2
SOCRATES Sócner¡s/PlrróN/Arusrórrrrs r V éase tambíén ldea platónica, Pensamiento horizontal, Sustancia f T "u de lascuestiones másimportantes \J de todo el oensamiento lilosófico (an- tiguo y modernb) es la respuesta a la pre- gunta u¿qué es?> (en griegotí esti). ¿Es posible, y a partir de qué condiciones, lle- gar ala definición (especificación de la esencia) de una cosa? Desdeun punto de vista histórico, fue Sócratesel primero que planteó el pro- blema, convirtiéndoloen el objeto de su propio método de investigación (---> Mayéutica); sin embargo, lo desarrolló úni- camente en relacióncon la definición de los valores morales(qué esla amistad, qué esla virtud...). Platón planteóesta cuestión en términos másgenerales, puesobservó que, si se exa- mina el contenido de algunas palabras con- cretas (por ejemplo, <silla>), también sur- gen los mismos problemas que cuando se intenta especificar la naturaleza Íntima de las ideas abstractas (amistad. virtud). Si se exceptúan los nombres propiosde perso- na (Pedro,Juan...), que denotan una rea- lidad individual e identificable, todo el lenguaje humano está constituidopor sus- tantivos, conceptos que se remiten a cla- ses de objetos cuya delimitaciónprecisa es muy difÍcil. Por ejemplo, ¿qué es una si- Ila? La respuesta es fácil desde una pers- pectiva intuitiva,lo que demuestra que, de algunamanera, la mente posee un código, un sistema para representar los conceptos (mecanismo que la tradición filosóficade- nomina categoriTación) a partir del cual ordenamos los innumerables obietosdel mundo en clases. haciendo posiblés el pen- samiento, el lenguaje y la comunicación. Pero, por desgracia, no esposibleobservar directamente el funcionamientode la psi- que; somosúnicamente conscientes de los resultados que ésta alcanza, no de los pro- cedimientos que utiliza. De hecho,si sein- tentan especificar claramente los criterios adoptados por la mente,planteando, de es- ta forma, la cuestión de una maneradefi- nrtona, surgenunas dificultadesabsoluta- menteinsuperables. Los dos filósofos más grandesde la anti- güedad, Platóny Aristóteles, intentaron re- solver el problema siguiendo dos vÍasque se explican brevemente a continuación. . Platón imaginó que a cadaclase de obje- tos (y a cadaconcepto presente en nuestra mente) le corresponde una idea perfecta y preexistente, y explicó el acto psicológi- co de la comprensióncon el auxilio de un lmponente aparato de teorías colaterales (eltiaje del alma por el mundo hiperurá- nico: -). ¡ Aristóteles se negó a admitir un mun- do sobrenatural de las ideaspara explicar el conocimientohumano y elaboró la doc- trina de la sustancia,según la cual cada objeto puede ser definido a partir de un listado de propiedades individualmente necesarias y colectivamente suficientes: es decir,capaces por sÍ mismasde carac- terizar su esencia. Se trata de un acerca- miento caracferizado por una gran co- herencia racional,cuyo prestlgro, que se ha mantenido vigente durante dos mile- nios, depende del hecho de que se puede aplicar perfectamente al saber matemá- tico-científico, en el que las nociones pue- den (o, mejor dicho, deben) adoptarse só- lo tras haberse realizadouna meticulosa especificación. Por ejemplo, el concepto de <númeropar> puededefinirse a partir de una única característica: <ser divisible entredoso. 84

ti esti

Embed Size (px)

Citation preview

SOCRATES

Sócner¡s/PlrróN/Arusrórrrrs r

V éase tambíén ldea platónica, Pensamiento horizontal, Sustancia

f T "u de las cuestiones más importantes\J de todo el oensamiento lilosófico (an-tiguo y modernb) es la respuesta a la pre-gunta u¿qué es?> (en gr iego t í est i ) . ¿Esposible, y a partir de qué condiciones, lle-gar ala definición (especificación de laesencia) de una cosa?Desde un punto de vista histór ico, fueSócrates el primero que planteó el pro-blema, convirtiéndolo en el objeto de supropio método de investigación (--->Mayéutica); sin embargo, lo desarrolló úni-camente en relación con la definición delos valores morales (qué es la amistad, quées la vir tud.. . ) .Platón planteó esta cuestión en términosmás generales, pues observó que, si se exa-mina el contenido de algunas palabras con-cretas (por ejemplo, <silla>), también sur-gen los mismos problemas que cuando seintenta especificar la naturaleza Íntima delas ideas abstractas (amistad. virtud). Si seexceptúan los nombres propios de perso-na (Pedro,Juan.. .) , que denotan una rea-lidad individual e identificable, todo ellenguaje humano está constituido por sus-tantivos, conceptos que se remiten a cla-ses de objetos cuya delimitación precisa esmuy difÍcil. Por ejemplo, ¿qué es una si-Ila? La respuesta es fácil desde una pers-pectiva intuitiva,lo que demuestra que, dealguna manera, la mente posee un código,un sistema para representar los conceptos(mecanismo que la tradición filosófica de-nomina categoriTación) a partir del cualordenamos los innumerables obietos delmundo en clases. haciendo posiblés el pen-samiento, el lenguaje y la comunicación.Pero, por desgracia, no es posible observardirectamente el funcionamiento de la psi-que; somos únicamente conscientes de los

resultados que ésta alcanza, no de los pro-cedimientos que utiliza. De hecho, si se in-tentan especificar claramente los criteriosadoptados por la mente, planteando, de es-ta forma, la cuestión de una manera defi-nrtona, surgen unas dificultades absoluta-mente insuperables.Los dos filósofos más grandes de la anti-güedad, Platón y Aristóteles, intentaron re-solver el problema siguiendo dos vÍas quese explican brevemente a continuación.

. Platón imaginó que a cada clase de obje-tos (y a cada concepto presente en nuestramente) le corresponde una idea perfecta ypreexistente, y explicó el acto psicológi-co de la comprensión con el auxilio de unlmponente aparato de teorías colaterales(eltiaje del alma por el mundo hiperurá-nico: -) .¡ Aristóteles se negó a admitir un mun-do sobrenatural de las ideas para explicarel conocimiento humano y elaboró la doc-trina de la sustancia, según la cual cadaobjeto puede ser definido a partir de unlistado de propiedades individualmentenecesarias y colectivamente suficientes:es decir, capaces por sÍ mismas de carac-terizar su esencia. Se trata de un acerca-miento caracferizado por una gran co-herencia racional, cuyo prestlgro, que seha mantenido vigente durante dos mile-nios, depende del hecho de que se puedeaplicar perfectamente al saber matemá-tico-científico, en el que las nociones pue-den (o, mejor dicho, deben) adoptarse só-lo tras haberse realizado una meticulosaespecificación. Por ejemplo, el conceptode <número par> puede definirse a partirde una única característica: <ser divisibleentre doso.

84

SOCRATES

flroble-a del tÍ ¿sti aplicado a un caso concreto: intentaremos definir (explicar, nornbrar) estos ob-jetos. Los elementos que pertenecen a la serie superior se pueden describir fáci lmente: los primerosdos se pueden expresar incluso con una sola palabra (tr iángulo, cÍrculo); los otros dos, con una defi-nición más o menos aproximativa (una escalera en diagonal, la sección de un muro). Los elementosde la serie inferior, aunque sean igualmente concretos 1' claros, desde un punto de vista perceptivono tienen significado y sólo pueden describirse con gran dificultad. Según la solución propuesta porPlatón, en este últ imo caso funciona únicamente la percepción sensible, mientras que en el caso an-terior se veri f ica un Droceso de conocimiento mediante el reconocimiento: las formas se comDarancon unos modelos (ideas) preexistentes 1' catalogados en el alma Asir-r-rismo. es significativo que, ir,ran-do nos proponemos otorgar un sentido a estas formas extrañas, recurrirnos a la memoria, intentandoencontrar en nuestra conciencia un esouerna interoretat ivo adecuado

El intento de esoecif icar la definición exacta de unconcepto es mucho rnás problernático de lo que se pue-da pensar, aun cuando se analicen palabras que se re-f ieren a objetos simples. Ninguna definición del con-cepto de silla (por ejemplo: umueble con cuatro patasr)logra ser suficientemente exhaustiva (es decir, capazde especif icar las característ icas que poseen todas lassillas) y, al mismo tiempo, dúctil (o sea, cap^z de com-prender las innumerab les excepc iones . casos anóma-los, inciertos o que no se pueden decidir, con que sepresenta y se piensa la real idad).

85