52
elC o r re o Octubre 1998 Clima un tema candente Drogas vigilar o castigar Derechos humanos: una tarea inconclusa

The UNESCO courier; Vol.:51, 10; 1998 - biblioteca.org.ar · NUESTRO PLANETA 1 0 C l i m a : un tema ... 21 Por un nuevo realismo Emma Bonino 23 Genocidios en vivo Rony Brauman 2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: The UNESCO courier; Vol.:51, 10; 1998 - biblioteca.org.ar · NUESTRO PLANETA 1 0 C l i m a : un tema ... 21 Por un nuevo realismo Emma Bonino 23 Genocidios en vivo Rony Brauman 2

elC o r re oOctubre 1998

Climaun tema candenteDrogasvigilar o castigar

Derechos humanos:una tareainconclusa

Page 2: The UNESCO courier; Vol.:51, 10; 1998 - biblioteca.org.ar · NUESTRO PLANETA 1 0 C l i m a : un tema ... 21 Por un nuevo realismo Emma Bonino 23 Genocidios en vivo Rony Brauman 2

DE TO DAS LAS LAT I T U D E S3 M u j e res de Kabul Elizabeth Drévillon

E D I TO R I A L9 Una responsabilidad univers a l Federico Mayor

NUESTRO PLANETA1 0 C l i m a : un tema candente1 0 La cortina de humo de Kioto Anil A g a r wal y Sunita Narain1 2 Licencia para contaminar Sophie Boukhari

AULA A B I E R TA1 4 U n i v e rsidades virtuales Amy Otchet

TEMA DEL MES1 7 Derechos humanos: una tarea inconclusa1 8 La larga marc h a Francisco Soberón21 Por un nuevo realismo Emma Bonino23 Genocidios en vivo Rony Brauman

2 4 Los retos de la globalización Bonnie Campbell2 8 Parientes pobres Emmanuel A b a d i e2 9 Victoria del derecho Entrevista a William R. Pa c e

3 1 Un combate mundial Sophie Boukhari3 3 Corea del Sur: trabaja y calla Jany Lesseur3 4 Vivir dignamente en el Reino Unido Jany Lesseur3 5 Un sueño hecho realidad Jody W i l l i a m s3 6 Ciencia y conciencia Timothy Caulfield

L I B E R TA D E S3 7 D ro g a s : vigilar o castigar Philippe Bordes

C U LT U R A S4 0 Asia Centra l : c u l t u ralmente corre c t o Stéphane A . D u d o i g n o n

C O N E X I O N E S4 3 Imaginar el futuro S o p h i e B o u k h a r i4 4 Objetos inteligentes Sari M. B o r e n

HABLANDO CON…4 7 La libertad de la escritura Entrevista a Manuel Vázquez Montalbán

L O S L E C TO R E S N O S E S C R I B E N5 0 Respuestas a nuestra carta

Año LIRevista mensual publicada en 28 idiomas y en braille por laOrganización de las Naciones Unidas para la Educación,la Ciencia yla Cultura.31 rue François Bonvin,75732 París Cedex 15, FranciaFax:01.45.68.57.45/01.45.68.57.47Correo electrónico:[email protected]:http://www.unesco.org/courier

Director:René LefortJefa de Redacción:Sophie BessisSecretaría de dirección/ediciones en braille:Annie Brachet(01.45.68.47.15)

Redacción en la sede Español:Araceli Ortiz de UrbinaInglés:Roy Malkin

Ethirajan AnbarasanSophie BoukhariLucía Iglesias KuntzJany LesseurGlenn NaumovitzAmy OtchetJasmina Sopova

TraducciónMiguel Labarca

Unidad artística/fabricación:Georges ServatMaqueta/diagramación:Eric FrogéIlustración: Ariane Bailey (01.45.68.46.90)Documentación: José Banaag (01.45.68.46.85)Relaciones con las ediciones fuera de la sede y prensa:Solange Belin (01.45.68.46.87)Asistente administrativa: Theresa Pinck (01.45.68.45.86)

Comité editorialRené Lefort (moderador), Jérôme Bindé, Milagros del Corral,Alcino Da Costa, Babacar Fa l l , Sue W i l l i a m s

Ediciones fuera de la sedeRuso:Irina Outkina (Moscú)Alemán:Dominique Anderes (Berna)Arabe: Fawzi Abdel Zaher (El Cairo)Italiano:Gianluca Fornichi (Florencia)Hindi:Ganga Prasad Vimal (Delhi)Tamul:M.Mohammed Mustapha (Madrás)Persa: Jalil Shahi (Teherán)Portugués:Alzira Alves de Abreu (Río de Janeiro)Urdú:Mirza Muhammad Mushir (Islamabad)Catalán:Joan Carreras i MartÍ (Barcelona)Malayo:Sidin Ahmad Ishak (Kuala Lumpur)Swahili:Leonard J. Shuma (Dar es-Salaam)Esloveno:Aleksandra Kornhauser (Liubliana)Chino: Feng Mingxia (Beijing)Búlgaro:Dragomir Petrov (Sofía)Griego:Sophie Costopoulos (Atenas)Cingalés:Neville Piyadigama (Colombo)Finés:Riitta Saarinen (Helsinki)Vascuence:Juxto Egaña (Donostia)Tai:Duangtip Surintatip (Bangkok)Vietnamita:Ho Tien Nghi (Hanoi)Bengali:Kafil Uddin Ahmad (Dacca)Ucraniano: Volodymyr Vasiliuk (Kiev)Gallego:Xavier Senín Fernández (Santiago de Compostela)Serbio:Boris Iljenko (Belgrado)

Difusión y promoción:Fax:01.45.68.57.45

Suscripciones e informaciones :Michel Ravassard (01.45.68.45.91)Relaciones con agentes de venta y suscriptores:Mohamed Salah El Din (01.45.68.49.19)Envios y números atrasados:Pham Van Dung (01.45.68.45.94)

Los artículos y fotografías que no llevan el signo ©(copyright) pueden reproducirse siempre que se hagaconstar “De El Correo de la UNESCO”,el número delque han sido tomados y el nombre del autor. Deberánenviarse a El Correo tres ejemplares de la revista operiódico que los publique. Las fotografías reproduciblesserán facilitadas por la Redacción a quien las solicitepor escrito. Los artículos firmados no expresanforzosamente la opinión de la UNESCO ni de la Redacciónde la revista.En cambio, los títulos y los pies de fotosson de la incumbencia exclusiva de ésta. Por último, loslímites que figuran en los mapas que se publicanocasionalmente no entrañan reconocimiento oficalalguno par parte de las Naciones Unidas ni de laUNESCO.

IMPRIMÉ EN FRANCE (Printed in France)DÉPOT LÉGAL : C1 - OCTUBRE 1998COMMISSION PARITAIRE N° 71843 - Diffusé par les N.M.P.P.The UNESCO Courier (USPS 016686) is published monthly inParis by UNESCO. Printed in France. Periodicals postage paid atChamplain NY and additional mailing offices .Fotocomposición y fotograbado:El Correo de la UNESCO.Impresión:Maulde & RenouISSN 0304-310X N°10-1998-OPI 98-575 S

SumarioO c t u b re 1998

Nuestra portada: Una mujer aimara en Bolivia. © Bill Wassman /Rapho, Pa r í s

© Dibujo de Cardon, Fr a n c i a , tomado de Un demi-siècle de droits de l’homme, et alors?, Editions EIP, G i n e b r a ,1 9 9 8

Page 3: The UNESCO courier; Vol.:51, 10; 1998 - biblioteca.org.ar · NUESTRO PLANETA 1 0 C l i m a : un tema ... 21 Por un nuevo realismo Emma Bonino 23 Genocidios en vivo Rony Brauman 2

D E T O D A S L A S L A T I T U D E S

Octubre 1998 - El Correo de la UNESCO 3

Ka bu l , marzo de 1998. L l u e ve desdehace diez días en la capital afgana enru i n a s , y las callejuelas del enorm e

bazar central no son más que inmensosl o d a z a l e s. A rrastrando los pies, los kabu l í e s ,e nvueltos en la delgada túnica que les sirvede manto, d e a m bulan por las calles. H ayh o m b r e s , pero pocas mujeres. En ese país eng u e rra desde 1979, la mujer está sometidaactualmente a una ley implacable. En pocosmeses han arreciado las prohibiciones sobreuna población femenina desarmada yat e m o ri z a d a .Prohibición de pasear solas porlas calles:como fa n t a s m a s , las mujeres ava n z a nrozando las paredes en grupos de dos o det r e s , ocultas bajo el c h a d ri, un velo total que

M u j e re sde Kabul

Desde la llegada, enseptiembre de 1996, de

los nuevos amos deKabul, el apartheid hahecho su aparición en

Afganistán. Unasegregación basada noen el color de la piel,

sino en el sexo.

sólo deja pasar su mirada a través de una rejillade tela.Prohibición de trabajar,de estudiar.Y,colmo de males, de recibir atención médicaen los hospitales públicos. Desde 1997 sólotienen acceso a las clínicas pri vadas que nopueden pagar o a un hospital destart a l a d o, s i na g u a , sin electri c i d a d , sin calefacción y sinq u i r ó fa n o. En otras palabras, un sitio al quesólo se va a mori r.

En el Afganistán de los talibanes,“estudiantes de religión”, sólo los médicosvarones pueden ejercer en los hospitales,p e r ono tienen derecho ni a atender ni a operar auna mujer. El doctor Shams, que tuvo quedejar morir a su prima sin poder bri n d a r l elos cuidados indispensables, da rienda suelta

Las mujeres afganas ven el mundo a través de la rejilla del chadri, única vestimenta autorizada por los talibanes.

Page 4: The UNESCO courier; Vol.:51, 10; 1998 - biblioteca.org.ar · NUESTRO PLANETA 1 0 C l i m a : un tema ... 21 Por un nuevo realismo Emma Bonino 23 Genocidios en vivo Rony Brauman 2

D E T O D A S L A S L A T I T U D E S

4 El Correo de la UNESCO - Octubre 1998

El mundo talibán es ununiverso masculino, del

que las mujeres estánexcluidas. Aquí en Mazar

i Shariff, en 1997.

Página de la derecha:Campo de refugiados de Kamaz,

en el norte de Afganistán,diciembre de 1996:unamujer muestra el pulgar mutilado. Le arrancaron la

uña por llevarla pintada.

Algunas mujeres, cuando pueden salir, van a llorar a sus muertos. Aquí,en 1996,en el cementerio de Kabul.

Page 5: The UNESCO courier; Vol.:51, 10; 1998 - biblioteca.org.ar · NUESTRO PLANETA 1 0 C l i m a : un tema ... 21 Por un nuevo realismo Emma Bonino 23 Genocidios en vivo Rony Brauman 2

D E T O D A S L A S L A T I T U D E S

Octubre 1998 - El Correo de la UNESCO 5

Page 6: The UNESCO courier; Vol.:51, 10; 1998 - biblioteca.org.ar · NUESTRO PLANETA 1 0 C l i m a : un tema ... 21 Por un nuevo realismo Emma Bonino 23 Genocidios en vivo Rony Brauman 2

D E T O D A S L A S L A T I T U D E S

6 El Correo de la UNESCO - Octubre 1998

a su ira: “Los talibanes no son más quee x t r e m i s t a s , militares que imponen suvoluntad al pueblo por la fuerza.Son salva j e s ,que no consideran a la mujer como un serhumano y la han relegado a la categoría deanimal.” El doctor Shams está casado, perono tiene hijos:“Si por desgracia tuviese unahija,¿cuál sería su futuro?”

En efecto, S h a i m a , veinte años, tiene laimpresión de que le han arr e b atado el porve n i r:“Cuando llegaron lostalibanes estudiabam e d i c i n a , l l e va b ava q u e r o s , e s c u c h a b am ú s i c a , iba al cine, s a l í acon mis amigas. De lanoche a la mañana, t o d oeso se prohibió. C u a n d osalgo tengo que ponerm eel c h a d ri, que me da dolorde cabeza, e iracompañada por mih e rmano o mi padre. E si n t o l e r a b l e .” Sentada a sul a d o, la madre, Mar Gul,directora de liceo hasta 1996,a s i e n t e .“ N u e s t r avida se ha conve rtido en una prisión y elp o rvenir de mi hija será lavar ropa, g u i s a r ,o c u p a rse conmigo de la casa.Las mujeres ya noe x i s t e n ;para los talibanes sólo sirven para hacerh i j o s.”

En un rincón de la habitación, o c u l t obajo prendas de ropa,un pequeño receptor de

radio ha escapado a los últimos allanamientosde la milicia talibán. Mar Gul sigue mi miraday sonríe: “Se llevaron la televisión y losc a s e t e s , pero no vieron la radio. Gracias ae l l a , oímos la BBC a escondidas. Eso nosp e rmite saber que el mundo habla un poquitode nosotros.”

Mar Gul y su hija logran aún subsistirm at e ri a l m e n t e , pero no es el caso de todas lasafganas. En Kabul 13% de las mujeres son

jefes de fa m i l i a . D e b e nalimentar solas a sush i j o s , aunque les estáprohibido trabajar.D e s a fiando los palos queles propinan los jóvenestalibanes de la milicia“de promoción de lav i rtud y prohibición delos vicios”,algunas va g a npor las calles,mendigando al azar unam a gra ración. O t r a shacen cola ante loscentros de las

organizaciones humanitari a s. Pero en juliode 1998 los talibanes expulsaron a las treintaON G que actuaban desde hace años en lacapital en ru i n a s. H oy día permanecen enK a bul las Naciones Unidas, que el pasadomes de mayo suscribieron un compromisocon los talibanes. Dicho compromisoa firm a b a , en part i c u l a r , que “la condición

“Cuando llegaronlos talibanes

estudiaba medicina,llevaba vaqueros,escuchaba música,

iba al cine,salía con mis

amigas.”

Estas dos muchachas eran estudiantes. Hoy viven recluidas porque la educación está prohibida para las mujeres.

Page 7: The UNESCO courier; Vol.:51, 10; 1998 - biblioteca.org.ar · NUESTRO PLANETA 1 0 C l i m a : un tema ... 21 Por un nuevo realismo Emma Bonino 23 Genocidios en vivo Rony Brauman 2

D E T O D A S L A S L A T I T U D E S

Octubre 1998 - El Correo de la UNESCO 7

femenina en el país debía transformarse deacuerdo con las tradiciones afganas eislámicas”.Sin la presencia de las ONG, queles procuraba algo de dignidad y permitía aalgunas médicas y enfermeras seguirt r a b a j a n d o, ¿cuál es el futuro de esas mujeresc u ya existencia niegan totalmente loshombres que controlan el poder? Con lap a rtida de los occidentales, ¿los talibanesharán aún más férrea la ley que les permiteahorcar,lapidar,cortar manos en público?

Pese al terror que reina en el país, l a smujeres no vacilan a veces en rebelars e .B a j oel c h a d ri,Shamira lleva un vestido largo.T i e n eanillos en las manos y las uñas de los piesp i n t a d a s. En su rostro ovalado brilla unamirada penetrante y levemente temerosa.Antes de que llegaran los talibanes, S h a m i r aera catedrática de derecho en la Unive rs i d a dde Kabu l . H oy enseña inglés en una de lasnumerosas escuelas clandestinas de Kabu l ,que reciben a unas ochocientas muchachas.E ndos oportunidades durante la entrevista,Shamira se levanta y se acerca a la puert a .Cuando le pregunto qué teme, me respondeque los vecinos podrían oírnos y avisar a lost a l i b a n e s. En Afganistán la delación es unmecanismo que funciona bien.Frente a tantaa p r e h e n s i ó n , le pregunto: “Si los talibanesllegaran ahora, ¿qué pasaría?”. La respuestazumba como un lat i g a z o :“Nosotras seríamosahorcadas y ustedes arrojadas a un calabozo.”

¿Por qué correr entonces tantos riesgosAunque algunas sean cabeza de familia,las mujeres afganas tienen prohibido trabajar. Muchas piden limosna parasubsistir.

Dos niñas, cuyos padres desafían el peligro, aprenden a leer en una escuela clandestina de Kabul.

Page 8: The UNESCO courier; Vol.:51, 10; 1998 - biblioteca.org.ar · NUESTRO PLANETA 1 0 C l i m a : un tema ... 21 Por un nuevo realismo Emma Bonino 23 Genocidios en vivo Rony Brauman 2

D E T O D A S L A S L A T I T U D E S

8 El Correo de la UNESCO - Octubre 1998

para enseñar clandestinamente? “ Po r q u equeremos aprender. Ustedes son mujeresl i b r e s , pueden leer, e s t u d i a r , p e n s a r. P u e sb i e n , las afganas aspiran a otro tanto. L o stalibanes nos prohíben estudiar, pues tienenmiedo de que nos rebelemos. S o m o se d u c a d a s , ellos son incultos, es eso lo que losa s u s t a .” En la habitación contigua, l a salumnas de Shamira repiten una lección de

literatura inglesa en un murmullo. Será unode sus últimos curs o s.Algunas semanas mástarde los talibanes entran a la fuerza en todaslas escuelas clandestinas,d e s t ru yendo cuantoencuentran a su paso.

¿Qué ha sido de esas muchachas quecifraban todas sus esperanzas en elaprendizaje de esa lengua prohibida parahuir del país? ¿Que habrá ocurrido con

Fa ri d a , que apenas osaba alzar su c h a d ridurante el curs o, pero que se atrevió aexpresar la esperanza de que un día su paísse viera libre de los talibanes? Una esperanzaf r á gi l , p u e s , como sólo tienen frente a ellosuna oposición debilitada, los talibanesavanzan de victoria en victoria y controlanahora más de 80% del país. n

Elizabeth Drévillon

Mujeres afganas enKabul,una ciudad

devastada por la guerra.

Page 9: The UNESCO courier; Vol.:51, 10; 1998 - biblioteca.org.ar · NUESTRO PLANETA 1 0 C l i m a : un tema ... 21 Por un nuevo realismo Emma Bonino 23 Genocidios en vivo Rony Brauman 2

L are s p o n s a b i l i d a d

de sustituir lalógica de la

fuerza por lalógica de la ra z ó n

y del respeto delos puntos de

vista de losdemás recae en

cada uno den o s o t ro s.

E D I TO R I A L

Octubre 1998 - El Correo de la UNESCO 9

En vísperas de un nuevo milenio, la cuestión de la responsabilidad debe ser aprehendidaen un mundo renova d o :no sólo la humanidad sigue sufriendo los embates de las guerr a sy de la violencia, sino que afronta además nuevos desafíos mundiales.

El impacto de la actividad humana sobre nuestro planeta es tan fuerte que,por primeravez en la historia de la humanidad, tal vez estemos acercándonos a una situación irr e ve rs i b l e .La asimetría creciente entre las naciones y en el interior de las mismas, la destrucción del medioa m b i e n t e , el comercio floreciente de armas vulneran numerosos valores y normas de nuestracivilización.

¿Cómo podemos hacer frente a estas nuevas amenazas mundiales? La historia demuestraque ninguna situación es desesperada si los peligros que entraña se identifican con sufic i e n t eanticipación.

Los conflictos surgidos después del término de la guerra fría no fueron generados por lai rrupción de nuevas libertades sino, las más de las ve c e s ,por una reacción ante la persistencia deopresiones y represiones inmemori a l e s : la sospecha, la intolerancia y el odio se habían forjado amenudo durante decenios, e incluso a lo largo de los siglos. Pero paralelamente a los confli c t o sde estos últimos años,cabe señalar que la humanidad ha empezado a dar muestras de una nuevacapacidad de resolve r l o s. M o z a m b i q u e , El Salva d o r , F i l i p i n a s , los cambios en Sudáfrica queeran inconcebibles hace apenas algunos años, los esfuerzos de paz en Oriente Medio y, p o rú l t i m o, el acuerdo en Irlanda del Nort e : todos esos ejemplos prueban que los conflictos no soninevitables pero, sobre todo, demuestran que los avances en favor de la paz se han obtenidogracias al diálogo, la mediación, la negociación y la imagi n a c i ó n , no por la fuerza.

Por eso, en este fin de siglo la transición de una cultura de guerra a una cultura de paz esel primero y más importante de todos los desafíos.Y lograr sat i s fa c t o riamente esa transiciónexige revisar no sólo nuestras acciones basadas en la fuerza y la imposición, sino tambiéncambiar profundamente nuestras actitudes culturales y nuestro comportamiento cotidiano.Todas y todos,sin tregua,día tras día.

En primer término hay que dar muestras de imaginación y de voluntad para ir a la raízde los problemas y liquidar los conflictos en cierne,o mejor aún:prevenirlos. Es preciso, ala ve z , aprender a vivir juntos, en otras palabras demostrar nuestra solidari d a d , q u e r e raprender de ellos, c o m p a rtir nuestro saber y nuestra experi e n c i a . Aprender a vivir juntoss i g n i fica también at r e ve rse a actuar de otro modo, at r e ve rse a soñar con un mundo mejor,m á sseguro, más justo, más humano, atreverse incluso a hacer gala diariamente de la voluntad yel coraje que convertirán nuestros sueños en realidad.

En vista de ello, nada más natural que destacar aquí la importancia clave de la educación.Por ella entiendo no sólo la educación form a l ,i m p a rtida en los establecimientos escolares,sino también la educación informal transmitida por una amplia gama de instituciones culturales,que incluye n , en primerísimo lugar, a la familia y los medios de comunicación.

¿Y a quién incumbirá la responsabilidad de transformar la cultura de guerra en unacultura de paz? Parece casi evidente responder: a los gobiern o s , los parlamentos, l a sorganizaciones intergubern a m e n t a l e s. No obstante, es una respuesta incompleta. E s aresponsabilidad no podrá ser asumida sin el decidido compromiso de los que poseen influ e n c i ay medios fin a n c i e r o s. Esa respuesta también es razonable, pero una vez más parcial.P u e s ,e nresumidas cuentas, para sustituir la lógica de la fuerza por la lógica de la razón y del respetode los puntos de vista de los demás, esa responsabilidad recae en todas las naciones, en todoslos ciudadanos, en cada uno de nosotros, cualquier que sea la extensión —mínima oconsiderable— de su responsabilidad personal.

En defin i t i va ,el desafío de fomentar una cultura de paz es tan amplio y de alcance tan va s t oque sólo puede ser recogido a condición de convertirse en una prioridad del sistema de lasNaciones Unidas en su conjunto. En lo que respecta a la UN E S C O, porque habían soñado coninstaurar una paz eterna y poner término a la guerra y a la violencia para siempre, s u sfundadores quisieron que la Organización se fijara como objetivo primordial preservar a lasgeneraciones venideras del flagelo de la guerr a . “En medio de las tinieblas, se impone lal u z ” , decía el Mahatma Gandhi.Esa es la luz que difunden los valores democráticos gr a b a d o sen la Constitución de la UNESCO: justicia,libertad,igualdad y solidaridad. n

Una responsabilidaduniversal

Federico Mayor

Page 10: The UNESCO courier; Vol.:51, 10; 1998 - biblioteca.org.ar · NUESTRO PLANETA 1 0 C l i m a : un tema ... 21 Por un nuevo realismo Emma Bonino 23 Genocidios en vivo Rony Brauman 2

N U E S T R O P L A N E T A

10 El Correo de la UNESCO - Octubre 1998

Clima: un tLa próxima ronda de negociaciones sobre lareducción de las emisiones de gases con efecto dei n v e r n a d e ro se anuncia muy peleada, a juzgar porel número de litigios pendientes sobre este temade ecología política. Será en Buenos A i re s,A rg e n t i n a , del 2 al 13 de noviembre.

Pese a un primer esbozo de consenso, o fic i a l i z a d oen el Protocolo de Kioto firmado en Japón end i c i e m b re último, subsisten grandes discre p a n c i a s.Estados Unidos está interesado en aplazar su ajustee n e rg é t i c o ; E u ro p a , aunque tarda en hacer efectivoel suyo, m u e s t ra mayor empeño, y los países end e s a r rollo se niegan a sacrificar su cre c i m i e n t oeconómico a la reducción de un riesgo climático delque no se sienten re s p o n s a b l e s.

La cortina de humo de K i o t o

Cada vez se va viendo con másc l a ridad que el Protocolo de Kioto—que tiene por objeto reducir las

emisiones de dióxido de carbono en lospaíses industrializados— no es sólo unc o nvenio sobre el medio ambiente, sino unode los acuerdos comerciales mási m p o rtantes del siglo.Habida cuenta de lose n o rmes intereses en juego, a los países end e s a rr o l l o, India y China en part i c u l a r ,l e sc o nviene estudiar muy a fondo susconsecuencias en vez de ceder a laspresiones occidentales para que lo acepten.

El Protocolo, que se firmó en diciembrede 1997, r e a firma el propósito mundial deatajar el problema del cambio climáticop r ovocado por las actividades humanas. L o spaíses en desarrollo son los pri m e r o sinteresados ya que, según el Pa n e lI n t e r g u b e rnamental sobre el CambioC l i m á t i c o, creado por las Naciones Unidas en

1 9 8 8 , son dos veces más vulnerables a lasconsecuencias del cambio climático que lasnaciones industrializadas.

D i ve rsos comentari s t a s , sobre todo enO c c i d e n t e , han dedicado ya muchasp á ginas a glosar la posible ineficacia delP r o t o c o l o, pero conviene también insistiren su indiferencia hacia los intereses de lasgeneraciones presentes y futuras de lospaíses en desarr o l l o.

Según el Protocolo, entre 2008 y 2012los países industrializados deberían reducirsus emisiones de dióxido de carbono en un5% como mínimo con respecto a los nive l e sde 1990. El problema estriba en que ela c atamiento de esta cláusula se ha reducidoa una especie de juego de lotería, en la quelos países que prometen una mayo r“reducción porcentual” son consideradosbuenos jugadores y los que están a favor deporcentajes menores son tachados de

t r a m p o s o s. Todo ello no es más que unac o rtina de humo que desvía la atención delauténtico problema: los que emitenm ayores cantidades de gases con efecto dei nve rn a d e r o, o sea, los paísesi n d u s t ri a l i z a d o s , podrán seguircontaminando gracias a un sistema decálculo que les permite alcanzar loso b j e t i vos prometidos sin reducir suse m i s i o n e s.

El quid de la cuestión reside en el añoque se toma como referencia parad e t e rminar la “ c u o t a ” de gasescontaminantes que puede emitir cada país.Si una nación no agota la cuota a la que tiened e r e c h o, puede vender el excedente a otra.Algunos países parten con ventaja dadoque la estimación inicial de su cuota esdemasiado eleva d a. De hecho, e s t emecanismo tiene un efecto perve rs o, p u e sincita a los países en desarrollo que no

Page 11: The UNESCO courier; Vol.:51, 10; 1998 - biblioteca.org.ar · NUESTRO PLANETA 1 0 C l i m a : un tema ... 21 Por un nuevo realismo Emma Bonino 23 Genocidios en vivo Rony Brauman 2

N U E S T R O P L A N E T A

Octubre 1998 - El Correo de la UNESCO 11

n tema candente

países en desarrollo para que suscriban elP r o t o c o l o. El vicepresidente de EstadosU n i d o s , Al Gore, lo expresó con sumaclaridad en Kioto:“No podemos firmar unacuerdo sin una participación signific at i vade países en desarrollo importantes.”

A s í , el artículo 12 del Protocolopropicia ostensiblemente la cooperaciónN o rte-Sur instituyendo un Mecanismopara un Desarrollo Limpio (MDL) queincita a los países industrializados a inve rt i ren tecnología no contaminante en el Sur.Ahora bien, el objetivo del MDL no esayudar al Sur, sino prestar “ a s i s t e n c i a ” alos países industrializados para quecumplan con su compromiso de reducir lase m i s i o n e s. Pues a cambio de esasi nve rsiones en programas noc o n t a m i n a n t e s , los países en desarr o l l ovenden a los países industrializados y lasempresas pri vadas unidades de “ r e d u c c i ó n

han aceptado aún el Protocolo a aumentarsus emisiones cuanto antes. Este esseguramente el aspecto más negat i vo delP r o t o c o l o, pues a los países queactualmente hacen esfuerzos por utilizar unaenergía limpia les resultará más difícil y máscaro ajustarse a las reducciones una vez quelas emisiones hayan sido calculadas enfunción del año de referencia. A los quesiguen utilizando tecnologías yc o m bustibles muy contaminantes, por elc o n t r a ri o, les será relat i vamente fácilaceptar “reducciones porcentualese l e va d a s ” y quedarán divinamente ante elmundo entero.

Una estategiacontablePese a este fallo garr a fa l , el Norte estáejerciendo tremendas presiones sobre los

Anil Agarwal y Sunita Narain*

Un iceberg desprendido del continente antártico. ¿El calentamiento climático provocará el deshielo de loscasquetes polares?

g a r a n t i z a d a ” , que podrán utilizarse comocréditos en los balances contables delP r o t o c o l o.

El MDL ofrece una infinidad des u b t e r f u gios morales y económicos. ¿El únicopapel que les toca a los países en desarrollo enla lucha contra el cambio climático consisteen ayudar a los países industrializados arespetar sus compromisos? De acuerdo coneste programa, gracias a sus inversiones enp r oyectos en el Sur, los países industri a l i z a d o sno tienen que modificar nada dentro de susfronteras.

Al mismo tiempo el MDL permite alN o rte comprar la participación del Sur.Pe r o,¿a qué precio? Es evidente que al Norte lec o nviene mantener el precio de esas unidadeslo más bajo posible. La administracióne s t a d o u n i d e n s e ,por ejemplo,propone pagarpor los créditos de emisión una suma ri d í c u l a ,entre 14 y 23 dólares por tonelada,cuando elprecio de su programa nacional de reducciónde emisiones gira en torno a 125 dólares port o n e l a d a . La finalidad del MDL es, p u e s ,ofrecer al Norte una vasta serie de proye c t o sal más bajo costo en el Sur.Ello obligará a lospaíses en desarrollo a competir entre sí paraofrecer al Norte los proyectos de inve rs i ó nmás baratos y rentables. Es evidente que elproblema del cambio climático ha sidodesplazado del terreno ecológico al de lasfinanzas. Lo esencial es ahora comerciar sinrestricciones y sin preocuparse del espinosoproblema de los derechos de propiedad de lospobres.

Incitaciónal derrocheSupongamos que este sistema de comprave n t afuncione a corto plazo y que los países end e s a rrollo adopten tecnologías menosconsumidoras de energía. ¿Qué sucederá alargo plazo? Cuanto más avancen por esta víalos países en desarr o l l o, menos interesanteserá para los países industrializados inve rt i ren ellos, y bien pudiera suceder que lasi nve rsiones internas les resulten más rentables.Y si el calentamiento mundial siguierarepresentando una amenaza —cosa bastanteprobable, al no haber hecho nada los paísesi n d u s t rializados en su propio terri t o rio— unavez más se presionará a los países en desarr o l l o

* Centro para la Ciencia y el Medio A m b i e n t e,N u e va Delhi, I n d i a .

Page 12: The UNESCO courier; Vol.:51, 10; 1998 - biblioteca.org.ar · NUESTRO PLANETA 1 0 C l i m a : un tema ... 21 Por un nuevo realismo Emma Bonino 23 Genocidios en vivo Rony Brauman 2

N U E S T R O P L A N E T A

12 El Correo de la UNESCO - Octubre 1998

A m e n a z a sp e r s i s t e n t e s

Un clamor empieza a hacerse sentir enlas filas de la comunidad internacional.

Proviene de las negociaciones que prosiguenunos cien Estados a fin de reducir o eliminarel empleo de los contaminantes orgánicospersistentes (C O P) , sustancias que fig u r a nentre las más peligrosas que produce elhombre. Los COP comprenden pesticidas ei n s e c t i c i d a s, como el D D T, y subproductos dela actividad industrial, como la dioxina,emitida en grandes cantidades por losincineradores de desechos, o el furano,utilizado como solvente para materiasplásticas o resinas.Verse expuesto a los C O P

puede, entre otras cosas, provocar cáncer,dañar el sistema nervioso y alterar lasdefensas inmunitarias.

Como hizo hincapié el Programa de lasNaciones Unidas para el Desarrollo (PNUD),que lleva la voz cantante en lasconversaciones intergubernamentales,existe hoy un amplio consenso sobre lanecesidad de reducir la utilización de esosproductos tóxicos. Pero este acuerdo defachada no logra ocultar las divergenciasque existen aún entre paísesindustrializados y países en desarrollo. E ne f e c t o, los primeros ya han prohibido oreglamentado la utilización de ciertos COP,entre los que cabe mencionar el D D T ydiversos productos clorados. Incluso 32Estados de Europa y de América del Nortefir m a r o n , a fines de junio, dos protocolossobre la contaminación del aireencaminados a reforzar esas medidas. S uobjetivo es acelerar la movilización a escalamundial pues, como los contaminantesviajan de un extremo a otro del planeta através de la atmósfera o del agua, sólo laaplicación de medidas globales serárealmente eficaz para limitar sus efectosen el plano local.En la otra acera,los paísesdel Sur, que siguen empleandoesencialmente el D D T para combatir elpaludismo (más de dos millones de muertospor año),desean que los del Norte se llevenla mano al bolsillo para ayudarlos a recurrira alternativas menos peligrosas pero amenudo más costosas.

Digámoslo sin rodeos: la movilizacióna n t iC O P aún no está a punto. Reunidos enMontreal (Canadá) en el pasado mes dej u l i o, los Estados se dieron plazo hastafinales de siglo para precisar las medidasconcretas que habrá que aplicar. n

El 10 de diciembre de 1997 losrepresentantes de unos 150g o b i e rnos aprobaron in extremis el

Protocolo de Kioto tras haberse puesto deacuerdo sobre un punto adicional: c o m ono se llegó a un consenso sobre va ri o sasuntos clave , negociarían al respecto mása d e l a n t e , en particular en Buenos A i r e s ,durante la Cuarta Conferencia de lasPa rtes en la Convención Marco de lasNaciones Unidas sobre el CambioC l i m á t i c o.Ahora bien, aún falta mucho paraque los Estados se entiendan, a juzgar porlas conve rsaciones iniciadas en Bonn(Alemania) en el pasado mes de junio, e nel curso de una reunión preparat o ri a .

Según el Protocolo de Kioto, los paísesi n d u s t rializados (llamados del anexo 1)habrán de reducir sus emisiones de gasescon efecto de inve rnadero en 5% de aquía 2008-2012, en general con respecto a susn i veles de 1990. Este objetivo global ocultacompromisos muy dive rs o s : d i s m i n u c i ó nde 7% para Estados Unidos, 8% para laUnión Europea (con objetivos diferentespara cada país), Suiza y la mayor parte delos países de Europa Central y Ori e n t a l ,6 %para Japón y Canadá; estabilización paraR u s i a , Ucrania y Nueva Zelandia e inclusoaumento de 1% para Noru e g a , 8% paraAustralia y 10% para Islandia.

Pero Estados Unidos, responsable de

Licencia para a p r oximadamente 20% de las emisionesmundiales de gases con efecto de inve rn a d e r o,no ha aceptado este acuerdo y sólo lor at i f i c a r á , r e p i t e , con ciertas condiciones.Q u i e r e , por un lado, “una part i c i p a c i ó ns i g n i fic at i va ”de los países en desarrollo en elProtocolo de Kioto (véase p. 11) y, por otro,la creación rápida de un mercadoi n t e rnacional de “ p e rmisos de emisiónnegociables”.Ese sistema,cuyas reglas faltaaún precisar, apunta a incitar a ciertos paísesa reducir sus emisiones más allá de la cuotaque se les ha asignado,a fin de poder ve n d e rla diferencia.Pe rmitirá a la vez a los países queson grandes consumidores de energía (comoEstados Unidos) y aquéllos en que los costosde disminución de las emisiones son másaltos (como Ja p ó n ) , comprar en el extranjeroderechos para seguir contaminando sobre supropio terri t o ri o. El objetivo perseguido esp r e s e rvar la competitividad de sus empresas(evitándoles costosas inve rsiones) y, en ciert o sc a s o s , un modo de vida basado en unautilización desmedida de energía.

Según varias fuentes próximas a la CasaB l a n c a , la administración Clinton ha previstorespetar al menos tres cuartas partes de suscompromisos de reducción de emisionescomprando perm i s o s , en particular en Rusia.Ese país obtuvo en efecto en Kioto que se lepermitiera estabilizar sus emisiones de aquía diez años con respecto a las de 1990.A h o r a

para que reduzcan sus emisiones, sólo queesta vez solos y a un precio más alto.

¿Qué forma de cooperación institucionalse les va a ofrecer entonces? El MDL no ofreceninguna respuesta, ya que deja en suspenso elfuturo de la cooperación Norte-Sur en la

materia. Es más, permite a las generacionesactuales de los países en desarrollo descuidarel control de las emisiones, dejando a lasgeneraciones futuras una carga financiera aúnmás pesada. Surge además otro interr o g a n t e :¿cómo determinar si la introducción en un

Emisiones mundiales de dióxido de carbono por grandes regiones

F u e n t e : National Energy Information Centre (Estados Unidos)

1990 2000 2010 2020

6

5

4

3

2

1

0

Países industrializados

Europa del Este/ex Unión Soviética

Países en desarrollo

Page 13: The UNESCO courier; Vol.:51, 10; 1998 - biblioteca.org.ar · NUESTRO PLANETA 1 0 C l i m a : un tema ... 21 Por un nuevo realismo Emma Bonino 23 Genocidios en vivo Rony Brauman 2

N U E S T R O P L A N E T A

Octubre 1998 - El Correo de la UNESCO 13

El Niñono merecesu nombre

Nace en las aguas del Pacífico tropical, yallá por donde pasa arrasa cosechas y

v i v i e n d a s,provoca lluvias torrenciales, á r i d a ss e q u í a s, i n u n d a c i o n e s, olas de frío, v i e n t o sh u r a c a n a d o s. . . No hay catástrofe natural delas ocurridas últimamente de la que no seac u l p a b l e. Sólo en América Latina esresponsable de al menos nueve centenares demuertes y ha causado pérdidas económicaspor más de 20.000 millones de dólares. ¿Sunombre? El Niño.Los pescadores peruanos lobautizaron así porque sus efectos se dejabansentir durante la Navidad,cuando según lareligión católica nace el niño Jesús.

Preocupada por titulares de prensa como“Cuidado con El Niño” o “El Niño nos tienea m e n a z a d o s ” , la Cruz Roja colombiana inicióuna campaña para conseguir que se diera otradenominación a tan nefasto fenómeno. L aalarma aumentó además cuando,para colmode males, a El Niño le nació una hermana deefectos igualmente deva s t a d o r e s, b a u t i z a d aLa Niña.A la iniciativa colombiana se unieronlas sociedades nacionales de la Cruz Roja deA r g e n t i n a , B o l i v i a , B r a s i l , C h i l e, E c u a d o r,Pa r a g u a y, Pe r ú , Uruguay y Ve n e z u e l a , q u efirmaron peticiones conjuntas afirmando que“se ha observado un cierto trastorno entre losniños de países de América Latina por el hechode que la palabra que los designa estáasociada a la devastación y la muerte”. Po re l l o, esperan que “el público y lasorganizaciones especializadas tomenconciencia de las consecuencias perjudicialesde este exceso de lenguaje”.

Roberto Liévano Pe r d o m o, v i c e p r e s i d e n t ede la Cruz Roja colombiana, lidera elm o v i m i e n t o, cuya pretensión es cambiar ladenominación El Niño por la de Fenómeno delPa c í fic o, por el océano en el que se produce.Claro que hay quienes alegan, y razón no lesf a l t a , que la expresión “ Fenómeno Pa c í fic o ”puede también prestarse a confusión, a ltratarse de algo devastador y no precisamentep a c í fico.

Con todo, fuera de América Latina y enparticular de Colombia, donde la nuevadenominación ya empieza a utilizarse,hastael momento todo queda en una declaraciónde intenciones, puesto que la OrganizaciónMeteorológica Mundial (OM M) , no haregistrado oficialmente petición alguna eneste sentido. n

contaminarb i e n , éstas han bajado considerablemente,en buena medida a causa de la recesióne c o n ó m i c a . Dispone entonces de unexcedente de “derechos para contaminar”,que no obedece a un verdadero esfuerzo dereducción de sus emisiones. Pero en elmercado existe el riesgo de que este “ a i r ec a l i e n t e ” , en la jerga de los negociadores,haga bajar los precios de los perm i s o s. E nvista de ello, la cuantía delas inve rsiones necesari a spara reducir lasemisiones en los paísesricos resultará aún másd i s u a s i va . Los europeosse basan en este análisispara poner en duda laeficacia del sistema alargo plazo. A su juicio,como hace hincapié elProtocolo de Kioto en sua rtículo 17 sin másdetalles, el recurso al mercado de permisosnegociables ha de ser un mecanismosuplementario de los esfuerzos internos dereducción de las emisiones, pero no deber e e m p l a z a r l o s. ¿Qué pasará, se preguntan,cuando el “aire caliente” se agote y los preciosde los permisos aumenten en el mercadoi n t e rn a c i o n a l , si nada se ha hecho a nive lnacional para reformar “sectores rígi d o s ”como los transportes? Europa querría pues

que esta cuestión de la “suplementariedad”sea uno de los aspectos esenciales de lasnegociaciones de Buenos A i r e s. Según va ri o sc o m e n t a ri s t a s , a b riga temores acerca de lacompetitividad de sus empresas y de laperennidad de su modelo económico. Estáinquieta de que la lógica mercantil provo q u ela erosión de su dispositivo de impuestossobre la energía, justo en el momento en que

algunos quisieranr e f o r z a r l o, en especialpara compensar una bajade la tri butación sobre eltrabajo a fin de estimularel empleo. C o m orecuerda el especialistaestadounidense J. W.A n d e rs o n ,“el proceso deKioto afecta a casi todoslos gobiernos del planetay a la forma en que lospueblos hacen funcionar

sus industri a s , t r a n s p o rtan mercancías yp e rs o n a s , c a l e faccionan sus casas y guisansus comidas”. La importancia de lo que estáen juego y la complejidad del tema hacenque las negociaciones avancen lentamente.L oesencial es que prosigan. n

Sophie Boukhari

país en desarrollo de una tecnologíaenergéticamente más rentable tiene por objetoreducir las emisiones o sat i s facer los interesesde industriales nacionales o extranjeros?

Los principios de este comercio deemisiones se analizarán más a fondo en laConferencia de Estados Pa rtes en el Protocoloque se celebrará en noviembre en BuenosA i r e s. Esta sería la ocasión de avanzar en lap r e s e rvación del medio ambienteproclamando el principio de “autorizacionesiguales per capita”, según el cual todos tienenderecho a emitir la misma cantidad de gasescon efecto de invernadero. Ello no sólo seríaj u s t o, sino que permitiría avanzar hacia elobjetivo final de la Convención Marco sobreel Cambio Climático (origen del Protocolode Kioto): la estabilización de lasconcentraciones at m o s f é ricas de gases conefecto de inve rn a d e r o. Este planteamientoe q u i t at i vo tendría muchísima más eficacia quela art i ficiosa estrat e gia contable del Protocolo.

Los debates de Buenos Aires deberán tenerpresente además el veloz ritmo de crecimientode los países en desarr o l l o. Si éstos aceptan

el Protocolo, se les asignarán “ c u o t a s ” d ee m i s i o n e s ,pero es poco probable que puedanhacer uso de esas autorizaciones en un futuropróximo. La solución justa y ecológicamentec o rrecta consistiría en permitirles explotarmás tarde esos derechos no utilizados, amedida que sus economías se vaya ndesarrollado. Esta medida les daría de modoinmediato un incentivo para adoptar un tipode desarrollo poco contaminante, en vez deayudar simplemente a los paísesindustrializados a “cumplir sus objetivos”.

Este contexto económico contri buiría acrear un mercado mundial para las tecnologíasoccidentales a base de energía solar —pri m e r oen los países en desarrollo y después en losi n d u s t rializados— y facilitaría así la transiciónmundial a las tecnologías de emisión cero.Cuanto antes conquisten esas tecnologías elsector energético, antes se verá libre el mundode la amenaza que representa el cambioc l i m á t i c o. Esta sería la “ p a rt i c i p a c i ó nsignificativa” de los países en desarrollo, pordecirlo en los términos del Vicepresidente deEstados Unidos. n

El recurso al mercadode permisos

negociables ha de serun mecanismo

suplementario de losesfuerzos internos.

Page 14: The UNESCO courier; Vol.:51, 10; 1998 - biblioteca.org.ar · NUESTRO PLANETA 1 0 C l i m a : un tema ... 21 Por un nuevo realismo Emma Bonino 23 Genocidios en vivo Rony Brauman 2

A U L A A B I E R T A

14 El Correo de la UNESCO - Octubre 1998

Damos la bienvenida a la EscuelaPolitécnica Temasek de Singapural mundo de la enseñanza en línea.

Esta unive rsidad ofrece los servicios conque sueña todo estudiante: el último gri t oen mat e ria de bases de dat o s , c u rs o sp a rt i c u l a r e s , o rientación de todo tipo. S ih ay que verlo para creerlo, les proponemosuna visita al sitio. Algunos clics en la redI n t e rnet bastan... Estudiantes del mundoentero pueden mat ri c u l a rse en cursos quevan de la ingeniería al turi s m o, pasando poruna introducción a los pers o n a j e sjaponeses del K at a k a n a. El tiempo y ladistancia han dejado de ser un obstáculo;los alumnos telecargan cursos concebidosa medida y obtienen clases de recuperacióny mat e riales especiales a través del corr e oe l e c t r ó n i c o, los CD-RO M y las bibliotecaselectrónicas que funcionan las ve i n t i c u at r ohoras del día. Es posible someterse ae x á m e n e s , entregar ejercicios, obtener unaconsulta pri vada con un profesor y tenercontacto con otros estudiantesp e rmaneciendo confort a b l e m e n t einstalado en casa.

El año pasado aparecieron aulas de clasev i rtuales de dive rsos tipos y tamaños en todasp a rtes del mundo. Ello ofrece nueva so p o rtunidades a las unive rsidades e institutosde form a c i ó n , amenazados por la reduccióndel financiamiento público, y a lose s t u d i a n t e s , que necesitan horarios yp r o gr a m a s más flexibles para ser competitivo sen el mercado de trabajo. En México elInstituto de Tecnología de Monterr e ypropone cursos en línea elaborados por susespecialistas o importados de lasu n i ve rsidades nort e a m e ri c a n a s. En A f rica elBanco Mundial participa en un proyecto deuniversidad virtual.Y, si bien parece normalque instituciones tradicionales de enseñanzaa distancia como la Open Unive rsity bri t á n i c aadopten esta nueva modalidad, también laemplean otras unive rsidades prestigi o s a s. L aUniversidad Duke de Estados Unidos abreasí su M B A (Master in BussinessA d m i n i s t r ation) a un puñado de hombresde negocios internacionales cuidadosamentes e l e c c i o n a d o s , c u yos gastos de escolari d a dascienden a 85.000 dólares.

Esta enseñanza a distancia poco tiene que

UniversidadesEl extraordinario desarrollo de la enseñanza virtual transforma las relacionesentre el mundo de la empresa y el de la educación, que han pasado a ser a lavez interlocutores y competidores.

ver con los cursos por correspondencia dea n t a ñ o,c u yo objetivo era ofrecer una segundao p o rtunidad a quienes habían fracasado y notenían acceso a los circuitos tradicionales.Representa mucho más que una nuevao p o rtunidad de aprender. Es un mercadoprometedor para las empresas de inform á t i c ay de telecomunicaciones, que compiten parad i s t ri buir esos servicios en gran escala, es decirpara ofrecer sistemas por sat é l i t e ,p l at a f o rm a si n f o rmáticas o tarjetas inteligentes. D eAlemania a Malasia, los gigantes de lai n f o rmática negocian los costos de transmisióncon los establecimientos de enseñanza públicosy pri va d o s ,considerados ahora como asociadospor firmas como Microsoft o A p p l e .

Veamos el caso de la We s t e rn Gove rn o rsU n i ve rsity (WG U) , fundada en 1997 por va ri o sg o b e rnadores del Oeste de Estados Unidos.C o nvencidos de que el sistema de educación

clásico ya no responde a las necesidades delos empleadores ni a las de los estudiantes,crearon su propia “ u n i ve rsidad virt u a l ” ,asociando las unive rsidades a las empresas.Su comité consultivo reúne así a representantesg u b e rnamentales y a dirigentes de compañíascomo Microsoft, A p p l e , Sun Microsystems,IB M y sobre todo AT & T,un gigante mundialde las telecomunicaciones, que ha donadomás de 750.000 dólares.Con semejante apoyo,los gobernadores han podido ampliar sush o rizontes y negociar acuerdos de cooperacióncon proveedores de serv i c i o s , u n i ve rs i d a d e sy empresas de telecomunicaciones en Ja p ó n ,Reino Unido, C a n a d á , México y China.

Según Reidar Roll, del ConsejoI n t e rnacional de Educación a Distancia( IC D E) , un organismo que agrupa a institutos

de formación y a empresas de más de 130p a í s e s , “al igual que los intercambiosc o m e r c i a l e s , la enseñanza a distancia superacada vez más el marco de las fronterasnacionales y está surgiendo un mercadomundial de la enseñanza”. Roll no parecei n t e rr o g a rse acerca del carácter de esem e r c a d o, mientras que quienes estiman quela enseñanza no es un mero producto, sinouna responsabilidad pública, se escandalizan.En esta nueva era electrónica de la educacióna distancia, el límite entre el sector público yel sector privado es difuso. Aunque son lasu n i ve rsidades las que, a través de susd e p a rtamentos de investigación y desarr o l l o,han hecho tecnológicamente posible laenseñanza en línea —a menudo con apoyofinanciero de las empresas—, es el sectorp ri vado el que proporciona los componentesn e c e s a rios para la realización de estos c a m p u svirtuales.

Incluso el contenido de los cursos seconcibe en función del mercado. La mayorparte de los estudiantes no se matricula enfilosofía o historia del art e , sino en disciplinascomo gestión, fin a n z a s , i n g l é s , t e c n o l o g í a sde la inform a c i ó n , enseñanza o medicina.L ai n c e rtidumbre del mercado de trabajo, l an e c e s i d a d , para poder competir en la carr e r apor el empleo, de actualizar constantementeun saber cuya duración de vida es cada vezmás breve , dan a la enseñanza en línea une n o rme potencial de desarr o l l o.En Finlandia,por ejemplo, la OC D E o b s e rva que 45% de losa c t i vos entre 25 y 64 años de edad siguenc u rsos de formación profesional durante una ñ o. Y si en Canadá sólo son 28%, e s eporcentaje representa de todos modos unademanda considerable.

“Los interesados quieren adquiri rcompetencias que puedan trasladardirectamente al mercado de trabajo”,d e s t a c aJohn Mallea, un experto canadiense de laOC D E.“En Europa Central y del Este,a ñ a d e ,nunca había habido tantos estudiantes decomercio intern a c i o n a l , derecho europeo,fin a n z a s ,i n f o rmática e inglés. Hasta la cri s i sm o n e t a ria del año pasado, Asia era, en lam at e ri a , un terri t o rio en fuerte expansión,con más de cincuenta programas de alto nive lpropuestos en Hong-Kong, muchos de ellospor corr e s p o n d e n c i a .” En la misma época,

Al igual que losintercambios

comerciales, laenseñanza a distancia

supera cada vez más elmarco de las fronteras

nacionales.

Page 15: The UNESCO courier; Vol.:51, 10; 1998 - biblioteca.org.ar · NUESTRO PLANETA 1 0 C l i m a : un tema ... 21 Por un nuevo realismo Emma Bonino 23 Genocidios en vivo Rony Brauman 2

A U L A A B I E R T A

Octubre 1998 - El Correo de la UNESCO 15

virtualesacuerdos regionales concluidos enN o rt e a m é ri c a , Europa y Asia Sudori e n t a la b rieron las puertas al libre intercambio des e rvicios educat i vo s , en particular para laf o rmación profesional, considerado menosi m p o rtante que la educación pri m a ria os e c u n d a ria para la autonomía nacional. “ L aenseñanza es un servicio como cualquiero t r o ” , estima un funcionario de laOrganización Mundial del Comercio,recordando que treinta países —de Ghana aN o ruega— firmaron el AG C S ( A c u e r d oGeneral sobre el Comercio de Serv i c i o s ) ,q u egarantiza a los proveedores extranjeros unacceso equitat i vo a los mercados de lae n s e ñ a n z a .

De los proyectosa la realidadPara bien o para mal, el libre comercio en laeducación en línea está todavía lejos de seruna realidad. Lo frenan toda una batería deb a rreras — o amort i g u a d o r e s , según cómose mire— firmemente instalados. Pa r ae m p e z a r , los sistemas de eva l u a c i ó nacadémica son todavía prerr o g at i va de lasa u t o ridades nacionales, por lo que va r í a ne n o rmemente de un país a otro. La falta deestándares tecnológicos es otro obstáculo a lahora de llevar la educación de un país o regi ó na otro.Y al mismo tiempo, h ay problemasfinancieros en aspectos como los impuestos yla propiedad intelectual. Por ejemplo: ¿ d e b euna compañía australiana pagar impuestoslocales por los ingresos que le reportan losc u rsos que vende en Malasia? Veamos tambiénel caso de los estudiantes mexicanos queestudian en unive rsidades canadienses.N o rmalmente pagan precios de mat r í c u l am ayores que los alumnos locales, ya que éstosabonan impuestos en el país. ¿Debe aplicars ela misma norma a los mexicanos que estudienen línea? Y, fin a l m e n t e , ¿cómo pueden losprofesores proteger su derecho a la propiedadintelectual sobre cursos y mat e riales quecirculan en todo el mundo?

En las unive rsidades y organizacionesi n t e rnacionales existen foros y grupos detrabajo que tratan de solucionar estosespinosos asuntos.Al mismo tiempo, el sectorp ri vado está más que dispuesto a ay u d a r ,ofreciendo préstamos, asesoría técnica y otrasf o rmas de ayuda para asegurar la librecirculación de servicios.

Aunque sea prematuro hacer previsionesprecisas sobre la evolución del mercado de laenseñanza en línea —las estimaciones oscilan

La enseñanza en línea está revolucionando el mundo de la educación y constituye un lucrativo mercado para elsector de la informática y las telecomunicaciones.

Page 16: The UNESCO courier; Vol.:51, 10; 1998 - biblioteca.org.ar · NUESTRO PLANETA 1 0 C l i m a : un tema ... 21 Por un nuevo realismo Emma Bonino 23 Genocidios en vivo Rony Brauman 2

A U L A A B I E R T A

16 El Correo de la UNESCO - Octubre 1998

B rasil e s t u d i ae s p a ñ o l

Los jóvenes brasileños no puedencontentarse con el inglés, tienen que

aprender igualmente el español.Esta opinióndel senador brasileño José Fo g a ç a ,del Pa r t i d oMovimiento Democrático Brasileño (PM D B) ,h asido ratificada por la Cámara alta, que aprobóun proyecto de ley que hará obligatoria laenseñanza del español en las escuelas públicassecundarias de todo el país.

El Ministerio de Educación calcula que elproyecto afectará a unos 6,5 millones dealumnos y que harán falta por lo menos200.000 profesores.Por ello, la ley, cuyo textooriginal fue obra del ex presidente y actualsenador Itamar Fr a n c o, se aplicarápaulatinamente durante cinco años.

La idea de imponer el aprendizaje dele s p a ñ o l , pendiente aún de la aprobaciónd e fin i t i va del Congreso, ha ido evolucionando.El senador Pedro Simón, también del PM D B,proponía desde 1995 que la enseñanza delcastellano fuera obligatoria, a u n q u eúnicamente en los estados fronterizos conU r u g u a y, Paraguay y A r g e n t i n a , países que,con Brasil, integran el Mercado Común del Sur(Mercosur).

De hecho, desde que Brasil es miembro deeste organismo, el castellano gana terreno aojos vista, y se imparte en academias quesurgen como hongos en las principalesciudades del país. Mientras tanto, e l“ p o r t u ñ o l ” , híbrido de los dos idiomas,es unafrecuente herramienta de trabajo en los círculosdiplomáticos de Brasilia y los económicos deSão Paulo.

El español, lengua oficial de 21 paíseshablada por 413 millones de personas, es elcuarto idioma más utilizado del mundo,después del chino, el inglés y el hindi. S uexpansión es un hecho.Aunque sin leyes de porm e d i o, en Estados Unidos cada día se afia n z amás como segunda lengua.

Según el senador Fo g a ç a , la nueva ley“contribuirá a formar una verdadera comunidadl a t i n o a m e r i c a n a ”que integrará más que nuncaa Brasil, el único gigante lusófono de una regióncompletamente hispanohablante.No se trata deuna mera cuestión educativa .Detrás subyacenfactores como la globalización,el fuerte ingresode capitales españoles en el país y un interéscreciente por la lengua de Quevedo. n

entre uno y cuatro mil millones de dólaresen el año 2000 —, algunos temen que lasempresas terminen por reemplazar a losorganismos de form a c i ó n .“Microsoft podríadecidir crear una universidad competidora,a firma Roll, o bien Harvard podría aliars econ empresas ofreciéndoles su prestigi oi n t e rn a c i o n a l . Creo que esos proye c t o se x i s t e n .” Jim Ku h r , director del depart a m e n t ode educación de Microsoft para el mundoentero, matiza este punto de vista:“No nosconsideramos una empresa de enseñanza,pues no somos expertos ni en progr a m a sescolares ni en pedagogía. Hemos dadoprioridad a la colaboración con verdaderose s p e c i a l i s t a s. Lo que nos interesa esproporcionar la infraestru c t u r a , como lossistemas operat i vos de red, los dat o sc o m p a rtidos y el correo electrónico,elementos indispensablespara que la educación adistancia funcioneeficazmente.”

Aunque lasu n i ve rsidades prestigi o s a sc o n s t i t u yen un objetivocomercial evidente, Ku h rreconoce que los querepresentan el potencialmás importante son lospaíses en desarrollo deAsia y de A m é rica Lat i n a :“La demanda de losestudiantes es allí tanf u e rte que los gobiernos no disponen der e c u rsos para construir mat e rialmente loscampus unive rs i t a rios que permitan hacerlef r e n t e . Estiman que la sociedad de lai n f o rm a c i ó n , y en especial la enseñanza enl í n e a , es el medio adecuado para el desarr o l l on a c i o n a l , pero necesitan atraer las inve rs i o n e sn e c e s a rias para financiar la infraestru c t u r a .”

El interés de AT&T por la enseñanza enlínea se sitúa a va rios nive l e s.“Queremos quela gente entienda las tecnologías queconcebimos —explica Marilyn Reznick,q u etrabaja para la Fundación de ese gigante de lastelecomunicaciones— y también nos conv i e n edar apoyo fin a n c i e r o, como parte de nuestraf i l a n t r o p í a , a las unive rsidades en las quef o rmamos a nuestros asalari a d o s ,r e a l i z a m o snuestra labor de investigación y desarrollo yc o n t r atamos pers o n a l .Puede ocurrir tambiénque preguntemos a una unive rsidad si es capazde proporcionarnos el personal quen e c e s i t a m o s. Si no es así, la ay u d a m o sproporcionándole los medios necesarios paraofrecer la formación adecuada. Pero jamásse nos ocurriría decirles cómo enseñar. E nese terreno no estamos en competencia cone l l a s.”

“No estoy seguro de que una empresar e velaría su estrat e gia —responde To ny Bat e s ,director del departamento de enseñanza adistancia y tecnología de la Universidad de

Columbia Bri t á n i c a , en Canadá— y si loh a c e , esa estrat e gia puede cambiar. Po re j e m p l o, algunos de nuestros cursos en líneaen la actualidad nos reportan benefic i o s.Pe r o,¿quién sabe lo que sucederá cuando se sepa?”El secreto del éxito de esta unive rsidad resideen la selección que practica a partir depeticiones muy específic a s.“ Para ofrecer unc u rso de microbiología, o b s e rva Bat e s ,tendríamos que destacarnos sobre el restodel mundo teniendo un Premio Nobel ennuestro equipo y ése no es el caso.En cambio,nuestras relaciones con la industria forestalnos permiten proponer cursos de form a c i ó npara oficios relacionados con la silvicultura,por ejemplo en Indonesia y en A u s t r a l i a ,donde está surgiendo un mercado regional desubproductos de la madera.”“Y he aquí queestoy hablando como alguien que intentaría

d i ri gir una empresa, ydescubro sorprendido queme gustaría hacerlo”,revela.“Es una respuestaa nuestro gobiern o, q u enos pide que dependamoscada vez menos de losi m p u e s t o s. No es laconsecuencia ineludiblede las leyes del mercado,sino una decisiónpolítica.”

Ahora bien, existe unadiferencia entre el afán derentabilidad y la búsqueda

desenfrenada del beneficio. “ C a b ep r e g u n t a rse cuál es el papel de unau n i ve rsidad financiada con fondos públicos,prosigue Bat e s. Es difícil justificar que losimpuestos se destinen al sector público si elsector pri vado puede desempeñar esa funcióncon igual eficacia que el pri m e r o. Pero lagente necesita que se le expliquen loso b j e t i vos perseguidos por las políticasg u b e rnamentales y por el sector pri va d o.Alguien debe tener la independencia decriterio necesaria para formular la preguntas i g u i e n t e : ¿Quién en la sociedad obtieneb e n e fic i o s ? ”También existe un problema dee q u i d a d .“Algunos sectores jamás produceng a n a n c i a s , como la enseñanza para losminusválidos o la formación de trabajadoress o c i a l e s ; es allí donde ha de intervenir elg o b i e rn o, para velar por que todos los sectoresde la sociedad sean atendidos lo mejorposible”,concluye. n

Amy Otchet

Sitios web útiles:Te m a s e k :o l e. t p. a c. s gOpen Univers i t y :w w w. o p e n . a c. u kD u ke Univers i t y :w w w. f u q u a . d u ke. e d uW G U : w w w. w e s t g o v. o rgI C D E :w w w. i c d e. o rgM i c ro s o f t :w w w. m i c ro s o f t . c o m / e d u

Es difícil justificarque los impuestos

se destinen al sectorpúblico si el sector

privado puededesempeñaresa función

con igual eficacia.

Page 17: The UNESCO courier; Vol.:51, 10; 1998 - biblioteca.org.ar · NUESTRO PLANETA 1 0 C l i m a : un tema ... 21 Por un nuevo realismo Emma Bonino 23 Genocidios en vivo Rony Brauman 2

Octubre 1998 - El Correo de la UNESCO 17

Derechoshumanos:

una tareainconclusaEl respeto de los derechos humanos ha hecho inmensos progresos,afirman unos. Para otros, en cambio, no sólo se los sigue vulnerandoen todas partes, sino que el resurgimiento casi mundial delliberalismo amenaza los logros de los cincuenta últimos años.Avances en algunos sitios, retrocesos en otros, y por doquier nuevasreivindicaciones. Pero a medida que las sociedades cambian, ¿quiénlucha hoy día y con qué armas para defender la dignidad humana yhacer realidad la aspiración universal a un mundo mejor? ¿Quéhacen los Estados, los ciudadanos, las instancias internacionalespara promover derechos de los que aún está privada gran parte dela humanidad? ¿La mundialización facilita ese combate o loentorpece? Una sola certeza en este mar de preguntas: el largocombate para obtener “todos los derechos para todos” está lejosde haber concluido.

Page 18: The UNESCO courier; Vol.:51, 10; 1998 - biblioteca.org.ar · NUESTRO PLANETA 1 0 C l i m a : un tema ... 21 Por un nuevo realismo Emma Bonino 23 Genocidios en vivo Rony Brauman 2

“El conjunto de losdeberes es éste: n otrates a tu prójimo detal manera que si túrecibieras el mismotrato ello te harías u f r i r.”

El Mahabharata, India

18 El Correo de la UNESCO - Octubre 1998

Los conflictos arm a d o s , las violaciones fla gr a n t e sy sistemáticas de los derechos humanos y lanegación de las libertades fundamentales siguen

a la orden del día en dive rsos lugares del mundo. ¿ Q u éparámetros permitirían determinar la situación actualde esos derechos y libertades? Dejemos de lado unavisión cuantitat i va que tiende a contabilizar lasviolaciones y los atropellos que se cometen a diari o.E s aa p r oximación es equívo c a , pues es indudable que,entre la ausencia de mat a n z a s , de desapari c i o n e sforzosas o de detenciones arbitrarias y la plena vigenciade los derechos humanos, son innumerables lassituaciones interm e d i a s ,aquéllas en las que la ausenciadel delito no supone el imperio de la justicia. L ai n t i m i d a c i ó n , el chantaje, la complicidad puedentambién dar una apariencia de orden.

La Declaración Unive rsal de Derechos Humanos,sus pactos y otros instrumentos y mecanismosi n t e rnacionales constituyen el corr e l ato norm at i vo yt e ó rico de conquistas tangibles y de una ampliaciónsistemática de la noción de derechos humanos en elt r a n s c u rso de las cinco últimas décadas.Aprobada en

La larg am a rc h aFrancisco Soberón*

La defensa de los derechos humanos es un combatei n t e r m i n a b l e. F rente a todas las arbitra r i e d a d e s, p e ro tambiénf rente a los nuevos desequilibrios que amenazan los logro so b t e n i d o s, la sociedad civil internacional se moviliza.

1948 por la comunidad internacional como una norm acomún de aplicación que reconocía la dignidadinherente y los derechos inalienables de todas lasp e rsonas en todos los países, la Declaración Unive rs a lrespondió en su día al clamor mundial para que sepusiera fin a los horrores de las guerras mundiales.Más tarde, el combate por los derechos humanos fuetambién un arma poderosa para acabar con regímenest o t a l i t a rios como los de Europa del Este, con dictadurasmilitares sangrientas en todos los continentes y paralimitar o frenar el autori t a rismo de gobiernos nacidosde democracias form a l e s. Esa lucha ha sido enocasiones portadora de democracia, entendida no sólocomo régimen de gobiern o, sino como espacio para elejercicio de las libertades fundamentales. To d o srecordamos cómo la opinión pública intern a c i o n a lc o n t ri buyó con su insistente reclamo en favor de losderechos humanos a la caída de regímenes como los deMarcos en Filipinas,Somoza en Nicaragua,P i n o c h e ten Chile, Pol Pot en Camboya o el apartheid enS u d á f ri c a .

“Todos los derechos para todos”es en definitivalo que expresa la Declaración Unive rsal que siguesiendo la fuente de inspiración y el patrón por el quemedimos nuestros logr o s. Ningún Estado le niegavalidez y todos los países la han suscri t o. Pe r o,

* Presidente de la Asociación Pro Derechos Humanos(Perú),Vicepresidente de la Federación Internacional delos Derechos Humanos.

Hubo que esperar hasta 1994para que todos los

sudafricanos pudieran votarlibremente. Aquí en el

Transkei.

Page 19: The UNESCO courier; Vol.:51, 10; 1998 - biblioteca.org.ar · NUESTRO PLANETA 1 0 C l i m a : un tema ... 21 Por un nuevo realismo Emma Bonino 23 Genocidios en vivo Rony Brauman 2

Octubre 1998 - El Correo de la UNESCO 19

Múltiples tra t a d o s. . .poco re s p e t a d o s

Si todos los Estados Miembros de las NacionesUnidas decidieran respetar las reglas

internacionales sobre derechos humanos dictadasdespués de la Declaración Universal de 1948, s u sciudadanos vivirían a salvo de la arbitrariedad.D e s d ehace medio siglo han sido firmadas y ratific a d a sdecenas de convenciones, pactos y declaracionesdirigidos todos a proteger a individuos y grupos de lasviolencias políticas y económicas de que podrían serv í c t i m a s.

Contrariamente a lo que podría hacer pensar eldeterioro de las condiciones de vida de buena partedel planeta,las Naciones Unidas se preocuparon,desde comienzos de los años cincuenta,de reforzarla legislación nacional en materia de derechoseconómicos y sociales. Este es el terreno en el quese firmaron los primeros tratados, entre los quecabe mencionar el Convenio sobre la libertadsindical y la protección del derecho de sindicación( 1 9 4 8 ) ,seguido muy pronto por el Convenio sobreigualdad de remuneración (1951) y el relativo a laabolición del trabajo forzoso (1957).Pero no por esofueron olvidados los derechos civiles:el Conveniode Ginebra relativo al trato de los prisioneros de

guerra fue firmado en 1949 y la Convencióninternacional sobre la eliminación de todas lasformas de discriminación racial fue aprobada en1 9 6 5 . Los derechos de las mujeres también fueronreconocidos muy pronto por textos internacionalescomo la Convención sobre los derechos políticos dela mujer (1952) o la Convención sobre elconsentimiento para el matrimonio, la edad mínimapar contraer matrimonio y el registro de losmatrimonios (1952).

Hubo que esperar sin embargo hasta 1966 paraque dos textos esenciales, el Pacto internacionalsobre derechos civiles y políticos y el relativo a losderechos económicos, sociales y culturales, f u e r a npromulgados por las Naciones Unidas. D e s d ee n t o n c e s, la acción normativa internacional enmateria de derechos humanos no se ha interrumpido,de la Convención sobre la eliminación de todas lasformas de discriminación contra la mujer (1979) aaquella contra la tortura y otros tratos o penasc r u e l e s, inhumanos o degradantes (1984) y laConvención sobre los derechos del niño, a d o p t a d apor notable unanimidad en 1989. Más de treintac o n v e n c i o n e s,sin contar la Declaración Universal, l o s

dos pactos de 1966 y las innumerables declaracionessin carácter obligatorio fueron así aprobadas desde1 9 6 8 .

Los Estados en su mayoría han firmado yr a t i ficado esos textos que los comprometen.Pero esono quiere decir que los respeten. En efecto,p u e d e neludir legítimamente la norma común gracias a lapráctica sumamente cómoda de las reserva s, q u epermite a un Estado rechazar ciertas disposicionesdel tratado aceptando sin embargo las demás.Es asícomo la casi totalidad de los países musulmaneshan emitido,en nombre del respeto de los principiosi s l á m i c o s, r e s e r vas a las convenciones relativas ala mujer firmadas por ellos, privándolas así de sus u s t a n c i a . Los Estados que han aceptado lasconvenciones en su totalidad y que han incorporadolas disposiciones pertinentes en sus legislacionesnacionales son en realidad muy pocos. Los demáshan estampado en ellas su firma de mala gana yutilizan todos los recursos del procedimientointernacional para hacer que, en sus países, s e a nnulas y sin ningún va l o r. n

¿ s i g n i fica ello algo más que un mero reconocimientof o rmal? Cuando los Estados suscriben la DeclaraciónU n i ve rs a l , asumen el compromiso de hacer efectivo slos derechos explícitamente formulados en susa rt í c u l o s , de garantizar su vigencia y sancionar aquienes los violen. Hay una tendencia general en elmundo a integrar esos instrumentos jurídicosinternacionales en las legislaciones nacionales,perocon frecuencia la debilidad de los sistemas judicialesnacionales y la corrupción generalizada del poderpolítico hacen que la aplicación efectiva de esosi n s t rumentos internacionales no pase de ser una meraa s p i r a c i ó n . No es entonces la existencia de textosconstitucionales lo que define la democracia,sino lainstauración de un Estado de derecho con lasinstancias y los recursos que garanticen su aplicaciónen provecho de los ciudadanos.

No obstante,frente a una opinión internacionalcrítica y alert a , ningún Estado, g o b e rn a n t e ,a u t o ri d a dpolítica, militar o judicial se atrevería hoy a negar laexistencia de esos derechos fundamentales.Ahí resideel avance más importante de los últimos años:el nive lde conciencia que han alcanzado millones deindividuos en el mundo entero. Ciudadanos de losrincones más apartados,que desconocen el texto dela Declaración Universal, reivindican los “derechosh u m a n o s ” , como hemos comprobado en numerosascomunidades campesinas de la región andina deAmérica Latina.

Gracias a la existencia, el dinamismo y la vo l u n t a d

r e i v i n d i c at i va de miles de asociaciones —desde laacción de familiares de las víctimas de violaciones alas organizaciones con un radio de accióni n t e rnacional— se han ganado batallas que parecíanperdidas de antemano. Presenciamos la emergenciade una cultura mundial de los derechos humanosbasada en el reconocimiento implícito de que lasorganizaciones de ciudadanos ejercen un derecho de“ v i gi l a n c i a ” frente al comportamiento de los Estados.Esa conciencia cada vez más aguda de la sociedadcivil no puede dejar de repercutir en las políticas delos gobiernos. De ahí que otro ámbito en el que sec o n s t atan avances es el de los mecanismos einstrumentos jurídicos internacionales establecidoscon el consenso de la mayoría de los países. Un claroe j e m p l o : la lucha de las mujeres por la superación delas discriminaciones de que son objeto. L aproclamación por las Naciones Unidas de unadeclaración específica de protección yreconocimiento de los derechos de lam u j e r , en 1967, así como laConferencia de Beijing en 1995 y lapuesta en marcha de sus acuerdoshan sido algunos de los jalonesi n t e rnacionales en el ava n c esocial de la mujer debidos en gr a np a rte a la acción de militantes enel terreno.

Pero la aparición de unaconciencia ética mundial va

Gracias aldinamismo demiles deasociaciones, sehan ganadobatallas queparecían perdidasde antemano.

Dibujo © Pa n c h o, M a r t i n i c a , tomado de Un demi-siècle de droits de l’homme. D e s s i n e -moi un droit de l’homme, et alors?, Editions EIP, G i n e b r a ,1 9 9 8

Page 20: The UNESCO courier; Vol.:51, 10; 1998 - biblioteca.org.ar · NUESTRO PLANETA 1 0 C l i m a : un tema ... 21 Por un nuevo realismo Emma Bonino 23 Genocidios en vivo Rony Brauman 2

20 El Correo de la UNESCO - Octubre 1998

acompañada de nuevas fracturas que estánt r a n s f o rmando el panorama político y económicodel planeta.Globalización acelerada,revalorizacióndel mercado en detrimento de su regulación social ye s t at a l , preeminencia de la productividad y lacompetitividad sobre la equidad, debilitamiento de losE s t a d o s - n a c i ó n , emergencia de nuevos bloquese c o n ó m i c o s , son algunos de los aspectos másevidentes de esa transformación.

El proceso de globalización no es por el momentosinónimo de acceso de todos a unos valores unive rs a l e sc o m u n e s. Pe r o, a la vez que acentúa la exclusión y lap o l a ri z a c i ó n , ese proceso actual deglobalización crea un escenario quefavorece el fortalecimiento demecanismos internacionales deprotección de los derechos humanos.Esa es una de las pri n c i p a l e sambigüedades de la situación actualcon la que habrá que contar en el futuro,pues está modificando la percepciónque los sujetos tienen de sus derechos,así como los escenarios para el ejerciciode los mismos. Cabe preguntars eentonces si en los últimos diez años dec ruzada liberal las libertades y los derechosfundamentales han progresado de manera signific at i va .La respuesta es en general negat i va , entre otras cosasporque lo que está reemplazando al Estado fuerte noes un Estado pequeño pero efic a z , sino un Estadod é b i l , que tiende a gobernar basándose en los vínculosp o l í t i c o s , la corrupción y el clientelismo.

En este nuevo escenario hay que poner de relievedos aspectos esenciales para el avance de los derechoshumanos en el mundo: la lucha contra la impunidady el reconocimiento del carácter indivisible dea q u é l l o s. Son frecuentes las maniobras jurídicas yp r o p a g a n d í s t i c a s , a menudo ilegales y violentas, p a r aproteger a los responsables intelectuales, materialeso políticos de espantosos crímenes contra las pers o n a s

y contra la humanidad. La impunidad ha llegado ao t o r g a rse por ley para liberar de responsabilidad ainstituciones militares en su conjunto. En la mayo r í ade los casos el otorgamiento de la impunidad ha sidoel resultado de negociaciones entre gobiernos elegi d o sdemocráticamente y militares que abandonaban elp o d e r , o entre organizaciones militares insurgentes yg o b i e rnos de transición tras periodos de violenciainterna (como fue el caso entre las guerrillas de ElS a l vador y Guatemala con sus respectivos gobiern o sy fuerzas militares). Superar la impunidad requieremedidas concretas para que se conozca la ve r d a d ,s e

haga justicia y se otorgue adecuadareparación a las víctimas o a susfa m i l i a r e s. Para el progreso de lah u m a n i d a d , para la reconciliación,para poder dar vuelta a la pági n a ,“ h ayque haberla leído antes”.

Ello remite también a laconstitución de un nuevo ordeninternacional, ya que los mecanismosde la impunidad y la arbitrari e d a dactúan también a nivel de lacomunidad mundial y las gr a n d e spotencias modifican a menudo las

reglas de juego en función del oportunismo políticoo de los imperat i vos económicos, condenando oabsolviendo los crímenes de los Estados según set r ate de países “ e n e m i g o s ”o de eventuales “ a l i a d o s ” .

En cuanto al principio de indivisibilidad, e x p r e s aen primer término el rechazo de una jerarquizaciónde los derechos humanos junto con el reconocimientode la relación dialéctica entre las libertades individualesy las condiciones indispensables para su ejercicio. E nese sentido, la pérdida de derechos económicos,s o c i a l e sy culturales que afecta a los trabajadores de casi todoslos países es uno de los aspectos actuales másp r e o c u p a n t e s.La disminución del nivel de ingr e s o s ,l a sdeplorables condiciones laborales, la inestabilidad, l apérdida de previsión social para millones de pers o n a s ,que se traducen en un fenómeno creciente de exclusión,c o n s t i t u yen un retroceso signific at i vo en la medida enque el subdesarrollo ofrece un terreno propicio a lasviolaciones de los derechos fundamentales y retrasael surgimiento de una sociedad civil capaz de dialogarcon el Estado.Detrás de ello no sólo está un modelo quefavorece el individualismo o el “ s á l vese quien pueda”,sino una ausencia de protección jurídica como la queexiste para los derechos civiles y políticos.

El cincuentenario de la Declaración Unive rsal elpróximo 10 de diciembre es una ocasión paraconsiderar los logros alcanzados y renovar elcompromiso de la comunidad internacional y de losciudadanos frente a la ingente tarea que nos espera.Ad i a rio la lectura de los peri ó d i c o s , las imágenes de latelevisión nos recuerdan que no existen razones parala autocomplacencia o la sat i s fa c c i ó n . Pero lam ovilización eficaz y cada vez más intensa de losdefensores de los derechos humanos, en las ligasnacionales o en las organizaciones mundiales,a menudoa riesgo de sus vidas, c o n s t i t u ye también un motivode esperanza. C o n firma que los pueblos ya no estándispuestos a abandonar en manos de gobiernos oinstancias internacionales el logro de su aspiración a unmundo más justo, más frat e rno y más solidari o. n

“No hagas a tucompañero lo quedetestes que te hagan.Eso es lo esencial de lal e y, el resto son sóloc o m e n t a r i o s.”

El Talmud,judaísmo.

El cincuentenariode la Declaración

Universal seráuna ocasión para

considerar loslogros

alcanzados.

Dibujo © Quino, A r g e n t i n a , tomado de Les gens sont méchants, E d i t i o n sG l é n a t ,1 9 9 8

Page 21: The UNESCO courier; Vol.:51, 10; 1998 - biblioteca.org.ar · NUESTRO PLANETA 1 0 C l i m a : un tema ... 21 Por un nuevo realismo Emma Bonino 23 Genocidios en vivo Rony Brauman 2

Octubre 1998 - El Correo de la UNESCO 21

¿En qué mundo vivimos hoy? A comienzos de losaños noventa se derrumbó un sistemamundial dividido en dos zonas de influ e n c i a ,

c u yo único mérito fue circunscribir geogr á fic a m e n t elos conflictos durante más de medio siglo.Pero el ordende Yalta era un orden del terr o r. En 1989-1990 lasituación geopolítica cambia,sin que ninguna otra visiónp l a n e t a ria venga a llenar el vacío así creado. Los quec r e ye r o n , en esa época, que el fuego del comunismosería reemplazado en todas partes automáticamentepor la democracia se equivocaron de medio a medio.Ylos que prosperaron sobre sus escombros fueron másbien los nacionalismos generadores de tensiones étnicas.Esta evolución favoreció la multiplicación de losc o n fli c t o s , c u yos responsables disfrutan de totalimpunidad si sus acciones convienen a los interesesd o m i n a n t e s.Pues la vieja práctica del “doble pat r ó n ” ,es decir de una apreciación con geometría va riable delrespeto de los derechos elementales del ciudadano porlos dive rsos Estados del globo, no sufrió para nada losefectos de las profundas transformaciones registradas enlas postrimerías de los años ochenta.Los años nove n t ac o n s t i t u yeron una ruptura geopolítica,pero nadie suporesponder a los nuevos desequilibrios sustituye n d o,e nla medida de lo posible, la fuerza de las armas por eli m p e rio del derecho.

Por consiguiente, los derechos humanos y lademocracia no ganaron gran cosa con el cambio des i t u a c i ó n . Pese a la proliferación de las declaracionesy de los coloquios al respecto,estos temas distan muchode haberse conve rtido en elementos decisivos de lapráctica de las relaciones intern a c i o n a l e s.Y tampocoes necesario ser demócrata para contar con la amistadde Occidente.Antes de 1990 bastaba ser anticomunistapara figurar entre nuestros aliados, cosa que, c u a n d ose derrumbó el comunismo, nos legó numerosos“ a m i g o s ” a la vez inútiles e impresentables. Luego hasido el antiterr o ri s m o ;es cierto que el terr o rismo existey que es peligr o s o, pero basta con proclamars ea n t i t e rr o rista para incorp o r a rse al círculo de nuestrosa m i g o s. A p oyado mucho más allá de lo razonable sopretexto de que se batía contra un Estado terr o ri s t a ,Saddam Hussein simbolizó en los años ochenta estan u e va ceguera.H oy día,para ser amigo de Occidente,basta con aplicar las reglas del buen gobierno y de la

economía de mercado. El problema consiste en quecada vez la condición impuesta para el apoyo occidentales tal vez justa, a veces necesari a ,pero jamás sufic i e n t e .

Paralelamente se han multiplicado las supuestasimposibilidades de ejercer la democracia,p r e t e n d i e n d opor ejemplo que A f rica es demasiado pobre para serdemocrática o legi t i m a n d o, sobre todo en A s i a , l ac o a rtada del relativismo cultural, t o t a l m e n t edesmentida por la realidad.En cuanto se les brinda lap o s i b i l i d a d , los asiáticos se conducen en efecto comolos demás: en 1992 los ciudadanos de Mya n m a rvotaron masivamente por Aung San Suu Kyi y contrala junta militar. El último altar en el que estamosdispuestos a sacri ficar cualquier cosa es la estabilidad,concepto efectivamente más presentable que la meradefensa de nuestros intereses económicos.Ta m b i é nen ese caso, Occidente está dispuesto a otorgarc e rt i ficados de buena conducta a los que pareceng a r a n t i z a r l a .Es cierto que la guerra es un obstáculo muygr ave al desarr o l l o, pero ¡cuidado con la estabilidadde los cementeri o s !

Emma Bonino

Por un nuevorealismo Emma Bonino*

Desde 1995, fecha de su nombramiento como comisaria europea,la italiana Emma Bonino se moviliza en todos los frentes. Militante proderechos humanos desde su entrada en política, aboga aquí porrelaciones internacionales en los antípodas del cinismo dominante.

No es necesarioser demócratapara contar conla amistad deOccidente.

* Comisaria europea deasuntos humanitarios, políticapesquera y protección de losconsumidores.

Page 22: The UNESCO courier; Vol.:51, 10; 1998 - biblioteca.org.ar · NUESTRO PLANETA 1 0 C l i m a : un tema ... 21 Por un nuevo realismo Emma Bonino 23 Genocidios en vivo Rony Brauman 2

22 El Correo de la UNESCO - Octubre 1998

Seguimos pues inclinándonos ante la r e a l p o l i t i k.Sólo las razones invocadas para justific a r l a , ayer ela n t i c o m u n i s m o,h oy la gobern a b i l i d a d ,han cambiado.Pe r o,¿se trata realmente de r e a l p o l i t i k? ¿No sucumbimosmás bien a una ilusión autori t a ria debida al hecho deque los hombres fuertes nos seducen más que lasinstituciones sólidas? El mejor ejemplo de estadesviación reside en el trato que hemos dado durantemucho tiempo a los “ t i gr e s ” asiáticos por tener encuenta únicamente sus resultados económicos.A h o r ab i e n ,a firm a r , como suele hacers e , que el crecimientoeconómico conduce automáticamente a la democracia,es una fa l s e d a d . Tr atándose de numerosos paísesa s i á t i c o s , el tipo de crecimiento elegido no sólo hacomprometido las pers p e c t i vas de desarrollo sostenible,sino que ha reducido las de alcanzar una transicióndemocrática no violenta y legal. Pero no se aprendenada de la histori a .En efecto,apenas habíamos acabadode equivo c a rnos respecto de los “ t i gr e s ” cuando yai nventamos los “ l e o n e s ”a f ri c a n o s , sin que nadie abri e r ala boca para decir que nuestros nuevos amigosprohibían los partidos políticos y que algunos habíanincluso elaborado el curioso concepto de “ d e m o c r a c i asin part i d o s ” .

El doble patrón es el instrumento indispensablede esta concepción de la r e a l p o l i t i k.Y, como nada esmás ve rsátil que ésta, los enemigos de ayer puedenc o nve rt i rse en nuestros mejores amigos de hoy,ya quelas pri o ridades cambian. A mi juicio, no es posiblereducir la verdadera r e a l p o l i t i k a esas contors i o n e s.Sólo una diplomacia basada en valores simples yreconocidos por todos, entre los cuales figuran lademocracia y el respeto de los derechos humanose l e m e n t a l e s ,puede aplicarse a largo plazo y defenders eante todo el mundo con la frente alta. Los “ r e a l i s t a s ”se equivocan cuando oponen la r e a l p o l i t i k al idealismo.Para ser duradera, una política debe basarse en uni d e a l . Aunque reconozco la importancia de nuestrosintereses económicos y políticos, e s t oy sin embargoc o nvencida de que nos conviene impulsar lad e m o c r a c i a . En efecto, el desarrollo de las relacioneseconómicas exige estabilidad, y lo cierto es que lasinstituciones democráticas son infinitamente másestables que las dictaduras.

C o nviene pues crear nuevos métodos de gestiónde las presiones geopolíticas y económicas.A s í , lo quellamamos en la Unión Europea el “diálogo crítico”p e rmite utilizar una multiplicidad de instru m e n t o s

d i p l o m á t i c o s , sin recurrir sistemáticamente a lassanciones y al aislamiento para intentar—sin éxito—someter a ciertas dictaduras. Pues si bien un embargosobre la tecnología puede resultar útil,ningún dictadorse ha sentido afectado por un bloqueo alimentario os a n i t a ri o.Esos embargos drásticos pueden,en cambio,suscitar un sentimiento de revancha nacionalista en lospueblos que los sufren. Las sanciones son uni n s t rumento de las relaciones internacionales y hay queutilizarlas cuando se han agotado todos los recurs o sdel diálogo, pero han de ser uno de los últimosp e rtrechos de la maquinari a , cuando conviene jalonarel diálogo de momentos de firm e z a .Europa se ha alejadode Afganistán porque toda conve rsación con lostalibanes es actualmente inútil, y nuestra presencia noera más que una coartada desde el momento en que seimpidió a las organizaciones humanitarias cumplir sup a p e l .En otros lugares aún no ha llegado el momentode dar un port a z o :m a r c h a rse de un país ha de ser laúltima etapa de nuestra política.

Una traye c t o ria semejante, que nunca puede serl i n e a l , se presta a malas interp r e t a c i o n e s.Por eso,p a r aque se entienda este método, que utiliza instru m e n t o sgr a d u a d o s , es menester explicarlo con clari d a dm e ri d i a n a : el interlocutor-adve rs a rio y la opiniónpública deben saber en todo momento en qué fase dela discusión se está. Pues sólo con esa condiciónevitaremos ser acusados de recurri r , una vez más, a ldoble pat r ó n , imponiendo sanciones a unos y a otrosn o.El problema es que nuestra cultura diplomática yla falta de una política exterior europea común nosimpiden adoptar sobre esas cuestiones posturastransparentes y efic a c e s.

El gran reto de nuestro fin de siglo es puesm o d i ficar el significado que se at ri bu ye al térm i n orealpolitik. Eso constituiría una auténtica revoluciónc u l t u r a l . No la haremos de la noche a la mañana: si serompiera con todos los que violan los derechosh u m a n o s , dejaríamos de tener relaciones con las tresc u a rtas partes de los regímenes del planeta.E inclusoen el seno de los Quince podríamos encontrar más deun motivo de ru p t u r a . . . El respeto de los derechoshumanos se construye día a día.Lamentablemente,para los que se consideran,en los países desarr o l l a d o s ,representantes de la política, ello no constituye deninguna manera una pri o ri d a d , y los grandes part i d o so b s e rvan sobre esos temas un silencio elocuente.E s esilencio fragiliza la democracia,incluso en nuestrosp a í s e s.También entre nosotros ha llegado el momentode asignar un papel más importante al derecho en elespacio político.

Una política internacional basada en el respeto delderecho, de las convenciones y de las normas es enefecto la única posible,y hay que saber negociar susetapas para tratar de avanzar todos los días. L o sp r o gresos son lentos, pero existen: los tri bu n a l e sespeciales sobre la ex Yu g o s l avia y Rwanda han logr a d oéxitos modestos, pero éxitos de todos modos. L o sautores de genocidios y otros criminales de guerr ano pueden ya desafiar a la comunidad intern a c i o n a l .En esos progr e s o s , nosotros los militantes por losderechos humanos hemos de encontrar las fuerzass u ficientes para llevar la contraria a los part i d a ri o sde una r e a l p o l i t i k m i o p e . No existe, e s t oy segura, o t r avía posible. n

Una políticainternacionalbasada en el

respeto delderecho, de lasconvenciones y

de las normas esen efecto la

única posible.

En Irak el embargo ha condenadoa familias enteras a la mendicidado a depender de la ayudahumanitaria internacional.

Page 23: The UNESCO courier; Vol.:51, 10; 1998 - biblioteca.org.ar · NUESTRO PLANETA 1 0 C l i m a : un tema ... 21 Por un nuevo realismo Emma Bonino 23 Genocidios en vivo Rony Brauman 2

Octubre 1998 - El Correo de la UNESCO 23

“La propensión a latiranía y a la opresiónmutua se encuentra enla naturaleza innata delos hombres.”

Ibn Jaldun,1332-1406, Magreb.

Bosnia,1995: refugiados deSrebrenica llegan a Tuzla . Entre el terremoto de Leninakan, A rm e n i a , e n

diciembre de 1988, y la guerra del Golfo en1 9 9 1 , el mundo parecía haber cambiado de

b a s e .Surgía una sociedad mundial,se decía,p e n s a n d oen un “ n u e vo orden humanitario intern a c i o n a l ” .L a sp rimeras resoluciones sobre el derecho de asistenciah u m a n i t a ria habían sido aprobadas por la A s a m b l e aGeneral de las Naciones Unidas unos pocos días antesde la primera intervención humanitaria en terri t o ri os oviético con motivo de ese terrible sismo en A rm e n i a .Con la caída del muro de Berlín,un año más tarde, l o smúltiples movimientos de democratización en A f ri c ay las resoluciones del Consejo de Seguridad de lasNaciones Unidas que imponían el paso de lasorganizaciones humanitarias para salvar a los kurdosde Irak, una nueva era se anunciaba. El término delenfrentamiento bipolar debía inaugurar una época depaz y de democracia, que la revolución de lai n f o rmación hacía posible y reforzaba.

La posibilidad de “ ve r ” el mundo en directo y sinparar contri buía a l a realización del sueño de todas laspostguerras. Como en 1918, como en 1945, en losaños noventa resonó el mismo llamamiento en form ade consigna: “nunca más”. Pero en va n o. En elmomento en que se celebraba en los recintosi n t e rnacionales el advenimiento de un mundor e c o n c i l i a d o, milicias fascistoides iniciaban elsangriento desmembramiento étnico de Yugoslavia,a la vez que un poder racista desplegaba susescuadrones de la muerte en Rwanda antes dee n t r e g a rse al furor genocida. Sin olvidar la implosiónasesina de la sociedad somalí,el desgarramiento delAfganistán postsoviético y la prosecución de la guerr aque azota el sur del Sudán desde hace quince años,para citar sólo algunos de los conflictos másdevastadores de la época actual.

¿La nueva situación mundial permitía acabar conlos crímenes contra la humanidad que la comunidadi n t e rnacional pensaba haber proscrito en Nuremberg,

Genocidios en vivoB o s n i a , R w a n d a , o cómo crímenes contra la

humanidad pudieron perpetra rse cincuenta añosdespués del fin de la Segunda Guerra Mundial.

i n m e d i atamente después de la Segunda Guerr aMundial? Evidentemente no, s a l vo que se pensaraque sólo eran deri vados del enfrentamiento Este-Oeste o de oscuros malentendidos, y que se ignorarapor ende la importancia esencial de los problemaspolíticos locales. Ese fue sin embargo el espejismoproducido por una concepción del mundo centradaen Occidente, que tiende siempre a presentarse comouniversal.

Y es efectivamente esta negación de lo político laq u e , con dive rsas formas pero con una gr a nc o n t i n u i d a d , se manifestó frente a las crisis de Bosniay de Rwa n d a . No era ya , en efecto, la gran fracturamundial la que de nuevo estaba en juego localmente,sino turbias pulsiones étnicas que lanzaban unas contraotras a tri bus surgidas de épocas pretéri t a s. De unarepresentación puramente geopolítica,que considerabaa los pueblos rehenes de enfrentamientos que loss u p e r a b a n , se pasó a una visión de caos y de furor, e nla que tri bus presa de arr e b atos pri m i t i vos sed e s t ripaban por obtener enigmáticos benefic i o s.

Ello significa olvidar, en primer térm i n o, que lasllamadas guerras mundiales fueron, antes que nada,incendios que Europa atizó hasta provocar su suicidio.Las guerras de los demás, las de hoy, son siemprei n s e n s at a s.S i g n i fica olvidar, en segundo lugar,que last é c n i c a s , incluidas las técnicas de comunicación, s o nneutrales desde el punto de vista moral. Es posible,dicho en otros térm i n o s ,ponerlas al servicio de lo peorcomo de lo mejor. E q u i vale a olvidar, por último, q u ea los países occidentales —y en sentido más amplio alas potencias internacionales— aunque no puedeni m p u t á rseles todos los horrores del mundo, les cabe unac i e rta responsabilidad en esos enfrentamientos. U n aresponsabilidad que,p r e c i s a m e n t e ,esa visión metafísicay moralizadora tiene buen cuidado de eludir.

El progreso técnico que, al parecer, ha reducidoel mundo al tamaño de una aldea,nos hace vivir en unap r oximidad tanto virtual como general.Cada cual estácerca de todos. Pero esta posibilidad de conocer entiempo real las desgracias de nuestros contemporáneosresulta más agobiadora que estimulante.Tal vez porqueembota nuestra capacidad de indignación y, s o b r et o d o,porque pone de manifiesto con mayor cru e l d a dnuestra debilidad:somos simultáneamente “ gi g a n t e s ”en mat e ria de información y “ e n a n o s ” en mat e ria dea c c i ó n .

La utopía de un mundo que la técnica ha torn a d otransparente y, t a m b i é n , el seudorrealismo de la razónde Estado son dos maneras simétricas de negar lap o l í t i c a . Son esas dos formas de at ri n c h e r a m i e n t odel mundo lo que tenemos que superar, y es la políticacomo construcción de un mundo común, como elespacio de deliberación,lo que hemos de reinventardía a día. Es cierto que no es ésa la receta que va ap e rmitir acabar con las pasiones destru c t o r a s , pero esel único medio de situarnos frente a ellas.Y eso puedetambién llamarse responsabilidad. n

* Fundación Médicos sin Fronteras.

Rony Brauman*

Page 24: The UNESCO courier; Vol.:51, 10; 1998 - biblioteca.org.ar · NUESTRO PLANETA 1 0 C l i m a : un tema ... 21 Por un nuevo realismo Emma Bonino 23 Genocidios en vivo Rony Brauman 2

24 El Correo de la UNESCO - Octubre 1998

L a coyuntura internacional de finales deldecenio de 1990 ilustra mejor que nunca laindivisibilidad de todos los derechos,

económicos y sociales,c i v i l e s , políticos y culturales,en su sentido más amplio. Ahora bien, puesto quenos encontramos en un momento crucial en el quelos derechos proliferan al mismo tiempo quee volucionan sus formulaciones y sus prácticas, si noanalizamos los retos, los actores, las estrat e gias y losintereses que pueden salva g u a r d a r l o s , existe ungran riesgo de que se produzca una devaluación delos ideales y una desviación de losp rincipios que la DeclaraciónU n i ve rsal trataba de proteger.

Desde los años ochenta, e ne f e c t o, la interdependenciap l a n e t a ria engendrada por elproceso de intern a c i o n a l i z a c i ó nha hecho de los derechos humanosuna cuestión cada vez másd e b atida en múltiples foros, ytambién cada vez másm e d i at i z a d a . L a srecomendaciones de lasconferencias de los años nove n t a— R í o, El Cairo, C o p e n h a g u e ,B e i j i n g, E s t a m bu l , en part i c u l a r —han tenido como base laa f i rmación de derechos: d e r e c h oal medio ambiente, derechos socioeconómicos,derechos de las mujeres, derecho a la vivienda, e t c.Estos temas incumben a un número creciente dep e rsonas y de organizaciones, lo que contri bu ye amejorar la difusión de la información sobre losderechos en ámbitos muy precisos. Pero esosa c t o r e s , a veces poderosos, otras vulnerables,tienen también posturas e intereses muy dive rs o sy apoyan estrat e gias que no siempre coinciden. P u e sla interdependencia no significa forzosamenterelaciones simétricas o igualdad de oport u n i d a d e s.E incluso es posible que la creciente preocupaciónpor los derechos humanos sea el resultado de lasf o rmas que ha adoptado la internacionalización yde la alteración de las relaciones sociales.

Estos “ n u e vos derechos” aparecen pues enuna coyuntura especial que explica a la vez laurgencia con que se los defiende, pero tambiénc i e rtas dificultades ligadas a las condiciones de sue m e r g e n c i a . Pues efectivamente si bien hay que

d e f e n d e r l o s , no hay que avalar por ello lafragmentación de las dive rsas cuestiones en juego,ni desviar la atención de las relaciones políticas ysociales que son la causa primera de las violacionesde los derechos.

Para saber si estamos realmente ante laemergencia de nuevos derechos o ante una meraactualización de los principios de la Declaraciónde 1948, h ay que considerar las formas que adoptanla mundialización y las estrat e gias actuales decrecimiento económico. Más concretamente hay

que examinar los nuevos modos deexclusión y margi n a c i ó n . S eimpone pues examinar cómo seentienden la mundialización y elcrecimiento económico paraintentar comprender lacomplejidad de los procesosactuales y la emergencia de nueva sreivindicaciones en el ámbito de losderechos humanos.

Según la concepción economistad o m i n a n t e , la mundialización es elresultado de los inevitables ajustesa las nuevas normas decompetitividad internacional y a lasl e yes del mercado, garantes de unaasignación óptima de los recurs o sa escala mundial. Sin embargo, l a

mundialización debe entenderse más bien comoun proceso eminentemente político que abarca unas e rie de negociaciones, relaciones de influencia yde fuerza entabladas e institucionalizadas poractores que son responsables de ellas —Estados,empresas transnacionales, agencias multilat e r a l e sde financiación, e t c. A d e m á s , el proceso demundialización de los mercados de bienes ys e rvicios tiene implicaciones sociales, e c o n ó m i c a sy políticas que varían de una región a otra. A s í ,aunque formen parte de un mismo procesom u n d i a l , estas situaciones diferentes planteanretos específicos en lo que se refiere a los derechos,su cuestionamiento y su defensa.

Una de las características del proceso actual deliberalización es que va acompañado de unaretirada programada del Estado de determ i n a d o ssectores (planificación, p r o d u c c i ó n , r e f o rm a ssociales) y de una reorientación de susi n t e rvenciones en otros (redistri bu c i ó n ,

Cincuenta años después de la Declaración Universal de 1948,¿tiene sentido hablar de la emergencia de una nueva genera c i ó nde derechos humanos? Y, en caso afir m a t i v o, ¿qué re l a c i ó ng u a rdan con los que ya fueron consagrados hace medio siglo?

“En una nación libre,es muy a menudoindiferente que losindividuos razonenbien o mal: basta conque razonen. De ahísurge la libertad quegarantiza los efectosde esos mismosr a z o n a m i e n t o s.”

Montesquieu,1689-1755, Francia.

L o s re t o s de la

Desde los añosochenta la

interdependenciaplanetaria ha hecho

de los derechoshumanos una

cuestión cada vezmás debatida.

Page 25: The UNESCO courier; Vol.:51, 10; 1998 - biblioteca.org.ar · NUESTRO PLANETA 1 0 C l i m a : un tema ... 21 Por un nuevo realismo Emma Bonino 23 Genocidios en vivo Rony Brauman 2

¿Qué formas adopta lamundialización y cuáles son sus

Octubre 1998 - El Correo de la UNESCO 25

r e g l a m e n t a c i ó n , mediación) con miras afavorecer determinadas estrat e gias decrecimiento económico basadas en lapreferencia de los intereses pri va d o s. E l l oha contri buido a restar legitimidad y af r a gilizar a Estados afectados ya por unac risis fis c a l , sobre todo en los países del Sursometidos a ajustes estru c t u r a l e s , c o nconsecuencias específicas en mat e ria ded e r e c h o s.

La redefinición de la función de losEstados corresponde a una politizacióncreciente del proceso de mundialización y,en part i c u l a r , a una politización de lagestión de la “ c ri s i s ” en los países del Sur.Pero tanto en el Norte como en el Sur lase s t r at e gias de reactivación económicabasadas en el sector pri vado implicanf o rmas particulares de integración en elmercado mundial y nuevas relaciones conlas empresas multinacionales. En el planoi n t e rn o, las estrat e gias de reform aencaminadas a instaurar relacioneseconómicas y sociales que respondan alos cri t e rios internacionales de productividad,rentabilidad del capital y competitividad, at e n t a ndirecta o indirectamente contra los derechosa d q u i ridos (empleo, subsidios sociales, e t c. )cuando éstos existen, con objeto de permitir unar e d i s t ri bución de los recursos de determ i n a d o ssectores considerados “menos productivo s ”( s e c t o rs o c i a l , salud y educación, por ejemplo) hacia losque se estiman más productivo s. Esta transferenciatiene un costo social incalculable, ya que vaacompañada del desmantelamiento de las reglassociales establecidas en los decenios anteri o r e s.

A lo largo de los años nove n t a , al agr ava rse lam a r ginación y la exclusión de ciertas cat e g o r í a ss o c i a l e s , en las instituciones de Bretton Woods seha desarrollado el concepto de “ grupos blanco“ —m u j e r e s , a n c i a n o s , niños y discapacitados— y sehan adoptado medidas específicas en favor deestos gru p o s , pero sin impugnar las estrat e gi a seconómicas que han contri buido a fragilizar sus i t u a c i ó n . Más recientemente, en el Informe delBanco Mundial de l997 sobre el desarrollo en elm u n d o,1 centrado en la redefinición de la funcióndel Estado, se exponen en un cuadro las distintasfunciones que le asigna esta institución. La función

consistente en “garantizar la equidad social” no sepresenta como un objetivo en sí —y menos aún comoun derecho social y económico—, sino como unelemento de estabilización y consolidación de unmodelo de crecimiento económico cuya lógi c asólo puede acentuar las desigualdades y provo c a rpotencialmente violaciones de derechos.

En la medida en que la pobreza y lasdisfunciones que aquejan al mundo se deben a unmodelo de regulación social y política selectivo ei n j u s t o, la reivindicación de nuevos derechosencubre en realidad un problema de lucha por lar e d i s t ri bución del poder y, por lo tanto, u n acuestión eminentemente política.Al presentar lasr e f o rmas económicas y, a c t u a l m e n t e ,institucionales desde un punto de vista técnico, l o sorganismos multilaterales y nacionales evitan quese plantee la cuestión primordial del control delproceso de desarr o l l o : ¿Quién lo controla? ¿Conqué fines? ¿Al servicio de qué intereses? Así las cosas,parece ilusorio pretender redefinir medidas parap r o m over los derechos sociales y económicos,comprendida la aspiración a que se amplíen, si nose dilucidan antes el contenido y la finalidad delp r oyecto de crecimiento por el que esas

Bonnie Campbell*

* Departamento de CienciasPolíticas. Universidad deQuebec en Montreal.

globalización

La reivindicaciónde nuevosderechos encubreen realidad unproblema delucha por laredistribución delpoder.

Page 26: The UNESCO courier; Vol.:51, 10; 1998 - biblioteca.org.ar · NUESTRO PLANETA 1 0 C l i m a : un tema ... 21 Por un nuevo realismo Emma Bonino 23 Genocidios en vivo Rony Brauman 2

26 El Correo de la UNESCO - Octubre 1998

instituciones abogan.Las intervenciones cada vez más enérgicas y

m u l t i f o rmes de las organizaciones de ay u d am u l t i l aterales y bilaterales en el terreno social ypolítico intentan reducir los procesos políticos aprocesos de gestión técnica. Según esasorganizaciones y los expertos que trabajan para ellas,existen al parecer normas “ i n d i s c u t i b l e s ”d i c t a d a se x c l u s i vamente por la teoría económica. E lresultado es un intento de despolitización que niegala legitimidad de los objetivos políticos. Este es elcontexto en el que hay que vo l ver a situar lacuestión de los derechos humanos y en el que sepueden entender, entre otras cosas, el espaciocada vez mayor que ocupan las empresasm u l t i n a c i o n a l e s , su libertad de acción, s uinfluencia en la formulación de las políticaspúblicas y, por ende, su poder.

Pero las repercusiones sociales, políticas oeconómicas de los actores externos dependen de unaserie de factores, entre ellos los contextos políticosi n t e rn o s. Estos varían a su vez al infin i t o, desde elEstado de derecho, en el que existen foros en los quelos ataques que sufren las reglas sociales relat i vas a lasn o rmas fundamentales del trabajo, la salud o el medioambiente pueden ser debatidos por organismosfacultados para ello, hasta situaciones de falta del e gitimidad y fragilidad de las estructuras estat a l e sen las que esos foros son inconsistentes o simplementeinexistentes.

Códigos de conducta poco eficacesEn tales condiciones las grandes empresast r a n s n a c i o n a l e s , sobre todo las que venden bienes deconsumo en los países ri c o s , han mostrado interéspor la introducción de códigos de conducta o de éticacon objeto de evitar que se produzcan campañas deboicot como las que ha habido en Europa y enA m é ri c a . Pero la mayoría de esos códigos, c u a n d oe x i s t e n , presentan lagunas import a n t e s , entre ellasla falta de dispositivos que obliguen a respetarlos o laausencia de vigilancia eficaz y de sanciones en caso deinfracción. Por este motivo, existe el riesgo de que laadopción de esos códigos de conducta o de ética sirvade coartada para encubrir las violaciones de derechosp e rpetradas por las grandes empresas, al no haberrealmente ningún derecho de fiscalización o controlde sus actividades.

Al mismo tiempo, como vimos, el proceso demundialización y de rechazo de la función redistri bu t i vadel Estado y su retirada de múltiples sectores políticosy sociales han propiciado la aparición de nuevos actores—hasta ahora poco o nada reconocidos— que sem ovilizan y se estructuran para reivindicar derechosbajo nuevas form a s :derechos de los desamparados,d elos jóve n e s , de las personas de edad, de losd i s c a p a c i t a d o s ,derecho a respirar un aire sano,a beberagua limpia, a no ser asfixiados por las emanacionesde dióxido de carbono o envenenados con pesticidas,e t c. En algunas ciudades de Estados Unidos, l o s

Alaska:limpieza de una playa contaminada por el naufragio delpetrolero Exxon Valdez en 1989.

Page 27: The UNESCO courier; Vol.:51, 10; 1998 - biblioteca.org.ar · NUESTRO PLANETA 1 0 C l i m a : un tema ... 21 Por un nuevo realismo Emma Bonino 23 Genocidios en vivo Rony Brauman 2

“La libertad consisteen poder hacer todo loque no perjudica alp r ó j i m o.”

Declaración de losderechos del hombre y delciudadano, 1789, Francia.

Octubre 1998 - El Correo de la UNESCO 27

La caja de Pa n d o raYa lo sabemos, la Declaración Universal de 1948

es una vaca sagrada,y a nadie se le ocurriría —o ficialmente al menos— proponer reemplazarlapor una versión más conforme con los tiempos quec o r r e n .No obstante, este acuerdo de fachada sobreun texto fundador dista mucho de significar quees unánimemente aceptado.Al contrario,a menudola Declaración es objeto de duros ataques que sehan ido precisando estos últimos años. Como siconviniera relativizar su valor, varias regiones delmundo se han dotado además de cartas específic a s,que se supone basan los derechos humanos enprincipios que les son propios y que no figuran enel texto de las Naciones Unidas. La Carta Africanade Derechos Humanos y de los Pueblos o la CartaIslámica de Derechos Humanos expresan así, c a d auna a su modo, la idea que tienen de ellos susdirigentes y una parte de sus pueblos.

De la Conferencia de Teherán de 1968 a la deViena de 1993 consagradas por las Naciones Unidasa ese tema, y en otras instancias, las objecionesfueron a veces tan vigorosas que algunosplantearon públicamente la pregunta: ante laimposibilidad de reemplazarlo lisa y llanamente,¿el texto de 1948 no necesitaría ser remozado?¿No convendría incluir las preocupaciones deculturas olvidadas por los legisladores de entonces,

cegados por su occidentalocentrismo? Colmo dec o n t r a d i c c i o n e s : la Declaración de 1948, ¿no setornaría por fin realmente universal si se tomaranen cuenta esas especificidades?

Dos bandos se enfrentaron rápidamente: l o spartidarios de una universalidad que les parecepeligroso renegociar se opusieron a los defensoresde especificidades, algunas de las cuales guardansólo una lejana relación con el respeto de losderechos de la persona.El enfrentamiento culminóen la primera mitad de los años noventa y pudov e r s e, en Viena y en otros lugares, que algunosgrandes países del Extremo Oriente cuestionaban—en nombre de valores asiáticos— el carácteruniversal de la Declaración y se aliaban con losEstados musulmanes más conservadores paraoponerse a la voluntad occidental de hacer admitirla universalidad de los derechos.

¡ Pobres derechos! Cada bando se ha servido deellos en realidad para justificar sus propios extravíosp o l í t i c o s. En su nombre Occidente ha asumidooficialmente el papel de policía internacionaldespués del término de la guerra fría, m i e n t r a senfrente se los violaba desaprensiva m e n t eoponiéndoles “ va l o r e s ” que a menudo constituíansu negación. Semejante instrumentalización nofavoreció para nada la causa de los derechos

h u m a n o s. Pero permitió entender que iniciar undebate sobre la actualización de la Declaraciónequivale a abrir una caja de Pandora de la que seignora qué monstruos podrían surgir. Y si en lostextos internacionales más recientes se alude a lalegitimidad de las “ e s p e c i ficidades culturales yr e l i g i o s a s ” , para indignación por lo demás denumerosas organizaciones de defensa de losderechos, el carácter universal de los derechos dela persona ha sido, por su parte, s o l e m n e m e n t econfirmado.

Si bien cabe alegrarse de la calma relativa queimpera en el frente de la querella entre defensoresde la universalidad y partidarios de lasespecificidades, es lamentable en cambio que esautilización política del tema de los derechoshumanos haya ocultado el verdadero debate. Enefecto, en el Norte como en el Sur, muchos de susdefensores estiman que sería útil consolidarlosacudiendo a todas las culturas del mundo paral e g i t i m a r l o s. ¿No se podría encontrar en ellas,explorándolas todas, una visión común de lacondición humana y de su necesario respeto queacercaría a los pueblos en vez de alejarlos? Sobreun pedestal semejante, p i e n s a n , podrá construirselo universal de mañana.. n

Sophie Bessis

l ava p a r a b risas se reagrupan para hacer valer su derechoa ganar un poco de dinero. En muchos aspectos estasreivindicaciones se asemejan a una actualización,en elcontexto de la mundialización,de va rios artículos de laDeclaración de 1948.Algunas reivindicaciones,c o m olas que reclaman un derecho de fiscalización sobre losd atos pers o n a l e s , el derecho a una vida sanapotencialmente amenazada por las manipulacionesgenéticas o el derecho al medio ambiente,c o rr e s p o n d e na los avances que se producen en elámbito de la ciencia y de la tecnología.Pero una vez más es lícito preguntars e :¿Quién controla los resultados de lasi nvestigaciones? ¿Quién decide sobrela utilización de sus resultados? Y,¿ c o nqué finalidad y en función de quéi n t e r e s e s ?

En este sentido, tal vez el retoactual no sea tanto la aparición deuna nueva generación de derechoscomo el reconocimiento de que, en elcontexto de la mundialización, l adefensa de los derechos ha de teneren cuenta una multiplicación de campos de acción yde dificultades en el espacio y en el tiempo. D i c h ode otro modo, los retos y las reivindicaciones adoptanf o rmas específicas en función del lugar y del momento.A cada instante, en la complejidad creciente de lasrelaciones actuales, surge la posibilidad de que seintroduzcan códigos o reglamentos que,en nombre

de los derechos humanos, t r atarán más bien del e gitimar intereses part i c u l a r e s , procedimientos oe s t r at e gias que, en la práctica, pueden dar lugar aviolaciones de derechos o encubrir nuevas relacionesde fuerza no equitativas. Así, en el contexto de unam ayor politización de los retos, parecen aumentartambién las posibilidades de recuperación einstrumentalización de los derechos.

En defin i t i va , la consecuencia que tiene para losderechos el proceso actual demundialización es, ante todo, u n acuestión política que implica elestablecimiento de relaciones de poderen diferentes niveles por actoresi d e n t i ficables sobre los que recae lar e s p o n s a b i l i d a d .Esta preponderanciade los actores y de las responsabilidadespone de manifiesto no sólo que eld e s a rrollo y la defensa de los derechosson cuestiones íntimamenter e l a c i o n a d a s , sino también que ladefensa de los derechos, antiguos yn u e vos —que están indisociablemente

u n i d o s — ,pasa por una reapropiación de las estrat e gi a sde desarrollo y del poder necesario para defenderlos.n

1 Banco Mundial, El Estado en un mundo enmutación. Informe sobre el desarrollo en elmundo, 1997. Washington, D.C., 1997.

La consecuenciaque tiene

para los derechosel proceso actualde mundialización

es, ante todo,política.

Page 28: The UNESCO courier; Vol.:51, 10; 1998 - biblioteca.org.ar · NUESTRO PLANETA 1 0 C l i m a : un tema ... 21 Por un nuevo realismo Emma Bonino 23 Genocidios en vivo Rony Brauman 2

“Ninguna cualidadhumana es másintolerable en la vidaordinaria ni, de hecho,menos tolerada que lai n t o l e r a n c i a .”

Giacomo Leopardi,1798-1837, Italia.

28 El Correo de la UNESCO - Octubre 1998

“La comunidad internacional debe tratar losderechos humanos en forma global y demanera justa y equitativa,en pie de igualdad

y dándoles a todos el mismo peso”: en junio de 1993,en V i e n a , la Conferencia Mundial de DerechosHumanos de las Naciones Unidas añadía unaproclama más a la prolongada lista de resolucionesaprobadas a lo largo de los años, recordando a losEstados signatarios de la Declaración Universal sudeber de garantizar los derechos económicos,s o c i a l e sy culturales (alimentación, vivienda, trabajo, salud,educación...) en igual medida que los derechos civilesy políticos (libert a d , s e g u ri d a d , j u s t i c i a . . . ) . U n ai n i c i at i va necesari a , pues es evidente que desde elcomienzo se descuidó a los primeros por razoneshistóricas e ideológicas.

En los años cincuenta la elaboración de un pactoque diera eficacia jurídica a la Declaración suscitóun acalorado debat e .Mientras el francés René Cassinera part i d a rio de un texto único, el bloque occidentaly el bloque comunista se oponían a esa iniciativa:elp rimero insistía en que prevalecieran los derechospolíticos,el segundo, apoyado por algunos países endesarrollo, daba en cambio prioridad a los derechose c o n ó m i c o s. Se llegó a una solución de compromiso,que se tradujo,en 1966, en la redacción de dos Pa c t o s ,uno sobre los Derechos Civiles y Po l í t i c o s , c u yaaplicación debía ser inmediat a , y otro sobre losDerechos Económicos, Sociales y Culturales, d eaplicación progresiva.Hasta la fecha,este último ha

Parientes pobres

En un mundo en que se ensancha el foso entreacaudalados y desfavorecidos, éstos últimosreivindican un mayor respeto de los derechoseconómicos y sociales, con frecuenciasumamente maltrechos.

sido ratificado por 137 Estados. Dispone que “cadauno de los Estados (...) se compromete a adoptarmedidas (...), hasta el máximo de los recursos de quedisponga,para lograr progresivamente (...) la plenaefectividad de los derechos aquí reconocidos”. Lasambigüedades de esta formulación son aprove c h a d a sa menudo por los gobiernos,en particular los de lospaíses en desarr o l l o, para justificar su no respeto,observa Philippe Texier,experto francés del Comitéde Derechos Económicos, Sociales y Culturales de lasNaciones Unidas,creado en 1985,lamentando que“la mayoría de los países se desentiendan del Pa c t o ” .

Este jurista es partidario de la aprobación de unprotocolo facultativo que permita, a semejanza delr e l at i vo a los derechos políticos, recibir denunciasde individuos o de grupos,aunque reconoce que “elrespeto de un derecho político, como la prohibiciónde la tort u r a , es más fácil de controlar que, p o rejemplo, el derecho a una vivienda digna”.“Sólo undocumento semejante permitiría sentar juri s p ru d e n c i aacerca de los derechos económicos, prosigue elpresidente australiano del mismo Comité, P h i l i pA l s t o n , pues sin él éstos seguirán considerándosederechos de segunda clase.”

“La utilidad de recibir quejas reside,más que enlas eventuales sanciones, a f i rma Maribel Wo l f,acreditada por la ONG Terre des Hommes-France antelas Naciones Unidas,en la posibilidad de denunciarpúblicamente la violación de los derechose c o n ó m i c o s , pues a los Estados eso no les gusta.” E nefecto, dicha proposición parece despertar en éstospoquísimo interés, ya que, por ahora, sólo seis paíseshan reaccionado ante el proyecto de protocoloelaborado por el Comité, c u atro —Chipre, E c u a d o r ,Finlandia y Siria— de manera bastante favorable y dos—Alemania y Canadá— con escepticismo.

“Frente a la deserción de los gobiernos de lospaíses industri a l i z a d o s , que se refugian tras laeconomía de mercado, y a la de las elites de lasnaciones en desarr o l l o,que rechazan la redistri bu c i ó nde las ri q u e z a s , c o rresponde a la sociedad civildefender esos derechos”, anuncia Wo l f, f e l i c i t á n d o s edel cambio de criterio, aunque modesto, observadorecientemente por Amnesty Intern ational en eses e n t i d o, pues hasta ahora se preocupabaesencialmente del respeto de las libert a d e si n d i v i d u a l e s. Cansada de sentirse “ m i r a d ad e s p e c t i va m e n t e ” por los expertos en derechosp o l í t i c o s , reivindica tanto como ellos el título de“defensora de los derechos humanos”.“Que se dejede estimar que los derechos políticos son exigibles,mientras que los derechos económicos serían merospostulados o utopías”, clama A l i rio Uribe Muñoz,un abogado colombiano especialista en esos asuntos.

El destino de los derechos económicos, sociales yculturales de cada individuo depende,ante todo, deque se tome conciencia de esa situación. n

Emmanuel Abadie

Los derechos económicos y sociales en manos del mercado.

Page 29: The UNESCO courier; Vol.:51, 10; 1998 - biblioteca.org.ar · NUESTRO PLANETA 1 0 C l i m a : un tema ... 21 Por un nuevo realismo Emma Bonino 23 Genocidios en vivo Rony Brauman 2

Octubre 1998 - El Correo de la UNESCO 29

n ¿Qué balance puede hacerse de la Conferencia deRoma?

William Pa c e : El tratado que establece la Corte PenalI n t e rnacional constituye uno de los progresos máse x t r a o r d i n a rios en mat e ria de derecho intern a c i o n a ldesde la adopción de la Carta fundadora de lasNaciones Unidas.Representa también un hito esencialde la postguerra fría,un gran paso adelante hacia lademocracia intern a c i o n a l . Las ochocientasorganizaciones de la Coalición de O N G van alanzar inmediatamente una campaña para que 60Estados rat i fiquen el tratado antes del 31 de octubrede 2001,haciendo efectiva de este modo la creaciónde la Corte de aquí al 31 de diciembre del mismoaño.

n ¿Quién podrá recurrir a la Corte?

W. P. : Un Estado Pa rte del trat a d o, el Consejo deS e g u ridad o el fiscal de la CP I. En el curso de suinvestigación este último podrá recoger testimoniosde víctimas, que serán consideradas como una fuentede inform a c i ó n . El derecho de las víctimas ap a rt i c i p a r , a ser protegidas y a exigir unaindemnización también se reconoce en el estat u t ode la CPI.

n ¿Quién designará a los jueces y a partir de quécriterios?

W. P. : La Asamblea de los Estados Pa rtes seráresponsable de su designación.Tendrá que haber unarepresentación geogr á fica equitat i va , que comprendalos principales sistemas judiciales del mundo. L o sjueces deberán poseer un alto nivel de calificación.

n Los países signatarios del tratado podránrechazar durante siete años la cláusula relativaa los crímenes de guerra. ¿Se trata de una serialimitación?

W. P. : Pienso que muy pocos países se acogerán aese plazo de siete años.A la larga,esa disposición noconstituirá una limitación import a n t e , siempre que nosea prorrogada por la Asamblea de los Estados Pa rt e s.

n ¿Qué papel pueden cumplir las asociaciones proderechos humanos que apoyan a la CPI en suspaíses?

W. P. : Nuestro papel será seguir luchando por la pazy la justicia intern a c i o n a l e s. En el plano nacionaltrabajaremos en contacto más estrecho con losp a r l a m e n t a rios y los magistrados para acelerar elproceso de rat i fic a c i ó n . Más adelante, cuando la CP I

ya se haya constituido, le daremos todo nuestro apoyo,p e rmaneceremos vigilantes ante las violaciones delas normas humanitarias internacionales dondequiera

Victoria del derechoEl 17 de julio último, en Roma, 120 países —de160 participantes— apro b a ro n , después decinco semanas de difíciles negociaciones, e lp royecto de estatuto de una Corte Pe n a lInternacional (CP I) , que juzgará los crímenes delesa humanidad —genocidios, crímenes deg u e r ra y de agre s i ó n . William R. Pa c e,p residente de la Coalición de organizaciones nogubernamentales para el establecimiento de laCP I, nos da a conocer sus puntos de vista.

8 de octubre de 1997:los principales acusados croatas de crímenes de guerra ante el Tribunal Internacional para la ex Yugoslavia.

Page 30: The UNESCO courier; Vol.:51, 10; 1998 - biblioteca.org.ar · NUESTRO PLANETA 1 0 C l i m a : un tema ... 21 Por un nuevo realismo Emma Bonino 23 Genocidios en vivo Rony Brauman 2

30 El Correo de la UNESCO - Octubre 1998

que se produzcan, y nos esforzaremos por localizar alas víctimas y proporcionarles información ya s i s t e n c i a .E x i giremos a los tri bunales nacionales y ala CP I que enjuicien a quienes cometan crímenescontra la humanidad.

n Algunos países han expresado el temor de que laCPI atente contra la soberanía nacional.¿Quéopina usted al respecto?

W.P. : Su estatuto se basa en un principio fundamental:la complementari e d a d .Esta nueva Corte no reemplazarásino que complementará los sistemas judicialesn a c i o n a l e s ,que seguirán siendo responsables en pri m e rt é rm i n o. A d e m á s , un dispositivo muy engorroso des a l vaguardias —más importante de lo que hubierandeseado las O N G— está incorporado en el estat u t o.Protege la soberanía nacional y ofrece garantías contraposibles imprudencias del fis c a l .

n ¿Cree que Estados Unidos, que votó contra eltratado, intentará sabotearlo?

W. P. : Sería muy peligroso e incluso trágico queEstados Unidos llegara a adoptar medidas parasabotear la CPI. La mayor parte de los expertos y delos diplomáticos piensan que los estadounidenses laa p oya r á n , una vez que sus dirigentes hayan entendido

mejor sus estatutos,hayan captado hasta qué puntoesa Corte constituye un eficaz instrumento defomento de la justicia para el Consejo de Seguridady la comunidad intern a c i o n a l , y se hayan dado cuentade que las naciones cuyos sistemas judiciales inve s t i g a nlos crímenes contra la humanidad cometidospresumiblemente por sus nacionales no tienen nadaque temer de la CPI.

n Los países que votaron contra su creación,¿podrán en el futuro firmar el tratado?

W. P.: Desde luego. Sudáfrica desempeñó un papeldeterminante e indispensable en las deliberacionessobre este tratado históri c o ; ahora bien, hace sólocinco años era un país pari a . Numerosos países deEuropa del Este, de A f rica y de A m é rica Lat i n a ,g o b e rnados hasta una época reciente por dictaduras,prestaron un apoyo decisivo en Roma. Esas naciones—en particular las del A f rica subsahariana— actuaroncon gran determ i n a c i ó n . Al resistir a las fuert e spresiones ejercidas en particular por Francia y EstadosUnidos para obstruir el tratado, dieron muestras deun coraje político notable.

n En Roma la India declaró que incluso el empleo de armas nucleares debía serconsiderado un crimen de guerra.¿Cuál es suposición al respecto?

W.P. : La India y otros países hicieron propuestas tanat r a c t i vas que parecía imposible que las naciones lasr e c h a z a r a n . Ahora bien, los gobiernos sabían que lafinalidad de la India no era colocar fuera de la ley a lasa rmas nucleares, sino liquidar el trat a d o.Sin embargo,las potencias nucleares tomaron nota de la adve rt e n c i ay ese punto será abordado en todas las conferencias der e v i s i ó n . Pero lo que tal vez sea más import a n t eentender es que, según el dictamen emitido en 1996 porla Corte Internacional de Justicia, es prácticamenteimposible utilizar armas nucleares o de destru c c i ó nm a s i va sin cometer crímenes contra la humanidad,t a lcomo han sido defin i d o s.

n ¿Cómo reacciona usted ante las inquietudes deciertos países, que temen que los excesoscometidos por sus fuerzas armadas en el ejerciciode misiones de mantenimiento de la paz puedandar lugar a procesos ante la CPI?

W. P. : Una mayoría aplastante de naciones quep a rticiparon en tales misiones no compartió estetemor planteado por Francia y Estados Unidos. LasO N G, en su mayo r í a , se declararon indignadas ante laidea de que un gobierno pudiese pretender que loscontingentes encargados de garantizar la paz fuerana u t o rizados a cometer impunemente crímenes deg u e rra o contra la humanidad,y que en caso contrari opudiera negarse a participar en esas operaciones.Yl u e g o,una vez más, los tri bunales militares nacionalesserían competentes pri o ri t a riamente en ese caso. Po rc o n s i g u i e n t e , la inquietud respecto de esos “ e x c e s o s ”no es seria.

n ¿Cuando la CPI esté en condiciones de funcionar,se convertirá en un organismo supranacional quepodrá interferir en las atribuciones del Consejo de Seguridad?

W. P. : El peligro es que el Consejo de Seguri d a de n t o rpezca la labor de la CP I, y no lo contrari o. Se ha

Dos p re c u rs o re s

Los crímenes cometidos enRwanda,en 1994, costaron lavida a casi un millón de personas..

A pesar de las numerosas dificultades queenfrentan el Tribunal Pe n a l

Internacional para la ex Yugoslavia y elTribunal Penal Internacional para Rwa n d a ,es indudable que su existencia abrió elcamino a la reciente creación de la CortePenal Internacional.

Nacidos por decisión del Consejo deSeguridad de las Naciones Unidas,respectivamente en 1993 y 1994,su misiónes castigar las violaciones graves de la leyhumanitaria internacional.

Con sede en La Haya (Países Bajos),el TPIpara la ex Yugoslavia ha procesado a 59p e r s o n a s,1 en su mayoría jefes militaresserbios.Veintisiete permanecen detenidas ydos fueron condenadas a penas de cinco yveinte años de prisión.

Por su parte,el TPI para Rwa n d a ,i n s t a l a d oen Arusha (Ta n z a n i a ) , ha procesado a 35i n d i v i d u o s,de los cuales están detenidos 26,al igual que cinco sospechosos. Entre ellosfiguran Jean Kambanda, primer ministro

r wandés durante el genocidio, varios altosf u n c i o n a r i o s, empresarios y responsables demedios de comunicación en la época. E s t aCorte dictó su primera sentencia porgenocidio el 2 de septiembre pasado.

La falta de fin a n c i a m i e n t o, la inexperienciay el escaso apoyo internacional explican enparte la debilidad de ambos tribunales y lalentidud de los procesos,en particular los deltribunal rwa n d é s. Por otra parte,su existenciano impide los crímenes de guerra, c o m odemostraron las matanzas de Srebrenicaperpetradas en 1994,es decir,un año despuésde la entrada en funciones del Tribunal Pe n a lde La Haya. Sin embargo, como subrayannumerosos observa d o r e s, son laboratoriosque proporcionan lecciones dolorosas peroe s e n c i a l e s, como la necesidad de hacerparticipar a las víctimas de una maneraadecuada. n1 Todos los datos corresponden a agosto de 1998.

Page 31: The UNESCO courier; Vol.:51, 10; 1998 - biblioteca.org.ar · NUESTRO PLANETA 1 0 C l i m a : un tema ... 21 Por un nuevo realismo Emma Bonino 23 Genocidios en vivo Rony Brauman 2

“Nadie puede ser deltodo libre mientras nolo sean también losd e m á s.”

Herbert Spencer,1820-1903, Reino Unido.

Octubre 1998 - El Correo de la UNESCO 31

creado una corte encargada de hacer respetar lasc o nvenciones de Ginebra sobre las leyes de la guerra yla convención sobre el genocidio. Lo que puedea firm a rse es que será supranacional en la medida en queel estatuto que la rige sea aceptado por todos,y en quetenga también el apoyo del Consejo de Seguri d a d .E nr e a l i d a d , como complementa las juri s d i c c i o n e sn a c i o n a l e s , la CP I será una instancia internacional y ala vez supranacional, cuando sea requerida por elConsejo de Seguri d a d . No coartará la acción de éste,sino que colaborará con él. Una de las disposicionesc o n t r ove rtidas perm i t e , por lo demás, que el Consejoaplace o suspenda el conocimiento de un asuntodurante doce meses cuando surja un conflicto entre labúsqueda de la justicia y el mantenimiento de la paz yla seguridad intern a c i o n a l e s.

n ¿Podrá verse afectada la credibilidad de la CPI siel Consejo de Seguridad renueva la suspensióntodos los años?

W. P. : S í , pero ello perjudicaría aún más lacredibilidad y la autoridad del Consejo de Seguri d a d .Sé que al decir esto discrepo de las demás ONG,perocreo que la propuesta conjunta de Canadá y de

Singapur [ambos Estados propusieron que la CPI sedeclarara incompetente para conocer de un asunto sise lo pidiera el Consejo de Seguri d a d , durante unplazo renovable de doce meses, NDLR] es uno de losprincipales logros del tratado. Podrá ocurrir que unc o n flicto seri o, de carácter jurídico y político, entre laCP I y el Consejo de Seguridad justifique unasuspensión transitori a . Pero creo que las O N G

subestiman mucho la dificultad que supone obtenerque los cinco miembros permanentes y los dos terciosde los miembros elegidos del Consejo de Seguridadadopten una resolución semejante.

n ¿Cuáles son sus conclusiones?W.P. : Nos espera una ardua tarea.Con la creación dela CP I hemos dado un ejemplo más de la aparición deesta “ n u e va diplomacia”característica de la posguerr af r í a . Ello permite abrigar esperanzas de que en elpróximo siglo aumentará la eficacia de lasorganizaciones intern a c i o n a l e s. La historia se resumecon demasiada frecuencia en un relato de guerr a sganadas y de paz perdida. Este ve r a n o, en Roma, l av i c t o riosa fue la paz y la perdedora, la guerr a . n

Entrevista realizada por Ethirajah Anbarasan

Un combatemundial

A las tradicionales organizaciones de defensa de los derechos humanos sehan sumado numerosos nuevos actores. La lucha por los derechos económicosy sociales está en primera línea. Como en la República de Corea, donde lasmujeres que trabajan han decidido salir a la palestra. Como en el Reino Unido,donde una vivienda digna se reivindica como un derecho.

Mientras la unive rsalidad de los derechoshumanos es más discutible que nunca, e nel terreno grupos de militantes cada ve z

más numerosos oponen un mentís formal a todos losr e l at i v i s m o s. El combate por los derechos humanosse ha tornado unive rs a l . “La Conferencia de V i e n aorganizada en junio de 1993 por las Naciones Unidasr e veló la existencia de un movimiento mundial queno cesa de ampliarse desde fines de los años ochentay confirmó la aparición de actores locales”, r e s u m eAntoine Bern a r d , director ejecutivo de la Fe d e r a c i ó nI n t e rnacional de los Derechos Humanos, c u ya sorganizaciones miembros pasaron de 66 en 1991 a105 en 1997. Los foros de las O N G, organizados almargen de las cinco conferencias de las NacionesUnidas que se realizaron entre 1992 y 1995,p u s i e r o nde manifiesto otro fenómeno import a n t í s i m o : l amultiplicación de los movimientos de mujeres. S ul e m a : uno de cada dos seres humanos es mujer y los

derechos de la mujer son derechos humanos. S up ri o ri d a d : luchar contra las discriminaciones y lasviolencias que éstas sufren en todas partes del mundo.A s í , la comunidad de “ d e f e n s o r e s ”i n c o rporó nuevo stipos de actores, hasta ahora margi n a d o s , a la vez quepasó a ser mundial.

En A f ri c a , en A m é rica Lat i n a , en Europa del Estey,por último, en Asia,la caída o el debilitamiento deregímenes de opresión permitió la creación de milesde asociaciones. Esta dinámica se tradujo en primert é rmino en la fundación de ligas nacionales dederechos humanos y de secciones de A m n e s t yI n t e rn at i o n a l . Pero no se limitó a “ r e p r o d u c i r ” l a sgrandes organizaciones del Nort e . Las iniciat i va sl o c a l e s , a menudo numerosas, tomaron el relevo,y conm ayor razón dado que las transform a c i o n e seconómicas y sociales exigían nuevas formas desolidaridad.

Para la nigeriana Ayo Obe,presidenta de la Civil

Page 32: The UNESCO courier; Vol.:51, 10; 1998 - biblioteca.org.ar · NUESTRO PLANETA 1 0 C l i m a : un tema ... 21 Por un nuevo realismo Emma Bonino 23 Genocidios en vivo Rony Brauman 2

32 El Correo de la UNESCO - Octubre 1998

L i b e rties Organisat i o n ,no cabe duda de que la ay u d ay los dólares del extranjero dieron el impulso inicial.Pero hoy día los militantes, a menudo vo l u n t a ri o s ,son legi ó n .Procuran ante todo “mejorar la sociedad”,compensar la inoperancia de las autoridades,lucharcontra la violencia del Estado, las discriminaciones yla degradación del medio ambiente. Esas aspiracionesse observan también en la mayor parte de los paísesde Africa,donde el auge de las asociaciones ha sidotal vez más espectacular.

La multiplicación de los grupos de defensa de losderechos humanos en las postrimerías de los añosochenta es también el resultado de acciones militantesrealizadas hasta entonces en la clandestinidad o en ele x i l i o.“En A m é rica Latina la movilización en pro de losderechos humanos ya se había desarrollado antes de lacaída de las dictaduras, a grupada en torno a las ligas,pero su acción se caracterizaba por el enfrentamientop o l í t i c o. H oy día, sumamente dive rs i fic a d a , p r a c t i c auna labor en profundidad, sobre todo de sensibilizaciónj u r í d i c a ” , explica Antoine Bern a r d . En los ex paísesc o m u n i s t a s , el movimiento por los derechos humanosacusó también una expansión formidable tras la caídadel muro de Berlín en 1989. “En cuanto el imperi os oviético empezó a derru m b a rs e , numerosas O N G s ediseminaron a través de la Unión Sov i é t i c a ” ,r e c u e r d aB o ris Pustintsev,presidente de Citizens Wat c h .M i e n t r a sla primera generación de asociaciones luchaba contralos intentos diri gidos a frenar el proceso ded e m o c r at i z a c i ó n , la segunda se consagr afundamentalmente a limitar los perjuicios provo c a d o spor la crisis social. Dado que en Europa del Este losdisidentes de ayer han tomado las riendas del Estado,la sociedad civil se ha visto pri vada de sus mejoresd e f e n s o r e s. Las iniciat i vas locales han vuelto a surgi rapenas hace dos o tres años. To d avía frági l e s , s econcentran en problemas candentes, como la defensade las minorías.

En Asia,donde las dictaduras han resistido más,el combate por los derechos humanos se desarrollómás tarde.Tras haber aprovechado la brecha abiert apor las transiciones democráticas, especialmente enFilipinas (1986) y la República de Corea (1987), l o smilitantes asiáticos se movilizaron con rapidez.M u ybien organizados, se agruparon en coordinacionesregionales que utilizan las nuevas tecnologías de lac o m u n i c a c i ó n . Una de sus pri o ridades es laderogación de las “leyes de seguridad nacional”quep e rmiten a sus gobiernos legitimar los peoresat r o p e l l o s. Aunque ha alcanzado una proye c c i ó nmundial y está relativamente bien estructurado, elm ovimiento por los derechos humanos tiene aúnmucho camino por recorr e r. Falta de diri g e n t e se x p e ri m e n t a d o s ,problemas de financiamiento y unarepresión cada vez más multiforme son el pan decada día de los militantes. Además,deben aprendera colaborar con los depositarios del poder, s i nc o nve rt i rse por eso en incondicionales de éstos.Aunque es débil y poco fiable, estima Pustintsev, elg o b i e rno ruso ha dado algunos pasos en la bu e n adirección. Las ONG independientes deben entoncesay u d a r l o, a c o n s e j a r l o, s e rvir de enlace con lasp o b l a c i o n e s.Ahora bien,“ese nuevo papel es difícil ded e s e m p e ñ a r ” , pues aún están muy arraigados losviejos reflejos de someter a tutela las iniciativas de lasociedad civil.

Enfrentados con problemas sin precedentes, l o sdefensores de los derechos humanos están condenadosa andar a tientas. En el Magr e b , explica el histori a d o rD riss El-Ya z a m i , el mov i m i e n t o, que primero sed e s a rrolló inspirándose en la tradición europea,tiene hoy“una misión históricamente nueva : limitar losenfrentamientos entre los islamistas y el Estado”.A suj u i c i o, los miembros de las ligas, de las asociacionesfemeninas y de periodistas que se alían con los regímenesen el poder para luchar contra el islamismo pierden asíla ocasión de adquirir una legitimidad inobjetable en elseno de la sociedad a que pert e n e c e n .Para ello “ d e b e r í a nt r atar de cumplir una labor de pacificación y dem e d i a c i ó n ” .

Los países del Norte no han escapado a lasprofundas transformaciones de los años nove n t a .Mientras las viejas organizaciones se veían en apri e t o spara renova rs e ,ha aparecido un nuevo militantismo,más a la ofensiva y más jove n . Frente a la acentuaciónde las desigualdades, “la radicalización se hatrasladado al terreno social”, explica la francesaM a rtine Bart é l é my, especialista en actividadesa s o c i at i vas de la Fundación Nacional de CienciasPo l í t i c a s. “Las O N G, que recurren más a la acciónd i r e c t a , se vuelven sumamente especializadas”, a ñ a d eel abogado británico Michael Ellman,refiriéndose alos movimientos de defensa de las mujeres, l o shomosexuales,los sin techo, los niños,etc.“Ya no seactúa para realizar un proyecto global de sociedad,afirma Bartélémy, sino con un objetivo preciso, conun propósito de eficacia inmediata.”

Aunque sean muy dive rs a s , las asociaciones siguenuna orientación común:en el Norte como en el Sur losaspectos económicos y sociales pasan a ser pri o ri t a ri o s.Incluso las ligas se movilizan contra la exclusión.“ S o b r et o d o,h ay que establecer un vínculo entre los derechosciviles y políticos y los derechos económicos y sociales”,estima Ja ri bu Hills, coordinadora estadounidense de laS o u t h e rn Human Rights Organizers Netwo r k .Y añade:“ Ya no se puede luchar contra la violencia policial sinb at i rse contra la extrema pobreza y el sistema dep r o d u c c i ó n .” Al proseguir su combate en el mundoe n t e r o, los militantes han demostrado que los derechoshumanos representan nada menos que un idealu n i ve rs a l .Ahora quieren probar que son indivisibles.n

Sophie Boukhari

“La libertad implicar e s p o n s a b i l i d a d . Po reso la mayoría de loshombres la temen.”

George Bernard Shaw,1856-1950, Irlanda.

Huairu,septiembre de 1995,elforo de las ONG al margen de la

Conferencia de las NacionesUnidas sobre la Mujer, en Beijing.

Page 33: The UNESCO courier; Vol.:51, 10; 1998 - biblioteca.org.ar · NUESTRO PLANETA 1 0 C l i m a : un tema ... 21 Por un nuevo realismo Emma Bonino 23 Genocidios en vivo Rony Brauman 2

Octubre 1998 - El Correo de la UNESCO 33

L a trabajadora coreana nunca ha gozado de losmismos derechos que los hombres. En los añossesenta mientras los trabajadores luchaban

por mejorar sus condiciones laborales y su nivel dei n gr e s o s , las mujeres estaban demasiado ocupadasdefendiendo sus derechos humanos fundamentales.

La República de Corea cuenta con 45 millones deh a b i t a n t e s. De los 22 millones que constituyen lapoblación activa,casi 9 millones son mujeres,cuyosderechos no son reconocidos. Los hombres, q u ed i rigen el movimiento obrero, rara vez toman encuenta las iniciat i vas destinadas a resolver losproblemas específicos de las mujeres que trabajan.S eresisten a reconocer la importancia de la contri bu c i ó nfemenina a la lucha por mejorar las condicioneslaborales de la sociedad en su conjunto.

Korean Women Wo r k e rs A s s o c i ation United( K W WAU ) , creada en 1992, es una red de seisorganizaciones regi o n a l e s. Está diri gida por un equipode seis profesionales unive rs i t a rias con va rios añosde experiencia en organizaciones que se ocupan de losderechos laborales de la mujer. Sus actividades sonmúltiples: investigación de situaciones de injusticiaque afectan a las mujeres;denuncia de las políticas delg o b i e rno que no contemplen sus derechosp r o f e s i o n a l e s ; lanzamiento de campañas paraaumentar su protección social en caso de mat e rn i d a d ,garantizar la igualdad y la estabilidad en los contrat o sde empleo y la formación profesional;realización deforos y conferencias; elaboración de planes de acciónpara sensibilizar a los grupos regionales y otrasasociaciones que se ocupan de mejorar la situaciónlaboral de la mujer. Los esfuerzos de esta institucióncomienzan a dar resultados. Para que las madrespuedan cumplir con sus responsabilidades,m i e n t r a ssus hijos están bien cuidados, gracias a su acción sea b rieron va rias guarderías infantiles en dive rs o scentros de trabajo, tales como hospitales, bancos yotras empresas.

Uno de los servicios que ofrece esta asociación esel centro de consulta Equality Line (Línea deI g u a l d a d ) , donde se asesora a las mujeres conproblemas laborales o que son víctimas de injusticias.El 56,6% de las mujeres que acudieron a este serv i c i oen 1997 se quejaron de retrasos en el pago de suss a l a ri o s , de empleo precario y de despidosi n j u s t i fic a d o s ; 14,6% denunció abusos sexuales yviolencias en el lugar de trabajo y 13,7% condicioneslaborales inadecuadas durante el embarazo. L adiscriminación sexual en el empleo motivó 8,7% delas consultas, mientras que 6,4% representó a lasmujeres que expresaron dolencias o enferm e d a d e sprovocadas por el trabajo.

Línea de Igualdad no se ocupa solamente de darasesoramiento y orientaciones a las mujeres en mat e ri alaboral,también organiza conferencias y programasde educación.Recientemente ha publicado un libro

con todos los casos registrados por la organizacióndesde septiembre de 1996 hasta agosto de 1997,q u eexpone los problemas laborales más frecuentes y lamanera de resolverlos.

El presupuesto de esta organización asiática paraeste año es de unos 90 mil dólares. La mayor parte deesta suma proviene de las cuotas de sus miembros yde las ayudas de otras organizaciones nacionales ei n t e rn a c i o n a l e s. Una pequeña parte del ingr e s otambién se genera con el aporte financiero de lasagencias del gobierno a proyectos propuestos poresta ONG. n

Jany Lesseur

C o rea del Sur: t rabaja y calla

Enero de 1997,mujeres enhuelga,en Seúl.

Page 34: The UNESCO courier; Vol.:51, 10; 1998 - biblioteca.org.ar · NUESTRO PLANETA 1 0 C l i m a : un tema ... 21 Por un nuevo realismo Emma Bonino 23 Genocidios en vivo Rony Brauman 2

34 El Correo de la UNESCO - Octubre 1998

No tener casa no es un drama exclusivo de lospaíses pobres. Junto a la estabilidad y lacalidad de vida de la mayoría de los

habitantes del Reino Unido, existen obstáculos yd i ficultades que impiden a una buena parte de lapoblación tener un lugar adecuado para vivir.

Es el caso del señor Gordon (nombre supuesto),quien, a pesar de padecer una enfermedad mental,tenía la responsabilidad de velar por su hija de tresa ñ o s.Vivía en pésimas condiciones en un lugara l q u i l a d o, d e t e riorado por la carcoma, húmedo y frío.La vida de ambos cambió cuando el departamento deS e rvicios Sociales de la localidad acudió a Shelter(organización no gubernamental británica qued e fiende el derecho a la vivienda) p a r aque interv i n i e r a . R e s u l t a d o : l aorganización negoció con eld e p a rtamento de Servicios Sociales laasignación a Gordon de una sumam e n s u a l , y puso una vivienda másdigna a disposición del padre y la hija.

Según datos de Shelter, en el ReinoUnido un promedio diario de 470familias pierden sus viviendas y se ve nobligadas a errar en busca de un techo, aunque seatemporal.En marzo de 1998,al menos un millón dep e rsonas vivían en condiciones inhumanas. “ Pa r aellos existe Shelter. Nuestra visión es que todo elmundo tiene derecho a gozar de una viviendaa p r o p i a d a , decente y segura ”, a firma Chris Holmes,director de esta ONG, la más grande en su género enel país. Desde 1966 Shelter trabaja ayudando yapoyando a toda personavíctima de las condicionesdeplorables de su vivienda o que esté obligada adormir en la calle.

La organización cuenta con unos 400 asalari a d o s ,pero “Shelter no podría funcionar sin sus 900vo l u n t a ri o s ” opinan los responsables de estai n s t i t u c i ó n , que aborda el problema medianteespecialistas en vivienda que asisten gr atuitamente alos afectados a través de una red de 52 centros deasesoramiento y ayuda distri buidos en casi todo elp a í s. Por otra part e , Shelter desarrolla frecuentescampañas para presionar a los poderes públicos a finde que modifiquen las leyes y lograr solucionesprácticas y económicamente viables. En casi todaslas actividades están presentes los vo l u n t a ri o s ;p a rticipan en proyectos específic o s ,misiones de ay u d aen el terr e n o, recopilación y procesamiento deinformación,así como en las tareas administrativas.

Los resultados parecen tangi b l e s : “Gracias anuestra acción, en 1997,cien mil familias e individuosrecibieron asesoramiento y ayuda y en algunos casosfueron protegidos del desalojo”,señala Holmes. La

ayuda en los diferentes centros de orientación yasistencia va desde informar a los ciudadanos de susderechos,hasta acompañar a las familias cuando seinstalan en las nuevas viviendas.

Un presupuesto que ronda los 17 millones dedólares permite a esta organización realizar susactividades. La mayoría de los fondos provienen dedonaciones individuales, empresas pri va d a s ,e s c u e l a so grupos religiosos. Shelter recauda también dinerogracias a sus publicaciones y mediante campañascomo “Regale su viejo anorak”, vendiendo en su redde tiendas prendas con su logotipo.

Shelter considera que estar sin hogar degrada alindividuo y genera costes sociales y económicos

e n o rm e s. A p oyándose eni nvestigaciones científicas, dicen aquien quiere oírles que la esperanzade vida para alguien que duerme en lacalle es de 42 años, mientras que elpromedio nacional es de 74 años paralos hombres y de 79 para las mujeres.

Consciente de que un techo no loes todo, esta O N G se interesa muyespecialmente en aquellas pers o n a s

que viven en condiciones deplorables a pesar de tenerun domicilio fij o. C a rri e , de 10 años de edad, v i ve enun reducido estudio con sus padres y su hemanom e n o r. “ A d q u i rimos este piso antes de que Carri en a c i e r a . Luego cuando quisimos mudarnos para unomás grande, el precio de la vivienda aumentó de talmanera que nos es imposible alquilar o adquirir otro.Carrie padece serios problemas de asma y no tieneespacio para jugar ni hacer sus deberes y eso estáafectando a sus estudios. Es imposible ordenar estacasa.No hay sitio para nada más. Estoy viendo a undoctor por el estrés.Me siento agobiada todo el tiempoy frecuentemente tengo ganas de morder a alguien”,comenta la madre.

Dramas como éste inspiraron la última campañade Shelter: “Detrás de las puertas cerr a d a s ” ,l a n z a d aen marzo pasado. En esa ocasión se destacó lagr avedad de estas situaciones con el fin de sensibilizara los poderes públicos y lograr que formen parte desus pri o ri d a d e s. . . Como dice Louise Casey,subdirectora de Shelter:“Una casa no es un hogar sies peligrosa e insalubre o hace miserable la existencia.Tener un techo no significa vivir en un espaciod e c e n t e , y el hecho de poseer una vivienda no deberíad e s c a l i ficar a las personas para merecer ay u d a s.” n

J.L.

Para más informaciónhttp://www.shelter.org.uk

“Mi ideal político es elideal democrático.Cada individuo debeser respetado comop e r s o n a , y nadie debeser divinizado.”

Albert Einstein,1879-1955,Alemania-

Estados Unidos.

Vivir dignamente en el Reino Unido

Un promediodiario de 470

familias pierdensus viviendas enel Reino Unido.

Page 35: The UNESCO courier; Vol.:51, 10; 1998 - biblioteca.org.ar · NUESTRO PLANETA 1 0 C l i m a : un tema ... 21 Por un nuevo realismo Emma Bonino 23 Genocidios en vivo Rony Brauman 2

Octubre 1998 - El Correo de la UNESCO 35

Incluso los más optimistas no creían posible laprohibición, en un plazo tan breve, de un armautilizada a lo largo del siglo en todo el planeta y por

la mayor parte de los ejércitos. Sin embargo, en 1997se otorgó el Premio Nobel de la Paz a la CampañaI n t e rnacional para la Prohibición de las MinasA n t i p e rs o n a l , recompensándola así por haber

desencadenado “ u nproceso que, en un lapsode pocos años, p e rm i t i ópasar de una utopía a unp r oyecto realizable”.Concluía calific á n d o l ode “modelo para losesfuerzosi n t e rnacionales futurosen mat e ria de paz y ded e s a rm e ” . El sueño sehizo realidad endiciembre de 1997,

cuando 121 países firmaron en Ottawa la Conve n c i ó nsobre la prohibición de las minas antipers o n a l . S unúmero va en aumento y nada puede ya detener estamarcha hacia la meta.

A finales de los años ochenta y comienzos de losn ove n t a ,c i e rtas O N G empezaron a analizar seri a m e n t eeste verdadero escándalo humanitario mundial, e s a sdecenas de millones de minas antipers o n a l q u eanualmente provocan cientos de víctimas.En octubrede 1992, Handicap Intern at i o n a l , Human RightsWat c h ,Medico Intern at i o n a l ,Mines A d v i s o ry Group,Physicians for Human Rigths y Vietnam Veterans ofA m e rica Fo u n d ation lanzaron, en forma dellamamiento conjunto,una campaña que reclamabaponer término al empleo, la producción, el comercioy el almacenamiento de minas a n t i p e rs o n a l .Encarecieron también a los gobiernos que destinaranmás recursos al barrido de minas y a la asistencia a lasvíctimas.

La campaña fue creciendo hasta reunir, en unacoalición sin precedentes,un millar de organizacionesr e p a rtidas en sesenta países. Paralelamente su comitéd i r e c t i vo, i n t e grado inicialmente por las seis O N G q u elanzaron la operación, se amplió a fin de reflejar lad i ve rsidad de los part i c i p a n t e s , que abarcabanorganizaciones que iban de Afganistán a Suecia,

pasando por Camboya , S u d á f ri c a , K e nya , Ja p ó n ,Colombia o Noru e g a . La Federación LuteranaMundial se sumó también a la campaña. N u e s t r afuerza residió siempre en el hecho de funcionar cone s t ructuras fle x i b l e s , sin secretaría central, sin direccióngeneral ni bu r o c r a c i a . Nos reuníamos regularm e n t epara elaborar estrat e gias globales y planificar accionesc o n j u n t a s , pero cada cual podía realizar librementesu propia labor,adaptándola a su mandat o,a su culturay al contexto.El único vínculo entre las O N G era estarf é rreamente unidas en torno a un objetivo común.Su línea directriz era ejercer presión para que seadoptaran medidas a nivel intern a c i o n a l , r e gional yn a c i o n a l .Al principio se trataba de hacer que los paísesrevisaran la Convención sobre ciertas arm a sc o nvencionales (CAC) de 1980,con miras a controlarla utilización de minas antipersonal y obtener,a trav é sde enmiendas, la eliminación de éstas. Pero como lac o nvención revisada no generó un acuerdo queestableciera una prohibición general, p r o s e g u i m o snuestro combat e , llamando a los gobiernos a constituirun grupo favorable a la prohibición, que se reunió enva rias oportunidades en Ginebra. L u e g o, en mayo de1 9 9 6 , el gobierno canadiense propuso acoger en sut e rri t o rio una reunión gubernamental en octubre deese mismo año. Ello dio lugar a difíciles negociacionesque desembocaron en la conferencia histórica deO t t awa , en diciembre de 1997, dedicada a laC o nvención sobre la prohibición de las minasa n t i p e rs o n a l .

No sólo ese tratado fue negociado en tiemporécord, sino que pasará probablemente a la historiacomo el que entró más rápidamente en vigor. En elmomento de su redacción, 28 Estados —más de lamitad del número exigido para su aplicación— habíandepositado sus instrumentos de ratificación ante lasNaciones Unidas,mientras que a otros seis,que desdeentonces ya los han redactado, sólo les fa l t amaterializar la entrega de sus textos. El resultado deesta campaña y de la colaboración con los Estados esn o t a b l e . Este proceso histórico prueba que losg o b i e rnos y la sociedad civil no deben mirarse comoa d ve rs a ri o s. Muestra que las naciones medianas ypequeñas pueden consagr a rs e , conjuntamente conla sociedad civil, a la solución de problemashumanitarios a una velocidad sorprendente. n

Un sueño hechorealidad Jody Williams*

En 1992 seis organizaciones no gubernamentales empre n d i e ron un combateambicioso para la eliminación de las minas terre s t res antipers o n a l . Cinco añosmás tarde 121 países fir m a ron la Convención de Ottawa que las pro h í b e.

* Coordinadora de laCampaña Internacional parala Prohibición de las MinasAntipersonal, colaureada conel Premio Nobel de la Paz1997.

Carteles de la campaña contra las minas antipersonal enel Reino Unido.

Page 36: The UNESCO courier; Vol.:51, 10; 1998 - biblioteca.org.ar · NUESTRO PLANETA 1 0 C l i m a : un tema ... 21 Por un nuevo realismo Emma Bonino 23 Genocidios en vivo Rony Brauman 2

36 El Correo de la UNESCO - Octubre 1998

* Health Law Institute,Universidad de Alberta,Canadá.

Esta advertencia de Bertrand Russell sobre laética de la ciencia tiene hoy día más pert i n e n c i aque nunca. Sin embargo, estamos lejos aún

de contar con un marco eficaz en mat e ria de derechoshumanos que oriente las decisiones de la comunidadmundial sobre el uso de las nuevas tecnologías. E le x t r a o r d i n a rio avance de la ciencia, impulsada porlas firmas comerciales que financian la inve s t i g a c i ó n ,sigue ri giendo nuestras decisiones. ¿Pueden losi n s t rumentos jurídicos de derechos humanosp r o p o r c i o n a rnos la orientación que precisamos?Probablemente no.

La respuesta de los legisladores a la “revolucióngenética” actual ilustra las lagunas de los enfoquesjurídicos vigentes. El proyecto sobre el genomahumano, cuyo objetivo es establecer la secuencia dela totalidad de nuestros genes,es probablemente laactividad científica más fiscalizada de la historia.Lam ayoría de las naciones implicadas en ella hanreservado una parte de sus presupuestos científicospara considerar sus consecuencias éticas,jurídicas ysociales,pero ello no ha producido hasta ahora másque unas cuantas normas formales sin auténticavalidez legal.A las legislaciones nacionales siempre lesha costado adaptarse a los avances de la tecnología.Por lo que es muy probable que sólo los principios másbásicos sobrevivan a la polarización de los debates.Como ha puesto de manifiesto la Declaración de laUNESCO sobre la Protección del Genoma Humano,muchos documentos finales abundan en expresionestan ambiguas como “la dignidad del ser humano”.

Otros motivos más concretos dificultan laadopción de “ n o rm a s ” e f e c t i vas sobre derechosh u m a n o s ,a saber, la ingente tarea que supone redactaruna reglamentación científicamente coherente y el

hecho de que las normas sociales evolucionan casitan deprisa como la tecnología misma (piénsese en lafecundación in vitro). Los problemas jurídicos queplanteó Dolly, el primer mamífero clonado, son unbuen ejemplo de estas dificultades. Así,una serie del e yes anteriores que prohibían la clonación humana,como fue el caso en el Reino Unido, versaban sobrelas técnicas de división del embrión.Una aplicaciónestricta de estas disposiciones no tomaría en cuentala técnica de transferencia nuclear utilizada para creara Dolly.

Más gr ave aún,este caso pone de relieve problemaspolíticos y ha generado polémicas debido a una malai n f o rm a c i ó n . Algunos afirman que tanto lasl e gislaciones eugenésicas de principios del siglo XXcomo los comentarios recientes sobre la clonaciónhumana se basan en una concepción errónea deld e t e rminismo genético, y llegan a la paradójicaconclusión de que las políticas eugenésicas impuestaspor el Estado son a todas luces contrarias a la dignidadh u m a n a , en tanto que las leyes sobre la clonacióntienen como finalidad explícita salva g u a r d a r l a .

Otra controve rs i a : no faltan quienes sostienenque la alianza del comercio y la genética humana estápor abrir una era de pasividad frente a la eugenesia,en la que la definición social de la enferm e d a d , l adiscapacidad y la normalidad estará dictada porintereses mercantiles. ¿Cómo pueden hacer frente aeste desafío los instrumentos jurídicos tradicionalesde defensa de los derechos humanos? Pa r e c ei m p o s i b l e . En primer lugar, porque lacomercialización de la genética forma parte de unapoderosísima industria en expansión que muchosg o b i e rnos consideran un factor vital de la economía.En segundo lugar, porque toda política que restri n j ala capacidad de elección del consumidor encontraráe n o rmes resistencias.Ahora bien, si es relat i va m e n t efácil condenar las políticas eugenésicas impuestaspor el Estado, ¿cómo controlar las decisiones de losconsumidores?

Por último, la evolución de las mentalidades frentea la revolución genética será el resultado de fuerzassociales y no de políticas estat a l e s. No soy enemigo delp r o gr e s o,pero se impone algún tipo de control social.Muchas cuestiones relacionadas con la revo l u c i ó ngenética pueden quedar fuera del alcance de losi n s t rumentos de protección de los derechos humanos,y la industria genética continuará su caminoimpulsada por fuerzas sociales indisociables de lacultura occidental. n

Ciencia yconciencia Timothy Caulfield*

“La ciencia no puede proporcionarnos por símisma una ética. Puede indicarnos cómoalcanzar un determinado fin y también quealgunos son inalcanzables. Pero entre los finesque pueden alcanzarse, nuestras opciones hande fundarse en consideraciones distintas delas meramente científicas.”

Bertrand Russell, 1950

Page 37: The UNESCO courier; Vol.:51, 10; 1998 - biblioteca.org.ar · NUESTRO PLANETA 1 0 C l i m a : un tema ... 21 Por un nuevo realismo Emma Bonino 23 Genocidios en vivo Rony Brauman 2

L I B E R T A D E S

Octubre 1998 - El Correo de la UNESCO 37

¿Hay que autorizar, t o l e rar o prohibir el comercio y eluso de drogas? Ante el aumento de la toxicomaníaen el mundo, partidarios y adversarios de ladespenalización se enfrentan sin llegar todavía a una c u e rd o.

S e ha perdido la guerra contra la droga.Declarada por Estados Unidos en1 9 8 3 , retomada por la comunidad

internacional en 1989,consistió en impedirel contacto entre los países consumidores delN o rte y los países productores de drogasilícitas del Sur, contra los que se dirigieronoperaciones de represión cada vez másc o s t o s a s. Las sumas asignadas a la luchaantidroga pasaron en Estados Unidos de4.700 millones de dólares en 1988 a 12.300millones en 1993. Sin embargo, al hacer unb a l a n c e , los participantes en la s e s i ó ne x t r a o r d i n a ri a de la Asamblea General de lasNaciones Unidas (UN G A S S), celebrada enN u e va York del 8 al 10 de junio último,

pudieron comprobar que jamás habíanllegado al mercado cantidades tan enormesde sustancias ilícitas, a precios tan reducidos,claro indicio de una superp r o d u c c i ó ng e n e r a l i z a d a . El fracaso patente de unarepresión centrada exclusivamente en lao f e rta (cultivo,producción y tráfico) —segúnla lógica de un mundo dividido entre“ bu e n o s ” y “ m a l o s ” , que ha reemplazado a lade la guerra fría— impone la búsqueda den u e vas pistas. Aunque todo el mundo estáhoy día más o menos de acuerdo en estimarque el consumidor de drogas es un elementoesencial del problema,está por verse cuálesson las soluciones.

Con motivo de la gran reunión de Nueva

York se reanudó el debate entre los quepreconizan una política de prohibición y losp a rt i d a rios de la liberalización. Un debat ede especialistas a menudo oscuro para laopinión pública, debido sobre todo a laconfusión entre los dos grandes conceptosque están en juego: la despenalización delconsumo de drogas y la legalización de lasdrogas propiamente dicha.

Dos convenciones y un conve n i o de lasNaciones Unidas sobre los estupefa c i e n t e s ,que sirven de marco al régimen intern a c i o n a lde prohibición, dejan un margen dei n t e rp r e t a c i ó n . En efecto, los autores de lost r atados han estimado siempre que, adiferencia de las medidas que afectan a lao f e rta de drogas, las disposiciones destinadasa combatir su consumo conciernen a lasoberanía de cada uno de sus Estadosm i e m b r o s.Como destaca el último informe de1997 sobre las drogas del Programa de lasNaciones Unidas para la Fiscalización

Vigilar

o castigarEn los coffee-shops de los Países Bajos el consumo de

marihuana no está penalizado.

Philippe Bordes*

* Observatorio Geopolítico de las Drogas (OGD).

Page 38: The UNESCO courier; Vol.:51, 10; 1998 - biblioteca.org.ar · NUESTRO PLANETA 1 0 C l i m a : un tema ... 21 Por un nuevo realismo Emma Bonino 23 Genocidios en vivo Rony Brauman 2

L I B E R T A D E S

38 El Correo de la UNESCO - Octubre 1998

I n t e rnacional de Drogas (PN U F I D) , ni lasc o nvenciones ni el convenio obligan a las part e sa condenar o a castigar al que adquiere,p o s e eo consume drogas, aun cuando sus actosc o n s t i t u yan delito; las acciones cri m i n a l e ssiempre podrán ser reemplazadas por medidasa l t e rn at i va s. En virtud de ello, los paísess i g n at a rios de esos tratados han podidoadoptar dive rsas actitudes frente al consumode estupefa c i e n t e s. Es así como, dentro de laUnión Europea,en algunos países es delito elmero consumo personal de drogas (Francia,L u xe m bu r g o ) , mientras que otros, c o m oE s p a ñ a , sólo castigan el consumo en un sitiopúblico y la posesión con fines comerciales.A s i m i s m o, el abuso de las drogas, ot ox i c o m a n í a ,en vez de dar lugar a una pena dep ri s i ó n , tiende a abordarse cada vez mást r atando al tox i c ó m a n o,por decisión judicial,en el marco de programas de seguimientomédico (se habla de emplazamientot e r a p é u t i c o ) . Pero subsisten gr a n d e sdiferencias entre los distintos sistemas deatención destinados a los tox i c ó m a n o s.Y,c o nsuma frecuencia, las fuerzas del orden,superadas por la amplitud y la complejidadcada vez mayor del tráfic o, sucumben a latentación de sancionar al simple consumidorpara sat i s facer la exigencia de resultadosv i s i b l e s , llenando así las prisiones sindesestabilizar por ello el mercado ilícito.

Este es el contexto en el que losp a rt i d a rios de la despenalización del consumode drogas hacen oír su vo z . Lo que preconizanes autori z a r ,o más bien renunciar a sancionar,la posesión de pequeñas cantidades de drogadestinadas al consumo pers o n a l . E s t ad o c t rina gana terreno en la Unión Europea.En cambio,en el resto delmundo se asiste amenudo a unac riminalización cada ve zm ayor de la posesión y elconsumo de drogas,p a r at r atar de paliar laexplosión del fenómenor e l at i vamente nuevo enlos países del Sur que esla tox i c o m a n í a . S u c e d easí que se impongan condenas a muerte porla posesión de algunos gr a m o s. Para lospartidarios de la despenalización,ésta no esmás que un aspecto de una política globaldenominada de “reducción de los riesgos”.En su opinión, r e c u rrir a las drogas ilícitases un fenómeno inherente a nuestrassociedades que sería ilusorio pretendere l i m i n a r , a menos de encontrar una solucióna los males contemporáneos que constituye nla soledad, el desempleo, o las demás form a sde infortunio económico y moral.

Por consiguiente, la abstinencia no ha deser la meta primordial —como se pretendecon la prohibición—, s i n o, r e c o giendo laexpresión de un especialista neerlandés,H e n k

Jan Van V l i e t ,“el objetivo final dentro de unajerarquía de objetivo s ” .Se trata ante todo deaplicar una política de asistencia a losc o n s u m i d o r e s , que les permita superar ladependencia cuando así lo decidan (y no sólopor emplazamiento del juez) y que les evite lam a r ginación y los riesgos físicos inherentes alconsumo de drogas. En este sentido, l aa p a rición del sida y la propagación de lainfección entre los heroinómanos, que sei nyectan el producto, ha brindado unargumento de peso. Numerosos gobiernos,p a rt i d a rios de la represión, se han vistoforzados a autorizar en una primera etapa laventa libre de jeringas antes de establecer

p r o gramas ded i s t ri bución a losheroinómanos deproductos de sustitución(incluso heroína, c o m ose hace, a títuloe x p e ri m e n t a l , en Suiza ylos Países Bajos). L afinalidad de esta últimamedida es proteger alt oxicómano de los

productos adulterados o de composicióndudosa que abundan en el mercado, eimpedir al mismo tiempo el contacto con elproveedor-criminal.

Otro punto fundamental de la doctrina dereducción de los riesgos es la distinción entredrogas blandas y duras. Las pri m e r a s( d e ri vadas esencialmente del cannabis:m a ri h u a n a , hachís) son consideradas pocon o c i va s , a diferencia de las segundas (heroína,c o c a í n a , d e ri vados anfetamínicos y otrasdrogas de síntesis), que presentan ri e s g o s“ i n a c e p t a b l e s ” . En la actualidad, sólo lal e gislación sobre estupefacientes de los Pa í s e sBajos consagra esta distinción,si bien en uni n f o rme científico entregado en el pasado

mes de junio al Ministro de Salud de Franciaque causó sensación se afirmaba “que elcannabis carece absolutamente deneurotoxicidad”y que,“desde ese punto devista, es totalmente diferente del alcohol,lacocaína,el éxtasis y los psicoestimulantes”.

Por consiguiente, la excepción neerlandesac o n s t i t u ye un modelo para los que propicianuna reducción de los ri e s g o s.A la inve rsa de loque suele creers e , la posesión de drogas parauso personal está prohibida por la ley en esep a í s. Pe r o, desde 1972, la posesión y la ve n t ade cantidades de deri vados del cannabisi n f e riores a 30 gramos son toleradas. Ello hap e rmitido la proliferación de los famosos c o f fe e -s h o p s,unos doscientos sitios públicos donde losu s u a rios pueden comprar y consumirlibremente marihuana y hachís.Es justamenteen este último aspecto donde los pri n c i p i o sde reducción de los riesgos suscitan la másv i va oposición. Como destaca el PN U F I D,“ l am ayor parte de los argumentos invocados ennombre de la reducción de los riesgos sonc o m p atibles con una interpretación fle x i b l ede la política de prohibición”.Pe r o, en el cason e e r l a n d é s , al parecer se ha consagrado dehecho la legalización del cannabis,vía que lasNaciones Unidas se niegan a seguir.

La legalización de las drogas, como sunombre indica,consistiría sencillamente enpoder vender libremente sustanciasconsideradas ilícitas en la actualidad.Pero loc i e rto es que ya nadie entre losantiprohibicionistas propone una solucióntan radical. Se habla más bien de legalizacióncontrolada. Es decir, que el Estado se hagacargo del sistema de producción y ded i s t ri bución de los estupefa c i e n t e s , según unp rincipio bastante similar al de losmonopolios del opio de los grandes imperi o sc o l o n i a l e s. Entre los part i d a rios de lalegalización hay personalidades tan dive rs a s

Se sancionaal simple consumidor,

sin desestabilizarpor ello

el mercado ilícito

Soldados de Tailandia destruyen campos clandestinos de adormidera.

Page 39: The UNESCO courier; Vol.:51, 10; 1998 - biblioteca.org.ar · NUESTRO PLANETA 1 0 C l i m a : un tema ... 21 Por un nuevo realismo Emma Bonino 23 Genocidios en vivo Rony Brauman 2

L I B E R T A D E S

Octubre 1998 - El Correo de la UNESCO 39

como economistas liberales, j u ri s t a s ,m é d i c o s ,psicólogos o sociólogos.Sus puntos de vista notienen que ver con el consumo sino con lalucha contra la criminalidad.

Su razonamiento: es menester legalizar lasdrogas para limitar los enormes costos de larepresión tal como se practica actualmente;para pri var a los cri m i n a l e s , ú n i c o sb e n e fic i a rios de la prohibición, de una fuentede ingresos considerables, y para reducir loscostos en mat e ria de salud públicagarantizando la calidadde los productos yaplicando impuestosdestinados a financiar lossistemas de at e n c i ó nmédica a lostoxicómanos.

A esas razones losp a rt i d a rios de laprohibición responden con argumentostécnicos y morales. ¿Cómo organizar, en lap r á c t i c a , un comercio legal de las drogas?¿Quién venderá? ¿Los médicos conve rt i d o sen “ t r a ficantes en delantal blanco”para recetarproductos sin utilidad terapéutica? ¿A quiénvender? A los mayores de edad solamente,pero entonces, ¿cómo impedir que surja unmercado negro destinado a los menores? ¿Hayque legalizar solamente el cannabis? Pero paraliquidar realmente las organizaciones det r a f i c a n t e s , sería preciso legalizar todas lasdrogas,dada la gran capacidad de esas redesde cambiar de producto en función de lasmodas y los mercados. Por último, ¡ q u é

reconocimiento de impotencia, para unE s t a d o, ve rse reducido a organizar el suicidiopor envenenamiento de sus ciudadanos!

Queda pues muy claro que el debate sobrelas políticas antidrogas plantea interr o g a n t e ssumamente complejos. Y además losargumentos esgrimidos pierden valor por nohaber tenido en cuenta la dimensión global delmercado de los estupefa c i e n t e s. Los estudios,bastante insufic i e n t e s , en que se basan, s ó l oconsideran la situación de los países ri c o s.

Ahora bien, no es posibleexcluir al Sur del debat e .¿Cómo hablar de legalizarel consumo de cannabisen Europa y echar en caraa un determinado paísproductor que no haganada para eliminar losc u l t i vos ilícitos que

p e rmiten subsistir a poblaciones enteras?¿Cómo hablar de consumo olvidando a losmillones de nuevos usuarios aparecidosrecientemente en los países en desarrollo? ¿Esp o s i b l e , por último, aludir a la “reducción delos ri e s g o s ” sin hacer frente al problema de laexplosión de la epidemia de sida en A f ri c aaustral y del abuso del alcohol,“droga legal”de Occidente? En ese ámbito, algo está muyc l a r o : ha llegado la hora de que se generaliceun debate basado en estudios racionales y noen prejuicios y tabúes que, en definitiva ,c o n t ri bu yen a la mitificación de las drogas y,por ende,a aumentar su poder de seducción.

n

Las dro g a s en cifras

Ve rd a d e sque duelen

¿Qué deben decir los médicos a losenfermos a los que les quedan sólo

unos meses de vida? Son muchos los médicosque ocultan la dolorosa verdad a sus pacientespor temor a que pierdan la esperanza y lavoluntad de luchar y con ellas la últimaposibilidad de sobrevivir. Pe r o, según unreciente estudio publicado por el Journal of theAmerican Medical Association (JA M A,3 de juniode 1998),esta actitud es contraproducente

Este estudio sobre 917 adultos en faseterminal de cáncer de pulmón o de colondemostró que los enfermos sobrestimabansus posibilidades de vida, incluso cuando lospronósticos eran pesimistas:59% pensabanque tenían 90% de posibilidades de vivir almenos seis meses, pero sólo 45% con justarazón.

Este optimismo excesivo influyeconsiderablemente en la elección delt r a t a m i e n t o.Persuadidos de que vivirán másde seis meses, los pacientes se inclinan porterapias intensivas susceptibles de prolongarla vida en vez de privilegiar aquellas queatenúan el dolor.

Cabe señalar que los más optimistas,cualquiera que haya sido el tratamiento,vivieron más tiempo que los realistas. Pe r oel tiempo medio de supervivencia de los quebuscaron a toda costa prolongar su vida fueexactamente el mismo que el de los queprefirieron un tratamiento paliativo. N oobstante, los primeros soportaron 1,6 vecesmás experiencias dolorosas que los segundos(retorno al hospital,reanimación,etc.).

“Si los pacientes tuvieran una idea másclara de sus posibilidades de sobrevivir,¿elegirían los mismos tratamientos?”, s einterroga la principal autora del estudio, l adoctora Jane We e k s, del Dana-Farber CancerInstitute (Boston, Estados Unidos), en uncomunicado de prensa del JA M A. C o m oconcluye el estudio, “para que lostratamientos tengan en cuenta los deseos delos enfermos, pero evitando las terapiasinútiles, los médicos deberían tal vez hablara sus pacientes sin ambages y asegurarse deque éstos comprenden lo que les dicen”. n

Hay que basar eldebate en estudiosracionales, y no enprejuicios y tabúes.

Producción• H e r o í n a : en el Triángulo de Oro( B i r m a n i a , L a o s, Tailandia) seproducen unas 2.500 toneladasde adormidera, de las quepueden obtenerse 250 toneladasde heroína. La Media Luna deOro (Afganistán/Pa k i s t á n )produce una cantidade q u i va l e n t e. Los cultivos deadormidera empiezan a surgiren América Latina (unas cientoneladas de opio al año, o sea10 toneladas de heroína) asícomo en Asia Central.• C o c a í n a : las plantaciones dec o c a , en los países andinos (Pe r ú ,B o l i v i a ,Colombia) proporcionananualmente según la Interpol de700 a 1.300 toneladas declorhidrato de cocaína.• C a n n a b i s : la producción deresina de cannabis (o hachís) se

reparte entre Marruecos (2.000a 2.500 toneladas) yPakistán/Afganistán (más de2.000 toneladas). La hierba decannabis (o marihuana) seproduce en el mundo entero, loque impide toda estimacióng l o b a l : la Organización Mundialde Aduanas indica que en 1997se incautó de 513 toneladas.

ConsumoNo existe ninguna estimaciónrealmente fidedigna delconsumo mundial de sustanciasi l í c i t a s. Las Naciones Unidasseñalan cifras de 8 millones deh e r o i n ó m a n o s,13,3 millones dec o c a i n ó m a n o s, 141,2 millonesde consumidores de deriva d o sdel cannabis y más de 280millones de consumidores dedrogas de síntesis (alucinógenos,

d e r i vados anfetamínicos) ydiversos medicamentosdesviados de su utilizaciónterapéutica (sedantes).

Ingresos ilícitosSe estima que el volumen denegocios global del comercioilícito de drogas representa unos400.000 millones de dólares, esdecir 8% aproximadamente deltotal del comercio internacional.Los márgenes de beneficiovarían según los productos: d e300% del precio al por mayordel crack (forma de cocaínafumable) a 100% tratándose dela heroína. n

Page 40: The UNESCO courier; Vol.:51, 10; 1998 - biblioteca.org.ar · NUESTRO PLANETA 1 0 C l i m a : un tema ... 21 Por un nuevo realismo Emma Bonino 23 Genocidios en vivo Rony Brauman 2

Datos y cifra s

C U LT U R A S

40 El Correo de la UNESCO - Octubre 1998

En Asia Central la política de valorización del patrimonio cultural persigue unsolo objetivo: consolidar las frágiles identidades nacionales.

Culturalmente

En las antiguas repúblicas soviéticas deAsia Ce n t r a l , el principal desafíocultural de la consolidación de las

independencias nacionales sigue siendo larecuperación de un pasado pensado yadministrado anteri o rmente por Moscú.Lejos de suscitar una despolitización de losp at rimonios nacionales, el ocaso del sistemas oviético ha provocado una superp o l i t i z a c i ó nde éstos, pues en la nueva relación con elpasado se perpetúan viejos hábitos depensamiento.

En efecto, desde los años setenta lasi n t e l l i ge n t s i a s nacionales pudieron emprenderuna rehabilitación, t o d avía selectiva , d eelementos aislados de sus pat ri m o n i o sr e s p e c t i vo s. Este proceso respondía a dosfin a l i d a d e s : por un lado, j u s t i fic a r ,b a s á n d o s een la histori a , las fronteras políticasestablecidas por el estalinismo y, por otro,dejar sentada la necesidad histórica de unafusión deliberada de los pueblos de la regi ó ncon el hermano mayor ruso.

H oy día ese esquema sigue inspirando lar e i n t e rpretación de los pasados nacionales enla antigua peri f e ria sov i é t i c a . La apari c i ó nde organizaciones políticas autónomas, afines de los años ochenta, y luego laproclamación de las independencias en 1991,reforzaron el primero de esos postulados,invirtiendo en cambio el segundo: más quenunca hay que legitimar las fronteras, pero

a f i rmando en lo sucesivo la ruptura conR u s i a . Esta evolución reciente comprendeuna gran diversidad de actitudes, según lascaracterísticas específicas de cada pat ri m o n i o,pero también en función de la realidadpolítica de cinco nuevos Estados con interesesa veces divergentes.

La principal finalidad de esos lugares dememoria es servir de vectores de consenso.Pero en las sociedades centroasiáticas existen

divisiones internas heredadas de una histori acontemporánea y moderna part i c u l a rm e n t ec o n fli c t i va . Por eso se hace hincapié en lah i s t o ria antigua, rechazando la “ m e m o ri agri s ” , no escri t a , de un pasado más reciente,c u ya riqueza fue revelada sin embargo en1 9 9 6 , en la región de Tashkent (Uzbekistán),por las emocionantes celebraciones popularesdel vigésimo aniversario de la muerte de AliKhan Tura Saghuni. Este personaje habíad i ri gido en los años veinte un foco deresistencia contra el Ejército Rojo, antes dep r e s i d i r , veinte años más tarde, una efímerarepública musulmana del Tu r q u e s t á n

oriental.Los ilustres antepasados de la histori o gr a f í a

m e d i e val deben recordar, frente a Rusia enp a rt i c u l a r , el pasado de Estado independientede cada república y su vocación de contar coninstituciones políticas propias. Es así comoU z b e k i s t á n ,a la cabeza de la desru s i fic a c i ó n ,rehabilitó la figura de Amir Temur (el Ta m e r l á nde los cronistas europeos de la Edad Media),presentado menos como un conquistador quecomo un arquetipo de soberano justo,preocupado por el mantenimiento de lose q u i l i b rios sociales.

Los Estados ve c i n o s , donde no siemprese guardó del “conquistador de hierr o ” u nrecuerdo entern e c i d o,no ven con buenos ojosuna caracterización semejante. A l g u n o sestiman incluso que constituye la afirm a c i ó nde un propósito hegemónico de Uzbekistán.Es el caso de Tay i k i s t á n , país donde el tay i k ,va riante regional del pers a , es la lenguam ayo ri t a ri a . Creado art i ficialmente a fines delos años ve i n t e ,la histori o grafía nacional de eseestado se basa en la exaltación de la resistenciatenaz a la turquización de Asia Ce n t r a l .

La historia cultural no escapa a lap o l i t i z a c i ó n .Desde la desestalinización,en lasp o s t rimerías de los años cincuenta, se asistió,en toda la periferia meridional de la UniónS ov i é t i c a , a una primera consagración degrandes antepasados nacionales. E s t o súltimos servían para poner de relieve la

Funete: L’état du monde, 1998

KazajstánCapital:AstanaSuperficie (km2):2.717.300Población (millones): 16,8 PIB/hab. (dólares):3.010Lenguas: kazako (lengua estatal),ruso (lengua oficial), alemán,ucraniano

KirguistánCapital: BishkekSuperficie (km2):198.500Población (millones):4,5PIB/hab. (dólares):1.800Lenguas: kirguís, ruso

TayikistánCapital: DushanbeSuperficie (km2):143.100Población (millones):5,9PIB/hab. (dólares):920Lenguas:tayik,ruso

TurkmenistánCapital:AshjabadSuperficie (km2): 488.100Población (millones): 4,2PIB/hab.(dólares):3.469Lenguas: turcomano, ruso

UzbekistánCapital: TashkentSuperficie (km2):447.400Población (millones):23,2PIB/hab.(dólares):2.370Lenguas:uzbeko, ruso, tayik

La principal finalidad deesos lugares de memoria es

servir de vectores deconsenso.

Pakistán

China

AfganistánIrán

Astana

Bishkek

IslamabadTeherán

Ashjabad

Kabul

Tashkent

Dushanbe

Rusia

Page 41: The UNESCO courier; Vol.:51, 10; 1998 - biblioteca.org.ar · NUESTRO PLANETA 1 0 C l i m a : un tema ... 21 Por un nuevo realismo Emma Bonino 23 Genocidios en vivo Rony Brauman 2

C U LT U R A S

Octubre 1998 - El Correo de la UNESCO 41

correcto Stéphane A. Dudoignon*

Inmensos retratos de Tamerlán en las calles de Tashkent.

especificidad de cada cultura nacional,perodestacando a la vez la necesidad de la fusióncon el mundo ru s o. Como esos glori o s o santepasados debían ser apolíticos ya rr e l i gi o s o s , hubo que descubrirlos en lahistoria literaria o en la tradición oral.

A tal efecto, se recurrió ampliamente a laEdad Media.Pero también la época modern apudo reintegr a rse en la historia oficial gr a c i a sa los “ c i v i l i z a d o r e s ” (p r o s ve t i t e l i en ru s o ) .E s a sfig u r a s , tomadas de la historia cultural rusa delsiglo XVIII y del populismo ruso de los años1 8 6 0 - 1 8 7 0 , p e rmitieron presentar losm ovimientos de reforma que surgieron en A s i ac e n t r a l ,hasta la sovietización de los años ve i n t e ,como la victoria de un espíritu de las Lucesinspirado en el ejemplo ru s o.

A s í , desde la muerte de Stalin, los kazakosreeditaron a Choqan Valijanov, un autor demediados del siglo XIX que, al publicars efragmentos escogidos de su obra, a p a r e c ecomo un intelectual ru s ó f i l o. En los añossetenta se volvió a hablar mucho de un“ c i v i l i z a d o r ” , Ibrahim A l t y n s a ry n ,t e ó rico dela notación del kazako en cirílico.Pero desde

la independencia los kazakos ensalzan más alos intelectuales que diri gi e r o n , en 1917-1919, el Alash Orda, un gobierno formadopor personalidades de la estepa próximas a losmedios antibolcheviques rusos.

Pero se sigue olvidando al partido de las“ Tres Centenas”(Utch Djuz),q u e ,en la mismaé p o c a , fue elp o rt avoz de unaclase mediae m b ri o n a ria y de lai n t e l e c t u a l i d a dradical de lasciudades del sur de la estepa. Un legadoi n c ó m o d o,ya que el partido Utch Djuz practicóa la vez una suerte de islam político que seanticipó al actual y una estrat e gia de alianzacon los bolcheviques. . .Y hay otro problema:los radicales kazakos del Utch Djuzpreconizaban una solidaridad transfronteri z aentre los pueblos musulmanes. Ahora bien,h oy día nadie se plantea la posibilidad de objetarlas fronteras trazadas en el curso de los añosveinte y treinta. Este afán explica también elolvido deliberado de una figura como la del

presidente Ali Khan Tura Saghuni —ori u n d ode To k m a k ,en el actual Kirguistán,muy activoen el Fergana uzbeko y en Sinkiang, y luegoexiliado a Ta s h k e n t — , que cuenta aún condiscípulos en casi toda el Asia Central.

Esta voluntad de los nuevos Estados centroasiáticos de hacer coincidir el aspecto

h i s t ó ri c o, d u r a n t eun lapso más omenos prolongado,con un espaciog e o p o l í t i c oheredado del

p e riodo estaliniano, p r ovoca necesari a m e n t ec i e rtas distorsiones conceptuales.Estas quedande manifie s t o, sobre todo, en la forma en quelos nuevos poderes pretenden marcar el espaciog e o gr á fic o, en especial el urbano. L arestauración de monumentos se realiza a unritmo tan febril como la reescritura de losmanuales de histori a .Las últimas grandes obrasde este tipo se llevaron a cabo a marchas

* Investigador en la Universidad de Tokio,Japón.

Los nuevos poderes pretendenmarcar el espacio urbano.

Page 42: The UNESCO courier; Vol.:51, 10; 1998 - biblioteca.org.ar · NUESTRO PLANETA 1 0 C l i m a : un tema ... 21 Por un nuevo realismo Emma Bonino 23 Genocidios en vivo Rony Brauman 2

C U LT U R A S

42 El Correo de la UNESCO - Octubre 1998

La Torre de la

d i s c o rd i aHace pocos meses se iniciaron en Italia las

obras para reducir la inclinación de la To r r ede Pisa,probablemente el único monumentocélebre en el mundo entero gracias a undefecto de construcción. Este campanil demármol blanco, de ocho pisos y 56 metros dea l t u r a , construido entre 1173 y 1350,c o m e n z óa inclinarse cuando al erigirse el tercer pisosus cimientos sufrieron un deslizamiento. Apesar de ello los constructores decidieronseguir adelante. Galileo utilizó su voladizopara probar la teoría de la gravedad lanzandoesferas de metal desde el último piso. La torre,que tiene hoy una inclinación de cinco metros,permanece cerrada a los turistas desde 1990por temor a que se derrumbe.

Desde hace siglos se proponen soluciones,a veces delirantes, para remediar estas i t u a c i ó n . Una de ellas consistía en atar unglobo de helio a su cima, otra proponíaremodelar el terreno circundante a fin deinclinarlo en la misma dirección que la torre,que parecería así perfectamente vertical.

El último método consiste en elevarla mediog r a d o, es decir 40 cm. Se extrae tierra del ladonorte —el más elevado— de los cimientos,explica el profesor John Burland,miembro de laComisión Pisa, a fin de “reducir la inclinación demanera suave, controlada e imperceptible a lav i s t a ” .Mientras duran las obras se han instaladocables de acero que sostienen el monumento“por si se producen movimientos imprevistos,lo que es muy poco probable”.

Esta operación ha sido tan violentamentecriticada que la prensa italiana habla ya de la“ Torre de la discordia”. La organizaciónA r t Watch International considera que las obrashan aumentado la inestabilidad de laestructura.En un libro titulado Una Torre danon salvare (Una torre que no hay que salva r ) ,un historiador del arte pisano, el profesor PieroP i e r o t t i ,a firma que “esta obra arquitectónicade fantástica belleza es también sin duda unsímbolo fálico”.“El intento de enderezarla —añade— es probablemente un epifenómenode la era del Viagra.” n

forzadas en Jiva y Bujara,c u yo 2.500 anive rs a ri ofue celebrado por Uzbekistán en 1997.

Se reitera así el interés de los poderespúblicos por el pasado lejano.Los ministeri o sresponsables del pat rimonio dan especiali m p o rtancia a la arquitectura regia de lasdinastías fundadoras, en particular la timurí ylos linajes inmediatamente posteriores —descuidando lo que pueda parecer menosp r e s t i gi o s o, cuando no más reciente y por endemás problemático. Es lo que indica, e nK a z a j s t á n , la restauración del mausoleo deljeque Ahmad Ya s avi (un personaje del sigloX I ) , emprendida junto con Turquía a part i rde 1992 y característica delacercamiento panturcoc o n s e c u t i vo a lai n d e p e n d e n c i a .

Las tumbas de santosnacionales —a menudosímbolos de unidad—, c u yarestauración es objeto de unagran publicidad, p u e d e nreflejar también unadescomposición regi o n a l i s t ade la autori d a d . A s í , e nTayikistán la restauración delmausoleo del jeque Musliha d - D i n , situado en Juya n d , fue realizadadurante la perestroika,cuando los juya n d e s e scontrolaban aún el partido comunista tay i k .Fue seguida por la restauración de la tumba deljeque Yusuf Hamadani, en Ku l a b ,i n m e d i atamente después de la victoria militarde las milicias kulabíes en 1992.

Huelga señalar que tales iniciat i vas tienentambién una dimensión religi o s a .M u e s t r a nla voluntad de los Estados de controlar lasociabilidad ligada a las cofradías místicas,valioso bastión contra los avances de unwahhabismo importado recientemente deArabia Saudí y del Pakistán.

A s í , los nuevos Estados centroasiáticosrestablecen una tradición presoviética deexplotación política del “ i c h a n i s m o ” ,una form a

d e s e s p i ritualizada de la hermandad sufí,tradicionalmente hostil a los mov i m i e n t o sf u n d a m e n t a l i s t a s. Es lo que demuestra, p o re j e m p l o, el interés actual del Estado uzbekopor la tumba del gran místico Baha ad-DinN a q s h b a n d , en Bujara, o su tolerancia ante elculto póstumo de que es objeto Ali Khan Tu r a .Pero también es cierto que este último contaba,hasta su muerte en 1976,con numerosos fie l e sen las filas del propio partido comunistau z b e k o. . .

La politización del pat rimonio culturalc o n s t i t u ye pues un elemento clave de lac o n s t rucción nacional, incluso frente al

delicado tema de lasf r o n t e r a s , como lodemuestran lasreivindicaciones más omenos simbólicas de losintelectuales tayiks sobre lasciudades santuarios deSamarcanda y de Bujara,situadas en Uzbekistándesde la nueva divisióne t n o t e rri t o rial del A s i aCentral soviética practicadaen 1924.

Es importante observa rque el redescubrimiento de esos pat ri m o n i o sresponde a dive rsos niveles de conciencia,no siempre vinculados entre sí por un meroafán de coherencia racional.

El nivel ofic i a l , y su culto de las gr a n d e sfiguras y monumentos con un pasado lejanocomo telón de fondo,se superpone a un estrat os e m i o fic i a l ,el de los experimentos ideológi c o sde los círculos ilustrados.Esos estratos parecentener escaso impacto sobre la contracultura o,por lo menos, sobre el nivel inform a ld e s a rrollado por las poblaciones. Dotadas dela memoria puntillosa de un pasado reciente amenudo doloroso,éstas parecen mucho menosd e s o rientadas de lo que harían suponer lasvacilaciones ideológicas de los nuevo sd e p o s i t a rios del poder. n

Los ministeriosresponsables delpatrimonio dan

especialimportancia a la

arquitectura regiade las dinastías

fundadoras.

Samarcanda,en Uzbekistán:una ciudad que la intelectualidad tayik reivindica como parte de su patrimonio.

Page 43: The UNESCO courier; Vol.:51, 10; 1998 - biblioteca.org.ar · NUESTRO PLANETA 1 0 C l i m a : un tema ... 21 Por un nuevo realismo Emma Bonino 23 Genocidios en vivo Rony Brauman 2

C O N E X I O N E S

Octubre 1998 - El Correo de la UNESCO 43

Decorado futurista en un estudio de grabación japonés.

El tercer milenio hace tiempo quealimenta nuestra fa n t a s í a . Pero cuantomás se acerca,más anodino nos parece

el año 2000 y más artificial nos resulta laruptura.

El futuro ya está aquí: se perfila tras laspalabras y las imágenes con que nosbombardean los medios de inform a c i ó n .Pa r aapreciar sus contorn o s , el grupo decomunicación italiano Mediaset encargó unestudio al instituto de investigación y demarketing Explorer-Ipsos. Titulado “ L o smedios de información y el milenio”, f u erealizado en siete países donde la gr avitación delos medios es suficientemente fuerte comopara influenciar a un público mundial:A l e m a n i a ,E s p a ñ a , Estados Unidos, F r a n c i a ,Ja p ó n , Italia y el Reino Unido. “ Tr atamos deentender cómo se representa el próximomilenio en la prensa, la televisión,I n t e rn e t ,l am o d a ,el diseño,la publicidad y el art e ” ,p r e c i s aGiulia Ceri a n i , responsable de estudiossemióticos de Explorer, que presentó porp rimera vez los grandes lineamientos de esteanálisis el pasado mes de mayo, en laU n i ve rsidad Candido Mendes de Río deJa n e i r o.

A juzgar por lo que afirman los medios dec o m u n i c a c i ó n , la vida del hombre del sigloXXI no será fácil. Nos predicen el “ c a o s ” ,anuncia Ceri a n i . Y alude a los dibu j o sanimados y series de televisión que presentanla supresión del mundo real y la intrusión dealienígenas autori t a ri o s ,a los foros de discusiónsobre el fin de la historia que se multiplican enI n t e rnet y a la tendencia del arte y de la modaa traducir las ideas de mutación y deh i b ri d a c i ó n . Ese pesimismo revela a su juiciouna pérdida total de puntos de referencia frentea “un unive rso de contradicciones y de‘ c o n t a m i n a c i ó n ’ ” , c a r a c t e rizado por lad e s a p a rición de las fronteras entre objetos,identidades y valores que durante muchotiempo estuvieron claramente diferenciados,como lo masculino y lo femenino, el yo y elo t r o, lo natural y lo art i fic i a l .

Este temor frente al futuro se nutre enbuena medida de los progresos fulgurantes eincontrolados de la ciencia y de la tecnología:las manipulaciones genéticas permiten,pore j e m p l o,“ l i b e r a r ” la identidad de una pers o n ade su genoma,la circulación acelerada de lai n f o rmación desvirtúa las cert i d u m b r e sculturales, mientras la inteligencia artificial

parece abolir las fronteras entre el hombre yla máquina. “La prensa y los mediosa u d i ovisuales se hacen eco de inquietudescrecientes acerca de las consecuencias de laciencia,que suscita muchas más objecioneséticas que hace quince o veinte años”,c o n firma Suzanne de Cheve i g n é ,e s p e c i a l i s t aen medios de comunicación del Centro

Nacional de Investigaciones Científicas deFrancia (CNRS).

Cuando no caen en el cat a s t r o fis m o, l o sm e d i o s , en especial la televisión, ofrecen porel contrario una visión idílica del futuro,presentado como una era de fa n t á s t i c o sp r o gresos para la humanidad. El discurs omediático “oscila entre la euforia y la angustia”,

Imaginar el f u t u roEntre euforia y catastrofismo, la visión que los medios de información

presentan del próximo siglo carece totalmente de matices.

Page 44: The UNESCO courier; Vol.:51, 10; 1998 - biblioteca.org.ar · NUESTRO PLANETA 1 0 C l i m a : un tema ... 21 Por un nuevo realismo Emma Bonino 23 Genocidios en vivo Rony Brauman 2

C O N E X I O N E S

44 El Correo de la UNESCO - Octubre 1998

“E n realidad usted es como bu ñ u e l o.” El profesor MichaelH awley entona su alabanza a los

objetos inteligentes. “Usted es una cositaredonda con un ori ficio en la parte superi o r.Vierte en él los alimentos que salen por uno ri ficio en la parte inferi o r. Durante el día sem u e ve de un lado a otro, pero en el fondousted es como un bu ñ u e l o. No sabe más queél sobre la nat u r a l e z a , sobre lo que come y loque expulsa.” H awley es uno de losresponsables del consorcio Things T h at T h i n k( T T T, “Objetos que piensan”), grupo dei nvestigación del Medialab, en elMassachusetts Institute of Te c h n o l o g y, e lfamoso MIT estadounidense. Todos susesfuerzos están diri gidos a lograr que losobjetos de la vida diaria sean más inteligentespara que vigilen nuestro cuerp o.“ I g n o r a m o stodo del funcionamiento cotidiano de nuestroo r g a n i s m o. . . porque no tenemos ningúnmedio de medirlo ni de detectarlo.”

Hace demasiado tiempo que ve n i m o splegándonos a la tecnología, a d a p t a n d o

nuestro cuerpo y nuestra vida a lo que decretala computadora. M e m o ri z a m o sinterminables direcciones electrónicas paraencontrar billetes de avión a precios módicosen la Red, pero nos cuesta recordar dóndedejamos nuestras llaves.

La solución de esos problemas, al menosen Estados Unidos, pasa por la tecnología.Siempre más tecnología.M i n i at u ri z a d a ,m á sinteligente y sobre todo. . .o m n i p r e s e n t e .L o sobjetos inteligentes son el resultado de losp r o gresos de la inform á t i c a , que perm i t ei n t e grar el unive rso digital en el unive rso físico.Esos objetos empiezan a formar parte denuestro entorno inmediat o. Según el profesorMichel Resnik, otro miembro del consorcioT T T, los progresos de la investigación en eseá m b i t o, que cuenta con un sólido apoyo delas empresas, obedecen a tres fenómenos: l am i n i at u rización y la reducción del coste delas unidades de procesamiento,la mejora de losdetectores y la evolución constante de lastecnologías de la comunicación y de las redes.En pocos años la miniat u rización de las

El sitio web del mesh t t p : / / w w w. u n . o rg / d e p t / d p ko

En los últimos años, unos 70.000 soldados de setenta países han participado en una veintena deoperaciones de las Naciones Unidas de mantenimiento de la paz. Cubiertos con sus cascos o

boinas azules, son enviados por el Consejo de Seguridad para contribuir a la aplicación de acuerdosde paz,vigilar los pactos de alto el fuego, patrullar zonas desmilitarizadas, crear zonas tampón entrefuerzas rivales y frenar los combates mientras los negociadores buscan soluciones pacíficas.

Pe r o, ¿cuánto cuestan estas operaciones? ¿cómo se compensa a los pacificadores? ¿a qué velocidadse organiza un despliegue en caso de crisis? Con misiones como las actuales, cada vez más complejas, ¿ q u éproblemas se plantean? Y,¿qué lecciones pueden aprenderse de ellos?

Este sitio web responde a estas preguntas y proporciona información detallada del medio siglo demisiones de paz de las Naciones Unidas, así como cifras sobre los contingentes por país de origen,poroperación o por Estado contribuyente y datos sobre actividades paralelas, como el desminado o laasistencia médica.El profano en estos temas hallará asimismo un glosario, mapas, fotografías y unabibliografía.

Los que quieran ir más allá podrán incluso seguir por correspondencia un curso sobre elmantenimiento de la paz,destinado no sólo al personal militar, sino también a profesores o a cualquierciudadano interesado. n

Objetos Es posible que pronto nuestros zapatos esténequipados con chips electrónicos que vigilen latemperatura del cuerpo. ¿De aquí a cuánto tiemponos llevarán de paseo?

resume Brian Tr e n c h , de la Unive rsidad deD u b l í n , que destaca el carácter “ s u p erficial”de emisiones y artículos sobre temasc i e n t í fic o s. P i e rre Cheva l i e r , de la cadenafranco-alemana de televisión La Sept/Arte,reconoce que tales temas emplean “ l e n g u a j e ssumamente específicos”, difíciles detransmitir mediante la imagen y que losperiodistas dominan mal. Por otra parte,lam ayoría de los responsables de los mediosa u d i ovisuales dan pri o ridad a la audienciade que gozan los programas sobre la calidadde las emisiones. Ahora bien, para captar laatención de numerosos espectadores,c h o c a res a menudo más eficaz que instru i r. “ E ng e n e r a l , cuanto más vasta y más popular es laaudiencia, más catastrofista es el mensaje”,comprueba Cheveigné.La forma en que losmedios cubren los temas científicos difie r etambién según el contexto cultural.Así, losestadounidenses tienen una visiónglobalmente positiva y “pragmática” de lasn u e vas tecnologías y de la clonación,m i e n t r a sque en los países latinos de Europa losi n t e rrogantes éticos están muy presentes.“Los medios de información de EstadosUnidos se contentan con presentar los hechossin especular sobre sus posiblesc o n s e c u e n c i a s ” , explica Bruce V.L e we n s t e i n ,de la Unive rsidad Cornell (Estados Unidos).B rian Trench hace hincapié en otra realidad.Para él, el optimismo de los medios respectode las nuevas tecnologías de la inform a c i ó n ,por ejemplo, traduce en realidad el afán de nodisgustar a los ri c o s anunciantes publicitari o sque son las empresas de ese sector. “ L o smedios de comunicación pertenecen cadavez más a intereses pri va d o s ” , añade CharlesB.Po t t e r , especialista neoyorquino en mediosa u d i ov i s u a l e s. A su juicio, la imagen quepresentan del futuro no tiene pues valor en sí:es un “producto”más que hay que vender.

Ahora bien, los sondeos realizados porExplorer-Ipsos muestran que el público estás aturado de discursos simplific a d o r e s. E x i g emensajes más mat i z a d o s , que lo tranquilicenen cuanto a la posible reconquista de sudestino.“Las personas tienen conciencia deque viven un periodo de transición y quiereno r d e n . Exigen una comunicación másracional, menos dominada por la emoción.Están hartos de extravagancia y ded e s c o n o c i d o. De ahí el retorno actual deldiseño a formas simples, p r o t e c t o r a s , q u eexpresen una tecnología controlada”,e x p l i c aC e ri a n i . Una tendencia al apaciguamiento ya la rehabilitación de la vida cotidiana a laque a los medios les convendría ajustars e .Pues de seguir destacando la incapacidad dei m a ginar una salida a la cri s i s , t e rm i n a r á npor intensificar la angustia del público. . . ypor favorecer el éxito del escenario new age yde formas de espiritualidad inmanente que seproponen para conjurar el demonio de laincertidumbre. n

Sophie Boukhari

Page 45: The UNESCO courier; Vol.:51, 10; 1998 - biblioteca.org.ar · NUESTRO PLANETA 1 0 C l i m a : un tema ... 21 Por un nuevo realismo Emma Bonino 23 Genocidios en vivo Rony Brauman 2

C O N E X I O N E S

Octubre 1998 - El Correo de la UNESCO 45

computadoras ha sido tan rápida “que lo queera grande como una casa se redujo al tamañode un arm a ri o,después pudo colocarse sobreun escri t o ri o, luego sobre las rodillas, y porúltimo en un bolsillo. Y pronto podríac o nve rt i rse en el bolsillo mismo”, p r e c i s aH aw l e y.

Uno de las obsesiones de Hawley es ponerla tecnología al servicio del cuerpo humano.Sus colaboradores equiparon a corr e d o r e sde maratón y a escaladores del Everest conn u e vos detectores sensori a l e s. Algunos desus “ c o b ayo s ” se tragaron incluso una píldoraque toma la temperat u r a . Según Hawley unapulsera o un zapato con un microprocesadorpodrán muy pronto vigilar nuestra salud.E s etipo de control sanitario se convertirá paraquienes puedan permitírselo “en uno de losgrandes inventos que se impondrán en la vidac o t i d i a n a . Nuestros zapatos sabrán muchomás sobre nuestro estado de salud que elmédico”.

Margaret Ort h , diplomada del MIT, e s t ápreparando un tejido electrónico.Su objetivoes crear ropa a la vez confortable y capaz nosólo de seguir el ritmo cardíaco, sino tambiénde detectar las emociones o los deseos decreatividad. Por ejemplo, ha concebido unachaqueta musical con un teclado integrado yestá convencida de que “creando objetosinteligentes íntimamente ligados a nuestrocuerpo, llegaremos a tener una idea distintade la tecnología. Nos parecerá accesible,creativa y finalmente humana.”

Una de las claves de esastecnologías reside en que los objetosinteligentes comunicarán entre sí.Los investigadores del Medialabpropusieron asignar a cada objetodel planeta un “código deidentificación unive rsal y binari a(UBIC)”, que permitiría a cualquierotro objeto o red inform á t i c ai d e n t i f i c a r l o. I m a gine unpaquete de c o rn f l a k e si n t e l i g e n t e . Un detector recoge datos sobre lacantidad de cereales que contiene. E lp r o c e s a d o r , que “ s a b e ” cuándo el paqueteestá casi vacío, transmite la información a lared informática del hogar. Esta envía unaseñal al proveedor habitual para encargarleotro paquete.En el cuarto de baño muestreun tubo de aspirina a su pantalla en red yverá aparecer el sitio web del fa b ricante oi n f o rmaciones sobre los efectos delmedicamento. O saque del refrigerador unal ata de sopa de setas y un atado de zanahori a s ,colóquelos encima de la mesa de la cocina.

Esta le propondrá varias recetas y le recitarálas instrucciones para ejecutarlas.

En todos estos casos la meta es facilitar lastareas cotidianas y, de ser posible,a u t o m atizarlas para disponer de más tiempopara el esparcimiento y la refle x i ó n . Pero si sucasa encarga automáticamente cuanto ustednecesita,de la alimentación al lápiz labial, alos comerciantes o a los fa b ricantes no lesresultará difícil hacerse una idea muy precisade su estilo de vida. ¿Las pantallas de su casano lo bombardearán entonces con anunciosp u b l i c i t a rios para amortizar su costo? ¿Nole incitarán al consumo? Por ejemplo, s uc o n c e s i o n a rio de automóviles podrárecordarle que su coche necesita un control,pero si consulta su kilometraje, sabrá tambiéncuándo enviarle publicidad para que se decidaa cambiar de ve h í c u l o. La solución reside, a ligual que para muchas tecnologías nueva s ,e nsaber utilizarla lo mejor posiblec o n s e rvando el control de la vidaprivada.

H e n ry Je n k i n s , e s p e c i a l i s t aen medios de comunicación yprofesor de literatura del MIT,recuerda que las nuevas tecnologíassiempre infunden temor:“Sentimos que adquierendemasiado poder sobrenuestra vida ysabemos también

inteligentes

Un buen n e g o c i oEl T T T,“Objetos que piensan”,

es uno de los cuatrolaboratorios de investigación delM e d i a l a b, en uno de los templosmundiales de la innova c i ó nt e c n o l ó g i c a , el MIT de EstadosU n i d o s. Unas 45 empresas lop a t r o c i n a n con una cotización

anual de 125.000 a 200.000d ó l a r e s.El presupuesto anual deMedialab es de unos 25 millonesde dólares,que se reparten entrela administración y lainvestigación.En contrapartidade su ayuda, las empresasdisfrutan de ciertos derechos de

propiedad intelectual dellaboratorio, pero de manera noe x c l u s i va .Además de los gruposde la industria informática, e n t r elos patrocinadores se encuentranempresas como Vi s a , Fe d e r a lE x p r e s s, M a t t e l , L e g o, G i l l e t t e,Volvo, Disney y Nike. n

que no resuelven los problemas cotidianos.”Y añade:“ C o n fiar en la máquina no signific asólo confiar en la tecnología —que pareceextraña y poco fiable— sino también en lasempresas que la fa b ri c a n . Pero a menudomuchos piensan que a éstas sólo las mueve elafán de lucro,que planifican la obsolescencia,ignoran las verdaderas necesidades de losconsumidores y descuidan la calidad. ¿ Q u épasará si hacemos depender cada vez másnuestra cultura de máquinas que noe n t e n d e m o s , que no sabemos reparar y de lasque desconfia m o s ? ” n

Sari M. B o re n

Zapato inteligente.

Page 46: The UNESCO courier; Vol.:51, 10; 1998 - biblioteca.org.ar · NUESTRO PLANETA 1 0 C l i m a : un tema ... 21 Por un nuevo realismo Emma Bonino 23 Genocidios en vivo Rony Brauman 2

H A B L A N D O C O N …

46 El Correo de la UNESCO - Octubre 1998

Manuel Vázquezla libertad

El escritor, ensayista y periodista español Manuel Vázquez Montalbán es,además de padre del internacionalmente célebre detective Pepe Carvalho, unobservador lúcido y comprometido de la realidad contemporánea.

Manuel Vázquez Montalbán

n ¿Sabe que Manuel Vázquez Montalbántiene más de 200 entradas en un motorcualquiera de búsqueda de Internet?¿Qué le parece?

Manuel Vázquez Montalbán:Yo sólo conocíados páginas de Intern e t . Una que me hizoun italiano y otra un gallegon o rt e a m e ricano que se llama Colmeiro. L a sconozco las dos y sé que existen, pero nohe seguido indagando. Me he hechoinstalar el Internet hace poco tiempo yaún no soy un experto nave g a n t e ,ni muchom e n o s.

n ¿Por qué un hombre como usted, queescribe poesía, ensayo, columnas deopinión y siempre ha seguido con ojoscríticos la actualidad internacional sepuso a escribir novela policiaca?

M . V. M . : Es que toda la literatura se divideen novelas policiacas y novelas de amor,absolutamente toda. Dígame usted un título,

el que sea, de la literatura unive rsal y ve r áque el tema es o bien la investigación de laviolación de un tabú, en definitiva de undelito, o bien una historia de amor.

La novela policiaca, tal como se concibió,con un imagi n a rio fijo, es una novela degénero y de seri e , muy ru t i n a ria y muyp r e v i s i b l e . Pero la moderna novela policiacade los últimos treinta o cuarenta años es queno se tendría que llamar policiaca, es unan ovela como otra cualquiera en la cual sehace básicamente una indagación sobre loque significa un delito social.

En cuanto al trat a m i e n t o, la dignidad y laambición literaria no tiene, en mi opinión,ninguna separación con respecto a una nove l aque no sea policiaca.Para mí es tan ambiciosol i t e r a riamente John Le Carré o GrahamGreene como pueda ser V i r ginia Wo o l f.Ya séque es una herejía, pero yo creoprofundamente esto.Y me interesa que ap a rtir de un personaje fijo eso puedac o nve rt i rse casi en una saga con respecto a laevolución de una sociedad.

n ¿A qué se debe el éxito de Carvalho, eldetective privado que protagoniza susnovelas?

M . V. M . : Yo creo que ha tenido éxitointernacional por un motivo, y es porque nosolamente ha reflejado la transición española,sino una transición en un sentido más amplio.Es un hombre que reproduce la at m ó s f e r ade los años sesenta,que habían creado unasgrandes expectat i vas de cambio ecológi c o,los h i p p i e s, la droga anticonceptiva , la libert a den todos los sentidos,revoluciones blandas,r e voluciones líri c a s. Y esta especie dedesesperanza fin i s e c u l a r , en la que todo elmundo tiene miedo a perder el trabajo, ae n f e rmar de sida, ese miedo a la libertad quehan sabido inculcar perfectamente mediantemecanismos de carácter represivo desde elPapa de Roma hasta los manipuladores de losmercados de trabajo. Carvalho ha reflejadotodo eso en sus novelas,por eso yo creo que

su discurso puede ser entendible en Atenas oen muchos otros lugares.

n ¿Por qué la cocina tiene un papel tanimportante en sus libros, de los que escasi un personaje?

M. V. M.: En primer lugar,porque yo, apartede escribir lo único que sé hacer es cocinar.En segundo lugar,porque, sobre todo en las e rie Carva l h o, ya que en las otras nove l a sno se cita la cocina casi para nada, era unrecurso necesario.

Un personaje fijo necesita dos o tres ticsr e c o n o c i b l e s. No hay uno solo que no lostenga.Todo lector de Maigret sabe que estáesperando la cocina de temporada, l o sp rimeros guisantes en la b ra s s e rie no sé cómoy la cerveza a presión como se la sirven enno sé dónde.El público está esperando queeso llegue, que Sherlock Holmes toque elviolín o que esnife.Yo a Carvalho le dí dos otres rasgos de esas características, y los hetenido que respetar novela tras novela.

Pero además creo que en lo de la cocinah ay también una metáfora de la propia culturasobre la que a veces he insistido. La cocina esla máscara de la muerte. Para comer hemosde mat a r , sea una lechuga o sea un animal. S iel acto es directo, es decir, m atas y comes, e suna salva j a d a . A h o r a , si mat a s , cocinas ycomes aparece la faceta cultural, que esaplicar al acto de matar un art i ficio o unatecnología que lo dignifican y lo conv i e rten encultura.

n ¿Y el otro tic de su personaje, quemarlibros?

M . V. M . : C a rvalho dice en un momentod e t e rm i n a d o,o va rias ve c e s ,que quema librosporque la literatura no le ha enseñado a vivir.Eso es una exageración que no tiene sentido,pero es un rito obligado del pers o n a j e .

n ¿Y Carvalho nunca va a morirliterariamente?

M . V. M . : Ahí yo tengo un serio problema de

Page 47: The UNESCO courier; Vol.:51, 10; 1998 - biblioteca.org.ar · NUESTRO PLANETA 1 0 C l i m a : un tema ... 21 Por un nuevo realismo Emma Bonino 23 Genocidios en vivo Rony Brauman 2

H A B L A N D O C O N …

Octubre 1998 - El Correo de la UNESCO 47

Montalbán:de la escritura

c r e d i b i l i d a d .C a rvalho es un señor con el queyo ya me encerré con la apuesta de darle unaedad, más o menos, aunque luego me hayaido olvidando. Pero la evolución psicológi c adel personaje se corresponde con la biológi c a ,y eso hace muy difícil que Carvalho sobrevivacomo detective privado, porque implica unrito de gestos,de agresión,de fuerza física...y francamente él ya no puede perm i t i rse estoslujos.

E n t o n c e s , una de dos, o bien después dela vuelta al mundo con Biscuter (un exp r e s i d a rio que actúa como asistente deldetective) en la novela milenio, que esperoque salga en el 2000,lo jubilo y se me acabao lo reconvierto en otra cosa.

Yo lancé una boutade que por lo visto hacuajado bastante y me ha obligado a pensarque quizá no lo sea tanto.Consistiría en hacerloe s p í a , uno de estos espías que podríamosllamar postmodern o s , al servicio de nuevo spoderes que antes no tenían espías, como ung o b i e rno autonómico,o espía municipal,e s p í ae c o l ó gi c o, espía industri a l , espía étnico. . .t o d oeso va a ser un negocio en el futuro. La actualdivisión de conflictos que hay en el mundo,t a lcomo la han incluso previsto ensayistas comoToffler o Enzensberger, toda esa nuevac o n flictividad que va a dar lugar a guerr a sciviles futuras necesitará servicios dei n f o rm a c i ó n , y, ¿por qué no conve rtir aC a rvalho en un espía de la Generalitat ? ,c o ntoda la carga de ironía y de escenario simbólicoa que eso pueda dar lugar. Lo estoycontemplando como una posibilidad,y todav í ano sé si va a ir adelante o no.

n ¿Cómo crea sus libros?M .V. M . : Es un sistema de acumulación muyc l á s i c o. El poeta Eliot describe muy bien eseproceso de creación. H ay una fase deacumulación de mat e ri a l e s , consciente oi n c o n s c i e n t e . A veces hay cosas que va sacumulando y que no piensas en pri m e r ainstancia que de ahí va a salir un libro, unan ovela o un poema.Pero eso va creando comouna reserva , como un almacén.Cuando esosm at e riales tienen peso sufic i e n t e , buscan unas a l i d a . Es como la morrena de un glaciar,que va acumulando mat e ri a l , llega unmomento en que éste busca una salida yaparece una corri e n t e .Yo creo que el proceso

de creación es ése.

n ¿Cómo consigue mimetizarse tanto,escribir sobre la Argentina o sobreBangkok como si hubiera vivido allí?

M . V. M . : En primer lugar está ese proceso dedocumentación del que acabo de hablar, yluego que cada vez los procesos ideológicos yemocionales de la gente se parecen más.Po r q u ede hecho nos alimentamos de lo mismo,de losmismos productos culturales, de los mismosproductos mediáticos. . .Nuestros sistemas devida cada vez se parecen más, n u e s t r a srelaciones de producción son muy parecidas. . .y esto hace que podamos comprender muchascosas de cómo nos comportamos nosotros ycómo se comportan los demás.

H ay una frase que se at ri bu ye aA ri s t ó t e l e s , que dice que “el hombre es loque come” y. . . es que culturalmente todoscomemos prácticamente lo mismo. Lo másparecido que hay a estar dentro de un barri ode la peri f e ria de Barcelona viendo latelevisión es estar en un barrio del extrarr a d i ode Bangkok viendo la televisión. Po r q u eademás vemos los mismos progr a m a s , q u eson todos norteamericanos.

n ¿Por eso Barcelona es casi un personajemás de muchas de sus novelas?

M .V.M . : S í . Barcelona es una ciudad port u a ri ay de paso, es también la coexistencia demuchas memorias dentro de un mismo lugar.Todo eso le da un carácter de ciudad plural,en todos los sentidos.Esas ciudades suelen sermuy interesantes desde el punto de vistaliterario.

H ay muchas ciudades literarias y otrasque no lo son.Barcelona tiene una gran cargade literatura dedicada a ella, como BuenosA i r e s , como tantas otras. En cambio, e nEstados Unidos, por ejemplo, h ay todo uni m a gi n a rio creado por la literatura y el cinede San Francisco o de Nueva Yo r k , y encambio apenas hay imagi n a rio deWa s h i n g t o n .

n Y en lo personal, ¿qué es para usted laciudad de Barcelona?

M . V. M . : Es mi pat ri a , en el sentido másauténtico de la palabra pat ri a : el lugar dondehas nacido, donde se han educado tus actos

r e fle j o s ,donde has aprendido que los demásexisten,y en qué medida son amenazadoreso en qué medida son propicios. Donde hasaprendido una serie de códigos de conducta,no sólo lingüísticos, sino de todo tipo y,también a detectar sistemas de señales por losque sientes que perteneces a ese terri t o ri omás que a ningún otro.

A medida que racionalizas todo eso yhaces tuya aquella afirmación de Saint-E x u p é ry, que decía yo soy del país de mii n fa n c i a , pues la infancia es un terri t o ri of í s i c o, e m o c i o n a l , y Barcelona es eso para mí.Y concretamente yo diría que más que deBarcelona soy de un barrio de la ciudad,q u ees el que marca inicialmente,aunque luego sehaga un esfuerzo de abstracción y dei n c o rporación de nuevos elementos y diseñosculturales.

Eso es para mí básicamente Barcelona,yt a m b i é n ,por su composición y por su histori a ,la clásica ciudad que no es una sola, sino quees dive rsas ciudades porque suma diferentesa r q u e o l o g í a s. No solamente monumentales:la ciudad románica, la ciudad gótica, la ciudaddel neoclasicismo, la del modernismo, la deG a u d í . . . , sino también dive rsas arqueologíasde carácter humano. Es una ciudad que haatraído diferentes movimientos migratoriosque dieron lugar a la incorporación deelementos nuevos y a un cierto mestizaje trasel choque con la cultura previa. Es una ciudadademás que se formó a finales del siglo pasadocon gran parte del campesinado cat a l á n ,p r o l e t a rios que acudieron a la revo l u c i ó ni n d u s t rial de la ciudad. Es por lo tanto unencuentro de clases populares de distintoslugares del Estado.

n Usted siempre ha sido una personacomprometida políticamente. ¿Piensaque la labor del escritor ha de serobligatoriamente militante?

M .V.M . : En absoluto. La escritura es un actode libre elección. H ay un escritor que necesitaesa voluntad de intervención social y políticay otro que no la necesita; lo que se le ha depedir a un escritor es que escriba bien.Yosostengo la teoría,muy común por otra part e ,de que siempre hay ideología en lo quepropone cualquier escri t o r , a u n q u eaparentemente sea el autor más desconectado

Page 48: The UNESCO courier; Vol.:51, 10; 1998 - biblioteca.org.ar · NUESTRO PLANETA 1 0 C l i m a : un tema ... 21 Por un nuevo realismo Emma Bonino 23 Genocidios en vivo Rony Brauman 2

H A B L A N D O C O N …

48 El Correo de la UNESCO - Octubre 1998

El escriba s e n t a d oAl igual que su protagonista, e l

detective Pepe Carva l h o,M a n u e lVázquez Montalbán (Barcelona,1939) se considera un peatón de lahistoria.

A la vista de su amplísima y va r i a d aproducción literaria,no le falta razón aalgún periodista que se atreve ab r o m e a r :“Con él puede pasarte que nohayas terminado de escribir la crítica desu última novela y la siguiente ya estéen las librerías”. Y es que V á z q u e zMontalbán no tiene reparos enreconocer que es un auténtico adicto alt r a b a j o,que quizá haya escrito más delo que ha vivido. “Algún día tendréque dejar de escribir para recordarcómo se vive”, ha dicho en algunae n t r e v i s t a .

Su estilo, una peculiar mezcla dec r í t i c a ,humor e ingenio, caracteriza demanera muy singular su literatura.Libros como Crónica sentimental deEspaña, Mis almuerzos con gente

inquietante, El escriba sentado,M a n i fiesto subnormal o Un polaco en laCorte del Rey Juan Carlos exponen suaguda visión de la realidadc o n t e m p o r á n e a .

N o v e l i s t a , ensayista y poeta,Vázquez Montalbán nunca ha dejadode ejercer como periodista. En lascrónicas que semanalmente publicaen el diario español El País o en medioscomo el italiano La Repubblica o elfrancés Le Monde Diplomatique,muestra su concepción de lo que estáo c u r r i e n d o, analizando la situaciónpolítica y social o los hechoscotidianos.

El ciclo novelístico protagonizadopor Carva l h o, inaugurado en 1972con Yo maté a Kennedy, lanzó a suautor al mercado y al éxitoi n t e r n a c i o n a l . El investigador gallego,“ex agente de la CIA, ex miembro delPartido Comunista, a r b i t r a r i o,c u l t u r a l i z a d o,paraviolento en muchos

de sus comportamientos y reaccionesy vitalista”,tiene a sus espaldas másde veinticinco años de vida literariay fans incondicionales que han abiertoa su nombre sociedades de amigos,bares o foros de discusión electrónica.Pepe Carvalho, protagonista de másde veinte novelas, entre ellas L o sMares del Sur (premio Planeta en 1979y Prix International de LittératurePolicière en 1981), La soledad delmanager, La Rosa de Alejandría, Elp r e m i o o Quinteto de Buenos Aires, h ahecho incursiones más o menosexitosas en el cine, la televisión eincluso el cómic.

Vázquez Montalbán es autortambién de libros de investigaciónnovelada en torno a personajes clave,como su premiada Autobiografía delgeneral Franco, su Pasionaria y los sieteenanitos o su obra más reciente,O Césaro nada, ambientada en la Roma de losB o r g i a .

Su obra poética está constituidapor Liquidación de restos de serie,Movimientos sin éxito, Coplas a lamuerte de mi tía Daniela, A la sombrade las muchachas en flor, Praga y P e r oel viajero que huye, entre otros.

Gourmet exquisito,gran cocinero,loco por esa “religión laica”que espara él el fútbol,Vázquez Montalbánha defendido siempre posturasideológicas de izquierda, razón por laque en su juventud conoció lasprisiones franquistas.

Escritor “hispano-catalán y tal vezeuropeo o euroafricano”,obtuvo en1995 el Premio Nacional de las LetrasEspañolas por el conjunto de su obra.Es licenciado en Filosofía y Letras yen 1997 fue investido doctor honorisc a u s a por la Universidad A u t ó n o m ade Barcelona. Sobrio y sencillo, s u scolegas y amigos lo llamansimplemente Manolo. n

de todo eso. Siempre hay una lecturai d e o l ó gi c a , una toma de posición ante elmundo, la realidad y nosotros. Pero hay querespetar la libre elección del escri t o r , del quequiera sentirse en comunión con causasconcretas y del que quiera sentirse encomunión consigo mismo.

n Usted viajó recientemente a Cuba yescribió sobre la visita a la isla del PapaJuan Pablo II,¿fue decisión suya o unaidea del director de El País, el diario enel que escribe?

M . V. M . : Fui a Cuba para recabar mat e ri a lpara mi próximo libro, y cuando en mip e riódico se enteraron de que iba a ir allí mepidieron crónicas.Todo lo que hay delantes u yo aquí en mi despacho es cubano, t o d a slas carp e t a s ,d o c u m e n t o s ,l i b r o s. . . todo lo queestá encima de las mesas es de tema cubano,porque estoy en pleno proceso de creación ypor eso esto parece un campo de bat a l l a .

n A su modo de ver, ¿qué significó eseviaje?

M .V. M . : La visita del Papa a Cuba me parecióun hecho capital, porque era sorp r e n d e n t eque al final del siglo XX,un Papa poco menosque se asumiera como el salvador de unar e volución marxista.La situación me parecíaentre la cari c atura y el prodigi o.

n ¿Cómo ve el porvenir de Europa? ¿Quépapel puede representar una Europa

unida en un mundo globalizado?M .V. M . :Yo creo que ya es inseparable la ideade Europa que se pueda tener con la idea deg l o b a l i z a c i ó n . Cuando se concibió la Europaunida se tenía más una idea de bloques, deque Europa podía ser una tercera vía. E limpulso inicial era impedir que las frondasque se habían producido en la lucha por elmercado europeo, que habían dado lugarentre otros motivos a las guerras mundiales,pudieran volverse a producir. Así que cuajóun imagi n a rio de la Europa bloque, q u epudiera competir con el bloquen o rt e a m e ricano o con el asiático. H oy díaestamos en un concepto más amplio, que esla globalización. E n t o n c e s , creo que siguesiendo interesante la idea de Europa por unacaracterística en mi opinión determ i n a n t e :Europa tiene un sustrato cultural diferente deotros bloques posibles.Y en ese sustrat ocultural aún tienen mucho peso todas esasluchas por la emancipación, por la igualdad,por la libertad,que han formado parte de lah i s t o ria europea. Así pues, una lecturaeuropea del capitalismo globalizado tieneque ser a la fuerza una lectura diferente de laque puede tener una cultura como lanorteamericana,para la cual una política deresultados o la eficacia del sistema sondeterminantes.

En cambio, en una política europea,depende de quién la dirija claro, pero aúnhay un background, un sustrato de memoriade la lucha por la emancipación, de conseguir

conquistas sociales.Y es una lectura diferentea un desarrollo capitalista.Yo creo que es así.

n ¿Y si no fuera así?M .V.M . : Si no fuera así dejaría de interesarm ebastante el proye c t o.A h o r a , si la Europa quese va a organizar tiene una verdadera políticasocial interna y extern a , una política máss o l i d a ria con respecto a las relaciones Nort e -Sur,es una Europa que me interesa. Pero siva a ser un bloque más, que va a hacer lamisma política que puedan a hacer otros,evidentemente no habrá más remedio quea s u m i r l o,pero para mí no tendrá interés.Y yocreo que la intención y la finalidad de laEuropa unida dependerán mucho de lac o rrelación de fuerzas que haya dentro dee l l a . Si acaban imponiéndose los sectoresneoliberales duros de capitalismo salva j e ,Europa será un bloque capitalista salvaje.

n ¿Qué le parece el auge de los nuevosmedios electrónicos de expresión? Ensu opinión, ¿la cultura audiovisualreemplazará a la cultura escrita?

M .V. M . : Hasta ahora cualquier nuevo medioque ha aparecido ha suscitado esa polémicade que iba a acabar con el libro, y no ha sidoa s í . Cada medio ha tenido luego su terri t o ri oy su función fundamental.Quizá a las nueva sgeneraciones que ya llevan incorporado elordenador como instrumento les resulte másf á c i l . Pero leer un texto literario en unapantalla, yo no creo que esto se pueda hacer

Page 49: The UNESCO courier; Vol.:51, 10; 1998 - biblioteca.org.ar · NUESTRO PLANETA 1 0 C l i m a : un tema ... 21 Por un nuevo realismo Emma Bonino 23 Genocidios en vivo Rony Brauman 2

H A B L A N D O C O N …

Octubre 1998 - El Correo de la UNESCO 49

n u n c a . Se podrán generar incluso nueva sf o rmas de expresión literaria a través de lapantalla,pero no tendrán la consistencia,laduración o la extensión que podrá tener unan ove l a . Por lo tanto, podrán surgir nuevo sgéneros quizá relacionados con el ordenador,pero los tradicionales yo creo que están muyligados a la formalización del libro y a laoperación de luego poder recuperar la lectura,vo l ver atrás y adelante y a la sensación deltacto de un objeto,el vehicular de la literat u r a ,que es el libro.

n ¿Qué significó para usted ser nombradodoctor honoris causa por la UniversidadAutónoma de Barcelona?

M . V. M . : Como acto de una gran entidadsimbólica, no lo fue, porque no llevó nadietoga ni nada de eso. Tuvo todo un caráctercomo el que describió mi editora italiana,que dijo que parecía un acto de mayo del 68.Todo el mundo estuvo muy distendido,m u ysuelto.Yo no me di casi cuenta del rito, peroclaro, tenía una íntima satisfacción,y es queen cierto sentido lo que había publicado enla dirección de la historia de la comunicaciónhabía tenido su fruto.

Con respecto a esa Unive rs i d a d , t e n g orecuerdos muy especiales.Yo escribí un libroen la cárcel,que publiqué en el año 63,quese llama I n fo rme sobre la info rm a c i ó n .Todo elm at e rial que utilicé, porque era el único queme dejaban meter en la cárcel, fue el de laUN E S C O. Por eso, mi I n fo rme se parece tantoal I n fo rme McBri d e , aunque sin fa l s ahumildad debo decir que yo lo publiquéantes. Porque me basaba en los informes dela UN E S C O sobre la desigualdad en lar e p a rtición del papel, la desigualdad de lar e p a rtición de las grandes agencias den o t i c i a s ,e t c. Ese libro fue en España como elt u e rto en el país de los ciegos, aunque loe s c ribí a los 22 años y con una precariedad dem at e riales bastante notable. En un momentoen el que toda la literatura de la comunicaciónestaba copada por la oficial del franquismo,o por la doctrina social de la Iglesia,que noera mucho mejor, este libro apareció comouna especie de bálsamo, y fue adoptadosecretamente por escuelas de periodismo yestudiosos.

Ese vínculo con la Unive rsidad lo reforcéluego actuando como profesor decomunicación, dirigiendo también algunoss e m i n a rios y publicando algunos libros.To d oeso forma parte de uno de mis sustratos, yentrar en esa unive rsidad supuso elreconocimiento a esa parte mi actividad.

n ¿Piensa que los jóvenes pueden abordarcon esperanza el siglo XXI?

M .V.M . : Nunca hay que dar consejos a nadie,y mensajes de esperanza...,si lo planteamosde una manera bastante cínica, en el mejorsentido de esa palabra... es que la esperanza

la van a necesitar, aunque implicaa u t o e n g a ñ o. Si no tienes un mínimo deesperanza o confianza en el futuro, aunque tetengas que autoengañar, entonces llegarías aunos niveles de lucidez en los que lo másaconsejable sería el suicidio individual yc o l e c t i vo. Para que haya esperanza tiene quehaber una cierta capacidad de autoengaño, obien tener una fe tan extraordinaria en tup r oye c t o, sea religi o s o, a m o r o s o, s o c i a l ,i d e o l ó gi c o,que pases por encima de cualquierc o s a . Como eso hoy en día es muy difícil,porque los grandes actos de fe después de lacomprobación de lo que ha sido la historia esmuy difícil tenerlos,a lo que se ha de llegarcomo conclusión es a que la esperanza esnecesaria para continuar el juego mecánicode la existencia.

Entonces,lo que sí que hay que tener,loque estoy transmitiendo en todo lo que puedoe s c ribir es que estamos asistiendo a un puntoculturalmente bastante siniestro. Se nos estáinculcando por parte de la cultura dominante,primero la inutilidad del saber histórico, lainutilidad de la indagación hacia el pasado ytambién la inutilidad de tener utopías, d epensar que las cosas podrían ser diferentes.

Si se hace un análisis del por qué estos dosplanteamientos culturales llegan al mismotiempo se ve que están perfectamentee n s a m b l a d o s , y te obligan a estar sólopendiente del presente,a no juzgar nunca elespectáculo del desorden, social o económico,a no buscar de dónde viene. Como te hane x t i rpado el derecho a analizar quién es elculpable en el pasado de esto de hoy, a d e m á sla historia se queda sin culpables, que es loque les interesa.

En segundo lugar, cuando tú dices quedeberíamos organizar las cosas de una manerad i f e r e n t e , te dicen, o i g a , usted es un utopistapeligroso, ¿no se ha dado cuenta usted de adónde nos han llevado las utopías del sigloXX? Qu e , ¿a qué te obligan?,a aceptar lo quete dan: el orden que te dan, el mercado detrabajo que te dan,las relaciones Norte-Surque te dan, las relaciones centro y periferiaque te dan... porque si tú dices que podría serde una manera diferente, casi cae encimat u yo el estigma de post-revo l u c i o n a ri onostálgico.

Por eso, para creer en el futuro hay quepensar que hay que recuperar por una parteel pasado y saber las causas de lo que estásviviendo y por otra parte ejercer el derechoque tiene toda promoción humana nueva amodificar lo que encuentra. n

Entrevista realizada porLucía Iglesias Ku n t z

Una calle peatonal de Barcelona.

Page 50: The UNESCO courier; Vol.:51, 10; 1998 - biblioteca.org.ar · NUESTRO PLANETA 1 0 C l i m a : un tema ... 21 Por un nuevo realismo Emma Bonino 23 Genocidios en vivo Rony Brauman 2

L O S L E C TO R E S N O S E S C R I B E N

50 El Correo de la UNESCO - Octubre 1998

Lengua escogida: Español Francés Inglés

Tarifas (gastos de envío incluidos):Países industrializados: Países en desarollo, estudiantes o alumno(a)s (copia de la tarjeta):

1 año: 2 11F F en lugar de 264FF* (11 no s, de los cuales un número doble) 1 año: 1 3 2 F F (11 no s, de los cuales un número doble)2 años: 3 96 F F en lugar de 528FF* (22 no s, de los cuales un número doble) 2 años: 2 1 1 F F (22 no s, de los cuales un número doble)E n c u a rd e r n a c i ó n : 72F F (para 11 no s de los cuales un número doble)

Acompaño la suma correspondiente por:cheque bancario, (salvo Eurocheque) cheque postal Visa Mastercard Eurocard

N° ⌧—⌧—⌧—⌧—⌧—⌧—⌧—⌧—⌧—⌧—⌧—⌧—⌧—⌧—⌧—⌧—⌧—⌧—⌧—⌧ Expiración: Fecha y firma:

Apellido Nombre

Dirección

Código postal Ciudad País

Facultativo:Edad Profesión

(*) Precio total de 11 o 22 números comprados individualmente .

SÍ Deseo suscribirme a E L C O R R E O D E L A U N E S C O

BOLETÍN DE SUSCRIPCIÓN A DEVOLVER con su pago en francos franceses exclusivamente a la orden de:EL CORREO DE LA UNESCO, Servicio de Suscripciones, 31 rue François Bonvin 75732 París CEDEX 15 (Francia)

Para los pagos efectuados en otra moneda se ruega tomar contacto directamente con alguno de nuestros agentes de venta cuyas direcciones figuran en la página de la derecha.

"

“Comuníquenos sinceramente suo p i n i ó n ” sobre la nueva fórm u l a :las respuestas a esta invitación que

hicimos a nuestros suscriptores al env i a r l e sel número doble de julio-agosto han sidotan numerosas que no nos será posibleresponderles personalmente y menos aúnpublicar lo esencial de sus comentarios ys u g e r e n c i a s.

Para resumir, casi todos nos animan aproseguir en esta nueva vía. Un lector( c u ya firma es ilegible) afirma conp ru d e n c i a : “el proyecto parecei n t e r e s a n t e ” , pero todos los demás sonmás cat e g ó ri c o s. “ G r a c i a s. Fe l i c i t a c i o n e s.Muy sinceramente” ( C. B a c h e l i e r ) . “ M egusta la nueva fórm u l a , la revista es muyi n f o rm at i va ” (Kim Burn h a n ) . “La nuevaf ó rmula nos resultará más útil” ( K ri s h n aMani Bhandary, b i b l i o t e c a ri a ) . “La nuevaf ó rmula es un éxito” (François Pat ri c eFe rr o n ) . “Los felicito por esta nuevapresentación con un contenido muyi n t e r e s a n t e ”( M a rio E. S i s t i , de A r g e n t i n a ) .“El nuevo C o rr e o es muy at r a c t i vo con sun u e va portada y una va riedad de art í c u l o sde calidad” (Delegación Pe rmanente deM a l a s i a ) . Jacqueline Dupuis, que “ a p r e c i acada vez más El Corr e o y los análisis

p e rtinentes de los temas que trat a ” , nos env í aun cheque para abonar a un lector elegi d opor nosotros.

Una lectora expresa su desacuerdo sobreun punto esencial. M a rtine Bonnaud“ l a m e n t a ” que los cambios introducidoshagan de El Corr e o una “ buena revista delm o n t ó n ” porque a su juicio los peri o d i s t a shan desplazado paulatinamente a losc i e n t í f i c o s , e s c ritores o artistas de “ a l t on i ve l ” . Una crítica que merece tresp u n t u a l i z a c i o n e s. Deseamos ofrecer anuestros lectores no sólo enfoques teóri c o ssobre los grandes problemas actuales, s i n otambién la realidad concreta del mundo, l oque hace indispensable presentar report a j e se s c ritos por peri o d i s t a s. Pero ve l a m o se s c rupulosamente por que especialistas dealto nivel del mundo entero sigan ocupandoun lugar preeminente en El Corr e o: es éstauna de sus principales razones de ser.C a b eseñalar además que esos especialistas de alton i vel se expresan también indirectamenteen los artículos escritos por la redacción, yaque son ellos los que nos proporcionan la“ m at e ria pri m a ” , es decir los hechos y losa n á l i s i s.

Por último, en las innumerablessugerencias de nuestros lectores se

reconocen va rios denominadores comunes.Guy Langlais, s u s c riptor “desde los añosc i n c u e n t a ” , o b s e rva : “Cincuenta años ysiempre los mismos problemas quee n t o rpecen y malogran las sociedadesh u m a n a s : algunos tímidos progresos pero,en casi todas part e s , se constatan retrocesos,a menudo gr ave s , a veces irr e ve rs i b l e s ” .Por lo que nos exhorta a “ d e n u n c i a r. . . l a sfalsas ilusiones, lo mal hecho, l oc o n t r a h e c h o, la innovación va n a , l acivilización de lo desechable... a suscitar laresistencia indispensable”; “a ustedes lesincumbe despert a rn o s. . . si no, no sirve nde nada”, c o n c l u ye . ¿En qué ámbitos?Esencialmente en el del desarr o l l os o s t e n i b l e , en sentido amplio, es decir und e s a rrollo equitat i vo, s o l i d a ri o, en part i c u l a rentre el Norte y el Sur, así como entre ri c o sy pobres, y que tenga en cuenta el medioa m b i e n t e .Pero sin caer en el pesimismo,p u e sno hay que olvidar “las experiencias que hanllegado a buen puert o. . ello nos ayuda aproseguir nuestros esfuerzos” ( F r a n c i sD u b o i s ) .

Restablecer el correo de los lectores fuetambién una de las demandas másf r e c u e n t e s , a la que damos aquí sat i s fa c c i ó n .

La Redacción

R e s p u e s t a s a nuestra carta

Page 51: The UNESCO courier; Vol.:51, 10; 1998 - biblioteca.org.ar · NUESTRO PLANETA 1 0 C l i m a : un tema ... 21 Por un nuevo realismo Emma Bonino 23 Genocidios en vivo Rony Brauman 2

L I S T A D E A G E N T E S D E V E N T AEl pago de la suscr ipción puede efectuarse a los agen tes de ven ta, que indicarán el v alor de la suscr ipción en moneda local .

ALEMANIA: German Commission for UNESCO,Colmantstr. 15,D-53115 Bonn. Fax:63 69 12.Uno Verlag, Dag Hammarskjöld Haus,Poppelsdorfer Allee 55,D-53115 Bonn. Fax:21 74 92.ARGENTINA: Edilyr Srl,Librería Correo de la UNESCO,Tucumán 1685,1050 Buenos Aires. Fax:371-8194.AUSTRALIA: Hunter Publications,58A Gipps Street,Collingwood VIC 3066. Fax:419 7154.ISA Australia,POBox 709, Toowong QLD 4066. Fax:371 5566.UnitedNations Assoc. of Australia/Victorian Div.,179 StGeorge’s Road, N. Fitzroy VIC 3068. Fax:481 7693.AUSTRIA: Gerold & Co, Import & Export,Zeitschriften/Periodicals,Graben 31,A-1011 Viena.Fax:512 47 31 29.BÉLGICA: Monsieur Jean de Lannoy. 202 av du Roi,B-1060 Bruselas. Fax:538 08 41.BRASIL: Fundacão Getulio Vargas,Editora Divisão de Vendas,Caixa Postal 62.591,22257-970 Rio de Janeiro RJ Fax:551-0948.CANADÁ: Renouf Publishing Company Ltd,CentralDistribution Centre,1294 Algoma Road,Ottawa,OntK1B 3W8. Fax:741 5439.Périodica Inc, 1155 AvDucharme,Outremont,PQ H2V 1E2. Fax:274 0201.CHILE: Universitaria Textolibro Ltda.,Casilla Postal 10220,Santiago. Fax:681 9091.CHINA: China National Publications,Import & ExportCorp.,PO Box 88,16 Gongti East Rd,Beijing 100020.Fax:010 65063101.COREA: Korean National Commission for Unesco,CPO Box 64,Seúl 100-600. Fax:568 7454.DINAMARCA: Munksgaard,Norre Sogade 35,PO Box 2148,DK-1016 Copenhague K. Fax:12 93 87.ESPAÑA: Mundi Prensa Libros SA,Castelló 37,28001Madrid. Fax:575-39-98.Librería Al Andalús,Roldana 3 y 4, 41004 Sevilla. Fax:422-53-38.Los Amigos de la Unesco, Alda Urquijo 62,2 Izd.,48011 Bilbao. Fax:427-51-59/69 E S TADOS UNIDOS: B e rn a n - A s s o c i at e s ,4 6 1 1 - FAssembly Dri ve , Lanham MD 20706-4391. Fa x :4 5 9 - 0 0 5 6 .FINLANDIA: Akateeminen Kirjakauppa,PO Box 23,

SF-00371 Helsinki. Fax:121 4450.SuomalainenKirjakauppa Oy, PO Box 2,SF-01641 Vantaa.Fax:852 7990.GRECIA: Librairie Kauffmann SA,Mauvrokordatou 9,GR-106 78 Atenas. Fax:3833967.GUATEMALA: Comisión Guatemalteca de Cooperacióncon la UNESCO, 3A Avenida 10 29,Zona 1,ApartadoPostal 2630,Ciudad de Guatemala.HONG KONG: Hong Kong Government InformationServices Dept.,1 Battery Path Central,Hong Kong.HUNGRÍA: Librotrade K F T, Periodical Import/K,POB126,H-1656 Budapest. Fax:256-87-27.I N D I A : O rient Longman Ltd (Subscriptions A c c o u n t ) ,Kamani Marg, Ballard Estat e ,B o m b ay 400 038.Fa x :2 6 9 1 2 7 8 . Oxford Book & Stat i o n e ry Co, Code No D8 2 0 8 0 5 2 , Scindia House, New Delhi 110 001.Fa x :3 3 2 2 6 3 9 .ISRAEL: Literary Transactions Inc.,C/O SteimatskyLtd.,PO Box 1444,Bnei Brak 51114. Fax:5281187.ITALIA: Licosa/Libreria Comm.Sansoni SPA,Via Ducadi Calabria 1/1,I-50125 Florencia. Fax:64-12-57.JAPÓN: Eastern Book Service Inc., Periodicals Account,3 13 Hongo 3 Chome,Bunkyo Ku,Tokyo 113.Fax:818-0864.LUXEMBURGO: Messageries Paul Kraus,BP 2022,L-1020 Luxemburgo. Fax:99888444.MALTA: Sapienzas & Sons Ltd.,PO Box 36,26 Republic Street, Valetta CMR 01. Fax:246182.MARRUECOS: UNESCO, Att.Mme Jane Wright,35avenue du 16 novembre Agdal-Rabat. Fax:212-767 03 75,Tél.:212-767 03 74/72.MAURICIO: Nalanda Co. Ltd., 30 Bourbon Street,Port Louis. Fax:212 1313.MÉXICO: Librería El Correo de la UNESCO SA,ColRoma,Guanajuato 72,Deleg Cuauhtémoc,06700 México DF. Fax:264 09 19.NORUEGA: S wets Norge A S ,Ø s t e n s j ø vein 18-0606O s l o, PO Box 6512,Etterstad. Fax:47 22 97 45 45.NUEVA ZELANDIA: GP Legislation Services,PO Box 12418,Thorndon, Wellington. Fax:4 496 56 98.

PAÍSES BAJOS: Swets & Zeitlinger BV, PO Box 830,2160 SZ Lisse. Fax:2524-15888.Tijdschriftcentrale WijckB V, Int.Subs. Service,W Grachtstraat 1C, 6221 CTMaastricht. Fax:3250103.PORTUGAL: Livraria Portugal (Dias & Andrade Lda),Rua do Carmo 70 74,1200 Lisboa. Fax:34 70 264.REINO UNIDO: H.M.Stationery Office,Agency Sec.Publications Ctr,51 Nine Elms Lane,Londres SW8 5DR.Fax:873 84 63.REPÚBLICA CHECA: Artia, Ve Smeckach 30,111 27 Praga 1.RUSIA: Mezhdunarodnaja Kniga,Ul Dimitrova 39,Moscú 113095.SRI LANKA: Lake House Bookshop, 100 Chittampalam,Gardiner Mawatha,Colombo 2. Fax:44 78 48.SUDÁFRICA: International Subscription Services,PO Box 41095,Craighall 2024. Fax:880 62 48.MastPublications,PO Box 901, Parklands 2121.Fax:886 4512.SUECIA: Wennergren Williams AB, PO Box 1305,S-171 25 Solna. Fax:27 00 71.S U I Z A : Dynapresse Marketing SA, ( e x - N aville SA), 38 avV i b e rt , CH-1227 Carouge. Fa x : 308 08 59. E d i group SA,Case Postale 393, CH-1225 Chêne-Bourg. Fa x : 348 44 82.Europa Ve r l a g, Ramistrasse 5, CH-8024 Züri c h .Fa x : 251 60 81 Karger Libri AG ,W i s s e n s c h a f t l .B u c h h a n d l u n g, Pe t e rs graben 31, CH-4009 Basel.Fa x : 306 12 34.Van Diermen Editions Techniques A D E C O,Chemin du Lacuez, CH-1807 Blonay. Fa x : 943 36 05.TAILANDIA: Suksapan Panit,Mansion 9,RajadamnernAvenue, Bangkok 2. Fax:2811639.TÚNEZ: Société Tunisienne de Diffusion,5 av de Carthage,Túnez.URUGUAY: Ediciones Trecho SA,Cuento Periódicos,Maldonado 1090,Montevideo. Fax:905983.VENEZUELA: Unesco/Cresalc, Edif. Asovincar,Av Los Chorros,Cruce C/C Acueducto, Altos deSebucan,Caracas. Fax:286 03 26.

Agenda UNESCO del Patrimonio Mundial

1 9 9 9Para los griegos antiguos las maravillas del mundo eransiete. Hoy casi todas ellas han desaparecido. En nuestromundo actual, 552 sitiosrepertoriados en la Lista delPatrimonio Mundial son objeto de una protección que debeinteresarnos a todos. Al adquiriresta agenda, usted contribuyeeficazmente a este esfuerzocolectivo.

Organizador diario y anual. Agenda semanal. Indicativos telefónicos

internacionales. Mapa de husos horarios. Hojas de notas. Trilingüe:

inglés/francés/español54 fotografías en color.

18 x 26 cm, 144 p., 120 FFFranqueo: 30 FF

P e d i d o s :

A través de los agentes de venta de Ediciones UNESCO en cada país o directamente a:EDICIONES UNESCO7, place de Fontenoy, 75352 Paris 07, SP, FranciaFax: +33 1 45 68 57 37 / +33 1 45 68 57 41Internet: http://www.unesco.org/publishingPago previo por cheque en francos franceses o dólares americanos de un banco domiciliado en Francia o en los Estados Unidos, o Eurocard,Mastercard o Visa (número de la tarjeta y fecha de vencimiento).

Page 52: The UNESCO courier; Vol.:51, 10; 1998 - biblioteca.org.ar · NUESTRO PLANETA 1 0 C l i m a : un tema ... 21 Por un nuevo realismo Emma Bonino 23 Genocidios en vivo Rony Brauman 2

TEMA DEL MES:Migraciones internacionalesDónde van los que emigran

La imagen del otro

El futuro de la inmigración

Y EN LAS SECCIONES:Contaminación nuclear en el Artico

Reglamentación del comercio de armas ligeras

Guerra de tarifas en la telefonía internacional

Pueden consultarse El Correo de la UNESCO en Internet:

www.unesco.org/courier

En nuestro próximo número :