10
Cronograma de lecturas-Historia Argentina del siglo 19-Prof. Dante Barbato-ISFD 1- AÑO 2015 Clase 1 Gelman, J., “La lucha por el control del Estado: administración y elites coloniales en Hispanoamérica”, en Historia General de América Latina, vol. IV: Procesos americanos hacia la redefinición colonial, París-Madrid, Ediciones UNESCO/Editorial TROTTA, 2000, pp. 251-264 Clase 2 Halperín Donghi, T., Revolución y guerra. Formación de una elite dirigente en la Argentina criolla, Buenos Aires, Siglo XXI, 1972. Capítulo: “El Río de la Plata al comenzar el siglo XIX”. Halperín, T., "Militarización revolucionaria en Buenos Aires, 1806-1815", en id. (comp), El ocaso del orden colonial en Hispanoamérica , Buenos Aires, Sudamericana, 1978, pp. 121158. Clase 3 8A AAVV, Gauchos , Campesinos y Fuerza de Trabajo en la campaña, ANUARIO IEHS , N° 2. TANDIL . 1987 Di Meglio , Gabriel, “La esclavitud”, en Di Meglio, G., Historia de las Clases Populares en la Argentina, desde 1516 hasta 1880, Sudamericana, 2012, pp 89-100. Garavaglia, J.C., “El mundo de las relaciones laborales”, en Pastores y labradores de Buenos Aires. Una historia agraria de la

Textos Para El Final

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Bibliografía de Historia Argentina del Siglo XIX.

Citation preview

Page 1: Textos Para El Final

Cronograma de lecturas-Historia Argentina del siglo 19-Prof. Dante Barbato-ISFD 1-

AÑO 2015

Clase 1

Gelman, J., “La lucha por el control del Estado: administración y elites coloniales en

Hispanoamérica”, en Historia General de América Latina, vol. IV: Procesos americanos

hacia la redefinición colonial, París-Madrid, Ediciones UNESCO/Editorial TROTTA, 2000,

pp. 251-264

Clase 2

Halperín Donghi, T., Revolución y guerra. Formación de una elite dirigente en la Argentina

criolla, Buenos Aires, Siglo XXI, 1972. Capítulo: “El Río de la Plata al comenzar el siglo

XIX”.

Halperín, T., "Militarización revolucionaria en Buenos Aires, 1806-1815", en id. (comp), El

ocaso del orden colonial en Hispanoamérica , Buenos Aires, Sudamericana, 1978, pp.

121158.

Clase 3

8A AAVV, Gauchos, Campesinos y Fuerza de Trabajo en la campaña, ANUARIO IEHS ,

N° 2. TANDIL. 1987

Di Meglio , Gabriel, “La esclavitud”, en Di Meglio, G., Historia de las Clases Populares en

la Argentina, desde 1516 hasta 1880, Sudamericana, 2012, pp 89-100.

Garavaglia, J.C., “El mundo de las relaciones laborales”, en Pastores y labradores de

Buenos Aires. Una historia agraria de la campaña bonaerense, 1700-1830, Bs.As.,

Ediciones de la Flor-IEHS-Universidad Pablo de Olavide, 1999, Cap. VIII, pp. 333-360

Fuente Nº 1 La familia del gaucho (litografía 1841), Carlos Morel

Clase 4

Fradkin, R. y J. Gelman, “Miradas múltiples, entre el combate político, la labor académica

y la construcción de identidades”, Introducción de Raúl Fradkin y Jorge Gelman (coord.),

200 años pensando la Revolución de Mayo, Sudamericana, Buenos Aires, 2010, pp. 11-

27.

Page 2: Textos Para El Final

5A Goldman, Noemí “Crisis imperial, Revolución y guerra (1806-1820), en Noemí

Goldman (directora), Revolución, República, Confederación (1806-1852), Nueva Historia

Argentina, Tomo III, Buenos Aires, Sudamericana, 1998, pp. 21-61.

1A Di Meglio, Gabriel; “Un nuevo actor para una nuevo escenario. La participación política

de la plebe urbana de Buenos Aires en la década de la revolución (1810-1820)”; En:

Boletíndel Instituto de Investigación de Historia argentina y americana “DR. Emilio

Ravignani”; tercera serie nº 24: 2001; Buenos Aires.

3A Di Meglio , Gabriel, “La Tempestad revolucionaria”, en Di Meglio, G., Historia de las

Clases Populares en la Argentina, desde 1516 hasta 1880, Sudamericana, 2012, pp 193-

262.

Clase 5

Di Meglio, Gabriel, " Las palabras de Manul. La plebe porteña y la política en los años

revolucionarios”, en Raúl Fradkin (editor), ¿Y el pueblo dónde está? Contribuciones para

una historia popular de la revolución de independencia en el Río de la Plata, Buenos

Aires, Prometeo Libros, 2008, pp. 67-106

Frega, Ana, “Los ‘infelices’ y el carácter popular de la revolución artiguista”, en Raúl

Fradkin (editor), ¿Y el pueblo dónde está? Contribuciones para una historia popular de la

revolución de independencia en el Río de la Plata , Buenos Aires, Prometeo, 2008, pp.

151-176

Mata, Sara, “La guerra de independencia en Salta y la emergencia de nuevas relaciones

de poder”, Andes , 13, 2002, pp. 113-142.

Fuente Nº 2: Reglamento Provisorio (1815), José G. Artigas

Clase 6

15A Ternavasio, M. "Las reformas rivadavianas en Buenos Aires y el Congreso General

Constituyente (1820-1827)", en Nueva Historia Argentina , vol 3, pp. 159-197

Halperin, T., "Clase terrateniente y poder político en Buenos Aires (1820-1930)",

Cuadernos de Historia Regional, 15, 1995, Univ. de Luján, pp 11-46.

20A Gelman, J., “Crisis y reconstrucción del orden en la campaña de Buenos Aires.

Estado y sociedad en la primer mitad del siglo XIX”, Boletín Ravignani, 21, primer

semestre 2000.

Page 3: Textos Para El Final

18AFuente: Circular de los Jueces de Paz de Campaña, Buenos Aires, marzo 18 de 1825,

Manuel José García.

Clase 7

12AGonzalez, P., "El levantamiento de 1829: el imaginario social y sus implicaciones

políticas en un conflicto rural", Anuario IEHS, 2, 1987, pp 137-176.

16AFradkin, Raúl. "¿"Facinerosos" contra "Cajetillas"? La conflictividad social rural en

Buenos Aires durante la década de 1820 y las montoneras federales." Illes i imperis,

2001,, Núm. 5 , p. 5-34

24AGoldman, N. y R. Salvatore (comp.), Caudillismos rioplatenses. Nuevas miradas a un

viejo problema, Eudeba, Bs As, 1998. (capítulo: "introducción")

41 A Halperín, Tulio, “El surgimiento de los caudillos en el cuadro de la sociedad

rioplatense posrevolucionaria”, Estudios de Historia Social, I:1, 1965, Buenos Aires, pp

121-149

Fuente Nº 3 Charles Henri Pellegrini, "La montonera". Acuarela

Clase 8

14APagani, Rosana; Souto, Nora; Wasserman, F.: "El ascenso de Rosas al poder y el

surgimiento de la Confederación (1827-1835)" en: Goldman, Noemí, Revolución,

República, Confederación (1806-1852), nueva historia argentina, tomo iii, Bs. As. ,

sudamericana, 1999, pp 286-329

9AGelman, J, La construcción del orden postcolonial. El sistema de Rosas en Buenos

Aires, entre la coerción y el consenso, Tiempos de América, no 1 1 (2004), pp. 27-44

26ALynch, J., “Rosas y las clases populares en Buenos Aires”, en AAVV, De Historia e

Historiadores. Homenaje a José Luis Romero, Siglo XXI, Buenos Aires, 1982, pp 311-344.

23APeña, M. “el paraíso terrateniente” (selección de Fragmentos)

Fuentes:

27ACarta del agente oriental Santiago Vázquez, 9/12/1829, en J.M. Ramos Mejía, Rosas

y su tiempo, Ed. Científica y Literaria Argentina, Buenos Aires, 1927, Tomo I.

Page 4: Textos Para El Final

-"Poesía Biográfica de Rosas publicada en 1830, por Luis Perez", en R. Rodriguez Molas,

"Luis Perez y la biografía de Rosas escrita en verso en 1830", en Historia, 6, 1956,

Buenos Aires, pp 111-132.

Clase 9

42 A Myers, J., Orden y virtud. El discurso republicano en el régimen rosista, Univ. de

Quilmes, Buenos Aires, 1995, cap 1.

21ARatto, Silvia, Una experiencia fronteriza exitosa: el negocio pacífico de indios en la

provincia de Buenos Aires (1829-1852), Revista de Indias, 2003, vol. LXIII, núm. 227

Págs. 191-222

31ASalvatore, Ricardo, Consolidación del orden rosista (1825-1852), Goldman, Noemí,

Revolución, República, Confederación (1806-1852), Nueva Historia Argentina, Tomo iii,

Bs. As. , Sudamericana, pp. 324-380.

Clase 10

25ADi Meglio, Gabriel. La Mazorca y el orden rosista. Prohistoria 2009, vol.12, pp. 69-90

19AGelman, Jorge: “La rebelión de los estancieros contra Rosas. Algunas reflexiones en

torno a los Libres del Sur de 1839”, en Entrepasados, No. 22, 2002, pp. 113-144.

Wasserman, F., “la generación de 1837 y el proceso de construcción de la identidad

nacional argentina”, Boletín Ravignani , 15, 1997, pp 7-34.

Clase 11

Goldman, N., "Legalidad y legitimidad en el caudillismo. Juan Facundo Quiroga y la Rioja

en el interior rioplatense (1810-1835)", Boletín Ravignani, 7, 1993, pp 31-58

Macías, Flavia y María Paula Parolo; “Movilización, participación y resistencia: las formas

de intervención de los sectores populares en la construcción del Estado Provincial,

Tucumán, 1810-1875”, en Hacer política. La participación popular en el siglo XIX

rioplatense, Raúl O. Fradkin y Gabriel Di Meglio (compiladores), Prometeo, 2013.

Page 5: Textos Para El Final

Clase 12

39ALettieri, A., "La construcción del consenso político en la Argentina Moderna. Poder

político y sociedad civil de Buenos Aires, 1852-1861", Secuencia, México, 40, 1998, pp

121-165

43 A Sábato, H, “En busca de un estado”, y “la centralización estatal y sus límites”, en

“Historia de la Argentina 1852-1890, Siglo XXI, 2012, pp. 95-130 y 177-204.

Clase 13

44 A AOszlak, Oscar, “Lineamientos conceptuales e históricos” y “La Conquista del Orden

y la institucionalización del Estado”, en La Formación del Estado Argentino, Planeta, 1997,

(caps 1 y 3)

50A De La Fuente, Ariel, ”Gauchos, montoneros y montoneras: perfil social y

funcionamiento interno de las rebeliones”, en Los Hijos de Facundo. Caudillos y

montoneras en la Rioja durante el proceso de formación del estado Nacional, Buenos

Aires, Prometeo, 2007, pp. 109-130.

Clase 14

36ABragoni, Beatriz y Míguez, Eduardo, “De la Periferia al centro: la formación de un

sistema político nacional, 1852-1880”, en Beatriz Bragoni y Eduardo Miguez (Comps.) Un

nuevo orden político. Provincias y Estado Nacional 1852-1880, Biblios, 2012, pp 9-28

Gelman, Jorge, “Una mirada descentrada. De los estados provinciales a la nación.”, en

Beatriz Bragoni y Eduardo Miguez (Comps.) Un nuevo orden político. Provincias y Estado

Nacional 1852-1880, Biblios, 2012, pp 307-315

Fuentes:Nº 5

Page 6: Textos Para El Final

Correspondencia de Sarmiento a Bartolomé Mitre, del 24/9/1861.

Varela, Felipe, Manifiesto a los pueblos americanos, 6/12/1866

Sarmiento, Domingo Faustino. Facundo, Selección de capítulos

Clase 15

28ABethell, Leslie, La Guerra del Paraguay (1864-1870) FFYL, UBA, OPFyL, 2002.

34APeña, Milcíades, “La guerra de la triple infamia”, en La era de Mitre, Fichas, Buenos Aires,

1975. (selección de fragmentos)

Fuente: Nº 6 Tratado de la Triple Alianza, Mayo de 1865.

Clase 16

32ALenton, Diana, “La cuestión de los indios y el genocidio en los tiempos de Roca”, en

en Osvaldo Bayer (Comp.) Historia de la crueldad Argentina, Ediciones del CCC, Buenos

Aires, 2012

33AMusante, Marcelo, “Campañas militares, reducciones y masacres. Las prácticas

estatales sobre los pueblos originarios”, en Osvaldo Bayer (Comp.) Historia de la crueldad

Argentina, Ediciones del CCC, Buenos Aires, 2012, p 189-231.

Fuente Nº 7Juan Manuel Blanes, “La revista del Río Negro”, 25 de Mayo de 1879.

Clase 17

Bonaudo, Marta y Sonzogoni, Elida, “Los grupos dominantes entre la legitimidad y el

control”, en Bonaudo, Marta (directora): Liberalismo, Estado y Orden Burgués (1852-

1880), colección Nueva Historia Argentina, Sudamericana, 2000, pp 27-96

47 A Sabato, Hilda, ”Introducción”, en Buenos Aires en armas, la revolución de 1880,

Buenos Aires, Siglo XX, 2012, pp. 13 a 23.

Fuentes:Nº 8 Fragmentos de diario de sesiones de cámara de diputados (1880)

Page 7: Textos Para El Final

Clase 18

46 A Ansaldi, Waldo: “Notas sobre la formación de la burguesía argentina, 1780-1880”, en

Florescano, Enrique, Orígenes y desarrollo de la burguesía en América   Latina . Bs As.

Nueva Imagen, 1980, pp. 515-583

Fernando Rocchi: “El péndulo de la riqueza: la economía argentina en el período 1880-

1916” en M. Lobato (Dir.): El progreso, la modernización y sus límites. Colección Nueva

Historia Argentina, Vol. 5, Editorial Sudamericana, 2000

Para el seguimiento de los temas generales, se sugiere la lectura de los siguientes

textos:

48 A Ternavasio, M. Historia de la Argentina (1806-1852), Siglo XXI, Bs. As. 2012

49 A Sábato, H, Historia de la Argentina (1852-1890), Siglo XXI, Bs. As. 2012

Gelman, J., Rosas, Estanciero. Gobierno y expansión ganadera, Ed. Claves para Todos,

Buenos Aires, 2005. (22A)