34
Reservados todos los derechos. Queda prohibido reproducir parte alguna de esta publicación, cualquiera que sea el medio empleado, sin el permiso previo del editor (Organismo Ejecutor del Convenio de Cooperación Técnica TECSUP/BID).

texto1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Texto 01 -TECSUP

Citation preview

  • Reservados todos los derechos. Quedaprohibido reproducir parte alguna deesta publicacin, cualquiera que sea elmedio empleado, sin el permiso previodel editor (Organismo Ejecutor delConvenio de Cooperacin TcnicaTECSUP/BID).

  • UNIDAD I

    Medios para la mediciny verificacin

  • Tecsup Virtu@l Indice

    ndice

    Unidad I: Medios para la medicin y verificacin

    1. VERIFICACIN Y MEDICIN...................................................................................... 21.1. FUNDAMENTOS................................................................................................ 2

    2. INSTRUMENTOS DE MEDICIN ................................................................................. 42.1. CUIDADOS DEL PIE DE REY .............................................................................. 6

    2.1.1. PRINCIPIO DEL NONIUS: ....................................................................... 62.1.2. NONIUS EN PULGADAS .........................................................................11

    2.2. MEDICIN DE LONGITUDES CON EL MICRMETRO ..........................................143. INSTRUMENTAL DE MEDIDA PARA MAGNITUDES ANGULARES ...................................26

    3.1. GONIMETROS Y TRANSPORTADORES ............................................................274. RESUMEN................................................................................................................31

  • Tecsup Virtu@l Tecnologa de Materiales

    Pag. 1 Unidad I

    UNIDAD I

    MEDIOS PARA LA MEDICIN Y VERIFICACIN

    INTRODUCCIN

    La medicin es el lenguaje de la ciencia, cuando usted puede medir est hablando acerca dealguna caracterstica de un objeto y expresa eso en nmeros, pero cuando no puede medir, nopuede expresar en nmeros, entonces su conocimiento sobre el objeto es insatisfactorio, estepuede ser un buen principio para el aprendizaje de las mediciones.

    Metrologa es la ciencia de las mediciones y medicin es el lenguaje de la ciencia, este es ellenguaje que usamos para comunicar acerca del tamao, cantidad, posicin, condicin y tiempo.

    Las aplicaciones de la medicin

    Medir para fabricacin de partes

    La necesidad de fabricar piezas con tolerancia hoy en da hace obligatoria el conocimientoamplio de las mediciones, como el caso de la precisin de los cilindros de automviles, quehara intolerable la quemada de aceite; bocinas; elementos de mquinas, etc. y el uso deinstrumentos de mayor precisin, en los casos cuya fabricacin sea masiva se deben tener encuenta la versatilidad

    Medir para el control de manufactura

    Una actividad en la fabricacin de partes es el control de la manufactura, para otros estaactividad le corresponde a la produccin, incluyendo inspeccin y control de calidad. Comoresultado de un refinamiento del lenguaje de la medicin, la intercambiabilidad de piezas haceque muchos elementos de mquinas tengan medidas estndares y bajen sus costos.

    Medir para progresar

    Hoy en da se reconoce, por toda la gente del sector industrial, que la medicin esverdaderamente el lenguaje industrial y, por lo tanto, del progreso; el micrmetro, que fueinventado para uso en astronoma, es ahora utilizado para la fabricacin y el control.

    OBJETIVOS

    Al completar esta unidad el lector estar en capacidad de:

    ! Explicar por qu la medicin es similar a un lenguaje y esencial para la comunicacin.! Describir cmo las mediciones son esenciales para muchos niveles, tales como: fabricantes

    artesanales, produccin manufacturada e investigaciones cientficas.! Leer en el pie de rey, tanto en milmetros como pulgadas y con diferentes aproximaciones.! Leer en un micrmetro en milmetros y pulgadas, adems, leer en el gonimetro.! Seleccionar los instrumentos adecuados para una medicin.

  • Tecsup Virtu@l Tecnologa de Materiales

    Unidad I

    Pag. 2

    1. VERIFICACIN Y MEDICIN

    1.1. FUNDAMENTOS

    Conceptos bsicos:

    MEDIR: es comparar una dimensin con la correspondiente unidad de medida yque permite obtener un valor que indica una proporcin entre ambas.

    DIMENSIN: es la magnitud fsica que va a ser medida.

    MEDIDA: es el valor que se obtiene al medir. Se indica con el nmero obtenido y launidad respectiva.

    VERIFICAR: es comprobar que el material y la pieza cumplan las condicionesprescritas, como por ejemplo: medida, forma, color, etc. Segn DIN 2257, se puedeverificar usando instrumentos de medicin o usando calibres.

    Transportadorrgido

    INSTRUMENTOS DE MEDICION

    PATRONES INDICADORES

    CALIBRES

    MEDIOS DE VERIFICACION

    Regla graduada

    Galgas paralelas Pie de rey

    Micrmetro

    Reloj comparador

    De forma

    De cota

    De tolerancia

    Pueden ser:

    La diferencia entre un instrumento de medicin patrn y un indicador est en queel patrn es un instrumento rgido mientras que el indicador presenta partesmviles.

    Qu es CALIBRACIN?La calibracin es el proceso para determinar si la dimensin de una pieza es mayoro menor que un estndar o estndares predeterminados.

  • Tecsup Virtu@l Tecnologa de Materiales

    Pag. 3 Unidad I

    Es lo mismo exactitud que precisin?

    La EXACTITUD de uninstrumento est expresada por lacantidad de error del mismo. Elerror de un instrumento es ladiferencia entre la lecturamostrada en l y el valor real dela variable medida.

    La PRECISIN es la capacidadde repeticin de un proceso demedicin. Es decir, cuando losvalores que se obtienen en ungran nmero de medicionesigualmente realizadas, sonconcordantes unos con otros.

    EVALUACIN:De los siguientes medios de verificacin determine cules son indicadores, calibres opatrones.

    A B

    0-25mm.0,01mm.

    0 5 01 15 02 25

    0

    5

    10

    45

    40

    cm1 2 3 4 5 6

    0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 1 13 4 5

    0 2 4 6 8 10

    0 4 8 8211/in.

    021/mm

  • Tecsup Virtu@l Tecnologa de Materiales

    Pag. 4 Unidad I

    2. INSTRUMENTOS DE MEDICIN

    REGLA GRADUADA

    Mediciones de longitudes con la regla graduada

    En el taller se emplean reglas metlicas.

    En la medicin directa se comparan directamente la longitud de la pieza con la escalagraduada de la regla, como se aprecia en el grfico A y B.

    Medicin de longitudes con el pie de rey. MEDICIN - PIE DE REY

    Ejemplos de Lecturas

    Instrumento

    Pieza a medir

    Escala deNonius 1_ =10 1 =20 1 =50

  • Tecsup Virtu@l Tecnologa de Materiales

    Pag. 5 Unidad I

    ______________________

    En mediciones de exteriores con el Pie de rey

    Se ajusta el Pie de rey a sobre medida.

    Se aplica el brazo fijo a la pieza de trabajo.

    Se mueve el brazo de medicin mvil contra la pieza de trabajo.

    Posicin inicial Posicin de medicin Incorrecto

    Medir dimetro a pieza libre Medir dimetro a pieza montada en el torno

    114,0 mm.

  • Tecsup Virtu@l Tecnologa de Materiales

    Pag. 6 Unidad I

    2.1. CUIDADOS DEL PIE DE REY

    Siempre ponga el Pie de rey sobre un lugar limpio.

    Nunca poner limas ni otras herramientas sobre un Pie de rey.

    Nunca intente usar el Pie de rey en piezas que estn en movimiento.

    Nunca usar el Pie de rey como gramil o rayador.

    OBSERVACIN IMPORTANTE:

    TRATE A LOS INSTRUMENTOS CON CUIDADOY CUIDE SIEMPRE SU SEGURIDAD PERSONAL.

    El Pie de rey se caracteriza por una regla mvil que posee una escala denominadaNONIUS, que se desplaza a lo largo de una regla fija provista tambin de una escalagraduada denominada ESCALA PRINCIPAL.

    cm1 2 3 4 5 6

    0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 1 13 4 5

    0 2 4 6 8 10

    0 4 8 8211/ in.

    021/mm

    Superficies paramedir exteriores

    Superficies demedicin

    Varilla paramedir

    profundidades

    Superficies de medicin en forma de filo para medirinteriores

    Gua con EscalaGraduada

    Nonius

    2.1.1. PRINCIPIO DEL NONIUS:

    N divisiones del Nonius tienen la misma longitud que N-1 divisiones de laregla fija.

    a

    bd

    0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

    10 2 3 4 5 6 7 8 9 10

    10 11

    ESCALAVERNIER

    ESCALAPRINCIPAL

    L

    Fig. 2

  • Tecsup Virtu@l Tecnologa de Materiales

    Pag. 7 Unidad I

    Entonces:

    L L LE i n c i p a l E V e r n i e r. P r .= =

    Adems de la Fig. 2:

    Donde:10/1== donAproximacideGrado

    Es decir: la aproximacin o grado de aproximacin de un pie de rey es igual:A LA MNIMA MEDIDA DE LA ESCALA PRINCIPAL SOBRE EL NMERO DEDIVISIONES DE LOS NONIUS.

    En el sistema mtrico, los Pie de rey se fabrican con grados de aproximacinde:0,1 mm; 0,05mm; 0,02 mm y 0,01 mm.

    Ejemplo de lecturas en el Pie de rey: Nonius en milmetros:

    cm0

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 0 1 1 1 2 1 1 13 4 5

    1 2 3 4 5 6

    Las lneascoinciden

    0 2 4 6 8 10

    1 02/mm

    0 4 8 8211 / in.

    D e t e r m i n a e l G r a d o d eAproximacin:

    Ubica entre que divisiones de laEscal Principal est el cero de laEscal Vernier:

    Mides a partir de :

    Ahora ubica la divisin delNonius coincidente con unadivisin de la Escala Principal

    d=------=

    mm.

    mm. +

    mm.

    LECTURA:

    120

    0,05 mm.

    34 y 35

    34

    0,45

    34,45 mm

  • Tecsup Virtu@l Tecnologa de Materiales

    Pag. 8 Unidad I

    Lectura:

    Lectura:

    cm0

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 1 13 4 5

    1 2 3 4 5 6

    0 2 4 6 8 10

    1 02/mm

    0 4 8 8211/ in.

    cm0

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 1 13 4 5

    1 2 3 4 5 6

    2 4 6 8 10

    1 02/mm

    0

    0 4 8 8211/ in.

    Lectura:

    cm0

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 1 13 4 5

    1 2 3 4 5 6

    0 2 4 6 8 10

    1 02/mm

    0 4 8 8211/ in.

  • Tecsup Virtu@l Tecnologa de Materiales

    Pag. 9 Unidad I

    Lectura:

    Lectura:

    cm0

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 1 13 4 5

    1 2 3 4 5 6

    0 2 4 6 8 10

    1 02/mm

    0 4 8 8211/ in.

    cm0

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 1 13 4 5

    1 2 3 4 5 6

    2 4 6 8 10

    1 02/mm

    0

    0 4 8 8211/ in.

    Lectura:

    cm0

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 1 13 4 5

    1 2 3 4 5 6

    0 2 4 6 8 10

    1 02/mm

    0 4 8 8211/ in.

    Lectura:

    Lectura:

    cm0

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 1 13 4 5

    1 2 3 4 5 6

    0 2 4 6 8 10

    1 02/mm

    0 4 8 8211/ in.

    cm0

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 1 13 4 5

    1 2 3 4 5 6

    2 4 6 8 10

    1 02/mm

    0

    0 4 8 8211/ in.

    Lectura:

    cm0

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 1 13 4 5

    1 2 3 4 5 6

    0 2 4 6 8 10

    1 02/mm

    0 4 8 8211/ in.

  • Tecsup Virtu@l Tecnologa de Materiales

    Pag. 10 Unidad I

    Lectura:

    Lectura:

    cm0

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 1 13 4 5

    1 2 3 4 5 6

    0 2 4 6 8 10

    1 02/mm

    0 4 8 8211/ in.

    cm0

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 1 13 4 5

    1 2 3 4 5 6

    2 4 6 8 10

    1 02/mm

    0

    0 4 8 8211/ in.

    Lectura:

    cm0

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 1 13 4 5

    1 2 3 4 5 6

    0 2 4 6 8 10

    1 02/mm

    0 4 8 8211/ in.

    Lectura:

    Lectura:

    cm0

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 1 13 4 5

    1 2 3 4 5 6

    0 2 4 6 8 10

    1 02/mm

    0 4 8 8211/ in.

    cm0

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 1 13 4 5

    1 2 3 4 5 6

    2 4 6 8 10

    1 02/mm

    0

    0 4 8 8211/ in.

    Lectura:

    cm0

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 1 13 4 5

    1 2 3 4 5 6

    0 2 4 6 8 10

    1 02/mm

    0 4 8 8211/ in.

  • Tecsup Virtu@l Tecnologa de Materiales

    Pag. 11 Unidad I

    2.1.2. NONIUS EN PULGADAS

    a. Pie de rey en fracciones de pulgada:

    La pulgada se divide en medios, cuartos, octavos, dieciseisavos, etc.

    En el pie de rey, la escala principal esta dividida en dieciseisavos: 1

    16

    .

    0 4 8

    1"0,5"0" 2"1,5"

    Escala Vernier o Nonius

    Escala Principal

    Las divisionescoinciden

    Verifica el valor de cada divisin en la EscalaPrincipal:______1/16_____

    Verifica el nmero de divisiones del NONIUS:___8__, por tanto el gradode

    Aproximacin es: ___1/128

    Ejemplos de lectura con el Pie de rey en fracciones de pulgada.

    0 4 8

    4" 4,5"3,5" 5" 5,5"

    Lectura:_3 43/64

    0 4 8

    1"0,5"0" 2"1,5"

    Lectura:_1 29/128 __

  • Tecsup Virtu@l Tecnologa de Materiales

    Pag. 12 Unidad I

    0 4 8

    4"3,5"3" 5"4,5"

    Lectura:__3 121/128

    0 4 8

    2"1,5"1" 3"2,5"

    0 4 8

    2,5" 3" 3,5" 4,5"4"

    0 4 8

    4"3,5"3" 5"4,5"

    0 4 8

    1"0,5"0" 2"1,5"

    Lectura:_____________ Lectura:_____________

    Lectura:_____________ Lectura:_____________

    b. Pie de rey en milsimas de pulgada.Una pulgada est dividida en 40 partes (0,025). El NONIUS tiene 25partes numerados de 5 en 5.

    0 5 10 15 20 25

    0 0,5 1 1,5 2

    Escala Vernier

    Las lneascoinciden

    Escala Principal

    Determine el grado de aproximacin:__0,025/25_.

    Lectura: ___0,512_______.

  • Tecsup Virtu@l Tecnologa de Materiales

    Pag. 13 Unidad I

    Ejemplos de lectura con Pie de rey en milsimas de pulgada:

    0 5 10 15 20 25

    0 0,5 1 1,5 2

    0 5 10 15 20 25

    0 0,5 1 1,5 2

    Lectura:__________ Lectura:__________

    0 5 10 15 20 25

    1 1,5 2 2,5 3

    0 5 10 15 20 25

    3 3,5 4 4,5 5

    Lectura:__________ Lectura:__________

    0 5 10 15 20 25

    32,5 3,5 4,54

    0 5 10 15 20 25

    3 3,5 4 4,5 5

    Lectura:__________ Lectura:__________

    0 5 10 15 20 25

    1 1,5 2 2,5 3

    0 5 10 15 20 25

    3 3,5 4 4,5 5

    Lectura:__________Lectura:__________

  • Tecsup Virtu@l Tecnologa de Materiales

    Pag. 14 Unidad I

    2.2. MEDICIN DE LONGITUDES CON EL MICRMETRO

    El micrmetro de exteriores:

    0-25mm.0,01mm.

    0 5 01 15 02 25

    0

    5

    10

    45

    40

    1

    2

    3 4

    57

    8

    6

    Fig. 1

    INDICACIONES IMPORTANTES:1. Utilizar el RACHET para

    obtener una presin uniforme.2. Proteger el micrmetro contra

    los golpes.3. Guardar el micrmetro contra

    una superficie adecuada.

    .

    PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO:

    En la figura siguiente se observa que el micrmetro est construido bsicamente porun tornillo en el cual se enrosca el tambor. Cuando el tambor gira una vuelta steavanza un PASO.

    Paso

    Fig. 2

    1 Tope fijo.

    2 Tope mvil.

    3 Seguro.

    4 Escala principal.

    5 Tambor graduado.

    6 Arco.

    7 Cilindromoleteado.

    8 Ratchet.

  • Tecsup Virtu@l Tecnologa de Materiales

    Pag. 15 Unidad I

    a. Micrmetro mtrico:El rango mximo en la escala principal del micrmetro mtrico es de 25 mm;pudiendo ser de 0 a 25 mm, de 25 a 50 mm, de 50 a 75 mm, etc. Observando laFig.3 determinamos que el valor de cada divisin es de: 0,5 mm, a este valor dedenomina PASO.

    10 15 20 2550

    0

    PASO=P

    El valor de cadadivisin es igual al

    paso.Rango

    Fig.3

    Por consiguiente, si para que el tambor avance horizontalmente un paso (0,5mm)se debe girar el tambor 50 divisiones, entonces se avanza 0,01 mm, por unadivisin que gire el tambor (ver Fig. 4).

    15

    35 40

    450

    5

    10

    3020

    25

    1 divisin10 15 20 250 5

    0

    5

    10

    45

    40

    TAMBOR

    VISTA LATERALDEL TAMBOR

    AVANCEHORIZONTAL

    Concluimos pues, que una divisin del tambor es: __0,01__ mm; y ste es el:grado de aproximacin del micrmetro.

  • Tecsup Virtu@l Tecnologa de Materiales

    Pag. 16 Unidad I

    NOTA IMPORTANTE:

    El grado de aproximacin est en funcin del nmero de divisiones que tenga el tambor,por ello, que el ejemplo anterior es un caso particular.

    0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

    0,100"0,025"

    Rango = 1,000"

    Escala Principal

    Fig.5

    b. Micrmetro en pulgadas:El rango del micrmetro en pulgadas es generalmente de 1 pulgada, la escalaprincipal est dividida en diez partes, cada una igual a_________0,1_pulgadas_____; a su vez sta se divide en cuatro partes iguales de0,1_pulgadas_______ como se observa en la fig.5.

    Lectura:

    0

    1015

    5

    20

    0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 100

    5

    20

    Vista lateraldel tambor

    Avance0,400 "

    Fig.6

    Considerando que en este micrmetro en pulgadas el tambor tiene 25 divisiones,entonces cada una de stas vale: 0,001 pulgadas. (Fig.6); por consiguiente, elgrado de aproximacin es de: 0,001 pulgadas.

  • Tecsup Virtu@l Tecnologa de Materiales

    Pag. 17 Unidad I

    c. Micrmetro en pulgadas Vernier:

    Se utiliza cuando se trabaja con dimensiones excepcionalmente precisas,hablamos pues, de un micrmetro equipado con escala Vernier llegando a ungrado de aproximacin de una diez milsima de pulgada (0,000 1).

    0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

    12

    34

    56

    78

    90

    0

    20

    0

    15

    10

    10

    Escala Vernier en diezmilsimas de pulgada (0,0001")

    Escala del tambor enmilsimas de pulgada

    (0,001")

    Escala Principal

    0,6 +0,0500,0200,0000

    0,6700 "

    0,6700"

    Las lneascoinciden

    Fig.7

    Como se muestra los espacios sobre el Vernier son iguales a _10__ sobre eltambor (Principio del Nonios, fig.7); as, cada espacio de la escala del Vernier esigual a 1/10 de espacio de la escala del tambor, la diferencia entre las medidas

    de las graduaciones de cada escala es daN

    = = _0,001/10_ de pulgada, siendo

    ste valor el grado de aproximacin del micrmetro.

    Ejemplos de lectura con micrmetros:

    a. Micrmetro mtrico:

    0 5 10 15 20 25

    35

    40

    45

    50

    30

    25

    Lectura: Lectura:

    0 5 10 15 20 25

    40

    45

    0

    5

    35

    30

  • Tecsup Virtu@l Tecnologa de Materiales

    Pag. 18 Unidad I

    0 5 10 15 20 25

    25

    30

    35

    40

    20

    15

    Lectura: Lectura: Lectura:

    0 5 10 15 20 25

    0

    5

    10

    45

    40

    0 5 10 15 20 25

    20

    35

    40

    45

    30

    25

    0 5 10 15 20 25

    5

    10

    15

    20

    0

    45

    Lectura: Lectura: Lectura:

    0 5 10 15 20 25

    30

    35

    40

    25

    20

    0 5 10 15 20 2545

    0

    5

    40

    35

    30

    b. Micrmetro en pulgadas:

    0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

    10

    5

    0

    0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 100

    5

    20

    0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 105

    10

    0

    Lectura: Lectura: Lectura:

    0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 105

    10

    20

    0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1015

    20

    10

    0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

    0

    20

    15

    Lectura: Lectura: Lectura:

  • Tecsup Virtu@l Tecnologa de Materiales

    Pag. 19 Unidad I

    0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1015

    10

    5

    0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 100

    5

    20

    0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

    0

    20

    15

    Lectura: Lectura: Lectura:

    c. Micrmetro de Pulgadas Vernier:

    0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

    12

    34

    56

    78

    90

    0

    20

    0

    15

    10

    10

    0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

    12

    34

    56

    78

    90

    0

    0

    5

    20

    15

    10

    Lectura: Lectura:

    0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

    12

    34

    56

    78

    90

    0

    15

    20

    10

    5

    0

    Lectura:

    0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

    12

    34

    56

    78

    90

    0

    5

    10

    0

    20

    15

    Lectura:

    0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

    12

    34

    56

    78

    90

    0

    20

    0

    15

    5

    Lectura:

    0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

    12

    34

    56

    78

    90

    0

    0

    5

    20

    15

    10

    Lectura:

  • Tecsup Virtu@l Tecnologa de Materiales

    Pag. 20 Unidad I

    0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

    12

    34

    56

    78

    90

    0

    15

    20

    10

    5

    0

    Lectura:

    0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

    12

    34

    56

    78

    90

    0

    5

    10

    0

    20

    15

    Lectura:

    0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

    12

    34

    56

    78

    90

    0

    20

    0

    15

    5

    Lectura:

    0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

    12

    34

    56

    78

    90

    0

    0

    5

    20

    15

    10

    Lectura:

  • Tecsup Virtu@l Tecnologa de Materiales

    Pag. 21 Unidad I

    A. El reloj comparador(Indicador de dial bsico)

    010

    20

    30

    4050

    60

    70

    80

    90

    0 123456

    789

    RANGO 10mm.0,01 mm.

    CONTADOR DEREVOLUCIONES

    MANECILLAINDICADORA VSTAGO DE

    SOPORTE

    DIAL GRADUADO

    BISEL DE LA CAJASOPORTE

    PUNTO DECONTACTORANGO

    El reloj comparador (Indicador de dial)

    El reloj comparador sirve para verificar redondez, planitud, rectitud ydesviaciones en una superficie.

    Se utiliza tambin para realizar mediciones indirectas, es decir, se compara ladiferencia de alturas entre una superficie y un patrn. (Fig. 8).

  • Tecsup Virtu@l Tecnologa de Materiales

    Pag. 22 Unidad I

    10

    20

    30

    4050

    60

    70

    80

    90

    0,01 mm.

    010

    20

    30

    4050

    60

    70

    80

    90

    0,01 mm.

    0

    0,14

    Fig. 8

    Los relojes mtricos ms comunes pueden medir longitudes hasta de 10 mm conun grado de aproximacin de 0,01 mm.

    Partes de un reloj comparador:

    010

    20

    30

    4050

    60

    70

    80

    90

    0 123456

    789

    RANGO 10mm.0,01 mm.

    Fig. 9

  • Tecsup Virtu@l Tecnologa de Materiales

    Pag. 24 Unidad I

    5060

    70800

    40

    2030

    9010

    5060

    7080 90

    40

    3020

    10

    10 2030

    40

    01090

    8070

    60

    2030

    40

    9080

    7060

    0,001 mm

    Ejemplo de lectura:

    10

    20

    30

    4050

    60

    70

    80

    90

    0,01 mm.

    0

    Los indicadores de amplio _Rango (Fig. 9) estn equipados generalmente conpequeos __relojes____, pues la manecilla del indicador _gira ms rpido que lasvueltas que pueda captar el observador; as el pequeo reloj__ indica al usuariocuntas _vueltas_ de la aguja indicadora est leyendo.

    PROBLEMA:Para el siguiente reloj Comparador determine el grado de aproximacin:

    010

    20

    30

    4050

    60

    70

    80

    90

    0 123456

    78

    9

    5 mm.

    10 mm.

    30

    4050

    60

    70

    80

    90

    0 123456

    78

    9

    010

    20

    10

    20

    30

    4050

    60

    70

    80

    90

    0 123456

    78

    9

    0

    DIAL EQUILIBRADO

    Grado de aproximacin: 0,001mmNmero de divisiones: 200

    LECTURA: 0,13mm.

    DIAL CONTINUO

    Grado de aproximacin: 0,01mmNmero de divisiones: 100

    LECTURA: 0,82 mm.

  • Tecsup Virtu@l Tecnologa de los Materiales

    Pag. 25 Unidad I

    EJERCICIOS:

    a. De lectura a los siguientes diales:

    010

    20

    30

    4050

    60

    70

    80

    90

    0 123456

    789

    RANGO10mm.

    0,01 mm.

    010

    20

    30

    4050

    60

    70

    80

    90

    0 123456

    789

    RANGO10mm.

    0,01 mm.

    010

    20

    30

    4050

    60

    70

    80

    90

    0,01 mm.

    010

    20

    30

    4050

    60

    70

    80

    90

    0 123456

    789

    RANGO10mm.

    0,01 mm.

    010

    20

    30

    4050

    60

    70

    80

    90

    0 123456

    789

    0,002 mm.

    010

    20

    30

    4050

    60

    70

    80

    90

    0 123456

    789

    RANGO10mm.

    0,01 mm.

    010

    20

    30

    4050

    60

    70

    80

    90

    0 123456

    789

    0,001 mm.

    010

    20

    30

    4050

    60

    70

    80

    90

    0 123456

    789

    RANGO10mm.

    0,01 mm.

    010

    20

    30

    4050

    60

    70

    80

    90

    0,01 mm.

  • Tecsup Virtu@l Tecnologa de los Materiales

    Pag. 26 Unidad I

    010

    20

    30

    4050

    60

    70

    80

    90

    0 123456

    789

    RANGO10mm.

    0,01 mm.

    010

    20

    30

    4050

    60

    70

    80

    90

    0 123456

    789

    RANGO10mm.

    0,01 mm.

    010

    20

    30

    4050

    60

    70

    80

    90

    0,01 mm.

    010

    20

    30

    4050

    60

    70

    80

    90

    0 123456

    789

    RANGO10mm.

    0,01 mm.

    010

    20

    30

    4050

    60

    70

    80

    90

    0 123456

    789

    0,01 mm.

    010

    20

    30

    4050

    60

    70

    80

    90

    0 123456

    789

    RANGO10mm.

    0,01 mm.

    010

    20

    30

    4050

    60

    70

    80

    90

    0 123456

    789

    0,001 mm.

    010

    20

    30

    4050

    60

    70

    80

    90

    0 123456

    789

    RANGO10mm.

    0,01 mm.

    010

    20

    30

    4050

    60

    70

    80

    90

    0,01 mm.

    3. INSTRUMENTAL DE MEDIDA PARA MAGNITUDES ANGULARES

    Para las mediciones angulares, se pueden emplear los dos sistemas conocidos de unidades:el centesimal (no muy usado) y el sexagesimal.

    Veamos los puntos comunes y las diferencias entre ellos:

    En los dos, partimos del ngulo recto o la cuarta parte de la circunferencia. La diferencia estiba en que:

    a. En el centesimal consideramos al ngulo recto dividido en 100 partes.b. Los submltiplos son 100 veces menores que su anterior.c. En el sexagesimal, el ngulo recto lo dividiremos en 90 partes.d. Los submltiplos son 60 veces menores que el anterior.

  • Tecsup Virtu@l Tecnologa de los Materiales

    Pag. 27 Unidad I

    Sistema centesimal

    En el sistema centesimal, el ngulo recto se divide en 100 partes iguales llamadasgrados centesimales. Se abrevia en la escritura con una g ejemplo: 40g. Cada gradocentesimal de divide en 100 partes iguales, cada una de las cuales se llama minutocentesimal y se abrevia con una c ejemplo: 35C.Cada minuto centesimal se divide en 100 partes iguales, cada una de las cuales esun segundo centesimal, abreviado con cc ejemplo: 75CC

    Sistema sexagesimal

    Por las razones expuestas, es an este sistema el ms empleado; con todo, vacediendo terreno al centesimal.En este sistema, el ngulo recto se divide en 90 partes iguales llamado gradossexagesimales. Se abrevian en denominaciones y operaciones con un ejemplo: 27Cada grado sexagesimal se divide en 60 partes iguales, cada una de las cuales sellama minuto sexagesimal, que se abrevia con una comilla, ejemplo: 43Cada minuto se divide en 60 partes iguales cada una de las cuales es un segundosexagesimal, que se abrevia con dos comillas ejemplo: 22.As un ngulo de 27 grados, 43 minutos y 22 segundos sexagesimales se escribe:27 43 22. La circunferencia se dividir, pues, en 360 partes iguales o gradossexagesimales.

    3.1. GONIMETROS Y TRANSPORTADORES

    Para medir magnitudes angulares, se emplean unos instrumentos llamadosgonimetros.

    Escuadra universal

    El gonimetro de la figura se llama escuadra universal o escuadra combinada. Tienemuchas aplicaciones, no slo para medir, sino tambin para transportar ngulos y entrazados.Pueden comprobarse directamente ngulos de 45 y 90. Lleva incorporado un nivelque puede emplearse para medir la pendiente de planos inclinados.

    Gonimetro Simple

    El gonimetro ms simple es el de brazo mvil, que se emplea tanto para medir,como para trazar y aportar ngulos. Est formado por un semicrculo dividido en 180.Un brazo regla gira alrededor de un eje en el centro del semicrculo.Por medio de un tornillo, puede fijarse en cualquier posicin.

  • Tecsup Virtu@l Tecnologa de los Materiales

    Pag. 28 Unidad I

    Falsa escuadraComo transportadores, se emplean tambin las llamados falsas escuadras. (Verfigura)Sirven para comprobar ngulos y para trazado.

    Gonimetros de precisinEn la figura se muestra uno de los gonimetros de precisin ms usados; puedeapreciar hasta 5. Consta de los elementos siguientes:

    1. Regleta.2. Tornillo de fijacin de la regleta.3. Tornillo de inmovilizacin.4. Limbo.5. Nonio.6. Cuerpo principal.

    El cuerpo principal lleva la superficie de referencia o apoyo y el limbo fijo, condivisiones en grados.El nonio va incorporado al disco central giratorio y puede inmovilizarse en cualquierposicin por medio de una robusta tuerca unida al eje central.La regleta tiene una ranura que permite desplazarse longitudinalmente.Un tornillo y brida la hacen solidaria del disco giratorio en posicin siempre precisarespecto a la lnea de referencia del nonio.Sus extremos forman ngulos de 45 y 60, muy tiles para mediciones especiales.

    Falsa escuadra Gonimetro

    Nonio angularSegn detalle de la figura, tiene el mismo fundamento que el lineal con 12 divisionesy est repetido en los dos sentidos a partir del 0 central, lo mismo que la escala dellimbo. La lectura la haremos siempre en el nonio que tiene la numeracin en el mismosentido que la escala del limbo en el que estamos trabajando.

  • Tecsup Virtu@l Tecnologa de los Materiales

    Pag. 29 Unidad I

    La apreciacin la hallaremos aplicando la regla general:

    d = l/n

    donde:d: precisin del nonio.I: menor divisin de la regla principal de limbo, en este caso.n: nmero de divisiones del nonio,

    En el gonimetro de la figura tenemos:

    d = 1/12 = 60/12 = 5

    10 2030

    40

    5060

    7090

    80

    01020

    30

    40

    5060

    7090

    80

    1020

    30

    40

    5060

    7080

    0 10 20

    3040

    5060

    7080

    030

    60

    30 60

    NONIO(MINUTOS)

    ESCALAPRINCIPAL(GRADOS)

    PUNTO DEGIRO

    PARTEMOVIL

    PARTE FIJA

    Lectura del nonio

    Al hacer la lectura, se pueden presentar dos casos:

    a. Que el cero del nonio coincida con una divisin del limbo.b. Que no coincida.

    a. Lectura exacta en grados

    Si coincide el cero con una divisin del limbo, esa divisin coincidente con el ceroser la lectura en grados.

    b. Lectura en grados y minutosSi el cero est entre dos trazos del limbo, el trazo ms cercano al cero del limbosealar los grados y el trazo del nonio que coincida con una del limbo nosindicar los minutos.

    Ejemplo:En la figura leeremos as:En el limbo leeremos 15En el nonio de la izquierda, leeremos 30

  • Tecsup Virtu@l Tecnologa de los Materiales

    Pag. 30 Unidad I

    La lectura completa ser: 15 30

    10 20010

    2030

    40

    5060

    7080

    030

    60

    30 60

    Lectura el nonio giraHacia la izquierda

    Al medir con estos instrumentos, hay que comprobar si la lectura correspondeal ngulo que queremos medir o bien se trata de su complemento osuplemento.

  • Tecsup Virtu@l Tecnologa de los Materiales

    Pag. 31 Unidad I

    4. RESUMEN

    En este capitulo hemos podido ver los principales conceptos de medicin como son:Medir, medida, verificar y distinguir entre los elementos de verificacin quienes son losinstrumentos de medicin, calibres y patrones.

    Transportadorrgido

    INSTRUMENTOS DE MEDICION

    PATRONES INDICADORES

    CALIBRES

    MEDIOS DE VERIFICACION

    Regla graduada

    Galgas paralelas Pie de rey

    Micrmetro

    Reloj comparador

    De forma

    De cota

    De tolerancia

    Pueden ser:

    La diferencia entre un instrumento de medicin patrn y un indicador est en que elpatrn es un instrumento rgido mientras que el indicador presenta partes mviles.

    Tambin hemos aprendido un nuevo lenguaje de comunicacin con diferentes instrumentostales como: el pie de rey , micrmetro, gonimetro y reloj comparador tanto en milmetroscomo en pulgadas y con diferentes aproximaciones.

    cm1 2 3 4 5 6

    0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 1 13 4 5

    0 2 4 6 8 10

    0 4 8 8211/in.

    021/mm

    Pie de rey

  • Tecsup Virtu@l Tecnologa de los Materiales

    Pag. 32 Unidad I

    0-25mm.0,01mm.

    0 5 01 15 02 25

    0

    5

    10

    45

    40

    010

    20

    30

    4050

    60

    70

    80

    90

    0 123456

    789

    RANGO 10mm.0,01 mm.

    Micrmetro

    Gonimetro

    Reloj Comparador