41
h i •lA^IO BARCELONA - E.A.J.-l. .Guia-índice o programa —- ti II .. >•• ®/, Hora 8h.— 8h.l2 8h.l5 8h.3C 811.4C 8h.45 s: 9h. Emisión '"iol°es,dla 23de diciembre, de 1942 AAAs L£% ítulo de la Seco iáh o parte del programa Autores Me I n a l H n dh.5C Í2h* ~ 12h. 5 Mediodía 12h.55 13h.C5 | I3h.20 í 13h.45 í 13h.55 13h.59 14h .— Í4h.05 14h.35 14h*4í> 15fc»r- i 1511.03 15h.05 15h.lO 15h-30 15h.40 15h.45 16h.~ 18h.- ti H n Sintonía.- Can panadas deade la CaT tedral de Barcelona* Cultura física» Canciones Emisión local de la Red Española de Radiodifusión. Danzas típicas, y canciones por- tuguesas . Guía comercial. Boletín informativo religioso. Sdsioa religiosa. Pin de emisión. Ejecutante G *S o l a r iuiá S .S olarium Yarios Yarioe tt u Sintonía.- Canpanadas desde la Catedral da Barcelona. Servicio Meteorológico Nacional. (Jpera: "Los momentos culminantes de l a ópera: Si dúo de amor*., y Audición del Concierto nfi'2* en' Si Bemol Mayor, para piano y or- questa* de Beethoven. Boletín informativo. Frsémentos de la zarzuela "LGB CI •VELES" Bmisión local de la Red Española de Radiodifusión. Continuación: Prag. de la zar- zuela "LOS CIAYEIE3% y música sin- fónica. n Guía Qomercial* Santoral del día* Hora exacta.- Efemérides rimadas.. Actuación de la orquesta.BERTRÁN* Guía eonrereial. Concierto por la orquesta déla Emisora, "bajo 3a dirección del tro. Oliva* Guía comercial. Comentario del día: w Dias y heehofs" Canciones por Josefina Baker. RATEE O-FÉMINA" Disco del radioyente* Conferencia sobre Pedagogía. Continuación: Disco del radioyaa te. Pin de emisión. Discos. Disaos. it ti M II rt Y arles Serrano. Discos. Discos. Yarios J.A,Prada, Yarios Día e o s . J.A «Piada* Humana* ft Tarde. Sintonía.- Campanadas desde la Catedral de Barceloona. Yarios Yarios M*Portuny Yarios H*Moreno Yarios Humana. Discos. Lo cutara. Discos H*Moreno. Discos.

ti II.. >•• AAAs ®/, - ddd.uab.cat · pues que ayer trazó,al morir - la mejor rima a sus penas; por eso es llanto el paleaje - y está de luto Sevilla y son lágrimas de encaje

Embed Size (px)

Citation preview

h

i

•lA^IO BARCELONA - E . A . J . - l .

.Guia- índ ice o programa

— -ti II . . >••

® / ,

Hora

8 h . —

8 h . l 2 8 h . l 5

8h.3C

811.4C 8h .45 s: 9 h .

Emisión

'"iol°es,dla 23de d i c i e m b r e , de 1942

AAAs L£%

í t u l o de l a Seco i áh o p a r t e d e l programa

Autores

Me I n a l

H

n

dh.5C

Í2h* ~

12h. 5

Mediodía

12h.55 13h.C5 |

I 3 h . 2 0 í

13h.45 í

13h.55 13h.59 14h .— Í 4 h . 0 5 14h.35 14h*4í>

15fc»r- i 1511.03 15h.05 15h.lO 15h-30 15h.40 15h.45

1 6 h . ~

1 8 h . -

ti

H

n

S i n t o n í a . - Can panadas deade l a CaT t e d r a l de Barcelona* C u l t u r a f í s i c a » Canciones Emisión l o c a l de l a Red Españo la de R a d i o d i f u s i ó n . Danzas t í p i c a s , y canc iones p o r ­tuguesas . Guía c o m e r c i a l . B o l e t í n in fo rma t ivo r e l i g i o s o . S d s i o a r e l i g i o s a . P i n de emis ión .

E j e c u t a n t e

G *S o l a r iuiá S .S o la r ium Y a r i o s

Yar ioe

tt

u

S i n t o n í a . - Canpanadas desde l a C a t e d r a l da B a r c e l o n a . S e r v i c i o Meteoro lóg ico N a c i o n a l . (Jpera: "Los momentos cu lminantes de l a ópera : S i dúo de amor*., y Aud ic ión d e l C o n c i e r t o nfi'2* e n ' S i Bemol Mayor, p a r a piano y o r ­ques ta* de Beethoven.

B o l e t í n i n f o r m a t i v o . Frsémentos de l a z a r z u e l a "LGB CI

•VELES" Bmisión l o c a l de l a Red E s p a ñ o l a de R a d i o d i f u s i ó n . Con t inuac ión : P r a g . de l a z a r ­z u e l a "LOS CIAYEIE3% y música s i n ­f ó n i c a .

n Guía Qomercial* S a n t o r a l d e l día* Hora e x a c t a . - Efemérides r imadas. . Ac tuac ión de l a orquesta.BERTRÁN* Guía eonre re ia l . C o n c i e r t o por l a o r q u e s t a d é l a Emisora , "bajo 3a d i r e c c i ó n de l

t r o . Ol iva* Guía c o m e r c i a l . Comentario d e l d í a : wDias y heehofs" Canciones por J o s e f i n a Bake r . RATEE O-FÉMINA" D i s c o del r ad ioyen te* Conferenc ia sobre Pedagog ía . Con t inuac ión : Disco d e l r a d i o y a a t e . P i n de emis ión .

D i s c o s .

Disaos.

it

ti

M

II

rt

Y a r l e s

S e r r a n o .

D i s c o s .

D i s c o s .

Yar ios

J .A,Prada , Y a r i o s

Día e o s .

J .A «Piada* Humana*

ft

T a r d e . S i n t o n í a . - Campanadas desde l a C a t e d r a l de B a r c e l o o n a .

Y a r i o s

Y a r i o s M*Portuny Yar ios H*Moreno

Y a r i o s

Humana.

D i s c o s . Lo c u t a r a . Discos H*Moreno.

D i s c o s .

RADÍO BARCELONA - E . A . J . - l .

G u í a - í n d i c e o programa p a r a e l M i é r c o l e s , d i a 23 de d i c i e m b r e , de 194 2

Hora -»"í-»-Ti -r-il^-.-r •-•».• —- a>\am^"¿

E m i s i ó n

T a r d e .

n N

, l S h . O l .

| l S h . 5 C I 1 3 b . . —

• 1 9 b . 2 # 1 9 b . 3 C

2 0 b .

2 0 b . 10 2 0 b . 15

2 0 b . 20 20b .25

20b .35 ¡ 20b..40

2 0 b . 45 i 2 0 b . 5°

f 2 1 b . —

ZLh.05

i ah.25 21b. 3° 21H.35

21H.45

22H.15 2211.30

23Ü.15

24h .30

Noc&e.

ti

ti

II

H

N

M

tt

n ti

n ti

n

ti

Título de la Sección o parte del programa

Frag. del 3er* acto de la ¿pera "RIGOLETTO" Ballet de "FAUSTO" Informaciones agrícolas y ganade-*T*Q es

Guía c o m e r c i a l j ^ t T V 1 i ^ g x > t / C ^ i , C±víp\

Autores Ejecutante

Verdi. Gounod

Danzas y canciones. * K$v ^fico. Emisión local de la Rea Española de Radiodifusión* Canciones Navideñas por el Coro d Srtas. del Templo Expiatorio de 1 Sagrada familia. Boletin informativo. Zarzuela: Frag. de MSI CABALESRO

"Los progresos científicos" Opereta: Frag. de "LA POSADA Da CABALLITO BLANCO", y solos de pia n o . Guía c o m e r c i a l . I n f o r m a c i ó n d e p o r t i v a » S o l o s de p i a n o . 17& J o r n a d a de l a n o v e l a de a v e n ­t u r a s * yó / / B o n e / e x á o t f u - S e r v i c i o M e t e o r o l ó ­g i c o N a c i o n a l * C o n c i e r t o p o r O r q . de l a E m i s o r a , b a j e l a d i r e c c i ó n .del tí t r o . 0 1 i v a | Gu ía c o m e r c i a l . C o t i z a c i o n e s de b o l s a d e l d i a . C o n t i n u a c i ó n : C o n c i e r t o por Orq* de l a E m i s o r a . Emis ión de R a d i o N a c i o n a l , de - la . Red E s p a ñ o l a de R a d i o d i f u s i ó n . O r q u e s t a Marek Weber* Guía c o m e r c i a l * R e t r a n s m i s i ó n d e s d e e l R e s t a u r a a -t e RIGAD: B a i l a b l e s ^ por l a Orq. LUIS RQVIRÁ. R e t r a n s m i s i ó n desde e l Tea t ro Po-j l i o r a m a , de l a comedia "SOLA",por l a C í a . de P a c o M e l g a r e s . F i n de e m i s i ó n .

< T^aMtkj V á i i o s

V a r i o s

D o t r a s V i l a . D i s c o s . M.Vidal

V a r i o s

A l f i l V a r i o s

A »F . A l i a s

D i s c o s .

Locu to r*

D i s c o s .

H timan a*

. V i d a l

D i s c o s .

L o c u t o r D i s c o s .

A . F - A r i a s

V a r i o s Rumana.

VarioB D i s c o s .

tt tt

V a r i o s

M* S e c a .

Humana.

Humana.

« t i - t i . M - l l - l l — I I -

(^Hi) 3

PROGRAMA DE "RAPTO BARCELONA" E.A.J.

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE RADIODIFUSIÓN

MIÉRCOLES, 23 DICIEMBRE 1942

• • a 4 • » «

8 h . — S i n t o n í a . - SOCIEDAD ESPASCIA DS RADIODIFUSIÓN, EMISORA DE BARCELONA EAJ-1 , a l s e r v i c i o de España y de su C a u d i l l o Fran-

^ co» Señoree r a d i o y e n t e s , muy buenos d í a s . Saludo a F r a n c o . A r r i b a España ,

>/ - Campanadas desde l a C a t e d r a l de B a r c e l o n a .

y - C u l t u r a f í s i c a :

yC 8 h . l 2 Canc iones : ( D i s c o s )

X' 8 h . l 5 CONECTAMOS CON LA RED ESPAÑOLA DE RADIODIFUSIÓN TRANSMIHH LA EMlSlÓB LOCAL DÉ BARCELONA.

PARA RE-

> ¿ 8h„30 ACABAN VDES. DE OlR LA EMISIÓN LOCAL DE BARCELONA DE LA RED ESPAÑOLA DE RADIODIFUSIÓN*

> / - Danzas t í p i c a s y Canc iones p o r t u g u e s a s : (Di scos )

/ 8 h . 4 0 Guía c o m e r c i a l .

- 8 h . 45 B o l e t í n i n f o r m a t i v o r e l i g i o s o .

yC 8 h . 5 0 Música r e l i g i o s a : ( D i s c o s )

9b»— Damos p o r t e r m i n a d a n u e s t r a emis ión de l a mañana y nos d e « -/ ped imos^ de u s t e d e s h a s t a l a s d o c e , s i Dios q u i e r e . Señores

^>¿L r f t é i o y e n t e s , muy buenos d í a s . SOCIEDAD ESPAÑOLA DE RADIODI­FUSIÓN, EMISORA DE BARCELONA EAJ_1. Saludo a F ranco . A r r i b a E s p a ñ a .

1 2 h . - - Síntpnía . - .SOCIEDAD ESPAÑOLA DE RADIODIFUSIÓN, BUSOfiA DE BAR­CELONA EAJ 1 , a l s e r v i c i o de España y de su C a u d i l l o F r a n c o . S e ñ o r e s r a 3 i o y e n t e s , muy buenos d í a s . Sa ludo a F r a n c o . A r r i b a España»

- Campanadas desde l a C a t e d r a l de B a r c e l o n a .

- SERVICIO METEOROLÓGICO NACIONAL.

amor1] en s i

Bemol Mayor, p a r a p i a n o y Orq» de B e e t h i v e n : ( D i s c o s )

12h*55 B o l e t í n i n f o r m a t i v o .

1 3 h . 0 5 Fragmentos de l a z a r z u e l a "LOS CLAVELES", d e l Mtro . S e r r a n o . ( D i s c o s )

13*u20 CONECTAMOS CON LA RED ESPAÑOLA DE RADIODIFUSIÓN, PARA RE­TRANSMITIR LA EMISIÓN LOCAL DE BARCELONA.

56c)

5ál)

2 -

31)

$ * )

^79)

15»

fe/*^ * PROGRAMA DE DISCOS

* las 8.12

CJKCIO por 2strellita Casto. .

MIÉRCOLES 23 DI 942,

P c X l . — «LA. LIRIO" Pasodob l e , de León y o u i r o g a . <^2.— "MALDITO SIA" Zambra de León, l i t a y o u i r o g a .

P 0 ^ 3 . — "ME Di 5 LA LüMA" Román ce -canc ión de León y Qjuiro© O 4 . — »; IA DE CAÍ" Tangu i l l o de León y Ouiroga.

DAI'ZAS TÍPICAS por ü r q . Casab lanca .

P T ^ § . ~ "AY Corr ido de G a r r i d o •

y o . — "QUE PUNTADA" Corr ido de Escobar y S a l i n a s .

CIOXSS POÍITUG•••.. -AS por tfl l i b e r t i n a .

P RO 7 . — "GüITARFL, ;0RADAM Fado, de Marqués. - ! ' I IS k DE UNA í?OSA" Fado de Proen9a .

(A LAS BA$ H.)

:ICA RELIGIOSA

P (^9»— "W ' d - a c h . por Angeles O t t e i n . acomp. de Or§* de Cámara.

^ L O . — "AV RHM" de Mozart • " « Cámara.

¡r I I de

P OOl l .— "KBBíO A LA 7IRGEH DEL PILAR" Himno, de Lambert , por a rcos Redondo.

0 1 2 . - - "PLEGARIA A LA VIRGEN DEL PILAR" Kimamx A r r é g . T r u l l o l y i r cos Redondo con Órgano.

G s ( / 1 3 . — "LA BELLA GAL- .'• de Suppe, ñor l a Orq. de l a ü*pera de l >tado de B e r l i n . (2ca ras j

* * * *

(&\¿\HI) r

PROGR^ DISCO, . l a s 12 .— RC0L..3 23 DIO 19^2

LOS K- CUL ' :•> , . L¿> ^ : :-> SI dúo da amor

94-; G O > £ . - - "Un d í a f e l i z " de "LA TRAVTATA» de 7 r d i , por Amel l ta

. G a l l i - Curc i y T i t o S c h i p a .

10} G 0 ^ 2 . - - "Dúo" de FAUSTO" de Gouno. , or Zambonl y B o r g i o l i ( 2 c a r a s )

Albura) G V 3 . - - "Dúo de San S u p l i c i o " de "I í" de ^enet , ñor Feraldy t#?? Rogatchesky y Coro, ( ca re 27 y 28)

AUDIClf ITO HUII 2 .1 31 E ', - ^YOR PARA PINITO Y OR . Bee íhoven . ñor Ar tu ro s c n n a b e l y O r e . i f i í ^ r .oa de l a n a r e s .

6 l - 6 2 ) G Í V ^ . — "Al legro con b r i o (4-caraa)

63) '"• l X 5 » — "Adagio" ( 2 c a r a a )

64-; G I "X6.— "Rondo"Molt a l legro" ( 2 c a r a s )

+ * * * * %

JRáMA DB DISCv l a s 13*05 I 2 & I

Fragmentos de l a z a r z u e l a *L0S CLAV S" d e l Maestro S e r r a n o .

I n t e r p r e t a d o ñor l o s a r t i s t a s - uro Romo, ro Aib iach , Vicen te món y t enor cómico con Coro y Orq.

Álbum) Í C 1 . - - Dice que se va" por Romo, Albiac! Coro. v / 2 . — "Dueté" T?or Albiach y t enor cómico.

X 3 . — "Tenga 7 . muy buenos d í a s " por , i a c h , > C 4 . — •Que t e importa que no venga * por Romo*

X - 5 . — "In te rmedio N ror ) r q . v/ b . — r e s " poj ion.

A LAS 13.^5 r .

y 7 . — "Porque* vuelve la ca ra r Roño y a. #

0 0 . — " F i n a l " por Roño, Albiac í imón y t enor cómico.

V3I0A SIN?fo:iCA ñor ^ r o . S in fón ioa de San F r a n c i s c o .

290; G S 9 . - - ie B r a t a s . ! ( ; . — *D* - 6 de Brahms.

* * * * * *

/

*l

*% ?7 Jl*J*¿\

M

o<rrL<&*&o

Á G#f#St*K

xü » K

tx.

/

<¿> oe

^ ^ ¿ t eU>

4r*%&&** *>t

- Í I _

s / 1 3 1 1 . 4 5 ACABAS' VDES. DE OlB LA IMÍ8I0H M LOCAL DE LA RED ESPAÑOLA DE RABIODIPÜS10N.

/

- C o n t i n u a c i ó n : Fragmentos de l a z a r z u e l a "LOS CLAVELES0 t del

litro. Serrano: (Discos)

y - Música sinfónica, por Orquesta Sinfónica de San Francisco: (Discos)

y£ 13h*55 Guia comercial.

^13*1*59 Santoral del día.

^y 14h.— Hora exacta.- "En ta l día como hoy... Efemérides rimadas, por José Andrés de Prada.

(Texto hoja aparte) •. * « •

^ < 14h.05 Actuación de la Orquesta BERTRÁN:*

X"Enpalme en Tuxedo", fox - Jonhsoii ^<HE1 Pescador", rumba (1* audición) (vocalista García

Pastor) J*%ntve Sueños", fox e- Clinton ^Caminando hacia la puesta del sol", melodía (Trio vo­

cal: García Pastoi>-Ferrán-Coll ><ÜE1 Sargento tímido", fox, - Duke ElÜngton

<s£ 14h.35 Guía comercial.

S^14h.40 Concierto por la Orquesta de la Emisora, bajo la direcéión del litro. OLIVA:

5\ 15h.— Guia comercial.

^C 15h.03 Comentario del día: "Días y hechos".

15h.05 Canciones, por Josefina laker (Discos)

\y /15h.l0 RADIO-FELINA, a cargo de Mercedes Fortuny

(Texto hoja aparte)

15h.30 Disco del radioyente.

v^L5h.40 Conferencia sobre Pedagogía, a cargo del Director de Enseñanzas \ Técnicas de la Diputación, D. Hermenegildo Koreno Serna.

(Texto hoja aparte)

*H TAL DÍA COMO HOY.... 23 da Diciembre de 1870...... •RSCIBiLN SEPULTURA LOS R£S

ADQUO BSCQUliR* 2 3 fin una tarde de luz - que el aol empal idee a flor de nardos olía - el barrio de Santa por el puente de Triana - que ea lacrimal de SénrilfS, una musa sevillana - envuelta en negra mantilla, en prueba da su quebranto - lanza un suspiro al pasar, y no llora ya...de tanto - como ha podido llorar. Bu voz triste y plañidera - que ea cantar y es oración de doliente petenera • tiane la amarga emoción de una falsete enlutada, - da una rosa ain sus hojas, de un alma martirizada - por inflnitaa congojas; y de su paso a través - al temblor de su peineta, llevan su alma y sus pies - el ritmo de una saeta. Sa la Muea becqueriana, - la del enlutado traje; aa la Musa sevillana - que en fel calvario de encaje da au sedeña mantilla - lleva clavado el dolor que 8iente toda ¿áevilka - porque murió su cantor. Gustavo Adolfo,el poeta - de las RIMAS soñadoras que Hieren como saetas - o espinas de zarzamoras; al rimador de pesares - trovador de los dolores, minero de los cantares - y orgullo de los cantorea; el romántico señor - de los sueños mas hermosos; al que aprisionó el amor - en sus versos primorosos; aquel de las golondrinas Q que llamaban al pasar; al que en eatrofaa divinas - supo sus penas cantar; al de loa ojos velaaoa - por su infinita dulzura; al que llevé en los costados - puñaladas de amarguras. Ya no volverá a escribir - sus RIMAS de penas llenas, pues que ayer trazó,al morir - la mejor rima a sus penas; por eso es llanto el paleaje - y está de luto Sevilla y son lágrimas de encaje - las blondas de su mantilla; y la Musa sevillana - lanza au nena al pasar por el puente de uriana - y no pudiendo llorar para mostrar su quebranto - el dolor que la desgarra lo dá al viento con el canto - que acompaña una guitarra, en la que el triste bordón - con au queja lastimera aa cantar y es oración - de doliente petenera. Ha muerto Becquer,cantor - del dolor y los pesaras; al rimador del amor - minero de los cantares; y Sevilla está enlutada - toda de negro vestida; y/ Sspaña está acongojada - llorosa y entristecida, y aa la amarga y plañidera - tristeza de su oración un manto de petenera - que cubre su corazón.

mttiiHi)?

w

¡o

PRO GR DISCí A l a s l 4 . ~ I . ; 23 D : 1942

SUPL CANCIONES MOL AS, Al ALUCES Y IN

CANCIONES por Rafae l Medina.

216} F T 1 . — "NEGRA VEN ACA"3olero-3on de M u r t l l o . 2 . — ,! 3 DEL TRÓPICO" Son ¿ ; Ja imez y M u r i l l o .

219) P C } . - - na LOS JARDINES D DA" Tango Slow de V a s i l e s o u . 4 . — ! I SOL" Tango Slow, ce Méndez y M a r i o t o .

• OS DE ANDALUCÍA ?or Gracia de T r i a n a . y Orq.

163) P RA>^ .—/"EL APSRAÓ" B u l e r i a s de Agüero. 6.-X"LlT i :a LUNERA" Zambra de Rubio .

104} P RA 7 . — SROS" Una g u i t a r r a agarena" G-uit. de I Badajoz .

8 .— "BUL: IRÍAS "de Caña f i n a " G u i t t o r a por M, Badajoz.

SOLOS DB VIOLIN por Yehudi Menuhin.

52} G- I 9 .— «ROMANZA ANDALUZA" de S a r a s a t e . U c a r a )

81) S I 1 0 . — "T SLA" ñ.9 Szmanowski.

1 1 . — "NOCTURNO8 de Szmanowski.

CONCIERTO DE ORQUESTA P r e l u d i o s e In te rmed ios de fcperas.

Álbum) G- 0 1 2 . - - " I n t e r c e d i ó " I n t r o d u c c i ó n de l a c to 3 9 ^e "CA " de B i z e t . ( c a r a n ? 24)

1 3 . — "Inter roedio" de "MANON- LSSCAUT" de P u c c i n i . ( c a r a n* % 18) *

1 4 . — " P r e l u d i o " de "AÍDA" de 7 e r d i . ( l c a r a 15.— "

"Intermedio" de "LOS PAYA303" ae Leoncavallo. (cara N8 12;

* * * * * * *

(&liz)<fí\ It

PROG ¡ DI3CC A l a s 15 .05 I . .B3 23 DIO: . 194-2.

Canciones t>or J o s e f i n a Baker , r>or Orq .

310) P c M - " J " d e **1 P e r y s . p

2 . - - "HAITÍ" Cane lón , de S c o t t o

(A Lxi.3 15 .30 I i . )

L DISCO DEL RADIOYENTE

X*

572j <P 8V<3.--- lfN0 TZ IMPORTE SABER" Bolero de Touzet. T)or Rafael Medira *\ y su Orq»

Disco "solicitado r>or Daniel Cugat* f-, — "ARRULLO ¿" Fox, de Duran Alemany. por Rafael Medina

y su Orq. Disco solicitado por Mercedes Serran.

y Yo siempre te esperé Habanera" y) 321) P C Y 5 , — "Fox, de Lo mejor es reir " de Ros, por 3.P.Carpió* y Orq*

\ (2caras) Discossolicitadospor Matilde Seos y Mercedes Turrau*

1) G RS 6.-- "Canción montañesa" de "LA CABAÍ-A" de Saez Adana. r>or Coral de Santander*

Disco solicitado par Manuel Munne*

7.— "3L .TERO" Canción montañesa" de Otaño, por Coral de Santander, Disco solicitado por María Luisa Jaureguí*

100) G IP 8.— "BAtABA »• \ 3N FA M5N0R" de Chopin. por Alfredo Cortot. (2caras) Disco solicitado por Aurora Eranenu.

; (

Señora, señorita: Va a dar principio la Sección Badiof émina f revista para la mujer, organizada por Hadio Barcelona, tejo la di­rección da la escritora Mercedes ?ortuny y patrocinada por H07EDADES POCH: Plaza de la Universidad, 6»

Señorlta:bolero pie l astrakan Kenston,exclusivo,colores gran novedad*No-•edades Poch*Plaza Universidad,6.

Estampas de la vida» La apatía. Por Mercedes For$uay El carácter apático y abúlico de algunas personas, suele ser,especialmen­

te en las mujeres,el mayor y más enconado enemigo de su propia felicidad* Una persona dejada de s i misma,fría,negligente y s in entusiasmos,es una

pobre victima de l a vide*Un ser asi ,hasta en su propio hogar parece un ex­traño* Y s i es,fxiera de,él,como a casi nada le da importancia y ve la exia-tencla<tt£ una estoica tranquilidaLsin querer,es informal,reservado y poco efusivo» Llega a todas partes tarde,nada l e interesa y sus actos son encar­nados por la apatia y el descorazonamiento.Por e l lo ,ante los obstáculos que surgen a su paso,queda detenido y baja la cabeza Impotente e irresoluto» ?Puede resultar triunfador s i acomete la batalla de la vida??QUe porvenir yuA logrará labrarse una persona a s i , s i n voluntad,anhelos y firmeza para la lucha? *3¿b/

Una mujer de esta Índole,sobre todo,es algo t r i s t e y desconsolador«NI eua padres,ni sus h i jos ,n i su esposo,merecerán mas atención $\fry\$ que pueden inspirarle un l ibro *mxittxa,un espectáculo o una tareWJQmlxLar. Permane­cerá siempre con la boca sellada y la cara hermátloa,sin otr'éoét^Á dádiva de una palabra cariñosa o una sonridm dulce y amical.Para entablar un diá­logo habrá que sacarle las palabras con fórceps,y como carece de efusión, laajatlsfacciones que pueda tener, las esoonderá o callará como cosa s in Im­portancia,no viendo la JMft4a*»eafreratjfr alegría que e l lo produciría en los seres queridos•

Viéndola en esa éomnolenoia espiritual,hay que pensar sfc sus sentimien­t o s , s i sus ternuras son dotes que l e aherrojan e l corazón de mármol o de h hielo*(Pobres almas que se condenan a la soledad y al hermetismo,que no sa­ben sentir l a bel leza de una noche estrellada o una puesta de so l ,n i r e c i ­bir en sus corazones la ofrenda dulce del amor de los suyos 1. {T pobres tam­bién de los seres que l e rodean,especialmente de sus h i j l t o s , a los que l ee fa l ta e l divino resplandor de su efusiva a& eral dad, que es como el rayo de sol para las plantas que se agostam...

Yo pido para esas almas un tierno milagro,como aquellos que llevaba a aa-bo Jesús ,e l Hijo de Dios,resucitando a los muertos,para que resuciten tam­bién en sus almas,aquellas ensueños,aquellas esperanzas,aquellos anhelos y aquellas alegrías que murieron y están enterrados en su propios corazones*

fooe de la moda ?ntre loe detalles interesantes que se van acentuando ,iss en los nuevos

modelos,en primer término,los bolsillos ,mantienen su previlegio.Se1 ven pes­punteados, plaqué, tipo militar,interno3,pero sobre todo muy grandes. Las faldas son amplias,aunque en forran dlscrst» . Llevan un vuelo recogido

en grupo de frunces en la delantera o en los costados «Nunca tolo alrededor d*l talle» En cuanto a las pieles,ya no ee llevaran con preferencia «n el cuello,sino mas bien como aplicaciones y en los puños» Las pieles de pelo fcargo, son las que han de causar mayor sensación• Agreguemos a todo eeto, el auge de los bordados, el lame, los materiales brillantes y los efectos de pasamanería, que van también tomando posiciones en los nuevos modelos» observándose en estos efectos decorativoe de gran importancia* El satén, el terciopelo y el encaje, son tres materiales esenciales para la confeooion de estos diseños, que tanta realzan la linea y la elegancia de la mujer distinguida»

Guantes, monederos, los mejores modelos,los mejores precios«Novedades Poch.Plaza Universidad 6.

Notas ds belleza*-La linea* Con frecuencia escuchamos conversaciones referentes a las medidas y

proporciones perfectas y su relaclSn con la belleza clásioa* Conversacio­nes que por lo común,finalizan sin que los participantes de ellas hayan con­seguido ponerse de acuerdo* Kn lo que respecta a nuestra parte creemos fir­memente , que no se puede hablar de una determinada escala de proporciones o medidas antfopométrloas* Estas, co#o es lógico, varían con el tipo de raza* Ya en la antigüedad, diversos escultores se disputaban el ser cada uno el verdadero poseedor de las medidas exactas que correspondían a la suprema celieasu Por ello ss imposible ajustarse a'una tabla sstrlota*Todo es aproximado y aún en los casos extremos puede coincidir una adecuada pr^ porción* Se comprende fácilmente en tal caso, que cada cual debe tratar de poseer una silpsta esbelta, sin pretender ajustares al centímetro y la ba­lanza en forma estricta* Una joven de mediana estatura,por ejemplo,no tie­ne por que desesperares si posee una adecuada proporel&uLo que si hay que

(tifoln) /? combatir as al axoooo demasiado prcniuoi&do da cuxvae, o sea,en una palabra* la obesidad* latoa al qua son datallaa completamente** negativoaipero un centímetro mas o manos an ta l o cual nadita, no daba tañar l a nanos imporm tanda , cono algunos la quieran dar* Lo fundamental an la l inea 00 l a alár­gamela y asta se consigue mediante e l ejerolclo remlisado armónicamente,y sabiendo interpretar intelIgentementa laa tablas de proporciones métricas*

Centro de nuestra Seaidn Radiofamina Tamos a radiar e l dieoo titulado»**

Seooión l i teraria* Tus ojoa.Poesí* de Josefina Romero

laa roaaa da mi Huelen* Como brlllantea es tre l las

en míe noches so l i tar ias , fueron sus pupilas bellas ais únicas luminarias*

Fuisteis acariciadores, ojos verd*s como e l mar; ae d i s te i s vuestros amores y nunca os podré olvidar•

Eran sus ojos muy olaros, tan asules como e l mar; en mi vida duloaa faros que alejaron mi pesar*

Irán sus ojos muy bel los a irradiante» da dulaárfc, maravillosos,serenos en au inefable ternura»

Bellos ojos que al mirar con destel los de pasión, encendieron al pasar

n pavo* Poa*ía da Jesefa Codina Oabert Sobre la mesa da aanjarea l lena, que airve da auxiliar an la cocina, y$,ca s in plumea,rígida y supina al ava peculiar de Roche Buena•

Con mano laboriosa l a rellana mi barbosa y tierna madre,que combin» lomo y pasas corintias con la fina oaaueaa que la atmósfera enagana*

Con mis hermanos aclamando al pavo, ito,anegada en su entusiasmo; -[Bravo! ebriaa ya d «Teres aua carnes l i sas*

T nal aclamado para más bochorno, en e l ojo da cíclope del berno, desaparece antra Infantiles risas*

f

5efiora:no espera la aglomeración da la temporada para encargarnos au abr go de piel«Actualmente podemos ofrecerle l a selección:magníficos abrigos piel aatrakan iranston, exclusivo «Novedades PooiwPlaaa ffnivereidad,6*

Dentro de nuestra Sesión Radiofamina,vamos a radiar e l dieoo t i tulado.* .

Correspondencia l iteraria* A Carlota del Campo«Barcaloña*Ios trabajos que me manda aon encantadorres

Veo que tiene usted grandes dotes 1itararlas*S*ga escribiendo que hará a l pxe ooaas muy interesantes. Aplaudo aua lecturaa,aapecialmente laa lspaüa* da autores españolee,pues laa da los extranjeros,si nu conoce usted aua respectivos Idiomas,tendría qua leerlos a traváa del e s t i l o de los traduc­tores,que regularmente suelen eer obraros de la pluma*» Con Joaá Ichegaray, el famoso dramaturgo español,autor del drama II gran Galeoto,recientemente-mente represnatmdo por al insigne actor Enrique sorras en Madrid, oon e s -ttuiordlnario éxito,notaole poeta y jf$*toéH4£kt&É4* atteíaátloo,perteneció a la Acadamia da la Lengua,asi como a otraa muofcaa corporaciones o i cn t l f l -oes y literarias*obteniendo en 1904 e l prsmlo líovel de literatura.aurid en 1916.Sub hermano Miguel también fui escritor, cultivando especialmente l a atriuela pues «0 autor da loe libros da l a célabres sarauelaa,entre otras,de II Dúo de la Africana y Gigantes y Oabesudos«Quedo a aua ordenes*

Consultorio femenino Pera Dos primos inaeparablea.Torreja.

Is extraño que al aon ustedss de buen ver y jóvenes,estén preocupadaa por no encontrar novios a medlda|C da sus deseos,por lo que me cuentan eos edi­tas dlelandome que desearían dea jóvenes morsnoe y altos y da Bar caloña. No sé donde podníamoa encargar aaos novloa idealaa y a la medida de aua anhelos.Diríjanse a una da aaaa casas que se dedican a mmmm asuntos casa­menteros, porque en Radiofémlnaa nada aabemoa de seojpis soñadoras amigas.

Para Vari Pera* Tarraaa* Lmmanto qua oon sua grandea y bonitos ojos ,es ­té dolorida con aua peetañaa oortaa y claras .Voy a darla una magnifica re­cata con la que logrará al cabo tener urnas pestañas sedoaaa y abandantea; vaselina,5 gramosjaoaite de rioino,** gramoa;áoido gálico medio gramo y 0001* d a da lavanda,4 gotas.Untase todas las nochaa y conseguirá 0U0 deseos.

(&¡U¡tt) ir Sonora» señorita! Hemos terminado por hoy m

-muestra Secesión Badiofamina, revista para la mujer, dirigida por Xa escritora Merce­des Fortuny y patrocinada por H07SDADBS PCCH. Plasa de la Universidad, 6, «asa que recomen­damos muy especialmente a las señoras.

Miércoles día 23 de Diciembre de 1942# (3,40 h. tarde)

Conferencia sobre Pedagogía a cargo de nuestro c Enseñanzas Técnicas de la Diputación Provincial, Serna•

XA EDaCACldN NACIONAL Eti RELACIÓN CON , i : • i f '• ; : • i . i : • •' r. , i v ¡T T Í : ? . • -.

La gran transformación que en todos los órdenes de la vida nacional se

está operando en España bajo el fegimen Nacional-Sindicalista, la revalo­

rización de nuestros valores morales e intelectuales, el haberse encontra­

do España a sí misma todo por obra del triunfo de las armas de nuestro

Caudillo en nuestra Cruzada de Liberación,ha conseguido con la reafirma­

ción de lo nacional en España, la consolidación de la verdadera personali­

dad internacional del Estado Español*

De aquí se deduce que el Estado Español unas veces recibe influencias

de otros Estados en orden a la educación y otras proyecte hacia el Exte­

rior sus principios de educación e instrucción, realizando intercambios

culturales, concediendo becas, comisiones especiales de estudios, convali­

daciones de estudios, títulos extranjeros, etc* etc*

Muestro Estado tiene establecidas Escuelas Españolas completas eh Lisboa,

Oporto y Gasablanca, así ccaao Escuelas de hispanidad en Francia y sus Co­

lonias, en las que los profesores españoles dan clases en los mismos loca­

les de las Escuelas francesas a los nlumnos españoles matriculados, dándose

tambión en locales habilitados exprofesamente clases de adultos y propaga­

ción de bibliotecas españolas«

De tipo más elevado en orden a la naturaleza de enseñanza, merece desta­

carse el Instituto Español existente en Lisboa, habilitado para la conce­

sión del título de Bachiller* Además, hay diversos Centros culturales espa­

ñoles en Andorra» El profesorado que sirve todos estos Centros es español

y pertenece a los distintos escalafones, figurando como excedentes activos

y percibiendo remuneración especial del Ministerio de Educación Nacional y

subvención del Ministerio de Asuntos Exteriores*

De rancio sabor histórico es el Colegio de San Clemente de Bolonia en el

que los estudios verificados por los españoles, tienen validez oficial para

todos los efectos civiles y académicos al igual que si los hubiesen reali-

zado en España.

Reglamentada y con carácter oficial tenemos en Rema la Academia Española

de Bellas Artes y dependiente de la Soborna en París, funciona un Institu­

to de estudios hispánicos. Por otra parte, en España se hallan estableci­

das Escuelas y Liceos con carácter provisional y concesión de reciprocidad

por las nacionesjde Francia, Italia y Alemania, estas naciones e Inglaterrat

tienen en España un Instituto de Cultura autorizado para la organización

de conferencias . Todas estas naciones desarrollan por medio de sus denomi­

nadas Casas de Italia, Alemania, etc. etc. cursos especiales de Idiomas,

pero con carácter eminentemente privado•

Son dignos de reseñar en este orden máxime por el áxito que han constituí-

do, los cursos y estudios especiales realizados en las Universidades de

Verano de Santander y Jaca*

La orientación política de nuestras instituciones de enseñanzas en el

Extranjero, corresponde al Ministerio de Asuntos Exteriores sin que podamos

olvidar la labor independiente y continuada de esta índole, por el Consejo

Superior de Investigaciones Cientificas dentro del Ministerio de Educación

Nacional y reciente, está el Decreto dado por nuestro Caudillo, a propuesta

del Ministro de Educación, creando la Escuela de Estudios Hispano - Ameri­

canos en la Universidad de Sevilla, por comprender la necesidad de que

nuestra juventud estudiosa adquiera un sólido conocimiento de la Historia

de Amárica, lo cual impone la creación de un Centro Universitario de Tra­

bajo donde las juventudes hispánicas mantengan fecundo contacto científico

cerno base de un intenso intercambio cultural que el Estado Español desea

impulsaron todo entusiasmo. Esta Escuela de Estudios Hispano - Americanos

funcionará en íntima relación con el Instituto ••FERNANDEZ OVIEDO» del Con­

sejo Superior de Investigaciones Científicas y con el Instituto Hispano-

Cubano de aquella capital. Las materias que se explicarán en esta Escuela

de nueva creación serán: Historia de Amárica, pre-colombina, descubrimien-

to y conquista: Historia de la colonización y de la Amárica contemporánea:

Historia del Derecho indiano: Historia del Arte Colonial, a Historia de

España Moderna y contemporánea. Además se organizarán cursos monográficos

(<?>* I

* Á

sobre fonética española, Geografía de América y Literatura Española e His­

pano- Americana*

Los alumnos universitarios, tantos españoles como extranjeros que cursan

las asignaturas de los estudios Hispano-Araericanos y asistan, por lo menos,

a los cursos monográficos de Geografía de Amáriea, recibirán un Diploma es­

pecial expedido por el Ministerio de Educación Nacional.

Y para terminar me es grato reseñar que el día 18 de este mes, en la Uni­

versidad de Madrid se ña celebrado la inaugaraci<$n del curso de Lengua Lite

ratura rumana en la Facultad de Filosofía y Letras, en la que el agregado

general de Rumania, pronuncia una conferencia sobre la «Latinidad» a cuyo

acto asistieron el Ministro de Croacia, los agregados culturales de Francia,

Alemania e Italia y representaciones del Instituto Alemán e Italiano de

Cultura y otras personalidades•

Firmado: Hermenegildo Moreno Serna.

v>

w ¿ > ^

^^^o bay tal "andar*1 sturiana) ¿¿"Ponte bien las zapatillas" (Original) C^Madre en la puerta hay un niño" (Andaluciá) .y^Ch Belén" (Canción Vasca) jL^La Vi$rgen va caminando" (Málaga)

- n i -

V l 5 h * 4 5 C o n t i n u a c i ó n : r i s c o d e l r a d i o y e n t e ,

* N / Í 6 | J . — Damos p o r t e rminada n u e s t r a emisión de sobremesa y nos des pedimos de u s t e d e s h a s t a l a s s e i s , s i Dios q u i e r e . Señores r a d i o y e n t e s , muy buenas t a r d e s . SOCIEDAD ESPAÑOLA DE RADIO-DIFUSIÓN, EMISORA DE BARCELOIU EAJ-1 . Saludo a F ranco . A r r i ­b a España.

K l 8 h . — S i n t o n í a . - SOCIEDAD ESPEJÓLA DE RADIODIFUSIÓN' ÍSGRA DE BARCELONA EAJ_1, a l s e r v i c i o de España y de su C a u d i l l o F ranco . Señores r a d i o y e n t e s , muy buenas t a r d e s . Saludo a Fran­c o . A r r i b a España .

- Campanadas desde l a C a t e d r a l de B a r c e l o n a .

l 8 h . C l Fragmentos d e l a c t o 3fi de l a ópera de Verd i "RlGOLETTO". (Di&-cos )

l 8 h # 5 0 B a l l e t de " F a u s t o " , de Goutxod, p o r Ora . S i n f ó n i c a . (Discos)

JCLShm— Informac iones a g r í c o l a s y g a n a d e r a s :

(Texto h o j a a p a r t e )

1 9 h l 5 C>ía c o m e r c i a l . * %*m J^JI* .

19h.2jT ! t Danzas y Canc iones : ( D i s c o s )

VvK?.

1 9 h . 3 ° CONECTAMOS CON IA RED ESPAÑOLA DE RADIODIFUSIÓN, PARA RETRANS­MITIR IA EMlSldlí IOCAI DE RADIODIFUSIÓN.

^ > ¿ 0 h . — ACABAN VDES. DE OÍS IA EMlSltó LO CAÍ DE LA RED ESPAÑOLA DE y ^ RADIODlFUS IOS. ^ - Canc iones n a v i d e ñ a s po r e l Coro de S r t a * . d e l Templo E x p i a t o r i o

- t t áa i l t t ax l i r l«a^xRf tgxIa t l ^da l xMaataxxiBijaaaa) de l a Sagrada Fa-• E ü i a . ''.:";' • " ; . - / ' " / ' " ;:'";-.-"-'rv.;.V•'-•/''•'•:-'

\ 2 0 h . l 0 B o l e t í n i n f o r m a t i v o .

<

2 0 h . l 5 Z a r z u e l a : Fragmentos de "E l C a o a l l e r o d e l amor", de Dot ras V i l a : (Discos )

. / 2yb»2ü "Los p r o g r e s o s c i e n t í f i c o s " , p o r e l i n g e n i e r o ^ a n u e l V i d a l X Espafíó.

(Texto h o j a a p a r t e )

> / 2 0 h . 2 5 O p e r e t a : Fragmentos de "I-a Posada d e l C a b a l l i t o B lanco* ; de* • S t o l z , y So los de p i a n o , p o r Ale jandro BraÜowsky : (Diecos )

yf 20h .35 Ghiíá c o m e r c i a l .

N y / 20h .40 Información d e p o r t i v a , f a c i l i t a d a p o r l a Agencia A l f i l .

\ / 20h .45 So los de p i a n o : (D i scos ) .;;.;.:,-.,,; :rWñ 'A | }."'.;•

falftfa)* PR0QRA1O. DS DISCOS

A l a s 1 8 . — B . 1.TI3RCC 23 DIGí: 1942*

HUÍ fTOS ACH 30 DB LA ÓP DS VERDI»

R I G 0 L 2 T T O * # * * * * * * * * *

nterpretados por "Mercedes Oapsir, Auna Novi, Diño Borgioli, Ricardo Stracciari, Boronti, Dalí d^r-lne, Coro y Orq# bajo la dirección del tro. Molajoli.

(álbum caras de la 15 a la 22)

ñaña jueves a las 6 de la tarde, terminaremos la radiación de la era de Verdi. RIGÜLETTü" con fragmentos del acto M

J^BáLLlT DS F TO" de Gounod.por Orq* Sinfónica,

G S 2.— ffa) Las nubianas" bj La danza antigua" 3.— c} Adagio''

G ^ 4.— "Cleopatra" e) Las troyanas" 5*-- "Variaciones del espejo" g) Danza de Phryné.

••• * * »

* * * * 4 * 1

" .#•<•*

IIC, m

Anuncios Radiados

I Avicultores••..Ganaderos t r

YEMINA superalimento concentrado

nutre9 vigoriza, aumenta producción

Recuérdenlo YEL m . KA

Contra infecciones avicoló-ganaderas

MICROZUL BACTERICIDA

SI arma más poderosa de la moderna veterinaria

MICROZUL BACTERICIDA

Dos productos esenciales:

YEMUffA superalimento vigorizante que aumenta producción

MICROZUL BACTERI&IDA contra las enfermedades gamderas

Solicite muestras a: PRODUCTOS MICROZUL.. Muntaner, 530 bis

fafalnl ** • EL K8PART0 8ACI0JTAL *

SI l i t o r a l mediterráneo en su parte del SE.español y Zforte áfrica- j

no es l a principal zona mundial productora de esparto* La mata que l o

produce se denomina *atocha", desarrollándose en terrenos esteparios;

e l conjunto de atochas forman el "esparta!" o "espartizal** Sus t a l l o s ,

o sea e l esparto, son los que ut i l i zan como materia t e x t i l , variando

en largos de 35 centímetros a un metro, de lo que proviene , aparte de

su calidad, l a c las i f icación de espartos cortos o papeleros y espartos

largos o industr ia les .

La recolección o arranque el esparto debe ser anual, siendo l a me­

jor época los meses de Verano y principios de ttofio en la s zonas del in­

terior y «apilándose más, hasta Diciembre, en las del l i t o r a l t El arrag

que en otras apocas merma e l rendimiento de esparto ú t i l e incluso pue­

de perjudicar'a l a planta, dando, además, un fruto inferior a lo s fines

industriales , por no tener e l color dorado-caña característ ico del e s ­

parto recolectado en Verano una vez seco y soleado*

Xn nuestro pa í s , l o s espartizales tienen una superficie de unos 6000

kilómetros cuadrados que rinden anualmente alrededor de las 100.000 t o ­

neladas de esparto seco, cantidad susceptible de aumentar en un 25 por

100 al no descuidar la s faenas agrícolas especíales-escarda, regenera­

ción, etc.-que requieren las zonas productoras. De l o s antecedentes ex*

<

puestos, resulta que l a cosecha media anual por hectárea es de 166 k i lo ­

gramos variable para la s diversas zonas, pues mientras l a reglón murcia­

na - que cosecha l a s mejores calidades de esparto del mundo - l a hectá­

rea l l e g a a producir una media de 205 kilogramos , l a de Almería rinde

175 y 115 el conjunto de las restantes . Condiciones climatológicas e s ­

peciales y l a supresión o escasez de esas faenas agrícolas aludidas,son

causas para q&e se produzcan notables diferencias en el desarrollo de

las atochas, lo que hace que e l esparto sea de inferior calidad y de me­

nor peso.

Fuera/de nuestro p a í s , producen espartos Argelia, Marruecoe, Túnez. y

1&1& Libia, principalmente* Sus zonas - superior a todas l a s de Argel-

t ienen una superficie de más de 80.000 kilómetros cuadrados» El rendi­

miento medio por hectárea es bastante infer ior en cantidad comparado

con e l esparto español* y en cuanto a cal idad, dif íci lmente puede em­

plearse en l a elaboración de corde le r ía , $&& por quedar poca f ibra ú t i l

después del r a s t r i l l a d o , y ser de escasa res is tencia*

La importancia económica del esparto es de primer orden, por los va­

lores que moviliza y los mercados que surte* Ss in te resan te saber que

desde lo s t rabajos que requiere l a conservación del espar ta l y faenas

propias de l a recolección hasta l o s que se efectúan en lo s diversos pro­

cesos a que e l esparto es sometido • secado, enriado, picado, r a s t r i ­

l lado e h i lado- son manuales, auxiliados algunos por elementos mecáni­

cos» Todo esto representa e l empleo temporal y permanente de un gran

núcleo no in fe r io r a los 100*000 obreros de ambos sexos*

La sana p o l í t i c a de directfión aut&rquica del nuevo Bstado -Única

conveniente para Incrementar y reva lor i sa r l a producción Hacional-t i en­

de paulatinamente a l a supresión de importaciones, que en nuestro caso

correspondía a f ibras t e x t i l e s como el agave, yute , abacá , e t c . lo que

ha pos ib i l i t ado a l a indus t r ia o r ig inar ia de corde le r ía , trenzados y ca­

pachos el mejoramiento de sus productos y l a recuperación de sus merca­

dos d i s t r ibu idos por toda España*

De l a producción de esparto Nacional, unas 60*000 toneladas corres­ponden a espartos de t ipo i n d u s t r i a l , y de ésta una par te importante, es destinada a l a elaboración de esas conocidas manufaturas de cordele­r ía* etc#de uso constante en infinidad de faenas agr ícolas y operacio­nes indust r ia les» üst& importante act ividad indus t r i a l radica cas i por entero en l a región murciana, siendo Cieza su centro v i t a l , pues consu­me alrededor de l a s 25.000 toneladas de espartos rama, y sus i&stalacio nes t ienen capacidad para l a transformación de unas 30*000* La indus t r l espar tera proporciona a o t ros sectores indus t r i a les espartos picados para l a fabricación de sacos, con mezcla de cáñamo o yute* y t renza par-ra suelas de alpargatas* De l a producción nacional , l a s Papeleras con­sumen l o s esparto8 co r tos , pues por su composición ce lu lós ica de un 42 a l 48 por 100 son excelentes como materia prima para l a obtención de pastas* ¿t | .

• DESNATADO ESPOHTANEO *

81 se deja l a leche en reposo, al cabo de poco tiempo se advierte

que unos glóbulos de grasa, más l igeros que e l resto de esa lache, su­

ben a l a superficie de ésta y acaban por formar una capa no tan blanca

como l a masa de l a que emergen* Estos glóbulos son los que constituyen

l a manteca* Con e l l o s suben a l a superficie porciones pequeñas de suero.

Para fac i l i t ar e l desnatado natural se coloca l a leche en vasijas de

fondo plano y que tengan mucha más anchura de profundidad, porque a los

glóbulos de manteca l e s cueste más trabajo subir a l a superficie partien

do de un recipiente profundo*

Las vasijas conviene que sean de hierro estañado o esmaltado o de

porcelana o de loza; pero no de c ine , por yfofreoer lo s compuestos de es ­

te metal propiedades tóxicas*

En algunas aldeas donde no ha llegado todavía el conocimiento de l a s

propiedades de l a leche y de sus elementos, hay costumbre de colocar

las vasijas que contienen la leche cercaras al fuego, a f in de que s ien­

tan su calor. Imaginan que de ese modo obtienen mejor mantec%, porque

l a ven más densa*

Pero se equivocan lamentablemente, porque lo que resulta es que e l

calor hace que l a caseína se coagule y que se contenga l a deanat ación*

La temperatura a l t a provoca una fermentación defectuosa y se obtiene

una manteca de mala calidad y de conservación d i f í c i l»

Tampoco debe emplearse desnatadoras de barro porque el ácido l á c t i ­

co ataca e l barniz y se f i l t r a luego por loe poros y e l utens i l io oon-

cluye por estropearse.

Al cabo de 24 horas l a leche se ha desnatado por su ctenta.A subido a l a superficie toda o casi toda l a manteca que contenía y no hay que hacer otra cosa que retirar la nata por medio de una pala de metal no mucho mayor que una cuchara, pero no cóncava como ésta» sino plana*

Es de advertir que ese desnatado cuesta menos trabajo que el a r t i ­f i c i a l o mecánico» s i bien no es tan completo, porque a causa de su pe­quenez son bastantes l o s glóbulos que no tienen fuerza ascencional para l legar a l a superf ic ie / y quedan en suspensión en el sueJro*

= LOS MOLINOS DE ARROZ «

Se llaman molinos de arroz y está, mal dicho y mal llamados, porque

los molinos arroceros, no muelen nada, se limitan a verificar una por­

ción de operaciones y manipulaciones para conseguir eliminar la cascara

y las cubiertas extremas del perispermo del grano, para lograr el pre­

cioso aspecto perlado áftftááá que tiene el bellísimo y blanco grano de

arroz, con lo cual se consigue, adeMs de la buena vista el que se COAS

serve sano el grano y la obtereión de una buena cochura*

El llamar molinería del arroz está mal llamado, pues deberían llamar­

se estos molinos mejor que nada arrocerías que es como encajaría mejor

el nombre en nuestro Idioma y ademas-sería la literal traducción de la • -•

palabra italiana "rlceria? ya fue los italianos en cuestión de arroces

rayan a buena altura pues en Europa es Italia quien más cultiva, pero

que en relación con Asia, somos los europeos unos chiquillos en cues­

tión arrocera en su proporción» En España, somos más garbanceros que

arroceros, hacemos en conjunto más cocidos que paellas o platos de arre*

Claro es que el llamarse molino tiene su explicación; y es que en

España fuá uno de los países, a caso el primero, que para descortezar

el arroz emplearon muelas de molinos de piedrafi y como eran tan parecí

das a la de los molinos harineros, se les llamó, por eso sin dura, mo­

linos arroceros, que así se les sigue llamando y se seguirán llamando

por todos los siglos, ya que lo de arrocerías en España lo interpretar-

rían a las cocinas en que se hacen las paellas} en que se cocinen los

arroces o los almacenes o tiendas que pongan el arroz en venta»

Faro, llámese como se llame, el caso que la molinería de arroz tra­

ta de descortezar el arroz* Claro es, que ya hubo en alguna ocasión, •

cuando se padecieron las c r i s i s por fal ta de mercados de consumo, ante

el dumpig japonés, hace unos diez años, moliendas de arroz, y se molió

hadándose t e r ce r i l l a s para el ganado ybalgo se mezclaba, aunque poco,

con la harina de trigo» porque estaba tan tirado que se pagaba a menos

que el trigo» y ya era pagar poco» porque unos años ha estado deprecia^

do por demás el primer cereal español»

El descortezado o molienda actual» consiste en friccionar con una

piedra superior póvil el arroz sobre otra piedra fija» pero efe la ac-

tualidad la molinería arrocera consiste en una serle de operaciones

que tienen un gran parecido a la molinería harinera» «obre todo con

las limpias tan parecidos que algunos» salvo pequeñas adaptaciones son

aparatos molineros en su sector de limpia» repetimos*

Los rendimientos corrientes normales» en años también normales» ya

que depende mucho de como hayan granado los granos» pero que puede de­

cirse que de 100 kilos de arroz» tal como se recolecta» ya limpio»en

condiciones mercantiles», suele producir un rendimiento de 75 a 80 por

100 de arroz descarcarado» lo que llaman los valencias** (esquellat)

y de 65 a 70 por 100 de arroz blanco bueno» que va descendiendo en

rendimientos a medida que se selecciona o mejoran las calidades» ¿»

habiendo muchos tipos de arroz del que no sale arriba del 45 al 50

por 100» segán el esmero; algo como sucedía cuando se sacaban en moli­

nería las harinas extras a de flor* Los arroces redondos rinden del

62 al 64 por 100 de-1 arroz brillante superior*

En los mercados exteriores se estiman mucho los arroces brillantes;

en España» no tanto esa diferencia» especialmente en la Argentina los

estiman mucho así* Alemania lo prefiere blanco» algo mate mejor; en

Franola» que eet8 saco y sano; y en otros países lo que sea busno y

esté sano/» porque en eso y en que no adquiera malos olores» está

basado el buen Sxito del arroz que se exporta*

En España se gastaba mucho y gustaba el bomba que es riquísimo.••

especialmente si se agrega el sin numero de cosas que componen una

paella* A *

/

Com ac i a de LIA por L-CO. icaria 50

Vai^ca a d ^ r c o d a z o a n u e s t r a s e s i ó n de

SB-Cü a u t o r de l«>BIB3iIGTSCJ - C . .

lá a c a r g o

A 9 que -radiamos

sernanalnie ate a esta l&tfbjs hora. PBB-60 queriendo ce acer- a nuest;

oye ate s se pone i dis Jición medisntu el consultorio r i l a t e l i c b ;

para u t i l i z a r l o basta mandar ] 33 de eat

tora con la indicación "Consultorio Fi-.Xfcj^Lico*. ünti ato OJ ios

a ¿B-CC lo que nos dice esta n&3

i i nt i de nue s t r o s . or . : e n

las -setiíanas anterioras, aa sido t a l , que queremos empezar nuestra.

disertación de ho¿ , dando comp nci r tas que hemos

recibido ;s di'asj jaRfffiB pregun: :os por los detalles que t o ­

la rie de But e , puesto que ha Sido Las ue

9 se alado a esta especulación, en bastéate caati

parte de ios.

i hecho dfc que esta s ríe se emitiese en la zona roja, cuando la

moneda ara a l lx ya taüy despreciada, y escasís en

el futuro valor d< a se tenia, hizo que no f

que quisieron adquirir unas cuantas» . e r i e s , aun sin c o. uau.-

la ¿ i l a t e l i a , ffaía conv- r t i r su dinero rojo en se l los , con la espe-

nza de lueijo vendarlos en moneda nacional*

Ssos sellos rueron puestos en circ i ón el 10 de to de 19o .

en Barcal y el 12 en ion, oc^ rae oficial :e

el servicio ¿e .co subí- -no de co- celona,

sede que entonces del G bierno de la Ssj r ^ j t , con 5n, úni­

ca de l¿s I s las Balearas donde se mantenía el régimen bolchevique.

fallí)**) zt II

Y ta de esos a s i l o s , se hizo muy d i f í c i l , toda vas qae só lo

se í 'rnaauuesi'oa con esos s e l l o s unas c a r t a s , en reducida cahtfldsál, <p

qi 9 t r a n s m i t i e r o n en una e e ta e s p e c i a l , en Barcelona, y o t ra

en Mahon, e l día de 1$ ín$ ción del s e r v i c i o , y con unas t a r i f a s

muy eievcíúas.

jr e l l o , esos s e l l o s , lien de tener fbrzos mte or va lo r u s a ­

dos, con es tos e s p e c i a l e s md tas f l l o s , y p r e f e r i b l e te sobre l a s

propias c ^ r t ^ s , Kosotros tai oto 0 v i s to sobres úá os i '..rcul^ron

verda< por e l c o r r e o submarino,pero e x i s t e n o t ros que s i bien

es c i e r t o que so h i c i e ron-con la in tenc ión de venderlos luego, y s i

bien son' bonijros, no t ienen «rl v J o vs lo r or ig in ...lidad

que adorna a los deim3;

1 r e s t o de a l l o s , fue vendido en moneda ex t ran je ra por e l

gobierno s los c o l e c c i o n i s t s s n a c i o n a l e s y ex t ran je ros que los s o l i ­

c i t a r o s , es d^c i r , que e l propio gsb ie rno , se c o n v i r t i ó entonces en

comerciante r í l a t e l i ata .

eo buena pa r t e de e l l o s , fue ¿Cu ado ••hay que d e c i r l o aaí-¿

por l o s func ionar ios de cor reos , que con f a c i l i d a d n a t u r a l de aquellos

tiempos u ü l t d , a lcanasaron cuantas s e r i e s q u i s i e r o n , cor e l mi»

va lor f a c i a l <J& los s e l l o s r e f e r i d o s .

ja i n f l a c i ó n , y buena par te de l a s s e r i e s que ci >n entonces

por Bircelon?:*, fueron los que . a tu ra ron e l mercado al poco de l a l i ­

beración de la a r o j a , pOJ oa a vónd a s e r i e s ,

a cualquie r 'preci o , e h ic i e ron descender la a un tralor bien bajo en

proporción a l que esa se de la que se emi t ie ron so la ¡s

ocho mil c r e c e , Actuidlir-ente esa i ción b.a cedí desbasta!*

t e , y 3e encuentr d a s a un v»lor -..UÍ Santo mas e levado, pero

de s l o n a s esa s e r i e entendemos xé tía de e 36 a rail

in p e s e t a s .

B poca cant idad de los que emi t idos , y la mucha demanda o-

pular idad de e> s e r i e s , ace que todos loscolecc i onistaa de l inundo

los quieran en su co lecc ión , siempre, a l importe de a sea

asequible para l í o s .

acemas de la e spec i a l eat'i 'ía do eoos s e l l o s , au si1 je l i e -

za, pues UUÜ reconocer que fueron muy bien impresos en uno de

los t a l l a r e s grsf&cea mejor momeados de Bsparla, los de lo casaOliva »

Yilanova e celona-, qu so todo su s para ale arx

grado de colón fe jue esos _ LTO de l i c i t a c i ó n

odos los f i l a t e l i s t a s .nos# • ~

Los s e i s s e l l a s que componen la s e r i e , -sin impresos en huecogra­

bado, ya o en an te r io r confe 11, es uno de l o s p r o -

ce atoa ra f icos majo .a. Si bloque, o can-

junto de s e l l o s en una n o i i t a , es impreso e: eco, jado, y t o a l l a

l*ce , (gra o en a c e r o ) , biea coiLbinadgs y ofrece un aspad: o

tan l i a d o , que cua lquier coleccionista s i en t e por e l l o s admiración y

Simpatía.

Los co lo res muy a c e r c a o s , dan a .a xe un be l lo cocg

merece muy justamente o s t en t a r e l t x t u l o de una de l a s me 3afees ser :

coooci - en ^ilétel'ifK, a pe.J aaber sido as en c i r c u l a c i ó n

en tan a e r a s t e época.

u e s t r a s j 9 rad iac iones ya t o t ras determina-

das emis iones , o de e l l a s todos tos i l le í en a nv

a lcance , con la e . ta f i u a l i d _ a conocer a os r a ­

d ioyen tes , la forma co o se producen l a s t lúe tua cianea d e l mercado

f i l a t é l i c o , que hay que saber comprender y aprovechar, ae

quieren c o n v e r t i r s e en especuladores f i s l i co . Y s o l i c i ate

sos ias consu l tas de nues t ros x i tes ejor s

c /i¿ff¿ J» IV

Í9S - '*-•«

p o t r o s no • os a aues ue s i

e r a n a e l l a , d e d i c a r s e , no se c o n t e n t e n con a u e s t r r a d i a c i o n e s ,

. .edén s e r nunca ú e a t e us co jos , r e c i ­

ba a n t e rodo un i e que s o l o a e r s e , lo

' u n a c o l e c c i ó n y 11 ola que , qu íg ene va cuaa

t o de l o s rtíío e i s a c o n o c e r , c i r d i n e r o ,

e s p e c u l a r y n a c e r c u a n t o >i con s i l o s , s i i© o- de

e q u i v o c a r n o s .

Aun no obs ;e, n o s o t r o s q u o r e n c s r econand , i ra e n -

p e r u c h o ; -i o ÓOÚOÓ2 to da l a s normas f i l e i c a s , l a s

ob ra s Q e l l o t r a t a n , que p u b l i c a .¿ QQS forman l a

" B i b l i o t e c a PSE-CO d e l F i í l i s t a * .

( i a g & f e a i ^ ÚSM

i i mwmi J3TA ^CELONA

Acabamos de r a d i a r n u e s t • dé F I ! a c a r g o de í-CO.

a u t o r de 1 1BL1 01 -_/ ^ o-» 1 que damos semana l ^ e n t

a e s t a mi si r a # a t e n d e r á t o d a * l a s c o n s u l t a s que l o s co

l e c c i o n i s t a s q r e a d i r i g i r l e con t a i que l o

y con l a i n d i c a c i ó n " C o n s u l t o r i o F i l a t é l i c o s .

e s t a e m i s o r a

C?fy*M TÍ

FROGRAlii D3 DISCOS A l a s 19.20 H. IERCOLES 23 DIC ÍRS 194-2.

Por 'i-ejada y su Orq^

F3LIZVTtox>^e R(^binjf*>flBinger. TcueüaDOTÍfí SESrcO^Poxlento, de Robin y R a i n g e r .

Por P e p i t a R o l l a n .

hOd) P C A)>.-- "POBRE PÁ7ARITO» de C a r c e l l é s .

j M - . ~ "CAMPANITAS NO CALLEL3" de C a r c e l l é s .

Por Esteban G u i j a r r o .

HM-6) B C J(b,~ "MORUCEA» de Garc ia y •"•uintero.

\ V é . ~ "DULCE BI Ta i s de Miranda.

Por Orq. Mon to l lu .

4-38) P B V?«— "DULCE ifO* F o x l e n t o , de C a v i g l i a Chia two. * 8 . ~ "BOL .PA3IONADO" de F e r r a r i y F e r r e r a .

Por CHXH«aacKHfcaada: Benamor y Oro. Te .jada. 569) P C^ 9 .— "BUUfOi, FLOR» F o x l e n t o , de A r r i e t a .

Q 1 0 . — "FLOR DE ALILÍ" Danzón de A r r i e t a ,

* * * * * *

fa/üfal) 3? PROGR DE DISG

l a s 2 0 . — 1. KRCOLBS 23 DIC 1 9 ^ 2 .

MPSICH. LÍiilCd. por To t i Dal Monte.

élO) G C 1 .— »CA, AL DS 73KECIA" de P a g a n i n i . A r r . B e n e d i c t . ( 2 c a r a s ) m

(A LAS 20.25 H.)

ZARZUELA Fragmentos de "EL CABALLERO DEL AMOR" de Dotras rnsr.—

238)D P a X 2 - - " M D u 0 a c t 0 l 9 • P ° r M* S s T ñ n a l t . y R. Mayral* «v^3« — "Noche de amor"Romanza por M* E s p i n a l t .

239)D P Z > ¿ 4 . — "Una mirada "Romanza" por Ricardo Mayral* b £ 5 « - - "Dúo ac to 3 9 " por J s p i n a l t y Ricardo M a y r a l .

OPERETA Fragmentos de "LA POSADA DEL CABALLITO BLÁKCC" # de s t o i z . por Oro. J ack K y l t o n .

20}D 2 O > < é . - - "Se lecc ión de v a l s e s . y^l •— "Se lecc ión de f o x s .

SOLOS PE PIANO. (a l a s 20.1*0 ¥,.) Por Ale j andro Bra i lowsky .

77j " I O 8 .— "GRAE VALS BRILLA II BEMOL MAYOR" de Chopin. /) 9.— "ESCOCESAS" de Chopin. Muía 1 EN I [AYOR» NUm.2 EN SOL u AYOR Y NUM 3 EK F. AYOR«

. U LAS 20.53H.) 14-, G I { / 1 0 . ~ "•• COITC: 3 " de L i s z t . ( l o a r a )

(A LAS 20.53 H.) Por F r e d e r i c Lemond.

1 -) G I 0 1 1 . — "ESTUDIO DE CONCIERTO ENOR NUM 3 " de L i s z t . ( l c a r a )

6 £ í i ± _ P ° r Benlamino G i g l i .

52)D G (I # 1 2 . - - "O soave f a n c i u l l a " de "LA BOI « 4cor¡ C a n i g l i a . )

* r "T* ^r ^h- HP

Entre las destacafcles conquistas efectuadas en,estos ultimes afios por le te'cnica industrial, feo hay de cierto de w¿& grandes y al prépio tiempo de mayores consecuencias desde el punto de vista practico» que las conseguidas con la realización de las muy alias presiones. %

Bn este deminio tan particular9 bien puede afirmarse que lo* pro­gresos han sido verdaderamente sorprendentes} cuando un sabio alemán» el profesor ÍTernst, en 1904 intento JLa síntesis del amoníaco mediante una presión de 50 a 75 atmosferas, fue ello considerado como una tentativa audaz; sin embargo unos años mas tarde, Haber, compatriota suyo lleva Isa esta misma presión a 200 y luego a 25o atmosferas» A su vez Claude, en Francia la ele valsa poco despula a 800 e incluso en algunos case* hasta 1000 atmosferas, con rendimientos en amoniaco que sobrepasaban todas las esperanzas*

Después de la guerra del catorce las W£B altas presiones realizadas industrlalmente eran las que reinan en las grandes piezas de marina en el momento de salida del tiro y pueden alcanzar 4000 atmosferas pero sólo du­rante un tiempo que no exceda de una centesima de segundo* Como sea que el numere de tiros disparados por una de estas piezas no sobrepasa efe mu­cho el centenar, vemos, dicho sea de paso, que la existencia útil del ca­non no va mucho mas alia de un segundo, dato que sorprenderá de cierto no pocos de los que me escuchan*

Fue' entonces que Bosset, prosiguiendo los trabajos de Amagat Y Spring, se propuso llevar las presiones hasta los mas extremos limites impuestos por la resistencia de los jétales actualmente conocidos* En 1925 el americano 3£cfig Bridgmann consiguió realizar presiones enormes en un me­dio ifauidc* Con la experiencia de este, don la ayuda de prensas especia­les, y con toda clase de precauciones en vistas a evitar cualquier acci­dente* Basset consiguió de golpe 20*000 atmosferas o sea cinco veces la presión máxima de los cañones de marina*

Esto ocurría en 1927; hoy día gracias al empleo de aceros especia­les extraordinariamente resistentes para todos los órganos de estas pren­sas se han^alcanzado y sobrepasado las cifras realmente prodigiosas de 30#000 atmosferas i30#00G kilogramos por cent finetro cuadrado!

a

de la gue Tal es e l l imite ac tua l que nosotros sepamos y s i l a s necesidades

¿uerra no lo han hecho avanzar todavfk, de este dominio aun mal. ex­plorado de l a s u l t ra -pres iones donde todas l a s propiedades de l a materia son profundamente^ modificadas y donde los metales considerados ord inar ia ­mente como los mas duros, se f i l t r a n como el agua*

Creadas por los sabios con un f in puramente desinteresado de pes­quisas de l abo ra to r io , l a s a l t a s presiones - no hablemos todavía de ultra-presiones que l legaron mucho mas tarde - han tenido en l a industr ia reper­cusiones incalculables*

> n * J ? < i u e r e # i a «» ejemplo? He a q u e t a fabrica de Oppd*de l a Badische f ? Í ^ T a , V 0 d ? í " ! 1 * ?U e V a 3 e *& Procedimiento Haber, ha creado a una e s c a l a colosal la fabricación sinte ' t ica del amoníaco a 350 atmosferas* L i l l a r e s de toneladas de productos nitrogenados aal ieron de sus aparatos

7

AlU) constituyendo durante la gudrra/£ara la Alemania bloqueada, privada los nitratos de Ch^le, una fueníe inagotable*

de

Desde el punto de_ vista de la ciencia pura* las ultra-fresiones constituyen un medio de experimentación de excepcional Ínteres* El estu­dio de las propiedades físicas de los cuerpos, comprensibilidad* sol tí* „ bilidad, puntos de_ebullic3^& jLde congelación, contextura de los crista­les ha revelado propiedades enteramente nuevas tajo la influencia de las ultra-pre s ione s*

Kn el dominio de la química los resultados son mas sorprendentes todavfa, y abren desde ahora a los investigadores perspectivas sin limi­

tes; reacciones sumamente lentas o hasta imposibles en las condiciones ordinarias, como la hidrogenados y la oxidación diresta del carbono por el agua, o la unión^de gases reputados inertes, se producen mas o menos rápidamente mas alia de las 10»000 atmosferas*

En una palabra y#resumi$ndo puede decirse que en todos los dominios de la ciencia y de la te'cnica* las ultra-presiones nos ofrecen posibili­dades üe# las que hasta hace pocp y hoy todavía, no podíamos ni podemos tener aun la menor idea**

• • • 0O0 • • •

*,

i

(&¡l¿fct) - IV -

yC 20b.5CN^7* J o r n a d a de l a nove la de a v e n t u r a s o r i g i n a l de I d e l a r d o Fernández A r i a s (E l Duende de l a C o l e g i a t a ) .

^ C 2 1 h . ~ ^ o r a e x a c t a . - SERVICIO METEOROLÓGICO NACIONAL.

w l 2 1 h . O V c o n c i e r t o p o r l a Orques t a de l a Emisora , o a i o l a d i r e c c i ó n T - * d e l K t r o . OIIVA:

( */ PouXjrxa.. \

2 1 h . 2 * Q u í a c o m e r c i a l .

2 1 h . 3 U ( C o t i z a c i o n e s de b o l s a d e l d í a .

2 1 h . 3 ^ C o n t i n u a c i ó n : C o n c i e r t o p o r l a O r q u e s t a de l a Emisora , b a j o l a d i r e c c i ó n d e l M t r o , 01IVA:

^ 2 1 h . " « r - r CONECTAMOS CON LA RED ESPAÑOLA LE RADIODIFUSIÓN PARA RETRANS­MITIR LA EMISIÓN DE RADIO EACIOHAI.

1* 22U*15J^GÁÓAIS VJJÍ^S. DE Olfi LA EUSIÓH DE BAJ)I ¿0LQEJÜ¿*

r q u e s t a Marelc Weoer: (D i scos )

2 2 h . 3 ü > £ u í a c o m e r c i a l .

- ^ w f e e t r a n s m i s i ó n desde e l R e s t a u r a n t e &I(xAT: B a i l a d l e s p o r l a v ^ " r q u e s t a l ü í S SOTlflJL,

23h#15 ¿ i e t r a n s m i s i ó n desde e l T e a t r o f o l i o r a m a de l a Comedia de !uñoz Seca ;

» S 0 I A »

Por l a O ía . de x a c o M e l g a r e s .

24h # 30 í)amos p o r t e r m i n a d a n u e s t r a emis ión de hoy y nos despedimos

de u s t e d e s h a s t a mañana a l a s ocho, si Dios q u i e r e * S e ñ o r e s r a d i o y e n t e s , muy buenas n o c h e s . SOCIEDAD 833 OLA DE ¿ADlO-DlíPüSlOü, EMISORA DE BARCELONA E A J - 1 . Sa ludo a Franco» A r r i -

* ba España .

(52) / 3f

"Salló el Secretiaro al-pasillo; y el Inspector, después de reflexionar

unos instantes, tomo un teléfono Que había cobre nu mesa y d.1Jo:

-¿Be usted., Jefe? 'Aijui, el Inspector &&úgrd/a\ en *éu&áto termine uno*: de

tallen Que me faltan, subiré a darle a uslyad cnant^ dé ^oífO Creo que estamos

ya sobre una buena pista, en el asunto *íbtompt&n ^o'Brien* , ISÍ. sil Me pare-

ce que ya me he orientado} el recto, es cuestión de un poco de tiempo y una

: oca suerte•

Be jó el teléfono y le dijo, al sargento Price, que acababa de entrar:

-¿Qué hay, sargento?. ¿Sabe usted., ya, algo, de esa dama?

-A sus órdenes, Inspector- contestó el Sar&ento, cuadrándose* -Me peral­

te usted fcue léalos detalles cue he podido recocer?

-Léalos,

SI Sargento Price, ftue llevaba, en las manos, unas cuartillas,, leyó:

-"Letitia Smith, natural de Chicago, de treinta y cinco anos; salió de

Sorte-América , al año treinta y tres; estuvo en Londres donde conoció al Ca

tan Peroy Fersen, marchándose a la india inmediatamente, el afto treinta y &u&

tro",

Morgan pre^ufetó:

-¿SI treinta y oujat.ro?

-3Í, Inspector,

Y continuó leyendo :

-,#Ha regresado de la India., hace cuatro meses; vive en el "Bxceisior" f

desde entonces ; habla mucho por teléfono; tiene conferencia, con Liverpool y

i Manehester; recibe cables, todas las semanas, dos veces por lo menor y carta?;

or avión, remabalmente, En el Hotel# no ha recibido ninguna visita; pero e-

11a sale, todas las maíianas , muy temprano; y no regresa, al Hotel, algún-

vece,s?hasta por la noche,. Paga puntualmente; da buena.- propinas en el Hotel.;

no habla con nadie mar que con la servidumbre; nunca re le ha visto, ni en

la. sala de lectura ni en el vestíbulo,#l

51 Sargento, dejando de leer, exclamó:

-Sso, es todo,

Morgan dijoí

-Me ha dicho mi Secretario Cue le pidió usted permiso ^ara realizar un

registro! yo estaba ocupado.entonces y por eso ^o pudo hablar usted conmigo*

-Bn efecto, Inspector; los informes me crecieron oco sospechoso:

Creí o; ortunoe , y- cue estaba en el Hotel, aprovechando la aixrencia de la I

(53)'

Señora Persen, el rea lizar un registro»

-¿Y lo hizo usted? ¿Lo realizo usted?

-SÍ, Inspector; oorno su Secretario me.autoriaó, tomando, la responsabili­

dad de acuella autorización*,,„ .

-Ya he aprobado la resolución de mi Secretario- dijo el Inspector* ~¿Y

el resultado del registro?

SI sargento sonrio y dijo:

-Lo había mirado todo y no había encontrado mas que la llave, de una ca^!,

del "Banco de la India'1, con el numero dos mil seiscientos cincuenta, y cuatro j

había tomado el número y nota de que la llave pertenecía a una caja del "San­

co de la India11; y ya me marchaba cuando se me ocurrió fijarme en un cesto,

de ropa sucia, Que hablaren un rincón; revolví la rupa Que conteía y en el fea

do del cesto, entre una combinación arrugada, al parecer, -preparada para la

l£.LVc'*id.era, me encontré e.to*

Si Sargento ¿:aoó de ixx- bolsillo una. QQ.a ue coloco sobre la mesa de Joe

Morgan, Bl Insr ector lo miró 5 después lo tomó en sus mano- ; y cuando lo hubo

examinado • mirando i al Sargento - rioe, sonriendo, dijo:

-¿Usted sabe lo Que es esto?

-lío puedo precisarlo muy bien, Inspector *

Y el Inspector Morgan, dándole vueltas a quel artefacto, entre B-UB manosf,

y siempre sonriendo; miró otra vez al Sargento y le dijo:

-fisto es el lazo de seda, con nudo corredizo, con Que han sido, asesinados

el Coronel Cromnton y el «Tuez «'Brien,

Bl Sargento, -se encogió de hombros haciendo un gesto de sorpresa, Bl Insp­

ector Morgan exclamó:

-Sargento Prioe, acaba usted de realizar un servicio de consecuencias in-

1 os; echadas ; le felicito a usted*

- VI -

Bl In; -ector Morgan, guardándose, el laso, en el bolsillo, subió al des-

cho del JCefe Superior, a quien contó todo lo Que había sucedido: la entre­

vista con la Señora Persen, en encuentro de ella con Crabb; el resultado de

la investigación del Sargento Price ; y por último, colocando, sobre la mesa#

el lazo, que le había entregado el ¿argento Brioe, dijo:

-Aquí tiene usted el "cpr- ur delioti"-

(¿9(12.141) 89 (54)

El-Jftfe Superier, tami^ando atjuel laso, emolamos

-Pero, ¿entonoer, la Señora Ferren?*..

Bl Inrpect,or Morgan, enoogiendore.de hombror, repuro:

-Como en ertor asunto» hay Que proceder, Co11 nucirá cautela; por lo

pronto, va mor a cablegrafiar a la India., para cae re no# envíe una informa&on

detallada-del Capitán Forren; de ru situación, rer-eáto de BU mujer; y de lo

Que re ueda averiguar, en relación de este asunto* Bsa roí orine completara

lor que ya heme adido robre el Coronel Oromrton y ei. Jue» o'Brien: tengo

vigilador a la Señora Per/:en y a Crabb,veremor lor rerultador de era vigi­

lancia; de todar manerar, ahora 9, voy a hablar con el Sargento Yenkinr Jtefrod,

Que también Quiere darme algunas detaller • y oon un agente del Sargento Fíri-

ce, que también me telefoneó* Srior ertor dator , unidor, ñor coipletarán nuer-

trsr perQuirar, Indudablemente, Jefe, creo Que, de la obronrddad en Que ñor

encontrábamor , hace uñar horar , hemor do, a un Bitio iuminoro, en el Que

_ya moderno, debatirnor con algunar reguridad. Ahora, vamor en-burea del areri­

ño del Coronel Grompton y del Jues ©'Brieii; porQue, si no lor tenemor 3ra ba­

jo lar manor , creo Que lor tenemor muy cerca,

-Le felicito, Inrpector- dijo el Jefe -y me alegraré Que, muy pronto, '^¿

damo. rerentar a la Superiordad un informe completo; para que era carrraüa de

Prenra, Que re anuncia contra norotror, termine de alguna manera; no er pcai-

ble, por mar tiempo, esta rituación indecira en Que rior habí amor hundido,

Paér, con /: u permii o , Jefe 9 vuelvo a. zni derpacho, ; ara continuar la in-

vertigación.

Cuando entro el Inrpector Morgan, en ru derpachos llamó a ru Secretario

y- 2ie dijo:

; l é g a l e a l Sargento Hefad, Que pase , ¡Vamor. a ver lo que me cuentea I

Bi Sargento Jteford en^ró y cuadrándole d i j o :

~& .7tic ordenen, I n y e c t o r I

-Bueno, Iteford- en lamó Morgan, ¿Qué ron , eran n o t i c i a r , t a n renraciona-

le r ? Que Quería u-ted. comunicarme?

-Bl Sargento Aef ord pregunto :

-¿Me p e r a l t e a? ted , I n s p e c t o r , Que l e l ea una -oerir- de'mir obrervacfc.

ner?

-Lea , loa - d i j o Morgan,

(?í¡(¿¡97) 9o

PROGRAMA. DS DI3CÍ las 21.-05 H. CERCO 23 DICI loi

34-}

i Fragmentos de "C " de iize,.

P 0 >Q..— lA" or Conchita Superria.

2.— "81GÜIDILLAS" ñor Conchita Supervia.

G 3.— "Canción del Torero" por Titta Rufo y coro.(loara)

G ^.— "Terceto de la carta" por rlanghini, üpolloni y Ferrari. (2caras)

10 G IP 5,-

76; G Ip 6.-

93, P 7.-

30L0S ;, . 'LiiO

• !l ¡S FA POR" de Kozart, por Lucia Caffaret.

. » • YÜR» de Chopin.(loara)

• "BAXAD.Í H« 1 08a de C*,opin, por Alfredo Cortot (2caras)

*

(&/t¿M n PROC >COS

l a s 22.20 I . \ 23 2 19I+

Por Orq. ^ a r e k v'/eber.

279} 3 !•—ff^ragmentoa de obras de JsehaíkowakjN

SQLId : ' ^ l.'o'i . . . i o l i n y Piano* Obras de S a r a s a t e . Hassenet y To ld rá •

%} S I .— *©BACld$ I O11 de Eduardo Toldrá . I n t e r p r e t a d o por su a u t o r . ( l o a r a )

6( G I 3.— Meditación de la Ópera TfiASS" de Hassenet.por Armando Gramegna•

4-.-- "Romanza andaluza" de Sarasate. por armando Gramegna.

SOLOS DE PÍA! por Alfredo Cortot.

k£) P I 5.~- "SEGUIDILLAS" Cantos de SsDaña. de Albania. b.-- • ores de la Caleta, abéniz.

Fantasías Orquestales.

278} G 7.— «Fragmentos de obras de Grieg, üor la Crq. Marek rteber. (2caras)

212} 3 8.— "Fragmentos de obras de Chopln. por Orq.Sinfónica (2caras

* * * * *