12
AUTOR - TEXTO PARRAFOS ACTIVIDADES Cresta, Cecilia HACER LUGAR. Para todos en la escuela secundaria Bloque III Eje II Mejorar las condiciones de enseñanza ¿Porque es deseable que todos alcancen niveles educativos superiores más allá de la escolaridad básica? ¿Cuánta educación es necesaria?. ¿Porqué resulta valioso para los adolescentes y jóvenes de sectores sociales hasta el momento excluidos incorporarse a las escuelas secundarias?. La pregunta por aquello que se considera una verdad de Perogrullo se impone en las salas de profesores y la afirmación del derecho a educarse demanda nuevos argumentos: ¿Por qué la obligatoriedad en secundaria? ¿Por qué ahora? ¿cómo hacemos?. Pág. 1 y 2. Matrices de aprendizaje en la docencia Podemos advertir, cuando hablamos de concepciones de enseñanza, que se trata de representaciones de enseñanza … profundamente arraigadas, vinculadas a nuestros afectos y experiencias personales. Experiencias que, en la medida en la que aluden a una práctica social (como lo son educarse y enseñar), también forman parte de una construcción histórica colectiva. Pág. 11 y 12 La autora continúa el texto abriendo espacios articulados entre estas preguntas y respuestas que tienen historia. En esta historia de las instituciones educativas: ¿qué identidad fue adquiriendo la escuela secundaria?. Teniendo en cuenta que la educación es un derecho ¿Por qué sigue siendo necesario plantear la obligatoriedad de escuela secundaria?, ¿cuánta educación debe recibir entonces una persona para lograr incluirse en la sociedad?. ¿A qué nos referimos con

Textos Jornada Junio

Embed Size (px)

DESCRIPTION

junio

Citation preview

AUTOR - TEXTOPARRAFOSACTIVIDADES

Cresta, CeciliaHACER LUGAR. Para todos en la escuela secundaria

Bloque III Eje II Mejorar las condiciones de enseanzaPorque es deseable que todos alcancen niveles educativos superiores ms all de la escolaridad bsica? Cunta educacin es necesaria?. Porqu resulta valioso para los adolescentes y jvenes de sectores sociales hasta el momento excluidos incorporarse a las escuelas secundarias?. La pregunta por aquello que se considera una verdad de Perogrullo se impone en las salas de profesores y la afirmacin del derecho a educarse demanda nuevos argumentos: Por qu la obligatoriedad en secundaria? Por qu ahora? cmo hacemos?. Pg. 1 y 2.

Matrices de aprendizaje en la docencia Podemos advertir, cuando hablamos de concepciones de enseanza, que se trata de representaciones de enseanza profundamente arraigadas, vinculadas a nuestros afectos y experiencias personales. Experiencias que, en la medida en la que aluden a una prctica social (como lo son educarse y ensear), tambin forman parte de una construccin histrica colectiva. Pg. 11 y 12

La autora contina el texto abriendo espacios articulados entre estas preguntas y respuestas que tienen historia.En esta historia de las instituciones educativas: qu identidad fue adquiriendo la escuela secundaria?.

Teniendo en cuenta que la educacin es un derecho Por qu sigue siendo necesario plantear la obligatoriedad de escuela secundaria?, cunta educacin debe recibir entonces una persona para lograr incluirse en la sociedad?.

A qu nos referimos con identidad pedaggica del nivel?.

Podemos advertir que mandatos sociales, al decir de la autora, encontramos en las modalidades tradicionales de dar clase?

Ins DusselEscuela y cultura de la imagen: los nuevos desafos

Bloque III Eje II Mejorar las condiciones de enseanza

Quiero proponer algunas lecturas transversales sobre la escuela y la cultura de la imagen, que aborden la discusin de los nuevos medios con otras lentes y que permitan correrse de esa perspectiva tribunalicia y abran las direcciones que propone Rancire. Me gustara poner a la escuela en el medio de la formacin de una cultura de la imagen, y no al costado, como solemos hacerlo. Y finalmente, quisiera retomar la discusin sobre las transformaciones que traen consigo los nuevos medios, que cuestionan algunos de los fundamentos de la organizacin de poderes y saberes en la escuela. Pg. 2

Qu se hace con esas imgenes tan fuertes de la cultura visual contempornea desde la cultura letrada, y desde el aparato escolar?. Pg 9

Un primer desafo viene de las transformaciones del saber en las sociedades contemporneas. Pg. 17

Qu implicancias tiene este resguardo de saberes y transmisin tradicional en las condiciones de la modernidad lquida de la que habla Bauman y retoma la autora?

De qu cambios en la socializacin y en las relaciones de autoridad entre las generaciones vienen siendo sealados por los estudiosos de la cultura?Cmo los visualizamos en nuestras prcticas cotidianas en la escuela?.

Fernando PeironeEDUCACIN EXTENSA

Bloque III Eje IIIInterpelar la organizacin institucionalEn menos de veinte aos la lgica del mundo se trastoc drsticamente y lo que era real, slido, seguro, perdurable y nacional, se volvi virtual, flexible, ambiguo, frgil, lquido, evanescente y global. Bajo el imperio de esas circunstancias, la escuela hacesu ingreso en el siglo XXI. Su padrino histrico, el Estado, se encuentra abocado a revisar su propio rol y a construir una nueva identidad, lo cual le impide ejercer el tutelaje que tena prescripto histricamente, al menos no en los trminos que lo vena haciendo. Mientras ese vnculo se reconfigura, surge una nueva embestida tecnolgica, pero esta vez no afecta slo a la escuela y al entorno domstico sino que extralimita su alcance y desestabiliza las prcticas polticas, los modelos de negocio y el modo de comunicar. En ese contexto, recae sobre la escuela una pregunta insoslayable: Para quin educar cuando la trama de representaciones para la que se construa ciudadanos se ha vuelto borrosa? Cmo educar en una poca de cambios estructurales donde todas las prcticas culturales se resignifican?. Pg. 2

En el presente que estamos describiendo, un joven de 19 aos puede inventar una red social de aspiraciones modestas y en menos de cinco aos haber logrado superar los 500 millones de usuarios. Pg. 5

La subjetividad de los preadolescentes, tanto como sus relaciones interpersonales, estn marcadas por la normalizacin de ese entorno tecnolgico. Pag. 6Cmo modificaron estas nuevas tecnologas a los jvenes que son nuestros alumnos y qu desafo se nos presenta en nuestro rol docente?.

El autor se pregunta cmo poder contener en la escuela este aluvin de barbaridades. Slo quedan las dos opciones: si se deja fluir estas tecnologas se desdibuja el rol, pero si no se les da entrada nos volvemos anacrnicos?. Pg. 9Con qu estrategias como docentes estamos pudiendo salvar esta distancia entre permitir del todo el ingreso de las tecnologas y el cerrarse a ellas?.Cmo se relaciona la educacin con ese oscuro objeto de deseo? Cmo posicionar de un objeto que del cual se rehye?. Pg. 12

IGUALDAD, INCLUSIN Y TRAYECTORIA ESCOLARIdeas para el debatepedaggico sobre la trayectoria escolar. Fascculo 1

Bloque III Eje I Fortalecer las trayectorias escolaresNuestra decisin es discutir el fracaso escolar como expresin de la desigualdad y como concepto. Esto significa que no hay fracaso escolar si hay problemas que impiden a los alumnos un recorrido estndar por el sistema educativo. Pg. 7

El llamado fracaso escolar es un problema relacionado con las situacionesespecficas de enseanza que se producen en determinadascondiciones materiales y simblicas de escolarizacin. Pg. 11Tomar alguna de las escenas que se proponen y luego describir una posible escena similar de la escuela. Desde ah proponer variables que intervienen en el llamado fracaso escolar.

Qu nos dicen los relatos que escuchamos en los pasillos, en la sala de profesores, acerca de los chicos?.Qu nos dicen objetivamente de sus trayectorias?.

Cules son las frases con las cules se termina escuchando que se habla de los chicos o que sus familias utilizan para referirse a ellos?. El: no le da, es burro, es vago.Cules son los riesgos, los efectos y las consecuencias ticas de quedarse slo con el rtulo de un alumno?.

Terigi, FlaviaFortalecimientoTres problemas para las polticas docentes

Bloque III Eje IFortalecer las trayectorias escolares1- El problema en el cambio de las condiciones de funcionamiento del sistema educativo.2- El problema de la insuficiencia de medios para la enseanza en las complejas condiciones de funcionamiento del sistema educativo, y de la necesidad de producir medios de enseanza.3- El problema de la autoridad de la docencia y la necesidad de construir un nuevo posicionamiento para los docentes. Pg. 1

Cul es el problema para el maestro? Tiene que encontrar un modo de desarrollarcontenidos de grados diferentes en condiciones de enseanza simultnea, pero teniendo como herramientas para ello un conjunto de propuestas didcticas construidas histricamente siguiendo la norma graduada de la escolaridad. Es decir, preparadas para el grado comn.Qu hacen los maestros para afrontar este problema didctico?... Realizan un ordenamiento general de la clase a travs de la asignacin de actividades a subgrupos definidos por una combinacin cotidianamente variable de los grados formales y los alumnos presentes, y distribuyen luego su atencin de manera sucesiva en los distintos subgrupos. Si lo analizan con cuidado, advertirn que losmaestros que as proceden no han logrado resolver del todo el problema de la simultaneidad: lo que han hecho es desdoblarlo en la atencin sucesiva de los grupos escolares (Terigi, 2006). (en relacin al problema 2). Pg. 10

Ciertos cambios que pretendemos hoy en la enseanza son ilusorios si las polticaseducativas no asumen el profundo trabajo de produccin de saber didctico que hay que realizar para que esos cambios sean posibles. As, por ejemplo, las estrategias para ensear en el plurigrado no estn producidas como conocimiento didctico oficial. No se puede seguir pidiendo a los maestros y profesores que sean ellos, individualmente o en grupos, los que construyan las respuestas para aquello que el sistema no puede resolver como sistema. Es algo as como pedir soluciones biogrficas a problemas estructurales. (En relacin al problema 3). Pg. 13Para repensar los problemas presentados por la autora, les proponemos retomar estos supuestos que tambin menciona la autora y que estn relacionados a los tres problemas iniciales: Ningn sistema puede esperarse que funcionen condiciones completas diferentes de aquellas para las que fue desarrollado (en relacin al primer problema). Pg. 1 En la medida en que cambian los enfoques sobre la enseanza y sobre los docentes, cambia completamente la pregunta a la que debe responder la didctica. Pg. 6.

La diferencia entre trabajo de produccin y reproduccin del saber. El docente transmite un saber que no produce. Qu lugar del saber plantea Terigi para el docente?. Cmo se puede reformular ese saber en nuestro s contextos actuales?. Qu cosas dieron legitimidad al trabajo docente histricamente y que construyeron los pilares de su autoridad?. De qu hablamos cuando hablamos de autoridad pedaggica y autoridad en el aula?. Pg. 14

IMESA Bloque II Eje IIMejorar las condiciones de enseanzaObjetivo I: Ampliar y mejorar las condiciones y formas de acceso, permanencia y egreso. Logros esperados para 2016 en todas las jurisdicciones: Desarrollar acciones de articulacin entre los niveles primario y secundario. Mejorar anualmente las tasas de pasaje entre los ciclos. Disminuir las tasas de sobreedad. Incrementar la tasa de escolarizacin de la poblacin de 14 a 17 aos de edad. Contar con escuelas con Orientacin en Arte. Contar con escuelas con Orientacin en Educacin Fsica. Desarrollar ofertas educativas apropiadas a los contextos rurales.Desarrollar acciones de articulacin con universidades e institutos de formacin docente y tcnica, entre otros.Desarrollar acciones de articulacin en el marco de la Educacin Tcnico-Profesional regulada por la Resolucin CFE N 175/12 para la articulacin de la oferta de la educacin secundaria orientada con el mundo del trabajo. Desarrollar acciones de articulacin con los sectores productivos locales y/o regionales. Pg. 3Cmo se estn trabajando estos objetivos desde las escuelas?, Desde qu proyectos tratamos de abordar estos puntos?.

Cmo son evaluados y que seguimientos tienen estos proyectos?.

Reguillo, Rossana. "Se ha agudizado la criminalizacin de la juventud". En El Monitor.

Bloque III Eje IIMejorar las condiciones de enseanza La escuela no est afuera: lo que le pasa a la sociedad le pasa a la escuela Mirar los casos de manera aislada es ms fcil. De otro modo, te obligas a preguntarte cosas muy incmodas. Pg. 1A qu llama la autora preguntas incmodas?, Cuntas de estas preguntas nos formulamos en nuestros alumnos, el contexto social y lo llega de esto a la escuela?.

Qu es ser joven hoy, como construccin cultural y social?. Cmo definimos a los jvenes de nuestra escuela, en las charlas que tenemos sobre ellos?.Qu identidad nos vamos formando de ellos y les devolvemos en el trato hacia ellos?.Qu cosas de su vida, su contexto, terminan incidiendo en sus trayectorias?.

Terigi, FlaviaLas cronologas del aprendizaje. Un concepto para pensar las trayectorias escolares.

Bloque III Eje IFortalecer las trayectorias escolaresLa trayectoria terica implica ingresar a tiempo,permanecer, avanzar un grado por ao y aprender. Esa es la teora de la trayectoriaescolar y el diseo del sistema. Pg. 7

La investigacin educativa y la experiencia tanto poltica como a nivel de proyectos escolares nos empiezan a mostrar algunos desafos que nos presentan las trayectorias que podemos llamar ahora no encauzadas Muchas trayectorias escolares siguen el modelo de las trayectorias tericas pero muchas no siguen esemodelo, siguen otro cauce. Pg. 8

Supuestos pedaggicos didcticos que sustentan el sistema:

-Cronosistema. Un sistema de ordenamiento del tiempo que estableceetapas de la vida para ir a ciertos niveles escolares, ritmos de adquisicin de los aprendizajes, duracin de las jornadas escolares, duracin de la hora, mdulo o bloque escolar. Pg. 14 - Descontextualizacin de los saberes que la escuela ensea. En la escuela se ensean contenidos que responden a saberes producidos afuera de la escuela y se ensean en condiciones en las cuales el saber no funciona como funciona fuera de la escuela. Cuando, por ejemplo, en la enseanza de Ciencias Naturales, se hace el esfuerzo por llevar a los chicos al laboratorio, se intenta restituir algo del contexto de produccin del saber cientfico, pero se sabe que se no es el contexto de produccin del saber cientfico. Cuando en la escuela tcnica se desarrolla la actividad de talleres, esa actividad de talleres tiene por objetivo acercar el saber tcnico a su modo de utilizacin. Y sin embargo siempre hay un hiato entre el taller y el uso real del saber, y por eso son tan interesantes los proyectos que desarrollan las escuelas tcnicas cuando ponen a los chicos en un marco de produccin de cosas reales. Pg. 15 -Presencialidad. La manera que nosotros encontramos de poner unos saberes que antes circulaban de una manera muy restringida al alcance de todos es que esos todos fueran agrupados en grupos grandes, hablamos de un promedio de 30 pero sabemos que alguna vez fueron 50 y que pueden llegar a ser, si fuera necesario como ahora, 200, 300, 400. Todos al comando de uno, para que ese uno diga algo del saber que tiene que transmitir. Pg. 15-Simultaneidad. por el cual las enseanzas tienen que ser las mismas para todos y, en la medida en que se ensea del mismo modo a todos, todos aprenden las mismas cosas al mismo tiempo. Esto es algo as como el ideal fundacional de la escuela moderna con el cual es muy difcil romper.

Cuando hablamos de aprendizajes monocrnicos estamos hablando de la ideade que es necesario proponer una secuencia nica de aprendizajes para todos losmiembros de un grupo escolar y sostener esta secuencia a lo largo del tiempo de modotal que, al final de un proceso ms o menos prolongado de enseanza, el grupo dealumnos haya aprendido las mismas cosas. Pg. 16Qu desafos nos plantean las trayectorias no encauzadas?: Pg. 9:

Invisibilizacin . Pg. 9 Relaciones de baja intensidad con la escuela (retomado de Kessler). Pg. 10. Ausentismo. Pg. 11 (Sobre)-edad., como enfermedad (retomado de Baquero). Pg. 11 Bajos logros de aprendizaje. Pg. 11

Qu sucede con los supuestos de los cules no habla Terigi en la escuela?.

Cules son los indicadores que nos permiten visualizarlos?.