mejor el sentido de la palabra APTITUD en el texto leído?a) Factibilidadb) Actitudc) Habilidad d) Propiedade) Ductibilidad

2. ¿Cuál de las siguientes opciones presenta mejor el tema del texto?

Page 57: TEXTO RV

a) Inteligencia y razón como factores del progreso humano.b) Inteligencia y razón atributos exclusivos del hombre.c) Capacidad de convivir y de comunicarse en los humanos.d) Grados de inteligencia y de racionalidad en el lenguaje.e) Creación de un medio de comunicación humano perfecto.

3. Con una inteligencia similar a la de los hombres, es de suponer que los animales.a) hubieran tenido a crear instituciones para juzgar a los hombres.b) tendrían el derecho de exigir que se les considere racionales.c) hubieran podido inventar un lenguaje tan perfecto como el del humano.d) implementación cursos para orientar mejor la toma de decisiones.e) hubieran utilizado exclusivamente el diálogo en su trato social.

4. Uno de estos enunciados es falso en relación con el texto:a) La inteligencia implica una capacidad de adaptación.b) Razón es una capacidad exclusiva de los seres humanos.c) Todos los animales tienen el mismo nivel de inteligencia.d) El nivel de inteligencia no es el mismo en los humanos.e) El progreso depende de la convivencia y de la comunicación.

5. El autor enfoca el tema desde una perspectiva eminentemente:a) sintéticab) demostrativac) analíticad) comparativae) experimental

TEXTO IISiempre me intrigó la expresión “descerrajarse un tiro en la sien”, y su variante, más bella y metafórica, “descerrajarse la sien de un tiro”. Descerrajar significa romper con violencia una cerradura, y también, en sentido figurado, disparar con arma de fuego. Yo era muy niño – tendría seis o siete años- cuando escuché esta expresión por primera vez en boca de una tía. Recuerdo que estaba escondido tras la cortina de la sala (quizás jugando a las escondidas con mis primos, como solía hacerlo) cuando escuché que ella le contaba a una amiga la forma como había muerto su hermano Juan, es decir, mi tío por parte de padre. Entonces esa muerte era un secreto celosamente guardado en la familia, no sólo de la curiosidad de nosotros, los pequeños, sino también de la de los extraños. Cuando alguien preguntaba por mi tío Juan, se decía simplemente que había fallecido, sin dar explicaciones, además, su fotografía había sido retirada discretamente de todas las repisas y mesas de la casa; una ausencia que podía llamar la atención si se considera que todos los demás hermanos, que sumaban ocho, entre hombres y mujeres, hacían acto de presencia en algún retrato. A él sólo podía encontrársele en los viejos álbumes de fotografía, aunque nunca aparecía solo ni en un primer plano. Era un hombre bien planteado, de ojos claros y penetrantes, con un fondo de indefinible melancolía, y unos labios finos que delataba una especial sensibilidad.

Yo, que no guardo mayor recuerdo de él, pues cuando murió era muy pequeño, no reparé en su existencia, ni en el misterio que lo rodeaba, hasta el día que escuché esa confidencia de boca de mi tía. Claro que ese momento no comprendía la expresión descerrajarse un tiro en la sien; pero la identifique con algo atroz (quizás al escuchar el tono de voz de mi tía o al ver a hurtadillas el rostro horrorizado de su amiga); una acción para la que no había redención posible en el mundo de los vivos ni en el de los muertos.

1. ¿Cuál de los siguientes términos expresa mejor el sentido de la palabra CELOSAMENTE en el texto?a) Recatadamenteb) Cuidadosamentec) Sensatamented) Acertadamentee) Discretamente

2. ¿Cuál de las siguientes opciones enuncia mejor el tema del texto?a) Revelación de un secreto de la familia guardado celosamente por los deudos.b) Evocación de las circunstancias que rodearon la muerte de un familiar.c) Explicaciones y evocaciones sobre el significado de una expresión intrigante.d) Remembranzas de los años de infancia del narrador, vividos en Lima.e) Reconstrucción nostálgica y gozosa de la personalidad de un suicida precoz.

3. El sentido de la palabra DELATABAN en el texto es:a) Demarcaban.b) Aclarabanc) Determinaband) Puntualizan.e) Revelaban.

SEMINARIO DE APTITUD VERBAL

MISCELÁNEACEDELP – UNMSM

2008

Page 58: TEXTO RV

4. Uno de estos enunciados es falso en relación con el texto.a) El suicidio es un tema soslayable en la conversación.b) En todas las familias existen secretos diversos.c) Los niños están pendientes de los parientes mayores.d) Nadie daba explicaciones sobre la muerte del tío Juan.e) A menudo se oyen palabras incomprensibles y misteriosas.

5. Del texto, se deduce que el tono de voz y el gesto:a) Ayudan a descifrar el sentido con las palabras.b) Contradicen lo que se afirma con la palabra.c) Tornan más hermética la comunicación oral.d) Son manifestaciones de incapacidad lingüística.e) Sólo son utilizados por las personas mayores.

TEXTO IIIEntre todos los elementos del cuerpo humano, la sangre es sin duda, el que más no impresiona; a algunas personas su vista las alarma; para otras es sinónimo de contaminación viral grave como la pandemia unida al sida, o de patologías malignas como las leucemias.Más allá de estas connotaciones negativas, la sangre se revela como un tejido extraordinario cuya gran diversidad de componentes, su modo de formación, así como las funciones que realiza, le dan toda su originalidad e interés. Un órgano privado de vascularización muere.Tejido líquido, la sangre está encauzada en un conjunto extraordinariamente ramificado de vasos sanguíneos. Se compone de una parte fluida, el plasma, y de células que se distribuyen en tres categorías: Glóbulos rojos o hematíes, glóbulos blancos o leucocitos y plaquetas o trombocitos.Varias cualidades específicas caracterizan a la sangre entre los otros tejidos del organismo humano. La primera proviene de su consistencia líquida y móvil que impulsa a las células sanguíneas, propulsada por la bomba cardiaca, para alcanzar todos los órganos. La ramificación vascular constituye la segunda originalidad: mediante los vasos, el tejido sanguíneo entra en contacto con los restantes tejidos del organismo. Por último, la producción de las células sanguíneas no se desarrolla in situ, sino en un organismo diferente: la médula ósea.

1. El punto central del texto es que:a) sin sangre no hay vida.b) la sangre es impresionante.c) la sangre causa alarma.d) mucho se puede contagiar por la sangre.e) la sangre es un órgano privado.

2. Una característica de la sangre es:a) su triple distribuciónb) su modo de acciónc) su naturaleza líquidad) su naturaleza contaminantee) su diversidad de vasos

3. La vinculación de la sangre con los otros tejidos del cuerpo humano se produce mediante:a) los leucocitos b) los trombocitosc) el plasma d) los vasos e) los hematíes

4. ¿Cuál de los siguientes enunciados no se deriva del texto leído?a) La sangre tiene una gran ramificación vascular.b) La sangre es causa del sida y la leucemia.c) Las células sanguíneas alcanzan todos los órganos.d) La sangre es un tejido extraordinario.e) La sangre tiene muchas y variadas funciones.

5. ¿Cuál de los siguientes términos expresa el sentido de la palabra EXTRAORDINARIO en el texto?a) Excepcionalb) Fantásticoc) Destacadod) Notablee) Extraño

TEXTO IV¿Cómo lograr eficazmente la integración de la ciencia y de las humanidades en la enseñanza universitaria? La solución que suele ofrecerse en algunos países consiste en agregar trabajo de laboratorio al plan de estudios de las

Page 59: TEXTO RV

humanidades, y literatura al plan de estudios de ciencia. No debe asombrar que esta solución sumisa fracase; lo que se agrega se considera materia “blanca”, que se tolera y estudia a desgano, sin que deje rastros. No se logran una reorientación de los estudios universitarios y de mentalidad de los estudiantes con el mero agregado de cursos. Si lo que se busca es una síntesis, debe ensayarse una solución integradora y no aditiva.¿Por qué no ensayar el cultivo de una actitud filosófica en las ciencias naturales y sociales, y de una actitud científica en la filosofía y en las llamadas humanidades? No hay por qué buscar la ciencia fuera de las humanidades, cuando lo que se requiere es encararlas en forma científica; ni tampoco se debe buscar la filosofía fuera de la ciencia, cuando se sabe que ésta posee sustancia filosófica.

1. ¿Cuál es la preocupación del autor?a) la marginación humanista y científica en la educación superior.b) el carácter elitista de la enseñanza en el mundo modernoc) el modelo de enseñanza universitaria en el mundo modernod) la trivialización futura de la enseñanza humanística e) el futuro de los profesionales docentes de las actuales universidades.

2. De acuerdo al texto, lo erróneo consiste en:a) creer que la implementación de cursos mejora la enseñanza educativab) mostrar una actitud indiferente ante los cursos implementadosc) ver lo beneficioso que resulta sistematizar la enseñanza universitariad) asimilar al contenido de algunos cursos novedosose) pensar que la integración educativa favorece la objetividad científica

3. ¿Por qué el autor recomienda la práctica de una actitud filosófica en la ciencia?a) porque despertaría la inquietud y el entusiasmo de los profesionalesb) porque permitiría el desarrollo integral de la sociedad contemporáneac) porque invitaría a la reflexión natural de la masa estudiantild) porque favorecería la integración de las disciplinas académicase) porque los universitarios tendrían mejores armas para mejorar el estudio

4. Para el autor el término “síntesis” alude a:a) la pretendida solución de algunas universidadesb) la sumatoria o adición de cursosc) el objetivo social de los futuros profesionalesd) la mentalidad progresista de las universidades modernase) la integración armónica de las ciencias y las humanidades

5. La sumatoria de cursos pretende:a) facilitar el trabajo de los estudiantesb) ahorrar esfuerzo a la mayoría de los maestrosc) saturar a los estudiantes de conocimientos superfluosd) ocultar la mediocridad de la enseñanza estatale) integrar las diversas disciplinas académicas

TEXTO VLa palabra economía se deriva de la misma raíz, oikos (“casa”), que la palabra ecología. Puesto que nomía significa manejo o administración, economía se traduce como “la administración de la casa”. Teóricamente, economía y ecología deben ser disciplinas asociadas. Sin embargo, en la práctica los economistas estudian los trabajos humanos y los bienes y servicios de la naturaleza (purificación del aire, recirculación del agua, enriquecimiento del suelo, etc.), en su mayor parte no comerciales pero aún así vitales. El resultado de que ambas disciplinas asuman un punto de vista extremadamente reducido es que el público en general tiende a considerar que ecologistas y economistas son adversarios con enfoques encontrados. Más se dirá, posteriormente, sobre la importancia de adoptar una visión más holista de nuestra casa, y lo que se está haciendo por salvar la brecha entre ecología y economía.

1. En la lectura, ¿Qué término puede ser equivalente a ASOCIADAS?a) equivalentes b) orientadasc) afines d) sencillase) originarias

2. ¿A qué se debe la actitud de la gente de contraponer economía y ecología?a) A la visión exageradamente reducida de los enfoques disciplinariosb) En la discrepancia teórica de la economía con la ecologíac) En la aplicación fantasiosa y estrecha de sus significadosd) En su accionar dividido en función de sus preocupacionese) En la existencia de enfoques contrapuestos

3. Con la expresión visión holista el autor pondría en relieve:

Page 60: TEXTO RV

a) el valor de una perspectiva especializadab) la importancia de adoptar nuevos criteriosc) la urgencia de renovar dos disciplinasd) el problema entorno al “oikos” o “casa”e) la necesidad de un enfoque integral

4. El autor deja suspendido:a) la verdadera relación asociada de las dos disciplinasb) la exacta definición de la economía y la ecologíac) el verdadero punto de vista de la ecología y economíad) la razón de los enfoques encontrados por la gentee) la resolución de la disociación entre dos disciplinas

5. ¿A qué se debe la disociación existente entre economistas y ecologistas?a) A la carencia de explicación y fundamentación teóricab) A la etimología semejante del nombre de sus disciplinasc) Al error común de creer que existe antagonismo entre ambasd) A las discusiones constantes que se entabla entre ellose) A la falta de convergencia de sus métodos y objetivos

TEXTO VILa filosofía como todos los demás estudios, aspira primordialmente al conocimiento. El conocimiento a que aspira es aquella clase de conocimiento que nos da la unidad y el sistema del cuerpo de las ciencias, y el que resulta del examen crítico del fundamento de nuestras convicciones, prejuicios y creencias. Pero no se puede sostener que la filosofía haya obtenido un éxito realmente grande en su intento de proporcionar una respuesta concreta a estas cuestiones. Si preguntamos a un hombre de ciencia que conjunto de verdades concretas ha sido establecido por su ciencia, sus respuestas durarán tanto tiempo como estás dispuesto a escuchar. Pero sí hacemos la misma pregunta a un filósofo, y este es sincero, tendrá que confesar que su estudio no ha llegado a resultados positivos comparables a los de otras ciencias. Verdad es que esto se explica, por el hecho de que desde el momento en que se hace posible el conocimiento preciso sobre una materia cualquiera, esta materia deja de ser denominada filosofía y se convierte en una ciencia separada. Así por ejemplo, todo el estudio del espacio que pertenece hoy a la astronomía, antiguamente era un incluido de la filosofía.

1. ¿Cuál es la aspiración del filósofo?a) Desterrar los prejuicios religiosos y creencias sociales.b) Examinar críticamente el fundamento de la sociedad.c) Lograr un conocimiento integral de la realidad.d) Descubrir el conocimiento del universo infinito.e) La demostración crítica de la verdad universal.

2. La filosofía no ha logrado su cometido porque:a) No cuenta con un método de investigación adecuado.b) No muestra incertidumbre respecto al universo.c) Las materias que trata suelen convertirse en ciencia.d) La esperanza de hallar una respuesta es remota.e) Se limita únicamente a desarrollar la ciencia.

3. ¿Qué ha sucedido con los problemas que son susceptibles de una respuesta precisa?a) Han resuelto la incertidumbre filosófica del hombre.b) Han experimentado el rechazo del saber filosófico.c) Han adquirido mayor importancia en la filosofía.d) Se han convertido en el valor de la filosofía natural.e) Han pasado a formar parte de las disciplinas científicas.

4. Las cuestiones que no aceptan una solución específica constituyen:a) La limitación de la filosofía.b) La base de la ciencia.c) Una hipótesis de la filosofía.d) El universo de lo incomprensible.e) El objeto de estudio de la filosofía.

5. ¿Cuál sería el título más apropiado para el fragmento?a) Desarrollo del conocimiento científico.b) Decadencia del conocimiento filosófico.c) Limitaciones del conocimiento científico.d) Apariencia de la incertidumbre filosófica.e) Naturaleza del campo de acción de la filosofía.

Page 61: TEXTO RV

TEXTO VIILa política, señores, es una actividad importantísima. Yo no le aconsejaré nunca el apoliticismo, sino, en último término, el desdeño de la política mala, que hace trepadores o arribistas, sin otro propósito que el de obtener ganancias y colocar parientes en cargos importantes. Ustedes deben hacer política, aunque otra cosa les digan los que pretenden hacerla sin ustedes y, naturalmente, contra ustedes. Sólo me atrevo a aconsejarles que la hagan a cara descubierta; en el peor caso con la máscara política, sin disfraz de otra cosa; por ejemplo, de literatura, de filosofía, de religión, porque de otro modo contribuirán a degradar actividades tan excelentes, por lo menos, como la política, y a enturbiar la política de tal suerte que no podamos nunca entendernos.

Ya quien les eche en cara sus pocos años bien pueden responderle que la política no ha de ser, necesariamente, cosa de viejos. Hay movimientos políticos que tiene su punto de arranque en una justificada rebelión de menores contra la inepcia de los sedicentes padres de la patria. Esta política, vista desde el barullo juvenil puede parecer demasiado revolucionaria, siendo en el fondo perfectamente conservadora. Hasta una madre -¿hay algo más conservador que una madre?- impidiera aconsejarle a su hijo con palabras parecidas a éstas: “Toma el volante, porque estoy viendo que tu papá nos va a estrellar a todos en una curva del camino”.

1. ¿Cuál es la posición del autor con respecto a la política?a) Ambigua, dado que confunde conservadurismo con rebelión.b) Alentadora, pues afirma que los jóvenes aseguran el cambio.c) Favorable, siempre que se la ejerza a cara descubierta.d) Práctica, ya que cree en la toma de poder por los jóvenes.e) Retórica, pues usa un lenguaje florido y emplea imágenes.

2. El autor del texto pretende fundamentalmente:a) Persuadir a un público joven a que participen en política.b) Convencer a los jóvenes a que participen en política.c) Provocar actos subversivos en un público poco informado.d) Señalar los mecanismos de la política internacional.e) Disuadir a los jóvenes de practicar una política limpia.

3. La actividad política se degrada cuando:a) Los viejos impiden que los jóvenes participen en ella.b) Se disfraza, literalmente, con máscaras religiosas.c) Los movimientos juveniles toman el poder por las armas.d) Se mezcla con factores externos a la política misma.e) Se coloca a pacientes en cargos sectarios importantes.

4. ¿Cuál es el significado de INEPCIA en el texto?a) Pasividadb) Máculac) Defectod) Incapacidade) Tara

TEXTO VIIILa política, señores, es una actividad importantísima. Yo no le aconsejaré nunca el apoliticismo, sino, en último término, el desdeño de la política mala, que hace trepadores o arribistas, sin otro propósito que el de obtener ganancias y colocar parientes en cargos importantes. Ustedes deben hacer política, aunque otra cosa les digan los que pretenden hacerla sin ustedes y, naturalmente, contra ustedes. Sólo me atrevo a aconsejarles que la hagan a cara descubierta; en el peor caso con la máscara política, sin disfraz de otra cosa; por ejemplo, de literatura, de filosofía, de religión, porque de otro modo contribuirán a degradar actividades tan excelentes, por lo menos, como la política, y a enturbiar la política de tal suerte que no podamos nunca entendernos.

Ya quien les eche en cara sus pocos años bien pueden responderle que la política no ha de ser, necesariamente, cosa de viejos. Hay movimientos políticos que tiene su punto de arranque en una justificada rebelión de menores contra la inepcia de los sedicentes padres de la patria. Esta política, vista desde el barullo juvenil puede parecer demasiado revolucionaria, siendo en el fondo perfectamente conservadora. Hasta una madre -¿hay algo más conservador que una madre?- impidiera aconsejarle a su hijo con palabras parecidas a éstas: “Toma el volante, porque estoy viendo que tu papá nos va a estrellar a todos en una curva del camino”.

1. ¿Cuál es la posición del autor con respecto a la política?f) Ambigua, dado que confunde conservadurismo con rebelión.g) Alentadora, pues afirma que los jóvenes aseguran el cambio.h) Favorable, siempre que se la ejerza a cara descubierta.i) Práctica, ya que cree en la toma de poder por los jóvenes.j) Retórica, pues usa un lenguaje florido y emplea imágenes.

2. El autor del texto pretende fundamentalmente:f) Persuadir a un público joven a que participen en política.

Page 62: TEXTO RV

g) Convencer a los jóvenes a que participen en política.h) Provocar actos subversivos en un público poco informado.i) Señalar los mecanismos de la política internacional.j) Disuadir a los jóvenes de practicar una política limpia.

3. La actividad política se degrada cuando:f) Los viejos impiden que los jóvenes participen en ella.g) Se disfraza, literalmente, con máscaras religiosas.h) Los movimientos juveniles toman el poder por las armas.i) Se mezcla con factores externos a la política misma.j) Se coloca a pacientes en cargos sectarios importantes.

4. ¿Cuál es el significado de INEPCIA en el texto?f) Pasividadg) Máculah) Defectoi) Incapacidadj) Tara

TEXTO IXLas plantas pueden salvar al planeta. Extender las superficies forestales, mediante la reforestación de las zonas desérticas y semidesérticas, y recuperar los terrenos agrícolas abandonados, permitirá mejorar la calidad del aire, pero sobre todo, producir energía limpia.

Entre las fuentes energéticas renovables, la que mejores resultados ha dado hasta ahora ha sido procedente de la biomasa, un término que engloba los distintos materiales no fósiles y de origen biológico que se utilizan con fines energéticos: leña, residuos agrícolas, desechos de la industria agroalimentaria y especies vegetales expresamente cultivadas. Se estima que una cuarta parte de la cantidad total de estos residuos permitirá cubrir el 7% de la demanda energética mundial, sin por ello aumentar el efecto invernadero. Está comprobado que los combustibles vegetales liberan sólo la cantidad de carbono que han absorbido durante su formación y producen menos azufre y óxido de nitrógeno que los combustibles fósiles. La biomasa puede utilizarse para producir combustibles, o bien para alimentar las pequeñas instalaciones termoeléctricas.

1. El título del texto es:a) La reforestación en el Mundo.b) El poder energético de las plantas.c) Los niveles de energía mundial.d) El debido cuidado de las plantas.e) La necesidad de mayor energía.

2. El vocablo cubrir se entiende en el contexto como:a) Superarb) Captarc) Revestird) Satisfacere) Valorar

3. ¿Por qué se le asigna gran importancia a la biomasa?a) Por las actuales estrategias de reforestación de los terrenos.b) Por la preocupante disminución de las reservas de energíac) Por ser fuente de energía que no altera el equilibrio ecológico.d) Por ser la zona de la ecología que no ha sufrido menoscabo alguno.e) Por constituir la única fuente de energía renovable en el mundo.

4. Se deduce que los combustibles fósilesa) Poseen mayores ventajas que otras fuentes energéticas.b) Ponen en serio peligro el equilibrio ecológico.c) No guardan relación con el efecto invernadero.d) Producen menor energía que la llamada biomasa.e) Tendrán mayor acogida dentro de algunos años

5. Identifique la información incompatible con el texto.a) El 7% de la energía mundial es energía limpia producto del total de la biomasa.b) La biomasa es el centro de atención por ser una gran fuente de energía.c) La ecología actual está sufriendo daños a raíz de las fuentes de energía.d) No todas las fuentes de energías actuales se caracterizan por ser renovables.e) El aprovechamiento de la biomasa exige una política de reforestación.

TEXTO XEl gran novelista Pío Baroja decía que no hay reglas para producir el interés del lector. Pensar que hay reglas dice es como suponer que puede haber reglas para que una persona sea simpática. Sin embargo, nos puede ayudar conocer

Page 63: TEXTO RV

las características de esa atención del lector que tratamos de captar. En primer lugar sabemos que es limitada en extensión: esto es, que si ponemos atención a muchos objetos, no lograremos concentrarnos adecuadamente en ninguno. Lo que ganamos en extensión lo perderemos en intensidad. Igualmente, la constancia es inversa a la intensidad. Si la acción requiere una atención muy intensa, ésta tiende a relajarse, por lo que conviene alterar la acción que produce excitación intensa, con escenas o sucesos más ligeros. La atención tiende también a perderse cuando esta versa sobre un mismo objeto. De ahí la conveniencia de ir variando la acción única en incidentes y episodios.

La ley del interés lleva consigo el problema de la curiosidad. Se debe preparar gradualmente la curiosidad del lector hasta llegar al desenlace del suceso. Pero ello sólo es posible si hay novedad. Y lo nuevo en la narración no es lo que constituye noticia informativa, sino lo humano, lo que acontece a unos personajes específicos en unas circunstancias, un lugar y un tiempo determinado.

1. El término ley puede reemplazarse en el contexto por:a) Métodob) Dogmac) Principiod) Definicióne) Regulación

2. El propósito central del texto es:a) Establecer los mecanismos estilísticos de la literatura.b) Sostener la dificultad que existe para captar el interés del lector.c) Recomendar técnicas para poder captar el interés del lectord) Comparar dos estrategias diferentes de despertar el interés.e) Corroborar la teoría de Pío Baroja sobre la creación literaria.

3. Un texto constituido en su integridad por sucesos intensos conlleva a:a) La elevación estética de lo creado.b) La disminución de episodios ligeros.c) La pérdida de atención por el lector.d) El aumento del interés por el lector.e) El menor esfuerzo en la lectura.

4. Se puede deducir del texto que todo literato debe considerar en su formación:a) la realidad socioeconómica en que vive.b) La amplitud de su cultura filosófica y política.c) La irrelevancia de sucesos novedosos y ligeros.d) El mecanismo de los procesos psicológicos.e) El sentido recreativo de toda obra artística.

5. El autor deja en claro que la atención humana se caracteriza por ser:a) limitada tanto en extensión como en constancia.b) Restringida pues no hay reglas para redactar.c) Moldeable a los diferentes estilos literarios.d) Bastante limitada por la condición humana.e) Focalizada e inclinada, con constancia, a lo intenso.

TEXTO XIEl Perú tiene 84 zonas de vida de un sistema mundial de 103. En ella habitan el 19% de las especies de aves, 9% de los mamíferos y el 9% de los anfibios de todo el mundo; cifras que día a día crecen con el avance de la investigación científica. Sus dos mayores áreas de concentración son el Parque Nacional del Manu (Reserva de Biosfera) y la zona Reservada Tambopata-Candamo. Esta última posee récord planetario para un área protegida con los más elevados índices de diversidad de especies.

La supervivencia de esta inusitada riqueza natural encara una seria amenaza. En el caso de los bosques, la principal proviene de la deforestación, resultante de la colonización espontánea de las laderas orientales de los Andes o la tala de los bosques secos del noroeste.Igualmente severa es la degradación de los ecosistemas de alta montaña y la destrucción de los valles costeños a causa de la urbanización. Los recursos acuáticos soportan los impactos críticos del desarrollo minero, industrial y urbano. Estos procesos de creciente degradación de la biodiversidad hoy dan cuenta de la extinción de un gran número de especies, dilapidando para siempre su aporte potencial al país y la humanidad.

1. ¿Cuál de las siguientes expresiones resume mejor el texto leído?a) Impacto en recursos acuáticos producidos por el desarrollo minero industrial.b) Riqueza natural y liderazgo mundial en zonas de vida y pisos ecológicos.c) Récord en biodiversidad en áreas protegidas como Manu y Tambopata Candamo.d) Avance de la investigación científica que incrementó nuestro patrimonio natural.e) Biodiversidad como patrimonio natural peruano y su severa degradación.

Page 64: TEXTO RV

2. El término BIODIVERSIDAD, en el texto, se asocia con:a) Riqueza biológica aprovechable económicamente.b) Mayor cantidad de zonas protegidas.c) Número de especies por unidad de superficie.d) Riqueza biológica medible en zonas de vida.e) Diversidad de recursos en un país.

3. ¿Qué consecuencia produce la colonización espontánea?a) Impacto crítico en recursos acuáticos para el desarrollo minero.b) Deforestación continuada de los boques.c) Destrucción de suelos en la costa por la urbanización.d) Extinción de especies acuáticas dilapidando su aporte potencial.e) Desarrollo aurífero y ganadero amazónico.

4. ¿Qué consecuencias se derivarían de continuar con la urbanización y la deforestación nacional?a) Desarrollo de la industria maderera y ganadera vacuna en la Amazonía peruana.b) Pérdida del récord mundial de biodiversidad en las zonas protegidas.c) Incremento de zonas de vida y de especies de aves, anfibios y mamíferos.d) Mayor incremento de viviendas en la Amazonía y de áreas de cultivo en la costa.e) Severa degradación ambiental con pérdidas de la biodiversidad, bosques y suelos.

TEXTO XIILos conocimientos científicos, se diferencian radicalmente de la fe, es decir, de la ciega creencia en la veracidad de lo que en principio no se puede comprobar en la práctica ni demostrar lógicamente. Sin embargo, hay que diferenciar la fe de la convicción basada en conocimientos, sobre todo científicos.

La convicción puede estar fundamentada científicamente; en cambio la fe ciega, religiosa, la fe en Dios, en los milagros y en lo sobrenatural, la fe como prejuicio, como creencia en los signos favorables o desfavorables y en los sueños, no admite demostración alguna; solamente puede ser inculcada. Si la ciencia hace al hombre potente ante las fuerzas de la naturaleza y ante la vida social, la religión y la fe, en cambio, le desorientan, crean en él un sentimiento de predestinación y adormecen su conciencia. En oposición a la fe, los conocimientos científicos son un reflejo veraz de la realidad, capaz de ser fundamentado a través de la práctica y lógicamente demostrado.

1. El mensaje que transmite el autor es:a) la religión tergiversa la concepción falaz de la realidad.b) El hombre únicamente debe practicar la religión verdadera.c) Todos los hombres, sin excepción, deben convertirse en científicos.d) Es necesario forjar una concepción de la realidad a partir de la ciencia.e) Los conocimientos científicos se desarrollan gradualmente hasta alcanzar la perfección.

2. De un sector de la sociedad, consciente de la ciencia pero que fomenta la religión, se puede afirmar:a) es fundamentalista en sus creencias religiosas.b) Se preocupa del bienestar de la sociedad.c) Desconoce totalmente los aportes científicos.d) Tienen interés de que no se conozca la realidad tal como es.e) Está convencida de que la fe está por encima del conocimiento.

3. La convicción de construir y alcanzar una sociedad desprejuiciada y justa, que responda a las necesidades del hombre:

a) es compatible con la concepción religiosa.b) Sería imposible, científicamente hablando.c) Es inadmisible desde cualquier punto de vista.d) Estaría fundamentado en un conocimiento científico.e) No podría ser demostrado en la práctica ni lógicamente.

4. Según el autor, para conocer la realidad de manera objetivaa) Se debe utilizar novedades técnicas científicas.b) Es necesario practicar La religión verdadera.c) Hay que desprenderse de las creencias religiosas.d) Hace falta un mayor desarrollo científico.e) Es necesario combinar adecuadamente la ciencia con la religión.

5. El término adormecen implica:a) cansanciob) desfallecimientoc) confusión

Page 65: TEXTO RV

d) alienacióne) imposición

6. ¿Qué tipo de texto es por la ubicación de la Idea Principal?a) Analizanteb) Sintetizantec) Encuadradod) Analizante- Sintetizantee) Sintetizante- Analizante

TEXTO XIII“No hay dos ramas de las matemáticas que presenten un mayor contraste que la aritmética y la teoría de los números”.La gran generalidad de la aritmética y la simplicidad de sus reglas lo hacen asequibles a las mentes más obtusas. En efecto, la facilidad para calcular es simplemente una cuestión de memoria y los calculadores relámpagos no son más que una máquina humana de calcular cuya única ventaja sobre los modelos mecánicos es su mayor facilidad de transporte.Por otra parte, la teoría de los números es mucho más difícil que todas las ramas de las matemáticas, es cierto que el enunciado de sus problemas es tan simple que un niño puede entender de qué se trata, pero los métodos usados son tan particulares que hace falta un ingenio misterioso y una gran habilidad para encontrar los caminos que permitan llegar a la solución.Aquí la intuición está en su apogeo. La mayoría de las propiedades conocidas han sido descubiertas por una especie de inducción.Enunciados considerados como ciertos durante siglos fueron más tarde reconocidos como falsos y actualmente hay problemas que han desafiado el talento de los mas grandes matemáticos y que todavía están sin solución”.

1. Del texto se deduce que en la teoría de los números:a) La investigación es una actividad misteriosa.b) La complejidad y la profundidad se dan juntas en los problemas.c) La simplicidad en un problema revela que es de cálculo.d) La simplicidad es particularmente misteriosa.e) La simplicidad y la profundidad se dan juntas en los problemas.

2. ¿Qué conceptos compara fundamentalmente el párrafo?a) La simplicidad y la intuición.b) Las matemáticas y la aritmética.c) Los números y las matemáticas.d) La aritmética y la teoría de los números.e) La memoria y la habilidad.

3. La aritmética puede ser esencialmente definido como:a) Un conjunto de reglas para calcular.b) Una teoría general de los números.c) Un conjunto de reglas para mentes obtusas.d) Una teoría acerca de las computadoras.e) Un estudio de las máquinas humanas.

4. La sencillez y la dificultad principales en los problemas de teorías de los números, según el autor están en:a) Su particularidad y su ingeniob) Su enunciado y la forma de su solución.c) Su método y su expresión.d) Su planteamiento y sus reglas.e) Su generalidad y sus propiedades.

5. De acuerdo con el texto, qué método ha permitido descubrir la mayoría de las propiedades como:a) El uso de la memoriab) El empleo de reglasc) Una especie de inducciónd) Un esquema mecánicoe) La búsqueda de caminos.

TEXTO XIVNo sólo las cosas bellas hacen la vida del hombre, también los ratos amargos ayudan a templar el ánimo. Esta es una de las formas de la “negra belleza” de nuestra vida. Negra por todo lo que se perdió y se quedó frustrado, por todo aquello que se desparramó en el camino a modo de sueños, esperanzas o ilusiones, por todo lo que pensamos que pudo ser y no se logró. Y la “negra belleza” fue la que nos enseño a templar nuestro espíritu para el porvenir porque nos mostró que debemos conocer bien a la gente en su justo valor, sin tratar de denigrarla, pero sin sobrevalorarla

Page 66: TEXTO RV

mucho, porque nos dijo que la esperanza no se debe perder; pues, por encima de lo oscuro de las nubes nuestro cielo debe seguir siendo azul. Por esto, la vida podríamos concebirla como una pista de carrera en la cual competimos a diario.Tal vez, todos los días lleguemos en último lugar y la noche sea la soledad y derrota, pero no importa; lo más importante es que a la siguiente mañana, al ver brillar nuevamente al sol, el primer pie que saquemos de la cama sea para ponerlo en la línea de partida y correr cada vez más con más firmeza, confiando que algún día lograremos la victoria que la vida nos debe y hasta ahora se nos negó.

1. El autor hace una comparación entre el amanecer y:a) La oportunidad de vivir nuevamenteb) La oportunidad para que cumplamos nuestras expectativasc) La ocasión para insistir en el cumplimiento de nuestras metasd) La partida en una competencia sin cuartel.e) Ninguna de las anteriores.

2. En la lectura, una de las formas de “Negra belleza”, se refiere a:a) los momentos desdichados.b) Las esperanzas ilusorias.c) Las firmezas, todo lo que templa nuestro espíritu.d) Las cosas bellas inalcanzables.e) La línea de partida.

3. El autor mira la vida con:a) Escepticismob) Optimismoc) Insistenciad) Relativismoe) Realismo

4. ¿Qué tipo de texto es por la ubicación de la Idea Principal?a) Analizanteb) Sintetizantec) Encuadradod) Analizante - Sintetizantee) Sintetizante - Analizante

TEXTO XV“En literatura, el punto de vista es “un punto de hablada”. Como el pintor pinta desde un lugar especial, el literato habla desde un sitio, pero en literatura este sitio no es espacial, sino espiritual, es un ser humano, un yo. Toda obra literaria se supone ser dicha por alguien y la evolución depende de quien sea ese alguien que se supone hablar, y lo mismo que en pintura es percibido el desplazamiento del punto de vista que se va retrayendo del objeto hacia el sujeto, hubiera hecho al considerar la evolución de la poesía y la prosa bella. El yo que se supone hablando en las literaturas arcaicas, no es el hombre espiritual que escribe o compone, ni siquiera el hombre genérico, sino el hombre que habla suponiendo que en él habla Dios. El poeta comienza por ser ventrílocuo de Dios. Luego ya no es Dios pero es la musa. La épica griega y la latina empiezan atribuyendo en su poesía a la musa. Después el alguien que se supone hablando se hace humano, el rapsoda, el bardo, el profeta, el general, el legislador, o bien el abstracto de todos los abstractos, ese alguien genérico sin célula de vecindad el poeta, el poeta como tal, no fulano, a quien le acontece ser poeta a ratos”.

1. En la lectura se explica que en las literaturas arcaicas:a) El literato se supone dotado de atributos divinos.b) Dios y musa son términos antagónicos.c) El poeta hace de la musa un ventrílocuo.d) La épica grecolatina se adjudica un origen de Dios.e) El hablante poético es el hombre individual.

2. En el texto leído, se especifica que en literatura el sitio desde el que se habla:a) Es un lugar especial.b) Es algo que se supone.c) No es un lugar, sino un espacio.d) No es espacial sino espiritual.e) Depende de alguien.

3. En el texto se afirma explícitamente que en pintura el punto de vista:a) Se retrae al objeto intermitente.b) Evoluciona paralelamente a la obre de arte.c) Sufre un desplazamiento del objeto al sujetod) Corresponde a todo ser humano

Page 67: TEXTO RV

e) Se identifica fundamentalmente con el arte.

4. Del fragmento leído se deduce que en las literaturas arcaicas:a) Poetas y sacerdotes eran las mismas personas.b) Existía una concepción despersonalizada del poeta.c) El poeta era el único representante de Dios en la tierra.d) Sólo los poetas decían la verdad.e) Los sacerdotes eran los únicos poetas.

5. El título más adecuado para el texto leído sería:a) Los poetas grecolatinosb) Evolución del vocablo poeta.c) Las limitaciones de los poetas.d) Hacia el concepto definitorio del poeta.e) El poeta y la literatura arcaica.