49

TgP

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Memoria Anual 2015

Citation preview

Page 1: TgP
Page 2: TgP

Página 2 de 49

MEMORIA ANUAL 2015

“El presente documento contiene información veraz y suficiente respecto al desarrollo del negocio

de Transportadora de Gas del Perú S.A. durante el año 2015. Sin perjuicio de la responsabilidad

que compete al emisor, los firmantes se hacen responsables por su contenido conforme a los

dispositivos legales aplicables”.

Adolfo Hereen

Gerente General

Lima, 29 de marzo de 2016

Page 3: TgP

Página 3 de 49

MEMORIA ANUAL 2015

Índice

La empresa .................................................................................................... 4

Datos generales ........................................................................................................... 4

La empresa ................................................................................................................... 5

Principales Activos ....................................................................................................... 5

Relación con el Gobierno ............................................................................................. 7

Equipo de gestión ......................................................................................................... 8

Directorio .................................................................................................................... 12

Accionistas ................................................................................................................. 15

Panorama del sector gasífero .................................................................... 16

Contexto macroeconómico ......................................................................................... 16

Mucho más de lo esperado: los beneficios de Camisea .......................... 23

Desarrollo del Mercado ............................................................................... 25

Transporte de gas natural........................................................................................... 25

Transporte de líquidos de gas natural ........................................................................ 30

Traer gas es nuestra tarea. Transportarlo bien, nuestro compromiso ... 31

Seguridad personal y patrimonial .............................................................. 33

Valor compartido ......................................................................................... 34

Respetuosos de nuestro entorno .............................................................. 37

Las expansiones ......................................................................................... 42

En el marco de la ley ................................................................................... 43

Análisis de la administración ..................................................................... 44

Page 4: TgP

Página 4 de 49

MEMORIA ANUAL 2015

La empresa

Datos generales

1

1 El domicilio legal de TgP fue Av. Victor Andrés Belaunde 147. Centro Empresarial Real. Torre Real 3, Oficina 501. San Isidro, Lima 27 hasta el 11

de enero de 2015. A partir del día 12 de enero de 2015, el nuevo y actual domicilio legal es el que se señala en la tabla.

Transportadora de Gas del Perú S.A. (TgP)

Av. Santo Toribio 173 Via Central

Torre 8, Of. 901

San Isidro, Lima 27

617-7777

617-7725

www.tgp.com.pe

02 de noviembre de 2000

Partida 11227891 del Registro de Personas Jurídicas de la Oficina

Registral de Lima y Callao

Transporte por tuberías (código: 60302)

Transporte por ductos de gas natural y de líquidos de gas natural,

distribución de gas natural por red de ductos; construcción y

montaje, ejecución de obras en particular, diseño, suministro de

los bienes y servicios para la construcción, operación,

mantenimiento y reparación de la red de tales ductos,

construcción de otras obras e instalaciones necesarias para la

prestación de servicios públicos de transporte por ductos de gas

natural y de líquidos de gas natural y de distribución de gas

natural por red de ductos y cualquier actividad relacionada, sea

por concesión pública o privada.

TgP no forma parte de ningún grupo económico

Indeterminado

Total de 208’300,000 acciones nominativas con derecho a voto,

creadas, emitidas, suscritas y pagadas. Cada acción tiene un

valor nominal de US$ 1.00

Capital social

Razón Social

Dirección

Teléfono

Fax

Web

Fecha de Constitución

Inscripción Registral

CIIU

Objeto Social

Grupo Económico

Plazo de Duración

1

Page 5: TgP

Página 5 de 49

MEMORIA ANUAL 2015

La empresa

Transportadora de Gas del Perú (TgP) es la empresa concesionaria encargada del

transporte de gas natural (GN) y líquidos de gas natural (LGN) desde los yacimientos de

Camisea en la selva hasta la costa peruana; Pisco en el caso de LGN y Lurín en el caso

de GN.

Dentro de su política corporativa, TgP tiene como objetivo realizar de manera eficiente y

segura el transporte del gas natural y sus líquidos desde la selva de Cusco hasta la costa

pasando por los 4,800 metros sobre el nivel del mar de la cordillera de los Andes. Este

compromiso se originó el 6 de diciembre de 2000, fecha en la que el Ministerio de Energía

y Minas otorgó a la organización, a título gratuito, las dos concesiones antes referidas, por

un plazo de treinta y tres años contados a partir de la fecha de su suscripción, el cual

podrá ser prorrogado hasta un máximo acumulado de sesenta años.

Los accionistas de TgP son: Enagás Internacional, S.L.U.,Tecgas Camisea INC., Sipco

Peru Pipelines Corporation, Carmen Corporation, International Power S.A., La Habanera

L.P., Graña y Montero S.A.A. y Tecgas INC. El sistema de TgP es operado y mantenido

por COGA, copropiedad de Graña y Montero S.A.A., Enagás Internacional, S.L.U., Carmen

Corporation y Tecgas INC.

Asimismo, cabe resaltar que TgP mantuvo para el presente año la más alta calificación de

riesgo crediticio (AAA) para los bonos corporativos colocados en el mercado local otorgada

según la evaluación realizada por las siguientes tres clasificadoras de riesgo: Apoyo &

Asociados Internacionales S.A.C., Equilibrium Clasificadora de Riesgos S.A., y

Clasificadora de Riesgo Pacific Credit Rating S.A.C. Por otro lado, la calificación crediticia

para los bonos internacionales es de BBB+ por S&P y Fitch Ratings y Baa1 por Moody’s

Investor Services.

Page 6: TgP

Página 6 de 49

MEMORIA ANUAL 2015

Principales Activos

Los activos de TgP son aquellos que conforman el Sistema de Transporte de Gas Natural

por ductos desde Camisea al City Gate en Lima y el Sistema de Transporte de Líquidos de

Gas Natural por ductos desde Camisea a Pisco, ambos, conjuntamente con las

Concesiones respectivas, regulados a través de los “Contratos BOOT”, suscritos con el

Estado Peruano.

Desde enero de 2002 hasta agosto de 2004, mes en el que se iniciaron las operaciones de

la empresa, se construyeron los dos ductos del Sistema de Transporte: i) uno de 729 Km

por el que fluye el gas natural desde Camisea hasta el City Gate en Lurín, y ii) otro de 557

Km por el que fluyen los líquidos de gas natural hasta la Planta de Fraccionamiento en

Pisco. A estos se sumó durante el 2009 la construcción de la Planta Compresora

construida en el sector Sierra y el gasoducto paralelo de 105 km instalado en la costa

(denominado loop costa)

El sistema de transporte de gas natural cuenta con una planta de compresión en el sector

sierra. Por otro lado, el sistema de transporte de líquidos, cuenta con cuatro estaciones de

bombeo, que originalmente estaban compuestas por tres bombas cada una. En el año

2011, se adicionó una cuarta bomba a cada estación y en el año 2012, una quinta bomba

solo a la estación de bombeo PS1 (Sector Selva). Adicionalmente, el Sistema de

Transporte de Líquidos de Gas Natural cuenta con tres estaciones reductoras de presión

que controlan la circulación de los líquidos del gas natural a lo largo de toda la ruta. Los

flujos de gas y líquidos, así como las instalaciones, son controlados, en forma automática y

en tiempo real, por el Sistema de Control y Adquisición de Datos (SCADA por sus siglas en

inglés), el cual realiza un seguimiento continuo a través de la sala de control de Lurín.

La empresa realiza sus actividades con el firme convencimiento de que la protección del

medio ambiente, la seguridad de las personas con las que trabaja y la de las comunidades

vecinas, constituyen la base de una política responsable sobre la cual se puede construir

el desarrollo energético de un país. TgP asumió la responsabilidad de contribuir con el

progreso económico local, aportando a la mejora de la calidad de vida de las comunidades

Page 7: TgP

Página 7 de 49

MEMORIA ANUAL 2015

vecinas al sistema de transporte. Actúa con una visión participativa buscando que los

beneficios de su actividad vayan más allá de su presencia y permanencia en el proyecto

Camisea.

Relación con el Gobierno

Como empresa del sector hidrocarburos y, concretamente, como concesionaria de los

Sistemas de Transporte de Gas Natural y Líquidos de Gas Natural de Camisea, TgP

mantiene una permanente comunicación con el Ministerio de Energía y Minas (MEM), el

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN), el Ministerio

del Ambiente (MINAM) y su organismo adscrito el Organismo de Evaluación y

Fiscalización Ambiental (OEFA), así como diversos organismos del sector público.

En dicho contexto, la Dirección General de Hidrocarburos (DGH) del MEM cumple una

función normativa y promotora para el sector hidrocarburos. En el ejercicio de estas

funciones la DGH ha suscrito con TgP los Contratos de Concesión para Transporte de

Gas Natural y Líquidos de Gas Natural de Camisea (los Contratos BOOT por sus siglas en

inglés). Por otro lado, la Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos (DGAAE)

del MEM es el órgano técnico, y normativo encargado de impulsar la ejecución y

promulgación de las normas ambientales para las actividades energéticas (entiéndase

hidrocarburos y electricidad). En tal sentido, la DGAAE tiene la misión de crear las

condiciones para que dichas operaciones se realicen en línea con el desarrollo sostenible

del país cumpliendo con las normas pertinentes. Ante esta dirección se han tramitado y

obtenido las aprobaciones de los instrumentos ambientales necesarios para el desarrollo

de las actividades de TgP.

En cuanto al MINAM, la OEFA cumple el rol de organismo técnico especializado que se

encarga de evaluar y fiscalizar el cumplimiento de la legislación ambiental por parte de las

empresas, incluidas las que pertenecen al subsector energético.

Respecto del OSINERGMIN, las actividades de TgP se encuentran reguladas por la

Gerencia de Fiscalización de Gas Natural (GFGN). La GFGN está encargada de dirigir,

Page 8: TgP

Página 8 de 49

MEMORIA ANUAL 2015

coordinar y controlar el proceso de supervisión y fiscalización de las actividades que

desarrolla la empresa, así como de fiscalizar el permanente y oportuno cumplimiento de

los compromisos contractuales asumidos en los contratos BOOT suscritos por TgP.

Equipo de gestión

ADOLFO HEEREN

Gerente general de Transportadora de Gas del Perú desde agosto de 2015.

Ingeniero Industrial egresado de la Pontificia Universidad Católica del Perú, con estudios

de posgrado en el Programa de Alta Dirección (PAD) de la Universidad de Piura y en el

MBA de la Universidad Adolfo Ibáñez de Chile.

Tiene 15 años de trayectoria en el sector hidrocarburos tanto en el Perú como en el

extranjero.

Fue gerente general de Cálidda desde el 2011 hasta agosto de 2015.

Anteriormente se desempeñó por 15 años en la compañía Shell en diversos países

llegando a ocupar diversos cargos a nivel local como regional, incluyendo la gerencia

general en el Perú.

Ha sido docente en la facultad de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica del Perú,

participa en actividades del Pacto Global de las Naciones Unidas a nivel internacional y

Año Funcionarios Empleados Obreros TotalVariación

Funcionarios

Variación

Empleados

2009 5 12 - 17 - 1

2010 5 12 - 17 - -

2011 5 11 - 16 - -1

2012 4 12 - 16 -1 1

2013 4 11 - 15 - -1

2014 4 13 - 17 - 2

2015 5 13 18 1 -

0.23%Remuneraciones de los Directores y de la Plana Gerencial

(como % sobre Ingresos Brutos)

Nota: Todo el personal es permanente

Page 9: TgP

Página 9 de 49

MEMORIA ANUAL 2015

es director de Ciudadanos al Día. Asimismo ejerce de presidente del comité ejecutivo de

Perú 2021.

TOMÁS DELGADO

Gerente de Administración y Finanzas de Transportadora de Gas del Perú desde enero de

2005.

Ingeniero mecánico, Universidad Simón Bolívar, Venezuela. Máster en Administración de

Empresas, Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA), graduado con

mención Honorífica. Es actualmente profesor de Finanzas en la Maestría de Finanzas de

la Escuela de Postgrado de la Universidad del Pacífico.

Gerente de Administración y Finanzas del consorcio Credicard desde 1988 hasta 1990.

Posteriormente, asumió la gerencia de Finanzas del Banco Mercantil, una de las

instituciones financieras más grandes del mercado venezolano. En 1997, fue gerente de

Proyectos de Siderúrgica Venezolana SA (Sivensa), donde estuvo encargado del proyecto

de constitución de un joint-venture con la petrolera Amoco para la explotación de un

campo petrolero, siendo responsable del modelo económico de evaluación y de la

negociación de los acuerdos de accionistas y de operación. También fue responsable de

evaluar la privatización de Siderúrgica del Orinoco (Sidor), asumiendo la gerencia de

Finanzas de dicha compañía en 1998. En esa posición fue responsable por el manejo de la

estrategia financiera de la empresa, incluyendo la restructuración de su deuda por

aproximadamente US$ 1,500 millones.

RAFAEL GUARDERAS

Es gerente de Relaciones Institucionales, Gestión Social y Seguridad de Transportadora

de Gas del Perú S.A. (TgP) desde octubre del 2004. Gerente de Administración y Finanzas

de Transportadora de Gas del Perú desde 2001 hasta setiembre 2004.

Magíster en Administración de Negocios (MBA), de la Escuela Superior de Administración

de Negocios para Graduados (ESAN); estudios complementarios en Finanzas; postgrado

en Ingeniería de Sistemas; egresado de la Escuela Naval del Perú.

Page 10: TgP

Página 10 de 49

MEMORIA ANUAL 2015

Inició su trayectoria profesional en 1984 como oficial de la Marina de Guerra del Perú, en

donde permaneció 12 años desempeñándose en distintas áreas de Administración,

Logística, Finanzas e Ingeniería de Sistemas. En 1995, ingresa a Class Point S.A.,

empresa dedicada al comercio minorista, donde se desempeña como gerente de

Administración y Finanzas y gerente adjunto a la Gerencia General.

Inicia su labor en TgP en el año 2001, donde ocupa la posición de gerente de

Administración y Finanzas, haciéndose cargo del área, así como de las áreas de Sistemas,

Logística y Recursos Humanos durante el periodo de construcción. Después asume la

gerencia de Relaciones Institucionales, Gestión Social y Seguridad.

RENZO VIANI

Gerente del área Legal de Transportadora de Gas del Perú desde mayo 2002.

Abogado graduado de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) en agosto de

1988. Maestría en Derecho Internacional Económico en la Escuela de Graduados de la

PUCP (1995 - 1996).

Inició su trayectoria profesional en el Estudio Javier Alva Orlandini, como abogado

contratado. Desde 1992 hasta 1995 ocupó la posición de gerente Legal de Daewoo Perú

S.A. Posteriormente, se desempeñó durante tres años como socio del Estudio Mendoza,

Carrizales y Viani. Desde 1998 fue asesor legal del gobierno peruano en el comité especial

para la entrega en concesión del Proyecto Camisea, habiendo asesorado, hasta el año

2001, al Ministerio de Energía y Minas, Copri (hoy ProInversion) y Perupetro. Fue director

de la empresa minera Bayóvar. Desde 2001 hasta 2002 fue abogado asociado del estudio

Muñíz, Forsyth, Ramírez, Pérez Taiman y Luna Victora, en el área de energía. En el

mismo período fue mandatario nacional de la empresa petrolera Syntroleum Corporation,

sucursal del Perú, titular del contrato de licencia del lote Z-1. Autor de diversos artículos

sobre regulación de transporte de gas natural, en revistas especializadas.

Ha sido expositor en los cursos anuales de extensión universitaria del OSINERGMIN y de

los cursos de post título de la Pontificia Universidad Católica del Perú, en el área de

Page 11: TgP

Página 11 de 49

MEMORIA ANUAL 2015

regulación de gas natural. Ha sido expositor en los V y VII Congreso Internacional de

Legislación de Minería, Hidrocarburos y Electricidad organizado por la SNMPE (Sociedad

Nacional de Minería, Petróleo y Energía). Asimismo, ha sido expositor en el Diplomado de

Gestión de Hidrocarburos de la Universidad ESAN. Es miembro del Comité Legal de AFIN

(Asociación para el Fomento de la Infraestructura Nacional) y del Comité Legal de

Hidrocarburos de la SNMPE.

JOSÉ LUIS LANZIANI

Gerente Técnico Operativo de Transportadora de Gas del Perú desde diciembre 2015.

Ingeniero Electromecánico, Universidad de Buenos Aires, República Argentina. Se

desempeñó en diversas posiciones técnicas y ejecutivas en las áreas de Ingeniería y

Operaciones de la Empresa Gas del Estado de la República Argentina en el período 1969 -

1991. Sus áreas de especialización y responsabilidad fueron los sistemas de captación,

tratamiento, transporte y distribución de gas natural.

En el período 1991 - 2001, se desempeñó como Gerente de la División Gas Natural de

Tecpetrol E&P, empresa perteneciente a la Organización Techint, teniendo a su cargo el

desarrollo comercial de la producción de gas natural de la compañía.

Desde 2001 y hasta el 2007 ocupó el cargo de Director de Operaciones de Tecpetrol G&P,

teniendo a su cargo el desarrollo e implementación de la operación y mantenimiento del

Sistema de Transporte por Ductos de Transportadora de Gas del Perú, ocupando durante

dicho período la Gerencia General de Coga – Compañía de Operaciones de Gas del

Amazonas.

Desde 2007 y hasta Diciembre de 2015, ha estado a cargo de la Gerencia de Expansiones

de Coga, desarrollando durante dicho período una serie de obras sobre el sistema de

transporte de gas natural y líquidos del gas natural de TgP que incluyeron entre otras, el

Loop Costa I y II, las Plantas Compresoras Chiquintirca y Kepashiato, entre las más

destacadas.

Page 12: TgP

Página 12 de 49

MEMORIA ANUAL 2015

Complementa su actividad profesional con diversas actividades académicas en los

posgrados en la Especialidad Gas Natural en Instituciones tales como Facultad de

Ingeniería de UBA, ITBA, ESAN, entre otras.

Directorio

ALFREDO ERGAS

Presidente de Directorio de Transportadora de Gas del Perú desde Agosto del 2015.

Es asesor senior y representante de accionistas de CPPIB en Chile. Director de Grupo

Costanera S.A. y Transelec S.A., presidente de InBest y de la comisión de finanzas

AmCham.

Se graduó como ingeniero comercial en la Universidad de Chile, con honores, y tiene un

Trium Global Executive MBA (NYU+LSE+HEC). Fue gerente regional de Finanzas en

Enersis donde además se desempeñó en Desarrollo Negocios y como Controller.

Previamente ejerció el cargo de gerente de Finanzas de Endesa Chile y en Smartcom,

subsidiaria de telecomunicaciones de Endesa España. También fue jefe de traders en una

corredora de Bolsa.

Actualmente asesora al Grupo Corso, representándolos en las sociedades David del Curto

S.A., EquityBrand S.A. y Termotasajero S.A. (Colombia). Asimismo, es miembro del comité

consultivo de la Facultad de Negocios y Economía de la Universidad de Chile, donde

además es profesor de Finanzas. Seleccionado "Mejor Ingeniero Comercial Universidad de

Chile 2006" y seleccionado por sus colegas de mercado como "CFO del Año" en 2010 por

Revista Capital, también fue seleccionado "Uno de los mejores CFO chilenos en Relación

con Inversionistas 2012" por Lira. Reconocido por Inbest/El Mercurio por su “Contribución

en el Desarrollo del Mercado de Capital de Chile en 2014”.

#

Directores No Independientes 5

Directores Independientes -

Page 13: TgP

Página 13 de 49

MEMORIA ANUAL 2015

KARIM AIT SAID

Presidente y gerente General de Sonatrach Peru Corporation desde setiembre de 2001 y

director de Transportadora de Gas del Perú desde noviembre de 2012.

Se graduó como ingeniero en Economía de Hidrocarburos en 1989 y obtuvo un Master in

Business Administration ((EDHEC – LILLE – France) en el año 2005.

Inició su carrera profesional estando a cargo de la Oficina de Planeamiento y Estudios de

Energía en el Ministerio de Energía y Minas de Argelia en 1989. Después de cuatro años,

comenzó a trabajar como gerente del área de Estudios Económicos y Planeamiento en

Sonatrach Transportation Segment. Luego, en el año 2006, se convirtió en director y

vicepresidente de MEDGGAZ (compañía encargada de la construcción y operación de

tuberías de Gas Natural entre Argelia y España).

MARCELO COPPELLOTTI

Director de Transportadora de Gas del Perú desde julio de 2008 y vicepresidente de

Transporte & Distribución, Salud, Seguridad & Medio Ambiente para GDF Suez Energy

Latin America desde el año 2007, ahora ENGIE.

Cursó estudios de ingeniería electrónica en la Universidad Nacional de Rosario, Argentina.

Siguió el programa de Gerencia General de CEDEP, Fontainebleau.

Inició su trayectoria profesional en el Grupo GDF Suez en julio de 1993 desempeñando

diversos cargos en la empresa distribuidora Litoral Gas en Argentina. En 1998 inicia su

carrera internacional ocupando la gerencia General de la empresa Distrinor Chile,

desarrollando el mercado industrial en la región norte de este país.

En 1999, asumió el cargo de director General de la compañía Tractebel Digaqro de la

ciudad de Querétaro, México y más tarde, en el año 2003, ocupó la gerencia Comercial de

Cálidda asumiendo, posteriormente en el año 2006, la gerencia general de dicha

compañía.

Page 14: TgP

Página 14 de 49

MEMORIA ANUAL 2015

BRUCE HOGG

Director de Transportadora de Gas del Perú desde marzo de 2014. Director General de

Canada Pension Plan Investment Board (CPPIB) y director de 407 International Inc. y

Grupo Costanera S.A. Ex Director de Transelec S.A.

Es bachiller en Derecho de la Universidad de Toronto y bachiller en Comercio de la

Universidad de Alberta.

En CPPIB, es responsable de identificar, ejecutar y administrar inversiones significativas

en infraestructura en América y Australia. Antes de unirse a CPPIB en octubre de 2007,

Bruce dirigió al equipo de infraestructura de los mercados privados en OPTrust.

Anteriormente, se desempeñó en el área de Finanzas Corporativas para Macquarie Group

en Londres y Toronto luego de haber trabajado en inversiones bancarias para RBC

Dominion Securities.

DAVID SAN FRUTOS

Director de Transportadora de Gas del Perú desde abril 2014 y country manager de

Enagás en Perú desde marzo de 2014.

Es licenciado en Derecho y Empresariales y posee un MBA en Dirección de Empresas por

el Instituto de Empresa (IE). Ha cursado también varios programas de Alta Dirección en la

Escuela de Negocios IESE.

Sus inicios profesionales fueron en Argentaria-Banco Hipotecario (Grupo BBVA), donde

trabajó en distintas delegaciones en España. Entró a formar parte de Enagás en el año

2012, primero en la Dirección de Planificación y Estrategia y más tarde en la de Desarrollo

de Negocio. En el 2013, fue nombrado director de Desarrollo Internacional. Anteriormente,

fue gerente de Automoción, Grandes Superficies y Estaciones de Servicios en Galp

Energía. Entre 1997 y 2008 trabajó en Exxonmobil Corporation, donde ocupó diversos

cargos, entre ellos, el de gerente de Cuentas Estratégicas y de Automoción para España y

Portugal.

Page 15: TgP

Página 15 de 49

MEMORIA ANUAL 2015

Accionistas 2

La distribución de la tenencia de acciones es la siguiente:

Nota: Todas las acciones cuentan con derecho a voto

2 A la fecha de elaboración de la Memoria, no existe relación de consanguinidad y/o afinidad entre los directores y los miembros de la plana

gerencial de TgP, o entre estos y los accionistas de la empresa.

AccionistaNúmero de

Acciones

Porcentaje de

participación

(%)

Nacionalidad

Enagás Internacional, S.L.U. 50,711,386 24.34536 España

Tecgas Camisea INC. 49,157,208 23.59924 Canadá

Sipco Peru Pipelines Corporation 44,119,000 21.18051 Islas Caimán

Carmen Corporation 28,990,602 13.91772 Canadá

International Power S.A. 16,800,000 8.06529 Bélgica

La Habanera L.P. 15,098,725 7.24855 Canadá

Graña y Montero S.A.A. 3,422,979 1.64329 Perú

Tecgas INC. 100 0.00005 Canadá

208,300,000 100.00000

TenenciaNúmero de

Accionistas 

Porcentaje de

Participación (%)

Menor al 1% 1 0.00000

Entre 1%- 5% 1 1.64334

Entre 5%- 10% 2 15.31384

Mayor al 10% 4 83.04282

Total 8 100.0000

Page 16: TgP

Página 16 de 49

MEMORIA ANUAL 2015

Panorama del sector gasífero

Contexto macroeconómico

Producto bruto interno

En el año 2015, la economía peruana experimentó un crecimiento de 3.26%, según el

Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). En este año, se observó un menor

ritmo en la inversión pública, principalmente por el menor gasto en formación bruta de

capital del gobierno nacional y gobiernos locales. La recuperación de la economía en el

2015 con respecto al 2014 se basó principalmente en una reversión parcial de los choques

de oferta ocurridos en el 2014, además del crecimiento en los sectores de minería,

electricidad y pecuario. Para el 2016 se espera un mayor dinamismo de la demanda

interna, considerando una mejora en las expectativas privadas y una mejor gestión del

gasto de los gobiernos subnacionales.

Fuente: FMI, BCRP, INEI 3

3 Datos obtenidos del Reporte de Inflación – Diciembre 2015 publicado en la página Web del Banco Central de Reserva del Perú

(www.bcrp.gob.pe).

8.4

6.5 6.0 5.8

2.4

3.3

6.1

3.9

3.0 2.5

1.0

(0.3)

-2.0

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

2010 2011 2012 2013 2014 2015

% PBI (var. % anual)

PBI Perú PBI América Latina

Page 17: TgP

Página 17 de 49

MEMORIA ANUAL 2015

Balanza comercial

La balanza comercial del año 2015 presentó un déficit equivalente a US$ 2,9 mil millones,

la cual fue mayor al déficit del 2014 en US$ 300 millones. Este efecto se refleja como

resultado de la reducción de las exportaciones en 13.6%, mientras que las importaciones

cayeron en menor proporción: 9.3%. Este escenario se reflejó por los bajos niveles de los

términos de intercambio. La caída en exportaciones se dio principalmente en los productos

tradicionales y la reducción de las importaciones estuvo relacionada a la dinámica del

consumo e inversión.

Fuente: BCRP 4

Inflación

La inflación acumulada en el año 2015 fue de 4.4%, ubicándose por encima del nivel meta

de inflación (2.0% con un margen de tolerancia de un punto porcentual). La inflación reflejó

4 Datos obtenidos de la página Web del Banco Central de Reserva del Perú. (www.bcrp.gob.pe). Sección “Estadísticas”

35,803

46,376 46,367

42,177 38,252 37,021

28,815

37,152

41,135 42,217 40,807

34,157

6,988 9,224

5,232

(40) (2,554)

(2,864) (10,000)

-

10,000

20,000

30,000

40,000

50,000

2010 2011 2012 2013 2014 2015

MM

US$

Balanza Comercial

Exportaciones Totales Importaciones Totales Balanza Comercial

Page 18: TgP

Página 18 de 49

MEMORIA ANUAL 2015

fundamentalmente a la depreciación del Sol. Si no se consideran los alimentos y la energía

en el análisis del año, los rubros donde se observó mayor inflación fueron educación y los

sectores donde sus tarifas están asociadas al tipo de cambio, contribuyendo a una

inflación acumulada por encima del nivel meta.

Fuente: BCRP 5

Tipo de cambio

Desde el año 2013, el tipo de cambio inició una tendencia al alza, que se ha mantenido

hasta el cuarto trimestre del 2015. La apreciación del dólar ha sido producto de la

recuperación de la economía de Estados Unidos, reflejada en el aumento de su tasa de

referencia de fondos federales desde su nivel cercano a cero a entre 0.25% y 0.50% en

diciembre del 2015. Esta tendencia al alza del tipo de cambio se mantuvo durante todo el

año 2015, forzando al Banco Central a ajustar sus políticas de encaje para préstamos en

dólares a los bancos locales. El tipo de cambio interbancario-venta alcanzó S/. 3.412 al

cierre del 31 de diciembre de 2015. La depreciación del Sol entre el cierre de diciembre

2014 y el cierre de diciembre 2015 fue de 14.4%. Según, el Reporte de Inflación del BCRP

5 Datos obtenidos de la página Web del Banco Central de Reserva del Perú. (www.bcrp.gob.pe). Sección “Estadísticas”

2.1

4.7

2.6 2.9 3.2

4.4

-

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

7.0

8.0

2010 2011 2012 2013 2014 2015

IPC Lima

Inflación (var. % anual)

Page 19: TgP

Página 19 de 49

MEMORIA ANUAL 2015

(Diciembre 2015), la depreciación de la moneda local fue menor en comparación a la que

tuvieron las principales monedas de la región.

Fuente: BCRP 6

Riesgo país

El riesgo país de Perú alcanzó los 236 puntos básicos a finales de 2015, según

estadísticas del BCRP. Así mismo, el riego país de Latinoamérica logró los 594 puntos

básicos.

En el 2013, las clasificadoras Standard & Poor’s y Fitch elevaron la calificación de riesgo

de Perú a “BBB+”. En el 2014, Moody’s Investors Service, otra de las principales agencias

calificadoras de riesgo crediticio del mundo, elevó la calificación de riesgo de Perú en dos

escalones, de Baa2 a A3.

6 Datos obtenidos de la página Web del Banco Central de Reserva del Perú. (www.bcrp.gob.pe). Sección “Estadísticas”

2.5

2.7

2.8

3.0

3.1

3.3

3.4

3.6

Ene-10 Jul-10 Ene-11 Jul-11 Ene-12 Jul-12 Ene-13 Jul-13 Ene-14 Jul-14 Ene15 Jul15 Dic-15

Tipo de Cambio Nominal - Interbancario venta promedio

(Dólar - Sol)

Page 20: TgP

Página 20 de 49

MEMORIA ANUAL 2015

Fuente: BCRP 7

Indicadores bursátiles

Durante el año 2015, los instrumentos transados en la Bolsa de Valores de Lima (BVL)

tuvieron una tendencia descendente. Al cierre del año, el Índice General de la Bolsa de

Valores de Lima (IGBVL), el más representativo de la bolsa local, disminuyó en 33%

pasando de 14,794 puntos al cierre de 2014 a 9,849 puntos al cierre de 2015. De la misma

manera, el Índice Selectivo de la Bolsa de Valores de Lima (ISBVL), que agrupa a las 25

acciones líderes, se redujo en 36.3%, pasando de 20,265 a 12,902 puntos.

El IGBVL registró sus puntos más bajos en septiembre, noviembre y diciembre; y su punto

más alto en enero. El monto de negociación de este año fue menor al del año precedente.

Hubo una caída del 43% en el monto negociado de Renta Variable. La capitalización

bursátil de la BVL al 31 de diciembre de 2015 se ubicó en US$ 90,657 millones,

disminuyendo en 25% a la cifra establecida el año pasado.

7Datos obtenidos de la página Web del Banco Central de Reserva del Perú. (www.bcrp.gob.pe). Sección “Estadísticas”

0

100

200

300

400

500

600

700

Ene-10 Jul-10 Ene-11 Jul-11 Ene-12 Jul-12 Ene-13 Jul-13 Ene-14 Jul-14 Ene15 Jul15 Dic-15

pb

s

Riesgo País (pbs)

Spread - Embi+ Perú (pbs) Spread - EMBIG América Latina (pbs)

Page 21: TgP

Página 21 de 49

MEMORIA ANUAL 2015

Fuente: BCRP 8

Perspectivas para el año 2016

En su reporte de inflación de diciembre 2015, el BCRP estima un crecimiento del PBI de

4.0% para el 2016. El mayor crecimiento del producto para el 2016 estaría asociado a un

mayor dinamismo de la inversión pública, relacionado a una mejor gestión del gasto del

gobierno.

Según el reporte mencionado, las expectativas de inflación para 2016 se han

incrementado gradualmente, de esta manera se espera que la inflación se ubique por

encima del límite superior del rango meta. En este contexto, el BCRP elevó en dos

oportunidades la tasa de referencia a 3.50% en septiembre 2015 y a 3.75% en diciembre

2015. En enero 2016, el BCRP acordó subir la tasa de referencia a 4%, y se espera

ajustes adicionales que conduzcan a la inflación al rango meta. El principal factor del alza

8 Datos obtenidos de la página Web del Banco Central de Reserva del Perú. (www.bcrp.gob.pe) Sección “Estadísticas”

-

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

0

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

2010 2011 2012 2013 2014 2015

IGB

VL

MM

S/.

IGBVL y Monto Negociado

Monto Negociado Renta Variable (MM. S/.) IGBVL

Page 22: TgP

Página 22 de 49

MEMORIA ANUAL 2015

de precios de algunos alimentos, sobre todo en el primer semestre de 2016, es el

Fenómeno de El Niño considerado más severo de lo previsto.

Por otro lado, en noviembre 2015 el Banco Central amplió su Programa de

Desdolarización de Crédito con el objetivo de continuar impulsando el proceso de

desdolarización del crédito en dólares. Se ajustaron los límites de cálculo del encaje

adicional en función a la reducción del saldo de crédito en moneda extranjera hacia

diciembre 2016.

Adicionalmente, el BCRP corrigió su proyección del crecimiento de la inversión privada de

-2% a un crecimiento nulo debido al descenso en la inversión del sector minero, y tomando

en cuenta que los proyectos Las Bambas y ampliación de Cerro Verde estarían pasando a

etapa de producción.9

En cuanto a la cuenta corriente, se ha elevado la proyección del déficit de 3.1% a 3.6%10.

En el Marco Macroeconómico Multianual, emitido por el Ministerio de Economía y Finanzas

para el periodo 2015-2017, se señala que el déficit de cuenta corriente que ha sido

proyectado será financiado fundamentalmente con los flujos de capital de mediano y largo

plazo. Esto permitirá que se continúe con un ritmo moderado de acumulación de Reservas

Internacionales Netas. De esta manera el país mantendrá un nivel alto de liquidez para

poder hacer frente a eventos negativos externos11.

Según la encuesta de expectativas macroeconómicas realizada por el BCRP en diciembre

de 2015, el sistema financiero espera que el tipo de cambio al cierre del año 2016

ascienda a 3.60 Soles por US$ dólar.12

9 Datos obtenidos del Reporte de Inflación – Diciembre 2015 publicado en la página Web del Banco Central de Reserva del Perú

(www.bcrp.gob.pe). 10

Idem 11

Datos obtenidos del Marco Macroeconómico Multianual 2015-2017 publicado en la página Web del Ministerio de Economía y Finanzas.

(www.mef.gob.pe)

12 Datos obtenidos de la Encuesta de Expectativas Macroeconómicas de Tipo de Cambio publicado en la página Web del Banco Central de

Reserva del Perú. (www.bcrp.gob.pe)

Page 23: TgP

Página 23 de 49

MEMORIA ANUAL 2015

Mucho más de lo esperado: los beneficios de Camisea

Camisea es el proyecto energético más grande y ambicioso que ha tenido el Perú en los

últimos años. El acceso a una fuente energética como el gas natural y los líquidos de gas

natural de Camisea no solamente ha disminuido la dependencia de otros hidrocarburos

más costosos, sino que también beneficia el medio ambiente, al ser este recurso

energético menos contaminante que los combustibles alternativos. A continuación, se

exponen algunos de los beneficios económicos asociados a Camisea estimados para los

usuarios y el país.13

Ahorros de los usuarios eléctricos

El proyecto Camisea comenzó a generar beneficios tangibles dentro del sector eléctrico

desde mayo del año 2000. A partir de esta fecha se empezó a considerar la disponibilidad

del gas natural de Camisea dentro del cálculo de las tarifas en barra de electricidad14. Es

así que, con Camisea, las tarifas eléctricas han sido significativamente menores que las

que se hubiesen podido esperar sin este proyecto.

De acuerdo con lo señalado, el ahorro del usuario eléctrico por beneficiarse de menores

precios de electricidad, ascendería a la suma de US$ 23,750 millones para el periodo

mayo 2000 - diciembre de 2015.

Ahorros de los usuarios residenciales, comerciales e industriales de gas natural

Por otra parte, los usuarios directos de gas natural también han experimentado beneficios

significativos al empezar a utilizar este combustible. Cabe señalar que los productos que

13 Todas las cifras consignadas se presentan en valores corrientes y han sido obtenidas del informe “Actualización del Impacto Económico de

Camisea en la economía peruana” realizado por Macroconsult S.A. en febrero de 2016.

14 Hasta el año 2004 se consideraba un horizonte de proyección de cuatro años de demanda eléctrica para la fijación de las tarifas en barra.

Posteriormente, se efectuó un cambio normativo que estableció la proyección de demanda eléctrica en dos años.

Page 24: TgP

Página 24 de 49

MEMORIA ANUAL 2015

sustituye el gas natural son combustibles derivados del petróleo como el diésel 2, gas

licuado de petróleo, residual, entre otros. Estos combustibles sustitutos, además de ser

más contaminantes que el gas natural, tienen un costo mayor. Es así que los usuarios

industriales y domiciliarios actuales de gas natural han ahorrado hasta diciembre del año

2015 más de US$ 3,400 millones.

Ahorro de los usuarios de GNV

A diciembre de 2015, se han obtenido cerca de US$ 3,800 millones de ahorros por la

conversión de los vehículos que utilizan gasolina y diésel. Este ahorro se obtiene de la

diferencia de precios entre el gas natural y los combustibles alternativos.

Beneficios para el Estado peruano

Es importante mencionar que, además de los beneficios económicos directos

experimentados por los usuarios, el proyecto Camisea también ha generado importantes

ingresos al Estado Peruano. En este sentido, desde el inicio de operaciones hasta

diciembre de 2015, el Estado ha percibido ingresos por más de US$ 12,600 millones a

través de regalías e impuesto a la renta.

Adicionalmente, el proyecto Camisea ha contribuido con el mejoramiento de la Balanza de

Hidrocarburos. Si se compara la Balanza de Hidrocarburos real para el periodo

comprendido entre la puesta en operación del proyecto a fines de 2004 y diciembre de

2015 con la Balanza asociada a un escenario sin Camisea, se obtiene que el déficit

comercial hubiera ascendido a US$ 13,800 millones adicionales.

Page 25: TgP

Página 25 de 49

MEMORIA ANUAL 2015

Desarrollo del Mercado

Transporte de gas natural

Clientes independientes

TgP cuenta con una importante cartera de clientes conformada principalmente por

empresas de generación de energía eléctrica, compañías de distribución y grandes

industrias.

Para ser cliente independiente de TgP, el usuario debe tener un consumo de gas natural

no menor a los 30,000 m3/día. En caso no se cumpla con ello, el cliente debe contratar el

transporte de gas natural a través de los distribuidores.

Generadoras eléctricas

A diciembre de 2015, las generadoras eléctricas que tienen contrato de transporte vigente

con TgP son: EDEGEL S.A.A., para el consumo de sus centrales termoeléctricas

Ventanilla y Santa Rosa; ENERSUR S.A., para su central Chilca 1; Kallpa Generación

S.A., para sus centrales termoeléctricas Kallpa y Las Flores; SDF Energía S.A.C, para su

planta Oquendo; EGASA para su central termoeléctrica Pisco; EGESUR para su central

Independencia; Fenix Power Perú S.A, para el consumo de su central térmica Chilca; y

Termochilca S.A.C para su central Santo Domingo de los Olleros.

En la actualidad, la potencia efectiva a diciembre de 2015 de las centrales a gas natural de

Camisea es alrededor de 3,622 MW, lo cual representa aproximadamente el 39% de la

capacidad efectiva a nivel nacional.

Page 26: TgP

Página 26 de 49

MEMORIA ANUAL 2015

Distribuidores (clientes regulados)

A diciembre 2015, TgP tiene contratos de transporte vigentes con dos empresas que

prestan el servicio de distribución de gas natural dentro del departamento de Lima y la

provincia constitucional del Callao (Gas Natural de Lima y Callao S.A. - Cálidda); y dentro

del departamento de Ica (Contugas S.A.C.).

Los usuarios con un consumo menor a los 30,000 m3/día mantienen relación contractual

por el servicio de suministro de gas natural únicamente con los distribuidores. El grupo de

usuarios regulados incluye a los clientes residenciales, las pequeñas y medianas

industrias, y las estaciones de servicio para automóviles (GNV).

Clientes industriales

Los clientes industriales de TgP son grandes empresas que se dedican a diversas

actividades productivas, tales como la industria de metales, petróleo, cementos,

cerámicas, vidrios, textiles y alimentos. Estos usuarios consumen más de 30,000 m3/día. A

continuación se presentan los clientes independientes con servicio de transporte vigente:

Alicorp S.A.A.

Cerámica Lima S.A.

Cerámica San Lorenzo S.A.C.

Corporación Cerámica S.A.

Minsur S.A

Owens-Illinois Perú S.A.

Perú LNG S.R.L.

Pluspetrol Perú Corporation S.A.

Sudamericana de Fibras S.A.

UNACEM S.A.A.

Refinería La Pampilla S.A.A.

Page 27: TgP

Página 27 de 49

MEMORIA ANUAL 2015

En Lurín, se encuentra ubicado el Punto de Entrega City Gate (Punto Final del Sistema de

Transporte en el KP 729) y en Chilca, se cuenta con cinco puntos de entrega adicionales,

para las centrales Kallpa y Las Flores (de Kallpa Generación S.A.); Chilca Uno (de

Enersur) S.A., Fenix Power (de Fenix Power Perú S.A.), y Santo Domingo de los Olleros

(de Termochilca S.A.C). El gas que entrega TgP en los puntos de entrega indicados los

recibe la empresa de distribución Gas Natural de Lima y Callao S.A. (Cálidda).

Asimismo, en el departamento de Ica, TgP entrega gas natural en cuatro puntos de

entrega. Dos de ellos ubicados en Humay (KP 520) y Chincha (KP 559) para la compañía

de distribución, Contugas S.A.C.; un tercer punto de entrega en Independencia (KP 528)

que abastece de gas natural a las empresas de generación eléctrica Egasa y Egesur; y un

cuarto punto de entrega en Humay (KP 519) para la empresa Pluspetrol Perú Corporation

S.A.

Finalmente, en el KP 211 del sistema de transporte, está habilitada una conexión para la

entrega de gas a la empresa Perú LNG S.R.L.

28.4%

64.3%

7.2%

Transporte de Gas Natural por Sector 2015 Mercado Local

Distribuidores Generadores Eléctricos Industriales

Page 28: TgP

Página 28 de 49

MEMORIA ANUAL 2015

Demanda

Durante el año 2015, el volumen transportado en promedio de gas natural para el mercado

local ha sido 16,427 Mm3/día. Este representa un incremento del 1.31% con respecto a lo

transportado en el año 2014. El aumento del volumen transportado se debe,

fundamentalmente, al incremento de consumo de los clientes de generación eléctrica, cuyo

consumo creció en 1.66% con respecto al año anterior y los cuales son responsables por

el 81% del crecimiento anual total. Cabe indicar, que el consumo de los distribuidores

aumentó en 6.6%, siendo Contugas S.A.C. el responsable del 73.02% de la variación. Del

mismo modo, la demanda de gas natural de los clientes industriales tuvo una disminución

del 17.3%.

Respecto al servicio de transporte de gas natural para Perú LNG, TgP ha transportado

hasta el punto de entrega Chiquintirca (KP 211) un promedio de 14,994 Mm3/día,

adicionales a los volúmenes arriba mencionados.

9.6 9.8 11.9

10.8

1.3 1.1

1.1 1.3

4.5 5.0

4.6 4.7

-

2.00

4.00

6.00

8.00

10.00

12.00

14.00

16.00

18.00

1T 2T 3T 4T

Vo

lum

en

[M

Mm

3/d

ía]

Transporte de Gas Natural por Trimestre 2015 Mercado Local

Generadores Eléctricos Industriales Distribuidores

Page 29: TgP

Página 29 de 49

MEMORIA ANUAL 2015

Contratos

En relación a la prestación del servicio de transporte de gas natural, existen dos

modalidades de contratación. Por un lado, en el servicio de transporte firme, el usuario

establece una capacidad reservada diaria fija y el pago es independiente del uso. Por otro

lado, el servicio de transporte interrumpible es un contrato según el cual el usuario

determina una cantidad máxima diaria de transporte, pagando solamente por el uso

efectivo de la red de transporte, pero estando sujeto a la disponibilidad de la misma.

Procesos de Oferta Pública de capacidad de transporte

Según la normativa vigente, cualquier interesado en la contratación del servicio de

transporte deberá hacerlo en el marco de un proceso de Oferta Pública de Capacidad de

Transporte de Gas Natural. La mencionada Oferta Pública es un evento organizado por

TgP, en el cual se ofrece capacidad de transporte disponible en el ducto.

Como parte del proceso de Oferta Pública se establecen fechas para la convocatoria en

los diarios de mayor circulación nacional, apertura de sobres y posterior adjudicación. En

el Proceso de Oferta Pública se cuenta con la presencia de un notario público quien

verifica el correcto desempeño del proceso. En el transcurso del año 2015 se realizó la

Décimo Séptima Oferta Pública para la Contratación del Servicio de Transporte Firme.

En el marco del mencionado proceso de Oferta Pública se suscribieron contratos de

servicio de transporte firme con las siguientes empresas:

Gas Natural de Lima y Callao S.A. - Cálidda

Owens-Illinois Perú S.A.

Cerámica Lima S.A.

Page 30: TgP

Página 30 de 49

MEMORIA ANUAL 2015

La capacidad contratada en el referido proceso de oferta pública alcanzó los 20.5 MMPCD

(millones de pies cúbicos diarios), la misma que se hará efectiva de acuerdo con lo

establecido en la Adenda al Contrato BOOT suscrita el 14 de septiembre de 2013.

Transporte de líquidos de gas natural

En el caso del servicio de transporte de líquidos de gas natural, TgP cuenta con dos

contratos con los Productores de los yacimientos de Camisea. Los contratos vigentes son

del tipo Ship or Pay y son por una capacidad de transporte fija de 115,000 bbl/día. Cabe

indicar, que en el transcurso del año, el poliducto transportó en promedio 88,055 bbl/día.

98.8

81.2 76.9

95.5

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

110

1T 2T 3T 4T

Vo

lum

en

[M

bb

l/d

ía]

Transporte de Líquidos de Gas Natural 2015 Trimestral

Page 31: TgP

Página 31 de 49

MEMORIA ANUAL 2015

Traer gas es nuestra tarea. Transportarlo bien, nuestro

compromiso

La importancia de TgP recae en que aproximadamente el 50% de la matriz energética del

país se genera con el gas natural transportado por su sistema. Para realizar de forma

correcta su labor, TgP se ciñe a diferentes directrices:

Compromiso social: desarrollar relaciones de mutua colaboración con las

poblaciones vecinas a su operación.

Compromiso con el medio ambiente: desenvolverse de manera responsable con

el medio ambiente en todas sus labores, para prevenir o mitigar los impactos

ambientales asociados a su operación.

Mejora continua: apostar por la mejora continua en todas sus actividades,

buscando y explotando oportunidades de desarrollo, con el fin de alcanzar de

manera eficiente sus objetivos estratégicos.

Excelencia técnica y operativa: trabajar bajo los altos estándares técnicos

maximizando la confiabilidad y disponibilidad del servicio que TgP brinda.

Compromiso ético: comprometerse con la verdad, hacer las cosas bien trabajando

con honradez e integridad.

Orientación a las personas: promover el crecimiento de las capacidades del

colaborador y fomentar un buen clima organizacional que permita su desarrollo

integral.

Seguridad y salud ocupacional: velar en todo momento por la integridad del

personal, contratistas y poblaciones vecinas a la operación.

Gestión transparente: honrar la confianza de accionistas, personal, clientes,

proveedores, vecinos e instituciones con las que la empresa interactúa, actuando de

manera transparente y reportando su gestión.

El 2015 fue un año de grandes cambios y satisfacciones para la empresa. En el mes de

mayo, gracias a la estabilidad de sus indicadores operativos y financieros y el grado de

avance en la construcción de la expansión de su sistema de GN, TgP recibió una mejora

Page 32: TgP

Página 32 de 49

MEMORIA ANUAL 2015

en su clasificación de riesgo por dos clasificadoras de riesgos internacionales, igualando el

nivel de rating otorgado por una tercera clasificadora en el 2014.

Estas calificaciones15 posicionaron a TgP como la única empresa corporativa peruana que

ha obtenido este nivel de riesgo crediticio por parte de las 3 clasificadoras de riesgo

internacionales al mismo tiempo; lo que se traduce en acceso a financiamientos bajo

condiciones más favorables, convirtiendo sus instrumentos de deuda en activos más

apreciados por los inversionistas, tanto locales como internacionales.

Asimismo, en agosto, Adolfo Heeren asumió el compromiso de liderar, como gerente

general, la operación del Sistema de Transporte del Proyecto Camisea para acompañar el

crecimiento de la demanda de energía del país.

15 BBB+ por S&P y Fitch Ratings y Baa1 por Moody’s Investor Services.

Page 33: TgP

Página 33 de 49

MEMORIA ANUAL 2015

Seguridad personal y patrimonial

TgP continuó trabajando en constante coordinación con las Fuerzas del Orden en el sector

selva, en la zona de emergencia. La protección de las instalaciones críticas y el montaje de

8 bases permitieron continuar con las operaciones de mantenimiento y remediación

geotécnica.

Este esquema de seguridad incluyó el acompañamiento de patrullas del Ejército en los

recorridos terrestres de sierra y selva que permitió retomar la vigilancia en el derecho de

vía y detectar los puntos críticos en el terreno. Estas acciones fueron especialmente

importantes debido a que durante las últimas 2 temporadas de lluvia la empresa solo había

podido realizar inspecciones aéreas dadas las complicadas condiciones de seguridad

ocasionadas por los atentados terroristas del 2012.

Asimismo, la gestión de seguridad personal y patrimonial incluyó la cobertura al proyecto

Planta Compresora KP 127, a través de la instalación de una base militar y la protección

de convoyes logísticos semanales, facilitando así el cumplimiento del cronograma de

construcción.

Page 34: TgP

Página 34 de 49

MEMORIA ANUAL 2015

Valor compartido

Con el objetivo de mantener su fuerte relación con las poblaciones ubicadas en el área de

influencia directa y con ello facilitar la operación del Sistema de Transporte por Ductos,

TgP lleva a cabo su Plan de Gestión Social a través de tres lineamientos: i) mantenimiento

de procesos de comunicación bidireccionales y oportunos, ii) prevención o mitigación del

riesgo social a través de acuerdos de mutuo beneficio y iii) generación de valor compartido

entre la empresa y las poblaciones vecinas.

En el año 2015, las principales actividades de gestión social fueron las siguientes:

Campañas “Compartiendo con TgP”, las cuales: fueron una oportunidad para

revalorizar las tradiciones de las poblaciones a través de concursos de danzas

típicas y canto. Las actividades se llevaron a cabo con niños de 29 localidades,

entre Comunidades Nativas y Campesinas, Centros Poblados de Colonos, y

Asentamientos Humanos del área de influencia directa.

Campañas médicas, a través de las cuales la empresa colaboró con una iniciativa

realizada por la Dirección General de Salud Cusco. Para ello, TgP facilitó el acceso

del personal médico a las comunidades nativas de Camaná, Timpía y Ticumpinia –

Chocoriari, en el Bajo Urubamba.

“Buen inicio del año escolar”, una iniciativa llevada a cabo con el objetivo de apoyar

a los padres de familia y contribuir con la minimización de la deserción escolar, la

empresa se sumó a la campaña del Ministerio de Educación repartiendo kits

escolares a 5123 niños de primaria del AID.

Proyecto “Repoblamiento de taricayas en el Bajo Urubamba”, el cual se desarrolló

por cuarto año consecutivo para contribuir al mantenimiento de la biodiversidad en

la selva desarrollando dos actividades: i) reanidando huevos de tortugas taricaya en

playas artificiales en tres comunidades nativas de Cusco y ii) capacitando a la

población para realizar un uso responsable del insumo. Al 31 de diciembre de 2015,

se liberaron más de 9,976 taricayas.

Page 35: TgP

Página 35 de 49

MEMORIA ANUAL 2015

TgP Educa: transportando educación

TgP Educa es la propuesta de inversión social más importante de TgP. Busca contribuir a

que los niños y niñas de inicial y primaria mejoren significativamente su aprendizaje

básico. El programa enfatiza el involucramiento de toda la comunidad educativa con un

enfoque participativo.

En el 2015 las principales actividades ejecutadas como parte del programa fueron:

TgP Educa: Escuelas integrales Costa – Cañete:

En el mes de marzo, se inició la implementación del proyecto en el sector costa del

Sistema de Transporte, abarcando siete instituciones educativas de primaria en los

distritos de San Luis, San Vicente de Cañete y Cerro Azul, de la provincia de Cañete.

Gracias a esta iniciativa, 421 estudiantes y 36 directores y docentes fueron beneficiados,

contando con el apoyo de UGEL Cañete (convenio) y el Instituto Pedagógico José María

Escrivá de Balaguer (aliado).

TgP Educa: Escuelas Interculturales Sierra

El proyecto comenzó a implementarse en el mes de mayo en la comunidad campesina de

Chiquintirca y sus 23 anexos, provincia La Mar, región Ayacucho en 44 instituciones

educativas del nivel inicial y primaria en donde se implementan acciones para fomentar el

apoyo entre población, familia y escuela, y para generar alianzas con instituciones del

estado. Además, en 23 escuelas se llevan a cabo capacitaciones a los profesores.

El programa beneficia a 781 niños y 47 docentes, y cuenta con la colaboración de la

UGEL La Mar y el Municipio de Anco, instituciones con las que se firmaron convenios

interinstitucionales.

Page 36: TgP

Página 36 de 49

MEMORIA ANUAL 2015

TgP Educa: Escuelas Interculturales Selva II Fase

Después de los grandes resultados de la primera etapa – en la que se logró reducir

significativamente los porcentajes del Nivel -1 del Ministerio de Educación y aumentar

en 10% la cantidad de estudiantes que lograron el Nivel 216- se inició la fase II en

selva.

La implementación inició en el mes de mayo de 2014, en 24 instituciones educativas

de inicial y primaria con 82 docentes y 1229 estudiantes.

En el 2015, se realizaron las siguientes actividades:

Para mejorar el desempeño docente, se llevaron a cabo talleres de formación en

comprensión lectora, resolución de problemas, planificación y evaluación de

aprendizajes y resolución de conflictos en aula, además de jornadas de trabajo

psicopedagógico en habilidades para el acompañamiento en el enfoque

intercultural, entre las acciones más importantes.

Para involucrar a las familias en las actividades educativas promovidas por las

escuelas, se realizaron encuentros intergeneracionales entre sabios, familias,

docentes y estudiantes, y jornadas de trabajo psico-familiares.

Asimismo, se implementó una estrategia de reconocimiento al buen desempeño

docente, con la participación de la UGEL.

16 La evaluación de los impactos fue encargada a la Escuela de Capacitación Pedagógica, un tercero independiente de la

ejecución del proyecto. Estos resultados para el período 2013-2014 fueron comparados con los alcanzados en las

escuelas afines en las que el Ministerio de Educación opera la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE). En el Nivel -1 se

ubican quienes no alcanzaron las metas de aprendizaje y poseen notorias dificultades en las pruebas. En el Nivel 1, los

que están en proceso y en el Nivel 2, los que lograron el aprendizaje satisfactoriamente.

Page 37: TgP

Página 37 de 49

MEMORIA ANUAL 2015

Respetuosos de nuestro entorno

TgP desarrolla sus actividades bajo una política de prevención, control y mitigación de los

potenciales impactos a su entorno natural.

Esta política permite cumplir con los requisitos legales y los compromisos suscritos

voluntariamente por la empresa. Para conseguir esto, TgP enmarca su gestión en los

lineamientos de la ISO 14001.

Monitoreo Ambiental

La empresa realiza periódicamente monitoreos físico-químicos en diversos puntos a lo

largo del derecho de vía, con el objetivo de identificar posibles cambios en la calidad

ambiental, analizando aspectos como ruido, emisiones atmosféricas, calidad del aire y

efluentes.

Durante el 2015 se realizó el monitoreo trimestral físico-químico en las matrices de calidad

del aire, calidad del agua, ruido ambiental, efluentes y emisiones, monitoreando los 105

puntos que forman parte de la red de la empresa. Estos resultados se presentaron a los

organismos reguladores en los informes de monitoreo trimestrales.

Monitoreo Biológico y Programa de Monitoreo de Biodiversidad

Con el objetivo de detectar los cambios que pudieran ocurrir en los distintos componentes

biológicos del medio, por influencia de la operación de TgP, un equipo de especialistas

evalúa el área del STD, priorizando las áreas biológicamente sensibles, como los bosques

montanos, bofedales, bosques de queñuales en zonas alto andinas, bosques secos en

valles interandinos y el desierto costero ubicado entre Ica y Lima. El monitoreo comprende,

a su vez, los distintos grupos de mamíferos, aves, anfibios, reptiles y flora, así como el

componente de vida acuática en ríos y quebradas.

Como todos los años, en el 2015 se llevó a cabo el monitoreo biológico en las 29

estaciones de monitoreo ubicadas en costa y sierra. Se evaluaron los componentes de flora

Page 38: TgP

Página 38 de 49

MEMORIA ANUAL 2015

y vegetación, avifauna, mamíferos, anfibios y reptiles, vida acuática y calidad de agua. El

sector selva presentó restricciones de ingreso debido a las medidas de seguridad

implementadas por la empresa debido al Estado de Emergencia declarado para dicho

sector.

En cuanto al Programa de Monitoreo de Biodiversidad, a mediados del 2015 se firmó un

convenio con el Instituto Smithsonian, organización dedicada a la investigación reconocida

a nivel mundial. En base a su experiencia, esta organización se encargará de rediseñar y

continuar con el programa de monitoreo de biodiversidad que se viene realizando hace más

de 10 años. Esto constituye un paso importante para la empresa, reafirmando así su

compromiso por el cuidado de la biodiversidad.

Revegetación

Concluidos los trabajos de construcción del Sistema de Transportes por Ductos, la empresa

llevó adelante trabajos de control de erosión, revegetación y reforestación en los 3 sectores

del proyecto para todas las áreas utilizadas, con los cuales se ha logrado reducir los 25 m.

de ancho promedio del derecho de vía.

El área utilizada para la instalación del sistema de transporte por ductos en el sector selva

fue de 503ha, las cuales se encuentran conformadas por varios tipos de bosque: bosque

montano, pacal de bosque montano, bosque amazónico primario semidenso, pacal de

bosque amazónico y bosque amazónico primario denso. Además el sistema atraviesa

38.4ha de la Reserva Comunal Machiguenga y 238.7ha de las zonas de amortiguamiento

de la Reserva Comunal Machiguenga, el Santuario Megantoni y el Parque Nacional Otishi.

En el sector sierra, el área utilizada para el sistema de transporte por ductos fue de

758.2ha, de las cuales 13.2ha corresponden a bofedales alto andinos. En este sector, los

trabajos de reconformación han permitido lograr la recuperación de los bofedales, los que

vienen siendo monitoreados constantemente para verificar su buen estado.

En el sector costa, el área utilizada por el proyecto fue de 802.7ha, de las cuales 18.9ha

corresponden a la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional de Paracas.

Page 39: TgP

Página 39 de 49

MEMORIA ANUAL 2015

Durante la campaña de revegetación 2014-2015, se llevaron a cabo los trabajos de

mantenimiento de la revegetación en 120ha del sector sierra (los sectores Costa y Selva

no fueron considerados en esta campaña). Estos trabajos involucraron diversas

actividades como el trasplante de macollos o esquejes de pastos nativos, mejoramiento del

top soil, abonamiento, entre otros. El proceso de revegetación cumple un papel clave en la

operación del sistema de transporte de TgP, ya que protege al suelo de la erosión y

permite su integración al paisaje natural. De esta forma se mantiene el equilibrio ecológico

de cada zona y se aproxima a la arquitectura vegetal final que se ha diseñado para el

derecho de vía.

Residuos

TgP cuenta con un Plan de Manejo de Residuos Sólidos para el STD, en el que se definen

los lineamientos a seguir para llevar a cabo una gestión acorde con la legislación

ambiental vigente y la política ambiental de la empresa. De esta manera, el 100% de los

residuos que se generan en la operación del STD son tratados y dispuestos en lugares

autorizados. Durante el 2015 se generaron 2,104 TM de RRSS en todo el ámbito de

operación de la empresa.

Otro punto importante en el compromiso ambiental de la empresa es el reciclaje. Del total

de residuos generados el 2015 se reciclaron 710 TM (73% de los residuos reciclables),

entre los que destacan los residuos orgánicos (compost), plásticos, cartones, aceites

usados, baterías y metales.

Cabe destacar en este punto el tratamiento de compostaje que se aplica a los residuos

orgánicos (25% de los residuos generados en la operación durante el 2015) para lo cual la

empresa innovó en el desarrollo de nuevos métodos, adaptando el proceso según las

características climáticas y altitudinales propias de cada región en la que opera.

De esta forma, por medio de un tratamiento especializado, se generaron 32.6 TM de

compost, los cuales se utilizaron en las actividades de revegetación del derecho de vía, en

Page 40: TgP

Página 40 de 49

MEMORIA ANUAL 2015

proyectos de desarrollo sostenible con las comunidades, así como en las actividades de

jardinería en campamentos y bases.

Plan de Contingencias

Desde sus inicios, la empresa cuenta con un Plan de Contingencias en el que se detallan

los procesos para responder adecuadamente a cualquier situación de emergencia.

Durante el 2015, anticipadamente a los simulacros, se realizan visitas de inspección de

manera conjunta con las áreas operativas a los puntos de control, prácticas de instalación

de puntos de control con las brigadas de emergencia en cada sector y se instalaron

letreros de señalización en los puntos de control para mejorar la identificación de los

mismos ante una eventual contingencia.

Los simulacros de derrame de NGL y fuga de NG en los sectores de costa, sierra y selva

se llevaron a cabo los días 04 de noviembre, 12 de noviembre y 14 de octubre

respectivamente, obteniendo un índice de respuesta a emergencias (IRE) de 96.93%

(Costa), 97.24% (Sierra) y 93.3% (Selva), lo que nos indica que el personal y las cuadrillas

de atención de emergencia se encuentran preparados para atender una potencial

emergencia.

Supervisiones y auditorías

Siguiendo los lineamientos del SGI, la empresa cuenta con personal propio certificado

como auditores internos, los cuales son constantemente capacitados para mantener y

fortalecer el compromiso de las diferentes áreas de la empresa con la mejora continua del

sistema de gestión. Este esfuerzo se ve reflejado en las 3 auditorías internas llevadas a

cabo el 2015: Sector Sierra (COGA), Sector Selva (COGA), y Base Lurín (TGP).

Adicionalmente, se realizaron 700 inspecciones ambientales en el año, las cuales

permitieron verificar el cumplimiento y corregir las posibles desviaciones de los estándares

de la empresa. Así mismo, el Organismo de Supervisión y Fiscalización Ambiental (OEFA)

Page 41: TgP

Página 41 de 49

MEMORIA ANUAL 2015

llevó a cabo 16 visitas de supervisión (9 regulares y 7 especiales) a los diferentes ámbitos

de la operación.

Page 42: TgP

Página 42 de 49

MEMORIA ANUAL 2015

Las expansiones

Durante el año 2015, como operador de transporte de clase mundial, TgP continuó

realizando grandes inversiones para expandir la capacidad de su sistema de transporte a

1,540 MMPCD y con ello continuar acompañando el crecimiento de la demanda de gas

natural.

Este esfuerzo técnico y económico se complementó con una serie de acciones destinadas

a hacer frente a las nuevas condiciones de seguridad en sectores de la selva y sierra. En

este sentido, cabe destacar que el Estado Peruano, a través de sus Fuerzas del Orden,

continuó realizando importantes esfuerzos que permitieron continuar con la construcción

de la Planta Compresora en el KP 127, en el sector selva, equipada con cuatro (4) equipos

turbocompresores (TTCC) de 18,000 HP cada uno, lo que representará un potencia total

instalada de 72,000 HP. De esta manera, TgP logra cumplir con los objetivos previstos en

el correspondiente programa anual.

Al mismo tiempo, en el 2015, se inició la construcción de un segundo loop en la costa entre

Chilca y Lurín, , consistente en la construcción de un ducto de 31 Km de longitud que se

extenderá desde Chilca, en la progresiva KP 699, donde se conectará con el Loop Costa

existente, hasta el City Gate de Lurín.

Se espera que ambos proyectos queden completados y operativos en los primeros meses

del año 2016.

Por otro lado y como parte del compromiso asumido con el Estado Peruano, TgP inició el

proceso de ejecución del gasoducto de derivación a Ayacucho, tramo inicial de un futuro

ramal que podría llegar a Huanta y Huancayo en el futuro. Los trabajos han sufrido cierta

demora en su ejecución por causas de Fuerza Mayor que lentamente se han ido

superando, permitiendo asegurar que el Proyecto quedará finalizado y operativo a

mediados del año 2016.

Page 43: TgP

Página 43 de 49

MEMORIA ANUAL 2015

En el marco de la ley

Transportadora de Gas del Perú S.A. forma parte de diversos Procesos Judiciales y

Procedimientos Administrativos; considerándose para el presente documento aquellos que

importen una suma superior al equivalente de 115 Unidades Impositivas Tributarias. No

obstante ello, debemos mencionar que tales procesos se encuentran vinculados con el

curso normal de sus negocios, sin que pueda considerarse, razonablemente, que alguno

de ellos tendrá un efecto significativo adverso en la posición financiera o resultados de la

empresa.

En ese sentido y, en el contexto antes descrito, se informa que durante el año 2015,

asumiendo la responsabilidad derivada del curso de las operaciones de TgP, la empresa

ha cumplido con efectuar el pago de tres multas impuestas por el Organismo Supervisor

de la Inversión en Energía (Osinergmin), por el monto total equivalente a 449.1 UIT. Sin

embargo, es importa señalar que el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental

del Ministerio del Ambiente (OEFA), organismo que reemplazó a Osinergmin en materia de

fiscalización ambiental, no ha impuesto multa alguna a la Sociedad, en el transcurso del

año 2015.

Como resultado de la revisión de las declaraciones juradas correspondientes a los

ejercicios 2004, 2005, 2009 y 2010, la Compañía recibió de la Administración Tributaria

resoluciones de determinación y multa en las que se determinaron reparos al impuesto a la

renta, más intereses y accesorios por aproximadamente US$17.6 millones al 31 de

diciembre de 2015. La Compañía ha presentado reclamo frente a estas resoluciones. Los

reclamos por el IR de 2009 se resolvieron favorablemente a los intereses de TgP.

Page 44: TgP

Página 44 de 49

MEMORIA ANUAL 2015

Análisis de la administración

En el año 2015, la empresa obtuvo una utilidad de US$108.5 millones, mostrando un

incremento de 1% respecto al año anterior. En el presente ejercicio se consideraron dos

provisiones contables por deterioro de algunos suministros que se cargaron a los

resultados del presente año, una por US$ 27.5 millones en marzo y otra por US$ 42.4

millones en noviembre.

Durante el año, se registraron ingresos por un total de US$ 544.4 millones, los cuales se

encuentran conforme con las estimaciones realizadas para dicho periodo e implican un

aumento del 1.2% con respecto a los ingresos del año anterior. Los ingresos estuvieron

distribuidos de la siguiente manera:

63.4

107.0 108.5

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

120.0

2013 2014 2015

Millones US$

Utilidad Neta

Page 45: TgP

Página 45 de 49

MEMORIA ANUAL 2015

Como se puede apreciar, en los últimos años se ha dado un crecimiento estable de los

ingresos operacionales de la compañía. En el 2014, los ingresos se incrementaron en

5.6% con respecto al 2013, mientras que en el 2015 se registró un crecimiento interanual

de 1.2% principalmente por contar con la capacidad de 655 MMPCD vendida en firme todo

el año, comparado con el 2014 que TgP contó con dicha capacidad a partir de abril de ese

año.

Los costos del servicio durante el 2015 totalizaron US$ 236.9 millones, lo cual supone un

incremento del 7% con respecto a los del 2014. Este incremento se debe primordialmente

al aumento del nivel de actividad y operaciones de la empresa.

Los gastos financieros durante el 2015 ascendieron a US$ 72.6 millones, lo cual implica

una disminución del 2.9% respecto a los del año anterior, debido principalmente a efectos

en el tipo de cambio durante el 2015. A la actualidad, TgP cuenta con tres emisiones de

bonos vigentes. Dos emisiones son en el mercado local y una en el mercado internacional.

Las emisiones locales son la Cuarta y Sexta Emisión del Primer Programa de Bonos

Corporativos, a 25 años y en moneda local y una tasa de interés ajustada a la inflación.

335.4 354.8 355.9

174.0 183.1 188.5

-

100.0

200.0

300.0

400.0

500.0

600.0

2013 2014 2015

Millones US$ Ingresos según fuente

Gas Natural Líquidos

509.4 537.9 544.4

Page 46: TgP

Página 46 de 49

MEMORIA ANUAL 2015

La emisión en el mercado internacional está bajo la regla 144A/RegS y, ha sido emitida por

un monto de US$ 850 millones a un plazo de 15 años y una tasa de interés fija de 4.25%.

Del total de gastos financieros devengados durante el periodo, US$ 44.0 millones

corresponden a los intereses generados por las emisiones de bonos que la empresa tuvo

en circulación en el 2015, desagregándose en US$ 8.0 millones que corresponden a los

bonos emitidos localmente, y US$ 36.0 millones que corresponden a los intereses

devengados de la emisión internacional de bonos.

Al cierre de 2015, las características de dichos valores se detallan a continuación:

Según el registro de la Bolsa de Valores de Lima, los bonos corporativos de TgP no han

registrado negociación en Rueda de Bolsa durante el año 201517.

Asimismo, cabe resaltar que TgP mantuvo para el presente año la más alta calificación de

riesgo crediticio para los bonos corporativos colocados en el mercado local otorgada según

la evaluación realizada por las siguientes tres clasificadoras de riesgo: Apoyo & Asociados

Internacionales S.A.C., Equilibrium Clasificadora de Riesgos S.A., y Clasificadora de

Riesgo Pacific Credit Rating S.A.C..

17 Conforme a lo informado por la BVL en circular CE-002/2016 enviada el 26 de enero de 2016

Al 31 de Diciembre de

2015

Bonos VAC

(1er Programa - 4ta emisión)

Bonos VAC

(1er Programa - 6ta emisión)

Emisión Internacional

144A/RegS

Moneda S/. S/. US$

Monto Emitido 236,600,000 28,960,000 850,000,000

Monto en Circulación 236,600,000 28,960,000 850,000,000

Periodicidad de Pago Trimestral Trimestral Semestral

Amortización Línea recta Línea rectaAmortizable 5 cupones, cada uno

en los 5 últimos años

Fecha de emisión 24/08/2004 24/05/2005 30/04/2013

Opción de rescate 24/08/2019 24/05/2020 30/04/2024

Fecha final 24/08/2029 24/05/2030 02/05/2028

Tasa de interés Fija + VAC Fija + VAC Fija

Spread 7.125% 6.25% 4.25%

Duración 25 Años 25 Años 15 Años

Periodo de gracia 15 Años 15 Años 10 Años

Page 47: TgP

Página 47 de 49

MEMORIA ANUAL 2015

En abril de 2013, la empresa obtuvo calificaciones de grado de inversión de Baa2, BBB y

BBB por parte de las principales agencias clasificadoras de riesgo internacionales Moody’s

Investors Service, Standard & Poor’s y Fitch, respectivamente. En mayo de 2014, Standard

& Poor’s elevó la calificación de BBB a BBB+, de la misma manera, Fitch y Moody’s

mejoraron la calificación de TgP a BBB+ y Baa1, respectivamente, en abril 2015.

En líneas generales TgP muestra sólidos niveles de liquidez. El ratio de liquidez de la

compañía medido por el ratio de activo corriente sobre pasivo corriente fue de 2.9,

mientras que el ratio de prueba severa medido como la caja y bancos sobre el pasivo

corriente fue de 1.9.

Estos elevados niveles de liquidez se deben principalmente a que el 94% de los pasivos

de TgP son de largo plazo y a que se mantiene un nivel de caja y bancos adecuado que

asciende, al cierre de 2015, a US$ 150 millones.

5.7

3.3 2.9

4.6

2.6

1.9

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

2013 2014 2015

Liquidez

Liquidez Corriente Liquidez Severa

Page 48: TgP

Página 48 de 49

MEMORIA ANUAL 2015

De acuerdo con las normas vigentes, la compañía mantiene sus registros contables en

dólares estadounidenses, los que constituyen su moneda funcional y de reporte.

La elaboración de la información financiera ha estado a cargo del señor CPC Horacio

Quiñones Boza y los auditores externos de TgP han sido Gaveglio, Aparicio y Asociados

Sociedad Civil de Responsabilidad Limitada, firma miembro de PricewaterhouseCoopers

International Limited (PwCIL). Asimismo, la opinión de los auditores externos sobre los

estados financieros ha sido “sin salvedades” para el cierre del ejercicio fiscal 2015.

Page 49: TgP

Página 49 de 49

MEMORIA ANUAL 2015

De acuerdo con lo establecido en los contratos BOOT suscritos por TgP con el Estado Peruano,

las operaciones técnicas de los sistemas de transporte son realizadas por su operador estratégico

precalificado de transporte, el cual viene operando a través de la empresa Compañía Operadora

de Gas del Amazonas S.A.C. (COGA). Muchas de las actividades descritas en la presente

Memoria Anual han sido ejecutadas directamente por el personal de COGA en su condición de

operadora.