T.F_ Maria da Glória Gohn-Manuel Palacio

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CRDOBA

FACULTAD DE FILOSOFA Y HUMANIDADES

DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIN

CURSO DE POSTGRADO

Movimientos Sociales y Educacin

PROFESOR: Mara da Glria Gohn

TRABAJO FINAL

NOMBRE: MANUEL PALACIO

CRDOBA, NOVIEMBRE DE 2009

PENSAMIENTO NICO, MOVIMIENTOS SOCIALES Y EDUCACIN POPULAR

El presente trabajo, es un intento de anlisis de algunas de las relaciones que se establecieron en Argentina a partir de finales de la dcada de los 80' y mayormente en los 90', entre los denominados nuevos movimientos sociales y la educacin popular. La intencin del ensayo es mostrar cmo las distintas organizaciones sociales se dieron sus propias prcticas educativas con una doble finalidad: la generacin de instancias de construccin de conocimientos propias que permitieron la transformacin de sus prcticas socio-polticas.

Es importante destacar que la aparicin de los nuevos movimentos sociales se da en un contexto histrico, econmico y social particular: el Neoliberalismo, expresado tambin en el llamado pensamiento nico.

El texto comienza con una breve caracterizacin del neoliberalismo y la aparicin de los movimientos sociales, con la finalidad de aproximarme a un principio de conceptualizacin de los mismos, para continuar estableciendo algunas relaciones entre la prctica social de los movimientos y la educacin popular.

La creacin del sentido comn, o el neoliberalismo como futuro inexorable

Acercarse al anlisis del neoliberalismo implica entenderlo dentro del marco ms amplio de la globalizacin, o siguiendo los planteos de Torres, (2007) de las mltiples globalizaciones que tiene lugar en el mundo actual. El autor propone entender el neoliberalismo como globalizacin desde arriba esta globalizacin ha sido impulsada por distintos organismos internacionales como el Banco Mundial, el FMI, la ONU y la Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmico (OCDE), entre sus notas distintivas, la privatizacin y la descentralizacin constituyen sus pilares sobresalientes. El papel de estos organismos internacionales ha estado ligado a prstamos financieros, sobre todo a pases caracterizados como dependientes, entre los cuales se encuentra Argentina. Estos prstamos con altas tasas de inters, actan como condicionantes de estos estados, dado que el otorgamiento del prstamo significa la aceptacin de las polticas elaboradas por estos organismos. A lo largo de la dcada del 90 hemos asistidos a distintas medidas tendientes a la privatizacin, el achicamiento del estado y la reduccin del gasto pblico (con sus consecuentes despidos y la ampliacin de los ndices de desempleo). En tanto, otras formas de entender las manifestaciones del capitalismo actual, prefieren hablar de neoliberalismo y neoconservadurismo como caras de una misma moneda (Rigal, 2004). El neoliberalismo pone el acento en la libertad econmica como prerrequisito para la libertad poltica, en este sentido, cualquier intervencin estatal es vista como una traba para el libre desarrollo del mercado. Detrs de estas premisas, es posible entender la primaca del capital financiero por sobre el capital de inversin industrial, la primaca del capital financiero est sustentada en la revolucin tecnolgica, la que permite la movilidad de grandes flujos de dinero por todo el orbe.

El neoconservadurismo est caracterizado por acciones polticas que imponen fuertes limitaciones a la democratizacin social. Entendido como control social gener numerosas medidas dirigidas a mantener el orden del mercado, es decir a garantizar la libertad individual y la propiedad privada. Esto redund en una fuerte persecucin y criminalizacin de la protesta social, polticas compensatorias y focalizadas dirigidas a grupos considerados vulnerables cuya finalidad es controlar los desbordes sociales considerados peligrosos, y al menor costo posible. En este contexto, la educacin fue una de las principales reas para la implementacin de este modelo. Siguiendo las recetas de los organismos internacionales, la reforma educativa de los 90 focaliz su propuesta en la educacin bsica, la reforma curricular, el recentramiento del control estatal y la evaluacin del sistema educativo entendida como rendicin de cuentas.

En este sentido, a lo largo de la dcada de los 90'se conform un trabajo hegemnico que intent socavar las formas de resistencia de distintas organizaciones sociales, en lo que podemos llamar la creacin del sentido comn. Este sentido comn es lo que se dio en llamr el pensamiento nico

Qu es el pensamiento nico? La traduccin en trminos ideolgicos con pretensin universal de los intereses de un conjunto de fuerzas econmicas, en particular las del capital internacional. Ha sido, por as decirlo, formulaba y definida desde 1.944, con ocasin de los acuerdos de Brenton-Woods. Sus fuentes principales son las grandes instituciones econmicas y monetarias Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional, Organizacin de Cooperacin y Desarrollo Econmico, Acuerdo General sobre Tarifas Aduaneras y de Comercio, Comisin Europea, Banco de Francia, etc.- que mediante su financiacin vinculan al servicio de sus ideas, a travs de todo el planeta, numerosos centros de investigacin, universidades, fundaciones... las cules perfilan y expanden la buena nueva en sus mbitos.[...]

La repeticin constante en todos los medios de comunicacin de este catecismo por casi todos los polticos, tanto derecha como de izquierda , le confiere una tal carga de intimidacin que ahoga toda tentativa de reflexin libre, y convierte en extremadamente difcil la resistencia contra este nuevo oscurantismo.

Se acabar considerando de alguna forma que las decenas de millones de parados europeos, el desastre urbano, la precarizacin general, la corrupcin, los suburbios en llamas, el saqueo ecolgico, el retorno de los racismos, de los integrismos y de los extremismos religiosos y la marea de los excluidos son simples espejismos, alucinaciones culpables, discordantes de forma extremista en el mejor de los mundos, que construye, para nuestras conciencias anestesiadas, el pensamiento nico.

Al calor de estas transformaciones, fueron muchas las organizaciones sociales a las cuales denominamos, en forma general, movimientos sociales, quienes empezaron a articular algunas acciones de resistencia al neoliberalismo. Entre estas organizaciones es posible nombrar al movimiento piquetero, los movimientos de fbricas y empresas recuperadas, etc.

Desde una perspectiva amplia y que intenta dar cuenta de la diversidad de actores sociales que importan Maria da Glria Gohn sotiene que:

Movimientos sociales son acciones sociopolticas construidas por actores sociales colectivos pertenecientes a distintas clases y capas sociales, articuladas en ciertos escenarios de la coyuntura socioeconmica y poltica de un pas, creando un campo poltico de fuerza social en la sociedad civil. Las acciones se estructuran a partir de repertorios creados sobre temas y problemas en conictos, litigios y disputas vivenciados por el grupo en la sociedad. Las acciones desarrollan un proceso social y poltico-cultural que crea una identidad colectiva para el movimiento, a partir de los intereses en comn. Esta identidad es amalgamada por la fuerza del principio de solidaridad y construida a partir de la base referencial de valores culturales y polticos compartidos por el grupo, en espacios colectivos que no estn institucionalizados. Los movimientos generan una serie de innovaciones en las esferas pblica (estatal o no estatal) y privada; participan directa o indirectamente de la lucha poltica de un pas, y contribuyen para el desarrollo y la transformacin de la sociedad civil y poltica. Estas contribuciones son observadas cuando se realizan estudios de perodos de media o larga duracin histrica, en los cuales se observan los ciclos de protesta delineados. Los movimientos participan por lo tanto de los cambios sociales histricos de un pas y el carcter de las transformaciones generadas podr ser tanto progresista como conservador o reaccionario, dependiendo de las fuerzas sociopolticas a que estn articulados, en sus densas redes; y de los proyectos polticos que construyen con sus acciones. Ellos tienen como base de soporte entidades y organizaciones de la sociedad civil y poltica, con agendas de actuacin construidas alrededor de demandas socioeconmicas o poltico-culturales que abarcan las problemticas conictivas de la sociedad donde actan (Gohn, 1997: 252).

Estas organizaciones en la dinmica de la lucha social pasaron de la resistencia, a formas de organizacin y formacin de sus militantes. En este escenario muchas de stas tomaron la educacin popular como una herramienta para la transformacin de su praxis y la formacin de sus militantes. Podemos decir que estos procesos de formacin de los movimientos sociales, la educacin popular es tomada como herramienta una vez que las organizaciones se han dado ciertas estrategias que permiten su persistencia, sin dejar de reconocer que para muchas organizaciones, la mayor experiencia educativa en la propia prctica de la lucha. De esta manera la educacin popular retom los sentidos construidos desde finales de la dcada de los 60', un instrumento de concientizacin y de praxis social, cultural y poltica de los sectores oprimidos.

Bibliografa

Boaventura de Sousa Santos. (2006). A gramtica do tempo: para uma nova

cultura poltica. G. L. Cortez.

Gohn, Maria da Glria. . Teoria dos movimentos sociais. 6a ed. So Paulo,

Edies Loyola, 2008d (1 Ed. 1997).

Mirza, Christian Adel. Movimientos sociales y partidos polticos en Amrica

Latina. Buenos Aires: CLACSO, 2006.

Ramonet, Ignacio. (1998). El pensamiento nico, en Pensamiento Citico Vs Pensamiento nico. Le Monde Diplomatique.

Sirvent, Mara Teresa. (2008). Educacin de adultos: investigacin,

participacin, desafos y contradicciones. Mio y D'avila Editores.

Svampa, Maristella. (2008). Cambio de poca, Movimientos sociales y poder

poltico. CLACSO.

Torres, C. (2007). El lugar de las diversidades y de las ciudadanas en la

Sociologa de la Educacin. Revista Portuguesa de Educao, 20(1), pp. 7-4. CIEd - Universidade do Minho.

El autor propone cinco formas distintas de globalizacin que actan de manera simultnea y que estn relacionadas. Habra una globalizacin desde arriba que sera el neoliberalismo, una segunda globalizacin , o antiglobalizacin, una tercera, referida al intercambio de personas e ideas que influyen en la cultura; una cuarta, ligada a la internacionalizacin de los derechos humanos y finalmente una quinta globalizacin referida a la globalizacin de la guerra contra el terrorismo. (Torres, 2007, p. 61, 62).

5