Upload
yovan-andino
View
387
Download
5
Embed Size (px)
DESCRIPTION
Revision de los desastres naturales de origen natural en la Ciudad de Panama en un periodo de 50 años.
UNIVERSIDAD DE PANAMA
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA
ESCUELA DE GEÓGRAFO PROFESIONAL
"REVISIÓN CRONOLÓGICA DE LOS PRINCIPALES
DESASTRES NATURALES OCURRIDOS EN LA CIUDAD DE
PANAMÁ: PERIODO 1950-2000"
Trabajo de Graduación presentado a la Universidad de Panamá como
condición para optar por el Título de Licenciado en Geografía, Geógrafo
Profesional.
PABLO YOVÁN AGUILAR BARRIGA
2001
ii
JURADO EVALUADOR Y CALIFICADOR
__________________________________
Magíster Elías A. López Otero (asesor)
_________________________________
Magíster Rául E. Ramos F. (jurado)
________________________________
Lic. Hector Cedeño Barrios (jurado)
iii
DEDICATORIA
iv
“ A MI MADRE POR TODO EL APOYO QUE ME BRINDA SIN
NINGÚN INTERÉS”
“A DIOS POR DARME SALUD Y SABIDURÍA EN ESTA EMPRESA
INVESTIGATIVA QUE TIENE FELIZ TERMINO”
“AL CUERPO DOCENTE DE LA ESCUELA DEL GEÓGRAFO
PROFESIONAL POR SU AYUDA Y RESPALDO”
“AL COMPAÑERO CLARENCE ULISES DE LEÓN POR SU
VALIOSA AYUDA Y COLABORACIÓN”
v
AGRADECIMIENTO
vi
Al Instituto de Geociencias y a la ex-directora Profesora Nydia María
Cardoze C., al igual que a su personal. También al Ingeniero Salvador
Rodríguez, Decano de la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad
Tecnológica de Panamá y a la Profesora Obdulia de Guizado y Mabis de
Sedas; al Sistema Nacional de Protección Civil (SINAPROC) por
haberme apoyado en todo momento, tal como lo hicieron, el Magíster
Jaime Toral B. y el Profesor Elías López O. asesor de este Trabajo de
Graduación.
vii
TABLA DE CONTENIDO
Jurado Evaluador y calificador...................................................................ii
Dedicatoria................................................................................................iii
Agradecimiento..........................................................................................v
Tabla de Contenido..................................................................................vii
Lista de Abreviaturas y Siglas..................................................................xii
Índice de Cuadros....................................................................................xiii
Índice de Gráficas.....................................................................................xv
Índice de Mapas.......................................................................................xvi
Resumen................................................................................................xviii
Introducción.............................................................................................xix
CAPITULO PRIMERO...........................................................................1
1.CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ÁREA DE ESTUDIO:
MARCO GEOGRÁFICO...................................................................2
1.1.Delimitación del Área de Estudio.........................................................2
1.1.1.Ubicación...........................................................................................2
1.1.2.Localización.......................................................................................2
1.1.3.Superficie...........................................................................................2
1.1.4.Límites...............................................................................................4
1.1.5.Linderos Legales................................................................................4
1.1.6.División Política................................................................................5
1.2.Marco Fisiográfico y Regional.............................................................7
1.2.1.Regiones Morfoestructurales.............................................................7
1.2.1.1.Región de Montaña.........................................................................7
1.2.1.2.Región de Cerros Bajos y Colinas..................................................7
1.2.1.3.Regiones Bajas y Planicie Litoral (Cuenca Sedimentaria).............7
1.2.2.Relieve...............................................................................................8
1.2.2.1.Planicie Litoral y Costas Bajas.......................................................8
1.2.2.2.Colinas y Llanuras..........................................................................8
1.2.2.3.Cerros Bajos y Colinas.................................................................10
1.2.2.4.Montañas Bajas y Cerros Altos....................................................10
viii
1.2.2.5.Montañas Medias y Bajas (valle intermontano)...........................10
1.2.2.6.Montañas Altas (horts y estructuras volcánicas).........................10
1.2.3.Pendientes........................................................................................11
1.2.3.1.Plano.............................................................................................11
1.2.3.2.Plano a Ligeramente Ondulado....................................................11
1.2.3.3.Ligeramente Ondulado.................................................................11
1.2.3.4.Ondulado......................................................................................14
1.2.3.5.Moderadamente Inclinado............................................................14
1.2.4.Geología..........................................................................................14
1.2.4.1.Rocas Sedimentarias....................................................................14
1.2.4.1.1.Formación Las Lajas (QR-Ala).................................................15
1.2.4.1.2.Formación La Boca (TM-CUlb)................................................15
1.2.4.1.3.Formación Culebra (TM-CU)....................................................15
1.2.4.1.4.Formación Carabá (TOCAIca)..................................................15
1.2.4.1.5.Formación Panamá Fase Marina (TO-PAfm)...........................15
1.2.4.1.6.Formación Gatuncillo (TE-G)...................................................16
1.2.4.2.Rocas Plutónicas...........................................................................16
1.2.4.3.Rocas Volcánicas..........................................................................16
1.2.4.3.1.Formación Cucaracha (TM-C)..................................................16
1.2.4.3.2.Formación Panamá Fase Volcánica (TO-PAfv)........................16
1.2.4.3.3.Formación Bas Obispo (TO-PAob)...........................................16
1.2.4.3.4.Formación Playa Venado (K-VE).............................................17
1.2.4.4.Aspectos Tectónicos.....................................................................17
1.2.5.Geomorfología.................................................................................20
1.2.6.Suelos...............................................................................................21
1.2.6.1.Tierras Planas o Ligeramente Onduladas.....................................21
1.2.6.1.1.Tierras de Mareas (MS).............................................................21
1.2.6.1.2.Llanuras de Suelos Arcillosos (LL)...........................................21
ix
1.2.6.1.3.Llanuras de Suelos de Aluvión Reciente (LAR)......................23
1.2.6.1.4.Áreas Mezcladas........................................................................23
1.2.6.2.Tierras de Colinas, Llanuras y Abanicos Volcánicos Cortados e
Inclinados..................................................................................................23
1.2.6.2.1.Tierras de Colinas de Suelos Arcillosos, Rojizos y aveces
Pedregosos (H).........................................................................................24
1.2.6.2.2.Llanuras de Suelos de Horizontes de Arcilla Compacta
“Planosoles” (LP).....................................................................................24
1.2.6.2.3.Áreas Mezcladas........................................................................24
1.2.6.3.Tierras Montañosas, Cordilleras, Cimas y Laderas.....................25
1.2.6.3.1.Cordilleras y Cimas Montañosas Bajas, Colinas y Laderas y
Montes Escarpados de 245 metros a 760 metros sobre el nivel medio del
mar; Bosques Fluviales (M)..............................................................25
1.2.6.3.2.Cordilleras Montañosas, Cimas y Piedemontes Montañosos de
760 Metros a 1980 metros sobre el nivel medio del mar; Bosques
Subtropicales Perennifolios (MT)............................................................25
1.2.7.Régimen Climático..........................................................................26
1.2.7.1.Clima Tropical Húmedo (Ami)....................................................26
1.2.7.2.Clima Tropical Seco (Awi)...........................................................26
1.2.7.3.Datos Meteorológicos...................................................................29
1.2.7.3.1.Precipitación..............................................................................29
1.2.7.3.2.Temperatura...............................................................................33
1.2.7.3.3.Humedad Relativa.....................................................................38
1.2.7.3.4.Velocidad del Viento.................................................................38
1.2.8.Red Hidrográfica.............................................................................41
CAPITULO SEGUNDO........................................................................46
2.ETAPAS DEL CRECIMIENTO ESPACIAL Y DEMOGRÁFICO
DE LA CIUDAD DE PANAMÁ............................................................47
2.1. Época Colonial: de 1519 a 1821........................................................47
x
2.2.Unión a Colombia: de 1821 a 1903....................................................49
2.3.Época Republicana: de 1903 en adelante...........................................50
2.3.1.De 1903 a 1950................................................................................50
2.3.2.De 1950 hasta el año 2000...............................................................53
2.4. Acuerdos que Reglamentan la Expansión de la Ciudad de Panamá..68
2.5.Red Vial de la Ciudad de Panamá......................................................71
2.6.Incorporación de las Áreas Revertidas del Canal al Desarrollo
Urbano......................................................................................................71
2.6.1.Autoridad de la Región Interoceánica.............................................73
2.6.2.Comentarios Generales Acerca de los Planes de Uso de Suelo de las
Áreas Revertidas......................................................................................73
2.6.2.1.Plan Regional..............................................................................75
2.6.2.2.Plan General................................................................................75
CAPITULO TERCERO.......................................................................77
3.PANORÁMICA DE LOS DESASTRES NATURALES
OCURRIDOS EN LA CIUDAD DE PANAMÁ..................................78
3.1.Desastres Naturales: Aspectos Conceptuales.....................................78
3.1.1.Deslizamientos................................................................................78
3.1.2.Inundaciones...................................................................................78
3.1.3.Sismos.............................................................................................79
3.1.3.1.Temblores....................................................................................80
3.1.3.2.Los Maremotos o Tsunamis........................................................80
3.1.3.3.Los Terremotos...........................................................................80
3.1.4.Vientos Huracanados......................................................................82
3.1.4.1.Los Huracanes..............................................................................82
3.1.4.2.Los Tornados................................................................................82
xi
3.2.Clasificación de los Desastres............................................................83
3.2.1.Naturales..........................................................................................83
3.2.1.1.Tectónicos.....................................................................................83
3.2.1.2.Meteorológicos.............................................................................83
3.2.1.3.Topológicos..................................................................................84
3.3.2.Antrópicos.......................................................................................84
3.3.Principales Desastres Naturales Ocurridos en la Ciudad de
Panamá.....................................................................................................84
3.3.1.Deslizamientos.................................................................................84
3.3.2.Inundaciones....................................................................................87
3.3.3.Sismos..............................................................................................96
3.3.4.Vientos Huracanados.......................................................................99
3.3.5.Tornados........................................................................................101
3.4.Análisis Espacial de los Desastres Naturales en la Ciudad de
Panamá....................................................................................................102
3.4.1.Problemática de los Deslizamientos..............................................103
3.4.2.Inundaciones en la Ciudad Capital................................................105
3.4.3.Impacto Sísmico............................................................................109
3.4.4.Aspectos de la Incidencia de los Vientos Huracanados................114
3.4.5.Los tornados en la Ciudad de Panamá...........................................116
Conclusiones...........................................................................................119
Recomendaciones...................................................................................126
Bibliografía.............................................................................................127
Glosario..................................................................................................135
Anexo No 1: Registros de Deslizamientos.............................................139
Anexo No 2: Registros de Inundaciones................................................141
Anexo No 3: Registros Sísmicos............................................................151
Anexo No 4: Registros de Vientos Huracanados...................................156
xii
Lista de Abreviaturas y Siglas
AID: Agencia Interamericana de Desarrollo (siglas en inglés).
CGRP: Contraloría General de la República de Panamá.
DEC: Dirección de Estadística y Censo.
ETESA: Empresa de Transmisión Eléctrica S. A.
EUPAN: Editorial Universitaria de Panamá.
IDEN: Instituto de Estudios Nacionales.
IGC: Instituto de Geociencias.
IGNTG: Instituto Geográfico Nacional Tommy Guardia.
IICA: Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas.
IRHE: Instituto de Recursos Hidráulicos y Electrificación.
ITCZ: Zona de Convergencia Intertropical (siglas en ingles).
Km/h: Kilómetros por hora.
m: metros.
mm: Milímetros de precipitación.
MM: Escala Modificada de Mercalli.
MOP: Ministerio de Obras Públicas.
MPH: Millas Náuticas por hora.
ONU: Organización de las Naciones Unidas.
PNUD: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
SINAPROC: Sistema Nacional de Protección Civil.
UNDRO: Programa de Entrenamiento en el Manejo de
Desastres (siglas en ingles).
UNAM: Universidad Nacional Autónoma de México.
UP: Universidad de Panamá.
xiii
ÍNDICE DE CUADROS
Cuadro No 1: Precipitación Pluvial Promedio, Máxima y
Mínima Registrada en la Estación Meteorológica de Tocumen,
Según Mes: Años 1986-1995.....................................................31
Cuadro No 2: Precipitación Pluvial Promedio, Máxima y
Mínima Registrada en la Estación Meteorológica de las
Cumbres, Según Mes: Años 1986-1995....................................34
Cuadro No 3: Temperatura Promedio Registrada en la Estación
Meteorológica de Tocumen, Según Mes: Años 1985-1995......36
Cuadro No 4: Humedad Relativa Registrada en la Estación
Meteorológica de Tocumen, Según Mes: Años 1985-1994......39
Cuadro No 5: Velocidad Media del Viento Registrada en la
Estación Meteorológica de Tocumen, Según Mes: Años 1970-
1992...........................................................................................42
Cuadro No 6: Población de la Ciudad de Panamá. Según
Sector y Barrio. Año 1940........................................................55
Cuadro No 7: Población y Viviendas Ocupadas en la Ciudad
de Panamá, según sector y corregimiento: Año 1970................61
Cuadro No 8: Población y Viviendas Ocupadas en la Ciudad de
Panamá. Según Sector y Corregimiento: Año 1980..................62
Cuadro No 9: Población y Viviendas Ocupadas en la Ciudad de
Panamá. Según Sector y Corregimiento: Año 1990..................64
Cuadro No 10: Población y Viviendas Ocupadas en la Ciudad
de Panamá. Según Sector y Corregimiento: Año 2000.............65
xiv
Cuadro No 11: Clasificación de los Desastres por su Origen
según el Sistema Nacional de Protección Civil (SINAPROC)..85
Cuadro No 12: Lugares Poblados Afectados por
Deslizamientos de Tierra en la Ciudad de Panamá: Según
Corregimiento............................................................................88
Cuadro No 13: Comunidades Afectadas por Inundaciones en la
Ciudad de Panamá: Según Corregimiento.................................91
Cuadro No 14: Principales Inundaciones Ocurridas en la
Ciudad de Panamá: Registros con más de mil
damnificados............................................................................106
Cuadro No 15: Eventos Sísmicos más Significativos como
Emergencias o Desastres en la Ciudad de Panamá..................111
Cuadro No 16: Los Terremotos más Mortíferos: Años de
1988-1999. A Nivel Mundial...................................................113
Cuadro No 17: Principales Vientos Huracanados que han
Impactado la Ciudad de Panamá..............................................115
xv
ÍNDICE DE GRÁFICAS
Gráfica No 1: Precipitación Pluvial Promedio , Máxima y
Mínima Registrada en la Estación Meteorológica de Tocumen:
Años 1986-1995.........................................................................32
Gráfica No 2: Precipitación Pluvial Promedio, Máxima y
Mínima Registrada en la Estación Meteorológica de las
Cumbres: Años 1986-1995........................................................35
Gráfica No 3: Temperatura Promedio Registrada en la Estación
Meteorológica de Tocumen: Años de 1985-1995.....................37
Gráfica No 4: Humedad Relativa Registrada en la Estación
Meteorológica de Tocumen: Años 1985-1994..........................40
Gráfica No 5: Velocidad Media del Viento Registrada en la
Estación Meteorológica de Tocumen: 1970-1992.....................43
xvi
ÍNDICE DE MAPAS
Mapa No 1: Posición Regional y Global de la Ciudad de
Panamá.........................................................................................3
Mapa No 2: Límites y División Política Administrativa de la
Ciudad de Panamá.......................................................................6
Mapa No 3: Regiones Morfoestructurales de la Ciudad de
Panamá.........................................................................................9
Mapa No 4: Relieve de la Ciudad de Panamá..........................12
Mapa No 5: Pendiente de la Ciudad de Panamá.......................13
Mapa No 6: Geología de la Ciudad de Panamá........................19
Mapa No 7: Geomorfología de la Ciudad de Panamá..............22
Mapa No 8: Suelos de la Ciudad de Panamá............................27
Mapa No 9: Climas de la Ciudad de Panamá...........................28
Mapa No 10: Red Hidrográfica de la Ciudad de Panamá.........45
Mapa No 11: La Ciudad de Panamá y su Aglomeración en
1950...........................................................................................54
Mapa No 12: La Ciudad de Panamá y su Aglomeración en
1976...........................................................................................58
Mapa No 13: Las Etapas del Crecimiento Espacial de la Ciudad
de Panamá. Año 1983................................................................59
Mapa No 13a: Ciudad de Panamá y Alrededores*...................67
xvii
Mapa No 14: Expansión de la Ciudad de Panamá....................70
Mapa No 15: Red Vial de la Ciudad de Panamá......................72
Mapa No 16: Lugares Afectados por Desastres Naturales en la
Ciudad de Panamá: Periodo 1950-2000..................................108
* Mapa impreso en julio de 1990 por el IGNTG.
xviii
RESUMEN
El presente trabajo consta de tres capítulos. El primer capítulo
aborda el contexto geográfico del área de estudio: “La Ciudad
de Panamá”. La posición regional y global; y el aspecto
fisiográfico: geología, geomorfología, suelo, pendiente, regiones
morfoestructurales, factores climáticos y la red hidrográfica. El
segundo capítulo versa sobre el aspecto poblacional y urbano.
La conformación espacio-temporal de la urbe capitalina. Es una
revisión histórica del crecimiento urbano-espacial de la Ciudad
de Panamá desde la época colonial hasta la actualidad. El tercer
capítulo desarrolla aspectos conceptuales acerca de los desastres
naturales definiciones, su clasificación, los principales desastres
naturales acontecidos en la Ciudad de Panamá y un breve
análisis espacial de su repercusión en la urbe capitalina.
INTRODUCCIÓN
xxi
Marco Teórico Conceptual: Los desastres naturales son sinónimo de
sufrimiento, dolor y destrucción. Estos en la mayoría de los casos se dan
repentinamente y sin aviso. Los hay de diferente índole, intensidad y
magnitud. Tenemos por ejemplo: los huracanes, ciclones o tifones, los
cuales, se pueden detectar con los adelantos tecnológicos actuales,
monitorear su curso y prevenir de esta manera daños mayores en las
poblaciones que van a ser afectadas; los terremotos, los cuales no se
pueden predecir cuándo van a acontecer; las inundaciones que en cierta
medida pueden ser prevenidas con estudios que indiquen las áreas
propensas a estos desastres, impidiendo que las poblaciones ubiquen sus
hogares muy cerca de ríos y quebradas, los cuales, en muchos casos,
pertenecen a los terrenos que ocupa el cauce natural del río o quebrada
en temporada lluviosa; por último se tiene los deslizamientos de tierra
que afectan las vertientes de las unidades topográficas de la ciudad, cuyas
faldas por lo común se encuentran habitadas, causando daños materiales y
pérdidas humanas.
Definición del Problema: Debido a los problemas (daños humanos y
materiales) que ocasionan los desastres naturales anualmente en la
Ciudad de Panamá se hace necesario elaborar un documento que
contenga el listado cronológico de los principales eventos ocurridos en la
urbe panameña; como una fuente de consulta y referencia en las labores
xxii
de prevención y mitigación que realizan los organismos encargados de
velar por la seguridad de la población ante determinada amenaza natural.
Objetivos: Se plantearon dos objetivos generales que son: 1) Hacer una
inventario de los principales desastres naturales ocurridos en la Ciudad de
Panamá en las últimas cinco décadas; 2) Realizar una caracterización
geográfica de la Ciudad de Panamá; tanto en el ámbito físico; como en su
crecimiento espacial, demográfico y urbano. Así mismo se establecieron
los siguientes objetivos específicos: 1) Identificar los principales
desastres naturales ocurridos en la Ciudad de Panamá; 2) Elaborar
material cartográfico de los hechos geográfico-físicos de la Ciudad de
Panamá; 3) Conocer el crecimiento espacial y demográfico de la Ciudad
de Panamá; 4) Diferenciar los tipos de desastres y su clasificación; 5)
Realizar un breve análisis de la situación de los desastres naturales que
afectan la Ciudad de Panamá.
Justificación: Debido a la problemática que ocasionan los diferentes
desastres naturales en la ciudad capital se hace necesario elaborar un
documento que plasme el inventario, enumeración, o revisión de los
principales eventos que afectan o impactan la urbe panameña cada año.
xxiii
Importancia: El trabajo adquiere relevancia por las siguientes razones: 1)
Se toma pleno conocimiento sobre los diferentes desastres naturales que
afectan la Ciudad de Panamá; 2) Se aporta un nuevo documento que sirva
como referencia a los diferentes profesionales e instituciones que se
dedican a velar por la seguridad de la ciudadanía en general ante los
desastres naturales; 3) Se llena el vacío que existe con respecto a esta
temática; en el listado de trabajos de graduación realizados hasta la fecha
en las escuelas de Geógrafo Profesional y de Geografía e Historia; 4)
Contribuye con el bienestar de la población capitalina en general.
Metodología: Primero se realizó una recopilación de información de
fuentes documentales e institucionales. Posteriormente se elaboró la
cartografía de forma manual (plumillas y trazador). Luego, se obtuvo
material estadístico y mapas de crecimiento espacial de revistas
geográficas y compendios de población. Seguidamente se hizo los
resúmenes de los eventos naturales obtenidos y cuadros cronológicos de
los principales datos. Finalmente se edito el trabajo.
Técnicas: Se utilizaron las siguientes: 1) La investigación documental es
el principal medio de consecución de la información; 2) La revisión
obligatoria del Atlas de Panamá de 1965 y los Atlas Nacionales de
xxiv
Panamá de 1975 y 1988; documentos geográficos de indispensable
consulta; 3) Revisión de los resúmenes anuales de noticias de los
principales diarios estándar que se publican en la Ciudad de Panamá: La
Prensa, La Estrella de Panamá y el Panamá América; 4) La investigación
institucional, que consiste en la consecución de información de primera
mano en las entidades u organismos vinculados al tema; tales como:
SINAPROC, Instituto de Geociencias, Facultad de Ingeniería Civil, etc.
Primer Capítulo: Desarrolla una completa caracterización geográfica de
área de estudio, en el cual, se incluyen temas como: ubicación, extensión,
límites, así como también, el marco fisiográfico regional, en el cual, se
aborda las condiciones físicas de la ciudad de Panamá. La finalidad de
este inventario de geografía física es dotar al estudio de un marco de
referencia sobre las condiciones físicas del área a estudiar y la relación o
vinculo que tendrá posteriormente con los desastres acontecidos en la
Ciudad de Panamá.
Segundo Capítulo: Desarrolla la función histórica de la Ciudad de
Panamá y las principales características del crecimiento demográfico,
urbano y espacial. Aquí se toca el aspecto humano de mucha importancia.
Los desastres naturales como tales no son perjudiciales y catastróficos sin
xxv
la presencia de aglomeraciones humanas de gran magnitud. Caso de la
Ciudad de Panamá. Es el elemento humano quien determinará la
magnitud de los daños. Si en el área de estudio no hubiera una urbe como
es la Ciudad de Panamá, la cual, está integrada por toda su infraestructura
y población; que estos momentos ha tenido un crecimiento vertiginoso;
ocurrirían inundaciones, deslizamientos, terremotos, huracanes, o
cualquier amenaza que interfiera o ponga en peligro el funcionamiento
del sistema y este pasaría desapercibido.
Tercer Capítulo: Dirigirá sus esfuerzos hacia la búsqueda de los
principales desastres naturales registrados en la Ciudad de Panamá; para
ello se hará una revisión hemerográfica de los resúmenes noticiosos que
tradicionalmente publican a fin de año diarios como: La Estrella de
Panamá, El Panamá América y La Prensa. La revisión se ejecutará a los
últimos cincuenta años; tomando en cuenta que es a partir de terminada la
segunda guerra mundial que la Ciudad de Panamá adquiere un cariz de
crecimiento demográfico, espacial, urbano, y económico, que en los
momentos actuales la ha convertido en el principal centro urbano de la
República de Panamá.
xxvi
Por último se emitirán las conclusiones, recomendaciones, bibliografía,
glosario y los anexos o apéndices.
CAPÍTULO PRIMERO
2
1. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ÁREA DE ESTUDIO:
MARCO GEOGRÁFICO.
1.1. Delimitación del Área de Estudio.
1.1.1. Ubicación.
La ciudad de Panamá está ubicada dentro de la Región Metropolitana, en un
punto aproximadamente equidistante con los puntos limítrofes de la
República de Panamá: Repúblicas de Costa Rica y Colombia. Así mismo
ocupa una posición central en la provincia de Panamá. Se encuentra
enmarcada dentro de los linderos del Distrito de Panamá. Asentada a orillas
del Océano Pacífico y adyacente al Canal de Panamá: sector este.
1.1.2. Localización.
La Ciudad de Panamá se encuentra localizada entre las coordenadas
geográficas 8° 54 18" y 9° 16 46" de Latitud Norte y a 79° 07 21" y 79°
38 42" de Longitud Oeste con dirección Noreste-Suroeste, pertenece de
esta manera a la provincia de Panamá (ver Mapa No 1).
1.1.3. Superficie.
La extensión superficial de la Ciudad de Panamá es de 939.8421 km2, lo
que representa un 36% del área total de los Distritos de Panamá y San
Miguelito; que alcanza los 2,610.7501 km2.
3
4
1.1.4. Límites.
Los límites generales de la Ciudad de Panamá son: al Norte con el
Corregimiento de Chilibre, al Sur con la Bahía de Panamá, al Este con el
Distrito de Chepo y el Corregimiento de San Martín y al Oeste con el
Corregimiento de Ancón (ver mapa No 2).
1.1.5. Linderos Legales.
Los actuales límites administrativos han sido establecidos por el Ministerio
de Vivienda, según Resolución No 19-96 de 23 de febrero de 1996. El
artículo primero de dicha resolución nos dice:
Definir los nuevos linderos de la Ciudad de Panamá, de la manera siguiente:
-Partiendo de la Isla Flamenco que se localiza en la entrada del Canal,
sector Pacífico.
-Se sigue el perímetro occidental de esa península, en dirección al Norte,
bordeando la vía canalera hasta encontrar el Lago de Miraflores.
-Se sigue bordeando el perímetro Este de la vía del Canal, incluyendo los
poblados de Paraíso y Pedro Miguel, hasta interceptar el límite de la Cuenca
Hidrográfica del Canal, a la altura del Cerro Oro.
5
-De allí continúa todo el perímetro de la Cuenca Hidrográfica hasta
interceptarse con el límite de la antigua Zona del Canal y prosigue hasta
cruzarse con el corregimiento de Las Cumbres.
-Luego se continúa por el límite Norte del Corregimiento Las Cumbres.
-Continúa por el límite del Corregimiento de Pacora; hasta interceptar el
límite del Corregimiento de San Martín. Se sigue todo el límite del
Corregimiento de Pacora hasta desembocar al Río Chico en la Bahía de
Panamá; continuando por toda la costa del Océano Pacífico en dirección
Oeste, hasta llegar al punto de partida donde se inició esta descripción.
1.1.6. División Política.
La Ciudad de Panamá está conformada por 17 corregimientos del Distrito
de Panamá, que son: San Felipe, El Chorrillo, Santa Ana, Calidonia,
Curundú, Betania, Bella Vista, Pueblo Nuevo, San Francisco, Parque
Lefevre, Río Abajo, Juan Díaz, Pedregal, Las Cumbres, Tocumen, Pacora y
una parte de Ancón agregada mediante la Resolución No 19-96 de 23 de
febrero de 1996; y del Distrito de San Miguelito con sus 5 corregimientos:
Mateo Iturralde, José Domingo Espinar, Belisario Porras, Amelia Denis de
Icaza y Victoriano Lorenzo (ver Mapa No 2).
6
7
1.2. Marco Fisiográfico y Regional.
Entre las principales características fisiográficas y geográficas regionales del
área estudiada tenemos:
1.2.1. Regiones Morfoestructurales.
Desde el punto de vista de su topografía (altitud y pendiente); estructura
(litología y tectónica) e historia geológica; podemos distinguir 3 tipos:
1.2.1.1. Regiones de Montañas.
Las montañas se disponen en sistemas separados entre sí por cuencas
sedimentarias y por regiones de cerros bajos y colinas; están constituidas, en
general, por rocas ígneas volcánicas e intrusivas. Se destaca la Cordillera
Nororiental de origen ígneo con su máxima elevación, el Cerro Jefe, con
1007 metros de altitud.
1.2.1.2. Regiones de Cerros Bajos y Colinas.
Corresponden a regiones de elevaciones moderadas, pero parecen ser restos
de unidades mayores. Son de origen sedimentario, las cotas fijas oscilan
entre 50 a 200 metros de altitud. Se ubica en el extremo occidental del área.
1.2.1.3. Regiones Bajas y Planicies Litorales (Cuenca Sedimentaria).
Son áreas bajas o depresiones; constituidas básicamente por rocas
sedimentarias marinas del terciario. La topografía varía de aplanada a poco
8
ondulada, con declives entre muy débil y débil. Relieves residuales (colinas
aisladas y diques) irregularizan el paisaje de estas unidades. Sobre este
basamento sedimentario se han depositado los extensos sedimentos del
cuaternario (ver Mapa No 3).
1.2.2. Relieve.
El área oscila entre 0 y 1007 m de altitud y presenta los siguientes tipos:
1.2.2.1. Planicie Litoral y Costas Bajas.
Presenta altitudes relativas menores de 20 metros, las pendientes van de
ligeramente inclinadas a planas, con limitaciones debido a la salinidad
(esteros y albuferas) y propensas a inundaciones causadas por marejadas en
las planicies aluviales bajas. Los sectores con pendientes suaves muestran
limitaciones reducidas; los de pendientes moderadamente inclinadas sufren
severas limitaciones. Están conformadas por sedimentos del Pleistoceno y
del Holoceno.
1.2.2.2. Colinas y Llanuras.
Mantiene altitudes relativas entre 20 a 49 metros con pendientes leves a
medianamente inclinadas y suelos bastante drenados y ferrolíticos, con bajo
contenido de nutrientes. Lo conforman diques y rocas sedimentarias
(cubiertas del pleistoceno).
9
10
1.2.2.3. Cerros Bajos y Colinas.
Presentan altitudes relativas entre 50 a 99 metros, con pendientes medianas a
muy inclinadas y suelos bien drenados con capacidad agrológica baja. Son
efusiones magmáticas, diques y rocas sedimentarias.
1.2.2.4. Montañas Bajas y Cerros Altos.
Presentan altitudes relativas entre 100 a 199 metros, las pendientes oscilan
entre mediana y fuertemente inclinada: el drenaje es de bueno a excelente y
la capacidad agrológica es baja. Están constituidos por efusiones
magmáticas y rocas sedimentarias.
1.2.2.5. Montañas Medias y Bajas (valle intermontano).
Presenta altitudes relativas entre 200 a 399 metros, fuertes pendientes de las
vertientes montañosas con capacidad agrológica de regular a buena y un
drenaje bastante bueno. Se pueden encontrar valles intermontanos con
pendientes suaves a moderadamente inclinadas, capacidad agrológica de
buena a excelente y un buen drenaje interior en los suelos. La litología
presenta efusiones magmáticas, cuerpos intrusivos y rocas sedimentarias.
1.2.2.6. Montañas Altas (horst y estructuras volcánicas).
De altitudes relativas entre 400 a 599 metros, pendientes muy fuertes, suelos
delgados o de poco espesor y capacidad agrológica baja. Están delimitadas
11
como reserva forestal de la nación y formadas por rocas ígneas extrusivas
(vulcanitas) y cuerpos intrusivos (ver Mapa No 4).
1.2.3. Pendiente.
En cuanto al grado de declive las primeras 3 pendientes tienen predominio
del escurrimiento superficial inestable y riesgo débil de deslizamientos, la
última clase de pendiente tiene declive con escurrimiento en surcos y
cárcavas con poca infiltración, además presenta medianos riesgos de
deslizamientos (Ver Mapa No 5). A continuación detallamos los tipos de
pendientes, según la clasificación de Young (1972):
1.2.3.1. Plano.
Con pendientes menores de 1 grado; altitudes relativas desde el nivel medio
del mar hasta los 30 metros; excelentes posibilidades de uso agrícola del
suelo; si está compuesto por suelos limosos o limosos-arcillosos; no deben
tener problemas de drenaje, ni pedregosidad; pero corre el riesgo de
inundaciones.
1.2.3.2. Plano a Ligeramente Ondulado.
Con pendientes entre 1 grado a 3 grados, altitudes relativas entre 30 a 65
metros, con excelentes posibilidades de uso agrícola del suelo.
1.2.3.3. Ligeramente Ondulado.
12
13
14
Con pendientes entre 3 grados a 5 grados, altitudes relativas que varían entre
105 a 215 metros, con medianas posibilidades de uso agrícola si los suelos
son limosos o arenosos. Presenta problemas sensibles de drenaje,
pedregosidad y de afloramientos rocosos.
1.2.3.4. Ondulado.
Con pendientes entre 5 y 12 grados; altitudes relativas entre 105 a 215
metros; con medianas posibilidades de uso agrícola si los suelos son limosos
o arenosos; presenta problemas sensibles de drenaje, pedregosidad y de
afloramientos rocosos.
1.2.3.5. Moderadamente Inclinado.
Con pendientes entre 12 grados a 23 grados, altitudes relativas que varían
entre 215 a 320 metros, con pocas posibilidades de uso agrícola, suelos
arcillosos hasta arena, con serios problemas de drenaje, pedregosidad, débil
espesor de los suelos, pero que pueden mejorarse; su uso es recomendado
para fines forestales y protección de cuencas hidrográficas.
1.2.4. Geología.
El área presenta once unidades de formaciones geológicas. Seis son de tipo
sedimentario, una de origen plutónico y cuatro de origen volcánico.
1.2.4.1. Rocas Sedimentarias.
15
1.2.4.1.1. Formación Las Lajas (QR-Ala).
Está constituido por aluviones, sedimentos consolidados, areniscas, corales,
manglares, conglomerados, lutitas carbonosas y deposiciones tipo delta.
Pertenece a la Era Reciente o actual, Período Cuaternario, Época Holoceno,
Grupo Aguadulce.
1.2.4.1.2. Formación La Boca (TM-CUlb).
Está compuesto por esquisto arcilloso, lutitas, arenisca, toba y caliza. Era
Cenozoica, Período Terciario, Época Mioceno, Grupo Culebra.
1.2.4.1.3 .Formación Culebra (TM-CU).
Está constituido por arenisca calcárea y lutita calcárea. Era Cenozoica,
Período Terciario, Época Mioceno, Grupo Culebra.
1.2.4.1.4. Formación Caraba (TO-CAIca).
Lo constituyen, aglomerado dacítico, conglomerado, arenisca calcárea y
caliza fosilífera. Era Cenozoica, Período Terciario, Época Oligoceno, Grupo
Caimito.
1.2.4.1.5. Formación Panamá Fase Marina (TO-PAfm).
Está constituido por arenisca tobácea, lutita tobácea, lutita arenosa, caliza
algácea y foraminífera. Era Cenozoica, Período Terciario, Época Oligoceno,
Grupo Panamá.
16
1.2.4.1.6. Formación Gatuncillo (TE-G).
Está constituido por esquisto arcilloso, lutitas, arenisca de cuarzo, y caliza
algácea y foraminífera. Era Cenozoica, Período Terciario, Época Eoceno,
Grupo Gatuncillo.
1.2.4.2. Rocas Plutónicas.
Presenta únicamente a la Formación Mamoní (K-COma), la cual esta
constituida por cuarzodioritas, granodioritas y dioritas. Pertenece a la Era
Mesozoica, Período Secundario, Época Cretácico, Grupo Colón.
1.2.4.3. Rocas Volcánicas.
1.2.4.3.1. Formación Cucaracha (TM-C).
Compuesta por andesitas, tobas, arcillas bentoníticas y areniscas tobácicas.
Era Cenozoica, Período Terciario, Época Mioceno, Grupo Cucaracha.
1.2.4.3.2. Formación Panamá Fase Volcánica (TO-PAfv).
Está constituida por andesita, aglomerado, tobas de grano fino,
conglomerado depositado por corrientes. Era Cenozoica, Período Terciario,
Época Oligoceno, Grupo Panamá.
1.2.4.3.3. Formación Bas Obispo (TO-PAob).
Está conformado por basaltos/andesitas, piroclásticos y bloques. Era
Cenozoica, Período Terciario, Época Oligoceno, Grupo Panamá.
17
1.2.4.3.4. Formación Playa Venado (K-VE).
Está constituido por basaltos y pillow lavas; es el basamento, en el cual,
reposan las demás formaciones tanto sedimentarias, plutónicas y volcánicas.
Era Mesozoica, Período Secundario, Época Cretácico, Grupo Playa Venado.
1.2.4.4. Aspectos Tectónicos.
Recientemente se han cartografiado doce fallas geológicas, cinco de estas
tienen dirección Noreste-Suroeste, la primera se localiza en el Oriente de la
Formación Mamoní, la segunda atraviesa las Formaciones Obispo y Panamá
(Fase Marina), la tercera es una falla con escarpe que sirve de límite a la
formación Playa Venado con la Formación Panamá (Fase Volcánica) y de
límite a las Formaciones Mamoní con la Formación Obispo, la cuarta
atraviesa las Formaciones Panamá, (ambas Fases) de extremo a extremo y la
quinta que abarca la Formación Las Lajas en el sector Oriental del
corregimiento de Pacora. Una tiene dirección Norte-Sur que se ubica en el
lado Oeste de la Formación Panamá (Fase Volcánica), limitando con la
Formación Gatuncillo (Mapa geológico de la República de Panamá, escala
1:250,000; Dirección de Recursos Minerales).
18
Con dirección Noroeste-Sureste encontramos seis fallas, la primera en el
extremo Occidental de la Ciudad de Panamá, la cual, sirve de límite a la
Formación Culebra con la Formación Panamá (Fase Volcánica), que luego
atraviesa la Formación La Boca. La segunda recorre las Formaciones Caraba
y Panamá (Fase Volcánica). La tercera comienza por la Formación
Gatuncillo, luego sirve de límite a la Formación Panamá (Fase Volcánica) y
la formación Obispo, luego toca ligeramente un sector de la formación
Panamá (fase marina); para luego terminar con la Formación Las Lajas. La
quinta falla recorre la Formación Mamoní únicamente y la sexta falla
atraviesa la Formación Playa Venado hasta interceptar la falla con escarpe
con dirección Noreste-Suroeste (cotejado con el mapa geológico de la
República de Panamá, escala 1:500,000, impreso por el IGNTG. Setiembre
de 1996).
Además se hallan dos buzamientos en la Formación Panamá (Fase
Volcánica) que tienen un rango de 1 a 5 grados; con rumbo Sureste (ver
Mapa No 6).
19
20
1.2.5. Geomorfología:
La zona costera de la Ciudad de Panamá se encuentra influenciada por las
mareas oceánicas a lo largo de la Bahía de Panamá, especialmente en las
zonas de manglares: La Formación es del período Cuaternario Reciente
Actual (sedimentario), predominando formaciones fangosas en la costa baja
arenosa (cordones litorales y flechas), además de valles y planicies aluvio-
coluviales (litorales).
Luego, sigue una formación que data del período Cuaternario Antiguo y
Medio, donde predominan los glacis o explanadas, que son deposiciones
que derivan de cambios climáticos que ocupan una extensión considerable y
corresponden a planicies suavemente inclinadas.
Del período Terciario, encontramos dos unidades litológicas distintas; la
primera, rocas sedimentarias (caliza, lutitas, conglomerado, arenisca, etc.),
que se esparcen en el lado Oeste del área y la segunda, rocas ígneas
intrusivas (granodiorita, cuarzo-monzonita, diorita, dacita, etc.). Localizadas
en la división continental o divisoria de aguas, con la línea de cresta inferior
21
a los 1,000 metros sobre el nivel del mar, destacándose el Cerro Jefe con
1007 metros de elevación.
Solo hay una formación del Período Pre-Terciario, que está conformada por
rocas ígneas extrusivas (Basalto, andesita, toba, ignimbrita, etc.), que ocupan
parte de la zona central del área (Atlas Nacional de Panamá, 1988) (ver
Mapa No 7).
1.2.6. Suelos.
La Ciudad de Panamá según el Atlas de Panamá del año 1965; está
constituida por las siguientes clases de suelos:
1.2.6.1. Tierras Planas o Ligeramente Onduladas.
1.2.6.1.1. Tierras de Mareas (MS).
Son las áreas de manglares, marismas y ocasionalmente filos bajos de playa.
La característica peculiar es que son tierras afectadas por la salinidad, lo que
incide en su bajo valor agrícola. Presentan colores grisáceos, azulosos y
oscuros. Su textura es pesada y frecuentemente son cubiertos por el agua de
mar.
1.2.6.1.2. Llanuras de Suelos Arcillosos (LL).
22
23
Son suelos residuales o de aluvión antiguo. Su topografía es plana o
levemente ondulada. Los horizontes presentan texturas arcillosas en la
superficie o cerca de ella. Incluye tierras húmedas. Estos están
imperfectamente drenados y los colores que presentan son pardo oliva o
pardo grisáceo.
1.2.6.1.3. Llanuras de Suelos de Aluvión Reciente (LAR).
Abarcan las mejores tierras agrícolas del país. La topografía de estos suelos
es plana o casi plana. La textura, color y drenaje dependen de factores
locales. Presentan horizontes con poco desarrollo y muchas veces están
sujetos a inundaciones en la época lluviosa. Las malas condiciones de
drenaje producto de posiciones bajas o texturas pesadas limitan su uso, es
por eso necesario instalar sistemas de control de aguas para su uso optimo.
1.2.6.1.4. Áreas Mezcladas.
Son las áreas que están conformadas por combinaciones de los tipos de
suelos anteriormente mencionados. Caso por ejemplo de las Tierras de
Marea y las Llanuras de Suelos Arcillosos (MS-LL) o de las Llanuras de
Suelos Arcillosos y las Llanuras de Suelos de Aluvión Reciente(LL-LAR).
1.2.6.2. Tierras de Colinas, Llanuras y Abanicos Volcánicos Cortados e
Inclinados.
24
1.2.6.2.1. Tierras de Colinas de Suelos Arcillosos Rojizos y a veces
Pedregosos (H).
Se encuentran en colinas con pendientes que varían entre 10% y 40% de
declive, se encuentran a menos de 245 metros sobre el nivel medio del mar,
tienen 0.91 metros a 1.83 metros de espesor o profundidad y poseen una
capa fina rica en materia orgánica. Presentan colores gris, amarillo, rojo,
chocolate. Estos suelos son de alto a moderadamente ácidos y de baja
fertilidad.
1.2.6.2.2. Llanuras de Suelos de Horizontes de Arcilla Compacta
“Planosoles” (LP).
Incluye los suelos arcillosos de color pardo amarillento, rojizo o grises, que
poseen un drenaje imperfecto o pobre y se caracterizan por la presencia de
una capa de arcilla compacta dura y de baja permeabilidad (Clay Pan) que
impide el movimiento interno del agua en el subsuelo. Ocupan áreas de
topografía plana a ligeramente ondulada. Su mejor uso se encuentra en los
pastos.
1.2.6.2.3.Áreas Mezcladas.
Al igual que en el anterior ítem, aquí se presentan sectores combinados. En
este caso se encuentran juntas las Llanuras de Suelos de Horizontes de
25
Arcilla Compacta “Planosoles” (LP) y las Tierras de Colinas de Suelos
Arcillosos, Rojizos y a veces Pedregosos (H).
1.2.6.3. Tierras Montañosas, Cordilleras, Cimas y Laderas.
1.2.6.3.1. Cordilleras y Cimas Montañosas Bajas, Colinas y Laderas y
Montes Escarpados de 245 metros a 760 metros sobre el nivel medio de
mar “Bosques Fluviales” (M).
Son de acidez que va de moderada a alta, pedregosos, friables, de 0.5 metros
de espesor y de fertilidad moderada a baja. Descansan sobre un substrato
arcilloso fuertemente intemperizado, el cual, presenta una coloración roja,
gris y amarilla. Los suelos vírgenes pueden tener de 5.1 a 7.6 centímetros de
alto contenido de materia orgánica. Presentan problemas de erosión por lo
que la mayor parte de estas áreas debieran mantenerse en bosques, frutales o
bajo pastoreo limitado.
1.2.6.3.2. Cordilleras Montañosas, Cimas y Piedemontes Montañosos de
760 a 1980 metros sobre el nivel medio del mar; Bosques Subtropicales
Perennifolios (MT).
Los suelos son delgados, de arcillosos a francos, pedregosos, friables, y
muy pocas veces se secan o cuarten. El color varia de pardo rojizo a pardo y
negro y la acidez entre leve y moderada. Hay suficiente humedad y
26
fertilidad, por lo cual, estas áreas debieran mantenerse para reservas y
parques forestales (ver mapa No 8).
1.2.7. Régimen Climático.
En Panamá la clasificación de los climas según W. Köppen, toma en cuenta
los grandes grupos de vegetación; datos de temperatura medias mensuales;
temperatura media anual; precipitaciones medias mensuales y precipitación
media anual; brinda 2 tipos de climas para la Ciudad de Panamá:
1.2.7.1. Clima Tropical Húmedo (Ami).
La precipitación anual es mayor que 2500 mm; uno o más meses con
precipitación menor a 60 mm.; temperatura media del mes más fresco
mayor a 18° C; diferencia entre la temperatura media del mes más cálido y
el mes más fresco menor de 5° C.
1.2.7.2. Clima Tropical Seco (Awi).
La precipitación anual es menor que 2,500mm; estación seca prolongada
(meses con lluvia menor que 60mm.) en el invierno del hemisferio norte;
temperatura media del mes más fresco es mayor de 18°C; la diferencia entre
la temperatura media del mes más cálido y el mes más fresco es menor de
5°C (ver Mapa No 9).
27
28
29
1.2.7.3. Datos Meteorológicos.
En cuanto a estos parámetros contamos con los registros de dos estaciones
meteorológicas: Las Cumbres y Tocumen. La estación Las Cumbres se
localiza entre las coordenadas geográficas 09 grados 05 minutos de latitud
norte y 79 grados 32 minutos de longitud oeste, se encuentra a 200 metros de
elevación y fue instalada en 1970. Por su parte la estación Tocumen se
localiza entre las coordenadas geográficas 09 grados 31 minutos de latitud
norte y 79 grados 22 minutos de longitud oeste, a una elevación de 14
metros sobre el nivel medio del mar y fue instalada en 1957.
1.2.7.3.1. Precipitación.
La estación de Tocumen con un período de 10 años (1986-1995), nos
muestra la Precipitación Media Mensual tanto promedio, máxima y mínima.
Entre diciembre a abril, tenemos la estación seca, siendo el mes de febrero el
más significativo con precipitación promedio, máxima y mínima de 6.4, 31.6
y 0.0 mm., algunas veces en este período ocurren temporales y lluvias
copiosas, ocasionadas por incursiones de frentes fríos intensos que logran
alcanzar nuestras latitudes y que son empujados por avances de bolsones
enormes de aire polar, procedentes del Ártico. En cambio los meses de la
estación lluviosa de mayo a noviembre, registran para octubre 329.3 y 192.6
30
mm. de precipitación promedio y mínima, la máxima se registró en
noviembre con 660.0 mm., este período se caracteriza por los máximos de
precipitación coincidentes con el paso de la Zona de Convergencia
Intertropical (ITCZ, siglas en inglés) en sentido boreal (junio) y en sentido
Meridional (octubre) en su desplazamiento siguiendo la trayectoria de la
declinación anual del sol.
En esos 10 años se registraron 1,853.17, 2,515.7 y 1,398.2 mm de promedio,
máxima y mínima de precipitación. El año con menor cantidad de
precipitación es 1991 con 1,398.2 mm., coincidiendo con el fenómeno del
Niño 91-92, y el año con mayor cantidad de precipitación es 1995 con
2,515.7 mm (Ver Cuadro No 1 y Gráfica No 1).
La estación Las Cumbres tiene a febrero con el menor registro de
precipitación promedio, máxima y mínima de 1.2, 10.8 y 0.0 mm.,
respectivamente; con los mayores registros está el mes de octubre con 394.1
y 565.5 mm., de precipitación promedio y máxima y septiembre con 235.6
mm., de mínima. También es de 10 años el período de registros (1986-
1995), en ese tiempo se registraron 2,275.7, 2,684 y 1,900 mm., de
31
32
33
promedio, máxima y mínima, el año con menor precipitación es 1992 con
1,900.0 mm., y con mayor precipitación es 1995 con 2,684.0 mm., con un
incremento del 17%.(Ver Cuadro No 2 y Gráfica No 2).
Un suceso que se da cada año entre los meses de julio y agosto es el
"Veranillo de San Juan", que es una estación seca dentro de la estación
lluviosa, es llamado también Veranito, se da cuando la Zona de
Convergencia Intertropical se desplaza más al Norte y deja a Panamá fuera
de su influencia, por lo cual, hay una disminución en la precipitación.
1.2.7.3.2. Temperatura.
En la Estación Tocumen en un período de 11 años (1985-1995) el mes más
caluroso según la Temperatura Media Mensual es abril con 27.7° C y los
más frescos son enero y octubre con 26.3° C. El promedio total en esos 11
años es de 26.8°C; el año con menor temperatura es 1985 con 26.4°C y con
mayor temperatura 1987, 1991 y 1995 con 27.2°C con un incremento del
3.0% lo que indica temperaturas uniformes todo el año.(ver Cuadro No 3 y
Gráfica No 3).
34
35
36
37
38
1.2.7.3.3. Humedad Relativa.
En la Estación Tocumen en 10 años (1985-1994) se registró la Humedad
Relativa Mensual, siendo el mes con menor porcentaje promedio: febrero
con 66% y con mayor porcentaje promedio septiembre y octubre con 84%
de humedad relativa. El promedio total en esos 11 años es de 77.4%, con un
incremento del 27.3% (Ver Cuadro No 4 y Gráfica No 4).
1.2.7.3.4. Velocidad del Viento.
En la Estación Tocumen en 23 años, de 1970-1992, se registró la Velocidad
Media del Viento notándose los meses de junio, julio, septiembre, octubre y
noviembre con 0.5 m/s, siendo esta la menor velocidad promedio y marzo
con 1.0 m/s, con la mayor velocidad media mensual, el promedio en esos 16
años es de 0.7 m/s, el año con la menor velocidad promedio es 1970 con 0.5
m/s y con la mayor velocidad promedio los años de 1990 a 1992 con 1.0
m/s.
Los alisios soplan de Noreste a Suroeste en nuestras latitudes llevando a las
regiones ecuatoriales grandes masas de aire frío en forma general, por lo
cual, los meses secos presentan los mayores valores de velocidad por la
influencia de los vientos alisios.
39
40
41
Se nota esta característica durante la estación seca, específicamente en el
mes de marzo, cuando el promedio de los alisios del norte es indiscutible.
Durante la estación lluviosa, el viento del Sur es menos intenso y muy
variable en su dirección, se observa más en los meses de junio a octubre (ver
cuadro No 5 y gráfica No 5).
1.2.8. Red Hidrográfica.
El drenaje es de tipo dendrítico. El cual se caracteriza por la ramificación
irregular de los ríos tributarios, en muchas direcciones, en cualquier ángulo,
aunque este sea considerablemente menor que un ángulo recto. Se desarrolla
este sistema sobre rocas de resistencia uniforme y se nota una falta completa
de control estructural. Es común encontrarlo sobre rocas sedimentarias casi
horizontales, o en áreas de rocas ígneas macizas, pero también puede
observarse en áreas de rocas metamórficas y plegadas (Soto y Fuentes,
1966, p. 27).
El área engloba cinco cuencas hidrográficas con sus respectivos ríos y varios
lagos, que a continuación mencionamos:
1.Cuenca del Río Chagres (No 115): Chilibre, Manteca, Chilibrillo.
42
43
44
2.Cuenca del Río Mataznillo (No 142): Ríos entre el Caimito y el Juan Díaz:
Curundú, Pedro Miguel, Caimitillo, Camarón, Dominical, La Guabinosa,
Cárdenas, Mocambo, Dos Bocas, Mataznillo, Abajo, Matías Hernández,
Gallinero.
3.Cuenca del Río Juan Díaz ( No 144): Entre Río Juan Díaz y Pacora: Juan
Díaz, Las Lajas, María Henríquez, Caraño, Palomo, Tocumen, Gran Diablo
Tagarete, Tapia, Cabuya, Cabra.
4.Cuenca del Río Pacora (No 146): Pacora, Agua María, Tataré, Utivé,
Cabobré, Agua Congo, Los Bravos.
5.Cuenca Río Bayano (No 148): Chico, Señora, Santo, Jujical, Chichebre,
Hondo, Guásimo.
6.Entre los Lagos tenemos: Las Cumbres, Los Andes y Cerro Azul (ver
mapa No 10).
45
CAPITULO SEGUNDO
47
2. ETAPAS DEL CRECIMIENTO ESPACIAL Y DEMOGRÁFICO
DE LA CIUDAD DE PANAMÁ.
En esta sección analizaremos el crecimiento de la ciudad desde el punto de
vista espacial y demográfico. Para ello se hará uso del estudio realizado por
la Dra. Rebeca Sandoya sobre El Crecimiento Espacial y Demográfico de
la Ciudad de Panamá, publicado en la revista Tierra y Hombre, No 4, año de
1978, páginas 30 a 68.
2.1.Época Colonial: 1519 a 1821.
Al descubrir Vasco Núñez de Balboa el 25 de septiembre de 1513 el Mar del
Sur, se comprendió que para extender la conquista de las tierras que bañan el
Océano Pacífico, era vital fundar una ciudad en este litoral. Surgió así la
Ciudad de Panamá, escogiendo para su construcción el lugar donde había
una ranchería de indios pescadores llamada "PANAMÁ", vocablo que
significa "abundancia de peces".
El 15 de agosto de 1519 Pedro Arias de Ávila funda oficialmente la Ciudad
de Panamá cerca de la desembocadura del Río Gallinero (Río Abajo), las
condiciones naturales desfavorables, clima húmedo y caliente, zona
pantanosa rodeada de fango marino y manglares, hacían difícil las
48
construcciones y la función portuaria de la ciudad, aún así logró ser el centro
de exploración y de conquista de Centro y Sudamérica. Su área, para ese
entonces, era de 20 hectáreas aproximadamente.
Con la conquista del Perú, la Ciudad de Panamá alcanza el desarrollo de un
comercio activo con España al ser lugar de pasaje obligatorio de las
mercancías hacia el puerto de Portobelo, en el litoral Caribe.
La función de tránsito, las condiciones naturales, los incendios en los años
1538, 1539, 1563, 1575, 1643, 1644 y 1671 y los terremotos en 1541 y
1621; fueron obstáculos a un fuerte poblamiento.
Al fundarse la ciudad en 1519 ésta contaba con 499 pobladores (400 vecinos
y 99 encomenderos); en la víspera de su destrucción tenía 10,000 habitantes,
además habían 2,000 casas de personas pudientes y 500 de gente pobre,
según lo describe Alejandro Oliver Exquemelin, secretario de Sir Henry
Morgan.
49
El 21 de enero de 1673 fue fundada la Nueva Ciudad de Panamá, a 7 Km de
la que fue destruida, al Sudoeste sobre una pequeña península próxima al
Cerro Ancón, la cual, estaba rodeada por una muralla poligonal con una
extensión de 16 hectáreas, donde se distinguían dos sectores; el intramuros,
poblado por peninsulares, criollos y esclavos, era sede de los locales
comerciales, las autoridades reales y eclesiásticas; el arrabal, poblado por
negros libres y gente pobre agrupados en casas pequeñas cubiertas de hojas
y palmeras.
A mediados del siglo XVII, la actividad comercial de la ciudad fue
bruscamente interrumpida por la supresión de las Ferias de Portobelo y su
economía quedó ligada a la presencia del ejército español, la ciudad
comenzó a despoblarse y las propiedades citadinas pasaron a manos de la
oligarquía criolla, sumado a esto tres incendios que acabaron sucesivamente
con 3/4 en 1737, 1/3 en 1756 y 1/4 de la ciudad en 1781; para ese entonces
la ciudad tenía una extensión de 30 hectáreas.
2.2. Unión a Colombia: de 1821 a 1903.
Libre del dominio español, el istmo se convierte en la sede del Congreso
Bolivariano, el 22 de junio de 1826, por recomendaciones de Simón Bolívar.
50
En 1846 con el descubrimiento de las Minas de Oro en California, la ruta
Panamá es puesta en valor, por lo cual, se hizo necesario la construcción del
Ferrocarril Transístmico: Panamá-Colón y la fundación en el litoral
Atlántico de la Ciudad de Aspinwall (actual Colón) en 1852; para desarrollar
las actividades entre ambos océanos.
Los servicios del ferrocarril y los trabajos del Canal Francés produjeron la
reconstrucción de los edificios destruidos por los incendios. La muralla que
rodeaba la ciudad fue destruida y se establecieron muchos locales
comerciales (oficinas de navieras, hoteles, mayoristas, almacenes, etc.); al
Nordeste fueron construidos los muelles para el embarque o desembarque de
pasajeros que llegaban ya sea por tren o por barco.
La población se duplica de 12,000 habitantes en 1856 a 24,000 en 1889. El
país entra en decadencia debido a la suspensión de los trabajos del Canal por
los franceses y las guerras civiles al final del siglo XIX y principios del siglo
XX. El espacio construido apenas alcanza una superficie de 70 hectáreas.
2.3.Época Republicana: de 1903 en adelante.
2.3.1. De 1903 a 1950.
51
Los trabajos del Canal por los norteamericanos (1904-1913) provocan una
fuerte inmigración. Llegaron al país durante ese período 50,190 extranjeros
de los cuales 31,071 eran de las Antillas (64.4% de Barbados); 11,873 de
Europa; 2,163 de Centro y Sudamérica; y 5,083 de los Estados Unidos, con
la apertura del Canal al Comercio Mundial el 15 de agosto de 1914 un
considerable número de inmigrantes se instalaron en las ciudades de Panamá
y Colón, cuya mayoría eran antillanos. La población se duplica de 21,948
en 1905 a 46,555 habitantes en 1911, un aumento del 112.1%.
Bloqueada al Oeste por la Zona del Canal, la ciudad se extiende hacia las
llanuras y colinas situadas al Norte y Noreste del núcleo inicial, debido a la
construcción de carreteras que ligan al área canalera con la creciente ciudad
y al ensanche y prolongación de la Vía España. La zona urbanizada se
extiende a lo largo de la Avenida Central y desborda la vía férrea. Cerca de
la Estación del Ferrocarril se establecieron importantes locales comerciales
como: casas de mayoristas, almacenes de importación, industrias y de
materiales de construcción.
52
Los barrios populares de Santa Ana, Chorrillo, Marañón y Calidonia se
desarrollaron causando el traslado de la clase rica del barrio de San Felipe,
hacia barrios nuevos como: La Exposición, Bella Vista, Vista del Mar y la
Cresta; que ocuparon los rellenos cerca de la ciudad y las colinas del
Sudoeste del Río Matasnillo. Para 1920, la ciudad y alrededores alcanzan
64,550 habitantes.
Cerca de Río Abajo y al Noroeste del Río Matasnillo, los antillanos
formaron los poblados de Río Abajo, Pueblo Nuevo y Monte Oscuro, esto se
debió a la construcción de la actual Vía España entre 1920-1924; la
ocupación del suelo se realiza en estos sectores de manera desordenada y sin
ningún plan de urbanismo.
En 1923 se crea el barrio de San Francisco de la Caleta, al Este del
Matasnillo con la concesión de 48 lotes por el estado a una aldea de
pescadores situada cerca de la Exposición a 6 Km del centro de la ciudad; a
lo largo de la Vía España, se forman los barrios de Carrasquilla, Vista
Hermosa y Parque Lefevre ocupados por una clase media. La superficie
53
urbanizada se triplica entre 1915 y 1928; de 136 hectáreas a 328 hectáreas de
espacio construidos (ver mapa No 11).
Entre 1930 y 1940 la ciudad aumenta a 50,598 habitantes, producto, en
parte, al funcionamiento de la carretera Panamá-Río Hato y de la
Transístmica (Panamá-Colón) y a la construcción de las bases militares. A
pesar de la importancia del crecimiento natural (20.7%) es la inmigración la
que juega un papel más importante en el crecimiento demográfico. A pesar
del aumento de la población, las construcciones durante el período de la
Segunda Guerra Mundial son escasas, llevando a los barrios más pobres a un
punto de saturación, con densidad de población en algunas manzanas de
1,200 a 2,000 habitantes por hectárea.
La Ciudad de Panamá, para 1940 tiene un total de 125,816 habitantes,
incluyendo la cintura suburbana (Ver Cuadro N° 6)
2.3.2. De 1950 hasta el año 2000.
La ciudad crece extraordinariamente después de la 2ª Guerra Mundial, por la
construcción del Aeropuerto Internacional de Tocumen o Belisario Porras en
1949; de la Carretera Panamericana; la firma del tratado de 1955 con los
54
55
Cuadro No 6
POBLACIÓN DE LA CIUDAD DE PANAMÁ. SEGÚN SECTOR Y
BARRIO: AÑO 1940
CIUDAD, SECTOR,
BARRIO
NÚMERO DE
HABITANTES
TOTAL
125,816
Panamá:
Calidonia
Chorrillo
San Felipe
Santa Ana
111,893
40,407
24,205
11,615
35,666
Centros Urbanos
Secundarios:
Río Abajo
San Francisco
Pueblo Nuevo
9,478
4,478
3,553
1,447
Zona Sub-Urbana:
Río Abajo
San Francisco
Pueblo Nuevo
4,445
1,217
526
2,702
Fuente: Revista Tierra y Hombre, No 4, 1978, p. 48.
56
Estados Unidos y la construcción del Puente de Las Américas en 1964.
Permiten un crecimiento acelerado de la economía y demografía de la
ciudad, además del éxodo rural (migración campo-ciudad entre 1950-1960).
Las funciones residenciales, comerciales, industriales y culturales se
desplazan hacia la periferia.
La zona urbanizada se extiende hacia el norte, entre la Vía España y la
Avenida Simón Bolívar (Transístmica). La construcción casi exclusiva de
casas individuales avanza en Betania, en un área de 70 hectáreas, a la vez, en
El Cangrejo y El Carmen se construyen inmuebles de habitación colectiva,
universitaria, de salud y hotelera; para habitantes de nivel medio.
En 1950 se urbaniza el sector de Paitilla debido a la prolongación y ensanche
de la Avenida Balboa y a la restitución de tierras por los Estados Unidos que
permite la construcción de colegios e industrias en la zona. Antes de 1950 se
hallaba en ese lugar el Aeropuerto de Paitilla o Marcos Gelabert y el Barrio
ilegal de Boca La Caja. La ciudad en 1960 llega a tener una población de
273,440 habitantes; con un área aproximada de 2,084 hectáreas.
57
Se realizó en Juan Díaz la construcción de la ciudad satélite llamada Radial,
cuyo desarrollo fue lento, a partir de 1950, también en ese año comienza la
invasión de San Miguelito; ya en 1953 había 20 casas.
En los años 60, al norte de la Avenida Simón Bolívar, donde había grandes
fincas agropecuarias de la oligarquía, la fiebre urbanística se acelera. Se
construyen casas individuales para la clase acomodada en el Barrio de Los
Ángeles, con capital privado y el IVU (Instituto de Vivienda y Urbanismo)
construye casas para la clase media en los Barrios de Villa Cáceres y La
Locería. Además se crean parques industriales con más de 10 hectáreas de
superficie (ver mapas No 12 y No 13).
Referente a los ejidos de la Ciudad de Panamá, para el año de 1970 se
contaba con 393,396 habitantes y 85,510 viviendas ocupadas. Así pues los
linderos de la Ciudad de Panamá albergaban el 88.8% del total poblacional
de los distritos de Panamá y San Miguelito, que era de 443,120 habitantes; el
68.9% de la población de la provincia de Panamá, cuya cifra alcanzaba los
576,645 habitantes y el 27.5% del total de la república, que en ese entonces
redondeaba una cifra aproximada de 1’428,082 habitantes. Respecto a la
58
59
60
vivienda la cifra aumentaba a 89.7% del total de viviendas ocupadas en los
distritos de Panamá y San Miguelito, cuya cifra era de 95,352 (ver cuadro
No 7).
Los linderos de la Ciudad de Panamá engloban para 1980 un total de
población de 528,836 habitantes y de 119,234 viviendas ocupadas. Estas
cifras representan el 29.55% de la población total de la república; el 65.9%
de la población de la provincia de Panamá y el 62.7% de los habitantes de
los distritos de Panamá y San Miguelito. Las cifras de vivienda representan,
para esta misma fecha, el 31.5% del total de la república; el 67.9% del total
de la provincia de Panamá y el 60.2% del total de los distritos de Panamá y
San Miguelito (ver cuadro No 8).
En 1970 había 393,336 habitantes y 85,510 viviendas, para 1980 se contaban
528,836 habitantes y 119,234 viviendas. Se da un incremento poblacional
del 34.4% y un incremento de vivienda del orden del 39.4%. En cuanto al
número de viviendas ocupadas, en 1980 y 1990 había 119,234 y 152,639
respectivamente; con un aumento de 28.0%; para el año 2000 la cifra
Cuadro No 7
POBLACIÓN Y VIVIENDAS OCUPADAS EN LA CIUDAD DE
PANAMÁ. SEGÚN SECTOR Y CORREGIMIENTO.
AÑO 1970
Sector y
Corregimiento
Población
Viviendas
Ocupadas
Superficie en
Km2
Sector del Distrito de
Panamá.
325,082
73,548
105.4
San Felipe
El Chorrillo
Santa Ana
La Exposición o
Calidonia
Betania
Bella Vista
Pueblo Nuevo
San Francisco
Parque Lefevre
Río Abajo
Juan Díaz
Pedregal
12,997
26,120
30,526
42,800
37,117
25,692
19,068
35,496
30,863
25,417
24,527
14,459
3,014
6,111
7,822
10,901
7,192
6,448
4,520
7,563
6,634
5,941
4,585
2,817
0.5
0.4
1.3
1.6
8.6
5.1
5.8
5.6
6.2
6.3
35.6
28.4
Sector del Distrito de
San Miguelito
68,254
11,962
50.0
Amelia D. De Icaza
Belisario Porras
José D. Espinar
Mateo Iturralde
Victoriano Lorenzo
17,227
14,204
10,508
11,735
14,580
3,093
2,596
1,788
1,980
2,505
3.8
20.0
23.3
1.1
1.8
Total 393,336 85,510 155.4
Fuente: Censos Nacionales de 1970. Resultados Finales Básicos de los
distritos de San Miguelito y Panamá. Dirección de Estadística y Censo.
Contraloría General de la República de Panamá.
Nota: Los sectores son espacios de los distritos de Panamá y San Miguelito
que integran la Ciudad de Panamá. En el caso de San Miguelito el sector
coincide con el tamaño del distrito.
62
Cuadro No 8
POBLACIÓN Y VIVIENDAS OCUPADAS EN LA CIUDAD DE
PANAMÁ. SEGÚN SECTOR Y CORREGIMIENTO.
AÑO 1980
Sector y
Corregimiento
Población
Viviendas
Ocupadas
Superficie en
Km2
Sector del Distrito de
Panamá.
372,225
88,863
105.4
San Felipe
El Chorrillo
Santa Ana
La Exposición o
Calidonia
Betania
Bella Vista
Pueblo Nuevo
San Francisco
Parque Lefevre
Río Abajo
Juan Díaz
Pedregal
11,696
25,145
27,806
28,602
43,981
28,136
21,105
34,962
34,128
31,989
51,944
32,731
3,005
6,540
7,464
7,683
10,168
7,433
5,376
8,247
8,053
7,810
10,445
6,639
0.5
0.4
1.3
1.6
8.6
5.1
5.8
5.6
6.2
6.3
35.6
28.4
Sector del Distrito de
San Miguelito
156,611
30,371
50.0
Amelia D. De Icaza
Belisario Porras
José D. Espinar
Mateo Iturralde
Victoriano Lorenzo
24,103
80,012
23,351
12,237
16,908
4,521
15,669
4,750
2,275
3,156
3.8
20.0
23.3
1.1
1.8
Total 528,836 119,234 155.4
Fuente: Censos Nacionales de 1980. Lugares Poblados de la República,
Volumen I. Dirección de Estadística y Censo. Contraloría General de la
República de Panamá.
Nota: Los sectores son espacios de los distritos de Panamá y San Miguelito
que integran la Ciudad de Panamá. En el caso de San Miguelito el sector
coincide con el tamaño del distrito.
alcanza 238,620 viviendas ocupadas, lo que arroja un incremento de 56.3%
(ver cuadros 8 y 9).
Para el año de 1990, los ejidos de la Ciudad de Panamá albergaban 643,597
habitantes y 152,639 viviendas ocupadas. Para el año 2000, según cifras
preliminares alcanza la cifra de 952,723 habitantes y 238,620 viviendas
ocupadas, lo que representa un incremento poblacional de 48.0% y un
incremento de viviendas del orden del 56.3% con respecto a 1990 (ver
cuadros 9 y 10).
En la década de los 80 vuelve el modelo de poblamiento espontáneo con el
surgimiento de barriadas como: Nueva Libia, Villa Milagro, Rogelio Sinan,
etc., en el Distrito de San Miguelito, sector periférico de la ciudad.
Para los años 90 se forman comunidades brujas por el área de Tocumen
como: Cabra, Felipillo, Nueva Esperanza, Cabuya, La Siesta, etc.; y en el
sector de Las Cumbres se forma las comunidades de: Altos de Santa Maria,
Naos, Altos del Chanel, etc. El crecimiento urbano planificado tambien
aporta su cuota.. Crece el sector de Villa Lucre, El Crisol, San Antonio, etc.
Cuadro No 9
POBLACIÓN Y VIVIENDAS OCUPADAS EN LA CIUDAD DE
PANAMÁ. SEGÚN SECTOR Y CORREGIMIENTO.
AÑO 1990
Sector y
Corregimiento
Población
Viviendas
Ocupadas
Superficie en
Km2
Sector del Distrito de
Panamá.
400,572
100,994
105.4
San Felipe
El Chorrillo
Santa Ana
La Exposición o
Calidonia
Betania
Bella Vista
Pueblo Nuevo
San Francisco
Parque Lefevre
Río Abajo
Juan Díaz
Pedregal
10,282
20,488
27,657
23,974
46,611
29,986
21,289
34,262
38,163
33,155
73,809
40,896
2,912
4,628
7,688
6,906
12,056
7,546
5,770
9,191
9,958
8,668
16,508
9,163
0.5
0.4
1.3
1.6
8.6
5.1
5.8
5.6
6.2
6.3
35.6
28.4
Sector del Distrito de
San Miguelito
243,025
51,645
50.0
Amelia D. De Icaza
Belisario Porras
José D. Espinar
Mateo Iturralde
Victoriano Lorenzo
33,901
119,400
58,745
13,662
17,317
7106
24,686
13,296
2,912
3,645
3.8
20.0
23.3
1.1
1.8
Total 643,597 152,639 155.4
Fuente: Cifras Preliminares de los Distritos de Panamá y San Miguelito.
Censos Nacionales de 1990. Dirección de Estadística y Censo.
Contraloría General de la República de Panamá.
Nota: Los sectores son espacios de los distritos de Panamá y San
Miguelito que integran la Ciudad de Panamá. En el caso de San
Miguelito el sector coincide con el tamaño del distrito.
65
Cuadro No 10
POBLACIÓN Y VIVIENDAS OCUPADAS EN LA CIUDAD DE
PANAMÁ. SEGÚN SECTOR Y CORREGIMIENTO.
AÑO 2000
Sector y
Corregimiento
Población
Viviendas
Ocupadas
Superficie en
Km2
Sector del Distrito de
Panamá.
660,954
173,737
1448.8
San Felipe
El Chorrillo
Santa Ana
La Exposición o
Calidonia
Curundú
Betania
Bella Vista
Pueblo Nuevo
San Francisco
Parque Lefevre
Río Abajo
Juan Díaz
Pedregal
Ancón
Las Cumbres
Pacora
Tocumen
6,312
22,189
20,242
18,076
18,646
44,016
42,046
17,837
34,137
36,811
26,914
87,265
45,033
10,233
92,624
57,323
81,250
2,083
6,692
6,482
6,114
4,942
12,982
18,868
5,348
10,351
10,346
8,012
21,854
11,221
2,692
21,895
14,216
19,639
0.5
0.4
1.3
1.6
1.1
8.6
5.1
5.8
5.6
6.2
6.3
35.6
28.4
*664.5
106.0
479.4
92.4
Sector del Distrito de
San Miguelito
291,769
64,883
50.0
Amelia D. De Icaza
Belisario Porras
José D. Espinar
Mateo Iturralde
Victoriano Lorenzo
33,901
119,400
58,745
13,662
17,317
7106
24,686
13,296
2,912
3,645
3.8
20.0
23.3
1.1
1.8
Total 952,723 238,620 1498.8
Fuente: Cifras Preliminares. Censos Nacionales del 2000. Dirección de
Estadística y Censo. Contraloría General de la República de Panamá.
* Incluye la totalidad del Corregimiento de Ancón.
Surgen centros comerciales, construcción de rascacielos; hay expansión
urbana tanto horizontal como vertical. Es impresionante el crecimiento
urbano vertical, claro con sus secuelas de problemas debido al cambio de
zonificación.
Actualmente la Ciudad de Panamá parece una ciudad norteamericana, tipo
Nueva York o Chicago, ya que, existen edificios que sobrepasan los 50
pisos, como las torres gemelas del complejo urbanístico Miramar en la
Avenida balboa. Algo parecido está ocurriendo en Paitilla donde los
edificios son una nota sobresaliente del paisaje urbano; aquí los edificios ya
alcanzan los 60 pisos.
En los últimos años es notorio también el crecimiento vertical en el
Cangrejo, Hato Pintado, La Cresta, Obarrio, San Francisco, Club X, Dos
Mares, Costa del Este, Paitilla, Marbella, y Campo Alegre. Estos son
sectores del centro de la ciudad con una sorprendente pujanza urbanística.
Por otro lado, la construcción de viviendas y de complejos comerciales por
la empresa privada ha acelerado la expansión urbana y espacial de la urbe
67
68
capitalina. En Villa Lucre, Limajo, El Crisol, San Antonio, Tocumen, y
Cerro Viento se están construyendo barriadas residenciales, planificadas por
la empresa privada. Así mismo se han construido modernos centros
comerciales como: Los Pueblos en Juan Díaz; Plaza Conquistador frente a la
Barriada el Crisol; Plaza Carolina en Chanis; Plaza Édison en la vía Ricardo
J. Alfaro; contiguo a la Cervecería Nacional; Plaza Ágora en la vía
Transístmica y últimamente La Gran Estación (Pueblo Nuevo). En San
Miguelito se tiene los centros comerciales Mis Provincias, Plaza Mallorca y
próximamente el complejo comercial de los Andes.
2.4. Acuerdos que Reglamentan la Expansión de la Ciudad de Panamá.
En el siglo XIX la ciudad estaba conformada por los barrios de San Felipe y
Santa Ana, luego sus linderos han sido ampliados por las siguientes normas
legales:
1.Acuerdo No 6 de 28 de abril de 1915. La ciudad se encontraba dividida en
4 barrios, denominados: San Felipe, Santa Ana, Chorrillo y Calidonia.
2.Acuerdo No 32 de 12 de agosto de 1938. Incluye los 4 barrios
mencionados, con cambio de límite de Calidonia hasta el Río Matasnillo,
donde inicia la nueva Urbanización Paitilla.
69
3.Acuerdo No 5 del 22 de enero de 1953. Los límites se extendieron hasta el
Río Matías Hernández, e incluyeron los barrios de San Felipe, Santa Ana,
Chorrillo, Calidonia, Bella Vista que era un sector de éste último, San
Francisco, Río Abajo y Pueblo Nuevo. Un hecho importante, fue la inclusión
de Panamá La Vieja, la ciudad más antigua del continente americano en el
litoral Pacífico.
4.Acuerdo Municipal No 70 de 23 de junio de 1960. Abarca 13 de los 17
corregimientos del Distrito de Panamá en ese entonces, incluyendo Chilibre,
Pacora, Las Cumbres y Tocumen. Este acuerdo modificó el área de los
corregimientos existentes en 1950, se crearon 7 corregimientos (Betania,
Bella Vista, Parque Lefevre, San Miguelito, San Francisco, Río Abajo y
Pedregal); sólo San Felipe, Santa Ana y El Chorrillo no sufrieron
modificaciones.
5.Resolución No 19-96 de 23 febrero de 1996 emitida por el Ministerio de
Vivienda. La ciudad comprende 17 de los 19 corregimientos del Distrito de
Panamá; se incluyen los corregimientos de Tocumen, Las Cumbres,
Curundú y parte de Ancón que no estaban en los límites de 1960. Se
excluyen los corregimientos de San Martín y Chilibre (Ver Mapa N° 14).
70
71
2.5. Red Vial de la Ciudad de Panamá.
La red vial de la Ciudad de Panamá se compone de la siguiente manera: la
Vía España que se construyó en 1922, con 16.87 Km; la Vía Transístmica o
Simón Bolívar, construida en 1943, con 21.12 Km; la Avenida Balboa
construida en 1945, con 3.51 Km; la Vía Tocumen o Domingo Díaz
construida en 1947, con 29.37 Km; la Vía Ricardo J. Alfaro, construida en
1970, con 8.25 Km; el Corredor Norte construido en 1998, la primera fase
consta de 13.1 Km y la segunda fase de 15.77 Km, la cual, está en proceso
de construcción y el Corredor Sur construido en 1999 con 19.8 Km.
Otras vías de importancia son: la Vía Brasil con 2.64 Km; Vía
Cincuentenario, 5.1 Km; Interamericana, 16.13 Km; Vía Porras, 2.34 Km y
Vía Fernández de Córdoba con 4.45 Km (Ver Mapa No 15).
2.6. Incorporación de las Áreas Revertidas del Canal al Desarrollo
Urbano.
Una parte del corregimiento de Ancón pertenece a los ejidos de la Ciudad
de Panamá en la actualidad. Es por eso que se incluye los planes de uso de
las áreas revertidas y su organismo rector: La Autoridad de la Región
Interoceánica. Aunque se dará mayor énfasis al área urbana tradicional, es
72
73
menester incluir este tema por la importancia que representan las áreas
canaleras.
2.6.1. La Autoridad de la Región Interoceánica.
La Ley 5 del 25 de febrero de 1993, modificada por la Ley 7 del 7 de marzo
de 1995, faculta a la Autoridad de la Región Interoceánica (ARI) para
organizar, planificar, custodiar, administrar y disponer de todos los bienes y
áreas revertidas, con arreglo a los planes generales y regionales; y a los
planes parciales que se aprueben en el futuro para la mejor utilización de los
mismos, en coordinación con los organismos competentes del Estado, a fin
de que los bienes revertidos sean incorporados gradualmente al desarrollo
integral de la Nación.
2.6.2. Comentarios Generales Acerca de los Planes de Uso de las Áreas
Revertidas.
Es por la ley No 21 del 2 de julio de 1997, por la cual, se aprueban el Plan
Regional para el Desarrollo de la Región Interoceánica y el Plan General de
Uso, Conservación y Desarrollo del Área del Canal.
74
El ordenamiento territorial para la Región Interoceánica consiste,
sucintamente, en asignar a diferentes espacios y recursos uno o más usos
según sus características.
El ordenamiento parte de los principios rectores que se señalan a
continuación:
1.Aprovechar la posición geográfica de Panamá de tal manera que el Plan
Regional como el Plan General coadyuven a sacar el mayor provecho
posible de la localización de la Región Interoceánica y del Canal de Panamá.
2.Conservar a largo plazo los recursos, para la operación del Canal de
Panamá como eje económico de la Región Interoceánica, dando énfasis a los
recursos hídricos y la prevención de deterioros ambientales que pueden
afectar la operación eficiente de la vía interoceánica y su posible expansión
futura.
3. Aprovechar la potencialidad de los recursos naturales de la Región
Interoceánica con una perspectiva de desarrollo sostenible, destacando el
aprovechamiento de dichos recursos, para apoyar nuevas oportunidades de
empleo, producción, exportación y mejoras en la calidad de vida de la
población.
75
4.Dar cabida en la ocupación del espacio geográfico, del crecimiento
demográfico, económico y urbano en los próximos 25 años, de acuerdo con
la dinámica de crecimiento observada, la cual, ha de continuar en un futuro
previsible conservando la riqueza del ambiente.
2.6.2.1. Plan Regional.
El plan regional brindará un diagnóstico e inventario del potencial de los
recursos de la cuenca tomando en consideración el uso económico y social
de estos y la riqueza ecológica del área.
Propone las siguientes categorías de uso: I Áreas Silvestres Protegidas; II
Áreas de Producción Rural; III Áreas Urbanas; IV Áreas de Compatibilidad
con el área del Canal; V Áreas con limitaciones y restricciones de uso y VI
Otros Usos.
2.6.2.2. Plan General.
El Plan General de Uso, Conservación, y Desarrollo del Área del Canal se
encarga de estudiar las distintas alternativas y recomendar y definir una
estrategia de comercialización de los bienes por revertir (Autoridad de la
Región Interoceánica. El Desarrollo de las Áreas Canaleras, 1995, p.5).
76
El enfoque de este intenta lograr la preservación ambiental y el máximo
aprovechamiento de las oportunidades del mercado dentro de un marco de
implementación flexible.
Divide el área en subregiones que son: Atlántico, Atlántico Este, Central,
Central Oeste, Central Este, Pacifico, Pacifico Oeste y Pacifico Este.
Las categorías de ordenamiento territorial que propone son las siguientes: I
Áreas Silvestres protegidas; II Áreas de Producción Rural; III Áreas Verdes
Urbanas; IV Áreas de Generación de Empleo; V Áreas de Uso Mixto; VI
Áreas Residenciales; VII Áreas de Compatibilidad con la Operación del
Canal y VIII Otras Áreas.
CAPÍTULO TERCERO
78
3. PANORÁMICA DE LOS DESASTRES NATURALES EN LA
CIUDAD DE PANAMÁ.
3.1. Desastres Naturales: Aspectos Conceptuales.
A continuación definiremos cada uno de los desastres naturales de
importancia, como son: (a) Los Deslizamientos, (b) Las Inundaciones,
(c) Los Sismos y (d) Los Vientos Huracanados.
Se ha tomado como referencia la “Guía para las Normas de Prevención y
Procedimientos de Protección”, elaborado por el SINAPROC de la
República de Panamá (Panamá, septiembre, 1993).
3.1.1. Deslizamientos.
Se definen como los movimientos pendiente abajo, lentos o súbitos, de
una ladera, formada por materiales naturales: roca, suelo, vegetación o
bien rellenos artificiales.
Las causas de los deslizamientos pueden ser por diversas razones, unas
evidentes y otras que parecen imposibles, entre las cuales se destacan:
(1) Sismos, (2) Lluvias, (3) Disparos, (4) Vibraciones de motores,
(4)Truenos y rayos, (6) Ruidos de animales y (7) Gritos de personas.
3.1.2. Inundaciones.
Las inundaciones son las invasiones repentinas de masas de agua en
79
terrenos habitados por personas. Estas pueden ser graduales, es decir,
lentas, que pueden dar tiempo a evacuar o violentas y rápidas, en las
cuales, las pérdidas materiales y de vidas humanas son cuantiosas.
Toda inundación significa que cantidades variables de agua, debido a
muy diversas causas, han invadido gradual o repentinamente áreas que
normalmente deberían encontrarse secas.
Las inundaciones son prolongadas por las siguientes causas: (1) Las
lluvias intensas y caudalosas, (2) Los crecimientos o cambios de cauces
en los ríos, (3) Los desbordamientos de mares y lagos, (4) Las rupturas de
embalses y diques, así como de depósitos de gran tamaño, y (5) Las
obstrucciones de desagües naturales o construidas por el hombre.
Las inundaciones tienen diferentes efectos según se trate de penetraciones
graduales o de corrientes violentas de agua. Así mismo, hay notables
diferencias cuando las inundaciones se desarrollan en campos, en
instalaciones de diversas clases o en medios urbanos.
3.1.3. Sismos.
Los sismos son manifestaciones de inestabilidad de la corteza terrestre.
Estos varían en magnitud, intensidad y fuerza. Entre los principales casos
80
de sismos se tiene:
3.1.3.1. Temblores.
Son sismos de ligera intensidad que provocan daños menores, alarma
general en la población y algunas roturas de vidrios en edificios y
comercios y demás infraestructuras urbanas.
3.1.3.2. Los Maremotos o Tsunamis.
Son olas gigantes provocadas por movimientos sísmicos de gran
magnitud en las dorsales oceánicas, estas llegan a tierra firme o área
continental, donde producen severos daños en las áreas adyacentes al
litoral del Océano Pacífico: costas de América, Asia y Oceanía.
3.1.3.3. Los Terremotos.
Son manifestaciones de inestabilidad de la corteza terrestre, se
caracterizan por su gran magnitud, intensidad y poder inmisericorde.
Estos suelen ser en la mayoría de los casos catastróficos, por lo cual, casi
siempre, logran doblegar a ser humano, porque destruye y arrasa todo lo
que el hombre edifica para su progreso material y lo que consideró este
último podía resistir los embates de este flagelo de la naturaleza.
No existen métodos seguros para determinar con alguna anticipación la
presencia de un sismo y su posible intensidad o magnitud, sin embargo,
recientes experimentos parecen estar llegando a mínimos deseables en
81
materia de oportuna y precisa detección (Guía para las Normas de
Prevención y Procedimientos de Protección, 1993, p.2).
Las escalas de medida de los sismos son dos: (a) La escala Richter y (b)
La escala modificada de Mercalli. Existen otras que no son de uso
cotidiano, siendo éstas las más difundidas y usadas.
La escala Richter tiene como base de medida la magnitud del evento
sísmico y mide en grados de magnitud. Es una escala abierta, por lo que,
no tiene límite en su medición. Hasta la fecha se tiene un evento de
magnitud 8.9 grados.
La escala modificada de Mercalli mide el movimiento sísmico en base la
intensidad del evento: evaluación de los daños provocados. Esta mide en
grados de intensidad. Es una escala cerrada. El rango de intensidad va del
1 al 12, intensidad 1 solo es detectada por instrumentos e intensidad 12
es destrucción total (catástrofe).
La magnitud es la medida de la energía liberada en el foco o hipocentro
(donde se origina el sismo en la profundidad del sustrato terrestre),
82
mientras tanto, la intensidad expresa los efectos destructores en el lugar
donde se evalúa los daños.
3.1.4. Vientos Huracanados.
Hablamos de vientos huracanados, vientos fuertes o vendavales a los
desastres naturales de origen atmosférico que ocasionan daños locales en
la infraestructura y en la población. Se manifiestan en voladuras de
techos, daños aislados en el tendido eléctrico y en ciertas ocasiones
inundaciones.
Dentro de este apartado es necesario mencionar conceptos vinculados a
los desastres naturales de origen atmosférico, como son:
3.1.4.1. Los Huracanes.
Son torbellinos muy violentos de aire que generalmente se originan y
desarrollan sobre los mares tropicales, avanzando en grandes círculos.
Sus diámetros crecen a medida que se desplazan. Generalmente se
desarrollan parabólicamente de este o oeste (Guía para las Normas de
Prevención y Procedimientos de Protección, 1993, p.5).
3.1.4.2. Los Tornados.
Son torbellinos violentos de aire que generalmente se originan y
desarrollan sobre los grandes valles, avanzando en círculos menores que
los huracanes. Sus diámetros crecen hasta los 100 metros y alcanzan
velocidades de hasta 400Km/h. Se forman, desarrollan y avanzan de
83
arriba hacia abajo como si fueran cilindros arqueados. Los tornados son
llamados también trombas o mangas, especialmente cuando estos
fenómenos se producen en el mar.
3.2. Clasificación de los desastres.
Según el Sistema Nacional de Protección Civil (SINAPROC) los
desastres se clasifican en dos grandes categorías que son: (1) Naturales y
(2) Antrópicos.
3.2.1. Naturales.
Los cuales escapan a las manos del hombre, ya que, son provocados por
la naturaleza; éstos son los que causan mayor destrucción, dolor y
sufrimiento; debido a las pérdidas humanas y materiales que originan;
entre estos se encuentran los huracanes y los terremotos. Los desastres
naturales, a su vez, se subdividen en:
3.2.1.1. Tectónicos.
Provocados por la geología del planeta tierra, la cual, es muy inestable
por las fallas, placas tectónicas y actividad volcánica. Dentro de este tipo
se tiene los: (1) Terremotos, (2) Tsunamis o Maremotos y (3)
Erupciones Volcánicas.
3.2.1.2. Meteorológicos.
Son los que tienen origen en la atmósfera terrestre, especialmente en la
84
troposfera. Estos provocan severos daños y catástrofes de gran magnitud.
Tenemos dentro de esta clasificación los siguientes: (1) Huracanes o
Ciclones, (2)Inundaciones, (3)Tornados y (4)Tormentas.
3.2.1.3. Topológicos.
Desastres naturales que acontecen en la corteza terrestre. Estos se deben a
consecuencia de los dos anteriores. Por ejemplo: Los movimientos
sísmicos provocan alteraciones e inestabilidad en las vertientes
provocando movimientos en masa. También las abundantes lluvias y la
escasez de éstas generan la erosión del suelo por un lado o la infertilidad,
aridez y desertificación por el otro. Son considerados desastres naturales
topológicos: (1) Los Deslizamientos, (2) La Erosión, y (3) Las Sequías
(ver cuadro No 11).
3.2.2. Antrópicos.
Son los desastres provocados por el hombre o ser humano. La causas de
estos desastres se dan, por lo general, debido al incumplimiento de las
normas y reglamentos para construir; contaminación ambiental y
química del aire y de la tierra; incendios, guerras, derrames de petróleo,
epidemias, deforestación, adelgazamiento de la capa de ozono, etc.
3.3. Principales Desastres Naturales Ocurridos en la Ciudad de
Panamá.
3.3.1. Deslizamientos.
Cuadro No 11
CLASIFICACIÓN DE LOS DESASTRES POR SU ORIGEN
SEGÚN EL SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL DE
PANAMÁ (SINAPROC)
Desastres Naturales
Tectónicos Meteorológicos Topológicos
-Terremotos.
-Tsunamis o
Maremotos.
-Erupciones
Volcánicas.
-Huracanes
-Inundaciones.
-Tornados.
-Tormentas.
-Deslizamientos de
tierra.
-Erosión.
-Sequías.
Desastres Antrópicos (Provocados por el hombre)
-Contaminación Ambiental -Explosiones nucleares
-Incendios y Guerras. -Efecto invernadero
-Derrames de Petróleo.
-Epidemias y Deforestación.
-Adelgazamiento de la capa de ozono.
Fuente. El autor.
A continuación se detallan los principales eventos ocurridos en la Ciudad
de Panamá:
1.En 1971 en la elegante barriada de Villa de las Fuentes, 13 viviendas,
aun sin entregar, fueron afectadas por un deslizamiento. Villa de las
Fuentes se ubica en el corregimiento de Betania.
2.El 26 de mayo de 1982, un reporte escueto señala derrumbes en Loma
La Pava. Debido a los fuertes aguaceros se producen inundaciones y
derrumbes en varios lugares. Loma La Pava se ubica en el corregimiento
de Betania.
3.Según datos recabados del diario La Prensa del 3 de julio de 1993 se
produjeron deslizamientos de tierra debido a las intensas precipitaciones
en: (1)El sector de la Cresta se produjo un derrumbe en un edificio en
construcción ubicado entre los edificios El Cenit y Alcázar; (2) Otro
deslizamiento de tierra ocurrió en la vía Ricardo J. Alfaro, el incidente no
cobró vidas humanas, pero si causó un enorme tranque vehicular; (3) En
el sector de la Gloria de Betania, calle 75, casa 14, el estudiante de
derecho de la Universidad de Panamá, Mario Pittí, perdió la vida al
derrumbarse parte de una colina sobre la casa de este.
4.El 28 de julio de 1995 debido a las copiosas lluvias se producen
deslizamientos en Cerro Azul y San Miguelito. En San Miguelito el
evento posiblemente tuvo lugar en el asentamiento espontáneo San Isidro.
87
5.El 25 de septiembre de 1995 debido a las fuertes precipitaciones se
producen deslizamientos de tierra con graves pérdidas materiales a varias
familias propietarias de costosas viviendas, en el sector de Hato Pintado,
corregimiento de Pueblo Nuevo.
6.El 5 de mayo de 1998. El sector de Villa Grecia, corregimiento de
Alcalde Díaz, se vio afectada por una gran cantidad de tierra proveniente
de un proyecto habitacional que realizaba la constructora Joma,
provocando la inundación de varias residencias debido al mal estado de
los drenajes (ver anexo No 1).
3.3.2. Inundaciones.
A continuación se detallan los principales eventos:
1.Se reporta el 2 de septiembre de 1947, inundaciones en los poblados de
Curundú y Río Abajo. De 150 a 180 personas se quedan sin hogar. Los
torrenciales aguaceros provocan el desbordamiento del Río Curundú y
Río Abajo.
2.El diario Crítica reporta el 28 de julio de 1961 que se produjeron
inundaciones en Panamá Viejo, Hollywood (Curundú), Tocumen, Pueblo
Nuevo y Parque Lefevre. Se contabilizaron aproximadamente 2000
damnificados. Las fuertes lluvias, intensas y prolongadas, produjeron el
desbordamiento de los ríos Mataznillo, Juan Díaz, Río Abajo y Tocumen.
3.Se reporta el 12 de noviembre de 1963, un muerto y más de 100
Cuadro No 12
LUGARES POBLADOS AFECTADOS POR DESLIZAMIENTOS
EN LA CIUDAD DE PANAMÁ: SEGÚN CORREGIMIENTO
Corregimiento. Comunidades Afectadas.
Bella Vista La Cresta.
Betania La Gloria, Villa de las Fuentes, Villa Cáceres,
Loma La Pava y Altos de Betania.
Las Cumbres Alcalde Díaz y Villa Grecia.
Pueblo Nuevo Hato Pintado.
San Miguelito Altos de Panamá, Cerro Tinajita, Cerro
Batea, Cerro Cocobolo, Condado del Rey,
Linda Vista y Samaria.
Fuente: El Panamá América, La Prensa y Critica Libre.
Nota: Para efectos de este cuadro San Miguelito se toma como
corregimiento, siendo realmente un distrito.
familias damnificadas -aproximadamente 500 personas- en diferentes
sectores de la ciudad capital. Muchas calles y avenidas fueron inundadas.
Los aguaceros provocaron aproximadamente un millón de dólares en
pérdidas.
4.El diario Crítica del 10 de junio de 1966 informa que debido a los
fuertes aguaceros se desbordó el Río Abajo. Hubo 35 damnificados en
Betania y 100 en Río Abajo. Además, la fábrica de muebles Panamá
sufrió daños y 20 cuartos en calle 14 Río Abajo y 7 en Betania, fueron
también afectados.
5.Según el diario expreso del 7 de noviembre de 1966 las fuertes lluvias
provocan inundaciones en el Llano (Chepo-Bayano), Carriazo, Pacora y
Chorrera. Se desbordaron los Ríos Bayano, Pacora, Chepo, Aguacate y
Trapichito. Se produjeron 59 muertos y 1000 damnificados. Las pérdidas
materiales ascienden a más de un millón de balboas. Muchas viviendas
arrasadas.
6.El 27 de mayo de 1974 las fuertes precipitaciones provocan
inundaciones en el sector “R” de Curundú, dejando como saldo 500
damnificados. Las lluvias torrenciales provocan el desbordamiento del
Río Curundú.
7.El 11 de junio de 1984 se informa que debido al desbordamiento del
Río Curundú, 204 familias fueron afectadas-aproximadamente 1000
90
personas- en los sectores Aguja, Transportes y Talleres y sector “R”. La
población perdió totalmente sus enseres.
8.El 3 de setiembre de 1981, debido al aguacero del 1 de setiembre el Río
Curundú se desborda provocando inundaciones. “...solo miseria y
desolación se observa”. Cinco muertos y 4600 damnificados fue el saldo.
Cuantiosos daños en viviendas y enseres.
9.El diario Estrella de Panamá informa el 16 de octubre de 1986,
inundaciones en el área de Juan Díaz. Los sectores afectados son el
Pailón, El Porvenir, Concepción y Villa Venus. El desbordamiento del
Río Juan Díaz provoca 703 damnificados. También, Los Andes y
Samaria en el Distrito de San Miguelito sufrieron los efectos. Mil
personas resultaron afectadas. Los daños son cuantiosos.
10. Se reporta el 16 de octubre de 1986, inundaciones en San Miguelito.
Las intensas precipitaciones produjeron el desbordamiento del Rió Juan
Díaz. Los Andes y Samaria sufrieron los efectos. Mil personas resultaron
afectadas. Los daños son cuantiosos.
11.El diario La Prensa del 13 de julio de 1993 informa inundaciones y
derrumbes. Toda la ciudad de Panamá afectada. La secuela de pérdidas
humanas son : dos muertos, un desaparecido y 4500 damnificados. Se
registró 150mm de precipitación con marea alta. Los sectores afectados
son: Río Abajo, Parque Lefevre, Santa Elena, San Miguelito, etc.
Cuadro No 13
COMUNIDADES AFECTADAS POR INUNDACIONES EN LA CIUDAD
DE PANAMÁ: SEGÚN CORREGIMIENTO.
Corregimiento. Comunidades Afectadas.
Curundú Viejo Veranillo, Transportes y Talleres, Curundú, El Águila,
Hollywood, Santa Cruz, etc.
Juan Díaz Juan Díaz, Villas Don Bosco, Los Caobos, Villa Cecilia, El
Hipódromo, Campo Limbergh, Marcasa, Villa Catalina, Chanis,
Concepción, etc.
San Miguelito Torrijos Cárter, Roberto Duran, Monte Oscuro, La Pulida, Las 500,
Cerro Viento, Barriada Felicidad.
Tocumen Ciudad Belén, 24 de Diciembre, Tocumen, Cabuya, Cabuyita, etc.
Parque Lefevre La Morelos, Panamá Viejo, Puente del Rey, Villa del Rey, etc.
Pacora Felipillo, Nueva Esperanza, Cabra, etc.
Pueblo Nuevo Vista Hermosa.
San Francisco San Francisco, Carrasquilla.
Río Abajo Río Abajo: Barracas Shelton.
Alcalde Díaz Las Cumbres, Alcalde Díaz, Villa Bolivariana, Nueva Libia, etc.
Fuente: El Panamá América, La Prensa, Critica Libre.
Nota: San Miguelito es un distrito. Para efectos del cuadro se enmarca dentro de los
corregimientos.
Las lluvias torrenciales causaron el desbordamiento del Río Curundú
donde se afectaron 400 viviendas.
12.La Prensa del 26 de septiembre de 1994 informa que se produjeron
inundaciones en Tocumen: Belén, Pantanal, Cabuya, Cabuyita y La
Siesta. Se informa que hubieron más de 1000 damnificados. Trescientas
casas afectadas en Tocumen.
13.La Prensa del 2 de noviembre de 1994, informa que las lluvias
torrenciales provocan el desbordamiento de los Ríos Tataré, Juan Díaz y
Quebrada Gallinaza. Se producen un muerto y cientos de damnificados.
Los sectores afectados son: El Nance, La Mesa, San Martín y San
Miguel, ubicados en Pacora.
14.El Panamá América del 16 de junio de 1995 señala que las intensas y
fuertes lluvias provocaron el desbordamiento de los Ríos Mataznillo,
Curundú y Juan Díaz. Los sectores afectados fueron Curundú, Av. Santa
Elena, Carrasquilla y Parque Lefevre. Se cuantificó 1262 damnificados.
Las lluvias tuvieron una duración de 12 horas arrojando 124.6 mm de
precipitación. Hubo también deslizamientos de tierra que afectaron 4
viviendas.
15.El diario La Prensa del 28 de julio de 1995 informa inundaciones en
Pacora, Tocumen, Juan Díaz y Pedregal. Los ríos desbordados son:
Pacora, Juan Díaz, Tapia, Curundú, Tataré y Cabra. Los daños humanos
93
son de 2000 personas damnificadas. Los daños materiales señalan 45
casas destruidas.
16.La Prensa del 24 de septiembre de 1995 informa que las comunidades
de Curundú, Juan Díaz, Parque Lefevre y Hato Pintado sufrieron los
embates de las inundaciones. Aproximadamente 5000 viviendas dañadas,
lo que arroja 15 mil personas damnificadas. La razón: las lluvias intensas.
17.El diario el Panamá América del 21 de agosto de 1996 informa que
las lluvias intensas provocan inundaciones en Chanis, Río Abajo, Parque
Lefevre y Juan Díaz. Después de 4 horas de lluvias y con una marea de
14.3 pies resultaron 500 damnificados y varios vehículos destruidos.
16.La Prensa del 24 de septiembre de 1995 informa que las comunidades
de Curundú, Juan Díaz, Parque Lefevre y Hato Pintado sufrieron los
embates de las inundaciones. Aproximademente 5000 viviendas dañadas,
lo que arroja 15 mil personas damnificadas. La razón: las lluvias intensas.
17.El diario el Panamá América del 21 de agosto de 1996 informa que
las lluvias intensas provocan inundaciones en Chanis, Río Abajo, Parque
Lefevre y Juan Díaz. Después de 4 horas de lluvias y con una marea de
14.3 pies resultaron 500 damnificados y varios vehículos destruidos.
18.El Panamá América del 6 de junio de 1997 informa que las lluvias
intensas provocan inundaciones en Cerro Viento y Panamá Viejo. Fuertes
aguaceros con vientos huracanados provocan 200 personas afectadas.
94
Hubo también 50 viviendas afectadas.
19.El diario Crítica Libre del 2 de octubre de 1997 informa que las fuertes
lluvias provocaron 200 damnificados, nueve muertos y dos ahogados. Los
fuertes vientos derribaron torres eléctricas y voladuras de techos. No se
especifica las áreas afectadas.
20.La Prensa del 17 de octubre de 1997 informa que hubo 300
damnificados, dos puentes y 9 viviendas destruidas. Los datos se refieren
a toda la república. No se especifica los sectores afectados.
21.El Panamá América del 13 de julio del 1998 informa que las fuertes
lluvias provocan inundaciones en Chanis, Parque Lefevre, Panamá Viejo
y Monte Oscuro. Se desbordaron los Ríos Mataznillo y Palomo. Los
daños humanos arrojan 800 damnificados. Los daños materiales son
cuantiosos.
22.El diario El Panamá América del 9 de noviembre de 1998 informa
inundaciones producidas en Río Abajo, Alcalde Díaz y Veracruz. Se
produjeron cuatro muertos y 1226 damnificados. Hubo derrumbes en
Limajo y Condado de Rey (Corregimiento de Amelia Denis de Icaza,
Distrito de San Miguelito) y también fueron afectadas las Barracas
Shelton (Río Abajo) y Puente del Rey (Panamá Viejo).
23.El diario El Universal del 10 de agosto de 1999 informa que se
reportaron voladura de techos, aunque se agrega que no hubo heridos, en
95
las siguientes barriadas: Villa Don Bosco, Bello Horizonte, Los Caobos y
en Villa Cecilia de Pedregal se produjo la caída de un tendido eléctrico
que afecto tres casas.
24.La Estrella de Panamá del 7 de octubre de 1999, señala que debido a
las fuertes lluvias se desbordaron los Ríos Tocumen y Cabra. Fueron
afectadas las comunidades de Tocumen, como: Sector Sur, Belén, Nuevo
Belén, El Progreso, El Pantanal, Brisas del Río y la Nueva Barriada;
ademas de, Las Cumbres, Juan Díaz y el distrito de San Miguelito donde
varias casas quedaron sin techo (Bda. Roberto Duran). Se produjo un
muerto, dos desaparecidos y 300 damnificados.
25.El diario Crítica Libre del 8 de noviembre de 1999 informa que hubo
dos muertos, un desaparecido y 23 damnificados en Panamá. Las
inundaciones afectaron diferentes puntos del país. En la porqueriza de
Pueblo Nuevo, murió Richard Rivera Muñoz, de 27 años.
26.El diario El Siglo del 7 de mayo del 2000 informa que resultaron 23
viviendas afectadas, 20 damnificados y un desaparecido. Sectores
afectados son: Chanis, Río Abajo, Parque Lefervre, Concepción, Chilibre
y Calidonia.
27.El diario Critica Libre de l 27 de julio del 2000 informa la formación
de una tromba marina en la bahía de Panamá. Las fuertes lluvias que
96
acompañaron al fenómeno afectaron 127 viviendas y 635 personas. Se
desbordó el Río Matías Hernández (ver anexo No 2).
28.El diario Crítica Libre del 15 de agosto del 2000 reporta 120
damnificados. Fueron afectados Nuevo México (Chilibre) y Las
Cumbres. Las quebradas se desbordaron y hasta la Junta Comunal de
Las Cumbres casi se inunda. Los techos de algunas residencias se vieron
afectadas por los fuertes vientos.
29.El diario Crítica Libre del 19 de agosto del 2000 informa que hubo un
muerto y 200 damnificados. Vientos huracanados azotan la provincia de
Panamá. Samaria, Torrijos Cárter y Gonzalillo, sufrieron los efectos de
los vientos, muchas viviendas afectadas. Las hojas de zinc se
desprendían como hojas de papel (ver anexo No 2).
3.3.3. Sismos.
Dentro de la actividad sísmica sobresalen seis eventos fuertes en los
siguientes años: 1541, 1621, 1882, 1914, 1935 y 1971. Solo se pueden
considerar como desastres severos, los ocurridos en el año de 1621 y
1882. Se presentan seis eventos que se originan a menos de 80Km de
distancia de la capital, sobre todo en el Golfo de Panamá y la serranía y
cuenca de San Blas. A continuación se enumeran los principales eventos
sísmicos que afectaron la ciudad de Panamá:
97
1.En 1621 ocurre una serie de temblores de los cuales uno muy fuerte
(intensidad VII+, escala modificada de Mercalli) en la antigua Ciudad de
Panamá, que ocasionó daños estimados en más de 50,000 pesos oro a
edificaciones religiosas y viviendas de piedra y calicanto; con algunos
colapsos parciales y totales de más de 20 casas de este tipo. Además
algunas viviendas de madera sufrieron daños, se produjo dos muertos y
algunos lesionados, además de movilización debido a tsunami.
2.El 7 de septiembre de 1882, en la madrugada se inició una serie de
eventos muy fuertes que produjeron informes de percepción durante
varios meses y causaron grave alarma entre la población, con saldo de
cinco muertos y diez heridos en la región metropolitana. Los daños
alcanzaron los 500,000 pesos de la época y la actividad sísmica de
mantuvo por lo menos un mes.
3.El 27 de mayo de 1914, un severo sismo (intensidad VI MM) ocasionó
daños en edificaciones y un herido en Colón, mientras en Panamá derribó
un balcón y la pared de una casa. También eventos ocurridos en San Blas
en el año de 1930 afectaron la Región Metropolitana y en noviembre de
1935, el movimiento de un sismo(intensidad VI) causó pánico en Panamá
y daños en algunos edificios.
4.El 21 de enero de 1971 un evento sísmico alcanzó una magnitud de 6.2
grados en la escala de Richter y VI+ en la escala modificada de Mercalli
98
con una duración de 10 segundos en la capital, arribando con un fuerte
rugido parecido al de un toro herido. Provocó una paralización parcial de
las actividades urbanas. Muchas edificaciones sufrieron fisuras en sus
paredes, tanto en el centro como en las afueras de la capital y en San
Miguelito. Bejuco, Bique y La Chorrera también fueron afectadas. Fue
sentido también en Colón, Chitré, Las Trancas y Guararé (IIIMM) y en
grado menor en Chiriquí.
5.En julio de 1974 un sismo de magnitud 5.3 duró siete segundos. La
intensidad de IV MM y el epicentro se ubicó a unos 250 kilómetros de la
Ciudad de Panamá.
6.Movimiento telúrico registrado el 12 de julio de 1976. Se señala al
respecto que fueron tres temblores ocurridos a las 11:00am, 12:05pm y
2:55pm. Fueron de pequeña intensidad, no obstante, causaron malestar
general.
7.Un sismo se registra el 5 de enero de 1985, a 70Km de la costa del
Caribe colonense; ocurren fisuras en edificaciones de la ciudad de Colón,
la Zona Libre, además, de caída de objetos inestables (VMM de
intensidad).
8.El 10 de diciembre de 1985 tiene lugar un evento sísmico que alcanza
intensidad IVMM en la ciudad de Panamá. Fue sentido por algunas
99
personas en el área metropolitana. Este movimiento se originó en el Golfo
de Panamá.
9.El evento sísmico del 26 de febrero del 2000. Este ocurrió a la 1:24pm,
alcanzando 5.3 grados en la escala de Richter. La ubicación del sismo se
determinó en la región de Kuna Yala (Comarca de San Blas) a una
profundidad de 58Km en el lecho marino. Las coordenadas del epicentro
son: 9.3grados de latitud norte y 78.3 grados de longitud oeste. Se
produjo alarma general, no hubo daños humanos, pero si hubo averías en
algunas residencias y edificios como la cárcel La Joya y el centro de
Convenciones Atlapa. Tuvo una duración de 400 segundos, no obstante,
la percepción en la población fue de 4 segundos (ver anexo No 3).
3.3.4. Vientos Huracanados.
A continuación se presentan algunos registros obtenidos de la revisión de
fuentes documentales:
1.El 14 de julio de 1932; la bahía de Panamá y el distrito de Balboa son
afectados por vientos de 64 a 72 Km/h; acompañado de intensas
precipitaciones. Fueron afectadas viviendas, embarcaciones y líneas
telefónicas. Los corregimientos insulares de Saboga, San Miguel, La
Guinea, La Ensenada, La Esmeralda, y Pedro González, fueron
impactados. En el área urbana de la capital se produjo caída de árboles
100
que afectaron viviendas y en la carretera a Madden se registraron
derrumbes.
2. El 20 de junio de 1972 se reporta en el diario La Estrella de Panamá
que vientos huracanados alcanzaron valores de 32 a 76 km/h (20 a
47MPH); 300 familias resultaron afectadas; se produjeron daños
generales en edificios y viviendas: voladura de techos, inundaciones,
daños en el tendido eléctrico, etc. Las áreas afectadas son: San Miguelito,
Calidonia y San Felipe.
3.El 12 de agosto de 1986, el área urbana de la capital, próxima a la bahía
sufrió los efectos de los vientos huracanados que vinieron acompañados
de precipitaciones intensas; éstos levantaron techos e inundaron
viviendas. Muchos árboles del sector fueron derribados dañando
infraestructura urbana, viviendas y vehículos.
4.El 21 de octubre de 1988, las provincias de Los Santos, Colón, Darien y
la Ciudad de Panamá fueron azotados por vientos de 18 a 20Km/h en la
capital y hasta 32Km/h en la ciudad de Colón.
5.Recientemente a finales del mes de junio de 1989; vientos huracanados
azotan una vez mas a la población del distrito de Balboa, causando
pánico en la población y dejando un gran número de viviendas sin techo.
6. El diario El Panamá América del 31 de julio de 1997 reporta un
vendaval, en el cual, los vientos alcanzaron 93Km/h. La copiosa lluvia
101
provocó derrumbes en el cerro próximo a la comunidad de Linda
Vista(corregimiento de Amelia Denis de Icaza, distrito de San Miguelito).
7.El 2 de septiembre de 1997, el diario Crítica Libre reporta un fuerte
temporal que provoca inundaciones y voladura de techos, además, de
caída de torres eléctricas. Se indica que hubo 200 damnificados, 9
muertos, 2 ahogados y 2 suicidios. El área más afectada fue el centro de
la ciudad.
8. El diario El Universal del 10 de agosto de 1999 informa que en los
corregimientos de Juan Díaz y Pedregal se reportaron voladura de techos.
Las barriadas afectadas son: Villa Don Bosco, Bello Horizonte, Los
Caobos. En Villa Cecilia de Pedregal, la caída de un tendido eléctrico
afectó tres casas (ver anexo No 4).
3.3.5. Tornados.
Los tornados que han impactado la ciudad de Panamá son:
1.El tornado que afectó la comunidad de San Cristóbal de Juan Díaz
(Ciudad de Panamá), el 8 de julio de 1992. Este alcanzó vientos giratorios
de 400Km/h, que produjo la voladura de techos, caída de líneas eléctricas,
siete muertos y gran cantidad de heridos. Fue afectada una fábrica de
ropa, la cual, colapsó provocando la muerte de algunos empleados. Los
colegios Ángel Rubio(Distrito de San Miguelito) y Homero Ayala en el
102
corregimiento de Juan Díaz sufrieron severas averías. Los daños fueron
cuantiosos. Las personas desconocían este tipo de desastre, por lo cual, no
sabían cómo actuar y por eso perecieron.
2.El 23 de marzo de 1998 se reporta un pequeño tornado en las
inmediaciones del hipódromo Presidente Remón-nuevamente el área de
Juan Díaz- y los daños se reducen a la destrucción del totalizador de
apuestas.
3.El 26 de julio de 1996 el diario La Prensa informa la ocurrencia de un
tornado de 3 pies de ancho y 30 pies de alto. Provocó un muerto y 52
personas afectadas. Trece casas sufrieron voladura de sus techos. Este
tuvo lugar en el corregimiento de las Cumbres, específicamente en la
comunidad de Alcalde Díaz.
3.4. Análisis Espacial de los Desastres Naturales en la Ciudad de
Panamá.
La ciudad de Panamá es un área propensa a los desastres naturales. El
crecimiento amorfo y sin control es una de las causas de este problema.
Las malas prácticas de construcción incrementan la vulnerabilidad de la
ciudad ante un eventual terremoto. También la falta de preparación
ciudadana y la ausencia de costumbre de cómo actuar ante una calamidad
o desastre natural, es otro factor.
103
Otros ingredientes que hacen de la ciudad de Panamá un blanco fácil de
los desastres naturales es la gran aglomeración poblacional y urbana que
alberga. Los distritos de Panamá y San Miguelito redondean una
población cercana al millón de habitantes, el 30% del total poblacional
de la república, según datos preliminares del censo de población y
vivienda efectuado en mayo de este año. Exactamente el distrito de
Panamá cuenta con una población de 704,117 habitantes y el distrito de
San Miguelito con 291,769 habitantes, que arroja un total de 995,886
personas, lo cual, representa un 35.4% del total poblacional de la
República de Panamá, que es de 2 millones 865 mil 644 habitantes. Así
mismo la Ciudad de Panamá cuenta actualmente con 952, 723 habitantes
que representan un 69.1% de la población total de la provincia de
Panamá que es de 1’378,420 habitantes y un 33.8% del total poblacional
de la nación panameña. Además, la población de la Ciudad de Panamá
representa un 95.7% del total poblacional de los distritos de Panamá y
San Miguelito (Cifras Preliminares, Censos Nacionales 2000, Dirección
de Estadística y Censo, Contraloría General de la República de Panamá).
3.4.1. Problemática de los Deslizamientos.
Las causas de los deslizamientos son: (a) Elevadas cantidades de
precipitación propias del clima tropical; (b) Las malas prácticas de la
población en continuar habilitando áreas de riesgo, susceptibles a estos
104
desastres: en este caso existe sectores urbanos habitados en peligrosas
laderas de colinas o cerros bajos; (c) Las condiciones físicas de los
terrenos que se encuentran densamente poblados: suelo, pendiente y
geología indican que se deben tomar medidas preventivas contra los
deslizamientos. Lastimosamente el crecimiento urbano es espontáneo,
elevando su vulnerabilidad.
Al ocurrir elevadas y constantes precipitaciones el material de laderas
inestables se torna más pesado por la absorción de humedad y tiende a
desprenderse. Si éstas se combinaran con movimientos telúricos o
sísmicos, los deslizamientos pueden convertirse en un serio peligro en la
Ciudad de Panamá que puede arrasar poblaciones enteras.
La vulnerabilidad ante los deslizamientos aumenta por falta de
planeamiento urbanístico. La población continua invadiendo terrenos
inadaptables para sus viviendas. Las pendientes son muy inclinadas y el
terreno muy inestable.
Se tiene registros aislados de deslizamientos en las Cumbres, Linda Vista
y Samaria en la periferia citadina y en Betania , La Cresta y Hato
Pintado en el centro de la ciudad.“... en la ciudad de Panamá uno de los
105
mayores problemas lo conforman los deslizamientos de tierra. En la
ciudad señala Velásquez(ex-director del SINAPROC) lugares como
Altos de Betania y los Andes No 2 presentan graves problemas de
deslizamientos, principalmente porque las personas cortan los cerros
inapropiadamente y encima no construyen muros de retención adecuados
(La Prensa, 29-07-1999, p.6A).
3.4.2. Inundaciones en la Ciudad Capital.
Las inundaciones son el mal de la ciudad de Panamá, estos son los
desastres que mayores repercusiones tienen sobre la vida de los habitantes
citadinos.
La periferia de la ciudad es la más afectada, pero también existen lugares
en la zona céntrica de la urbe capitalina que se han convertido en blanco,
en reiteradas ocasiones de las inundaciones.
Los elevados índices de escorrentía que bordean los 60 y 75% en áreas
suburbanas y 100% en áreas urbanas; la sedimentación de la mayoría de
los cauces o lechos de los ríos por efecto del incremento urbanístico a
partir de la década de los años 60; y el comportamiento del escurrimiento
subsuperficial o hipodérmico, por efecto de las arcillas, provoca que las
fuertes precipitaciones conviertan a las pequeñas cuencas hidrográficas en
Cuadro No 14
PRINCIPALES INUNDACIONES OCURRIDAS EN LA CIUDAD DE
PANAMÁ. Registros con mas de mil damnificados.
Fuente y
Fecha
Ríos
desbordados
Comunidade
s afectadas.
Daños materiales y
humanos.
El Panamá
América.
09-11-1998
Río Abajo Río Abajo,
Alcalde Díaz,
Veracruz,
Barracas
Shel- ton y
Puente del
Rey.
Derrumbes en las urbaniza-
ciones Limajo y Condado
del Rey. Hubo cuatro
muertos y 1226
damnificados.
La Prensa.
18-07-1995
Pacora, Tata-
ré, Juan
Díaz, Tapia y
Cu-
rundú.
Pacora, Tocu-
men, Juan
Díaz y Pedre-
gal.
2000 personas damnificadas
y 45 casas destruidas.
La Prensa
03-07-1993
Río Curundú
y otros.
Río Abajo,
Parque Lefe-
vre, Av. Santa
Elena y San
Miguelito.
Hay un promedio de 3000
personas damnificadas.
600 viviendas afectadas, 400
de ellas en Curundú.
Deslizamientos de tierra en
La Gloria, Betania.
Sin fuente
03-09-1981
Río Curundú. Curundú Cinco muertos y 4600
damnificados: “solo miseria
y desolación se contempla”.
Crítica Libre.
28-07-1961
Mataznillo,
Juan Díaz,
Río Abajo y
Tocumen.
Panamá
Viejo,
Hollywood,
Tocumen,
Pueblo Nuevo
y Parque Le-
fevre.
Dos mil damnificados.
Fuente: El Panamá América, La Prensa, Critica Libre.
Nota: Los registros cronológicos están en orden descendente.
Fe de errata: Esta gráfica no sigue la numeración por un error de edición. La
misma ha quedado definida en el Índice de Gráficas por las páginas 105 y 106.
verdaderas maquinas de destrucción (Desastres Naturales y zonas de
Riesgo en Panamá, IDEN, 1991, p.40).
Por otro lado la dinámica fluvial que va ligada a los sistemas de
alcantarillado y las condiciones de la marea, provocan serios problemas
de inundaciones en sectores urbanos de la ciudad capital.
También los efectos de la deforestación y uso de suelo inciden en ésta
problemática; en cuencas de tamaño mayor como las de los Ríos Juan
Díaz y Pacora. El avance desenfrenado de la fiebre urbanística que no
escatima esfuerzos en invadir sectores colaterales a los ríos como: brazos
muertos, terrazas aluviales, lecho del río; aumentando la vulnerabilidad
de las urbanizaciones que se edifican en estos lugares.
Comunidades como: (a) Curundú, (b) Chanis, (c) Panamá Viejo y (d)
Juan Díaz; son áreas crónicas al ser afectadas todos los años. En los
suburbios se tiene: (a) Tocumen, (b) Pacora y (c) Sectores del Distrito de
San Miguelito: valles interfluviales. Estos sectores coinciden con áreas
planas o topográficamente deprimidas y adyacentes a los cauces de los
ríos: lecho inundable en temporada lluviosa.
108
109
Las inundaciones se producen por negligencia de la población que insiste
en habitar las márgenes de los ríos, los cuales, forman parte del cauce
natural de éstos en temporada lluviosa. Tiene que ver mucho en este
asunto la pobreza económica en que están sumidos; la falta de
organización y sobre todo un estamento gubernamental indiferente a las
necesidades de la población.
Aunque las inundaciones se pueden predecir y lógicamente prevenir con
medidas de contingencia previamente planeadas; la población en general-
y sobre todo la población afectada- muestra indiferencia y se manifiesta
reacia a obedecer las recomendaciones que se divulgan a través de los
medios de comunicación, por parte del SINAPROC.
3.4.3. Impacto Sísmico.
Los movimientos telúricos o sísmicos, manifestados en temblores y
terremotos, han tenido un leve impacto en el presente siglo. Se han
manifestado por movimientos telúricos leves o también llamados
temblores, que no han causado daños considerables en la Ciudad de
Panamá. Rotura de vidrios en comercios y edificios; ligero periodo de
desconcierto y pánico; alarma generalizada y en casos extremos rajaduras
de edificios.
110
Debido a la ausencia de sismos fuertes las autoridades expertas en la
materia no descartan la ocurrencia de un fuerte sismo con magnitud
superior a los 7 grados en la escala Richter en los próximos 50 años en la
Ciudad de Panamá.
Se tiene entendido que en los años de 1913, 1914, 1930, 1971 y 1974, se
sintieron fuertes temblores en la ciudad de Panamá, pero sus epicentros se
sintieron a varios kilómetros de distancia de aquí (Suplemento del diario
la República, 26-11-1976, pp. 6 y 7).
Así mismo se afirma que según datos conocidos sobre sismos ocurridos
en el territorio de la República de Panamá, solo se tiene informes de que
tuvieron impacto con consecuencias devastadoras en 1621(s. XVII) y en
1882 (s.XIX). Estos sismos están bien documentados según registros
históricos.
La falta de costumbre de la población a eventos sísmicos fuertes, eleva
considerablemente la vulnerabilidad de la población y de su
infraestructura urbana. Según recientes denuncias, por parte de ingenieros
estructurales, afirman que la “mayoría de edificios no cumplen con las
normas antisísmicas” correspondientes.
Cuadro No 15
EVENTOS SÍSMICOS MÁS SIGNIFICATIVOS COMO
EMERGENCIAS O DESASTRES EN LA CIUDAD DE PANAMÁ
Zona
Región
Año Muertos Heridos Damni-
ficados
Viviendas
afectadas
Edificios
afectado
s
Pérdidas
económica
s
Panamá
Metro
1541
-
x
-
xa
-
-
Panamá
Metro
1621
2
1+
100
17d
5d
$50,000
Colon
Panamá
1882
6
10
375
75a
10a
$500,000
Panamá
Metro
1971
2
5
35
2a
3a
B/.20,000
Fuente: Jaime Toral Buotet. Instituto de Geociencias. Universidad de Panamá.
Leyenda: a=afectadas; d=destruidas; $=pesos oro; -=datos desconocidos; x= se
presume existieron; +=probablemente más de lo indicado.
La inexperiencia de la población, que desconoce las medidas a tomar en
caso de terremoto y la alta vulnerabilidad de viviendas y edificios a
sacudidas telúricas provocarían cuantiosas pérdidas materiales y un saldo
considerable de pérdidas humanas, tanto por el caos y la confusión que
produce este tipo de desastre, como por los edificios y casas que se
derrumbarían como castillos de arena sobre sus ocupantes. Es necesario
por ello implementar las medidas de contingencia necesarias , ante la
eventual ocurrencia de un sismo de considerable magnitud. Se evitaría
una mortandad de gran envergadura. Medidas de orden técnico, legal ,
laboral, etc., que preparen a la ciudadanía en casos de movimientos
sísmicos; para que estén preparados y sepan cómo actuar; contribuyendo
a mantener la calma que es lo que más se necesita en este tipo de desastre.
La sismicidad en el istmo de Panamá se da principalmente y con mayor
frecuencia en los límites del Bloque Panamá; en el resto del país la
sismicidad es baja y difusa, pero también existe cierta sismicidad intra
placa que históricamente ha producido algunos eventos destructivos,
como el caso de los eventos del 2 de mayo de 1621 en la Bahía de
Panamá; el 2 de octubre de 1913 al sur de Azuero y el 18 de julio de 1934
en el Golfo de Chiriquí(Camacho, en Revista Universidad, No 49,1993,
p.299).
Cuadro No 16
LOS TERREMOTOS MÁS MORTIFEROS: AÑOS DE 1988-1999.
A NIVEL MUNDIAL.
País Fecha Muertos
Armenia 7 de diciembre de 1988 25,000
Filipinas 16 de julio de 1990 1641
Irán 21 de junio de 1990 40,000
India 20 de octubre de 1991 768
Afganistán 1 de febrero de 1991 1500
Turquía 13 de marzo de 1992 653
Egipto
(El Cairo)
12 de octubre de 1992 552
Indonesia
(Flores)
12 de diciembre de 1992 2000
India 30 de setiembre de 1993 7601
Colombia 6 de junio de1994 Mas de 600
Argelia 18 de agosto de1994 171
Japón 17 de enero de 1995 6424
Rusia
(Sajalin)
27 de mayo de 1995 1841
Irán 28 de febrero de 1997 1100
Irán 10 de mayo de 1997 1613
Afganistán 4 de febrero de 1998 2000
Afganistán 30 de mayo de 1998 5000
Papua Nueva
Guinea
17 de julio de 1998 2123
Colombia 25 de enero de 1999 Por lo menos 900
Turquía 17 de agosto de 1999 Varios cientos de
muertos
Fuente: El Panamá América. 20-10-1999.p.1.
114
La ciudad de Panamá se encuentra ubicada dentro de la zona sismogènica
llamada “Panamá Central”. Al respecto del estudio realizado por Víquez
y Camacho, 1993, se tiene el siguiente comentario: “La sismicidad en
esta zona es muy baja y ésta históricamente solo ha dado origen a un
evento destructor, el 2 de abril de 1621, el cual, causó daños en la Ciudad
de Panamá, en donde la intensidad alcanzó los VII MM y sus réplicas se
sintieron de forma casi diaria, de mayo hasta agosto”(Víquez y
Camacho, citado por Camacho, en Revista Universidad, No 49,1993, p.
295).
3.4.4. Aspectos de la Incidencia de los Vientos Huracanados.
Existe un registro histórico que data del siglo XVIII específicamente en el
año 1785, según esa época un huracán.
Los vientos huracanados, vientos fuertes o vendavales son desastres
naturales de origen atmosférico que se enmarcan dentro de las llamadas
tormentas eléctricas, en los cuales, se incluyen también los tornados.
Los registros históricos de la segunda mitad del presente siglo nos
señalan que la Ciudad de Panamá ha sido impactada en reiteradas
ocasiones por vendavales que han causado daños de consideración, sobre
todo en las estructuras endebles de la ciudad: viejos caserones, barriadas
Cuadro No 17
PRINCIPALES VIENTOS HURACANADOS QUE HAN
IMPACTADO LA CIUDAD DE PANAMÁ
Fecha y
fuente.
Comunidades
afectadas.
Daños materiales y
humanos.
Características
del evento. Critica Libre.
02-09-1997
El área céntrica de la
ciudad de Panamá.
Se produjeron inunda-
ciones, voladura de te-
chos y caída de torres
eléctricas.200 damnifi-
cados, 9 muertos, 2
ahogados y 2 suicidios.
El Panamá
América.
31-07-1997
La Ciudad de Panamá. Se produjo derrumbes
en las inmediaciones del
cerro contiguo al pobla-
do de Linda Vista, Ame-
lia Denis De Icaza, San
Miguelito.
Sin fuente
Junio de 1989
Población del distrito
de Balboa (área-
insular).
Un número considerable
de viviendas sin techo.
Sin fuente.
21-10-1988
Las provincias de Los
Santos, Colón, Darien
y la Ciudad de
Panamá.
Los vientos tuvie-
ron un rango de
18 a 20 Km/h en
la ciudad de Pana-
má.
Sin fuente
12-08-1986
Area urbana de la ca-
pital próxima a la
bahía.
No se especifican. Viviendas inun-
dadas, techos
levantados.
La Estrella de
Panamá.
20-06-1972
San Miguelito, Cali-
donia y San Felipe.
300 familias resultaron
afectadas. Daños gene-
rales en edificios y
viviendas: voladuras de
techos, inundaciones,
daños al tendido eléc-
trico, etc.
Los vientos alcan-
zaron los valores
de 32 a 76km/h.
Hubo pérdidas de
2,000,000 de
balboas.
El Panamá
América
14-06-1932
El litoral adyacente a
la bahía de Panamá:
Saboga, San Miguel,
La Guinea, La Ense-
nada, etc.
Voladura de techos.
19 naves ancladas en la
bahía de Panamá
resultaron con averías.
Copiosa lluvia.
Vientos de 64 a
72Km/h, caída de
árboles, etc.
Fuente: Diarios La Estrella de Panamá, El Panamá América y La Prensa
116
brujas, árboles, tendido eléctrico, ventanales de edificios, etc. Se
manifiestan en voladuras de techos, caída de postes eléctricos, caída de
árboles, torrenciales aguaceros y daños en embarcaciones ancladas en la
bahía de Panamá.
Al respecto se tiene el impacto de un vendaval que afectó la ciudad de
Panamá, causando daños en San Miguelito, San Felipe, Calidonia, etc.
Los vientos oscilaron en un rango de 32 a 75 Km/h ( 20 a 47 MPH).
Trescientas familias fueron afectadas. Daños en caserones viejos,
barriadas brujas y en las embarcaciones de la Bahía de Panamá. El
reporte fue tomado de la Estrella de Panamá del 20 de mayo de 1972.
Los vientos huracanados son de difícil determinación, por lo cual, es
importante edificar la infraestructura urbana resistente. Es mejor y
sensato gastar lo necesario que actuar con mezquindad. Recomendar a
través de los medios de comunicación las medidas que se deben tomar en
momentos inesperados y aciagos; como los que se vive en una tormenta
con vientos huracanados. Prevención es la tónica, para con ello minimizar
los daños.
3.4.5. Los Tornados en la Ciudad de Panamá.
Los tornados son desastres naturales de origen atmosférico. La fuerza de
117
estos es mucho mayor que la de un huracán, pero su área de impacto es
ínfimo con respecto a este último.
Las condiciones atmosféricas presentes en el trópico son las ideales, para
que se den tornados. Hasta la fecha se tiene el registro de un tornado que
dejo graves pérdidas materiales, damnificados y pérdida de vidas
humanas.
Este tornado impactó la comunidad de San Cristóbal en el corregimiento
de Juan Díaz. Provocó la destrucción de una fábrica textil, voladura de
techos, caída de árboles, daños en el tendido eléctrico y telefónico.
Dentro de la fábrica había obreros trabajando, los cuales, perecieron por
falta de preparación ante un desastre de este tipo y magnitud.
A este tornado se le considera el tornado del siglo. Fue el primer evento
de este tipo que afectó un sector periférico de la ciudad capital. La
población tuvo la experiencia de estar en contacto con un azote de la
naturaleza que deja cuantiosas pérdidas materiales en Estados Unidos,
todos los años.
Cualquier sector de la ciudad capital puede ser afectado por un tornado.
Es por ello que se debe de estar preparado ante cualquier eventualidad.
118
Reitero que las condiciones atmosféricas, están presentes y solo la divina
providencia evita el nacimiento de estos azotes de la naturaleza.
CONCLUSIONES
120
1.La Ciudad de Panamá es un cuerpo urbano complejo debido a la
multiplicidad de elementos y factores que inciden en su actual conformación
morfológica y fisonómica.
2.La Ciudad de Panamá adquiere un cariz de metrópoli en siglo pasado. Su
crecimiento urbano, demográfico y espacial es impresionante. Debido a la
construcción del Canal de Panamá primero y después por efecto de la
primera y segunda guerra mundial. Últimamente el problema de la
centralización económica ha acrecentado esta tendencia.
3.Antes de 1903 la Ciudad de Panamá era una Ciudad sin importancia. En el
transcurso de tres siglos, desde su fundación por Pedro Arias de Ávila en el
año de 1519, en su contexto urbano y demográfico no sufrió cambios
significativos.
4.Las actuales condiciones de la Ciudad de Panamá y la tendencia de su
crecimiento han aumentado las amenazas que se ciernen sobre esta urbe
cosmopolita. El impacto de un terremoto es cada vez más probable. Los
problemas de inundaciones no van a cesar, al contrario van a ser de mayor
magnitud; igualmente sucederá con los deslizamientos de tierra y los
vientos huracanados.
121
5.La Ciudad de Panamá es un lugar ideal para la ocurrencia de desastres
naturales. Su crecimiento desordenado y anárquico ha contribuido mucho.
Se elaboran planes de poblamiento urbano que no se llegan a cumplir y
ejecutar rigurosamente. El criterio personal o poblacional es muy diferente al
del personal técnico. El primero se impone por la urgente necesidad de la
población; además que la falta de recursos económicos impide implementar
proyectos urbanos serios que no sean un problema después que se
construyen.
6.El crecimiento poblacional que bordea el millón de habitantes según datos
preliminares del censo de población y vivienda efectuado este año en los
distritos de Panamá y San Miguelito nos da una cifra de la magnitud
demográfica del ente urbano. El déficit habitacional es alarmante y las
invasiones que dan origen a barrios populares tugurizados que continúan
creando así sectores propensos a desastres naturales.
7.Existe una diferencia clara entre el Distrito de Panamá, el Distrito de San
Miguelito y los ejidos de la Ciudad de Panamá. Mientras que los primeros
son unidades espaciales definidas: estáticas; el tercero, la Ciudad de Panamá
es una unidad dinámica que ha ido creciendo desde su fundación en la época
colonial: demográfica, urbana y espacialmente.
122
8. La Ciudad de Panamá presenta serios problemas de planificación urbana y
regional que han incidido en la proliferación de desastres naturales de origen
atmosférico: inundaciones y vientos huracanados; y topológicos: derrumbes
y deslizamientos de tierra.
9.Al realizar la revisión hemerográfica de las últimas cinco décadas se
detectó un incremento de eventos. Sobre todo en los últimos 10 años. Podría
ser porque en esta década existe mayor disponibilidad de información, pero
aparentemente esto se debe al crecimiento acelerado de la Ciudad de
Panamá, tanto de forma planificada como espontánea.
10.De los desastres naturales registrados, los que tiene mayor reincidencia
son las inundaciones. Inclusive existen sectores urbanos que ya se han
habituado a este tipo de calamidades.
11.Cuando se dan fenómenos naturales que provocan desgracias, el caso de
las inundaciones, no solo se afectan las áreas sujetas a riesgo y que son
vulnerables, sino también lugares del área céntrica de la Ciudad de Panamá.
El daño es integral, ya que afecta, a todas las clases sociales que habitan el
conglomerado urbano. Claro que el impacto es mayor en los suburbios.
12.Existe mucha vinculación entre las inundaciones, los deslizamientos y
vientos huracanados. Los tres están asociados con condiciones atmosféricas
123
desfavorables: ondas tropicales o huracanes. Los registros así los
demuestran, ya que, cuando se dan inundaciones, también se producen
deslizamientos de tierra y las fuertes lluvias que producen estos desastres
muchas veces vienen acompañados de ráfagas de vientos huracanados que
causan daños en árboles, tendido eléctrico, edificios, viviendas, ventanales,
etc.
13. Los sismos se han manifestado de forma ligera. Los dos últimos
temblores de importancia ocurrieron en los años 1971 y 2000. El temblor
de 1971 alcanzó siete grados de intensidad, provocando rajaduras en muchos
edificios, el epicentro se ubicó en la bahía de Panamá; mientras el sismo de
febrero del año 2000 alcanzó una intensidad de 6 en la escala Modificada de
Mercalli, no provocó daños en la ciudad, pero si logró que la población
saliera a las calles. Los mayores daños se produjeron por Pacora-Cárcel La
Joya- lugar próximo al epicentro en la serranía de San Blas.
14.El tema sísmico es delicado, ya que, debido al crecimiento urbanístico
que alcanza la Ciudad de Panamá en estos momentos y a la falta de medidas
preventivas en obras civiles, para que tengan una buena sismoresistencia; el
impacto de un terremoto o sismo fuerte va a ser catastrófico. Un
movimiento sísmico es un desastre superficial, abarca una gran extensión de
124
territorio y si se diera en la Ciudad de Panamá, ningún habitante escaparía a
sus efectos.
15.Hasta el momento, según los registros encontrados y la revisión de
fuentes documentales, lo que se llama desastre en este estudio, estrictamente
hablando no es eso, sino más bien una movilización o emergencia. Hasta
ahora ninguna amenaza que haya impactado la Ciudad de Panamá ha
alcanzado el grado de desastre o se declare el área de estudio zona de
desastre. El terremoto de 1621 según registros históricos alcanzó el grado de
emergencia, por lo tanto, lo que se da en la Ciudad de Panamá son
calamidades de pequeño impacto, de forma aislada y la cantidad de
población afectada permite que el gobierno asuma la responsabilidad de
enfrentar el problema. Todavía si se declarara zona de desastre algún punto
de la geografía panameña el gobierno enfrentaría el problema, pero si
alcanzara el grado de catástrofe como ocurrió en Centroamérica o
Venezuela, el gobierno pediría inmediatamente ayuda internacional.
16.Los deslizamientos están asociados con la topografía. Los registros así lo
indican. Los sectores con pendientes onduladas, que se encuentran
habitadas, han presentado casos, no solo en los sectores periféricos sino
también en el área céntrica de la ciudad de Panamá. Edificaciones
125
construidas sin tomar medidas de mitigación y sin estudios previos de suelo
acentúan el problema: caso de asentamientos espontáneos.
17.Los desastres naturales más comunes en la Ciudad de Panamá son:
inundaciones, deslizamientos, vientos huracanados, tornados y sismos. Lo
que más afecta la Ciudad de Panamá son las inundaciones, los daños que
producen son puntuales, pero siempre dejan daños de consideración.
RECOMENDACIONES
127
1. Continuar con esta investigación, a fin de obtener los mapas de amenazas,
riesgo y vulnerabilidad de la Ciudad de Panamá, que permita así, tener
elementos de juicio en las labores de planificación urbana; de prevención y
mitigación contra los desastres naturales.
2. Lograr implementar de forma real los planes de crecimiento urbano –
espacial de la Ciudad de Panamá a fin de evitar y frenar el crecimiento
anárquico que esta teniendo y tendrá la urbe capitalina.
3.Concienciar a la población para que se organice y tome las medidas de
prevención y mitigación contra el mal de la Ciudad de Panamá: las
inundaciones.
4.Ser más enérgico con las compañías constructoras a fin de que edifiquen
obras civiles sismoresistentes y no se tenga que lamentar después ante la
eventualidad de un sismo de gran magnitud.
5.Crear conciencia en la población sobre la importancia de la prevención y
mitigación ante los desastres naturales.
6. Implementar políticas urbanas responsables que incluyan a la población.
Así se obtendrá no barriadas precaristas sino verdaderas urbanizaciones
populares, con adecuados servicios públicos, una buena red vial, áreas
128
verdes, adecuado transporte, seguridad publica y con medidas de mitigación
adecuadas ante las amenazas naturales típicas de la urbe panameña.
7.Continuar incentivando en las poblaciones más vulnerables, barrios
espontáneos o precaristas, sobre todo los del Distrito de San Miguelito, la
siembre de árboles frutales, junto con su vivienda, a fin de evitar derrumbes
o deslizamientos.
8.Brindar asesoramiento técnico a la población marginada para que
construya sus viviendas con los mínimos requerimientos de sismo
resistencia. Hacerlo por medio de campañas de divulgación en los medios de
comunicación y evitar una catástrofe ante la probable y muy posible
ocurrencia de un terremoto en Ciudad de Panamá.
9.Concienciar a la población en la importancia de estar organizados. Aunque
esto sea de poco interés para el gobierno, este debe volver a incentivar la
creación de las juntas locales, las cuales, no solo encaminaran los esfuerzos
de la comunidad hacia la prevención y mitigación de los desastres naturales,
sino también se logrará mejorar el desarrollo de la comunidad, creando
solidaridad entre sus miembros, para ello se necesita que el gobierno
capacite lideres en las diferentes comunidades y formas adecuadas de
organización.
BIBLIOGRAFÍA
130
Lista de Fuentes Consultadas
Libros
1.Arroyo, L. y Patterson, O. Tipos de Distribución de Algunos Peligros
Naturales en Costa Rica: Sismicidad y Vulcanismo, Deslizamientos, Sequías
e Inundaciones. Heredia (Costa Rica): Comisión Nacional de Emergencias,
1988, 137pp.
2.Barahona, A. y Barahona, F. Metodología de Trabajos Científicos. (3era
edición). Bogota: Editorial IPLER, 1982.
3. Bosch, C. La Técnica de Investigación Documental (3era Edición).
Caracas: Universidad Central de Venezuela, 1972, 62pp.
4.Dirección de Consultoría Jurídica. Ley 11 y Estatuto de la Universidad de
Panamá. Panamá: Universidad de Panamá, 2000, 204pp.
5.Fernández, G. La Comunicación Escrita (3era edición). Madrid: Editorial
Playor, 1978,184pp.
6.Fuentes, L. y Soto, C. Glosario de Términos Geográficos. México:
Instituto de Geografía, UNAM, 1966, 232pp.
7.Gutiérrez, J. y Gould, M. Sistemas de Información Geográfica. Madrid:
Editorial Síntesis, 1994, 251pp.
8.Instituto de Estudios Nacionales (IDEN). Desastres Naturales y Zonas de
Riesgo en Panamá: condiciones y opciones de prevención y mitigación.
Panamá: Editorial Universitaria de Panamá (EUPAN), 1991, 262pp.
9.Jurado, M., Pérez, L. y Rodríguez, B. Manual Práctico para la Presentación
de Trabajos de Graduación, Monografías e Informes (2da edición). Panamá:
Editorial Universitaria de Panamá (EUPAN), 1998,143pp.
10.López, L. Trabajos de Graduación e Informes: Procedimientos y Técnicas
para su Elaboración (2da edición). Panamá: Editorial Manfer, 1982, 102pp.
131
11.López, L. El Proceso de Sustentación o Defensa del Trabajo de
Graduación. Panamá: Editora Sibauste, 1997, 122pp.
12.Moore, W. Diccionario de Geografía. Madrid: Editorial Dossat S. A.,
1957, 157pp.
13.Programa de Entrenamiento para el Manejo de Desastres
(UNDRO).Mitigación de Desastres (1era edición). Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), 1992, 134pp.
14.Programa de Entrenamiento para el Manejo de Desastres
(UNDRO).Visión General sobre el Manejo de Desastres (2da Ed.).
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD): Loburn,
Spence y Pomonis, 1991, 55pp.
15.Protección Civil. Manual para Desastres. Panamá: Editorial Colina, 1997,
143pp.
16.Richters, E. Manejo del Uso de la Tierra en América Central: hacia un
aprovechamiento sostenible del recurso tierra. San José: IICA, 1995, 143pp.
Revistas , Folletos, otros.
1.Camacho, E. La Amenaza de Terremotos en el Istmo de Panamá. Revista
Universidad. 1993,49, 285-303.
2.Camacho, E. Últimos Avances en el Análisis y Evaluación del Peligro
Sísmico en Panamá. Revista Universidad. 1995, 52, 301-317.
3.Comisión del Atlas de Panamá. Atlas de Panamá. Panamá: Dirección de
Estadística y Censo, CGRP, 1965, 191pp.
4.Comisión del Atlas de Panamá. Atlas Nacional de Panamá. Panamá:
IGNTG, 1975, 71 láminas.
5.Dirección de Estadística y Censo. Censos Nacionales de 1980. Lugares
Poblados de la República (Vol. I). Panamá: CGRP, 1984, 539pp.
132
6.Dirección de Estadística y Censo. Censos Nacionales de 1990. Resultados
Finales Básicos: Distrito de Panamá. Panamá: CGRP, 1991, 419pp.
7.Dirección de Estadística y Censo. Censos Nacionales de 1990. Resultados
Finales Básicos: Distrito de San Miguelito. Panamá: CGRP, 1991, 92pp.
8.Dirección de Estadística y Censo. Cifras Preliminares, junio 2000.
Panamá: CGRP, 2000, 92 pp.
9.Facultad de Humanidades. Reglamento: Trabajo de Graduación, Práctica
Profesional y Seminarios. Panamá: Universidad de Panamá, 1998, 39pp. no
numeradas.
10.Instituto Geográfico Nacional Tommy Guardia. Atlas Nacional de
Panamá. Panamá: MOP, 1988, 222pp.
11.Universidad de Panamá. Instituto de Geociencias. Boletín Informativo y
Sismológico, No 6, 1997, 51pp.
12.Peña, R. Problemática de las Áreas Precarias urbanas en Panamá: caso de
San Miguelito. Panamá: Universidad de Panamá (Facultad de Economía),
1992, 19pp.
13.Protección Civil de Panamá. Guía para las Normas de Prevención y
Procedimientos de Protección. Panamá: SINAPROC, 1993, 32pp.
14.Sandoya, R. El Crecimiento Espacial y Demográfico de la Ciudad de
Panamá. Revista Tierra y Hombre. 1978, 4, 29-68.
15.De León, M. La Gestión de la Metrópoli en Panamá. Revista Tierra y
Hombre. 2000, 10, 32-42.
16.Víquez, V. y Toral, J. Sismicidad Histórica Sentida en el Istmo de
Panamá. Revista Geofísica. 1987, 27, pp. 135-166.
133
Trabajos de Graduación.
1.Almengor, E. La Planificación del Desarrollo Urbano en los Municipios de
Panamá y San Miguelito. Panamá: Universidad de Panamá, 1994, 261pp.
2.Arrocha, M. Planificación Urbana de la Ciudad de Panamá. Panamá:
Universidad de Panamá (Facultad de Arquitectura), 1995, 264pp.
3.Ayala, M., y Posan, N. Zonas Vulnerables a Deslizamientos y Plan de
Vigilancia de Laderas en los Corregimientos de Betania, Bella Vista, Pueblo
Nuevo y San Francisco. Trabajo de Graduación, Universidad Tecnológica de
Panamá, 1993, 301pp.
4.Bandiere, M. Consideraciones en Torno al Desarrollo Urbano de la Ciudad
de Panamá. Panamá: Universidad de Panamá (Facultad de Derecho y
Ciencias Políticas), 1998, 188pp.
5.Córdova, R. y Tenorio, E. Atlas Digital de Amenazas en la República de
Panamá. Trabajo de Graduación, Universidad Tecnológica de Panamá, 1995,
179pp.
6.Cueto, M., et al. Análisis de las Características Socioeconómicas de la
Población del Distrito de Panamá. Panamá: Universidad de Panamá
(Facultad de Humanidades), 1997, 267pp.
7.Cruz, Y. y Medina, V. Evaluación de Áreas Vulnerables a Deslizamientos
de Tierra en el Distrito de San Miguelito. Trabajo de Graduación,
Universidad Tecnológica de Panamá, 1994, 297pp.
8.David, C. y Burroes, R. Un Caso de Unidad de Planeamiento en el Distrito
de Panamá. Panamá: Universidad de Panamá, 1982, 262pp. Trabajo de
Graduación para Optar por el título de Arquitecto.
9.Mártinez, M. Reordenamiento del Transporte Público en el Área
Metropolitana: Distrito de Panamá y San Miguelito. Panamá: Universidad de
Panamá, 1993, 116pp.
134
10.Valdez, R. Estudio de las Principales Barriadas de Emergencia dentro del
Área Capital de Panamá: Distritos de Panamá y San Miguelito. Panama:
Universidad de Panamá, 1999, 225pp.
11.Zimmerman, W. El Uso de Suelo Industrial en la Ciudad de Panamá.
Panamá: Universidad de Panamá, 1993, 178pp.
GLOSARIO
136
Lista de Términos.
Albufera: Extensión de agua poco profunda que está totalmente separada
del mar por una estrecha faja de tierra.
Aluvial: Perteneciente o relativo a los aluviones. Un aluvión en sentido
amplio es un material fragmentario no consolidado, transportado por una
corriente de agua y depositado formando una especie de cono o abanico en
lagos, deltas o estuarios; comprende limos, arenas y gravas.
Amenaza: Se concibe como las características geofísicas o biológicas de los
procesos naturales potencialmente dañinos, es decir, su magnitud,
frecuencia, recurrencia, intensidad, duración; en síntesis: características
inherentes a la amenaza natural dada.
Avenamiento Dendrítico: Se caracteriza por la ramificación irregular de los
ríos tributarios, en muchas direcciones, en cualquier ángulo, aunque
generalmente este sea considerablemente menor que un recto. Se desarrolla
este sistema sobre rocas de resistencia uniforme y denota una falta de control
estructural. Es común encontrarlo sobre rocas sedimentarias casi
horizontales o en áreas ígneas macizas, pero también puede observarse sobre
áreas metamórficas.
Aglomeración: Grupo de casas, específicamente de varios pueblos,
suburbes o áreas urbanas, que se han expansionado y unido de forma
arbitraria sin seguir un plan determinado.
Bentonítica: Del bentos. Conjunto de organismos acuáticos, fijos o móviles,
que viven en el fondo del mar, llamados bénticos. Los animales nadadores
que se alejan un poco de él (langostas y lenguados) forman el nectobentos...
Barriada Bruja: Son muy conocidos estos tipos de hábitat. Se caracterizan
por presentar una total ausencia de plan urbanístico, lo que, provoca una
deficiente red vial; servicios públicos inadecuados e ineficientes; viviendas
heterogéneas y en un total desorden; se ubican en topografías agrestes en la
mayoría de los casos; existe una falta de organización comunitaria;
inseguridad pública; proliferación de males sociales; informalidad en la
propiedad, etc.
137
Coluvial: Referente al coluvión, el cual, es una mezcla heterogénea de
fragmentos de roca sueltos e incoherentes, arcilla o lodo, etc., que han
descendido hasta la base de una vertiente por la acción de la gravedad. En
contraposición a los materiales de aluvión, arrastrados por las corrientes de
agua.
Cartografía de Amenazas: Representa en un mapa el resultado de las
evaluaciones de las amenazas, mostrando la frecuencia/probabilidad de un
acontecimiento de diversas magnitudes o duraciones.
Cartografía de Riesgos: Presentación de los resultados de la evaluación de
los riesgos en forma de mapa, que muestra los niveles de perdidas esperadas
que pueden anticiparse en un área específica y durante un periodo de tiempo
dado, como resultado de amenazas determinadas de un desastre.
Desastre: Evento de origen natural o provocado por el hombre, que causa
alteraciones intensas en las personas, los bienes, los servicios y el medio
ambiente, excediendo la capacidad de respuesta de la comunidad afectada.
Escurrimiento: Escorrentía. Caudal superficial del agua procedente de
precipitaciones atmosféricas o de deshielo, vertiente abajo, comprendido
asimismo el caudal superficial de las corrientes subterráneas.
Fosilización, Fósil, Fosilíferas: Se dice de un relieve, de un modelado que
ha sido enterrado bajo depósitos, sedimentos, incluso proyecciones o coladas
volcánicas. No se estudian fácilmente las formas fósiles hasta después de su
exhumación, por lo menos parcial, o sino por sondeos.
Foraminífera: Dícese de protozoos rizópodos acuáticos, casi todos
marinos, con seudópodos, que se ramifican y juntan unos con otros para
formar extensas redes; con caparazón, forma y composición químicas
variadas como la numulita.
Glacís: Explanada de pendiente moderada (1% al 5%), que se pierde
insensiblemente en la parte llana.
138
Horst: Tectón. Bloque levantado entre dos compartimentos hundidos.
Sinón. El uso de la palabra tope como equivalente de horst es incorrecto.
Prevención: Son todas aquellas medidas técnicas, culturales, de
organización y planificación conducentes a disminuir total o parcialmente el
grado de vulnerabilidad a que están sometidos elementos bajo riesgo.
Piedemonte: Área situada al pie de una cadena de montañas. De ahí que se
denomine llanura de piedemonte o glacial de piedemonte.
Pillow Lava: Lava en almohada. Erupción submarina.
Riesgo: Se define con contenido únicamente en la medida en que ocurran
fenómenos naturales que afectan negativamente a una población específica,
y, por lo tanto, inundaciones en zonas despobladas, o sismos en dorsales
oceánicas, no constituyen riesgo en sí mismo.
Talofíticas, Talofita: Dícese de la planta cuyo cuerpo vegetativo es el talo,
que puede estar constituido por una sola célula o por un conjunto de células
dispuestas en forma de filamento, de lámina, etc.
Vulnerabilidad: Se determina por el grado de pérdidas en uno o varios
elementos bajo riesgo (población, edificaciones, obras civiles, actividades
económicas, servicios públicos, infraestructuras, etc.); el cual, puede resultar
de la ocurrencia de un fenómeno de una magnitud dada. Este grado puede
ser expresado en una escala de 0= no daño y 1= pérdida total.
Mitigación: Es un término colectivo usado para abarcar las actividades que
se realizan en anticipación al acontecimiento de un potencial desastre,
incluso la preparación y medidas para la reducción de riesgos a largo plazo.
ANEXO No 1: Registros de Deslizamientos
140
PRINCIPALES REGISTROS DE DESLIZAMIENTOS OCURRIDOS EN LA
CIUDAD DE PANAMÁ: 1950-2000
Fecha Lugar Características del evento
1963
Nov., 13
Zona del Canal Se produjo un derrumbe que impidió el flujo de
trenes entre Panamá y Colon. Los vientos
huracanados provocaron daños en las embarcaciones
ancladas en la bahía de Panamá.
1971 Villa de las
Fuentes
Trece viviendas aun sin entregar fueron afectadas por
un deslizamiento.
1982
Mayo, 26
Loma La Pava Se producen derrumbes.
1986
Oct., 15
Area del canal Los aguaceros producen derrumbes en el área del
canal.
1995
julio, 28
Cerro Azul y San
Miguelito
Se menciona la ocurrencia de deslizamientos
1995
Sept., 25
Hato Pintado Los deslizamientos de tierra produjeron graves
pérdidas a varias familias propietarias de costosas
viviendas.
1997
Julio, 18
Hato Pintado Fotografía que muestra el lugar que esta amenazado
por deslizamientos sobre sus viviendas, en el sector
de Hato pintado, debido a la construcción del Edif.
Sky View.
1997
Julio, 31
Linda Vista Se produce desprendimiento de rocas
1997
0ct., 2
Villa Cáceres y
Acalde Díaz
"... hubo deslizamiento de tierra y tres casas fueron
afectadas, cerca al templo Hosanna; en Villa Cáceres
hubo deslizamientos al igual que en San Miguelito en
el sector de Cerro Cocobolo.
1998
Mayo, 5
Villa Grecia Se produce deslizamiento de tierra.
1998
Mayo, 26
Cerro Batea,
Gonzalillo,
Los Pinos
Tres casas afectadas en Cerro Batea. Gonzalillo con
la caída de un puente; en Los Pinos un muro colapso
-San Miguelito- dejando otras personas damnificadas.
1998
Nov., 9
Condado del Rey
y
Urb. Limajo
En Peligro las barriadas mencionadas debido a los
deslizamientos de tierra.
Fuente: Diarios La Prensa, El Panamá América, El Universal, Critica Libre, La Hora,
Matutino, etc.
ANEXO No 2: Registros de Inundaciones.
142
REGISTROS DE INUNDACIONES EN LOS ULTIMOS 50 AÑOS
EN LA CIUDAD DE PANAMÁ.
Fecha Comunidades
Afectadas
Ríos
Desbordados
Daños
Humanos
Daños Materiales Datos
atmosféricos
1956
24
nov.
Río Abajo y
Juan Díaz
Río Abajo y
Juan Díaz
Graves daños en
propiedades y
congestionamientos.
1957
29 oct.
Hemeroteca
de la
biblioteca
nacional.
Daños al legado
histórico.
1959
15 oct.
Calle 50, vía
España, calle
82 y 83( San
Francisco)
Daños en viviendas
y postes de luz. Un
total de 200
automóviles con
daños al sistema
eléctrico.
Frente de
baja presión
1959
20 oct.
Hollywood y
Curundú.
Rio Curundú. Lluvias
torrenciales.
1960
21 oct.
Tocumen
Via Porras
Via España
Tocumen y
Matasnillo
El aeropuerto de
Tocumen sufrió
inundación.
1961
28 jul.
Panamá Viejo,
Hollywood,
Tocumen,
Pueblo
Nuevo,
Parque
Lefevre.
Mataznillo,
Juan Díaz,
Río Abajo y
Tocumen.
2000 mil
damnificados.
Lluvias
intensas y
prolongadas.
1961
8 sept.
Viviendas
aledañas a la
cuenca del
Río Juan Díaz
Juan Díaz Daños en el
puente sobre
el Río Juan
Díaz.
1962
2 nov.
Toda la
ciudad de
Panamá.
Varios ríos se
desbordan.
Daños de
consideración en
muchos sectores
citadinos.
Casi 24 horas
continuas de
lluvias.
Precipitación
de 82mm
(3.23
pulgadas).
143
Fecha Comunidades
Afectadas
Ríos
Desbordados
Daños
Humanos
Daños Materiales Datos
atmosféricos
1963
13
nov.
Toda la
ciudad. Centro
y periferia.
La mayoría
de ríos
capitalinos se
desbordaron.
Un muerto y
más de 100
familias
damnificadas.
Un millón de
balboas en
perdidas.
1964
30 oct.
Toda la
ciudad de
Panamá
debido al
aguacero.
La lluvia tuvo
24 horas de
duración.
1965
27
sept.
Tocumen y
Juan Díaz.
Tocumen y
Juan Díaz.
Diez familias
afectadas.
Las
precipitaciones
tuvieron 24
horas de
duración.
1965
22 oct.
Curundu y
Hollywood.
Rio Curundu. Gran cantidad de
viviendas
afectadas.
1966
10
junio
Bethania y
Rio Abajo.
Rió Abajo. Betania 35
damnificados
y Rió Abajo
100
damnificados
20 cuartos en calle
14 de Rió Abajo y
7 en Betania y
también la fabrica
de muebles
Panamá.
Lluvias
fuertes,
intensas y
torrenciales.
1972
4 sept.
Calles
inundadas en
la ciudad de
Panama.
Congestionamiento
vehicular.
1974
27
mayo
Sector “R” de
Curundú.
Río Curundú. 500
panameños.
Lluvias
intensas y
torrenciales
1974
29
junio
Area detrás
del estadio
Nacional de
Béisbol Juan
Demóstenes
Arosemena.
Río Curundú 74 familias
afectadas.
144
Fecha Comunidades
Afectadas
Ríos
Desbordados
Daños
Humanos
Daños
Materiales
Datos
atmosféricos
1974
27 oct.
Barracas nuevas
del sector R de
Curundu.
Río Curundu. Aguaceros
torrenciales.
1975
10 junio
Marcasa y
Campo
Limberhg
Ensanche del
Rió Matías
Hernández.
1975
11 nov.
Villa Catalina y
Bello
Horizonte.
Juan Díaz y
Tapia.
Graves
daños a la
propiedad.
Lluvias
intensas.
1978
11 junio
Sector la Aguja,
Av. Nacional y
Central
(Curundú).
Curundú. Daños en
casas y
derribo de
puentes.
Lluvias
intensas y
torrenciales.
1978
8 nov.
Curundú,
Pueblo Nuevo,
Rio Abajo,
Parque Lefevre
y Juan Díaz.
Curundú, Juan
Díaz y Rio
Abajo.
Dos mil
damnificados,
ocho muertos
y varios
desaparecidos.
Lluvias
intensas y
torrenciales.
1978
15 nov.
Curundú,
Pueblo Nuevo,
Río Abajo,
Parque Lefevre.
Curundú y Río
Abajo
principalmente.
Daños en
viviendas y
perdidas de
enseres.
Lluvias
torrenciales e
intensas.
1979
4 junio
Río Abajo y
Villa Catalina.
Tapia y Río
Abajo.
Diez personas
afectadas.
Perdidas
cuantiosas.
Precipitaciones
de
consideración.
1979
23 oct.
Bello
Horizonte,
Santa Catalina,
La Rosita y Río
Abajo.
Tapia, Río
Abajo y Matías
Hernández.
200 mil
personas sin
agua por
causa de Río
Matías
Hernández.
Lluvias
intensas y
torrenciales.
1981
2 sept.
Curundú,
Puente del Rey,
Panamá Viejo,
Parque Lefevre,
Viejo Veranillo.
Curundú, Juan
Díaz y Río
Abajo.
Cinco muertos
y 4600
damnificados.
1983
14 oct.
Curundú,
Chanis y
Parque Lefevre.
Curundú, Juan
Días y otros.
Viviendas y
autos
dañados.
145
Fecha Comunidades
Afectadas
Ríos
Desbordados
Daños
Humanos
Daños
Materiales
Datos
atmosféricos
1984
11mayo
Aguja,
Transportes y
Talleres y sector
S.R., etc.
Curundú. 204 familias
damnificadas
Perdida total
de enseres.
1984
30 oct.
Ciudad de
Panama.
Afecto a 673
personas
1985
1 junio
Ciudad de
Panamá.
. Graves
daños
materiales
1985
29 julio
Curundú Curundú Daños en
viviendas.
1986
16 oct.
Los Andes:
sectores H y J,
Samaria, El
Pailón,
Concepción,
Villa Venus,
Villa Inés y
Cerro Viento.
Juan Díaz y sus
tributarios. Río
Palomo.
Los
damnificados
sobrepasan el
millar.
250 casas en
situación
deplorable.
Lluvias
torrenciales
provocan
derrumbes en
el canal.
1986
18 oct.
El porvenir, El
Pailón,
Concepción y
Villa Venus.
Juan Díaz. 1300
damnificados.
Fuertes
aguaceros.
1988
17 oct.
Barriada 9 de
enero, Los
Andes No 1, y
el Bosque.
Daños sobre
todo a
residencias.
1990
22 mayo
Chorrillo,
Calidonia, Rio
Abajo, Juan
Díaz, Parque
Lefevre y
Tocumen.
Curundú,
Mataznillo,
Matías
Hernández y
Tapia.
Voladura de
techos y
daños a toda
la ciudad.
90 mm de
precipitación y
viento de 74
Km/h (40
nudos).
1993
19 junio
La zona céntrica
de la ciudad.
Un muerto. Tranques y
calles
inundadas.
146
Fecha Comunidades
Afectadas
Ríos
Desbordados
Daños
Humanos
Daños
Materiales
Datos
atmosféricos
1993
3 julio
Calle 75 la
Gloria,
Betania; Río
Abajo, Parque
Lefebre, Santa
Elena y San
Miguelito.
Curundú y
otros.
Dos muertos,
un
desaparecido
y 4500
damnificados.
150mm de
precipitación
con marea alta.
Deslizamiento
de tierra en la
Gloria.
1994
23 sept.
Chanis 50 casas Las lluvias
sorprendieron
al caer desde
las 4:00am.
1994
26 sept.
Belén,
Pantanal,
Cabuya,
Cabuyita y La
Siesta.
Cabuya, Cabra
y Cabuyita.
Más de 1000
damnificados
300 casas
afectadas en
Tocumen.
La lluvias
intensas.
1994
2 nov.
La Piñuela, 24
de diciembre,
Chorrillito,
Nueva
Esperanza,
Felipillo, La
Mesa, San
Martín y San
Miguel.
Cabra, Pacora,
Tataré, Juan
Díaz,
Quebrada
Gallinaza.
Un
desaparecido,
un muerto,
300 familias
damnificadas.
Tranques
vehiculares.
Marea de 18
pies de altura
(5.48m).
1995
14 junio
Curundú, Santa
Elena,
Carrasquila,
Parque
Lefevre.
Mataznillo,
Curundú y
Juan Diaz.
1262
damnificados.
Cuatro
viviendas
destruidas por
deslizamientos.
1995
16 junio
La capital y el
interior del
país.
Un muerto y
300 personas
afectadas.
200 líneas
eléctricas
dañadas.
Destrucción
del muro de la
Av. Balboa.
Deslizamientos
de tierra en
San Miguelito.
147
Fecha Comunidades
Afectadas
Ríos
Desbordados
Daños
Humanos
Daños
Materiales
Datos
atmosféricos
1995
28 julio
Pacora,
Tocumen, Juan
Díaz y
Pedregal.
Pacora, Juan
Díaz, Tapia,
Curundú,
Tataré y Cabra.
2000
personas
damnificadas.
45 casas
destruidas.
1995
9 agosto
San Isidro de
San Miguelito.
Quebrada San
Isidro.
72 personas
afectadas
Tormenta
acompañada
de fuertes
vientos.
1995
24 sept.
Curundú, Juan
Díaz, Parque
Lefevre, Hato
Pintado, Ciudad
Radial, Av.
Santa Elena,
Av. Ernesto T.
Lefevre y
Panamá Viejo.
Mataznillo,
Juan Díaz, Río
Abajo.
700 personas
afectadas en
Panamá
Viejo.
Cinco mil
viviendas
dañadas.
Lluvias
intensas.
1996
3 julio
Caserones
viejos de Santa
Ana.
15 familias
damnificadas.
Fuertes
vientos.
1996
21
agosto.
Chanis, Río
Abajo, Parque
Lefevre y Juan
Díaz.
Los ubicados en
el centro de la
ciudad.
500 personas
afectadas en
la capital.
Vehículos
destruidos.
Cuatro horas
de lluvia con
marea de 4.35
metros (14.3
pies).
1997
6 junio
Cerro Viento y
Panama Viejo.
Rio Abajo. 200 personas
afectadas.
Fuertes vientos
junto con los
aguaceros.
1997
10 julio
Juan Díaz y
Tocumen.
Juan Díaz y
Tocumen.
Dos muertos . 100 casas
sin techo.
Daños al
tendido
eléctrico.
Temporal
acompañado
de vientos e
inundaciones.
1997
28 julio
Pedregal,
Tocumen, Juan
Díaz y
Chorrera.
Tocumen y
Juan Díaz.
60 personas
damnificadas
Voladura de
techos y
caída de
árboles
Fuertes
vientos.
1997
29 julio
Cuatro
provincias del
país.
Dos muertos
y 200
damnificados
Voladuras
de techos y
5700 Ha. de
bananos.
El mal tiempo
afecto
integralmente
todo el país.
148
Fecha Comunidades
Afectadas
Ríos
Desbordados
Daños
Humanos
Daños
Materiales
Datos
atmosféricos
1997
25 sept.
San Francisco,
Chilibre,
Pacora,
Curundú, Vía
Transístmica,
calle 50 y otros.
Pacora,
Curundú y
otros.
Una persona
desaparecida.
17 horas de
lluvia. Hubo
deslizamientos
.
1997
2 oct.
Centro de la
ciudad. El
Aguila,
Transportes y
Talleres y Viejo
Veranillo.
Sectores
aledaños a ríos.
Dos
ahogados, y
nueve
muertos y
200
damnificados.
Torres
eléctricas
caídas,
voladuras de
techos en
Altos del
Chase,
Alcalde Díaz
y Villa
Cáceres.
1997
4 oct.
Centro de la
ciudad de
Panama.
Mataznillo,
Curundú, Juan
Díaz.
Tranques
descomuna-
les.
Fuertes lluvias
y marea de
15.6 pies (4.75
metro).
1997
17 oct.
Toda la
república.
300
damnificados
en todo el
país.
Dos puentes
y nueve
viviendas
destruidas.
1997
14 nov.
La pulida, Las
500, Roberto
Duran.
Dos niños
muertos.
Lluvia fuerte,
fuerte oleaje,
daños en las
costas de la
bahía de
Panama.
1998
25 mayo
Torrijos Carter,
Barriada
Felicidad y San
Miguelito.
Un
desapareci –
do y 100
damnificados.
Deslizamiento
en San
Miguelito.
Lluvia de
cuatro horas de
duración.
149
Fecha Comunidades
Afectadas
Ríos
Desbordados
Daños
Humanos
Daños
Materiales
Datos
atmosféricos
1998
24 sept.
Santa Clara,
Nueva Libia,
Villa
Bolivariana,
Parque Lefevre
y El Crisol.
Rio Lajas y
otros.
Un muerto y
300
damnificados.
Lluvias fuertes
e intensas.
1998
9 nov.
Río Abajo,
Alcalde Díaz,
Veracruz,
Barracas
Shelton y
Puente de Rey.
Río abajo
principalmente.
Cuatro
muertos
y1226
damnificados.
Derrumbes
en Limajo y
Condado del
Rey.
1999
10
agosto
Los Caobos,
Villa Don
Bosco, Bello
Horizonte y
Villa Cecilia.
Juan Díaz y
Tapia.
Un muerto y
40
damnificados.
Viviendas
inundadas.
Fuertes vientos
provocaron
voladura de
techos.
1999
6 oct.
Nueva
Esperanza,
Barriada 16 de
diciembre, La
Finca, Brisas
Del Rio y
Ciudad Belén.
Tocumen. 325
damnificados.
1999
7 nov.
Tocumen, Las
Cumbres,
Belén, Pacora,
La Morelo, Juan
Díaz y San
Miguelito.
Tocumen y
Cabra.
Un muerto,
dos
desaparecidos
y 300
damnificados.
Inundacio-
nes en el
aeropuerto.
Lluvia de 5
horas.
1999
8 nov.
Las
inundaciones
afectaron
diversos puntos
del país
En la
Porqueriza de
Pueblo
Nuevo murió
Richard
Rivera
Muñoz de 27
años. Este se
bañaba en
una
alcantarilla.
2 muertos, 1
desaparecido
y 23
damnifica-
dos en
Panamá.
150
Fecha Comunidades
Afectadas
Ríos
Desbordados
Daños
Humanos
Daños
Materiales
Datos
atmosféricos
2000
7 junio
Chanis, Río
Abajo, Parque
Lefevre,
Concepción,
Chilibre y
Calidonia.
20
damnificados
y un
desaparecido.
23 viviendas
afectadas.
2000
27 julio
Río Matías
Hernández
635 personas
resultaron
damnificadas.
127
viviendas
afectadas.
Tromba
marina en la
Bahía de
Panamá.
2000
15
agosto
Nuevo México
de Chilibre y
Las Cumbres.
Las quebradas
se desbordaron
y hasta la junta
comunal de Las
Cumbres casi se
inunda.
120
damnificados.
Lluvias fuertes
y vientos.
2000
19
agosto
Samaria,
Torrijos Carter
y Gonzalillo.
Un menor
muerto y 200
damnificados.
Vientos
Huracanados
azotan la
provincia de
Panamá. Las
hojas de zinc
se
desprendían
como papel.
2000
31
octubre
El Pantanal,
Jorge Illueca
(Tocumen).
Quebrada
tributaria del
Río Tocumen.
Un
desaparecido
en el Río
Tataré de
Pacora. 300
damnificados.
132 casas
afectadas.
Fuente: La Estrella de Panama, La Prensa, Critica Libre, El Panama América, El
Universal, La Hora, El Matutino, etc.
ANEXO No 3: Registros Sísmicos.
152
REGISTROS CRONOLÓGICOS DE EVENTOS SISMICOS OCURRIDOS EN LA
CIUDAD DE PANAMÁ
Fecha Característica del
evento.
Intensidad Magnitud Determinación
Geográfica Coordena
das
Profundidad
1541
21
Nov.
Sismo sentido
moderadamente en
Panamá la Vieja.
VI MM
Panamá la
Vieja.
(DH-JBS)
Cerca de la
Ciudad de
Panamá.
1621
2
Mayo
Destrucción parcial
de algunos edificios,
destrucción total en
construcciones
viejas, precursores y
replicas sentidos. Se
reportaron dos
perdidas humanas.
Efectos
desconocidos en
Nata y Portobelo
(poblados más
antiguos).
VII MM
(DH-RS)
Golfo de
Panamá
1864
4
Mayo
Sentido en la Ciudad
de Panamá. Corta
duración y
considerable ruido.
No se reportaron
daños.
V MM
Ciudad de
Panamá
Cerca de la
Ciudad de
Panamá
1873
13
Oct.
Sismo sentido
fuertemente en la
Ciudad de Panamá
V MM
Ciudad de
Panamá
¿
Se desconocen
los efectos en
el resto del
país.
1882
7 Sept.
Ciudad de Panamá
reporta daños
considerables en los
templos de la
catedral, Santa Ana y
Malambo.
VI-VII
Ciudad de
Panamá.
Frente a las
costas de
Colon; mar
Caribe.
1883
20
Julio
Sismo sentido en la
Ciudad de Panamá.
V-VI MM
Ciudad de
Panamá.
Panamá y
Colombia.
1904
20
Enero
Sismo ubicado en las
afueras del Golfo de
Panamá.
No fue
sentido por
la
población.
7.9 (PAS) Sur de la
Ciudad de
Panamá.
7N-79W
(G-R)
153
Fecha Característica del
evento.
Intensidad Magnitud Determinación
Geográfica Coordena
das
Profundidad
1904
20
Dic.
Sismo sentido en
Costa Rica.
Especialmente en la
zona atlántica; en
Panamá fue sentido
en la región de
Bocas del Toro.
VMM
Bocas del
Toro.
III MM
Ciudad de
Panamá.
7.8(G-R)
8.3(PAS)
Villa Nelly,
Costa Rica. 8.5N-83W
(G-R)
25Km(G-R)
1913
1 Oct.
Terremoto en la
península de Azuero.
Sentido en todo el
país. En Azuero se
reportaron daños en
casas de mala
construcción(adobe),
lo mismo que en la
iglesia de
Macaracas.
Licuefacción en el
Valle del Tonosí y
Arenas del Quebro.
Agrietamiento del
terreno en áreas
aledañas.
VIII MM
Tonosí.
VII MM
Penonomé.
V MM
Ciudad de
Panamá.
7.5(Miyamura) Sur de la
Península de
Azuero.
7.5N-
80.75W
(V&T)
Superficial
1914
28
Mayo
Sentido en todo el
país, especialmente
en Ocú, Macaracas,
Pedasí, y Chitré.
Reportado como
fuerte en Nata.
VII MM
en la
península
de Azuero.
V MM en
la Ciudad
de Panamá
Sur península
de Azuero
1916
8 Feb.
Sismo sentido en la
península de Azuero
y la Ciudad de
Panamá.
VI MM
Península
de Azuero.
IV MM
Ciudad de
Panamá.
Península de
Azuero.
1920
20
Marzo
Sentido por todos en
Ciudad de Panamá.
Movimientos de
objetos livianos.
Sentido fuerte en
Garachiné, Darien.
V MM
Ciudad de
Panamá.
Provincia del
Darien.
1930
8
Marzo
Sismo sentido en
Ciudad de Panamá y
Colon.
V MM
Ciudad de
Panamá.
6.25(PAS) Frente al Golfo
de San Blas 9.75N-
78.75W
1934
17
Julio
Fuerte terremoto
sentido en todo el
país.
V MM
Ciudad de
Panamá
Bahía de
Charco Azul.
Provincia de
Chiriquí.
8N-82.5W Superficial.
154
Fecha Característica del
evento.
Intensidad Magnitud Determinación
Geográfica Coordena
das
Profundidad
1935
30
Nov.
Sentido por casi
todos en las ciudades
de Colon y Panamá.
Agrietamiento de
algunos edificios
dentro del área
metropolitana.
1936
9
Marzo
Sentido en el área
metropolitana. No se
reportaron daños
IV-V MM
Ciudad de
Panamá
Área
metropolitana
1939
27
Nov.
Se desconocieron los
efectos locales.
Sentido en el área
metropolitana.
III-IV MM
Ciudad de
Panamá
5.75 Sur de la
península de
Azuero
7.3N-80W
1941
9 de
Marzo.
Sentido por algunas
personas en Ciudad
de Panamá y la
península de Azuero.
V MM
Pedasí.
III MM
Ciudad de
Panamá.
5.6 Península de
Azuero. 7.5N-
80.75W
Superficial.
1941
5 Dic.
Sentido fuerte en
Panamá y Costa
Rica. Daños
reportados en
edificios escolares de
Santiago de
Veraguas.
VI MM en
Santiago.
IV-V MM
Ciudad de
Panamá.
7.5(BSSA) Zona fronteriza
Panamá y
Costa Rica.
8.5N-83W
1943
2
Mayo
Sismo sentido en la
península de Azuero.
Ciudad de Panamá y
Colombia. Daños
leves reportados en
le área canalera.
V MM
Ciudad de
Panama.
7.1 (PAS) Sur península
de Azuero. 7.0N-80W
1952
16
Mayo
Sentido en la
Ciudad de Panamá.
IV MM
Ciudad de
Panamá.
6.9(PAS) Sur del golfo
de Panamá. 6.7N-
78.9W
1956
13
Marzo
Sentido en la Ciudad
de Panamá.
IV MM
Ciudad de
Panamá.
6.8(PAS) Sur de la isla
de Coiba. 7N-82W
1958
9 Feb.
Sismo sentido en
Ciudad de Panama,
Rio Hato y Santa
Clara.
IV MM
Ciudad de
Panama.
Golfo de
Panama.
1959
9 Abril
Sismo sentido en
Chiriquí y Ciudad
de Panamá.
IV-V MM
David.
II MM
Ciudad de
Panamá.
Fractura de
Panamá 7N-82W
155
Fecha Característica del
evento.
Intensidad Magnitud Determinación
Geográfica Coordena
das
Profundidad
1960
28
Marzo
Sentido en Ciudad
de Panamá por
algunas personas. Se
desconocen los
efectos locales.
III MM
Ciudad de
Panama.
6.3(PAS) Golfo de
Chiriquí 7.5N-82W
(CGS)
1962
4
Junio
Sentido en la
península de Azuero
y ciudad de Panamá.
V-VI MM
Azuero. IV
MM
Ciudad de
Panamá.
6.4 (Quezada) Península de
Azuero 7.5N-
80.9W
54Km
1970
5 Dic.
Sentido en Ciudad
de Panamá. No hay
reporte de Colón.
IV MM
Ciudad de
Panama.
5.3mb(NEIS) Frente a las
Costas de
Colón.
9.8N-
79.22W
20Km
1971
20
Enero
Sentido en el área
metropolitana.
Daños menores
reportados en
algunas casas de las
Tablas.
VI-VII
MM
Ciudad de
Panama.
(NEIS)
5.6 Golfo de
Panamá 101.7N-
80.02W
33Km
1985
5
Enero
Sentido en la mayor
parte del país. Daños
menores reportados
en Colón.
V MM
Colón y
Ciudad de
Panamá.
6.1Mb(NEIS) Frente a las
costas de
Colón.
10.17N-
80.02W
33Km
1985
10
Dic.
Sentido por algunas
personas en el área
metropolitana.
IV MM
Ciudad de
Panamá.
3.8 M1 (UPA) Golfo de
Panamá 9.5.N-
78.89.W
Superficial
2000
26
Feb.
Se produjo alarma
general, no hubo
daños humanos, pero
si hubo averías en
algunas residencias y
edificios como la
cárcel La Joya y el
Centro de
Convenciones
Atlapa.
VI-VII
MM
5.3 Kuna Yala.
Comarca de
San Blas.
9.3 N-
78.3 W
58Km.
Fuente: Víquez, V. y Toral, J. Sismicidad Histórica Sentida en el Istmo de Panamá. Revista Geofísica. 1987, 27, pp.
153-165.
Abreviaturas
NEIS: National Earthquakes Information Service.
PAS: California Institute of Technology Pasadena.
G-R: Gutemberg- Richter.
BSSA: Bulletin Seismological Society of America.
UPA: Universidad de Panamá.
DH-JBS: Documentos Históricos-Juan B. Sosa.
DH-RS: Documentos Históricos-Requejo y Salcedo.
Quezada: Acres International Limited.Rothe: Listado de sismos
ANEXO No 4: Registros de Vientos
Huracanados.
157
PRINCIPALES REGISTROS DE VIENTOS HURACANADOS OCURRIDOS EN LA
CIUDAD DE PANAMÁ: 1950-2000
Fecha
Comunidades afectadas
Algunas características del impacto
1932
junio, 14
El litoral adyacente a la Bahía de
Panamá: Saboga, San Miguel, La
Guinea, La Ensenada, etc.
Voladura de techos, 19 naves ancladas
en la Bahía de Panamá, resultaron con
averías. Copiosa lluvia. Vientos de 64
a 72Km/h, caída de árboles, etc.
1960
Agosto, 13
Chorrillo, Calidonia, Santa Ana y
El Marañón
La tempestad fue fuerte, ya que, vino
acompañada de vientos huracanados
que alcanzaron la velocidad de 161
km/h (100MPH).
1972
junio, 20
San Miguelito, Calidonia y San
Felipe. 300 familias resultaron
afectadas.
Daños generales en edificios y
viviendas: voladura de techos,
inundaciones, daños al tendido
eléctrico, etc. Los vientos alcanzaron
los valores de 32 a 76 Km/h. Hubo
pérdidas de 2 millones de balboas.
1972
agosto, 12
Área urbana de la capital, próxima
a la bahía.
No se especifican los daños humanos y
materiales. Diversas viviendas
inundadas y techos levantados.
1988
octubre, 21
Las provincias de Los Santos,
Colón, Darien y la Ciudad de
Panamá.
Los vientos tuvieron un rango de 18 a
20Km/h en la Ciudad de Panamá.
1989
junio
Población del distrito de Balboa
(área insular).
Un número considerable de viviendas
sin techo.
1992
Julio, 1
San Miguel, Corregimiento de
Calidonia.
Fuertes vientos acompañados por
aguaceros dejan 35 personas
damnificadas. Los techos de los viejos
caserones se derribaron.
1992
Julio, 22
Patio Pinel y Chorrillo Varias familias resultaron afectadas
como consecuencia de un vendaval
que dejó un herido leve según los
bomberos.
1992
Set., 13
Nuevamente los fuertes vientos causan
pérdidas materiales a unas 20
viviendas, no se señala el lugar
afectado.
158
Fecha
Comunidades afectadas
Algunas características del impacto
1994
Nov., 6
La Piñuela, 24 de diciembre,
Chorrillo, Nva. Esperanza, Sector 4
y 5 de Felipillo, Belén y Pacora.
El temporal vino acompañado de
fuertes vientos y marea alta.
1997
Junio, 6
En el casco viejo hubo voladuras de
techos debido a las ráfagas de vientos.
1997
Julio, 10
Juan Díaz y Tocumen. Fuertes vientos azotaron la provincia
de Panamá, alrededor de 100 casas sin
techo, daños de consideración en el
tendido eléctrico.
1997
Julio, 28
Tormenta azota Panamá. Se reportó
que una tormenta localizada en el
Golfo de Panamá, estuvo acompañada
de fuertes vientos. Hubo voladura de
techos en diversos puntos. Debido a
que muchos postes de tendido eléctrico
fueron derribados, varios
transformadores explotaron.
1997
Julio, 29
Curundú, Los Andes, La Playita,
Juan Díaz y Río Abajo.
Los vientos alcanzaron 93 Km/h,
ocasionando voladura de techos y
caída de árboles.
1997
Julio, 31
Linda Vista: Distrito de San
Miguelito.
Se informa que el domingo pasado en
horas de la noche se registró un
vendaval cuyos vientos alcanzaron 93
Km/h.
1997
Oct., 2
Altos del Chase, Alcalde Díaz,
Villa Cáceres, Cerro Cocobolo.
Un menor de tres años de edad, un
indigente ahogado, 200 damnificados,
voladura de techos, crecida de ríos,
corto circuito en cables de alta tensión,
además de un grave congestionamiento
vehicular. Todo esto producto de los
fuertes vientos.
1999
Agosto, 10
Corregimientos de Juan Díaz y
Pedregal.
Se registraron voladuras de techos No
hubo pérdidas humanas, ni heridos.
1999
Oct., 7
Roberto Duran. San Miguelito. Viviendas quedaron sin techo por los
fuertes vientos.
Fuente: Diarios La Prensa, El Panamá América, El Universal, Crítica Libre, La
Hora, El Matutino, etc.