373
UNIVERSIDAD YACAMBÚ VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO APROXIMACIÓN TEÓRICA A LA GERENCIA UNIVERSITARIA VENEZOLANA DESDE LA PERSPECTIVA DE LA GESTIÓN TECNOLÓGICA DE LAS FINANZAS PÚBLICAS Y SU IMPACTO EN LA CULTURA ORGANIZACIONAL AUTOR: ZORAIDA JIMÉNEZ GARCÍA TUTOR: ELÍAS HERRERA Barquisimeto, Febrero 2009

TG_Z J

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: TG_Z J

UNIVERSIDAD YACAMBÚVICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

APROXIMACIÓN TEÓRICA A LA GERENCIA UNIVERSITARIAVENEZOLANA DESDE LA PERSPECTIVA DE LA GESTIÓN

TECNOLÓGICA DE LAS FINANZAS PÚBLICAS Y SUIMPACTO EN LA CULTURA ORGANIZACIONAL

AUTOR: ZORAIDA JIMÉNEZ GARCÍATUTOR: ELÍAS HERRERA

Barquisimeto, Febrero 2009

Page 2: TG_Z J

ii

UNIVERSIDAD YACAMBÚVICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

APROXIMACIÓN TEÓRICA A LA GERENCIA UNIVERSITARIAVENEZOLANA DESDE LA PERSPECTIVA DE LA GESTIÓN

TECNOLÓGICA DE LAS FINANZAS PÚBLICAS Y SUIMPACTO EN LA CULTURA ORGANIZACIONAL

Tesis presentada como requisito parcial para optar alTitulo de Doctor en Gerencia

AUTOR: ZORAIDA JIMÉNEZ GARCÍATUTOR: ELÍAS HERRERA

Barquisimeto, Febrero 2009

Page 3: TG_Z J

iii

Page 4: TG_Z J

iv

Page 5: TG_Z J

v

DEDICATORIA

Quiero dedicar este gran trabajo a varias personas,

Que estuvieron presentes y otras que ya no están,

A mi madre y mi padre que gracias a ellos yo estoy en este mundo,

Y como los extraño cada día de mi vida ya que no están conmigo,

A mi familia que con su ayuda he superado muchas dificultades,

A todos mis hermanos, especialmente a mi hermana Janeth por su apoyo,

A mis madrinas y mi padrino que me brindaron su apoyo cuando lo necesite,

A mi amiga Iris y especialmente a mi amiga Albina por su apoyo y colaboración,

A mi apreciado Tutor por su guía y paciencia,

A todos aquellos que no nombre pero que están presentes…

ZORAIDA JIMÉNEZ…

Page 6: TG_Z J

vi

AGRADECIMIENTO

Agradezco a:

Antes que todo a Dios Todopoderoso y a todos

aquellos que de alguna u otra forma intervinieron

en la realización de este trabajo.

A mi familia por su amor, cariño y constancia para

que yo realizara este trabajo.

A mis padres Geraldina y José Rafael.

A mis hermanos y especialmente a mi hermana Janeth por su apoyo.

Al Doctor Elías Herrera por brindarme sus conocimientos

en asesorías para llevar a cabo este trabajo.

A los Jurados por sus guías y observaciones para la mejora de

este trabajo, Doctores de la Universidad Yacambú.

A los informantes claves que me prestaron toda su colaboración.

A la Universidad de Carabobo, en especial a la Magíster

Alida Peña de Sarratud.

A Albina Ramírez por tu apoyo e incondicional amistad.

Al Doctor Alejandro García Malpica y a su esposa

Janet Sucre por su apoyo y colaboración.

A todos los compañeros de trabajo en especial a Carmen Rodríguez.

Al Instituto Universitario de Tecnología de Valencia.

A todos los que no están y que pudieron haber estado…

Page 7: TG_Z J

vii

ÍNDICE GENERAL

pp.LISTA DE CUADROS ........................................................................................ viiiLISTA DE GRÁFICOS ....................................................................................... ixLISTA DE MATRICES....................................................................................... xLISTA DE REPRESENTACIONES VISUALES ............................................. xiiRESUMEN ............................................................................................................ xiiiPREÁMBULO ...................................................................................................... 1MOMENTO

I OBJETO DE ESTUDIO............................................................... 4

Ideas sobre su Caracterización .................................................. 4Interrogantes de la Investigación .............................................. 21Propósitos de la Investigación................................................... 21Identificación del contenido Ontológico, Epistemológicoy Semántico de los propósitos de la investigación, en sucarácter contextualizado del proceso cognoscente adesarrollar ................................................................................. 22Jerarquía y Apología del Estudio .............................................. 25Delimitación y Trascendencia de la Investigación.................... 28Sistema de Categorías de Análisis ............................................ 28Identificación y Definición de las Categorías de Análisis ........ 29

II REFERENCIAL TEÓRICO ....................................................... 32

Antecedentes de la Investigación ....................................................32Antecedentes Nacionales de la Investigación............................33Antecedentes Internacionales de la Investigación .....................34Antecedentes Históricos de la Investigación .............................40

Ontología del Sistema Integrado de Gestión y Controlde las Finanzas Públicas................................................................ 46Referentes Teóricos del Sistema Integrado de Gestión yControl de las Finanzas Públicas.....................................................49

Sistemas que conforman el Sistema Integrado de Gestióny Control de las Finanzas Públicas ............................................53Manuales del Sistema Integrado de Gestión y Control delas Finanzas Públicas ................................................................59

Page 8: TG_Z J

viii

Gerencia ..........................................................................................63Gerencia Pública........................................................................64Origen de los Enfoques sobre la Gerencia Pública 68La Gestión en las Organizaciones Públicas 72Organizaciones ..........................................................................La Gerencia en las Instituciones de Educación Superior ..........75

La Cultura Organizacional como Sistema de Ideas ........................77Cultura Organizacional..............................................................82Breve Reseña Histórica de la Cultura Organizacional 82Importancia de la Cultura Organizacional 87Fundamentos Primordiales de la Cultura Organizacional 88Características de la Cultura Organizacional ............................90Funciones de la Cultura Organizacional................................ 92Factores que Influyen en la Cultura Organizacional .................96

Referentes Teóricos de la Gestión Universitaria.............................107La Transversalización de la Organización, la Planificacióny el Control ................................................................................108La Flexibilidad Autoredimensionante 109La Disidencia razonada 110La Promoción del Talento Humano 111Tecnología, Gerencia, Sociedad y Educación ...........................115

Referencia Legal del Sistema Integrado de Gestión y Controlde las Finanzas Públicas................................................................120

III ORIENTACIONES METODOLÓGICAS................................. 126

La Ontología del Fenómeno a Conocer ..........................................126Soporte Epistemológico de la Investigadora................................128

El Carácter Cualitativo de la Investigación, el Método y laEstrategia Investigativa .............................................................134

Diseño de la Investigación ..............................................................140Técnicas e Instrumentos para la Obtención de la Información ............143

Técnicas de Análisis de la Información................................ 144Confiabilidad de la Investigación....................................................147Validación del Constructo Generado en el proceso de laInvestigación ...................................................................................148

Page 9: TG_Z J

ix

IV HALLAZGOS DE LA INVESTIGACIÓN ................................ 149

Trabajo de Campo ...........................................................................149Presentación de las Matrices de la Investigación ............................150

Hallazgos Importantes Proporcionados a la Investigaciónpor los Informantes Claves ........................................................219Interpretación Contextual de la Información GeneralProporcionada por los Cuatro Versionantes Claves ..................258

V DEDUCCIÓN TRASCENDENTAL DEL FENÓMENO ......... 263

Revelación.......................................................................................263Propósito de Constructo ................................................................264Justificación del Constructo ............................................................265Gestión Política, Gestión Tecnológica de las FinanzasPúblicas y la Cultura Organizacional, en el contextode la Educación Universitaria .........................................................266Tecnogerencia y Educación Universitaria ......................................274Transcomplejidad y Tecnogerencia en la GestiónUniversitaria ....................................................................................294La Eticidad Tecnogerencial en la Gestión Universitaria.................299

REFERENCIAS ................................................................................................... 307

Referencias Bibliográficas 307

ANEXOS 317A ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA .................................. 318B ENTREVISTA DEL INFORMANTE CLAVE No. 1................ 320C ENTREVISTA DEL INFORMANTE CLAVE No. 2................ 330D ENTREVISTA DEL INFORMANTE CLAVE No. 3................ 334E ENTREVISTA DEL INFORMANTE CLAVE No. 4................ 339

FINSTRUMENTO DE LA VALIDACIÓN DEL PROPÓSITODE LA INVESTIGACIÓN .......................................................... 345

G

INSTRUMENTO DE LA VALIDACIÓN DELCONSTRUCTO GENERADO A PARTIR DELA INVESTIGACIÓN ................................................................. 349

RESUMEN CURRICULAR ............................................................................... 354

Page 10: TG_Z J

x

LISTA DE CUADROS

pp.CUADRO

1 Identificación y Definición de las Unidades Referenciales deAnálisis. ............................................................................................ 30

2 Unidades Referenciales de Análisis ......................................... 313 La Cultura como Sistema de Ideas........................................... 774 Dimensiones Interrogativas ..................................................... 1445 Organización de la Información y Detección de las

Categorías de Análisis............................................................. 1526 Organización de las Categorías de Análisis que

Emergieron de la Información Proporcionada porlos cuatros Informantes Claves. ............................................... 176

7 Hallazgos Importantes, Contenidos en la InformaciónProporcionada por los cuatro Informantes Claves .................... 197

Page 11: TG_Z J

xi

LISTA DE GRÁFICOS

pp.GRÁFICO

1 Ontología del SIGECOF................................................................... 492 Esquema del Sistema de Ejecución y Control de las Operaciones

Anuales del SIGECOF ...................................................................... 593 Esquema de los Manuales del Sistema Integrado de Gestión y

Control de las Finanzas Públicas (SIGECOF) .................................. 624 Cultura Organizacional ..................................................................... 805 Esquema Conceptual de la Cultura Organizacional ......................... 816 Formación de las Culturas Organizacionales.................................... 827 Conjunto Epistemológico de la Cultura Organizacional .................. 868 Esquema de Aprendizaje Organizacional. ........................................ 1049 Esquema de las Bases Teóricas del SIGECOF ................................ 10610 Relación entre los Contenidos Teóricos que sustentan

esta Investigación ................................................................... 12011 La Ontología del fenómeno a conocer .............................................. 12712 El Soporte Epistemológico de la Investigación ................................ 13113 La Pirámide Metodológica de la Investigación......................... 13714 La Interacción entre el Enfoque Cualitativo,

la Ontología del Objeto a conocer, el Soportede la Investigación y el Método............................................... 139

15 Contenido Tecnogerencial de la Gestión de las FinanzasPúblicas, en el Contexto Universitario ............................................. 274

16 El Proceso Tecnogerencial en la Educación Universitaria ............... 28317 Dinámica Operativa de los Indicadores de Control de

Resultados, en la Gestión Universitaria ............................................ 29318 Transcomplejidad y Tecnogerencia en la Gestión Universitaria ...... 29819 Aproximación teórica a la Gerencia Universitaria desde

la perspectiva de la Gestión Tecnológica de las FinanzasPúblicas y su impacto en la Cultura Organizacional ........................ 305

Page 12: TG_Z J

xii

LISTA DE MATRICES

pp.MATRIZ

A1 Organización de la Información y Detección de las Categorías deAnálisis. Información proporcionada por Informantes Clave Nº 1........... 152

A2 Organización de la Información y Detección de las Categorías deAnálisis. Información proporcionada por Informantes Clave Nº 2........... 163

A3 Organización de la Información y Detección de las Categorías deAnálisis. Información proporcionada por Informantes Clave Nº 3........... 168

A4 Organización de la Información y Detección de las Categorías deAnálisis. Información proporcionada por Informantes Clave Nº 4........... 171

B1 Organización de las Categorías de Análisis que Emergieron de laInformación Proporcionada por el Informante Clave Nº 1........................ 176

B2 Organización de las Categorías de Análisis que Emergieron de laInformación Proporcionada por el Informante Clave Nº 2........................ 184

B3 Organización de las Categorías de Análisis que Emergieron de laInformación Proporcionada por el Informante Clave Nº 3........................ 189

B4 Organización de las Categorías de Análisis que Emergieron de laInformación Proporcionada por el Informante Clave Nº 4........................ 192

C1 Hallazgos Importantes y Contenidos de la InformaciónProporcionada por el Informante Clave N º1 ............................................. 197

C2 Hallazgos Importantes y Contenidos de la InformaciónProporcionada por el Informante Clave Nº 2 ............................................. 204

C3 Hallazgos Importantes y Contenidos de la InformaciónProporcionada por el Informante Clave Nº 3 ............................................. 210

C4 Hallazgos Importantes y Contenidos de la InformaciónProporcionada por el Informante Clave Nº 4 ............................................. 213

D1 El SIGECOF, las Dimensiones y los Hallazgos de la InformaciónProporcionada por el Informante Clave Nº 1 ............................................. 219

D2 El SIGECOF, las Dimensiones y los Hallazgos de la InformaciónProporcionada por el Informante Clave Nº 2 ............................................. 244

D3 El SIGECOF, las Dimensiones y los Hallazgos de la InformaciónProporcionada por el Informante Clave Nº 3 ............................................. 246

D4 El SIGECOF, las Dimensiones y los Hallazgos de la InformaciónProporcionada por el Informante Clave Nº 4 ............................................. 254

Page 13: TG_Z J

xiii

LISTA DE REPRESENTACIONES VISUALES

pp.REPRESENTACIÓN

VISUAL1 El SIGECOF en la Dimensión de la Comunicación del Sistema.

Hallazgos proporcionados por el Informante Clave Nº 1 con elInformante Clave Nº 2 ............................................................................ 221

2 El SIGECOF en la Dimensión de la Comunicación del Sistema.Hallazgos proporcionados por el Informante Clave Nº 1 con elInformante Clave Nº 3 ............................................................................ 223

3 El SIGECOF en la Dimensión de la Mitología del Sistema.Hallazgos proporcionados por el Informante Clave Nº 1 con elInformante Clave Nº 2 ............................................................................ 225

4 El SIGECOF en la Dimensión de la Mitología del Sistema.Hallazgos proporcionados por el Informante Clave Nº 1 con elInformante Clave Nº 3 ............................................................................ 227

5 El SIGECOF en la Dimensión de la Mitología del Sistema.Hallazgos proporcionados por el Informante Clave Nº 1 con elInformante Clave Nº 4 ............................................................................ 229

6 El SIGECOF en la Dimensión de la Implementación del Sistema.Hallazgos proporcionados por el Informante Clave Nº 1 con elInformante Clave Nº 2 ............................................................................ 231

7 El SIGECOF en la Dimensión de la Implementación del Sistema.Hallazgos proporcionados por el Informante Clave Nº 1 con elInformante Clave Nº 3 ............................................................................ 233

8 El SIGECOF en la Dimensión de la Implementación del Sistema.Hallazgos proporcionados por el Informante Clave Nº 1 con elInformante Clave Nº 4 ............................................................................ 235

9 El SIGECOF en la Dimensión de los Manuales Operativos.Hallazgos proporcionados por el Informante Clave Nº 1 con elInformante Clave Nº 2 ............................................................................ 237

10 El SIGECOF en la Dimensión del Sistema Informático. Hallazgosproporcionados por el Informante Clave Nº 1 con el InformanteClave Nº 2 ................................................................................................ 239

Page 14: TG_Z J

xiv

LISTA DE REPRESENTACIONES VISUALES (Cont.)

11 El SIGECOF en la Dimensión de la Gestión Universitaria. Hallazgosproporcionados por el Informante Clave Nº 1 con el InformanteClave Nº 3 ................................................................................................ 241

12 El SIGECOF en la Dimensión de los Principios Gerenciales.Hallazgos proporcionado por el Informante Clave Nº 1 con elInformante Clave Nº 4 ............................................................................ 243

13 El SIGECOF en la Dimensión del Sistema Integrado. Hallazgosproporcionados por el Informante Clave Nº 2 con el InformanteClave Nº 3 ................................................................................................ 245

14 El SIGECOF en la Dimensión del Sistema Integrado. Hallazgosproporcionados por el Informante Clave Nº 2 con el InformanteClave Nº 4 ................................................................................................ 247

15 El SIGECOF en la Dimensión de los Procesos Administrativos delSistema. Hallazgos proporcionados por el Informante Clave Nº 2con el Informante Clave Nº 4 ................................................................. 249

16 El SIGECOF en la Dimensión de la Experiencia Gerencial.Hallazgos proporcionados por el Informante Clave Nº 2 con elInformante Clave Nº 4 ............................................................................ 251

17 El SIGECOF en la Dimensión de los Principios Gerenciales.Hallazgos proporcionados por el Informante Clave Nº 3 con elInformante Clave Nº 4 253

18 El SIGECOF en la Dimensión del Principios Tecnológicos.Hallazgos proporcionados por el Informante Clave Nº 3 con elInformante Clave Nº 4 ............................................................................ 255

19 El SIGECOF en la Dimensión del Principios Cognitivos. Hallazgosproporcionados por el Informante Clave Nº 3 con el InformanteClave Nº 4 ................................................................................................ 257

Page 15: TG_Z J

xv

UNIVERSIDAD YACAMBÚVICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

Línea de Investigación: El Pensamiento Gerencial Emergente y lasOrganizaciones Venezolanas

APROXIMACIÓN TEÓRICA A LA GERENCIA UNIVERSITARIAVENEZOLANA DESDE LA PERSPECTIVA DE LA GESTIÓN

TECNOLÓGICA DE LAS FINANZAS PÚBLICAS Y SUIMPACTO EN LA CULTURA ORGANIZACIONAL

Autor: Zoraida JiménezTutor: Elías HerreraMes y Año: Noviembre 2008

RESUMEN

La incidencia del proceso de la reforma del estado venezolano generadosustancialmente por el marco constitucional y jurídico, específicamente en elámbito administrativo y financiero del sector público, por una parte, así como lainminentemente implantación del Sistema Integrado de Gestión y Control de lasFinanzas Públicas (SIGECOF), evidentemente involucra a las universidadespúblicas. Ello ha generado una búsqueda de nuevas herramientas gerenciales, cuyaaplicación sirva de guía y facilite llevar adelante el necesario y obligatorioproceso de implementación en forma integral, tanto de las estructurasorganizativas como de los sistemas financieros y procedimientos propios de lasorganizaciones que conforman el sector público. Por lo tanto, el estudio sepropuso estructurar un constructo teórico para la gestión tecnológica de lasfinanzas en la educación universitaria pública, a partir de la dinámica gerencial yde la manifestación de la cultura organizacional, que genera la implementación delSIGECOF. Por otro lado, se utilizó el método fenomenológico para concretar elenfoque cualitativo de la investigación y así como también la utilización de unaentrevista semiestructurada. En tal sentido esta investigación permitió realizaraportes importantes para la implementación del SIGECOF en la administración yejecución de los recursos financieros de manera eficaz, eficiente y económica enlos entes públicos descentralizados, funcionalmente del estado venezolano. Lainformación se estudió mediante la exploración de contenido del discurso ypartiendo de ellos se construyó un sistema de categorías para el análisis cualitativointerpretativo, se realizó la validación por medio de la triangulación de lainformación, la cual permitió la construcción teórica y, por último se elaboró elinforme final sobre la investigación.

Descriptores: Gestión Tecnológica, Cultura Organizacional, Gerencia Universitaria,Sector Público, SIGECOF.

Page 16: TG_Z J

PREÁMBULO

En la gestión de las finanzas públicas venezolanas se viene adelantando

una reforma orientada a modernizar y hacer más eficientes los procesos

administrativos-financieros del sector público, debido a que en la gestión

gubernamental venezolana tales procesos se han caracterizado por ser

insuficientes, inoportunos y poco confiables; dando como resultado la

información necesaria para la toma de decisiones, sean éstas en algunas

ocasiones, equivocadas o confusas.

Por esta razón, el Poder Legislativo consideró la importancia de la

implementación de los sistemas de información para la administración pública,

como requisito indispensable para la reforma de las normas legales y

operativas existentes, a los fines de lograr un Estado organizado, con una

administración moderna, un sistema nacional integral de registros y

documentación, coherentemente aplicado en todos los organismos del sector

público, de manera tal que contribuya al logro de sus objetivos y garantice la

mejor utilización de los recursos económicos, materiales y financieros. Es por

ello que se crea el Sistema Integrado de Gestión y Control de las Finanzas

Públicas (SIGECOF), que tiene como finalidad, llevar a cabo la reforma de la

gestión de las finanzas públicas del Estado venezolano.

En virtud de lo planteado anteriormente, la investigadora considera que el

SIGECOF se ha venido implementando y desarrollando en los organismos de la

administración central y los entes de la administración descentralizada para

posteriormente, ponerlo en ejecución en las gobernaciones y alcaldías; sin

embargo, al momento de ser implementado en los entes descentralizados

funcionalmente, como son las instituciones públicas de educación superior, se

ha observado que el Ministerio para el Poder Popular de Finanzas viene

realizando una adecuación al SIGECOF, a través de 10 manuales de

procedimientos y normas para la implementación de este sistema

Page 17: TG_Z J

2

administrativo-financiero, con el objetivo de tener un mayor control para la

formulación, ejecución y programación de los recursos financieros asignados a

estas organizaciones por parte del Estado venezolano, a través de procesos

automatizados y tecnológicos.

La presente investigación se inscribe en el contexto de la gestión

tecnológica en la ejecución de los recursos financieros y su impacto en la cultura

organizacional en el sector universitario público. Esta nueva tecnología se

implementó a través del SIGECOF, lo cual constituye un avance en el manejo de

los recursos económicos y financieros para la administración pública

desconcentrada funcionalmente y una experiencia de aprendizaje en el área

financiera y contable para el sector universitario público. También este estudio

se enmarcó en la perspectiva epistemológica del construccionismo social, bajo

una perspectiva teórica interpretativa que engloba a la fenomenología y la

hermenéutica, así como, una perspectiva cognoscente sustentada en el método

fenomenológico-hermenéutico y organizado en seis escenarios cognitivos.

Asimismo, ésta investigación se divide en cinco momentos; el primer

momento comprende el objeto de estudio y las ideas sobre su caracterización,

en el cual la investigadora como sujeto cognoscente aborda la realidad en el

sector universitario venezolano, los propósitos, la identificación del contenido

ontológico y semántico de los propósitos de la investigación, en su carácter

contextualizador del proceso cognoscente, jerarquía y apología de la

investigación, la delimitación y trascendencia y los sistemas en su

identificación y definición de las categorías de análisis.

El segundo momento se refiere al marco referencial teórico, que sirvió de

fundamento para la interpretación de los elementos que conforman el

problema. También, es parte de este momento, los antecedentes nacionales e

internacionales de la investigación y la ontología del sistema integrado de

gestión de las finanzas públicas referida al estudio.

Seguidamente, el tercer momento, representa el abordaje a lo ontológico,

epistemológico y metodológico del proceso cognoscente para la aprehensión

Page 18: TG_Z J

3

del fenómeno a conocer, donde se define la ontología del fenómeno a conocer,

la posición epistemológica de la investigadora, la sustentación del paradigma

empleado para iniciar la investigación, la misma especifica los métodos de

investigación y sus respectivas estrategias, para interpreta la realidad, en este

momento se precisa la unidad de análisis e informantes, las técnicas de recolección

de datos y por último se explican las técnicas de análisis de la información.

El momento cuatro, se refiere a los hallazgos de la investigación, la cual

posee múltiples interpretaciones que se originaron de la información

proporcionada por los informantes clave y a su vez se procesó un grupo de

matrices de la información obtenida por los versionantes, confianza de la

investigación, fiabilidad de la investigación y la validación del constructo

generado de la investigación.

En el momento cinco, represento la reducción trascendental del fenómeno

estudiado, donde muestro el constructo que fundamenta la gerencia

universitaria venezolana desde la perspectiva de la gestión tecnológica de las

finanzas públicas y su impacto en la cultura organizacional.

Finalmente, presento las reseñas bibliográficas y electrónicas de los

autores que sustentaron la presente investigación y los anexos.

Page 19: TG_Z J

4

MOMENTO I

OBJETO DE ESTUDIO

Ideas sobre su Caracterización

En América Latina y El Caribe, de acuerdo con la Agencia para el

Desarrollo Internacional de los Estados Unidos (2000), se viene estableciendo,

a través de un proyecto, el mejoramiento de la administración financiera,

el cual se desarrolla en el marco conceptual del Sistema Integrado

Modelo de Administración Financiera, Control y Auditoría para la

América Latina (SIMAFAL).

Según el SIMAFAL, desde 1989 algunos países como: Bolivia, Argentina,

Paraguay, Colombia, Guatemala, Nicaragua, El Salvador, Honduras y Panamá,

han desarrollado sistemas financieros propios, y la tecnología informática en la

formulación y ejecución de los recursos financieros; razón por la cual se ha

determinado la necesidad de adecuar y actualizar el sistema integrado financiero

en América Latina y El Caribe.

De este modo, la actualización y adecuación del sistema integrado

financiero, control y auditoría incluye, no solamente los sistemas de presupuesto,

tesorería, crédito público y contabilidad en el Ministerio de Economía, Hacienda o

Finanzas, sino también el Sistema Integrado de Administración Financiera para la

gestión y registro de las operaciones de los recursos financieros en los

Organismos de la Administración Central, Descentralizada, Empresas Públicas,

Unidades Ejecutoras de Préstamos Externos y Municipios, totalmente

parametrizado, de manera tal, que permita la adecuación a las características

propias de cada clase de organismo, conectándose en línea con el Sistema Central.

Por lo tanto, la estrategia de iniciar los procesos de reforma que adelantan en

la estructura financiera de los países mencionados, con el desarrollo de sistemas

integrados de información financiera para los órganos rectores del nivel central en

Page 20: TG_Z J

5

el Ministerio de Economía, Hacienda o Finanzas, fue imprescindible por la

necesidad de disponer de información, idónea y precisa, que sirviera de base a

los responsables administrativos de los Gobiernos en la toma de decisiones.

Además, del apoyo político que tuvieron los procesos de reforma, implicaba la

necesidad de responder rápidamente a los requerimientos que planteaban las

autoridades y obligó al nivel central, a priorizar el desarrollo.

El Sistema Integrado de Administración Financiera, Control y Auditoría,

en su primera etapa incluye un cambio en la gestión o, lo que actualmente se

denomina, una reingeniería de procesos, lo cual permite establecer una nueva

definición de roles y responsabilidades de cada uno de los organismos que

componen el sector público y de los funcionarios que trabajan en ellos y, a su

vez, admite medir el rendimiento de una gestión en función del cumplimiento

de metas y objetivos.

La inminente llegada del siglo XXI y las nuevas concepciones de

gerencia pública, advierten la necesidad de una reforma profunda en las

organizaciones estatales venezolanas, las cuales se originan como resultado de

una multiplicidad de situaciones. Tales fueron los signos del contexto social al

inicio de la década de los 90, cuyas expresiones más críticas se manifestaron

en los severos desequilibrios macroeconómicos, en el deterioro de la

representatividad y de la legitimidad del sistema político, en el progresivo

debilitamiento de la capacidad de Gobierno y de la gobernabilidad del sistema

social en su conjunto, que configuraron e influyeron sobre el mundo

organizacional de los sectores públicos y privados para determinar nuevas

perspectivas, tomando en consideración eliminar el proceso de planificación

estratégica y, de esta manera, lograr los objetivos propuestos.

Es importante destacar que, en el contexto de la gobernabilidad, el

proceso de reformas institucionales se orienta a enfocar la actuación estatal en

la conducción estratégica de la sociedad y a intervenir subsidiariamente en la

producción de bienes y servicios. Al mismo tiempo, se abre un espacio

económico al sector privado continuando con el fortalecimiento a la

Page 21: TG_Z J

6

intervención política y administrativa de las entidades subnacionales en la

conducción de los asuntos públicos.

Por otro lado, en los últimos tiempos, en la República Bolivariana de

Venezuela se ha venido planteando la necesidad de modernización,

automatización y control presupuestario en las entidades públicas, a través de

una modalidad especial de sistema denominado Sistema Integrado de Gestión y

Control de las Finanzas Públicas (SIGECOF), el cual consiste en integrar los

sistemas que constituyen la administración financiera del Estado, presupuesto,

contabilidad, crédito público, tesorería y control, a fin de suministrar

información oportuna y confiable para la toma de decisiones y la evaluación de

los ingresos y del gasto público. Esta innovación tecnológica admite que los

procesos del SIGECOF estén realmente orientados a cumplir con los objetivos

y metas planteados por las entidades públicas.

Asimismo, en la década de los años 90, el Ministerio de Finanzas (hoy

Ministerio para el Poder Popular de Economía y Finanzas) decretó la

conceptualización y desarrollo de este sistema integrado, concertándose

específicamente en el Decreto Nº 2.695 de fecha 2 de septiembre de 1998,

publicado en la Gaceta Oficial de la República de Venezuela (hoy República

Bolivariana de Venezuela) Nº 3.572, el 2 de noviembre de 1998, donde

establece, en su artículo 1, lo siguiente:

Elaborar el programa de modernización de la administraciónfinanciera del Estado cuyo propósito será desarrollar el SistemaIntegrado de Gestión y Control de Finanzas Públicas (SIGECOF),fortalecer las funciones de control del gasto público y de auditoríainterna en los Organismos Públicos mediante la creación de unÓrgano Rector del control y la auditoría interna dentro del EjecutivoNacional, y simplificar y automatizar los procesos de laAdministración Financiera normados por la Contraloría General dela República, la Oficina Central de Coordinación y Planificación dela Presidencia de la República (CORDIPLAN), la Oficina Central dePresupuesto (OCEPRE), la Tesorería Nacional y las Direcciones deFinanzas Públicas, Contabilidad Administrativa e Inspección yFiscalización del Ministerio de Finanzas. (p. 3).

Page 22: TG_Z J

7

Es necesario acotar que la norma regulatoria de las finanzas públicas que

sustenta la innovación tecnológica en la aplicación del SIGECOF, se confirma con la

aprobación de la Ley Orgánica de Administración Financiera del Sector Público

(2000), cuyo objeto es regular la administración financiera (Sistema Presupuestario,

Crédito Público, Tesorería y Contabilidad), el sistema de control interno del sector

público y los aspectos referidos a la coordinación macroeconómica, (Fondo de

Estabilización Macroeconómica y al Fondo de Ahorro Intergeneracional).

De esta manera, se inicia el proceso de desarrollo y aplicación del SIGECOF

en todas las instituciones de la Administración Pública Centralizada (Ejecutivo

Nacional), siendo estas entidades pioneras en la utilización del programa, en el

entendido que, posteriormente, el sistema sería implementado en las demás

instituciones del sector público: gobernaciones, municipios y empresas públicas,

lo cual conduce a afirmar que todas las entidades públicas deberán ejecutar el

SIGECOF en sus procesos administrativos y contables.

Es así como se aborda, de nuevo, la reforma de la Administración Pública

Nacional (APN) con base en los objetivos estratégicos, contribuyendo a

recobrar la estabilidad política y económica del país; dichos objetivos

estratégicos consisten en cambios estructurales orientados a la redimensión del

Estado, tales como:

a. La necesidad de ajustar la estructura y funcionamiento de los

organismos de la APN a los procesos de descentralización administrativa, el

requerimiento de una mayor eficiencia institucional con el fin de contribuir al

equilibrio de las variables macroeconómicas.

b. La necesidad de enfocar la actuación gubernamental en la

conducción estratégica de la sociedad y de mejorar la coordinación inter e

intrainstitucional y, de esta manera, hacer más efectivos los mecanismos de

control interno mediante la modernización de los sistema de apoyo, los cuales

han sido incluidos directamente a las finanzas públicas, el control interno,

contabilidad gubernamental, presupuesto e información, cristalizados en el

diseño del SIGECOF.

Page 23: TG_Z J

8

En el mismo orden de ideas, el sistema de reforma administrativa ha sido

asumido por la Comisión Presidencial para el Seguimiento de Reorganización

de los Organismos que integran la APN, llevado a cabo por las máximas

autoridades de la Oficina Central de Presupuesto (ONAPRE). No obstante, el

esfuerzo emprendido se desenvuelve en un escenario altamente complejo y de

múltiples actores, los cuales deben contener un componente muy importante de

reingeniería de procesos , acompañada con fuerte dosis de tecnología de

información y de gerencia del cambio, constituyéndose más que un proceso

técnico un proceso político donde se requiere un inmenso esfuerzo social que

lo impulse; aunque es el Poder Ejecutivo Nacional el responsable de dirigir

este proceso, se hace necesario la responsabilidad de la sociedad en su

conjunto y de los intereses comprometidos en su reforma.

En atención a lo planteado sobre el escenario reformista y la incidencia en

los procesos administrativos, contables y financieros, las universidades

nacionales, como entes descentralizados funcionalmente sin fines empresariales,

no escapan de la implantación de este sistema de control administrativo,

contable y financiero interno ajustado a las características de cada institución,

coordinado con el externo. De manera tal, que concrete la transparencia en el

manejo de los recursos y puntualice la oportuna rendición de cuentas.

En este contexto y de acuerdo con el nuevo marco constitucional jurídico,

que obliga a analizar y reformular el sistema administrativo, contable y

financiero sobre las universidades públicas sujetas a regulaciones y lo

dispuesto por los órganos rectores. El cuerpo normativo ajustado a los principios

constitucionales y por mandato de ley, en cuanto todos los procedimientos, y

sus procesos, que conforman los subsistemas, fundamentalmente aquellos que

tengan incidencia financiera y presupuestaria, deben integrarse en un sistema

único, integrado, informático, basado en los principios de la centralización

normativa y la desconcentración operativa .

En el Ministerio para el Poder Popular de Educación Superior actualmente

se encuentra implementado el Sistema Integrado de Gestión y Control de las

Finanzas Públicas, para dirigir, coordinar, diseñar, implantar y evaluar las políticas y

Page 24: TG_Z J

9

planes del sector de este sistema de educativo a nivel superior, con el objetivo de asegurar

la formación, en pre y postgrado, del talento humano de calidad, conforme a las

funciones de investigación, docencia y extensión, que realizan las distintas instituciones

del sistema educativo y, a su vez, iniciar el proceso de adecuación y ejecución del

SIGECOF en las instituciones de dicho Ministerio.

En tal sentido, siendo las universidades instituciones desconcentradas

funcionalmente que, a su vez, realizan una función rectora en la educación, la cultura y la

ciencia, según lo establecido en la Ley de Universidades (1970), y para cumplir esta

misión sus actividades deben dirigirse a crear, asimilar y difundir el saber mediante la

investigación y la enseñanza; entonces, se hace necesario y oportuno entender la

incidencia del proceso reformista donde se involucra a las universidades públicas

establecido por el marco constitucional y jurídico, que impone cambios donde,

esencialmente, se ubica la implantación del SIGECOF.

Con base en lo anteriormente expuesto, la implementación del sistema objeto de

estudio está definida bajo el concepto legal de entidades públicas desconcentradas

funcionalmente; es así como el Ministerio para el Poder Popular de Educación Superior

posee un SIGECOF centralizado del Ejecutivo Nacional, adaptado a esa entidad, con

autonomía en la toma de decisiones y en la creación y distribución del presupuesto

asignado, y controlado por el Ministerio para el Poder Popular de Economía y Finanzas,

éste, a su vez, instalará un SIGECOF en forma de subsistema a las instituciones

desconcentradas con características específicas a cada dependencia, donde funcionará de

igual manera que en la entidad a la cual se encuentra adscrita, que corresponde a un

SIGECOF matriz, aun cuando, el proceso de implementación del sistema en cuestión, es

un organismo desconcentrado como subsistema y no está definido en la Ley Orgánica de

la Administración Financiera del Sector Público (ob.cit.).

Como parte de la labor investigativa sobre la cual se basó el presente estudio, se

entrevistó a Alida Peña de Sarratud (2006), Directora Rectoral y, a su vez, Coordinadora

para la adecuación e implementación del Sistema Integrado de Gestión y Control de la

Finanzas Públicas de la Universidad de Carabobo (SIGECOF-UC), quien señaló que,

para los efectos de implantar el SIGECOF, se tomarán en cuenta los puntos más

importantes, como son:

Page 25: TG_Z J

10

1. La concepción de la administración financiera del Estado como un todo.

2. Las características legales o la base de la normativa que rige y que, a

su vez, sustenta el sistema integrado financiero del Estado venezolano.

3. La manera cómo los subsistemas del SIGECOF conforman al mismo.

La entrevistada antes referida opina, además, que el sistema financiero

del Estado venezolano, como un todo, debe abarcar las operaciones

administrativas, presupuestarias, contables y financieras del sector público y se

concibe como un constructo encuadrado en una única base de datos.

De modo que, el sistema financiero aplica a todos los entes públicos de la

estructura organizativa del Estado venezolano y, a su vez, lo integran los

subsistemas plenamente identificados, como son:

a. Subsistema de Contabilidad.

b. Subsistema de Bienes y Muebles-Servicios.

c. Subsistema de Tesorería.

d. Subsistema de Control que está involucrado en los subsistemas citados.

Por supuesto, el sistema financiero venezolano, de acuerdo con la Ley

Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público (ob.cit.) establece

cuáles son las normas y principios que rigen para el sistema financiero, e

identifica como ente coordinador del sistema financiero venezolano al Ministerio

de Finanzas (hoy Ministerio para el Poder Popular de Economía y Finanzas).

Asimismo, cuando se plantea la interrogante sobre: ¿Cuáles son los

órganos rectores del sistema de administración financiera del país?, se hace

referencia, en este caso, al órgano rector del sistema o subsistema de

presupuesto, que es la Oficina Nacional de Presupuesto (ONAPRE), aun

cuando se tiene otro órgano rector público como es la Oficina Nacional de

Crédito Público, la cual es el ente encargado de la asignación de los créditos

presupuestarios. Como también existe la Oficina Nacional de Contabilidad

Pública, identificada como el órgano rector de la contabilidad pública nacional.

Además de todo lo anterior, se tiene el subsistema de control interno y el

órgano rector que es la Superintendencia Nacional de Auditoría Interna (SUNAI),

Page 26: TG_Z J

11

quien tiene bajo su tutela las unidades de auditoría interna de cada uno de los

entes y órganos públicos que conforman la estructura organizativa del Estado

venezolano. Asimismo, la Contraloría General de la República, es el órgano

rector de control externo del Estado venezolano.

En este orden de ideas, percibo el sistema financiero del Estado

venezolano como un sistema integrado por leyes, normas y procedimientos

destinados a la obtención de los recursos financieros, a su asignación y al uso

de los bienes y servicios que presta la administración pública, todo para su

debido registro y evaluación, de manera tal que, los recursos financieros del

Estado deben ser utilizados y manejados con eficiencia, orientándose a

satisfacer las necesidades colectivas.

A tal efecto, concibo lo anteriormente expresado como uno de los

conceptos que presentan los manuales del SIGECOF en relación con el sistema

de la administración financiera; por lo tanto, es importante entender que para

garantizar la integración, siendo uno de los principios básicos del sistema

integrado, considero que todas las unidades que conforman los entes y los

órganos del Estado venezolano deben ser organizados en su estructura y

revisados, dispuestos y adecuados a los sistemas, procedimientos y normas

legales para que, en cada uno de ellos, se pueda garantizar que la

implementación de los subsistemas estén perfectamente interrelacionados.

En cuanto a la Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector

Público (ob.cit.), es importante analizar el artículo 2, donde se explica que la

administración financiera del sector público comprende el conjunto de sistemas,

órganos, normas y procedimientos que intervienen en la captación de ingresos

públicos y en su aflicción para el cumplimiento. Igualmente, debe considerarse el

artículo 3 ejusdem, pues establece los conceptos de los sistemas de presupuesto,

crédito público, tesorería, contabilidad, control interno que están regulados por

esta ley y que a su vez, forman parte del sistema, así como el tributario y de la

administración de bienes que van a estar regulados por leyes especiales. Todo esto

conforma el Sistema de Administración del Estado venezolano.

Page 27: TG_Z J

12

En consecuencia, este conjunto de principios tiene un carácter de

sistema abierto de información porque deben cumplir con las condiciones

propias, a su vez , estar sustentadas en los reglamentos y sus disposiciones

específicas que establecen las normas vigentes y, todas ellas, apoyadas

en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)

y las demás leyes aplicables.

Con base en lo antes expuesto, se desprende que el SIGECOF es un

sistema informático único, es lógico y, a su vez, define las normas y

procedimientos que aplican al sector público; además de que incorpora

validaciones de auto-control, las cuales son pertinentes para la gestión pública y,

sobre todo, que el control previo lo asume la actividad de la administración

activa en cada una de las instituciones públicas, quienes ejercen el control

previo, como una responsabilidad de la administración activa. Por lo tanto, ese

control previo debe ir incorporado a los procesos y no a una unidad en

particular, lo cual se convierte en un filtro para ejercer o aplicar dicho control,

por lo que significa, entonces, que el sistema debe garantizar que en el flujo y en

la descripción de ese proceso se incorporen los puntos de control previos

pertinentes para la organización, de esa manera se estaría ante un sistema

integrado, único, lógico y de control para la eficiente gestión del sector público.

Adicionalmente, el SIGECOF asume una estructura modular y de nivel;

es decir, presenta un nivel central y un nivel local. También están vinculadas

todas las actividades administrativas, presupuestarias, contables y financieras,

las cuales deben generar información oportuna para la gestión (gerencia)

simplificada y pertinente y, sobre todo, rápida para que el proceso de la toma

de decisiones sea oportuno y asertivo.

En consecuencia, los responsables del manejo de los recursos financieros

podrán desempeñarse con transparencia, eficacia, eficiencia y así rendir

cuentas de manera oportuna como lo exige actualmente la gestión; todo lo cual

redundará positivamente en el fortalecimiento del ejercicio de la gestión

pública en todas las organizaciones del Estado venezolano.

Page 28: TG_Z J

13

El SIGECOF, en los procesos del sistema, trabaja con el Workflow o flujo

de trabajo y, a su vez, se pueden establecer, perfectamente, las rutas de trabajo

como un apoyo para el control interno y para la gestión, así como para las

auditorías que sean necesarias practicar. Este sistema permite, igualmente, la

aplicación de los indicadores de gestión en lo referente al seguimiento, la auto-

evaluación y el control interno de la gestión pública.

En la República Bolivariana de Venezuela, los antecedentes del SIGECOF

dejan entrever, claramente, que se tomó como una estrategia para diseñar el

Programa de Modernización de Administración Financiera del Estado (1995);

posteriormente, se modificó y se fortaleció en 1998 y allí se estableció con

claridad que este programa perseguía los siguientes propósitos: (a) desarrollar e

implantar el sistema propiamente dicho; y, (b) fortalecer las funciones de control

del gasto público de la auditoría interna de los organismos públicos.

Estos propósitos se consideraron importantes para actualizar las

estructuras de los órganos rectores con la finalidad de poder cumplir o llevar a

efecto la supervisión, orientación y coordinación de estas funciones; en otras

palabras, el fortalecimiento de los órganos rectores para optimizar la eficiencia

de los sistemas, de manera que existiera coherencia en la gerencia pública.

Desde este contexto, la implantación del SIGECOF comenzó en la

administración central, con el desarrollo de veintiún manuales; esa primera etapa

del SIGECOF se orientó hacia el poder nacional, es decir, la administración central

y aquellos órganos adscritos a la misma, desde el año 2001 vienen funcionando con

la implantación de este sistema. Luego se planteó una segunda etapa dirigida a los

entes descentralizados funcionalmente sin fines empresariales, para los cuales se

viene realizando un esfuerzo a los efectos de lograr que también se adecuen a los

entes descentralizados, como es el caso de las universidades públicas, entre otros.

En otro orden de ideas, la Programación de Modernización de la

Administración Financiera del Estado (PROMAFE, 1998) está encargada del

desarrollo conceptual e informativo para el SIGECOF, aplicada en el

Ministerio para el Poder Popular de Economía y Finanzas, destinando recursos

Page 29: TG_Z J

14

significativos para este programa, y se incorpora en el presupuesto público

nacional. La puesta en marcha del sistema objeto de investigación, está

apoyado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU, 1999), contando

así con un equipo de trabajo conformado por profesionales asesores y expertos

de otros países; además, la Oficina Nacional de Contabilidad Pública se

encarga del desarrollo informático en lo que respecta a los aspectos

conceptuales que se adelantarán por esos equipos conformados para la

ejecución de este sistema.

De esta manera, con un trabajo coordinado, se desarrolló el SIGECOF y, en

el año 1999, se publicaron los primeros manuales aplicados a la administración

central, los cuales fueron tomados como información y material de apoyo dirigido

al proceso de adecuación del SIGECOF para las universidades nacionales.

Existe algo muy característico en este proceso de desarrollo y publicación de

los manuales respectivos del SIGECOF, la formulación presupuestaria, no toma

como punto de partida la formulación para su desarrollo, aun cuando se inicia con

la distribución administrativa y corresponde a la formulación de los ingresos,

sobre todo los créditos presupuestarios o gastos que van a ser realmente

ejecutados bajo el proceso de contabilidad fiscal del SIGECOF. Al respecto, Peña

de Sarratud (ya citada), indicó que se hace necesario la formulación en los mismos

conceptos y los mismos principios, fundamentalmente los siguientes: (a) Principio

de integración; (b) Principio único; (c) Principio de la descentralización;

(d) Principio de desconcentración operativa; y, (e) Principio de la centralización

normativa. Asimismo, los principios señalados permiten formular y prever lo que

se va a ejecutar, en los términos ya señalados.

El sistema del SIGECOF se inició con su primer manual, el cual

corresponde a la distribución administrativa del presupuesto de gasto, que no

es otra cosa más que el mismo presupuesto aprobado de la distribución general

y que agrupa su información en correspondencia con la estructura de la

ejecución financiera del presupuesto de gasto para el ejercicio fiscal. Todo eso

significa que, de acuerdo con la Ley Orgánica de la Administración Financiera

Page 30: TG_Z J

15

del Sector Público (2003) y su Reglamento Nº 1 (2005), existirá una sola

unidad administradora centralizada, que corresponderá a la administración del

ente, con tantas unidades desconcentradas como correspondan o sean

necesarias y procedentes para el eficiente manejo de la ejecución del

presupuesto. Esa estructura de la ejecución financiera del presupuesto de gasto,

que constituye el manual del SIGECOF, está integrada por las unidades

administradoras, unidad central y unidades desconcentradas, dando

cumplimiento al principio de la desconcentración operativa.

De forma similar, el segundo manual se aboca a la programación de la

ejecución financiera del presupuesto de gasto; una vez que se tiene una base de

datos única y concentrada, en el manual de la distribución administrativa del

presupuesto de gasto, se inicia el proceso de programación para la ejecución

del presupuesto; en este sentido, se toma como base la información obtenida

del flujo de caja; es decir, el flujo de los ingresos del período y se recomienda,

una programación de los ingresos mensuales, los cuales deben presentarse

trimestralmente, como es requerido por los entes rectores.

También se tienen los gastos de la programación, en atención al

cumplimiento de las metas presentadas en los respectivos proyectos y acciones

centralizadas, para los efectos de la administración central donde se conforma

el presupuesto público; es decir, de acuerdo con los ingresos y la programación

de los gastos, los cuales se van realizando tomando en cuenta la disponibilidad

que se tenga de los recursos financieros correspondientes al período para la

ejecución del presupuesto de gasto de la entidad pública.

Esta programación de la ejecución financiera del presupuesto de gasto

y las cuotas de desembolsos, quizás es el paso más importante que deba

realizarse para el proceso de preparación de la información y para la ejecución

del mismo de manera integral. Así, entonces, la programación es la que

indicará de qué manera se contabilizarán los ingresos con los gastos, cómo se

van a comprometer los gastos a causar y cuándo se pagarán los compromisos

respectivos. En esto consiste la programación de los tres momentos contables,

Page 31: TG_Z J

16

lo cual es importante porque permite planificar de qué manera, cómo y cuándo se

ejecutará el presupuesto, así como realizar el seguimiento y determinar las

desviaciones que pudieran darse durante la ejecución de los recursos económicos.

Según Caballero (2001), en su disertación sobre nuevas lógicas

cognitivas, presentadas en la recopilación de Lanz titulada “Organizaciones

Transcomplejas”, la implementación de tecnologías para el manejo de procesos

de gestión, trae consigo la necesidad de aplicar nuevas lógicas de pensamiento

y acción, las cuales generan nuevas formas en el manejo del conocimiento, en

la gerencia de los procesos sociales y nuevas formas de generar conocimiento

en torno a tales procesos.

Asimismo, el autor antes citado, profundiza sus razonamientos, afirmando que

tal situación genera, a su vez, procesos organizacionales centrados en:

a. Una dinámica comunicacional dialógica.

b. Una dinámica cognitiva abierta y multidimensional, centrada en la

actitud subjetiva e intersubjetiva del sujeto; en cuanto a la manera de adquirir

conocimientos y de interactuar con otros sujetos en la aplicación de los

conocimientos aprehendidos.

Esos espacios organizacionales articulan en la integración de su dinámica

comunicacional y su dinámica cognitiva; significados y significantes que

contextualizan y sistematizan principios tecnológicos, maneras de pensar y actuar,

hábitos de trabajo individuales y colectivos, valores, compromisos y actitudes de vida

organizacional; y tales significantes y significados se consolidan y potencian en la

interacción entre los actores que concretan los procesos organizacionales propios de

la utilización de una gestión tecnológica.

Por su parte, López (2001), sostiene que todo cambio teórico-conceptual

y/o procedimental-operativo, que se introduzca en los procesos de gestión que

adelanta cualquier organización, genera entre sus actores nuevos elementos

socioantropológicos, los cuales se expresan, desarrollan y consolidan en el

ámbito de la cultura organizacional, que tales actores construyen con su

actuación subjetiva e intersubjetiva.

Page 32: TG_Z J

17

Como producto de la implementación de estrategias tecnológicas, el flujo

comunicacional es influido y redimensionado, porque la tecnología introduce

nuevos códigos para la comunicación y nuevas estructuras lógico-conceptuales,

que deben ser incorporados e integrados al código existente, manteniendo

su funcionalidad lingüística, funcional y comunicativa. De esa manera, la

comunicación adquiere un carácter dialógico, porque por un lado responde

a las necesidades y características generales de los espacios organizacionales y,

por el otro, facilita y promueve la posibilidad de variar y reconstruir el código

que la hace posible, según lo planteado por Caballero (ob.cit.).

El carácter dialógico que genera en la comunicación de las

organizaciones, la gestión tecnológica, no puede ser predeterminado,

porque sus características finales emergen paulatinamente, procedimentalmente

y en dependencia de:

1. Las particularidades de la estrategia tecnológica que se introduce

en la gestión.

2. Los principios, teóricos y procedimientos que fundamentan la gestión

en la cual se introducen los cambios tecnológicos.

3. La manera como maneja la organización su dinámica cognitiva.

4. El nivel de dominio conceptual y operativo que poseen los actores

que concretan la gestión, en torno: (a) La naturaleza de la organización;

(b) La naturaleza de la gestión que determinan; (c) La relación entre la

gestión que determinan y el comportamiento total de la organización; y,

(d) La flexibilidad necesaria para adaptarse y participar activamente en la

implementación de tecnología de gestión.

La dinámica comunicacional dialógica, según los planteamientos de

Caballero (ob.cit.), antes apuntados, se origina en las organizaciones como un

resultado de la implementación de tecnología en la gestión organizacional; por

lo tanto, el impacto de tales tecnologías en cualquier instancia de la gestión,

permea a través del acto comunicacional todos y cada uno de los distintos

estratos de la organización, influyendo en la manera de pensar y hacer que

Page 33: TG_Z J

18

caracteriza al cuerpo organizacional y en su manera de vivenciar las

actividades que le impone su esencia organizacional.

Ahora bien, la comunicación, sin lugar a dudas, y en ello coinciden

todos los estudiosos del lenguaje y de la lengua, es el más poderoso

vehículo para el desarrollo y manifestación de la cultura; por esa razón,

el carácter dialógico que genera la introducción de tecnología para la

gestión en el flujo comunicacional, produce cambios en la cultura que

caracteriza al desempeño organizacional.

Asimismo, Caballero (ob.cit.), indica que la organización en la cual se

introducen cambios tecnológicos de carácter general, responde al impacto que

éstos tienen en su flujo comunicacional y en la cultura que la caracteriza,

variando su dinámica cognitiva y abriéndola a múltiples dimensiones para la

expresión de aprendizaje que responden a nuevas lógicas en cuanto al pensar y

al actuar en la solución de tareas y en el desarrollo de los procesos de trabajo

y de gestión que debe acometer la organización. La manera de pensar y actuar

de los actores en una organización, además de formar parte de la cultura que

la caracteriza, determina el dinamismo con que ésta se manifiesta en cuanto a

la naturaleza de la organización y a los espacios subjetivos e intersubjetivos

que construyen con su quehacer, los sujetos que la integran. También la

introducción de estrategias tecnológicas en la gestión, al propiciar cambios

comunicacionales y cognitivos, tienen un impacto significativo en la cultura

organizacional de cualquier organización humana.

En atención a lo planteado por los dos autores supra citados, asumí como

investigadora que la implementación de los principios tecnológicos del

SIGECOF, en las universidades públicas, genera, entre los actores que la

concretan, nuevos valores, diferentes actitudes laborales, diferentes formas de

aprehender y aplicación de conocimientos, otras formas comunicacionales y la

resistencia al cambio; las cuales se interconectan en un sistema abierto de

conceptos y procedimientos que constituye un cambio significativo en la cultura

organizacional que caracteriza a la gestión pública que ellos determinan.

Page 34: TG_Z J

19

En este orden de ideas, es importante mencionar a Ballard (2004),

quien sostiene que toda organización construye, a través de las

interrelaciones personales y laborales de sus miembros, una plataforma

colectiva de pensamiento para la acción y de acción para el pensamiento;

que él identifica con el concepto de sintalidad organizacional y que tiene las

siguientes características:

1. Internalidad situacional, que le permite al colectivo y a cada uno de

sus miembros, redimensionar el modo de pensar y actuar, cada vez que se

introducen en la organización nuevos procedimientos para el desarrollo de las

tareas que le son propias, nuevos objetivos o metas organizacionales, o nuevas

estructuras organizacionales.

2. Flexibilidad comunicacional, que permite la incorporación

activa, efectiva y pertinente, de: (a) Nuevos significados y significantes

contenidos en la recomposición del código comunicacional o en la

incorporación de un nuevo código; (b) Nuevos canales comunicacionales;

y, (c) Nuevos hábitos comunicativos.

Para Ballard (ob.cit.), la sintalidad comunicacional que caracteriza a una

organización, dependiendo de la intensidad y el alcance con el cual se

manifieste, puede presentar, para la misma, un problema organizacional que

afecta sus posibilidades de optimización, o una fortaleza a utilizar en la

optimización de sus logros y alcances organizacionales.

La sintalidad organizacional, como producto colectivo, genera en

los miembros de una organización: (a) Hábitos compartidos y consensuados,

de manera consciente e inconsciente, que se articulan y definen de manera

particular y colectiva en un juego permanente y dinámico de relaciones

psicológicas, cognitivas y praxológicas; (b) Actitudes de trabajo en torno

a las tareas organizacionales, colectivas e individuales; (c) Niveles de

compromisos del individuo hacia la organización y de la organización

hacia sus miembros y hacia el colectivo al cual sirve; y, d) Principios, valores

y expectativas individuales y colectivas, en torno al desarrollo y crecimiento

Page 35: TG_Z J

20

profesional, psicológico, cognitivo y social de la organización y de cada uno

de sus miembros.

De lo sostenido por el autor in comento, se infiere que la sintalidad

organizacional es la esencia de la cultura organizacional, pues afirmarse

que ella es el “gatillo” que acciona y mantiene en dinámica socioantropológica,

a los procesos de interacción interpersonal, los cuales determinan la vida y

movimiento de una organización.

La sintalidad organizacional se relaciona, directa e intrínsecamente, con

los componentes y factores que se integran en la cultura organizacional, la cual

está conformada por principios y actitudes gerenciales, tecnológicos,

cognitivos, comunicacionales, metodológicos y vivénciales, que se

interdeterminan en el contexto de una organización.

Barbas (2003), sostiene que la aplicación de tecnología, para la solución

de tareas de trabajo colectivo, en una de las unidades de organización, genera

en esa unidad una redimensión de las interrelaciones entre los sujetos que

laboran en ella; porque introduce nuevas necesidades de comunicación y

aprehensión del conocimiento y que tal cambio no sólo afecta a la unidad en la

cual surge, pues se extiende a toda la organización, a través de la coherencia

institucional que ésta guarda, con todas sus unidades.

La manifestación del SIGECOF y su naturaleza tecnológica, según

lo planteado por los autores citados, Caballero (ob.cit.), López (ob.cit.),

Ballard (ob.cit.) y Barbas (ob.cit.), constituye un generador de cambios

sustanciales en la cultura organizacional donde se constituye y articula en el

contexto educativo de las universidades venezolanas.

Es por ello, que se hace pertinente y necesario descubrir, comprender e

interpretar las características de las interacciones de tales cambios, para asegurar

el éxito de la gestión universitaria. Hasta estos momentos, la implementación de

SIGECOF y las dimensiones representativas de la cultura organizacional que

éste genera, no ha sido abordada para interpretar y comprender la interacción

entre los componentes gerenciales, tecnológicos, cognitivos, comunicacionales,

Page 36: TG_Z J

21

metodológicos y culturales que tal implementación está generando; razón por la

cual como investigadora, me plantié las siguientes interrogantes:

Interrogantes de la Investigación

¿Cómo conciben los actores de la gestión de las finanzas en las

universidades públicas, los principios gerenciales, tecnológicos, cognitivos,

comunicacionales y metodológicos que caracterizan al SIGECOF?

¿Cómo interpretan los actores de la gestión de las finanzas en las

universidades públicas, los cambios socioantropológicos que la implementación

del SIGECOF ha introducido en sus relaciones intersubjetivas?

¿Cuáles son los cognamentos teóricos que permiten extrapolar a la

gestión de la educación universitaria en general, los principios gerenciales y

socioantropológicos que genera la aplicación del SIGECOF?

Las interrogantes planteadas me llevan a formular los propósitos de

investigación que se presentan a continuación.

Propósitos de la Investigación

General

Generar una aproximación teórica a la gerencia universitaria desde la

perspectiva de la gestión tecnológica de las finanzas públicas y su impacto en

la cultura organizacional.

Específicos

Descubrir cómo definen los actores de la gestión tecnológica de las

finanzas en la educación universitaria pública, los principios gerenciales,

tecnológicos, cognitivos, comunicacionales y metodológicos que caracterizan

al Sistema Integrado de Gestión y Control de las Finanzas Públicas.

Interpretar los significantes y significados que genera la implementación

del Sistema Integrado de Gestión y Control de las Finanzas Públicas en los

Page 37: TG_Z J

22

niveles subjetivos e intersubjetivos que concretan el pensamiento y la acción

gerencial de los actores que lo implementan.

Comprender los cognamentos teóricos que permiten extrapolar a la gestión

universitaria en general, los principios gerenciales y socioantropológicos

que genera la implementación del Sistema Integrado de Gestión y Control

de las Finanzas Públicas.

Identificación del contenido Ontológico, Epistemológico

y Semántico de los propósitos de la investigación, en su carácter

contextualizador del proceso cognoscente a desarrollar

En el ejercicio de la autonomía que reside en mi condición de sujeto

cognoscente; en mi estilo de pensamiento y en la intencionalidad que genera

mi manera de aprehender el objeto a conocer; fundamentándome en lo señalado

al respecto por Leal (2004), presento la identificación teórica del contenido

extensivo de los propósitos de esta investigación, desde su expresión

ontológica, epistemológica y semántica.

Tal identificación la sustento en la necesidad de señalar el carácter

sistémico de mis propósitos de investigación, en los cuales se subsumen e

interarticulan los componentes que soportan el abordaje ontoespistemológico y

metodológico de este estudio, el cual presento en el momento III.

Desde el punto de vista ontológico, la esencialidad de un objetivo, en el

contexto de la investigación propia de las ciencias sociales, atiende a lo

apuntado por Lovera (1979) sobre la ontología de la comunicación científica.

Desde esa perspectiva, la manifestación de un objetivo de investigación tiene

como núcleo el señalamiento de lo que se pretende conocer y en que nivel

cognitivo se pretende aprehender.

La esencialidad que constituye la dimensión ontológica de los propósitos de

esta investigación, se desprende, y a la vez se articula, en la concepción del

conocimiento que me permite representar y conceptualizar los fenómenos sociales,

desde mi percepción subjetiva de los pensamientos, acciones e interacciones entre

Page 38: TG_Z J

23

los actores sociales que concretan su expresión sociológica, antropológica e

histórica; por tal razón, los pensamientos y acciones que desarrollé en esta

investigación, se señalan con los verbos descubrir, interpretar y comprender, como

vocablos articulantes de mis tres propósitos específicos, y con el verbo generar,

como signo lingüístico que define la dimensión cognitiva de mi objetivo general.

Epistemológicamente, los propósitos de esta investigación extienden su

significación conceptual, en mi visión sistémica de la capacidad de conocer y

de generar conocimiento, como un producto de la profunda relación entre un

sujeto cognoscente y el objeto o fenómeno que tal sujeto pretende conocer,

entendiendo que esa relación, en el contexto de la ciencias sociales, puede ser

desplegada desde la subjetividad del sujeto que conoce según los

planteamientos, epistemológicos de Flores y Tobón (2004), en su obra

“Investigación educativa y pedagógica”.

La identificación de la dimensión semántica de los verbos que articulan

las dimensiones cognitivas de mis tres propósitos específicas y del propósito

general, previamente señalados, está sustentada en la teoría del signo

lingüístico, la cual, según Cavani (1970), en su significado, denota de manera

específica y taxitativa su propio y particular contenido semántico; y además,

está en capacidad de connotar contenidos semánticos que implican significados

distintos a su denotación, para enriquecerla.

Según Cavani (ob.cit.), la denotación y la connotación, como

componentes de la carga semántica que se expresa en el significado de un

signo lingüístico en particular, se fusionan, interdeterminan y se enriquecen,

cuando ese signo lingüístico se asocia con otros, para expresar la totalidad de

un pensamiento, proposición, juicio, concepto, entre otros, en la sintaxis del

sintagma que lo define, entendiendo por sintagma al contexto que relaciona y

asocia distintos signos lingüísticos, permitiéndoles expresar lo que connotan.

Al interrelacionar lo planteado por Lovera (ob.cit.) y lo señalado por

Cavani (ob.cit.), identifico la carga semántica de los verbos que articulan los

propósitos de esta investigación, en su denotación y su connotación, acudiendo

Page 39: TG_Z J

24

para ello a la sintaxis que los contextualizan con los demás signos lingüísticos

que los acompañan en los respectivos sintagmas.

En el objetivo específico “descubrir cómo definen los actores de la

gestión tecnológica de las finanzas en la educación universitaria pública, los

principios gerenciales, tecnológicos, cognitivos, comunicacionales y

metodológicos que caracterizan al SIGECOF”, el verbo “descubrir” denota la

acción de manifestar lo que está oculto, según la acepción que aparece en el

diccionario Larousse Ilustrado (2002); no obstante, al integrarse en la sintaxis

que lo interrelaciona con los demás signos lingüísticos que conforman el

objetivo, connota que tal manifestación refiere la puntualización de

significantes y significados de carácter subjetivo e intersubjetivo.

En el propósito específico “interpretar los significantes y significados que

genera la aplicación del SIGECOF, en los niveles subjetivos e intersubjetiva que

concretan el pensamiento y la acción gerencial de los actores que lo

implementan”, el verbo “interpretar” denota, según el diccionario Larousse

Ilustrado (ob.cit.), explicar lo obscuro, sacar deducciones de un hecho, atribuir

un fin a alguna cosa; pero al interrelacionarse con la demás vocablos que lo

acompañan, connota la explicación de significantes y significados, racionales y

praxológicos que sólo se expresan de manera subjetiva e intersubjetiva. El verbo

“comprender”, según el diccionario Larousse Ilustrado (ob.cit.), denota: entender

(conocer perfectamente), discernir (distinguir, percibir), descifrar (leer lo que

está escrito en cifras, aclarar lo oscuro o ininteligible); sin embargo en la

textualidad del propósito que encabeza, connota la aprehensión profunda de

conocimientos que permiten hacer inteligible un determinado fenómeno.

Al identificar la carga semántica de “generar”, en el propósito que ese verbo

inicia; encuentro que según el diccionario Larousse Ilustrado (ob.cit.), denota

engendrar (procrear, dar la existencia, producir); adquiriendo en el texto del

propósito una connotación que define la articulación cognitiva de conceptos y

principios para producir una nueva manera de aproximarse a un fenómeno.

Los verbos que seleccioné, para iniciar los sintagmas que constituyen la

Page 40: TG_Z J

25

textualidad de mis propósitos de investigación, tienen cargas semánticas

relacionadas con procesos cognitivos centrados en la relación entre los subjetivo

y lo intersubjetivo, y a tal efecto me fundamenté en la lista de verbos

cualitativos (comprender, interpretar, generar) y de verbos complejos no

determinantes (descubrir), que Leal (ob.cit.) presenta en su guía de verbos para

la formulación de propósitos.

Lovera (ob.cit.), señala que en la investigación científica, la formulación

de propósitos tiene una importancia capital; porque tal formulación constituye

el acto cognoscente, que después de la presentación del problema, rige al resto

del proceso del estudio. En atención al planteamiento de Lovera (ob.cit.),

asumo como sujeto investigador, valorar mis propósitos de investigación, a

través de la aplicación de un instrumento que contiene nueve reactivos (Ver

Anexo F), redactados siguiendo los criterios del mencionado autor, en cuanto a

la necesidad de evaluar:

La redacción de los propósitos (Reactivo 1). (a) El alcance cognitivo de

los propósitos (Reactivo 2); (b) La coherencia entre propósitos; en cuanto a sus

niveles cognitivos (Reactivo 3); (c) El contenido epistemológico de los

propósitos (Reactivo 4); (d) La coherencia epistemológica entre propósitos

(Reactivo 5); (e) La congruencia semántica entre verbos y contenidos restantes

(Reactivo 6); (f) La relación entre propósitos y el objeto a conocer (Reactivo 7);

y, (g) La relación entre propósitos y el titulo de estudio (Reactivo 8).

El instrumento referido fue aplicado a 10 profesores universitarios, todos

ellos con estudios doctorales aprobados.

Jerarquía y Apología del Estudio

Para la República Bolivariana de Venezuela, el SIGECOF constituye

mejorar los procesos de innovación tecnológica, a fin de lograr la eficiencia

y eficacia del manejo para los procesos del sistema administrativo, contable y

financiero en los entes pertenecientes al Estado venezolano. La importancia de

este sistema integrado es controlar todas y cada una de las actividades

Page 41: TG_Z J

26

financieras y administrativas que las entidades públicas realicen de forma

sistematizada y de manera adecuada, como lo establecen las normativas

vigentes para la administración de recursos económicos entre las cuales existe

la Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público (ob.cit.).

Dentro del concepto de SIGECOF se pueden distinguir dos perspectivas

claramente diferenciadas. En primer lugar, el cumplimiento de un conjunto de

leyes, normas y procedimientos destinados a la obtención, asignación, uso,

registro y evaluación de los recursos financieros del Estado; y, en segundo

lugar, tiene como propósito la eficiencia de la gestión de los mismos para

satisfacer eficaz y eficientemente las necesidades colectivas.

El principio de la integración, propio del SIGECOF, implica que, las unidades

organizativas que lo componen, actúen en forma interrelacionadas, bajo la dirección

de un órgano coordinador (Ministerio para el Poder Popular de Economía y

Finanzas), de acuerdo con el conjunto de normas y procedimientos coherentes entre

sí, lo cual permite interrelacionar automáticamente los subsistemas que lo integran:

Presupuesto, Crédito Público, Tesorería, Contabilidad, Gestión Financiera de

Recursos Humanos, Sistema de Gestión de Bienes, Sistema de Compras, Sistema de

Obras y Contrataciones, además del Sistema Informático.

Por otra parte, la novedosa implementación y aplicación del SIGECOF en

las organizaciones de la administración central, da lugar a continuar con la

adecuación y aplicación de este sistema integrado en las instituciones

universitarias públicas. Además, la innovación tecnológica y aplicación del

SIGECOF permitirá una modernización en las organizaciones públicas, en

cuanto a la administración de ingresos y gastos de los recursos económicos y al

cumplimiento de los objetivos del Estado, regidos por los principios

constitucionales de legalidad, eficiencia, solvencia, transparencia, responsabilidad,

equilibrio fiscal y coordinación macroeconómica.

La investigación, por otro lado, presenta una justificación legal,

cuando la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en su

artículo 110, tipifica:

Page 42: TG_Z J

27

Artículo 110.- El Estado reconocerá el interés público de la ciencia,la tecnología, el conocimiento, la innovación y sus aplicaciones y losservicios de información necesarios por ser instrumentosfundamentales para el desarrollo económico, social y político delpaís, así como para la seguridad y soberanía nacional. Para elfomento y desarrollo de esas actividades, el Estado destinará recursossuficientes y creará el sistema nacional de ciencia y tecnología deacuerdo con la ley. El sector privado deberá aportar recursos para losmismos. El Estado garantizará el cumplimiento de los principioséticos y legales que deben regir las actividades de investigacióncientífica, humanística y tecnológica. La ley determinará los modos ymedios para dar cumplimiento a esta garantía. (p. 40).

Aunado al precepto antes mencionado, existe otro elemento jurídico

contenido que fundamenta legalmente este trabajo de investigación, como es la

Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público (ob.cit.) y sus

cuatro reglamentos: Sistema Presupuestario (Reglamento 1, 2005), Sistema de

Crédito Público (Reglamento 2, 2005) , Sistema de Tesorería (Reglamento 2,

2006) y Sistema de Contabilidad Pública (Reglamento 4, 2005), así como la Ley

Orgánica de la Administración Pública, la Ley Orgánica de la Contraloría General

de la República y Sistema Nacional de Control Fiscal, la Ley Orgánica de

Planificación, la Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos y la Ley Contra

la Corrupción. Igualmente aplican las Resoluciones de los órganos rectores del

sistema financiero venezolano, las Providencias, Instructivos y Publicaciones.

Con base en lo anteriormente expuesto, considero que es importante la

realización del trabajo de investigación planteado, como aporte al mejoramiento de

los procesos administrativos, financieros y contables, así como el impacto que

genera la implementación del SIGECOF de acuerdo con la cultura organizacional

que tienen cada una de las universidades públicas, enfocando desde estrecha

herramientas automatizadas, convirtiéndose en un instrumento de desarrollo y

reingeniería tanto organizacional como del talento humano en la estructuración de

una teoría sistematizada que contribuya al logro de las reformas y actualización de

la gerencia pública en ese sector de la educación. También permite una reingeniería

Page 43: TG_Z J

28

en lo referente a la informacion de los estados financieros y todo lo referente a los

aspectos para la formulación y administración de los recursos financieros en las

entidades publicas correspondiente al sector educativo a nivel superior.

Delimitación y Trascendencia de la Investigación

El presente trabajo de investigación pretende generar una nueva

aproximación teórica a la gestión universitaria, en el contexto

socioantropológico de la República Bolivariana de Venezuela, con la intención

de contribuir al proceso de generación de saberes y conocimientos relacionados

con tal gestión, que en este momento se adelanta en nuestro país.

Como investigadora, estoy convencida de que en las Ciencias Sociales, el

conocimiento que se genera, está directa e intrínsicamente ligado al contexto

social en el cual y para el cual se articula; pero que puede ser utilizado como

referente en el abordaje de estudios diferentes que correspondan a otras

instancias sociológicas. Atendiendo a tal convicción, sustentada en el

pensamiento de distintos autores del campo de la sociología, la semiótica, la

lingüística, la gerencia y la antropología, planteo el alcance de esta

investigación en el ámbito de las necesidades educativas, culturales

tecnológicas, organizacionales y gerenciales, que subyacen en la acción

educativa que en la actualidad despliegan las universidades en mi país.

Ningún pensador y ningún investigador es capaz de poseer o generar

verdades absolutas y mucho menos aún en el campo de las Ciencias Sociales

dentro del cual se desarrollará mi investigación; por lo tanto, el alcance de este

estudio, desde mi posición como sujeto que pretende generar saberes y

conocimientos, estará circunscrito a los componentes gerenciales, tecnológicos,

educativos y socioantropológicos que lo originan.

Sistema de Categorías de Análisis

En el sistema de categorías de análisis se señala que las unidades

referenciales son las posibles direcciones y contenidos que el investigador

Page 44: TG_Z J

29

abordará al momento de analizar e interpretar la información que obtenga en su

trabajo de campo; esto con base en lo que sostiene Fokaine (1999), cuando

señala que el diseño de las unidades referenciales de análisis, constituye la

primera estrategia procedimental del investigador(a), para alcanzar los

propósitos que se plantea en su investigación.

También la estructura de las unidades referenciales de análisis

tiene un carácter preliminar que están relacionadas con las categorías de

análisis que emergieron de la información que el investigador obtuvo; por tal

razón, las unidades no se comportan de manera rígida ni de manera absoluta.

Según Fokaine (ob.cit.), por ser un referente de las posibles

categorías de análisis que emergieran de la información que obtenga el

investigador, se diseñaron a partir de los propósitos de la investigación

y en atención al enfoque cualitativo de la misma.

Fundamentándome en lo planteado por Fokaine (ob.cit.), se plantean

como unidades referenciales de análisis: (a) Los principios que fundamentan

la implementación del SIGECOF; (b) Los significantes que genera la

implementación del SIGECOF, en los actores que concretan la misma; y,

(c) Los cognamentos teóricos que permiten extrapolar a la gerencia

universitaria y los principios que genera la implementación del SIGECOF.

Identificación y Definición de las Categorías de Análisis

Definición de las Categorías de Análisis

Para desarrollar la investigación se requirió inicialmente identificar las

categorías de análisis que se constituyeron como el centro de la investigación.

Cumplido este paso, se procedió a conceptualizarlas, es decir, darle el

significado con el cual estos términos se manejaron en la concreción del

proyecto. En la página siguiente se presenta el Cuadro 1 , con cuyos datos se

puede visualizar la conceptualización a la cual se hace referencia.

Page 45: TG_Z J

30

Cuadro 1Identificación y definición de las categorías de análisis

PROPÓSITOS ESPECÍFICOS CATEGORÍAS DEANÁLISIS

DEFINICIÓNCONCEPTUAL

Descubrir cómo definen los actores dela gestión tecnológica de las finanzasen la educación universitaria pública,los principios gerenciales, tecnológi-cos, cognitivos, comunicacionales ymetodológicos que caracterizan alSistema Integrado de Gestión y Con-trol de las Finanzas Públicas.

Principios que fundamentan alSIGECOF.

Se definen como la per-cepción que tienen de losprincipios que fundamen-tan la implementación delSIGECOF, los actores quela concretan.

Interpretar los significantes y signifi-cados que genera la implementacióndel Sistema Integrado de Gestión yControl de las Finanzas Públicas enlos niveles subjetivos e intersubjetivosque concretan el pensamiento y laacción gerencial de los actores que loimplementan.

Significantes que genera laimplementación del SIGECOFen el pensamiento y acción delos actores que lo concretan.

Se define como los signifi-cantes que le asignan a suspensamientos y a susacciones gerenciales, losactores que concretan elSIGECOF.

Comprender los cognamentos teóricosque permiten extrapolar a la gestiónuniversitaria en general, los principiosgerenciales y socioantropológicos quegenera la implementación del SistemaIntegrado de Gestión y Control de lasFinanzas Públicas.

Constructo teórico para la ges-tión tecnológica de las finanzasen la educación universitariapública, a partir de los princi-pios gerenciales y socioantro-pológicos que genera laimplementación del SIGECOF.

Se define como unaestructura teórica para lagerencia de la educaciónuniversitaria pública, quese sistematiza a partir delos principios gerenciales ysocioantropológicos quegenera la implementacióndel SIGECOF.

Definición Unidades Referenciales de Análisis

La investigación propuesta se desarrolló en el contexto del estudio

cualitativo para lo cual la Universidad Yacambú, expone para este tipo de

estudio, el diseño de categorías de análisis, a las que como investigadora indicó

como “unidades referenciales de análisis”, extendiendo a los planteamientos

que al respecto hace Flowler (2006) al precisar:

Las unidades referenciales de análisis constituyen dimensiones de labúsqueda que permiten organizar el proceso cognoscente en lafunción de los objetivos de la investigación a desarrollar y quesirven de guía para obtener la información pertinente, preciosa ycontextualizada, que el investigador necesita para integrar lossaberes y conocimientos, que pretende generar (p.73).

Page 46: TG_Z J

31

Para estudiar a profundidad cada una de las unidades referenciales de

análisis se requirió desglosarlas hasta un nivel que permitiera su observación e

interpretación. Así, en el Cuadro 2, se puede tener acceso a la identificación de

las categorías de análisis para la presente investigación.

Cuadro 2Definición de las Unidades Referenciales de Análisis

UNIDADES REFERENCIALESDE ANÁLISIS CATEGORÍAS CONTENIDOS

PERCEPTUALESOrganizaciónPlanificaciónGerencialControles de Gestión

Tecnológico Contenido Tecnológico delSIGECOFAprehensión de nuevosconocimientosCognitivoAplicación del conocimiento

Comunicacional Dinámica comunicacionalTécnicasMetodológicoInstrumentosCreencias

Principios que fundamentan laimplementación del SIGECOF.

SocioantropológicoValoresResponsabilidadCompromisoActitudinalesProactividadImplementación de normativasEjecuciónde normativas

Significantes y Significados quegenera la implementación delSIGECOF en el pensamiento yacción de los actores que loconcretan. Procedimentales

Cumplimiento de normativasOrganizaciónPlanificaciónGerencialControles de Gestión

Tecnológico Recursos tecnológicos para lagestión universitariaDifusión del conocimientoGeneración de nuevosconocimientosCognitivo

Gerencia del conocimientoComunicacional Dinámica comunicacional

EstrategiasTécnicasMetodológicoInstrumentosCreenciasValoresPrincipios filosóficos

Constructo Teórico para laGestión Tecnológica de lasFinanzas en la EducaciónUniversitaria pública, a partir delos principios gerenciales ysocioantropológicos que generala implementación delSIGECOF.

Socioantropológico

Principios sociológicos

Page 47: TG_Z J

32

MOMENTO II

REFERENCIAL TEÓRICO

En este momento especifico, el constructo teórico que fundamenta

la presente investigación, y que está conformado por: los antecedentes, la

ontología, además de los fundamentos teóricos del SIGECOF y de la gestión

universitaria, pensamiento y acción como componentes de la cultura

organizacional en la gestión de la educación superior en la República

Bolivariana de Venezuela.

Antecedentes de la Investigación

En la búsqueda de información, acerca de estudios realizados por

otras instituciones o investigadores en el tema del Proceso de

Modernización Administrativa Financiera en las universidades públicas

y la inminente implantación del Sistema Integrado de Gestión y Control

de las Finanzas Públicas (SIGECOF) en estas instituciones de

educación superior como entes descentralizados sin fines empresariales,

se ha obtenido que los pronunciamientos al respecto son limitados.

Sin embargo, se ubicaron los temas concernientes a la Reforma del Estado,

la Modernización de la Gestión Pública y las Políticas Públicas y, diversos

enfoques de Sistemas Integrados de Gestión y Control de la Administración

Pública en diferentes países.

La revisión de la investigación se realizó en forma racionalmente

sistematizada, lo cual proporcionó un sistema para unificar los criterios y

conceptos básicos en los procesos de modernización de la Administración

Pública; y de esta manera recoger datos útiles para el área de estudio,

comenzando por lo general hasta llegar a lo específico.

Page 48: TG_Z J

33

Antecedentes Nacionales de la Investigación

En el 2003 se presentó, en la Universidad de Carabobo, un trabajo

realizado por Correia, Marcial y Ortiz, titulado: Percepción del SIGECOF en la

Gerencia Municipal en Contraposición con el Sistema Actual; el cual se

caracteriza por ser una investigación de tipo descriptiva, siendo el método

seleccionado de investigación acción, que surgió como producto de una

necesidad sentida por un grupo en particular en un espacio limitado, en un

tiempo dado y en un contexto concreto. En donde se identificaron las actitudes y

grados de conocimiento que poseen estas personas en la Administración Pública

Municipal, así como futuros comportamientos en relación con la inminente

implantación del SIGECOF, que permita identificar plenamente las posibles

debilidades que se pudieran presentar en la Alcaldía del Municipio Libertador,

ubicados en las cercanías de Valencia del Estado Carabobo.

Al respecto López (2004) realizó un trabajo en la Unidad de Negocios

de PDVSA, cuyo objetivo fue: Identificar Acciones en el área Tecnológica

para la Aceleración el Desarrollo de la Cultura de Organizacional en esta institución

pública. Entre las principales conclusiones del mencionado trabajo se plantean las

siguientes: La intervención en las áreas del comportamiento para acelerar el cambio

de las actitudes individuales. Facultar a los empleados en la toma de decisiones y

tomar en cuenta sus manifestaciones, como elementos distintivos de la cultura

organizacional. Además de los sistemas específicos de reconocimiento, la calidad del

proceso tecnológico para la toma de decisiones se aprecia con importantes

oportunidades para mejorar; la utilización de la información disponible y el

aseguramiento de una participación amplia del capital humano en la modernización y

actualización de los procesos tecnológicos en el área contable y administrativo en esta

institución pública.

La presente investigación guarda una estrecha relación con este estudio, debido

a que ambos trabajos tienen un norte en común: la Cultura Organizacional a partir del

desenvolvimiento de los individuos en la entidad pública.

Page 49: TG_Z J

34

Duran (2005), realizó un trabajo de investigación sobre la transformación de la

Universidad Nacional Experimental del Táchira (UNET) y el objetivo de dicha

investigación estuvo orientado a Evaluar una Cultura Optima de Trabajo Respecto al

Contexto Universitario. En dicho estudio se tratan aspectos con conciencia sistémica,

la cultura organizacional, además del reforzamiento de valores y actitudes en una

organización altamente efectiva y el comportamiento, los cuales son aspectos

relevantes para mejorar el desempeño permanente del ser humano en las instituciones

públicas. Para la concepción del programa de Transformación de la estructura

organizativa se tomaron en cuenta el enfoque metodológico de “Análisis de Procesos”

con la aplicación de herramientas que brinda la Reingeniería, en algunos casos, y con

aquellas que ofrece la Teoría de Análisis de Sistemas.

Los autores concluyen que a través de la transformación cultural se buscó

producir estratégicamente cambios en los procesos organizacionales UNET.

Además con la transformación organizacional, se identificaron los procesos

complejos de identidad y de integración para lograr diseñar una manera de

producir los cambios deseados en área tecnológica. En razón la presente

investigación, se puede apreciar la relación que existe entre ambos a partir del

estudio de la cultura organizacional; a través de los cambios en las

instituciones educativas de Educación Superior.

Antecedentes Internacionales de la Investigación

En la búsqueda de trabajos que se han realizado en el mismo ámbito de

investigación, que pudiesen aportar información valiosa, se encontró en

Internet un trabajo de investigación referido al Sistema Integrado y Analítico

de Información sobre Reforma del Estado, Gestión y Políticas Públicas

(SIARE, 2004), el cual presenta información sistematizada, con la finalidad de

brindar una visión global de los perfiles institucionales que caracterizan a los

Estados y las Administraciones Públicas en los países de América Latina, el

Caribe y la Península Ibérica, que también incluye referencias de Canadá,

España, Estado Unidos, Francia, Italia, Portugal y Reino Unido.

Page 50: TG_Z J

35

Este sistema consta de una base de datos con temas concernientes a la

Reforma del Estado, la Modernización de la Gestión Pública y las Políticas

Públicas, alimentada directamente con los materiales provenientes de distintas

partes del mundo, acopiados por el Centro Latinoamericano de Administración

para el Desarrollo (CLAD), y se apoya además en la Red Latinoamericana de

Documentación e Información en Administración Pública (REDIAP), integrada

por 19 centros nacionales de América Latina y España.

El SIARE brinda información consolidada y factual a fin de facilitar la

discusión de alternativas para la definición de políticas, la apertura de

nuevas investigaciones o la profundización de las que se encuentran en

desarrollo, así como la conexión de los distintos actores concernidos. Los

objetivos de esta base de datos referente a la Modernización en la

Organización y Gestión Pública del Estado son:

1. Brindar un perfil sumario del proceso de reforma del Estado

acaecido en cada uno de los países de América Latina, el Caribe y la

Península Ibérica (reformas económicas, políticas, sociales, jurídicas,

administrativas y financieras) a partir de 1980 aproximadamente.

2. Mostrar información factual detallada (objetivos, metodologías,

estrategias, unidades intervinientes, resultados jurídicos y sustantivos) respecto

a un conjunto de procesos en algunos países, de manera de proporcionar una

visión de las operaciones políticas en juego; entre los procesos abordados

figuran: (a) Reestructuración y Desarrollo Institucional de la Administración

Pública (Argentina, Brasil, España, Guatemala, Colombia, Chile y Nicaragua);

(b) La Reforma del Estado abordada globalmente (República Bolivariana de

Venezuela, Honduras y República Dominicana); (c) La Descentralización

Político Administrativa (Colombia, Chile, Perú, Venezuela, Bolivia y

Honduras) hasta septiembre de 1998; (d) La Simplificación Administrativa en

el Marco de la Rearticulación de las relaciones Estado y Sociedad (Uruguay,

México, Perú y Venezuela) hasta marzo de 1995; y, (e) Fondos de Inversión

Social (Bolivia, Chile, Honduras y Venezuela) hasta abril de 1996.

Page 51: TG_Z J

36

Asimismo, en el contexto se encontraron otros antecedentes sobre

diferentes enfoques e impactos, acerca de los Sistema Integrados para la

Gestión de la Administración Pública, en países como Ecuador y Nicaragua,

conjuntamente con las reformas de los sistemas administrativos en los países

Argentina, Brasil y México.

En Ecuador, a través de una página Web (2005), presentado por León

Mera Juan (Información del Plan Operativo del Proyecto), titulado: Proyecto

de Gestión de las Finanzas Públicas (2002-2005); en la sección de

descripción del sistema, hace referencia, a la reforma administrativa y

financiera de la gestión pública, a través de los Sistemas Integrados de

Gestión Financiera (SIGEF), destinados a satisfacer a la comunidad

ecuatoriana con eficiencia y eficacia; coadyuvar a la transparencia,

oportunidad y disciplina del manejo de las finanzas pública, necesarias para

sostener, fortalecer y dar continuidad a los procesos de reforma y mejoras en

el área de la administración pública. Considerando al mismo tiempo, cambios

y acciones de orden funcional, organizacional y tecnológico que permiten

fortalecer a la Contraloría General del Estado en su Gestión de Control,

facilitando el desarrollo mediante auditorias eternas y técnicas asistidas por

computadoras que faciliten la aplicación de exámenes independientes,

priorizando las instituciones con el SIGEF.

El SIGEF es un sistema contable ha sido diseñado con la concepción de

que debe ser común, único, uniforme y de uso obligatorio en todo el sector

público del ámbito de aplicación de la Ley de Régimen Presupuestario y sus

modificaciones, instituciones públicas descentralizadas y empresas públicas

no financieras, que deben permitir integrar la información presupuestaria con

los movimientos del tesoro y los patrimoniales.

Asimismo, el SIGEF dentro de sus manuales tiene el de Contabilidad

Gubernamental (2005) que ha sido preparado para brindarle a los usuarios del

sistema un compendio que sirva de orientación en lo técnico contable que debe

aplicarse en la administración pública nicaragüense, indicando procedimientos

Page 52: TG_Z J

37

que deben ser observados en la contabilización de las operaciones del SIGFA;

cuyos elementos son: Generalidades, Principios de Contabilidad Gubernamental

de Nicaragua (PCG), Normas Básicas de Contabilidad Gubernamental (NBCG),

Plan General de Cuentas (PGC), Guía de Asientos Contables, Modelos y Estados

Financieros Periódicos.

Tomado como base la disposición del presente manual se han

desarrollado algunos específicos para ciertos tipos de operaciones tales como:

“Registro de la Ejecución del Presupuesto de Recursos”, “Registro de la

Ejecución del Presupuesto de Gastos”, “Fondos en Avance y Cajas Chicas”,

“Tablas de Relacionadores”, entre otros.

En Argentina, no se ubica un sistema integral de gestión de la

administración financiera como tal, sin embargo el sector público esta integrado

por todas las formas jurídicas de organización que desde el Gobierno se

formalizan con el objeto de satisfacer las necesidades públicas. La Administración

Pública en este país, es un concepto restringido hacia la administración de

recursos y la constitución delega esta tarea al Poder Ejecutivo.

Asimismo, la Administración se integra al concepto de Estado; por lo

tanto la creación del Estado es una necesidad pública, que se encarga de

satisfacer las necesidades futuras del pueblo. Para un eficiente servicio la

administración se organiza de cierta forma. La descentralización

administrativa, comienza con la descentralización burocrática, cuando el Poder

Ejecutivo delega poderes de decisión en órganos anexos de su dependencia con

el objeto de una eficiente atención de los servicios propios del Estado.

Posteriormente se produce la creación de entes con personalidad jurídica, con

patrimonio y recursos propios constituyendo cada uno una nueva hacienda.

En Brasil (2004), se propone la instauración de un proceso de

mejoramiento continuo de la Administración Pública y se concibe la

modernización administrativa como un proceso entre el Poder Público y los

ajustes progresivos de adaptación a los cambios ocurridos en la sociedad. La

meta es desarrollar la capacidad de anticipar las necesidades y oportunidades

Page 53: TG_Z J

38

emergentes, de modo que el Poder Público pueda actuar de manera proactiva,

anteponiendo la oferta estatal frente a la demanda.

Esta estrategia alternativa, susceptible de ser revisada permanentemente

respecto a los objetivos a los que apunta, a los ritmos que adopta, y a los

medios y métodos, será tanto más revolucionaria cuanto menos impetuoso sea

su avance, cuanto menos traumas deba causar a lo largo de su transcurso,

cuanto más perseverante sea su marcha, cuanto mayor alcance tenga en

términos de sectores, niveles y dimensiones del Sistema Administrativo, y

cuanto más se den los ejemplos de excelencia incorporados a la tradición

burocrática. Esta estrategia alternativa que enfatiza en la idea de continuidad,

da valor a la profundización gradual de la acción transformadora.

Por otra parte, en la revista CLAD (1994) se establece lo siguiente:

La nueva agencia gubernamental a que se hace referencia, en laque se instituya adecuadamente realizará actividades desde el puntode vista del proceso general de modernización: a) actividadesde consolidación y mantenimiento, dirigidas a sostener cambiose innovaciones introducidos en el sistema; b) intervenciones enpuntos críticos con focos de deterioro particularmente graves; yc) levantamiento e identificación de los principales problemasexistentes, así como promoción de un proceso ampliado (estataly social), de modo de propiciar la maduración de solucionesconsensuales entre todos los individuos (p. 25).

Por consiguiente, surge el gran desafío a ser enfrentado por el gobierno al

desarrollar nuevas competencias institucionales y organizacionales, orientadas

en forma permanente hacia la evaluación, el análisis y el mejoramiento de los

patrones de gestión en el sector público; por lo tanto se trata de un instrumento

no sólo nuevo sino superior, de autocontrol y de autointegración del poder

público, un instrumento que no se confunde ni viene a sustituir a los

organismos ya existentes, tales como: Ministerio de la Administración,

Tribunal de Cuentas, Ministerio Público en Sistema de Planeamiento,

Auditoria de Hacienda, Magistratura Administrativa u órganos semejantes al

General Accounting Office (GAO), instalado junto con el norteamericano.

Page 54: TG_Z J

39

En México (2005), entre los objetivos más importantes del programa de

administración pública federal está el fortalecer e impulsar la modernización

económica del país a través de la incorporación de reglas, normas sencillas y

claras para mejorar la participación de los particulares en las actividades

productivas del país, consolidar una cultura administrativa por medio de la

capacitación. Motivación y orientación a los servidores públicos, mejorar la

calidad de los servicios públicos mediante la incorporación de tecnología

avanzada y adecuación física a las instalaciones y una fiscalización, revisión,

actualización y fortalecimiento del marco normativo de penalización y sanción

a los servidores públicos.

En este sentido Vásquez (2003), señala que las estructuras

administrativas deben ser, desde luego, modificadas para atender los diversos

asuntos del gobierno, pero la creación o transformación de órganos

dependientes del Ejecutivo Federal no debe ni puede entenderse como

sinónimo de solución de los grandes problemas que nos aqueja.

Haciendo un análisis de los antecedentes presentados, este Programa

como muchos otros con diferentes nombres , han tenido el infortunio de la falta

de continuidad y congruencia con las políticas establecidas. De no existir

continuidad y orden sistemático en las bases y avances ya realizados en materia

de simplificación, agilización y mejoramiento en la prestación de servicios

públicos, ningún esfuerzo institucional será capaz de modificar las inercias,

arbitrariedades en el uso del poder, falta de sensibilidad en el trato con la

ciudadanía, y en general, la ausencia de un sentido de responsabilidad y

compromiso ente las acciones públicas y los ciudadanos.

Asimismo, los sistemas universitarios no han estado exentos de este

impacto, motivo por el cual han tenido que hacer ajustes en la organización.

Estos ajustes se realizan con el fin de mejorar la correspondencia entre el

marco normativo, la realidad universitaria y las necesidades sociales, y para

responder a dos grandes retos que se han dado en su entorno: sociedad del

conocimiento y la integración en los espacios internacionales y nacionales.

Page 55: TG_Z J

40

Antecedentes Históricos de la Investigación

Dado el poco tiempo de manifestación del fenómeno a estudiarse se

encontraron pocos trabajos de investigación que lo aborden, por lo tanto procedo a

estructurar los antecedentes históricos.

En la República Bolivariana de Venezuela las reformas significativas al

proceso de Modernización de la Administración Pública en materia presupuestaria y

financiera se inician a partir de la década de los 60. Desde 1948 y adscrita al

Ministerio de Hacienda (hoy Ministerio para el Poder Popular de Economía y

Finanzas) funcionaba la Dirección Nacional de Presupuesto con competencia

limitada a la Administración Central; los ingresos se estimaban sobre las bases de

un Presupuesto Anual sin planificación con desconocimiento de los recursos y

gastos futuros y se les asignaba autorizaciones de gastos a los entes integrantes de la

organización administrativa sin programación alguna, es decir, no existía un

proceso de planificación ni sectorización.

En el año 1958 se inicia un proceso de modernización del sector público con

la creación de la Comisión de Administración Pública Nacional (Decreto Nº 287 del

27 de junio de 1958) la cual funcionó hasta 1977, asimismo (Decreto Nº 492 del 30

de diciembre de 1958) se crea la Oficina Central de Coordinación y Planificación

(CORDIPLAN) y se entrega por primera vez al Congreso un Presupuesto por

Programa pero sólo como un anexo explicativo de la Ley de Presupuesto. Para el

año 1962 aún como anexo se incorpora un presupuesto de ingresos clasificado por

rubros estableciéndose la etapa del compromiso como punto inicial para la

ejecución del gasto concibiéndose como una contabilidad presupuestaria.

Desde 1963 a 1970 se revisa y ordena el sistema administrativo y la

normativa legal a los fines de proceder a institucionalizar el presupuesto por

programa. Al mismo tiempo se inicia la preparación del Primer Plan de la

Nación entendiéndose como un plan de desarrollo económico y social del país,

correspondiéndose con lo recomendado en esa época por CEPAL para toda la

América Latina. Adicionalmente, mediante Decreto Nº 280 del 08 de abril de

Page 56: TG_Z J

41

1970 se estableció que para todos los entes públicos la obligatoriedad de rendir

informes trimestrales sobre la ejecución presupuestaria, señalándose las pautas

para la participación de la Administración Descentralizada en la formulación del

Plan de la Nación y la adecuación de sus objetivos y programas.

Para el año 1971 se establece el Sistema del Presupuesto por Programa como

Ley procurándose adaptaciones a las disposiciones de la Ley Orgánica de la

Hacienda Pública Nacional. Esto significó la asignación de recursos en el ámbito

de actividades y redefinición del concepto de partida presupuestaria. El 30 de julio

de 1976 se sancionó por primera vez la Ley Orgánica de Régimen Presupuestario

la cual ha sido modificada en varias oportunidades: el 30 de diciembre de 1980

según Gaceta Oficial Nº 2.712 del 20 de diciembre de 1990 (Extraordinaria),

Gaceta Oficial Nº 4.239 el 20 de diciembre de 1990 (Extraordinaria), Gaceta

Oficial Nº 35.059 del 23 de septiembre de 1992 (Extraordinaria) y la última

Gaceta Oficial Nº 4.718 del 26 de abril de 1994 (Extraordinaria).

En la década de los 80 se edita el clasificador de partidas denominado Plan

Único de Cuentas. Por otra parte, se introducen cambios en la estructura del

proyecto de Ley de Presupuesto, tales como la descripción y justificación de los

bienes y servicios a realizar, designación de la unidad ejecutora responsable,

cuadro de matas y recursos reales a utilizar, cuadros sobre los recursos humanos,

equipos, relación de obras y relación de transferencias, la distribución

institucional del presupuesto de gasto y la programación de su ejecución.

Adicionalmente como parte de una visión integradora se desarrolló el

Sistema de Seguimiento de la Gestión Financiera del Presupuesto Público para su

implantación en la administración centralizada como descentralizada cuyos

procesos fueron diseñados en forma armónica con el sistema de formulación

presupuestaria diseñado por la Oficina Central de Presupuesto (OCEPRE) hoy

Oficina Nacional de Presupuesto (ONAPRE), de acuerdo con las características

particulares de cada uno de los organismos que conforman la organización pública

y al tipo de información requerida, entre los que se editó el Instructivo Nº 12 para

los entes descentralizados sin fines empresariales.

Page 57: TG_Z J

42

En la década de los 90 se continúan realizando transformaciones para mejorar

y modernizar el proceso presupuestario en Venezuela, y a partir de la reforma de la

Ley Orgánica de Régimen Presupuestario en 1990, el ejecutivo nacional desarrolló

y en muchos entes implantó un sistema de contabilidad presupuestaria y fiscal

denominado Sistema de Información Contable Presupuestario (SICOP), cuyo

fundamento conceptual fue la “integración” (integración vertical sustantiva que

tiene que ver con los conceptos, procesos y objetivos, y la integración horizontal

secuencial y formal de acuerdo a los medios de ejecución), sustentado en el Plan

Único de Cuentas como único clasificador de datos sin convertidores.

Sin lugar a dudas que el avance más significativo de esta década ha sido el

Decreto Nº 2.695 del 2 de septiembre de 1998, ubicado en la Gaceta Oficial Nº

36.572 del 02 de noviembre de 1998. Entre sus consideraciones establece que se

hace indispensable un sistema único que permita disponer de información

integrada, confiable y oportuna para la toma de decisiones dentro del Ejecutivo

Nacional en las áreas de presupuesto, contabilidad, compras, activo fijo, tesorería

y crédito público. En consecuencia, tipifica el Articulo 1 “se ordena elaborar el

Programa de Modernización de la Administración Financiera del Estado, cuyo

propósito será desarrollar e implantar el Sistema Integrado de Gestión y Control

de las Finanzas Públicas (SIGECOF)”. En función de este programa surge la Ley

Orgánica de Administración Financiera el Sector Público en donde nacen cuatro

oficinas entre ellas la Superintendencia Nacional de Control Interno y

Contabilidad Pública (SUNACIC) cuya función es la de coordinar y orientar el

sistema de control interno de la Administración Pública Nacional.

En la entrada en vigencia de la Constitución de la República Bolivariana de

Venezuela (1999), se introducen modificaciones sustanciales a las funciones de

la Contraloría General de la República y en atención a estas nuevas

disposiciones de fecha 26 de enero de 2000, según Gaceta Oficial de la

República Bolivariana de Venezuela, se dio inició al proceso de reorganización

y se dicta el nuevo reglamento interno junto con las Resoluciones Organizativas

Nº 1, 2, 3, 4 y 5 que regulan el funcionamiento de su nueva estructura,

Page 58: TG_Z J

43

disponiendo la distribución de las competencias de control en tres direcciones:

Dirección General de Control de la Administración Central y de los Poderes

Nacionales, Dirección General de Control de la Administración Descentralizada

y Dirección General de Control de Estados y Municipios. Esta distribución

persigue optimizar la evaluación de la Gestión Pública por áreas estratégicas y

fortalecer el ejercicio de control en la competencia de obligatorio cumplimiento.

A partir del año 2000, con criterios de economía en el manejo de los

recursos disponibles, así como eficiencia en la prestación de los servicios y

eficacia en el desarrollo de las actividades de apoyo administrativo requeridas

por el resto de la organización, la Dirección de Administración Central

desarrolla su gestión. En este sentido, establece una serie de metas a cumplir

en este año tales como: reducir los lapsos de respuesta a las solicitudes de

bienes y servicios, actualizar el inventario de bienes nacionales, racionalizar

las adquisiciones y reforzar el control interno. Así como también se fijan los

parámetros necesarios para su materialización, realizándolo en concordancia

con el proceso de reestructuración administrativa a fin de coadyuvar al logro

eficaz de los objetivos previstos que le competen a la Contraloría General de la

República en el ámbito del Control Fiscal.

Por consiguiente, el Sistema Integrado de Gestión y Control de las

Finanzas Públicas (SIGECOF) fue creado para el registro de las transacciones

económicas financieras que realizan las dependencias de los organismos del

Sector Público (Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector

Público publicada en la Gaceta Oficial Nº 37.029 del 5 de septiembre de 2000).

En el tiempo de implementación del sistema objeto de estudio, no se ha

producido ningún trabajo de investigación que aborde su manifestación concreta

ni fundamentación teórico-metodológica; por lo tanto, esta investigación no

presenta, en su marco teórico referencial, antecedentes directos o indirectos.

Como peldaño de entrada al marco teórico referencial, como

investigadora presento los antecedentes evolutivos del SIGECOF, desde su

planificación hasta el momento de su implementación.

Page 59: TG_Z J

44

El SIGECOF esta integrado por sistemas que constituyen la

administración financiera del Estado: (a) Presupuesto; (b) Contabilidad; (c)

Crédito Público; (d) Tesorería; y, (e) Control de los Ingresos y del

Gastos Público.

Asimismo, en el SIGECOF, el sistema contable está fundamentado en las

normas generales y principios de contabilidad del sector público, dictaminadas

por el Ejecutivo Nacional y tipificada en la Ley Orgánica de la Administración

Financiera del Sector Público y sus reglamentos; además presenta como sus

objetivos fundamentales los siguientes: (a) Registrar sistemáticamente todas las

transacciones que afecten o puedan llegar afectar la situación económico-

financiera del ente contable; (b) Producir los estados financieros básicos: Estado

de Resultados (ingresos y gastos), Estado de Origen de Aplicación de Fondos y

Balance General, a los fines de mostrar los activos, pasivos, patrimonio, ingresos

y gastos del ente contable; (c) Producir información financiera necesaria para la

toma de decisiones por parte de los responsables de la gestión financiera pública

y para los terceros interesados en la misma; (d) Presentar la información

contable, los estados financieros y la respectiva documentación de apoyo,

ordenados de tal forma que faciliten la auditoria interna y externa así como el

ejercicio del control; y, (e) Suministrar información oportuna y confiable,

necesaria para el registro de las cuentas nacionales.

Los sistemas que conforman el SIGECOF están diseñados con base a una

plataforma informática de gran poder (Oracle Ocho-en Red-Developer 2000,

entre otros), lo que le imprime confiabilidad y velocidad de respuesta a los

medios electrónicos utilizados. Como investigadora opino que esta plataforma

se aplica en el sistema de contabilidad, en lo referente a la teneduría de libros,

para la centralización contable, para la integración e interrelación de los

sistemas y subsistemas integrantes de la contabilidad, todo fundamentado en la

aplicación uniforme de los principios, normas y procedimientos, metodología

de diseño, dictaminados por el Ejecutivo Nacional a través del Ministerio para

el Poder Popular de Economía y Finanzas.

Page 60: TG_Z J

45

La integración de los sistemas y subsistemas en el SIGECOF, se

fundamenta en los siguientes principios básicos: la centralización normativa y

la descentralización operativa.

Con base a estos principios, los sistemas integrantes del SIGECOF se

desarrollan en forma modular, distinguiéndose un nivel central y un nivel

operativo o local.

a. El nivel central comprende varios módulos manejados por los órganos

rectores del SIGECOF (Oficina Nacional de Presupuesto, Tesorería Nacional y

Superintendencia Nacional de Auditoría Interna (SUNAI), encargados de la

promulgación de la normativa del sistema), generando información de tipo

gerencial obtenida como resultado de la integración de las transacciones financieras

realizadas por las unidades ejecutoras del presupuesto de ingresos y gastos.

Tiene acceso irrestricto a las bases de datos de cada una de las unidades ejecutoras.

b. El nivel operativo o local, comprende los módulos manejados por las

unidades ejecutoras de gastos y liquidación de ingresos, vinculando

automáticamente la gestión con las transacciones financieras registradas. Su

base de datos comprende información detallada necesaria para la gestión de

cada organismo público. Tiene acceso restringido a la base de datos del nivel

central para consultar el estatus de alguna transacción solicitada por cada

organismo y cuya responsabilidad sea de los entes rectores.

Por lo antes expuesto, considero como investigadora que en la

implementación del SIGECOF, es indispensable establecer las normas y

procedimientos que indiquen con claridad la delimitación de las funciones,

tanto de los organismos ejecutores como de los órganos rectores, estos

últimos también con funciones a nivel local como ejecutores de su

propio presupuesto, motivo por el cual no están especificadas en las

normativas y manuales existentes. La Contraloría General de la República

y la Asamblea Nacional forman parte del sistema como estructuras ejecutores

del presupuesto y como órganos del control externo, por lo tanto tienen acceso

a la información que se produzca.

Page 61: TG_Z J

46

El Manual de Normas de Control Interno sobre un Modelo Genérico de la

Administración Central (Gaceta Oficial Nº 38.282 de fecha 28 de septiembre,

2005), establece realizar la Reforma del Estado a través del Programa de

Modernización de la Administración Financiera, que tiene dos objetivos básicos;

el diseño, desarrollo e implantación del SIGECOF y la creación de la SUNAI y la

Oficina Nacional de Contabilidad Pública; ubicando a la SUNAI adscrita a la

Vicepresidencia de la República y considerándola un ente que fortalecerá la

gestión de los organismos rectores de la administración de las finanzas públicas.

Adicionalmente ejercerá la supervisión, orientación y coordinación del control

interno, así como la dirección de la auditoría interna en los organismos que integran

la administración central y descentralizada funcionalmente, a excepción del Banco

Central de Venezuela (BCV). La Oficina Nacional de Contabilidad estará adscrita al

Ministerio para el Poder Popular de Economía y Finanzas y dictará las normas

generales de contabilidad y los procedimientos específicos que considere necesarios

para el adecuado funcionamiento del Sistema de Contabilidad y en los demás

principios de contabilidad de general aceptación, válidos para el sector público.

Ontología del Sistema Integrado de Gestión y Control de las Finanzas Públicas

Al consultar el “Instructivo del Sistema Integrado de Gestión y

Control de las Finanzas Públicas (2002)”, emitido por el Ministerio de

Finanzas de la República Bolivariana de Venezuela, se encuentra que el

Sistema Integrado de Gestión y Control de las Finanzas Públicas (SIGECOF)

se origina en el marco de la modernización de la administración de las finanzas

públicas, y configura su esencia sistémica a través de un conjunto de

componentes tecnológicos que facilitan el complimiento de leyes, normas y

reglamentos que rigen las finanzas públicas, generan procedimientos teórico-

operativos, específicos y particulares; por lo tanto, el SIGECOF es mucho más

que una herramienta informática y además:

1. Ha sido desarrollado por el Gobierno de la República Bolivariana de

Venezuela a través del Ministerio del Poder Popular para la Economía y Finanzas,

Page 62: TG_Z J

47

respetando principios internacionales para la administración de las finanzas

públicas, y su diseño y desarrollo fue financiado por el Banco Mundial.

2. Tiene un carácter centralizado en cuanto al acatamiento de la

estructura legal que norman su aplicación; y un carácter descentralizado en

cuanto a su aplicación técnico-operativa.

3. Su carácter sistémico se constituye en la integración de 21 manuales de

normas y procedimientos para la administración pública central y una

adecuación de 10 manuales para el sector universitario público, cuyo hilo

integrador se fundamenta en que, para la administración pública, las leyes

establecen lo que se puede realizar; si algo no está normado y escrito, entonces

no se puede ejecutar y cumplir.

4. Los componentes tecnológicos del SIGECOF y la dinámica de

interacciones que los sistematiza, lo cual constituye su esencia, se expresan en

un nivel técnico-operativo que agrupa las diferentes fases del proceso

presupuestario en: (a) Funciones anteriores al ejercicio fiscal; y, (b) Funciones

durante el ejercicio fiscal entre las distintas fases del proceso presupuestario y la

dinámica sistémica del SIGECOF, media, como orientación rectora, la estructura

jurídica que norma la administración de las finanzas públicas en el país.

5. El alcance técnico-operativo del SIGECOF se sistematiza en la interacción

entre siete sistemas, los cuales se constituyen en atención a las siguientes direcciones

de la gestión de las finanzas: presupuesto, contabilidad pública, tesorería, crédito

público, compras, bienes nacionales, control interno; los siete sistemas señalados,

están constituidos a su vez por subsistemas operativos que responden a las

direcciones de gestión que atienden y a la totalidad sistémica del SIGECOF.

Lo antes señalado indica que, la naturaleza tecnológica del SIGECOF, tiene

un carácter complejo que se expresa en la transversalización de las interacciones

entre componentes tecnológicos, las interacciones entre leyes, reglamentos y

normas y las interacciones entre fundamentos teórico-operativos, que definen

procedimientos específicos y particulares, en el marco de la centralización de la

gestión de las finanzas en la República Bolivariana de Venezuela.

Page 63: TG_Z J

48

Asumo como investigadora; que quienes transversalizan los componentes

del SIGECOF, antes señalados, son los actores que concretan su implementación

en el acto final de la gestión tecnológica en la ejecución de los recursos

financieros y en el contexto de la educación universitaria venezolana; es decir, el

SIGECOF, al ser operado por un recurso humano, en el ámbito específico del

fenómeno social que constituye la educación universitaria pública, redimensiona

su carácter transversal general y adquiere un carácter transversal específico, que

atiende a una dimensión centralizada en el contexto de la estructura jurídica que

lo fundamenta, y a una dimensión descentralizada en la manera como concreta, a

través de sus actores, su función técnico-operativa.

Se puede afirmar, entonces, que el eje centralizado del SIGECOF y su eje

descentralizado, se intercomplementan en:

1. La transversalidad multidimensional como se sistematizan todos sus

componentes.

2. La transversalidad multifactorial que emerge de la acción con la cual

concretan sus actores, y en atención: (a) Principios tecnológicos; (b) Principios

jurídico; (c) Principios gerenciales; y, (d) Conocimientos, habilidades y destrezas

que le permiten a sus actores, concretar su utilización como sistema que articula

componentes tecnológicos, información, flujo de información, estrategias

gerenciales, políticas financieras, estructura jurídica, procedimientos y técnicas de

gerencia, en el contexto social de la educación universitaria pública.

La naturaleza del SIGECOF, nucleada en la ontología que constituye su

esencia sistémica, se expresa de manera compleja, multidimensional,

multifactorial y transversal; a través de la reedificación de: (a) La unidad que

conforma la interacción intrínseca entre su dimensión centralizada y su

dimensión descentralizada; (b) La interdeterminación que interarticulan los siete

sistemas que lo integran y los respectivos subsistemas; (c) La necesidad

gubernamental de gerenciar las finanzas públicas para la educación universitaria

pública, con una visión sistémica; (d) Las características de la educación

universitaria venezolana; y, (e) Las competencias teóricas y operativa-

metodológicas que debe poseer el recurso humano que lo implementa.

Page 64: TG_Z J

49

A continuación se presenta el Gráfico 1, donde puede visualizarse la

síntesis de la ontología del SIGECOF.

Gráfico 1. La Ontología del SIGECOF. Jiménez, Z.

Referentes Teóricos del Sistema Integrado de

Gestión y Control de las Finanzas Públicas

Según el Instructivo sobre el Sistema Integrado de Gestión y Control de

las Finanzas Públicas (2002), editado por el Ministerio del Poder Popular para

la Economía y Finanzas de la República Bolivariana de Venezuela, los

fundamentos teóricos que lo sustentan son los siguientes:

1. Gestión eficiente en la ejecución de los recursos financieros destinados

a la educación universitaria pública, en atención a las características y

necesidades de la misma y a las exigencias sociohistóricas que la República le

establece a las instituciones universitarias; por lo tanto, la eficiencia que se

plantea está definida en una dimensión particular, que tiene que ver con las

Page 65: TG_Z J

50

características especificas de cada institución universitaria, y una dimensión

colectiva, que tiene ver con la relación educación-sociedad.

2. Interrelación sistémica, abierta y autogenerante, entre las distintas

unidades organizativas que componen el SIGECOF, bajo la dirección de un

único órgano coordinador, que tiene la competencia de reglamentar el

funcionamiento del sistema.

3. Procesamiento permanente de la información relacionada con la

gestión de las finanzas públicas, su flujo organizacional, su dinámica de

expansión y su aplicación metodológica.

4. Estructuración de un subsistema lógico que define las reglas y procedi-

mientos administrativo, sustentándolos en una estructura jurídica; y que es capaz

de incorporar, de manera inmediata, cualquier redimensión administrativa y legal.

5. Control referencial y evaluativo de las operaciones relativas a la

ejecución contable de los recursos financieros; desde una perspectiva que

integra el seguimiento total del proceso de planificación, diseño, ejecución y

evaluación del presupuesto.

6. Gestión de las operaciones de crédito público, desde la programación

hasta la ejecución del presupuesto de gastos, relacionando tal proceso con la

administración del tesoro y la contabilización física y financiera de las

transacciones relacionadas con la colocación de fondos públicos.

7. Definición de los recursos humanos, materiales y financieros, que

demanda la implementación del SIGECOF, como componentes fundamentales

de la administración financiera.

8. Registrar sistemáticamente las transacciones que afecten o puedan

afectar a la situación económico-financiera en el ente contable en el

cual se aplica el SIGECOF.

9. Producir los estados financieros básicos, desde la perspectiva de las

características, necesidades, objetivos, metas, alcances, políticas y estrategias

educativas que definen la institución en la cual se aplica el SIGECOF;

en este sentido, se presenta: el estado de resultados (ingresos y gastos)

y el estado de origen de aplicación de fondos y balance general, con el

Page 66: TG_Z J

51

objetivo de monitorear la pertinencia de la relación entre el ejercicio

contable (muestra de activos, pasivos, patrimonio, ingresos y gastos) y los

impactos generales y particulares del recurso financiero asignado en el

desempeño de la institución que los utiliza.

10. Producir información financiera de manera permanente, con el fin de

alcanzar una alta pertinencia en la toma de decisiones relativas a la gestión

financiera pública, interrelacionando a los responsables directos de tal gestión

y todos los demás interesados en la misma.

Los fundamentos teóricos del SIGECOF se sistematizan en una estructura

autogenerante, que responde al contenido ontológico de su esencia sistémica,

que lo convierte en cuerpo de principios, flujo de información, procedimientos

y controles muy superior y mucho más amplio y contextual que cualquier

herramienta informática para la gestión tecnológica de la ejecución de los

recursos financieros.

La interactiva relación de interdeterminación entre los fundamentos

teóricos del SIGECOF y su carga ontológica, constituye una unidad de

pensamiento y acción para la gestión tecnológica de la ejecución de los

recursos financieros en el ámbito de la Educación Superior, que coloca a los

gerentes que lo implementan, ante la necesidad y la posibilidad de trascender la

gestión lineal y mecanicista de todos los procesos y recursos económicos-

financieros que administran, para ponerlos al servicio pertinente y eficiente del

desarrollo evolutivo de la educación universitaria pública.

El SIGECOF, al manifestarse en el contexto de la Educación universitaria

pública, coloca la gestión tecnológica de la ejecución de los recursos

financieros en una importante dimensión de intermediación entre políticas

educativas, procesos académicos, actividades de investigación, actividades de

extensión, adquisición de recursos materiales y gestión de los recursos

humanos que lo concretan; por lo tanto, su radio de acción, está interconectado

con todos y cada uno de los componentes y procesos administrativos, técnicos,

académicos y humanos, que se suceden en tal contexto.

Page 67: TG_Z J

52

Los fundamentos teóricos del SIGECOF, se integran, de manera

multidimensional y multifactorial, en sistemas y subsistemas que atienden a

dos principios básicos, la centralización normativa y la descentralización

operativa. Basándose en estos dos principios, los sistemas y subsistemas del

SIGECOF se estructuran, desarrollan e integran de manera modular,

distinguiéndose un nivel central y un nivel operativo-local.

El nivel central comprende varios módulos manejados por los órganos

rectores del SIGECOF, como la Oficina Nacional de Presupuesto, Tesorería

Nacional y SUNAI, las cuales generan información gerencial en torno a las

transacciones realizadas por las unidades ejecutoras del presupuesto de

ingresos y gastos: el nivel central, tiene acceso directo e irrestricto a las bases

de datos de cada una de esas unidades ejecutoras.

El nivel operativo-local, comprende los módulos manejados por las

unidades ejecutoras de gastos y liquidación de ingresos, vinculando

automáticamente la gestión con las transacciones registradas. Su base de datos

comprende información detallada, necesaria para la gestión de cada organismo,

y tiene acceso restringido a la base de datos del nivel central, para consultar el

estatus de transacciones especificas.

La estructura teórica del SIGECOF está conformada por las normas y

procedimientos establecidos por el Ministerio del Poder Popular para la

Economía y Finanzas en su instructivo; la delimitación de las funciones de los

organismos ejecutores y de los organismos rectores. Toda la información que

se produce, llega a la Contraloría General de la República como órgano de

control externo y a la Asamblea Nacional, como órgano ejecutor del

presupuesto y que forman parte de sistema.

Sistemas que conforman el Sistema Integrado

de Gestión y Control de las Finanzas Públicas

Según el “Instructivo del Sistema Integrado de Gestión y Control de las

Finanzas Públicas (2002)”, emitido por el Ministerio del Poder Popular para la

Page 68: TG_Z J

53

Economía y Finanzas de la República Bolivariana de Venezuela establece que los

sistemas que conforman el SIGECOF se organizan e integran para atender contenidos y

direcciones de acción administrativa de carácter específico: presupuesto, contabilidad

pública, tesorería, crédito público, compras, bienes nacionales y control interno.

A continuación se especifica los aspectos legales que conforman cada uno

de los sistemas antes mencionados.

Sistema de Presupuesto

El sistema presupuestario está integrado por el conjunto de principios,

órganos, normas y procedimientos que regirán el proceso presupuestario de los

entes u organismos del sector público. La Oficina Nacional de Presupuesto es el

órgano rector del sistema presupuestario del sector público nacional. Las

oficinas de presupuesto de cada entidad deberán mantener una estrecha relación

con el organismo rector y con los demás sistemas de administración financiera.

Por intermedio del SIGECOF, la Oficina Nacional de Presupuesto

recibirá información referente a los recursos y gastos de la administración

pública nacional, la cual analizará y propondrá las modificaciones que sean

necesarias. En la etapa de ejecución, al ente rector del sistema presupuestario

le será suministrada información sobre los gastos ejecutados por los

organismos, revisará y emitirá un informe sobre la situación; al final del

ejercicio, hará una evaluación sobre los objetivos y metas alcanzados.

Sistema de Contabilidad Pública

El Sistema de Contabilidad Pública comprende el conjunto de principios,

órganos, normas y procedimientos técnicos que permiten evaluar, procesar y

exponer los hechos económicos-financieros que afectan o pueden llegar a

afectar el patrimonio de la República o de sus entes descentralizados. Tiene

como propósito fundamental registrar e informar sobre la gestión financiera de

Page 69: TG_Z J

54

los organismos públicos de manera oportuna, confiable y eficiente, sirviendo de

referencia para la toma de decisiones de los responsables de la administración. La Oficina

Nacional de Contabilidad Pública es el órgano rector de la contabilidad fiscal y

gubernamental.

El Sistema de Contabilidad tiene entre sus funciones:

1. El registro sistemático de las transacciones que afecten la situación económica

financiera de la República y de sus entes descentralizados.

2. Producir estados financieros básicos de un sistema contable (activos, pasivos,

patrimonio, ingresos y gastos), en los entes públicos sometidos al sistema.

3. Producir información financiera necesaria para la toma de decisiones.

4. Presentar la información contable, estados financieros y su respectiva

documentación de apoyo, con el objetivo de permitir la realización de revisiones.

5. Suministrar información necesaria para la formación de las

cuentas nacionales.

Las principales características que posee el sistema contable

son las siguientes: (a) El Sistema de Contabilidad Pública será único, integrado y

aplicable a todos los órganos de la República y sus entes descentralizados; (b) El Sistema

de Contabilidad Publica podrá estar soportado electrónicamente; (c) El reglamento

establecerá los requisitos de integración, seguridad y control del sistema; (d) La

organización el sistema contable permitirá, de tal manera, conocer permanentemente la

gestión presupuestaria, de tesorería y patrimonial de la República y sus entes

descentralizados; y, (e) Determinar los costos de las operaciones públicas aplicados al

sector público.

Sistema de Tesorería

El Sistema de Tesorería está integrado por el conjunto de principios,

órganos, normas y procedimientos, a través de los cuales se presta el servicio

de tesorería, el cual comprende las siguientes actividades:

Page 70: TG_Z J

55

a. Participar en la formulación de los aspectos monetarios de la política

financiera que, para el Sector Público Nacional, elabore el Ministerio del Poder Popular

para la Economía y Finanzas.

b. Custodiar los fondos y valores pertenecientes a la República.

c. Hacer los pagos autorizados por el presupuesto de la Nación, conforme a la

ley.

d. Distribuir, en el tiempo y en el territorio, las disponibilidades dinerarias para la

puntual satisfacción de las obligaciones de la República.

e. Administrar el sistema de Cuenta Única del Tesoro Nacional.

f. Registrar contablemente los movimientos de egresos e ingresos del Tesoro

Nacional.

Las Características de este Sistema son las siguientes: (a) Rige el principio de

unidad de caja (Cuenta Única del Tesoro); (b) El Servicio de Tesorería, en lo que se

refiere a las actividades de custodia de fondos, percepción de ingresos y realización de

pagos, podrá ser extendió a los entes descentralizados de la República en la

oportunidad, forma y condiciones que establezca el Ejecutivo Nacional; (c) Los fondos

del Tesoro Nacional podrán ser colocados en el mercado de capitales, en los términos y

condiciones que señale el Ministro de Finanzas, oída la opinión del Tesorero Nacional

y conforme a lo dispuesto en el Reglamento; y, (d) Se utilizará el pronóstico de flujo de

caja del sector público no financiero como instrumento principal de programación y

evaluación de la ejecución de los ingresos y pagos de dicho sector.

Sistema de Crédito Público

El Sistema de Crédito Público comprende el conjunto de principios,

normas, organismos, recursos y procedimientos administrativos que intervienen

en las operaciones que realiza el Estado, con el objeto de captar medios de

financiamiento. Se regirá por las disposiciones de la Ley Orgánica y su

Reglamento, por las leyes especiales, decretos, resoluciones y convenios

relativos a la capacidad otorgada a entes u organismos para endeudarse.

Page 71: TG_Z J

56

El endeudamiento resultante de las operaciones de crédito público, se

denomina Deuda Pública. La deuda se clasifica en interna y externa.

Su órgano rector es la Dirección de Administración de la Deuda Pública,

adscrita al Ministerio del Poder Popular para la Economía y Finanzas. Entre sus

funciones resaltan las siguientes:

1. Controlar y registrar las operaciones de Crédito Público en forma

integrada al Sistema de Contabilidad.

2. Proponer el monto máximo de endeudamiento que podrá contraer la

República en cada ejercicio presupuestario.

3. Dirigir y coordinar las gestiones de autorización, negociación y

celebración de las operaciones de crédito público.

4. Velar porque los recursos obtenidos de las operaciones de crédito

público se empleen en los fines originalmente previstos.

5. Emitir la información requerida por la Asamblea Nacional.

6. Registrar los gastos en que fueron incurridos.

Las características de este Sistema son las siguientes: (a) El objetivo de las

operaciones de crédito público es arbitrar los recursos para realizar obras

productivas, cubrir necesidades transitorias de tesorería o atender casos de

evidente necesidad; (b) Los entes u organismos regidos por la Ley no podrán

celebrar ninguna operación de crédito público sin la autorización del Asamblea

Nacional; y, (c) El Ejecutivo presentará ante la Asamblea Nacional, para su

autorización, el monto máximo a contratar de las operaciones de crédito público.

Sistema de Compras

El Sistema de compras abarca el conjunto de principios, órganos, normas

y procedimientos que intervienen, desde que se elabora la requisición de

compras, revisión de la disponibilidad, registro y análisis de las cotizaciones,

hasta la selección del proveedor y emisión de la orden de compra respectiva

(creación del compromiso por la persona autorizada). Entre sus características

están las siguientes: (a) Permitir la comparación de precios (precio indicativo),

Page 72: TG_Z J

57

(b) Registrar los compromisos (presupuestaria y contablemente); (c) Verificar

la disponibilidad presupuestaria; (d) Catalogación de los Bienes y Materias;

(e) Permitir el seguimiento de las órdenes de compra, desde el inicio hasta su

emisión; y, (f) Interfaces en el Registro Nacional de Contratistas.

Sistema de Bienes Nacionales

El Sistema de Bienes Nacionales comprende el registro y control de los

Bienes de la Nación. Este sistema es auxiliar del Sistema Contable, por lo tanto,

el organismo rector del mismo deberá ser la Oficina Nacional de Contabilidad.

Entre las características de este sistema están las siguientes: (a) Registrar

contablemente los bienes; (b) Controlar físicamente los activos; (c) Mantener

una vinculación directa con el sistema de compras a través del módulo

de catalogación de bienes y materias para la descripción de los activos; y,

(d) Condiciones en las cuales se encuentran los activos.

Sistema de Control Interno

El Sistema de Control Interno tiene por objeto garantizar el acatamiento

de las normas legales, salvaguardar los recursos y bienes que integran el

patrimonio público, asegurar la obtención de información administrativa,

financiera y operativa útil, confiable y oportuna para la toma de decisiones,

promover la eficiencia de las operaciones y lograr el cumplimiento de los

planes, programas y presupuestos, en concordancia con las políticas prescritas

y con los objetivos y metas propuestas.

El Sistema de Control Interno de cada ente u organismo deberá ser

integral e integrado, abarcar los aspectos presupuestarios, económicos,

financieros, patrimoniales, normativos y de gestión, así como la evaluación de

programas y proyectos. Funcionará coordinadamente con el de Control Externo

a cargo de la Contraloría General de la República.

Page 73: TG_Z J

58

El ámbito de aplicación es a todos los organismos de la Administración

Pública Nacional.

El Sistema de Control Interno está conformado por:

a. La Contraloría General de la República, como órgano rector de control

interno y externo (artículo 85 de la Ley Orgánica de la Contraloría General y

del Sistema Nacional del Control Fiscal).

b. La SUNAI, que será responsable de la orientación del control

interno y de la Dirección de la Auditoría Interna en la Administración

Pública Nacional.

c. Las Unidades de Auditoría Interna de los organismos cuyos titulares

dependen jerárquicamente de la máxima autoridad de los mismos y actúan

coordinadas técnicamente por la SUNAI.

También, el subsistema que compone el Sistema de Control Interno está

integrado por:

1. Estructura Organizativa: las entidades deben contar con una

organización formal y actualizada, la cual debe estar orientada hacia los

objetivos y metas fijadas por las máximas autoridades.

2. El Sistema de Ejecución y Control de las Organizaciones comprende

lo siguiente: (a) Sistema Directivo: donde se formulan las políticas y se

toman las decisiones al más alto nivel, a ser ejecutadas en los niveles

operacionales; (b) Sistema Operacional: integrado por las normas y

procedimientos que regulan la ejecución de las actividades a nivel

operacional; (c) Sistema de Información: cuya función es apoyar a la

gestión con información confiable, veraz y oportuna para la toma

decisiones; (d) Sistema de Recursos Humanos: requiere contar con el

personal eficiente y calificado para la ejecución de las actividades.

A continuación se presenta el Gráfico 2, contentivo del esquema del

Sistema de Ejecución y Control de las Operaciones, para dar una explicación

visual sencilla del mismo, para su mejor comprensión.

Page 74: TG_Z J

59

Gráfico 2. Esquema del sistema de ejecución y control de las operaciones anuales del SIGECOF.Tomado del Manual de Normas de Control Interno sobre un Modelo Genérico de laAdministración Central (1998.)

Manuales del Sistema Integrado de Gestión

y Control de las Finanzas Públicas

El Ministerio de Finanzas a través de la Oficina Nacional de Contabilidad

Pública (ONCOP, 2002) dictaminó que el nivel teórico que organiza los

fundamentos procedimentales y operativos del SIGECOF, está establecido a

través de 10 manuales editados por el Ministerio de Finanzas de la República

Bolivariana de Venezuela para el sector universitario oficial, los cuales se

describen a continuación.

Aspectos Generales del Sistema para el Sector Universitario Oficial:

indica que el SIGECOF ha implementarse en las instituciones universitarias

públicas, contempla las aplicaciones informáticas que permitirán la formación

Page 75: TG_Z J

60

de expedientes electrónicos al efectuarse el registro único de las transacciones

económicas-financieras, lo cual facilitará el seguimiento de las operacionales y

contribuirá a fortalecer los sistemas de control interno.

Distribución Administrativa del Presupuesto de Gastos: tiene como

propósito desarrollar los instrumentos que permitan lograr los nexos operativos

entre los procesos de formulación y de ejecución financiera del presupuesto de

gastos, en los niveles de la estructura programática de cada uno de los entes.

Registros de Fondos en Anticipo: tiene el propósito de establecer los

criterios, definiciones y procedimientos básicos que orienten a los organismo

ordenados de compromisos y pagos, en la administración y registro de las

transacciones de gastos que realicen con cargo a los fondos de anticipo en la

institución universitaria pública y la Tesorería Nacional, pondrán a su

disposición, para que efectúen directamente los pagos que les sean autorizados,

de conformidad con la normativa vigente.

Registros de Ingresos: tiene como objetivo lograr un alto grado de

uniformidad en cuanto a la homogeneidad de los procedimientos, para lograr

una eficiente gestión en la recepción de los ingresos, así como un adecuado

registro y control de los recursos asignados a las instituciones universitarias

públicas por parte de la Tesorería Nacional.

Adquisición de Bienes Muebles, Materiales y Servicios: indica las

definiciones y procedimientos que intervienen en las operaciones de

adquisición de bienes muebles, materiales y servicios que realizan las

universidades, en el marco de las autorizaciones legales correspondiente, con

el objeto de identificar las acciones relacionadas con la administración, guarda

y custodia de los mismo, de conformidad con la normativa vigente.

Programación y Emisión de Pagos: se centra en el establecimiento de las

normas y procedimientos para el registro y administración de los pagos,

efectuados por las diferentes Unidades de Tesorería de las dependencias en las

instituciones universidades públicas.

Page 76: TG_Z J

61

Compromisos de Pagos Periódicos: tiene como propósito establecer los

criterios, definiciones y procedimientos, que intervienen en las operaciones de

contratación de compromisos de pago periódico que realizan las instituciones

universitarias públicas, en el marco de las autorizaciones legales

correspondientes, con el objeto de identificar las acciones relacionadas con la

ejecución de los mismos.

Registros de Fianzas y Garantías: su finalidad es establecer los criterios,

definiciones y procedimientos que interviene en el registro de fianzas y

garantías a favor de las universidades públicas, en el marco de las

autorizaciones legales correspondientes, con el objeto de identificar las

acciones relacionadas con la administración, guarda y custodia de las mismas,

de conformidad con la normativa vigente.

Gestión Financiera de Recursos Humanos: el propósito es asegurar que

la programación financiera esté en concordancia con el flujo de efectivo

necesario, de forma tal que le garantice a las universidades públicas, los

desembolsos por concepto de remuneraciones y otros pagos al personal; así

como permitirles efectuar las retenciones y deducciones de carácter legal,

convencional y voluntarias; en términos de exactitud, seguridad, transparencia

y oportunidad, con el respaldo de una concepción moderna de gerencia y de

automatización de los procedimientos administrativo.

Registro de Ejecución de Obras: establece los criterios, definiciones y

procedimientos que intervienen en el registro de ejecución de obras en las

instituciones universitaria públicas para la ampliación o mejoras de sus

edificaciones, de conformidad con la normativa vigente.

Por otro lado, considero que la estructura teórica del SIGECOF, en total

atención a su ontología, está destinada a generar procedimientos

administrativos que se intercomplementan en un procedimiento global y

holístico de profundo contenido técnico; y a su vez destinada a la optimización

y la eficacia de la gestión tecnológica de la ejecución de los recursos

financieros, en el contenido de la educación universitaria pública.

Page 77: TG_Z J

62

Page 78: TG_Z J

63

Gerencia

La gerencia es el centro de las acciones para que la organización

sea eficiente y refleje una imagen de excelencia y productividad; en este

sentido se debe tener claro que la gerencia abarca un concepto muy extenso.

Así Drucker (1998), la define como “un proceso de organización y empleo de

recursos para lograr objetivos predeterminados” (p.12). También la describe

como una institución básica y dominante, mientras la civilización occidental

sobreviva. Añade, que la gerencia es la expresión de la creencia en la

posibilidad de tener control sobre la subsistencia del hombre, mediante la

organización sistemática de los recursos económicos. Este autor, hace

referencia a que el gerente dentro de su cotidianidad y el propósito de sus

funciones es garantizar el establecimiento, mantenimiento y mejoramiento de

los procesos de una organización.

Para Villegas (2005), la gerencia se refiere al proceso de seleccionar

políticas de estrategias de acción administrativa, que permitan maximizar los

resultados mediante el uso más adecuado de los recursos organizacionales,

incluye todas las actividades orientadas a la definición de los objetivos

organizacionales, la identificación de los recursos gerenciales y la formulación

y desarrollo de planes para todas las áreas funcionales.

Sanallave (2002), opina que el gerente es quien lleva adelante una empresa

a partir de su desempeño, competitividad y eficiencia guiando u orientado el

camino a seguir, tomado en consideración los aportes e inquietudes de los

trabajadores, resolviendo situaciones, dándole participación en las decisiones al

resto del equipo de manera que la responsabilidad sea compartida.

Asimismo, Barroso (2001), hace una consideración interesante sobre

el gerente, expresa que es la persona que desde sus competencias da

vida y sentido a la empresa, lee y entiende los procesos de la organización,

y toma decisiones, usa adecuadamente la comunicación y le imprime

dirección y organicidad. También se considera que el gerente es un

Page 79: TG_Z J

64

pensador que planifica, organiza, motiva, selecciona, controla; además de

bregar con incertidumbres, definir su equipo y añadir valor a la organización

con su compromiso y dedicación.

Por lo antes planteado, se puede decir que la gerencia es la forma de

establecer lineamientos de largo alcance relacionados con los recursos

organizacionales, para aprovechar áreas de oportunidades que se ubican dentro

del contexto de la organización.

Gerencia Pública

En la administración del Estado venezolano últimamente se habla del

concepto de gerencia pública, pues vivimos en constantes cambios en los

procesos económicos, sociales y tecnológicos, entre otros, a nivel mundial es

por ello que la administración pública no escapa a dichos cambios.

Igualmente, los procesos administrativos utilizados en la administración

pública tradicional ya no dan respuesta a los problemas nacionales que vive el

país. Surge así la necesidad de un cambio radical en las prácticas administrativas

en los entes centralizados, descentralizados y desconcentrados funcionalmente.

La administración pública va de la mano con el Estado cuando éste ya no

responde a la sociedad, tiene que transformarse y adaptarse a las nuevas

propuestas sociales; de manera general podemos mencionar que para un Estado

el objetivo es únicamente garantizar la seguridad y soberanía, además de

impartir justicia; posteriormente evoluciona y cambia a un Estado benefactor,

en el que la responsabilidad estatal crece hacia la oferta de bienes públicos

básicos como la educación, salud, vivienda y otros.

En este marco, la administración pública tiene que evolucionar y

pasar de lo tradicional a la nueva administración pública. Ésta nace como

consecuencia de los graves problemas de ineficiencia, por un lado, y por

el otro sustentado en las demandas organizadas de los diferentes grupos

que conforman la sociedad.

Page 80: TG_Z J

65

Asimismo, se puede decir que la gerencia pública nace de la urgente

necesidad de la incorporación de nuevas técnicas administrativas a la

administración pública, que coadyuven en la gestión estatal, para logar la

eficiencia y eficacia de los servicios que el Estado proporciona a la ciudadanía.

La gerencia pública tiene el predominio de dos corrientes; la de la política

pública y la de las escuelas de administración tradicional que comenzaron a

recibir los postulados de la escuela de administración y negocios. De esta

manera, la gerencia pública sale a la luz con la principal meta de darse a la

búsqueda de la eficiencia en las acciones realizadas por el sector público, a

través de la exploración de nuevas técnicas de administración privada.

La gerencia pública nace entonces como una respuesta a la crisis de

legitimidad de la administración en su funcionamiento tradicional. Lo que la

hace eficaz. Bajo esta perspectiva, es que la dirección tiene connotaciones de

racionalidad; que la participación de los usuarios tiene connotación de

humanidad; que el marketing público tiene connotaciones al mismo tiempo de

racionalidad de la dirección y de la humanidad de quien se ocupa de las

necesidades públicas.

Es importante señalar, que el nuevo manejo de lo público toma como

punto de referencia el éxito de la administración privada, que se basa en la

excelente preparación de sus gerentes, de ahí que se pretenda exportar estos

conceptos a lo público.

Por otro lado, Romero (2004) establece que la gerencia pública es la

que se refiere al conjunto de teorías, métodos, procedimientos y actividades

que se utilizan para dirigir los procesos productivos, que se desarrollan

en los distintos sistemas humanos y en las diferentes estructuras sociales.

De tal manera que la gerencia además de la administración de los recursos

materiales, abarca el estudio del trabajo humano, las relaciones laborales

y el impacto en el entorno:

Desde el punto de vista epistemológico, la gerencia (o administración)

tiene como objetivo explicar y pretender la problemática de la eficacia (lograr

Page 81: TG_Z J

66

objetivos), la eficiencia (logro de objetivos con la mejor utilización de los

recursos), y la efectividad social (impacto) de las organizaciones.

Por ello, la gerencia desde cualquier concepción teórica debe plantearse

la búsqueda de calidad, cuyos indicadores son la eficacia, la eficiencia y la

efectividad para lograr niveles de productividad.

A continuación analizamos dos definiciones: Plasencia (1994), define a la

gerencia pública “como el conjunto de conocimientos y prácticas que permiten

mejorar la racionalidad de la dirección administrativa del Estado en términos

sociales”; sin embargo, Bozeman (1993), menciona que “la gerencia pública

supone un focus como una estrategia (más que sobre un proceso gerencial)

sobre las relaciones interorganizacionales y sobre la intersección de la gerencia

y la política públicas”.

La definición de Plasencia (ob.cit.) apunta al compromiso que tienen

los funcionarios públicos para mejorar la racionalidad, lo cual implica

el buen aprovechamiento de los recursos materiales, financieros y humanos.

La racionalidad técnica adquiere su valor cuando los empleados públicos son

capaces y eficientes para la realización de sus tareas; la racionalidad técnica se

define por la eficiencia con que se organizan, programan, distribuyen y evalúan

los recursos que el Estado tiene para cumplir su misión.

En este sentido, resalta que la toma de decisiones se debe apoyar

en un proceso de trabajo metódico, calculado y ponderado respecto a lo

que se necesita y lo que en realidad se dispone. Bozeman (ob.cit.) intenta

dotar la definición de este concepto de un significado amplio adecuado

a las nuevas realidades que viven las sociedades contemporáneas.

Se ve el interés por reconocer el valor de la gerencia pública como campo

de estudio. La idea es conciliar la finalidad política del quehacer del

gobierno y la gerencia pública.

Por otro lado, Uvalles (2002) señala que el concepto de gerencia pública

no se agota en sí mismo. Es parte de un logos administrativo público; requiere

Page 82: TG_Z J

67

tratamiento específico y enfoques originales. Es decir, el ámbito de la gerencia

pública tiene autenticidad. Abarca la totalidad de los movimientos del Estado y

es el apoyo más decidido para traducir los programas del bienestar y el

progreso en realidades alentadoras.

La inquietud que existe en la gerencia pública es conseguir la

incorporación en los adelantos y en el ingreso de las técnicas administrativas

con el propósito de lograr la eficiencia administrativa y para ello, se

corresponde enlazar los valores que están presentes en la sociedad, o los que

aspiran a la innovación en la administración pública.

Asimismo, Quintín (1993) y Plasencia (ob.cit.), indican que las características

que debe tener un gerente público coinciden con los siguientes aspectos:

Capacidad para gestionar en la complejidad. La complejidad es un

elemento que estará presente en la sociedad y que irá en ascenso. El gerente

público debe tener las habilidades necesarias para dar respuestas eficientes a ésta.

Capacidad para la movilización del potencial humano de las

organizaciones públicas. Esto implica dotarse de elementos que lo conviertan

en un líder y lo centren en la búsqueda de procesos organizacionales que

logren dar respuesta a la sociedad.

Capacidad para la negociación . Que le permita atender las demandas de

los grupos sociales.

Capacidad para actuar como agente de cambio. Desarrollar las

capacidades para el trabajo en equipo, como principio organizador para atender

las actividades superiores a la administración pública.

Capacidades técnico-políticas. Debe comprender la interrelación entre

las tres variables fundamentales sobre las cuales se actúa: capacidad de

gobierno, proyecto de gobierno y gobernabilidad del sistema.

Sensibilidad ética de la función pública. Desplegar todas sus

capacidades para desarrollar sus funciones dentro de un marco valorativo, de

acuerdo con los intereses nacionales y el bien común (p.37).

Page 83: TG_Z J

68

En definitiva, la gerencia pública tiene como objetivo el mejoramiento de la

capacidad de gobierno para lograr un incremento de la gobernabilidad y tener en

condiciones de mejora continua los procesos administrativos, y resolviendo así de

manera eficiente y expedita los problemas que presenta la sociedad.

Origen de los Enfoques sobre la Gerencia Pública

La emergencia de una perspectiva sobre la organización en el ámbito de

la administración pública puede ubicarse, en la serie de cambios que registró

el papel del Estado en los países desarrollados, desde principios de los años

setenta. La concepción del Estado benefactor que prevaleció en los estados

europeos durante la primera mitad del siglo XX había sido ligada a una

expansión (generalización) del concepto de derechos, para incluir las

obligaciones de la sociedad hacia los individuos.

Bajo esas premisas, la tarea sustantiva del Estado era asegurar el

bienestar de sus ciudadanos y desarrollar leyes que garantizaran la protección

social. En ese horizonte, las políticas públicas se concibieron como funciones

del bienestar, la intervención estatal se extendió a la familia, la economía y el

derecho, así como la seguridad social, salud, educación, empleo y vivienda.

La responsabilidad del Estado por el bienestar de la población se

tradujo, en términos de la organización administrativa, en la ampliación de

dependencias, expansión de la burocracia y en una administración

procedimental que ubicaba por delante al respecto a la primacía de la ley. Los

criterios de eficacia estaban mayormente vinculados al cumplimiento de las

diversas y múltiples reglamentaciones, más que a los resultados de la política.

En las organizaciones predominaba una diferenciación entre política y

ejecución: la política tenía mayor peso en el ámbito de las decisiones, la

administración en el ámbito de la ejecución.

Como lo marcan numerosos estudios, hacia el final de los años setenta se

rompieron los equilibrios que aseguraban que el sistema era capaz de

Page 84: TG_Z J

69

garantizar la armonía de los actores y de los niveles de ejecución sobre los

cuales se operaban las funciones de bienestar. Son muchos los elementos que

acompañan esta ruptura, entre ellos se pueden señalar la progresiva

acentuación de las incompatibilidades entre la economía de mercado y las

previsiones que requería la seguridad social, además del estancamiento del

crecimiento económico que había caracterizado el auge de la economía. Estos

procesos han sido interpretados como la crisis del Estado benefactor.

La perspectiva de la gerencia pública, se arraiga en corrientes de

pensamiento que destacan la importancia de la organización como respuesta a

los problemas y demandas sociales. Uno de los rasgos distintivos de la

gerencia pública es la incorporación de la visión de la empresa privada a la

administración pública, privilegiando la eficiencia de las organizaciones. Se

puede decir que, más que una teoría, los enfoques gerenciales se distinguen por

su énfasis en la coordinación de las actividades de la organización y por

destacar una vocación práctica de la administración pública, y así se habla

incluso de modelos y de tecnologías administrativas gerenciales.

No obstante su carácter operativo, la emergencia de los enfoques

gerenciales encuentra puntos de contacto con reflexiones teóricas más

amplias sobre los cambios en el papel del Estado, asociados con las

transformaciones de la sociedad post-industrial y a la crisis de los estados

de bienestar. En esa confluencia se debe tener en cuenta que el Estado

es actualmente el centro de numerosas demandas que desde distintas

posiciones urgen a su profunda transformación, lo que ha dado paso al

surgimiento de una enorme diversidad de alternativas mediante las cuales

se plantea resolver los problemas presentes.

En el caso de la gerencia pública, los puntos de enlace pueden seguirse

tanto a partir del cuestionamiento de la eficiencia del Estado como responsable

de asegurar el bienestar, y a este de sus posibilidades de transformación para

adaptarse a nuevas condiciones sociales.

Page 85: TG_Z J

70

Organizaciones

Hoy dentro de las tendencias mundiales, el sistema de gestión tradicional ha

entrado en crisis, la incertidumbre, la complejidad y el dinamismo que

caracterizan a las organizaciones en la actualidad, exige a los gerentes abordar y

enfrentar esa realidad bajo una nueva concepción del mundo, orientado hacia un

futuro paradójico e impredecible. Al no poder concebir una acción gerencial sin la

idea del futuro, el reto presentado a la gestión dentro de esa imprevisible realidad

es el guiar a las organizaciones a través del ejercicio de acciones dirigidas hacia

un nuevo porvenir, basándose en procesos efectivos de comunicación e

información para integrar acciones y voluntades de los sujetos que la conforman.

Las organizaciones en la actualidad cuentan con recursos intangibles, los

cuales realmente las conducen a sobrevivir y mantenerse con éxito dentro de un

mundo tan complejo en el que hoy día se desenvuelven, por ello la

comunicación, la información y el conocimiento juegan un rol trascendental,

trastocando los valores, principios, las instituciones, los procesos mecanicistas y

estandarizados, así como las reglas tradicionales caracterizadas por servir como

orientadores rígidos para alcanzar la visión y los objetivos organizacionales.

El mundo actual se identifica por su complejidad, por ello no es posible

analizar las relaciones que se manifiestan dentro y fuera de las organizaciones

desde una perspectiva unidireccional y monodisciplinaria. De allí la necesidad

de centrar la atención en nuevos horizontes capaces de hace fluir la

comunicación, por ser generadora de la vida dentro de la organización,

revalorizando y repensando sus múltiples dimensiones en lo interpersonal,

grupal, corporacional y social, siempre enmarcado dentro de una armónica

congruencia con el desarrollo y avance tecnológico.

Estas nuevas exigencias no pueden ser consideradas como intereses únicos y

exclusivos del mundo organizacional privado, muy por el contrario, la realidad

exige que sean abordadas dentro del plano o la esfera pública, porque las

organizaciones del sector atienden a necesidades y demandas de un colectivo, de

Page 86: TG_Z J

71

un universo heterogéneo de “clientes” quienes requieren y reclaman una serie de

programas, planes, proyectos y acciones inmediatas, presentes y futuras, las cuales

cada día se hacen más complejas y difíciles de dar respuesta y satisfacción, por

estar regidas por modelos rígidos totalmente descontextualizados.

En este orden de ideas, se requiere de la gerencia, y en especial de los

talentos humanos dentro de las organizaciones públicas venezolanas, el

replanteo de la necesidad de repensar los enfoques, tendencias y concepciones

filosóficas sobre las cuales sustentar su razón de ser, por lo cual deben

volcarse, bajo un enfoque futurista, hacia el análisis de esas instituciones y en

especial en lo atinente a los sistemas de administración del talento humano,

concebidas bajo esquemas estables, rígidos, predeterminados, definidos,

tradicionales “modernos”, universalmente aceptados, y que las han animado

durante siglos, porque han entrado en crisis, y es por ello la pérdida de

legitimidad y confianza de muchos altos y medios gerentes en su entorno, por

no haber asumido con posición proactiva, los cambios de la dinámica

organizacional y de la vida actual.

Por otro lado, las organizaciones públicas responden a intereses distintos en

comparación a las organizaciones del sector privado, ambas se desarrollan bajo

lógicas de actuación diferentes pero indefectiblemente comparten, interaccionan y

se mueven dentro de una misma realidad. No obstante, las de naturaleza privada,

por su estructura, objetivos, fines e intereses, se adaptan más flexiblemente y con

mayor rapidez a los cambios de la ideas, de las realidades, de los valores, de la

comunicación y la información; por lo tanto, los gerentes públicos deben sacar

provecho a la incertidumbre y a la complejidad del mundo de hoy, porque de los

contrario se genera, como se ha generado, una pérdida de confianza en el Estado,

en sus instituciones y por ende en sus gerentes.

De tal manera que, la gerencia del talento humano dentro del sector

público venezolano se encuentra estrictamente regida por un conjunto

normativo estatutario en el cual se establecen cada una de las directrices

que han de tutelar la administración de su talentos humanos; sin embargo, ante

la rigidez, una de las características principales de la variada naturaleza,

Page 87: TG_Z J

72

evidencia una gerencia de personal pública caracterizada por una serie de

elementos los cuales es importante analizar y discutir.

Generalmente la administración del talento humano o de personal, como

suele llamársele, es relegada a un segundo plano dentro de las prioridades

organizacionales, sobre todo en el sector público venezolano, percibiéndose que el

gerente de personal por sí solo debe responder a las expectativas organizacionales,

reduciendo los costos de las negociaciones colectivas o tratar de apaciguar el

agitado movimiento de las demandas salariales y obligaciones económicas

incumplidas en la mayoría de los casos por los gobiernos de la época.

De esta manera, la gerencia del talento humano ofrece una diversidad de

sistemas que apuntan hacia la búsqueda de la excelencia en cada organización

independientemente sea del sector público o privado. La búsqueda, el

reclutamiento, selección, contratación, inducción, los planes de carrera,

programas de capacitación y formación, los sistemas de remuneración, entre

otros, son los instrumentos con los cuales cuenta esta rama gerencial para

alcanzar sus objetivos.

No obstante, en la República Bolivariana de Venezuela existe un

marco normativo regulador de las relaciones laborales que establece

el régimen que debe orientar a todos los procesos de administración de

personal, el cual se debate entre la rigidez que caracteriza a las normas

de naturaleza jurídica y la flexibilización que exige el entorno en el cual

se mueven las organizaciones en la actualidad.

La Gestión en las Organizaciones Públicas

El horizonte de la gestión pública es la vida de las instituciones

administrativas y gubernamentales que son organizaciones del Estado

para organizar y estimular la vida de la sociedad. Los recursos que la

gestión pública proporciona a los procesos del gobierno son de naturaleza

técnica y tecnológica, los cuales son fundamentales para asegurar las ventajas

de la acción organizada.

Page 88: TG_Z J

73

La gestión estatal cobra importancia en la medida en la cual los contextos

de la vida pública son más intensos, competitivos y plurales. Tanto la cultura

de la improvisación como la cultura de los emplastos y los refuerzos son

infundadas para revitalizar las capacidades de gestión que permiten la

elaboración e implementación de las políticas públicas.

Por eso, la gestión se ciñe a una estrategia que permita la consecución

de resultados heurísticos para inscribirse en los procesos del gobierno.

Si únicamente es considerada en su faceta instrumental, se desvaloriza como

pieza central que apoya, ordena y favorece la aplicación de las políticas públicas.

Un atributo de la gestión pública consiste en agregar plusvalor al valor de

los recursos que utiliza, pues se tiene que acreditar con la capacidad instalada

en exigencia de la suma de habilidades y pericias, las cuales permiten

desenvolverse en los ámbitos de la factibilidad de las políticas.

La gestión pública tiene como punto de referencia la utilidad institucional

de los gobiernos y la capacidad de los operadores para desenvolverse en el mundo

de las ventajas y las restricciones. Los procesos de gestión pública no se orientan

a la austeridad de los recursos, sino a la economía y al aprovechamiento de los

medios que posibilitan el funcionamiento real de las instituciones.

Por lo tanto, la gestión pública no se encuentra distante de los valores

públicos e institucionales, pues son su centro de orientación para enfatizar

el uso de los recursos que tienen y que deben ir acompañados de amplias

capacidades de operación, indispensables para asegurar el desempeño

de los gobiernos.

En este sentido, el desempeño de los gobiernos depende de la calidad de

la gestión pública y tanto la producción de las políticas públicas como de los

bienes y servicios que se vierten a la sociedad, tienen como referente común el

sistema de capacidades que se demuestra para influir en la obtención de los

resultados finales. Este desempeño es asunto estratégico en el desarrollo de las

sociedades contemporáneas.

Page 89: TG_Z J

74

La exigencia de la eficacia en la democracia es un reto para las

organizaciones públicas sobre todo para los gobiernos y las administraciones.

Siendo que los índices de legitimidad y la calidad de los acuerdos

institucionales tienen su base en la manera cómo los gobiernos responden a la

confianza de los ciudadanos, a partir de su desempeño.

El desempeño refleja las capacidades y actitudes que se tienen para

gobernar y administrar la vida pública, por ello, la gestión pública es, en los

tiempos actuales, lo más importante para que los gobiernos se desenvuelvan con

pericia en los retos de la pluralidad democrática. La eficacia de las instituciones

se relaciona con el plusvalor y el valor agregado, que es el valor existente que se

produce con una gestión pública competente y estratégica.

La eficacia trasciende la mera relación de fines y medios para situarse en

la red de capacidades que se aplican con el fin de conseguir el cumplimiento de

los valores, los objetivos y las metas. La eficacia indica los modos y formas

que permiten conseguir los resultados alentadores que la sociedad y la

economía exigen. La eficacia es un valor que se relaciona con los beneficios y

costos públicos que impacten la vida de los ciudadanos.

En este caso, la eficacia es parte de los valores institucionales de la

gestión pública porque alude a capacidades que se han de demostrar y al

cumplimiento de las metas que responden a los imperativos de la vida pública

asociada. La eficacia, de acuerdo con el comportamiento de los gobiernos, se

transforma de valor abstracto en valor concreto y mensurable; es decir, ingresa

al terreno de la factibilidad, los indicadores sociales y económicos, la cuantía

de los recursos y la valoración cualitativa de los programas públicos.

La eficacia es un valor relacionado no sólo con los fines y medios, sino

con los proyectos que definen los cursos de acción del gobierno, con base en

los arreglos que se consiguen entre los actores de la pluralidad democrática.

Asimismo, este valor es el arquetipo que toma en cuenta la gestión pública para

conseguir resultados alentadores en el comportamiento de los gobiernos y las

administraciones públicas. La eficacia es inexplicable sin los procesos de la

Page 90: TG_Z J

75

gestión pública y constituye un referente obligado para explicar los

fundamentos y los alcances del desempeño institucional.

De este modo, la gestión pública no aspira a la racionalidad exhaustiva,

sino a la eficacia que reúne los aspectos cuantitativos y cualitativos que son el

verdadero testimonio de cómo los gobiernos orientan sus planes y acciones

para responder a la diversidad y complejidad de la vida publica. Las decisiones

y las acciones de gobierno son un asunto que concierne a la gestión pública,

pues dan vida a las políticas públicas que permiten articular esfuerzos, definir

sistemas de corresponsabilidad y producir resultados que indiquen las formas

en que la acción pública pueda ser institucionalizada a partir de los medios de

colaboración entre las autoridades y los ciudadanos.

La Gerencia en las Instituciones de Educación Superior

El término gerencia tiene varias acepciones las cuales corresponden al

área donde se esté ejecutando. Así, se habla de gerencia empresarial, gerencia

de servicios públicos, gerencia del conocimiento, gerencia académica, gerencia

universitaria. Pero, de igual manera, se emplea el término gestión de la

educación superior, como equivalente a gerencia de las instituciones

universitarias (Llanoz de la Hoz, 2000).

Partiendo de este concepto, la gerencia de las instituciones de educación

superior está asociada a la búsqueda de una mayor y mejor calidad de servicio

universitario y a una mayor calidad del desempeño de sus órganos y actores en

el entramado institucional, con el fin de dar respuestas a las carencias y

expectativas institucionales de la sociedad en general.

Para la gerencia universitaria se requiere del dominio de diferentes áreas

del conocimiento como son la administrativa, política, económica, legal y con

particular énfasis del conocimiento de la cultura organizacional específica.

Dentro de ese marco, Llanoz de la Hoz (ob.cit.) concibe la gestión

universitaria como “un proceso que comprende determinadas funciones y

Page 91: TG_Z J

76

actividades laborales de gestión, a fin de lograr los objetivos de la

organización” (p.35). En esa gestión, los directivos utilizan principios de

carácter administrativo, que les sirven de guía en este proceso, pero,

igualmente, permiten la articulación de todos los elementos presentes y

aquellos necesarios para la toma de decisiones. (Drucker, 2003).

Esos principios bien pudieran ser los elementos que conforman los

nuevos paradigmas, donde la organización vertical, que genera resistencias,

no tiene lugar, surgiendo la necesidad de administrar en forma horizontal

(Koontz y Weihrich, 2002), mientras gana terreno una nueva cultura

organizacional que impone la elaboración de una visión compartida y una

perspectiva creativa e independiente en la cual haya un acercamiento entre

los líderes y el personal, con una comunicación integral que incluya el

aspecto técnico, y de igual manera los valores establecidos en la organización

y los individuales (Drucker, ob.cit.).

Del mismo modo, Muro (1998) imprime a la gestión universitaria

un carácter constructivo y reconstructivo del sentido organizacional y

de las relaciones de autoridad, sobre la base de principios y valores

compartidos que incorporen mecanismos de participación en la toma de

decisiones. Así, la gestión se traduce en un proceso global, complejo,

integrador y generador que requiere de la conjunción de principios, modelos,

estrategias, mecanismos y estilos gerenciales, supuestos epistemológicos,

ideológicos, axiológicos, con el fin de garantizar el crecimiento,

fortalecimiento y desarrollo sostenible de la organización.

Es por ello, que entender el concepto de gerencia dentro de las

instituciones de educación superior, es un aspecto clave para poder señalar el

cumplimiento de sus funciones sociales y pues luego poder ser construida sobre

la base de premisas o supuestos diferentes como el significado que tiene para las

autoridades de gestores universitarios, la relevancia para los otros actores de la

comunidad académica, así como las implicaciones que tienen estos conceptos

para la construcción y avance de las instituciones de educación superior.

Page 92: TG_Z J

77

La Cultura Organizacional como Sistema de Ideas

La concepción de la cultura como sistema de ideación o formación de

ideas, incluye cuatro conceptos muy diferentes entre sí, pero que tienen en

común el principio de un dominio cultural distinto, que se manifiesta en

diversos procesos, estructuras y productos cognoscitivos.

Tres de estas escuelas de pensamiento proponen que la cultura se sitúa en

el espíritu de los portadores de cultura; es decir, en la concepción del hombre

como generador del conocimiento.

Cuadro 3La Cultura Organizacional como Sistema de Ideas

ESCUELAS CARACTERIZACIÓN

COGNOSCITIVA

La cultura es un sistema de conocimiento, de estándares aprendidospara juzgar, percibir, creer, evaluar y actuar. La cultura de unasociedad consiste en todo lo que el individuo debe creer o saber a finde comportarse de manera aceptable en el seno de esa sociedadproducto del aprendizaje humano, la cultura es la manera que tiene lagente de organizar sus experiencias concretas en un mundo fenomenalo conceptual. La cultura no son fenómenos concretos; son esquemascognoscitivos que sirven para organizar los fenómenos concretos.

ESTRUCTURALISTA

La cultura se compone de sistemas simbólicos colectivos que sonproductos acumulativos del espíritu; los fenómenos culturales son laconsecuencia de procesos mentales subconscientes. La variedad de laelaboración y artefactos culturales a través de las sociedades, no esmás el resultado de transformaciones similares. Puesto que todas lasculturas son construcciones de la mente humana, supuestamente conmecanismos universales, es preciso concluir que todas las culturastienen ciertas características comunes aún cuando se manifiestan bajoformas muy diversas. Por eso Levi-Strauss, cree que existen elementosuniversales, que sólo se pueden distinguir al nivel de la estructurasubconsciente y en ninguna caso al nivel de los casos manifiestos.

LA EQUIVALENCIAMUTUA

La versión de la equivalencia mutua es la que la cultura consiste en unconjunto de procesos cognitivos estandarizados que crean un marcogeneral para la predicción del comportamiento entre los individuosinteractuando en un medio social dado. La cultura hace pues posible laorganización de cogniciones y motivaciones muy diversas, sin que seanecesario que los individuos compartan objetivos comunes o que susestructuras cognoscitivas sean similares. La cultura así definida,consiste en políticas elaboradas de manera táctica y gradual por gruposde individuos con miras a promover su interés, así como en contratosestablecidos por el uso entre individuos que buscan transformar susesfuerzos de cooperación en estructuras de equivalencia mutua.

Nota: Información tomada de Abravanel (1992). Enfoques de la Cultura como Sistema de Ideas.

Page 93: TG_Z J

78

En el Gráfico 4, que se presentan a continuación, se organiza un esquema

conceptual que aborda la concepción del conocimiento como un sistema

sociocultural. Asimismo, la clasificación de los conceptos de la antropología

cultural, proporcionan una cantidad de nociones diferentes, que permiten

examinar y ubicar los conceptos de cultura, presentes en las Teorías

Organizacionales. En el Gráfico 5, se ilustra el examen y ubicación de una

organización que contiene tres componentes extremadamente relacionados, los

cuales son: (a) Un sistema socioestructural; (b) un sistema didáctico (mitos,

ideología y valores) y, (c) los empleados particulares.

Sistema Socioestructural: Compuesto de interacciones de las estructuras

formales. De las estrategias, políticas, siete procesos gerenciales, así como de

todos los elementos (objetivos y metas formales, estructuras de autoridad y de

poder, mecanismos de control, motivación y recompensas, entre otros).

Sistema Cultural: Que resalte los aspectos expresivos y afectivos de la

organización en un sistema colectivo de significados simbólicos: los mitos,

las ideologías y los valores. Comprenden también los aspectos culturales

(ritos, ceremonias y costumbres; metáforas, acrónicos, léxicos y eslóganes;

cuentos, leyendas y folklore organizacional; emblemas, arquitectura). Este

sistema cultural tiene la influencia de la sociedad que lo rodea, por el pasado

de la organización y por los diversos factores de contingencia, evoluciona

también bajo la acción de los funcionarios predominantes actuales y la

interacción dinámica entre sus elementos culturales y estructurales. A

continuación se presentan definiciones de las nociones tan controvertidas de

mitos, ideología y valores, con miras a la orientación simbólica de los

conceptos de cultura organizacional.

Mitos: vienen a ser como máquinas para la superación del tiempo,

establecen los vínculos afectivos duraderos entre el pasado venerado y la

realidad actual, justificando y normalizando las acciones y los líderes

presentes. Se puede decir que son como un relato, en gran parte ficticio, que

trata de orígenes y transformaciones, expresado en términos simbólicos y a los

cuales se les atribuyen un carácter sagrado.

Page 94: TG_Z J

79

Ideología: Sistema coherente de creencias, que da explicaciones

generales convincentes, a veces míticas, de la realidad social; ella justifica el

orden social actual o propone metas radicalmente diferentes, pero exhorta sin

equívocos a la acción colectiva.

Entre el sistema cultural y el sociocultural de la organización,

generalmente existe una relación de apoyo compleja, que puede llegar

a ser una fuente importante de tensión y de presión cuando la

organización deba adaptarse rápidamente a circunstancias nuevas.

Productos de un medio social, político y cultural específico, así como de

particularices históricas de la organización y de una diversidad de

contingencias, los sistemas culturales y socioculturales deberán

desarrollarse de manera armoniosa, el primero ara justificar al segundo

y el segundo para sostener y reforzar al primero. Sin embargo, esta

relación puede perturbarse cuando sobrevengan cambios importantes

en el ambiente, repentina o gradualmente y sin que la organización los

observe, al menos durante cierto tiempo.

Cuando se observan esos cambios, se debe tratar de adaptase a

ellos modificando el sistema sociocultural formal. Ahora bien, estos

cambios no tienen sentido ni justificación en el sistema cultural. De allí

resultan a veces ciertas disonancias y una desincronización entre los dos

sistemas, Las consecuencias de esa tensión entre los dos sistemas

pueden ser graves y van desde una pérdida temporal de eficacia

hasta el marasmo crónico, la decadencia o la revolución cultural.

De esta manera, se puede decir, que la cultura organizacional es una

herramienta eficaz para la interpretación de la vida y del comportamiento

organizacional apoyada en la comprensión de los procesos de decadencia,

adaptación y cambio en las organizaciones, porque éstas son de manera

ejemplar, a la vez creaciones sociales y creadoras de significados.

A continuación se presenta los Gráficos 4 y 5 de lo antes citado.

Page 95: TG_Z J

80

Page 96: TG_Z J

81

Page 97: TG_Z J

82

Cultura Organizacional

Se describen a continuación las generalidades y conceptos más

importantes de la cultura y la organización, además de presentar los

aspectos de mayor relevancia, dentro de los cuales se pueden mencionar:

reseña histórica, importancia, fundamentos, factores, tipos y características.

Breve Reseña Histórica de la Cultura Organizacional

La cultura de una organización se establece y se mantiene. La cultura

original se deriva de la filosofía del fundador. Esto influye fuertemente en el

criterio que se emplea en la contratación del personal. Las acciones de alta

dirección actual establecen el clima general de lo que es un comportamiento

aceptable y de lo que no lo es. En el Gráfico siguiente, se muestra la forma en

la cual se construyen las culturas organizacionales.

Gráfico 6 . Formación de las Culturas Organizacionales. Tomado de Robbins (1999)

A ciencia cierta, la cultura organizacional siempre ha existido dentro de

los diferentes tipos de empresas de todas partes del mundo desde sus inicios.

Siempre que se habla de filosofía del trabajo, también se está hablando de la

cultura organizacional o de la forma de desempeño laboral que las empresas

implantan y prefieren dentro de sus áreas operativas y de desarrollo.

En realidad la gerencia del talento humano se ha mantenido a través de los

años como el organismo motivador y encargado de que el personal que labora

dentro de la empresa tenga un estilo particular y colocar en práctica, crear y

Page 98: TG_Z J

83

desarrollar sus ideas. Luego que la gerencia del talento humano fomenta y apoya la

cultura organizacional a seguir, ha de escoger un representante o líder dentro del área

de trabajo que motive y de seguimiento a la filosofía de la organización, induciendo

al personal a sentir que las metas, objetivos y creencias de la organización también

son suyos, además de desarrollar el sentido de compromiso e identificación del

mismo con su área de trabajo.

Robbins (1999), plantea que “la cultura, por definición, es difícil de describir,

intangible, implícita, y se da por sentada. Pero cada organización desarrolla un grupo

central de suposiciones, conocimientos y reglas implícitas que gobiernan el

comportamiento día a día en el lugar de trabajo” (p. 601).

Con respecto a lo que es cultura, se puede inferir, que abarca tantos

aspectos que no existe acción humana que no esté contemplada en el renglón

cultural. Este orden de ideas, nos induce a pensar que todos los seres humanos

somos, en una u otra forma, poseedores de cultura. La cultura es la

configuración de una conducta aprendida, cuyos elementos son compartidos y

transmitidos por los miembros de una organización.

Los antropólogos culturales han presentado diversas teorías complejas

sobre la cultura, las cuales se caracterizan por ser presuposiciones, hipótesis,

axiomas y acentos particulares. La tipología de las escuelas de pensamiento

establecida en el Gráfico 6, se inspira en un artículo, célebre por muchas

razones, de Keesing (citado por Abravanel y otros, 1992), ella ofrece una

estructura útil para la comprensión de los diferentes puntos de vista y permite

hacer la vinculación con los conceptos de cultura presentados de manera

implícita o explicita en los escritos de la gerencia operativa.

Primero se hace una distinción fundamental entre los teóricos que consideran

la cultura como parte integrante del sistema sociocultural y aquellos que la ven

como un sistema independiente de formación de ideas. La primera de estas ópticas

integra el dominio cultural y el dominio social en un sólo sistema sociocultural y

supone que entre estos dos dominios existe armonía, coherente e isomorfismo.

Page 99: TG_Z J

84

Lo cultural se engloba en los social y viceversa; el comportamiento es la

expresión concreta de este sistema sociocultural. Frente a este punto de vista,

Kroeber y Parsons (citados por Abravanel, ob.cit.), propusieron una distinción

conceptual y analítica entre sistemas sociales y los sistemas culturales.

El sistema social trata las condiciones inherentes a las interacciones deindividuos reales constituidos en colectividades concretas que lesconfieren la condición de miembros. Por el contrario, el sistemacultural se preocupa por los esquemas de importancia (valores, normas,conocimientos y creencias formales, formas de expresión). (p. 7).

El antropólogo Cklifford Geertz (citado por Abravanel, ob.cit.), defiende

con elocuencia este punto de vista: manifiesta que aunque la distinción sólo sea

conceptual, la cultura y la estructura social son capaces de múltiples modos de

integración, de los cuales el modo ismórfico, es sólo un caso límite, un caso que

no se presenta en general, sino en las sociedades que han quedado estables

durante períodos suficientemente largos, que permiten establecer una

concordancia considerable entre los aspectos sociales y culturales. En casi todas

las sociedades, donde el cambio constituye la regla más bien que la excepción,

es posible encontrar discontinuidades más o menos marcadas entre las dos. Esta

distinción dio origen a la conceptualización de la cultura como sistema de ideas,

o como “código de ideas que conectan los acontecimientos aparentes”, así como

también de importantes desarrollos teóricos durante los últimos años.

Hace más o menos 20 años, se inició un movimiento entre los estudiosos

del comportamiento humano, dedicado a analizar la estructura y la dinámica de

las organizaciones y llegaron a la conclusión de que éstas, al igual que los

individuos, tienen su propia personalidad. También estudiaron el papel

fundamental que desempeña la cultura en la vida de los miembros de las

organizaciones, afectando sus actitudes y comportamientos en medio de un

clima de institucionalización. Cuando las organizaciones adquieren vida por sí

mismas e inmortalidad, independientemente de los empleados que las

conforman, se dice que han desarrollado su propia cultura organizacional.

Page 100: TG_Z J

85

Se habla de cultura organizacional cuando una organización se

institucionaliza, cuando se valora por sí misma y no por los bienes o servicios

que produce, cuando opera para obtener un conocimiento compartido entre sus

miembros acerca de cuál es el más apropiado y significativo.

Para Davis y Newstrom (1993), la cultura organizacional es “el conjunto

de suposiciones, creencias, valores y normas que comparten los miembros de la

organización”. Según estos autores, se trata de códigos de significados, es por

ello que consideran que la cultura organizacional es intangible, no puede ser

vista o tocada.

Para Gibson, Ivancevich y Donnely (citados por Schavino, 1998) la

cultura de una organización es:

Una forma de contemplar y pensar sobre el comportamiento que seda en la organización y dentro de la misma, una perspectiva que seadopta para comprender lo que sucede en ella, incluye toda unaserie de aspectos que tratan de explicar y predecir la forma en que laorganización y los que trabajan en ella se comportan en las distintascircunstancias. (p. 71).

Por su parte, Stonner (1994) la define como una serie de entendidos

importantes, como normas, valores, actitudes y creencias, compartidos por los

miembros de la organización.

Ojeda (1998), considera la cultura organizacional como un sistema de

creencias, valores y normas que, en su conjunto, caracterizan a la organización.

También explica cómo la interrelación entre este sistema organizacional y el

que cada individuo ha desarrollado, producto de su historia personal, se

subsumen bajo la noción de lo que define como Conjunto Epistémico. De

acuerdo con esto, las creencias, las normas y los valores están presentes en el

comportamiento individual y en el grupal, la dinámica que se da entre éstos

genera un sistema que es propio de la organización y que determina, en buena

medida, el comportamiento de cada individuo dentro del grupo. El Gráfico 3

ilustra la dinámica de la cultura organizacional:

Page 101: TG_Z J

86

Gráfico 7. Conjunto Epistémico de la CulturaOrganizacional. Tomadode Ojeda, L. (1998).

Cabe considerar, por otra parte, que los estudiosos han establecido un

amplio acuerdo, el cual refiere que la cultura organizacional está basada en un

sistema de significados común a los miembros de la organización; es decir, la

percepción tradicional que ellos comparten permitiendo que se evidencien las

diferencias entre una y otra organización. La noción de Conjunto Epistémico

permite explicar este sistema de códigos compartidos. Debido a que cada

organización desarrolla su propio conjunto epistémico producto de las

interacciones individuo-individuo e individuo organización, cada organización

desarrolla su propia personalidad, única e irrepetible.

A medida que las organizaciones han ampliado sus tramos de control,

aplanado sus estructuras, introducido equipos de trabajo, reducido la

formalización y delegado la autoridad entre sus miembros, el significado

compartido se hace más evidente y proporciona una cultura organizacional

fuerte, ésta contribuye a asegurar que todos apunten en la misma dirección.

Determinar quién puede unirse a la organización, quién puede valorarse

como gran realizador y quién obtiene un ascenso, son decisiones que se ven

fuertemente influidas por el ajuste individuo-organización. Este ajuste busca

permanentemente que las actitudes y comportamientos de los aspirantes o de

los miembros sean compatibles con la cultura de la organización.

Page 102: TG_Z J

87

Importancia de la Cultura Organizacional

La cultura organizacional es la médula de la organización que está presente

en todas las funciones y acciones que realizan todos sus miembros. Esta nace en

la sociedad, se administra mediante los recursos que la sociedad le proporciona y

representa un factor activo que fomenta el desenvolvimiento de esa sociedad.

La cultura determina la forma como funciona una organización, ésta se

refleja en las estrategias, estructuras y sistemas que presenta y ser aprendida,

evoluciona con nuevas experiencias, y puede ser cambiada para bien si llega a

entenderse la dinámica del proceso de aprendizaje.

La referida cultura tiene la particularidad de manifestarse a través de

conductas significativas de los miembros de una organización, las cuales

facilitan el comportamiento y, se identifican a través de un conjunto de prácticas

gerenciales y supervisarías, como elementos de la dinámica organizacional.

Es importante conocer el tipo de cultura de una organización, porque los

valores y las normas van a influir en los comportamientos de los individuos.

Se ha podido observar en los diferentes enfoques sobre cultura

organizacional que la cultura es apreciada como una visión general para

comprender el comportamiento de las organizaciones, por otro lado como una

forma de conocer con profundidad el liderazgo, los roles y el poder de los

gerentes como trasmisores de la cultura de las organizaciones.

El comportamiento individual depende de la interacción entre las

características personales y el ambiente que lo rodea; la originalidad de una

persona se expresa a través del comportamiento y, la individualidad de las

organizaciones puede expresarse en términos de la cultura.

La capacidad continua del personal de la organización es un elemento

fundamental para dar apoyo a la creación de un programa orientado al

fortalecimiento del sentido de compromiso del personal hacia la empresa, cambiar

actitudes y fomentar la comunicación, comprensión e integración de las personas.

Page 103: TG_Z J

88

Cuando la cultura de una organización está bien sustentada por sus valores,

se busca que todos los integrantes desarrollen una identificación con sus

propósitos estratégicos y desplieguen conductas de impulso y automotivación.

Fundamentos Primordiales de la Cultura Organizacional

Para conducir un proceso de gestión organizacional, es necesario comprender

y respetar el propio movimiento y cultura de la organización. Ello implica

acercarse a su conocimiento, tanto desde el punto de vista objetivo como subjetivo.

Las acciones a realizar en cualquier organización deben partir de sus

situaciones, condiciones y características y el contexto en que se mueven,

jugando también con las necesidades e intereses expresados por sus miembros

y los principales problemas percibidos por ellos. La cultura organizacional

expresa la identidad y forma de vivir de una empresa o cualquier sistema

organizativo, la forma en que sus miembros piensan, sienten y actúan.

La visión de la cultura de una organización permite explicar desde otro

nivel las causas de su funcionamiento. Es una vía más, yo diría que la más

importante, para comprender el comportamiento organizacional e intervenir

sobre él. Mediante el conocimiento y estudio de la misma logramos la visión

del fenómeno que tiene la organización, entendido en sus propios términos,

utilizando su lenguaje.

En el éxito de la gestión empresarial juega un papel determinante la

integración entre las acciones del proceso y el conjunto de valores,

motivaciones y orientación hacia su misión, pautas de comportamiento,

patrones de relaciones humanas que conforman la cultura organizacional y que

están en la base de su funcionamiento.

Es importante que las personas implicadas en los procesos empresariales

compartan presunciones sobre sus objetivos, que tengan visiones y percepciones

similares del mismo, para que de esa forma actúen en correspondencia con ello.

Es allí donde radica la importancia de la cultura organizacional.

Page 104: TG_Z J

89

La acepción más ampliamente utilizada es la que ofrece Schein (1991),

quien plantea que es:

Un modelo de presunciones básicas, inventadas, descubiertas odesarrolladas por un grupo dado, al ir aprendiendo a enfrentarse consus problemas de adaptación externa e integración interna, que hayanejercido la suficiente influencia como para ser consideradas válidas y,en consecuencia, ser enseñadas a los nuevos miembros como el modocorrecto de percibir, pensar y sentir esos problemas” (p. 207).

Por otra parte, la gestión empresarial tiene su expresión en la tecnológica, el

espacio físico, el lenguaje escrito y hablado, en esquemas visibles y audibles,

entre otras. En la medida en la cual estas normas, valores, lenguaje, mitos

creencias sean más compartidas por los miembros y estén cada vez más en

consonancia con los que profese la organización, entonces se fortalecerá más la

cohesión grupal, servirá de medio de identificación e incrementará la solidaridad

entre ellos, logrando con el concurso de todos los miembros, una forma común de

afrontar los problemas escabrosos, de enfrentarse a la incertidumbre y podrá

decidirse mejor el camino por el que se opte en las decisiones.

La Cultura Organizacional distingue entre una organización y otra,

trasmite un sentido de identidad a sus miembros, facilita la creación de un

compromiso personal, incrementando la estabilidad del sistema social. Todas

las organizaciones poseen una cultura y de la fuerza de esta depende el que

pueda tener una influencia significativa sobre las actitudes y comportamientos

de sus miembros. Cuando los valores compartidos por los miembros de la

organización no coinciden con los que favorecen el progreso de la misma,

suele manifestarse la cultura como una desventaja. Es imprescindible tener

mucho cuidado en este sentido, pues este aspecto se desarrolla básicamente

cuando el ambiente es muy dinámico y turbulento.

Los aspectos culturales, incluyendo el diseño y el estilo de administración,

transmiten valores y filosofías, socializando a los miembros, motivan al personal

y facilitan la cohesión del grupo y el compromiso con metas relevantes.

Page 105: TG_Z J

90

Las organizaciones de éxito al parecer tienen fuertes culturas que atraen,

retinen y recompensan a la gente por desempeñar roles y cumplir metas. Cada

vez más se certifica la importancia de una sólida cultura corporativa

orientada hacia el éxito. Una cultura sólida permite a la organización que se

desarrolle en un ambiente complejo y turbulento, marchar bien usando

simples estructuras de organización.

Es necesario trabajar en función de lograr la solidez de la misma, donde

las creencias y expectativas de los miembros correspondan con los valores de

la organización, influyendo en ellos de manera poderosa y contando con la

cooperación de todos los implicados en él.

La tendencia actual es el alejamiento de las organizaciones estables-

mecanicistas para dar lugar a las organizaciones flexibles. Esto quiere decir que la

modificación de las personas, los grupos y la propia organización, no sólo requiere

de emprender acciones concretas para llevar a cabo los cambios, sino también para

su maduración, una más amplia y profunda aceptación de los mismos, así como

otras acciones encaminadas específicamente a mantener la disposición.

Características de la Cultura Organizacional

Las organizaciones al igual que las huellas digitales, son únicas y

singulares, poseen su propia historia, comportamiento, proceso de comunicación,

relaciones interpersonales, sistemas de recompensa, toma de decisiones y

filosofía, la unión de todos estos elementos es lo que constituye la cultura.

La notable diferencia existente entre las diversas filosofías

organizacionales es lo que hace que la cultura de cada organización se considere

única y exclusiva, además de permitir un alto grado de entendimiento e

interrelación entre sus miembros.

La cultura determina aquel sentido que las personas involucradas en ella

consideran correcto o incorrecto, así como sus preferencias en la manera de ser

dirigidos. Los individuos construyen su propia personalidad y su propio lenguaje a

partir de las raíces, la organización, los objetivos y creencias de la organización

Page 106: TG_Z J

91

para la cual trabajan, aprendiendo a interpretar correctamente las exigencias y

comprender la interacción de los distintos individuos y de la organización.

Es a través de la cultura de una organización como se ilumina y se

alimenta el compromiso del individuo con respecto a la organización. Entre las

características principales, se pueden mencionar:

Identidad de sus Miembros: Es el grado en que los trabajadores se

identifican con la organización como un todo y no sólo con su tipo de trabajo.

Énfasis en el Grupo: Las actividades de trabajo se organizan con

relación a grupos y no a personas.

Enfoque hacia las Personas: Las decisiones de la administración toman

en consideración las repercusiones que los resultados tendrán en los miembros

de la organización.

Integración de Unidades: Se instruye que las unidades de la organización

trabajen de manera coordinada e independiente.

Control: Establece el uso de reglas, procesos y supervisión para el

control de la conducta de los individuos.

Tolerancia al Riesgo: Es el grado que se le permite a los empleados para

que sean innovadores, arriesgados y agresivos.

Criterios para Recompensar: Cómo se distribuyen las recompensas; entre

los que podemos mencionar el aumento de sueldos y ascensos de acuerdo con

el rendimiento del empleado.

Perfil hacia los Fines o los Medios: en que forma la administración

obtienen una visión de los resultados o metas y no hacia las técnicas o procesos

usados para alcanzarlos.

Stonner (ob.cit.) , plantea como las características principales que captan

la esencia de una cultura organizacional y que permiten bosquejarla y evaluarla

en forma integrada, son:

1. La innovación y asunción de riesgos: se refiere al grado hasta el cual

se alienta a los empleados a ser innovadores y asumir riesgos.

Page 107: TG_Z J

92

2. La atención al detalle: es el grado hasta donde se espera que los

empleados demuestren precisión, análisis y atención al detalle.

3. La orientación de los resultados: es el grado hasta donde la

administración se enfoca hacia los resultados esperados o las consecuencias

que se generan, más que en las técnicas y procesos utilizados para alcanzarlos.

4. La orientación a la persona: es el grado hasta donde las decisiones

administrativas toman en cuenta el efecto de los resultados sobre las personas

que están dentro de la organización.

5. La orientación al equipo: es el grado hasta donde las actividades del

trabajo están organizadas en torno a equipos y alrededor de los individuos.

6. La energía: es el grado hasta donde la gente es enérgica y competitiva,

en lugar de calmada.

7. La estabilidad: es el grado hasta donde las actividades organizacionales

prefieren el mantenimiento de un status quo, en lugar de insistir en el crecimiento.

Stonner (ob.cit.), indica que estas características se desarrollan a partir de

los supuestos y valores que caracterizan a las culturas, y se refieren: (a) El

papel y el objetivo de la organización; (b) El grado de control que ella ejerce

sobre su medio; (c) Su orientación frente al mercado, la tecnología y los

productos; (d) Su definición del éxito y sus reglas de rendimiento; (e) La

naturaleza y el origen de su autoridad; (f) Su responsabilidad frente a los

individuos y sus deberes; y, (g) El carácter de las relaciones interpersonales.

Funciones de la Cultura Organizacional

La cultura cumple con varias funciones en el seno de una organización;

en primer lugar, cumple la función de definir los límites hasta los que los

comportamientos difieren unos de otros; segundo lugar, transmite un sentido de

identidad a sus miembros; tercer lugar, facilita la creación de un compromiso

personal con algo más amplio que los intereses personales del individuo; y el

cuarto, incrementa la estabilidad del sistema social.

Page 108: TG_Z J

93

La cultura es el vínculo social que ayuda a mantener unida a la

organización al proporcionarle normas adecuadas de cómo deben comportarse

y expresarse los empleados.

El mal conocimiento de la cultura puede ser causa de protervos

entendidos y malas interpretaciones dentro de las sociedades en el momento en

que pierde su capacidad de coordinación y de integración.

La cultura organizacional puede ser percibida como un registro histórico

de los éxitos y fracasos que obtiene la empresa desde su inicio y durante su

desarrollo, a través de los cuales puede tomarse la decisión de omitir o crear

algún tipo de comportamiento favorable o desfavorable para el crecimiento de

la organización. Según Robbins (ob.cit.), la cultura organizacional cuenta con

varias funciones, entre las cuales se citan las siguientes:

Gestión Gerencial: flexibilidad, evaluar y modificar el rumbo de la

organización.

Utilización de Tecnología Comunicacionales: esto en vista de la

globalización.

Hacer Notorio: que lo más importante son los recursos humanos.

Competitividad e Innovación y Capacitación Permanente: prosperidad y

calidad de los resultados.

Disciplina: horizontalidad, participación, responsabilidad, respecto

mutuo y honestidad.

Formar: líderes, agentes de cambio y personal de relevo.

Comunicar: un sentimiento de identidad a los miembros de la

organización.

Apoyar: el compromiso con algo superior al yo mismo.

Fortalecer: la estabilidad del sistema social.

Facilitar: premisas reconocidas y aceptadas para la toma de decisiones.

Los indicadores culturales, motivan al personal y facilitan la cohesión del

grupo y el compromiso con metas relevantes. (p.87).

Page 109: TG_Z J

94

Dentro de una organización, la cultura es difícil de definir, es intangible,

es implícita y se da por establecida. Cada organización posee y perfecciona un

conjunto central de supuestos, conocimientos y reglas implícitas que gobiernan

el comportamiento diario de ese lugar de trabajo. De allí que Stonner (ob.cit.)

indica que la cultura organizacional tiene diversas funciones: (a) Define los

límites, es decir, establece las diferencias ent re una organización y las demás;

(b) Establece un sentido de identidad entre sus miembros; (c) Facilita la

generación del compromiso hacia la organización, más que el interés personal

del individuo; (d) Contribuye a mejorar la estabilidad del sistema social, ya

que la cultura actúa manteniendo la unidad de la organización, proporcionando

normas apropiadas en cuanto a lo que deben hacer y decir los empleados; y, (e)

Sirve como mecanismo de control y sensatez que guía y modela las actitudes y

el comportamiento de los empleados; es decir, ella define las reglas de juego.

Podría decirse que la cultura organizacional mejora el compromiso de la

organización e incrementa la consistencia del comportamiento de los sujetos.

Asimismo, reduce la ambigüedad indicando a los miembros lo que es

importante y cómo se hacen las cosas.

Para que la cultura sea valiosa dentro de la organización, deben

considerarse ciertos aspectos:

1. Los valores compartidos deben estar acordes con los que harán

progresar la eficiencia de la organización, para ello se requiere un ambiente

dinámico pero estable, alejado de cambios muy rápidos y violentos que

generen la acumulación de varias culturas no bien definidas, aceptadas y

aprendidas por los empleados, cuidando que la cultura no haga difícil las

respuestas dadas frente a los cambios sucedidos en el ambiente. De lo

contrario, las culturas más fuertes se convertirán en barreras al cambio, cuando

ya no resulte adecuado “hacer las cosas como siempre”.

2. Se requiere que la administración contemple que los miembros nuevos

acepten los valores centrales de la cultura de la organización, pero debe reconocer

abiertamente y mostrar cierto grado de apoyo a las diferencias que dicho personal

Page 110: TG_Z J

95

trae al nuevo lugar de trabajo, procurando que las culturas fuertes se impongan sin

presión, a fin de que los trabajadores se amolden, sin limitación de los campos de

valores y estilos que sean aceptables y beneficiosos para la organización.

3. A pesar de que el estado financiero favorable o una adecuada línea de

producción pueden ser los atractivos iniciales de una organización, es

necesario para que ésta funcione, la existencia de una compatibilidad e

integración de la cultura de la organización, donde todos los empleados se

sientan a gusto y conformes con los objetivos a lograr y la manera de hacerlo.

La cultura organizacional representa una percepción común de los

miembros de una organización, por lo tanto, debe esperarse que los individuos

con diferentes antecedentes o en distintos niveles de la empresa tiendan a

describir la cultura en términos similares, con un grado significativo de

uniformidad. Sin embargo, el hecho de esa uniformidad no implica que no

puedan existir, en la mayoría de las grandes organizaciones, subculturas dentro

de una determinada cultura dominante. Una cultura dominante expresa los

valores centrales que se sostienen ampliamente y que comparten la mayoría de

los miembros de la organización. Esta macrovisión de la cultura es la que le da

a la organización su personalidad distintiva.

Las subculturas son miniculturas dentro de las grandes organizaciones, las

cuales, generalmente, se definen por las designaciones de departamentos y por la

separación geográfica. Ellas tienden a formarse para reflejar problemas,

situaciones o experiencias comunes que enfrentan los miembros. Una subcultura

comprenderá e incluirá dos tipos de valores, los denominados centrales,

pertenecientes a la cultura dominante, es decir, aquellos valores primarios que se

aceptan y conservan en lo esencial en toda la organización, pero que pueden

modificarse en alguna medida para reflejar situaciones distintas de la subunidad,

y valores adicionales específicos de los miembros de un determinado

departamento o subunidad, el cual posee una personalidad diferente.

Cabe destacar que, sí las organizaciones no tuvieran una cultura

dominante y estuvieran compuestas únicamente por numerosas subculturas, se

Page 111: TG_Z J

96

reduciría significativamente el valor de la cultura organizacional, ya que no

habría una interacción e interpretación uniforme de lo que representa un

comportamiento apropiado o inapropiado. El aspecto de significado compartido

de la cultura, la convierte en un mecanismo poderoso para dirigir y modelar el

comportamiento de los empleados y de la organización, sin embargo, en

muchos casos las subculturas influye en el comportamiento de todos los

miembros, siendo los resultados los menos óptimos y esperados.

Factores que Influyen en la Cultura Organizacional

Tal como fue expresado anteriormente, dado que se está estudiando el

impacto que genera la implementación del Sistema Integrado de Gestión y Control

de las Finanzas en las universidades venezolanas como organización, se considera

relevante conceptuar los factores que influyen en la cultura organizacional.

Creencias: El ser humano construye un sistema informacional acerca de

la realidad que lo rodea, del mundo, este sistema se va conformando a partir de

las representaciones mentales que el individuo (y también los grupos) elaboran.

Las representaciones mentales o descripciones son traducibles en enunciados.

El sistema de creencias incluye los conocimientos generales que posee toda

persona y los conocimientos especializados que adquiere. Van Dijk (1990), lo

describe de la siguiente manera:

Consta de proposiciones que son verdaderas, en el sentido convencional deltérmino, esto es, estas proposiciones están garantizadas por criterios deverdad convencionalmente aceptados (percepción, inferencia correcta,información de fuentes fehacientes). Las creencias son proposiciones queno tienen por qué ser verdaderas, pero que el agente piensa que sonverdaderas o que probablemente lo son. El conocimiento y las creenciastienen que ver con toda clase de hechos, tanto particulares como generales,esto es, acerca de propiedades de, y relaciones entre objetos, tanto realescomo posibles, y acerca de relaciones particulares y generales entrehechos o conceptos de hechos. El conocimiento y las creencias sonproductivas en el sentido de que hay REGLAS de inferencia deductiva einductiva que permiten que un agente derive nueva información de lavieja. (pp. 256-257).

Page 112: TG_Z J

97

Una buena parte del sistema de creencias es específico del individuo y

otra es común o compartida con los demás individuos de su grupo.

Valores: Según Gibson (1998), los valores son “la constelación de gustos,

desagrado, puntos de vista, condicionantes, inclinaciones subjetivas, juicios

racionales e irracionales, prejuicios y modelos asociativos que determinan la

visión del mundo que tiene una persona”. Puede decirse que la importancia de

esa constelación de valores a la que hace referencia el autor, radica en que una

vez que los valores se internalizan se convierten en criterios que guían las

acciones de los individuos.

Para Rokeach (1973), los valores representan convicciones básicas de que

“un modo específico de conducta o estado final de existencia es personal o

socialmente preferible al modo opuesto o contrario de conducta final de

existencia”. Según su opinión, los valores contienen un elemento de juicio en

tanto que conllevan las ideas de lo que es para un ser humano lo correcto, lo

bueno o deseable. Todas las personas tienen una jerarquía de valores que

forman su sistema, el cual se identifica por la importancia relativa que se le

asigna. La libertad, el placer, el respeto, la honestidad, la igualdad, el grado de

compromiso, el sentido de pertenencia, son algunos ejemplos de valores.

Cuando los sujetos pasan a formar parte de una institución tienen ideas

preconcebidas de lo que debe y no debe hacerse. Estas nociones están en

armonía con sus propias escalas de valores y contienen sus propias

interpretaciones acerca de lo correcto e incorrecto y, en buena medida, influyen

en el comportamiento.

El estudio de los valores es importante porque establece las bases para

comprender las actitudes y motivaciones de los miembros del grupo y también

porque permite determinar cómo influyen en las actitudes. Los valores vienen

dados por factores como la educación, la cultura, el legado de los padres, los

maestros y los amigos, por mencionar algunos.

Según Allport (1951), los valores pueden ser categorizados en teóricos,

económicos, estéticos, sociales, políticos y religiosos. Los valores teóricos le

Page 113: TG_Z J

98

dan una gran importancia al descubrimiento de la verdad por conducto de un

enfoque crítico y racional; los económicos enfatizan lo útil y lo práctico; los

estéticos asignan el valor más alto a la forma y a la armonía; los sociales

asignan el valor más alto al amor de la gente; los políticos enfatizan el logro de

poder e influencia; y los religiosos se relacionan con la unidad de la

experiencia y la comprensión del mundo como un todo.

Los valores influyen en aspectos como el diseño y desarrollo de las

estructuras, en los procesos organizativos y en los estilos de evaluación del

rendimiento de los sujetos, los sistemas de valores son siempre persuasivos. Es

así como existen grandes probabilidades de que un líder evalúe a sus

seguidores de forma más positiva cuando éstos tienen valores similares a los

propios; pareciera que el impacto de los valores es más profundo cuando se

toman decisiones con poca información objetiva y, en consecuencia, con mayor

grado de subjetividad.

También se puede evidenciar la importancia de los valores cuando los

líderes, al interactuar, se ven obligados a confrontar valores diferentes y en

muchos casos contradictorios; esto se debe a que los sujetos tienen algunos

valores que, si bien no son únicos, son particulares de acuerdo al sistema de

creencias que cada uno tenga.

En toda organización es fundamental que sus integrantes estén claros en

lo que respecta al sistema de valores compartido que contribuye a optimizar el

rendimiento de la misma; los valores proporcionan un lenguaje común que le

permite a la organización funcionar en armonía.

En definitiva, los valores pueden ser considerados como un sistema

jerárquico de preferencias de estado de cosas. Los individuos y los grupos

tienen preferencias ante determinadas situaciones, siempre dentro de un mismo

tipo de situaciones, es así como los individuos tienen valores personales

(específicos del individuo) y valores compartidos (valores grupales).

Actitudes: Las actitudes determinan, en gran medida, el comportamiento

y están ligadas a la percepción, a la personalidad y a la motivación. Una actitud

Page 114: TG_Z J

99

es un estado mental que predispone a actuar ante una necesidad. Todos los

individuos mantienen ciertas actitudes ante diversos temas.

Las actitudes son intrínsecas a la personalidad del individuo, por lo

general el ser humano busca la congruencia entre sus creencias y sus

sentimientos, los cambios de actitud dependen de que cambien algunos de estos

dos. Los sujetos poseen actitudes estructuradas conformadas por elementos

afectivos y cognoscitivos, cuando estos elementos interactúan, si se produce un

cambio en uno, esto precipita cambios en el otro individuo.

Las actitudes pueden tener diferentes orígenes: la familia, los amigos,

experiencias en empleos anteriores. Las experiencias familiares contribuyen a

formar las actitudes individuales mientras que la interacción con otros sujetos

fomenta las actitudes grupales. También, la cultura, las costumbres y lenguaje

influyen sobre las actitudes, la concepción que se tenga de sociedad contribuye

a formar las actitudes en los individuos.

De igual manera sucede con las experiencias de trabajo, los sujetos

desarrollan actitudes sobre la igualdad salarial, la evaluación de los

rendimientos, la capacidad de mando, el diseño del trabajo y la afiliación al

grupo de trabajo. Pueden desarrollarse estrategias para modificar las actitudes

con la finalidad de favorecer el trabajo dentro de la organización. Para ello

deben tomarse en cuenta tres elementos: la confianza en quien emite la

información, el mensaje y la situación en que se quiere producir el cambio de

actitud. El comunicador es fundamental pues, si éste goza de prestigio, facilita

el cambio de actitud, un comunicador apreciado por el grupo modela las

actitudes y conductas en el grupo. Es importante tomar en cuenta el ambiente;

los entornos agradables pueden favorecer los cambios de actitud.

El sistema de creencias, valores y normas actúa en cada persona como un

agente que desencadena y privilegia ciertas acciones por encima de otras, esto

condiciona las maneras de ver el entorno y el comportamiento de las personas.

En opinión de Sánchez (2001), las actitudes generales y las específicas tienen

lugar a partir de un sistema disposicional o actitudinal conformado por el

Page 115: TG_Z J

100

conjunto de representaciones previas del mundo, los esquemas operativos de

acción y el sistema de preferencias.

Patrón de Conducta: Las personas piensan y actúan según ciertas

maneras similares, sujetas a un patrón de conducta. Un patrón es algo hecho o

formado para servir de modelo o guía a la formación de otras cosas. Un patrón

de comportamiento se hace o se forma con la constante repetición por muchas

personas de un mismo elemento de comportamiento. Cuando las personas en

una sociedad hacen la misma cosa más o menos de igual forma durante

períodos prolongados de tiempo, se desarrolla el hábito social nomotético. Esta

manera de pensar y de actuar es un patrón de comportamiento cultural.

Como otros autores, Fichter (1977) considera que “el patrón de conducta es

la uniformidad de obrar y de pensar que se produce regularmente entre una

pluralidad de personas”. Es la unidad básica e irreducible de los roles sociales las

instituciones y las culturas. Es un comportamiento generalizado, estandarizado y

regularizado que sirve de modelo o de guía de lo que en una sociedad es una

conducta aceptable o no aceptable. Se puede hablar de varios tipos de patrones:

Los patrones de comportamiento obligado: se trata de los patrones básicos

que las personas observan porque se siente obligadas a ello. Se consideran como

esenciales para el buen estado de la sociedad. Estos patrones se encuentran

reforzados por las convicciones sociales, las ideologías y los valores.

Las costumbres: se refiere a patrones deseados y no impuestos. Se

incluyen aquí patrones de pensamiento, ciertas maneras de pensar pueden darse

por sentadas o aceptadas y, aun cuando se aprueben, no se ven impuestas

estricta y universalmente.

Los usos: son patrones menos obligatorios de comportamiento, maneras

voluntarias y acostumbradas de comportarse. Forman parte de las diferentes

etiquetas y convencionalismos corrientes en la sociedad.

En las organizaciones existen grupos de trabajo; por ejemplo, un equipo de

investigación coexiste de acuerdo a ciertos patrones basados en las reglas y políticas

establecidas por sus superiores; cada grupo se ve influido por las condiciones que le

Page 116: TG_Z J

101

son impuestas y en función de esto se establecen patrones de conducta grupales que,

a su vez, deben estar en armonía con los patrones de conducta individuales. Ahora

bien, los patrones de conducta grupales se ven afectados por elementos como la

inteligencia y la motivación de sus miembros, también tienen una estructura interna

que define los roles y normas de sus miembros. Estos elementos determinan los

patrones de interacción dentro del grupo.

Para entender los patrones de conducta grupales en la organización, es

necesario analizarlos como un sistema de esquemas procedimentales que se

traducen en rutinas particulares de trabajo o de solución de problemas que el

individuo y el grupo adopta como esquema de acción.

Asimismo, para que las instituciones funcionen opino que, se crean reglas

y políticas que le permita regular en las organizaciones el comportamiento de

los individuos, es decir, establecen patrones de conducta grupales. Esto es lo

que se denomina comúnmente como normas (concepto al que se hizo referencia

al definir cultura organizacional).

Fichter (ob.cit.), indica que las normas pueden definirse como las

maneras o formas de proceder, representan los códigos de acción tanto del

individuo como de la organización, podría decirse que las reglas o normas son

los esquemas típicos de comportamiento que exhiben los miembros del grupo y

que son propias de la cultura a la cual pertenecen. Esto quiere decir que toda

cultura autodefine las normas de comportamiento aceptables o no por sus

miembros. Estos últimos entienden fácilmente cuándo se aplican las reglas y

cuál es el patrón de conducta esperado. Al aceptar las normas implícitas los

miembros del grupo adoptan los patrones de conducta esperados.

En este orden de ideas se puede afirmar que en toda organización se establecen

patrones de comportamiento producto de la interacción entre los valores que la

organización considera fundamentales, los valores grupales y los valores individuales.

Aprendizaje: El aprendizaje es un factor fundamental del comportamiento

humano, debido a que afecta la manera como las personas piensan, sienten y

hacen, además influye en sus creencias valores y normas.

Page 117: TG_Z J

102

El aprendizaje según Picón (1994) es un “proceso de construcción, prueba

y reconstrucción de una cierta forma de pensamiento”, es decir, una

modificación del comportamiento, basada en la experiencia.

Para Robbins (ob.cit. ), el aprendizaje es cualquier cambio relativamente

permanente en el comportamiento que ocurre como resultado de la

experiencia. Se puede decir que los cambios en el comportamiento indican

que ha habido aprendizaje. Estos cambios que se dan en el comportamiento

deben ser relativamente permanentes para ser considerados como

aprendizajes pues los cambios temporales no reflejan necesariamente

aprendizajes. Igualmente, es posible afirmar que hay aprendizaje cuando

hay cambios en las acciones, los cambios en los procesos del pensamiento

o en las actitudes si no están acompañados de algún cambio en el

comportamiento, no pueden ser considerados como un aprendizaje.

En relación a la experiencia, ésta es necesaria para el aprendizaje y

se adquiere mediante la observación o la práctica.

El mismo autor, al explicar el aprendizaje, lo circunscribe a tres grandes

familias de teorías:

1. Las referidas al estímulo-respuesta (conductistas), entre las cuales

pueden mencionarse las teorías del condicionamiento clásico de Pavlov (citado

por Robbins, ob.cit.), que explica el tipo de condicionamiento con el cual un

individuo responde a algunos estímulos que no producen de manera obligada

dicha respuesta. El condicionamiento clásico es pasivo, algo sucede y se

reacciona de manera específica. Las del condicionamiento operante de Skinner

y Thorndike (citados por Robbins, ob.cit.); plantean que el comportamiento es

una función de sus consecuencias. Las personas aprenden a comportarse para

conseguir algo que desean o evitarlo si no lo desean. El condicionamiento

operante significa un comportamiento voluntario o aprendido.

2. Las conocidas como cognoscitivas, en las cuales se encuentran autores

como Tolman, las de los gestaltistas y las de la psicología genético-

cognoscitiva de Piaget, Bruner y Ausubel (citados por Robbins, ob.cit.).

Page 118: TG_Z J

103

3. Las de aprendizaje social basadas en la observación (Bandura, citado

por Robbins, ob.cit.) y el modelado. Según esta teoría los individuos pueden

aprender observando lo que le sucede a otras personas. Existen cuatro procesos

que determinan la influencia que un modelo tendrá sobre un individuo, estos

son los de atención, retención, reproducción motriz y los de reforzamiento.

Estas clasificaciones se fundamentan básicamente en la concepción

que cada teoría tiene acerca de lo que es aprendizaje. Las teorías centradas

en la relación estímulo-respuesta conciben el aprendizaje como un cambio

conductual que es generado por asociación de estímulos y respuestas, dejando

a un lado lo que se considera como variables endógenas al proceso. Aquellas

basadas es procesos cognitivos lo consideran como un proceso de obtención o

modificación de patrones de pensamiento. Las teorías del aprendizaje social

resaltan la importancia de la observación, la percepción y el modelamiento.

Lo expuesto hasta aquí va a permitir entender lo que se conoce como

aprendizaje organizacional.

El aprendizaje organizacional se define como cualquier cambio que

influya en alguna medida en el sistema de creencias, valores y normas del

colectivo, con resultados relativamente permanentes. Solo si este sistema es

modificado en alguno de sus componentes, se puede decir que la organización

aprendió. El aprendizaje organizacional primero es un aprendizaje individual

para luego integrarse al aprendizaje organizacional.

Picón (ob.cit.), parafraseando a March, hace una descripción detallada de las

relaciones existentes entre el aprendizaje individual y el organizacional, lo describe

como un ciclo que comprende: (a) los miembros de la organización, quienes

guiados por sus respectivas estructuras de acción exhiben sus comportamientos

individuales; (b) estos comportamientos individuales se combinan para dar lugar a

las acciones organizacionales; (c) estas acciones provocan comportamientos que los

determinan; y, (d) realimentan a la estructura organizacional original comenzando

de nuevo el ciclo de aprendizaje. El Gráfico 8, que se presenta a continuación,

describe la secuencia propuesta por March (citado por Picón, ob.cit.).

Page 119: TG_Z J

104

Gráfico 8. Esquema de Aprendizaje Organizacional. Tomado de March (citado por Picón, 1994).

Este proceso también es interferido por factores generados por las

diferencias de criterios que existen entre las individualidades y por el carácter

profundamente inestable y cambiante de la realidad en la cual están inmersas

las organizaciones.

Los factores que con más frecuencia afectan una organización son según

Abravanel (ob.cit.), los referidos a continuación:

Historia y Propiedad: al entender la propiedad como la responsabilidad, el

control de los resultados y de los medios para lograrlos, se dice que una propiedad

centralizada de la organización tiende a crear ambiente de poder alto, donde los

recursos son controlados. Por su parte, las organizaciones antiguas tienden a ser

estructuradas con un alto control y niveles de poder bien concentrados.

Tamaño: una organización grande tiende a tener una estructura bien

definida, controles muy específicos, cada miembro tiene una clara visión de sus

responsabilidades. Una compañía pequeña proporciona una mayor flexibilidad,

como también un esfuerzo sobresaliente de cada uno de sus miembros.

Page 120: TG_Z J

105

Tecnología : esta desempeña un importante papel en el desarrollo de las

organizaciones. En empresas con un medio muy cambiante se requiere de

fuentes de poder muy claras al igual que de un cierto grado de individualismo

para enfrentar estos retos.

Metas y Objetivos: los objetivos de una organización varían conforme a

las estrategias.

Personal: es un recurso de mucha importancia. La posibilidad de cambiar

la cultura de una organización dependerá de las características que poseen sus

miembros. Significa que cada persona acepta, pero modifica su cultura.

Puede así afirmarse, que el fundamento teórico que sustenta la presente

investigación, integra en un contexto preceptual, conceptual y procedimental;

la ontología del SIGECOF, sus fundamentos teóricos, el marco legal que lo

concreta, los sistemas que lo conforman y la concepción de la cultura

organizacional como un producto socioantropológico que se constituye en la

manera como los miembros de una organización piensan y actúan en el

contexto organizacional donde ejecutan las tareas propias de la organización a

la cual pertenecen.

El fenómeno a investigar está constituido por la interrelación entre el

SIGECOF y el impacto que su aplicación genera en la cultura organizacional

en el ámbito de las instituciones universitarias públicas, lo cual justifica la

interrelación teórica de los componentes como las creencias, valores, actitudes,

patrón de conducta y aprendizaje; en un constructo capaz de servir de referente

conceptual a la totalidad de la investigación.

Tal referente conceptual se constituye en una unidad teórica que, de

manera transversal, interarticula sus componentes, partiendo de la ontología

del SIGECOF, para interconectarse con un análisis de la cultura organizacional

que su aplicación en las instituciones universitarias podría generar. El Gráfico 9

sintetiza la interrelación entre los contenidos que constituyen las bases

teóricas de este estudio.

Page 121: TG_Z J

106

SISTEMAS QUE CONFORMANEL SIGECOF

FundamentosTeóricos delSIGECOF

Ontología delSIGECOF

Marco Legaldel SIGECOF

Instituciones Universitarias Públicas

Cultura Organizacional

Gráfico 9. Esquema de las bases teóricas del SIGECOF.

Tipos de Cultura Organizacional

Según Robbins (ob.cit.), “la cultura organizacional se refiere a un sistema

de significado compartido entre sus miembros y que distingue a una

organización de las otras” (p. 595). Asimismo, la cultura organizacional se

fundamenta en los valores, las creencias y los principios que constituyen las

raíces del sistema gerencial de una organización, así como también al conjunto

de procedimientos y conductas gerenciales que sirve de soporte a esos principios

básicos. (Robbins, ob.cit. p. 597).

Dentro de los tipos de cultura organizacional pueden ser mencionados

los siguientes:

Page 122: TG_Z J

107

Cultura Predominante: es aquella cultura que muestra o expresa los valores

centrales que comparte la gran mayoría de los miembros de la organización.

Cuando se habla de cultura organizacional se habla de cultura dominante.

Subcultura: son culturas que reflejan problemas, situaciones y

experiencias que comparten sus miembros.

Si las organizaciones no tienen una cultura dominante y sólo estuvieran

compuestas por numerosas subculturas, el valor de la cultura organizacional como

variable independiente decrecería bastante porque no existía una interpretación

uniforme de la conducta considerada como aceptable o inaceptable.

Referentes Teóricos de la Gestión Universitaria

La Educación Universitaria constituye la expresión más avanzada y mejor

acabada de todo sistema educativo; porque en ella se subsumen todos los

niveles educativos que la preceden y prelan y todos los principios filosóficos,

científicos, tecnológicos y socioculturales e históricos que permiten la

formación de profesionales con una alta capacidad científica-técnica y con una

acendrada sensibilidad ciudadana. Al respecto, Tovar (1983), sostiene que la

Universidad recoge todos los saberes, conocimientos científicos, tecnológicos

y los sistematizan utilizando como eje sistémico al constructo filosófico que

sustenta la vida de una sociedad, con la intención de formar los ciudadanos que

esta sociedad necesita para asegurar su pleno desarrollo.

Al concretar el nivel más avanzado del acto educativo, la educación

universitaria está llamada a mantener una dinámica cognitiva que le permita

incorporar a su visión del hombre y de la sociedad todos los cambios que se

generan en la vida en sociedad, interrelacionándolos en la integración de

principios administrativos y académicos, que se organizan en tres grandes

funciones universitarias que son: la académica, la investigativa y la extensión

según lo expresado por Ardila (1987).

Desde el punto el punto de vista orgánico-funcional, lo sostenido por Tovar

(ob.cit.) y lo señalado por Ardila (ob.cit.), se intercomplementa al afirmar que en

Page 123: TG_Z J

108

la educación universitaria, lo académico, la investigación y la extensión, se

entremezclan formando una unidad indivisible, en la cual esas tres funciones se

interdeterminan, teniendo como norte la formación profesional de ciudadanos

capaces de actuar como motor generador de la evolución histórica y social.

Todo antes expresado implica que la gestión del acto educativo en la

educación universitaria, tiene un carácter complejo, permanentemente

dinámico, dialéctico y que su manifestación total es sistémica, abierta y

autoredimensionante; por lo cuál Ardila (ob.cit .), sostiene que en la gerencia

universitaria, todo acto organizativo, de planificación, o control, debe estar

intrínsicamente relacionado con las tres funciones universitarias, y con el

propósito final del proceso educativo que institucionalmente se desarrolla en el

ámbito de la universidad.

Según Litvosky (1998), los principios gerenciales que sustentan la

gestión universitaria son: la transversalización de la organización, la

planificación y el control; la flexibilidad autoredimensionante, la promoción

del talento humano, la disidencia razonada y la construcción hologógica de la

gestión universitaria.

La Transversalización de la Organización, la Planificación y el Control

El autor Litvosky (ob.cit.), indica que la organización, la planificación y

el control son manifestaciones distintas e interdeterminantes de un proceso

sistémico que interrelaciona principios teóricos-conceptuales y procedimientos

técnico funcionales.

Para el autor antes citado, la interdeterminación que origina la manifestación

de la organización, la planificación y el control, en el proceso gerencial de la

educación universitaria, genera su necesaria transverzalización a través de una red

de interconexiones internas y de una red de interconexiones externas. La red

interna unifica conocimientos científicos y concepciones generales y especificas

del proceso que se gerencia; y la red externa acrisola procedimientos, diseño y

aplicación de técnicas e instrumentos y estrategias procedimentales.

Page 124: TG_Z J

109

La red interna y la red externa del proceso se funden en una unidad final

que la totaliza a través de ejes transversales, los cuales se entrecruzan en

múltiples direcciones, para responder a la interacción entre lo académico, la

investigación y la extensión, como funciones que concretan, la esencialidad de

la educación universitaria.

Por lo antes señalado, el carácter transversal de la gerencia universitaria,

le facilita al gerente que la concreta, la permanente adaptación del proceso que

conduce, a los cambios que constantemente emergen en la expresión de lo

académico, la investigación y la extensión, atendiendo a las interrelaciones

multidimensionales de esas tres funciones primordiales para la formación de

los profesionales que necesita una determinada sociedad.

La Flexibilidad Autoredimensionante

La compleja, dialéctica y sistémica cualidad de la gestión universitaria,

origina la necesidad de concebir, razonar y desarrollar el proceso gestionarío,

con una visión holística de las interacciones que lo caracterizan, entendiendo

que esas interacciones emergen como respuestas gerenciales a las cambiantes

exigencias de la actividad que se gestiona. Afirma Litvosky (ob.cit.), que los

contenidos emergentes de la gestión universitaria, pueden ser activa y

pertinentemente incorporados al proceso gestionarío, a través de estrategias de

pensamientos y acciones flexibles y autoredimensionantes.

La flexibilidad autoredimensionante se asienta en la expresión de una

manera de conceptuar, razonar y materializar la gerencia universitaria, desde el

ámbito de una racionalidad abierta, expansiva, reticulante y proactiva, capaz de

aprovechar teórica y funcionalmente, los significantes y significados que

subyacen en las situaciones emergentes del proceso. No se trata entonces de

gerenciar sin rigurosidad; muy por el contrario, se plantea una cuidadosa

comprensión, interpretación y comunicación efectiva de los impactos que las

situaciones emergentes tienen en el proceso de gestión, a fin de incorporarlas

al mismo con toda la fuerza de su significado.

Page 125: TG_Z J

110

La flexibilidad autoredimensionante le posibilita al gerente universitario

la transmisión efectiva de nuevas y distintas maneras de razonar y proceder

ante eventos emergentes, sin alterar la visión contextual del proceso que dirige.

La Promoción del Talento Humano

Cuando se trata de la educación universitaria, gerenciar es educar en la más

amplia connotación de ese concepto. El gerente universitario, a decir de

Litvosky (ob.cit.), tiene entre sus tareas primordiales la formación y promoción

intelectiva y praxológica, de todos los individuos que laboran junto a él.

La universidad, como casa del saber, está abierta a la difusión, generación

y consolidación del conocimiento, en concordancia con la evolución

sociohistórica de la humanidad. Por esa razón, el gerente universitario debe

concebir y desarrollar el acto gerencial, con un profundo contenido educativo.

Para el autor previamente referido, la formación y promoción del talento

humano es tarea fundamental de la gerencia universitaria porque la intención y

expresión final de la educación superior tiene como norte la formación de

profesionales con sólidos saberes, conocimientos, habilidades y destrezas

científicas y técnicas, y con una profunda capacidad ciudadana, para interpretar

la dinámica sociocultural de la sociedad en la cual viven.

Toda la actividad universitaria está indudablemente al servicio del saber y

el conocimiento, La gestión de las finanzas, el desarrollo de infraestructura, la

conformación de redes tecnológicas y hasta el almacenamiento de insumos,

deben ser pensados y activados en el contexto de la unidad que conforman, lo

académico, lo investigativo y lo extensivo de la educación superior, según lo

expresado por Litvosky (ob.cit.).

No se trata entonces de centrar la formación y promoción del talento

humano en la intención de capacitarlo para que desempeñe las tareas que le

competen con mayor eficiencia y eficacia; se trata de ir mucho más allá, lo que

está planteado es el colocar al individuo ante la permanente necesidad y la

factible posibilidad de autorevisar, autocriticar y autodesarrollar su desempeño

Page 126: TG_Z J

111

individual y su participación activa en el performance colectivo de la

organización a la cual pertenece.

Para la gestión universitaria, la promoción del talento humano implica

una consideración exhaustiva de los saberes, conocimientos, habilidades y

destrezas capaces de expresar la racionalidad que se desprende de la

esencialidad de la educación superior. El gerente universitario, en ese sentido,

enfrenta la tarea de relacionar en sus niveles más profundos de gerencia, la

generación, la difusión y la consolidación del conocimiento, que de manera

general y especifica reclama la conducción de la manifestación académica,

investigativa y extensiva del máximo nivel del sistema educativo.

La Disidencia Razonada

La consolidación del nivel de autonomía de un sujeto, depende de la

manera como conjugue su capacidades racionales, creativas y funcionales;

porque detrás de toda acción, individual o colectiva, hay un universo de

pensamientos, aprendizajes, ejercicios creativos y prácticas previas, que

determinan la manera como un sujeto asume sus acciones y la racionalidad que

la sustenta a partir de ese planteamiento, Litvosky (ob.cit.), afirma que en toda

organización humana, los individuos que la conforman, desean y necesitan

alcanzar niveles satisfactorios de autonomía de desempeño; porque tal deseo y

necesidad forma parte de la naturaleza humana.

La naturaleza de la actividad humana que se realiza en el contexto de la

universidad, le exige a los sujetos que conducen su proceso de desarrollo, el alcance

de altos niveles de autonomía en la ejecución de las labores que le son propias y en

la manera como se comunican e interactúan con los demás individuos que integran

la organización. Según el autor citado previamente, una de las estrategias

gerenciales que permite promover, posibilitar y fortalecer el logro de tal autonomía,

es la de la estimulación e institucionalización de la disidencia razonada.

Litvosky (ob.cit.), conceptúa como disidencia razonada al proceso de

intercambio de conocimientos y experiencias que se origina en la discusión y

Page 127: TG_Z J

112

confrontación racional y cognitiva, de pensamientos y acciones relacionados

con la organización y planificación de tareas, su asignación, su desarrollo, su

control y su comunicación final.

La disidencia razonada se expresa a través de significados abiertos,

expansivos, sistémicos, autogenerantes, proactivos y comprometidos con la

esencialidad de la organización humana que caracteriza al claustro

universitario. En ese sentido, busca en el contrate y en la confrontación

respetuosa, compartida y ordenada, de conocimientos, experiencias y

experticias, la generación de saberes, procedimientos y fundamentos teórico-

conceptuales, que respondan intrínseca y dialécticamente a las características y

necesidades de la educción superior.

La gestión universitaria encuentra en la confrontación compartida una

poderosa herramienta para el intercambio profundo y reflexivo de

conocimientos, saberes, experiencias y actitudes de pensamiento y acción que

colocan a todos los actores del acto gerencial ante un constante ejercicio

intelectual, cognitivo y teórico praxológico, entorno a su participación en la

conducción del acto educativo y entorno a sus necesidades y deseos de

crecimiento personal y profesional, impulsándolos hacia mejores y más

acabados niveles de práctica gerencial.

La confrontación compartida permite que los actores de la gerencia

universitaria compartan a plenitud, en un ámbito de acendrada, metódica y

flexible participación, todas sus capacidades gerenciales y educativas, creando

procedimientos individuales y colectivos, que de manera coherente abordan las

complejas características de la gestión educativa en el nivel superior.

Como instrumento gerencial, la confrontación compartida centra en el

discenso razonado, el alcance y la manifestación de pensamientos y acciones

transdisciplinares que permiten concebir y desarrollar en el contexto de una

unidad, los contenidos académicos, investigativos y extensivos de la educación

superior, para que ésta responda pertinentemente a las necesidades y

características del entorno social que la contextualiza.

Page 128: TG_Z J

113

Por su esencialidad ontológica, la educación universitaria está llamada a

generar los conocimientos y saberes, filosóficos, científicos, tecnológicos y

socioculturales que reclama el momento sociohistórico en el cual despliega su

accionar socioeducativa; por lo tanto, el acto gerencial que concreta la

manifestación que satisface tal llamado, debe estar abierto a la reticulación

transversal de lo académico, lo investigativo y lo extensivo, que es

precisamente el principio teleológico que sustenta a la confrontación

compartida como estrategia gerencial.

La transversalización de la organización, la planificación y el control, la

flexibilidad autoredimensionante, la promoción del talento humano y la

disidencia razonada, como principios que fundamentan la gestión universitaria,

según lo sostenido por Litvosky (ob.cit.), solo pueden ser puestos en práctica de

manera contextual; porque todos ellos se interdeterminan, adquiriendo sentido y

expresión trascendente en la manera que se interrelacionan e intercomplementan.

Para Litvosky (ob.cit.), la gerencia universitaria, al interrelacionar e

intercomplementar en su praxis gestionaría a los cuatro principios ya referidos,

se centra en la aplicación de un quinto principio que los interconecta a todos en

una totalidad indivisible y que el mismo autor define como la construcción

hologógica de la gestión universitaria.

Desde la perspectiva de este principio, la gestión universitaria debe

sistematizar de manera abierta y autogenerante, en el contexto transversal y

complejo de la tres funciones de la educación superior, todos los actos

gerenciales, pues se concibe a si misma como un componente socioeducativo

del holos universitario. Este principio postula que todos los procedimientos

gerenciales deben estar intrínseca y multidimencionalmente relacionados con

las tres funciones de la educación superior, aunque atiendan específicamente

sólo una de ellas o al manejo y desarrollo de actividades y procesos

particulares de una de ellas.

La constitución hologógica de la gestión universitaria tiene como premisa

esencial que gerenciar es educar de manera integral a los actores que la

implementan, para consustanciarlos con los procesos que gestionan, adecuándolos

Page 129: TG_Z J

114

a la dinámica del holos socioeducativo al cual atienden; es decir, todos los

actores de la gestión educativa deben formarse a través de ella para pensar y

proceder como educadores universitarios independientemente de las

características particulares de los procesos que gerencian.

Por todo lo anteriormente expuesto, la gestión hologógica no puede ser

preconcebida ni predeterminada en cuanto a sus sustentos filosóficos,

científicos, metodológicos y procedimentales; muy por el contrario, debe ser

construida en un escenario sociológico, psicológico y transdisciplinar, que

interrelacione a todos sus actores y considere y valore los significantes y

significados que de manera multidimensional y polisémica emergen en el

ámbito de la educación superior.

El proceso de construcción hologógica de la gestión universitaria integra

de manera compleja el pensamiento y la acción gerencial; produciendo

perspectivas teóricas, procedimientales y actitudinales que determinan una

cualidad final, mayor y mejor acabada que la suma que las totaliza. La gestión

universitaria, implementada a la vez del principio de construcción hológica, se

autopropulsa de manera permanente a través de un inacabado carácter

perfectible, que lleva a los actores que la implementan a la constante

redimensión de sus pensamientos, conocimientos, acciones e interacciones.

Como núcleo conceptual de la gestión universitaria, la construcción

hologógica de los procedimientos gerenciales, permite instrumentar niveles

eidético-operativos que optimizan el capital emocional, el capital intelectual y

el capital creativo que este contenido en el talento humano de sus actores;

promocionando la unidad de pensamiento y acción como producto a construir

con un carácter siempre emergente, desde la diversidad de los distintos y

múltiples procesos gerenciales que reclama la educación superior.

El holos constituido en la unidad sistémico-dialéctica que interrelaciona a la

gestión universitaria con las tres funciones de la educación superior, determina

que la introducción de cualquier componente gerencial, ya sea filosófico,

científico, tecnológico, sociocultural, o simplemente procedimental, afecta todo el

Page 130: TG_Z J

115

resto de la gestión y todos los niveles teóricos y operativos que la

fundamentan; lo cual implica que implementación de la gestión tecnológica de

las finanzas públicas en las universidades venezolanas, tiene un impacto directo

en todas sus instancias gerenciales.

Tecnología, Gerencia, Sociedad y Educación

Vivimos en mundo de cambios rápidos y altamente significativos. El

avance tecnológico influye en todas las áreas de la vida en sociedad; haciendo

impacto en el quehacer colectivo y en el desempeño individual. La tecnología

forma parte de la vida cotidiana, y es utilizada por el hombre como una

extensión de sus capacidades biopsico socioantropológicas.

Según Serrano (1997), el desarrollo tecnológico alcanzado por la

humanidad, nos ha colocado en la práctica de acciones actitudes que afectan: la

comunicación interpersonal e intrapersonal, el desarrollo de formas de

organización, el desempeño individual y colectivo, la manera de aprehender la

realidad para generar y difundir conocimiento. Es decir, la tecnología penetra

en todos los espacios de vida, individuales y colectivos que el hombre

construye desde las perspectivas de la naturaleza humana que lo anima.

Por otra lado, Serrano (ob.cit.), sostiene que la tecnología, su aplicación y

su rápido y envolvente desarrollo, constituye un producto humano que puede y

debe ser utilizado con una visión humanística, centrada en las relaciones del

hombre con el universo y la naturaleza; para promover y consolidar el uso

ecosustentable y ecosostenible de parque tecnológico que hemos desarrollado y

que continuamos desarrollado, cada vez en lapsos de tiempo mucho más cortos.

Lo planteado por el autor antes citado, implica la necesidad de

representar y redimensionar la diaria relación del hombre con la tecnología;

reflexionando permanentemente entorno a los procesos que determinan su

producción su uso e implementación y el impacto que genera su utilización en

todos los aspectos de la vida del hombre. Tenemos que entender de la mejor

manera, que la tecnología en si misma no determina una realidad sociohistórica

Page 131: TG_Z J

116

específica; que lo que determina tal realidad es el uso que el hombre hace de

ella y la manera como asume e interpreta los resultados que genera tal uso.

El uso de la tecnología en las organizaciones humanas introduce en las

mismas nuevas maneras de percibir el desempeño organizacional, el flujo de la

comunicación, la toma de decisiones, los alcances y objetivos organizacionales;

y muy especialmente la manera como sus integrantes, perciben, asumen e

interpretan su presencia y su rol particular en el contexto organizacional. Por lo

tanto, toda actividad gerencial en el mundo en que vivimos, debe implementar

mecanismos multidimensionales que capaciten e involucren a todos los miembros

de la organización; en la constante revisión del impacto que tiene el uso de

tecnología en la vida y el quehacer individual y colectivo de la institución.

Para Serrano (ob.cit.), la gerencia en nuestros días tiene como esencia la

capacitación permanente del talento humano y tal capacitación pasa por el uso

adecuado, ecosustentable y ecosostenible de las diversas y distintas

herramientas tecnológicas que a diario se desarrollan para facilitar y agilizar el

performance humano. Es decir, la gerencia actual debe considerar a

profundidad la necesaria utilización de tecnología como una extensión

operativa de la naturaleza organizacional; pero también debe considerar que el

uso de la tecnología genera nuevas realidades socioantropológicas,

psicológicas, cognitivas y gerenciales; que deben ser abordadas desde las

perspectivas y necesidades que los miembros de la organización desarrollan

entorno a ella.

El carácter esencial de la gerencia en el contexto sociohistórico en el cual

vivimos, adquiere niveles complejos, emergentes y cambiantes que están

determinados por el rápido e incesable desarrollo evolutivo de la tecnología, el

cual obliga muchas veces a implementar procedimientos de gestión tecnológica

que solo se conocen en su expresión operativa; pero que no se visualizan en

cuanto al impacto que tienen en la vida organizacional y el desempeño

individual y colectivo de cada uno de sus miembros.

Tal situación se resuelve al centrar el proceso de gestión, atendiendo de

Page 132: TG_Z J

117

manera interactiva a la promoción del talento humano y a la utilización

sociotecnoantropológica de los recursos tecnológicos que sean necesarios para

el mejor desenvolvimiento de la organización.

La utilización sociotecnoantropológica de la tecnología, en el contexto de

las organizaciones humanas está fundamentada en:

a. La conceptualización de la organización como un espacio sociológico,

destinado a potencializar y optimizar el desempeño integral de los sujetos que

la integran, entorno a labores y tareas específicamente relacionadas con una o

varias áreas de la producción humana.

b. La visión de la gerencia como un proceso sistémico, abierto, flexible y

autoregulante que atiende primordialmente a las perspectivas, necesidades,

conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes de los miembros de una

organización, con la intención de construir altos niveles de performance en el

alcance de los objetivos que concretan su naturaleza colectiva.

c. La concepción de la tecnología como un resultado del ingenio y la

capacidad de producción del talento humano, para construir y alcanzar más y

mejores niveles de acción, en la solución de los problemas que origina el

desarrollo evolutivo y sociohistórico de la humanidad.

d. La utilización de la tecnología como una herramienta operativa de

profundo contenido social, que incide en los espacios subjetivos e

intersubjetivos, a través de los cuales los miembros de una organización,

construyen la expresión total y final de la misma.

Moreno (1999), coincide con Serrano, al plantear que los principios que

sustentan a la gerencia actual, en cuánto a la implementación de la tecnología

en el desempeño de las organizaciones humanas, deben enraizar sus postulados

en la dinámica que caracteriza al contexto sociohistórico y socioantropológico

en el cual hace vida social; porque la organización forma parte de una realidad

que la incide y en la cual actúan en distintos niveles, otras manifestaciones de

orden tecnológico.

Por lo antes expresado, el uso de herramientas tecnológicas en la gestión

Page 133: TG_Z J

118

de procesos, dispara en las organizaciones humanas mecanismos psicológicos,

comunicacionales, actitudinales, epistemológicos, cognitivos, metodológicos y

filosóficos, que siempre estarán relacionados con su entorno sociohistórico;

y que incidirán significativamente en el quehacer de la organización, en las

interacciones entre sus miembros y en la relación de la organización con el

contexto social.

Las innovaciones tecnológicas y su aplicación en la amplia red de

relaciones económicas, políticas, productivos y organizacionales que se

suceden en el contexto de una sociedad, no tienen un carácter uniforme o

mecánico, porque cada organización las implementan a través de grupos de

personas, que aún perteneciendo a un mismo entorno sociocultural; sienten,

piensan y actúan de manera particular, en atención a sus características

individuales y a la naturaleza de la organización a la cual pertenecen.

Por lo antes señalado, la implementación de un paquete tecnológico para la

gestión de un proceso especifico, adquiere y define características organizacionales

distintas, al ser aplicado en diferentes organizaciones. La gerencia actual debe

considerar permanentemente, tal situación porque de ella depende la utilización

socioantropológica de la tecnología.

El uso de la tecnología con fines organizacionales, amerita la

implementación de procesos de gestión tecnológica, que son particulares de la

organización que los aplica; pero que están referidos y referenciados en el macro

contexto de la relación entre sociedad y tecnología. En ese sentido, la gestión

tecnológica adquiere dos dimensiones que se interarticulan. La dimensión

organizacional, que es la específica y particular de cada organización y la

dimensión social que atiende a la dinámica sociohistórica del desarrollo

evolutivo de la tecnología.

La interarticulación de la dimensión organizacional y la dimensión social

en la implementación de tecnología con fines gerenciales, promueve, fortalece

y diversifica al mismo tiempo; a la gerencia como producto del saber y el

conocimiento humano y a la tecnología como factor operativo para la vida del

Page 134: TG_Z J

119

hombre en sociedad. De esa manera, la gerencia y la tecnología contribuyen

con el desarrollo evolutivo de la sociedad y toman de ese desarrollo los

insumos que necesitan para mantener su propia evolución.

Gerencia, tecnología y sociedad, están intrínsecamente ligados en el

mundo en que vivimos y en su interrelación subyace la necesidad individual y

colectiva del hombre, de construir espacios de vida cada vez más satisfactorios

y mejor acabados.

Como estrategia sociológica para la formación del talento humano que

necesita una sociedad, la educación recoge todo lo que se sucede en el espectro

social y todo problema socioantropológico e histórico constituye un insumo y a

la vez un problema para el acto educativo, planteamiento en el cual coinciden

todos los teóricos de la educación. Por tal motivo, el sistema educativo

constituye el arca receptora y la expresión integradora de todas las

características y necesidades del cuerpo social, centradas en la necesidad de

mantener, fortalecer y mejorar los espacios necesarios para el mantenimiento

de la evolución sociohistórica, individual y colectiva.

La naturaleza sociológica de la educación universitaria, como nivel más

avanzado y mejor acabado del sistema educativo de una sociedad, implica la

conformación de estrategias gerenciales que consideren la implementación de

todos los factores presentes en la realidad social. En ese sentido, la gestión de

la educación superior esta llamada a considerar la utilización de la tecnología y

el impacto que tal uso tiene en el comportamiento general de la organización

que concreta la expresión del máximo nivel educacional.

La manifestación de la tecnología encuentra en el contexto de la educación

universitaria un terreno fértil y expansivo, debido a la cualidad del talento humano

que hace vida en esa organización humana. La expresión particular de herramientas

tecnológicas específicas, en cualquier instancia de la educación superior, estará

siempre asociada al manejo, generación y difusión del conocimiento, porque ese es

el génesis de la universidad como organización educativa.

Al interrelacionar los planteamientos de Tovar (ob.cit.), Ardila (ob.cit .),

Page 135: TG_Z J

120

Livotsky (ob.cit .), Serrano (ob.cit.) y Moreno (ob.cit.), queda claramente

expresado que la gestión de la educación universitaria actual, interarticula en

una unidad dinámica y siempre emergente, fundamentos tecnológicos, gerenciales,

sociales y educativos que se originan y expresan en el devenir de la realidad

sociohistórica y se constituyen en la relación de los sujetos con tal realidad.

El Gráfico 10 que aparece a continuación ilustra la relación ente los

contenidos que sustentan esta investigación.

Comportamiento Organizacional

PreferenciasOntología del

SIGECOF

Actitudes

Valores

Creencias

Patrones deConducta

Normas deAprendizaje

CulturaOrganizacional

Carácter Complejo, Sistémico,Multidimensional y Multifactorial

Sistemas quelo conforman

Manuales delSIGECOF

Ontología delSIGECOF

Construcción Hologógicade la gestión

TransversalDisidenciarazonada

Flexible

Promocion deltalento humano

Gestión de la EducaciónUniversitaria

Gráfico 10. Relación entre los contenidos teóricos que sustentan está investigación. Jiménez, Z.

Referencia Legal del Sistema Integrado de Gestión

y Control de las Finanzas Públicas

La integración del proceso de modernización administrativa-financiera en

un sistema global, que opere bajo la filosofía de control por resultados y

facilite la determinación de responsabilidades en el criterio Centralización

Page 136: TG_Z J

121

Normativa y Desconcentración Operativa adecuada para la implantación el

SIGECOF; se requiere claridad en la concepción y aspectos metodológicos

básicos que conforman el modelo de administración-financiera que se pretende

aplicar para el registro de las operaciones presupuestarias, contables y

financieras del sector público.

Por lo tanto, el marco legal relacionado con la investigación es,

principalmente, la Constitución Nacional de la República Bolivariana de

Venezuela, que, en el Capítulo II, Sección Primera titulado “Del Régimen

Presupuestario”, detalla con precisión que la gestión fiscal estará regida y será

ejecutada con base en los principios de eficiencia, solvencia, transparencia,

responsabilidad y equilibrio fiscal, tipificado en procedimientos que regula una

Ley Orgánica especial emitida por el Poder Legislativo y complementado con

los reglamentos específicos dictados por el Ejecutivo Nacional.

De conformidad con lo establecido por la Presidencia de la República de

Venezuela en el desarrollo y la implantación del Sistema Integrado de Gestión

y Control de las Finanzas Públicas (SIGECOF), Decreto Nº 570 el 2 de

septiembre de 1998 y publicado en la Gaceta Oficial de la República de

Venezuela Nº 36.572 de fecha 2 de noviembre de 1998, confiere un carácter de

obligatoriedad; y a su vez consagra el ejercicio del control de los recursos

financieros de todos las entidades de las Administración Pública del Estado

Venezolano, según se desprende del artículo que, a la letra, se transcribe:

Artículo 1. Se ordena elaborar el Programa de Modernización de laAdministración Financiera del Estado, cuyo propósito será desarrollar eimplantar el Sistema Integrado de Gestión y Control de las FinanzasPública (SIGECOF), fortalecer las funciones de control del gasto públicoy de auditoría interna en los organismos públicos mediante la creación deun órgano rector del control y la auditoría interna dentro del EjecutivoNacional, y simplificar y automatizar los procesos de la administraciónfinanciera normados por la Contraloría General de República, la OficinaCentral de Coordinación y Planificación de la Presidencia de la República(COORDIPLAN), la Oficina Central de Presupuesto (OCEPRE), la

Page 137: TG_Z J

122

Tesorería Nacional y las Direcciones de Finanzas Públicas, ContabilidadAdministrativa e Inspección y Fiscalización del Ministerio de Finanzas.Además, el Programa estudiará la redefinición y la reorganización de losórganos rectores de la administración financiera del Estado, para hacerlosmás efectivos, eficientes y coherentes. (p. 3).

Por lo que respecta al SIGECOF también está previsto en el artículo 2 del

Decreto; es preciso señalar que este sistema comprenderá siete subsistemas que

estarán conformados en Presupuesto, Contabilidad Pública, Tesorería, Crédito

Público, Compras, Activos Fijos y Control Interno.

Ahora bien, la metodología para el desarrollo e implantación del

SIGECOF, según el decreto citado, se realizará en tres etapas y puede

apreciarse de la mencionada norma que se indica a continuación:

Artículo 3. El Programa se desarrollará en tres etapas:

ETAPA 1: Desarrollo del Sistema Integrado de Gestión y Control delas Finanzas Públicas (SIGECOF), rediseño de los procesos y delmarco legal de la administración financiera del Estado definición deun nuevo órgano rector del control y la auditoría interna delEjecutivo Nacional.ETAPA 2: Implantación del Sistema Integrado de Gestión y Controlde las Finanzas Públicas (SIGECOF) en todo los organismos de laAdministración Pública Centralizada y puesta en funcionamiento delórgano rector del control y la auditoría interna del EjecutivoNacional.ETAPA 3: Implantación del Sistema Integrado de Gestión y Controlde las Finanzas Públicas (SIGECOF) en la Administración PúblicaDescentralizada y en las Gobernaciones y Municipios quemanifiesten su voluntad de acogerse al sistema (p. 4).

La Ley especial para la regulación del SIGECOF fue promulgada a través

de la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 37.606 del 9

de enero de 2003, con el nombre de Ley Orgánica de la Administración

Financiera del Sector Pública, teniendo como objeto regular la Administración

Financiera, el Sistema de Control Interno del Sector Público, los Estados,

Distritos, Municipios, Institutos Autónomos, entes descentralizados y

desconcentrados, que a su vez será coordinado y supervisado por el Ministerio

Page 138: TG_Z J

123

del Poder Popular para la Economía y Finanzas, siendo éste vigilante en el

proceso de implantación y mantenimiento de los sistemas que lo integra.

Por otra parte; el Ejecutivo Nacional ha emitido, a la fecha de esta

investigación, cuatro Reglamentos derivados de la Ley Orgánica de

Administración Financiera el Sector Público, los cuales tiene la intención de

regular, ampliar o aclarar la aplicación de la ley sobre procesos:

Presupuestario (Reglamento Nº 1): Tiene por objeto establecer las

normas complementarias para el desarrollo del proceso sobre el Sistema

Presupuestario, que cumplirán los órganos y entes sujetos a la Ley.

Crédito Público (Reglamento Nº 2): Su finalidad es desarrollar los

principios y disposiciones de la Ley Orgánica de Administración Financiera el

Sector Público sobre el Sistema de Crédito Público, a los fines de establecer las

normas y los tramites que deberán seguirse en las operaciones de crédito público.

Tesorería (Reglamento Nº 3): En este caso, el objetivo es desarrollar los

principios y disposiciones que regirán el Sistema de Tesorería, a los fines de

establecer las normas y los procesos aplicables al servicio de tesorería.

Contabilidad Pública (Reglamento Nº 4): su fin es desarrollar los

principios contables y establecer las normas y procedimientos técnicos

que conforman el Sistema de Contabilidad Pública, los cuales permitirán

valorar, procesar y exponer los hechos económicos y financieros que afecten

o puedan llegar a afectar el patrimonio de la República o de sus entes

descentralizados funcionalmente.

Ahora bien, uno de los puntos de mayor relevancia es el Control Interno

del Sistema Presupuestario, ya que con la correcta aplicación de los manuales y

procedimiento obtendrán resultados eficientes en el cumplimiento de los

planes, programas y presupuestos.

En cuanto al ámbito de la aplicación del Sistema de Control Interno, cabe

expresar que están sujetos al mismo, todos los organismos o entidades cuyo

control emanen el Ministerio de Finanzas, la Contraloría General de la

República, SUNAI y la Oficina Nacional de Contabilidad Pública.

Page 139: TG_Z J

124

La regulación contenida en Titulo VI “Del Sistema de Control Interno”,

de la Ley Orgánica de Administración Financiera el Sector Público, establece

que el control interno asegure el acatamiento de las normas legales,

salvaguardar los recursos y bienes que integren el patrimonio público, asegurar

la obtención de información administrativa, financiera y operativa, confiable y

oportuna para la toma de decisiones.

Por otra parte, la Ley Orgánica de la Contraloría General de la República

y del Sistema Nacional del Control Fiscal (Gaceta Oficial de República

Bolivariana de Venezuela Nº 37.347 de diciembre de 2001), en el Capítulo II,

“Del Control Interno”, tipifica que el control interno es un sistema que

comprende el plan de organización, las políticas y normas, así como los

métodos y procedimientos adoptados dentro de un ente u organismo público,

con el objetivo de salvaguardar los recursos económicos, verificar la exactitud

y veracidad de su información financiera y administrativa, promover la

eficiencia, economía y calidad en sus operaciones, estimular la observancia de

las políticas prescritas, con la finalidad de lograr el cumplimiento de la misión,

objetivos y metas en las entidades públicas.

En ese mismo orden de ideas, se probó la Ley Orgánica de

Administración Pública (Gaceta Oficial de República Bolivariana de Venezuela

Nº 37.305 del 17 de octubre de 2001), con el objeto de establecer los principios

y bases que rigen la organización y el funcionamiento de la administración

pública nacional y de la administración descentralizada funcionalmente.

Además, el Reglamento sobre la Organización del Control Interno en la

Administración Pública Nacional (Gaceta Oficial de República Bolivariana de

Venezuela Nº 37.783 del 25 de septiembre de 2003) se promulgó con la

finalidad de establecer las disposiciones relativas a la organización del control

interno en los organismos de la administración pública nacional central y

descentralizada funcionalmente.

Siguiendo con el ordenamiento jurídico, no puede dejar de mencionarse el

Manual de Normas de Control Interno para los Organismos de la

Page 140: TG_Z J

125

Administración Pública (Gaceta Oficial Nº 5.275 del 17 de noviembre de

1998), tomando en cuenta que en él se establece que:

El Sistema de Control Interno de cada ente u organismo deberá serintegral e integrado, abarcar los aspectos presupuestarios,económicos, financieros, patrimoniales, normativos y de gestión, asícomo la evaluación de programas y proyectos. Funcionarácoordinadamente con el de Control Externo a cargo de laContraloría General de la República. (p. 43).

Es importante acotar también, que el Sistema Integrado de la

Administración Financiera presenta los principio, criterios y convenciones que

deben cumplirse para interrelacionar los subsistemas de presupuesto,

contabilidad y tesorería, los cuales conforman la administración de los recursos

financieros en los entes públicos descentralizados, considerando los principios

y aspectos de control interno, formando parte de dichos subsistemas. De ahí

que, el funcionamiento integrado de la administración financiera, permitirá a la

gerencia de los entes involucrados, contar con la información oportuna y

confiable requerida para la toma de decisiones, así como para satisfacer las

demandas de información que presentarán los órganos rectores de los

diferentes subsistemas y otras dependencias del Ministerio del Poder Popular

para la Economía y Finanzas, Asamblea Nacional, Contraloría General de la

República y de terceros interesados en la gestión financiera pública.

Page 141: TG_Z J

126

MOMENTO III

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

En el presente momento se señalan los fundamentos metodológicos,

ontológicos y epistemológicos, que le dan soporte a la presente investigación.

Se hace énfasis en la interactuación sistémica de tales fundamentos, porque la

misma constituye la estructura conceptual y operativa que sirve de soporte al

proceso cognoscente que se articula en este estudio.

La Ontología del Fenómeno a Conocer

El fenómeno a conocer en este trabajo lo enfoco desde el punto de vista

investigativo, que se concreta en la aplicación de tecnología para la gestión de

recursos financieros en la educación universitaria pública y en la manera de

pensar, actuar e interactuar de los actores sociales que concretan tal gestión, en

el contexto social en el cual se interrelacionan.

La totalidad del fenómeno a conocer, por lo antes señalado, la expreso en

dos dimensiones intrínseca y dialécticamente interrelacionadas. La dimensión

constituida por la gestión tecnológica de la ejecución de los recursos

financieros, la cual integra componentes articulados en una unidad sistémica,

los insumos de entrada, los procesos de interacción entre los insumos de

entrada y los resultados finales, que emergen de tal interacción, responden a las

características contextuales de la educación universitaria pública. La dimensión

expresada en la cultura organizacional que genera interactuación de los actores

que concretan la gestión tecnológica de la ejecución de los recursos

financieros, en el contexto de la educación pública, la cual se expresa, como

una unidad final, autogenerante y en permanente y dinámico movimiento.

La dimensión tecnológica y la dimensión socioantropológica que se

interarticulan en el fenómeno a conocer, le confieren a su manifestación final,

una naturaleza transversal, pluridimensional y polisémica; que sólo puede ser

Page 142: TG_Z J

127

abordada y representada, a través de la interpretación totalizante, contextual,

sistémica, dialéctica y autogenerante de todos los significados y significantes

contenidos en ambas dimensiones del fenómeno que se estudia.

El carácter complejo de la ontología social que determina al fenómeno a

conocer, se manifiesta en un contenido teórico-procedimental el cual coloca, a

los actores que los concretan, ante una perenne actividad de pensar, hacer e

interactuar, lo que incide en la manera como ellos concretan al fenómeno y en

la forma como se organizan para la realización de tarea pautada.

En atención a lo antes señalado, la dimensión tecnológica y la dimensión

cultural del fenómeno, sólo pueden ser interpretadas en el contexto de su

interdeterminación profunda, y ésta sólo se integra en la significación colectiva

que los actores del fenómeno le asignan a cada uno de sus componentes y a

todas las acciones y los pensamientos a través de los cuales lo materializan.

A continuación se presenta el Gráfico 11 que representa la ontología del

fenómeno a conocer.

Gráfico 11. La Ontología del Fenómeno a Conocer. Jiménez, Z.

Page 143: TG_Z J

128

Soporte Epistemológico de la Investigación

Según Sierra (1998), la manifestación del todo fenómeno social responde

a una intranet y a una extranet que lo determina. En la intranet se articulan por

interdeterminación, los elementos que lo componen. En la extranet, la

manifestación final del fenómeno se interrelaciona con otros fenómenos

sociales que junto a él, constituyen la realidad social.

Lo sostenido por Sierra (ob.cit.), implica que el proceso cognoscente,

destinado a la aprehensión de un fenómeno social, debe considerar la

interpretación y explicación de la dinámica sistémica que caracteriza la

internalidad de su intranet y la externalidad de su extranet.

Por lo tanto, concibo el conocimiento, en el marco de esta investigación,

como un producto de la interpretación contextual de la manifestación final en la

tecnología para la gestión de recursos financieros y el impacto en el sistema

cultural, que tal gestión genera entre los actores que la concretan. En esta

contextualidad, mi capacidad cognoscente la enfoco con base en la interpretación

de: (a) Las propiedades del fenómeno a conocer, como resultado final de las

interacciones entre los elementos que lo componen; es decir, su intranet; (b) Las

interrelaciones entre el fenómeno a conocer y los demás fenómenos que junto a él

se interarticulan relacionada con la educación universitaria pública en Venezuela;

es decir, su extranet; y, (c) La relación sociohistórica entre educación y sociedad,

en el contexto de la educación universitaria pública.

La concepción del conocimiento la intercomplemento con la concepción

de la relación sujeto-realidad, como un insumo y a la vez una expresión, de la

manera como el sujeto que conoce, aprehende la realidad con la cual se

relaciona. El proceso cognitivo que permite la interpretación de la realidad se

genera en el sujeto, quien actúa como agente que lo caracteriza, definiendo su

producto y la manera como éste se articula en la explicación del contexto.

Martínez (2000), comenta que Copérnico a partir de sus estudios permitió

comprender que la percepción sensorial y empírica del movimiento solar está

Page 144: TG_Z J

129

en el observador y no en el sol; y que la captación del fenómeno solar está en

el observador y no en la regularidad del fenómeno en sí mismo.

Lo indicado por Martínez (ob.cit.), al intercomplementarse con lo

planteado por el autor Sierra (ob.cit.) , anteriormente citado, permite afirmar

que el conocimiento de un fenómeno social, como producto de un proceso

cognoscente, está determinado por la manera como el sujeto cognoscente se

aproxima a la intranet y a la extranet del fenómeno a conocer y por el enfoque

que utiliza para concretar tal aproximación.

Lo expuesto, me coloca como investigadora en el contexto de este trabajo,

ante el desarrollo de un proceso cognoscente que me permita interpretar las

cualidades finales de la tecnología para la ejecución de recursos financieros y el

impacto que genera en la cultural de los actores y a su vez la contextualización

en la relación entre educación y sociedad; con la intención final de generar una

nueva aproximación teórica a la gestión universitaria pública en el país.

En ese orden de ideas, se puede afirmar que el proceso cognoscente en

esta investigación, dada la concepción del conocimiento que asumo y la

intencionalidad con la cual lo hago, se expresa en dos dimensiones que se

articulan en una unidad indivisible. Una dimensión centrada en la

interpretación final en la gestión tecnológica de la ejecución de los recursos

financieros en la educación universitaria venezolana y de las relaciones

culturales que tal gestión genera entre los actores que la concreta; además de

una dimensión centrada en la generación de una teoría que permita una nueva

concepción de la gestión universitaria pública en el país, en el ámbito de la

relación educación-sociedad.

La concepción del conocimiento, y la intencionalidad como lo asumo, se

expresan en la conformación de un proceso cognoscente que me permite entrar en

contacto directo con la manera cómo los actores sociales que concretan la

manifestación final del fenómeno a conocer, conciben la internalidad de su

intranet, perciben la externalidad de su extranet y los significantes que se

desprenden de su actuación como individuos que concretan su manifestación final.

Page 145: TG_Z J

130

Dado que el fenómeno a conocer en la investigación, se integra en un

sistema final que caracteriza la totalidad de su manifestación y que tal totalidad

está articulada en la manera cómo los actores del fenómeno se interrelacionan

para concretarlo con sus acciones de vida, considero como investigadora que

desde una concepción del conocimiento, como producto de la relación que ella

establece con la realidad contenida en la extranet que lo concreta, me planteo

la necesidad de aproximarme al objeto que decido conocer como investigadora,

atendiendo a las direcciones cognoscentes que a continuación señalo:

1. Una representación teórica inicial de los componentes internos y

externos del fenómeno; la cual completo en las bases teóricas que fundamentan

esta investigación.

2. Un abordaje directo del comportamiento del fenómeno que se estudió, a

través de la interpretación en las interacciones socioculturales que interrelacionan

el pensamiento y la acción de los actores sociales que concretan su manifestación.

3. Una representación teórica de salida, producto de la interpretación

hermenéutica, que emergerá de la conformación entre el marco teórico inicial y

lo encontrado en el abordaje directo de la manifestación concreta del fenómeno

que se estudia.

4. Una extrapolación hermenéutica y extensiva al contexto general de la

gestión universitaria pública, y de la representación teórica de salida.

Las direcciones cognitivas, antes señaladas, se integran al conocimiento

que resulta de un proceso cognoscente, en el que me relacionó como

investigadora con el fenómeno a conocer desde las instancias representadas en

una posición epistemológica que define, al proceso cognoscente y al

conocimiento que se produce a través de él, como la unidad cognitiva,

interactiva y autogenerante que se integra en la relación entre un sujeto que

conoce y el fenómeno a conocer, atendiendo a las instancias descriptivas e

interpretativas que emergen en el contexto de tal relación.

El Gráfico 12, que presento a continuación, ilustra el soporte

epistemológico de la investigación.

Page 146: TG_Z J

131

Gráfico 12. El Soporte Epistemológico de la Investigación. Jiménez, Z.

Mi posición epistemológica, antes descrita e ilustrada en el Gráfico 12, la

sustento en la visión introspectiva-vivencial que sobre el conocimiento de la

realidad social, está contenida en el discurso filosófico de la fenomenología el

cual se consolidó con Husserl (1996) y de manera especular en su obra “Ideas

relativas a una fenomenología pura y a una filosofía fenomenológica”.

La visión introspectiva-vivencial concibe el conocimiento de los

fenómenos sociales como un producto de las interpretaciones de los significantes

y significados que los actores que concretan la manifestación de un fenómeno

social, le asignan a sus pensamientos y acciones, para representarlo en su

conciencia y abordar la realidad en la cual viven y de la cual forman parte. Se

trata entonces de conocer una realidad interna, que se construye y habita en los

espacios de conciencia subjetiva de los sujetos y en los espacios intersubjetivos

que genera la interacción social entre los individuos.

Page 147: TG_Z J

132

En esta visión del conocimiento de los fenómenos sociales se impone la

comprensión de la manera como los actores de un fenómeno social, la

vivencian, concretan y desarrolla a través de sus interrelaciones y de la manera

como lo representan subjetivamente en su conciencia. Por lo tanto, el proceso

cognoscente es concebido como una estrategia subjetiva que centra al sujeto

cognoscente en una relación directa con los actores que dan vida al fenómeno

que pretende conocer; y que lo llevan a interpretar el sentido profundo,

subjetivo y conciente que el fenómeno tiene para sus actores.

La visión introspectiva-vivencial hace énfasis en la noción de sujeto y de

realidad subjetiva, y tal énfasis se aplica por igual al individuo que conoce y a

los individuos que vivencian el fenómeno que se pretende conocer; por lo

tanto, la interpretación de los fenómenos se genera en la interrelación de los

espacios subjetivos e intersubjetivos que constituyen el sujeto que conoce y los

sujetos que vivencian y concretan el fenómeno a conocer.

Lo anteriormente señalado, convierte a la investigadora en el principal

instrumento de la investigación y del proceso cognoscente que se articula en ella,

permitiéndole la consideración del contexto en el cual se expresa el fenómeno que

conoce y la manera como éste se interrelaciona con otros fenómenos.

Asimismo, como sujeto cognoscente, tomé como perspectiva epistemológica

al Construccionismo Social por cuanto esta concepción teórica establece que el

significado emerge a partir de nuestra interacción con la realidad. El significado

no se descubre, sino se construye y esta construcción viene dada a partir de la

interacción entre los seres humanos y el mundo, y se desarrolla y es transmitido en

contextos especialmente sociales.

Esta corriente epistemológica, tiene su asiento en los trabajos de Karl

Manheim y Peter Berger (citados por Moncada, 1976); y quien manifiesta que

estos teóricos de la construcción social consideran que las ideas, los conceptos

y los recuerdos surgen del intercambio social y son mediatizados por el

lenguaje. Todo conocimiento, sostienen los construccionistas, evoluciona en el

espacio entre las personas, en el ámbito del “mundo común y corriente”. Y es

Page 148: TG_Z J

133

sólo a través de la permanente conversación con sus íntimos que el individuo

desarrolla un sentimiento de identidad o una voz interior.

Al respecto Crotty (1998), indica que el construccionismo social es un

episteme que dirige su atención hacia el mundo de a intersubjetividad

compartida, y la construcción social del significado y el conocimiento, hacia la

generación colectiva del significado tal y como se perfila por las convenciones

del lenguaje y otros procesos sociales.

Al considerar el contexto, en el cual se manifiesta el fenómeno social que

conoce, el investigador puede diseñar estrategias cognoscentes emergentes, que

se correspondan con intención subjetiva de conocer, con los espacios

subjetivos e intersubjetivos que construye junto a los actores del fenómeno y

con la esencia que determina la manifestación social del mismo, lo cual genera

una intensa, profunda y productiva actividad hermenéutica.

El contenido heurístico de la visión introspectiva-vivencial, depende

fundamentalmente del ejercicio hermenéutico que despliega el sujeto que conoce

y no del procedimiento que éste utilice para entrar en contacto con los sujetos

que consolidan la expresión del fenómeno a conocer; sin que esto implique que

tales procedimientos no deban estar consustanciados con la ontología del

fenómeno y con la intencionalidad subjetiva y conciente del sujeto cognoscente.

Según Husserl (ob.cit.), el conocimiento de los fenómenos sociales implican en

aclarar a la naturaleza de los fenómenos que aborda la fenomenología, con la

intención de descubrir la esencia que determina la manifestación de su existencia. A

tal efecto, el propone el método de la reducción fenomenológica, que denomina

“epojé” y que se conforma en tres instancias: La reducción filosófica o “epojé”

filosófico, la reducción eidética y la reducción trascendental.

El término griego “epojé”, utilizado por Husserl (ob.cit.) para conceptualizar la

reducción filosófica o primera instancia de la reducción fenomenológica, connota

“suspensión, retención del juicio previo” y está referido a la total eliminación de

juicios filosóficos o teóricos relacionados con el fenómeno a abordar y que el sujeto

cognoscente maneja con antelación al contacto directo con el fenómeno que

pretende conocer. Por esa razón, en mí condición de sujeto cognoscente, evito la

Page 149: TG_Z J

134

utilización previa de cualquier teoría o método que pueda contaminar la reducción

fenomenológica que fundamenta esta investigación y que se sustenta, como ya

explique, en la visión introspectiva-vivencial que subyace en la fenomenología.

La reducción eidética constituye la segunda instancia de la reducción

fenomenológica y propone deslindar la esencialidad del fenómeno, de la forma a

través de la cual éste manifiesta su existencia. Atendiendo a ese señalamiento de

Husserl (ob.cit.), me planteo la interpretación profunda de los significantes y

significados, que los actores del fenómeno originada por esta investigación, le

asignan a las acciones y a los pensamientos que lo consolidan e imprimen en su

conciencia, deslindando de esa manera la esencialidad del fenómeno de la forma en

que este se manifiesta.

Para Husserl (ob.cit.), la reducción trascendental consiste en “estructurar” en la

conciencia la interpretación profunda y extensiva de la esencia de los fenómenos que

se abordan de manera directa; y es el propio filósofo quien coloca entre comillas el

signo lingüístico “estructurar” para hacer enfatizar en lo que éste connota. La

reducción trascendental se alcanza en la interacción de dos procesos concientes,

intencionales e intercomplementarios, que el filosofo denomina “noesis” y “noema”.

Por consiguiente, Husserl (ob.cit.) indica que el hombre aborda los

fenómenos intencionalmente, lo cual implica que el mundo objetivo, exterior al

sujeto, toma su realidad de la manera como éste lo aprehende y lo representa en su

conciencia. Por lo tanto, la noesis le permite al sujeto ordenar los actos

intencionales de la conciencia, permitiéndole volver en sí mismo y centrarse en su

propia subjetividad precategorial, para abrirse a la comprensión racional del

mundo, utilizando para ello el lenguaje, la lengua y la conciencia. El término

noema se intercomplementa con el contenido conceptual de noesis; porque refiere

el sentido que el sujeto le asigna a los fenómenos; es decir la manera como las

vivencias se interrelaciona en y desde la estructuración de su conciencia.

Por lo antes expresado y en mi condición de hermeneuta como sujeto

cognoscente me planteo y desarrollo un proceso de reducción trascendental para

estructurar en mi conciencia, partiendo del contacto directo con los actores que

Page 150: TG_Z J

135

vivencian el fenómeno que abordo, una comprensión extensiva de la esencia y el

carácter formal que lo constituye, para ello contextualizo e interrelaciono el

fenómeno en el ámbito de su entorno social, de esa manera hago noesis y noema.

El Carácter Cualitativo de la Investigación,

el Método y la Estrategia Investigativa

La ontología del objeto a conocer y el soporte epistemológico de la

investigación, me llevan, a seleccionar un enfoque, un método y una estrategia

de investigación destinada a la interpretación de los dominios cognitivos que

poseen los actores de la gestión tecnológica de la ejecución de los recursos

financieros, entorno: (a) Los fundamentos teóricos y la interpretación de los

procedimientos que sustentan tal gestión; (b) Los significantes culturales que

tal gestión genera en el contexto de la organización que la implementa; y, (c)

Las cualidades finales de la gestión tecnológica en la ejecución de los recursos

financieros y de la cultura organizacional que tal gestión determina.

Por lo tanto, el enfoque que seleccioné para aproximarme al fenómeno a

conocer, se centra en la valoración cualitativa de cada uno de los componentes de la

gestión tecnológica en la ejecución de los recursos financieros y de los significantes

culturales y organizacionales que ésta genera, a través del análisis profundo de las

interacciones que lo integran en un todo lógico, coherente y de complejo dinamismo.

Según lo planteado por Martínez (2000), el enfoque que permite completar la

investigación planteada, es el enfoque cualitativo, el cual concibe el estudio de los

fenómenos sociales, como la aproximación a un todo integrado, constituido en una

unidad a conocer, que determina que un fenómeno sea lo que es. Este enfoque se

fundamenta en la aceptación de la cualidad como característica que distingue la

manifestación de un fenómeno, señalando que tal distinción no puede ser explicada a

través del análisis separado de los componentes del fenómeno, sino a través de la

explicación e interpretación de las interrelaciones que los integran.

El proceso de investigación centrado en el enfoque cualitativo, permite

describir, interpretar y comprender la esencia de la realidad constituida del

Page 151: TG_Z J

136

fenómeno que se investiga, valorando su estructura dinámica a través de la

cualidad final que se identifica en la manifestación de su totalidad, lo cual

explica plenamente su comportamiento. El enfoque cualitativo tiene un

carácter integral, sistémico, autogenerante y recursivo que se corresponde con

el soporte epistemológico de esta investigación y con la ontología del

fenómeno que pretendo conocer.

La utilización del enfoque cualitativo, me permitió como investigadora

profundizar en las rigurosas interrelaciones que totalizan en una unidad final todos

los aspectos teóricos, procedimentales, actitudinales y socioantropológicos que

componen el fenómeno a conocer, centrándome en la interpretación contextual,

coherente y orgánico-funcional de las dimensiones humanas contenidas en los

procesos organizacionales que protagonizan los actores que los concretan en el

seno de la entidad en la cual interactúan.

El planteamiento realizado por Fokaine (1999), expone que el método

concreta en el proceso de investigación al enfoque que la sustenta; por lo tanto,

el método debe tener una profunda relación epistemológica con el enfoque, con

la ontología del fenómeno a conocer y con la intencionalidad de la

investigadora. La relación entre el enfoque de la investigación, el soporte

epistemológico y la ontología del fenómeno a conocer, se conceptúa, según el

autor citado, con el nominativo de pirámide metodológica de la investigación,

entendiendo que en tal pirámide se articulan conceptual y operativamente, en sus

niveles cualitativos: principios, método, estrategias, procedimientos y técnicas

que fundamentan la organicidad del proceso cognoscente que se manifiesta en la

investigación cualitativa, como expresión final de la interacción entre el

enfoque, el soporte epistemológico, la ontología del fenómeno a conocer y la

intencionalidad del investigador.

La pirámide metodológica y epistemológica de la investigación, constituye la

herramienta que le permite al sujeto cognoscente aproximarse al objeto a conocer, a

través de un proceso cognoscente centrado en la interpretación de los significantes y

significados que constituyen su manifestación final. A continuación se presenta el

Gráfico 13, que ilustra perfectamente lo anteriormente señalado.

Page 152: TG_Z J

137

Gráfico 13. La Pirámide Metodológica y Epistemológica de la Investigación. Jiménez, Z.

La ontología del fenómeno a conocer, el soporte epistemológico de la

investigación y el enfoque de la misma, articulan su necesaria coherencia

intrínseca y extrínseca en los fundamentos conceptuales y los fundamentos

procedimentales que se integran en el método fenomenológico-hermenéutico,

ya que no hay razones para dudar de la pertinencia de la información que

proporciona el análisis e interpretación de las instancias fenomenológicas que

actúan en la manifestación de la gestión tecnológica en la ejecución de los

recursos financieros y de la cultura organizacional que tal gestión origina en la

interacción de los actores que la concretan.

Page 153: TG_Z J

138

Según Jones (2001), el método fenomenológico-hermenéutico estructura

el estudio de los fenómenos en su descripción e interpretación profunda,

atendiendo al comportamiento de sus cualidades internas y de la cualidad

final que lo caracteriza; la cual es un producto emergente de las interrelaciones

entre las primeras.

Como método de estudio, el fenomenológico-hermenéutico permite

describir y explicar en el más alto nivel interpretativo, la esencia del fenómeno

a aprehender, situándose en la dirección y comprensión del comportamiento

final que lo determina y lo hace ser lo que es; sin desagregar la dinámica

interna que lo totaliza. La aplicación del método fenomenológico-

hermenéutico, me permite como investigadora, abordar el fenómeno a conocer

en la multidimensionalidad que lo caracteriza.

Parafraseando a Jones (ob.cit.), puedo determinar que el método

fenomenológico-hermenéutico me permite como investigadora, entrar en

contacto directo con los significantes y los significados que los actores del

fenómeno, le asignan a su manera de pensarlo y a la manera procedimental a

través de la cual determinan su expresión final; entendiendo que tal

pensamiento y tal acción procedimental es producto de la representación

subjetiva e intersubjetiva del fenómeno en cuestión.

En el ámbito de lo subjetivo, cada actor concibe el fenómeno para actuar

en el contexto de tal concepción. En la dimensión de los intersubjetivo, cada

actor interpreta y representa la dinámica de interactuación con los demás

actores que intervienen en la concreción del fenómeno.

Con base en lo anteriormente expuesto, es posible puntualizar que, las

características finales de todo fenómeno social responden a su ontología y a la

multidimensionalidad teórico-procedimental, subjetiva e intersubjetiva con que

lo concretan sus actores.

Al utilizar el método fenomenológico-hermenéutico para puntualizar

el enfoque cualitativo de lo investigado, entro en contacto directo con la

dinámica de pensamiento y la dinámica de acción, subjetiva e intersubjetiva,

Page 154: TG_Z J

139

que hace que el fenómeno que conozco, se contextualice en el marco de

una determinada realidad social.

La razón primordial para la escogencia del método fenomenológico-

hermenéutico es que éste se desprende directamente de la fenomenología de

Husserl (ob.cit.) y permite desarrollar la reducción fenomenológica que ese

autor plantea, sin tener que acudir a ninguna otra teoría o procedimiento que lo

complemente o extienda.

En términos fenomenológicos, desde la perspectiva de Husserl (ob.cit.),

quien no propone ningún procedimiento distinto al de la reducción

fenomenológica, el método fenomenológico-hermenéutico me permite hacer

fenomenología apegándome estrictamente al pensamiento del filósofo que la

generó y consolidó como discurso filosófico.

Con el objeto de exponer de manera clara, precisa y simple, la idea

planteada en los párrafos que anteceden a este comentario, a continuación

presento un gráfico que muestra la interacción entre el enfoque cualitativo, la

ontología del objeto a conocer, el soporte epistemológico la investigación y el

método aplicado en ella.

ENFOQUE CUALITATIVOValoración cualitativa de loscomponentes del fenómeno,su interacción y su expresiónen la caulidad finaldelmismo

-SUJETO

COGNOSCENTEONTOLOGÍA DEL

FENÓMENO A CONOCER

SOPORTEEPISTEMOLÓGICO

MÉTODOFENOMENOLÓGICO-HERMENÉUTICOInterpretación de las dimensiones subjetiase intersubjetivas de los actores queconcretan el fenómeno

-

APROXIMACIÓN AL TODOINTEGRADO QUE DETERMINA

AL FENÓMENO

Gráfico 14. Interacción entre el Enfoque Cualitativo, la Ontología del Objetivo a Conocer,el Soporte Epistemológico de la Investigación y el Método. Jiménez, Z.

Page 155: TG_Z J

140

Diseño de la Investigación

Los propósitos de la presente investigación, su naturaleza cualitativa, el

soporte epistemológico que la sustenta y el método que la concretará, me

llevaron como investigadora a organizarla en etapas dinámicas, que se

concatenan y completan cualitativamente. La explicación de cada una de ellas,

sólo adquiere su total dimensión a la luz de la dinámica que las interrelaciona

en su correspondencia con la pirámide epistemológica que fundamenta la

totalidad de la investigación. El estudio es de carácter descriptivo y de campo,

que con base en lo indicado por Martínez (ob.cit .), señala, describe y analiza

un fenómeno en su constitución interna y en su manifestación extensiva, la

información a obtener se recogerá de manera directa en el contexto sociológico

en el cual se concreta la manifestación del fenómeno a investigar.

Asimismo, la investigación se estructura en cinco etapas que a

continuación se especifican:

Etapa I. Revisión Bibliográfica

Revisión Literaria

Revisión e integración hermenéutica de teorías relacionadas con la

gestión tecnológica de recursos financieros, con la cultura organizacional y con

los retos que enfrenta la educación universitaria pública en Venezuela.

Etapa II. Estructuración de Bases Teóricas Referenciales

Según lo expresado por Martínez (ob.cit.), en relación al carácter

referencial de las bases teóricas en la investigación cualitativa; estructuré en

esta etapa de la investigación, los fundamentos teóricos que constituyen la

referencia conceptual e interpretativa de la investigación, integrando las

dimensiones y las direcciones de la interacción entre la naturaleza de la

investigación y la naturaleza del objeto a investigar. En los estudios

cualitativos, las bases teóricas no precisan teorías de entrada, acabadas y

Page 156: TG_Z J

141

constituidas en su totalidad absoluta, porque tal estrategia contradice la

naturaleza del enfoque cualitativo.

Etapa III. Trabajo de Campo

En esta etapa entró en contacto directo con los actores del fenómeno que

investigué; para obtener la información que necesaria y así lograr el objetivo

del trabajo planteado, siguiendo lo establecido en la pirámide metodológica

que sustenta al diseño de la investigación, recurrí a actores que concretan el

fenómeno investigado, los cuales se identificaron con la denominación de

informantes claves. Para Martínez (ob.cit.), los informantes clave estaban

relacionados en un rol de protagonistas del fenómeno que se investiga; por lo

tanto, sus acciones, experiencias y procesos de vida, en el contexto en el cual

se manifiesta el fenómeno que ella determina con su actuación, los convierte

en fuentes de información claves para la investigación.

Seleccioné intencionalmente cuatro versionantes claves en atención al

fenómeno objeto de estudio.

Informante Clave I: Magíster en Finanzas y actualmente se desempeña

como la Directora Rectoral de la Universidad de Carabobo.

Informante Clave II: Magíster en Gerencia Pública y actualmente se

desempeña como Coordinador de Planificación en la Universidad de Carabobo.

Informante Clave III: Ingeniero en Sistemas y actualmente se desempeña

como Asesora en la implementación del Sistema Integrado de Gestión y

Control de las Finanzas Pública (SIGECOF) en el Ministerio para el Poder

Popular de Educación Superior.

Informante Clave IV: Doctor en Educación y actualmente se desempeña

como Coordinador Nacional de la Implementación del SIGECOF en la

Universidades públicas.

Estos actores suministraron información referida al impacto que ha generado

en la cultura organizacional sobre la implementación del SIGECOF en la

educación universitaria pública. Dicha información será de suma importancia para

la estructuración de las actividades a realizar en proceso como investigadora.

Page 157: TG_Z J

142

Etapa IV. Análisis e Interpretación de la Información

En esta etapa organicé la información obtenida para describir, explicar e

interpretar su contenido fenomenológico y cualitativo, en el ámbito de la

pirámide metodológica de la investigación y en atención a la ontología del

fenómeno que investigue. A tal efecto; identifiqué e interpreté categorías de

análisis que emergieron en el contenido de la información obtenida.

Para el análisis e interpretación de la información obtenida diseñe:

1. Una Matriz (A), para la organización de la información obtenida y la

identificación de sus categorías de análisis.

2. Una Matriz (B) , para el análisis e interpretación de cada una de las

categorías de análisis que emergieron en el contenido de la información,

previamente identificadas en la matriz (A). Esta matriz se completó con un

listado de hallazgos relevantes y un mapa representacional.

3. Una Matriz (C), para contrastar las bases teóricas del estudio, con la

realidad contenida en la información obtenida, previamente analizada e

interpretada a partir de la matriz (B) y sus complementos.

4. Una Matriz (D), de los hallazgos importantes proporcionados a la

investigación por los informantes claves, previamente identificadas en la matriz (A).

Después de realizar el análisis e interpretación de las categorías de la

información suministrada por los informantes claves me permitió como

investigadora generar una aproximación teórica a la gerencia universitaria

desde la perspectiva de la gestión tecnológica de las finanzas públicas y su

impacto en la cultura organizacional.

Etapa V. Realización de un Constructo Teórico

En esta etapa se generó un constructo teórico que fundamenta la gerencia

universitaria venezolana desde la perspectiva en la gestión tecnológica de las

finanzas públicas y su impacto en la cultura organizacional. También se

integraron las reflexiones y conclusiones de cierre del proceso de investigación

que determina a este estudio en particular; entendiendo que el mismo constituye

Page 158: TG_Z J

143

una instancia abierta y nunca absoluta y totalmente cerrada, en el contexto de la

investigación en el ámbito de la educación como fenómeno social.

Técnicas e Instrumentos para la Obtención de la Información

La naturaleza de esta investigación, su enfoque y el método que la

concreta, permiten determinar el instrumento primordial para la investigadora;

porque según Peterson (2001), la interpretación profunda del objeto que se

investiga, depende fundamentalmente de la posición del sujeto activo que

asuma el investigador.

Lo planteado por Peterson (ob.cit.), indica que el ductor, en su actividad

cognoscente, debe generar e integrar la pertinencia de las técnicas e

instrumentos a utilizar y la manera cómo utilizarlas. En ese sentido, la máxima

de Protágoras, “el hombre es la medida de todas las cosas”, adquiere

contextualidad en el enfoque cualitativo de este proceso.

Partiendo de lo anteriormente expresado, y atendiendo a la pirámide

metodológica que fundamenta esta investigación, se seleccionó como técnica

para la obtención de la información, la entrevista, la cual se instrumentará en

su versión semiestructurada. La entrevista semiestructurada permitió mantener

la interacción metodológica entre el enfoque cualitativo, la ontología del

fenómeno, el método fenomenológico y el procedimiento que concreta al

proceso de investigación.

La utilización de la entrevista semiestructurada, de acuerdo con lo

planteado por Peterson (ob.cit.), permitió establecer un contacto profundo con

la dimensión subjetiva e intersubjetiva que se articula en los actores del

fenómeno a investigar, en torno a la dinámica de la expresión final. Como

instrumento investigativo, diseñe una entrevista semiestructurada, a partir de

los propósitos de está investigación y en atención a mi posición epistemológica

y a la ontología del fenómeno a conocer; asegurando de esa manera, que tal

instrumento me permitió como investigadora tener un contacto profundo con

mis informantes claves, para que éstos me expresaron, la valoración que le

Page 159: TG_Z J

144

asignan a sus pensamientos, acciones, experiencias, procesos de vida e

interacción, en el contexto organizacional en el cual ellos concretaron la

manifestación del objeto a investigar. La entrevista utilizada la implementé a

través de un nivel de interrogación, centrado en mis propósitos específicos y en

mi intencionalidad cognoscente. Como se especifica en el cuadro que a

continuación se especifica:

Cuadro 4.Dimensiones Interrogativas

PROPÓSITOS DE LAINVESTIGACIÓN

DIMENSIONESINTERROGATIVAS

Descubrir cómo definen los actores de la gestióntecnológica de las finanzas en la educación universitariapública, los principios gerenciales, tecnológicos, cognitivos,comunicacionales y metodológicos que caracterizan alSistema Integrado de Gestión y Control de las FinanzasPúblicas.

¿Qué es el Sistema Integrado de Gestión de las FinanzasPúblicas (SIGECOF) para Usted?

¿Cuales son para Usted los principios gerenciales delSistema Integrado de Gestión de las Finanzas Públicas(SIGECOF)?

¿Cuáles son los principios tecnológicos del SistemaIntegrado de Gestión de las Finanzas Públicas (SIGECOF)?

¿Qué principios cognitivos fundamentan al SistemaIntegrado de Gestión de las Finanzas Públicas (SIGECOF)?

¿Cómo es la comunicación en el Sistema Integrado deGestión de las Finanzas Públicas (SIGECOF)?

¿Cuál cree Usted que es la mitología del Sistema Integradode Gestión de las Finanzas Públicas (SIGECOF)?

Interpretar los significantes y significados que genera laimplementación del Sistema Integrado de Gestión y Controlde las Finanzas Públicas en los niveles subjetivos eintersubjetivos que concretan el pensamiento y la accióngerencial de los actores que lo implementan.

¿Qué significa para Usted la implementación del SistemaIntegrado de Gestión de las Finanzas Públicas (SIGECOF)?

¿Cómo ha influido la implementación del Sistema Integradode Gestión de las Finanzas Públicas (SIGECOF) en lasrelaciones entre los sujetos que lo operan?

Comprender los cognamentos teóricos que permitenextrapolar a la gestión universitaria en general, losprincipios gerenciales y socioantropológicos que genera laimplementación del Sistema Integrado de Gestión y Controlde las Finanzas Públicas.

¿Cómo se pueden extrapolar a la gestión educativauniversitaria en general, las experiencias gerenciales ysocioantropológicas que genera la implementación delSistema Integrado de Gestión de las Finanzas Públicas(SIGECOF)?

Técnicas de Análisis de la Información

Se organizó a través de una matriz A la información obtenida en tres

columnas, la cual me permitió ubicar las categorías de análisis que respaldaron

la interpretación de la información suministrada por los cuatro informantes

claves que se entrevistaron.

Page 160: TG_Z J

145

Utilicé un juego de matrices de análisis para ordenar la información

proporcionada por los informantes claves las que señalo a continuación:

Matriz AEsquema para la organización de la información obtenida y el señalamiento delas categorías de análisis.

CATEGORÍAS DEANÁLISIS DIMENSIONES

INFORMACIÓNPROPORCIONADA POR EL

INFORMANTE Nº

1. Investigadora:

2. Informante:

3.

Para cada informante clave se utilizó una matriz B y el número de páginas

para cada informante dependió de la información que proporcionó.

Una vez ubicadas las categorías de análisis se procedió a organizarlas con

sus respectivas dimensiones; lo cual permitió observar su estructura emergente.

Asimismo, se utilizó una matriz con el número de columnas concernientes a las

dimensiones de cada una de las categorías de análisis.

Matriz BPresentación integrada del contenido de las categorías de análisis emergentes enla información proporcionada por los informantes claves

INFORMANTE CLAVE No.

Categoría de Análisis

Dimensiones

Se utilizó esta matriz C para cada categoría de análisis y el número de

columnas dependió de la información proporcionada por cada informante clave.

En la estructura emergente de las categorías de análisis, se revelaron

hallazgos relevantes que están contenidos en la información suministrada por

Page 161: TG_Z J

146

cada uno de los informantes claves; lo cual se constituyó a través de cuadros

que representan la información obtenida.

Los hallazgos relevantes y los cuadros diseñados se utilizaron para

demostrar contextualmente la información proporcionada por los cuatro

informantes claves.

La interpretación contextual de la información suministrada por los cuatros

actores, constituyó un ejercicio hermenéutico legítimo y profundo, que permitió

estructurar la intercomplementación de las diferentes interpretaciones de los

informantes claves que concretan la manifestaciones de la gerencia universitaria

del sector público, y presentando esa visión con un cuadro que indica las

reacciones sintagmáticas contenidas en la integridad de la información.

El escenario encontrado en la contextualización de la información

suministrada por los cuatro informantes claves, se cotejó con los referentes

teóricos de la investigación y de esa comparación surgieron consideraciones

que amplifican la interpretación y visión del fenómeno estudiado. Se ordenó la

información y se utilizó la matriz que a continuación se especifica:

Matriz CHallazgo importantes y Contenidos de la información proporcionada porel Versionante Nº

Categoría Dimensiones Hallazgos importantes

La matriz D, se utilizó para realizar la confrontación de los referentes

gnoseológicos de la investigación y el escenario encontrado en la información,

el número de páginas obedeció al volumen de la información suministrada por

cada uno de los informantes claves.

Page 162: TG_Z J

147

Matriz DConsideraciones que emergieron de la confrontación entre la Gnoseologíade la investigación.Categoría de Analisis:Dimensión:Relación entre el Informante Clave No ___ y el Informante Clave No. ____

Informante Clave No. ___ Informante Clave No. ___ Interpretación de laInvestigadora

Los argumentos emergentes en la matriz D, permitieron percibir su

manifestación como cumplimiento del acercamiento al fenómeno investigado.

Confiabilidad de la Investigación

La confiabilidad de la investigación cualitativa hace reseña a la

conciencia del ser humano. En esta investigación la fenomenología, pretende

inhibirse de hacer cualquier clase de juicio con respecto a la realidad compleja

del comportamiento del ser humano y la esencia de los fenómenos en un

entramado social particular. Por lo tanto, las relaciones insubjetivas, las

acciones y los valores: creencias, sentimientos, significados, entre otros, no

pueden ser estudiados adhiriendo sus construcciones a hipótesis predefinidas,

sino que la confianzabilidad de la información en el paradigma cualitativo,

tiene que ver con la intencionalidad del investigador y el conocimiento de la

realidad (Martínez, 2004).

Según Pérez (2001), la confiabilidad de la investigación resulta compleja,

pues tanto el proceso empleado como la naturaleza de los fundamentos requieren

un proceso natural irrepetible. En las ciencias de la conducta, es periódicamente

imposible reproducir las condiciones exactas en las cuales tiene lugar un

comportamiento y su estudio, porque la realidad social es dinámica, cambiante y

se alimenta de la cultura y fenómenos sociales complejos.

Page 163: TG_Z J

148

Asimismo, la confiabilidad de los diseños cualitativos mantiene una

complejidad particular y es difícil conseguir en los diseños cualitativos, ya

sea por el carácter de las referencias o por la complejidad de entender el

significado de la acción para los actores.

Por lo antes expuesto, esta investigación es confiable pues se hace

una descripción detallada con un profundo análisis e interpretación del

contenido que se estudió. En este sentido, la trascendencia y la utilidad

dependerán de su acercamiento a la realidad, y con el propósito de

clarificar el fenómeno que se estudió.

Validación del Constructo Generado en el proceso de la Investigación

Se diseñó un instrumento para validar el constructo y para la validación

de teorías o modelos generados por investigadores cualitativos, atendiendo a

los criterios expresados al respecto por Martínez (ob.cit.).

El instrumento fue validado por tres doctores expertos y con una amplia

experiencia en el sector educativo a nivel superior. (Anexo F).

Experto 1: Carlos Zambrano Heredia. Doctor en Ciencias de la

Educación. Universidad de Carabobo. Docente de Seminarios Doctorales en la

Universidad de Carabobo. Profesor Titular de la Universidad de Carabobo.

Experto 2: Alejandro García Malpica. Doctor en Ciencias Sociales.

Universidad Central de Venezuela. Docente de Seminarios Doctorales en la

Universidad de Carabobo. Profesor Titular de la Universidad de Carabobo.

Experto 3: Antonio Morales Acosta. Doctor en Ciencias de la Educación.

Universidad Santa María, Caracas. Profesor Titular del Instituto Universitario

de Tecnología “Andrés Eloy Blanco”. Barquisimeto Estado Lara. Docente de

Seminarios Doctorales.

Los expertos consultados coincidieron absolutamente en la pertinencia

del constructo que evaluaron y no añadieron ninguna consideración al mismo.

Page 164: TG_Z J

149

MOMENTO IV

HALLAZGOS DE LA INVESTIGACIÓN

Trabajo de Campo

El presente momento sé analiza las múltiples interpretaciones de la

información obtenida; que en su enfoque epistémico es cualitativa y tiene una

perspectiva interpretativa del contexto en donde se describen las actuaciones con

el propósito de generar conocimientos del fenómeno estudiado.

La hipótesis para la obtención de la información se efectuó a través de una

entrevista individual a cuatro informantes claves que tenían conocimientos

referidos al contexto de la investigación y fueron distribuidos como a

continuación se especifica:

Informante Clave I: Magíster en Finanzas y actualmente se desempeña

como la Directora Rectoral y Coordinadora de la implementación del SIGECOF

en la Universidad de Carabobo.

Informante Clave II: Magíster en Gerencia Pública y actualmente se

desempeña como Coordinador de Planificación en la Universidad de Carabobo.

Informante Clave III: Ingeniero en Sistemas y actualmente se desempeña

como Asesora en la implementación del Sistema Integrado de Gestión y Control

de las Finanzas Pública (SIGECOF) en el Ministerio para el Poder Popular de

Educación Superior.

Informante Clave IV: Doctor en Educación y actualmente se desempeña

como Coordinador Nacional de la Implementación del SIGECOF en las

Universidades públicas.

A la información obtenida en la investigación, cuyo propósito es

“Generar una aproximación teórica a la gerencia universitaria venezolana

Page 165: TG_Z J

150

desde la perspectiva de la gestión tecnológica de las finanzas públicas y su

impacto en la cultura organizacional”, se le aplicó un enfoque de tipo

cualitativo y se demuestra en este momento como a continuación se especifica:

1. Resultados de las entrevistas de los cuatro informantes claves. (Ver

Anexos B, C, D y E).

2. Presentación de la Matriz A (Organización y señalamiento de las

categorías de análisis contentivas de la información suministrada por los

informantes claves).

3. Presentación de la Matriz B (Organización de las categorías de análisis

que emergieron en la información proporcionada por los informantes claves).

4. Presentación de la Matriz C (Hallazgos importantes y contenidos de la

información proporcionada por los informantes claves de la investigación).

5. Presentación de la Matriz D (Consideraciones que emergen de la

confrontación entre la gnoseología de la investigación y la realidad encontrada

en la información suministrada por los informantes claves.

6. Interpretación contextual de toda la información suministrada por los

cuatro informantes claves.

7. Contracción del fenómeno abordado y conclusión del proceso de la

aproximación fenomenológica al objeto de estudio.

Presentación de las Matrices de la Investigación

A continuación se describe cada una de las matrices que se obtuvieron

de la información proporcionada por los informantes claves.

Matriz A: en ella se señalan las categorías de análisis contenidas de la

información suministrada por los informantes claves. Asimismo, se analiza

y revela la información obtenida de las entrevistas, donde se tomaron en

consideración los aportes más significativos y con ellos se procedió a su

categorización. Además, se indica el número de líneas donde emerge la

información y a su vez con ello se realiza una descripción del texto de cada

Page 166: TG_Z J

151

una de las categorías localizadas. También las categorías de análisis dieron

origen a las dimensiones de información suministrada por los informantes

claves. (Ver Matriz A).

Matriz B: en ella se señala la organización de las categorías de

análisis que emergieron en información suministradas por los informantes

claves. Además se indica la categoría de análisis y las dimensiones que

surgieron de la información proporcionada por los informantes claves en el

número de líneas reveladas en la matriz A. (Ver Matriz B).

Matriz C: en ella se señala los hallazgos importantes y contenidos de

la información proporcionada por los cuatro informantes claves de la

investigación en el número de la matriz A. (Ver Matriz C).

Matriz D: en ella se señala las consideraciones que emergieron de la

confrontación entre la gnoseología de la investigación y la realidad

encontrada en la información suministrada por los cuatros informantes

claves en el número de líneas mostradas en la matriz A. También la

identificación de la categoría de analisis de cada una de las dimensiones y

la relación entre la información suministrada por cada uno de los

versionantes claves. (Ver Matriz D).

Page 167: TG_Z J

152

Matriz A1

Organización de la Información y Detección de las CategoríasCategorías de

AnálisisDimensiones Informacion proporcionada por el Informante No. 1

SIGECOF

SIGECOF

SIGECOF

SistemaCentral

SistemaIntegrado Único

Significado delSIGECOF

12345678910111213141516171819202122232425262728293031

Investigadora: ¿Qué es el Sistema Integrado de Gestión y Control de las Finanzas Públicas(SIGECOF) para Usted?Informante: Decimos pues que el SIGECOF, es un sistema central de la administraciónfinanciera del estado venezolano y comprende como sistema un grupo de subsistemas que loconforman y están debidamente interrelacionados entre si y permitiendo por supuesto lascaracterísticas de lo que se denomina un sistema abierto. Este sistema a su vez asume unaestructura modular y de niveles, lo que llamamos los módulos de nivel central y nivel local. Porlo tanto, es un sistema de administración financiera que comprende todos los procesosinvolucrados en lo que se denomina la formulación, la obtención, la asignación, el uso, el registroy la evaluación de los recursos financieros del estado, integrados en una misma base de datos; porsupuesto el SIGECOF, se considera un sistema informativo de acuerdo al Reglamento 4 de la LeyOrgánica de la Administración Financiera del Sector Público. El SIGECOF es un sistema único ylógico y este sistema a su vez define normas y procedimientos así como incorpora validacionesde autocontrol que son pertinentes a los efectos de cumplimiento de las normas establecidas, todolo cual que acabo de señalar permite el registro y el procesamiento de las operacionespresupuestarias, contables, financieras del sector público regulados por la Ley Orgánica de laAdministración Financiera del Sector Público y por todas otras leyes aplicables. Las siglas delSIGECOF significan: el SI en donde la S es el sistema y la I es por integrado como se explico alinicio que se refiere a un sistema abierto que tiene subsistema interrelacionados entre si que sondenominados módulos y que se aplican principios y convenciones que garantizan esa integraciónreconociendo a su vez dos niveles el central y el local. El significado de la GE es de la gestión, loque implica que este sistema esta vinculado con todas las autoridades administrativas,presupuestarias, contables y financieras que genera información oportuna, simplificada,pertinente, rápida como apoyo eficientemente para estos procesos de la toma de decisiones en laadministración pública y a su vez permite que los gerentes responsables de esta gestiónadministrativa puedan desempeñarse con transparencia con eficacia, eficiencia y le facilita larendición de cuentas. Luego el CO se refiere al control la F se refiere a las finanzas públicas. Estesistema facilita el proceso de control de la administración de los recursos públicos y agiliza laevaluación, el cumplimiento de objetivos y metas, que a su vez como dije incorpora validación alos efectos de dar cumplimiento de las normas establecidas cuando ello es posible llevarlas alsistema informatizado a su vez el sistema maneja la tecnología de punta denominada el workflow

Page 168: TG_Z J

153

…cont.

SIGECOF

SIGECOF

SistemaCentral

PrincipiosGerenciales

32333435363738394041424344454647484950515253545556575859606162636465

o flujo de trabajo y establece también rutas en el sistema apropiadas pertinentes que apoyan yfacilitan el control interno y la auditoria. Asimismo, el sistema facilita la aplicación de losindicadores de gestión para el seguimiento de la autoevaluación y el control externo deadministración pública. El SIGECOF entonces termina sus siglas con la F que se refiere a lasfinanzas públicas.Investigadora: ¿Cuales son para Usted los principios gerenciales del Sistema Integrado deGestión y Control de las Finanzas Públicas (SIGECOF)?Informante: Se diría que serian los fundamentos del sistema integrado porque es importanteconocer los cuales son los aspectos conceptuales esos principios y cual es la metodología queponen en prácticas estos principios y sobre todo existente unos más importantes que tambiénpueden ser considerados como requisito del propio sistema. Uno de ellos para iniciar es que elSIGECOF contemplan en su diseño y en su desarrollo la aplicación de la teoría general desistema; pues esto permite conocer la información física y financiera mediante la identificaciónde los elementos básicos que lo componen, así cómo a su vez cada uno de esos elementos,también definir cuales son esos procesos que intervienen para cumplir con los elementos, es loque nosotros definimos como el principio de la teoría de sistema en lo que respecta a un sistemaabierto como lo decía anteriormente en la definición y que contemplan lo siguiente: Hay unosinput lo que llamamos nosotros las entradas al sistema que están sustentados en los propioscomprobantes que representa esos documentos de registros que son considerados los soportes deas transacciones. Ese proceso luego una vez que entra esta información al sistema, entoncesviene lo que es el procesamiento propiamente dicho de esta información y que consistesencillamente en transformar estos datos de entradas en información de salida y que a su vez esteprocesamiento almacena datos para uso posteriores quiere decir entonces que tienes sus entradas,tienes sus procesamiento y tienen sus salidas. En donde sus salidas son todo aquello que senecesita por las diferentes unidades organizativas a los efectos de cumplir con las funcionespropiamente dichas en el sistema y precisamente los requerimientos de las salidas son los quedefinen cuales van hacer los datos de entradas en el sistema, esos están ciertamentecondicionados por los requerimiento de los formatos de información de salida porque son elloslo que se utilizan para la toma decisiones. Este principio del sistema como tal, abarca lasdecisiones a todos los niveles estratégicos, tácticos y operativos. La segunda parte de losprincipios requerimientos del SIGECOF podríamos denominarlos de que el sistema estádebidamente integrado, eso significa que la integración del sistema por cuanto las normas queregulan los siguientes subsistemas son coherentes entre si y permiten técnicamente relacionatodos los tipos de información que se manejan el sistema. También se dice que cuando en

Page 169: TG_Z J

154

…cont.

SIGECOF

SIGECOF

SIGECOF

PrincipiosGerenciales

Descentralización

Desconcentración

66676869707172737475767778798081828384858687888990919293949596979899

sistema esta debidamente integrado el total opera de forma más eficaz y eficiente de lo que lo harían lassumas de las partes. En tercer lugar podríamos señalar como uno de los principios o de los fundamentosdel SIGECOF sería la centralización normativa, la desconcentración operativas y la descentralizaciónoperativa o funcional que estos a su vez esta reseñado en el Reglamento 4 en el artículo 5 y el artículo 8de ese mismo reglamento. Por lo tanto, el principio de la centralización normativa consiste que lascompetencias para dictar las normas, los reglamentos, requerimiento el funcionamiento del sistema y lametodología que se aplican a los efectos del SIGECOF se concentran en los órganos rectores de laadministración financiera en el sentido que tuvieran presupuesto, finanzas y esto consisten en ladesconcentralización operativa con las características particular que es una delegación de esas funcionescomo es la administración del presupuesto; por ejemplo la universidad que es una y las facultades que laintegran son unidades operativas lo que implica que el presupuesto se puede manejar de maneradesconcentrada como lo establece la Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público,significa entonces que el presupuesto se va a definir las cuotas o montos presupuestarios que a cada unade esa facultades van a ejecutar, es decir van a comprometer, causar y pagar. Por otra parte, esta ladescentralización operativa o funcional que es distinto a la desconcentración, ya que esta es dentro delmismo ente público con la única personalidad jurídica; en el caso de la universidad, las facultades sonunidades organizacionales que forman parte de unidad como es la universidad en un todo. Ahora ladescentralización es diferentes a la desconcentralización. La descentralización significa una relaciónentre el órgano decentralizador al cual esta adscrito el otro ente con su propio personalidad jurídica eindependiente que sería hacia a quien se descentralizan recursos financieros. En ese caso se estaríahablando de dos entes con personal jurídica propia e independiente cada uno, por ejemplo: las alcaldíastienen su propia personalidad jurídica y luego puede crear un instituto autónomo que tiene unapersonalidad jurídica propia e independiente de la alcaldía, la relación entre ambas es simplementellenamente de adscripción más que todos entonces, la descentralización estaría en los recursosfinancieros que el Municipio le transfiere a ese instituto autónomo que tiene su propio presupuesto y suspropias unidades organizativas de administración, finanzas, presupuesto para manejar dicho recursoseconómicos, que le asignaría el órgano al cual está adscrito. Es muy distinto lo que es ladesconcentración y la descentralización y esto a su vez es muy común que se utilizan estas dos términosde una manera indistintas ya que es incorrecto porque son dos conceptos diferentes. Ladesconcentración es dentro de un organismos y sus propias unidades organizativas y ladescentralización es entre dos organismos, uno de los cuales esta adscrito a uno de ellos que es eldescentralizador. Por otro lado, consideró en señalar otro principio fundamental del SIGECOF, es unacaracterística resaltante que el sistema permite y garantiza que cada transacción se registra una sola vezy en el sitio más cercano, donde ella se genera, este sería la entrada única; que se hace el SIGECOF que

Page 170: TG_Z J

155

…cont.

SIGECOF

SIGECOF

SIGECOF

Desconcentración

SistemaInformático

Plataforma deInformática

100101102103104105106107108109110111112113114115116117118119120121122123124125126127128129130131132133

esta integrado por subsistema y tienen sus subsistemas interrelacionados ya que a ingresar lainformación de esa transacción, se incorpora allí la suficiente data y voluminosa ese primerregistro que permita que ella baje a través del sistema la lleve a los subsistema de manera talque el procesamiento del sistema integrado del SIGECOF va a llevar la información a cadauno de los subsistemas donde se requiera esa dicha información y esta es una característicaclásica del SIGECOF de que cada transacción se registra una única vez esto está establecidoen el Reglamento 4 de la Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público enel artículo 5 y el artículo 13. También a este registro de información se le llama registro únicoy se corresponde con el principio de la unicidad de tal manera que es muy importante que elsistema además de bajar la información y almacenar toda la información necesaria quepudiera utilizarse en una actividad posterior de ser ejemplo en un cierre de operacioneseconómico. Este principio único también esta estrechamente relacionado con elconocido principio de contabilidad generalmente aceptado de la universalidad, la integración,la integralidad y la seguridad.Investigadora: ¿Cuáles son los principios tecnológicos del Sistema Integrado de Gestión yControl de las Finanzas Públicas (SIGECOF)?Informante: Sin lugar a duda como dije anteriormente es un sistema informático que tienecomo base el diseño y el desarrollo informático para que reúna las condiciones de ser unsistema integrado y único modular con los subsistemas que lo conforman y que he señalado.Por ejemplo: la Oficina Nacional de Contabilidad Pública (ONCOP) que es el órgano rectordel sistema de contabilidad pública y es la oficina que se ocupará de administrar y supervisar;por lo tanto, ahora es la responsable del SIGECOF que antes era Programa de Modernizaciónde la Administración Financiera del Estado (PROMAFE) que era un programa que dependíadirectamente del Ministerio del Poder Popular para las Finanzas pero actualmente la ONCOPque a su vez esta adscrita a este ministerio y que es la que se encarga del mantenimiento, eldesarrollo, diseño tecnológico, entre otros y tiene que ver con la integridad y seguridad delmismo. Asimismo, la capacitación, adiestramiento de los funcionarios que estén o que tenganla responsabilidad de manejar el SIGECOF. Por eso entonces la ONCOP se encarga de diseñarese sistema tecnológico del SIGECOF. Desde el punto de vista del desarrollo o plataforma deinformática, el SIGECOF fue desarrollado a través del sistema llamado Oracok y de esamanera se diseño el SIGECOF inicialmente, luego con la nueva norma sobre el software libreya el SIGECOF se ha ido desarrollando bajo otros sistemas operativos y más que todo han idoemigrando hacia la utilización del Jaba, en cualquier caso el SIGECOF ahora con el nuevoformato del software libre es utilizado por el Ministerio del Poder Popular para la Finanzas

Page 171: TG_Z J

156

…cont.

SIGECOF

SIGECOF

Plataforma deInformática

Herramientasdel Sistema

134135136137138139140141142143144145146147148149150151152153154155156157158159160161162163164165166167

y que a su vez es coordinador y la ONCOP como órgano rector, definan cual es el sistema oplataforma tecnológica para su definitivo desarrollo hasta ahora en Jaba y en otro sistema quetambién están utilizando como medida comunicacional pues se esta utilizando las redes enese momento de conversación con al CANTV a los efectos de la conectividad para podercumplir con lo que se denomina la información en tiempo real que vaya de los SIGECOFlocales al SIGECOF central para su consolidación de la información y así tener la actualizadaen tiempo real. Una vez que se incorpora la información al sistema este procede al registro delas actividades generando comprobantes, procesa documentos e información de maneradigitalizada y por eso se promulga también otra Ley de los informáticos que permitan lalegalidad de las firmas electrónicas y las autorizaciones electrónicas. Además el SIGECOFtransmite documentos e información en una modalidad digitalizada a su vez puede producirlibros diarios, mayores, los auxiliares y su mecanismo tecnológico debe garantizar laintegridad de la información es decir que no vaya hacer manipulada, utilizada o transformadopor manos inescrupulosas, ese sistema debe tener a su vez todo lo que sería los controles devalidación para el ingreso al sistema por parte de los usuarios y además de la definición y ladeterminación de los roles a cada uno de los usuarios, de manera tal que tenga limitacionesal incorporarse al sistema de aquello que no sea de ningún interés manera tal quetenga limitaciones al incorporarse al sistema de aquello que no sea de ningún interés para esaárea en particular; algunos usuarios tendrán acceso a toda la información de una maneracompleta como en el caso de la unidad de auditoria que había una información completaaunque no podría de alguna manera mover o afectar la información, sino que sencillamentecómo consulta para los efectos de su auditoria o de una revisión y de la programación de losplanes de control. A cómo también señalaba en la parte de la utilización de la herramientadenominada flujo de trabajo o workflor también es utilizada como una tecnología de punta porparte del SIGECOF que a su vez permite cada registro que se hace en el sistema en atenciónal registro de esos tres momentos como son el compromiso, causado y pago van a quedar allíperfectamente identificadas las personas que lo registran; la carpeta que corresponda entreotros procesos que deben realizar para el respectivo registro de información. Es importantedesde el punto de vista, tecnológico, para que la tecnología pueda funcionar de una maneraapropiada es el sistema de codificación, técnicamente existe una base de datos central y debeestar diseñada a los efectos de que las transacciones que se registran las entradas en elsistema y deben estar identificados con sus respectivas codificaciones para que el sistema ensus tablas de procesamiento se puedan relacionar esa información y a su vez facilita queen cualquier momento en reporte cualquiera que se solicite para una toma decisiones

Page 172: TG_Z J

157

…cont.

SIGECOF

SIGECOF

SIGECOF

Herramientasdel Sistema

ManualesOperativos

Mitología delSistema

168169170171172173174175176177178179180181182183184185186187188189190191192193194195196197198199200201

sencillamente el programador utilizando las variables que son necesarias en base a loscódigos que tienen la identificación de los detalles de cada una de las operaciones puedanhacer combinaciones necesarias para que la información pueda relacionarse y permitarápidamente una apropiada toma de decisiones. De esta manera entonces en la parte delprocesamiento del sistema existirían las tablas que corresponden a esos códigos. Porejemplo: de estos códigos seria el código institucional del ente público sectorial que sonlos quince sectores, el código de ubicación geográfica ya sean del municipio, ciudad, región,las categorías presupuestarias, el proyecto de las unidades que son la unidad central; es decirtoda la información debidamente identificada. Por otra parte, el sistema SIGECOFcomprende los manuales para el uso por parte de guiones están responsabilizados del registrode las transacciones; estos son manuales que comprende una conceptualización y laoperatividad del sistema de manera tal que se puedan perfectamente llevar a cabo sin ningunasdificultades para los efectos del registro de la información, estos manuales corresponden en elcaso de la administración central; arrancan con la distribución administrativas del presupuestode gastos de la programación; sin lugar a duda es obligatoria como lo establece la LeyOrgánica de la Administración Financiera del Sector Público y el su Reglamento 1, luegoviene la parte del sistema de contabilidad propiamente dicha que es el manual decontabilidad pública, manual de las modificaciones presupuestarias y la reprogramación de laejecución del presupuesto de gastos, el manual del registro de los compromisos de pagosperiódicos de crédito público, activos financieros, registros de ingresos, sistema de tesorería,fondos en anticipos, registro de materiales y suministros, fondos en avances, servicios alexterior, gastos de seguridad y defensa, el registro de los bienes muebles, compras, registros debienes inmuebles, ejecución de obras, finanzas y garantías, transferencias y registro de laexpropiaciones es decir el SIGECOF cuenta con una serie de manuales que permiten entoncesuna clara indicación a lo efectos que los usuarios registren debidamente las operaciones en elSIGECOF. Así mismo, los estados presupuestarios y financieros es el momento de toda lainformación del sector público a. los efectos de los resultados financieros pudieran serelaborados y presentados con la mayor confiabilidad posible cosa que hoy no se ha lograrloy no se ha logrado por una semilla razón porque no permite esta misma situación dediferentes sistemas, no permite una solución y los estados financieros no son nada confiableni siquiera esa información es veras tanto así que por ejemplo no existen los pasivoslaborales registrados, no existen muchos de los bienes públicos registrados, entre otros. Esun mito también cuando dice que si de montar un sistema de estas características delSIGECOF se pudiera estar pensando en una intervención. Muchos han dicho que eso era una

Page 173: TG_Z J

158

…cont.

SIGECOF

SIGECOF

SIGECOF

Mitología delSistema

Normativas delSistema

Comunicacióndel Sistema

202203204205206207208209210211212213214215216217218219220221222223224225226227228229230231232233234235

intervención contra las propias administraciones descentralizadas. También era un mitodecir y mantener que no se podía centralizar la información, por ejemplo: de las finanzaspúblicas y su administración por eso son los recursos económicos que manejan cada uno delos entes regionales, cuestión que es completamente falso, sinceramente el recurso públicodebe ser manejado con transparencia y no con algún interés en particular de algunas de laregiones de mantener esos recursos económico con una Administración propia muy dada alas improvisaciones o también a la propia si se quiere a las propias circunstancias de losgerentes público en ese momento.Investigadora: ¿Qué principios cognitivos fundamentan al Sistema Integrado de Gestión yControl de las Finanzas Públicas (SIGECOF)?Informante: Entre las normativas establecidas por el estado venezolano para laimplementación de SIGECOF esta la Constitución de la República Bolivariana de Venezuelaya que indica todo lo referente a la Ley de Presupuesto y el SIGECOF es un sistema para laformulación y la ejecución de los recursos económicos asignados para las entidadespúblicas. También existe la Ley de la Administración Financiera del Sector Público queregula los ingresos y egresos de los recursos financieros para la gestión pública. Por lotanto, la implementación del SIGECOF en los organismos públicos del poder nacional esuna herramienta informática que establece un sistema de contabilidad y a su vez estasoportado electrónicamente sobre dicha herramienta. A través del SIGECOF, se realiza laejecución financiera del presupuesto nacional, en todos sus momentos, vale decir, desde elmomento inicial en que se comprometen los recursos hasta el momento final de la emisión ydesembolso de las correspondientes ordenes de pago. También los principios que rigen alSIGECOF están dictaminados por la Oficina Nacional de Contabilidad Pública (ONCOP),Oficina Nacional del Presupuesto ONAPRE) y la Oficina Nacional de Tesorería (ONT),ejerciendo, cada una de ellas, las funciones de competencia.Investigadora: ¿Cómo es la comunicación en el Sistema Integrado de Gestión y Control delas Finanzas Públicas (SIGECOF)?Informante: En el SIGECOF la comunicación es interna y una comunicación externabasada en dos niveles como es el nivel central y el nivel local. El SIGECOF central que es lainformación externa, la cual el propio sistema reporta y genera una información a losórganos rectores que se han requerido de acuerdo a las normas, esa comunicación externa vadirectamente a las oficinas nacionales, tanto en el presupuesto, contabilidad de la propiacontraloría y esa comunicación debe ser automática que la debe dar el propio sistema através de la conectividad que se prevé aunque todavía no esta vigente que debe tener el

Page 174: TG_Z J

159

…cont.

SIGECOF

SIGECOF

SIGECOF

Comunicacióndel Sistema

ComunicaciónInterna

Mitología delSistema

236237238239240241242243244245246247248249250251252253254255256257258259260261262263264265266267268269

SIGECOF es el registro en tiempo real de las operaciones que hace el SIGECOF local y queautomáticamente debe llegar y subir al SIGECOF central a través de la conectividad y que asu vez existen conversaciones con la CANTV a los efectos de establecer la tecnologíaapropiada de comunicación y con la tecnología de la telecomunicaciones a los efectos quese realice los procesos de la comunicación interna. Por otra parte, también tenemos lacomunicación interna ya que el propio sistema es completamente digitalizado en donde lainformación y la comunicación es a todos los niveles, tanto a los niveles estratégicos comolos niveles operativos, niveles tácticos. Asimismo, la información esta estructurada para quese realicen los procesos de las tomas decisiones de una manera oportuna y eficiente esacomunicación es permanente en el sistema y el propio diseño va establece que loscontenidos de la comunicación que deben llegar a los niveles que se establezcan de esepropio diseño. Por ejemplo: que debe llegar a los niveles de autoridades del primer niveljerárquico y también debe llegar a los niveles medios y a los operativos. La comunicaciónfacilita también el control por cuanto esa comunicación si es sin ningún tipo de limitacioneshacia las unidades de auditoria interna de cada institución; de manera tal que no hayaposibilidades de dilaciones en cuanto a la información que deba tener las unidades deauditoria interna para cumplir con sus propias funciones.Investigadora: ¿Cuál cree Usted que es la mitología del Sistema Integrado de Gestión yControl de las Finanzas Públicas (SIGECOF)?Informante: Siempre he creído que el SIGECOF vendría a resolver los problemas de lastransacciones en el sector público que era algo así como una panacea que sencillamente seiba a desarrollar, implantar de una manera fácil y rápida ciertamente no es así. Pero por otraparte, yo consideraría que es un mito ya que los funcionarios de la administración públicaestán acostumbrados a manejar con relación a cualquiera de los sistemas que se trataranimplantaran en Venezuela para el registro del sistema de contabilidad o el sistema delpresupuesto, por cuanto era más común de que cualquier ente público, diseñaba su propiosistema y evidentemente era de todo punto de vista una ventaja para la institución que teniasu propio sistema que en algunos casos lograban diseñárselos a su propia medida y sinembargo se tenía que seleccionar, razonar y aceptar que en cualquier país tienenecesariamente que implantar un sistema único; un sistema compatible que permitierauna consolidación de toda la información del sector público a los efectos de los resultadosfinancieros, pudieran ser elaborados y presentados con la mayor confiabilidad posible cosaque hoy no se ha logrado por una sencilla razón por que no permite esta misma situación dediferentes sistemas, no permite una solución pues y los estados financieros no son nada

Page 175: TG_Z J

160

…cont.

SIGECOF

SIGECOF

Implementacióndel Sistema

Registro deOperaciones

Contables

270271272273274275276277278279280281282283284285286287288289290291292293294295296297298299300301302303

confiable ni siquiera esa información es veras tanto así que por ejemplo no existen lospasivos laborales registrados, no existen muchos de los bienes públicos registrados,entre otros. Es un mito también cuando se dice que si se monta un sistema de estascaracterísticas del SIGECOF se pudiera estar pensando en una intervención. Muchoshan dicho que eso era una intervención contra las propias administracionesdescentralizadas. También era un mito decir y mantener que no se podía central izar lainformación por ejemplo de las finanzas públicas y su administración por eso son losrecursos que manejan cada uno de los entes regionales cuestión que es completamentefalso, sinceramente el recurso público debe ser manejado con transparencia y no conalgún interés en particular de algunas de las regiones de mantener esos recursoseconómicos con una administración propia muy dada a las improvisaciones o también sise quiere a la propias circunstancias de los gerentes públicos en ese momento.Investigadora: ¿Qué significa para Usted la implementación del el Sistema Integrado deGestión y Control de las Finanzas Públicas (SIGECOF)?Informante: Considero que era necesario se implementara el SIGECOF en la RepúblicaBolivariana de Venezuela por cuanto la información que ya he señalado en variasoportunidades, es una información que no es veraz y que a su vez esta información nopermite que el estado conozca cual es la verdadera situación financiera en cualquiermomento dado y eso era una tremenda desventaja para los efectos de la administraciónpública, y que era necesario para una verdadera planificación tener información veraz y aldía. Nosotros en la República Bolivariana de Venezuela no teníamos la normativa legalósea una ley orgánica que nos permitiera tener en un solo instrumentos legal en todosaquellos aspectos fundamentales, principios y normas que se corresponden con laadministración financiera del país. Por lo tanto, era necesario y eso se logra con laaprobación de la Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público en el2000 y es cuando ya ciertamente permite la posibilidad que haya una información muchomás objetiva. Otras de las ventajas de la implantación del SIGECOF es que a través deeste sistema se pueden articular políticas de estado con necesidades puntuales, porquese pueden unificar los criterios de gestión como lo estoy diciendo porque entonces es unsistema de información de comunicación en tiempo real, veraz que ofrece a todos losresponsables de los sistemas de planificación en la Republica Bolivariana de Venezuela;pues en atención a esa políticas públicas poder, formular planes operativos que realmentesean en beneficios de la comunidad y por supuesto fácilmente se peden asignar los recursoseconómicos a través de la presupuestación. En este sentido es importante el SIGECOF para

Page 176: TG_Z J

161

…cont.

SIGECOF Registro deOperaciones

Contables

304305306307308309310311312313314315316317318319320321322323324325326327328329330331332333334335336337

su ejecución que una vez que esto sea plasmado en planes operativos y en un presupuestopúblico entonces el propio sistema me va permitir a mí realizar seguimiento a la ejecuciónde los recursos económico y que sea tal cual como se ha planificado, por muy complejaque sea la información, variable y voluminosa por un sistema computarizado como elSIGECOF y también me va permitir hacerlo de una manera viable, manejable ypudiésemos administrar esa información de una manera efectiva. Por esa parte tambiénes importante el SIGECOF a través de un sistema informático con modificación que puedaver las orgánicas y las leyes que sustenta la administración financiera en ese sentidosería rápido cualquier cambio que se hiciera y a su vez el SIGECOF va permitir como dijeen un principio que los responsables de la gestión puedan hacerlo de una maneraeficiente, hay transparencia y haya equilibrio fiscal en el manejo de los recursosfinancieros y a su vez una de las cosas más importante que sería un seguimiento y controldel cumplimiento de los objetivos y metas que están establecidos en los planes operativosde manera tal que a su vez se pueda hacer un autocontrol a través de l SIGECOF y todoello en consonancia con lo que he estado señalando en los puntos anteriores.Investigadora: ¿Cómo ha influido la implementación del Sistema Integrado deGestión y Control de las Finanzas Públicas (SIGECOF) en las relaciones entre lossujetos que lo operan?Informante: En la experiencia que se tiene en la República Bolivariana de Venezuela quees el SIGECOF que esta funcionando en el 2001 en la administración central, es decir losministerios sin lugar a duda que ha influido muchísimo en cuando en que se hadisciplinado el registro de las operaciones, cómo hay validaciones en el sistema, entoncesallí el mismo sistema ayuda a los funcionarios que están responsabilizados en el sistema aque no incurran en irregularidades administrativas cuando se violan algunas disposicionesque están tanto en las leyes orgánicos como en los reglamentos respectivos, esos losayuda muchísimo en esa relaciones entre el sujeto que operan también a permitido unamayor fluidez entre los sujetos que manejan el SIGECOF y fundamentalmente consideroque la Oficina Nacional de la Tesorera (ONT) maneja las partes de las finanzas públicasen este sentido el SIGECOF le ha permitido tener toda la información necesaria porque lainformación le llega a través del SIGECOF y poder planificar un verdadero flujo de caja oun mejor manejo de tesorería para que sean oportuno las transferencias de los recursoseconómicos hacia las regiones a través de los situados o través de las transferencia quehayan sido determinada en los presupuesto públicos. Esa relación entre los sujetos le apermitido también soportar a través del sistema los registros que están realizando

Page 177: TG_Z J

162

…cont.

SIGECOF GestiónUniversitaria

338339340341342343344345346347348349350351352353354355356357358359360361362363364365366367368369370

contablemente y así evitar cualquier autoritarismo por parte de los jefes que desconocen enmuchos casos la administración financiera y le exigen registrar operaciones que no sonposibles ya con el SIGECOF esta totalmente automatizado el funcionario público estatranquilo porque los registros están acorde con las normas preestablecidas.Investigadora: ¿Cómo se pueden extrapolar a la gestión educativa universitaria en general,las experiencias gerenciales y socioantropológicas que genera la implementación del SistemaIntegrado de Gestión y Control de las Finanzas Públicas (SIGECOF)?Informante: Fundamentalmente exige un cambio de actividad, no solamente de lasautoridades sino de los mismos funcionarios responsabilizados de la gestión de la institucióneducativas del país; en ese sentido hay obligatoriamente en cambio en cuanto a la gerenciapropiamente dicho y deben superarse esa resistencias naturales que se dan antes los cambios;hay un cambio de mentalidad de los funcionarios hay un cambio de los usos y de laaplicación de estos recursos financieros. Es importante para los efectos de esta gestión de lasunidades educativas estar en cuenta la necesidad de estudia todas las disposiciones nuevas ylas reformas nuevas que tienen incidencias en la gerencia universitaria, por ejemplo: la LeyOrgánica de la Administración Pública (LOAP) entre otras, cuestión que es bastante difícilque se de en las universidades o en las instituciones educativas del país, esto obliga de ciertamanera atener una disciplina y una manera de gerenciar muy diferente de manejar lainformación financiera y distinta ha como se venía haciendo hasta ahora. A pesar de queexiste ese temor que al automatizar se va a despedir gente, no lo que se puede hacer es unareingeniería de talento humano para que se pueda desempeñar de una manera eficiente conlos nuevos roles, que implantarían y traería como consecuencia esta utilización delSIGECOF. Sin lugar a duda que si hay que extrapolar a la gestión educativa todo esto que heestado señalando hasta ahora y que este no solamente se trate de implantar el SIGECOF sinolo más importante que todo es que va a incorporar una acción necesaria e inaplazable decambiar las estructuras, reformar las unidades organizativas, reformar los sistemas yprocedimientos actuales a los efectos de adecuarlos a las nuevas normativas legales, perofundamentalmente se va adecuar la correcta implantación del SIGECOF para que puedafuncionar de una manera fluida; sino hay una reestructuración de las estructurasorganizativas, sino hay una reingeniería del talento humano, sino una revisión, unaactualización de todos los sistemas de procedimientos, no es posible que el SIGECOFfuncione debidamente; sencillamente siempre se pudiese estar señalando o diciendo que elSIGECOF no sirve sino se toman en cuenta esto que acabo de señalar.

Page 178: TG_Z J

163

Matriz A2

Organización de la Información y Detección de las CategoríasCategorías de

AnálisisDimensiones Información proporcionada por el Informante No. 2

SIGECOF

SIGECOF

SIGECOF

SistemaIntegrado

Principios delSistema

NormativaLegal

12345678910111213141516171819202122232425262728293031

Investigadora: ¿Qué es el Sistema Integrado de Gestión y Control de las Finanzas Públicas(SIGECOF) para Usted?Informante: El SIGECOF es una herramienta informática que fue conformado por elMinisterio para el Poder Popular de Finanzas para tener una base de dato única en el estadovenezolano en lo que respecta a los recursos financieros para todos los entes públicos. Estabase de datos única será alimentada por la información presupuestaria, financiera y contablederivada de la ejecución del presupuesto nacional, a través de servidores instalados en cadaunos de los organismos ordenadores de compromisos y pagos, mediante un sistema por partede los usuarios locales.Investigadora: ¿Cuáles son para Usted los principios gerenciales del Sistema Integrado deGestión y Control de las Finanzas Públicas (SIGECOF)?Informante: Los principios del SIGECOF están contemplados en su diseño y en sudesarrollo para la aplicación de la teoría general del sistema informático, ya que esto va hapermitir conocer la información financiera contable de cada uno de los elementos que loconforman. También permite conocer cuales son los elemento de la teoría de sistema queentre ellos existe unas entradas y salidas de información de acuerdo a las transaccionesfinancieras y contables de cada uno de los organismos públicos. En donde las entradas sonlos compromisos de cada uno de los registros que se realizan de acuerdo a las transaccionesy las salidas son las respuestas de los documentos registrados en el sistema de información yserá útil para la toma de decisiones desde el punto de vista financiero y contable en elmanejo de los recursos económico asignados en el presupuesto público. Por otra parte, elprincipio de la integración del sistema esta conformado por subsistemas y que a su vez estossubsistemas permiten técnicamente relacionar la información financiera y contable a travésdel SIGECOF. También el SIGECOF está establecido el cumplimiento de las normasindicadas en el Reglamento 4 de la Ley Orgánica de la Administración Financiera del SectorPúblico y que se refiere a la contabilidad pública y como se debe manejar los procesosfinancieros y contables en todos los entes de la administración pública. Este Reglamento 4en el articulo 5 establece que los fundamentos y principios de la centralización normativapara dar el cumplimiento de los requerimientos y funcionamiento del sistema y que a su vezindica que cada transacción se registrará una única vez de modo que a partir de eses registrosea factible generar toda las salidas de información que se demanden. Este principio único

Page 179: TG_Z J

164

…cont.

SIGECOF

SIGECOF

SIGECOF

SIGECOF

NormativaLegal

SistemaInformático

Flujo deTrabajo

Control delPresupuesto

32333435363738394041424344454647484950515253545556575859606162636465

esta relacionado con el principio de contabilidad generalmente aceptado que es launiversalidad, la integridad y la seguridad en los procesos contables y financieros enel sistema. Esta universalidad garantía que cada transacción se registra una sola vez óseauna entrada única de la data del sistema sea llevada a los subsistemas que conforman elSIGECOF.Investigadora: ¿Cuáles son los principios tecnológicos del Sistema Integrado de Gestión yControl de las Finanzas Públicas (SIGECOF)?Informante: El SIGECOF es un sistema informático automatizado y que esta integrado porun conjuntos de principios, normas y procedimientos técnicos que permiten el registrosistemático de los recursos económicos de las organizaciones públicas con el objeto de tenerun control y dar apoyo del proceso contable y financiero para las tomas de decisiones de lospersonas responsables, así como también para el conocimiento de la ejecución de estosrecursos a terceros interesados en la gestión. Así mismo, los principios tecnológicos delSIGECOF permiten: Registrar sistemáticamente todas las transacciones de los recursoseconómicos-financieros de los entes descentralizados y descentralizados; producir losestados financieros a través del sistema demostrando así los activos, pasivos, patrimonio,ingresos y gastos de los entes públicos; producir información para la tomas de decisionespor parte de los responsables de la gestión financiera pública de cada uno de los entespúblicos; presentar la información contable y las referencia a sus soportes ordenadas de talforma que faciliten las tareas de control y auditoria, sean estas externas o internas ysuministrar información necesaria para la formación de las cuentas nacionales. Por otraparte, el SIGECOF maneja una herramienta llamada flujo de trabajo o workflor que seutiliza como una tecnología de punta en los organismos y que a su vez permite cada registroque se hace en el sistema en atención al registro de esos tres momentos como son el compromiso,causado y pagado y que esto a su vez permite que quedan registradas las personas querealicen el registro de la información. También desde el punto de vista tecnológico funcionade una manera apropiada en el sistema a través de codificaciones que se registra las entradaspara que a su vez se puedan relacionar esa información y generar un reporte de lastransacciones que se solicite para la toma de decisiones en lo referentes a los recursoseconómico-financieros.Investigadora: ¿Qué principios cognitivos fundamentan al Sistema Integrado de Gestión yControl de las Finanzas Públicas (SIGECOF)?Informante: En la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela se establece uncontrol y manejo del presupuesto en los organismos públicos; por lo tanto los principios

Page 180: TG_Z J

165

…cont.

SIGECOF

SIGECOF

SIGECOF

Control delPresupuesto

ManualesOperativos

Comunicacióndel Sistema

66676869707172737475767778798081828384858687888990919293949596979899

cognitivos del SIGECOF están fundamentado a través de normativas establecidas en laLey Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público y sus Reglamentos 1,2,3 y 4 y las Normas de Control Interno para la Administración Pública. Por otro lado,la Oficina Nacional de Contabilidad Pública (ONCOP) ha elaborado veintiún manualesfuncionales que esto a su vez tienen la finalidad de ofrecer una herramienta de trabajoque sirva de orientación para el registro de la transacciones financieras-contables;establecer los criterios, definiciones y procedimientos básicos que orienten al Ministeriodel Poder Popular de Finanzas en el registro de las operaciones de los recursos asignadospor la Oficina Nacional de Tesorería y se realicen los respectivos pagos de conformidadcon la normativa vigentes; lograr un alto grado de uniformidad en cuanto a lahomogeneidad de los procedimientos para alcanzar una eficiente gestión en la ejecuciónde los gasto que se cancelan de acuerdo a las disposiciones legales y que lastransacciones de gasto desde su origen hasta su conclusión, los documentos de respaldo,los formularios e instructivos y los datos de entradas y salidas tengas sus respectivosregistros contables en el sistema. También la Oficina Nacional de Contabilidad Pública(ONCOP) ha realizado veintiún manuales de usuarios como herramienta de apoyo yorientar eficientemente a los funcionarios respon sables del manejo de los recursosfinancieros en cada unos de los entes públicos y estos manuales tienen el objetivo deorientar los administradores del SIGECOF en el manejo de la aplicación de flujo detrabajo denominado workflor; servir de herramienta p ara las funciones de cada una delos recursos informático para el control y seguimiento de los organismos centralizados,desconcentrados y descentralizados públicos.Investigadora: ¿Cómo es la comunicación en el Sistema Integrado de Gestión yControl de las Finanzas Públicas (SIGECOF)?Informante: La comunicación del SIGECOF es interna y externa en donde la externa esla información que generan los órganos rectores de acuerdo a las normas establecidaspara los entes públicos en el área de presupuesto y con table. Dicha comunicación esautomatizada en la finalidad de obtener la información en tiempo real y lacomunicación interna se realiza a través del sistema ya que es digitalizado y lainformación es para los niveles estratégicos, operativos y tácticos. Ta mbién lainformación esta estructura para que se realice continuamente en el diseño de loscontenidos propiamente del sistema. Esta información también permite un mejor controlde los procesos administrativos, contables y financieros para la unidad de audi toriainterna del ente público.

Page 181: TG_Z J

166

…cont.

SIGECOF

SIGECOF

SIGECOF

Mitología delSistema

Implementacióndel Sistema

ProcesosAdministrativos

del Sistema

100101102103104105106107108109110111112113114115116117118119120121122123124125126127128129130131132133

Investigadora: ¿Cuál cree Usted que es la mitología del Sistema Integrado de Gestióny Control de las Finanzas Públicas (SIGECOF)?Informante: En cuanto a la mitología que existe en la implementación del SIGECOF esque las personas que laboran en el área contable y financiera en las instituciones públicascreen que al automatizar los procesos significa que serán despedidas la gente, y esto no esverdad ya que este sistema integrado permite es realizar una reingeniería del talentohumano para que se puedan desempeñar de una manera eficiente con los nuevos roles queimplantarían y que traería como consecuencia la utilización del SIGECOF. También el mitoque generó la implantación del SIGECOF es que los funcionarios de la administraciónpública están acostumbrados a registrar los procesos contable y financieros en su propiosistema diseñados de acuerdo a su capacidad administrativa por lo tanto, los resultados delos estados financieros no son nada confiables. Al implementar el SIGECOF se consideroque era una intervención del estado venezolano en controles internos que llevaban cadaunos de los organismos públicos.Investigadora: ¿Qué significa para Usted la implementación del Sistema Integrado de Gestióny Control de las Finanzas Públicas (SIGECOF)?Informante: La implementación del SIGECOF era importante realizarlo ya que así lasorganizaciones públicas pueden manejar una sola base de datos como lo establece el artículo5 del Reglamento 4 de la Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público ytambién este sistema único le va permitir a la Oficina Nacional de Contabilidad Pública (ONCOP)llevar un mejor control en la ejecución de los recursos. Así mismo, permite esta implantación elseguimiento de lo planificado con respecto a la ejecución de los recursos financieros ósea elcumplimiento de lo formulado en los planes operativos con la asignación de los recursoseconómicos para ser ejecutado de acuerdo al presupuesto designado por parte del ejecutivonacional para cada institución pública.Investigadora: ¿Cómo ha influido la implementación del Sistema Integrado de Gestión yControl de las Finanzas Públicas (SIGECOF) en las relaciones entre los sujetos que lo operan?Informante: La influencia de la implementación del SIGECOF ha sido muy buena ya queha permitido que todas las personas se organicen en realizar los procesos administrativos,contables y financieros. También este sistema integrado posee unos procesos devalidación en las operaciones que se realizan cada uno de los responsables que opera yesto a su vez les permite una mejor fluidez en el manejo de la información y que realizancontablemente por cada registro de las operaciones. El registro contable permite que cadatransacción posee su respectivos soportes a través de este sistema como lo establece las

Page 182: TG_Z J

167

…cont.

SIGECOF ExperienciaGerencial

134135136137138139140141142143144145146147148149150151152153154155156157158159160161162163

normas indicadas por la Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público.También la implantación del SIGECOF considero que le permite a la Oficina Nacional de laTesorería Nacional tener la información necesaria para así planificar un mejor manejo del flujo decaja y a su vez de una manera oportuna y a tiempo real realizar las transferencias de los recursoseconómicos a cada uno de los organismos públicos del estado venezolano.Investigadora: ¿Cómo se pueden extrapolar a la gestión educativa universitaria en general, lasexperiencias gerenciales y socioantropológicas que genera la implementación del SistemaIntegrado de Gestión de las Finanzas Públicas (SIGECOF)?Informante: La implementación del SIGECOF ha generado un cambio de mentalidad de losfuncionarios responsables debido a que hay un cambio de uso y de la ejecución de losrecursos económicos. También este sistema integrado comprende los nuevos desarrollos en elcampo de la gerencia financiera en la administración pública y el uso de nuevas herramientaspara la preparación y análisis de informes financieros. Asimismo, proporciona información através de la cual la gerencia de cada entidad pública puede lograr una mayor autonomíaoperativa y poder de toma de decisiones, siempre dentro de los parámetros establecidos. Aresponsabilidad de la entidad y sugerencia frente al poder ejecutivo está aumentando y esté, asu vez, realizar una mejor gestión de los recursos públicos. Las principales actividades quese han diseñado para asegurar que el sistema funcione, incluye el estudio, desarrollo ydefinición de un conjunto de procesos funcionales, documentos de transacción, formas yflujo de información relacionadas con la funciones de reporte y registros presupuestario,contable y financiero del SIGECOF. Entre los disponibles periodos para asegurar que elsistema integrado logre los estándares se encuentran: una clasificación presupuestariarevisada, un diseño funcional para un sistema de monitoreo e información sobre los gastos,especificaciones para software y hardware y servicios relacionados, un nuevo plan decuentas, documentos completos de transacción, sistema de aplicación; y una arquitecturatecnológica con especificaciones para el software y hardware y sistema de comunicaciónpara software. Todas estas especificaciones son factores que permiten cambiar lasestructuras, reformar las unidades organizativas y reformar todos los procedimientosactuales con el objetivo de cumplir con las normativas establecidas para el funcionamientodel SIGECOF.

Page 183: TG_Z J

168

Matriz A3

Organización de la Información y Detección de las CategoríasCategorías de

AnálisisDimensiones Información proporcionada por el Informante No. 3

SIGECOF

SIGECOF

SIGECOF

SIGECOF

SistemaIntegrado

PrincipiosGerenciales

PrincipiosTecnológicos

PrincipiosCognitivos

12345678910111213141516171819202122232425262728293031

Investigadora: ¿Qué es el Sistema Integrado de Gestión y Control de las Finanzas Públicas(SIGECOF) para Usted?Informante: Es un conjunto de órganos, principios, normas y procedimientos que intervienen enla captación y uso de los recursos financieros que le asignan a los diferentes entes y organismos queforman parte de la administración pública, a fin de que estos sean utilizados de la mejor manera yasí contribuir con el buen uso de las finanzas públicas.Investigadora: ¿Cuales son para Usted los principios gerenciales del Sistema Integrado deGestión y Control de las Finanzas Públicas (SIGECOF)?Informante: Para mí, entre otros de no menor importancia, se encuentran la rendición de cuentas,la celeridad, la transparencia, además del Principio de la Centralización Normativa y laDesconcentración Operativa, los cuales son sumamente importante a la hora de la implantación delSIGECOF.Investigadora: ¿Cuáles son los principios tecnológicos del Sistema Integrado de Gestión yControl de las Finanzas Públicas (SIGECOF)?Informante: Entre los principios tecnológicos podríamos decir que es necesario primordialmentecontra con una plataforma informática acorde a las exigencias y características propias del ente. Secomento mucho en los inicios del SIGECOF sobre un programa llamado ORACLE, reconozco queno es mi fuerte los términos informáticos, pero pudiera entenderse que la perfección o sustituciónde un programa que garantice una mayor confiabilidad en el manejo de los datos, ya es un hecho.Investigadora: ¿Qué principios cognitivos fundamentan al Sistema Integrado de Gestión yControl de las Finanzas Públicas (SIGECOF)?Informante: Los principios que se dan desde la aplicación del SIGECOF, es el normativo. Paratodos es conocido que la gestión pública basa su fundamento en la normativa constitucional, y delas leyes que de ella se derivan. Es necesario que al implantarse el SIGECOF, las institucioneshayan adecuado sus procesos administrativos con incidencia presupuestaria y financiera; para ellodebe contar con profesionales en el área que garanticen no solo la operatividad de las actividades,sino que a su vez conozcan las normativa (cada vez más cambiante), principios y lineamientos quese establezcan de las diferentes oficinas nacionales, las cuales integran el Sistema deAdministración Financiera del Sector Público (Oficina Nacional de Presupuesto, ContabilidadPública, del Tesorería Nacional, Crédito Público, Compras y de Recursos Humanos) y en especiala lo que establezca la Oficina Nacional de Contabilidad Pública (ONCOP), quien es a su vez el

Page 184: TG_Z J

169

…cont.SIGECOF

SIGECOF

SIGECOF

SIGECOF

SIGECOF

PrincipiosCognitivos

Comunicacióndel Sistema

Mitología delSistema

Implementacióndel Sistema

Influencia delSistema

32333435363738394041424344454647484950515253545556575859606162636465

órgano rector del Sistema Nacional de Contabilidad Pública. La ONCOP administra elfuncionamiento del SIGECOF a través de su órgano rector como lo es la y funge como launidad integradora de todo los subsistemas anteriormente mencionados.Investigadora: ¿Cómo es la comunicación en el Sistema Integrado de Gestión y Control de lasFinanzas Públicas (SIGECOF)?Informante: La comunicación del sistema integrado; considero que no sea manejadoadecuadamente la información para los entes descentralizados funcionalmente, lo cual generaincertidumbre en las administración descentralizadas, como es el caso de las Gobernaciones yAlcaldías, y ellas pudieran sentir un control que minimiza su autonomía funcional; pudiera decirseque muchas de estas instancias aplican el SIGECOF y no lo saben, dado que los lineamientosestablecidos por las diferentes oficinas nacionales: Oficina Nacional de Presupuesto, OficinaNacional de Contabilidad Pública, Oficina Nacional de Personal, Oficina Nacional de Tesoreríaentre otras, son cumplidos a cabalidad en la mayoría de las ocasiones, por dicha administracióndescentralizada.Investigadora: ¿Cuál cree Usted que es la mitología del Sistema Integrado de Gestión y Controlde las Finanzas Públicas (SIGECOF)?Informante: El elemento mitológico que más se pudiera sentir, es que el SIGECOF es una camisade fuerza para los entes u organismos descentralizados funcionalmente. Y que él permite unafiscalización directa por parte del la administración central, lo cual se toma como unintervencionismo del Ejecutivo hacia las regiones.Investigadora: ¿Qué significa para Usted la implementación del Sistema Integrado de Gestión yControl de las Finanzas Públicas (SIGECOF)?Informante: Para mi es necesario que se establezcan controles a lo largo y ancho de todo el sectorpúblico, donde ningún ente u organismo quede por fuera, y por supuesto la colaboración que todaslas instancias de gobierno y de poder deban brindar para garantizar el buen manejo de los recursosfinancieros que se le asignan. Significaría un avance en el sentido de una rendición de cuentastransparentes y oportunas, donde la normativa legal sea aplicada a todos por igual en cuanto a laobligatoriedad de presentar resultados concretos y acordes a la asignación de recursos.Investigadora: ¿Cómo ha influido la implementación del Sistema Integrado de Gestión y Controlde las Finanzas Públicas (SIGECOF) en las relaciones entre los sujetos que lo operan?Informante: No ha habido una buena interacción entre los operarios y quienes deben administrarel sistema. Esto debido a que la gerencia no ha visualizado la importancia que tiene laimplantación de este sistema integrado desde el punto de vista informático. Afortunadamente seavanzo conceptualmente y se adecuaron procesos importantes tomando en cuenta las propuestas

Page 185: TG_Z J

170

…cont.SIGECOF

SIGECOF

Influencia delSistema

GestiónUniversitaria

6667686970717273747576777879808182838485

que existen en los manuales del SGECOF; también se aplica conceptual y normativamente todo loreferente al sistema. Sin embargo, repito, desde el punto de vista informático el avance es nulo.Investigadora: ¿Cómo se pueden extrapolar a la gestión educativa universitaria en general, lasexperiencias gerenciales y socioantropológicas que genera la implementación del Sistema Integradode Gestión y Control de las Finanzas Públicas (SIGECOF)?Informante: La implementación delSIGECOF tienen incidencia en la gerencia universitaria ya que las autoridades y losfuncionarios responsables de la gestión de estas instituciones educativa les exige un cambio de lasactividades administrativas y financieras en los que respecta a la gestión de los recursoseconómicos. Así mismo, la implementación del SIGECOF es importante para la gestión educativauniversitaria debido a que ya que permite la automatización de todos los procesos administrativosy a su vez establecer una reingeniería del talento humano con la finalidad desempeñar de unamanera eficiente, eficaz los nuevos roles que trae como consecuencia la implementación de estesistema integrado. Al extrapolar la gestión universitaria y las experiencias permite incorporar unaacción necesaria del cambio en las estructuras organizativas, reformar todos los sistemas de losprocesos administrativos y financieros y a los efectos de dar cumplimiento a las nuevas normativaslegales que entre ellas es la Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público. Porotra parte, el SIGECOF permite llevar un mejor control del manejo de los recursos económicos yademás para dicho manejo los funcionarios responsables deben tener de cultura de control y a suvez debe ser asumida por quienes administran y son administrados; pero un control bien entendido,de carácter técnico. Creo que el SIGECOF representa esa tecnicidad.

Page 186: TG_Z J

171

Matriz A4

Organización de la Información y Detección de las CategoríasCategorías de

AnálisisDimensiones Información proporcionada por el Informante No. 4

SIGECOF

SIGECOF

SIGECOF

SistemaIntegrado

PrincipiosGerenciales

Módulos delSistema

12345678910111213141516171819202122232425262728293031

Investigadora: ¿Qué es el Sistema Integrado de Gestión y Control de las Finanzas Públicas(SIGECOF) para Usted?Informante: Se entiende que el SIGECOF como sistema integrado de la administración financiera,comprende todos lo procesos involucrados en la formulación, obtención, asignación, uso, registro yevaluación de los recursos financieros del Estado, integrados en una misma base de datos, como unsistema informático único y lógico, que define normas y procedimientos, incorporando validacionesde autocontrol pertinentes, todo lo cual permite el registro y procedimiento de las operacionespresupuestarias, contables y financieras del sector público regulado por la Ley Orgánica de laAdministración Financiera del Sector Público y demás leyes aplicables. Así mismo, el SIGECOF esun sistema que genera información del proceso de integración de las transacciones realizadas por lasunidades ejecutoras del presupuesto de gasto e ingresos. También genera información de tipooperativo, para realizar las funciones que los órganos rectores correspondan. Por otra parte, es unsistema de administración financiera que esta integrado por todo los procesos involucrados que seles denomina formulación, asignación, uso, el registro y evaluación de los recursos económicos delestado y a su vez esta integrado en una base de datos con procedimientos de validación y de controlde acuerdo a las normas establecida en el Reglamento 4 de la Ley Orgánica de la AdministraciónFinanciera del Sector Público, el cual se refiere la Sistema de la Contabilidad para los entespúblicos.Investigadora: ¿Cuales son para Usted los principios gerenciales del Sistema Integrado de Gestióny Control de las Finanzas Públicas (SIGECOF)?Informante: Los principios que fundamenta el SIGECOF están organizados a través de losaspectos metodológicos y que estos a su vez presentan un diseño conceptual elaborado y puesto enejecución para ser orientado a lograr la integración de los subsistemas que conforman el sistema deadministración financiera, apoyándose en el principio de la centralización, normativa y ladesconcentración operativa, el cual exige una clara delimitación de funciones entre los organismosy órganos rectores que interactúan con el sistema. Partiendo de este principio, se aplica unaestructura de desarrollo modular de los sistemas en el que se distingue un nivel central y un niveloperativo. El sistema a nivel central está compuesto por varios módulos que son utilizados por losórganos rectores del sistema y definidos con base en las atribuciones establecidas por la Ley. Enesta categoría clasifican la Oficina Nacional de Presupuesto (ONAPRE), la Oficina Nacional deContabilidad Pública (ONCOP), la Oficina Nacional de Crédito Público (ONCP), la Oficina

Page 187: TG_Z J

172

…cont.

SIGECOF

SIGECOF

SIGECOF

SIGECOF

Módulos delSistema

PrincipiosTecnológicos

Tomas deDecisiones

PrincipiosCognitivos

32333435363738394041424344454647484950515253545556575859606162636465

Nacional del Tesoro (ONT), ejerciendo, cada una ellas, las funciones de su competencia. LaContraloría General de la República y la Asamblea Nacional forman parte del sistema comoentes ejecutores del presupuesto y como órganos de control externo, por lo que tendrán acceso ala información que se produce en todos las entidades del sector público. Así que este sistemaintegrado de administración financiera comprende el conjunto de leyes, principios, órganos,subsistemas, normas y procedimientos que intervienen en la formulación, obtención, asignación,uso, registro y evaluación de la administración de recursos financieros del sector público, cuyopropósito central es la gestión eficiente de los mismos para le cumplimiento de los fines supremosdel Estado.Investigadora: ¿Cuáles son los principios tecnológicos del Sistema Integrado de Gestión y Controlde las Finanzas Públicas (SIGECOF)?Informante: El SIGECOF es un sistema informático que esta diseñado para ser un sistemaintegrado a través de módulos que están conformado por subsistema que a su vez este sistemavincula automáticamente la gestión con el registro de las transacciones y constituye unaherramienta de trabajo que permite a los organismos simplificar los procesos administrativos ycontables rutinarios. Por otra parte, este sistema se basa en tecnologías de flujo de trabajo llamadoworkflow y este permite el fortalecimiento en el trabajo en equipo, demanda mayor claridad ysimplicidad en las normas y procedimientos que admiten detectar con mayor facilidad los cuellosde botella, facilita la tarea de distribución de las cargas de trabajo, garantiza el cumplimiento de lasnormas y procedimientos al estar inmersas en el mismo proceso y simplifica las modificaciones enlas normas y procedimientos. Así que a través de workflow se incorpora para el proceso de controlde la administración de los recursos públicos validaciones y rutas como apoyo para el controlinterno y la auditoria. Por otro lado, el SIGECOF genera información necesaria para actualizaciónde las base s de datos del nivel central y local y además trasmite las transacciones realizadas parafines contables y gerenciales. Por lo tanto este sistema informático tiene como objeto fundamentalproducir información para la toma de decisiones (estratégica, táctica y operativa) en los diferentesniveles gerenciales de las organizaciones públicas.Investigadora: ¿Qué principios cognitivos fundamentan al Sistema Integrado de Gestión y Controlde las Finanzas Públicas (SIGECOF)?Informante: El estado venezolano a través de la Constitución indica el control sobre los recursosfinancieros asignados a los organismos del Poder Nacional y también con la Ley Orgánica de laAdministración Financiera del Sector Público se debe dar cumplimiento al conjunto de sistemas,órganos, normas y procedimientos que intervienen en la captación de los ingresos públicos y en suaplicación para los fines del Estado, y estará regida por los principios Constitucionales de legalidad

Page 188: TG_Z J

173

…cont.SIGECOF

SIGECOF

SIGECOF

PrincipiosCognitivos

SistemaIntegrado

Automatizado

Procesos delSistema

66656667686970717273747576777879808182838485868788899091929394959697

eficiencia, solvencia, transparencia, responsabilidad, equilibrio fiscal y coordinaciónmacroeconómica. Por lo tanto, los principios y lineamientos que establecen las entidades públicasnacionales, las cuales están conformadas en el sistema de la administración financiera del sectorpúblico como son la Oficina Nacional de Contabilidad Pública (ONCOP) quien es órgano rectorde sistema de contabilidad pública y a su vez administra el funcionamiento del SIGECOFque esta conformado por subsistemas, también establece lineamientos y principios la OficinaNacional de la Tesorería Nacional (ONT), la Oficina Nacional de Presupuesto (ONAPRE) yde Crédito Público para las actividades que se desarrollan en el SIGECOF en las organizacionesdel sector público.Investigadora: ¿Cómo es la comunicación en el Sistema Integrado de Gestión y Control delas Finanzas Públicas (SIGECOF)?Informante: La comunicación es automatizada y esta integrada por el nivel central y nivel local. ElSIGECOF central genera información de tipo gerencial, la cual es resultado del proceso deintegración de las transacciones realizadas por las unidades ejecutoras del presupuesto de gastos eingresos. También genera información, de tipo operativo, para realizar las funciones que a losórganos rectores correspondan. El SIGECOF local es utilizado por las unidades ejecutoras de gastosy liquidación de ingresos. Este sistema automáticamente la gestión con el registro de lastransacciones y constituye una herramienta de trabajo que permite a los organismos incrementar suproductividad. Existe una comunicación interna que establece el SIGECOF ya que es un sistemadigitalizado en donde la información es a todo los niveles tácticos y operativos. La información quegenera este sistema informático le permite a la gerencia tomar decisiones acordes con los procesosadministrativos y financieros en los que respecta a los recursos económicos. El SIGECOF es unsistema esta sustentada por entradas de comprobantes que representan los documentos de soportedel registro de las transacciones. El procesamiento propiamente consiste en transformar un conjuntode datos de entrada en información de salida, en almacenar datos para uso posterior; allí estánidentificados los procesos del sistema, y las aplicaciones informáticas, lo cual comprendebásicamente: el plan de cuentas, los registros contables, workflow, metodología de registro, entreotros, es decir todo los instrumentos que necesariamente se operan para producir las diferentessalidas, en cualquier tipo de reporte o documento que se requiera. En este sentido, el SIGECOF,procesado por medios informáticos, incorporada la data ósea entradas aplicando el principio deregistro único, permite producir, por agregación de la información previamente almacenada, todoslos reportes o tipos de estados financieros necesarios, permitiendo su elaboración de maneracoherente, pues se originan en función de procesos integrados y surgen de la misma fuenteinformativa.

Page 189: TG_Z J

174

…cont.

SIGECOF

SIGECOF

Mitología delSistema

Implementacióndel Sistema

9899100101102103104105106107108109110111112113114115116117118119120121122123124125126127128129130131

Investigadora: ¿Cuál cree Usted que es la mitología del Sistema Integrado de Gestión yControl de las Finanzas Públicas (SIGECOF)?Informante: Considero que la implementación del SIGECOF vino a resolver lascomplicaciones que se presentaban en los registros de las transacciones de los recursospúblicos. Y también se ha presentado una mitología entre los funcionarios ya que teníancomo costumbre que cada institución diseñara e implantara un sistema propio lo que erauna ventaja por que lo diseñaba a su medida y de acuerdo a su sistema contable de losingresos y egresos de los recursos económicos. Una vez que el estado venezolano a travésdel Ministerio para el Poder Popular de Finanzas se fue creando un mito en lasorganizaciones de las administración descentralizadas que se consideraba una intervenciónen el manejo los recursos financieros públicos; situación que no es verdad ya los recursoseconómicos deben ser ejecutados de manera transparente y no con intereses particularesde cada una de los organizaciones públicas para mantener la ejecución de los recursoseconómicos acordes con los principios que establece las normativas vigentes y estopermitirá a su vez a la gerencia pública del momento manejar con transparencia, eficienciay eficacia los recursos financieros.Investigadora: ¿Qué significa para Usted la implementación del Sistema Integrado deGestión y Control de las Finanzas Públicas (SIGECOF)?Informante: Considero que la implementación del SIGECOF es importante ya que estesistema permite a toda la administración pública un mejor manejo de los recursosfinancieros en los que respecta a la asignación, distribución, seguimiento y controlpresupuestario. Además es sistema único e integrado que esta desarrollado y soportado pormedios informáticos, sustentado en los principios de integración, integridad y control;también se puede generar comprobantes, procesar y trasmitir documentos e informaciones,producir los libros Diario, Mayor e Inventario y de más libros auxiliares. También estesistema integrado implica el proceso de control de la administración de los recursospúblicos, tanto en la disposición y utilización de los créditos presupuestarios y financierosasignados, como en el logro de los objetivos y las metas establecidas. Así que el SIGECOFen su implementación permite mejorar la gestión ya que esta a su vez está vinculado contodas las actividades y funciones administrativas, presupuestarias y financieras de lasorganizaciones encargadas de las finanzas públicas; es decir, la información que procesa ygenera el sistema, por su propiedad, simplificación, oportunidad y rapidez, admite que losresponsables de la administración de los recursos públicos, pueden desempeñarse contransparencia, eficiencia, eficacia, y tomar decisiones apropiadas.

Page 190: TG_Z J

175

…cont.

SIGECOF

SIGECOF

SIGECOF

ProcesosAdministrativos

del Sistema

ExperienciaGerencial

ControlAdministrativo

132133134135136137138139140141142143144145146147148149150151152153154155156157158159160161162163164165

Investigadora: ¿Cómo ha influido la implementación del Sistema Integrado de Gestión y Control de lasFinanzas Públicas (SIGECOF) en las relaciones entre los sujetos que lo operan?Informante: La influencia de la implementación de SIGECOF ha permitido disciplinar todos losprocesos administrativos y financieros ya que el sistema por su desarrollo y operatividad en términos devalidaciones incorporadas así como rutas o circuitos apropiados para la realización de los procesos derevisión, auditoria y evaluación de acuerdo a la normativa legal y control interno; esto le permite y facilitaa los sujetos que operan este sistema tener un mejor seguimiento, la auto evaluación y aplicación de losindicadores de gestión, por parte de los organismos responsables tanto interna como externamente. Estesistema también le permite a los sujetos que lo operan fortalecer las funciones de control del gasto públicoy de auditoria interna dentro de todos los organismos públicos y a su vez simplifica los procesos de laadministración financiera normados por la Contraloría General de la República, la Oficina Nacional dePresupuesto (ONAPRE), la Oficina de la Tesorería Nacional (ONT), la Oficina de Contabilidad Pública(ONCOP) e Inspecciones y Fiscalizaciones que establece el Ministerio para el Poder Popular de Finanzas.Investigadora: ¿Cómo se pueden extrapolar a la gestión educativa universitaria en general, lasexperiencias gerenciales y socioantropológicas que genera la implementación del Sistema Integrado deGestión y Control de las Finanzas Públicas (SIGECOF)?Informante: La experiencia gerencial en sector universitario con la implementación del SIGECOF vieneexigiendo un cambio de las actividades que desarrollan las autoridades y los funcionarios responsables dela gestión de las organizaciones educativas a nivel superior en lo que respecta al manejo de los recursosfinancieros asignados por el Ejecutivo Nacional. Este cambio tiene incidencia en la gerencia universitariadebido a que el SIGECOF es un sistema automatizado que permite simplificar los procesosadministrativos y financieros en el conducción de los recursos financieros y esto a su vez permite altalento humano desempeñar de una manera transparente, eficiente y eficaz sus roles en el administraciónde este sistema integrado. También en la gestión universitaria y las experiencias gerenciales de acuerdo ala implementación del SIGECOF admite agregar en las acciones gerenciales un cambio de la estructuraorganizativa que a su vez establece una reforma en todos los procedimientos administrativos y contablescon el objetivo de dar cumplimiento a las leyes referidas en la materia de formulación y ejecución de losrecursos económicos como es el Reglamento 1 de la Ley Orgánica de la Administración Financiera delSector Público y la ley misma. Por lo tanto, el SIGECOF facilita el proceso de control de laadministración de los recursos públicos, viabiliza el proceso de evaluación del cumplimiento de losobjetivos y metas establecidos en el Plan Operativo de las universidades públicas y además permite a losfuncionarios responsables de la administración de este sistema integrado tener un mejor control yvigilancia de los recursos económicos debido a que el mismo incorpora validaciones y rutas como apoyopara el control interno y para la auditoria.

Page 191: TG_Z J

176

Matriz B1

Organización de las Categorías de Análisis que Emergieron de la Información Proporcionada por los VersionantesInformante No. 1

Categoría de Análisis: Sistema Integrado de Gestión y Control de las Finanzas Públicas (SIGECOF)

D i m e n s i o n e s

Sistema Central Sistema Ùnico Signficado del SIGECOF Principios Gerenciales Descentralización

El SIGECOF, es un sis-tema central de la admi-nistración financiera delestado venezolano ycomprende como siste-ma un grupo de subáis-temas que lo conformany están debidamente in-terelacionados entre si ypermitiendo por supues-to las características delo que se denomina unsistema abierto. Este sis-tema a su vez asume unaestructura modular y deniveles, lo que llamamoslos módulos de nivelcentral y nivel local.También consiste senci-llamente en transformarestos datos de entradasen información de saliday que a su vez este pro-cesamiento almacena da-tos para uso posterioresquiere decir entonces

El SIGECOF es unsistema único y lógicoy este sistema a su vezdefine normas y proce-dimientos así como in-corpora validaciones deautocontrol que sonpertinentes a los efec-tos de cumplimiento delas normas estableci-das, todo lo cual queacabo de señalar permi-te el registro y el proce-samiento de las opera-ciones presupuestarias,contables, financierasdel sector publico regu-lados por la LeyOrgánica de la Admi-nistración Financieradel Sector Público ypor todas otras leyesaplicables.

Las siglas del SIGECOF signi-fican: el SI en donde la S es elsistema y la I es por integradocomo se explico al inicio que serefiere a un sistema abierto quetiene subsistema interrelacio-nados entre si que son de-nominados módulos y que seaplican principios y conven-ciones que garantizan esa inte-gración reconociendo a su vezdos niveles el central y el local.El significado de la GE es de lagestión, lo que implica que estesistema esta vinculado con todaslas autoridades administrativas,presupuestarias, contables y fi-nancieras que genera informa-ción oportuna, simplificada, per-tinente, rápida como apoyo efi-cientemente para estos procesosde la toma de decisiones en laadministración pública y a suvez permite que los gerentesresponsables de esta gestiónadministrativa puedan desem-

Se diría que serian los fun-damentos del sistema inte-grado porque es importanteconocer los cuales son losaspectos conceptuales esosprincipios y cual es la meto-dología que ponen en prác-tica estos principios y sobretodo existente unos más im-portantes que también pue-den ser considerados comorequisito del propio sistema.Uno de ellos para iniciar esque el SIGECOF contem-plan en su diseño y en sudesarrollo la aplicación de lateoría general de sistema;pues esto permite conocer lainformación física y finan-ciera mediante la identifi-cación de los elementos bá-sicos que lo componen, asícómo a su vez cada uno deesos elementos, también de-finir cuales son esos proce-sos que intervienen para

La descentralización sig-nifica una relación entreel órgano decentralizadoral cual esta adscrito elotro ente con su propiopersonalidad jurídica eindependiente que seríahacia a quien se descen-tralizan recursos finan-cieros. En ese caso se es-taría hablando de dos en-tes con personal jurídicapropia e independiente ca-da uno, por ejemplo: lasalcaldías tienen su propiapersonalidad jurídica yluego puede crear un ins-tituto autónomo que tieneuna personalidad jurídicapropia e independiente dela alcaldía, la relaciónentre ambas es simple-mente llenamente de ads-cripción más que todos e-ntonces, la descentraliza-ción estaría en los recur-

Page 192: TG_Z J

177

…cont.que tienes sus entra-as, tienes sus procesa-miento y tienen sussalidas. En donde sussalidas son todo aque-llo que se necesita porlas diferentes unidadesorganizativas a losefectos de cumplir conlas funciones propia-mente dichas en el sis-tema y precisamentelos requerimientos delas salidas son los quedefinen cuales vanhacer los datos de en-tradas en el sistema,esos están ciertamentecondicionados por losrequerimiento de losformatos de informa-ción de salida por queson ellos lo que seutilizan para la tomadecisiones. Este prin-cipio del sistema co-mo tal, abarca las de-cisiones a todos los ni-veles estratégicos, tác-ticos y operativos.

peñarse con transparenciacon eficacia, eficiencia yle facilita la rendición decuentas. Luego el CO serefiere al control y la F serefiere a la finanzaspúblicas.

cumplir con los elementos,es lo que nosotros defini-mos como el principio de lateoría de sistema en lo querespecta a un sistema abier-to como lo decía anterior-mente en la definición yque contemplan lo siguien-te: Hay unos input lo quellamamos nosotros las en-tradas al sistema que estánsustentados en los propioscomprobantes que represen-ta esos documentos de re-gistros que son considera-dos los soportes de las tran-sacciones. Podríamos seña-lar como uno de los princi-pios o de los fundamentosdel SIGECOF sería la cen-tralización normativa, ladesconcentración operati-vas y la descentralizaciónoperativa o funcional queestos a su vez esta reseñadoen el Reglamento 4 en elartículo 5 y el artículo 8 deese mismo reglamento. Porlo tanto, el principio de lacentralización normativaconsiste que las competen-cias para dictar las normas,los reglamentos, requeri-miento el funcionamiento

sos financieros que el Mu-nicipio le transfiere a eseinstituto autónomo que tie-ne su propio presupuestoy sus propias unidades or-ganizativas de administra-ción, finanzas, presupuestopara manejar dicho recur-sos económicos, que leasignaría el órgano al cualestá adscrito.

Page 193: TG_Z J

178

…cont.del sistema y la metodo-logía que se aplican a losefectos del SIGECOF seconcentran en los órganosrectores de la administra-ción financiera en el senti-do que tuvieran presupues-to, finanzas y esto consisteque la desconcentraliza-ción operativa con la carac-terísticas particular que esuna delegación de esasfunciones como es la admi-nistración del presupuesto,por ejemplo la universidadque es una y las facultadesque la integran son unidadesoperativas lo que implicaque el presupuesto se puedemanejar de manera descon-centrada como lo establecela Ley Orgánica de laAdministración Financieradel Sector Público, significaentonces que el presupues-to se va a definir las cuotaso montos presupuestariosque a cada una de esafacultades van a ejecutar, esdecir van a compro-meter,causar y pagar.

Page 194: TG_Z J

179

Matriz B1

Organización de las Categorías de Análisis que Emergieron de la Información Proporcionada por los VersionantesInformante No. 1

Categoría de Análisis: Sistema Integrado de Gestión y Control de las Finanzas Públicas (SIGECOF)

D i m e n s i o n e s

Desconcentración Herramientas delSistema

Manuales Operativos Mitología delSistema

Comunicación delSistema

La desconcentración esdentro de un organismosy sus propias unidadesorganizativas y la des-centralización es entredos organismos, uno delos cuales esta adscrito auno de ellos que es eldescentralizador. Porotro lado, consideró enseñalar otro principiofundamental del SIGE-COF, es una característi-ca resaltante que el siste-ma permite y garantizaque cada transacción seregistra una sola vez y enel sitio más cercano,donde ella se genera, estesería la entrada única;que se hace el SI-GECOF que esta integra-do por subsistema y tie-nes sus subsistema inte-rrelacionados ya que a

La utilización de la herra-mienta denominada flujo detrabajo o workflor también esutilizada como una tecnolo-gía de punta por parte del SI-GECOF que a su vez permitecada registro que se hace enel sistema en atención al re-gistro de esos tres momentoscomo son el compromiso,causado y pago van a quedarallí perfectamente identifica-das las personas que lo re-gistra; la carpeta que corres-ponda entre otros procesosque deben realizar para elrespectivo registro de info.-mación. Es importante desdeel punto de vista, tecnológico,para que la tecnologia puedafuncionar de una maneraapropiada es el sistema de co-dificación, técnicamente exis-te una base de datos central ydebe estar diseñada a los -

El sistema SIGECOF com-prende los manuales parael uso por parte de guionesestán responsabilizados delregistro de las transaccio-nes; estos son manualesque comprende una con-ceptualización y la opera-tividad del sistema demanera tal que se puedanperfectamente llevar a ca-bo sin ningunas dificulta-des para los efectos delregistro de la información,estos manuales correspon-den en el caso de la admi-nistración central; arrancancon la distribución admi-nistrativas del presupuestode gastos de la programa-ción; sin lugar a duda esobligatoria como lo esta-blece la Ley Orgánica de laAdministración Financieradel Sector Público y el su

Es un mito también cuan-do dice que si de montarun sistema de estas ca -racteristicas del SIGE-COF se pudiera estar pen-sando en una interven-ción. Muchos han dichoque eso era una interven-ción contra las propiasadministraciones descen-tralizadas. También eraun mito decir y mantenerque no se podía centra -lizar la información, porejemplo: de las finanzaspúblicas y su adminis-tración por eso son los re -cursos económicos quemanejan cada uno de losentes regionales, cuestiónque es completamentefalso, sinceramente el re -curso público debe sermanejado con transpa -rencia y no con algún in-

En el SIGECOF la comu-nicación es interna y unacomunicación externa ba-sada en dos niveles comoes el nivel central y el ni-vel local. El SIGECOFcentral que es la informa-ción externa, la cual elpropio sistema reporta ygenera una información alos órganos rectores que sehan requerido de acuerdo alas normas, esa comunica-ción externa va directa-mente a las oficinas na-cionales, tanto en el presu-puesto, contabilidad de lapropia contraloría y esacomunicación debe serautomática que la debe darel propio sistema a travésde la conectividad que seprevé aunque todavía noesta vigente que debe tenerel SIGECOF es el registro

Page 195: TG_Z J

180

…cont.ingresar la informaciónde esa transacción, seincorpora allí la sufi-ciente data y volumi-nosa ese primer regis-tro que permita que ellabaje a través del sis-tema la lleve a los sub-sistema de manera talque el procesamientodel sistema integradodel SIGECOF va allevar la información acada uno de los subáis-temas donde se requie-ra esa dicha informa-ción y esta es una ca-racterística clásica delSIGECOF que cadatransacción se registrauna única vez esto estáestablecido en el Re-glamento 4 de la LeyOrgánica de la Ad-ministración Financieradel Sector Público en elartículo 5 y el articulo13.

efectos de que las transacciones que se registran las en-tradas en el sistema y debenestar identificados con susrespectivas codificacionespara que el sistema en sustablas de procesamiento sepuedan relacionar esa infor-mación y a su vez facilitaque en cualquier momentoen reporte cualquiera que sesolicite para una toma deci-siones sencillamente el pro-gramador utilizando las va-riables que son necesarias enbase a los códigos que tienenla identificación de los deta-lles de cada una de las ope-raciones puedan hacer com-binaciones necesarias paraque la información pueda re-lacionarse y permita rápida-mente una apropiada tomade decisiones.

Reglamento 1, luego vie-ne la parte del sistema decontabilidad propiamentedicha que es el manual decontabilidad pública, ma-nual de las modificacionespresupuestarias y la repro-gramación de la ejecucióndel presupuesto de gastos,el manual del registro delos compromisos de pagosperiódicos de crédito pú-blico, activos financie-os,registros de ingresos, siste-ma de tesorería, fondos enanticipos, registro de ma-teriales y suministros, fon-dos en avances, serviciosal exterior, gastos de se-guridad y defensa, el regis-tro de los bienes muebles,compras, registros de bie-nes inmuebles, ejecuciónde obras, finanzas y garan-tías, transferencias y regis-tro de la expropiaciones esdecir el SIGECOF cuentacon una serie de manualesque permiten entonces unaclara indicación a lo efec-tos que los usuarios regis-tren debidamente las ope-raciones en el SIGECOF.

terés en particular de al-gunas de la regiones demantener esos recursoseconómico con una admi-nistración propia muy dadaa las improvisaciones otambién a la propia si sequiere a las propias circuís-tancias de los gerentes pú-blico en ese momento.

en tiempo real de las ope-raciones que hace el SI-GECOF local y que auto-máticamente debe llegar ysubir al SIGECOF central através de la conectividad yque a su vez existen con-versaciones con la CANTVa los efectos de establecerla tecnología apropiada decomunicación y con latecnologia de la telecomu-nicaciones a los efectos quese realice los procesos de lacomunicación interna.

Page 196: TG_Z J

181

Matriz B1

Organización de las Categorías de Análisis que Emergieron de la Información Proporcionada por los VersionantesInformante No. 1

Categoría de Análisis: Sistema Integrado de Gestión y Control de las Finanzas Públicas (SIGECOF)

D i m e n s i o n e s

Comunicación Interna Implementación del Sistema Registro de Operaciones Gestión Universitaria

La comunicación interna ya queel propio sistema es comple-tamente digitalizado en donde lainformación y la comunicaciónes a todos los niveles, tanto a losniveles estratégicos como losniveles operativos, niveles tácti-cos. Asimismo, la informaciónesta estructurada para que se rea-licen los procesos de las tomasdecisiones de una manera opor-tuna y eficiente esa comunica-ción es permanente en el siste-ma y el propio diseño va esta-blece que los contenidos de lacomunicación deben llegar a losniveles que se establezcan de esepropio diseño. Por ejemplo: quedebe llegar a los niveles deautoridades del primer niveljerárquico y también debe llegara los niveles medios y a losoperativos. La comunicaciónfacilita también el control porcuanto esa comunicación si essin ningún tipo de limitaciones

Era necesario se implementara el SI-GECOF en la República Bolivarianade Venezuela por cuanto la informa-ción que ya he señalado en varias opor-tunidades, es una información que noes veraz y que a su vez esta infor-mación no permite que el estado co-nozca cual es la verdadera situación fi-nanciera en cualquier momento dado yeso era una tremenda desventaja paralos efectos de la administración públi-ca, y que era necesario para una ver-dadera planificación tener informaciónvera y al día. Nosotros en la RepúblicaBolivariana de Venezuela no teníamosla normativa legal ósea una ley orgá-nica que nos permitiera tener en unsólo instrumentos legal en todos aque-llos aspectos fundamentales, principiosy normas que se corresponden con laadministración financiera del país. Porlo tanto, era necesario y eso se logracon la aprobación de la Ley Orgánicade la Administración Financiera delSector Público en el 2000 y es cuandoya ciertamente permite la posibilidad

En la experiencia que se tieneen la República Bolivariana deVenezuela que es el SIGECOFque esta funcionando en el 2001en la administración central, esdecir los ministerios sin lugar aduda que ha influido muchísimoen cuando en que se ha disci-plinado el registro de las opera-ciones, cómo hay validacionesen el sistema, entonces allí elmismo sistema ayuda a los fun-cionarios que están responsa-bilizados en el sistema a que noincurran en irregularidades ad-ministrativas cuando se violanalgunas disposiciones que estántanto en las leyes orgánicos co-mo en los reglamentos respec-tivos, esos los ayuda muchísimoen esa relaciones entre el sujetoque operan también a permitidouna mayor fluidez entre los su-jetos que manejan el SIGECOFy funda-mentalmente consideroque la Oficina Nacional de la

Es importante para los efectos deesta gestión de las unidades edu-cativas estar en cuenta la necesi-dad de estudia todas las disposi-ciones nuevas y las reformasnuevas que tienen incidencias enla gerencia universitaria, porejemplo: la Ley Orgánica de laAdministración Pública (LOAP)entre otras, cuestión que es bas-tante difícil que se de en las uni-versidades o en las institucioneseducativas del país, esto obliga decierta manera atener una disci-plina y una manera de gerenciarmuy diferente de manejar lainformación financiera y distintaha como se venía haciendo hastaahora. A pesar de que existe esetemor que al automatizar se va adespedir gente, no lo que se pue-de hacer es una reingeniería detalento humano para que se puedadesempeñar de una manera efi-ciente con los nuevos roles, queimplantarían y traería como con-

Page 197: TG_Z J

182

…cont.hacia las unidades de auditoriainterna de cada institución; demanera tal que no haya posibi-lidades de dilaciones en cuantoa la información que deba tenerlas unidades de auditoria internapara cumplir con sus propiasfunciones.

que haya una información mucho másobjetiva. Otras de las ventajas de laimplantación del SIGECOF es que através de este sistema se pueden arti-cular políticas de estado con necesida-des puntuales, porque se pueden unifi-car los criterios de gestión como loestoy diciendo porque entonces es unsistema de información de comunica-ción en tiempo real, veraz que ofrece atodos los responsables de los sistemasde planificación en la Republica Boli-variana de Venezuela; pues en atencióna esa políticas públicas poder, formularplanes operativos que realmente seanen beneficios de la comunidad y porsupuesto fácilmente se pueden asignarlos recursos económicos a través de lapresupuestación. En este sentido esimportante el SIGECOF para suejecución que una vez que esto seaplasmado en planes operativos y en unpresupuesto público entonces el propiosistema me va permitir a mí rea-lizarseguimiento a la ejecución de losrecursos económico y que sea tal cualcomo se ha planificado, por muy com-pleja que sea la información, variabley voluminosa por un sistema computa-rizado como el SIGECOF y tambiénme va permitir hacerlo de una maneraviable, manejable y pudiésemos admi-nistrar esa información de una maneraefectiva.

Tesorera (ONT) maneja laspartes de las finanzas públicas eneste sentido el SIGECOF le hapermitido tener toda la informa-ción necesaria por que la infor-macion le llega a través del SI-GECOF y poder planificar unverdadero flujo de caja o un me-jor manejo de tesorería para quesean oportuno las transferenciasde los recursos económicos hacialas regiones a través de los situa-dos o través de las transferenciaque hayan sido determinada enlos presupuesto públicos.

secuencia esta utilización del SI-GECOF. Sin lugar a duda que sihay que extrapolar a la gestióneducativa todo esto que heestado señalando hasta ahora yque este no solamente se trate deimplantar el SIGECOF sino lomás importante que todo es queva a incorporar una acción nece-saria e inaplazable de cambiarlas estructuras, reformar las uni-dades organizativas, reformar lossistemas y procedimientos actua-les a los efectos de adecuarlos alas nuevas normativas legales,pero fundamentalmente se vaadecuar la correcta implantacióndel SIGECOF para que puedafuncionar de una manera fluida;sino hay una reestructuración delas estructuras organizativas,sino hay una reingeniería del ta-lento humano, sino una revisión,una actualización de todos lossistemas de procedimientos, noes posible que el SIGECOF fun-cione debidamente; sencilla-mente siempre se pudiese estarseñalando o diciendo que el SI-GECOF no sirve sino se tomanen cuenta esto que acabo deseñalar.

Page 198: TG_Z J

183

Matriz B1

Organización de las Categorías de Análisis que Emergieron de la Información Proporcionada por los VersionantesInformante No. 1

Categoría de Análisis: Principios Tecnológicos

D i m e n s i o n e s

Sistema Informático Plataforma de Informática

Es un sistema informático que tiene como base el diseño y eldesarrollo informático para que reúna las condiciones de ser un sistemaintegrado y único modular con los subsistemas que lo conforman y quehe señalado. Por ejemplo: la Oficina Nacional de Contabilidad Pública(ONCOP) que es el órgano rector del sistema de contabilidad pública yes la oficina que se ocupara de administrar y supervisar; por lo tanto,ahora es la responsable del SIGECOF que antes era Programa deModernización de la Administración Financiera del Estado(PROMAFE) que era un programa que dependía directamente delMinisterio del Poder Popular para las Finanzas pero actualmente laONCOP que a su vez esta adscrita a este ministerio y que es la que seencarga del mantenimiento, el desarrollo, diseño tecnológico, entreotros y tiene que ver con la integridad y seguridad del mismo.

Desde el punto de vista del desarrollo o plataforma de informática, elSIGECOF fue desarrollado a través del sistema llamado Oracok y de esamanera se diseño el SIGECOF inicialmente, luego con la nueva normasobre el software libre ya el SIGECOF se ha ido desarrollando bajootros sistemas operativos y más que todo han ido emigrando hacia lautilización del Jaba, en cualquier caso el SIGECOF ahora con el nuevoformato del software libre que es utilizado por el Ministerio del PoderPopular para la Finanzas y que a su vez es el coordinador y la ONCOPcomo órgano rector, definan cual es el sistema o plataforma tecnológicapara su definitivo desarrollo hasta ahora en Jaba y en otro sistema quetambién están utilizando como medida comunicacional pues se estautilizando las redes en ese momento de conversación con al CANTV alos efectos de la conectividad para poder cumplir con lo que sedenomina la información en tiempo real que vaya de los SIGECOFlocales al SIGECOF central para su consolidación de la información yasí tener la actualizada en tiempo real. Una vez que se incorpora lainformacion al sistema este procede al registro de las actividadesgenerando comprobantes, procesa documentos e información de maneradigitalizada y por eso se promulga también otra Ley de los informáticosque permitan la legalidad de las firmas electrónicas y las autorizacioneselectrónicas.

Page 199: TG_Z J

184

Matriz B2

Organización de las Categorías de Análisis que Emergieron de la Información Proporcionada por los VersionantesInformante No. 2

Categoría de Análisis: Sistema Integrado de Gestión y Control de las Finanzas Públicas (SIGECOF)

D i m e n s i o n e s

Sistema Integrado Principios delSistema

Normativa Legal Sistema Informático Flujo de Trabajo

El SIGECOF es unaherramienta informáticaque fue conformado porel Ministerio para elPoder Popular de Fi-nanzas para tener unabase de dato única en elestado venezolano en loque respecta a los re-cursos financieros paratodos los entes públi-cos. Esta base de datosúnica será alimentadapor la información pre-supuestaria, financieray contabl e derivada dela ejecución del presu-puesto nacional, a tra-vés de servidores insta-lados en cada unos delos organismos ordena-dores de compromisos ypagos, mediante un sis-tema por parte de losusuarios locales.

Los principios delSIGECOF están contem-plados en su diseño y en sudesarrollo para la aplica-ción de la teoría generaldel sistema informático, yaque esto va ha permitir co-nocer la información finan-ciera contable de cada unode los elementos que loconforman. También per-mite conocer cuales son loselemento de la teoría desistema que entre ellosexiste unas entradas ysalidas de información deacuerdo a las transaccionesfinancieras y contables decada uno de los organis-mos públicos. En donde lasentradas son los compro-misos de cada uno de losregistros que se realizan deacuerdo a las transaccionesy las salidas son las res-

El SIGECOF está estable-cido el cumplimiento de lasnormas indicadas en el Re-glamento 4 de la Ley Orgá-nica de la AdministraciónFinanciera del Sector Pú-blico y que se refiere a lacontabilidad pública y co-mo se debe manejar losprocesos financieros y con-tables en todos los entes dela administración pública.Este Reglamento 4 en elarticulo 5 establece que losfundamentos y principiosde la centralización norma-tiva para dar el cumpli-miento de los requeri-mientos y funcionamientodel sistema y que a su vezindica que cada transacciónse registrará una única vezde modo que a partir deeses registro sea factiblegenerar toda las salidas de

El SIGECOF es un sistemainformático automatizadoy que esta integrado por unconjuntos de principios,normas y procedimientostécnicos que permiten elregistro sistemático de losrecursos económicos de lasorganizaciones públicascon el objeto de tener uncontrol y dar apoyo delproceso contable y finan-ciero para las tomas dedecisiones de los personasresponsables, así comotambién para el conoci-miento de la ejecución deestos recursos a tercerosinteresados en la gestión.Así mismo, los principiostecnológicos del SIGE-COF permiten: registrarsistemáticamente todas lastransacciones de los recur-sos económicos-financie-

El SIGECOF maneja unaherramienta llamada flu-jo de trabajo o workflorque se utiliza como unatecnologia de punta enlos organismos y que a suvez permite cada registroque se hace en el sistemaen atención al registro deesos tres momentos comoson el compromiso, cau-sado y pagado y que estoa su vez permite quequedan registradas laspersonas que realicen elregistro de la informa-ción. También desde elpunto de vista tecnoló-gico funciona de una ma-nera apropiada en el sis-tema a través de codi-ficaciones se registra lasentradas para que a suvez se puedan relacionaresa información y gene -

Page 200: TG_Z J

185

…cont.puestas de los documentosregistrados en el sistema deinformación y será útil parala toma de decisiones desdeel punto de vista financiero ycontable en el manejo de losrecursos económicos asigna-dos en el presupuesto públi-co. Por otra parte, el prin-cipio de la integración delsistema esta conformado porsubsistemas y que a su vezestos subsistemas permitentécnicamente relacionar lainformación financiera ycontable a través del SIGE-COF.

información que se de-manden. Este principioúnico esta relacionadocon el principio decontabilidad generalmen-te aceptado que es launiversalidad, la integri-dad y la seguridad en losprocesos contables yfinancieros en el sis-tema.

ros de los entes descentra-lizados y desconcentrados;producir los estados finan-cieros a través del sistemademostrando así los acti-vos, pasivos, patrimonio,ingresos y gastos de losentes públicos; producirinformación para la tomasde decisiones por parte delos responsables de la ges-tión financiera pública decada uno de los entes públi-cos; presentar la infor-mación contable y las refe-rencia a sus soportes orde-nadas de tal forma quefaciliten las tareas de con-trol y auditoria, sean estasexternas o internas y sumi-nistrar información necesa-ria para la formación de lascuentas nacionales.

rar un reporte que se so-licite para la toma dedecisiones en lo referente alos recursos económico yfinanciero.

Page 201: TG_Z J

186

Matriz B2

Organización de las Categorías de Análisis que Emergieron de la Información Proporcionada por los VersionantesInformante No. 2

Categoría de Análisis: Sistema Integrado de Gestión y Control de las Finanzas Públicas (SIGECOF)

D i m e n s i o n e s

Control delPresupuesto

Manuales Operativos Comunicación delSistema

Mitología delSistema

Implementación delSistema

En la Constitución de laRepública Bolivariana deVenezuela se estableceun control y manejo delpresupuesto en los orga-nismos públicos; por lotanto los principios cog-nitivos del SIGECOF es-tán fundamentado a tra-vés de normativas esta-blecidas en la Ley Orgá-nica de la Administra-ción Financiera del Sec-tor Publico y sus Regla-mentos 1, 2, 3 y 4 y lasNormas de Control Inter-no para la Administra-ción Pública. Por otrolado, la Oficina Nacionalde Contabilidad Pública(ONCOP) ha elaboradoveintiún manuales funcio-nales que esto a su veztienen la finalidad deofrecer una herramienta

La Oficina Nacional deContabilidad Pública (ON-COP) ha realizado vein-tiún manuales de usuarioscomo herramienta de apo-yo y orientar eficiente-mente a los funcionariosresponsables del manejode los recursos financierosen cada unos de los entespúblicos y estos manualestienen el objetivo deorientar los administrado-res del SIGECOF en elmanejo de la aplicación deflujo de trabajo denomina-do workflor; servir deherramienta para las fun-ciones de cada una de losrecursos informático parael control y seguimientode los organismos centra-lizados, desconcentrados ydescentralizados públicos.

La comunicación del SI-GECOF es interna y ex-terna; en donde la externaes la información que ge-neran los órganos rectoresde acuerdo a las normasestablecidas para los entespúblicos en el área depresupuesto y contable.Dicha comunicación esautomatizada en la finali-dad de obtener la informa-ción en tiempo real y lacomunicación interna serealiza a través del siste-ma ya que es digitalizadoy la información es paralos niveles estratégicos,operativos y tácticos.Tam-bién la información estaestructura para que se rea-lice continuamente en eldiseño de los contenidospropiamente del sistema.Esta información también

En cuanto a la mitologíaque existe en la imple-mentación del SIGECOFes que las personas quelaboran en el área conta-ble y financiera en las ins-tituciones públicas creenque al automatizar losprocesos significa que se-rán despedidas la gente, yesto no es verdad ya queeste sistema integradopermite es realizar unareingeniería del talentohumano para que se pue-dan desempeñar de unamanera eficiente con losnuevos roles que implant-arían y que traería comoconsecuencia la utiliza-ción del SIGECOF. Tam-bién el mito que generó laimplantación del SIGE-COF es que los funciona-rios de la administración

La implementación delSIGECOF era importan-te realizarlo ya que asílas organizaciones públi-cas pueden manejar unasola base de datos comolo establece el artículo 5del Reglamento 4 de laLey Orgánica de la Admi-nistración Financiera delSector Público y tambiéneste sistema único le vapermitir a la Oficina Na-cional de Contabilidad Pú-blica (ONCOP) llevar unmejor control en la ejecu-ción de los recursos. Asímismo, permite esta im-plantación el seguimientode lo planificado con res-pecto a la ejecución de losrecursos financieros óseael cumplimiento de lo for-mulado en los planes ope-rativos con la asignación

Page 202: TG_Z J

187

…cont.de trabajo que sirva deorientación para el registrode la transacciones finan-cieras y contables; estable-cer los criterios, definicio-nes y procedimientos bási-cos que orienten al Mi-nisterio del Poder Popularde Finanzas en el registrode las operaciones de losrecursos asignados por laOficina Nacional de Te-sorería y se realicen losrespectivos pagos de con-formidad con la nor-mativa vigentes; lograr unalto grado de uniformidaden cuanto a la homo-geneidad de los procedi-mientos para alcanzar unaeficiente gestión en laejecución de los gasto quese can-celan de acuerdo alas disposiciones legales yque las transacciones degasto desde su origenhasta su conclusión, losdocumentos de respaldo,los formularios e instruc-ivos y los datos de entra-das y salidas tengas susrespectivos registros con-tables en el sistema.

permite un mejor control delos procesos administrati-vos contables y financierospara la unidad de auditoriainterna del ente público.

pública están acostumbra-dos a registrar los procesoscontable y financieros de supropio sistema diseñados deacuerdo a su capacidad ad-ministrativa por lo tanto, losresultados de los esta-dosfinancieros no son nadaconfiables.

de los recursos económicospara ser ejecutado de acuer-do al presupuesto designadopor parte del ejecutivo na-cional para cada instituciónpública.

Page 203: TG_Z J

188

Matriz B2

Organización de las Categorías de Análisis que Emergieron de la Información Proporcionada por los VersionantesInformante No. 2

Categoría de Análisis: Sistema Integrado de Gestión y Control de las Finanzas Públicas (SIGECOF)

D i m e n s i o n e s

Procesos Administrativos del Sistema Experiencia Gerencial

La implementación del SIGECOF ha sido muy buena ya que hapermitido que todas las personas se organicen en realizar los procesosadministrativos, contables y financieros. También este sistemaintegrado posee unos procesos de validación en las operaciones quese realizan cada uno de los responsables que opera y esto a su vez lespermite una mejor fluidez en el manejo de la información y querealizan contablemente por cada registro de las operaciones. Elregistro contable permite que cada transacción posee su respectivossoportes a través de este sistema como lo establece las normasindicadas por la Ley Orgánica de la Administración Financiera delSector Público.

La implementación del SIGECOF ha generado un cambio de mentalidadde los funcionarios responsables debido a que hay un cambio de uso y dela ejecución de los recursos económicos. También este sistema integradocomprende los nuevos desarrollos en el campo de la gerencia financieraen la administración pública y el uso de nuevas herramientas para lapreparación y análisis de informes financieros. Así mismo, proporcionainformación a través de la cual la gerencia de cada entidad pública puedelograr una mayor autonomía operativa y poder de toma de decisiones,siempre dentro de los parámetros establecidos. A responsabilidad de laentidad y sugerencia frente al poder ejecutivo está aumentando y esté, asu vez, realizar una mejor gestión de los recursos públicos. Lasprincipales actividades que se han diseñado para asegurar que elsistema funcione, incluye el estudio, desarrollo y definición de unconjunto de procesos funcionales, documentos de transacción, formas yflujo de información relacionadas con la funciones de reporte y registrospresupuestario, contable y financiero del SIGECOF. Entre losdisponibles periodo para asegurar que el sistema integrado logre losestándares se encuentran: una clasificación presupuestaria revisada, undiseño funcional para un sistema de monitoreo e información sobre losgastos, especificaciones para software y hardware y serviciosrelacionados, un nuevo plan de cuentas, documentos completos detransacción, sistema de aplicación; y una arquitectura tecnológica conespecificaciones para el software y hardware y sistema de comunicaciónpara software.

Page 204: TG_Z J

189

Matriz B3

Organizaciones de las Categorías de Análisis que Emergieron de la Información Proporcionada por los VersionantesInformante No. 3

Categoría de Análisis: Principios Tecnológicos

D i m e n s i o n e s

Sistema Integrado PrincipiosGerenciales

PrincipiosTecnológicos

PrincipiosCognitivos

Comunicación delSistema

Es un conjunto de órga-nos, principios, normas yprocedimientos que inter-vienen en la captación yuso de los recursos finan-cieros que le asignan a losdiferentes entes y organis-mos que forman parte dela administración publica,a fin de que estos seanutilizados de la mejor ma-nera y así contribuir conel buen uso de las finan-zas públicas.

Se encuentran la rendi-ción de cuentas, la celeri-dad, la transparencia, ade-más del principio de laCentralización Normativay la DesconcentraciónOperativa, los cuales sonsumamente importante ala hora de la implantacióndel SIGECOF.

Entre los principios tecno-lógicos podríamos decir quees necesario primordial-mente contra con una plata-forma informática acorde alas exigencias y caracterís-ticas propias del ente. Secomento mucho en los ini-cios del SIGECOF sobre unprograma llamado ORA-CLE, reconozco que no esmi fuerte los términos infor-máticos, pero pudiera en-tenderse que la perfección osustitución de un programaque garantice una mayorcon-fiabilidad en el manejode los datos, ya es unhecho.

Los principios que se dandesde la aplicación del SI-GECOF, es el normativo.Para todos es conocidoque la gestión pública ba-sa su fundamento en lanormativa constitucional,y de las leyes que de ellase derivan. Es necesarioque al implantarse el SI-GECOF, las institucioneshayan adecuado sus pro-cesos administrativos conincidencia presupuestariay financiera; para ellodebe contar con profesio-nales en el área que garan-ticen no sólo la opera-tividad de las actividades,sino que a su vez conoz-can las normativa (cadavez más cambiante), prin-cipios y lineamientos quese establezcan de las dife-rentes oficinas nacionales,las cuales integran el Sis-

La comunicación del siste-ma integrado; consideroque no sea manejado ade-cuadamente la informa-ción para los entes descen-tralizalos funcionalmente,lo cual genera incertidum-bre en las administracióndescentralizadas, como esel caso de las Goberna-ciones y Alcaldías, y ellaspudieran sentir un controlque minimiza su autono-mía funcional; pudiera de-cirse que muchas de estasinstancias aplican el SI-GECOF y no lo saben, da-do que los lineamientosestablecidos por las dife-rentes oficinas nacio-nales: Oficina Nacional depresupuesto, Oficina Na-cional de Contabilidad Pú-blica, Oficina Nacional dePersonal, Oficina Nacionalde Tesorería entre otras,

Page 205: TG_Z J

190

…cont.tema de AdministraciónFinanciera del Sector Pú-blico (Oficina Nacional dePresupuesto, ContabilidadPública, del Tesorería Na-cional, Crédito Público,Compras y de RecursosHumanos) y en especial alo que establezca la Ofici-na Nacional de Contabi-lidad Pública (ON-COP),quien es a su vez el órganorector del Sistema Nacio-nal de Contabilidad Pú-blica.

son cumplidos a cabalidaden la mayoría de las oca-siones, por dicha adminis-tración descentralizada.

Page 206: TG_Z J

191

Matriz B3

Organización de las Categorías de Análisis que Emergieron de la Información Proporcionada por los VersionantesInformante No. 3

Categoría de Análisis: Sistema Integrado de Gestión y Control de las Finanzas Públicas (SIGECOF)

D i m e n s i o n e s

Mitología delSistema

Implementación delSistema

Influencia del Sistema Gestión Universitaria

El elemento mitológico quemás se pudiera sentir, esque el SIGECOF es una ca-misa de fuerza para losentes u organismos descen-tralizados funcionalmente yque él permite una fiscaliza-ción directa por parte del laadministración central, locual se toma como un inter-vencionismo del Ejecutivohacia las regiones.

Es necesario que se establezcancontroles a lo largo y ancho de to-do el sector público, donde nin-gún ente u organismo quede porfuera, y por supuesto la colabora-ción que todas las instancias degobierno y de poder deban brindarpara garantizar el buen manejo delos recursos financieros que se leasignan. Significaría un avance enel sentido de una rendición decuentas transparentes y oportu-nas, donde la normativa legal seaaplicada a todos por igual encuanto a la obligatoriedad de pre-sentar resultados concretos yacordes a la asignación de recur-sos.

No ha habido una buenainteracción entre los operariosy quienes deben administrar elsistema. Esto debido a que lagerencia no ha visualizado laimportancia que tiene la im-plantación de este sistema inte-grado desde el punto de vistainformático. Afortunadamentese avanzo conceptualmente yse adecuaron procesos impor-tantes tomando en cuenta laspropuestas que existen en losmanuales del SIGECOF; tam-bién se aplica conceptual ynormativamente todo lo refe-rente al sistema. Sin embargo,repito, desde el punto de vistainformático el avance es nulo.

La implementación del SIGECOF tienen in-cidencia en la gerencia universitaria ya quelas autoridades y los funcionarios responsa-bles de la gestión de estas instituciones edu-cativas les exige un cambio de las acti-vidades administrativas y financieras en loque respecta a la gestión de los recursoseconómicos. Así mismo, la implementacióndel SIGECOF es importante para la gestióneducativa universitaria debido a que permitela automatización de todos los procesos ad-ministrativos y a su vez establecer una rein-geniería del talento humano con la finalidaddesempeñar de una manera eficiente, eficazlos nuevos roles que trae como consecuen-cia la implementación de este sistemaintegrado. Al extrapolar la gestión univer-sitaria y las experiencias permite incorporaruna acción necesaria del cambio en lasestructuras organizativas, reformar todos lossistemas de los procesos administrativos yfinancieros y a los efectos de dar cumpli-miento a las nuevas normativas legales queentre ellas es la Ley Orgánica de la Admi-nistración Financiera del Sector Público.

Page 207: TG_Z J

192

Matriz B4

Organización de las Categorías de Análisis que Emergieron de la Información Proporcionada por los VersionantesInformante No. 4

Categoría de Análisis: Sistema Integrado de Gestión y Control de las Finanzas Públicas (SIGECOF)

D i m e n s i o n e s

Sistema Integrado PrincipiosGerenciales

Módulos del Sistema PrincipiosTecnológicos

Tomas de Decisiones

Se entiende que el SIGE-COF como sistema inte-grado de la administra-ción financiera, compren-de todos lo procesos invo-lucrados en la formu-lación, obtención, asigna-ción, uso, registro y eva-luación de los recursosfinancieros del Estado, in-tegrados en una mismabase de datos, como unsistema informático únicoy lógico, que define nor-mas y procedimientos, in-corporando validacionesde autocontrol pretinen-tes, todo lo cual permite elregistro y procedimientode las operaciones presu-puestarias, contables y fi-nancieras del sector púb.-co regulado por la LeyOrgánica de la Adminis-tración Financiera del

Los principios que funda-menta el SIGECOF estánorganizados a través delos aspectos metodoló-gicos y que estos a su vezpresentan un diseño con-ceptual elaborado y pues-to en ejecución para serorientado a lograr la inte-gración de los subsiste-mas que conforman el sis-tema de administraciónfinanciera, apoyándose enel principio de la centra-lización, normativa y ladesconcentración opera-tiva, el cual exige unaclara delimitación de fun-ciones entre los organis-mos y órganos rectoresque interactúan con el sis-tema. Partiendo de esteprincipio, se aplica unaestructura de desarrollomodular de los sistemas

El sistema a nivel centralestá compuesto por variosmódulos que son utilizadospor los órganos rectoresdel sistema y definidos conbase en las atribucionesestablecidas por la LeyOrgánica de la Adminis-tración Financiera del Sec-tor Público. En esta cate-goría clasifican la OficinaNacional de Presupuesto(ONAPRE), la Oficina Na-cional de Contabilidad Pú-blica (ONCOP), la OficinaNacional de Crédito Públi-co (ONCP), la Oficina Na-cional del Tesoro (ONT),ejerciendo, cada una ellas,las funciones de su compe-tencia. La Contraloría Ge-neral de la República y laAsamblea Nacional formanparte del sistema como en-tes ejecutores del presu-

El SIGECOF es un sistemainformático que esta dise-ñado para ser un sistemaintegrado a través de mó-dulos que están conforma-do por subsistema que a suvez este sistema vinculaautomáticamente la gestióncon el registro de las tran-sacciones y constituye unaherramienta de trabajo quepermite a los organismossimplificar los procesosadministrativos y contablesrutinarios. Por otra parte,este sistema se basa en tec-nologías de flujo de trabajollamado workflow y estepermite el fortalecimientoen el trabajo en equipo, de-manda mayor claridad ysimplicidad en las normasy procedimientos que ad-miten detectar con mayorfacilidad los cuellos de bo-

El SIGECOF genera infor-mación necesaria para ac-tualización de las bases dedatos del nivel central ylocal y además trasmitelas transacciones realiza-das para fines contables ygerenciales. Por lo tantoeste sistema informáticotiene como objeto funda-mental producir informa-ción para la toma de deci-siones (estratégica, tácticay operativa) en los dife-rentes niveles gerencialesde las organizaciones pú-blicas.

Page 208: TG_Z J

193

…cont.Sector Público y de-más leyes aplicables.Asimismo, el SIGE-COF es un sistemaque genera informa-ción del proceso deintegración de las tran-sacciones realizadaspor las unidades eje-cutoras del presu-puesto de gasto e in-gresos. También gene-ra información de tipooperativo, para reali-zar las funciones quelos órganos rectorescorrespondan.

en el que se distingue unnivel central y un niveloperativo.

puesto y como órganos decontrol externo, por lo quetendrán acceso a la infor-mación que se produce entodos las entidades delsector público. Así queeste sistema integrado deadministración financieracomprende el conjunto deleyes, principios, órganos,subsistemas, normas yprocedimientos que inter-vienen en la formulación,obtención, asignación,uso, registro y evaluaciónde la administración derecursos financieros delsector público, cuyo pro-pósito central es la ges-tión eficiente de los mis-mos para el cumplimientode los fines supremos delEstado.

tella, facilita la tarea dedistribución de las cargasde trabajo, garantiza elcumplimiento de las normasy procedimientos al estarinmersas en el mismo pro-ceso y simplifica las modi-ficaciones en las normas yprocedimientos.

Page 209: TG_Z J

194

Matriz B4

Organización de las Categorías de Análisis que Emergieron de la Información Proporcionada por los VersionantesInformante No. 4

Categoría de Análisis: Sistema Integrado de Gestión y Control de las Finanzas Públicas (SIGECOF)

D i m e n s i o n e s

PrincipiosCognitivos

Sistema IntegradoAutomatizado

Procesos del Sistema Mitología del Sistema Implementación delSistema

El estado venezolano através de la Constituciónindica el control sobrelos recursos financierosasignados a los organis-mos del Poder Nacionaly también con la LeyOrgánica de la Adminis-tración Financiera delSector Público se debedar cumplimiento al con-junto de sistemas, órga-nos, normas y procedi-mientos que intervienenen la captación de losingresos públicos y en suaplicación para los finesdel Estado, y estaráregida por los principiosConstitucionales de lega-lidad, eficiencia, solven-cia, transparencia, res-ponsabilidad, equilibriofiscal y coordinaciónmacroeconómica.

La comunicación es automa-tizada y esta integrada por elnivel central y nivel local. ElSIGECOF central genera in-formación de tipo gerencial,la cual es resultado delproceso de integración de lastransacciones realizadas porlas unidades ejecutoras delpresupuesto de gastos e in-gresos. También genera in-formación, de tipo operati-vo, para realizar las fun-ciones que a los órganos rec-tores correspondan. El SI-GECOF local es utilizadopor las unidades ejecutorasde gastos y liquidación deingresos. Este sistema auto-máticamente la gestión conel registro de las transa-cciones y constituye una he-rramienta de trabajo que per-mite a los organismos incre-mentar su productividad.

El SIGECOF es un sistemaesta sustentada por entradasde comprobantes que repre-sentan los documentos desoporte del registro de lastransacciones. El procesa-miento propiamente consis-te en transformar un conjun-to de datos de entrada eninformación de salida, enalmacenar datos para usoposterior; allí están identi-ficados los procesos del sis-tema, y las aplicaciones in-formáticas, lo cual com-prende básicamente: el plande cuentas, los registroscontables, workflow, meto-dología de registro, entreotros, es decir todo los ins-trumentos que necesaria-mente se operan para pro-ducir las diferentes salidas,en cualquier tipo de reporte odocumento que se requiera.

La implementación delSIGECOF vino a resol-ver las complicacionesque se presentaban en losregistros de las transa-cciones de los recursospúblicos. Y también seha presentado una mito-logía entre los funcio-narios ya que tenían co -mo costumbre que cadainstitución diseñara e im-plantara un sistema pro-pio lo que era una ventajapor que lo diseñaba a sumedida y de acuerdo a susistema contable de losingresos y egresos de losrecursos económicos.Una vez que el estado ve-nezolano a través del Mi-nisterio para el Poder Po-pular de Finanzas se fuecreando un mito en lasorganizaciones de las ad-

La implementación del SI-GECOF es importante yaque este sistema permite atoda la administración pú-blica un mejor manejo delos recursos financieros enlos que respecta a la asig-nación, distribución, segui-miento y control presu-puestario. Además es sis-tema único e integrado queesta desarrollado y sopor-tado por medios informá-ticos, sustentado en losprincipios de integración,integridad y control; tam-bién se puede generar com-probantes, procesar y tras-mitir documentos e infor-maciones, producir los li-bros Diario, Mayor e In-ventario y de más librosauxiliares. También estesistema integrado implicael proceso de control de la

Page 210: TG_Z J

195

…cont.Existe una comunicación in-terna que establece el SIGE-COF ya que es un sistema di-gitalizado en donde la infor-mación es a todo los nivelestácticos y operativos. La in-formación que genera este sis-tema informático le permite ala gerencia tomar decisionesacordes con los procesos admi-nistrativos y financieros en losque respecta a los recursos eco-nómicos.

ministración descentrali-zadas que se considerabauna intervención en elmanejo los recursos finan-cieros públicos; situaciónque no es verdad ya losrecursos económicos de-ben ser ejecutados de ma-nera transparente y no conintereses particulares de ca-da una de los organizacio-nes públicas para mantenerla ejecución de los recursoseconómicos acordes con losprincipios que establece lasnormativas vigentes y estopermitirá a su vez a lagerencia pública del mo-mento manejar con trans-parencia, eficiencia y efica-cia los recursos financieros.

administración de los re-cursos públicos, tanto en ladisposición y utilización delos créditos presupuestariosy financieros asignados, co-mo en el logro de los ob-jetivos y las metas estable-cidas.

Page 211: TG_Z J

196

Matriz B4

Organización de las Categorías de Análisis que Emergieron de la Información Proporcionada por los VersionantesInformante No. 4

Categoría de Análisis: Sistema Integrado de Gestión y Control de las Finanzas Públicas (SIGECOF)

D i m e n s i o n e s

Procesos Administrativos del Sistema Experiencia Gerencial Control Administrativo

La implementación de SIGECOF ha permi-tido disciplinar todos los procesos adminis -trativos y financieros ya que el sistema porsu desarrollo y operatividad en términos devalidaciones incorporadas así como rutas ocircuitos apropiados para la realización delos procesos de revisión, auditoria y evalua-ción de acuerdo a la normativa legal y con-trol interno; esto le permite y facilita a lossujetos que operan este sistema tener un me -jor seguimiento, la auto evaluación y aplica -ción de los indicadores de gestión, por partede los organismos responsables tanto internacomo externamente. Este sistema también lepermite a los sujetos que lo operan fortalecerlas funciones de control del gasto público yde auditoria interna dentro de todos los orga-nismos públicos y a su vez simplifica losprocesos de la administración financieranormados por la Contraloría General de laRepública, la Oficina Nacional de Presu-puesto (ONAPRE), la Oficina de la Teso-rería Nacional (ONT), la Oficina de Contabi -lidad Pública (ONCOP) e Inspecciones yFiscalizaciones que establece el Ministeriopara el Poder Popular de Finanzas.

La experiencia gerencial en sector universitario conla implementación del SIGECOF viene exigiendoun cambio de las actividades que desarrollan lasautoridades y los funcionarios responsables de lagestión de las organizaciones educativas a nivelsuperior en lo que respecta al manejo de los recursosfinancieros asignados por el Ejecutivo Nacional.Este cambio tiene incidencia en la gerencia uni-versitaria debido a que el SIGECOF es un sistemaautomatizado que permite simplificar los procesosadministrativos y financieros en el conducción de losrecursos financieros y esto a su vez permite al talentohumano desempeñar de una manera transparente,eficiente y eficaz sus roles en el administración deeste sistema integrado. También en la gestiónuniversitaria y las experiencias gerenciales deacuerdo a la implementación del SIGECOF admiteagregar en las acciones gerenciales un cambio de laestructura organizativa que a su vez establece unareforma en todos los procedimientos administrativosy contables con el objetivo de dar cumplimiento a lasleyes referidas en la materia de formulación yejecución de los recursos económicos como es elReglamento 1 de la Ley Orgánica de la Admi-nistración Financiera del Sector Público y la leymisma.

El SIGECOF facilita el proceso de control dela administración de los recursos públicos,viabiliza el proceso de evaluación delcumplimiento de los objetivos y metasestablecidos en el Plan Operativo de lasuniversidades públicas y además permite alos funcionarios responsables de la admi-nistración de este sistema integrado tener unmejor control y vigilancia de los re-cursoseconómicos debido a que el mismo incorporavalidaciones y rutas como apoyo para elcontrol interno y para la auditoria.

Page 212: TG_Z J

197

Matriz C1

Hallazgos importantes y Contenidos de la información proporcionada por el Versionante No. 1Categoría Dimensión Hallazgos importantes

Sistema Central

El SIGECOF:Comprende como sistema un grupo de subsistema que lo conforman.

Conformado por subsistema que se interrelacionan entre si y comprende las características deun sistema abierto.

Asume una estructura modular y de niveles, lo que llamamos módulos de nivel central y nivellocal.

Se transforman los datos de entradas en información de salidas y a su vez este procedimientoalmacena datos para uso posteriores.

Las salidas de datos son la información que se necesita por diferentes unidades organizativaspara cumplir con las funciones propiamente dicha en el sistema.

Los datos de entradas y salidas son utilizados para la tomas de decisiones a todos los nivelesestratégicos, tácticos y operativos.

SistemaIntegrado de

Gestión yControl de las

FinanzasPúblicas

(SIGECOF)

Sistema Ùnico

El SIGECOF:Es un sistema único y lógico y este a su define normas y procedimientos.

Incorpora validaciones de autocontrol para dar cumplimiento a las normas establecidas parael sistema.

Permite el registro y procedimientos de las operaciones presupuestarias, contables,financieras del sector público.

Las validaciones y los registros están regulados por la Ley Orgánica de AdministraciónFinanciera del sector público y otras leyes aplicables al área presupuestaria.

Page 213: TG_Z J

198

…cont.

Significado delSIGECOF

El SIGECOF:El SI en donde la S es el sistema y la I es por integrado; se refiere a un sistema abierto quetiene subsistema interrelacionados entre si que se denomina módulos y este a su vez estaintegrado por el nivel centra y local.

La GE es de gestión, lo que implica que este sistema esta vinculado por las autoridadesadministrativas, presupuestarias, contables y financieras que genera información oportuna ysimplificada, pertinente y rápida para la toma decisiones en la administración pública.

El CO se refiere al control que se tiene en los procesos administrativos y financieros delsistema.

La F es las finanzas óseas los recursos económicos que se debe administrar a través delsistema.

SistemaIntegrado de

Gestión yControl de las

FinanzasPúblicas

(SIGECOF)

PrincipiosGerenciales

El SIGECOF:Son los fundamentos del sistema integrado que permite conocer los aspectos conceptuales y lametodología del sistema.

El diseño es un de los principios y su desarrollo en la aplicación de la teoría general delsistema.

Permite conocer la información física y financiera mediante la identificación de los elementosbásicos que lo componen.

Define cuales son los procesos que intervienen para cumplir con los elementos de la teoría desistema en lo que respecta a un sistema abierto.

Existe un input que son las entradas al sistema que están sustentados en los propioscomprobantes de representa esos documentos de registros que son considerados comosoportes de transacciones.

Page 214: TG_Z J

199

…cont.

Descentralización

El SIGECOF:Una relación entre el órgano descentralizador al cual esta adscrito el otro ente con supropia personalidad jurídica e independiente.

Son dos entes con personalidad jurídica propia e independiente cada uno.

La relación entre cada uno de los entes es de adscripción ya que cada uno tienedescentralizados los recursos financieros.

Desconcentración

El SIGECOF:Es entre dos organismos de los cuales uno esta adscrito a uno de ellos que esdecentralizador.

Es una característica resaltante que es el sistema que permite y garantiza que cadatransacción se registra una sola vez donde ella se genera.

El sistema esta integrado por subsistema y estos a su vez se interrelacionan.

Se incorpora data y esto permite que ella baje al sistema y lleve a los subsistemas lainformación y a registra una sola vez.

SistemaIntegrado de

Gestión yControl de las

FinanzasPúblicas

(SIGECOF)

Herramientas delSistema

El SIGECOF:El flujo de trabajo o workflor es una de las herramientas del sistema.

La tecnología de punta permite registrar en el sistema tres momentos como son elcompromiso, lo causado y pagado.

Permite a las personas responsables del sistema que registra la operación quedarregistrada.

Genera una carpeta de registro que permite reseñar la información de los procesos.

Funciona de manera apropiada el sistema con codificación.

Page 215: TG_Z J

200

…cont.

Herramientasdel Sistema

El SIGECOF:Existe técnicamente una base de datos central que reseña las transacciones de las entradas.

Facilita el reporte del sistema para toma decisiones para el programador utilizando variablesen base a códigos que tienen la identificación de los detalles de cada una de las operaciones.

Se puede realizar combinaciones necesarias para la información y permita rápidamente unaapropiada toma decisiones.

ManualesOperativos

El SIGECOF:Son guiones para ser utilizados por los responsables del registro de las transacciones y permitea los usuarios una clara indicación a los efectos que registren debidamente alas operacionesdel sistema.

Comprende una conceptualización y la operatividad del sistema para llevar a cabo los efectosdel registro de la información.

Esta conformado por el manual de la distribución administrativa del presupuesto de gasto dela programación, el manual del sistema de contabilidad pública, el manual de lasmodificaciones presupuestarias y la reprogramación de la ejecución del presupuesto de gastosel manual del registro de los compromisos de pagos periódicos de crédito público, activosfinancieros, registros de ingresos, sistema de tesorería, fondos en anticipos, registros demateriales y suministros, fondos en avances, servicios al exterior, gatos de seguridad ydefensa, el registro de los bienes inmuebles, ejecución de obras, fianzas y garantías,transferencias y el registro de la exportaciones.

SistemaIntegrado de

Gestión yControl de las

FinanzasPúblicas

(SIGECOF)

Mitología delSistema

El SIGECOF:Es un mito cuando se dice que al instalar un sistema con esta características se puede presentaen una intervención contra las administraciones descentralizadas.

Otro mito que la información no se puede centralizar.

Eliminación de manejar los recursos económicos con algún interés en particular con unaadministración propia muy dada a las improvisaciones o a las propias circunstancias de losgerentes públicos del momento.

Page 216: TG_Z J

201

…cont.

Comunicacióndel Sistema

El SIGECOF:La comunicación es interna y externa basada en el nivel central y el nivel local.

En el nivel central y el nivel local la información es externa y se reporta a los órganosrectores y esa comunicación va directamente a las oficinas nacionales, tanto en elpresupuesto y en la contabilidad.

La comunicación es automática y es dada por e propio sistema a través de la conectividad.

El registro de la comunicación es en tiempo real de las operaciones que hace el sistema.

ComunicaciónInterna

El SIGECOF:Es propia del sistema ya que es completamente digitalizado a los niveles estratégicos yoperativos.

Esta estructurada para que realicen los procesos para la tomas decisiones de maneraoportuna.

Facilita el control ya que no tiene ningún tipo de limitaciones hacia las unidades deauditorias internas de cada institución.

SistemaIntegrado de

Gestión yControl de las

FinanzasPúblicas

(SIGECOF)

Implementacióndel Sistema

El SIGECOF:Permite que la información sea veraz y que se conozca la situación financiera en cualquiermomento de los organismos de la administración pública.

Se tiene un instrumento legal en todos aquellos aspectos fundamentales, principios y normasque corresponde a la administración financiera.

Permite la posibilidad que haya una información mucho más objetiva.

Articula políticas de estado con necesidades puntuales ya que se puede unificar criterios degestión.

Page 217: TG_Z J

202

…cont.

Implementacióndel Sistema

El SIGECOF:Ofrece a los responsables del manejo de los sistemas de planificación formular planesoperativos que realmente sean en beneficios de la comunidad.

Es importante por permite que la ejecución de los recursos económicos a través del sistema serealice de una manera viable, manejable y efectiva.

Registro deOperaciones

El SIGECOF:Permite registros de operaciones y validaciones en el sistema.

Ayuda a los funcionarios responsables del manejo del sistema a que no incurran enirregularidades administrativas.

Ofrece beneficio en adquirir la información necesaria para la planificar un verdadero flujo decaja o un mejor manejo de tesorería para que sean oportuna las transferencias de los recursoseconómicos.

SistemaIntegrado de

Gestión yControl de

las FinanzasPúblicas

(SIGECOF)Gestión

Universitaria

El SIGECOF:Es importante para los efectos de la gestión en las instituciones educativas universitariastomando en cuenta la necesidad de estudiar todas las disposiciones nuevas y las reformasnuevas que tiene incidencias en la gerencia universitaria.

Permite tener una disciplina y una manera de gerenciar muy diferente de manejar lainformación financiera y distinta a como se viene haciendo.

Es una reingeniería que se debe hacer en el talento humano para que se pueda desempeñar deuna manera eficiente con los nuevos roles.

Se incorpora una acción necesaria e inaplazable de cambiar las estructuras, reformar lasunidades organizativas, reformar los sistemas y procedimientos actuales a los efectos deadecuarlos a las nuevas normativas legales.

Page 218: TG_Z J

203

…cont.

SistemaInformático

El SIGECOF:Tiene como base el diseño y el desarrollo informático para que reúna las condiciones de ser unsistema integrado y único modular con los subsistemas que lo conforman.

Posee como órgano rector es la Oficina Nacional de Contabilidad Pública y esta se ocupara deadministrar y supervisar.

Se encarga la Oficina Nacional de Contabilidad Pública del mantenimiento, el desarrollo,diseño tecnológico y tiene que ver con la integridad y seguridad del sistema.

PrincipiosTecnológicos

PlataformaInformático

El SIGECOF:Fue desarrollado a través del sistema llamado Oracok y de esa manera se diseño este sistema.

A través del software libre el sistema se ha ido desarrollando hasta ahora Jaba.

Se esta utilizando como medida comunicacional las redes para poder cumplir con lo que sedenomina la información en tiempo real que vaya del nivel central al nivel local.

Page 219: TG_Z J

204

Matriz C2

Hallazgos importantes y Contenidos de la información proporcionada por el Versionante No. 2Categoría Dimensión Hallazgos importantes

SistemaIntegrado

El SIGECOF:Es una herramienta informática que fue conformado por el Ministerio para el PoderPopular de Finanzas para tener una base de dato única en el estado venezolano en loque respecta a los recursos financieros para todos los entes públicos.

La base de datos única será alimentada por la información presupuestaria, financiera ycontable derivada de la ejecución del presupuesto nacional, a través de servidoresinstalados en cada unos de los organismos ordenadores de compromisos y pagos,mediante un sistema por parte de los usuarios locales.

SistemaIntegrado de

Gestión yControl de

las FinanzasPúblicas

(SIGECOF)

Principios delSistema

El SIGECOF:Los principios están contemplados en su diseño y en su desarrollo para la aplicación de lateoría del sistema informático.

Permite conocer la información financiera-contable de cada uno de los elementos que loconforman.

Admite conocer cuales son los elementos de la teoría de sistema que entre ellos existen unasentradas y salidas de información de acuerdo a las transacciones financieras y contables decada uno de los organismos públicos.

Las entradas son los compromisos de cada uno de los registros que se realizan de acuerdo alas transacciones.

Las salidas son las respuestas de los documentos de información en el sistema de informacióny son útiles para las tomas decisiones desde el punto de vista financiero y contable en elmanejo de los recursos económicos asignados en el presupuesto público.

Page 220: TG_Z J

205

…cont.

NormativaLegal

El SIGECOF:El principio de la integración del sistema esta conformado por subsistemas y que a su vezpermiten técnicamente relacionar la información financiera y contable del sistema.

Esta establecido el cumplimiento de las normativas indicadas en el Reglamento 4 de la LeyOrgánica de la Administración Financiera del Sector Público que se refiere a la contabilidadpública y como se debe manejar los procesos financieros y contables en todos los entes de laadministración pública.

En el reglamento 4 en su artículo 5 establece que los fundamentos y principios de lacentralización normativa para dar cumplimiento de los requerimientos y funcionamiento delsistema.

Permite que cada transacción se registrará una única vez de modo que a partir de ese registrosea factible para generar todas las salidas de información que se demanden.

Posee un principio único que esta relacionado con el principio de contabilidad generalmenteaceptado que es la universalidad, la integridad y la seguridad en los procesos contables yfinancieros en el sistema.

SistemaIntegrado de

Gestión yControl de

las FinanzasPúblicas

(SIGECOF)

SistemaInformático

El SIGECOF:Es un sistema automatizado y que esta integrado por conjunto de principios, normas yprocedimientos técnicos que permiten el registro sistemático de los recursos económicos.

Da apoyo al proceso contable y financiero para las tomas decisiones de las personasresponsables que manejan el sistema.

Posee principios tecnológicos que permiten registrar sistemáticamente todas las transaccionesde los recursos económicos y financieros de los entes descentralizados y desconcentrados.

Permite producir los estados financieros a través del sistema demostrando así los activos,pasivos, patrimonio, ingresos y gastos de los entes públicos.

Produce información para la tomas decisiones por parte de los responsables de la gestiónfinanciera pública.

Page 221: TG_Z J

206

…cont.

SistemaInformático

El SIGECOF:Admite presentar información contable y las referencias de sus soportes ordenadas de talforma que faciliten las tareas de control y auditoria.

Suministra información necesaria para la formación de las cuentas nacionales.

Flujo deTrabajo

El SIGECOF:Maneja una herramienta llamada flujo de trabajo o workflor que se utiliza como unatecnología de punta en los organismos públicos.

Permite que cada registro que se hace en el sistema en atención al registro de esos tresmomentos como son el compromiso, causado y pagado y que esto a su vez admite que quedanregistradas las personas que realicen el registro de la información.

Desde el punto de vista tecnológico funciona de una manera apropiada el sistema a través decodificaciones que se registran las entradas para que a su vez se puedan relacionar esainformación.

Genera un reporte de las transacciones que se solicite para la toma de decisiones en loreferentes a los recursos económico-financieros.

SistemaIntegrado de

Gestión yControl de

las FinanzasPúblicas

(SIGECOF)

ControlPresupuestario

El SIGECOF:En la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela se establece un control y manejodel presupuesto en los organismos públicos; por lo tanto los principios cognitivos delSIGECOF están fundamentado a través de normativas establecidas en la Ley Orgánica de laAdministración Financiera del Sector Publico y sus Reglamentos 1, 2, 3 y 4 y las Normas deControl Interno para la Administración Pública.

La Oficina Nacional de Contabilidad Pública (ONCOP) ha elaborado veintiún manualesfuncionales que esto a su vez tienen la finalidad de ofrecer una herramienta de trabajo quesirva de orientación para el registro de la transacciones financieras y contables.

Admite que se realicen los respectivos pagos de conformidad con la normativa vigentes.

Page 222: TG_Z J

207

…cont.

ControlPresupuestario

El SIGECOF:Lograr un alto grado de uniformidad en cuanto a la homogeneidad de los procedimientos paraalcanzar una eficiente gestión en la ejecución de los gastos que se cancelan de acuerdo a lasdisposiciones legales y que las transacciones de gastos desde su origen hasta su conclusión,los documentos de respaldo, los formularios e instructivos y los datos de entradas y salidastengas sus respectivos registros contables en el sistema.

ManualesOperativos

El SIGECOF:La Oficina Nacional de Contabilidad Pública (ONCOP) ha realizado veintiún manualesde usuarios como herramienta de apoyo y orientar eficientemente a los funcionariosresponsables del manejo de los recursos financieros en cada unos de los entes públicos.

Los manuales sirven de herramienta para las funciones de cada una de los recursosinformático para el control y seguimiento de los organismos centralizados,desconcentrados y descentralizados públicos.

SistemaIntegrado de

Gestión yControl de

las FinanzasPúblicas

(SIGECOF)

Comunicacióndel Sistema

El SIGECOF:La comunicación es interna y externa en donde la externa es la información que generan losórganos rectores de acuerdo a las normas establecidas para los entes públicos en el área depresupuesto y contable.

La comunicación es automatizada en la finalidad de obtener la información en tiempo real.

La comunicación interna se realiza a través del sistema ya que es digitalizado y lainformación es para los niveles estratégicos, operativos y tácticos.

La comunicación esta estructura para que se realice continuamente en el diseño de loscontenidos propiamente del sistema.

Permite un mejor control de los procesos administrativos contables y financieros para launidad de auditoria interna de cada ente público.

Page 223: TG_Z J

208

…cont.

ProcesosAdministrativos

del Sistema

El SIGECOF:Concede una mejor fluidez en el manejo de la información contable por cada registro de lasoperaciones.

Cada registro de la transacción contable posee su respectivos soportes a través de este sistemacomo lo establece las normas indicadas por la Ley Orgánica de la Administración Financieradel Sector Público.

SistemaIntegrado de

Gestión yControl de

las FinanzasPúblicas

(SIGECOF)ExperienciaGerencial

El SIGECOF:Genera un cambio de mentalidad a los funcionarios responsables que operan e sistema debidoa que hay un cambio de uso y de la ejecución de los recursos económicos.

Comprende los nuevos desarrollos en el campo de la gerencia financiera en la administraciónpública y el uso de nuevas herramientas para la preparación y análisis de informes financieros.

Proporciona información a través de la cual la gerencia de cada entidad pública puede lograruna mayor autonomía operativa y poder de toma de decisiones, siempre dentro de losparámetros establecidos.

Permite a los administradores que operan el sistema realizar una mejor gestión de los recursospúblicos.

Admite definición de un conjunto de procesos funcionales, documentos de transacción, formasy flujo de información relacionadas con la funciones de reporte y registros presupuestario,contable y financiero.

Asegurar que el sistema integrado logre los estándares se encuentran: una clasificaciónpresupuestaria revisada, un diseño funcional para un sistema de monitoreo e información sobrelos gastos, especificaciones para software y hardware y servicios relacionados, un nuevo plande cuentas, documentos completos de transacción, sistema de aplicación; y una arquitecturatecnológica con especificaciones para el software y hardware y sistema de comunicación parasoftware.

Page 224: TG_Z J

209

…cont.

Mitología delSistema

El SIGECOF:Existe una mitología en la implementación del sistema que las personas que laboran en el áreacontable y financiera en las instituciones públicas creen que al automatizar los procesos significaque serán despedidas.

Permite realizar una reingeniería del talento humano para que se puedan desempeñar de unamanera eficiente con los nuevos roles que implantarían y que traería como consecuencia lautilización del sistema integrado.

El mito que generó la implantación del sistema; los funcionarios de la administración pública estánacostumbrados a registrar los procesos contable y financieros de su propio sistema diseñados deacuerdo a su capacidad administrativa ya que los resultados de los estados financieros no son nadaconfiables.

SistemaIntegrado de

Gestión yControl de

las FinanzasPúblicas

(SIGECOF)Implementación

del Sistema

EL SIGECOF:La implementación del sistema permite manejar una sola base de datos como lo establece elartículo 5 del Reglamento 4 de la Ley Orgánica de la Administración Financiera del SectorPúblico.

Este sistema único le permite a la Oficina Nacional de Contabilidad Pública (ONCOP) llevarun mejor control en la ejecución de los recursos.

Admite el seguimiento de lo planificado con respecto a la ejecución de los recursos financieroslo que implica el cumplimiento de lo formulado en los planes operativos con la asignación delos recursos económicos para ser ejecutado de acuerdo al presupuesto designado por parte delejecutivo nacional para cada institución pública.

Page 225: TG_Z J

210

Matriz C3

Hallazgos importantes y Contenidos de la información proporcionada por el Versionante No. 3Categoría Dimensión Hallazgos importantes

ProcesosAdministrativos

del Sistema

El SIGECOF:Permite que todas las personas responsables que operan el sistema se organicen en realizar losprocesos administrativos, contables y financieros.

Posee el sistema integrado unos procesos de validación en las operaciones que realizan cadauno de los responsables que operan el sistema.

SistemaIntegrado

El SIGECOF:Conjunto de órganos, principios, normas y procedimientos que intervienen en la captación yuso de los recursos financieros.

Contribuye con el buen uso de las finanzas públicas.

PrincipiosGerenciales

El SIGECOF:La rendición de cuentas, la celeridad, la transparencia, la centralización normativa y ladesconcentración operativa son principios importantes para la implantación de estesistema.

SistemaIntegrado de

Gestión yControl de

las FinanzasPúblicas

(SIGECOF)

PrincipiosTecnológicos

El SIGECOF:Posee una plataforma informática acorde a las exigencias y características propias delorganismo público.

Tiene en funcionamiento el programa llamado Oracle y este a su vez reconoce que laperfección o sustitución de un programa garantice una mayor confiabilidad en el manejo delos datos que genera el sistema.

Page 226: TG_Z J

211

…cont.

PrincipiosCognitivos

El SIGECOF:Fundamentado por la normativa indica en la Constitución y en la Ley Orgánica de laAdministración Financiera del Sector Público.

Adecuación de los procesos administrativos con incidencia presupuestaria y financiera.

Lineamiento que establezcan las diferentes oficinas nacionales, las cuales integran el Sistemade Administración Financiera del Sector Público específicamente quien es el órgano rectordel Sistema Nacional de Contabilidad Pública.

Comunicacióndel Sistema

El SIGECOF:Manejado adecuado de la información para los entes descentralizados funcionalmente.

Cumplimiento a cabalidad por la administración descentralizada los lineamientos establecidospor las diferentes oficinas nacionales: Oficina Nacional de presupuesto, Oficina Nacional deContabilidad Pública, Oficina Nacional de Personal, Oficina Nacional de Tesorería entreotras.

Mitología delSistema

El SIGECOF:Permite una fiscalización directa por parte del la administración central, lo cual se tomacomo un intervencionismo del ejecutivo hacia a los organismos descentralizados.

SistemaIntegrado de

Gestión yControl de

las FinanzasPúblicas

(SIGECOF)

Implementacióndel Sistema

El SIGECOF:Establecer controles a lo largo y ancho de todo el sector público.

Garantizar el buen manejo de los recursos financieros asignados por ejecutivo nacional.

Avance en el sentido de una rendición de cuentas transparentes y oportunas.

Obligatoriedad de presentar resultados concretos y acordes a la asignación de recursos.

Page 227: TG_Z J

212

…cont.

Influencia delSistema

El SIGECOF:Poca existencia de una buena interacción entre los operarios y quienes deben administrarel sistema.

La gerencia no ha visualizado la importancia que tiene la implantación de este sistemaintegrado desde el punto de vista informático.

Aplicación de normativas al sistema.

Adecuación de los procesos administrativos y contables de acuerdo a loestablecidos en los manuales del sistema integrado.

SistemaIntegrado de

Gestión yControl de

las FinanzasPúblicas

(SIGECOF) GestiónUniversitaria

El SIGECOF:Implementación presenta incidencia en la gerencia universitaria ya que las autoridades y losfuncionarios responsables de la gestión de estas instituciones educativas les exige un cambiode las actividades administrativas y financieras en lo que respecta a la gestión de los recursoseconómicos.

Permite a la gestión educativa universitaria la automatización de todos los procesosadministrativos y a su vez establecer una reingeniería del talento humano con la finalidaddesempeñar de una manera eficiente, eficaz los nuevos roles.

Admite incorporar en la gestión universitaria una acción necesaria del cambio en lasestructuras organizativas, reformar todos los sistemas de los procesos administrativos yfinancieros y a los efectos de dar cumplimiento a las nuevas normativas legales que entre ellases la Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público.

Page 228: TG_Z J

213

Matriz C4

Hallazgos importantes y Contenidos de la información proporcionada por el Versionante No. 4Categoría Dimensión Hallazgos importantes

SistemaIntegrado

El SIGECOF:Comprende todos lo procesos involucrados en la formulación, obtención, asignación, uso,registro y evaluación de los recursos financieros del Estado, integrados en una misma base dedatos, como un sistema informático único y lógico.

Define normas y procedimientos, incorporando validaciones de autocontrol pertinentes.

Permite el registro y procedimiento de las operaciones presupuestarias, contables yfinancieras del sector público regulado por la Ley Orgánica de la Administración Financieradel Sector Público.

Genera información del proceso de integración de las transacciones realizadas por lasunidades ejecutoras del presupuesto de gasto e ingresos.

Forma información de tipo operativo con el objetivo de realizar las funciones que los órganosrectores le correspondan.

SistemaIntegrado de

Gestión yControl de

las FinanzasPúblicas

(SIGECOF)

PrincipiosGerenciales

El SIGECOF:Están organizados a través de los aspectos metodológicos y que estos a su vez presentan undiseño conceptual elaborado y puesto en ejecución para ser orientado a lograr la integración delos subsistemas que conforman el sistema de administración financiera.

Se apoya en el principio de la centralización, normativa y la desconcentración operativa.

Exige una clara delimitación de funciones entre los organismos y órganos rectores queinteractúan con el sistema.

Permite aplicar una estructura de desarrollo modular de los sistemas en el que se distingue unnivel central y un nivel operativo.

Page 229: TG_Z J

214

…cont.

Módulos delSistema

El SIGECOF:El sistema a nivel central está compuesto por varios módulos que son utilizados por losórganos rectores del sistema y definidos con base en las atribuciones establecidas por la LeyOrgánica de la Administración Financiera del Sector Público.

En esta categoría clasifican la Oficina Nacional de Presupuesto (ONAPRE), la OficinaNacional de Contabilidad Pública (ONCOP), la Oficina Nacional de Crédito Público(ONCP), la Oficina Nacional del Tesoro (ONT), ejerciendo, cada una ellas, las funciones desu competencia.

La Contraloría General de la República y la Asamblea Nacional forman parte del sistemacomo entes ejecutores del presupuesto y como órganos de control externo, por lo que tendránacceso a la información que se produce en todos las entidades del sector público.

Este sistema integrado de administración financiera comprende el conjunto de leyes,principios, órganos, subsistemas, normas y procedimientos que intervienen en laformulación, obtención, asignación, uso, registro y evaluación de la administración derecursos financieros del sector público, cuyo propósito central es la gestión eficiente de losmismos para el cumplimiento de los fines supremos del Estado.

SistemaIntegrado de

Gestión yControl de

las FinanzasPúblicas

(SIGECOF)

PrincipiosTecnológicos

El SIGECOF:Es un sistema informático que esta diseñado para ser un sistema integrado a través demódulos.

Están conformado por subsistema que a su vez este sistema vincula automáticamente lagestión con el registro de las transacciones.

Constituye una herramienta de trabajo que permite a los organismos simplificar los procesosadministrativos y contables rutinarios.

Se basa en tecnologías de flujo de trabajo llamado workflow.

Garantiza el cumplimiento de las normas y procedimientos al estar inmersas en el mismoproceso y simplifica las modificaciones en las normas y procedimientos.

Page 230: TG_Z J

215

…cont.

PrincipiosTecnológicos

El SIGECOF:Permite el fortalecimiento en el trabajo en equipo, demanda mayor claridad y simplicidad enlas normas y procedimientos que admiten detectar con mayor facilidad los cuellos de botellay facilita la tarea de distribución de las cargas de trabajo.

Tomas deDecisiones

El SIGECOF:Genera información necesaria para actualización de las bases de datos del nivel central y local.

Trasmite las transacciones realizadas para fines contables y gerenciales.

Tiene como objeto fundamental producir información para la toma de decisiones(estratégica, táctica y operativa) en los diferentes niveles gerenciales de lasorganizaciones públicas.

PrincipiosCognitivos

El SIGECOF:El estado venezolano a través de la Constitución indica el control sobre los recursosfinancieros asignados a los organismos del Poder Nacional.

La Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público tipifica que se debe darcumplimiento al conjunto de sistemas, órganos, normas y procedimientos que intervienen enla captación de los ingresos públicos y en su aplicación para los fines del Estado.

Estará regida por los principios Constitucionales de legalidad, eficiencia, solvencia,transparencia, responsabilidad, equilibrio fiscal y coordinación macroeconómica

SistemaIntegrado de

Gestión yControl de

las FinanzasPúblicas

(SIGECOF)

Sistema IntegradoAutomatizado

El SIGECOF:La comunicación es automatizada y esta integrada por el nivel central y nivel local.

Genera información de tipo gerencial el nivel central, la cual es resultado del proceso deintegración de las transacciones realizadas por las unidades ejecutoras del presupuesto degastos e ingresos.

Concibe la información, de tipo operativo, para realizar las funciones que a los órganosrectores correspondan.

Page 231: TG_Z J

216

…cont.

Sistema IntegradoAutomatizado

El SIGECOF:Es utilizado el nivel local por las unidades ejecutoras de gastos y liquidación de ingresos.

Admite en l a gestión el registro de las transacciones y constituye una herramienta de trabajoque permite a los organismos incrementar su productividad.

Existe una comunicación interna ya que es un sistema digitalizado en donde la información esa todo los niveles tácticos y operativos.

Permite a la gerencia tomar decisiones acordes con los procesos administrativos y financierosen los que respecta a los recursos económicos.

Procesos delSistema

El SIGECOF:Es un sistema que esta sustentada por entradas de comprobantes que representan losdocumentos de soporte del registro de las transacciones.

Procesa y transformar un conjunto de datos de entrada en información de salida, en almacenar.

Admite aplicaciones informáticas que comprende básicamente: el plan de cuentas, losregistros contables, workflow, y metodología de registro.

Permite operar y producir las diferentes salidas, en cualquier tipo de reporte o documento quese requiera.

SistemaIntegrado de

Gestión yControl de

las FinanzasPúblicas

(SIGECOF)

Mitología delSistema

El SIGECOF:Resolver las complicaciones que se presentaban en los registros de las transacciones delos recursos públicos.

Se acostumbraba en cada institución diseñara e implantara un sistema propio lo que erauna ventaja por que lo diseñaba a su medida y de acuerdo a su sistema contable de losingresos y egresos de los recursos económicos.

Se consideraba la implantación del sistema integrado una intervención en el manejo losrecursos financieros públicos.

Page 232: TG_Z J

217

…cont.

Mitología delSistema

El SIGECOF:Permitirá a su vez a la gerencia pública del momento manejar con transparencia,eficiencia y eficacia los recursos financieros.

Implementacióndel Sistema

El SIGECOF:Es un sistema único e integrado que esta desarrollado y soportado por medios informáticos,sustentado en los principios de integración, integridad y control.

Genera comprobantes, procesar y trasmitir documentos e informaciones, producir los librosDiario, Mayor e Inventario y de más libros auxiliares.

Involucra en el proceso de control de la administración de los recursos públicos, tantoen la disposición y utilización de los créditos presupuestarios y financieros asignados,como en el logro de los objetivos y las metas establecidas.

Permite a toda la administración pública un mejor manejo de los recursos financieros enlos que respecta a la asignación, distribución, seguimiento y control presupuestario.

SistemaIntegrado de

Gestión yControl de

las FinanzasPúblicas

(SIGECOF)

ProcesosAdministrativos

del Sistema

El SIGECOF:Permite disciplinar todos los procesos administrativos y financieros.

Incorpora en su desarrollo y operatividad en términos de validaciones, rutas o circuitosapropiados para la realización de los procesos de revisión, auditoria y evaluación de acuerdoa la normativa legal y control interno.

Cede y facilita a los sujetos que operan este sistema tener un mejor seguimiento, la autoevaluación y aplicación de los indicadores de gestión, por parte de los organismosresponsables tanto interna como externamente.

Admite a los sujetos que operan el sistema fortalecer las funciones de control del gastopúblico y de auditoria interna dentro de todos los organismos públicos.

Page 233: TG_Z J

218

…cont.

ProcesosAdministrativos

del Sistema

El SIGECOF:Simplifica los procesos de la administración financiera normados por la Contraloría Generalde la República, la Oficina Nacional de Presupuesto (ONAPRE), la Oficina de la TesoreríaNacional (ONT), la Oficina de Contabilidad Pública (ONCOP).

Concede inspecciones y fiscalizaciones por parte del Ministerio para el Poder Popular deFinanzas.

ExperienciaGerencial

El SIGECOF:Se exige un cambio de las actividades que desarrollan las autoridades y los funcionariosresponsables de la gestión de las organizaciones educativas a nivel superior en lo que respectaal manejo de los recursos financieros asignados por el Ejecutivo Nacional.

Incidencia en la gerencia universitaria debido a que es un sistema automatizado que permitesimplificar los procesos administrativos y financieros en la conducción de los recursosfinancieros.

Permite al talento humano desempeñar de una manera transparente, eficiente y eficaz susroles en el administración de este sistema integrado.

Admite agregar en las acciones gerenciales un cambio de la estructura organizativa que a suvez establece una reforma en todos los procedimientos administrativos y contables.

Dar cumplimiento a las leyes referidas en la materia de formulación y ejecución de losrecursos económicos.

SistemaIntegrado de

Gestión yControl de

las FinanzasPúblicas

(SIGECOF)

ControlAdministrativo

El SIGECOF:Facilita el proceso de control de la administración de los recursos públicos.

Viabiliza el proceso de evaluación del cumplimiento de los objetivos y metas establecidos enel Plan Operativo de las universidades públicas.

Permite a los funcionarios responsables de la administración de este sistema integrado tenerun mejor control y vigilancia de los recursos económicos.

Incorpora validaciones y rutas como apoyo para el control interno y para la auditoria.

Page 234: TG_Z J

219

Hallazgos Importantes Proporcionados a la Investigación

por los Informantes Claves

El propósito de relacionar la información suministrada, se cotejaron los

hallazgos emergentes importantes proporcionados por cada uno de los informantes

claves de la investigación.

La relación de la información se realizó como a continuación se representa

gráficamente:

Asimismo, mediante matrices se representa las consideraciones que emergen de

la confrontación entre la gnoseología de la investigación y la realidad encontrada en

la información proporcionada por los cuatros informantes claves.

Page 235: TG_Z J

220

Matriz D1

Consideraciones que Emergen de la Confrontación entre la Gnoseología de laInvestigación.Categoría de Análisis: Sistema Integrado de Gestión y Control de las FinanzasPúblicas (SIGECOF).Dimensión: Comunicación del Sistema.Relación entre el Informante Clave Nº 1 y el Informante Clave Nº 2.

Informante Clave Nº 1 Informante Clave Nº 2 Interpretación de laInvestigadora

En el SIGECOF la comuni-cación es interna y una co-municación externa basada endos niveles como es el nivelcentral y el nivel local.

El SIGECOF central que es lainformación externa, la cual elpropio sistema reporta y gene-ra una información a los órga-nos rectores que se han reque-rido de acuerdo a las normas,esa comunicación externa vadirectamente a las oficinas na-cionales, tanto en el presu-puesto, contabilidad de la pro-pia contraloría y esa comu-nicación debe ser automáticaque la debe dar el propio sis-tema a través de la conecti-vidad que se prevé.El SIGECOF es el registro entiempo real de las operacio-nes que hace el SIGECOFlocal y que automáticamentedebe llegar y subir al SIGE-COF central a través de laconectividad y a los efectos deestablecer la tecnología apro-piada de comunicación y conla tecnologia de la telecomu-nicaciones a los efectos que serealice los procesos de la co-municación interna.

La comunicación del SIGE-COF es interna y externa endonde la externa es lainformación que generan losórganos rectores de acuerdo alas normas establecidas paralos entes públicos en el área depresupuesto y contable.

La comunicación es automa-tizada con la finalidad de obte-ner la información en tiemporeal y la comunicación internase realiza a través del sistemaya que es digitalizado y la in-formación es para los nivelesestraté-gicos, operativos ytácticos.

La información en el SIGE-COF esta estructura para quese realice continua-mente en eldiseño de los contenidos pro-piamente del sistema. Esta in-fomación también permite unmejor control de los procesosadministrativos contables y fi-nancieros para la unidad deauditoria interna del entepúblico.

Al relacionar la informaciónproporcionada por los Informan-tes Claves Nros.1 y 2 se explicalo siguiente:Los informantes concuerdan enindicar que en el SIGECOF lacomunicación es interna se reali-za a través del sistema debidoque esta digitalizado y a su vez alinformación es orientada para losnivel estratégicos, operativos ytácticos y la comunicación exter-na es la información que generanlos órganos rectores de acuerdo alas normas establecidas para losorganismos públicos en el áreade presupuesto y contable.

Por otra parte, la comunicacióndel sistema está automatizadacon la finalidad de obtener lainformación en tiempo real.

Igualmente, indican que el SIGE-COF es un sistema que registraen tiempo real las operacionesdebido a la automatización quepermite las conectividad en lacomunicación interna.

Leyenda: Los textos con igual color en las letras responden a una progresión de un mismocontenido.

Page 236: TG_Z J

221

Interpretando lo indicado por los Informantes Claves Nros. 1 y 2, puedoseñalar que la comunicación del sistema automatizado es el eje que a través elSistema Integrado de Gestión y Control de las Finanzas Públicas (SIGECOF)se realiza y se circunda a la noción filosófica del funcionamiento para laejecución de los recursos económicos de las universidad públicas. Al serutilizada como herramienta sistémica, generando una conexión automatizadacon el fin de lograr unificar, integrar y simplificar los procedimientos deregistro y control presupuestarios y administrativos, también permite elrediseño de los procesos y del marco legal de la administración financiera quetipifica el estado. A continuación se puede visualizar lo antes expuestos.

Dimensión:Comunicación del

Sistema

InformanteClave No. 1

Comunicaciónautomatizada.

Herramientasistémica.

Genera conexiónautomatizada conel fin de lograrunificar e integrarlos procesos.

El sistema reportay genera informa-ción a los órganosrectores.

Registro en tiem-po real de las ope-ración externa enlos procesos fi-nancieros .

InformanteClave No. 2

Comunicación in-terna y externa delsistema.

Digitalización dela informaciónpara los nivelesestratégicos, ope-rativos y tácticos.

Genera a los ór-ganos rectores in-formación de a-cuerdo a las nor-mas establecidasen el área de pre-supuesto y conta-ble.

Mejor control delos procesos ad-ministrativos con-tables y finan-cieros.

Representación Visual 1. El SIGECOF en la Dimensión de la Comunicación del Sistema. Hallazgosproporcionados por el Informante Clave No. 1 con el Informante Clave No. 2.

Page 237: TG_Z J

222

Matriz D1

Categoría de Análisis: Sistema Integrado de Gestión y Control de las FinanzasPúblicas (SIGECOF).Dimensión: Comunicación del Sistema.Relación entre el Informante Clave Nº 1 y el Informante Clave Nº 3.

Informante Clave Nº 1 Informante Clave Nº 3 Interpretación de laInvestigadora

En el SIGECOF la comuni-cación es interna y una co-municación externa basada endos niveles como es el nivelcentral y el nivel local.

El SIGECOF central que es lainformación externa, la cual elpropio sistema reporta y gene-ra una información a los órga-nos rectores que la han reque-rido de acuerdo a las normas,esa comunicación externa vadirectamente a las oficinas na-cionales, tanto en el presu-puesto, contabilidad de la pro-pia contraloría y esa comu-nicación debe ser automáticaque la debe dar el propiosistema a través de laconectividad que se prevé.

El SIGECOF es el registro entiempo real de las operacio-nes que hace el SIGECOFlocal y que automáticamentedebe llegar y subir al SIGE-COF central a través de laconectividad y a los efectos deestablecer la tecnología apro-piada de comunicación y conla tecnologia de la telecomu-nicaciones a los efectos que serealice los procesos de la co-municación interna.

La comunicación del sistemaintegrado; se considera que nosea manejado adecuadamentela información para los entesdescentralizados funcional-mente, lo cual genera incer-tidumbre en las administracióndescentralizadas.

La comunicación externa delSIGECOF esta basa da en dosnivel como es el nivel centraly el nivel local en donde elnivel central esta conformadopor instituciones como laOficina Nacional de Presu-puesto, Oficina Nacional deContabilidad Pública, OficinaNacional de Personal, OficinaNacional de Tesorería entreotras, que han establecidos loslineamientos para las diferen-tes oficinas nacionales: soncumplidos a cabalidad en lamayoría de las ocasiones, pordicha administración descen-tralizada.

Al relacionar la informaciónproporcionada por los Informan-tes Claves Nros. 1 y 3 se explicalo siguiente:Los informantes concuerdan enindicar que el SIGECOF estaconformando por una comuni-cación interna y otra externa endonde la externa esta basada endos niveles como es el nivelcentral y el nivel local.

Por otra parte, el SIGECOFcentral esta conformado por lainformación externa, en donde elsistema reporta y genera unainformación a los órganos rec-tores que la han requerido deacuerdo a las normas establecidapara la ejecución de los recursosfinancieros específicamente enárea de presupuesto, contabilidady para las unidades de auditoriainterna de cada institución pú-blica.

Asimismo, a través del SIGE-COF se registran las operacionescontables y administrativas entiempo real en la conectividadcon el nivel local y el nivelcentral.

Leyenda: Los textos con igual color en las letras responden a una progresión de un mismocontenido.

Page 238: TG_Z J

223

De la interpretación efectuada entre el Informante Clave Nº 1 con el

Informante Clave Nº 3, indican que la comunicación del sistema está

conformado por dos niveles, uno local y el otro central, y que a través de la

conectividad de este sistema permite registrar, de una manera automatizada, las

operaciones administrativas y financieras en todos los procesos contables que

realizan las instituciones públicas para la ejecución de los recursos económicos.

A continuación se puede visualizar lo anteriormente expuesto:

Dimensión:Comunicación del

Sistema

InformanteClave No. 1

Comunicaciónautomatizada.

Herramientasistémica.

Genera conexiónautomatizada conel fin de lograrunificar e integrarlos procesos.

El sistema reportay genera informa-ción a los órganosrectores.

Registro en tiem-po real de las ope-ración externa enlos procesos fi-nancieros .

InformanteClave No. 3

Comunicaciónautomatizada.

Comunicaciónin-terna y

La comunicaciónde la informaciónesta conformadapor el nivel localy el nivel central.

La conexión auto-matizada del sis-tema permite re-gistrar los proce-sos administrati-vos y financierosde una maneraeficiente.

Genera informa-ción contable alos órganos rec-tores de acuerdo alas normas.

Representación Visual 2. El SIGECOF en la Dimensión de la Comunicación del Sistema. Hallazgosproporcionados por el Informante Clave No. 1 con el Informante Clave No. 3.

Page 239: TG_Z J

224

Matriz D1

Categoría de Análisis: Sistema Integrado de Gestión y Control de las FinanzasPúblicas (SIGECOF).Dimensión: Mitología del Sistema.Relación entre el Informante Clave Nº 1 y el Informante Clave Nº 2.

Informante Clave Nº 1 Informante Clave Nº 2 Interpretación de laInvestigadora

La mitología del sistema esque al implementar un sistemade estas características delSIGECOF se pudiera estarpensando en una intervencióndel ejecutivo nacional a losprocesos administrativos ycontables en las universidadespúblicas.

Al implementar este sistemano se podía centralizar lainformación, por ejemplo: delas finanzas públicas y suadministración por eso son losrecursos económicos quemanejan cada uno de los entesregionales y las universidadespúblicas.

Los recursos públicos debenser manejado con transparen-cia y no con algún interés enparticular de algunas de laregiones de mantener esosrecursos económico con unaadministración propia muydada a las improvisaciones olas propias circunstancias delos gerentes público en esemomento.

La mitología que existe en laimplementación del SIGE-COF es que las personas quelaboran en el área contable yfinanciera en las institucionespúblicas creen que al auto-matizar los procesos significaque serán despedidas.

El SIGECOF permite realizaruna reingeniería del talentohumano para que puedandesempeñar de una maneraeficiente con los nuevos rolesque implantarían y que traeríacomo consecuencia la utiliza-ción del SIGECOF.

Asimismo, el mito que generóla implantación del SIGECOFes que los funcionarios de laadministración pública estabanacostumbrados a registrar losprocesos contable y financie-ros de su propio sistema dise-ñados de acuerdo a su capaci-dad administrativa por lo tan-to, los resultados de los esta-dos financieros eran nada con-fiables.

Al relacionar la informaciónproporcionada por los Informan-tes Claves Nros.1 y 2 se explicalo siguiente:Los informantes concuerdan enindicar que la mitología delsistema es que al implementar unsistema como es el SIGECOFpodría el ejecutivo nacionalintervenir en los procedimientosadministrativos en universidadespúblicas debido es quien leasigna los recursos financieros aestas instituciones a través de unpresupuesto anual.

Este sistema integrado permiterealizar una reingeniería del ta-lento humano con la finalidad deque se puedan desempeñar susfunciones eficientemente con losnuevos roles que al implementarel SIGECOF traería como con-secuencia.

Generó la implantación delSIGECOF que los funcionariosde la administración pública es-pecíficamente a las universidadespúblicas se acostumbran a regis-trar y mejorar los procesos conta-ble y financieros de acuerdo a sucapacidad administrativa ya quelos resultados de los estados fi-nancieros no eran nada con-fiables.

Leyenda: Los textos con igual color en las letras responden a una progresión de un mismocontenido.

Page 240: TG_Z J

225

En la relación de los significados de los Informantes Claves Nros. 1 y 2,

puedo inferir que la mitología que se creó en la implementación del SIGECOF

generó mucha incertidumbre en los funcionarios públicos que estaban

acostumbrados a registrar los procesos administrativos y contables de acuerdo a

la capacidad instalada de un sistema propio que venían utilizando para estos

procedimientos y, además, los estados financieros que generaran las

instituciones públicas, en muchas ocasiones, no eran confiables.

Esta racionalidad la presentó a continuación en forma visual:

Dimensión:Mitología del

Sistema

La implementacióndel SIGECOF sepensaría que seríauna intervencióndel estado.

InformanteClave No. 1

InformanteClave No. 2

No se podríacentralizar lainformación.

Generó incertidum-bre la implemen-tación de SIGE-COF en los funcio-nario públicos.

Interés en particu-lar de algunasinstituciones pú-blicas de mante-ner su propia ad-ministración dadaa las improvisa-ciones.

La implementa-ción del SIGE-COF creo que po-dría el ejecutivonacional interve-nir las institucio-nes públicas.

Permite la im-plementacióndel SIGECOFuna reingenie-ría del talentohumano.

Representación Visual 3. El SIGECOF en la Dimensión de la Mitología del Sistema. Hallazgosproporcionados por el Informante Clave No. 1 con el Informante Clave No. 2.

Page 241: TG_Z J

226

Matriz D1

Categoría de Análisis: Sistema Integrado de Gestión y Control de las FinanzasPúblicas (SIGECOF).Dimensión: Mitología del Sistema.Relación entre el Informante Clave Nº 1 y el Informante Clave Nº 3.

Informante Clave Nº 1 Informante Clave Nº 3 Interpretación de laInvestigadora

La mitología del sistema esque al implementar un sistemade estas características delSIGECOF se pudiera estarpensando en una intervencióndel ejecutivo nacional a losprocesos administrativos ycontables en las universidadespúblicas.

Al implementar este sistemano se podía centralizar la in-formación, por ejemplo: de lasfinanzas públicas y su admi-nistración por eso son los re-cursos económicos que mane-jan cada uno de los entesregionales y las universidadespúblicas.

Los recursos públicos debenser manejado con transparen-cia y no con algún interés enparticular de algunas de la re-giones de mantener esos re-cursos económico con una ad-ministración propia muy dadaa las improvisaciones o laspropias circunstancias de losgerentes público en ese mo-mento.

En cuanto a la mitología queexiste en la implementacióndel SIGECOF es que las per-sonas que laboran en el áreacontable y financiera en lasinstituciones públicas creenque al automatizar los pro-cesos significa que serán des-pedidas la gente.

Este sistema integrado permiterealizar una reingeniería deltalento humano con la fina-lidad de que se pueda desem-peñar de una manera eficientecon los nuevos roles que im-plantarían y que traería comoconsecuencia la utilización delSIGECOF.

La mitología que generó laimplantación del SIGECOF esque los funcionarios de la ad-ministración pública estánacostumbrados a registrar losprocesos contable y financie-ros de su propio sistema dise-ñados de acuerdo a su capa-cidad administrativa por lotanto, los resultados de los es-tados financieros no son nadaconfiables.

Al relacionar la informaciónproporcionada por los Informan-tes Claves Nros. 1 y 3 se explicalo siguiente:Los informantes concuerdan enindicar que la mitología del sis-tema es que al implementar unsistema como es el SIGECOFpodría el ejecutivo nacional in-tervenir en los procedimientosadministrativos en universidadespúblicas debido es quien leasigna los recursos financieros aestas instituciones a través de unpresupuesto anual.

Este sistema integrado permiterealizar una reingeniería del ta-lento humano con la finalidad deque se puedan desempeñar susfunciones eficientemente con losnuevos roles que al implementarel SIGECOF traería como conse-cuencia.

Generó la implantación del SI-GECOF que los funcionarios dela administración pública especí-ficamente a las universidades pú-blicas se acostumbran a registrary mejorar los procesos contable yfinancieros de acuerdo a su capa-cidad administrativa ya que losresultados de los estados finan-cieros no eran nada confiables.

Leyenda: Los textos con igual color en las letras responden a una progresión de un mismocontenido.

Page 242: TG_Z J

227

Interpretando lo indicado por los Informantes Claves Nros. 1 y 3, puedo señalar

que la mitología se creó en la implementación del SIGECOF, es que realmente las

personas que laboran en todos los procesos administrativos y contables llegaron a

pesar que serían despedidos, pensaron que, al automatizar todos estos procedimientos,

tendría que existir una reducción de personal, situación que no ha sido así, pero

además, les ha permitido mejorar y registrar, de manera eficiente, la ejecución de los

recursos financieros asignados por el ejecutivo nacional a las universidades públicas.

A continuación una presentación visual de los diferentes significados que

emergieron de los versionantes y que se entrelazan y complementan.

Dimensión:Mitología del

Sistema

La implementacióndel SIGECOF sepensaría que seríauna intervencióndel estado.

InformanteClave No. 1

InformanteClave No. 3

No se podríacentralizar lainformación.

Realizar una rein-geniería del talen-to humano.

Con la implementa-ción del SIGECOFse creyó que iba ha-ber la intervencióndel estado.

Interés en particu-lar de algunasinstituciones pú-blicas de mante-ner su propia ad-ministración dadaa las improvisa-ciones.

Registrar y mejo-rar los procesoscontable y finan-cieros de acuerdoa su capacidad ad-ministrativa de lasinstituciones pú-blicas.

Representación Visual 4. El SIGECOF en la Dimensión de la Mitología del Sistema. Hallazgosproporcionados por el Informante Clave No. 1 con el Informante Clave No. 3.

Page 243: TG_Z J

228

Matriz D1

Categoría de Análisis: Sistema Integrado de Gestión y Control de las FinanzasPúblicas (SIGECOF).Dimensión: Mitología del Sistema.Relación entre el Informante Clave Nº 1 y el Informante Clave Nº 4.

Informante Clave Nº 1 Informante Clave Nº 4 Interpretación de laInvestigadora

La mitología del sistema esque al implementar un sistemade estas características del SI-GECOF se pudiera estar pen-sando en una intervención delejecutivo nacional a los proce-sos administrativos y conta-bles en las universidades pú-blicas.

Al implementar este sistemano se podía centralizar la in-formación, por ejemplo: de lasfinanzas públicas y su admi-nistración por eso son los re-cursos económicos que mane-jan cada uno de los entesregionales y las universidadespúblicas.

Los recursos públicos debenser manejado con transparen-cia y no con algún interés enparticular de algunas de la re-giones de mantener esos re-cursos económico con una ad-ministración propia muy dadaa las improvisaciones o laspropias circunstancias de losgerentes público en ese mo-mento.

La implementación del SIGE-COF vino a resolver las com-plicaciones que se presentabanen los registros de las transa-cciones de los recursos pú-blicos.

Asimismo, se ha presentadouna mitología entre los fun-cionarios ya que tenían comocostumbre que cada institu-ción diseñara e implantará unsistema propio lo que era unaventaja por que lo diseñaba asu medida y de acuerdo a susistema contable de los ingre-sos y egresos de los recursoseconómicos.

El estado venezolano a travésdel Ministerio para el PoderPopular de Finanzas se fuecreando un mito en las orga-nizaciones de las administra-ción descentralizadas que seconsideraba una intervenciónen el manejo los recursos fi-nancieros públicos.

Los recursos económicos de-ben ser ejecutados de maneratransparente y no con interesesparticulares de cada una de losorganizaciones públicas paramantener la ejecución de losrecursos económicos acordescon los principios que esta-blece las normativas vigentesy esto permitirá a su vez a lagerencia pública del momentomanejar con transparencia, efi-ciencia y eficacia los recursosfinancieros.

Al relacionar la informaciónproporcionada por los Informan-tes Claves Nros. 1 y 4 se explicalo siguiente:Los informantes concuerdan enindicar que existía mitologíaentre los funcionarios ya quetenían como costumbre que cadainstitución diseñaba e implan-tará un sistema propio lo que erauna ventaja por que lo confor-maban a su medida y de acuerdoa su sistema contable de los in-gresos y egresos de los recursoseconómicos.

Por otra parte, los recursospúblicos deben serían manejadocon transparencia y no con algúninterés en particular de algunasinstituciones públicas y esto a suvez le permitía realizar impro-visaciones de acuerdo a las pro-pias circunstancias de los geren-tes público en ese momento enque administraban os recursoseconómicos.

Leyenda: Los textos con igual color en las letras responden a una progresión de un mismocontenido.

Page 244: TG_Z J

229

De la contrastación realizada entre los Informantes Claves Nros. 1 y 4, se

desprende que la mitología del sistema constituye que al implantar el

SIGECOF no sería una ventaja debido a que cada organización pública tenía su

propio sistema conformado de acuerdo con su estructura organización en la

ejecución de los recursos financieros. Sin embargo, ésta implantación del

sistema integrado permitirá manejar con transparencia los recursos económicos

y esto podría presentar algún inconveniente debido a que, en algunas

organización públicas, la ejecución del presupuesto no se realizaba de manera

coordinada y organizada, sino que, en muchas ocasiones, la administración

propia era muy dada a las improvisaciones o las propias circunstancias de los

gerentes público en cualquier momento.

A continuación se puede visualizar lo anteriormente expuesto.

Dimensión:Mitología del

Sistema

Los recursos seadministraríacon transparen-cia.

InformanteClave No. 1

InformanteClave No. 4

Permitirá a su veza la gerencia pú-bli-ca manejar efi-cientemente losrecursos finan-cieros.

Ejecución de losrecursos económi-cos acordes conlos principios queestablece las nor-mativas vigentes.

Representación Visual 5. El SIGECOF en la Dimensión de la Mitología del Sistema. Hallazgosproporcionados por el Informante Clave No. 1 con el Informante Clave No. 4.

Existían adminis-tración propiamuy dada a lasimprovisacionesdel gerente delmomento.

Page 245: TG_Z J

230

Matriz D1

Categoría de Análisis: Sistema Integrado de Gestión y Control de las FinanzasPúblicas (SIGECOF).Dimensión: Implementación del Sistema.Relación entre el Informante Clave Nº 1 y el Informante Clave Nº 2.

Informante Clave Nº 1 Informante Clave Nº 2 Interpretación de laInvestigadora

La implementación del SIGE-COF permitirá que la infor-mación administrativa y finan-ciera sea veraz y que a su vezesta información permite queel estado conozca cual es laverdadera situación financieraen cualquier momento dado.

Permite que se realice una pla-nificación efectiva con el obje-tivo de tener información aldía.

Existe una instrumentos legalen todos aquellos aspectosfundamentales, principios ynormas que se correspondencon la administración finan-ciera del país como es la LeyOrgánica de la AdministraciónFinanciera del Sector Público.

Generar que la informaciónsea objetiva en los procesosadministrativos y contablesdel sistema.

Articular políticas de estadocon necesidades puntuales pa-ra unificar los criterios de ges-tión.

Es un sistema de informaciónde comunicación en tiemporeal, veraz que ofrece a todoslos responsables tener políti-cas públicas para poder, for-mular planes operativos.

Facilita la ejecución de losrecurso económicos que estánplasmado en planes operativosy en el presupuesto público.

La implementación del SIGE-COF beneficia a las organi-zaciones públicas manejen unasola base de datos como loestablece el artículo 5 del Re-glamento 4 de la Ley Orgánicade la Administración Finan-ciera del Sector Público.

El SIGECOF es sistema únicole va permitir a la OficinaNacional de ContabilidadPública (ONCOP) llevar unmejor control en la ejecuciónde los recursos.

Así mismo, permite esta im-plantación el seguimiento delo planificado con respecto ala ejecución de los recursosfinancieros ósea el cumpli-miento de lo formulado en losplanes operativos con la asig-nación de los recursos econó-micos para ser ejecutado deacuerdo al presupuesto desig-nado por parte del ejecutivonacional para cada instituciónpública.

Al relacionar la informaciónproporcionada por los Informan-tes Claves Nros. 1 y 2 se explicalo siguiente:Los informantes concuerdan enindicar que la implementaciónde SIGECOF permitirá que lainformación financiera y conta-bles sea veraz y objetiva debido aque es una sola base de dato yesto a su vez tiene la finalidad desuministrar la información de lasituación financiera en el mo-mento que sea requerida por losgerentes de la administraciónpública.

Permite la implementación delSIGECOF a través de la Ley Or-gánica de la Administración Fi-nanciera del Sector Público quese realicen procesos administra-tivos y contables cumplimientocon los aspectos fundamentales,principios y normas que corres-ponde a la ejecución de los recur-sos financieros.

Ayuda a registrar la informaciónde una manera viable, manejabley permitiendo administrar esa in-formación de una manera efec-tiva.

Accede a que la información seaobjetiva en los procesos admi-nistrativos y contables y tambiénofrece a los gerentes públicostener políticas publicas para laformulación de planes operativosy para la ejecución de losrecursos económicos.

Leyenda: Los textos con igual color en las letras responden a una progresión de un mismocontenido.

Page 246: TG_Z J

231

Al interpretar los significados que emergen de los Informantes

Claves Nros. 1 y 2, puedo inferir, que la implementación del SIGECOF

permite registrar la información variables y voluminosa de una manera

viable, manejable con el objetivo de administrar la información contable

más efectivamente. También existe un mayor control en el manejo de los

recursos económicos y que esto a su vez permite establecer un seguimiento

de lo formulado y planificado en el proyecto de presupuesto y el plan

operativo de la universidad pública.

A continuación se indica una presentación visual de los diferentes significados

que emergieron de los versionantes y que se entrelazan y complementan.

Dimensión:Implementación

del Sistema

Permite una sumi-nistrar una infor-mación el tiemporeal.

InformanteClave No. 1

InformanteClave No. 2

Permite manejaruna sola base dedatos de los pro-cesos administra-tivos y contables.

Es un sistema úni-co que va permitirun mejor controlde la administra-ción de los recur-sos económicos.

Representación Visual 6. El SIGECOF en la Dimensión de la Implementación del Sistema. Hallazgosproporcionados por el Informante Clave No. 1 con el Informante Clave No. 2.

Fomenta el cum-plimiento de lanormativa vigentesobre los aspectosfinancieros.

Page 247: TG_Z J

232

Matriz D1

Categoría de Análisis: Sistema Integrado de Gestión y Control de las FinanzasPúblicas (SIGECOF).Dimensión: Implementación del Sistema.Relación entre el Informante Clave Nº 1 y el Informante Clave Nº 3.

Informante Clave Nº 1 Informante Clave Nº 3 Interpretación de laInvestigadora

La implementación del SIGE-COF permitirá que la infor-mación administrativa y finan-ciera sea veraz y que a su vezesta información permite queel estado conozca cual es laverdadera situación financieraen cualquier momento dado.

Permite que se realice una pla-nificación efectiva con el obje-tivo de tener información aldía.

Existe una instrumentos legalen todos aquellos aspectosfundamentales, principios ynormas que se correspondencon la administración finan-ciera del país como es la LeyOrgánica de la AdministraciónFinanciera del Sector Público.

Generar que la informaciónsea objetiva en los procesosadministrativos y contablesdel sistema.

Articular políticas de estadocon necesidades puntuales pa-ra unificar los criterios de ges-tión.

Es un sistema de informaciónde comunicación en tiemporeal, veraz que ofrece a todoslos responsables tener políti-cas públicas para poder, for-mular planes operativos.

Facilita la ejecución de losrecurso económicos que estánplasmado en planes operativosy en el presupuesto público.

Genera controles a lo largo yancho de todo el sectorpúblico, donde ningún ente uorganismo quede por fuera, ypor supuesto la colaboraciónque todas las instancias degobierno y garantizar el buenmanejo de los recursosfinancieros que se le asignan.

Permite la rendición de cuen-tas transparentes y oportunas,donde la normativa legal seaaplicada a todos por igual encuanto a la obligatoriedad depresentar resultados concretosy acordes a la asignación derecursos económicos.

Al relacionar la informaciónproporcionada por los Informan-tes Claves Nros. 1 y 3 se explicalo siguiente:Los informantes concuerdan enindicar que la implementaciónpermitirá que la información seaveraz con el objetivo que elestado conozca en tiempo real lasituación financiera de lasuniversidades públicas.

Permite la implementación delSIGECOF a través de la Ley Or-gánica de la Administración Fi-nanciera del Sector Público quese realicen procesos administra-tivos y contables cumplimientocon los aspectos fundamentales,principios y normas que corres-ponde a la ejecución de los recur-sos financieros.

Genera un mayor control en todalas organizaciones públicas y asu vez garantiza un buen manejode los recursos financieros.

Optimitiza los procesos para larendición de cuenta de unamanera oportuna y transparentede acuerdo al cumplimiento delas normativas establecidas en losaspectos financieros.

Leyenda: Los textos con igual color en las letras responden a una progresión de un mismocontenido.

Page 248: TG_Z J

233

De la contrastación realizada entre los Informantes Claves Nros. 1 y 3, se

desprende que la implementación del SIGECOF garantiza un manejo óptimo de

los recursos financieros y que esto, a su vez, permitirá generar un mayor y más

eficiente control en todas las organizaciones públicas. Asimismo, la

información que suministra el sistema integrado permitirá conocer, de manera

efectiva, la situación financiera en tiempo real. También optimiza los

procedimientos administrativos y contables para la rendición de cuenta, de una

manera oportuna y transparente, de acuerdo con las normas establecidas para la

ejecución de los recursos económicos.

A continuación se puede visualizar loa anteriormente expuesto.

Dimensión:Implementación

del Sistema

Permite una sumi-nistrar una infor-mación el tiemporeal.

InformanteClave No. 1

InformanteClave No. 3

Permite una ren-dición de cuentasoportuna y trans-parente de losrecursos económi-cos.

Genera un mayorcontrol en la ad-ministración de losrecursos economi-cos.

Representación Visual 7. El SIGECOF en la Dimensión de la Implementación del Sistema. Hallazgosproporcionados por el Informante Clave No. 1 con el Informante Clave No. 3.

Fomenta el cum-plimiento de lanormativa vigentesobre los aspectosfinancieros.

Page 249: TG_Z J

234

Matriz D1

Categoría de Análisis: Sistema Integrado de Gestión y Control de las FinanzasPúblicas (SIGECOF).Dimensión: Implementación del Sistema.Relación entre el Informante Clave Nº 1 y el Informante Clave Nº 4.

Informante Clave Nº 1 Informante Clave Nº 4 Interpretación de laInvestigadora

La implementación del SIGE-COF permitirá que la infor-mación administrativa y finan-ciera sea veraz y que a su vezesta información permite queel estado conozca cual es laverdadera situación financieraen cualquier momento dado.

Permite que se realice una pla-nificación efectiva con el obje-tivo de tener información aldía.

Existe una instrumentos legalen todos aquellos aspectosfundamentales, principios ynormas que se correspondencon la administración finan-ciera del país como es la LeyOrgánica de la AdministraciónFinanciera del Sector Público.

Generar que la informaciónsea objetiva en los procesosadministrativos y contablesdel sistema.

Articular políticas de estadocon necesidades puntuales pa-ra unificar los criterios de ges-tión.

Es un sistema de informaciónde comunicación en tiemporeal, veraz que ofrece a todoslos responsables tener políti-cas públicas para poder, for-mular planes operativos.

Facilita la ejecución de losrecurso económicos que estánplasmado en planes operativosy en el presupuesto público.

La implementación del SIGE-COF permite a toda la admi-nistración pública un mejormanejo de los recursos finan-cieros en los que respecta a laasignación, distribución, se-guimiento y control presu-puestario.

Es sistema único e integradoque esta desarrollado y sopor-tado por medios informáticos,sustentado en los principios deintegración, integridad y con-trol.

Genera comprobantes paraprocesar y trasmitir documen-tos e informaciones, producirlos libros Diario, Mayor eInventario y de más librosauxiliares.

Controla la administración delos recursos públicos en lasuniversidades.

Al relacionar la informaciónproporcionada por los Informan-tes Claves Nros. 1 y 4 se explicalo siguiente:Los informantes concuerdan enindicar que la implementacióndel SIGECOF permite que la in-formación contables y financierasea viable y oportuna para le mo-mento en que la requiera los ge-rentes públicos de los órganosrectores.

Permite el cumplimiento de lanormativa vigente de acuerdo alos principios fundamentales dela administración financiera delestado.

Genera reportes de comprobantesde los procesos administrativos ycontables con el objetivo de pro-ducir los libros Diario, Mayor eInventario y demás libros auxi-liares.

Facilita la ejecución de los re-cursos económicos y financierosque esta proyectados en el planoperativo y el presupuesto pú-blico.

Leyenda: Los textos con igual color en las letras responden a una progresión de un mismocontenido.

Page 250: TG_Z J

235

Luego contrastar, los significados emitidos por los Informantes Claves

Nros. 1 y 4, en la dimensión de la implementación del sistema integrado, puedo

señalar que el SIGECOF constituye una herramienta fundamental para la

ejecución de los recursos financieros, y permite simplificar los procesos

administrativos de una manera oportuna y veraz que, a su vez, ayuda a generar

reportes de los comprobantes contables para dar cumplimiento en la emisión

de los libros diarios, mayor y libros auxiliares que suministrará el sistema de

una manera eficiente y eficaz. Tal apreciación se puede visualizar en la

representación que a continuación se presenta.

Dimensión:Implementación

del Sistema

Permite suminis-trar la informa-ción el tiemporeal.

InformanteClave No. 1

InformanteClave No. 4

Facilita la ejecu-ción de los recur-sos financierosque están en elplan operativo yen el proyecto delpresupuesto pú-blico.

Genera compro-bantes para sumi-nistrar los libroscontables.

Representación Visual 8. El SIGECOF en la Dimensión de la Implementación del Sistema. Hallazgosproporcionados por el Informante Clave No. 1 con el Informante Clave No. 4.

Fomenta el cum-plimiento de lanormativa vigentesobre los aspectosfinancieros.

Facilita la ejecu-ción de los recur-sos que están elplan operativo yen el proyecto delpresupuesto pú-blico.

Permite cumplircon las normativasreferentes a los as-pectos financieros.

Page 251: TG_Z J

236

Matriz D1

Categoría de Análisis: Sistema Integrado de Gestión y Control de las FinanzasPúblicas (SIGECOF).Dimensión: Manuales Operativos.Relación entre el Informante Clave Nº 1 y el Informante Clave Nº 2.

Informante Clave No. 1 Informante Clave No. 2Interpretación de la

InvestigadoraComprende el SIGECOF losmanuales para el uso comoguiones para los responsa-bilizados del registro de lastransacciones administrativas ycontables.

Son manuales que comprendeuna conceptualización y la ope-ratividad del sistema de maneratal que se puedan perfecta-mente llevar a cabo sin ningunasdificultades para los efectos delregistro de la información.

Conformados los manuales porla distribución administrativasdel presupuesto de gastos de laprogramación; sin lugar a dudaes obligatoria como lo establecela Ley Orgánica de la Adminis-tración Financiera del SectorPúblico y el su Reglamento 1.

Genera en los manuales el sis-tema de contabilidad, las mo-dificaciones presupuestarias y lareprogramación de la ejecucióndel presupuesto de gas-tos, delregistro de los compromisos depagos periódicos de créditopúblico, activos financieros,registros de ingresos, sistema detesorería, fondos en anticipos,registro de materiales ysuministros, fon-dos en avances,servicios al exterior, gastos deseguridad y defensa, el registrode los bienes muebles, compras,registros de bienes inmuebles,ejecución de obras, finanzas ygarantías, transferencias y regis-tro de la expropiaciones.

Existe como veintiún manua-les de usuarios como herra-mienta de apoyo y orientar efi-cientemente a los funciona-rios responsables del manejode los recursos financieros encada unos de los entes públi-cos.

Permiten los manuales orien-tar los administradores del SI-GECOF en el manejo de laaplicación de flujo de trabajodenominado workflor; servirde herramienta para las fun-ciones de cada una de los re-cursos informático para elcontrol y seguimiento de losorganismos centralizados, des-concentrados y descentraliza-dos públicos.

Al relacionar la informaciónproporcionada por losInforman-tes Claves Nros. 1 y2 se explica lo siguiente:Los informantes concuerdan enindicar que los manuales songuiones que permite a los res-ponsables de operar elSIGECOF y además sirvecomo herramienta de apoyopara en realizar efi-cientementeel registro de las transaccionesde los recursos financieros delas universidades públicas.

Permite los manuales operati-vos a los administradores delSIGE-COF el manejo de laaplicación de flujo de trabajodenominado worklor.

Sirve como herramienta losmanuales operativos del SIGE-COF para que los funcionariosresponsables del manejo decada un de los procesos infor-máticos realicen seguimiento ycontrol para la ejecución de losrecursos financieros en lasuniversidades públicas.

Leyenda: Los textos con igual color en las letras responden a una progresión de un mismocontenido.

Page 252: TG_Z J

237

Al analizar lo manifestado por los Informantes Claves Nros. 1 y 2, puedo

concluir que el SIGECOF cuenta con una serie de manuales operativos y,

además, es una herramienta que sirve de orientación a los funcionarios

responsables para el manejo de los procesos informáticos y que éstos, a su vez,

asisten para el registro de las transacciones financieras y contables;

igualmente, permite a los usuarios establecer un seguimiento y control en la

administración de los recursos económicos asignados por el ejecutivo nacional

a las universidades públicas.

A continuación se visualiza la interrelación descrita.

Dimensión:Manuales

Operativos

Comprende el SI-GECOF manualesoperativos para u-so de los respon-sables .

InformanteClave No. 1

InformanteClave No. 2

Facilitan los ma-nuales del SIGE-COF el manejodel flujo de tra-bajo.

Los manuales delSIGECOF orien-ta a los usuarios arealizar eficiente-mente las tran-sacciones.

Representación Visual 9. El SIGECOF en la Dimensión de los Manuales Operativos. Hallazgosproporcionados por el Informante Clave No. 1 con el Informante Clave No. 2.

Optimatiza los ma-nuales operativoslos procesos de lastransacciones finan-cieras.

Orientan los ma-nuales a los usua-rios para realizareficientemente laejecución de losrecursos financie-ros.

Sirven los manua-les del SIGECOFcomo herramientapara el manejo decada unos de losprocesos informá-ticos.

Page 253: TG_Z J

238

Matriz D1

Categoría de Análisis: Sistema Integrado de Gestión y Control de las FinanzasPúblicas (SIGECOF).Dimensión: Sistema Informático.Relación entre el Informante Clave Nº 1 y el Informante Clave Nº 2.

Informante Clave Nº 1 Informante Clave Nº 2Interpretación de la

InvestigadoraEl SIGECOF es un sistemainformático que tiene comobase el diseño y el desarrollotecnológico para que reúna lascondiciones de ser un sistemaintegrado y único modular consubsistemas que lo conforman.

La Oficina Nacional de Con-tabilidad Pública (ONCOP) esel órgano rector del sistema decontabilidad pública y es laoficina que se ocupa de admi-nistrar y supervisar el sistemainformático del SIGECOF.

En el sistema informático delSIGECOF la Oficina Nacionalde Contabilidad Pública es laque se encarga del manteni-miento, el desarrollo, diseñotecnológico y a su vez tieneque ver con la integridad yseguridad del mismo.

El SIGECOF es un sistema in-formático automatizado y queesta integrado por un con-juntos de principios, normas yprocedimientos técnicos.Permiten el sistema informá-tico del SIGECOF el registrosistemático de los recursoseconómicos de las organiza-ciones públicas con el objetode tener un control y dar apo-yo del proceso contable y fi-nanciero para las tomas dedecisiones de los personas res-ponsables.Los principios tecnológicosdel SIGECOF permiten: re-gistrar sistemáticamente todaslas transacciones de los recur-sos económicos-financieros delos entes descentralizados ydesconcentrazados.

Producir los estados financie-ros a través del sistema de-mostrando así los activos, pa-sivos, patrimonio, ingresos ygastos de los entes públicos.

Produce información para latomas de decisiones por partede los responsables de la ges-tión financiera pública de cadauno de los entes públicos.

Presentar la información con-table y las referencia a sus so-portes ordenadas de tal formaque faciliten las tareas decontrol y auditoria, sean estasexternas o internas y sumi-nistrar información necesariapara la formación de las cuen-tas nacionales.

Al relacionar la informaciónproporcionada por los Informan-tes Claves Nros. 1 y 2 se explicalo siguiente:Los informantes concuerdan enindicar que el SIGECOF es unsistema informático automati-zado y que esta integrado porprincipios, normas y procedi-mientos técnicos y tiene comobase el diseño y el desarrollotecnológico a través de un siste-ma integrado y conformado pormódulos en cada una de las áreasadministrativas y contables.

El sistema informático esta con-formado por principios tecnoló-gicos que permiten registrar coneficiencia las transacciones de losrecursos financieros para lasorganizaciones públicas.

Permite a los gerentes tomardecisiones el sistema informáticodel SIGECOF a través de la emi-sión de reportes contables del re-gistro contable que realizan losresponsables del manejo de estesistema integrado.

Facilita las tareas a realizar porparte de órgano de control in-terno y la unidad de auditoria delas organizaciones públicas.

Leyenda: Los textos con igual color en las letras responden a una progresión de un mismocontenido.

Page 254: TG_Z J

239

De la contrastación anterior, concluyó que el SIGECOF es un sistema

informático que permite, a los gerentes públicos, tomar decisiones desde el

punto de vista contable y financiero en lo que respecta a la ejecución de los

recursos económicos. Además, facilita las tareas de control y auditoria, sean

éstas externas o internas, y suministra información necesaria para la formación

y rendición de las cuentas nacionales. A continuación presento una

visualización de este interrelación de información proporcionada por los

informantes claves.

Dimensión:Sistema

Informático

Tiene un diseñode base y desa-rrollo tecnológico.

InformanteClave No. 1

InformanteClave No. 2

Produce informa-ción a través dereportes contablespara la toma dedecisiones porparte de los ge-rentes públicos.

Esta conformadospor principios tec-nológicos el siste-ma informático.

Representación Visual 10. El SIGECOF en la Dimensión del Sistema Informático. Hallazgosproporcionados por el Informante Clave No. 1 con el Informante Clave No. 2.

Esta conformadopor módulos yestos a su vez porsubsistemasinformáticos

Tiene un órganorector que se en-carga del mante-nimiento y desa-rrollo del sistemaintegrado.

Presenta la infor-mación contable ylas referencia desus soportes orde-nadas por los usua-rios.

Page 255: TG_Z J

240

Matriz D1

Categoría de Análisis: Sistema Integrado de Gestión y Control de las FinanzasPúblicas (SIGECOF).Dimensión: Gestión Universitaria.Relación entre el Informante Clave Nº 1 y el Informante Clave Nº 3.

Informante Clave Nº 1 Informante Clave Nº 3Interpretación de la

Investigadora

El estudio de todas lasdisposiciones nuevas y lasreformas nuevas que tienenincidencias en la gerenciauniversitaria la implementa-ción del SIGECOF.

Genera disciplina para ge-renciar y manejar la infor-mación financiera.

Permite establecer una rein-geniería de talento humanopara que se puedan desem-peñar de una manera efi -ciente con los nuevos roles,que implantarían y traeríacomo consecuencia esta uti -lización del SIGECOF.

Incorporar una acción nece-saria e inaplazable de cam-biar las estructuras, refor -mar las unidades organi-zativas.

Reformar los sistemas yprocedimientos actuales alos efectos de adecuarlos alas nuevas normativas lega-les.

Adecuar los procesos admi-nistrativos y contables al SI-GECOF para que pueda fun-cionar de una manera flui-da.

Permite la revisión y actua-lización de todos los siste-mas de procedimientos.

La implementación del SI-GECOF tienen incidencia enla gerencia universitaria porque exige un cambio de lasactividades administrativas yfinancieras en lo que respectaa la gestión de los recursoseconómicos.

Permite a la gerencia univer-sitaria la implementación delSIGECOF la automatizaciónde todos los procesos admi-nistrativos y a su vez estable-cer una reingeniería del talentohumano con la finalidad de-sempeñar de una manera efi-ciente, eficaz los nuevos rolesque trae como consecuencia laimplementación de este siste-ma integrado.

Incorporar la implementacióndel SIGECOF a la gestión uni-versitaria una acción nece-saria del cambio en las estruc-turas organizativas, reformartodos los sistemas de los pro-cesos administrativos y finan-cieros y a los efectos de darcumplimiento normativas le-gales.

Al relacionar la informaciónproporcionada por los Informan-tes Claves Nros. 1 y 3 se explicalo siguiente:Los informantes concuerdan enindicar que la implementacióndel SIGECOF permitirá a lagestión universitaria establecerreformas administrativas, conta-bles y una reingeniería del talen-to humano en lo referentes a losroles que desempeñan de acuerdoa las funciones que desempeñan.

Permite el sistema integrado au-tomatizar los procesos adminis-trativos y contables con el obje-tivo de facilitar las tomas dedecisiones en los que respecta ala ejecución de los recursos fi-nancieros de las universidadespúblicas.

Incorporar la revisión y actua-lización de los procesos admi-nistrativos y contables y así darcumplimiento a las normativasvigentes en el área financieras.

Leyenda: Los textos con igual color en las letras responden a una progresión de un mismocontenido.

Page 256: TG_Z J

241

Después de contrastar los significados de los Informantes Claves Nros. 1

y 3, concluyó que la implementación del SIGECOF facilita a la gerencia

universitaria, tener un control eficiente para la ejecución de los recursos

económicos y, además, contribuye a la actualización y adecuación de todos los

procesos administrativos, lo que coadyuva en la toma decisiones adecuadas y

asertivas, en lo referente a la administración financiera de las organizaciones

públicas.

La visualización de lo expresado se representa a continuación:

Dimensión:Gestión

Universitaria

Incidencia en lagestión universi-taria para la tomadecisiones.

InformanteClave No. 1

InformanteClave No. 3

Automatizaciónde todos los pro-cesos financierosy contables.

Exigen el SIGE-COF un cambio enlas actividades ad-ministrativas desa-rrolladas por la ge-rencia universita-ria.

Representación Visual 11. El SIGECOF en la Dimensión de la Gestión Universitaria. Hallazgosproporcionados por el Informante Clave No. 1 con el Informante Clave No. 3.

Permite establecerreingeniería en eltalento humanopara el desempe-ño de nuevos ro-les.

Adecuar los pro-cesos administra-tivos y contablesal SIGECOF.

Cambio de la es-tructura organiza-tiva y reforma detodos los procesosadministrativos.

Page 257: TG_Z J

242

Matriz D1

Categoría de Análisis: Sistema Integrado de Gestión y Control de las FinanzasPúblicas (SIGECOF).Dimensión: Principios Gerenciales.Relación entre el Informante Clave Nº 1 y el Informante Clave Nº 4.

Informante Clave Nº 1 Informante Clave Nº 4Interpretación de la

Investigadora

Permite el sistema integradoconocer cuales son los aspec-tos conceptuales de los princi-pios y cual es la metodologíaque ponen en práctica estosprincipios propios del sistema.

Contemplan el SIGECOF co-mo principios el diseño y eldesarrollo para la aplicaciónde la teoría general de sistema.

Admite el sistema integradoconocer la información físicay financiera mediante la iden-tificación de los elementos bá-sicos que lo componen.

El principio de la teoría per-mite en el sistema integradoconocer los procesos que in-tervienen para cumplir con loselementos como son: unosinput lo que llamamos noso-tros las entradas al sistema queestán sustentados en los pro-pios comprobantes que repre-senta esos documentos de re-gistros que son consideradoslos soportes de las transac-ciones.

Establece el SIGECOF comoprincipio fundamental la cen-tralización normativa, la des-concentración operativas y ladescentralización operativa ofuncional.

Fundamenta como principiosel SIGECOF los aspectos me-todológicos y que estos a suvez presentan un diseño con-ceptual elaborado para la eje-cución de los recursos finan-cieros.

Permite lograr la integraciónde los subsistemas que confor-man el sistema integrado deadministración financiera,apoyándose en el principio dela centralización, normativa yla desconcentración operativa.

Facilita el cumplimiento de lasfunciones entre los organis-mos y órganos rectores queinteractúan con el sistema.

Aplica el sistema integradouna estructura de desarrollomodular de los sistemas en elque se distingue un nivelcentral y un nivel operativo.

Pontencializa el principio de lacentralización normativa queconsiste en las competenciaspara dictar las normas, los re-glamentos, requerimiento parael funcionamiento del sistemay la metodología que se apli-can a los efectos del SIGE-COF.

Al relacionar la informaciónproporcionada por los Informan-tes Claves Nros. 1 y 4 se explicalo siguiente:Los informantes concuerdan enindicar que entre los principiosdel sistema integrado están losaspectos conceptuales de undiseño y la metodología para laejecución de los recursosfinancieros.

Esta el SIGECOF integrado pormodulo que estos a su vez estánconformados por subsistema yque se apoyan en e principio dela normativas establecidas para laadministración centralizada ydesconcentradas operativa.

Permite el sistema integradoconocer los procesos que inter-vienen para cumplir con laentradas de la información y lasalida de la misma a través de lastransacciones financieras para laejecución del presupuesto en lasorganizaciones públicas.

Leyenda: Los textos con igual color en las letras responden a una progresión de un mismocontenido.

Page 258: TG_Z J

243

Al interpretar lo manifestado por los Versionantes Claves Nros. 1 y 4,

puedo inferir que el SIGECOF permite, a las universidades públicas, organizar

el sistema contable de tal forma que admite conocer permanentemente la

gestión presupuestaria en lo que respecta a la ejecución de los recursos

económicos. Asimismo el SIGECOF está diseñado para operar en función de

los principios de contabilidad generalmente aceptados, aplicables al sector

público.

Lo expresado, se puede visualizar a continuación:

Dimensión:Principios

Gerenciales

Principios concep-tuales y metodo-lógicos del SIGE-COF.

InformanteClave No. 1

InformanteClave No. 4

Conformado pormódulos y a suvez por susb-sitema.

Permite lograr laintegración de lossubsistemas queconforman de laadministración fi-nanciera.

Representación Visual 12. El SIGECOF en la Dimensión de los Principios Gerenciales. Hallazgosproporcionados por el Informante Clave No. 1 con el Informante Clave No. 4.

Permite conocerla información fí-sica y financierade transaccionesde la ejecuciónpresupuestaria.

Establece el comoprincipio la cen-tralización norma-tiva y la descen-tralización opera-tiva o funcional.

Principio de lacentralización nor-mativa y metodo-logía aplicar.

Page 259: TG_Z J

244

Matriz D2

Categoría de Análisis: Sistema Integrado de Gestión y Control de las FinanzasPúblicas (SIGECOF).Dimensión: Sistema Integrado.Relación entre el Informante Clave Nº 2 y el Informante Clave Nº 3.

Informante Clave Nº 2 Informante Clave Nº 3Interpretación de la

Investigadora

El SIGECOF es una herra-

mienta informática que fue

conformado por el Minis-

terio para el Poder Popular

de Finanzas para tener una

base de dato única en el es-

tado venezolano en lo refe-

rente a los recursos finan-

cieros para todos los entes

públicos.

Conformado por una base de

datos única que es alimen-

tada por la información pre-

supuestaria, financiera y

contable derivada de la eje-

cución del presupuesto na-

cional, a través de servido-

res instalados en cada unos

de los organismos ordena-

dores de compromisos y pa-

gos, mediante un sistema

por parte de los usuarios lo-

cales.

Es un conjunto de órganos,

principios, normas y procedi-

mientos que intervienen en la

captación y uso de los recur-

sos financieros que le asignan

a los diferentes entes y orga-

nismos que forman parte de la

administración publica, a fin

de que estos sean utilizados de

la mejor manera y así contri-

buir con el buen uso de las

finanzas públicas.

Al relacionar la información

proporcionada por los Informan-

tes Claves Nros. 2 y 3 se explica

lo siguiente:

Los informantes concuerdan en

indicar que el SIGECOF es un

sistema único que esta diseñado

para integrar, simplificar los

procedimientos de registro y

control presupuestario y adminis-

trativos dentro del marco legal de

la administración financiera.

Permite el registro total de la

información financiera producida

en los diferentes niveles ope-

rativos de las organizaciones

públicas.

Genera información de tipo

gerencial, la cual es resultado del

proceso de integración de las

transacciones realizadas por la

unidades ejecutoras del presu-

puesto de gastos e ingresos.

Leyenda: Los textos con igual color en las letras responden a una progresión de un mismocontenido.

Page 260: TG_Z J

245

De la confrontación realizada entre los significados que emergieron de los

Versionantes Claves Nros. 2 y 3, se puede inferir que el SIGECOF es una

herramienta automatiza que admite a los usuarios responsables del registro de

transacciones financieras y, además, constituye una herramienta de trabajo que

permite a la organización pública simplicar de los procesos rutinarios, demanda

mayor claridad y simplicidad en las normas y procedimientos, fortalece el trabajo

en equipo, facilita la tarea de distribución de las cargas de trabajo, garantiza el

cumplimiento de las normas y procedimientos, al estar inmersas en el mismo

proceso y simplifica las modificaciones presupuestarias de los recursos económicos.

A continuación una presentación visual de cruce de información obtenida.

Dimensión:Sistema

Integrado

Herramienta in-formática para laejecución pre-supuestaria.

InformanteClave No. 2

InformanteClave No. 3

Utilización efi-ciente de los re-cursos financie-ros.

Conjunto de nor-mas y procedi-mientos para laejecución presu-puestarios.

Representación Visual 13. El SIGECOF en la Dimensión del Sistema Integrado. Hallazgos proporcionadopor el Informante Clave No. 2 con el Informante Clave No. 3.

Conforma una ba-se de datos únicaque se alimentapor la informa-ción financiera.

Permite registrartotal la informa-ción de transac-ciones econó-micas.

Simplifica los pro-cedimientos de re-gistro de controlde las finanzas.

Page 261: TG_Z J

246

Matriz D2

Categoría de Análisis: Sistema Integrado de Gestión y Control de las FinanzasPúblicas (SIGECOF).Dimensión: Sistema Integrado.Relación entre el Informante Clave Nº 2 y el Informante Clave Nº 4.

Informante Clave Nº 2 Informante Clave Nº 4Interpretación de la

Investigadora

El SIGECOF es una herra-mienta informática que fueconformado por el Minis-terio para el Poder Popularde Finanzas para tener unabase de dato única en el es-tado venezolano en lo refe-rente a los recursos finan-cieros para todos los entespúblicos.

Conformado por una base dedatos única que es alimen-tada por la información pre-supuestaria, financiera ycontable derivada de la eje-cución del presupuesto na-cional, a través de servido-res instalados en cada unosde los organismos ordena-dores de compromisos y pa-gos, mediante un sistemapor parte de los usuarios lo-cales.

El SIGECOF como sistemaintegrado de la administraciónfinanciera, comprende todoslos procesos involucrados enla formulación, obtención,asignación, uso, registro yevaluación de los recursosfinancieros del Estado.

Esta integrado por una mismabase de datos porque es unsistema informático único ylógico.

Define normas y procedi-mientos, incorporando vali-daciones de autocontrol per-tinentes que permite el registroy procedimiento de las ope-raciones presupuestarias, con-tables y financieras del sectorpúblico.

Genera información de tipooperativo, para realizar lasfunciones de los órganosrectores de la administraciónpública.

Al relacionar la informaciónproporcionada por los Informan-tes Claves Nros. 2 y 4 se explicalo siguiente:Los informantes concuerdan enindicar que el SIGECOF es unsistema que genera informacióndel proceso de integración de lastransacciones realizadas por lasunidades ejecutoras del presu-puesto de gastos e ingresos.

Es un sistema que esta reguladopor la Ley Orgánica de la Admi-nistración Financiera del SectorPúblico y sus Reglamentos 1, 2,3 y 4.

Finalmente, está conformado poruna estrategia modular de lossistemas en que se distingue unnivel central y un nivel operativo.

Leyenda: Los textos con igual color en las letras responden a una progresión de un mismocontenido.

Page 262: TG_Z J

247

Al confrontar los Informantes Claves Nros. 2 y 4, con respecto a la

Dimensión: Sistema Integrado, interpreto que el SIGECOF es un sistema

informático que permite generar información de tipo gerencial, la cual es

resultado del proceso de integración de las transacciones financieras realizadas

por las unidades ejecutoras del presupuesto de gastos e ingresos. También

genera información, de tipo operativo, para realizar las funciones que

competen a los órganos rectores de las administración pública. Para hacer más

comprensible lo expuesto, en relación a las contrastación realizada, presento a

continuación una representación visual, que permite vislumbrar lo

anteriormente expuesto.

Dimensión:Sistema

Integrado

Herramienta in-formática para laejecución presu-puestaria.

InformanteClave No. 2

InformanteClave No. 4

Esta integradopor una mismabase de datos

Es un sistemaintegrado de laadministraciónfinanciera.

Representación Visual 14. El SIGECOF en la Dimensión del Sistema Integrado. Hallazgos proporcionadospor el Informante Clave No. 2 con el Informante Clave No. 4.

Conforma una ba-se de datos únicaque se alimentapor la informa-ción financiera.

Permite registrartotal la informa-ción de transac-ciones econó-micas.

Define normas yprocedimientos,incorpora valida-ciones de autocon-trol para el regis-tros de las opera-ciones contables.

Page 263: TG_Z J

248

Matriz D2

Categoría de Análisis: Sistema Integrado de Gestión y Control de las FinanzasPúblicas (SIGECOF).Dimensión: Procesos Administrativos del Sistema.Relación entre el Informante Clave Nº 2 y el Informante Clave Nº 4.

Informante Clave Nº 2 Informante Clave Nº 4Interpretación de la

Investigadora

La implementación del SIGE-COF ha permitido que todaslas personas se organicen enrealizar los procesos adminis-trativos, contables y finan-cieros.

Este sistema integrado poseeunos procesos de validaciónen las operaciones que serealizan cada uno de losresponsables que opera y estoa su vez les permite una mejorfluidez en el manejo de lainformación que realizan con-tablemente por cada registrode las operaciones.

Permite el sistema integrado elregistro contable de cada tran-sacción con sus respectivosresportes como lo establece laLey Orgánica de la Adminis-tración Financiera del SectorPúblico.

La implementación de SIGE-COF ha permitido disciplinartodos los procesos adminis-trativos y financieros.

El SIGECOF en su desarrolloy operatividad en términos devalidaciones incorporadas lasrutas o circuitos apropiadospara la realización de los pro-cesos de revisión, auditoria yevaluación de acuerdo a lanormativa legal y controlinterno.

Facilita a los sujetos que ope-ran este sistema tener un me-jor seguimiento, la auto eva-luación y aplicación de losindicadores de gestión.

Permite a los sujetos que looperan fortalecer las funcionesde control del gasto público yde auditoria interna dentro detodos los organismos públicos.

Simplifica los procesos de laadministración financiera no-mados por la Contraloría Ge-neral de la República, la Ofi-cina Nacional de Presupuesto(ONAPRE), la Oficina de laTesorería Nacional (ONT), laOficina de Contabilidad Públi-ca (ONCOP) e Inspecciones yFiscalizaciones que estableceel Ministerio para el PoderPopular de Finanzas.

Al relacionar la informaciónproporcionada por los Informan-tes Claves Nros. 2 y 4 se explicalo siguiente:Los informantes concuerdan enindicar que los procesos admi-nistrativos en el SIGECOF sim-plifican las operaciones finan-cieras mediante el uso de la tec-nología y así obtener en tiemporeal la información de transac-ciones contables, lo cual contri-buye a apoyar el proceso de tomade decisiones, tanto en el ámbitode los organismos ejecutores co-mo de los órganos rectores y dela alta gerencia pública.

Por otra parte, los procesosadministrativos del SIGECOFgeneran dos tipos deinformaciones de la cuales una esextraída de los registroscontables que es la informaciónde ejecución financiera y la otrainformación surgirá de losregistros que están a cargo de losresponsables de las categoríasprogramáticas.

Leyenda: Los textos con igual color en las letras responden a una progresión de un mismocontenido.

Page 264: TG_Z J

249

De la confrontación realizada entre los significados que emergieron de

los Informantes Claves Nros. 2 y 4, se puede inferir que el SIGECOF permite

el registro sistemáticamente de todos los procesos administrativos en las

transacciones que afectan la situación económico-financiero en los entes

descentralizados y desconcentrados operativos de la administración pública.

Además, la información que se genera en los procedimientos de las

transacciones contables es utilizada para conformar los estados financieros de

la organización pública. Para hacer más claras las diferentes interrelaciones

que se suscitan, presento a continuación una representación gráfica de lo

expresado anteriormente.

Dimensión:Procesos

Administrativosdel Sistema

Organizar losprocesos conta-bles y financie-ros.

InformanteClave No. 2

InformanteClave No. 4

Admite valida-ciones de las ru-tas del sistema in-tegrado.

Permite disci-plinar los pro-cesos finan-

Representación Visual 15. El SIGECOF en la Dimensión de los Procesos Administrativos del Sistema.Hallazgos proporcionados por el Informante Clave No. 2 con el Informante Clave No. 4.

Posee procesos devalidación en lasoperaciones quees realizada porlos operadores.

Permite el re-gistro contable decada transaccióneconómica consus respectivosreportes

Fortalece las fun-ciones de controldel gasto público.

Page 265: TG_Z J

250

Matriz D2

Categoría de Análisis: Sistema Integrado de Gestión y Control de las FinanzasPúblicas (SIGECOF).Dimensión: Experiencia Gerencial.Relación entre el Informante Clave Nº 2 y el Informante Clave Nº 4.

Informante Clave Nº 2 Informante Clave Nº 4Interpretación de la

Investigadora

La implementación del SIGE-COF ha generado un cambiode mentalidad de los fun-cionarios responsables debidoa que hay un cambio de uso yde la ejecución de los recursoseconómicos.

El sistema integrado compren-de los nuevos desarrollos en elcampo de la gerencia finan-ciera en la administración pú-blica y el uso de nuevas herra-mientas para la preparación yanálisis de informes finan-cieros.

Proporciona información a tra-vés de la cual la gerencia decada entidad pública puedelograr una mayor autonomíaoperativa y poder de toma dedecisiones.

Las principales actividadesque se han diseñado para ase-gurar que el sistema funcione,incluye el estudio, desarrollo ydefinición de un conjunto deprocesos funcionales, docu-mentos de transacción, formasy flujo de información rela-cionadas con la funciones dereporte y registros presupuse-tario, contable y financiero delSIGECOF.

La experiencia gerencial ensector universitario con la im-plementación del SIGECOFviene exigiendo un cambio delas actividades que desarrollanlas autoridades y los funcio-narios responsables de la ges-tión de las organizaciones edu-cativas a nivel superior en loque respecta al manejo de losrecursos financieros asignadospor el Ejecutivo Nacional.

Incidencia en la gerencia uni-versitaria debido a que el SI-GECOF es un sistema auto-matizado que permite simple-ficar los procesos adminis-trativos y financieros en elconducción de los recursos fi-nancieros.

Permite al talento humano de-sempeñar de una maneratransparente, eficiente y eficazsus roles en el administraciónde este sistema integrado.

La gestión universitaria y lasexperiencias gerenciales deacuerdo a la implementacióndel SIGECOF admite agregaren las acciones gerenciales uncambio de la estructura orga-nizativa que a su vez estableceuna reforma en todos los pro-cedimientos administrativos ycontables con el objetivo dedar cumplimiento a las leyesreferidas en la materia deformulación y ejecución de losrecursos económicos.

Al relacionar la informaciónproporcionada por los Informan-tes Claves Nros. 2 y 4 se explicalo siguiente:Los informantes concuerdan enindicar que el SIGECOF permiterealizar cambios a la gerenciauniversitaria en la estructura or-ganizativa, en las funciones delos responsables de uso del sis-tema integrado; procesos admi-nistrativos y contables y mejorarla operatividad para la toma dedecisiones.

Por otra parte, incide laimplementación del SIGECOFen la gerencia universitaria en eldesarrollo y definición de proce-sos funcionales, transacciones dedocumentos financieros y mejo-rar el procedimiento en el flujode información para el registropresupuestario de las institu-ciones educativas de educaciónsuperior.

Leyenda: Los textos con igual color en las letras responden a una progresión de un mismocontenido.

Page 266: TG_Z J

251

Interpretando lo manifestado por los Informantes Claves Nros. 2 y 4, puedo

señalar que, la experiencia gerencial en la implementación del SIGECOF en las

universidades públicas le ha permitido a los gerentes realizar cambios y

simplificar la operatividad de los procedimientos financieros, desarrollar y

registrar las transacciones de los documentos contables de forma que fluya la

información y además permite una mayor operatividad que, a su vez, facilite la

toma decisiones en lo que respecta a la situación presupuestaria de la organización

pública. Tal concreción se visualiza en la siguiente representación.

Dimensión:Experiencia

Gerencial

Genera cambioen el uso de laejecución de lasfinanzas.

InformanteClave No. 2

InformanteClave No. 4

Permite simpli-ficar los procesosadministrativos ycontables.

Cambio de activi-dades en los pro-cesos contables.

Representación Visual 16. El SIGECOF en la Dimensión de la Experiencia Gerencial. Hallazgosproporcionados por el Informante Clave No. 2 con el Informante Clave No. 4.

Comprende nue-vos cambios en lagerencia financie-ra.

Desarrollo de ac-tividades y flujode informaciónpresupuestaria yfinancieras.

Desarrollo en eldesempeño detalento humano.

Proporciona infor-mación para la to-ma de decisiones ala gerencia.

Admite cambiosen la estructuraorganizativa ycumplimientode las leyes.

Page 267: TG_Z J

252

Matriz D3

Categoría de Análisis: Sistema Integrado de Gestión y Control de las FinanzasPúblicas (SIGECOF).Dimensión: Principios Gerenciales.Relación entre el Informante Clave Nº 3 y el Informante Clave Nº 4.

Informante Clave Nº 3 Informante Clave Nº 4Interpretación de la

Investigadora

Establece el SIGECOF la ren-dición de cuentas, la celeridady la transparencia de la admi-nistración de los recursos eco-nómicos.

Potencializa el principio de lacentralización normativa y ladesconcentración operativa yla descentralización operativao funcional.

Establece el SIGECOF prin-cipios gerenciales que ayudana organizar de una manera me-todológicos y efectiva la admi-nistración de los recursos fi-nancieros.

Dictamina el SIGECOF prin-cipios que están organizados através de los aspectos meto-dológicos para la ejecución delos recursos economicos.

Presentan el SIGECOF elprincipio de un diseño con-ceptual elaborado para ejecu-ción del presupuesto público.

Permite lograr el sistema laintegración de los subsistemasque conforman el sistema deadministración financiera,apoyándose en el principio dela centralización, normativa yla desconcentración operativa.

Admite el sistema la delimi-tación de funciones entre losorganismos y órganos rectoresque interactúan con el SI-GECOF.

El sistema permite la aplica-ción una estructura de desa-rrollo modular de los sistemasen el que se distingue un nivelcentral y un nivel operativo.

Al relacionar la informaciónproporcionada por los Informan-tes Claves Nros. 3 y 4 se explicalo siguiente:Los informantes concuerdan enindicar que permite a los gerentespúblicos el SIGECOF estableceruna rendición de cuentas y trans-parencia de la ejecución de losrecursos financieros proyectadoen el presupuesto de las univer-sidades públicas.

Promueve mejorar la estructuraorganizativa específicamente enlos procedimientos administra-tivos y contables.

Compuesto el sistema integradopor subsistemas que permite alos usuarios registrar las tran-sacciones de acuerdo a las nor-mativas establecidas para losentes desconcentrados y descen-tralizados funcionalmente.

Leyenda: Los textos con igual color en las letras responden a una progresión de un mismocontenido.

Page 268: TG_Z J

253

De la confrontación realizada entre los Informantes Claves Nros. 3 y 4,

induzco que la inserción del SIGECOF en las universidades públicas,

genera cambios significativos en la formulación y ejecución de los recursos

económico, lo cual se traduce a un registro de las transacciones financieras

automatizadas y que, a su vez, permite operar en función de los principios de

contabilidad generalmente aceptados y el cumplimiento de las normas

establecidas por ejecutivo nacional, aplicables en el sector público.

A continuación una presentación visual del cruce de información obtenida.

Dimensión:Principios

Gerenciales

Establece rendi-ción de cuentas,celeridad y trans-parencia de la ad-ministración con-table.

InformanteClave No. 3

InformanteClave No. 4

Aplicación de es-tructuras de desa-rrollo modular delsistem.

Integración de sub-sistema para la ad-ministración de losrecursos financie-ros.

Representación Visual 17. El SIGECOF en la Dimensión de los Principios Gerenciales. Hallazgosproporcionados por el Informante Clave No. 3 con el Informante Clave No. 4.

Potencializa lacentralización delas normativas yla desconcentra-ción operativa ofuncional.

Principio organi-zativos para admi-nistración de losrecursos finan-cieros.

Delimitación delas funciones delos órganos rec-tores que interac-túan el SIGECOF.

Page 269: TG_Z J

254

Matriz D3

Categoría de Análisis: Sistema Integrado de Gestión y Control de las FinanzasPúblicas (SIGECOF).Dimensión: Principios Tecnológico.Relación entre el Informante Clave Nº 3 y el Informante Clave Nº 4.

Informante Clave Nº 3 Informante Clave Nº 4Interpretación de la

Investigadora

El principios tecnológicos esuna plataforma informáticaque posee las exigencias ycaracterísticas propias delorganismo público.

Posee una programa llamadoORACLE, que permite perfec-cionar y garantizar una mayorconfiabilidad en el manejo delos datos en el sistemaintegrado.

El SIGECOF es un sistemainformático que esta diseñadoa través de módulos y con-formado por subsistema que asu vez esta vinculado auto-máticamente a la gestión conel registro de las transac-ciones.

Constituye el SIGECOF unaherramienta de trabajo quepermite a los organismos sim-plificar los procesos adminis-trativos y contables rutinarios.

Basado el sistema en tecnolo-gías de flujo de trabajo llama-do workflow y este permite elfortalecimiento en el trabajoen equipo, demanda mayorclaridad y simplicidad en lasnormas y procedimientos queadmiten detectar con mayorfacilidad los cuellos debotella.

Facilita el sistema integrado latarea de distribución de lascargas de trabajo, garantiza elcumplimiento de las normas.

Al relacionar la informaciónproporcionada por los Informan-tes Claves Nros. 3 y 4 se explicalo siguiente:Los informantes concuerdan enindicar que el SIGECOF es unsistema conformado por unaplataforma informática que tienecaracterísticas propias de losorganismos públicos,

Asimismo, posee una programallamado Oracle que garantiza laconfiabilidad en el registro de lastransacciones en la base de dato ybasado en un flujo de trabajo quesimplifica los procedimientos.

Leyenda: Los textos con igual color en las letras responden a una progresión de un mismocontenido.

Page 270: TG_Z J

255

De la confrontación realizada entre los Informantes Claves Nros. 3 y 4,

induzco que los principios tecnológicos del SIGECOF están basados en un sistema

informativo conformado por módulos y que, a su vez, se divide en subsistemas

para el registro de las transacciones financieras en la ejecución presupuesto

público. Además opera mediante una base de datos propia y única con capacidad

de producir información que se requiere para la gerencia y control.

A continuación una presentación visual del cruce de información obtenida.

Dimensión:Principios

Tecnológicos

Es una platafor-ma informáticaque tiene carac-terísticas propiasdel órgano.

InformanteClave No. 3

InformanteClave No. 4

Sistema tecnoló-gico de flujo detrabajo.

Diseñado pormódulos y sub-sistemas.

Representación Visual 18. El SIGECOF en la Dimensión del Principios Tecnológicos. Hallazgosproporcionados por el Informante Clave No. 3 con el Informante Clave No. 4.

Conformado porun programa lla-mado Oracle.

Perfecciona y ga-rantiza el manejode los datos.

Herramienta quesimplifica los pro-cesos administra-tivos y contables.

Garantiza el cum-plimiento de lasnormas.

Fortalece el traba-jo en equipo.

Page 271: TG_Z J

256

Matriz D3

Categoría de Análisis: Sistema Integrado de Gestión y Control de las FinanzasPúblicas (SIGECOF).Dimensión: Principios Cognitivos.Relación entre el Informante Clave Nº 3 y el Informante Clave Nº 4.

Informante Clave Nº 3 Informante Clave Nº 4Interpretación de la

Investigadora

Los principios que se dan des-

de la aplicación del SIGE-

COF, es el normativo.

Adecuación de los procesos

administrativos con incidencia

presupuestaria y financiera.

Garantiza la operatividad de

las actividades, principios y

lineamientos que integran el

Sistema de Administración

Financiera del Sector Público.

El estado venezolano a través

de la Constitución garantiza el

control sobre los recursos fi-

nancieros asignados a los or-

ganismos del Poder Nacional.

Cumplir con el conjunto de los

principios del sistemas, órga-

nos, normas y procedimientos

que intervienen en la capta-

ción de los ingresos públicos y

en su aplicación para los fines

del Estado.

Se rige por los principios

Constitucionales de legalidad,

eficiencia, solvencia, transpa-

rencia, responsabilidad, equi-

librio fiscal y coordinación

macroeconómica.

Al relacionar la información

proporcionada por los Informan-

tes Claves Nros. 3 y 4 se explica

lo siguiente:

Los informantes concuerdan en

indicar que el SIGECOF garan-

tiza el cumplimiento de los prin-

cipios constitucionales y las nor-

mativas establecidas para los pro-

cedimientos administrativos y fi-

nanciero.

Por otra parte, se rige por

principios y lineamientos de

legalidad, eficiencia, solvencia y

equilibrio fiscal.

Leyenda: Los textos con igual color en las letras responden a una progresión de un mismocontenido.

Page 272: TG_Z J

257

En esta contrastación los Informantes Claves Nros. 3 y 4 manifiestan

claramente que, partiendo del principio constitucional el SIGECOF, se

garantiza el cumplimiento de legalidad, eficiencia, solvencia, transparencia,

equilibrio fiscal y concordancia macroeconómica en todos los procedimientos

administrativos y financieros en las organizaciones públicas. Asimismo, el

sistema presupuestario del SIGECOF está a cargo del la Oficina Nacional de

Presupuesto (ONAPRE), que entre sus funciones principales, en su condición

de órgano rector, comprende básicamente las etapas de revisión y evaluación

del presupuesto público.

Seguidamente se puede apreciar, mediante una representación visual, las

interrelaciones que emergieron.

Dimensión:PrincipiosCognitivos

Principio Nor-mativo.

InformanteClave No. 3

InformanteClave No. 4

Cumplir con elconjunto de prin-cipios de las nor-mas y pocedi-mientos finan-cieros.

Garantiza el con-trol de los recursosfinancieros.

Representación Visual 19. El SIGECOF en la Dimensión del Principios Cognitivos. Hallazgosproporcionados por el Informante Clave No. 3 con el Informante Clave No. 4.

Garantiza la ope-ratividad de lasactividades admi-nistrativas y fi-nancieras.

Incidencia pre-supuestaria.

Page 273: TG_Z J

258

Interpretación Contextual de la Información General Proporcionada por los

Cuatro Versionantes Claves

La información suministrada por los cuatro versionantes claves; una vez

que fue categorizada, analizada, descompuesta en los elementos claves que

contienen relación al fenómeno estudiado, permitió profundizar en el desarrollo

del contenido epistemológico y metodológico de los propósitos específicos de

este estudio, como una instancia prelativa a la generación de un nuevo

conocimiento sobre el fenómeno estudiado.

Los actores que concretan la manifestación del fenómeno social investigado,

desarrollan sus acciones gerenciales con un carácter orgánico y funcional que se

centra en la naturaleza de las instituciones públicas que gerencian su gestión y su

acción procedimental como gerentes está representado por principios fundamentales

de la gerencia de nuestros tiempos, sin que la interarticulación conceptual entre los

mismos alcance la cualidad de un constructo sistemático abierto y autogenerante.

El carácter orgánico funcional que articula los principios teóricos que

sustentan la gestión, emerge como una variable a las que está sometida la

gerencia pública en nuestros días y no como el resultado de una plataforma

teórico-conceptual que los interarcula como referentes que se interdeterminan

en el contexto de la praxis gerencial.

Los gerentes públicos que me suministraron la información requerida para está

investigación, concretan una praxología gerencial que se redimensiona en si misma

desde los insumos cognitivos que le proporcionan sus procesos procedimentales y la

gestión de la relación entre la naturaleza institucional y el entrono social de las

instituciones universitarias públicas.

Los fundamentos epistemológico que le permiten a los gerentes públicos

entrevistados, la articulación de los saberes y conocimientos teóricos que

fundamentan su gestión, están soslayadamente inscrito en las experiencias que

deviene de los resultados gerenciales obtenidos; sin que esto implique que los

principios teóricos-conceptuales que ellos señalan como apoyo de su gestión no sean

cualitativamente considerados en su alcance y extensión.

Page 274: TG_Z J

259

La información obtenida demuestra que los gerentes en las universidades

públicas conciben la gestión del talento humano como una condición estratégica de la

gerencia que ellos adelantan; y que tal gestión debe estar intrínsicamente relacionada

con la cultura organizacional en un contexto de la gestión pública y la participación

cognoscente de todos los miembros de la organización.

Al interpretar los significados y significantes que emergieron de la

interrelación realizada entre los versionantes 1, 2, 3 y 4, referente a la gestión

tecnológica de las finanzas públicas en la gerencia universitaria, puedo concluir

que ésta tecnología constituye un sistema informático importante para la

formulación y ejecución de los recursos financieros en las organizaciones

específicamente en las universidades públicas.

En lo referente, a la dimensión principios gerenciales, los informantes

coincidieron que son los fundamentos importantes del sistema integrado para el

desarrollo y la aplicación de la teoría general del sistema debido que esto permite

conocer la información física y financiera mediante la identificación de los elementos

básicos que lo componen y a su vez definir cuales son los procesos que intervienen

para cumplir con gestión financieras en las universidades públicas.

Asimismo, señalaron los versionantes que unos de los principios que

fundamental el SIGECOF es la centralización normativa la desconcentración

operativa y la descentralización operativa o funcional; en donde el principio de la

centralización normativa consiste que la competencias para dictar las normas, los

reglamentos, los requerimientos para el funcionamiento y la metodología que se

aplica en el sistema integrado.

En cuanto a la dimensión implementación del SIGECOF; debo resaltar que la

totalidad de los informantes claves coinciden que el SIGECOF es un sistema

integrado que fortalece y dinamiza los procesos administrativos-contables y que a su

vez permite conocer verdaderamente la situación financiera en cualquier momento

dado y de una manera objetiva. También este sistema puede articular políticas de

estado con necesidades puntuales, porque se puede unificar los criterios de gestión y

suministrar información de comunicación en tiempo real, veraz que ofrece a todos los

Page 275: TG_Z J

260

responsables de los sistemas de planificación en las organizaciones; en atención a las

políticas públicas, formular planes operativos que realmente sean en beneficio de la

comunidad universitaria y así que fácilmente se puedan asignar los recursos

económicos a través de la presupuestación.

Igualmente, consideran que la implementación del SIGECOF es importante ya

que este sistema permite a toda la administración pública un mejor manejo de los

recursos financieros en los que respecta a la asignación, distribución, seguimiento y

control presupuestario. Además es un sistema único e integrado que esta

desarrollado y soportado por medios informáticos, sustentado en los principios de

integración, integridad y control; también se puede generar comprobantes, procesar

y trasmitir documentos e información financiera, producir los libros Diario, Mayor

e Inventario y de más libros auxiliares. También este sistema integrado implica el

proceso de control de la administración de los recursos públicos, tanto en la

disposición y utilización de los créditos presupuestarios y financieros asignados,

como en el logro de los objetivos y las metas establecidas en las instituciones

públicas de educación superior.

En lo concerniente, a la dimensión comunicación del sistema, en el SIGECOF la

comunicación es interna y una comunicación externa basada en dos niveles como es el

nivel central y el nivel local; en donde el SIGECOF central que es la información

externa, la cual el propio sistema reporta y genera una información a los órganos

rectores que se han requerido de acuerdo a las normas; esa comunicación externa va

directamente a las oficinas nacionales, tanto en el presupuesto, contabilidad de la propia

contraloría y además esa comunicación debe ser automática que viene dada por el

propio sistema a través de la conectividad que se prevé. También el registro se realiza

en tiempo real de las operaciones financieras que hace el SIGECOF local y que

automáticamente debe llegar y subir al SIGECOF central a través de la conectividad y

que a su vez la tecnologia facilite las telecomunicaciones a los efectos que se realicen

los procesos de la comunicación interna.

En lo que se refiere a la dimensión herramienta del sistema, los informantes

manifestaron que el SIGECOF esta conformado por herramientas denominadas flujo

Page 276: TG_Z J

261

de trabajo o workflor también es utilizada como una tecnología de punta por parte de

este sistema integrado y que a su vez permite que cada registro que se realice en el

sistema en atención a la observación de esos tres momentos como son el compromiso,

causado y pago van a quedar allí perfectamente identificadas las personas que lo

registra. Asimismo los procesos deben quedar registrados en la carpeta que

corresponda para otros procesos que se debe realizar para el respectivo registro de

información financiera-contables.

Del mismo modo, la herramienta del sistema es importante desde el punto de

vista, tecnológico, para que la tecnologia pueda funcionar de una manera

apropiada es el sistema de codificación, técnicamente existe una base de datos

central y debe estar diseñada a los efectos de que las transacciones que se

registran las entradas en el sistema y deben estar identificados con sus respectivas

codificaciones para que el sistema en sus tablas de procesamientos se puedan

relacionar esa información y a su vez facilita que en cualquier momento el reporte

cualquiera que se solicite para una toma decisiones; sencillamente el programador

utilizando las variables que son necesarias en base a los códigos que tienen la

identificación de los detalles de cada una de las operaciones puedan hacer

combinaciones necesarias para que la información pueda relacionarse y permita

rápida-mente una apropiada toma de decisiones desde el punto de vistas de la

administración y ejecución de los recursos financieros.

Al referirse los informantes, a la dimensión registro de operaciones, los mismos

coinciden en afirmar que las operaciones que se registran en el SIGECOF como son

las validaciones en el sistema, lo que permite establecerle ayudar al funcionario que

está responsabilizado de operar el sistema a que no incurra en irregularidades

administrativas; cuando se violan algunas disposiciones que están tipificadas en las

leyes orgánicas como en los reglamentos respectivos; lo que refuerza las relaciones

entre el sujeto que operan el sistema y también a permite una mayor fluidez entre los

sujetos que manejan el SIGECOF.

De igual forma, para los versionantes claves indicaron que el SIGECOF, se ha

constituido una herramienta indispensable para la praxis en los procesos gerenciales

Page 277: TG_Z J

262

en los referentes a la formulación y ejecución de los recursos financieros en las

universidades públicas.

Al discernir sobre la dimensión gerencia universitaria, los informantes

expresaron que la implementación del SIGECOF es importante para los efectos de la

gestión en las universidades públicas ya que esto obliga de cierta manera a tener una

disciplina y una manera de gerenciar muy diferente de manejar la información

financiera y distinta ha como se venía haciendo hasta ahora. También el sistema

integrado permite realizar una reingeniería de talento humano con el objetivo a que

las personas se puedan desempeñar de una manera eficiente con los nuevos roles, que

implantarían y traería como consecuencia la utilización del sistema integrado.

En consecuencia, la implementación del SIGECOF genera información

necesaria para actualización de las bases de datos del nivel central y local y además

trasmite las transacciones realizadas para fines contables y gerenciales. Además este

sistema informático tiene como objeto fundamental producir información para la

toma de decisiones (estratégica, táctica y operativa) en los diferentes niveles

gerenciales de las instituciones de educación superior.

Finalmente, la interacción fenomenológica de los gerentes entrevistados, con la

realidad fenoménica en la cual se desenvuelven como actores que la construyen,

responde a la expresión de procesos cognitivos complejos en los que las relaciones de

causa efecto entran los componentes de la realidad en la gestión tecnológica de las

finanzas y su impacto en la cultura organizacional en las universidades públicas,

tienen un carácter multidireccional que determina que todos y cada uno de ellos es

causa y a la vez efecto del resto, constituyendo de esa manera, una unidad indivisible

y sólo aprehensibles de la comprensión dinámica de sus múltiples interacciones en los

procesos financieros-contables.

Page 278: TG_Z J

263

MOMENTO V

DEDUCCIÓN TRANSCENDENTAL DEL

FENÓMENO INVESTIGADO

Generar una aproximación teórica a la gerencia universitaria venezolana

desde la perspectiva de la gestión tecnológica de las finanzas públicas y su

impacto en la cultura organizacional.

Revelación

Este momento comprende el constructo que surge como producto

final del fenómeno estudiado. También se estructura la deducción

trascendental del fenómeno investigado en la perspectiva del diseño

fenomenológico de Husserl (1996).

En este sentido, el constructo que expreso en este momento, tiene

como punto de partida a la práctica gerencial en la gestión universitaria

venezolana; y a los significados y significantes con los cuales la formulan los

actores que lo definen. En tal sentido, Follari (2000) indica que la

conceptualidad que integran la fundamentación racional de las decisiones del

hombre y que está siempre ligada a las condiciones empíricas que sólo se

resuelven en situaciones de vida; y se van de individual a lo colectivo en un

continuo dinámico, cambiante y autoredimensionante.

En este quinto momento, extiendo la interpretación de un proceso

gerencial que aprehendí en el contacto directo con los actores que lo definen;

con el objetivo de interrelacionar fundamentos teóricos que sean idóneos de

activar, fortalecer y redimensionar su manifestación en el contexto de las

organizaciones educativas públicas a nivel superior y en el contexto de las

instituciones públicas del Estado venezolano.

Page 279: TG_Z J

264

El conocimiento que genera el ser humano y el que concibe un científico,

es un beneficio intelectual que surge en la composición de una apreciación de

la realidad, con la ejecución de acciones destinadas a relacionarse directamente

con tal realidad. En ese sentido, el origen del discernimiento es siempre el

mismo, y pasa obligatoriamente por la relación ineludible, que un sujeto que

conoce y que se corresponde con el contexto que pretende conocer.

En lo que respecta a este estudio, este momento contiene el resultado

intelectual de mí relación como sujeto cognoscente, con un fenómeno social,

de carácter gerencial, que constituye una realidad factual en el contexto social

en las universidades públicas; por lo tanto, tal resultado superpone

discernimientos, experiencias, e interpretaciones de la revelación del fenómeno

que estudié, sin pretender alcanzar a la conformación de un cuerpo teórico que

lo explique de carácter único y absoluto.

El constructo que estructuré y demuestro en este momento, describe en

expresiones fenomenológicas, la manera como represento en mi conciencia

cognoscente, la esencialidad compleja, multidimensional y polisémica del

fenómeno que estudié; lo cual me lleva a compartir con la comunidad

académica, científica y social, que aborda la totalidad de la gerencia como

fenómeno social y como proceso de gestión en las organizaciones públicas.

El constructo presentado en este estudio responde a mi posición

epistemológica como sujeto cognoscente, a la ontología y expresión final del

fenómeno abordado y las intenciones de esta investigación; razón por la cual, está

constituido por la interrelación entre las dimensiones racionales, conceptuales,

lógicas y heurísticas, que permiten representar las nociones de: (a) Sistema

Integrado de Gestión y Control de las Finanzas Públicas; (b) Organizaciones

Públicas; (c) Cultural Organizacional; y (d) Gestión Universitaria.

Propósito del Constructo

Contribuir con el desarrollo de la gerencia universitaria, desde la

perspectiva de la gestión tecnológica de las finanzas públicas y su impacto en

la cultura organizacional.

Page 280: TG_Z J

265

Justificación del Constructo

La educación constituye uno de los fenómenos sociales más dinámicos y

autogenerante, por que ello implica un mecanismo social para la formación de los

individuos que representan, activan y transforman las características del cuerpo social.

En el ámbito de la educación, los actores sociales que están directamente

involucrados en su desarrollo, conforman interrelaciones de pensamiento y acción que

generan instancias organizacionales; y que determinan la expresión de un sistema cultural

“in situ” que responde a:

a. La visión del acto educativo.

b. Las estrategias didácticas, metodológicas, psicológicas y sociológicas que se

desprenden de la visión del acto educativo.

c. Los procedimientos gerenciales que interarticulan los factores económicos,

políticos, sociales e históricos, relacionados en la visión del acto educativo.

La cultura organizacional en las instituciones educativas tiene, por lo antes

mencionado, un comportamiento de alto y multilateral dinamismo, que está integrado por

las relaciones de interdeterminación establecidas entre factores económicos, políticos,

históricos y culturales, reticulados e interpenetrados en la intención de formar al hombre

de manera integral y dentro de la cosmovisión del cuerpo social.

Con base en lo planteado por Guédez (1999), se afirma que todos los

factores que convergen en la educación universitaria, están representados en la

cultura organizacional que caracteriza a estas instituciones; y que cualquier

cambio en la expresión de uno de esos factores, produce cambios en el ámbito

organizacional de las mismas, que inciden en la expresión particular de todos los

demás factores y en las interacciones que los subsumen en el acto educativo.

La presencia de la tecnología y de las conductas técnicas que se suscitan a partir

de su utilización en la vida diaria, es una constante innegable de época actual; muy

especialmente en la educación, donde técnica y tecnología permean el comportamiento

de lo que se enseña, y cómo se enseña, hasta la manera cómo se gestionan todos los

procesos institucionales que están al servicio de la actividad educativa.

Page 281: TG_Z J

266

La incidencia de los cambios tecnológicos en la cultura organizacional de las

universidades, se produce desde las distintas áreas de la actividad institucional,

para finalmente incidir de forma específica y particular en el acto educativo.

La gestión tecnológica de las finanzas públicas se acentúa y afianza en la

aplicación de un sistema de tecnologías y técnicas que responde a una cosmovisión

de la gerencia; el cual, al ser aplicado en el contexto de la gestión universitaria,

incide y es incidido por factores académicos, metodológicos, sociológicos y

filosófico-educativos, promoviendo cambios en la cultura organizacional de la

gestión de las finanzas y en el comportamiento final de la institución universitaria.

En estos momentos históricos, la universidad venezolana es objeto de

exigencias sociales que se originan en los cambios multifactoriales que vive la

humanidad en general, y los que en particular vive nuestro país; en esta

encrucijada de exigencias universales y exigencias locales, se introduce en la

universidad venezolana el sistema integrado de gestión y control de las finanzas

públicas (SIGECOF).

Los profundos cambios que experimenta la educación universitaria en general

y los que está produciendo el SIGECOF en particular, justifican la presente

aproximación teórica a la gerencia universitaria desde la perspectiva de la gestión

tecnología de las finanzas públicas y su impacto en la cultura organizacional.

Gestión Pública, Gestión Tecnológica de las Finanzas Públicas y la Cultura

Organizacional en el contexto de la Educación Universitaria

Silva (1998), indica que el carácter sistémico de esta importante

expresión de la gestión pública en Venezuela, se materializó a partir de 1938,

cuando inició su actividad la Contraloría General de República, como

organismo rector de la gestión de gobierno, con base en el compromiso social

del estado con todos los ciudadanos.

El autor citado, estructura su obra aceptando como elemento generador de

la gestión pública a la compleja relación que existe entre estado y ciudadanos,

Page 282: TG_Z J

267

relación en la cual, el gobierno es un mediador que activa los factores

económicos, políticos, culturales, sociales e históricos que la determinan.

Desde tiempos inmemorables, la gestión pública ha sido un factor social de

suma importancia para el desarrollo equilibrado y coherente de la sociedad y el

estado; por lo tanto, esta aproximación teórica a la gerencia universitaria desde la

perspectiva de la gestión tecnológica de las finanzas públicas y su impacto en la

cultura organizacional, está consustanciada con la posición de Silva (ob.cit.).

Desde los griegos hasta hoy, el estado ha encontrado en la gestión pública

una herramienta ineludible para el desarrollo de sus actividades; y las variaciones

que ésta ha experimentado en su proceso evolutivo, se corresponde de manera

directa con la evolución del estado y las formas de gobierno que se han asociado

a sus distintas expresiones históricas.

Por lo expuesto en el párrafo anterior, el estado, como ductor de los

acuerdos sociopolíticos que hacen posible la vida en sociedad, tiene múltiples

responsabilidades gerenciales que debe expresar a través del gobierno, estado y

sociedad que están indisolublemente ligados e interarticulados, y en esa

interarticulación, la gerencia pública juega un papel fundamental.

El estado tiene, entre sus responsabilidades, el ejercicio del liderazgo

político que impulse a la sociedad hacia el desarrollo estructural, que le

permita satisfacer sus necesidades y alcanzar niveles de calidad de vida

satisfactorios a todos los ciudadanos.

El liderazgo político del estado tiene como teleología la dirección,

control y expansión del desarrollo sociológico económico, científico,

tecnológico y cultural de un país; por lo tanto, refleja una actitud social

dispuesta al reconocimiento de los desafíos que enfrenta la sociedad y de

los mecanismos necesarios para encarar y satisface las exigencias que

imponen tales desafíos.

En términos políticos, el estado debe promover y facilitar la gestión de

las finanzas públicas de manera macrocontextual; por que en caso contrario,

Page 283: TG_Z J

268

estaría limitando la capacidad de la sociedad para enfrentar con éxito su

propio proceso de evolución histórica.

Desde el ámbito de su esencialidad política, el estado está llamado a la

configuración efectiva de la infraestructura necesaria para que la vida en

sociedad origine amplios niveles de bienestar social; de la misma manera, está llamado

a promover el uso eficiente y eficaz de las finanzas necesarias para que tal

infraestructura sea utilizada de manera pertinente.

La relación estado-ciudadanos, pasa por el funcionamiento de servicios sociales

destinados a atender, entre otros aspectos, la salud, el desarrollo del hábitat, la

preservación del entorno geográfico natural y la educación; ya que ésta última

representa la estrategia sociopolítica del cuerpo social, para asegurar la formación de

los hombres que construyan el devenir evolutivo que la caracteriza.

El impulso al desarrollo social en todas sus facetas, encuentra a la educación una

herramienta esencial que no puede ser ignorada por la sociedad y que está

consustanciada con el carácter político del estado, dependiéndose de él como estrategia

sociológica, económica, política y cultural. Por tal motivo, la relación estado-sociedad-

educación, configura sin lugar a dudas una expresión política del devenir social,

actuando a la vez como motor generador de tal expresión.

En términos gerenciales, la gestión de las finanzas, por estar articulada con todo

lo antes señalado, no sólo es una responsabilidad del estado con el cuerpo social; la

misma transciende el espectro político del estado, para convertirse en una capacidad y

una necesidad de la sociedad, que alimenta todos sus vasos comunicantes.

La gestión de las finanzas públicas; por lo expresado en el párrafo anterior,

representa una de las múltiples funciones gerenciales del estado, a través del gobierno;

y en ese sentido, está ineludiblemente relacionada con la concepción y praxología con

la cual, la dupla estado-gobierno ejerce su función político-gerencial.

En la educación, el enclave de la gestión de finanzas públicas en la función

político-gerencial de la expresión estado-gobierno, encuentra una realidad social

altamente dinámica y multifactorial, que obliga su diversificación y flexibilidad para

responder a situaciones gerenciales de carácter general y/o de carácter específico.

Page 284: TG_Z J

269

La naturaleza de la educación y su compleja expresión como estrategia para la

formación social del hombre, coloca a la gerencia pública y a la gestión de finanzas

ante una realidad social que el binomio estado-gobierno debe apuntalar, como factor

operativo de su responsabilidad político-gerencial.

En la educación universitaria se funden y fraguan estrategias académicas,

didácticas, filosófico-educativas, científicas, tecnológicas y sociológicas,

generadas en una visión del tipo de ciudadano que necesita la sociedad para

afrontar su devenir histórico. Desde el contexto de la gerencia pública, la

visión de tipo de ciudadano a formar en la educación universitaria, es sin lugar

a dudas un componente político-sociológico de carácter determinante.

Desde el punto de vista sociopolítico en la que relación estado-sociedad y

educación universitaria, toda estrategia de gestión del acto educativo tiene

como epicentro a la gestión pública, más aún cuando se trata de la gestión de

las finanzas que el estado otorga a las instituciones de educación superior.

Las inversiones financieras en la educación pública y/o privada, están

siempre motivadas por las necesidades y características de la sociedad; y la

educación universitaria, muy especialmente representa el nivel de cierre de la

manera como el acto educativo, responde a las exigencias sociales.

En el contexto de la relación estado-sociedad-universidad, la gestión de las

finanzas públicas adquiere una significación estratégica y de orden sociopolítico;

por que su destino final está puesto al servicio de los procesos educativos necesarios

para asegurar la formación del talento humano que reclama el devenir social.

La gestión de las finanzas públicas que hacen posible el desarrollo de los

procesos educativos en el contexto universitario, está internamente relacionada

con todos los procesos académicos, investigativos y de extensión; por que a

través de estos, cumple la universidad con su rol de formación del talento

humano que necesita la sociedad.

En la extensa red de procesos socioeducativos que despliega la

universidad, la gestión educativa, en lo relativo a la práctica de las funciones

académicas investigativos y de extensión, se presenta como el contexto

Page 285: TG_Z J

270

inmediato que engloba a la gestión de finanzas públicas; sin obviar que la

gerencia educativa de la universidad, tiene como macrocontexto a la

administración pública porque en esta instancia de cometido la que hace

operable a la relación estado-sociedad- educación.

La introducción de cualquier factor tecnológico en el acto gerencial, produce

variaciones que pasan a formar parte de los procesos de gerencia en los cuales se

utiliza la tecnología introducida. El impacto del uso de la tecnología en la

gerencia, incide plenamente en los procedimientos operativos que la consolidan y

en las relaciones entre los individuos que llevan a cabo esos procedimientos.

Caballero (2002), en las compilaciones efectuada por Lanz (ob.cit.) deja

establecido que en las organizaciones transcomplejas el uso de tecnología en la

gerencia, produce en las estructuras una intranet de relaciones que se

caracteriza por:

1. La utilización de códigos específicos que originan nuevos procesos de

comunicación.

2. La configuración de procedimientos técnicos que crean la necesidad de

pensar desde sus nuevas perspectivas a las distintas instancias operativas del

proceso gerencial, las relaciones entre esas instancias y la totalidad del proceso

como acto colectivo.

3. La necesidad operativa de desarrollar las habilidades y destrezas

técnicas especificas que impone el uso del factor tecnológico introducido.

4. El replanteamiento de los lapsos de respuesta a las tareas a desarrollar

en la totalidad del proceso gerencial.

5. La redefinición operativa de las relaciones de trabajo entre los

individuos que hacen posible el desarrollo de la gestión.

6. La reorganización de los criterios de planificación, ejecución y control

de las actividades que integran el proceso gerencial.

7. La reconfiguración de las responsabilidades, las posiciones gerenciales

y los procedimientos que consolidan el proceso gerencial como una expresión

directa del trabajo en equipo.

Page 286: TG_Z J

271

8. Establecimiento de nuevas reglas funcionales para la interacción

cooperativa.

9. Replanteamiento de las exigencias de desempeño en todas y cada una

de las instancias que conforman el proceso gerencial.

Los cambios que de manera general origina la introducción de tecnología

en el proceso gerencial, se asocian con los cambios específicos que originan en

la gestión universitaria, la gestión tecnológica de finanzas públicas; porque las

características de la nueva intranet de relaciones, responde en ese contexto a:

a. La naturaleza de la educación como estrategia socioformativa.

b. El rol de la educación universitaria.

c. Las tres funciones universitarias que apuntalan su rol institucional;

académica, investigación y de extensión.

d. La condición sociopolítica de la relación estado-sociedad-educación.

e. La supraestructura de la gerencia pública.

El nuevo orden gerencial que produce el SIGECOF como sistema

tecnológico para la gestión de las finanzas públicas, en el contexto

universitario, por todo lo antes planteado, debe ser colocado al servicio de la

gestión universitaria, considerando los procesos gerenciales que hacen

operable el ejercicio de lo académico, de la investigación y de la extensión,

como funciones que hacen posible el rol de a educación universitaria.

Lo señalado por Caballero (ob.cit.), implica que la gestión de las finanzas

públicas bajo una perspectiva tecnológica, en el contexto de la gestión de la

educación universitaria, origina una nueva manera de concebir y ejercitar las

interacciones gerenciales entre los que desarrollan la gerencia de las finanzas;

e incluso entre éstos y los que desarrollan los procesos gerenciales

relacionados con lo académico, la investigación y la extensión universitaria.

Indudablemente, el impacto del uso de tecnología en la gestión de las

finanzas, crea nuevas condiciones, en y para la teoría y la praxis gerencial, que

se difunden en todo el tejido institucional, generando nuevos factores

culturales en el seno de la organización universitaria.

Page 287: TG_Z J

272

Para Chinchilla (2000), la cultura organizacional en la gestión

educativa abarca la manera como los funcionarios educativos que laboran

en las instituciones educativas, integran sus distintas actividades

laborales, atendiendo a las generalidades y especificaciones del acto

educativo y de la profunda relación entre educación y sociedad.

En atención a lo señalado por Chinchilla (ob.cit.), la utilización del SIGECOF o

de cualquier otro sistema tecnológico, en la gestión de las finanzas públicas y en el

contexto de la educación universitaria, promueve nuevos mecanismos

organizacionales, que pasan a formar parte del hacer organizacional,

redimensionando la cultura que caracteriza a la organización.

Al integrar lo planteado por Silva (ob.cit.), Caballero (ob.cit.) y Chinchilla

(ob.cit.), puedo afirmar que la gestión tecnológica de las finanzas públicas, en el

contexto de la educación universitaria, promueve en la cultura organizacional la

expresión de los siguientes referentes culturales:

1. Consideración sistémica e interactiva de las relaciones entre los postulados

generales de la gerencia pública y los postulados específicos de la gestión

universitaria.

2. En la estructura contextual de esta consideración, la gestión de finanzas tiene

que formar a sus ejecutores para que interpreten, a la luz de la relación educación-

sociedad, la pertinente integración de razones gerenciales que caracterizan a la

gerencia pública, con criterios específicos de la gestión de finanzas y con postulados

particulares de la gestión universitaria.

3. Concepción hologógica de la importancia de la gestión de finanzas, como

factor determinante para la expresión del rol de la educación universitaria.

4. La gestión de las finanzas públicas en la educación universitaria tiene entre

sus responsabilidades, dejar claramente establecido, en los funcionarios que la

desarrollan y en todos los que hacen gestión universitaria, que su “ley motiv” va

mucho más allá del simple control del uso de las finanzas; por que promueve la

hologogía del rol de la educación universitaria.

5. Los factores gerenciales, integrados, en tal visión hologógica son: la

Page 288: TG_Z J

273

reducción de lapsos de respuesta en el flujo de información y de resultados de los

controles administrativos, el otorgamiento de mayor poder de acción a los

funcionarios que activan el proceso gerencial, la tendencia a la reducción de costos

operativos y la anticipación razonada al devenir del proceso gerencial.

6. Percepción de los desafíos que enfrentan la gestión universitaria, como

desafíos propios de la gestión de las finanzas.

7. Intención razonada de satisfacer las necesidades educativas del país, y las

necesidades públicas contenidas en la relación educación-sociedad.

8. Proyección de la misión y la visión institucional-educativa en cada una

de las instancias del proceso de gestión.

9. Utilización de los mecanismos de control del proceso de gestión, con

un carácter formativo que permita capacitar permanentemente, al talento

humano que le da vida al acto gerencial.

10. Utilización de estrategias cuantitativas y cualitativas para valorar,

fortalecer y desarrollar los niveles de desempeño del talento humano que hace

posible el proceso de gestión.

11. Construcción colectiva, a través de la participación directa, de los

indicadores destinados a evaluar el desempeño individual y colectivo de los

actores del proceso gerencial.

12. Motivación constante del flujo de información relacionada con todos

los aspectos del proceso de gestión.

13. Promoción de una aptitud de servicio, centrado en la dinámica del

acto educativo.

14. Reconducción constante y controlada de las experiencias y la

información obtenida en el devenir de la gestión tecnológica.

15. Formación permanente del talento humano que activa la gestión

tecnológica en cuanto a:

a. Aptitud para expresarse y comportarse de acuerdo con los requerimientos

generales de la gestión pública, los requerimientos particulares de la gestión

tecnológica y los requerimientos específicos de la gestión universitaria.

Page 289: TG_Z J

274

b. Destrezas teórico-operativas para analizar y desarrollar alianzas

temporales y/o estratégicas que impriman en el acto tecnológico,

consideraciones académicas, investigativas y de extensión.

c. Construcción de liderazgo proactivo, centrado en la discusión razonada y en

el análisis crítico-contextual de las experiencias y logros alcanzados.

d. Habilidades para resolver tareas tecnológico-gerenciales, con base en

preceptos y principios y no sólo con base en los protocolos de procedimientos

o en las indicaciones cerradas en manuales de procedimientos administrativos.

e. Disposición para comprometerse con la implementación de cambios

tecnogerenciales, que impliquen nuevas visiones del proceso de gestión.

f. Planteamiento del desempeño en equipo, como resultado de la

interacción dialéctica e interpenetrada de todos los sujetos involucrados en

el proceso de gestión tecnológica; y no como una superposición funcional

del desempeño individual.

La utilización de tecnología en la gestión de las finanzas públicas,

constituida y desarrollada en las perspectivas de la educación universitaria y de

la gestión pública como liderazgo político del estado, acuña a cualquier

proceso gerencial en la compleja relación entre estado y sociedad, señalada por

Silva (ob.cit.), como la piedra angular del liderazgo político-gerencial que debe

caracterizar al proceso de educación universitaria.

Tecnogerencia y Educación Universitaria

La educación universitaria tiene un contenido social que cambia y se

redimensiona por la exigencia evolutiva de la sociedad. La presencia de la

tecnología y su influencia en la dinámica social, crea condiciones de vida que

impregnan el desarrollo del rol de la universidad, generando muchas veces

nuevas y variadas formas de gestionar el proceso educativo.

Los programas y estrategias públicas utilizadas por el estado para definir

los procesos de desarrollo social, están determinados por la concepción de la

Page 290: TG_Z J

275

relación estado-sociedad y emergen como respuesta a la necesidad de

implementar políticas públicas que satisfagan las exigencias de la sociedad.

En la relación estado-sociedad, la tecnología y la técnica que genera su

utilización, irriga la actuación del estado como ductor de la gestión pública que

le permite desarrollar su liderazgo sociopolítico, en atención a lo planteado al

respecto por Silva (ob.cit.). En consecuencia, la gestión pública contiene

instancias tecnogerenciales destinadas a elevar la pertenencia, ejecución,

desarrollo y evaluación de los programas y políticas públicas que consolidan la

actuación del estado en su interacción con la sociedad.

Pelakais y otros (2006), afirman en su obra “Gerencia pública, control y

análisis tecnopolítico” que:

Si los programas sociales tienen como objetivo solucionar ytransformar, con eficiencia y calidad, los problemas específicos de lasociedad, entonces, la gestión debe ser un proceso integral dirigido aplanificar, viabilizar, concretar y evaluar los resultados para superar oaliviar efectivamente dichos problemas. (p. 19).

Lo señalado por Pelakais y otros (ob.cit.), implica que la gestión tecnológica

de las finanzas públicas, en el contexto de la gestión de la educación universitaria,

debe estar integralmente vinculada a la planificación, viabilización, concreción y

evaluación de todos los programas, políticas y estrategias que se intercomponen e

interdesarrollan para dar vida al rol socioformativo de la institución universitaria.

La gestión tecnológica de las finanzas públicas, como sistema operativo-

funcional, adquiere pertinencia en el rol de la educación universitaria, en la

medida en que es capaz de generar procesos gerenciales que de manera

holística y dialéctica creen condiciones de gestión, profunda y cualitativamente

compenetradas, con el macrosistema específico de gestión universitaria; lo cual

implica la necesaria y contextualizada comprensión de la dinámica que

interrelaciona las actividades académicas, investigativas y de extensión.

Para que la gestión de las finanzas públicas alcance el carácter de un

proceso integral, en el ámbito de la educación universitaria; debe ser

conceptualizada y operativamente activada, como un subsistema del sistema

Page 291: TG_Z J

276

general de gestión universitaria, el cual está inscrito en el macrosistema de la

gestión pública, que es la instancia gerencial que aborda la globalidad de los

problemas sociales, para solucionar problemas específicos de la sociedad,

según lo señalado por Pelakais y otros (ob.cit.).

La legitimidad de la educación universitaria, como estrategia social para

la formación del talento humano que necesita la sociedad, está atada a la

adecuación institucional de la gestión pública; lo cual obliga a la gestión

universitaria, a incorporar los principios, valores y concepciones filosóficas,

científicas, tecnológicas y técnicas que se susciten en la dinámica social, en el

espectro de las normativas que a tal efecto señale la gestión pública.

La legitimidad de la institución universitaria es construida por los actores

que gestionan las actividades propias del acto educativo, en términos

estructurales y operacionales; y en el contexto de realidades sociales que

sintetizan factores locales, nacionales e internacionales.

Por lo tanto, gestionar la educación universitaria trasciende el acto de

administrar y regir las universidades, para extenderse en la construcción de

resultados que respondan al génesis de la educación universitaria.

La gestión pública de la educación universitaria por lo antes señalado,

está directamente relacionada con conocimientos y saberes que se gestan en la

política, la economía, la psicología del aprendizaje, la neurociencia, la

didáctica, la filosofía de la educación, la sociología y la tecnología en sus

distintas manifestaciones.

En el contexto universitario de nuestra época la tecnología está presente

como un catalizador que potencializa e interactúa, todos los conocimientos y

saberes que posee la humanidad, y por tal motivo constituye un factor de

capital que es importante para el proceso de la gestión universitaria en lo

general y para el proceso de gestión de las finanzas públicas en lo particular.

La gestión tecnológica de las finanzas públicas, en el contexto de la

gestión universitaria debe interealimentar todos los procesos de planificación,

desarrollo, ejecución, control y redimensión de las tareas académicas,

Page 292: TG_Z J

277

investigativas y extensionistas; para circunscribirlas a un flujo indetenible de

información y comunicación archivistica, al servicio de la ontología de la

educación universitaria.

El carácter científico de la gestión tecnológica de las finanzas públicas, en el

contexto universitario, no está determinado por el uso “per se” de recursos

tecnológicos y de las técnicas que ese uso determina; su contenido científico depende

de la integración contextual teórico, operativa, descriptiva y proyectiva, de métodos y

procedimientos gerenciales, lógica y racionalmente articulados, que permitan resolver

los problemas del acto educativo, como respuesta a las necesidades de formación del

talento humano que necesita la sociedad.

Asimismo, los principios científicos de planeamiento, preparación, ejecución y

control, en la gestión tecnológica de las finanzas públicas, están presentes con toda su

carga conceptual, para integrarse con las esencias de lo académico, lo investigativo y

lo extensionista y responder a las generalidades y particularidades de la educación

universitaria como actividad prominente de la gestión pública.

Por otra parte, el planeamiento de la gestión tecnológica de las finanzas, en el

contexto universitario, debe extender el uso de sistemas tecnológicos a la

estructuración sistémica de métodos, procedimientos, instrumentos y técnicas de

gestión, cualitativa y operativamente compatible con el proceso archivistico que

responde a la esencia del la educación universitaria. En este sentido, como principio

de gestión; la esencia de planeamiento está determinada por la concepción del

proceso gerencial como una construcción colectiva; en la cual, el uso de tecnologías

es uno de los factores intervinientes y no el único a considerar.

Para la universidad, el principio de preparación en la gestión

tecnológica de las finanzas públicas, prescribe la adjudicación de tareas

gerenciales a los actores que articulan el proceso de gestión, en y desde las

actitudes y aptitudes que están en capacidad de desarrollar. Igualmente

prescribe la articulación de estrategias para el desarrollo profesional y

humano de estos actores, con el fin de formarlos en la integralidad de la

gestión universitaria como estrategia pública de contenido sociocultural.

Page 293: TG_Z J

278

El control, como principio de la gestión tecnológica de las finanzas públicas,

le permite a la institución universitaria valorar y constatar que el sistema

tecnológico utilizado a tal efecto responde a las esencialidades universitarias. En

ese sentido, el control es activado como un recurso para el aprendizaje permanente

y para el desarrollo de una dinámica gerencial que tiene como perspectiva

estructural, la incorporación permanente de nuevos saberes, conocimientos y

procedimientos de tenor científico.

La ejecución como principio gerencial, indica que la gestión tecnológica de las

finanzas públicas, al servicio de la gestión universitaria, debe conjugar las

responsabilidades teóricas y operativas que sustentan las actividades de los actores

involucrados en el proceso gestionario; promocionando y consolidando ambientes

comunicacionales y de interacción laboral, que interconecten los conceptos,

racionalidades y objetivos propios de la misión y la visión universitaria. Es este

principio, el que liga dialécticamente a todo el proceso gerencial, con la expresión de

una cultura organizacional que responda a la naturaleza de la educación universitaria.

En el contexto universitario, la gestión tecnológica de las finanzas públicas,

debe activar los cuatro principios gerenciales antes señalados, como fundamentados

referenciales de amplio y extensivo significado científico↔tecnológicos↔gerencial,

remitiéndolos a su constante contextualización en el liderazgo sociopolítico del

estado que concreta a la gestión pública, y en la dinámica general de la relación entre

universidad y sociedad.

La contextualización de la gestión universitaria, encuentra en la gestión

tecnológica de las finanzas públicas, una visión tecnogerencial que junto a los

principios generales de la gerencia, antes señalados, permite la posibilidad de

recomponer en un proceso de autogeneración, al acto de gestionar la pertinencia de la

educación universitaria, considerando de manera sistémica y dialéctica todos los

factores humanos que determinan su esencia y sus carácter ónticos.

El Gráfico 15 que aparece a continuación expresa visualmente el

contenido tecnogerencial de la gestión tecnológica de las finanzas públicas,

en el contexto universitario.

Page 294: TG_Z J

279

Page 295: TG_Z J

280

La implementación y tecnogerencia de la gestión tecnológica de las

finanzas públicas, en el contexto universitario, sólo puede ser desarrollada en el

ámbito de una concepción holística de la educación universitaria y del proceso

de gestión destinado a clarificar y definir las expectativas de las universidades

como organizaciones socioformativas, en cuanto a su desempeño institucional.

Al concebir la gestión como un proceso holístico, que alcanza su

expresión final en una unidad de carácter organizativo, procedimental,

tecnológico, sociológico, técnico y sistémico-estructural, la universidad

convierte a la gestión tecnológica de las finanzas públicas, en una variable

gerencial con una alta capacidad de autoredifinición y en una herramienta para

la generación de estrategias, métodos y procedimientos para el alcance de los

propósitos esenciales de la educación universitaria.

La práctica institucionalizada de la gestión, en los términos antes

señalados hace homogénea a las heterogéneas tareas que deben ser

desarrolladas a través de la académica, la investigación y la extensión,

confiriéndole a la gerencia del acto educativo, en su complexión general, la

capacidad para crear un proceso permanente de flujo de información, saberes y

conocimientos que respondan de manera verificable y pertinente, a la relación

entre sociedad, gestión pública y educación universitaria.

La educación universitaria está orientada al alcance de múltiples,

dinámicos, e interpretados resultados, estructurados de manera sistémica,

compleja y abierta, en la formación de ciudadanos capaces de fortalecer e

incrementar el curso evolutivo de la realidad social. Por tal motivo, la gestión

que debe caracterizarla está centrada en la construcción de las vías

organizacionales para el alcance de tales resultados.

Como macroestrategía organizacional, la gestión de la educación

universitaria constituye las vías organizacionales para el alcance de sus

objetivos, combinando la utilización de recursos, procesos, procedimientos,

instrumentos y saberes y conocimientos que toma de todas las disciplinas de

saber humano.

Page 296: TG_Z J

281

Los recursos en el contexto de la macroestrategía organizacional hacen

referencia a los recursos financieros, tecnológicos, técnicos y por supuesto, a

los seres humanos que dan vida al proceso de gestión. Los procesos y

procedimientos articulan principios, métodos e instrumentos que deben estar

esencialmente relacionados con la naturaleza de la actividad que se gerencia,

aún cuando estén tomados de realidades gerenciales distintas.

Los saberes y conocimientos tomados de la cognoscencia humana,

adquieren el significado de referentes de gestión que se esparcen por todo el

proceso gerencial para tonificar la necesaria condición homogénea-heterogénea

de la práctica organizacional-institucional, centrada en el acto socioeducativo.

La orientación de la gestión tecnológica de las finanzas públicas hacia la

obtención de los resultados que determina el génesis de la educación

universitaria, permite focalizar el acto gerencial en las prioridades

institucionales, identificando, jerarquizando y sistematizando procesos

organizacionales, características, potencialidades y necesidades de la

institución, todo ello en macrocontexto de la gestión pública en general.

Tal orientación hace viable y pertinente la elaboración y ejecución de

acciones gerenciales con contenido estratégico, adecuando e interarticulando

todos los procesos de gestión que materializan las funciones académicas, de

investigación y de extensión, que hacen tangible a la educación universitaria

como servicio público fundamental, en la expresión del liderazgo sociopolítico

que hace posible la relación estado-sociedad.

El planteamiento de la obtención de resultados socioformativos,

como finalidad extensiva y dinámica de la gestión tecnológica de las

finanzas públicas en la institucionalidad universitaria, coloca al monitoreo,

control y evaluación de las estrategias gestionarías, en la cualidad de un

inacabable proceso de aprendizaje que realimenta la gestión para hacerla

más eficiente y efectiva.

La sistémica reflexión en torno a la obtención de resultados

socioformativos fomenta:

Page 297: TG_Z J

282

1. Subsistemas de gestión del talento humano al servicio de la gerencia

universitaria en todas las actividades institucionales.

2. Potencialización de los trámites gerenciales, eliminando la demora de

trámites formales y burocráticos.

3. Desarrollo de estrategias de servicio con la calidad que le reclama a la

universidad y la dinámica social.

4. Atención eficiente y oportuna a las necesidades de la comunidad

universitaria y a las exigencias generales de la gestión pública.

5. Reconocimiento y compensación del éxito y la eficiencia en el

desarrollo de las tareas gestionarías, con la intención de mantener el

aprendizaje gerencial.

6. Definición, diferenciación e intercomplementación de los actos tecnológicos

y las acciones técnicas para asegurar procesos de gestión plurifactoriales.

7. Valor agregado a los recursos, estrategias, métodos, procedimientos,

saberes y conocimientos que se combinan en todos los procesos de gestión,

con la intención de consolidar una capacidad instalada de gerencia que

satisfaga el acto educativo.

8. Identificación e interrelación de los valores públicos y los valores

institucionales, como capacidad operativa.

9. Enfoque de la eficiencia y la eficacia gerencial, como arquetipo que

identifica la manifestación de la educación universitaria.

La gestión tecnológica de las finanzas públicas, en el contexto

universitario no puede estar de vinculada de las nuevas realidades que se

suscitan en el mundo contemporáneo; porque la relación entre sociedad y

educación universitaria es cada vez más exigente en si misma y con mayor

profundidad vinculante.

Pelakais y otros (ob.cit.), citando a Charry, sostienen que “…La gerencia

pública profundiza el proceso de modernización, eleva la calidad de su

desempeño y se afirma como principal protagonista de producción de políticas

públicas, desde una perspectiva estratégica congruente...” (p. 47).

Page 298: TG_Z J

283

Al extrapolar lo antes citado, al contexto de la relación entre gestión

tecnológica de las finanzas públicas y gestión universitaria, encontramos que

los dos factores de esa relación deben interealimentarse para elevar la calidad

de su desempeño como estrategias para el alcance de logros que satisfagan a

las exigencias sociales que enfrenta la actividad universitarias; las cuales no

cesan de transformarse en la dinámica del mundo contemporáneo.

Tal señalamiento implica que la obtención de resultados, como faro

guía de la gestión tecnológica de las finanzas públicas y de la gestión

universitaria en general, debe responder a los cambios y fluctuaciones

que se suceden en la relación entre educación universitaria, gestión

pública en general y sociedad; y tal respuesta sólo puede ser desarrollada

en los términos estratégicos señalados en el planteamiento de la obtención

de resultados socioformativos; porque estos son esenciales para el rol

de la universidad.

Es evidente, que la obtención de resultados plantea a todo proceso de

gestión de la actividad universitaria, la necesidad de motivar y consolidar una

cultura de servicio socioformativo, sustentada en la creación de modos y

hábitos para la interacción gestionaría y no en la implantación rígida e invasiva

de diseños o modelos formales de gestión.

Para Oszlak (2000), la gestión pública, dada su naturaleza sociopolítica,

debe abordar procesos gerenciales destinados a la prestación de servicios

sociales; los cuales, por su propia naturaleza, generan contradicciones entre la

racionalidad técnica que fundamenta al acto de gestión y la obtención de los

resultados que éste pretende alcanzar.

Lo planteado por Oszlak (ob.cit.), debe ser resuelto por la gestión

tecnológica de las finanzas públicas, como factor pendular de la gestión

universitaria, a través de la generación de modos de interacción gestionaría que

propulsen una visión tecnogerencial esencialmente socioformativa.

La respuesta a la preocupación de Oszlak (ob.cit.), sólo puede ser

satisfactoriamente articulada, interrelacionando la racionalidad tecnológica de

Page 299: TG_Z J

284

la gestión de las finanzas públicas, la esencialidad y racionalidad de la

educación universitaria y del ámbito social al cual ésta responde.

La conceptualidad que fundamenta la expresión de la tecnogerencia, se

aleja totalmente de la simple utilización de tecnología en la ejecución del acto

gerencial; para situarse en el señalamiento de modos, procesos e interacciones

humanas, que de manera dinámica e interactiva generen espacios culturales de

gestión, enclavados en la naturaleza de la actividad que se gestiona.

La visión tecnogerencial en la gestión universitaria; facilita e impulsa nuevas

maneras, nuevas formas de definir y ejecutar el proceso de gestión, atendiendo y

considerando de manera continua y estratégica, todos los factores que se subsumen

en el rol socioformativo de la institucionalidad que legitima la presencia social de la

universidad y en ese sentido trasciende su contenido tecnológico-técnico para

expresarse en los términos de una cultura de gestión y para la gestión.

Sabemos que toda expresión cultural tiene un sentido sistémico que se

estructura en la interpenetración e interrealimentación de todos los factores que la

constituyen; porque todas las teorías antropológico-culturales coinciden en ello.

Todos los teóricos de la antropología coinciden en que toda

expresión cultural:

a. Tiene una organización sistémica que se mantiene en la interpenetración

e interealimentación de todos los factores que la constituyen.

b. Se expresa en un sistema de interacciones humanas que le da vida, para

consolidar su permanencia a través de una dinámica manera de pensar y hacer,

caracterizada por modos y hábitos que activan los actores culturales que la

mantienen viva.

Al concebir la tecnogerencia como una cultura de gestión para la gerencia de

la educación universitaria, se propone una visión organizacional que en y desde el

fin último de la universidad, como institución socioeducativa, apunta a la

reedificación de principios generales de la aplicación de la tecnología al acto

gerencial, con principios particulares de la gestión universitaria como proceso

destinado a alcanzar los resultados que indica la esencia del claustro universitario.

Page 300: TG_Z J

285

La tecnogerencia impone entonces la necesidad de repensar la gestión

universitaria sin derogar la teleología de los resultados a alcanzar; y en ese

sentido se expresara de manera “sui generis” en las distintas instituciones

universitarias, al atender de manera específica las características particulares

de cada una de ellas.

Por lo antes señalado, la cultura de gestión que impone la visión

tecnogerencial, en el contexto universitario, debe ser articulado en términos

generales, a través de principios de gestión y no a través de la proposición

cerrada de métodos, procedimientos, técnicas e instrumentos; porque tal

proposición sólo genera interacciones tecnocráticas entre los actores gerenciales.

La tecnogerencia debe alejar al proceso general en el contexto

universitario, del más mínimo indicador tecnocrático; y para ello, debe plantear

la obtención de resultados como un objetivo en permanente construcción, sin

sentido pragmático-funcionalista, aunque en algunos momentos responda a

situaciones pragmático-funcionales.

La clave conceptual para definir el comportamiento de un proceso de

gestión con profundo contenido tecnológico, técnico y procedimental-

operativo, que responda a lo señalado en el párrafo anterior, está sustentada en

la utilización racional y praxológica del control de gestión, como una

herramienta estratégica y de múltiples significados para el aprendizaje

gestionario; teniendo en cuenta que en el contexto universitario, tal aprendizaje

debe estar destinado a la puntualidad socioformativo de la educación superior.

La pertinencia de la gestión tecnogerencial debe ser construida a través

del control de gestión, el cual se convierte en el motor que alimenta toda la

interacción gerencial, para darle dirección específica al uso de la técnica y la

tecnología, readaptándolo constantemente a los cambios que necesariamente se

deban introducir como producto de la relación entre la legitimidad institucional

y el entorno social de la institución.

Como estrategia tecnogerencial para el aprendizaje gestionario, el control

de gestión está destinado a la construcción de unidades referenciales de gestión

Page 301: TG_Z J

286

que permutan estimar y valorar el proceso gerencial, en y desde los resultados

que genera. Visto de esta manera, el control de gestión en el ámbito de la

tecnogerencia permite:

1. Detectar y corregir las acciones gerenciales, en función de la finalidad

organizacional e institucional.

2. Producir un flujo de información y proceso de comunicación, que

posibiliten la valoración cualitativa de las situaciones gerenciales que no

puedan ser cuantificadas de esa manera, el control de gestión, tendrá carácter

cualitativo y carácter cuantitativo.

3. Definir y sistematizar indicadores cuantitativos y cualitativos para medir

y valorar respectivamente, el desempeño de todas las instancias gerenciales,

tanto en la dinámica de la totalidad del proceso como en dinámica situacional.

4. Transversalizar el desempeño del planteamiento, la preparación y la

ejecución, considerando esos tres aspectos de la gestión, como una unidad de la

cual, el control mismo forma parte.

5. Operacionalizar el proceso de gestión como mucho más que la

yuxtaposición de los cuatro aspectos fundamentales que la concretan.

La implementación del control tecnogerencial como estrategia de gestión,

le confiere la condición de dialéctico a la necesidad de valorar y constatar la

pertinencia del sistema tecnológico utilizado en el proceso de gestión

universitaria y a la necesidad de generar resultados socioeducativos de esa

manera, la tecnogerencia en la gestión universitaria para formar parte de la

racionalidad y esencialidad del acto universitario.

La definición de indicadores de gestión tecnológica, en el contexto de la

gestión universitaria, centrada en la generación de resultados socioformativos,

representa el fundamento operacional del control como estrategia para el

aprendizaje gerencial. En ese sentido, atendiendo a la naturaleza del acto

universitario se señalan los siguientes indicadores:

De estructura: destinadas a valorar el comportamiento de las interacciones

entre las tres funciones universitarias (académica, investigativa y de extensión).

Page 302: TG_Z J

287

De procesos: destinados a valorar las interealimentaciones que articulan al

proceso tecnológico de gestión, con los demás procesos gestionaríos que junto a

él integran la totalidad de la gestión universitaria.

De resultados: dirigidos a la valoración de los resultados socioeducativos

alcanzados y a la confrontación de tales resultados, con las exigencias que la

sociedad le hace a la institución universitaria.

Los tres tipos de indicadores antes señalados pueden ser cualitativos,

cuantitativos o cualicuantitativos. Los cuantitavos y cuantitativos, como lo

indica su denominación, están relacionados con procesos administrativos y

financieros que por su naturaleza pueden ser medidos o referidos a la relación

entre dos variables de gestión que mantengan un nexo lógico y que puedan

proporcionar información sobre aspectos puntuales de la institución

universitaria y/o del proceso de gestión.

La definición de los indicadores de control y su relación con la obtención de

resultados, como fines y estrategias de la gestión tecnológica en el acto universitario;

debe tener el mismo carácter sistémico de la relación entre gestión universitaria y el

acto socioeducativo que legitima a la universidad como institución.

Para que la definición de indicadores de control alcance tal

sistematicidad, es necesario que interactive como mínimo tres dimensiones

referenciales de carácter teórico y operativo, que son: seguimiento de

resultados, evaluaciones focalizadas, difusión de resultados; según lo

propuesto al respecto, de manera general, por Waisbluth (1998).

Con base en señalamiento de Waisbluth (ob.cit.), los indicadores de

control en la obtención de resultados y su aplicación tecnogerencial en la

gestión universitaria, permite reedificar la dinámica de los procesos

gestionaríos que responden a la necesidades organizacionales de la académica,

la investigación y la extensión, evitando:

a. Su indeseable desarrollo independiente, particular y atomizado.

b. Su simple sumatoria como factores yuxtapuestos de un todo que resulta

por la simple suma de sus partes.

Page 303: TG_Z J

288

Las tres dimensiones que deben interactivar los indicadores de control, se

subsumen y expanden también de manera sistémica, en la interacción entre

académica, investigación y extensión; de manera tal que los seis factores

adquieren un carácter de holos que determina la condición unitaria del proceso

de gestión universitaria; que se reseña en el Gráfico 16.

Gráfico 16. El Proceso Tecnogerencial en la Educación Universitaria. Jiménez, Z.

Como dimensión de los indicadores de control, el seguimiento de

resultados permite verificar en forma contínua y oportuna, la pertenencia de las

respuestas socioeducativas que la universidad le está dando a la sociedad en

cuanto a la formación del talento humano que ésta última necesita. Tal

verificación remite la totalidad del proceso de gestión a:

1. La dinámica de la relación entre universidad y sociedad.

Page 304: TG_Z J

289

2. El análisis contextualizado del acto universitario; y desde las

perspectivas generales de su ontología socioeducativa y desde las perspectivas

particulares de cada institución universitaria.

3. La consideración de las relaciones entre el proceso de gestión

universitaria y las políticas del estado para el desarrollo social.

4. La incorporación al acto educativo de los factores sociológicos,

antropológicos e históricos que emergan en la dinámica social.

5. La redimensión sistémica de la utilización de tecnología con fines

gerenciales.

Las evaluaciones focalizadas, constituyen la dimensión de los indicadores de

control, que posibilita el análisis multifactorial del funcionamiento del sistema

tecnológico utilizado con fines gerenciales y de las relaciones entre éste, la

política universitaria del estado y el desempeño institucional de cada universidad.

La difusión de resultados, como tercera dimensión de los indicadores de

control, está destinada a:

a. Dar a conocer a toda la comunidad universitaria el desempeño

institucional.

b. Promover la discusión abierta y plena de los resultados alcanzados,

para producir procesos de realimentación que permitan mejorar la gestión.

c. Activar la participación proactiva de toda la comunidad universitaria

en el proceso de gestión, concibiendo éste de manera integral y sociocolectiva.

Al interactivar las tres dimensiones descritas, los indicadores de control

de resultado, se convierten en componente cultural de la gestión universitaria,

remitiendo a toda la comunidad a su propia manera de pensar y practicar la

gestión universitaria como un proceso sociopolítico educativo, centrado en las

características y necesidades del acto universitario.

Los procesos tecnogerenciales en la gestión de la educación universitaria

deben irrigar de manera directa o indirecta toda la vascularidad institucional,

actuando como referentes de la dinámica de gestión para corregirles y para

cambiarlos cuando sea necesario.

Page 305: TG_Z J

290

La referencialidad organizacional de los procesos tecnogerenciales como

factores de la gestión universitaria, constituye una poderosa herramienta

gerencial y cultural para el monitoreo de:

1. La eficacia organizacional, entendiendo ésta como la capacidad

institucional para alcanzar los objetivos sustanciales de su rol socioeducativo,

y responder pertinentemente a las necesidades sociales que debe atender.

2. El uso pertinente y organizacionalmente productivo, de los recursos

que activa la institución.

3. La efectividad gerencial. Definiendo como efectividad a la capacidad teórico-

operativo que permite controlar las operaciones administrativa del acto de gestión, de

manera tal que se consustancien con los criterios de planeación y preparación.

4. La pertinencia del proceso socioeducativo, en cuanto a la formación

del talento humano que necesita la sociedad.

5. El impacto de la actividad universitaria en su entorno social y el

proceso de realimentación que ese entorno genera para la institución.

En términos antropológicos, los indicadores de control de resultados, en los

procesos tecnogerenciales de la gestión universitaria, actúan como factores culturales

que inducen una manera de concebir y desarrollar el acto gerencial, generando:

a. Motivación de desempeño en todos los actores de la gestión universitaria.

b. Hábitos, conductas y procedimientos para el fortalecimiento del

trabajo en equipo y de las interacciones entre el desempeño individual y el

desempeño colectivo.

c. Necesidades individuales y colectivas en cuanto al desarrollo del

talento humano y las competencias gerenciales, de los actores de la gestión.

d. Intencionalidad de reconocer los cambios teóricos y/o prácticos,

entorno a la gerencia, como un insumo dinámico ara el enriquecimiento del

trabajo diario y el desempeño gerencial.

e. Actitud permanente de identificación de conductas proactivas,

sustentadas en la actitud crítica y autocrítica.

Page 306: TG_Z J

291

f. Visualización del flujo de información y de la dinámica comunicacional,

como un proceso corporativo.

g. Entender y aplicar los mecanismos de control del proceso de gestión,

como una estrategia institucional para el permanente desarrollo humano y

tecnogerencial de los actores de la gestión, y de todos los miembros de la

institución universitaria.

h. Convicción en la existencia de una dialéctica relación entre el

desempeño individual y el desempeño colectivo, como unidad de gestión

institucional y de oportunidad para el pleno desarrollo personal.

La implementación de los procesos tecnogerenciales como factor

generador de una cultura organizacional que responda a la esencia de la

educación universitaria no se agota con la definición y aplicación de indicadores

de control de resultados; ésta es una estrategia gerencial con un orden sistémico

de base, que debe estar inscrita en un proceso también sistémico, que conjugue

múltiples estrategias de pensamiento y acción gerencial.

La utilización operativa de los indicadores de control de resultados, como

se señala en el párrafo anterior, debe atender a todo un macrosistema de

gestión que articule e interrelacione los procedimientos generales para tal

utilización; y tales procedimientos deben responder, al igual que los

indicadores, a la naturaleza de la educación universitaria.

La gerencia en estos momentos de la humanidad, esta en la posibilidad de

poner en práctica distintos instrumentos de gestión, directamente relacionados

con el control de resultados, los cuales se fundamentan en distintas

concepciones de la estructura organizacional de las instituciones, considerando

las características y objetivos de éstas.

La complejidad de la naturaleza universitaria y la intrincada relación

entre universidad y dinámica social, reclaman el comportamiento de una

cultura organizacional que active múltiples y distintos instrumentos

procedimentales para la utilización de indicadores de control de resultados;

Page 307: TG_Z J

292

porque el contexto de la gestión universitaria debe integrarse en la sistémica

transcomplejidad de la naturaleza que define al “Alma mater”.

Lo planteado en el párrafo anterior implica pensar en una metódica

tecnogerencial que centre la definición y operación de indicadores de control,

en principios gerenciales generales, flexibles y programáticamente emergentes

en la dinámica de un proceso de gestión universitaria, capaz de comportarse de

la misma manera.

Los principios gerenciales que permiten integrar distintos instrumentos

procedimentales y distintos método operativos, para ponerlos al servicio

tecnogerencial de la gestión universitaria son:

a. La utilización de la totalidad de los recursos que posee una institución

universitaria, sólo puede ser normada y organizacionalmente operada, en la

construcción de actos socioeducativos con contenido sociohistórico.

b. La pluralidad de pensamiento que anima a la concepción de la

universidad actual; es también un factor esencial de la gestión socioeducativa

que ésta implementada.

c. La gestión universitaria debe tener un profundo significado formativo,

para todos los miembros de la comunidad universitaria. En el contexto de la

legitimidad social de la universidad, gestionar es educar y formar para la vida.

d. El aprendizaje por innovación y para la innovación es factor medular

para la integración de los sistemas de información y de los procesos

organizacionales que consoliden la gestión universitaria.

Los cuatro principios señalados se interrealimentan e interedimensionan

en la dinámica procesal que integran el planteamiento, la preparación, la

ejecución y el control; produciendo una unidad de gestión al servicio de las

tres funciones universitarias; que encuentra en los indicadores de control de

resultados una de sus múltiples expresiones gerenciales.

A continuación el Gráfico 17 que representa la dinámica operativa de los

indicadores de control de resultados, en la gestión universitaria.

Page 308: TG_Z J

293

Page 309: TG_Z J

294

Transcomplejidad y Tecnogerencia en la Gestión Universitaria

Indudablemente vivimos en un mundo transcomplejo en el cual se

reproducen en forma interactiva, fenómeno socio culturales que por sí mismos

tienen un carácter complejo y cambiante. La realidad social que nos incide y en

la cual desarrollamos nuestras actividades personales está fundamentada en la

sistematización cambiante de subsistematización cambiante de subsistemas que

integran lo económico, lo político, lo cultural y lo histórico, situado cada uno

de ellos en un contexto que los lleva a comportarse de manera transistémica.

En la transcomplejidad de nuestra realidad social, la filosofía, la ciencia y

la tecnología conforman aditivos del pensamiento y la acción individual-

colectiva, que hacen posible las respuestas del hombre a las variadas

exigencias de esta época de cambios, que constantemente se reacomoda para

generar nuevos y puntuales cambios.

La actividad transistémica del quehacer humano, en las condiciones

sociohistórico de nuestra época, ha generado la necesidad de repensar la

realidad en términos no lineales, con una lógica configuracional y emergente y

en y desde episteme variables y autoredimensionantes que permitan desarrollar

procesos de integración humana, coherentes, integrados, complejos, sistémicos

y transdimensionales; pertinentemente centrados en el desarrollo de nuevos

espacios de vida que armonicen todas las capacidades del hombre como

productor del hecho social y de la continuidad histórica.

En nuestro presente, la cualidad transcompleja de la realidad social

impone el desarrollo transversal de la culturalidad material e inmaterial,

implicando al pensamiento y a la acción en un juego heurístico que sólo tiene

como norma la utilización del cambio para la generación de nuevos cambios

conceptuales, programáticos y praxológicos. El desarrollo de esa culturalidad

pasa que necesariamente por la formación de un ciudadano dispuesto y

capacitado para activar en términos configuracionales y para aprehender la

realidad social, e interactuar pertinentemente con ella, en términos emergentes.

Page 310: TG_Z J

295

La sociedad, por ser producto del quehacer humano, y a la vez

materia prima de éste, reproduce contínuamente múltiples estrategias

para la formación del ciudadano que impone la realidad que en ella se

concreta; y una de esas estrategias, posíblemente la más poderosa, se encuentra

conforman en la educación.

Por lo antes expuesto, la educación debe tener en nuestros días la

cualidad de un proceso de ontogénesis, destinado a la formación multisémica

de ciudadanos que conjuguen actitudes y aptitudes cognitivas, lógicas,

racionales, culturales e históricas, que les permitan aprehender el carácter

transcomplejo de la realidad social; para adaptarse a ella con la intención y la

posibilidad de transformarla.

En el contexto universitario, la ontogénesis del acto educativo, tal como la

reclama el mundo de hoy, sólo se puede alcanzar a través de la inducción directa

de la dinámica social, en las actividades académicas, investigativas y de extensión;

lo cual implica una revisión profunda de las tres funciones universitarias y de la

manera como éstas se están interrelacionando y sistematizando.

La ontogénesis del acto educativo, en el contexto universitario, requiere

entre otros elementos, la implementación de un proceso de gestión dialéctica y

sistémicamente interpenetrado con la dinámica académica-investigativa-

extensiva que consolida al proceso educativo. Por lo tanto, toda reformulación

en cualquiera de las tres funciones universitarias implica la reformulación de

las otras dos, y del proceso de gestión que las concreta.

La importancia de la gestión en cualquier organización humana es

innegable e indiscutible; y todo proceso de gestión adquiere sus características

con base en:

a. La naturaleza de la organización, que está definida por lo que la

organización hace, cómo y para que lo hace.

b. El entorno social en el cual se desempeña la organización.

c. El proceso de interactuación de los actores sociales que son miembros

de la organización y que activan la manifestación de ésta.

Page 311: TG_Z J

296

La naturaleza organizacional de la universidad, reclama un proceso de

gestión general que interrelacione e interpenetre los distintos subprocesos

gerenciales de la actividad académica, la actividad investigativa y la actividad

extensiva; porque esas tres funciones universitarias están interligadas en una

misma esencialidad pero cada una de ellas tiene características ónticas distintas.

La actividad académico-docente, la investigación y la extensión en el

contexto de la educación universitaria se constituyen en funciones que están

internucleadas en la formación de los profesionales reclamados por el momento

sociohistórico en el cual vive la humanidad en ese sentido, las tres funciones

responden a una esencialidad que está determinada por la necesidad de:

a. Transmitir los conocimientos filosóficos, científicos, tecnológicos,

sociológicos y culturales, que se recomponen en el mundo actual.

b. Capacitar al individuo para que actué como ciudadano, a través del

convivir como estrategia de realización personal y social.

c. Desarrollar en el ciudadano, habilidades y destrezas que le permitan

utilizar los conocimientos adquiridos, como herramientas para a generación,

aplicación y difusión de nuevos conocimientos y saberes de vida social.

d. Construir valores que promuevan la biofilia, la ecosocialidad, la

ecoproducción y la sostenibilidad de todos los procesos de desarrollo social.

e. Considerar a la filosofía, la ciencia y la tecnología, como los tres

pilares primordiales e inseparables de todo el conocimiento y el saber humano;

con la intención transdisciplinar de colocar la sabiduría humana al servicio del

hombre, de la vida social y de la relación hombre-universo.

Avivadas por una misma esencia, las tres funciones universitarias se

concretan a través de actividades formalmente distintas; lo cual implica que cada

una de ellas demande su propio, particular y específico proceso de gestión.

La gestión universitaria por antes señalado, debe integrar en una unidad

gerencial, a tres subprocesos de gestión que atienden a niveles ónticos

distintos; pero que responden a una misma esencialidad; lo cual implica el

desarrollo de procedimientos gerenciales y organizacionales transcomplejos

con las siguientes características:

Page 312: TG_Z J

297

1. Extensión transversal de los principios gerenciales que sustentan al

proceso de gestión general y a los tres subprocesos que lo integran.

2. Interpenetración del planeamiento, la preparación, la ejecución y el control,

como dimensiones gerenciales de cada uno de los tres subprocesos de gestión.

3. Utilización situacional y reedificada de saberes y conocimientos

provenientes de distintas disciplinas científicas, y de sistemas tecnológicos

destinados a mejorar la capacidad de respuesta gerencial, en cada uno de los

tres subprocesos de gestión.

4. Diseño, utilización y consolidación de procedimientos técnicos-

organizacionales destinados a satisfacer la legitimidad social de la universidad,

de manera general y de manera particular. Tales procedimientos deben

responder a la naturaleza esencial de “universitas” y a las características

propias y únicas de cada institución universitaria.

5. Permanente monitoreo de la relación entre la institución universitaria y

su entorno social, para responder satisfactoriamente a la dinámica

sociohistórico; y para tomar de ella los insumos que aseguren la constante

expresión de la legitimidad institucional.

La transcomplejidad que debe caracterizar a la gestión universitaria de

hoy, encuentra en la tecnogerencia, previamente analizada en esta aproximación

teórica, una herramienta gerencial que le permite flexibilizar su desempeño

técnico-organizacional, sin despegarse de la esencialidad que la ánima.

El carácter transcomplejo que la sociedad del siglo XXI le impone a la

gestión universitaria, para que necesariamente por una aceptación teórica y

praxológica de la utilización de tecnología en toda sus facetas; y en y desde

disímiles concepciones de los métodos, las técnicas y los instrumentos a

emplear para sistematizar tal utilización.

Por otra parte, para concretar su desempeño transcomplejo, la gestión

universitaria debe utilizar los sistemas tecnológicos de gest ión, con

razonamientos gerenciales desligados de la metódica particular y única que

ánima a cada sistema. Para la gestión universitaria, los sistemas tecnológicos a

Page 313: TG_Z J

298

utilizar en el proceso gerencial, representan unidades abiertas de gestión que

pueden ser intervenidas y aplicadas para adecuarlas a la ontología de la

institución universitaria como organización social.

Asimismo, la utilización de los sistemas tecnológicos en la gestión

universitaria, tiene como norte la conjunción transcompleja, ontológica, dialéctica

y autogenerante de las tres funciones universitarias; independientemente de que

los tres subsistemas de gestión que las concretan, se comporten de manera

diferente en su expresión formal. (Gráfico 18).

Gráfico 18. Trasnscomplejidad y Tecnogerencia en la Gestión Universitaria. Jiménez, Z.

Page 314: TG_Z J

299

La Eticidad Tecnogerencial en la Gestión Universitaria

La ética no es un conjunto de normas asociadas a restricciones y prohibiciones

de determinadas acciones y/o desempeños de vida; según el planteamiento

general, que sobre la misma hace Guédez (2004), en su obra “La ética gerencial”.

En términos de actuación humana y en el contexto de la vida social, la

ética plantea una exigencia para la realización del hombre en todos los

aspectos de la vida en sociedad; promoviendo en los sujetos las coordenadas

racionales, conceptuales y psicológicos, utilizadas para imprimir en sus

conciencias, el sistema de valores que rige su pensamiento y acción.

La ética, a la luz del planteamiento anterior, tiene una dinámica

proactiva, preventiva y generativa, destinada al desarrollo de actitudes de vida

que aseguren la realización de los individuos, a través de sus interactuaciones

sociales. En ese sentido, la ética conecta la conciencia individual con la

extensión colectiva del acto conciente.

Como factor de la conciencia individual, la ética motiva los compromisos

personales que cada individuo se impone para interactuar en sociedad,

asociándose de esa manera al ejercicio de la inteligencia, para la práctica viva

de principios y convicciones.

Como hilo ductor de la relación entre los sujetos, dentro de la

contextualidad social, la ética está por encima del conocimiento científico y de

los saberes, habilidades y destrezas tecnológicas; lo cual la convierte en el

factor de la inteligencia y la emoción humana que fundamenta la adaptación y

las respuestas de los individuos, a los cambios que hacen posible la

continuidad histórica de los hechos sociales.

La aceleración tecnológica, los alcances plurifactoriales de la ciencia, los

desequilibrios socioeconómicos, sociopolíticos y socioculturales, la necesidad

de impulsar procesos de desarrollo sustentable que promuevan como colorario

una concepción ecosocial lo que estamos haciendo en el presente, para

asegurar un futuro ecoproductivo y sostenible; remiten la ética a la integración

de compromisos centrados en el convivir.

Page 315: TG_Z J

300

En el mundo actual, la ética tiene un contenido social e histórico

de carácter ontogénico, porque coloca a los individuos ante sus

propias convicciones como fundamento esencial de la toma de decisiones

ante situaciones emergentes; es decir, la ética que reclama el mundo

de hoy trasciende su función prescriptiva, para adquirir una denotación

filosófica, práctica-proactiva, siempre reflexiva y necesariamente asociada

a la adaptación al ámbito social.

En el siglo XXI, que ya es el mundo de ahora, el espacio y el tiempo

histórico es cada vez más contingente y emergente, debido a que los cambios

permanentes en el orden social, generan expectativas y potencialidades para

seguir cambiando. La continuidad del cambio sociológico se convirtió en la

potencialidad creciente de los sujetos, para cambiar sus visiones de vida, en

función de las nuevas realidades sociales.

Las contingencias que genera el cambio sociológico, en la vida de los

individuos también se manifiestan e inciden en la vida de las organizaciones

humanas, afectando su desempeño al generar nuevas necesidades entorno a los

que se hace, como se hace y para que se hace; razón por la cual, el contenido

social e histórico de la ética, debe estar presente en la vida organizacional que

caracteriza estos tiempos.

En el contexto de las organizaciones actuales, la gerencia debe promover

altos estándares éticos como sustento de su desempeño; con la intensión de

producir una eficiente capacidad de cambio organizacional, siempre

consustanciada con las esencias y los valores que determinan a la organización.

De esa manera lo que se hace, como se hace y para que se hace, adquiere

coherencia sistémica y alcance social e histórico.

La tarea gerencial de promover principios éticos que cohesionen y

potencialicen el desempeño organizacional, no se agota o perfila en si misma de

manera aislada, como tarea propia de la gestión, impone la intercomplementación

de factores psicológicos, culturales, cognitivos, técnico-operativo y actitudinales,

directamente relacionado con la naturaleza social de la organización.

Page 316: TG_Z J

301

La promoción y construcción de los principios éticos que caracterizan el

desempeño organizacional, constituye para la gestión un permanente ejercicio

de eticidad; entendiendo a la eticidad como un proceso de interacciones

humanas, en torno a finalidades implícitas y explicitas, que orientan las

actividades individuales y colectivas en el contexto y la dinámica de una

estructura de valores y principios de vida.

Cada organización, con base en su naturaleza y como consecuencia de la

realidad social que nos caracteriza, debe construir su propia etecidad; porque

los principios y valores que determinan las acciones organizacionales y las

de los individuos en el seno de una organización, no pueden ser preordenadas o

preconcebidas. Los principios y valores éticos que caracterizan a una

organización, son los que resultan de la praxología de desempeño que ésta activa.

El contenido del párrafo anterior indica que la relación entre eticidad y

gestión es directa y consustancial, contenida y activada en el desempeño

organizacional para poner éste al servicio de las finalidades de la organización,

a partir de la ontología que la determina.

En términos gerenciales, la permanente construcción de la eticidad

mantiene y fortalecer el fluido de la naturaleza organizacional en todos los

ámbitos de su desempeño y en el alcance extensivo, con pertinente contenido

social, de las finalidades que justifican su existencia y manifestación. De esta

manera, eticidad y cambio organizacional se interrelacionan en el proceso de

gestión; y en el desempeño que origina tal proceso.

La universidad como organización ductora de la educación universitaria,

debe incorporar constantemente cambios sociológicos de distinta naturaleza; y

debe hacerlo de manera armónica y compenetración con al expresión particular

y sistémica que tales cambios adquieren en el devenir social.

En el contexto universitario, gestión y eticidad se intervinculan en la

incorporación del cambio social al desempeño organizacional y en la

generación y difusión de los saberes y conocimientos necesarios para la

formación de ciudadanos capaces de convivir como motores de cambio social.

Page 317: TG_Z J

302

La doble valencia dimensional de la eticidad y la gestión universitaria; como

estrategia para la incorporación del cambio, y como procedimiento para la

formación de ciudadanos encuentra en la visión tecnogerencial una oportunidad

operativa para ampliar los procesos gestionarios y las actividades organizacionales,

que responden a la legitimidad institucional de la educación superior.

La eticidad y la tecnogerencia en la gestión universitaria, producen una

disposición racional, psicológica, procedimental y valorativa que permite

comprender la convivencia institucional como una vía autogenerante del

desempeño transcomplejo que debe alcanzar el proceso gestionario, en el

contexto de la naturaleza y la legitimidad social de la universidad.

Al reedificarse en el desempeño organizacional de la universidad, la

eticidad y la tecnogerencia se interealimentan en un contexto humanístico que

ubica los pensamientos y acciones de los actores universitarios en la intención

conciente de construir la plataforma ecosocial reclamada por la realidad social.

La construcción de la eticidad, a través de la gestión universitaria, es el

producto de la combinación entre lo que se debe hacer lo que se quiere hacer y

lo que se puede hacer; estos tres factores están determinados por dimensiones

filosóficas, psicológicas y sociológicas, respectivamente.

Las dimensiones filosóficas, psicológicas y sociopolíticas que se

entretejen para conforman la etecidad, se comportan y presentan de manera

distinta en cada una de las tres funciones universitarias, para integrarse en la

gestión en torno a la esencialidad de la educación superior.

La académica, la investigación y la extensión son los tres grandes confluentes

de la acción universitaria y en el fluir en sus actividades debe instrumentarse la

construcción de la etecidad, en y desde las tres dimensiones representadas por lo

que se debe hacer lo que se quiere hacer y lo que se puede hacer.

La dimensión filosófica que determina lo que se debe hacer, orienta los

principios y valores directamente relacionados con: (a) La relación educación-

sociedad; (b) La teleología (fines y propósitos) de la educación superior y (c)

La definición de las conceptualidades que determinan el proceso de

socioformación que se debe desarrollar.

Page 318: TG_Z J

303

En el contexto de la dimensión psicológica se articulan las actitudes y las

convicciones de realización individual y organizacional, las cuales se

extienden en los procesos de interactuación, convirtiendo lo que se quiere

hacer en un juego de interacciones psicológicas al servicio de lo que se debe

hacer y lo que se puede hacer.

La tercera dimensión define lo que se puede hacer con un contenido

sociopolítico; estructurada en los valores y visiones que justifican los hábitos de

trabajo, los procedimientos técnicos y/o administrativos, el ejercicio de la toma de

decisiones y el diseño y aplicación de los criterios a utilizar en la planificación, la

organización, la ejecución y el control de todo el proceso de gestión.

La construcción integrada e integradora de la eticidad, como uno de los funda-

mentos de los procesos transcomplejos de gestión, reclamados para la universidad de

hoy convierte a todos y cada uno de los actores de la gestión universitaria, en

componente activa y dinámica del escenario de gestión que se configura.

La naturaleza de la educación universitaria y la relación entre ésta y la

realidad social del siglo XXI, obligan la instrumentación de proceso

gestionarios configurados y no taxativos, que permitan prefiguran distintos

escenarios de desempeño.

La previsión de alternativas está asociada a la concepción de la gestión con

las características de un ecosistema que unifica la interacción autoregulativa de

todos los factores humanos, científicos, tecnológicos, materiales y financieros; lo

cual debe generar la construcción biofilica y ecosocial de la etecidad.

Al conjugar los factores tecnogerenciales que permiten instrumentar el

desarrollo organizacional en lo académico, lo investigativo y lo extensivo, con

la construcción permanente de la etecidad, se genera un proceso gestionario

que Guédez (ob.cit.), denomina gerencia visionaria.

La gestión visionaria asume el proceso de eticidad como un factor gerencial

que irriga y oxigena constantemente, la articulación de todos los factores

gerenciales; trascendiendo todos y cada una de las visiones gerenciales, e incluso,

tomando de todas ellas los insumos que considere necesarios.

Page 319: TG_Z J

304

El profundo contenido axiológico de la gestión visionaria impregna la

actuación de todos los protagonistas del proceso de gestión, con la convicción de:

a. “Lo que se hace” está siempre centrado en “el para que se hace”.

b. Lo que se hace con lo que se tiene y lo que se sabe, debe generar nuevos

saberes, conocimientos, habilidades y destrezas organizacionales, convirtiéndose

en una estrategia de gestión del conocimiento que posee la organización.

c. La acción gerencial, individual y colectiva, debe centrarse en el

fortalecimiento y desarrollo de la adaptación al cambio, como habilidad para

gerenciar cambios pertinentes en el proceso de gestión.

d. El desarrollo del proceso de gestión debe producir la interdeterminación del

conocimiento organizacional, la intencionalidad organizacional y el deber

organizacional; para consolidar el poder, el querer y el deber institucional, en

una unidad viva y en permanente desarrollo.

La gestión visionaria se ajusta ontológicamente a la naturaleza de la

universidad y al proceso de socioformación que ésta debe desarrollar y

concretar; porque la educación en general; y de manera muy particular, la

educación universitaria, es fundamentalmente un proceso de socioformación en

valores. En ese sentido, eticidad y tecnogerencia, constituyen factores

primigenios de la gestión universitaria.

La transcomplejidad gestionaria que se consolida al interarticular los

principios de la gestión pública, la gestión tecnológica, la cultura organizacional y

la eticidad, en el contexto de la educación universitaria, asegura un proceso de

gestión que se corresponde ontológicamente con la teleología de la educación

superior en el mundo de hoy. Las estrategias para la utilización de tal

potencialidad heurística, cognitiva conceptual y procedimental, dependen

entonces de la capacidad creativa de los gerentes y de la organizacional

institucional y no de una metódica previamente estructurada.

A continuación se presenta un Gráfico19 que ilustra el contenido de esta

aproximación teórica.

Page 320: TG_Z J

305

Académica,Investigacióny Extensión

GESTIÓN TECNOLÓGICAUtilización de nuevos códigos

comunicacionales, cognitivos yprocedimentales.

Configuración de nuevos procedi-mientos técnicos.

Desarrollo de habilidades ydestrezas técnicos operativas.

Replanteamiento de tareas y suslapsos de desarrollo.

Redimensión de las relaciones detrabajo.

Reorganización de los criterios deplanificación, ejecución y control.

Integración cooperativa.Replanteamiento de exigencias de

desempeño.

CULTURAORGANIZACIONAL

ETICIDAD•Contenido social y emergentede los valores académicos,investigativos y extensivos.•Proceso de interacciónhumana.•Disposición racional,psicológica y actitudinal parala valoración del desempeño.

GESTIÓN PÚBLICA• Liderazgo sociopolítico.• Relación estado, gobiernoy sociedad.

GESTIÓN UNIVERSITARIA•Proceso socioformativo.•Condición sociopolítica.•Relación con la gestión pública.•Concepción hológica de lagestión de finanzas públicas.•Control como factor formativo.•Formación permanente deltalento humano.•Adaptación al cambio.

Académica,Investigacióny Extensión

Académica,Investigacióny Extensión

Académica,Investigacióny Extensión

EDUCACIÓNUNIVERSITARIA

• Proceso socioformativo concontenido histórico cultural

Gráfico 19. Aproximación Teórica a la Gerencia Universitaria desde la Perspectiva de la Gerencia Tecnológica de las Finanzas Públicas y su Impacto en laCultura Organizacional .Jiménez, Z.

Page 321: TG_Z J

306

Validación de la aproximación teórica a la gerencia universitaria desde la

perspectiva de la gestión tecnológica en las finanzas públicas

y su impacto en la cultura organizacional

Con base en los planteamientos de Martínez (ob.cit.) y en los de Ugas

(2002), la investigadora redactó un instrumento cualitativo, para validar la

estructura teórica que generó como elemento de la investigación realizada. El

instrumento referido presenta nueve interrogantes en torno a aspectos formales

y conceptuales que conformaron la estructura teórica a validar (Anexo A).

La aproximación teórica previamente presentada, fue sometida a la

consideración de tres expertos; todos ellos, profesores titulares en distintas

universidades del país, doctores en ciencias gerenciales y docentes de

seminarios doctorales.

En opinión de los tres expertos consultados, evaluaron la aproximación

teórica, a través de un instrumento de carácter cualitativo, coincidiendo

plenamente en la pertinencia del constructo y no hicieron ninguna

consideración adicional al mismo. (Anexo G).

Page 322: TG_Z J

307

REFERENCIAS

RESEÑAS BIBLIOGRÀFICAS

Abravanel, A. y otros (1992). Cultura organizacional. Aspectos teóricos-prácticos ymetodológicos. Colombia: Fondo Editorial Legis.

Allport, G. (1951). El estudio de los valores. Argentina: Siglo XX.

Aracil, J. (1978). Introducción a la dinámica de sistema. Madrid: Alianza.

Ardila, G. (1987). La extensión universitaria. Colombia: Universidad de Medellín.

Asociación Internacional de Presupuesto Público (2001). Revista internacional depresupuesto público Nº 47. Noviembre-Diciembre. ASIP. Argentina.

Asociación Internacional de Presupuesto Público. (1995). Aspectos conceptuales ymetodológicos del presupuesto público venezolano. Caracas: Impresos Lobo.

Bachelard, G. (1951). La autoridad racionalista de la física contemporánea siglo XX.Buenos Aires.

Balestrini, M. (1997). Como se elabora el proyecto de investigación. Caracas: BLLConsultores Asociados.

Ballard, P. (2004). Leadership base on comunication. New York, USA: Preintice HallEdition.

Barbas, A. (2003). Gerencia y tecnología. España: CEAC.

Barroso, J. (2001). Meditación gerencial. Caracas: Galac, S.A.

Beckhard, D. y Hemis, R. (1998). Transiciones organizacionales. Administración delcambio. México: Eddisson Wesley Iberoamericana.

Bizhan, T. (2000). Sistema integrado modelo de administración financiera, control,auditoria para américa latina. [Documento en línea] Disponible: http://www.respondante.com/spanish/admin_financiera/informes/SIMAFALL%202000%29Municipios.pdf. [Consulta: 2005, Abril 15].

Page 323: TG_Z J

308

Bizquerra, R. (1989). Métodos de investigación educativa. Barcelona: CEAC.

Blanco, F. (1998). El control integrado de gestión. Iniciación a la dirección porsistemas. México: Limusa.

Bozeman, B. (1993). Public management. The State of Art. California: Jossey-Bass.

Bunge, M. (1972). La investigación científica. Barcelona: Ariel.

Castañeda, J. (2001). Métodos de investigación.México: McGraw-Hill. Volumen 2.

Cataldo, J. (1996). Gestión de presupuesto ABC. Su integración con la calidad y lasnormas ISO 9000. España: Alfaomega Marcombo.

Cavan, G. (1970). El signo lingüístico y la morfosintaxis del español. Argentina:Paraninfo.

Ciurana, R. y Morín E. (1997). Introducción al pensamiento complejo. Universidadde Valladolid. España.

Comisión Presidencial para la Transformación de la Administración PúblicaNacional. Decreto Nº 1980. [Documento en línea] Disponible: http://[email protected]/Revistatime. [Consulta: 2005, Abril 15].

Comisión Venezolana de Normas Industriales (1989). “Normas venezolana deevaluación de la gestión” COVENIN 2520-89. Caracas: Fondonorma.

Constitución de República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial de laRepública Bolivariana de Venezuela Nº 36.860. Diciembre 30, 1999. Caracas.

Cortes, J y otros. (1996). Diccionario de filosofía. México: McGraw-Hill.

Crotty, M. (1998). The fundations social reseach. Meaning and perspective in thereseach process. Londres: Sage.

Cueva, M. (1994). La idea de estado. Facultad de Derecho/ U.N.A.M. México: Fondode Cultura Económica.

Charle, H. y Gareth J. (1996). Administración estratégica. Un enfoque integrado.Colombia: McGraw-Hill.

Chiavenato, J. (2000). Introducción a la teoría general de la administración. México:McGraw-Hill.

Chinchilla, R. (2000). La cultura organizacional en le gestión educativa. México:Universidad Nacional Autónoma de México.

Page 324: TG_Z J

309

Davis, K. y Newstrom, J. (1993). Comportamiento humano en el trabajo.comportamiento organizacional. México: McGraw-Hill.

Decreto Nº 570. El Desarrollo y la implantación del sistema integrado de gestión delas finanzas públicas (SIGECOF). (1998). Gaceta Oficial de la RepúblicaBolivariana de Venezuela Nº 36.572. Noviembre 02, 1998. Caracas.

Descartes, R. (1952). Euveres et lettres. Paris: Gallimard, col. Pléiade.

Diccionario Larousse Ilustrado. (2002). Barcelona: Spes Editorial, S.L.

Drucker, P. (1999). Los desafíos de la gerencia para el siglo XXI. Bogotá: Norma.

Drucker, P. (2003). La organización del futuro. México: McGraw-Hill.

Duran, M. (2005). La cultura organizacional con respecto al contexto universitario enel proceso de transformación tecnológica en la UNET. Trabajo de Grado de laMaestría en Gerencia de Empresas. Táchira: Universidad Experimental de Táchira.

Fichter, S. (1977). Sociología. Barcelona: Herder.

Flores, R. y Tobón, A. (2004). Investigación educativa y pedagógica. Colombia:McGraw-Hill.

Flowler, R. (2006). Cualitative research in education. California, UCLA.

Fokaire, P. (1999). The use of anthrpological field methods in education. California,USA: Educational Resgarcher.

Follari, R. (2000). Epistemología y sociedad. Buenos Aires: Hom Sapiens.

Fuemayor, B. (1994). Historia de filosofía del derecho. Caracas: Eru.

Gibson, J. (1996). Las organizaciones. Madrid: McGraw-Hill.

Gibson, J., Invancevich J. y Donelly J. (1998). Organizaciones: Conducta, estructuray procesos. México: Interamericana.

González, C. (2005). La microfinanzas en el desarrollo de sistema financiero deBolivia. [Documento en línea]. Disponible: http:// www.ruralfinance.org./cda_upload /1131488439138. [Consulta: 2007, Mayo 28].

Guédez, M. (1999). Cultura organizacional y educación. México: Universidad deGuadalajara.

Page 325: TG_Z J

310

Guédez, V. (2004). La ética gerencial. Caracas: Editorial Planeta.

Hagget, P. y Chorley, J. (1967). Models paradigms and the new geography.Integrated modes in Geography. London: Matheun &CoLTD.

Harold, K. y Heinz, W. (1996). Administración una perspectiva global. México:McGraw-Hill.

Heller, H. (2000). Teoría del estado. Fondo de Cultura Económica. México.

Hernández, S. y Otros (1998). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.

Hevia, O. (2001). Reflexiones metodológicas y epistemológicas sobre lasciencias sociales. Caracas: Tropykos.

Hurtado, J. (1998). Metodología de la investigación holística. Caracas: SYPAL.

Hurtado, J. y Toro, J. (1998). Método de investigación en tiempos de cambio. España:Epísteme Consultores y Asociados C.A.

Husserl, E. (1996). Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofíafenomenología. México: Fondo de Cultura Económica.

Ivancevich, L. y Lorenzi, P. (1996). Gestión, calidad y competitividad. España:Mosby-Doyma.

Iveplan, J. (1998). Planificación y gestión: de la teoría al método. Caracas: Serie deCuadernos Nº 4.

Jellinek, G. (2000). Teoría general del estado. México: Fondo de Cultura Económica.

Jones, B. (2001). Educational research. USA: Education Quaterly.

Koontz, H. y Weihrich, H. (2002). Administración: Una perspectiva global. México:McGraw-Hill.

Lakatos, I. (1989). La metodología de los programas de investigación científica.Barcelona: Echeverría Javier.

Lanz, R (2002). Organizaciones transcomplejas. Caracas: IESA.

Leal, J. (2004). La autonomía del sujeto investigador. Universidad de los Andes,Mérida, Venezuela.

Page 326: TG_Z J

311

Ley de Universidades (1970). Gaceta Oficial de la República de Venezuela Nº 1.429.(Extraordinario). Septiembre 08, 1970. Caracas.

Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público (2003). GacetaOficial dela RepúblicaBolivarianadeVenezuela Nº 37.606. (Extraordinario). Enero09, 2003. Caracas.

Ley Orgánica de Administración Pública (2001). Gaceta Oficial de la RepúblicaBolivariana de Venezuela Nº 37.305. Octubre 17, 2001. Caracas.

Ley Orgánica de la Contraloría General de la República y del Sistema Nacional delControl Fiscal (2001). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de VenezuelaNº 37.347. Diciembre 17, 2001. Caracas.

Litvosky, D. (1998). La gerencia universitaria. Argentina: Universidad de Tucuman.

Llanoz de la Hoz, S. (2000). Hacia una nueva gestión exitosa de las UniversidadesNacionales. Caracas: Universidad Experimental Simón Rodríguez.

López, A. (2004). Identificación de acciones en el área tecnológica para elaceleración en el desarrollo de cultura organizacional en la unidad de negocioPDVSA. Trabajo de Grado de la Maestría en Gerencia de Empresas. UNIMET.Caracas: Universidad Metropolitana.

Luna, A. (1996). Metodología de la tesis. México: Trillas.

Manual de Normas de Control Interno sobre un Modelo Genérico de laAdministración Central (2005, Septiembre 28). Gaceta Oficial de la República deVenezuela Nº 38.282. Caracas.

Martínez, M. (1997). El paradigma emergente hacia una nueva teoría de laracionalidad científica. México: Trillas.

Martínez, M. (2000). El paradigma emergente hacia una nueva teoría de laracionalidad científica. México: Trillas.

Martínez, M. (2004). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México:Trillas, S.A.

Mato, M. y otros. (2001). La dimensión de gestión en la construcción de lasostenibilidad institucional. Serie innovación para la innovacióninstitucional. “Nuevo proyecto” Costa Rica: Proyecto ISNAR: Mcleod, R.(1987). Sistema de información gerencial. México: Pearson Educación.

Page 327: TG_Z J

312

Méndez, C. (1992). Metodología. Guía para elaborar diseños de investigación enciencias económicas, contables administrativas. México: McGraw-Hill.

Méndez, N. (2003). La renovación en la universidad central de venezuela (1968-1969): érase una vez el futuro. Venezuela Analítica. [Documento en línea].Disponible: http:// www.analitica.com/biblioteca/nelson_mendez/default.asp.[Consulta: 2005, Enero 25].

Ministerio de Finanzas de Venezuela (2002). Manual del programa de modernizaciónde las finanzas pública (PROMAFE). Diseño conceptual Fase 1. Caracas: Autor.

Ministerio de Hacienda de Brasil (2005). Evolución del sistema financiero brasilero(2006). [Documento en línea]. Disponible: http://www.heritag.org/research/featores/index/contrytules/pdfs/Brazils.pdf. [Consulta: 2007, Mayo 30].

Ministerio de Hacienda de Chile (2004). Administración financiera-contable.[Documento en línea]. Disponible: http://www.sispubli.cl/docs/Mecanismo%20PMGISO%2024.08.20044%20V.Comité.doc. [Consulta: 2007, Mayo 30].

Ministerio de Hacienda y Crédito Público de la República de Nicaragua (2005).Sistema financiero y administrativo. [Documento en línea]. Disponible: http://www.sigfa.gob.ni. [Consulta: 2007, Mayo 30].

Ministerio de Hacienda de Argentina (2005). Sistema financiero y administrativo.[Documento en línea]. Disponible: http://www.hacienda.gov.ar. [Consulta: 2007,Mayo 30].

Ministerio del Poder Popular para la Finanzas (2008). Manuales funcionales yoperativos del SIGECOF. [Documento en línea]. Disponible: http://mf.gob.ve.[Consulta: 2008, Junio 30].

Moncada, A. (1976). Aproximación a la construcción social de la realidad de PeterBurger y Thomas Luckmann. Buenos Aires: Amorrortu.

Moreno, R. (1999). La ecosociología tecnología. México: politécnico de Monterrey.

Morín, E. y Wiener, R. (1976). Cibernética: necesidad e insuficiencia. [Traducidopor Alberto Drazul (1999)]. Buenos Aires: Caldén.

Murdick, R y Munson, J. (1988). Sistema de información administrativa. México:Prentice Hall Hispanoamericana S.A.

Muro, X. (1998). Criterios e indicadores de evaluación en la calidad de gestión delfinanciamiento en educación superior. Caracas: Universidad PedagógicaExperimental Libertador.

Page 328: TG_Z J

313

Namaktoroosh, M. (1998). Metodología de la investigación. México: Limusa.

Oficina Nacional de Contabilidad Pública (2008). Sistema Integrado de Gestión yControl de las Finanzas Públicas. [Documento en línea]. Disponible: http://www.oncop.gob.ve. [Consulta: 2008, Abril 27].

Ojeda, L. (1998). Un modelo de relación entre la cultura organizacional investigativay la interacción tutor-investigador. Tesis Doctoral Maracaibo: URBE.

Organismo público internacional de carácter intergubernamental dedicado apromover el análisis. (CLAD). [Documento en línea]. Disponible: http://www.clad.org.v/siare/index.htm. [Consulta: 2007, Mayo 30].

Oszlak, O. (2000). Gerenciar las naves. Trabajo presentado en el cuatro CongresoInternacional del CLAD. México.

Otero, C. (2005). Innovaciones en el control fiscal venezolano. Aragua: Miranda.

Padrón, J. (1994). Que estémica. Caracas: Publicaciones Decanato de PostgradoUniversidad Experimentar Simón Rodríguez.

Padrón, J. (1997). Organización-gerencia de investigación y estructuras investigativas.Maracaibo: Seminario de filosofía de las ciencias. Universidad Rafael Belloso Chacín.

Padrón, J. (1997). Aspectos clave en la evaluación de teorías. [Documento en línea].Disponible: http://padron.entretemas.com/AnlisisTextosEnInvestigacion.pdf. [Consulta:2006, Julio 18].

Paz, E. (2003) Investigación cualitativa. Fundamentos y tradiciones. Madrid:McGraw-Hill.

Pelakais, C., Méndez, A., Godoy, I. y Torres, W. (2006). Gerencia pública, control yanalisis tecnopolítico. Maracaibo: Universidad del Zulia.

Peña de Sarratud, A. (2002, Mayo 23). La reforma universitaria y la administraciónfinanciera, un enfoque hacia la modernización de los órganos integrantes delsector público. Tiempo Universitario p. 5. Universidad de Carabobo. Valencia.

Pérez, M. (1998). Métodos de investigación cualitativos. Retos y técnicas. Madrid:Muralla.

Pérez, S. (2001). Investigación cualitativa, retos e interrogantes. II Técnicas yanalisis de datos. 3era, Edición. Madrid: La Muralla, S.A.

Page 329: TG_Z J

314

Peterson, J. (2001). Development of method in educational research wodsworth.USA: Betmont.

Picón, G. (1994): The institutionalization of scientific research in venezuelanuniversities. Stanford: Stanford University.

Plasencia, A. (1994). Gerencia pública. México: Colegio de Ciencias Políticas yAdministración Pública.

Plihon, D. (2003). El nuevo capitalismo. Lenouveu capitalisme. [Traducido por MariaGuadalupe Benítez Toriello]. México: Siglo XXI.

Quintín, A. (1993). “La especificidad de la gerencia pública y la gerencia públicadeseable”. Venezuela: Memoria Política, UVC No. 3.

Reforma y Democracia. Revista del CLAD Nº 1 (1994, Enero). [Revista en línea].Disponible: http://Clad.Orga.ve/re01/0022100pdt. [Consulta: 2005, Abril 15].

Reglamento sobre la Organización del Control Interno en la Administración PúblicaNacional (2003). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº7.783. Septiembre 25, 2003. Caracas.

Reglamento Nº 1 de la Ley Orgánica de la Administración Financiera del SectorPúblico, sobre el Sistema Presupuestario (2005). Gaceta Oficial de la RepúblicaBolivariana de Venezuela Nº 5.781. (Extraordinario). Agosto 12, 2005. Caracas.

Reglamento Nº 2 de la Ley Orgánica de la Administración Financiera del SectorPúblico, sobre el Sistema de Crédito Público (2005). Gaceta Oficial de laRepública Bolivariana de Venezuela Nº 38.117. Enero 27, 2005. Caracas.

Reglamento Nº 3 de la Ley Orgánica de la Administración Financiera del SectorPúblico, sobre el Sistema de Tesorería (2006). Gaceta Oficial de la RepúblicaBolivariana de Venezuela Nº 38.433. Mayo 10, 2006. Caracas.

Reglamento Nº 4 de la Ley Orgánica de la Administración Financiera del SectorPúblico, sobre el Sistema de Contabilidad Pública (2005). Gaceta Oficial de laRepública Bolivariana de Venezuela Nº 38.318. Noviembre 21, 2005. Caracas.

Reglamento Programa de Modernización de las Finanzas Públicas (PROMAFE)(1998). Gaceta Oficial de la Republica Bolivariana de Venezuela Nº 36.572.Noviembre 02, 1998. Caracas.

Reglamento sobre la Organización del Control Interno en la Administración PúblicaNacional (2003). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº37.783. Septiembre 25, 2003. Caracas.

Page 330: TG_Z J

315

Robbins, S. (1999). Comportamiento organizacional teoría y práctica. México:Prentice Hall.

Robinsón, A. (1981). Social and economic developtment. California, USA: UCLA.

Rokeach, A. (1973). La naturaleza de los valores humanos. New Cork: Free Press.

Romero, J (2004). El nuevo gerente venezolano. Una epistemología para laadministración pública. Caracas: OPSU.

Rusque, A. (2001). De la diversidad a la unidad en la investigación cualitativa.Caracas: Vadell Hermanos. UCV.

Sanallave, J. (2002). La gerencia integral. Colombia: Norma.

Sánchez, R. (2001). La actitud científica. Tesis Doctoral. Maracaibo: LINEA-I,URBE.

Sandín, M. (2003). Investigación analítica en Educación. Fundamentos y tradiciones.España: McGraw Hill.

Sanz, M. (1998). Maquiavelo el príncipe. España: Mateos.

Schavino, N. (1998). Investigación universitaria y sector productivo un modelo decorrespondencias. Tesis Doctoral. Caracas: USM.

Schein, E. (1991). Psicología de la organización. México: Prentice-Hall.

Serna, H. (1999). Gerencia estratégica - planeación y gestión, teoría y metodología.Colombia: LTDA.

Serrano, M. (1997). Vivir en un mundo tecnología. México: UNAM.

Sierra, R. (1998). Ciencias sociales, epistemología, lógica y metodología. Madrid:Paraninfo.

Silva, A (1998). Introducción a la gerencia pública. Caracas: Contraloría general dela República.

Silva, F. (2000). Proyecto del sistema integrado. Modelo de administración financiera,control y auditoria para américa latina (SIMAFAL). Ecuador: Casals andAssociates.

Sistema Integrado de Gestión Administrativa del Perú. (SIGA). [Documento enlínea]. Disponible: http:// www.minsa.gob.pe/siga. [Consulta: 2007, Mayo 30].

Page 331: TG_Z J

316

Sistema de Administración y Gestión de Bolivia (SIMAG). [Documento en línea].Disponible: http:// www.sigma.gob.bo. [Consulta: 2007, Mayo 28].

Stoner, M. y Gilbert, J. (1996). Administración. México: Prentice HallHispanoamericana.

Sudman, S. (1976). Applied sampling. Quantitive studies in social relations. NuevaYork: Academia Press. [Documento en línea]. Disponible: http://www.psico.uniovi.es/REMA/v3n1/a2/p6.html_10k.[Consulta: 2006, Abril 15].

Tamayo y Tamayo, M. (1993). El proceso de investigación. México: Noriega.

Tovar, G. (1983). Universidad, tecnología y cambio social. México: UNAM.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2004). Manual de trabajos degrado de especialización y maestría y tesis doctórales. Caracas: FEDUPEL.

Universidad Santa María (2000). Normas par la elaboración, presentación yevaluación de los trabajos de grado. Caracas: Autor.

Universidad Yacambú (2005). Normas para la investigación. Barquisimeto: Autor.

Valles, M. (2003). Técnicas, cualitativas de investigación social. Reflexiónmetodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis S.A.

Ugas, M. (2002). La Educación cualitativa en la educación. Bogotá, Colombia:Oveja Negra.

Uvalles, R. (2002). Estado y mercado: Institución fundamental para la gestiónpública en una sociedad democrática. En Revista Venezuela de GerenciaUniversidad del Zulia. [Documento en línea]. Disponible: http://www.Serbi.Luz.educ.ve. [Consulta: 2008, Junio, 30].

Van Dijk, T. (1980). Estructuras y funciones de los discursos. México: Siglo XXIeditores.

Vázquez, L. (2003). La simplificación administrativa en la administración públicacontemporánea. México: SECOGEF-FCE.

Villegas, J. (2005). Desarrollo gerencial. México: Vega.

Waisbluth, M. (1998). Indicadores de desempeño en la gestión. Chile: Dolmen.CIMGP.

Zambrano, A. (2001). Gerencia estratégica y gobierno. Caracas: IESA.

Page 332: TG_Z J

317

ANEXOS

Page 333: TG_Z J

318

ANEXO AENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA

Page 334: TG_Z J

319

ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA

Objetivo I

1. ¿Qué es el Sistema Integrado de Gestión y Control de las Finanzas Públicas

(SIGECOF) para Usted?

2. ¿Cuales son para Usted los principios gerenciales del Sistema Integrado de

Gestión y Control de las Finanzas Públicas (SIGECOF)?

3. ¿Cuáles son los principios tecnológicos del Sistema Integrado de Gestión y

Control de las Finanzas Públicas (SIGECOF)?

4. ¿Qué principios cognitivos fundamentan al Sistema Integrado de Gestión y

Control de las Finanzas Públicas (SIGECOF)?

5. ¿Cómo es la comunicación en el Sistema Integrado de Gestión y Control de

las Finanzas Públicas (SIGECOF)?

6. ¿Cuál cree Usted que es la mitología del Sistema Integrado de Gestión y

Control de las Finanzas Públicas (SIGECOF)?

Objetivo II

7. ¿Qué significa para Usted la implementación del el Sistema Integrado de

Gestión y Control de las Finanzas Públicas (SIGECOF)?

8. ¿Cómo ha influido la implementación del Sistema Integrado de Gestión y

Control de las Finanzas Públicas (SIGECOF) en las relaciones entre los

sujetos que lo operan?

Objetivo III

9. ¿Cómo se pueden extrapolar a la gestión educativa universitaria en general,

las experiencias gerenciales y socioantropológicas que genera la

implementación del Sistema Integrado de Gestión y Control de las Finanzas

Públicas (SIGECOF)?

Page 335: TG_Z J

320

ANEXO BENTREVISTA DEL INFORMANTE CLAVE No. 1

Page 336: TG_Z J

321

ENTREVISTAINFORMANTE CLAVE No. 1

MSc. Alida Peña de SarratudDirectora Rectoral y Coordinadora de la implementación del SIEGCOF en laUniversidad de Carabobo

Investigadora: ¿Qué es el Sistema Integrado de Gestión y Control de las FinanzasPúblicas (SIGECOF) para Usted?Informante: Decimos pues que el SIGECOF, es un sistema central de laadministración financiera del estado venezolano y comprende como sistema un grupode subsistemas que lo conforman y están debidamente interrelacionados entre si ypermitiendo por supuesto las características de lo que se denomina un sistema abierto.Este sistema a su vez asume una estructura modular y de niveles, lo que llamamos losmódulos de nivel central y nivel local. Por lo tanto, es un sistema de administraciónfinanciera que comprende todos los procesos involucrados en lo que se denomina laformulación, la obtención, la asignación, el uso, el registro y la evaluación de losrecursos financieros del estado, integrados en una misma base de datos; por supuestoel SIGECOF, se considera un sistema informativo de acuerdo al Reglamento 4 de laLey Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público. El SIGECOF es unsistema único y lógico y este sistema a su vez define normas y procedimientos asícomo incorpora validaciones de autocontrol que son pertinentes a los efectos decumplimiento de las normas establecidas, todo lo cual que acabo de señalar permite elregistro y el procesamientos de las operaciones presupuestarias, contables, financierasdel sector publico regulados por la Ley Orgánica de la Administración Financiera delSector Público y por todas otras leyes aplicables. Las siglas del SIGECOF significan:el SI en donde la S es el sistema y la I es por integrado como se explico al inicio quese refiere a un sistema abierto que tiene subsistema interrelacionados entre si que sondenominados módulos y que se aplican principios y convenciones que garantizan esaintegración reconociendo a su vez dos niveles el central y el local. El significado de laGE es de la gestión, lo que implica que este sistema esta vinculado con todas lasautoridades administrativas, presupuestarias, contables y financieras que generainformación oportuna, simplificada, pertinente, rápida como poyo eficientemente paraestos procesos de la toma de decisiones en la administración pública y a su vezpermite que los gerentes responsables de esta gestión administrativa puedandesempeñarse con transparencia con eficacia, eficiencia y le facilita la rendición decuentas. Luego el CO se refiere al control y la F se refiere a las finanzas públicas.Este sistema facilita el proceso de control de la administración de los recursospúblicos y agiliza la evaluación, el cumplimiento de objetivos y metas, que a su vezcomo dije incorpora validación a los efectos de dar cumplimiento de las normasestablecidas cuando ello es posible llevarlas al sistema informatizado a su vez elsistema maneja la tecnologia de punta denominada el workflow o flujo de trabajo yestablece también rutas en el sistema apropiadas pertinentes que apoyan y facilitan elcontrol interno y la auditoria. Así mismo, el sistema facilita la aplicación de losindicadores de gestión para el seguimiento de la autoevaluación y el control externo de

Page 337: TG_Z J

322

administración pública. El SIGECOF entonces termina sus siglas con la F que serefiere a las finanzas públicas.Investigadora: ¿Cuales son para Usted los principios gerenciales del SistemaIntegrado de Gestión y Control de las Finanzas Públicas (SIGECOF)?Informante: Se diría que serian los fundamentos del sistema integrado porque esimportante conocer los cuales son los aspectos conceptuales esos principios y cual esla metodología que ponen en practicas estos principios y sobre todo existente unosmás importantes que también pueden ser considerados como requisito del propiosistema. Uno de ellos para iniciar es que el SIGECOF contemplan en su diseño y ensu desarrollo la aplicación de la teoría general de sistema; pues esto permite conocerla información física y financiera mediante la identificación de los elementos básicosque lo componen, así cómo a su vez cada uno de esos elementos, también definircuales son esos procesos que intervienen para cumplir con los elementos, es lo quenosotros definimos como el principio de la teoría de sistema en lo que respecta a unsistema abierto como lo decía anteriormente en la definición y que contemplan losiguiente: Hay unos input lo que llamamos nosotros las entradas al sistema que estánsustentados en los propios comprobantes que representa esos documentos de registrosque son considerados los soportes de as transacciones. Ese proceso luego una vez queentra esta información al sistema, entonces viene lo que es el procesamientopropiamente dicho de esta información y que consiste sencillamente en transformarestos datos de entradas en información de salida y que a su vez este procesamientoalmacena datos para uso posteriores quiere decir entonces que tienes sus entradas,tienes sus procesamiento y tienen sus salidas. En donde sus salidas son todo aquelloque se necesita por las diferentes unidades organizativas a los efectos de cumplir conlas funciones propiamente dichas en el sistema y precisamente los requerimientos delas salidas son los que definen cuales van hacer los datos de entradas en el sistema,esos están ciertamente condicionados por los requerimiento de los formatos deinformación de salida porque son ellos lo que se utilizan para la toma decisiones. Esteprincipio del sistema como tal, abarca las decisiones a todos los niveles estratégicos,tácticos y operativos. La segunda parte de los principios requerimientos del SIGECOFpodríamos denominarlos de que el sistema está debidamente integrado, eso significaque la integración del sistema por cuanto las normas que regulan los siguientessubsistemas son coherentes entre si y permiten técnicamente relaciona todos los tiposde información que se manejan el sistema. También se dice que cuando en sistemaesta debidamente integrado el total opera de forma más eficaz y eficiente de lo que loharían las sumas de las partes. En tercer lugar podríamos señalar como uno de losprincipios o de los fundamentos del SIGECOF sería la centralización normativa, ladesconcentración operativas y la descentralización operativa o funcional que estos asu vez esta reseñado en el Reglamento 4 en el artículo 5 y el artículo 8 de ese mismoreglamento. Por lo tanto, el principio de la centralización normativa consiste que lascompetencias para dictar las normas, los reglamentos, requerimiento elfuncionamiento del sistema y la metodología que se aplican a los efectos delSIGECOF se concentran en los órganos rectores de la administración financiera estoes lo que se llama la centralización normativa, lo que implica que son los órganosrectores lo que van a formular las normas de cómo debe operar el sistema. Por otro

Page 338: TG_Z J

323

lado, el principio de desconcentración operativa significa que las partes queconforman un ente público, por ejemplo las unidades operativa forman parte de unente público puedan ejercer en desarrollar, en administrar, algunas competenciasen el sentido que tuvieran presupuesto, finanzas y esos es que consiste ladesconcentralización operativa con las características particular que es unadelegación de esas funciones como es la administración del presupuesto, porejemplo la universidad que es una y las facultades que la integran son unidadesoperativas lo que implica que el presupuesto se puede manejar de maneradesconcentrada como lo establece la Ley Orgánica de la AdministraciónFinanciera del Sector Público, significa entonces que el presupuesto se va a definirlas cuotas o montos presupuestarios que a cada una de esa facultades van aejecutar, es decir van a comprometer, causar y pagar. Por otra parte, esta ladescentralización operativa o funcional que es distinto a la desconcentración, yaque esta es dentro del mismo ente público con la única personalidad jurídica; en elcaso de la universidad, las facultades son unidades organizacionales que formanparte de unidad como es la universidad en un todo. Ahora la descentralización esdiferentes a la desconcentralización. La descentralización significa una relaciónentre el órgano decentralizador al cual esta adscrito el otro ente con su propiopersonalidad jurídica e independiente que sería hacia a quien se descentralizanrecursos financieros. En ese caso se estaría hablando de dos entes con personaljurídica propia e independiente cada uno, por ejemplo: las alcaldías tienen supropia personalidad jurídica y luego puede crear un instituto almacenar toda lainformación necesaria que pudiera utilizarse en una actividad posterior de serejemplo en un cierre de operaciones económico. Este principio único también estaestrechamente relacionado con el conocido principio de contabilidad generalmenteaceptado de la universalidad, la integración, la integralidad y la seguridad.Investigadora: ¿Cuáles son los principios tecnológicos del Sistema Integrado deGestión y Control de las Finanzas Públicas (SIGECOF)?Informante: Sin lugar a duda como dije anteriormente es un sistema informático quetiene como base el diseño y el desarrollo informático para que reúna las condicionesde ser un sistema integrado y único modular con los subsistemas que lo conforman yque he señalado. Por ejemplo: la Oficina Nacional de Contabilidad Pública (ONCOP)que es el órgano rector del sistema de contabilidad pública y es la oficina que seocupara de administrar y supervisar; por lo tanto, ahora es la responsable delSIGECOF que antes era Programa de Modernización de la Administración Financieradel Estado (PROMAFE) que era un programa que dependía directamente delMinisterio del Poder Popular para las Finanzas pero actualmente la ONCOP que a suvez esta adscrita a este ministerio y que es la que se encarga del mantenimiento, eldesarrollo, diseño tecnológico, entre otros y tiene que ver con la integridad yseguridad del mismo. Así mismo, la capacitación, adiestramiento de los funcionariosque estén o que tengan la responsabilidad de manejar el SIGECOF. Por eso entoncesla ONCOP se encarga de diseñar ese sistema tecnológico del SIGECOF. Desde elpunto de vista del desarrollo o plataforma de informática, el SIGECOF fuedesarrollado a través del sistema llamado Oracok y de esa manera se diseño elSIGECOF inicialmente, luego con la nueva norma sobre el software libre ya el

Page 339: TG_Z J

324

SIGECOF se ha ido desarrollando bajo otros sistemas operativos y más que todo hanido emigrando hacia la utilización del Jaba, en cualquier caso el SIGECOF ahora conel nuevo formato del software libre ser lo que el Ministerio del Poder Popular para laFinanzas cómo coordinador y la ONCOP como órgano rector, definan cual es elsistema o plataforma tecnológica para su definitivo desarrollo hasta ahora en Jaba y enotro sistema que también están utilizando como medida comunicacional pues se estautilizando las redes en ese momento de conversación con al CANTV a los efectos dela conectividad para poder cumplir con lo que se denomina la información en tiemporeal que vaya de los SIGECOF locales al SIGECOF central para su consolidación dela información y así tener la actualizada en tiempo real. Una vez que se incorpora lainformacion al sistema este procede al registro de las actividades generandocomprobantes, procesa documentos e información de manera digitalizada y por eso sepromulga también otra Ley de los informáticos que permitan la legalidad de las firmaselectrónicas y las autorizaciones electrónicas. Además el SIGECOF transmitedocumentos e información en una modalidad digitalizada a su vez puede producirlibros diarios, mayores, los auxiliares y su mecanismo tecnológico debe garantizar laintegridad de la información es decir que no vaya hacer manipulada, utilizada otransformado por manos inescrupulosas, ese sistema debe tener a su vez todo lo quesería los controles de validación para el ingreso al sistema por parte de los usuarios yademás de la definición y la determinación de los roles a cada uno de los usuarios, demanera tal que tenga limitaciones al incorporarse al sistema de aquello que no sea deningún interés para esa área en particular; algunos usuarios tendrán acceso a toda lainformación de una manera completa como en el caso de la unidad de auditoria quehabía una información completa aunque no podría de alguna manera mover o afectarla información, sino que sencillamente cómo consulta para los efectos de su auditoriao de una revisión y de la programación de los planes de control. A cómo tambiénseñalaba en la parte de la utilización de la herramienta denominada flujo de trabajo oworkflor también es utilizada como una tecnología de punta por parte del SIGECOFque a su vez permite cada registro que se hace en el sistema en atención al registro deesos tres momentos como son el compromiso, causado y pago van a quedar allíperfectamente identificadas las personas que lo registra; la carpeta que correspondaentre otros procesos que deben realizar para el respectivo registro de información. Esimportante desde el punto de vista, tecnológico, para que la tecnologia puedafuncionar de una manera apropiada es el sistema de codificación, técnicamente existeuna base de datos central y debe estar diseñada a los efectos de que las transaccionesque se registran las entradas en el sistema y deben estar identificados con susrespectivas codificaciones para que el sistema en sus tablas de procesamiento sepuedan relacionar esa información y a su vez facilita que en cualquier momento enreporte cualquiera que se solicite para una toma decisiones sencillamente elprogramador utilizando las variables que son necesarias en base a los códigos quetienen la identificación de los detalles de cada una de las operaciones puedan hacercombinaciones necesarias para que la información pueda relacionarse y permitarápidamente una apropiada toma de decisiones. De esta manera entonces en la partedel procesamiento del sistema existirían las tablas que corresponden a esos códigos.Por ejemplo: de estos códigos seria el código institucional del ente público sectorial

Page 340: TG_Z J

325

que son los quince sectores, el código de ubicación geográfica ya sean del municipio,ciudad, región, las categorías presupuestarias, el proyecto de las unidades que son lasunidades central es decir toda la información debidamente identificada. Por otra parte,el sistema SIGECOF comprende los manuales para el uso por parte de guiones estánresponsabilizados del registro de las transacciones; estos son manuales que comprendeuna conceptualización y la operatividad del sistema de manera tal que se puedanperfectamente llevar a cabo sin ningunas dificultades para los efectos del registro de lainformación, estos manuales corresponden en el caso de la administración central;arrancan con la distribución administrativas del presupuesto de gastos de laprogramación; sin lugar a duda es obligatoria como lo establece la Ley Orgánica de laAdministración Financiera del Sector Público y el su Reglamento 1, luego viene laparte del sistema de contabilidad propiamente dicha que es el manual de contabilidadpública, manual de las modificaciones presupuestarias y la reprogramación de laejecución del presupuesto de gastos, el manual del registro de los compromisos depagos periódicos de crédito público, activos financieros, registros de ingresos, sistemade tesorería, fondos en anticipos, registro de materiales y suministros, fondos enavances, servicios al exterior, gastos de seguridad y defensa, el registro de los bienesmuebles, compras, registros de bienes inmuebles, ejecución de obras, finanzas ygarantías, transferencias y registro de la expropiaciones es decir el SIGECOF cuentacon una serie de manuales que permiten entonces una clara indicación a lo efectos quelos usuarios registren debidamente las operaciones en el SIGECOF. Así mismo, losestados presupuestarios y financieros es el momento de toda la información del sectorpúblico a. los efectos de los resultados financieros pudieran ser elaboradospresentados con la mayor confiabilidad posible cosa que hoy no se ha lograrlo y no seha logrado por una semilla razón porque no permite esta misma situación dediferentes sistemas, no permite una solución y los estados financieros no son nadaconfiable ni siquiera esa información es veras tanto así que por ejemplo no existen lospasivos laborales registrados, no existen muchos de los bienes públicos registrados,entre otros. Es un mito también cuando dice que si de montar un sistema de estascaracterísticas del SIGECOF se pudiera estar pensando en una intervención. Muchoshan dicho que eso era una intervención contra las propias administracionesdescentralizadas. También era una un mito decir y mantener que no se podíacentralizar la información, por ejemplo: de las finanzas públicas y su administraciónpor eso son los recursos económico que manejan cada uno de los entes regionales,cuestión que es completamente falso, sinceramente el recurso público debe sermanejado con transparencia y no con algún interés en particular de algunas de laregiones de mantener esos recursos económico con una Administración propia muydada a las improvisaciones o también a la propia si se quiere a las propiascircunstancias de los gerentes público en ese momento.Investigadora: ¿Qué principios cognitivos fundamentan al Sistema Integrado deGestión y Control de las Finanzas Públicas (SIGECOF)?Informante: Entre las normativas establecida por el estado venezolano para laimplementación de SIGECOF esta la Constitución de la República Bolivariana deVenezuela ya que indica todo lo referente a la Ley de Presupuesto y el SIGECOF esun sistema para la formulación y la ejecución de los recursos económicos asignados

Page 341: TG_Z J

326

para las entidades públicas. También existe la Ley de la Administración Financieradel Sector Público que regula los ingresos y egresos de los recursos financieros para lagestión pública. Por lo tanto, la implementación del SIGECOF en los organismospúblicos del poder nacional es una herramienta informática que establece un sistemade contabilidad y a su vez esta soportado electrónicamente sobre dicha herramienta. Através del SIGECOF, se realiza la ejecución financiera del presupuesto nacional, entodos sus momentos, vale decir, desde el momento inicial en que se comprometen losrecursos hasta el momento final de la emisión y desembolso de las correspondientesordenes de pago. También los principios que rigen al SIGECOF están dictaminadospor la Oficina Nacional de Contabilidad Pública (ONCOP), Oficina Nacional delPresupuesto (ONAPRE) y la Oficina Nacional de Tesorería (ONT), ejerciendo, cadauna de ellas, las funciones de competencia.Investigadora: ¿Cómo es la comunicación en el Sistema Integrado de Gestión yControl de las Finanzas Públicas (SIGECOF)?Informante: En el SIGECOF la comunicación es interna y una comunicación externabasada en dos niveles como es el nivel central y el nivel local. El SIGECOF centralque es la información externa, la cual el propio sistema reporta y genera unainformación a los órganos rectores que se han requerido de acuerdo a las normas,esa comunicación externa va directamente a las oficinas nacionales, tanto en elpresupuesto, contabilidad de la propia contraloría y esa comunicación debe serautomática que la debe dar el propio sistema a través de la conectividad que seprevé aunque todavía no esta vigente que debe tener el SIGECOF es el registroen tiempo real de las operaciones que hace el SIGECOF local y queautomáticamente debe llegar y subir al SIGECOF central a través de laconectividad y que a su vez existen conversaciones con la CANTV a los efectosde establecer la tecnología apropiada de comunicación y con la tecnologia de latelecomunicaciones a los efectos que se realice los procesos de la comunicacióninterna. Por otra parte, también tenemos la comunicación interna ya que el propiosistema es completamente digitalizado en donde la información y lacomunicación es a todos los niveles, tanto a los niveles estratégicos como losniveles operativos, niveles tácticos. Así mismo, la información esta estructuradapara que se realicen los procesos de las tomas decisiones de una manera oportunay eficiente esa comunicación es permanente en el sistema y el propio diseño vaestablece que los contenidos de la comunicación sean deben llegar a los nivelesque se establezcan de ese propio diseño. Por ejemplo: que debe llegar a losniveles de autoridades del primer nivel jerárquico y también debe llegar a losniveles medios y a los operativos. La comunicación facilita también el controlpor cuanto esa comunicación si es sin ningún tipo de limitaciones hacia lasunidades de auditoria interna de cada institución; de manera tal que no hayaposibilidades de dilaciones en cuanto a la información que deba tener lasunidades de auditoria interna para cumplir con sus propias funciones.Investigadora: ¿Cuál cree Usted que es la mitología del Sistema Integrado de Gestióny Control de las Finanzas Públicas (SIGECOF)?Informante: Siempre he creído que el SIGECOF vendría a resolver los problemas delas transacciones en el sector público que era algo así como una panacea que

Page 342: TG_Z J

327

sencillamente se iba a desarrollar, implantar de una manera fácil y rápida ciertamenteno es así. Pero por otra parte yo consideraría que es un mito ya que los funcionarios dela administración pública están acostumbrados a manejar con relación a cualquiera delos sistemas que se trataran implantaran en Venezuela para el registro del sistema decontabilidad o el sistema del presupuesto, por cuanto era más común de que cualquierente público, diseñaba su propio sistema y evidentemente era de too punto de vistauna ventaja para la institución que tenia su propio sistema que en algunos casoslograban diseñárselos a su propia medida y sin embargo se tenía que se razonar yaceptar que era en cualquier país tiene necesariamente que implantar un sistemaúnico; un sistema compatible que permitiera una consolidación de toda la informacióndel sector público a los efectos de los resultados financieros, pudieran ser elaborados ypresentados con la mayor confiabilidad posible cosa que hoy no se ha logrado por unasencilla razón por que no permite esta misma situación de diferentes sistemas, nopermite una solución pues y los estados financieros no son nada confiable ni siquieraesa información es veras tanto así que por ejemplo no existen los pasivos laboralesregistrados, no existen muchos de los bienes públicos registrados, entre otros. Es unmito también cuando se dice que si se monta un sistema de estas características delSIGECOF se pudiera estar pensando en una intervención. Muchos han dicho que esoera una intervención contra las propias administraciones descentralizadas. Tambiénera un mito decir y mantener que no se podía centralizar la información por ejemplode las finanzas públicas y su administración por eso son los recursos que manejancada uno de los entes regionales cuestión que es completamente falso, sinceramente elrecurso público debe ser manejado con transparencia y no con algún interés enparticular de algunas de las regiones de mantener esos recursos económicos con unaadministración propia muy dada a las improvisaciones o también si se quiere a lapropias circunstancias de los gerentes públicos en ese momento.Investigadora: ¿Qué significa para Usted la implementación del el Sistema Integradode Gestión y Control de las Finanzas Públicas (SIGECOF)?Informante: Considero que era necesario se implementara el SIGECOF en laRepública Bolivariana de Venezuela por cuanto la información que ya he señalado envarias oportunidades, es una información que no es veraz y que a su vez estainformación no permite que el estado conozca cual es la verdadera situaciónfinanciera en cualquier momento dado y eso era una tremenda desventaja para losefectos de la administración pública, y que era necesario para una verdaderaplanificación tener información vera y al día. Nosotros en la República Bolivariana deVenezuela no teníamos la normativa legal ósea una ley orgánica que nos permitieratener en un solo instrumentos legal todas aquellos aspectos fundamentales, principiosy normas que se corresponden con la administración financiera del país. Por lo tanto,era necesario y eso se logra con la aprobación de la Ley Orgánica de laAdministración Financiera del Sector Público en el 2000 y es cuando ya ciertamentepermite la posibilidad que haya una información mucho más objetiva. Otras de lasventajas de la implantación del SIGECOF es que a través de este sistema se puedenarticular políticas de estado con necesidades puntuales, porque se pueden unificar loscriterios de gestión como lo estoy diciendo porque entonces es un sistema deinformación de comunicación en tiempo real, veraz que ofrece a todos los

Page 343: TG_Z J

328

responsables de los sistemas de planificación en la Republica Bolivariana deVenezuela; pues en atención a esa políticas públicas poder, formular planes operativosque realmente sean en beneficios de la comunidad y por supuesto fácilmente se pedenasignar los recursos económicos a través de la presupuestación. En este sentido esimportante el SIGECOF para su ejecución que una vez que esto sea plasmado enplanes operativos y en un presupuesto público entonces el propio sistema me vapermitir a mí realizar seguimiento a la ejecución de los recursos económico y que seatal cual como se ha planificado, por muy compleja que sea la información, variable yvoluminosa por un sistema computarizado como el SIGECOF y también me vapermitir hacerlo de una manera viable, manejable y pudiésemos administrar esainformación de una manera efectiva. Por esa parte también es importante el SIGECOFa través de un sistema informático con modificación que pueda ver las orgánicas ylas leyes que sustenta la administración financiera en ese sentido sería rápidocualquier cambio que se hiciera y a su vez el SIGECOF va permitir como dije en unprincipio que los responsables de la gestión puedan hacerlo de una manera eficiente,hay transparencia y haya equilibrio fiscal en el manejo de los recursos financieros y asu vez una de las cosas más importante que sería un seguimiento y control delcumplimiento de los objetivos y metas que están establecidos en los planes operativosde manera tal que a su vez se pueda hacer un autocontrol a través del SIGECOF ytodo ello en consonancia con lo que he estado señalando en los puntos anteriores.Investigadora: ¿Cómo ha influido la implementación del Sistema Integradode Gestión y Control de las Finanzas Públicas (SIGECOF) en las relacionesentre los sujetos que lo operan?Informante: En la experiencia que se tiene en la República Bolivariana de Venezuelaque es el SIGECOF que esta funcionando en el 2001 en la administración central, esdecir los ministerios sin lugar a duda que ha influido muchísimo en cuando en que seha disciplinado el registro de las operaciones, cómo hay validaciones en el sistema,entonces allí el mismo sistema ayuda a los funcionarios que están responsabilizadosen el sistema a que no incurran en irregularidades administrativas cuando se violanalgunas disposiciones que están tanto en las leyes orgánicos como en los reglamentosrespectivos, esos los ayuda muchísimo en esa relaciones entre el sujeto que operantambién a permitido una mayor fluidez entre los sujetos que manejan el SIGECOF yfundamentalmente considero que la Oficina Nacional de la Tesorera (ONT) manejalas partes de las finanzas públicas en este sentido el SIGECOF le ha permitido tenertoda la información necesaria porque la informacion le llega a través del SIGECOF ypoder planificar un verdadero flujo de caja o un mejor manejo de tesorería para quesean oportuno las transferencias de los recursos económicos hacia las regiones através de los situados o través de las transferencia que hayan sido determinada en lospresupuesto públicos. Esa relación entre los sujetos le a permitido también soportar hatravés del sistema los registros que están realizando contablemente y así evitarcualquier autoritarismo por parte de los jefes que desconocen en muchos casos laadministración financiera y le exigen registrar operaciones que no son posibles ya conel SIGECOF esta totalmente automatizado el funcionario público esta tranquiloporque los registros están acorde con las normas preestablecidas.

Page 344: TG_Z J

329

Investigadora: ¿Cómo se pueden extrapolar a la gestión educativa universitaria engeneral, las experiencias gerenciales y socioantropológicas que genera la implementacióndel Sistema Integrado de Gestión y Control de las Finanzas Públicas (SIGECOF)?Informante: Fundamentalmente exige un cambio de actividad, no solamente de lasautoridades sino de los mismos funcionarios responsabilizados de la gestión de lainstitución educativas del país; en ese sentido hay obligatoriamente en cambio encuanto a la gerencia propiamente dicho y deben superarse esa resistencias naturalesque se dan antes los cambios; hay un cambio de mentalidad de los funcionarios hay uncambio de los usos y de la aplicación de estos recursos financieros. Es importante paralos efectos de esta gestión de las unidades educativas estar en cuenta la necesidad deestudia todas las disposiciones nuevas y las reformas nuevas que tienen incidencias enla gerencia universitaria, por ejemplo: la Ley Orgánica de la Administración Pública(LOAP) entre otras, cuestión que es bastante difícil que se de en las universidades oen las instituciones educativas del país, esto obliga de cierta manera atener unadisciplina y una manera de gerenciar muy diferente de manejar la informaciónfinanciera y distinta ha como se venía haciendo hasta ahora. A pesar de que existe esetemor que al automatizar se va a despedir gente, no lo que se puede hacer es unareingeniería de talento humano para que se pueda desempeñar de una manera eficientecon los nuevos roles, que implantarían y traería como consecuencia esta utilizacióndel SIGECOF. Sin lugar a duda que si hay que extrapolar a la gestión educativa todoesto que he estado señalando hasta ahora y que este no solamente se trate de implantarel SIGECOF sino lo más importante que todo es que va a incorporar una acciónnecesaria e inaplazable de cambiar las estructuras, reformar las unidadesorganizativas, reformar los sistemas y procedimientos actuales a los efectos deadecuarlos a las nuevas normativas legales, pero fundamentalmente se va adecuar lacorrecta implantación del SIGECOF para que pueda funcionar de una manera fluida;sino hay una reestructuración de las estructuras organizativas, sino hay unareingeniería del talento humano, sino una revisión, una actualización de todos lossistemas de procedimientos, no es posible que el SGECOF funciones debidamente;sencillamente siempre se pudiese estar señalando o diciendo que el SIGECOF no sirvesino se toman en cuenta esto que acabo de señalar.

Page 345: TG_Z J

330

ANEXO CENTREVISTA DEL INFORMANTE CLAVE No. 2

Page 346: TG_Z J

331

ENTREVISTAINFORMANTE CLAVE No. 2

MSc. Hilarión Vegas MeléndezCoordinador de Planificación en la Dirección Rectoral de la Universidad deCarabobo.

Investigadora: ¿Qué es el Sistema Integrado de Gestión y Control de las FinanzasPúblicas (SIGECOF) para Usted?Informante: Es un conjunto de órganos, principios, normas y procedimientos queintervienen en la captación y uso de los recursos financieros que le asignan a losdiferentes entes y organismos que forman parte de la administración pública, a finde que estos sean utilizados de la mejor manera y así contribuir con el buen uso delas finanzas públicas.Investigadora: ¿Cuales son para Usted los principios gerenciales del SistemaIntegrado de Gestión y Control de las Finanzas Públicas (SIGECOF)?Informante: Para mí, entre otros de no menor importancia, se encuentran larendición de cuentas, la celeridad, la transparencia, además del Principio de laCentralización Normativa y la Desconcentración Operativa, los cuales sonsumamente importante a la hora de la implantación del SIGECOF.Investigadora: ¿Cuales son para Usted los principios gerenciales del SistemaIntegrado de Gestión y Control de las Finanzas Públicas (SIGECOF)?Informante: Para mí, entre otros de no menor importancia, se encuentran larendición de cuentas, la celeridad, la transparencia, además del Principio de laCentralización Normativa y la Desconcentración Operativa, los cuales sonsumamente importante a la hora de la implantación del SIGECOF.Investigadora: ¿Cuáles son los principios tecnológicos del Sistema Integrado deGestión y Control de las Finanzas Públicas (SIGECOF)?Informante: Entre los principios tecnológicos podríamos decir que es necesarioprimordialmente contra con una plataforma informática acorde a las exigencias ycaracterísticas propias del ente. Se comento mucho en los inicios del SIGECOF sobreun programa llamado Oracle, reconozco que no es mi fuerte los términosinformáticos, pero pudiera entenderse que la perfección o sustitución de un programaque garantice una mayor confiabilidad en el manejo de los datos, ya es un hecho.Investigadora: ¿Qué principios cognitivos fundamentan al Sistema Integrado deGestión y Control de las Finanzas Públicas (SIGECOF)?Informante: Los principios que se dan desde la aplicación del SIGECOF, es elnormativo. Para todos es conocido que la gestión pública basa su fundamento en lanormativa constitucional, y de las leyes que de ella se derivan. Es necesario que alimplantarse el SIGECOF, las instituciones hayan adecuado sus procesosadministrativos con incidencia presupuestaria y financiera; para ello debe contar conprofesionales en el área que garanticen no solo la operatividad de las actividades, sinoque a su vez conozcan las normativa (cada vez más cambiante), principios ylineamientos que se establezcan de las diferentes oficinas nacionales, las cualesintegran el Sistema de Administración Financiera del Sector Público (Oficina

Page 347: TG_Z J

332

Nacional de Presupuesto, Contabilidad Pública, del Tesorería Nacional, CréditoPúblico, Compras y de Recursos Humanos) y en especial a lo que establezca laOficina Nacional de Contabilidad Pública (ONCOP), quien es a su vez el órganorector del Sistema Nacional de Contabilidad Pública; la ONCOP administra elfuncionamiento del SIGECOF a través de su órgano rector como lo es la y fungecomo la unidad integradora de todo los subsistemas anteriormente mencionados.Investigadora: ¿Cómo es la comunicación en el Sistema Integrado de Gestión yControl de las Finanzas Públicas (SIGECOF)?Informante: Considero que no sea manejado adecuadamente la información para losentes descentralizados funcionalmente, lo cual genera incertidumbre en lasadministración descentralizadas, como es el caso de las Gobernaciones y Alcaldías, yellas pudieran sentir un control que minimiza su autonomía funcional; pudiera decirseque muchas de estas instancias aplican el SIGECOF y no lo saben, dado que loslineamientos establecidos por las diferentes oficinas nacionales: Oficina Nacional dePresupuesto, Oficina Nacional de Contabilidad Pública, Oficina Nacional dePersonal, Oficina Nacional de Tesorería entre otras, son cumplidos a cabalidad en lamayoría de las ocasiones, por dicha administración descentralizada.Investigadora: ¿Cuál cree Usted que es la mitología del Sistema Integrado deGestión y Control de las Finanzas Públicas (SIGECOF)?Informante: El elemento mitológico que más se pudiera sentir, es que el SIGECOFes una camisa de fuerza para los entes u organismos descentralizados funcionalmente.Y que él permite una fiscalización directa por parte del la administración central, locual se toma como un intervencionismo del Ejecutivo hacia las regiones.Investigadora: ¿Qué significa para Usted la implementación del Sistema Integradode Gestión y Control de las Finanzas Públicas (SIGECOF)?Informante: Para mi es necesario que se establezcan controles a lo largo y ancho detodo el sector público, donde ningún ente u organismo quede por fuera, y por supuestola colaboración que todas las instancias de gobierno y de poder deban brindar paragarantizar el buen manejo de los recursos financieros que se le asignan. Significaría unavance en el sentido de una rendición de cuentas transparentes y oportunas, donde lanormativa legal sea aplicada a todos por igual en cuanto a la obligatoriedad de presentarresultados concretos y acordes a la asignación de recursos.Investigadora: ¿Cómo ha influido la implementación del Sistema Integrado deGestión y Control de las Finanzas Públicas (SIGECOF) en las relaciones entre lossujetos que lo operan?Informante: En el caso especifico de la Universidad de Carabobo que es caso quemas conozco, no ha habido una buena interacción entre los operarios y quienes debenadministrar el sistema. Esto debido a que la gerencia no ha visualizado la importanciaque tiene la implantación desde el punto de vista informático. Afortunadamente seavanzo conceptualmente y se adecuaron procesos importantes tomando en cuenta laspropuestas que existen en los Manuales del SGECOF; la Universidad de Carabobo,aplica conceptual y normativamente todo lo referente al sistema. Sin embargo, repito,desde el punto de vista informático el avance es nulo.Investigadora: ¿Cómo se pueden extrapolar a la gestión educativa universitariaen general, las experiencias gerenciales y socioantropológicas que genera la

Page 348: TG_Z J

333

implementación del Sistema Integrado de Gestión de las Finanzas Públicas (SIGECOF)?Informante: La implementación del SIGECOF tienen incidencia en la gerenciauniversitaria ya que las autoridades y los funcionarios responsables de la gestión deestas instituciones educativa les exige un cambio de las actividades administrativas yfinancieras en los que respecta a la gestión de los recursos económicos. Así mismo, laimplementación del SIGECOF es importante para la gestión educativa universitariadebido a que ya que permite la automatización de todos los procesos administrativosy a su vez establecer una reingeniería del talento humano con la finalidad desempeñarde una manera eficiente, eficaz los nuevos roles que trae como consecuencia laimplementación de este sistema integrado. Al extrapolar la gestión universitaria y lasexperiencias permite incorporar una acción necesaria del cambio en las estructurasorganizativas, reformar todos los sistemas de los procesos administrativos yfinancieros y a los efectos de dar cumplimiento a las nuevas normativas legales queentre ellas es la Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público. Porotra parte, el SIGECOF permite llevar un mejor control del manejo de los recursoseconómicos y además para dicho manejo los funcionarios responsables deben tenerde cultura de control y a su vez debe ser asumida por quienes administran y sonadministrados; pero un control bien entendido, de carácter técnico. Creo que elSIGECOF representa esa tecnicidad.

Page 349: TG_Z J

334

ANEXO DENTREVISTA INFORMANTE CLAVE No. 3

Page 350: TG_Z J

335

ENTREVISTAINFORMANTE CLAVE No. 3

Ing. Carlos LezamaAsesor en la Implementación del SIGECOF en el Ministerio del Poder Popularpara la Educación Superior.

Investigadora: ¿Qué es el Sistema Integrado de Gestión y Control de las FinanzasPúblicas (SIGECOF) para Usted?Informante: El SIGECOF es una herramienta informática que fue conformado por elMinisterio para el Poder Popular de Finanzas para tener una base de dato única en elestado venezolano en lo que respecta a los recursos financieros para todos los entespúblicos. Esta base de datos única será alimentada por la información presupuestaria,financiera y contables derivada de la ejecución del presupuesto nacional, a través deservidores instalados en cada unos de los organismos ordenadores de compromisos ypagos, mediante un sistema por parte de los usuarios locales.Investigadora: ¿Cuales son para Usted los principios gerenciales del SistemaIntegrado de Gestión y Control de las Finanzas Públicas (SIGECOF)?Informante: Los principios del SIGECOF están contemplados en su diseño y en sudesarrollo para la aplicación de la teoría general del sistema informático, ya que estova ha permitir conocer la información financiera contable de cada uno de loselementos que lo conforman. También permite conocer cuales son los elemento de lateoría de sistema que entre ellos existe unas entradas y salidas de información deacuerdo a las transacciones financieras y contables de cada uno de los organismospúblicos. En donde las entradas son los compromisos de cada uno de los registros quese realizan de acuerdo a las transacciones y las salidas son las respuestas de losdocumentos registrados en el sistema de información y será útil para la toma dedecisiones desde el punto de vista financiero y contable en el manejo de los recursoseconómico asignados en el presupuesto público. Por otra parte, el principio de laintegración del sistema esta conformado por subsistemas y que a su vez estossubsistemas permiten técnicamente relacionar la información financiera y contable através del SIGECOF. También el SIGECOF está establecido el cumplimiento de lasnormas indicadas en el Reglamento 4 de la Ley Orgánica de la AdministraciónFinanciera del Sector Público y que se refiere a la contabilidad pública y como sedebe manejar los procesos financieros y contables en todos los entes de laadministración pública. Este Reglamento 4 en el articulo 5 establece que losfundamentos y principios de la centralización normativa para dar el cumplimiento delos requerimientos y funcionamiento del sistema y que a su vez indica que cadatransacción se registrará una única vez de modo que a partir de eses registro seafactible generar toda las salidas de información que se demanden. Este principioúnico esta relacionado con el principio de contabilidad generalmente aceptado que esla universalidad, la integridad y la seguridad en los procesos contables y financierosen el sistema. Esta universalidad garantía que cada transacción se registra una solavez ose una entrada única de la data del sistema sea llevada a los subsistemas queconforman el SIGECOF.

Page 351: TG_Z J

336

Investigadora: ¿Cuáles son los principios tecnológicos del Sistema Integrado deGestión y Control de las Finanzas Públicas (SIGECOF)?Informante: El SIGECOF es un sistema informático automatizado y que estaintegrado por un conjuntos de principios, normas y procedimientos técnicos quepermiten el registro sistemático de los recursos económicos de las organizacionespúblicas con el objeto de tener un control y dar apoyo del proceso contable yfinanciero para las tomas de decisiones de los personas responsables, así comotambién para el conocimiento de la ejecución de estos recursos a terceros interesadosen la gestión. Así mismo, los principios tecnológicos del SIGECOF permiten:Registrar sistemáticamente todas las transacciones de los recursos económicos-financieros de los entes descentralizados y descentralizados; producir los estadosfinancieros a través del sistema demostrando así los activos, pasivos, patrimonio,ingresos y gastos de los entes públicos; producir información para la tomas dedecisiones por parte de los responsables de la gestión financiera pública de cada unode los entes públicos; presentar la información contable y las referencia a sus soportesordenadas de tal forma que faciliten las tareas de control y auditoria, sean estasexternas o internas y suministrar información necesaria para la formación de lascuentas nacionales. Por otra parte, el SIGECOF maneja una herramienta llamada flujode trabajo o workflor que se utiliza como una tecnologia de punta en los organismos,causado y pagado y que esto a su vez permite que quedan registradas las personas querealicen el registro de la información. También desde el punto de vista tecnológicofunciona de una manera apropiada en el sistema a través de codificaciones que seregistra las entradas para que a su vez se puedan relacionar esa información y generarun reporte de las transacciones que se solicite para la toma de decisiones en loreferentes a los recursos económico-financieros.Investigadora: ¿Qué principios cognitivos fundamentan al Sistema Integrado deGestión y Control de las Finanzas Públicas (SIGECOF)?Informante: En la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela seestablece un control y manejo del presupuesto en los organismos públicos; por lotanto los principios cognitivos del SIGECOF están fundamentado a través denormativas establecidas en la Ley Orgánica de la Administración Financiera delSector Publico y sus Reglamentos 1, 2, 3 y 4 y las Normas de Control Interno para laAdministración Pública. Por otro lado, la Oficina Nacional de Contabilidad Pública(ONCOP) ha elaborado veintiún manuales funcionales que esto a su vez tienen lafinalidad de ofrecer una herramienta de trabajo que sirva de orientación para elregistro de la transacciones financieras-contables; establecer los criterios, definicionesy procedimientos básicos que orienten al Ministerio del Poder Popular de Finanzas enel registro de las operaciones de los recursos asignados por la Oficina Nacional deTesorería y se realicen los respectivos pagos de conformidad con la normativavigentes; lograr un alto grado de uniformidad en cuanto a la homogeneidad de losprocedimientos para alcanzar una eficiente gestión en la ejecución de los gasto que secancelan de acuerdo a las disposiciones legales y que las transacciones de gasto desdesu origen hasta su conclusión, los documentos de respaldo, los formularios einstructivos y los datos de entradas y salidas tengas sus respectivos registroscontables en el sistema. También la Oficina nacional de Contabilidad Pública

Page 352: TG_Z J

337

(ONCOP) ha realizado veintiún manuales de usuarios como herramienta de apoyo yorientar eficientemente a los funcionarios responsables del manejo de los recursosfinancieros en cada unos de los entes públicos y estos manuales tienen el objetivo deorientar los administradores del SIGECOF en el manejo de la aplicación de flujo detrabajo denominado workflor; servir de herramienta para las funciones de cada una delos recursos informático para el control y seguimiento de los organismoscentralizados, desconcentrados y descentralizados públicos.Investigadora: ¿Cómo es la comunicación en el Sistema Integrado de Gestión yControl de las Finanzas Públicas (SIGECOF)?Informante: La comunicación del SIGECOF es interna y externa en donde la externaes la información que generan los órganos rectores de acuerdo a las normasestablecidas para los entes públicos en el área de presupuesto y contable. Dichacomunicación es automatizada en la finalidad de obtener la información en tiemporeal y la comunicación interna se realiza a través del sistema ya que es digitalizado yla información es para los niveles estratégicos, operativos y tácticos. También lainformación esta estructura para que se realice continuamente en el diseño de loscontenidos propiamente del sistema. Esta información también permite un mejorcontrol de los procesos administrativos, contables y financieros para la unidad deauditoria interna del ente público.Investigadora: ¿Cuál cree Usted que es la mitología del Sistema Integrado deGestión y Control de las Finanzas Públicas (SIGECOF)?Informante: En cuanto a la mitología que existe en la implementación delSIGECOF es que las personas que laboran en el área contable y financiera en lasinstituciones públicas creen que al automatizar los procesos significa que serándespedidas la gente, y esto no es verdad ya que este sistema integrado permite esrealizar una reingeniería del talento humano para que se puedan desempeñar deuna manera eficiente con los nuevos roles que implantarían y que traería comoconsecuencia la utilización del SIGECOF. También el mito que generó laimplantación del SIGECOF es que los funcionarios de la administración públicaestán acostumbrados a registrar los procesos contable y financieros en su propiosistema diseñados de acuerdo a su capacidad administrativa por lo tanto, losresultados de los estados financieros no son nada confiables. Al implementar elSIGECOF se considero que era una intervención del estado venezolano encontroles internos que llevaban cada unos de los organismos públicos.Investigadora: ¿Qué significa para Usted la implementación del Sistema Integradode Gestión y Control de las Finanzas Públicas (SIGECOF)?Informante: La implementación del SIGECOF era importante realizarlo ya queasí las organizaciones públicas pueden manejar una sola base de datos como loestablece el artículo 5 del Reglamento 4 de la Ley Orgánica de laAdministración Financiera del Sector Público y también este sistema único le vapermitir a la Oficina Nacional de Contabilidad Pública (ONCOP) llevar un mejorcontrol en la ejecución de los recursos. Así mismo, permite esta implantación elseguimiento de lo planificado con respecto a la ejecución de los recursosfinancieros ósea el cumplimiento de lo formulado en los planes operativos con laasignación de los recursos económicos para ser ejecutado de acuerdo al

Page 353: TG_Z J

338

presupuesto designado por parte del ejecutivo nacional para cada institución pública.Investigadora: ¿Cómo ha influido la implementación del Sistema Integrado deGestión y Control de las Finanzas Públicas (SIGECOF) en las relaciones entre lossujetos que lo operan?Informante: La influencia de la implementación del SIGECOF ha sido muy buenaya que ha permitido que todo las personas se organicen en realizar los procesosadministrativos, contables y financieros. También este sistema integrado posee unosprocesos de validación en las operaciones que se realizan cada uno de losresponsables que opera y esto a su vez les permite una mejor fluidez en el manejo dela información y que realizan contablemente por cada registro de las operaciones. Elregistro contable permite que cada transacción posee su respectivos soportes a travésde este sistema como lo establece las normas indicadas por la Ley Orgánica de laAdministración Financiera del Sector Público. También la implantación delSIGECOF considero que le permite a la Oficina Nacional de la Tesorería Nacionaltener la información necesaria para así planificar un mejor manejo del Flujo de caja ya su vez de una manera oportuna y a tiempo real realizar las transferencias de losrecursos económicos a cada uno de los organismos públicos del estado venezolano.Investigadora: ¿Cómo se pueden extrapolar a la gestión educativauniversitaria en general, las experiencias gerenciales y socioantropológicas quegenera la implementación del Sistema Integrado de Gestión y Control de lasFinanzas Públicas (SIGECOF)?Informante: La implementación del SIGECOF ha generado un cambio dementalidad de los funcionarios responsables debido a que hay un cambio de uso y dela ejecución de los recursos económicos. También este sistema integrado comprendelos nuevos desarrollos en el campo de la gerencia financiera en la administraciónpública y el uso de nuevas herramientas para la preparación y análisis de informesfinancieros. Así mismo, proporciona información a través de la cual la gerencia decada entidad pública puede lograr una mayor autonomía operativa y poder de toma dedecisiones, siempre dentro de los parámetros establecidos. A responsabilidad de laentidad y sugerencia frente al poder ejecutivo está aumentando y esté, a su vez,realizar una mejor gestión de los recursos públicos. Las principales actividades que sehan diseñado para asegurar que el sistema funcione, incluye el estudio, desarrollo ydefinición de un conjunto de procesos funcionales, documentos de transacción,formas y flujo de información relacionadas con la funciones de reporte y registrospresupuestario, contable y financiero del SIGECOF. Entre los disponibles periodopara asegurar que el sistema integrado logre los estándares se encuentran: unaclasificación presupuestaria revisada, un diseño funcional para un sistema demonitoreo e información sobre los gastos, especificaciones para software y hardwarey servicios relacionados, un nuevo plan de cuentas, documentos completos detransacción, sistema de aplicación; y una arquitectura tecnológica con especificacionespara el software y hardware y sistema de comunicación para software. Todas estasespecificaciones son factores que permiten cambiar las estructuras, reformar lasunidades organizativas y reformar todos los procedimientos actuales con el objetivode cumplir con las normativas establecidas para el funcionamiento del SIGECOF.

Page 354: TG_Z J

339

ANEXO EENTREVISTA INFORMANTE CLAVE No. 4

Page 355: TG_Z J

340

ENTREVISTAINFORMANTE CLAVE No. 4

Dr. Domingo Mata PadrinoAsesor de la Oficina de Planificación de Educación Superior (OPSU).

Investigadora: ¿Qué es el Sistema Integrado de Gestión y Control de las FinanzasPúblicas (SIGECOF) para Usted?Informante: Se entiende que el SIGECOF como sistema de la administraciónfinanciera, comprende todos lo procesos involucrados en la formulación,obtención, asignación, uso, registro y evaluación de los recursos financieros delEstado, integrados en una misma base de datos, como un sistema informáticoúnico y lógico, que define normas y procedimientos, incorporando validaciones deautocontrol pertinentes, todo lo cual permite el registro y procedimiento de lasoperaciones presupuestarias, contables y financieras del sector público reguladopor la Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público y demásleyes aplicables. Así mismo, el SIGECOF es un sistema que genera informacióndel proceso de integración de las transacciones realizadas por las unidadesejecutoras del presupuesto de gasto e ingresos. También genera información detipo operativo, para realizar las funciones que los órganos rectores correspondan.Por otra parte, es un sistema de administración financiera que esta integrado portodo los procesos involucrados que se les denomina formulación, asignación, uso,el registro y evaluación de los recursos económicos del estado y a su vez estaintegrado en una base de datos con procedimientos de validación y de control deacuerdo a las normas establecida en el Reglamento 4 de la Ley Orgánica de laAdministración Financiera del Sector Público, el cual se refiere la Sistema de laContabilidad para los entes públicos.Investigadora: ¿Cuales son para Usted los principios gerenciales del SistemaIntegrado de Gestión y Control de las Finanzas Públicas (SIGECOF)?Informante: Los principios que fundamenta el SIGECOF están organizados a travésde los aspectos metodológicos y que estos a su vez presentan un diseño conceptualelaborado y puesto en ejecución para ser orientado a lograr la integración de lossubsistemas que conforman el sistema de administración financiera, apoyándose en elprincipio de la centralización, normativa y la desconcentración operativa, el cualexige una clara delimitación de funciones entre los organismos y órganos rectores queinteractúan con el sistema. Partiendo de este principio, se aplica una estructura dedesarrollo modular de los sistemas en el que se distingue un nivel central y un niveloperativo. El sistema a nivel central está compuesto por varios módulos que sonutilizados por los órganos rectores del sistema y definidos con base en lasatribuciones establecidas por la Ley. En esta categoría clasifican la Oficina Nacionalde Presupuesto (ONAPRE), la Oficina Nacional de Contabilidad Pública (ONCOP),la Oficina Nacional de Crédito Público (ONCP), la Oficina Nacional del Tesoro(ONT), ejerciendo, cada una ellas, las funciones de su competencia. La ContraloríaGeneral de la República y la Asamblea Nacional forman parte del sistema como entesejecutores del presupuesto y como órganos de control externo, por lo que tendrán

Page 356: TG_Z J

341

acceso a la información que se produce en todos las entidades del sector público. Asíque este sistema integrado de administración financiera comprende el conjunto deleyes, principios, órganos, subsistemas, normas y procedimientos que intervienen enla formulación, obtención, asignación, uso, registro y evaluación de la administraciónde recursos financieros del sector público, cuyo propósito central es la gestióneficiente de los mismos para le cumplimiento de los fines supremos del Estado.Investigadora: ¿Cuáles son los principios tecnológicos del Sistema Integrado deGestión y Control de las Finanzas Públicas (SIGECOF)?Informante: El SIGECOF es un sistema informático que esta diseñado para ser unsistema integrado a través de módulos que están conformado por subsistema que a suvez este sistema vincula automáticamente la gestión con el registro de lastransacciones y constituye una herramienta de trabajo que permite a los organismossimplificar los procesos administrativos y contables rutinarios. Por otra parte, estesistema se basa en tecnologías de flujo de trabajo llamado workflow y este permite elfortalecimiento en el trabajo en equipo, demanda mayor claridad y simplicidad en lasnormas y procedimientos que permiten detectar con mayor facilidad los cuellos debotella, facilita la tarea de distribución de las cargas de trabajo, garantiza elcumplimiento de las normas y procedimientos al estar inmersas en el mismo procesoy simplifica las modificaciones en las normas y procedimientos. Así que a través deworkflow se incorpora para el proceso de control de la administración de los recursospúblicos validaciones y rutas como apoyo para el control interno y la auditoria. Porotro lado, el SIGECOF genera información necesaria para actualización de las base sde datos del nivel central y local y además trasmite las transacciones realizadas parafines contables y gerenciales. Por lo tanto este sistema informático tiene como objetofundamental producir información para la toma de decisiones (estratégicos, tácticos yoperativos) en los diferentes niveles gerenciales de la organizaciones públicas.Investigadora: ¿Qué principios cognitivos fundamentan al Sistema Integrado deGestión y Control de las Finanzas Públicas (SIGECOF)?Informante: El estado venezolano a través de la Constitución indica el control sobrelos recursos financieros asignados a los organismos del Poder Nacional y también conla Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público se debe darcumplimiento al conjunto de sistemas, órganos, normas y procedimientos queintervienen en la captación de los ingresos públicos y en su aplicación para los finesdel Estado, y estará regida por los principios Constitucionales de legalidad, eficiencia,solvencia, transparencia, responsabilidad, equilibrio fiscal y coordinaciónmacroeconómica. Por lo tanto, los principios y lineamientos que establecen lasentidades públicas nacionales, las cuales están conformadas en el sistema de laadministración financiera del sector público como son la Oficina Nacional deContabilidad Pública (ONCOP) quien es órgano rector de sistema de contabilidadpública y a su vez administra el funcionamiento del SIGECOF que esta conformadopor subsistemas, también establece lineamientos y principios la Oficina Nacional dela Tesorería Nacional (ONT), la Oficina Nacional de Presupuesto (ONAPRE) y deCrédito Público para las actividades que se desarrollan en el SIGECOF en lasorganizaciones del sector público.

Page 357: TG_Z J

342

Investigadora: ¿Cómo es la comunicación en el Sistema Integrado de Gestión yControl de las Finanzas Públicas (SIGECOF)?Informante: La comunicación es automatizada y esta integrada por el nivel central ynivel local. El SIGECOF central genera información de tipo gerencial, la cual esresultado del proceso de integración de las transacciones realizadas por las unidadesejecutoras del presupuesto de gastos e ingresos. También genera información, de tipooperativo, para realizar las funciones que a los órganos rectores correspondan. ElSIGECOF local es utilizado por las unidades ejecutoras de gastos y liquidación deingresos. Este sistema automáticamente la gestión con el registro de las transaccionesy constituye una herramienta de trabajo que permite a los organismos incrementar suproductividad. Existe una comunicación interna que establece el SIGECOF ya que esun sistema digitalizado en donde la información es a todo los niveles tácticos yoperativos. La información que genera este sistema informático le permite a lagerencia tomar decisiones acordes con los procesos administrativos y financieros enlos que respecta a los recursos económicos. El SIGECOF es un sistema estasustentada por entradas de comprobantes que representan los documentos de soportedel registro de las transacciones. El procesamiento propiamente consiste entransformar un conjunto de datos de entrada en información de salida, t en almacenardatos para uso posterior; allí están identificados los procesos del sistema, y lasaplicaciones informáticas, lo cual comprende básicamente: el plan de cuentas, losregistros contables, workflow, metodología de registro, entre otros, es decir todo losinstrumentos que necesariamente se operan para producir las diferentes salidas, encualquier tipo de reporte o documento que se requiera. En este sentido, el SIGECOF,procesado por medios informáticos, incorporada la data ósea entradas aplicando elprincipio de registro único, permite producir, por agregación de la informaciónpreviamente almacenada, todos los reportes o tipos de estados financieros necesarios,permitiendo su elaboración de manera coherente, pues se originan en función deprocesos integrados y surgen de la misma fuente informativa.Investigadora: ¿Cuál cree Usted que es la mitología del Sistema Integrado deGestión y Control de las Finanzas Públicas (SIGECOF)?Informante: Considero que la implementación del SIGECOF vino a resolver lascomplicaciones que se presentaban en los registros de las transacciones de losrecursos públicos. Y también se ha presentado una mitología entre los funcionarios yaque tenían como costumbre que cada institución diseñara e implantara un sistemapropio lo que era un ventaja por que lo diseñaba a su medida y de acuerdo a susistema contable de los ingresos y egresos de los recursos económicos. Una vez queel estado venezolano a través del Ministerio para el Poder Popular de Finanzas se fuecreando un mito en las organizaciones de las administración descentralizadas que seconsideraba una intervención en el manejo los recursos financieros públicos;situación que no es verdad ya los recursos económicos deben ser ejecutados demanera transparente y no con intereses particulares de cada una de los organizacionespúblicas para mantener la ejecución de los recursos económicos acordes con losprincipios que establece las normativas vigentes y esto permitirá a su vez a lagerencia pública del momento manejar con transparencia, eficiencia y eficacia losrecursos financieros.

Page 358: TG_Z J

343

Investigadora: ¿Qué significa para Usted la implementación del Sistema Integradode Gestión y Control de las Finanzas Públicas (SIGECOF)?Informante: Considero que la implementación del SIGECOF es importante ya queeste sistema permite a toda la administración pública un mejor manejo de los recursosfinancieros en los que respecta a la asignación, distribución, seguimiento y controlpresupuestario. Además es sistema único e integrado que esta desarrollado ysoportado por medios informáticos, sustentado en los principios de integración,integridad y control; también se puede generar comprobantes, procesar y trasmitirdocumentos e informaciones, producir los libros Diario, Mayor e Inventario y de máslibros auxiliares. También este sistema integrado implica el proceso de control de laadministración de los recursos públicos, tanto en las disposición y utilización de loscréditos presupuestarios y financieros asignados, como en el logro de los objetivos ylas metas establecidas. Así que el SIGECOF en su implementación permite mejorar lagestión ya que esta a su vez está vinculado con todas las actividades y funcionesadministrativas, presupuestarias y financieras de las organizaciones encargadas de lasfinanzas públicas; es decir, la información que procesa y genera el sistema, por supropiedad, simplificación, oportunidad y rapidez, admite que los responsables de laadministración de los recursos públicos, pueden desempeñarse con transparencia,eficiencia, eficacia, y tomar decisiones apropiadas.Investigadora: ¿Cómo ha influido la implementación del Sistema Integradode Gestión y Control de las Finanzas Públicas (SIGECOF) en las relacionesentre los sujetos que lo operan?Informante: La influencia de la implementación de SIGECOF ha permitidodisciplinar todos los procesos administrativos y financieros ya que el sistema por sudesarrollo y operatividad en términos de validaciones incorporadas así como rutas ocircuitos apropiados para la realización de los procesos de revisión, auditoria yevaluación de acuerdo a la normativa legal y control interno; esto le permite y facilitaa los sujetos que operan este sistema tener un mejor seguimiento, la auto evaluación yaplicación de los indicadores de gestión, por parte de los organismos responsablestanto interna como externamente. Este sistema también le permite a los sujetos que looperan fortalecer las funciones de control del gasto público y de auditoria internadentro de todos los organismos públicos y a su vez simplifica los procesos de laadministración financiera normados por la Contraloría General de la República, laOficina Nacional de Presupuesto (ONAPRE), la Oficina de la Tesorería Nacional(ONT), la Oficina de Contabilidad Pública (ONCOP) e Inspecciones yFiscalizaciones que establece el Ministerio para el Poder Popular de Finanzas.Investigadora: ¿Cómo se pueden extrapolar a la gestión educativauniversitaria en general, las experiencias gerenciales y socioantropológicasque genera la implementación del Sistema Integrado de Gestión y Control delas Finanzas Públicas (SIGECOF)?Informante: La experiencias gerenciales en sector universitario con laimplementación del SIGECOF viene exigiendo un cambio de las actividades quedesarrollan las autoridades y los funcionarios responsables de la gestión de lasorganizaciones educativas a nivel superior en lo que respecta al manejo de losrecursos financieros asignados por el Ejecutivo Nacional. Este cambio tiene

Page 359: TG_Z J

344

incidencia en la gerencia universitaria debido a que el SIGECOF es un sistemaautomatizado que permite simplificar los procesos administrativos y financieros en elconducción de los recursos financieros y esto a su vez permite al talento humanodesempeñar de una manera transparente, eficiente y eficaz sus roles en eladministración de este sistema integrado. También en la gestión universitaria y lasexperiencias gerenciales de acuerdo a la implementación del SIGECOF admiteagregar en las acciones gerenciales un cambio de la estructura organizativa que a suvez establece una reforma en todos los procedimientos administrativos y contablescon el objetivo de dar cumplimiento a las leyes referidas en la materia de formulacióny ejecución de los recursos económicos como es el Reglamento 1 de la Ley Orgánicade la Administración Financiera del Sector Público y la ley misma. Por lo tanto, elSIGECOF facilita el proceso de control de la administración de los recursos públicos,viabiliza el proceso de evaluación del cumplimiento de los objetivos y metasestablecidos en el Plan Operativo de las universidades públicas y además permite alos funcionarios responsables de la administración de este sistema integrado tener unmejor control y vigilancia de los recursos económicos debido a que el mismoincorpora validaciones y rutas como apoyo para el control interno y para la auditoria.

Page 360: TG_Z J

345

ANEXO FINSTRUMENTO DE LA VALIDACIÓN DEL

PROPÓSITOS DE LA INVESTIGACIÓN

Page 361: TG_Z J

346

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD YACAMBÚVICERECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADOINSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADODOCTORADO EN GERENCIA

Dr. (a) _______________________________________________________________

Muy respetuosamente me dirijo a Usted, para solicitarle tenga a bien emitir su

juicio de Experto (a) al valorar la pertinencia de los objetivos de investigación que

anexo a esta solicitud, utilizando el instrumento que aparece junto a ellos.

Su valioso Juicio de Experto (a) me permitirá consolidar mi Investigación

Doctoral, motivo por el cual le estaré profundamente agradecida.

Atentamente;

MSc. Zoraida Jiménez

Page 362: TG_Z J

347

INSTRUMENTO

Instrumento para la valoración de la pertinencia de los objetivos de

investigación del estudio Doctoral titulado “Aproximación teórica a la gerencia

universitaria venezolana desde la perspectiva de la gestión tecnológica de las finanzas

públicas y su impacto en la cultura organizacional”.

Datos personales del Experto (a):

Nombres y Apellidos: __________________________________________________

Dr. (a) en: ____________________________________________________________

Universidad donde obtuvo su titulo de Doctor (a):____________________________

________________________________________________________Año:________

Experiencia Docente: ___________________________________________________

____________________________________________________________________

Propósito General

Generar una aproximación teórica a la gerencia universitaria venezolana desde

la perspectiva de la gestión tecnológica de las finanzas públicas y su impacto en la

cultura organizacional”.

Propósitos Específicos

1. Descubrir cómo definen los actores de la gestión tecnológica de las finanzas en

la educación universitaria pública, los principios gerenciales, tecnológicos,

cognitivos, comunicacionales y metodológicos que caracterizan al Sistema

Integrado de Gestión y Control de las Finanzas Públicas.

2. Interpretar los significantes y significados que genera la implementación del

Sistema Integrado de Gestión y Control de las Finanzas Públicas en los niveles

subjetivos e intersubjetivos que concretan el pensamiento y la acción gerencial

de los actores que lo implementan.

3. Comprender los cognamentos teóricos que permiten extrapolar a la gestión

universitaria en general, los principios gerenciales y socioantropológicos que

genera la implementación del Sistema Integrado de Gestión y Control de las

Finanzas Públicas.

Page 363: TG_Z J

348

INTERROGANTES SI NO

1. ¿Es clara e inteligible la redacción de los objetivospresentados?

2. ¿Definen claramente los objetivos presentados, el alcance deun nivel cognitivo?

3. ¿Hay coherencia entre los objetivos específicos y el objetivogeneral en cuanto a los niveles cognitivos que definen?

4. ¿Contienen los objetivos presentados, dimensiónepistemológica?

5. ¿Hay coherencia entre los objetivos específicos y el objetivogeneral, en cuanto a la dimensión epistemológica quecontienen?

6. ¿Hay congruencia semántica entre los verbos que encabezanlos objetivos y los contenidos que los acompañan?

7. ¿Están los objetivos presentados, directamente relacionadoscon el objeto a conocer, que se aborda en el planteamiento delproblema?

8. ¿Están los objetivos presentados directamente relacionadoscon el titulo del estudio?

Recomendaciones: ____________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

Page 364: TG_Z J

349

ANEXO GINSTRUMENTO PARA LA VALIDACIÓN DEL CONSTRUCTO

GENERADO A PARTIR DE LA INVESTIGACIÓN

Page 365: TG_Z J

350

Instrumento para la Validación del Constructo Generado a partir de la

Investigación Efectuada

El presente instrumento está redactado con el objetivo de ser utilizado en la

validación del constructo propuesto como producto final de este estudio. Por lo tanto,

fue validado por tres (3) doctores egresados de distintas universidades venezolanas y

con amplia experiencia en el área de la docencia en organizaciones de Educación

Superior Venezolana.

El instrumento se diseño teniendo en cuenta los criterios que Martínez (ob.cit.),

indica para la validación de la internalidad y externalidad de una teoría, constructo o

modelo, concebido por una investigación de carácter cualitativo.

La internalidad del constructo se especifica como la interconexión lógica,

racional y conceptual de los diferentes principios teóricos que contiene, abordado su

cualidad argumental, analítica, explicativa y sistémica. La externalidad está creada

por la organización del texto que conforma al constructo, y lo hace posible como

experiencia cognitiva.

Se presenta a continuación el documento referido:

Instrumento para la validación del constructo que fundamenta, la Aproximación

Teórica a la Gerencia Universitaria desde la Perspectiva de la Gestión Tecnológica de

la Finanzas Públicas y su impacto en la Cultura Organizacional.

Page 366: TG_Z J

351

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD YACAMBÚVICERECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADOINSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADODOCTORADO EN GERENCIA

PROFESOR (A): ___________________________________________CIUDAD.-

Me dirijo a Usted, con el propósito de solicitar la validez del constructogenerado en el proceso de la investigación realizada, la cual está titulada:“APROXIMACIÓN TEÓRICA A LA GERENCIA UNIVERSITARIA VENEZOLANADESDE LA PERSPECTIVA DE LA GESTIÓN TECNOLÓGICA DE LAS FINANZASPÚBLICAS Y SU IMPACTO EN LA CULTURA ORGANIZACIONAL” con la finalidad deoptar al titulo de Doctor en Gerencia.

Por otro lado, esta solicitud consiste en verificar si la pertenencia, coherencia yconsistencia del contenido tiene analogía con la investigación, desde los aspectosmetodológicos y el punto de vista temático. Así como todo la contribución que tengaa bien hacer en lo referente al constructo.

Agradeciendo su valioso aporte.

Atentamente;

MSc. Zoraida Jiménez

Adjunto Constructo y Formato para la validación.

Page 367: TG_Z J

352

FORMATO DE VALIDEZ

CONSTRUCTO

ValidaciónCategorías Interrogantes Satisfactoria No

SatisfactoriaJustificación

¿Es clara y precisa laconceptualización que definea la gerencia universitariavenezolana desde laperspectiva de la gestióntecnologia de las finanzaspúblicas y su impacto en lacultura organizacional?

¿Se define la interrelación enla gerencia universitariavenezolana, la gestióntecnológica de las finanzaspública y la culturaorganizacional comocomponentes sistémicos delconstructo?

¿Los conceptos teóricos queconforman el constructo es-tán claramente explicado ydefinido?

¿Los evidencias para la com-posición de los principiosque integran el constructoestán representados en:a. La definición contextualb. El contexto sistémicoc. La disposición lógica y

secuenciald. El forma analítica?

¿Se define en el constructopercepciones provenientesde la investigación?

¿Se plantea en el constructoconceptos referidos a la ges-tión tecnológica de las finan-zas públicas en la gerenciauniversitaria?

Page 368: TG_Z J

353

CONSTRUCTO

ValidaciónCategorías Interrogantes Satisfactoria No

SatisfactoriaJustificación

¿El texto del constructo está:a. Explícitamente

vinculado.b. Reveladas las experien-

cias cognitivas.c. Secuencialmente en sus

diseños explicativos?

¿La disposición formal deltexto esta acorde con:a. Las propias generali-

dades del español.b. Las comunicaciones ne-

cesarias del conocimien-to teórico expresado.

c. Las pretensiones acredi-tadas y técnicas del temaque se plantea?

¿El contenido del texto seaborda de una manera claraen lo que respecto al conoci-miento que se pretende co-nocer?

Dr. (a): ……………………………………………………………………………………

C.I. No. : …………………………………

Titulo de Dr. (a) en: ………………………………………………………………………

Page 369: TG_Z J

354

RESUMEN CURRICULAR

Page 370: TG_Z J

355

DATOS PERSONALES

Apellidos: Jiménez García Nombres: Zoraida del CarmenLugar de Nacimiento: Barquisimeto Estado LaraCédula de Identidad No.: 7.365.671Teléfono: 0416-7440695. E-mail: [email protected]

ESTUDIOS REALIZADOS

Educación Secundaria: C.D. Enrique Bernardo Núñez. Valencia Estado Carabobo.Titulo: Bachiller en Humanidades. (1980).Estudios de Pregrado: Universidad de Carabobo. Valencia Estado CaraboboTítulo: Licenciada en Administración Comercial. (Febrero, 1993).Estudios de Postgrado: Universidad de Carabobo. Estado Carabobo.Título: Magíster en Administración de Empresas. Mención Finanzas. (Mayo, 2000)Estudios de Doctorado: Universidad Yacambú. Doctorando del Doctorado enGerencia. Barquisimeto Estado Lara

CURSOS REALIZADOS

Ley de Contrataciones Públicas. Centro de Estudios Superiores de Auditoria de Estado.Caracas. (30 horas).

Administración y Control de los Procesos Licitatorios. FUNDIL Capacitación yAdiestramiento C.A. Caracas. (12 horas).

El Nuevo Procedimiento para la Determinación de Responsabilidades. Ley Orgánica de laContraloría General de República y del Sistema Nacional de Control Fiscal. Centrode Estudios Superiores de Auditoria de Estado. Caracas. (40 horas).

Nueva Reforma de la Ley de Licitaciones y sus Implicaciones en el Proceso Administrativo.Contraloría Interna del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes. ValenciaEstado Carabobo. (16 horas).

Ejercicio de Control Fiscal y su Observación por los Organismos Sometidos a la Vigilanciade la Contraloría Interna. San Felipe. Estado Yaracuy. (24 horas).

Visión de los Órganos de Control. Centro de Estudios de la Contraloría Municipal de Valencia.Estado Carabobo. (08 horas).

Control de Gestión Presupuestaria. Centro de Estudios Superiores de Auditoria de Estado.Caracas. (24 horas).

La Nueva Ley Orgánica de la Contraloría General de la República. Fundación Estudios deDerecho Administrativo. Caracas. (08 horas).

Entorno Jurídico del Contralor Interno.Kursar S.R.L. Caracas. (16 horas).Fundamentos de Auditoria. Contraloría General de la República.Caracas. (160 horas).IV Jornadas de Contralores Internos Delegados. Contraloría Interna del Ministerio de

Educación. Caracas. (16 horas).V Jornadas de Contralores Internos Delegados. Contraloría Interna del Ministerio de

Educación. Caracas. (16 horas).Papeles de Trabajo e Informes de Auditoria. Centro de Estudios Superiores de

Auditoria de Estado. Caracas. (24 horas).

Page 371: TG_Z J

356

Preparación de Papeles de Trabajo y Programas de Auditoria. Centro deAdiestramiento de Ejecutivos C.A. Caracas. (16 horas).

Auditoria Interna. Centro de Adiestramiento de Ejecutivos C.A. Caracas. (16 horas).Redacción de Informes de Auditoria Interna. Centro de Adiestramiento de Ejecutivos

C.A. Caracas. (16 horas).II Jornada Nacional de Auditoria de Contralores Delegados. Contraloría Interna del

Ministerio de Educación, Cultura y Deportes. Cumana. (40 horas).2da. Jornada Nacional 2002 de Auditoria de Gestión de la Función Pública. Contraloría

Interna del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes. Caracas. (40 horas).Auditoria Financiera Integral. Instituto de Altos Estudios de Control Fiscal y Auditoria

de Estado (COFAE). Fundación “Gumersindo Torres”. Contraloría General dela República. Caracas Distrito Capital. (32 horas).

Formulación de Programas de Control Interno en el Sector Público. Ministerio deEducación. Caracas. (24 horas).

VI Jornadas de Contralores Internos Delegados. Contraloría Interna del Ministerio deEducación. Caracas. (20 horas).

VII Jornadas de Contralores Internos Delegados. Contraloría Interna del Ministerio deEducación. Caracas. (20 horas).

VIII Jornadas de Contralores Internos Delegados. Contraloría Interna del Ministerio deEducación, Cultura y Deportes. Caracas. (40 horas).

I Jornadas de Contralores Internos Delegados. Contraloría Interna del Ministerio deEducación. Caracas. (40 horas).

Procesos de Control y Evaluación de la Administración en la Zona Educativa delEstado Carabobo. Ministerio de Educación. (32 horas).

Sistemas y Procedimientos (Organización y Métodos). Centro de Adiestramiento deEjecutivos C.A. Caracas. (16 horas).

Contabilidad Complementaria. Instituto Nacional de Cooperación Educativa (INCE).Valencia. Estado Carabobo. (80 horas).

I Jornadas Centrales de Actualización Profesional del Contador Público. Colegio deContadores Públicos. Valencia. (16 horas).

II Jornadas Centrales de Actualización Profesional del Contador Público. Colegio deContadores Públicos. Valencia. (16 horas).

Formulación y Ejecución Presupuestaria para los Institutos y Colegios Universitarios.Universidad Católica Andrés Bello. Caracas. (20 horas).

Metodología y Cálculo de Prestaciones Sociales del personal Empleado y Obrero delos Institutos y Colegios Universitarios Oficiales. Ministerio de EducaciónSuperior. Oficina de Recursos Humanos. Caracas. (18 horas).

Gerencia Moderna. Universidad de Carabobo. Valencia. (16 horas).Estrategias Gerenciales. Universidad de Carabobo. Valencia. (20 horas).Herramientas Gerenciales.Grupo Integradopara el DesarrollodelaEmpresa.Caracas. (10horas).Relaciones Humanas. Instituto Nacional de Cooperación Educativa (INCE). Valencia

Estado Carabobo. (90 horas).Procesos Básicos del Pensamiento. Universidad de Carabobo. Valencia Estado Carabobo.

(56 horas).Tecnología Workflow. Universidad de Carabobo. Valencia. (08 horas).

Page 372: TG_Z J

357

OTROS CURSOS REALIZADOS

La Descentralización. Escenario para una Democracia Participativa. Comisión Presidencialpara la Reforma del Estado (COPRE). Maracay Estado Aragua. (16 horas).

Curso de Inglés. Universidad de Carabobo. Valencia Estado Carabobo. (60 horas).I Congreso Internacional de Protocolo Universitario. Universidad de Carabobo. Valencia

Estado Carabobo. (28 horas).Control de Gestión. Instituto de Altos Estudios de Control fiscal y Auditoria del Estado.

(COFAE). Caracas. (24 horas).Enfoques y Perspectivas de la Gerencia en las Organizaciones Venezolanas. Universidad

Yacambú. Barquisimeto Estado Lara. (08 horas).Ciclo de Conferencias Posturas Epistémicas en el Hacer Investigativo de la Tesis Doctoral. .

Universidad Yacambú. Barquisimeto Estado Lara. (08 horas).La Gestión del Cambio en la Organizaciones Venezolanas. Universidad Yacambú.

Barquisimeto Estado Lara. (08 horas).Metodología Básica de la Investigación. Instituto Universitario de Tecnología de Valencia.

Estado Carabobo (16 horas).Acción Tutorial. Instituto Universitario de Tecnología de Valencia. Estado Carabobo (16 horas).

EXPERIENCIA LABORAL

Contralor Interno Delegado. Contraloría Interna del Ministerio de Educación, Cultura yDeportes. (Zona Educativa del Estado Aragua. 1994-1998. Instituto Universitario deTecnología de Valencia. 1998-2001. Zona Educativa del Estado Carabobo. 2001-2003). (Mayo 1994 hasta Marzo 2003). (08 años y 10 meses).

Contabilista.Zona Educativa del Estado Carabobo. (1983 a 1993).(10 años).Coordinadora de Finanzas. Contabilista. Zona Educativa de Estado Carabobo. Valencia.

(1993 a 1994). (01 año).Coordinadora de Presupuesto. Analista de Presupuesto IV. Instituto Universitario de

Tecnología de Valencia. (Marzo 2003 a Octubre 2004). (01 año y 7 meses).Coordinadora de Pasivos Laborales. Analista de Presupuesto IV. Instituto Universitario de

Tecnología de Valencia. (Octubre2004 hasta la presente fecha).Gerente de Administración. CVA LácteosS.A. (Marzo a Julio 2008). (05meses).Docente Tiempo Convencional. Asesora de Tesis en el Área Administración de Empresa de

la Comisión Especial de Trabajo Especial de Grado. Universidad Bicentenariade Aragua. (12 horas Docentes)(Julio 1999 aFebrero 2001). (01 año y 06 meses).

OTRAS ACTIVIDADES REALIZADAS

Entrenamiento de Contralor Interno Delegado de las Zonas Educativas de los Estados:Aragua (Marzo y Julio 2001), Carabobo (Octubre 2002), Guarico (Febrero 1995 yJulio 2001), Lara (Julio 2001) y Yaracuy (Junio 1996). Colegio UniversitarioCaracas.(Mayo 1997).

Participación en la Asamblea Regional de Educación. Consejo Regional de Educación delEstado Aragua. MaracayEstado Aragua. (Noviembre 1997).

Page 373: TG_Z J

358

Conferencista sobre el Financiamiento de la Educación. Integrantes de la Maestría en Gerencia.Mención Sistemas Educativos. Universidad Bicentenaria de Aragua. Valencia EstadoCarabobo. (Septiembre 1999).

Participante en el Equipo Multidisciplinario en el Proyecto de Adecuación del SistemaIntegrado de Gestión y Control de las Finanzas Públicas (SIGECOF-UC).Universidad de Carabobo. Valencia Estado Carabobo. (Marzo 2002 a Julio 2002).

Participante en el Equipo que lleva a cabo el Desarrollo Conceptual, Revisión y Evaluaciónpara el subsistema de Ejecución del Presupuesto de Gastos (Modulo Central)del Sistema Integrado de Gestión y Control de las Finanzas Públicas(SIGECOF-UC). Universidad de Carabobo. Valencia Estado Carabobo. (Julio 2002a la presente fecha).

Participante en la realización del Estudio de Factibilidad de Nuevas Especialidades en laExtensión del Instituto Universitario de Tecnología de Valencia en el EjeOccidental (Municipios: Bejuma-Montalbán-Miranda) del Estado Carabobo.(Octubre 2003).

Participante en la Actualización de la Estructura Organizativa del Instituto Universitario deTecnología de Valencia.Valencia Estado Carabobo. (Noviembre 2003).

Participante de la Comisión de Protocolo y Logística Instituto Universitario de Tecnología deValencia.Valencia Estado Carabobo. (Mayo 2004).

Elaboración de un Manual para la Unidad de Auditoria Interna del Ministerio de EducaciónSuperior. (Agosto 2005 a la presente fecha).

Asesora de Trabajo de Grado en Pregrado y Postgrado en la Universidad Carabobo yUniversidad Bicentenaria de Aragua.

Asesora Financiera en la Corporación Venezolana Agraria (CVA). Octubre 2007 a Febrero 2008.

RECONOCIMIENTOS

Contralor Delegado de Zona Educativa. Contraloría Interna del Ministerio de Educación,Cultura y Deportes. Caracas Distrito Capital. (Mayo 2001).

Desempeño y Profesionalismo como Contralor Delegado en la Zona Educativa delEstado Carabobo. Contraloría Interna del Ministerio de Educación, Cultura yDeportes. Caracas Distrito Capital. (Julio 2001).

Apoyo Técnico Brindado a los Alumnos de los diferentes planteles durante el periodo dePasantías 2001-2002. Zona Educativa del Estado Carabobo. Valencia EstadoCarabobo.

Colaboración en la realización 2da. Jornada Nacional 2002 de Auditoria de Gestión de laFunción Pública. Unidad de Auditoria del Ministerio de Educación, Cultura yDeportes. Caracas Distrito Capital. (Febrero 2003).

Distinción Clase Única. Instituto Universitario de Tecnología de Valencia. Estado Carabobo.(2007).