2
Técnica Civilización Esthela Jara Andrade // Septiembre 2013 Audiovisuales UCM

Texto: Técnica y Civilización de Lewis Mumford

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Texto: Técnica y Civilización de Lewis Mumford

Técn

ica

Civilización

Esthela Jara Andrade // Septiembre 2013Audiovisuales UCM

Page 2: Texto: Técnica y Civilización de Lewis Mumford

Es un libro del sociólogo y crítico de Arquitectura Urbana, Lewis Mumford (1895.-1990), donde retrata la era de máquina. El trabajo propuesto en clase sobre el HOMBRE-MÁQUINA, era idóneo para poder hacer una pieza audiovisual de reflexión sobre la obra de Mumford.

Lo primero que me llevo hacia esta referencia, la minuciosa historia que hace sobre la tecnología desde lo egipcions hasta la revolución industrial, si se tiene en cuenta que el libro fue concluido en 1932, termina con toda la era en cuatro fases:

Capítulo I - Preparación culturalCapítulo II - Agentes de la mecanizaciónCapítulo III - La fase eotécnicaCapítulo IV - La fase paleotécnica.

Uno de los capitulos que más me sorprendió de su libro, es la que define el nacimiento del reloj, aunque fue algo que se llevaba haciendo desde la antiguedad ayudados por el sol, no fue hasta que la igle-sia católica quiso reunir a los feligreses para sus oraciones diurnas, desde los campanarios.

Mumford retrata que la ciencia y tecnología casi nunca es para el desarrollo humano, sino que la mayoria de las veces responden a intereses, sobre todo políticos y religiosos. Estas pequeñas revelaciones del nacimiento de algunas de nuestras “máquinas”, hicieron que las relacionara con movimientos que en algún momento han querido reflexionar acerca de asuntos como el progreso y qué tan lejos estamos nuestros arqueotipos “naturales”.

En todo este proceso, apareción un movimiento Europeo de pensamiento, los existencialistas y las premisas que dejó Mayo del 68. Filósofos como Jean-Paul Sartre, Albert Camus y Simone de Beauvoir oFoucault.

Con la frase revolucionaria: “Debajo de los Adoquines está la Playa”, en Mayo del 68, como protesta se rompieron adoquines en las calles de Paris.

Pese a que Mumford escribió su libro en 1930, en el 68, se pudieron manifestar colectivamente estas reflexiones e inquietudes colectivas y fue un momento con avances gracias a las protestas, y quizás en la época que se publicó la obra era muy complicado que pasase.

Hombre y máquina es la base de mi audiovisual, pero va mucho más allá, e montaje con los retratos de los filósofos afines al pensamiento de Mumford, es un homenaje aquién quizás es el mejor erudito sobre el tema, un hombre que influyó posteriormente..

TÉCNICA Y CIVILIZACIÓN