6
2012 Magisterio Educación Primara | David Labarga Gutiérrez PROYECTO CUENTO CONTIGO TEXTOS PARA TRABAJAR

Textos para trabajar

Embed Size (px)

DESCRIPTION

P ROYECTO C UENTO C ONTIGO 2012 Magisterio Educación Primara | David Labarga Gutiérrez A la salida vino a buscarme mamá. Después tuvimos Música. Aprendimos una canción para tomar el té. La maestra le dijo que yo había estado muy bien. TEXTOS PARA TRABAJAR 2012 2 TEXTOS PARA TRABAJAR 2012 3 LA PREGUNTA MÁS IMPORTANTE. TEXTOS PARA TRABAJAR 2012 4 TEXTOS PARA TRABAJAR 2012 5

Citation preview

Page 1: Textos para trabajar

2012

Magisterio Educación Primara | David Labarga Gutiérrez

PROYECTO

CUENTO

CONTIGO TEXTOS PARA TRABAJAR

Page 2: Textos para trabajar

TEXTOS PARA TRABAJAR 2012

2

PRIMERA PERSONA

Me senté en el primer banco. Ningún chico quiso sentarse conmigo. Tal vez porque soy nuevo en esta escuela.

Escribí en mi cuaderno y la letra me salió muy prolija. También dibujé un perro. Y un árbol. En el recreo me acerqué a un grupo que jugaba a las figuritas. Un chico de anteojos me empujó y me dijo: ”Vete de aquí deforme” ¿Qué querrá decir “deforme”? Entonces, me quedé jugando con unas piedritas, en el patio.

A la tarde la maestra dijo que una compañera, Ludmila, iba a repartirnos invitaciones para su cumpleaños. Ella pasó por todos los bancos. Yo puse la mano, pero a mí no me dio nada.

Qué me importa.

Después tuvimos Música. Aprendimos una canción para tomar el té.

A la salida vino a buscarme mamá.

La maestra le dijo que yo había estado muy bien.

Es una gran suerte, le contestó mamá, que ahora los chicos con necesidades especiales puedan estar integrados en la escuela común.

Page 3: Textos para trabajar

TEXTOS PARA TRABAJAR 2012

3

CUENTO EN TIEMPO PRESENTE El corredor se hace inmenso. Por más que corre no alcanza el final del pasillo que lo lleva a la libertad. Sus pies se sienten más pesados y cada paso se le hace más difícil, como si tardara un minuto en dar uno. La desesperación por salir se fortalece al escuchar pasos a su espalda, pasos que se acercan a él para regresarlo a la oscuridad. La fuerza lo abandona, pero el miedo a volver es más fuerte que su cansancio y la determinación lo impulsa a usar todas sus fuerzas para alcanzar la luz. Los pasos se pierden entre el violento sonido del latido de su corazón. El aire le falta, la desesperación se intensifica, su mente se nubla. Sólo tiene fijo el objetivo de alcanzar la libertad. Y la luz nunca llega, es solo una quimera frente a él. Va perdiendo la conciencia, la oscuridad nubla sus ojos. Los pasos que lo seguían se apagan al mismo tiempo que el latido de su corazón. Otra luz lo espera, una luz que sí llega, una luz que va por él. Y por fin es libre.

Page 4: Textos para trabajar

TEXTOS PARA TRABAJAR 2012

4

LA PREGUNTA MÁS IMPORTANTE.

En cierta ocasión, durante mi segundo semestre en la escuela de enfermería,

el profesor nos hizo un examen sorpresa. Leí rápidamente todas las

preguntas, hasta llegar a la última: ¿Cómo se llama la mujer que limpia la

escuela?.

Seguramente era una broma. Yo había visto muchas veces a la mujer que

limpiaba la escuela. Era alta, de cabello oscuro, unos 50 años, pero, ¿cómo

iba a saber su nombre? Entregué el examen sin contestar la última pregunta.

Antes de terminar la clase, alguien le preguntó al profesor si esa pregunta

contaría para la calificación. “Definitivamente” dijo el profesor. En sus

carreras ustedes conocerán a muchas personas. Todas son importantes. Ellas

merecen su atención y cuidado, aún si ustedes sólo les sonríen y dicen: ¡Hola!

Nunca olvidaré esa lección, y supe luego que su nombre era Dorothy. Todos

somos importantes.

Page 5: Textos para trabajar

TEXTOS PARA TRABAJAR 2012

5

LA CABEZA DEL PERRO

Arthur Conan Doyle

Estoy arrellanado en el sillón junto a la chimenea en que crepita el fuego.

Tengo la copa de coñac en la mano derecha. Con la mano izquierda, caída

descuidadamente, acaricio la cabeza de mi perro... hasta que descubro que

no tengo perro.

FIN

Page 6: Textos para trabajar

TEXTOS PARA TRABAJAR 2012

6

TEORIA Y EJEMPLOS SOBRE EL CAMBIO DE NARRADOR Fundamentalmente existen tres tipos de narradores. El narrador que cuenta desde la tercera persona gramatical (El), el narrador que cuenta desde la primera persona gramatical (Yo), y el narrador que cuenta desde la segunda persona gramatical (Tú). En tercera persona, un pasaje sería narrado de la siguiente manera: El hombre trepó el árbol con cautela. Aferró sus dedos a las arrugas de la corteza y ascendió raspándose las piernas. Se sentó en una rama gruesa, se tambaleó un poco y observó a la chica que lo esperaba en el pozo. A pesar de que le temblaban las piernas, no quería que la chica lo notara, entonces, se arrojó de cabeza al agua... La misma situación narrada en primera persona quedaría así: Trepé el árbol con cuidado. Aferré mis dedos a las arrugas de la corteza y ascendí raspándome las piernas. Me senté en una rama gruesa, me tambaleé un poco y observé a la chica que me esperaba en el pozo. A pesar de que me temblaban las piernas, no quería que ella lo notara, entonces, me arrojé de cabeza al agua... En segunda persona, quedaría de la siguiente manera: Trepaste el árbol con cuidado. Aferraste tus dedos a las arrugas de la corteza y ascendiste raspándote las piernas. Te sentaste en una rama gruesa, te tambaleaste un poco y observaste a la chica que te esperaba en el pozo. A pesar de que te temblaban las piernas no querías que lo notara, entonces, te arrojaste de cabeza al agua... Si bien es la misma situación, al variar el narrador, tercera, primera o segunda persona; el punto de vista se traslada y por ende, el tono del relato cambia. El punto de vista es muy importante al momento de otorgar credibilidad a lo que narramos. Si por ejemplo en las situaciones narradas arriba, nuestro personaje es un hombre del Caribe colombiano, o es un hombre de la ciudad de Bogotá, o es un argentino de la Pampa, sus puntos de vista acerca del mundo y la vida no pueden ser los mismos. Si empleáramos a los tres personajes en las mismas situaciones, en el mismo esquema para una novela o un cuento, sus particularidades nos darían tres novelas o tres cuentos diferentes. Si tu personaje es un niño debe hablar y actuar como un niño, si tu personaje es un gato debe actuar y pensar como un gato. La anécdota no importa, lo fundamental es cómo se cuenta, en eso radica el encanto de narrar.