Textos de Interés Constitucional_ 200 Años de Constituciones

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/19/2019 Textos de Interés Constitucional_ 200 Años de Constituciones

    1/2

    200 años de ConstitucionesAntes de la actual Carta Magna, España ha tenido otras seis constituciones en vigor desde que el 19 de marzo

    de 1812 se promulgara 'La Pepa'. ¿Cuál ha sido la más larga?¿Y la que más tiempo ha estado en vigor?ELPAÍS.com te ofrece un breve recorrido por la historia constitucional española

    ELPAÍS.com - Madrid - 06/12/2008

    Constitución de 1812

    El 19 de marzo de 1812 se promulgó la primera constitución de España. En plena invasión francesa, ‘La Pepa’, como fue

    conocida popularmente al coincidir su promulgación con el día de San José, proclamaba la soberanía nacional;

    establecía la “Monarquía moderada hereditaria” como forma de gobierno; otorgaba el poder legislativo a las Cortes

    unicamerales; y prohibía cualquier religión que no fuera la católica en todo su ámbito de aplicación, que incluía los

    territorios de ultramar pese a que en América ya se habían iniciado varias guerras de independencia. La primera

    constitución de la Historia de España es también la más larga con 384 artículos, 69 de los cuales se dedicaron a regular

    el complejo sistema de elección de los diputados en Cortes. Fernando VII la derogó a su retorno en 1814, aunque luego

     volvió a estar vigente durante el trienio liberal (1820-1823).

    Constitución de 1837

    Como consecuencia del Motín de las Granja de San Ildefonso, el 12 de agosto de 1836, la regente María Cristina se vio

    obligada a derogar el estatuto Real de 1834 y a reinstaurar la Constitución del 12. Pese a ser un triunfo para ellos, los

    progresistas prefirieron elaborar un nuevo texto con carácter conciliador. Así, el 18 de junio de 1837, entró en vigor la

    segunda Constitución de la historia de España. La nueva carta magna otorgaba mayores poderes que la anterior al Rey y

    establecía un sistema bicameral en las Cortes, que se componían de Congreso y Senado. En sus 77 artículos (más dos

    adicionales) detallaba un conjunto de derechos individuales y aunque señalaba la religión católica como oficial, no

    prohibía otras de manera expresa. La Constitución de 1937 no se olvidaba de señalar a Isabel II como legítima heredera

    de la Corona y situaba la mayoría de edad para que la monarca pudiera reinar (entonces tenía 7 años) en los 14 años.

    Constitución de 1845

    Finalmente Isabell II asumió el trono con 13 años, puesto que los moderados lo consideraron lo más conveniente cuando

    acabaron con la regencia de Espartero y la familia real volvió del exilio. Aunque la Reina juró la Constitución del 37,

    rápidamente se inició el proceso para elaborar una nuevo texto que en realidad no era sino una reforma del anterior. Así,

    la Constitución de 1845 calcaba muchos artículos de su precursora y corregía otros para adaptarlos al ideario de los

    moderados. Tenía 80 artículos.

    La Constitución 'non nata' (1856)

    El nombre con que ha pasado a la Historia no puede ser más revelador. Y es que la Constitución de 1856 se aprobó en

    Cortes pero nunca llegó a promulgarse. La brevedad del Bienio Progresista (1854-56) impidió que este texto, que

    otorgaba cierta libertad religiosa, ampliaba el número de electores y recuperaba el concepto de soberanía nacional en el

    primero de sus más de 90 artículos.

    Constitución de 1869

    Finalmente fue esta Carta Magna la que sustituyó a la del 45. Fruto del Sexenio Revolucionario (1868-1874), se la ha

    señalado como la primera Constitución democrática de la historia de España ya que, un año después, se completó con

  • 8/19/2019 Textos de Interés Constitucional_ 200 Años de Constituciones

    2/2

    una ley electoral que estableció el sufragio universal masculino. En sus 112 artículos se concedía libertad religiosa y se

    permitía a cualquier ciudadano español presentarse como diputado.

    Constitución de 1876

    Es el texto que dio contenido político al nuevo régimen: la Restauración. La Constitución de 1876 es también la que ha

    tenido una vida más larga, ya que estuvo vigente hasta 1923 y consolidaba algunos derechos adquiridos con el texto

    anterior como la libertad religiosa (aunque, en esta ocasión, se prohibían los cultos públicos de cualquier religión que no

    fuera la católica). En sus 90 artículos no hacía alusión a la soberanía nacional y señalaba a Alfonso XII como Rey

    legítimo de España.

    Constitución de 1931

    En diciembre de 1931, ocho meses después de la proclamación de la Segunda República, se promulgó un nuevo texto

    constitucional. Tenía 125 artículos y dos disposiciones transitorias. En los siete artículos de su título preliminar dejabaclaro el carácter rupturista del nuevo régimen al definirlo como una “República democrática de trabajadores de toda

    clase, que se organiza en régimen de Libertad y de Justicia”, al describir la nueva bandera y al rechazar la oficialidad de

    cualquier religión. Además, citaba el Sufragio Universal (que se hizo real con una ley posterior de 1933). Se mantuvo

     vigente hasta la derrota de la República en la Guerra Civil.

    Constitución de 1978

    Con 30 años de vida es la segunda demás larga vida y también la segunda en extensión con 169 artículos, ordenados en

    diez títulos, además de 15 disposiciones. Define España en su primer artículo como un “Estado social y democrático de

    Derecho, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico, la libertad, la justicia, la igualdad y elpluralismo político” además de proclamar la soberanía nacional y establecer la Monarquía constitucional como forma de

    Estado. Hace alusión al sufragio universal y señala la aconfesionalidad del Estado, aunque hace alusión a las “relaciones

    de cooperación con la Iglesia Católica y las demás confesiones. Se votó en Cortes el 31 de octubre de 1878 y fue ratificada

    en referéndum por el pueblo español el 6 de diciembre.