TEXTOS NARRATIVOS CUENTO- LEYENDA - FÁBULA.doc

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 TEXTOS NARRATIVOS CUENTO- LEYENDA - FÁBULA.doc

    1/3

    COLEGIO SAN GREGORIO DE LA SALLE.LENGUAJE Y COMUNICACIÓNQUINTO BÁSICO

    TIPOS DE TEXTOS

    CUENTO

    Definición: Pertenece al !ner" narrat#$".E% &na narrac#'n (re$e )e *ec*"% #+a#nar#"% " reale%, -r"ta"n#a)a -"r &n r&-" re)&c#)" )e -er%"na/e% en &n l&ar 0 t#e+-" )eter+#na)".

    Propósitos: C"ntar &na *#%t"r#a #+a#nar#a " real.Entretener al lect"r.

    Estructura:1 Situación inicial 2 %e -re%entan l"% -er%"na/e% 0 %e %#t3a el relat" en &n t#e+-" 0 e%-ac#" )eter+#na)".1 Desarrollo: %e #n#c#a c"n &na c"+-l#cac#'n 4&e r"+-e c"n la %#t&ac#'n #n#c#al 0 )e%enca)ena la% acc#"ne%.1 Situación final: re%"l&c#'n )el c"n5l#ct" 0 5#nal )e la *#%t"r#a.

    EJEMPLO La princesa del guisante

    Érase una vez un príncipe que quería casarse con una princesa, pero que fuese una princesade verdad. En su busca recorrió todo el mundo, mas siempre había algún pero. Princesashabía muchas, mas nunca lograba asegurarse de que lo fueran de veras; cada vez encontrabaalgo que le parecía sospechoso. sí regresó a su casa mu! triste, pues estaba empe"ado enencontrar a una princesa aut#ntica.

    $na tarde estalló una terrible tempestad; sucedíanse sin interrupción los ra!os ! los truenos,! llovía a c%ntaros; era un tiempo espantoso. En #stas llamaron a la puerta de la ciudad, ! elanciano &e! acudió a abrir. $na princesa estaba en la puerta; pero 'santo (ios, cómo lahabían puesto la lluvia ! el mal tiempo) El agua le chorreaba por el cabello ! los vestidos, se lemetía por las ca"as de los zapatos ! le salía por los tacones; pero ella afirmaba que era unaprincesa verdadera.

    *Pronto lo sabremos*, pensó la vie+a &eina, !, sin decir palabra, se fue al dormitorio, levantó lacama ! puso un guisante sobre la tela met%lica; luego amontonó encima veinte colchones, !encima de #stos, otros tantos edredones. En esta cama debía dormir la princesa.

    Por la ma"ana le preguntaron qu# tal había descansado. '-h, mu! mal) eclamó. /o hepegado un o+o en toda la noche. '0abe (ios lo que habría en la cama) 'Era algo tan duro, quetengo el cuerpo lleno de cardenales) '1orrible).

    Entonces vieron que era una princesa de verdad, puesto que, a pesar de los veinte colchones! los veinte edredones, había sentido el guisante. /adie, sino una verdadera princesa, podíaser tan sensible. El príncipe la tomó por esposa, pues se había convencido de que se casabacon una princesa hecha ! derecha; ! el guisante pasó al museo, donde puede verse todavía, sinadie se lo ha llevado.

    6

    http://es.wikipedia.org/wiki/Narraci%C3%B3nhttp://mami-logopeda.blogspot.com/2008/08/la-princesa-del-guisante.htmlhttp://es.wikipedia.org/wiki/Narraci%C3%B3nhttp://mami-logopeda.blogspot.com/2008/08/la-princesa-del-guisante.html

  • 8/18/2019 TEXTOS NARRATIVOS CUENTO- LEYENDA - FÁBULA.doc

    2/3

    COLEGIO SAN GREGORIO DE LA SALLE.LENGUAJE Y COMUNICACIÓNQUINTO BÁSICO

    TIPOS DE TEXTOSLEYENDA

    Definición:  Pertenece al !ner" narrat#$".E% &na narrac#'n (re$e )e "r#en "ral 4&e %e (a%a en *ec*"% "%#t&ac#"ne% *#%t'r#ca+ente $er)a)er"%, -"r l" tant", ran -arte )el relat" %e relac#"na c"n &na !-"ca 0 l&ar )eter+#na)".

    Propósitos: C"ntar &na *#%t"r#a #+a#nar#a a -art#r )e &n *ec*" real.E7-l#car *ec*"%, tra)#c#"ne% " c"%t&+(re% )e &n -&e(l".

    Estructura:

    1 Situación inicial  1 Desarrollo1 Situación final 

    EJEMPLO2 El Trauco

    Se cuenta que el Trauco es un hombrecito que midealrededor de 80 centímetros, tiene un rostro varonil y feo,sin embargo posee una mirada muy dulce y sensual. Notiene pies, sus piernas terminan en simples muñones.icen que viste tra!e y sombrero de "uiline!a, plantatrepadora tambi#n conocida como coralito, usada parahacer canastos o escobas. $n su mano derecha lleva unhacha de piedra, que rempla%a por un bast&n, llamado'ahueld(n, cuando se encuentra frente a una muchachasoltera que ha ingresado al bosque. )os que han visto alTrauco dicen que se cuelga de la rama de un Tique, *rbolde gran altura, tambi#n conocido como +livillo. esde aquíespera a sus víctimas. Suele habitar cerca de las casas de los chilotes para así poder vigilar a lasdoncellas que le interesan. Se mete a las casas, cocinas y a todos los lugares imaginables s&lopara ubicar a una nueva conquista. )os habitantes de -hilo#, conociendo las mañas de estepequeño individuo, tratan de no descuidar a sus hi!as. 'ara esto toman precauciones talescomo evitar que vayan solas a buscar leña o a arriar los animales. Son en esas oportunidadesdonde el Trauco aprovecha de utili%ar su magia. pesar de su af*n por perseguir doncellas, elTrauco !am*s act(a frente a testigos, es decir, nunca atacar* a una muchacha si esta va

    acompañada de alguien. -uando divisa a una niña desciende r*pidamente del *rbol. )uego datres hacha%os al Tique, con los que parece derribarlos todos. )a muchacha luego derecuperarse del susto, se encuentra con el Trauco a su lado, quien sopla suavemente su bast&n.)a niña sin poder resistir el encanto del trauco cae en un profundo sueño de amor.)a muchacha, al despertar del embru!o, regresa a su casa sin saber claramente lo sucedido.Nueve meses despu#s, tras haber e/perimentado cambios en su cuerpo por la posesi&n delTrauco, nace el hi!o de este misterioso ser.

    8

    http://es.wikipedia.org/wiki/Narraci%C3%B3nhttp://www.leyendascortas.net/2010/07/el-trauco.htmlhttp://es.wikipedia.org/wiki/Narraci%C3%B3nhttp://www.leyendascortas.net/2010/07/el-trauco.html

  • 8/18/2019 TEXTOS NARRATIVOS CUENTO- LEYENDA - FÁBULA.doc

    3/3

    COLEGIO SAN GREGORIO DE LA SALLE.LENGUAJE Y COMUNICACIÓNQUINTO BÁSICO

    TIPOS DE TEXTOSFÁBULA

    Definición: Pertenece al !ner" narrat#$". E% &na narrac#'n (re$e -r"ta"n#a)a -"r an#+ale%, -&e)e e%tar e%cr#taen -r"%a " en $er%". La% 59(&la% %e *acen c"n la 5#nal#)a) )e e)&car, l" c&al e% la +"rale/a, e%ta n"r+al+entea-arece al 5#nal, al -r#nc#-#" " n" a-arece -"r4&e %e enc&entra en el +#%+" c"nten#)" )el e%cr#t".

    Propósitos: C"ntar &na *#%t"r#a #+a#nar#a -r"ta"n#a)a -"r an#+ale%.  E)&car " en%e:ar al lect"r a tra$!% )e %& en%e:ana.

    Estructura: 1 Situación inicial  1 Desarrollo1 Situación final 

    EJEMPLOS2 EL SOL Y LAS RANAS.

    Muy asustadas, las ranas de una pequeña laguna se reunieron en consejo. Les habían informado que, desde

    ese día en adelante, el Sol calentaría a la Tierra sólo durante seis meses en el año. l resto de los meses serían

    de oscuridad y frío.

     !"#u$ podremos hacer% !se quejaban amargamente. Se secar&n las lagunas, los charcos y los ríos. 'o

    podremos disfrutar de nuestra actual y placentera (ida) desaparecer&n los insectos que nos alimentan. 'o es

     justo) debemos protestar.

    n eso estaban, cuando desde lo alto, una (o* les preguntó+

     !"st&n protestando porque su propio bienestar terminar&% 

     !Sí !respondieron a coro todas las ranas.

     !"Sólo por ustedes protestan..., para su bienestar desean que el Sol siga alumbrando y calentando la Tierra

    durante todo el año%

     !" tendríamos que desearlo por alguien m&s% !preguntaron, a su (e*, sorprendidas, las ranas.

     Moralea: Cuan!o esta"os en pro#le"as$ so"os tan e%o&stas 'ue sólo pensa"os en nosotros "is"os ( nos ol)i!a"os!el prói"o* 

    LA MONA.

    -abía una (e* una mona que quería ser mucho m&s admirada que todas sus compañeras.

    ntonces, decidió hacerse un colorido (estido de seda y hasta un coqueto sombrero para

    poder distinguirse de las dem&s. Las otras monas, al (erla, creyeron que se encontraban

    frente a alguien muy importante y comen*aron en ese mismo instante a hacerle toda clase

    de re(erencias.

    eslumbradas, las tontas monas, hacían todo lo que la mona (estida les pedía, cayendo sin

    darse cuenta en muchas y (ariadas tonterías. /inalmente las monas se dieron cuenta de que

    la buena ropa no entrega la ciencia ni otorga la sabiduría a quien la lle(a, y que aunque la

    mona se (ista de seda, mona se queda.

    ;

    http://es.wikipedia.org/wiki/Narraci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Narraci%C3%B3n