25
Universidad Nacional de Educación a Distancia Facultad de Educación Grado en Educación Social La Educación Social en España y en Rumanía. Aproximación a un estudio comparativo. Trabajo Fin de Grado 2013

TFG Educación Social

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Trabajo de fin de grado Educación Social

Citation preview

La Educación Social en España y en Rumanía. Aproximación a un estudio comparativo.

Ecaterina Ristea Trabajo Fin de Grado 1

Índice de contenido

1. Introducción……………………………………………………………………2

2. Aproximación teórica a los conceptos clave……………………..……………5

3. La educación social en España…………………………………………………7

3.1. Formación actual…………..……..….………………………………….9

3.2. El perfil del educador social en España…….…...……………………...11

3.3. Factores clave de la profesionalización….…………..………...……….13

4. La pedagogía social en Rumanía……………………………………………….15

4.1. Desarrollo de los servicios sociales después de 1990………..…..…….17

4.2. La pedagogía social en la actualidad……..……………….....…………18

4.3. Profesiones sociales……………..………..…………………………….19

5. Conclusiones: ideas para la comparación………………………………………22

6. Bibliografía……………………………………………………………………..25

Índice de cuadros

Cuadro 1. Número de graduados en Educación Social en España…………….…..10

Cuadro 2. El perfil del educador social en España…………………………….…..11

Cuadro 3. Recursos que contribuyen a la profesionalización de la Educación

Social………………………………………………………..…….…….13

Cuadro 4. Profesiones sociales en Rumanía………………………………….……18

Cuadro 5. Contextos y funciones de los profesionales del ámbito social en

Rumanía………………………………………………………………...19

Cuadro 6. El perfil del educador social en España y en Rumanía…………………20

La Educación Social en España y en Rumanía. Aproximación a un estudio comparativo.

Ecaterina Ristea Trabajo Fin de Grado 2

1. Introducción

La educación social surge en Europa como respuesta a las necesidades

experimentadas por los países socialmente más avanzados. En la evolución de este

campo se encuentran itinerarios distintos, claramente influidos por los entornos

sociopolíticos y por las necesidades que motivaron su aparición en cada sociedad, con

sus diversos objetivos y modos de intervención.

A principios del siglo XX aparecen en Francia las primeras profesiones

relacionadas con la educación social: la de educador especializado, que intervenía en

campos como la discapacidad física y mental y la marginación social, y la de animador

sociocultural, que hereda la tradición de la Revolución Francesa y se concreta como

campo profesional en los años sesenta. Es el modelo más antiguo y el mejor definido,

donde la profesión se configuró después de la Segunda Guerra Mundial, con la creación

de instituciones educativas para los huérfanos, atendidas por personal no eclesiástico.

El modelo francófono ha sido el referente para España y ha tenido gran

influencia en otros países, especialmente los de habla francesa: Francia, Bélgica,

Luxemburgo y Suiza.

Otro itinerario de la educación social se desarrolla en Alemania y tiene una clara

influencia en países como Holanda, Austria y Dinamarca. El modelo germánico se

fundamenta en la pedagogía social y la formación de los profesionales está

estrechamente ligada a la Universidad. Los ámbitos de intervención de estos

profesionales son animación del tiempo libre, formación permanente y formación para

la creación cultural.

Los dos modelos anteriores están más próximos al ámbito pedagógico que al de

los servicios sociales, con una formación y un perfil de intervención más educativo que

social.

Una tercera línea de evolución de la educación social coincide con los países

anglófonos (Gran Bretaña, Irlanda) y con algunos de los países nórdicos que reciben la

influencia inglesa. Este modelo se ve marcado por la fuerte tradición de voluntariado de

estos países, hasta el punto de que los voluntarios ejercen funciones específicas de un

educador social.

La Educación Social en España y en Rumanía. Aproximación a un estudio comparativo.

Ecaterina Ristea Trabajo Fin de Grado 3

Un cuarto itinerario, el “meridional”, se refiere a países como España, Portugal,

Italia y Grecia. Es el modelo más reciente, en el que, aunque la influencia francófona es

clara, las necesidades específicas y la indefinición del campo de trabajo han creado una

figura profesional polivalente, que debe adaptarse a diferentes situaciones.1

En la actualidad, todavía existe en los países de la Unión Europea una falta de

consenso en cuanto a la denominación de la profesión de educador/a social. En los

países francófonos se sigue utilizando el término de “educador especializado”, mientras

que en los países germánicos se emplea el de “pedagogo social”. El término “educación

social” es relativamente novedoso y su uso se ha impuesto (y no en todos los países) en

los últimos quince años.

Uno de los objetivos de la Comunidad Europea fue desde sus inicios la libre

circulación de sus ciudadanos, surgiendo así la necesidad de elaborar normativas que

regulen y reconozcan las titulaciones de las cualificaciones profesionales. Esto supuso

un avance importante en la unificación de la profesión del educador/a social en Europa.

Se han desarrollados varios esfuerzos en este aspecto, en pro de definir el nivel de

formación y de reglamentación de la profesión.

La construcción del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), que se

consolida con la Declaración de Bolonia en 1999, propone armonizar la duración de las

enseñanzas, el método de aprendizaje y de evaluación, con el objetivo de promover la

movilidad y facilitar un sistema de reconocimiento y de transferencia de créditos para el

ámbito europeo.

La propuesta de Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo Europeo

relativa al reconocimiento de cualificaciones profesionales en la Unión Europea2

establece que los educadores sociales deben tener una cualificación profesional de nivel

4, que corresponde a una formación de nivel de enseñanza superior o universitaria de

una duración mínima de tres años e inferior a cuatro años. Por lo tanto, la formación (a

nivel europeo) debe realizarse en una universidad o centro de nivel equivalente de

formación.

1 Los datos sobre los orígenes de la Educación Social en Europa los hemos tomado de: López Noguero,

F. y Prieto Jiménez, E. (2004 – 2005); Senent, JM. (2005). 2 Unión Europea, D. (2005). 36/ec del Parlamento Europeo y del Consejo relativa al reconocimiento de

cualificaciones profesionales.

La Educación Social en España y en Rumanía. Aproximación a un estudio comparativo.

Ecaterina Ristea Trabajo Fin de Grado 4

En la mayoría de los Estados miembros el nivel de formación de la educación

social corresponde al nivel 4, con independencia de que la formación sea universitaria o

no.

Por todo lo expuesto anteriormente y porque el deseo de un mayor

reconocimiento profesional de los educadores/as sociales a nivel europeo sigue vigente,

resulta interesante conocer la situación de las intervenciones socioeducativas en los

nuevos estados miembros de la Unión Europea.

El presente trabajo pretende estudiar la actuación y el perfil de los educadores/as

sociales en España, donde la profesión tiene ya cierto reconocimiento y una formación

específica, y en Rumanía, donde existen diferentes figuras profesionales que en algunos

casos reúnen características semejantes con las de los educadores/as sociales.

En Rumanía, como en los países francófonos, el término “trabajo social”

engloba cualquier tipo de intervención en el ámbito social. Aunque en la actualidad la

única profesión reconocida y con formación específica es la de asistente social, están

surgiendo formaciones (sobre todo privadas y a través de instituciones internacionales)

para educadores especializados, pedagogos sociales, mediadores escolares, educadores

extraescolares, etc., que incluyen, aunque de una manera dispar, las competencias de un

educador social. Se está hablando cada vez más de la pedagogía social como un ámbito

emergente, reivindicando la necesidad de una figura profesional que actúe en pro del

pleno desarrollo de las personas más allá de las intervenciones asistenciales.

Aunque la asistencia social y la pedagogía social tienen orígenes diferentes,

estás se consideran muy interrelacionadas y se tratan desde una perspectiva unitaria. La

razón principal de esta confusión es que la pedagogía social se entiende como una

intervención social con usuarios en dificultad, obviando su carácter pedagógico.

En el contexto español, la consolidación de la figura del educador/a social está

estrechamente relacionada con el progreso del estado de bienestar, en el que los

servicios sociales se estructuran como respuesta a los derechos de los ciudadanos,

dejando atrás la concepción de la beneficencia. Así, tiene lugar un cambio de

paradigma, considerándose la educación un derecho universal que no se reduce a la

escolarización formal, un derecho humano y social destinado a lograr el desarrollo de la

personalidad y dignidad humana a lo largo de toda la vida. Ante la necesidad de abordar

los problemas éticos y sociales desde un enfoque educativo, superando el modelo de

intervención asistencial, la profesión de los educadores/as aumenta de una forma

espectacular.

La Educación Social en España y en Rumanía. Aproximación a un estudio comparativo.

Ecaterina Ristea Trabajo Fin de Grado 5

La creación de la diplomatura en Educación Social en 1991 supuso un

reconocimiento explícito de la práctica social y educativa que tenía lugar desde hacía

más de treinta años.3 Actualmente, las universidades están en pleno proceso de

adaptación de los estudios al EEES. La diplomatura en Educación Social, de tres años y

180 créditos, se transforma en un título de grado, de cuatro años y 240 créditos.

En la actualidad, la educación social está alcanzando una vigencia

extraordinaria.4 Los profesionales en España están presentes en multitud de servicios

sociales, como integrantes de equipos interdisciplinarios, cubriendo ámbitos como

infancia, adolescencia y juventud, personas adultas, tercera edad, drogodependencia,

discapacidades, salud mental y atención comunitaria.

2. Aproximación teórica a los conceptos clave: Educación Social, Pedagogía Social, profesión y profesionalización.

La Educación social es un “derecho de la ciudadanía que se concreta en el

reconocimiento de una profesión de carácter pedagógico, generadora de contextos

educativos y acciones mediadoras y formativas, que son ámbito de competencia

profesional del educador social, posibilitando:

La incorporación del sujeto de la educación a la diversidad de las redes

sociales, entendida como el desarrollo de la sociabilidad y la circulación social.

La promoción cultural y social, entendida como apertura a nuevas posibilidades

de la adquisición de bienes culturales, que amplíen las perspectivas educativas,

laborales, de ocio y participación social”.5

La Pedagogía social es “la ciencia y la disciplina que toma como objeto de

estudio la Educación Social, proporcionando modelos de conocimiento, metodologías y

técnicas para la praxis educativa. A través de este campo de conocimiento podemos

disponer de un corpus sistemático de conocimientos especializados con los que se

adquieren competencias intelectuales y técnicas para actuar en un campo de acción

educativa”.6

3 García Molina, J., Sáez carreras, J. (2011).

4 Pérez Serrano, G. (2005).

5 ASEDES, CGCEES (2007). pp. 12.

6 Ibídem, pp. 15.

La Educación Social en España y en Rumanía. Aproximación a un estudio comparativo.

Ecaterina Ristea Trabajo Fin de Grado 6

La profesión es “el conjunto de funciones públicas, socialmente valoradas,

ejercidas por personas que han recibido una formación específica, se dedican

preferentemente o exclusivamente a ellas, son dueñas de técnicas adecuadas, están

organizadas asociativamente, disfrutan de autonomía laboral y se comprometen a

cumplir la normativa vigente sobre su trabajo, por el que reciben una retribución

económica”.7

Según Sáez8, “el proceso de profesionalización se traduce en una doble

dirección:

1. Transformar las ocupaciones en profesiones, ya que éstas promueven más

notoriedad.

2. La finalidad última del proceso de profesionalización sería el ideal profesional,

aquel que enfatiza, entre otras dimensiones, el papel de “la carrera” y “la

formación especializada” como algunas de las estrategias que permiten a las

profesiones y a los profesionales obtener prestigio en el entorno en que

funcionan y se mueven”.

“Proceso de búsqueda y mejora que algunas ocupaciones en un contexto

geográfico determinado, bajo condicionantes sociales, culturales, políticos y

económicos específicos, recorren para cualificarse cuantitativa y cualitativamente,

dotándose de recursos que indicarían el grado de estabilización. Siguiendo a Riera9,

algunos de estos serían:

La existencia de un cuerpo de conocimientos específico que proviene de la

investigación científica y de la elaboración teórica en el ámbito que abrace cada

profesión (en nuestro caso la disciplina Pedagogía Social).

La existencia de una comunidad que comparte una misma formación específica

(la Diplomatura de Educación Social).

Desarrollo de unas funciones públicas y específicas con planteamientos comunes

y técnicos de intervención profesional, con retribución económica reconocida

por la tarea desarrollada y la asunción de un compromiso ético de la profesión

hacia sus clientes o usuarios.

7 Fermoso, P. (1978), libro citado por Caride Gómez, 2002. 8 Sáez (2005). pp. 130. 9 Riera (1998).

La Educación Social en España y en Rumanía. Aproximación a un estudio comparativo.

Ecaterina Ristea Trabajo Fin de Grado 7

La existencia de una normativa interna para el grupo profesional que permite el

autocontrol de sus miembros por parte del colectivo profesional (colegios

profesionales)”. 10

3. La educación social en España

En la sociedad tradicional, las instituciones de beneficencia, generalmente

religiosas, eran las encargadas de atender los segmentos más necesitados de la

población, como “los pobres”, los menores, los ancianos sin familia, los enfermos y las

personas con discapacidad. Se trataba de prestaciones de subsistencia, financiadas con

fondos públicos o privados, que no generaban derechos para los usuarios11

.

A lo largo del siglo XX, en la medida en que el papel y la responsabilidad del

Estado fueron en aumento, se produce un profundo replanteamiento y desarrollo de los

servicios sociales públicos. Se opta por políticas sociales laicas, reconociendo los

derechos de los ciudadanos en el ámbito de los servicios sociales. Este desarrollo

conlleva la necesidad de personal laboral de diversas tipologías para atender los nuevos

servicios. Las nuevas políticas pretenden superar las respuestas asistenciales y priorizar

las respuestas educativas, de capacitación del ciudadano para resolver sus dificultades.

Las intervenciones del Estado dirigidas a mejorar el bienestar social y la calidad

de vida de la población, lo que entendemos por “Estado de bienestar”, han motivado la

creación de nuevas figuras profesionales en el ámbito socioeducativo. Dentro de este

marco, conceptos como “democracia cultural” y “aprendizaje a lo largo de la vida” se

consolidan como requisitos para una sociedad más justa y equitativa.

Según Úcar12, “el título de educador surge a partir de una necesidad y una

demanda social de profesionales que correspondan eficazmente a unas problemáticas

que se producen en la sociedad”.

Para la Asociación Estatal de Educación Social (ASEDES), la contratación de

personal que atendiese a las personas desde una perspectiva educativa, tras la iniciativa

10 ASEDES, CGCEES (2007).

11 Alemán Bracho, M. C. (1993). 12 Úcar, X. (1996), citado por Panchón (2011).

La Educación Social en España y en Rumanía. Aproximación a un estudio comparativo.

Ecaterina Ristea Trabajo Fin de Grado 8

de los tribunales de menores de impulsar instituciones educativas específicas, fue el

comienzo de la actual profesión de Educación Social.

En sus inicios, la formación de los educadores sociales era muy escasa y se

centraba en algunas escuelas no oficiales de Cataluña, Valencia, Navarra y Galicia. El

curso de formación de Educadores Especializados que organizó la Diputación de

Barcelona el año 1969 es la primera iniciativa formativa de esta nueva figura

profesional.

El creciente asociacionismo profesional que tuvo lugar a partir de los años

setenta contribuyó a la regularización de la profesión, a la formalización de estatutos y

consiguió sus objetivos de reconocimiento formativo y profesional.

A partir del 1º Congreso Estatal de Educadores Especializados, celebrado en

Pamplona en diciembre de 1987, organizado por la Coordinadora de Asociaciones y

Escuelas de Educadores Especializados, se inician los trabajos conjuntos con el

Ministerio de Educación que confluyen en la publicación del Real Decreto 1420/1991,

de 30 de agosto, por el que se establece el título universitario oficial de Diplomado en

Educación Social y las directrices generales propias de los planes de estudios

conducentes a su obtención.13

La Diplomatura actuó de elemento "normalizador", dotando de marco

conceptual común la práctica cotidiana, especificando el perfil profesional. Permitió,

además, la creación de Colegios Profesionales.

ASEDES, Asociación Estatal de Educación Social, fue heredera de la antigua

Federación Estatal de Asociaciones Profesionales de Educación Social (FEAPES),

disuelta tras la creación de ASEDES y la integración en ella del movimiento asociativo

de Educación Social. Desde 2007, ASEDES ha ido elaborando y traspasando todo su

legado histórico, toda su acción, a la nueva entidad que surgió este mismo año: El

Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales

(CGCEES), como la pieza que culmina la organización de los Profesionales de la

Educación Social en el Estado.

En la actualidad, CGCEES está integrado por todos los Consejos o Colegios de

Educadoras y Educadores Sociales Autonómicos existentes en el Estado español y tiene

por objeto la coordinación y representación de éstos.

13 BOE 10-10-1991, núm. 243.

La Educación Social en España y en Rumanía. Aproximación a un estudio comparativo.

Ecaterina Ristea Trabajo Fin de Grado 9

3.1. Formación actual

La Diplomatura en Educación Social se empezó a impartir en el curso 1992 –

1993, en Cataluña y en Madrid. Se pensó como un título único que englobaba la

formación de tres ámbitos profesionales ya existentes: la animación sociocultural y la

pedagogía del ocio, la educación especializada y la educación para adultos, con el

objetivo de “mejorar la cualificación profesional de personas que ya trabajaban en un

campo muy amplio, el de la educación no formal”14.

La gran expansión de la diplomatura fue un indicador del rápido desarrollo y de la

buena aceptación de la profesión. Durante la primera década, 32 universidades

introdujeron este título en los estudios ofertados.

La integración del Sistema Universitario Español al Espacio Europeo de

Educación Superior, que se reafirmó en el comunicado de Praga del 2001, ha supuesto

un profundo cambio en el antiguo sistema de titulaciones. El Real Decreto 1393/2007,

de 29 de Octubre, que “tiene por objeto desarrollar la estructura de las enseñanzas

universitarias oficiales, de acuerdo con las líneas generales emanadas del Espacio

Europeo de Educación Superior”15, pretende completar el marco normativo para el

desarrollo del EEES en España. El Libro Blanco del Título de Grado de Pedagogía y

Educación Social de ANECA, que consiste en una propuesta de diseño de estas

titulaciones adaptadas al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), resultó muy

útil y sirvió de guía para la elaboración de la nueva formación universitaria. También es

destacable la participación activa y el trabajo conjunto con las universidades de las

asociaciones y los colegios de profesionales.

En la actualidad, las Universidades españolas están en pleno proceso de

adaptación al EEES, de elaboración de un sistema común de titulaciones, que asegure el

reconocimiento y la compatibilidad de los estudios en Europa.

El Grado en Educación Social, que comienza a ser impartido en el curso

académico 2008 – 2009, está configurado en torno a 240 créditos ECTS, distribuidos en

cuatro cursos académicos (60 créditos por curso). La formación consiste en una serie de

asignaturas de formación básica, obligatoria y optativa, que se complementa con la

realización de prácticas externas y con la elaboración del trabajo final.

14 Panchón Iglesias, C. (2011). 15 BOE, 260, 44037-44038.

La Educación Social en España y en Rumanía. Aproximación a un estudio comparativo.

Ecaterina Ristea Trabajo Fin de Grado 10

Hasta el año 2011, según datos del Ministerio de Educación y Ciencia, el número

total de graduados en Educación Social supera los 33.000. En la actualidad, el título de

Grado en Educación Social se oferta en 36 Universidades.

Cuadro 1. ˚˚Elaboración propia según datos del Ministerio de Educación e INE16

3.2. El perfil del educador social en España17

Una definición del educador social más acorde a los tiempos actuales fue

elaborada en el Libro Blanco18

: “agente de cambio social, dinamizador de grupos

sociales a través de estrategias educativas que ayudan a los sujetos a comprender su

entorno social, político, económico y cultural y a integrarse adecuadamente. De esta

definición los objetivos que se persiguen en la actualidad con la Educación Social son

los siguientes:

Prevenir y compensar dificultades de estructuración de la personalidad e

inadaptaciones sociales.

Favorecer la autonomía de las personas.

Desarrollar actividades con una finalidad educativa, cultural, lúdica…

16 Datos extraídos de: Ministerio de Educación:http://www.mecd.gob.es/educacion-mecd/areas-educacion/universidades/estadisticas-

informes/estadisticas/alumnado.html, Instituto Nacional de Estadística: http://www.ine.es/jaxi/menu.do?type=pcaxis&path=/t13/p405&file=inebase. Consultadas el 15 de Abril 2013.

17 ANECA (2005). Libro Blanco. 18 Ibídem, pp. 127.

15 222

679 1043

1412 1529

1714 1658

1893 1904 1931

2214 2081

2504 2782

2911 3179

3392

0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000

93/94

95/96

97/98

99/00

2001/02

2003/04

2005/06

2007/08

2009/10

Número de graduados en Educación Social

La Educación Social en España y en Rumanía. Aproximación a un estudio comparativo.

Ecaterina Ristea Trabajo Fin de Grado 11

Potenciar la búsqueda de la información y comprensión en y del entorno social.

Desarrollar el espíritu crítico y la capacidad de compresión y análisis de la

realidad sociopolítica.

Favorecer la participación de los grupos e individuos.

Favorecer la mejora de las competencias y aptitudes de los individuos.

Favorecer el cambio y transformación social.

Favorecer el desarrollo sociocultural, sociolaboral, institucional y comunitario.

Contribuir a la creación y consolidación del tejido social y asociativo”.

Una de las mayores dificultades para la delimitación del campo de acción de los

profesionales de la Educación Social reside en la gran diversidad de ámbitos

donde puede realizarse su intervención. La propuesta del Libro Blanco, que

sirvió como punto de partida para el diseño de las nuevas enseñanzas

universitarias, es la siguiente:

Intervención educativa para el desarrollo comunitario y familiar

Marginación, drogodependencia y exclusión social

Animación y gestión sociocultural

Intervención socioeducativa con menores

Formación e inserción de personas adultas

Atención socioeducativa a la diversidad

Contextos Funciones Colectivos

Según edad Según problemática

Socioeducativo Intervención Infancia Riesgo social

Laboral Orientación Juventud Desadaptación social

Comunitario Compensación Adultos Población general

Prevención Mayores

Reeducación Tercera Edad

Gestión

Cuadro 2. **Elaboración propia en base a datos tomados de Libro Blanco

La Educación Social en España y en Rumanía. Aproximación a un estudio comparativo.

Ecaterina Ristea Trabajo Fin de Grado 12

3.3. Factores clave de la profesionalización de la Educación Social

Resulta relevante para el presente trabajo mencionar los actores que han

participado y lo siguen haciendo en el proceso de profesionalización de la educación

social en España. Con la identificación de estos actores se pretende comprender cómo

opera la Educación Social como profesión y aportar datos para una comparación más

precisa con los factores de la educación social en Rumania.

Una propuesta muy interesante es la de Sáez y García Molina, identificando

como actores relevantes los profesionales, el Estado, las universidades y el mercado.

“Cada uno de ellos aporta recursos y medios con los que se llevan a cabo actividades

que inciden en la mayor o menor profesionalización de la educación social”. 19

Estos actores están interrelacionados entre si y tienen diferentes implicaciones

en la profesionalización de la Educación Social. Uno de los más relevantes, según Sáez,

es el Estado, proveedor en la esfera pública de aquellos servicios educativos que

satisfacen a la comunidad. Los Estados son reguladores de la vida profesional e

instrumentos que propician el avance de las profesiones. En estrecha relación con las

universidades y con el mercado, el Estado promueve el reconocimiento de la titulación y

pone en marcha uno de los recursos fundamentales con los que opera el proceso de

profesionalización: las políticas sociales.

Otro factor importante es el mercado, en cuanto que las profesiones no pueden

lograr su objetivo pleno sin constituir un mercado en el que los servicios profesionales

se vuelven necesarios para la comunidad receptora y en cuanto a la provisión de

empleo20.

Los propios profesionales, a través de las asociaciones y los colegios, han sido

grandes impulsores del reconocimiento social y profesional de las educadoras y los

educadores sociales. Su colaboración con el ámbito académico en el proceso de

creación de la titulación universitaria en Educación Social es otro ejemplo de las

interacciones de los actores clave.

19 García Molina y Sáez (2004). pp. 137. 20 Campillo Díaz, M., Bas Peña, E., & Sáez Carreras, J. (2004).

La Educación Social en España y en Rumanía. Aproximación a un estudio comparativo.

Ecaterina Ristea Trabajo Fin de Grado 13

Cuadro3. (Elaborado por Sáez ,2005)

4. La pedagogía social en Rumanía

A principios del siglo XX, la pedagogía social en Rumanía conoció un desarrollo

significativo, como movimiento socio-pedagógico relacionado principalmente con la

Escuela Sociológica de Bucarest. Se mencionan las contribuciones pedagógicas de

Dimitrie Gusti, Petre Andrei, I.C. Petrescu, S. Stoian.

Una de las figuras más importantes fue el sociólogo Dimitrie Gusti (1880 –

1955). Su ideología promovió la función social de la educación, extendiendo el ámbito

de la pedagogía más allá de las instituciones tradicionales. Gusti consideraba que la

educación para la actividad social en la sociedad y para la sociedad, no debe reducirse

sólo a la escuela, sino que se complementa con la pedagogía social, a través de las

instituciones concebidas para la cultura popular, como escuelas para adultos y casas de

cultura, sobre todo en el ámbito rural, abriendo así el camino a la educación de adultos.

El concepto pedagógico de Gusti se fundamenta en la necesidad de la educación

permanente y la autoeducación para la transformación social de la sociedad, preparando

a los individuos “para la vida”, para una buena integración.

El modelo de la pedagogía social rumana comprende la educación social como

una intervención sistemática de culturalización de las masas, de promoción de los

valores sociales como un recurso de formación de individuos libres y democráticos, de

construir una conciencia social a través de la educación, enfatizando el papel de la

La Educación Social en España y en Rumanía. Aproximación a un estudio comparativo.

Ecaterina Ristea Trabajo Fin de Grado 14

escuela en la democratización de la sociedad, de impulso de la educación y la cultura

para toda la sociedad, para eliminar las diferencias sociales. Desde sus principios, se ha

considerado que la pedagogía social puede ofrecer soluciones educativas a problemas

sociales21.

El desarrollo de las intervenciones sociales en Rumanía siguió un camino muy

parecido al de los demás países del antiguo bloque comunista. Aquí la

profesionalización en lo social no ha seguido el modelo común de desarrollo de una

profesión. La asistencia social como profesión conoció un avance espectacular en el

periodo interbélico. En 1920, el recién creado Ministerio de Trabajo, Salud y Protección

Social aseguraba un asistente social para cada 30.000 habitantes. En 1930 se aprueba la

Ley Sanitaria y de Protección Social, que ofrece un marco legal, muy moderno para la

época, de funcionamiento del sistema de asistencia social y de su coordinación a nivel

nacional. Se crean las Oficinas de Protección (en el medio urbano) y las Casas de

Protección (en el medio rural).

Una característica propia de la asistencia social moderna en Rumanía es que es

fruto de las investigaciones de la Escuela Sociológica de Dimitrie Gusti, orientadas

tanto en la investigación sociológica de los problemas sociales que se iban a abordar,

como en la implicación activa en las actividades de las instituciones de protección social

(guarderías, hogares de día, orfanatos, residencias de mayores, etc.). El Instituto Social

Rumano, en la actualidad Instituto de Sociología de la Academia Rumana, inició sus

estudios en las zonas con más problemas de integración social, con el objetivo de

identificar soluciones específicas para cada caso. Se supera así el modelo de asistencia

filantrópico, de la caridad, y se dirige la profesión hacía métodos de intervención social

eficiente, orientados a la integración social de individuos o grupos y comunidades en

dificultad. Se hace patente la necesidad de una formación para una asistencia social

científica. En 1929 se funda la Escuela Superior de Asistentes Sociales.

Desgraciadamente, durante el régimen comunista se produce un retroceso

notable en este ámbito. Algunas intervenciones se realizaban sin los recursos

profesionales necesarios y puntualmente por las autoridades locales, empresas u

organismos políticos. La política del trabajo y el carácter casi universal de la seguridad

social ofrecían automáticamente a la mayoría de la población los recursos básicos, que

21 Neacşu, M.G. (2010).

La Educación Social en España y en Rumanía. Aproximación a un estudio comparativo.

Ecaterina Ristea Trabajo Fin de Grado 15

aunque mínimos, eran relativamente seguros: sueldo, pensiones de jubilación o de

enfermedad, prestación para niños, sanidad y educación gratuitas, productos básicos,

vivienda subvencionada. Sin embargo, la asistencia social cualitativa, personalizada,

orientada hacia los problemas emergentes de la sociedad, fue suprimida22.

La profesión prácticamente desaparece y el sistema especializado de servicios de

asistencia social se degradó gradualmente, debido a un proceso de subdesarrollo

crónico.23 Se mantienen las universidades populares (las casas de cultura), aunque muy

dominadas por la ideología comunista.

4.1. Desarrollo de los servicios sociales después de 1990

A partir de 1990, con el resurgimiento de la profesión, comienza un proceso de

regeneración de la experiencia acumulada anteriormente. El sistema de servicios

sociales, aunque ha registrado progresos, se ha desarrollado de manera desigual, ya que

no se ha adoptado una estrategia global.

Algunas razones de la falta de coherencia en el proceso de la construcción

institucional en Rumanía son:

El desarrollo de los servicios se ha visto sometido a objetivos puntuales,

creando servicios especializados, sin coordinación entre ellos o con los

servicios primarios.

La dispersión de atribuciones de las instituciones centrales.

Los intentos de importar elementos de las experiencias de otros países,

sin adaptarlos a la realidad social de Rumanía.

La falta de voluntad política para adoptar una estrategia global y un

marco legal que dirija los esfuerzos de constituir un sistema sólido.

En 2001, la Ley 705 sobre el sistema nacional de asistencia social, aporta

algunas regulaciones que pretenden corregir estas deficiencias, aunque no por completo.

Esta ley regula también aspectos de la profesión de asistente social, como la falta

de personal especializado y el intrusismo. A principios de los años noventa, los puestos

22 Pribac, S., & IREA, T. R. (2007).

23 Zamfir, E. (coord.), Dan A., Preda M., (2004).

La Educación Social en España y en Rumanía. Aproximación a un estudio comparativo.

Ecaterina Ristea Trabajo Fin de Grado 16

creados en las nuevas instituciones superaban con creces el número de los graduados en

Asistencia Social. Por ello, la presencia de juristas, ingenieros, hasta médicos, en

puestos de asistente social era habitual, alentada por la falta de un marco normativo de

la profesión. Un estudio de 2002 relacionado con los especialistas del sistema público

de asistencia social demuestra que un tercio de los asistentes sociales no tiene estudios

superiores específicos.

4.2. La pedagogía social en la actualidad

En Rumanía la profesión de pedagogo social es complementaria a la de asistente

social, los ámbitos de intervención se superponen a veces, y tienen algunas funciones y

objetivos comunes. El sistema de enseñanza rumano no ofrece formación específica

para los pedagogos sociales. En la mayoría de los casos estos profesionales tienen un

nivel formativo medio, esta formación realizándose en el ámbito privado, con módulos

especializados autorizados de ONG´s.

Un buen ejemplo es la Fundación Pestalozzi – Rumanía, cuyos objetivos son la

profesionalización y el reconocimiento de la profesión de pedagogo social y el

desarrollo de programas de formación adaptados a la práctica del educador. La

fundación creó un dispositivo de formación en el ámbito social, destinado a los

profesionales de las instituciones de protección social. Estos programas se desarrollaron

en asociación con el Ministerio de Educación (1996 – 2000); Universidad de Bucarest,

Facultad de Sociología y Asistencia Social (1999 – 2006); Dirección General de

Asistencia Social (1996 – 2006); Asociación Nacional para la Cualificación (2006 –

presente).

La ideología de la fundación se basa en la siguiente definición: “pedagogía

social es una teoría general de la formación del individuo que tiene como finalidad su

integración social, su acceso a diferentes valores y modelos de acción promovidas por la

sociedad; se pone especial énfasis en la asistencia educativa del Estado y de la sociedad

fuera de la escuela.”24

24 Cozarescu, M. (2012). pp. 17.

La Educación Social en España y en Rumanía. Aproximación a un estudio comparativo.

Ecaterina Ristea Trabajo Fin de Grado 17

4.3. Profesiones sociales

Como la mayoría de los países europeos, Rumanía está trabajando para

sincronizar su realidad a los requisitos de la Unión Europea, incluyendo la educación.

Dentro de la política europea para la creación de un espacio europeo de aprendizaje

permanente, se desarrollan varios proyectos dentro del conjunto de programas europeos

en el ámbito de las políticas educativas de la Unión (Leonardo Da Vinci, E-Learning,

Grundtvig) relacionados con la educación a lo largo de la vida, proyectos que pretenden

aumentar los niveles generales de aptitud de los ciudadanos para mejorar sus

oportunidades profesionales y contribuir a la lucha contra la pobreza y la exclusión

social. Los intentos de adaptación a la política europea y la aspiración al desarrollo de

un Estado de bienestar en Rumanía, está originando la emergencia de nuevas figuras

profesionales en el ámbito socioeducativo. A continuación se presentan estas

profesiones y una breve definición, con la mención de que los datos han sido obtenidos

de la Clasificación Nacional de Ocupaciones y de los estándares ocupacionales

elaborados por la Agencia Nacional de Calificaciones (ANC). Ninguna de estas

ocupaciones dispone de formación específica formal, la mayoría están incluidas en el

sector ocupacional de la asistencia social y están estrechamente relacionadas entre sí.

En los últimos años, surge un número considerable de instituciones privadas y

organizaciones no-gubernamentales que ofrecen formación para estas profesiones. Sin

embargo, se trata de cursos de “especialización” o de cualificación profesional, la

mayoría de bajo coste, que se computan por horas, lo que resulta insuficiente para una

práctica de calidad. Igual que pasó en España, la formación de los educadores (o de los

profesionales que trabajan en el ámbito socioeducativo) se realiza principalmente en el

lugar de trabajo a través de la práctica.

La Educación Social en España y en Rumanía. Aproximación a un estudio comparativo.

Ecaterina Ristea Trabajo Fin de Grado 18

Profesión Ámbitos de intervención Formación

Educador

especializado Sector Ocupacional:

Salud y Asistencia Social

Intervención específica para el desarrollo integral del niño, de sus

capacidades de autonomía, socialización e integración.

Promueve la relación padres – niños, fomentando el papel de los

padres en la educación y el cuidado de los hijos.

Trabaja en centros de día, centros de rehabilitación, pisos menores.

Estudios nivel medio:

bachiller y cursos de

formación especifica

Facilitador de

desarrollo

comunitario Sector Ocupacional:

Salud y Asistencia Social

Agente de cambio social, promotor de la participación comunitaria,

que utiliza instrumentos, técnicas y métodos para la movilización y

la organización de las comunidades y sus mecanismos, para su buen

funcionamiento y la integración de sus miembros.

Estudios nivel medio:

bachiller y cursos de

formación especifica

Animador

socioeducativo Sector Ocupacional:

Salud y Asistencia Social

Intervención socioeducativa, mediación social, técnicas de

animación, desarrollo de relaciones sociales de los usuarios con su

entorno.

Trabaja con niños y jóvenes (institucionalizados, discapacitados,

centros de menores).

Estudios nivel medio:

bachiller y cursos de

formación especifica

Mediador social

Servicios públicos –

trabajadores no

cualificados

Mediación desde una perspectiva social, implicación en la

problemática social con la que se confrontan personas, grupos,

comunidades desfavorecidas, con el objetivo de mejorar su

situación social y de facilitar las relaciones con la familia y la

comunidad.

Trabaja en centros e instituciones que ofrecen sus servicios a

personas en dificultad, ONGs.

Estudios universitarios

en pedagogía,

asistencia social,

sociología, psicología

“Trabajador” social Sector Ocupacional:

Salud y Asistencia Social

Implicación en la problemática social con la que se confrontan

personas, grupos, comunidades desfavorecidas, con el objetivo de

mejorar su situación social. Trabaja con niños y jóvenes en

dificultad y se requiere una amplia gama de competencias para

desarrollar actividades en la asistencia social.

Estudios nivel medio:

bachiller y cursos de

formación especifica

Trabajador para la

juventud Sector Ocupacional:

Salud y Asistencia Social

Intervención con jóvenes para el desarrollo de habilidades sociales

y de comportamiento proactivo, estimulando la vida asociativa, la

cooperación y la participación comunitaria.

Los profesionales realizan actividades de información, orientación

y apoyo para la integración social y el desarrollo personal de los

jóvenes, en el contexto de la diversidad cultural.

Estudios nivel medio:

bachiller y cursos de

formación especifica

Educador para

actividades de

resocialización Sector: Educación

Intervención socioeducativa con menores y jóvenes de centros de

reeducación y prisiones, para la integración social, formando

actitudes correctas hacia la sociedad, fomentando reglas de

convivencia social y desarrollando habilidades sociales que

permitan al usuario un comportamiento autónomo y responsable.

Estudios nivel medio:

bachiller y cursos de

formación especifica

Pedagogo social Sector Ocupacional:

Salud y Asistencia Social

Intervención con individuos y grupos creando premisas para la

superación de situaciones difíciles a las que se confrontan, a través

de la intermediación entre las necesidades de los usuarios y las de la

sociedad. Trabaja con niños y jóvenes en centros de menores,

centros de reeducación, pisos de acogida.

Estudios universitarios

en pedagogía,

asistencia social,

sociología, psicología

Cuadro 4. ˚˚Elaboración propia en base a datos de ANC y MMFPC25

25 Ministerul Muncii: http://www.mmuncii.ro/nou/index.php/ro/munca/c-o-r;

Agencia Nacional de Calificaciones: http://www.anc.gov.ro/index.php?page=v. Consultadas el 8 de Abril 2013.

La Educación Social en España y en Rumanía. Aproximación a un estudio comparativo.

Ecaterina Ristea Trabajo Fin de Grado 19

A continuación se presentan de manera muy resumida los principales contextos

de intervención y las funciones de estos profesionales:

Contextos Funciones Colectivos

Según edad Según problemática

Socioeducativo Intervención Infancia Riesgo social

Comunitario Orientación Juventud Desadaptación social

Reeducación Adultos

Planificación y

evaluación

Cuadro 5. **Elaboración propia

En la actualidad se están realizando progresos en la profesionalización del

pedagogo social. Desde el año 1995 la profesión fue incluida en la Clasificación

Nacional de Ocupaciones y se están avanzando propuestas para la delimitación de

funciones y competencias. También la Fundación Pestalozzi ha llevado a cabo proyectos

de especialización para los educadores no cualificados, a nivel preuniversitario, de 2

años de duración, un proyecto piloto de formación a nivel universitario, de 3 años, y una

serie de cursos de formación inicial en pedagogía social. Estas iniciativas son pioneras

en la práctica de la educación social, y constituyen premisas importantes para un futuro

desarrollo de la profesión.

En Rumanía el debate sobre una profesión que fundamente su teoría y su

práctica en la pedagogía social está todavía abierto. Según Cozarescu26

, las propuestas

que más fuerza están cobrando son:

Su reconocimiento como una profesión nueva, con formación

universitaria y un marco legal.

La implantación de una componente importante de pedagogía social en la

formación de la asistencia social, como itinerario profesional.

26 Cozarescu, M., (2012).

La Educación Social en España y en Rumanía. Aproximación a un estudio comparativo.

Ecaterina Ristea Trabajo Fin de Grado 20

5. Conclusiones: ideas para la comparación

El educador social en España es una figura profesional con una intensa

trayectoria y una identidad sólida. En la actualidad, el principal reto de la educación

social es su continua adaptación a la realidad en la que interviene. Los cambios sociales

y las necesidades que derivan de ellos implican la aparición de nuevos ámbitos de

intervención para el educador social, lo que requiere una actualización continua del

marco teórico.

Los países de la Europa del Este tienen una historia diferente en cuanto al

desarrollo de las políticas y de las profesiones sociales, modelos diferentes de formación

y diversas maneras de afrontar las necesidades de protección social, dadas las

condiciones históricas y culturales de cada país. En Rumanía, el desarrollo de la

sociedad democrática reta a los profesionales del ámbito social a introducir valores

nuevos, orientados hacia un cambio de paradigma, de mentalidad: la comunidad y el

individuo responsable y activo. “La comunidad es un espacio muy importante en el

desarrollo de los comportamientos democráticos. Esta manera de entender la sociedad

acerca a las profesiones sociales a la razón de la pedagogía social: la transformación de

la comunidad desde el nivel micro a nivel macro social”27

El siguiente cuadro recoge algunos datos sobre el perfil del educador social en

los dos países, desde una perspectiva comparativa:

España Rumanía

Contextos

Socioeducativo X X

Laboral X

Comunitario X X

Funciones

Intervención X X

Orientación X X

Compensación X

Prevención X

Reeducación X X

Gestión X X

Colectivos

Infancia X X

Juventud X X

Adultos X X

Mayores X

Tercera Edad X

Cuadro 6. **Elaboración propia

27 Ibídem, pp. 231.

La Educación Social en España y en Rumanía. Aproximación a un estudio comparativo.

Ecaterina Ristea Trabajo Fin de Grado 21

En resumen, en España la dimensión profesional del educador social es bastante

más amplia que en Rumanía. La razón, aparte de las necesidades sociales de cada

sociedad, es la falta de un marco legal y de una formación específica básica.

Buscando un equilibrio entre la identidad profesional rumana y la europea, con

perfiles consolidados y reconocidos, en Rumanía se avanza desde la imagen del

pedagogo social como profesional que responde a unas necesidades específicas y

locales, hacía un concepto más amplio, de agente de cambio social. Sin embargo, estos

esfuerzos se ven dificultados por el estado incipiente de desarrollo de los sistemas de

servicios sociales, donde los papeles de las instituciones no se han definido claramente

y el interés de las autoridades locales es bajo. Por consiguiente, uno de los actores

claves en la profesionalización, el Estado, no contribuye como sería deseable al avance

de la profesión.

Se puede decir que la educación social en Rumanía se encuentra en la primera

etapa de profesionalización, de delimitación de funciones, competencias y actividades

específicas. Pero este proceso se ve muy condicionado por la falta de colaboración entre

los factores que deben contribuir a ello. En el mercado están surgiendo demandas de

profesionales en el ámbito socioeducativo, también existen iniciativas de formación (a

diferentes niveles) y algunos intentos de formar una asociación de profesionales, pero

no se ha alcanzado un reconocimiento profesional.

Para encontrar cabida en el sistema a los profesionales que desarrollan

actividades educativas en el ámbito social y para integrar la teoría a la práctica se

utilizan los antecedentes y las experiencias de la asistencia social. De este modo, no

parece que se haya conseguido la actualización del paradigma tradicional de la

pedagogía social a un cuerpo de conocimientos específico de la nueva figura del

pedagogo social. El papel, el estatuto y la formación de estos profesionales se han

construido desde modelos importados, en un contexto de reforma institucional urgente.

Por tanto, es imprescindible un análisis exhaustivo del contexto rumano, una

investigación matizada sobre sus necesidades específicas, para poder elaborar un

modelo formativo y construir la identidad del pedagogo social en la realidad del país.

En el presente trabajo se identifican las profesiones socioeducativas que están

surgiendo en Rumanía, partiendo de la figura del educador/a social en España. Así,

profesiones como el educador especializado, el facilitador de desarrollo comunitario, el

La Educación Social en España y en Rumanía. Aproximación a un estudio comparativo.

Ecaterina Ristea Trabajo Fin de Grado 22

trabajador para la juventud, el educador para actividades de resocialización, o el

pedagogo social, aunque tengan recorridos formativos diferentes, sus ámbitos de

intervención se superponen al del educador.

La educación social en Rumanía se encuentra en pleno proceso de construcción,

así como la estructura de los servicios sociales. Para el desarrollo de la profesión,

superando las brechas con los países europeos, se precisa la cooperación de todos los

factores que propician el avance de las profesiones: el Estado, los propios profesionales,

las universidades y el mercado.

Los educadores sociales en Europa necesitan tener una identidad bien definida,

reconocida y valorada por la sociedad. En palabras de Scarpa y Corrente28

:

Europa tiene la necesidad de profesionales formados,

competentes, reconocidos que puedan hacer frente a los

retos y las prioridades sociales, de manera que puedan

distinguirse de los no cualificados y de los voluntarios.

Profesionales formados y competentes en los campos del

conocimiento, saber ser y saber hacer, y saber dónde y

cómo intervenir. Competencias que se adquieren en la

formación inicial y que continúan en la formación

permanente durante toda la trayectoria de la carrera

profesional.

28 Scarpa y Corrente, (2007). pp. 73.

La Educación Social en España y en Rumanía. Aproximación a un estudio comparativo.

Ecaterina Ristea Trabajo Fin de Grado 23

Bibliografía

Alemán Bracho, M. C. (1993) “Perspectivas de los servicios sociales en España”, en Revista

Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social. Ed. EUTS, Universidad de Alicante, p.195-

206.

ANECA (2005). Libro Blanco. Título de grado en Pedagogía y Educación Social. Vol. I y II.

Madrid. ANECA.

Arpinte, D. (2006). “Profesionalizarea serviciilor de asistenţă socială. Making the Social

Assistant Services More Professional”, en Revista Calitatea Vietii, 3-4.

ASEDES, CGCEES (2007): Documentos profesionalizadores: Definición de Educación Social.

Código Deontológico del educador y la educadora social. Catálogo de Funciones y

Competencias del educador y de la educadora social, Asociación Estatal De Educación

Social.

Buzducea, D. (2008). “Perspective internaţionale în asistenţă social”, en Revista de Cercetare şi

Intervenţie Socială, (23), 37-49.

Campillo Díaz, M., Bas Peña, E., & Sáez Carreras, J. (2004).” El mercado como actor clave en

la profesionalización de los educadores sociales”, en Pedagogía social: revista

interuniversitaria, (11), 165-213.

Caride Gómez, J. A. (2002). “Construir la profesión: la Educación Social como proyecto ético y

tarea cívica”, en Pedagogía social: revista interuniversitaria, (9), 91-125

Cozarescu, M., (2012). Pedagogia socială de la teorie la practică, Bucureşti, Editura

Universității din București.

Fermoso, P. (1978): Sociología de la Educación. Madrid: Agulló.

García Molina, J., Sáez Carreras, J. (2004). “El Estado como actor clave en la

profesionalización de los educadores sociales: de las políticas sociales a las

necesidades” en Pedagogía social: revista interuniversitaria, (11), 135-163.

García Molina, J., Sáez carreras, J. (2011). “Educación Social: ¿Qué formación para qué

profesional?”, en Revista de Educación Social, (13), Consultado el 15 de Marzo 2013

en http://www.eduso.net/res/?b=16&c=153.

Gobierno, D. E. (2007). Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la

ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales. BOE, 260, 44037-44038.

Gobierno, D.E. (1991). Real Decreto 1419/1991, de 30 de agosto, por el que se establece el

título universitario oficial de Diplomado en Logopedia y las directrices generales

propias de los planes de estudios conducentes a la obtención de aquél. BOE 10-10-1991,

núm. 243.

Langa, M.C. (2008). Contribuţia Lui Dimitrie Gusti La Dezvoltarea Pedagogiei Sociale

Româneşti. Universitatea Ion Creanga, Chisinau.

López Noguero, F.; Prieto Jiménez, E. (2004 - 2005). “Los modelos formativos de la Educación

Social en Europa: Hacia una construcción de la ciudadanía en la U.E.”, en Revista

Cuestiones Pedagógicas de la Universidad de Sevilla, (17), p. 115 – 128.

López Zaguirre, R., & Quetglas, B. (2009). “Bolonia y los educadores y educadoras sociales. La

visión del colectivo profesional”, en Educación social: revista de intervención socioeducativa, (40), 30-44.

Neacşu, M.G. (2010). Constituirea Paradigmei Pedagogiei Sociale Din Perspectiva Pedagogiei

Române Interbelice. Universitatea Ion Creanga, Chisinau.

La Educación Social en España y en Rumanía. Aproximación a un estudio comparativo.

Ecaterina Ristea Trabajo Fin de Grado 24

Panchón Iglesias, C. (2011), “Educadora social – Educador social: Formación y profesión.

Horizonte 2020”, en Revista de Educación Socia RES, (13), Consultado el 15 de Marzo

2013 en http://www.eduso.net/res/?b=16&c=152&n=449 .

Pérez Serrano, G. (2005).”Presentación”, en Revista de Educación, (336), p. 7-18.

Perkin, H. (1989). The Rise of Professional Society. London. Routledge.

Pribac, S., & IREA, T. R. (2007). Review of Documented Research Results Regarding Lifelong

Learning for Democratic Citizenship through Adult Education in Romania. (LLL-EDC).

Riera i Romaní, J. (1998). Concepto, formación y profesionalización de: el educador social, el

trabajador social y el pedagogo social: un enfoque interdisciplinar e interprofesional.

Nau Llibres.

Sáez Carreras, J. (2005). “La profesionalización de los educadores sociales: construcción de un

modelo teórico para su estudio”, en Revista de educación, (336), p. 129-139.

Scarpa, P., & Corrente, M. (2007). “La dimensión europea del Educador. Pedagogía social”, en

Revista interuniversitaria, (14), 63-74.

Senent, J.M. (2005). La formación de Educación Social dentro del nuevo Espacio Europeo.

Ponencia II Congreso de Educación Social en Aragón Consultado el 3 de Abril 2013 en http://www.unizar.es/iepsa/congreso_3/congreso_3.html

Úcar, X. (1996). “Los Estudios de Educación Social y la Animación Sociocultural”, en Revista

Claves de Educación Social, (2), p. 18 – 27.

Unión Europea, D. (2005). 36/ec del Parlamento Europeo y del Consejo relativa al

reconocimiento de cualificaciones profesionales.

Zamfir, E. (coord.), Dan A., Preda M., (2004). “Surse ale excluziunii sociale în România, raport

de cercetare”, en Revista de Asistentă Socială, Nr. 1-2.

Webgrafía

Organizaciones no-gubernamentales. Consultado el 15 de Marzo 2013.

http://www.asmea.ro/

http://www.irea.ro/ro/

http://www.pestalozzi.ro/

http://www.provocatie.ro/index.php

http://www.rsf.uaic.ro/

http://www.srep.ro/educatie.php

Ministerio de Trabajo, Familia y Protección Social. Consultado el 8 de Abril 2013.

http://www.mmuncii.ro/nou/index.php/ro/munca/c-o-r

Asociación Nacional para la Cualificación. Consultado el 8 de Abril 2013.

http://www.anc.gov.ro/index.php?page=v

Ministerio de Educación. Consultado el 15 de Abril 2013.

http://www.mecd.gob.es/educacion-mecd/areas-educacion/universidades/estadisticas-

informes/estadisticas/alumnado.html

Instituto Nacional de Estadística. Consultado el 15 de Abril 2013.

http://www.ine.es/jaxi/menu.do?type=pcaxis&path=/t13/p405&file=inebase.