25
Escuela de Ingenieros Agrónomos de Ciudad Real TRABAJO REALIZADO POR: JOSÉ VICENTE PARREÑO MUÑO-QUIRÓS FRANCISCO JAVIER POZO RÍOS ALEJANDRO RAMOS LARA JUAN MANUEL RODERO GARCÍA

TG3

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Tesis de grado

Citation preview

Page 1: TG3

Escuela de Ingenieros Agrónomos de Ciudad Real

TRABAJO REALIZADO POR:

JOSÉ VICENTE PARREÑO MUÑO-QUIRÓS

FRANCISCO JAVIER POZO RÍOS

ALEJANDRO RAMOS LARA

JUAN MANUEL RODERO GARCÍA

Page 2: TG3

2

INDICE:

I) INTRODUCCIÓN……………………………………………………………..…3

II) IMPORTANCIA ECONÓMICA……………………………………………….3

III) ENCUADRAMIENTO TAXONÓMICO……………………………………...5

IV) MORFOLOGÍA…………………………………………………………………..6

V) INFRAESTRUCTURAS…………………………………………………………7

VI) LA CRIANZA DE REPRODUCTORES………………………………………11

VII) LA CRIANZA PARA CARNE………………………………………………....20

VIII) CRIANZA DE LAS PINTADAS “LABEL”………………….………………21

IX) MANEJO REPRODUCTIVO (inseminación artificial)……………………22

X) COMERCIALIZACIÓN………………………………………..………………25

XI) BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………26

Page 3: TG3

3

I. INTRODUCCIÓN:

La gallina de Guinea o pintada es nativa de África, de hecho su nombre guinea

proviene de la zona geográfica que hoy conocemos como la República de Guinea

situada en la costa oeste africana. Se tienen registros de su existencia desde la época de

los griegos y romanos que las reprodujeron como aves de corral destinadas para la

alimentación. No obstante, tenían que pasar muchos años, con el escollo que representó

el retroceso de la Edad Media, para que, en el siglo XIV los portugueses las volviesen a

introducir en Europa y un par de siglos más tarde los franceses, verdaderos “padres”

de las pintadas actuales, empezasen a fijarse en ellas como productoras de una carne

que en muchos aspectos podía competir con la de caza. Ellas son aves fuertes,

vigorosas, robustas, es decir, rusticas.

II. IMPORTANCIA ECONÓMICA:

La gallina de guinea es un ave prácticamente desconocida en España y en la mayoría

de los países europeos, salvo Francia e Italia que son los dos grandes productores de

carne de pintada en Europa, y son los responsables del 99% de las gallinas pintadas de

un día que entran en las granjas europeas. Las pintadas han sido introducidas en

Europa con fines comerciales por los franceses, con el fin de competir con la carne de

caza. Han sido explotadas principalmente como productoras de una carne de alta

calidad más parecida a la de caza que a la de pollo.

En las siguientes tablas podemos ver según la FAO la cantidad de animales

sacrificados y la producción que hay en los países europeos. En estas gráficas están

incluidas las gallinas de guinea y los gansos, ya que así es como lo suministra la FAO.

También podemos observar que España no aparece, por lo que la producción de este

animal es escasa y limitada a explotaciones pequeñas con poca importancia y a

gallineros de particulares. Con esta apreciación se puede decir que España tiene una

escasa importancia a nivel económico de esta ave.

Los países con mayores producciones se ven que son Italia, Hungría, Polonia y Francia.

Hungría y Polonia puede ser que tenga mayor cantidad de gansos, por lo que a nivel

estadístico y de importancia, según la bibliografía consultada, Italia y Francia son los

países más importante en la producción de la gallina de guinea.

Page 4: TG3

4

Animales sacrificados/Producción (1000cabezas)

País 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Alemania 375 380 380 380 330 460 480 526 555 543 530

Austria 45 45 75 76 49 78 88 87 85 72 100

Bulgaria 54 69 58 82 60

Croacia 270 270 270 210 200 210 210 190 140 175 260

Dinamarca 23 19 19 10 10 10 10 10 10 10 10

Eslovaquia 14 15 12 11 57 14 9 9 9 9 9

Francia 1300 1400 1200 1200 863 873 902 883 831 819 810

Grecia 35 35 35 35 40 47 40 40 40 40 40

Hungría 10461 10960 9161 9520 5270 5255 5118 5753 3564 5221 6263

Irlanda 320 320 320 320 300 300 300 300 310 300 300

Italia 9270 9525 8273 8353 8500 7723 7300 7300 7300

Lituania 50 50 54 58 80 71 21 99 71

Polonia 1500 2000 4000 4000 4000 4000 4000 4000 4000 4000 4000

Reino

Unido

589 608 618 621 653 503 411 475 526 526 526

República

Checa

790 780 790 780 750 560 470 400 400 200 161

Producción (Toneladas)

País 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Alemania 1681 1702 1713 1710 1715 2057 2170 2378 2650 2639 2623

Austria 167 162 313 321 206 329 369 360 360 299 420

Bulgaria 177 218 158 223 164

Croacia 1150 1150 1150 900 860 900 900 800 600 740 1100

Dinamarca 105 94 86 45 45 45 45 45 45 45 45

Eslovaquia 63 68 53 50 260 65 41 41 41 41 41

Francia 6400 6800 6000 5201 5040 5107 5337 5406 5164 5039 4894

Grecia 147 147 147 147 168 197 168 168 168 168 168

Hungría 43637 47897 40233 35731 27181 26942 25876 27214 16898 24177 28854

Irlanda 1280 1280 1280 1280 1200 1200 1200 1200 1240 1200 1200

Italia 13830 14405 12608 12765 12700 13005 13400 13400 13400

Lituania 165 190 179 192 275 245 66 316 275

Polonia 6900 9200 18400 18400 18400 18400 18400 18400 18400 18400 18400

Reino

Unido

2783 2876 2923 2935 3085 2381 1950 2254 2500 2500 2500

República

Checa

3146 3113 3155 3119 3000 2250 1800 1500 1500 750 603

Page 5: TG3

5

La siguiente gráfica muestra la evolución de la producción en el continente Europeo.

En la siguiente tabla se muestra el consumo por kg de persona en un año de esta ave.

Estados Consumo (kg/persona y

año)

Francia 0.920

Italia 0.520

Bélgica 0.210

Alemania 0.015

España 0.07

III. ENCUADRAMIENTO TAXONÓMICO

Clase: Aves

Subclase: Neornithes

Infraclase: Neognathae

Superorden: Galloanserae

Orden: Galliformes

Familia: Numididae

Especie Numida meleagris

Page 6: TG3

6

De esta especie podemos encontrar diferentes subespecies que atienden a las

diferencias de color del plumaje, por lo que podemos tener gallinas de guinea de color

blanco, blanco perlado, café, moteado, azul mezclilla y morado.

IV. MORFOLOGÍA

Cabeza: Pequeña, alargada, exenta de plumas y revestida de piel blanca

formando rugosidades. La parte superior de la cabeza tiene una protuberancia

ósea de color amarillo pálido llamada casco, presenta una coloración blanca o

azulada, con carúnculas o excrecencias carnosas de vivo color purpúreo y una

típica protuberancia córnea en lo alto de la cabeza.

Cresta: Está formada por un penacho rojo, de naturaleza callosa.

Barbillas: Semi-redondas, bordadas de rojo oscuro.

Pico: medianamente largo, fuerte y robusto presenta en su base una especie de

'cera' sobre la que se abren las coanas nasales.

Ojos: color gris azulada, muy oscuro.

Cuello: Delgado y desnudo con carúnculas blancas azuladas, que ocupan una

tercera parte del mismo, el cuello es recubierto por un fino plumaje de color gris

pizarreño.

Cuerpo: Es grueso y ovalado, corta cola y puntiaguda e inclinada havia abajo.

De tamaño mediano entre 53 a 63 cm. dependiendo de la estirpe.

Patas: De color amarillento igual que el pico, los tarsos con el pulgar más

elevado que los otros dedos.

Plumaje: Fino y compacto, de color variable según la estirpe de blanco, blanco

perlado, café, moteado, azul mezclilla y morado.

Peso: Gallo de 3,3 a 4 kg. – Gallina de 2,6 a 3,3 kg.

Piel: Blanca, ligeramente azulada en la cabeza aunque con presencia de algunas

manchas negras.

Diferencia sexual: Por las carúnculas que estas son algo mayores en los

machos, el estado de las plumas que es mejor en los machos, por el peso de los

dos siendo mayor el gallo que la gallina y el macho presenta una cresta o casco

y barbillas más largas que la hembra.

Desde el punto de vista social, se puede destacar las siguientes características.

Una reacción asustadiza ante cualquier peligro, corriendo a ras de tierra a veces

y escapando al vuelo en otras ocasiones, cuando se hallan en libertad o en

parques.

Una actitud altanera, audaz y a menudo provocadora, cuando se las tiene en

confinamiento.

Un instinto gregario en estado salvaje, formando grupos que pueden oscilar

desde un par de docenas de individuos hasta varios centenares.

Page 7: TG3

7

Un comportamiento sexual monógamo en la naturaleza, aislándose por parejas

en primavera, en cuyo momento las hembras ponen e incuban una docena de

huevos o pocos más, mientras que los machos montan guardia cerca del nido.

Una alimentación omnívora también en la naturaleza, con ingestión tanto de

granos, como de insectos, de hierba verde…

V. INFRAESTRUCTURAS

Debemos tener presente algunos principios esenciales en relación con los mismos:

El pollito de pintada o pintadón de menos de 1kg de peso, requiere unas temperaturas

iniciales en su crianza bastante más elevadas que el pollito de gallina: de 36 a 38ºC en

sus primeros días de vida. Esto significa la necesidad de disponer de un medio

ambiente excelente en el criadero.

Debido a la naturaleza asustadiza de los animales, es preciso que el ambiente sea lo

más sosegado posible, para lo cual se evitarán las cercanías de las carreteras,

vigilándose además que todas las ventanas estén bien protegidas con telas metálicas

para evitar el vuelo. Una precaución de manejo adicional con los pintadones para

evitar estos, es la de cortarles un ala en la sala de incubación.

En reproducción, con el fin de obtener los mejores resultados resulta muy interesante,

por no decir casi de obligado, recurrir a la inseminación artificial. Y esto significa a su

vez, por lo que a los alojamientos se refiere, el tener preferentemente a las aves en

naves de ambiente controlado e instaladas en baterías, lo que facilita su manejo.

Si se desea producir pintadas “label”, es decir, al igual que los pollos que con este

nombre se comercializan en Francia, ello implica la crianza en régimen de libertad y

bajo unas normas específicas. El espacio necesario, en consecuencia, es mucho mayor

que en confinamiento.

Hechas estas advertencias, podríamos considerar tres tipos de alojamientos para las

pintadas.

Instalaciones convencionales: No tienen que diferir sustancialmente de las

instalaciones para pollos sobre yacija, pudiendo ser, al igual que éstos, tanto de

ventilación normal como de ambiente controlado.

La decisión sobre ello dependerá fundamentalmente del clima de la localidad, siendo

tanto más interesantes los locales provistos de ventilación forzada cuanto más frío sea

éste.

Sea el tipo que fuere, es importante que la yacija empleada sea de un tipo que produzca

la menor cantidad posible de polvo ya que debido al carácter asustadizo de las

Page 8: TG3

8

pintadas y a sus rápidos desplazamientos a lo largo del local, lo contrario supone un

stress y una molestia permanente.

Es importante, también, el mejor control ambiental posible, manifestándose éste en las

naves convencionales por un buen aislamiento y una buena ventilación.

Es importante la superficie de ventanas: si bien ésta debe ser tanto más amplia cuanto

más cálido sea el clima de la localidad, al igual que se hace en una nave para la cría de

pollos, en este caso, tanto por la superior calefacción que se requiere, como por la

conveniencia de que no haya un exceso de luminosidad a causa del carácter asustadizo

de los animales, es conveniente reducirla en lo posible.

La posibilidad de accidentes por amontonamientos en las esquinas del local a causa del

carácter de la pintada también se reduce poniendo protecciones de tela metálica en las

esquinas.

Naves intensivas para reproductores: Son aquellas las cuales se practica la

inseminación artificial, debiendo disponerse para ello, con el fin de conseguir una

mayor comodidad en el trabajo, de baterías metálicas. La ventaja de practicar

inseminación artificial en vez de la cubrición natural, junto con el mejor y más cómodo

control de las condiciones ambientales en las naves de ventilación forzada, hace que:

En vez de tener una puesta estacional, de marzo a septiembre de unas 18 a 20 semanas

de duración, ésta se prolongue hasta por unas 40 semanas.

En vez de conseguirse en el citado período de unos 80 a 120 huevos a lo sumo por

pintada, se consigan puestas mucho más prolongadas, de hasta 160 a 180 huevos.

En contrapartida, las instalaciones de este tipo representan una considerable inversión

económica y requieren mucha mano de obra, la cual, además, tiene que ser sumamente

especializada.

En semilibertad: Es el sistema que se utiliza sólo si se desea producir pintadas “label”

con el fin de valorar mejor su carne. Por tanto, sólo se aplica para el período de

engorde, no al de reproducción y, aun así, en Francia, país en el que la tradición

gastronómica permite esta peculiaridad, no se produce más del 8,5% de pintadas bajo

tal apelación.

Durante las 3 o 4 primeras semanas de crianza los pintadones deben criarse en un local

tradicional, no pasándose a los locales abiertos, con parque, hasta entonces. La salida al

exterior tiene por objeto que los animales puedan hacer ejercicio y mejorar así la

calidad de su carne, reduciendo su contenido en grasa.

Como inconvenientes del sistema se hallan el superior trabajo que requieren los

animales en estas condiciones, la molestia del cambio del local y las mayores

Page 9: TG3

9

extensiones de terreno que se precisan, por más que no existen normas precisas sobre

la superficie necesaria en los parques.

En la crianza de pintadas deben tenerse en cuenta los siguientes detalles:

Temperatura: Recuérdese que, al igual que ocurre con los pollitos, más importante que

lo que marca el termómetro es la observación directa del estado de los animales que,

con su comportamiento nos indican si padecen frío, calor, si están bajo una corriente de

aire, etc.

Comederos y bebederos: Son los mismos que se utilizan en la crianza de pollitos. Si

acaso, debe elegirse un tipo de comedero que no permita el desperdicio, dado el

nerviosismo de las pintadas al comer, que lo favorece. En este aspecto serían más

aconsejables los comederos-tolva suspendidos y con distribución aérea.

En cuanto a los bebederos, durante la primera semana de crianza resulta más

importante asegurarse de que haya una buena distribución de los mismo que su

número. También es importante que se hallen situados a nivel del suelo con el fín de

que los pintadones, de menor tamaño que los pollitos tengan un fácil acceso al agua,

pese a que de esta forma se ensucien más fácilmente con la yacija. Luego, tan pronto

como se pueda deben ir elevándose gradualmente, cambiándolos por los automáticos

para facilitar el trabajo y teniendo presente que su altura ideal en el borde debe ser la

misma del dorso de los animales, recomendación que también se seguirá para los

comederos.

El número adecuado de comederos y bebederos queda reflejado en la siguiente tabla.

EDAD DE LAS AVES COMEDEROS TOLVA BEBEDEROS

Hasta 4 semanas 20 15

Resto de la cría 35 20

Densidad de población: Las normas clásicas para la crianza con el fin de que las aves

tengan un bienestar adecuado es de hasta un máximo de 8 gallinas de guinea en un

metro cuadrado.

Yacija: Debido al ya mencionado carácter asustadizo de las pintadas y, a consecuencia

de ello, a sus correrías por el local, es muy aconsejable utilizar como yacija un tipo de

material que produzca la menor cantidad posible de polvo. La viruta de madera es

excelente al respecto, teniendo también la facultad de absorber gran cantidad de

humedad.

Sin embargo, como sea que la formación de polvo también depende de la humedad

relativa del ambiente, de observarse que es muy baja (<55%) puede acudirse a rociar

Page 10: TG3

10

ligeramente la yacija con agua o bien al empleo de un más sofisticado sistema de

nebulización.

Evitación del vuelo y de accidentes: Como ya se ha indicado, una preocupación

necesaria para evitar el vuelo de las pintadas es la de cortarles un ala de recién nacidas.

Esto se realiza en la misma sala de incubación mediante una máquina cortapicos

normal, cuya cuchilla se halle al rojo vivo y tomando las mismas precauciones

generales que en el corte del pico. El seccionamiento del ala tiene lugar por la

articulación radio-cubito-carpiana.

No obstante, pese a que de esta forma las pintadas no pueden volar, su carácter

asustadizo las hace propensas a amontonamientos, siendo temibles especialmente los

que ocurren en las esquinas, en donde a veces pueden encontrar la muerte, por

sofocación y asfixia, muchas aves. Para evitar este accidente conviene redondear las

esquinas de la nave.

Otras precauciones convenientes al respecto son las referentes al tamaño de los lotes y

a la iluminación nocturna. En cuanto a aquél, por más que no haya unanimidad de

criterios entre los distintos autores, se suele recomendar que en el mismo

departamento de una nave no se tengan más de 500 a 1.500 gallinas de guinea. Cuanto

mayor es el lote, mayor es el peligro de muerte por asfixia en el caso de un

amontonamiento. En cuanto a la iluminación nocturna, con independencia de lo que

más adelante se indica, siempre conviene que el local no quede absolutamente a

oscuras ya que ello podría provocar o agravar una situación de pánico colectivo.

Iluminación: No existe ningún programa de iluminación que se haya probado

experimentalmente mejor que los demás, obrándose al respecto más bien por intuición

o sentido común que con un verdadero rigor científico. Sin embargo, hay un hecho

evidente: durante los primeros días de la crianza los pintadones corren peligro de

despistarse de noche, quedándose muy apartados de los focos de calor o de los

bebederos si no disponen de una iluminación particularmente intensa.

VI. LA CRIANZA DE REPRODUCTORES

El tiempo que transcurre desde el nacimiento de los pintadones hasta su traslado al

departamento de puesta y reproducción (a las 23 semanas de edad) condiciona su

producción posterior.

Se pueden diferenciar 2 períodos:

Período de cría: Desde el nacimiento hasta las 6 semanas.

Período de recría: Desde las 6 semanas hasta la 23 semana.

Page 11: TG3

11

Período de cría

Este período tiene parecido con la crianza de pollos de gallina pero con algunas

particularidades. En la sala de nacimientos a los futuros reproductores se les corta una

falange de una de las alas, que va a facilitar los manejos posteriores ya que se trata de

aves muy inquietas. También se aprovecha para identificarlas individualmente con un

candado metálico numerado que se coloca en una de las alas.

Los pollos son alojados en un parque de cría que ha sido limpiado y desinfectado

previamente. El objetivo es que 72 antes de la llegada de las pintadas el alojamiento

esté preparado, seco y con todo el material de cría colocado (comederos, bebederos,

calefactores, cama, cercos, termómetros).

El pollo de pintada es pequeño (29-32gr), friolero y asustadizo y, por consiguiente, es

necesario realizar un adecuado control ambiental ya que el primer día después del

nacimiento constituye un momento muy crítico y cualquier desviación de las

condiciones óptimas puede acarear un aumento de la mortalidad en los días siguientes.

En la siguiente tabla presentamos las temperaturas recomendadas para la cría de

pintadas.

EDAD (semanas) Temperatura bajo el foco Temperatura ambiente

1ª 36-38 27-29

2ª 34-36 26-28

3ª 30-34 25-27

4ª 27-30 25-27

5º 24-26 25

6ª 24-26 24

A partir de la 7ª 24 20-24

Como alimentación de cría utilizaremos un pienso en harina con 3.100kcal de energía

metabolizable/kg y 24% de proteína bruta. En este período, cada pintada consume 1,22

a 1,26kg de pienso. El programa de luz es de 24 horas durante la primera semana de

vida y a partir de entonces se reduce a siete horas.

A las tres semanas de edad se colocan perchas metálicas en el interior del parque de

cría para que puedan subirse a ellas (15metros por cada 100aves)

En cuanto a estudios de mortalidad se ha observado que durante este período, los lotes

anuales de reposición con registros más bajos han presentado una mortalidad del 2,4%.

Sin embargo, en lotes donde se ha manifestado patología digestiva tipo enteritis en los

primeros días de la cría, la mortalidad ha subido hasta 8-15%.

Page 12: TG3

12

Período de recría

Desde las seis semanas hasta la transferencia al departamento de puesta y

reproducción habrá que intervenir sobre los factores que influyen sobre el desarrollo

sexual: el programa de luz, la temperatura, la alimentación y el peso de los animales.

Como programa de luz se sigue aplicando un fotoperiodo de siete horas para retrasar

la madurez sexual. Hay que intentar que la temperatura media del parque esté entre

los 18-20ºC. En el caso de los machos, una temperatura inferior a 20ºC retrasará el

desarrollo normal de los órganos sexuales. Como alimentación de recría utilizaremos

también un pienso presentado en harina con 2.700kcal/kg y 16%PB. Para evitar un

exceso de engrasamiento en las hembras, que dificultaría su producción de huevos,

iniciamos a las trece semanas un programa de restricción cuantitativa de pienso que

aparece detallado en la siguiente tabla.

EDAD (semanas) ALIMENTO (gr/día y animal)

0-4 Ad libitum

5-12 Ad libitum

13-15 55

16-17 63

18-22 72

23 80

A partir 24 semanas Ad libitum

Como consecuencia de esta restricción, cada pintada consume durante este período

entre 6,10-6,22kg de pienso.

Una vez iniciado el racionamiento conviene realizar un control de peso periódico para

valorar la evolución de la curva de crecimiento, siendo nuestro objetivo que al hacer la

transferencia el peso medio de las hembras y de los machos esté próximo a los 2kg.

Durante el período de recría los lotes de reposición tienen, la mayoría de las veces, una

mortalidad inferior al 2%.

En general se puede afirmar que la viabilidad de las pintadas durante el período de

cría-recría es elevada si las condiciones de alojamiento y manejo son las adecuadas,

habiendo registrado una máxima del 97% para un lote formado inicialmente por 500

pintadones.

Reproductores

Los reproductores son trasferidos al departamento de puesta y reproducción cuando

cumplen 23 semanas y aquí van a permanecer hasta las 70 semanas de edad. Una

producción regular de pintadones sólo es posible colocando los animales en jaulas y

Page 13: TG3

13

utilizando la inseminación artificial como técnica de reproducción animal debido al

carácter salvaje de la pintada y a las frecuentes manipulaciones a realizar.

En el momento del traslado se aprovecha para hacer el sexaje de las aves y pasan a ser

alojadas en jaulas individuales.

Como estímulos sexuales para las hembras hay que citar la luz, la temperatura y la

alimentación.

El programa de luz debe tener una duración mínima de catorce horas. Con este

estímulo luminoso, animales racionados durante la recría inician la puesta 3-4 semanas

después.

La temperatura en el departamento de puesta debería estar en torno a los 18ºC.

Como alimentación de las hembras suministramos una harina con 2.800kcal EM/kg,

18% PB y 4% de calcio. La alimentación de la pintada reproductora es ad libitum pero

favoreciendo que entre dos repartos de pienso los comederos queden prácticamente

vacíos. Con este programa de alimentación cada gallina de Guinea consume 37-38kg de

pienso.

Los estímulos sexuales para los machos son también la luz, la temperatura y la

alimentación. Aplicando a las 23 semanas el mismo estímulo luminoso que a las

hembras, en aproximadamente 7 semanas los machos alcanzan su madurez sexual.

Los machos reproductores son alimentados ad libitum con el mismo pienso que

consumían durante la recría y favoreciendo una ligera restricción.

Producción de huevos

En la siguiente tabla mostraremos los resultados obtenidos de producción de pintadas

a las 70 semanas de edad.

MEDIA MÍNIMA-MÁXIMA

Período de puesta, semanas 44 43-44

Edad 5% puesta, días 183 182-187

Edad 50% puesta, días. 214 195-229

Tasa de puesta, % 68,28 61,47-72,81

Nº de huevos por pintada, unidades 199 183-215

Peso del huevo, gr 46,64 44,95-47,84

Masa del huevo, kg 9,52 9,39-10,51

Peso a la salida, kg 2,53 2,17-2,81

Mortalidad + trías, % 12,17 8,04-14,73

Consumo de alimento, kg 37 37-38

Consumo de alimento, g/día 114 112-116

IC, kg/docena de huevos 2,25 2,21-2,29

Page 14: TG3

14

Curva de puesta de la gallina de guinea, comienza en la semana 26 y alcanza su

máximo en la semana 39, a partir de ahí se produce un descenso que incluso hasta la

semana 70 aun el 50% de las aves siguen poniendo.

Producción de pollos de un día.

La producción de huevos incubables es el objetivo final de las reproductoras. Pero no

todos los huevos recogidos procedentes de las pintadas inseminadas alcanzan la

condición de incubables, ya que hay que realizar un triaje de los huevos demasiado

pequeños, demasiado grandes (por encima de 51-55gr), rotos (0,32%), deformes

(0,97%), con cáscara porosa, con cáscara despigmentada o sucios, al ser los causantes

de una menor incubabilidad.

Manejo de los huevos hasta su entrada en la incubadora

La incubación se inicia en el gallinero y acaba cuando los pintadones son colocados en

las cajas de transporte para su posterior traslado. El manejo moderno de la incubación

está orientado a crear unas condiciones ambientales óptimas para los huevos y los

pollitos, desde el almacenaje de los huevos en las granjas de reproductoras hasta el

momento de recepción de los pollitos de un día en la granja de destino.

Los factores que pueden influir en los resultados de una incubación son intrínsecos

(que afectan a la calidad del huevo) y extrínsecos (los implicados en el proceso de

incubación y que producen antes de la carga de la incubadora o durante la incubación).

Page 15: TG3

15

Como factores intrínsecos están el peso del huevo, la calidad la cáscara, el manejo la

alimentación de las reproductoras y la alimentación de los machos. Factores extrínsecos

son el manejo del huevo en la granja, la desinfección de los huevos, el almacenamiento

del huevo, las condiciones durante la incubación, la radiación durante la incubación, la

iluminación de los huevos el manejo de la planta incubadora.

Recogida de huevos

En el momento de la puesta, el huevo está embrionado y debe parar su desarrollo

progresivamente. Esto se consigue aplicando una temperatura de l8ºC durante 5 horas,

además de lograr que la contracción del huevo sea más lenta. Si el huevo se conserva a

una temperatura superior a 23ºC el desarrollo continúa.

Los huevos incubables deben ser recogidos al menos 4 veces cada día. Sin embargo, en

condiciones de calor (a partir de 28ºC) o (por debajo de 5ºC) una mayor frecuencia en la

recogida es aconsejable.

Pero no todos los huevos recogidos alcanzan la condición de incubables, ya que hay

que realizar un triaje manual de los huevos demasiado pequeños (por debajo de 48 g),

demasiado grandes (por encima de 51-55 g), deformes, con cáscara porosa, con cáscara

despigmentada o sucios al ser los causantes de una menor incubabilidad. La calidad

del huevo es un importante parámetro pura la embriogénesis.

Almacenamiento de los huevos

En cuanto al almacenamiento de los huevos, constituye una práctica normal después

de su recogida y a menudo se hace necesario en la incubación comercial, aunque

influye negativamente la calidad del huevo (el envejecimiento del huevo provoca la

evaporación de agua a de los poros de la cáscara y la licuefacción del albumen) y el

desarrollo embrionario y alarga la duración de la incubación.

El objetivo es mantener al embrión en estado latente sin desarrollarse hasta que sea

introducido en la incubadora. Este almacenamiento se realiza tanto en la granja, como

en la zona de conservación de huevos de la sala de incubación. Para lotes al inicio de su

producción, el efecto del almacenamiento es menos importante. Por el contrario, para

lotes al final de su producción, este efecto es todavía más acentuado.

En la granja la temperatura de almacenamiento debe ser 18ºC y la humedad relativa

75-80%.

En la sala de incubación, hasta 7 días, si la temperatura y la humedad relativa en la

cámara de conservación de huevos son las adecuadas, el almacenamiento de los

huevos tiene poco o ningún efecto sobre la incubabilidad, Tiempos de conservación

superiores llevan consigo un aumento de la presencia de anomalías embrionarias y un

aumento de la mortalidad (la mortalidad embrionaria originada por una conservación

demasiado larga del huevo puede aparecer en distintos estadíos de la incubación: no

obstante, afecta a las primeras etapas del desarrollo embrionario).

Page 16: TG3

16

Por ello, cuanto más se alargue el período de almacenaje de los huevos, deberá tenerse

menor temperatura y mayor humedad relativa. Si el almacenamiento dura hasta dos

semanas la temperatura ambiente debería ser mantenida 12.7ºC y con una humedad

relativa del 80%. También es aconsejable el volteo de los huevos cada 2 horas si el

tiempo de conservación es superior a 5 días.

A lo anterior hay que añadir que se presenta una mayor proporción de pollos de baja

calidad si proceden de huevos almacenados más días, en comparación a los

conservados un período de menor duración, y esta observación se acentúa si los

huevos almacenados proceden de reproductoras de más edad.

Desinfección de los huevos

Si bien el huevo de pintada alojado en jaula es menos propenso a los riesgos infecciosos

que los huevos de otras especies, es conveniente realizar una primera desinfección en

la granja antes de su traslado a la sala de incubación. Para ello se utilizará una cámara

de dimensiones adecuadas y se realizará una mezcla de permanganato potásico y

formaldehido. Para ser eficaz, esta desinfección debería ser realizada lo más pronto

posible en un plazo máximo de 2 horas. De esta manera se evita que los gérmenes que

puedan estar presentes sobre la cutícula del huevo puedan pasar a su interior.

En la sala de incubación es conveniente realizar una segunda desinfección en la zona

de fumigación antes de su entrada en la cámara conservación de huevos para destruir

los gérmenes que puedan estar sobre la cáscara. Si no se hace se puede realizar dentro

de la incubadora evitando los días en que los embriones son sensibles a los productos

utilizados (días 1 al 5 de incubación). La desinfección de las cáscaras es una garantía

para una higiene en el proceso de eclosión.

Transporte de los huevos a la sala de incubación

Para no contribuir a la aparición de huevos con fisuras y/o roturas, con lo cual no

serían aptos para su incubación, es necesario que la velocidad del medio de transporte

no sea elevada y que el vehículo tenga una buena suspensión.

Precalentamiento de los huevos

El precalentamiento es una práctica que se realiza en algunas salas de incubación para

evitar a los huevos un cambio brusco de la temperatura de almacenamiento a la de la

incubadora. Este se realiza a la temperatura de la sala de incubación

(aproximadamente 21-23ºC) y la noche anterior a la carga de la incubadora. La

realización de esta práctica permite un arranque más rápido y homogéneo del

desarrollo embrionario. Este manejo puede mejorar la tasa de nacimientos, sobre todo

si el tiempo de almacenamiento de los huevos antes de la incubación fue prolongado.

Sin embargo, en otras salas de incubación no se realiza, si se practica una carga única

de la incubadora o si se realiza una carga múltiple, pero el tiempo que tarda la

incubadora en recuperar su temperatura de trabajo no supera los 90 minutos.

Page 17: TG3

17

Manejo en la sala de Incubación

La primera actividad a realizar es la carga de la incubadora. Los huevos son trasferidos

a las bandejas de incubación colocando el polo fino hacia abajo, Se utilizan primero las

bandejas inferiores de los carros de incubación. Si bien las máquinas incubadoras

pueden ser de dos clases (de carga única o de carga múltiple), desde un punto de vista

higiénico-sanitario son más recomendables las de carga única ya que pueden ser

lavadas y desinfectadas para cada carga así como poder adecuar los diferentes

parámetros a las características de cada lote de huevos. Sin embargo, en el aspecto

económico, el desembolso para este tipo de máquina es mayor que para el de carga

múltiple.

Conviene que el aire de la sala de incubación esté acondicionado (temperatura en torno

a los 24ºC y humedad relativa 40-50%) antes de introducir los huevos en la incubadora.

La eficiencia de las salas incubación es medida menudo en términos de incubabilidad.

Un proceso de incubación subóptimo da como resultado una pérdida de incubabilidad

a causa de la mortalidad embrionaria por condiciones ambientales no óptimas. No sólo

se produce la muerte embrionaria en estas malas condiciones de ambiente, sino que

además, un gran número de huevos estuvieron en estas mismas condiciones

ambientales, pero fueron capaces de sobrevivir. Estos pollitos pueden haber

sobrevivido, pero su desarrollo no será tan bueno como podría haber sido.

Los factores que pueden influir durante la incubación son la temperatura, la humedad

relativa, el volteo de los huevos y la ventilación.

Temperatura de incubación

La temperatura de la cáscara del huevo es el factor más crítico para el desarrollo

embrionario ya que es aproximadamente igual a la temperatura interna del embrión.

Para la incubación de huevos de pintada se vienen utilizando temperaturas en tomo a

los 37,2-37,6ºC si bien es verdad que la temperatura del embrión al final de su

desarrollo es superior que a la del inicio. Los huevos gruesos y los almacenados más de

5 días necesitan una temperatura de incubación ligeramente superior.

Actualmente se considera que la temperatura de la cáscara del huevo debe ser el

parámetro determinante en el diseño de los programas de incubación. El promedio de

temperatura de la cáscara de una muestra de huevos debe ser medida

sistemáticamente con un termómetro infrarrojo calibrado para mediciones entre 37-

40ºC.

Es esencial que la temperatura de la cáscara del huevo sea medida en la incubadora en

funcionamiento dado que esta temperatura descenderá o aumentará inmediatamente,

dependiendo del estado embrionario, una vez que la incubadora pare de funcionar o se

abra la puerta.

Page 18: TG3

18

Ventilación

La incubadora toma aire de la sala de incubación para renovar el oxígeno gastado para

el desarrollo embrionario y eliminar el anhídrido carbónico, la humedad y el exceso de

temperatura. Convendría que este aire sea previamente filtrado, humidificado,

calentado o enfriado.

Humedad relativa

El huevo de pintada reduce su peso durante la incubación alrededor del 12-13% por

pérdida de humedad a través de la cáscara en forma de vapor de agua Para que esta

pérdida se produzca es necesario una humedad relativa dentro de la incubadora de 49-

56%.

Para conseguir la máxima incubabilidad hay que optimizar las pérdidas de agua por

parte del huevo. Para conocer estas pérdidas se puede pesar una muestra de huevos el

día de la carga de la incubadora y el día de la transferencia de los huevos a la

incubadora. Si la pérdida de peso ha sido elevada nos está indicando que la incubadora

ha trabajado con una humedad relativa baja y que convendría aumentarla. La pérdida

de agua por el huevo aumenta conforme aumenta la edad de las reproductoras

Si la pérdida de peso ha sido baja habrá ocurrido por una humedad relativa alta dentro

de la incubadora y resulta aconsejable bajarla.

Volteo

Esta práctica resulta imprescindible al menos durante los 7 primeros días de la

incubación. Para simular la incubación natural los huevos se voltean cada hora 45º

sobre su eje longitudinal para favorecer la movilidad de las estructuras internas del

huevo y para evitar malas posiciones del embrión que pueden ser causa de

deformaciones y adherencias entre el huevo y las membranas que lo rodean.

Transferencia a la nacedora

De las bandejas de la incubadora a las de la nacedora, los huevos deben ser trasferidos

entre los días 24-25 de incubación, antes que ningún pollito comience a picar el

cascarón. Se deben utilizar bandejas perforadas pero con un enrejillado fino para que

los tarsos no pasen a través de él y así evitar deformaciones y traumatismos. Si las

bandejas no son de ese tipo se puede cubrir su superficie con papel para evitar esta

incidencia.

El período de transferencia la nacedora es muy delicado. La manipulación de los huevo

debe evitar choques mecánicos o térmicos por disminución de la temperatura. Por

tanto, la zona de transferencia ha de poseer una climatización similar a la de la zona de

incubadoras para que el huevo no sufra variaciones bruscas de humedad y

temperatura, y las maniobras serán realizadas de forma suave para evitar roturas y de

Page 19: TG3

19

la forma más rápida posible. La transferencia también puede ser utilizada para la

vacunación in ovo (en el polo más ancho del huevo).

Parámetros de la nacedora

Las máquinas nacedoras son similares en su diseño a las de incubación excepto que son

más pequeñas y no tienen volteo.

La temperatura de la nacedora es algo menor a la de la incubadora (aproximadamente

37ºC) para evitar un sobrecalentamiento del embrión.

La humedad relativa debe ser al menos del 75% (75-85%). Se da la circunstancia que

pueden registrarse abortos tardíos y/o nacimientos problemáticos por deshidratación

en el embrión y en las membranas de la cáscara.

Las necesidades de ventilación son mayores pues los pollos empiezan la respiración

pulmonar, el consumo de oxígeno es elevado y hay que eliminar el anhídrido

carbónico.

De todas formas, cada sala de incubación adapta la temperatura de la incubadora y de

la nacedora en función de la estación, de las condiciones climáticas y del aislamiento de

sus máquinas.

Nacimientos

La uniformidad del nacimiento dependerá de la que tenga el huevo incubado y del lote

de reproductoras de las que procede. Teniendo en cuenta que los huevos frescos (con

poco tiempo de conservación) eclosionan a los 26-27 días y que los huevos más viejos

(con más tiempo de conservación) eclosionan a 27-28 días, lo que puede provocar

diferencias en los nacimientos entre 24 y 35 horas, ¿Cuándo es aconsejable sacar los

pintadones de la nacedora? Una posibilidad es sacar los carros de la nacedora cuando

haya trascurrido de 30-36 h del nacimiento de un 10% de los pollos y la segunda es

sacar los pollos cuando al menos un 10% de éstos tengan aún el cuello humedecido.

También conviene adaptar la duración de la incubación al tamaño de los huevos: los

más gruesos necesitan más tiempo de incubación así como los procedentes del

arranque de la puesta. Son necesarias de 3 a 5 horas más para huevos procedentes de

manadas de edad inferior a 35 semanas o superior a 55 semanas en comparación a un

grupo de mediana edad.

Para confirmar que hemos retirado los pollos en el momento adecuado se puede pesar

una muestra y comparar su peso medio con el de una muestra de huevos al inicio de la

incubación. Si el peso de los pollos representa un 66-68% del peso de los huevos nos

indica que la retirada de los pollos se hizo en el momento apropiado; si el porcentaje

obtenido es más bajo es porque los pollos nacieron antes y si el porcentaje es más alto

es porque el nacimiento es tardío.

Page 20: TG3

20

Por último, la sala de espera de los pollitos hasta que salgan de la planta de incubación

ha de poseer una temperatura de 25-28ºC y una humedad relativa del 60%.

En definitiva, con reproductores alojados en instalaciones adecuadas y con un manejo

apropiado de la reproducción y de la incubación se puede conseguir durante un

período de 35-40 semanas una fertilidad del 85%, una incubabilidad del 86-88% y una

tasa de nacimientos del 70-75% de los huevos cargados en la incubadora. La

mortalidad embrionaria es más elevada (14-20%) que en la gallina (9-11%).

VII. LA CRIANZA PARA CARNE

Cuando el objetivo es producir pintadas destinadas al sacrificio se desarrollan ciclos de

producción de 13-14 semanas de duración divididos en dos períodos:

1. Período de arranque (nacimiento hasta las 6 semanas)

2. Período de crecimiento (6 semanas hasta el sacrificio).

Como durante este tiempo el crecimiento es semejante en los dos sexos y el dimorfismo

sexual es poco acusado, se engordan conjuntamente.

Período de arranque.

Este período es básicamente igual que el período de cría para la producción de futuros

reproductores descrito anteriormente.

Período de crecimiento.

Al cumplir seis semanas de edad las pintadas se trasladan a parque de cría. La

alimentación durante este período se realiza con un pienso granulado que contiene

2.900kcalEM/kg, 17%PB y un mínimo de 70% de cereales.

La curva de crecimiento de las pintadas es semejante al de las gallinas, se trata de una

curva sigmoidea. Alcanzándose a las 14 semanas de edad un peso medio próximo a los

2kg de peso vivo, lo que supone una ganancia media diaria cercana a los 19gr. Para

alcanzar este peso vivo, cada animal consume más de 7kg de pienso, lo que determina

un índice de conversión acumulado de 3,89.

En cuanto a la mortalidad durante este período sirve lo mencionado para el período de

cría de futuros reproductores. Durante la permanencia en parques exteriores las bajas

no son significativas siempre y cuando se pueda evitar el acceso de depredadores.

Con respecto a las canales de pintadas se pueden obtener pesos eviscerados de 1,5kg,

que determina un rendimiento de la canal eviscerada sin cabeza ni tarsos de 78-79%.

Page 21: TG3

21

VIII. CRIANZA DE LAS PINTADAS “LABEL”

Como ya se ha indicado es la que se practica de forma limitada, en Francia, con el fin

de producir animales con garantía de origen. Lo fundamental de la crianza label es que

las pintadas deben tener acceso a parque, obligándose en estos a una superficie mínima

de 2𝑚2/ave. Estos parques, provistos de una abundante vegetación, suelen sufrir una

rotación, lo cual, junto con lo anterior, representa una superficie enorme por pintada

criada.

Resultados de la crianza: La mejora de los métodos de manejo, una alimentación más

equilibrada y, sobre todo, los avances que han tenido lugar en la selección genética de

los animales, han hecho que los resultados que se consiguen hoy con el engorde de las

pintadas sean muy superiores de aquéllos que se obtenían años atrás.

Estos resultados aún dependen mucho de la calidad de la crianza en cuanto a factores

tales como el tipo de alimentación, las condiciones del alojamiento, la base genética de

los animales utilizados, el manejo a que son sometidos, la temperatura ambiente, etc.

Se puede decir que la conversión alimenticia puede ser de 150 a 250gramos más

elevada en invierno que en verano.

La siguiente tabla expone la evolución del peso de las pintadas en distintos momentos

de su crianza.

PERIODO

(Semanas)

AUMENTO DE PESO

(gr)

CONSUMO DE PIENSO

(gr)

INDICE DE CONVERSIÓN

0 a 4 380 670 1,76

5 a 8 590 1.690 2,86

9 a 11 400 1.735 4,34

12ª 110 630 5,73

13ª 100 635 6,35

0 a 11 1.370 4.095 2,99

0 a 12 1.480 4.725 3,19

0 a 13 1.580 5.360 3,39

IX. MANEJO REPRODUCTIVO (inseminación artificial).

Podemos dividir el manejo reproductivo y de la incubación de la pintada en tres

partes:

1. Manejo en el período de reproducción.

2. Manejo de los huevos hasta su entrada en la incubadora.

3. Manejo en la sala de incubación.

Page 22: TG3

22

Manejo en el período de reproducción

La reproducción puede realizarse sobre yacija (con cubrición natural) o en baterías (con

inseminación artificial). La preferencia actual por este último método se justifica por las

siguientes ventajas

Una producción de huevos mayor y más prolongada (165-170 huevos en 37

semanas de puesta).

El conocimiento, al estar instalada cada pintada en una Jaula individual, del

origen de la descendencia, lo que permite entonces una mejora en los resultados

de la explotación.

Una mayor densidad de población.

Un menor consumo de pienso al reducirse las necesidades energéticas. Un

mejor control sanitario de la explotación.

En contrapartida, la explotación en baterías, en locales de ventilación forzada y con luz

artificial obliga al empleo de una mano de obra superior que en explotaciones

tradicionales y, además, mucho más especializada.

De todas formas, pese a este inconveniente, las antes citadas ventajas compensan

sobradamente, debido a lo cual la inmensa mayoría de las explotaciones actuales se

han decantado hacia el sistema intensivo con inseminación artificial y en naves de

ambiente controlado. Selección e inseminación artificial son herramientas que pueden

ser utilizadas mejorar la fertilidad e incubabilidad de los huevos de pintada. Además

en el caso de la pintada se ha utilizado ampliamente la inseminación artificial para

superar los inconvenientes de sus comportamientos de aparco. La relación

macho/hembra en las gallina de Guinea es más baja que en otras especies de aves

domésticas porque el macho tiene un pequeño harén de sólo 2-3 hembras. Estas

características del comportamiento de monta han apuntado la extensión del de la

inseminación artificial cuando se produzcan estos tipos de aves con fines comerciales y

así disminuir el número de machos en el gallinero y los costes de producción.

En las condiciones normales de explotación en baterías y con inseminación artificial, las

pintadas suelen tenerse durante un ciclo de puesta de 35 a 40 semanas de duración. La

puesta suele iniciarse, entendiendo por tal un 5% de producción ave/día, sobre las 27 a

30 semanas de edad, teniendo lugar la retirada de la manada a unas 65-70 semanas de

edad.

Cuando las pintadas cumplen 23 semanas de edad son trasladadas al departamento de

puesta y reproducción, de ambiente no controlado, donde son alojadas en jaulas

individuales modelo California de 2 y 3 pisos. Aplicando un estímulo luminoso a esta

edad, a las 26-27 semanas de edad se empiezan a recoger los primeros huevos. Los

machos, con este mismo estímulo, alcanzan su madurez sexual en aproximadamente 7

semanas (30 semanas de edad).

Page 23: TG3

23

Recogida de semen

A partir de las 30 semanas de edad se pueden iniciar los trabajos de recogida de semen

y de inseminación artificial. La semana anterior al inicio de las inseminaciones se

preparan los sementales. Básicamente, esto consiste en sacarles de sus jaulas, colocarlos

sobre el potro de recogida, desplumarles la región perineal y acostumbrarles al masaje.

Se efectúa un movimiento de ordeño sobre ambos lados del pene para que el macho

eyacule.

La inseminación artificial parte de la base de disponer de un macho por cada 3-6

hembras, recogiéndose el semen mediante el método de Burrows y Quinn de masaje

dorso-abdominal. Para la recogida intervienen dos personas, una que sujeta el macho

sobre el potro de recogida y la otra que sostiene el colector del semen y efectúa el

masaje. Como colector utilizamos placas de Petri de 3 cm de diámetro. En

explotaciones grandes se suele utilizar un sistema de aspiración para la recogida de

semen. Por ejemplo, un colector de Cooper, de tal manera que el semen aspirado caiga

sobre el colector. Existe también un potro de recogida sobre la que se fija el ave que

permite a una persona realizar este manejo sin ayuda.

Como la cloaca es el receptáculo común del aparato reproductor y del aparato

digestivo, el contacto de las heces o de los uratos con el semen fresco eyaculado es

susceptible de modificar el equilibrio físico-químico del esperma y provocar una

aglutinación intensa de espermatozoides alrededor las partículas en suspensión Para

disminuir esta posibilidad, la manipulación de machos durante el ordeño debe ser

cuidadosa.

El semen de la pintada es de color blanco, el volumen recogido oscila entre 0,01-0,20 ml

y con una concentración entre 2.000 y 8.800 millones de espermatozoides por mililitro.

En la pintada, el número medio de espermatozoides presentes en un eyaculado

depende de la frecuencia de recogidas. Al contrario que en el gallo, donde las reservas

espermáticas representan la producción testicular de 3-4 días, en la pintada la

capacidad de almacenamiento de espermatozoides en las vías deferentes son

superiores. Normalmente se recoge el semen de 1 a 2 para veces semana. Si se hace una

recogida habría que utilizar un macho para inseminar 3-4 hembras; si se realizan dos

recogidas, se puede tener en el gallinero un macho por cada 6 hembras (15-20% de

sementales). El paso de una a dos recogidas semanales permite aumentar

aproximadamente un 50% el número total de espermatozoides recogidos cada semana.

En una hora se pueden ordeñar de 80 a 120 machos.

El semen puro de la pintada pierde rápidamente su capacidad fecundante y debiera ser

diluido a medida que es recogido. En el año 1979, Brillard y Reviers inseminaron

pintadas con semen puro o diluido según se obtenía y en un plazo de 10 y 30 minutos

después de su recogida. Observaron que a los 10 minutos el porcentaje de embriones

incubados era mayor con semen puro mientras que a los 30 minutos con semen

diluido. Por tanto, si existe un retraso entre recogida e inseminación, una significativa

mejora de la fertilidad de huevos de pintada se puede seguir utilizando semen diluido.

Page 24: TG3

24

Parece ser que la dilución del semen es indispensable sobre todo en aquellas especies

como la pintada caracterizadas por una elevada concentración, con la consiguiente

disminución de la capacidad de eclosión de los huevos; en otras especies avícolas tal

peligro no es preocupante, a menos que el intervalo que transcurre entre la recogida y

la utilización del semen sea muy largo.

Por tanto, el semen debe diluirse en un plazo de 20 minutos a fin de preservar su poder

fecundante más tiempo, aunque ello no permite inseminar a un mayor número de

hembras. Se puede utilizar una dilución 1:2 o 1:3 debiéndose conservar el diluyente a

una temperatura entre 15-37ºC

En cuanto al número de espermatozoides a utilizar, dosis de 80-90 millones de

espermatozoides deben ser inseminadas a las hembras durante la primera mitad del

período de puesta. Estos deben ser aumentados a 110-120 millones para hembras de

más edad.

Inseminación artificial

Es aconsejable realizar la inseminación cada 7 días (al inicio de la estación reproductiva

se puede aumentar la frecuencia hasta 3 veces en un período de 10 días) y a primera

hora de la mañana para que no coincidan la inseminación la oviposición. La

oviposición mayoritariamente, tiene lugar entre 6-10 horas después del encendido de

las luces por lo que las hembras deben ser inseminadas en las 4 horas siguientes al

encendido o bien en las 2 horas antes de que se apaguen las luces. Se puede utilizamos

un fotoperiodo de 14 horas de luz.

El equipo de inseminación debe estar formado por dos personas, una que extrae

parcialmente cada pintada de su jaula y la otra que inocula el semen por medio de una

micropipeta graduada en la vagina eversionada, depositando el semen a 1-3 cm de la

entrada a la misma. La presión aplicada con los dedos en los alrededores de la cloaca

produce su eversión, apareciendo por el lado izquierdo el orificio vaginal. También se

puede utilizar un banco de inseminación para realizar estos trabajos.

Utilizando una pistola dosificadora o pajuelas de inseminación, en una hora de trabajo

se pueden inseminar hasta 400 pintadas. Un equipo de trabajo formado por tres

personas puede inseminar cada día de 2.500 a 3.000 hembras y realizar las recogidas de

semen.

X. COMERCIALIZACIÓN

Es una gran desconocida en España y parte de los países europeos salvo en Francia e

Italia que son los dos grandes productores en Europa.

Extremadura podría contar con la "única" denominación de origen de pintada criada

en régimen extensivo de toda Europa gracias al proyecto de cría de este ave que se

desarrolla en la finca 'La Orden' de Guadajira, en la provincia de Badajoz, en

"excelentes" condiciones de explotación que permiten obtener un alimento "muy

Page 25: TG3

25

saludable" para el consumidor. Se trata de la pintada que se cría en la comunidad

autónoma de Extremadura.

La carne de pintada se produce principalmente en régimen intensivo en Francia e

Italia, mientras que en Extremadura se hace en explotaciones extensivas. Según

estimaciones del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, las ventas de pintada

extremeña podrían suponer unos 360.000 euros anuales para la región por la compra

directa del producto a países europeos como Francia e Italia. En Europa, el consumo de

carne de pintada, principalmente procedente de Francia, supone un volumen de

negocio de unos 1.807 millones de euros al año.

Esta denominación, sería la única DO de este producto en España y la única DO de

régimen extensivo de Europa, lo que contribuiría a incrementar la potencialidad del

turismo gastronómico extremeño.

La carne de pintada que se hace en la región y sus productos derivadas gozan de

"excelencia" gastronómica e "indudables" beneficios nutricionales.

Se comercializa a partir de las 12 semanas de vida.

Las normas de comercialización son aplicables en todo el territorio de la UE a

determinados tipos y presentaciones de carne de aves de corral de determinadas

especies en las que están los machos y hembras de gallinas de guinea. Son aplicables en

todas las fases de comercialización y durante el transporte para su venta al consumidor

final.

La gallina de guinea se suele vender viva o adobada si se venden a los hoteles y

restaurantes.

BIBLIOGRAFÍA

http://ddd.uab.cat/pub/selavi/selavi_a1988m11v30n11/selavi_a1988m11v30n11p336.pdf

http://ddd.uab.cat/pub/selavi/selavi_a1988m12v30n12/selavi_a1988m12v30n12p369.pdf

http://www.magrama.gob.es/ministerio/pags/Biblioteca/Revistas/pdf_MG%2FMG_200

6_190_46_52.pdf

http://www.magrama.gob.es/ministerio/pags/Biblioteca/Revistas/pdf_Ganad%2FGana

d_2009_60_48_52.pdf

www.magrama.gob.es

www.juntadeandalucia.es

http://faostat3.fao.org/browse/Q/QL/S

http://www.rednaturaleza.com/aves/directorio/ref/gallina-de-guinea-o-pintada