TEXTOS CURIOSOS

Embed Size (px)

DESCRIPTION

f

Citation preview

  • TEXTOS CURIOSOSTEXTOS CURIOSOSTEXTOS CURIOSOSTEXTOS CURIOSOS

    Se ofrece aqu una serie de textos que por sunaturaleza o contenido resultan de difcilclasificacin o merecen una ubicacin especial.Desde mi punto de vista presentan algn tipo decuriosidad, ya sea por su lenguaje, el ingenio quemuestran, la creatividad, el tratamiento del tema, o cualquier otro rasgo que loshace especiales. La aplicabilidad en el aula depender de los objetivos didcticosde cada momento y del inters por las variadas aplicaciones que de cada uno de lostextos se desprende.

    LIBERTAD DE EXPRESIN. Luis Andrs Muiz Garca. (Defensa de la libertad de expresin utilizando ttulos de revistas y diarios) HISTORIA DEL GRAN BERTO, EN NMEROS UN EXPERTO. Magdalena Vela. (Explicacin en verso de los nmeros y las operaciones matemticas) ANTES ALEGRE ANDABA... Francisco de Quevedo. (Poesa amorosa en la que todas las palabras empiezan por la letra "a" SABES? Alex Grijelmo. (A propsito del uso desmesurado de la muletilla "sabes?") REFRANES A MEDIAS, Gabinete Caligari. ( Cancin que comenta una serie de refranes que no se cumplen) EL RECHAZO. Manuel Vicent. (Artculo periodstico en el que el autor enumera aquello que detesta) COCHES EN VENTA. Quim Monz. (Artculo periodstico y de ficcin sobre el antropomorfismo de los coches) QUE VIENE EL EURO. Luis Andrs Muiz Garca. (Las monedas europeas ante la llegada del euro en tono de humor y metfora). MARCOS Y MOSES. Carmen Posadas. (Una ilustrativa comparacin en un mundo desigual e insolidario) "E". Juan Cruz. (Artculo humorstico en defensa de la letra E) TESTAMENTO OLGRAFO. Mario Benedetti.

    EL PODER DE LA PALABRA. David Eddings (La magia de un buen narrador de historias) CARTA DE DESPEDIDA. Texto atribuido a Gabriel Garca Mrquez

  • yyyy yyyy LIBERTAD DE EXPRESIN yyyy yyyyEl Magazine del 19 de noviembre propone un paseo por los ltimos 25 aos. Latelevisin emita en blanco y negro. Comprar el peridico, esperar el correo, podaser un acto de rebelda. bamos por la calle con cuadernos para el dilogo bajo elbrazo para que la revista se notase. Leamos informaciones, editoriales,artculos...o los exhibamos, eso bastaba. Era el abc del progre. Cul era la raznpara actuar as? Una esperanza, y tambin una sea de identidad, una revindicaciny, a veces, un desafo. Creamos ser la vanguardia y que el destino nos habareservado el papel de alumbradores de la verdad, sin ms armas que la palabra ysin ms uniforme que la pana. ramos el pueblo, la voz, el adelantado, el heraldo, elfaro de una nueva Espaa. Queramos el cambio y lo queramos ya. Hubo queesperar. Tuvimos miedos y esperanzas. No fue una poca fcil. Con el tiempo,aprendimos que con el dilogo era posible una transicin sin sangre - aunque lahubo -. El mundo se asombr de lo conseguido. Nos quisieron robar la libertadrecobrada. Madrid y Levante lo sufrieron especialmente, aunque a todo el pas sele hel el corazn, y pas la noche ms larga con la radio en el odo y pegado altelevisor. La comunicacin nos devolvi la dignidad. Otros censores quieren hoyacallar la voz plural. Una simple intervi, manifestar la opinin, puede costar la vidao el exilio de un ciudadano. Hoy no cabe hacerse el imparcial: nos jugamos denuevo(parece mentira!) la libertad de expresin, el derecho a la informacin. Eltriunfo es posible. Demostramos a diario que lo es. Pedimos, por favor, la paz y lapalabra.Luis Andrs Muiz Garca. Magazine. 3 de diciembre de 2000.

    HISTORIA DEL GRAN BERTO, EN NMEROS UN EXPERTO

    Voy a contar la historia del gran Berto,en materia de nmeros experto.Era un gran tipo, siempre muy enterocon traje y con sombrero;muy fino, sin perder la composturaaunque se le rompieran las costuras.Ya lloviera o tronara,no cambiaba la caraante lo alentador o positivo,ni se inmutaba ante lo negativo.Hay que ver cmo mantena el tipo,

  • que saba guardar incluso el hipo.

    No le gustaba ser un magno ceroni poda evitar ser un entero.As que, si en la izquierda no rentaba,en valor absoluto se mudaba,sin signo. Y en la recta,a la derecha, de cuenta perfecta.

    Muy buen simulador y marrullero,en la mesa los rdagos echaba,y si en mala suerte se tornabaperder no le abata al gran fullero.

    En suma, algn farol s se tiraba:mismo signo al sumar, igual le daba,fuera menos o ms,con una habilidad de Satans,los sumaba tal cualponiendo el signo siempre en el total.Y esta verdad tan grande como un templose podra ilustrar con un ejemplo:Sumando diez ms sietejustamente daba ms diecisiete,y al sumar menos diez ms menos sietele resultaba menos diecisiete:los sumaba tal cualponiendo el signo menos al final.

    Pero y cuando su signo era variable?Azar inescrutable!En la suma restando bien obraba,y del nmero ms grande quitaba;y el signo del mayorlo colocaba como vencedor.Y ni el tahr ni el ms grande adivinopoda predecir tal desatino.

    Para Berto la resta no era nada:era como una suma disfrazada:con acierto rotundocambiaba el signo al nmero segundo:

  • de tal modo dispuesto,bastaba con sumarle ya el opuesto.

    Para multiplicar o dividirestas normas haba que seguir:con idntico signo,ms o menos, era algo de ver digno:te pones a operar,y ves que el signo ms vuelve a ganar.

    No estaba an completa la cancin:la rima de producto y divisinde nada le serva al garitero,aunque se mantuviera muy entero:pues pasa que con signo diferenteda negativo irremediablemente.Por suerte no se rinde por un menos,porque eso para l es lo de menos.Magdalena Vela. La palabra rev(b)elada. Anaya.

    ANTES ALEGRE ANDABA...

    Antes alegre andaba: ahora apenasalcanzo alivio, ardiendo aprisionado;armas a Antandra aumento acobardado;aire abrazo, agua aprieto, aplico arenas.Al spid adormido, a las amenas

    ascuas acerco atrevimiento alado;alabanzas acuerdo al aclamadoaspecto, a quien admira antigua Atenas.Ahora, amenazndome atrevido,amor aprieta, apresa arcos, aljabas;aguardo al arrogante agradecido.Apunta airado; al fin, amando acabaaqueste amante al rbol alto asido,

    adonde alegre, ardiente, antes amaba. Francisco de Quevedo.

  • SABES?

    La muletilla resalta la cojerilla, amigo, hablo de tu sabes?, as que no me estspreguntando cada vez que terminas una frase si s lo que me dices, porque es unapesadez estar contestando que s lo que me dices cada vez que terminas unafrase, o sea, as lo que barrunto es que no ests seguro de si te explicas o no teexplicas, vamos, que no te das mucha maa, dudas de ti mismo y tal vez tambin dem mismo, seguramente incapaz t de exponer con puntera lo que piensas o quinsabe si ignorante yo de tu extenso diccionario, pero ms bien lo primero, porqueutilizas palabras del comn, as que si no sabes si s es porque no te habrsexplicado bien, y tambin me preocupa, o que necesitas que alguien est asistiendoconstantemente despus de escucharte, que ms bien me malicio esto, sabes?,como si necesitaras el refrendo continuo, el caso es que cualquiera de lasposibilidades que se me vienen, sabes?, es realmente nefasta, y adems se me

    contagia, y ya estoy yo diciendo sabes? y los dems asintiendo,como zopenquillos, porque al final todo el mundo sube y baja lacabeza, nadie te espeta que no cuando le preguntas sabes?, todosvan y dicen que s, porque la gente hace ver que te sigue, sabes?, yeso es en realidad lo que necesitamos, el apoyo moral, que alguiennos baile el agua, lo que al final mentira es, porque ni nos bailan ninada, simplemente dicen que s a todo, y se hace una pesadezmayormente por rutinario, y te dicen, por ejemplo, "y entonces,como el Pisuerga pasa por Valladolid, sabes?, y eso, vamos, es ya el

    colmo, cmo no voy a saber yo que el Pisuerga pasa por Valladolid?, es que ofendetanta preguntita, oye, porque adems me suena a ingls, you know?, mira queimportamos barbaridades, en el sentido suyo de la palabra misma, sabes?, que antendra razn de ser que te preguntaran you know? despus de hablarte en ingls ,a m, por ejemplo, por asegurarse , pero vamos, que siendo de Burgos, ea, no tienebasamento ninguno, digo, yo.Alex Grijalbo. El Pas. 3 de marzo de 1989.

    MALDITOS REFRANES

    Me levant tempranopero Dios no me ayud.Anduve muy calientey la gente se ri.

    No le mir los dientes

  • y qu poco me dur.Dej correr el aguay la sed me consumi.

    Pero al fin algos se cumpli:quien bien me quisosi que me hizo llorar.

    Malditos refranes!

    El ltimo repero no re mejor.le puse buena cara al mal tiempo y continu.

    Me arrim a un buen rboly me sigue dando el sol.Hice de Viridianay un pobre me la jug.

    Pero al fin algo...llorar.

    Malditos refranes!No quiero escuchar ms.Malditos refranes.

    Acude al refranerosi quieres encontrarantdoto o venenopara tu voluntad.

    Aunque ya sabrssi eres buen entendedorque pocas palabrasbastarn entre t y yo.Grupo Gabinete Caligari

  • EL RECHAZO

    No me gustan las manos blancas y hmedas, las pasteleras con luz de nen, los queusan bastn sin estar cojos, los granos de arroz dentro del salero, el heladoservido en una copa de metal, los coches con alerones, los pantalones blancostransparentes, los gritos del megfono en las tmbolas donde se rifan muecos depeluche, los que soplan en la cuchara de la sopa, las cunetas llenas de papeles ybotellas, las vitrinas polvorientas de los bares de carretera que exhiben productostpicos de la regin, los tipos que te hablan muy cerca de la cara echndote unaliento ftido, los que salen del restaurante con un palillo en la boca y al pasarjunto a tu mesa te dicen; que aproveche, el olor a margarina asada de lascafeteras, el gracioso que cuenta chistes los viernes en las cenas de matrimonios.El infierno tambin se compone de minsculas cosas que a uno no le gustan: losmsicos callejeros que utilizan grandes bafles para pedir limosna tocando unbolero, los intelectuales sesentones que todava usan pantalones vaqueros muyceidos, los besos en las mejillas demasiado hmedos, los huesos de aceituna sobreel mantel, chuparse la yema del dedo para pasar la hoja del peridico, los que riencon el camarero, las cubiertas de los libros con ttulos dorados en relieve, loscalcetines blancos en invierno, el chndal para dar vueltas a la manzana, losdomingos, los nombres que salen en negrita en cualquier artculo. El infierno decada da tambin es eso. Manuel Vicent. El Pas (12-VI- 94)

    COCHES EN VENTA

    Esta maana, volviendo de comprar el pan, he visto unOpel Kadett rojo aparcado en la calle, con un letrero en elcristal posterior en el que se lea, en letras escritas conrotulador: "Me vendo". A continuacin, un nmero detelfono. Muy a menudo ves coches aparcados con un letrero que indica que estnen venta, y con un nmero de telfono al que llamar. A menudo aaden el precio quepiden por l, si consideran que es una ganga que puede atraer a los posiblescompradores.Si hoy me he fijado especialmente en el letrero del coche es porque ayer vi otro,en otra zona de la ciudad, tambin aparcado y con un letrero que empezaba con lasmismas palabras -"Me vendo"-, y ya ayer me pregunt por qu el coche se meofreca en primera persona del singular. Es evidente que los vehculos automvilesno tienen conciencia de s mismos ni estn suficientemente alfabetizados comopara dirigirse por escrito a los peatones o a los otros vehculos que pasan por su

  • lado. Por lo tanto, lo ms lgico es suponer que el letrero lo redact su propietario,que escribi "Me vendo" en una especie de detalle simptico: como fingiendo que elvehculo est imbuido de un alma, sea sper o sin plomo.Pero en cambio, vas por la calle y nunca ves, colgado de unbalcn, ningn letrero de oferta de venta que utilice laprimera persona del singular . En los pisos losletreros dicen siempre: "Se vende" o "Piso en venta".Nunca se ve escrito: Me vendo. Soy muy soleado. Tengotres habitaciones, cocina y bao, y mi terraza es amplia".Por qu, en cambio, los coches se ofrecen a menudo enprimera persona?Porque su apariencia tiene algo de humana (o animal, que viene a ser lo mismo). Ylos pisos no. Desde pequeos hemos visto que - en las historias y en los dibujosanimados - a veces los coches adoptan un cierto antropomorfismo: sus faros seconvierten en enormes ojos que miran, y su parachoques es una boca que se tuerceo que re, segn est a punto de atropellar a algn incauto. Ms all del mundo delos dibujos, tenemos- ya con imgenes reales- al "coche fantstico" de la serie detelevisin, que hablaba con voz cavernosa y explicaba cosas la mar de simpticas ydicharacheras. Mucho ms perverso, en la pelcula "Christine"- basada en la novelade Stefhen king, y que dirigi John Carpenter- apareca un coche asesino que sededicaba a matar a la gente.Con todos esos precedentes, si yo estuviese interesado en comprar un auto desegunda mano - aun sabiendo que la lgica dice que lo ms probable es que elredactor del letrero sea su dueo -, no me fiara yo mucho de un coche que seofrece a s mismo en primera persona. De verdad eres t quien me dice que sevende? Quin sabe si, una vez comprado y acabado todo el papeleo del cambio denombre, a la que te sientas en l y pones la llave en el interruptor de arranque, eltablero de instrumentos se ilumina para dibujar una risa espeluznante, el cambiode marchas empieza a hablarte con voz terrible y gutural, el volante suelta unacarcajada homicida y de ah no sales vivo.Quim Monz. Coches en venta" en Magazine, 8 de julio de 2001

    QUE VIENE EL EURO

    Faltan menos de ciento setenta das para disponer de otrodineuro en el monedeuro. Pero no debemos quejarnosdemasiado los espaoles cuando le digamos adis a nuestrapeseta. Otros socios europeos lo pasarn peor. A algunos lespillar, seguro, tocando la lira, a otros plantando florines en sujardn. Los hijos de la prfida Albin pensarn que de esto nadie se libra, que no

  • existe escudo capaz de desviar el envite. En las casas alemanas y finlandesas loscuadros se caern de unos marcos inexistentes. Los austracos editarn undiccionario de germanas en los que se recoger el antiguo lenguaje cheli. Si les soyfranco, hay que reconocer que ser una incomodidad, s, pero que esto es el signode los tiempos. No hay que hacer ningn dracma de ello.Luis Andrs Muiz Garca. En "Cartas al Director". El Pas 22 de julio de 2001.

    MARCOS Y MOSES

    Marcos naci en una familia de siete hermanos. Su madre tuvo unparto difcil, pero gracias a la ayuda mdica naci sin ninguna tara.Moses tambin tiene siete hermanos. Durante el embarazo, sumadre tuvo problemas y l naci con un pulmn oprimido que ahorale impide respirar con facilidad. Moses naci ayudado por su ta ysu abuela, expertas ganaderas.

    Marcos disfruta de una alimentacin sana y equilibrada. Come verduras, carne,pescado, hierro, fsforo, hidratos de carbono...A Moses se le cayeron dientesdebido a la desnutricin.

    La comida preferida de Marco es el pollo, y el jamn serrano. Moses no lo haprobado nunca, pero seguro que le gustara.

    Marcos tiene un abrigo de cuadros para los das de fro. Moses tiene ms suerte,porque en su pas casi nunca hace fro y no necesita ropa. Es una suerte doble,porque aunque la necesite tampoco la tendra.Marcos sale de su casa para ir a jugar al parque y dar un paseo.Moses siempre est fuera de casa.

    Marcos no conoce a su padre y no sabe dnde est. Mosestampoco lo conoce, pero sabe que muri en la guerra, aunque nocontra quin luchaba.

    Marcos no ir nunca al colegio ni aprender a leer. Moses tampoco.

    La esperanza de vida de Marco es de unos 20 aos. La de Moses es mayor, pero lquiz no llegue a cumplir los 20.Marcos es un setter irlands. Moses, un nio africano.Carmen Posadas. Solidaridad 100 por 100. Bruo.

  • eEs como el martes de cualquier semana; est presente en los nombres de losdas laborables, de lunes a viernes, y forma parte de los meses ms fros delao. Es una letra esforzada y laboriosa, que lleva en su peta el fruto de sularga estancia en el vocabulario: es lo primero que dicen los nios, y losanimalillos tambin se expresan con ella para decir aqu estoy yo, beee!Ahora se parece a la letra de la arroba, que es un enlace, como la e:@. Tienela apariencia de una cueva, y tambin la de un ojo, es una letra que se vesubida a un filamento elctrico que es el que le da sentido. Sin ese rabillo -rabillo del ojo, justamente- no sera sino un espejo sin mando, una mano en elaire; Nabokov deca, oyendo las letras, que todas tenan colores y formasque iban ms all de lo que significaban por dentro; la o que es lo que se leescapa a la e, es un espejo manual con monturas de marfil mientras que la a,donde tambin est la e pero al revs, tiene el color de la madera a laintemperie. Para la e reserva el autor de Lolita cierto desdn, pero le da uncolor, el amarillo, que es lo primero que se ve . El amarillo da suerte -GabrielGarca Mrquez se rodeo de rosas amarillas cuando gan el Nobel, las regala,-pero los actores rehuyen ese color creen que es gafe. Augusto Monterrosotitul un libro "La letra e, pero no porque ese hurn del abecedario formaraparte de las preocupaciones explcitas de su obra, sino por amor a eseabrigo que anda con un solo pie. Eduardo Arroyo, el pintor, que adems sellama Eduardo con e pintara de negro esa letra inicial suya, acaso porquesiempre firm con tinta de ese color y porque siendo pintor de cuadros esainicial la tiene que poner casi todos los das. Einstein se llamaba con e, y suteora de la relatividad es como la e de los abecedarios latinos: tiene sufuncin relativa, de cpula, junta a unos con otros, es una letra explcita, dala mano. Es una letra, la e, que mejora la vida de las consonantes, que sin suespalda son bastante desvalidas.(...)Juan Cruz. El Pas. 20 de septiembre de 2000.

    TESTAMENTO OLGRAFO

    1. Yo, Rogelio Velasco, dejo mis anteojos o gafas o espejuelos, a mi sobrinoEsteban, para que pueda ver el mundo como yo lo he visto, a veces injusto,desarticulado, confuso, y otras veces generoso, ordenado, estimulante. (...)

  • 2. Yo, Rogelio Velasco, divorciado y vuelto a emparejar, nacido en Mercedeshace 65 aos, dejo mi cmara fotogrfica a mi ex mujer, porque fue conesta Rolleiflex que tratamos de fijar ciertos instantes de nuestra brevebienaventuranza. (...)

    3. Yo, Rogelio Velasco, taqugrafo ya retirado, dejo mi mquina de escribirUnderwood, o sea un dinosaurio preinformtico, a mi ex colega y buen amigoEusebio Palma, con quien compart tantas conferencias de prensa, simposios,congresos, en una poca en que los taqugrafos todava ramos testigos ycustodios de la palabra. (...)

    4. Yo, Rogelio Velasco, con la salud algo quebrada y no s si recuperable,dejo a mi segunda mujer mis brazos y mis piernas, en recuerdo de que conunos y con otras la abarqu y la ce, la incorpor a mi territorio, la goc ylogr que me gozara. Tambin le dejo mis rabietas de verdugo y mis cariciasde arrepentido; mis hoscas vigilias y mis nocturnos de minucioso amador; lamelancola que me provocan sus ausencias y el cielo abierto que acompaasus regresos; la garanta de saberla dormida a mi lado y la certeza de quevelar mi ltimo sueo.

    5. Yo, Rogelio Velasco, dejo tambin una cancin cadenciosa y pegadiza quemi madre cantaba en la cocina mientras revolva el dulce de leche casero;dejo un cristal con lluvia que me pona alegremente melanclico;dejo un insomnio con luna creciente y dos estrellas;dejo la campanilla con la que llamaba a la esquiva buena suerte;dejo una tijerita de acero inoxidable con la que, a travs de los aos, me fuicortando tres o cuatro prototipos de bigote;dejo el cenicero de Murano que recogi sin inmutarse la ceniza de misfrustraciones;dejo todos mis apodos y mis remordimientos clandestinos;dejo una ficha de ruleta para que alguien la apueste al treinta y dos;dejo el relmpago de la memoria, que a veces ilumina los baldos de miconciencia:dejo el cuaderno tabar cuadriculado donde fui anotando mis vagospresentimientos;dejo un ejemplar del Quijote en papel biblia con notas al margen quetestimonian mi aburrida admiracin;dejo los gemelos de oro que me regalaron para mi segunda boda y que nuncaestren porque slo uso camisas de manga corta;dejo la cadenita de mi pobre perro que muri hace tres aos porque no pudosoportar su viudez;

  • dejo un encuadernado ejemplar de la oda al carajo, nica obra maestra delubicuo bandolero que escribi nuestro himno y el de Paraguay;dejo el antiguo calzador de mango largo que uso en mis temporadas delumbago;dejo mi valiosa coleccin de arrugadas expectativas;dejo un cajoncito de cartas recibidas y no contestadas y otro cajoncito concopias de las cartas que no me contestaron;dejo un termmetro enigmtico y maravilloso porque siempre nos fueimposible leer en l la temperatura nuestra de cada da;dejo la acogedora sonrisa de la preciosa pero intocable mujer de un buenamigo que es campen de karate;dejo el nico piojo solitario, anacoreta, que ingres hace doce aos en migeografa corporal y al que ultim sin la menor piedad ecologista;dejo un plano muy bonito de Montevideo, recuerdo de una poca poscolonialy premoon;dejo mi horscopo con sus pronsticos nunca confirmados;dejo un papel secante con la firma (invertida) de un ministro del ramo;dejo un caracol gigante, recogido en una playa ocenica, que antes deexpirar me mir con la tristeza de su odio salado;dejo una antena de TV que slo aport inditos fantasmas a mi pantalla;dejo las ojeras de mi hipocondra y los ardides de mi falso olvido;dejo un decilitro de ola atlntica que guardo en un frasco verdiazul para queno extrae;dejo un sueo ertico y su verdad desnuda, por cierto inalcanzable en laarropada vigilia;dejo una bofetada femenina, injusta y perfumada;dejo una patria sin himno ni bandera pero con cielo y suelo;dejo la culpa que no tuve y la que tuve, ya que despus de todo son mellizas;dejo mi brjula con la advertencia de que el norte es el sur y viceversa;dejo mi calle y su empedrado;dejo mi esquina y su sorpresa;dejo mi puerta con sus cuatro llaves;dejo mi umbral con tus pisadas tenues;dejo por fin mi dejadez.Mario Benedetti. En Buzn de tiempo. Alfaguara.

    EL PODER DE LA PALABRA

    El narrador de historias apareca de vez en cuando por la hacienda ysiempre era bien recibido. En realidad, era un vagabundo desarraigado que

  • se ganaba el sustento contando historias y leyendas por el mundo. Susnarraciones no siempre fueron buenas, pero su modo de relatarlas les otorguna especie de magia especial. Su voz poda resonar como un trueno osusurrar como un cfiro, El viajero era capaz de imitar una docena de vocesa la vez y de silbar como un pjaro con tal fidelidad que las propias avesacudan a l para escuchar lo que tena que decir.

    Y, cuando imitaba el aullido del lobo, el sonido era capaz de erizar el pelode la nuca a los oyentes y atenazarles los corazones como si hubiera llegadolo ms crudo del invierno. El viejo era capaz de imitar el sonido de la lluvia yel viento y, lo ms asombroso de todo, el sonido de la nieve al caer. Sushistorias estaban llenas de sonidos que les daban vida, y a travs de ello yde las palabras con que urda sus relatos, parecan cobrar vida tambin parasus arrebatados oyentes las imgenes, los olores e incluso el tacto de unostiempos y lugares remotos y extraos. El narrador ofreca gratis todasestas maravillas a cambio de unos latos de comida, una jarras de cerveza yun rincn clido del cobertizo del heno donde poder dormir, El hombrevagaba por el mundo tan libre de posesiones materiales como los pjaros.David Eddings, Crnicas de Belgarath enhttp://members.es.tripod.de/bibliotecario/animacion/poder/.htm

    CARTA DE DESPEDIDA DE GABRIEL GARCAMRQUEZ?

    Si por un instante Dios se olvidara de que soy una marioneta de trapo y, meregalara un trozo de vida, posiblemente no dira todo lo que pienso, pero endefinitiva pensara todo lo que digo; dara valor a las cosas, no por lo quevalen, sino por lo que significan. Dormira poco, soara ms, entiendo quepor cada minuto que cerramos los ojos, perdemos sesenta segundos de luz.Andara, cuando los dems se detienen, despertara cuando los demsduermen. Escuchara cuando los dems hablan, y cmo disfrutara de un buenhelado de chocolate.Si Dios me obsequiara un trozo de vida, vestira sencillo, me tirara debruces al sol, dejando descubierto, no solamente mi cuerpo sino mi alma.Dios mo, si yo tuviera un corazn, escribira mi odio sobre el hielo, yesperara a que saliera el sol.Pintara con un sueo de Van Gogh sobre las estrellas un poema deBenedetti, y una cancin se Serrat sera la serenata que le ofrecera a la

  • luna. Regara con mis lgrimas las rosas, para sentir el dolor de sus espinas yel encarnado beso de sus ptalos...Dios mo, si yo tuviera un trozo de vida... No dejara pasar un solo da sindecirle a la gente que quiero, que la quiero. Convencera a cada mujer uhombre de que son mis favoritos y vivira enamorado del amor.A los hombres les probara cun equivocados estn al pensar que dejan deenamorarse cuando envejecen, sin saber que envejecen cuando dejan deenamorarse.A un nio le dara alas pero dejara que l solo aprendiese a volar. A losviejos les enseara que la muerte no llega con la vejez sino con el olvido.Tantas cosas he aprendido de ustedes los hombres... He aprendido que todoel mundo quiere vivir en la cima de la montaa, sin saber que la verdaderafelicidad est en la forma de subir la escarpada. he aprendido que cuando unrecin nacido aprieta con su pequeo puo, por vez primera, el dedo de supadre, lo tiene atrapado por siempre.He aprendido que un hombre slo tiene derecho a mirar a otro hacia abajo,cuando ha de ayudarle a levantarse. Son tantas las cosas que he podidoaprender de ustedes, pero realmente de mucho no habrn de servir, porquecuando me guarden dentro de esa maleta, infelizmente me estar muriendo.Texto atribuido a Gabriel Garca Mrquez