28
Gestión en el Tercer Milenio, Rev. de Investigación de la Fac. de Ciencias Administrativas, UNMSM (Vol. 7, N.º 14, Lima, noviembre 2005) 15 RESUMEN La pregunta sobre cuál es la dimensión humana encierra una gran complejidad; sin embargo, la modernidad pretende responderla de una manera simplona desde una lógica del Tener . Es decir, el hombre es medido por el nivel de sus ingresos. La búsqueda de nuevas formas de abordar la medición del hombre permite redescubrir, en la concep- ción de acto y potencia de Aristóteles y su actualización en la teoría de las capacidades humanas de Amartya Sen, un enfoque diferente que brinda una respuesta mucho más profunda desde una lògica del Ser. No obstante, medir la capacidad humana es sumamente difícil porque es un intangible. Esta investigación pretende, desde la idea hegeliana de la objetivación de la subjetividad por el trabajo, proponer un punto de partida para allanar la dificultad, complementándola con la clasificación de las necesidades de A. Maslow. Palabras clave: Dimensión humana, tener, ser. ABSTRACT The question of what the human dimension is, contains a great complexity, however, the modernity tries to respond in a simple way from a logic of having, that is to say, the man is measured by the level of his revenues. The search of new ways to know human´s dimension, allows to rediscover him in Aristotle´s act conception and its updating in Amartya Sen´s human capacities theory, a different focus that offers a much deeper answer from a being´s logical point of view. Nevertheless, to measure the human capacity is extremely difficult because it is an intangible one. This research is looking for the Hegelian idea of the objectivity, of the subjectivity for work, a starting point to level the difficulty and complement it with the classification of Abraham Maslow´s needs. Keywords: Human dimension, having, being. ÉTICA Y ECONOMÍA: LA DIMENSIÓN HUMANA ÉTICA Y ECONOMÍA: LA DIMENSIÓN HUMANA ( h)* GERARDO SILVA VEGAS** E-mail: [email protected] * El presente artículo ha sido elaborado tomando como base la investigación desarrollada el año 2003 para optar el grado de Magíster en Economía en la Universidad Católica del Perú con la tesis «Ciencia y Filosofía: el caso de la ciencia económica». Versión completa del artículo en proceso de publicación por la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. ** Magíster en Administración y Finanzas por ESAN y docente de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

ÉTICA Y ECONOMÍA: LA DIMENSIÓN HUMANA h)*sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/adminis...- Las quince personas más ricas tienen activos que superan el PBI total del

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ÉTICA Y ECONOMÍA: LA DIMENSIÓN HUMANA h)*sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/adminis...- Las quince personas más ricas tienen activos que superan el PBI total del

Gestión en el Tercer Milenio, Rev. de Investigación de la Fac. de Ciencias Administrativas, UNMSM (Vol. 7, N.º 14, Lima, noviembre 2005)

1 5

RESUMENLa pregunta sobre cuál es la dimensión humana encierra una gran complejidad; sin embargo, lamodernidad pretende responderla de una manera simplona desde una lógica del Tener. Esdecir, el hombre es medido por el nivel de sus ingresos.

La búsqueda de nuevas formas de abordar la medición del hombre permite redescubrir, en la concep-ción de acto y potencia de Aristóteles y su actualización en la teoría de las capacidades humanas deAmartya Sen, un enfoque diferente que brinda una respuesta mucho más profunda desde una lògicadel Ser. No obstante, medir la capacidad humana es sumamente difícil porque es un intangible.

Esta investigación pretende, desde la idea hegeliana de la objetivación de la subjetividad porel trabajo, proponer un punto de partida para allanar la dificultad, complementándola con laclasificación de las necesidades de A. Maslow.

Palabras clave: Dimensión humana, tener, ser.

ABSTRACTThe question of what the human dimension is, contains a great complexity, however, themodernity tries to respond in a simple way from a logic of having, that is to say, the man ismeasured by the level of his revenues.

The search of new ways to know human´s dimension, allows to rediscover him in Aristotle´sact conception and its updating in Amartya Sen´s human capacities theory, a different focusthat offers a much deeper answer from a being´s logical point of view. Nevertheless, to measurethe human capacity is extremely difficult because it is an intangible one. This research is lookingfor the Hegelian idea of the objectivity, of the subjectivity for work, a starting point to level thedifficulty and complement it with the classification of Abraham Maslow´s needs.

Keywords: Human dimension, having, being.

ÉTICA Y ECONOMÍA: LA DIMENSIÓN HUMANA ÉTICA Y ECONOMÍA: LA DIMENSIÓN HUMANA (ηη)*

GERARDO SILVA VEGAS**

E-mail: [email protected]

* El presente artículo ha sido elaborado tomando como base la investigación desarrollada el año 2003 para optar el grado de Magísteren Economía en la Universidad Católica del Perú con la tesis «Ciencia y Filosofía: el caso de la ciencia económica». Versión completa delartículo en proceso de publicación por la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

** Magíster en Administración y Finanzas por ESAN y docente de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Page 2: ÉTICA Y ECONOMÍA: LA DIMENSIÓN HUMANA h)*sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/adminis...- Las quince personas más ricas tienen activos que superan el PBI total del

Gestión en el Tercer Milenio, Rev. de Investigación de la Fac. de Ciencias Administrativas, UNMSM (Vol. 7, N.º 14, Lima, noviembre 2005)

1 6

INTRODUCCIÓN

Observemos nuestro tiempo y nuestro es-pacio, detengámonos un momento a ver la si-tuación económica y social de nosotros mismos,de nuestra familia, de nuestro barrio. Camine-mos por las calles de nuestra ciudad o por loscaminos de nuestro país; informémonos sobrela situación de América Latina, de África al Surdel Sahara, de Asia Meridional, o la situación dela humanidad en general, y notaremos que cual-quiera que sea el ámbito de tiempo y espacio,nuestra sensibilidad se verá conmovida por al-gún aspecto de la vida de los seres humanoscon los que compartimos el planeta. Nuestraconciencia personal nos impulsaría, entonces, aasumir alguna responsabilidad.

Habrá quienes, como Martha Nussbaum, sepreguntarán si tendremos esa capacidad de afi-liación que nos impulse a vivir para y hacia otros;reconociendo y mostrando preocupación porotros seres humanos; comprometidos en lasmúltiples formas de interacción social; imaginan-do la situación del otro y teniendo compasiónpor ella; con capacidad para la justicia y la amis-tad, defendiendo la institucionalidad de las for-mas de afiliación, las libertades de asamblea yde discurso político. Habrá también quienes, porel contrario, eludirán cualquier responsabilidaden la situación de nuestro tiempo y nuestro es-pacio.

La realidad de la vida de los seres humanosen el ámbito local o global es grave: lasestadísticas económicas del Banco Mundial(World Development Reports 2000/2001), delPNUD (Informe sobre desarrollo humano 1998),o de CEPAL (Panorama social de América Latinay el Caribe 2002-2003), nos muestran la crecientegravedad de la situación económica del mundoy, en especial, de América Latina; las evidenciasnos muestran que vivimos en el continente másdesigual y que en nuestra región la cantidad depobres se ha duplicado en las últimas tresdécadas.

Los puntos de diferencia entre el ingresoper cápita de los países más ricos y el de los máspobres pasó de once en 1870, a treinta y ochoen 1960 y a cincuenta y dos en 1985; la veloci-dad de crecimiento económico de los países másricos es ascendente. Así, quienes van adelanteen la carrera del «progreso» corren más y másrápido, y la brecha entre los países del norte y

los del sur es cada vez mayor, como lo señalaJavier Iguiñiz en su ponencia «Ética y Desarro-llo: enfoques y realidad mundial y latinoameri-cana», presentada en el «III Simposio Ética, polí-tica y economía: Entre la globalización y la po-breza» realizado en Quito en setiembre de 2004.

Según datos del PNUD (1998):- Las tres personas más ricas tienen activos que

superan el PBI combinado de los cuarenta yocho países menos adelantados.

- Las quince personas más ricas tienen activosque superan el PBI total del África al Sur delSahara.

- La riqueza de las treinta y dos personas másricas supera el PBI total del Asia Meridional.

- Si queremos lograr y mantener que todostengan acceso a la enseñanza básica, atenciónbásica de salud y específicamente de saludreproductiva para las mujeres, alimentaciónsuficiente, agua limpia y saneamiento, seestima que son necesarios 44 000 millonesde dólares al año, aproximadamente. Esto esinferior al 4% de la riqueza combinada de las225 personas más ricas del mundo.

- Actualmente la riqueza neta de las diez per-sonas más opulentas es de 133 000 millonesde dólares, 1.5 veces mayor que el ingresonacional conjunto de todos los países menosadelantados.

Javier Iguiñiz explica en su ponencia cómoen nuestro continente la «pobreza de ingreso»ha aumentado hasta el punto de duplicarse enlos últimos treinta años. Así, según datos deCEPAL, en 1960 existían 110 millones de pobresen América Latina y en 1990 llegaron a 200millones. Para el 2002 la cifra se estimó en 221.4millones y para el siguiente año fueron 226.6millones. Sobre la distribución del ingresoIguiñez, nos señala cómo el coeficiente Gini deAmérica Latina es mucho mayor que en otrosgrupos de países como el África Subsahariana,el Medio Oriente, el Norte de África, el AsiaOriental y Meridional, la Europa del Este y lospaíses en desarrollo de mayores ingresos. Porejemplo, la riqueza del mexicano más ricoascendía en 1995 a 6 600 millones de dólares,igual al ingreso combinado de los 17 millonesde mexicanos más pobres.

Esta dramática pobreza en América Latinanos conmueve y suscita este artículo, nosresponsabiliza en el reclamo y la acción por el

Page 3: ÉTICA Y ECONOMÍA: LA DIMENSIÓN HUMANA h)*sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/adminis...- Las quince personas más ricas tienen activos que superan el PBI total del

Gestión en el Tercer Milenio, Rev. de Investigación de la Fac. de Ciencias Administrativas, UNMSM (Vol. 7, N.º 14, Lima, noviembre 2005)

1 7

derecho a existir como sociedad y como cultura.La pobreza amenaza nuestra existencia, por ello,los versos de Parménides sobre la naturaleza delSer adquieren para nosotros un nuevo significa-do, un sentido muy singular: el derecho a exis-tir (Lo que es, es y no es posible no ser).

Sentimos que nuestra existencia se encuen-tra amenazada, la pobreza absoluta que nosenvuelve y amenaza nuestro futuro como Ser.Sin embargo, estos fragmentos de Parménidestambién nos llenan de esperanza porque nosdicen:

... no es posible no ser

Queremos leer esa imposibilidad del no ser en un sentidodeontológico: no es posible que nos nieguen la existencia,debemos negar esa posibilidad.

¿Cuáles son las dos vías de búsqueda que pueden pensarse?

La una: es y no es posible que no sea.

Ésta es la vía digna de fe (pues la verdad la acompaña).

Mas la otra: no es y que el no ser es necesario.

Éste por cierto te hago saber es un sendero en el que nocabe aprender nada.

Pues no puedes ni concebir lo que no es, pues ello no esposible ni expresarlo.

No hay derecho en que pretendan negarla existencia, no podemos concebirlo. Perolamentablemente es así. Desde el fin de laSegunda Guerra Mundial las potenciasvencedoras organizaron su hegemonía ycrearon las instituciones necesarias paraejercerla. Surgieron, así, entre otrosorganismos mundiales, el Banco Mundial, elFondo Monetario Internacional (FMI) y laOrganización Mundial de Comercio (OMC),como parte de una nueva institucionalidadglobal política y económica. Las políticaseconómicas desarrolladas por estasinstituciones han tenido como objetivo, segúnsus propias declaraciones, «el combate a lapobreza» en países como el nuestro. Peroobservamos que más de medio siglo después,la situación se ha agravado. Los resultados deestas políticas se pueden apreciar en losinformes del Banco Mundial, el PNUD o CEPAL;más aún, en la última década en América Latinase ha aplicado de manera ortodoxa el modeloeconómico neoclásico. Tanto el Perú deFujimori como la Argentina de Menensiguieron al pie de la letra las recomenda-ciones de política económica del Fondo, y los

Artículo: A pesar de los avances, millones de personas siguen en la extrema pobreza

Número de personas que viven con menos de US $ 1 diarios (en millones)

Región 1990 1999 2015 Asia Oriental y el Pacífico 452 260 59 (Excluye China) 92 46 6 Europa y Asia Central 7 17 4 América Latina y el Caribe

74 77 60

Medio Oriente y África Septentrional

6 7 6

Asia del Sur 495 490 279 África al Sur del Sahara 242 300 345 Total 1276 1151 753 (excluye China) 916 936 700

Fuente: http://lnweb18.worldbank.org/news/pressrelease.nsf/Attachments/pr042002-es.pdf/$File/pr042002-es.pdf

resultados son los que estamos viviendo eneste momento.

Los cuadros que nos presenta el BancoMundial señalan que hay millones de «perso-nas que viven con menos de US$ 1 diario», ellosupone la comparación con aquellos que vivencon más de US$ 1 diario. Quedarnos en esalógica comparativa supondría aceptar que esun problema entre los que tienen menos de undólar y los que tienen más de un dólar. Apa-rentemente se trataría de un problema deredistribución del ingreso y de pobreza relati-va, que podría enfrentarse con «ayuda interna-cional».

1.1. LA GRAVEDAD DE LA POBREZA ABSOLU-

TA: LA EXCLUSIÓN ECONÓMICA

No obstante todas las referencias estadís-ticas de pobreza relativa que hemos presen-tado en las líneas anteriores, creemos que esoscuadros expresan un problema mucho más gra-ve: muestran una situación de pobreza abso-luta, aunque ello no sea evidente. No se tra-ta, pues, de compararnos con aquellos quetienen más, la comparación no es con otros,sino con nosotros mismos, la comparación escon lo necesario para reproducir nuestra pro-pia existencia. Precisamente, en América Lati-na, en África y en Asia, la existencia de esosmillones de personas se encuentra amenaza-da por esa exclusión económica que impidela recreación del propio Ser. Además, habría

Page 4: ÉTICA Y ECONOMÍA: LA DIMENSIÓN HUMANA h)*sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/adminis...- Las quince personas más ricas tienen activos que superan el PBI total del

Gestión en el Tercer Milenio, Rev. de Investigación de la Fac. de Ciencias Administrativas, UNMSM (Vol. 7, N.º 14, Lima, noviembre 2005)

1 8

que preguntarse si esa cifra arbitraria de US$1 tiene alguna relación con lo necesario parala reproducción de la vida humana; habría quepreguntarse si es una buena unidad de medi-da de la pobreza.

Pareciera que la economía solamentetrata sobre la producción y distribución debienes:

«Independientemente de cómo se organice unasociedad para la actividad de producción ydistribución de bienes, hay ciertas relaciones que seestablecen entre los elementos materiales y nomateriales que intervienen en la producción. Estasson las relaciones tecnológicas» (Figueroa,1996:35).

«La economía es una ciencia, una ciencia social.Estudia un proceso particular: el procesoeconómico….».

«Este es definido como el proceso de producciónde bienes y su distribución entre los distintosgrupos sociales que forman las sociedadeshumanas»3.

LAS CAPACIDADES HUMANAS EN EL SENTIDODE AMARTYA SEN

Hace 20 años tuvimos oportunidad deconocer, gracias a las enseñanzas del profe-sor Iguiñiz, las primeras publicaciones deSen, cuando todavía nadie imaginaba que ibaa convertirse en un Premio Nobel de Econo-mía. En ese entonces no comprendimos entoda su profundidad el significado de la pa-labra capacidad.

Ahora, el enfoque de este artículo, toman-do esa teoría de capacidades, pretende abordarel problema de la pobreza más allá de cuestio-nes redistributivas del ingreso o cuestiones deexplotación. Cuando la carencia de bienes y laexclusión del trabajo pone en peligro la existen-cia misma de los hombres estamos hablando depobreza absoluta. Ya no se trata de que unostengan más que otros, o de que esos unos seapropien del excedente social, el problema esque tenemos tan poco que ya no podemos re-producir nuestra existencia y, además, estamosexcluidos por el sistema social de la posibilidadde salir de esa situación.

El profesor Sen es el autor que nos ha lle-vado a redescubrir, desde la Economía, el anti-guo pensamiento aristotélico; nos ha introduci-do a un nuevo concepto de capacidades con un

matiz propio: la libertad.

«In this paper I have outlined and defended aninterpretation of positive freedoms. Theinterpretation sees freedoms in the form of particularcapabilities…».

«Capabilities are –as I have argued– directly valuablein a way that the possession of primary goods cannotbe, since they evidently are means to some morehuman ends…».

«Concern with positive freedoms leads directly tovaluing people’s capabilities and instrumentally tovaluing things that enhance these capabilities. Thenotion of capabilities relates closely to the functioningof a person. This has to be contrasted with theownership of goods, the characteristics of goodsowned, and the utilities generated»4.

La diferenciación entre las capacidadeshumanas y la posesión de bienes nos lleva auna diferenciación entre lo que es esencial ala naturaleza humana y lo que es accidental(en un sentido aristotélico de los términos)y nos permite, usando adecuadamente losmedios, movernos desde lo esencial hacia elcumplimiento de los fines del hombre y ha-cia la ampliación de sus capacidades. La no-ción de capacidad está estrechamente rela-cionada con el concepto mismo de hombre,de su funcionamiento como tal, de aquelloque lo hace Ser.

Conquistar la libertad para ser uno mis-mo y desarrollarse en la dirección de su elec-ción, aumentando las capacidades que unomismo valore más como persona y como sersocial. Los bienes, así entendidos, constitu-yen los medios o instrumentos para la con-secución de los fines humanos. El desarrollode las capacidades humanas es la forma enque el hombre amplía sus propias potencias;por el contrario, poner como finalidad a losbienes nos aleja de los fines propiamente hu-manos.

La pobreza, la incapacidad de Ser, la faltade libertad para recorrer el camino hacia la rea-lización plena (entelecia) de nuestra existen-cia, fue lo que nos impulsó, de la mano delprofesor Sen, a comenzar esta investigación.La capacidad para aparecer en público sin son-rojarse:

«La idea de que la pobreza no es más que la escasezde renta está bastante arraigada en la literaturasobre el tema. No es una idea absurda, ya que larenta –debidamente definida– influye mucho en lo

Page 5: ÉTICA Y ECONOMÍA: LA DIMENSIÓN HUMANA h)*sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/adminis...- Las quince personas más ricas tienen activos que superan el PBI total del

Gestión en el Tercer Milenio, Rev. de Investigación de la Fac. de Ciencias Administrativas, UNMSM (Vol. 7, N.º 14, Lima, noviembre 2005)

1 9

que podemos o no podemos hacer».

«La falta de renta suele ser la principal causa de lasprivaciones que relacionamos con la pobreza,incluida la inanición y las hambrunas. Tambiénexisten, sin embargo, buenas razones para noterminar con un análisis de la renta exclusivamente...Centrar la atención en la vida real que consiguenlos individuos, o yendo más allá, en la libertad paraconseguir la vida real que podemos tener razonespara valorar».

«El interés por la vida real de los individuos no esalgo nuevo en economía. De hecho, la descripciónaristotélica del bien humano estaba relacionadaexplícitamente con la necesidad de ‘averiguar primerola función del hombre’ y después explorar ‘la vida enel sentido de actividad’ como elemento básico delanálisis normativo».

«... la capacidad para aparecer en público sin sonrojarseo para participar en la vida de la comunidad»5.

Recordando los conceptos de potencia(dýnamis, δψναµισ), acto (energía, enérgeia,ενεργεια), movimiento (kinéseis, κινεσεισ), ac-ción (práxeis, πραξεισ), plena realización (en-telequia, enteléchia, εντελεχια) de la Metafí-sica de Aristóteles, esta cita de Sen adquiere sig-nificados más profundos. Al relacionar los con-ceptos de ‘vida real’, ‘función del hombre’, ‘sen-tido de actividad’ y ‘capacidad’ con los anterio-res, entendemos la profundidad de la referenciaaristotélica.

«...las tenencias de bienes pueden suministrarnos enrealidad bastante poca información sobre lanaturaleza de la vida que pueden llevar losrespectivos individuos. Las rentas reales son, pues,unos indicadores bastante insatisfactorios deimportantes componentes del bienestar y de lacalidad de vida que los individuos tienen razonespara valorar».

«La pobreza debe concebirse como la privación decapacidades básicas y no meramente como la faltade ingresos...»6.

El reducir el estudio de la pobreza y laeconomía a una simple cuestión de renta, nonos permite entender la cuestión de la pobre-za, ni el significado de la ‘vida real’, ni el ‘sen-tido de la actividad’ y menos aún la plena rea-lización (entelequia, enteléchia, εντελεχια).La definición de la pobreza como ‘privación delas capacidades’ nos introduce al verdadero sig-nificado de ‘capacidad’ o ‘potencia’ para AmartyaSen. El enfoque de capacidades de Amartya Sennos devuelve al verdadero sentido ético de laeconomía y nos regresa a la verdadera búsque-

da de la realización de los fines humanos ensu actividad económica.

Aparecer en público sin sonrojarse, en nues-tro país, es una cuestión que afecta a muchísi-mos; la pobreza mella nuestra autoestima. ¿Cuáles nuestra propia naturaleza, cuáles son las ca-pacidades que poseemos? Sin embargo, nos ve-mos excluidos, no podemos poner en acto nues-tras capacidades, entonces, la dignidad menos-cabada por la desocupación nos sonroja al apa-recer en público.

2.1. LA POTENCIA EN EL SENTIDO ARISTOTÉLICO

El concepto de capacidad en Amartya Senes más complejo que el concepto de potenciaen la Física moderna. Ambos tienen su antece-dente en la idea aristotélica de potencia, aun-que el significado de este concepto es muchomás amplio en el Estagirita que en la cienciafísica, va mucho más allá de un concepto es-trictamente mecánico, asociado a la causa efi-ciente; el significado de movimiento esindesligable de su Ser, de su ontología y de sutelos. El concepto aristotélico de potencia sus-tenta filosóficamente el concepto de capacida-des de Sen.

En el capítulo duodécimo del Libro V de laMetafísica, Aristóteles nos define lo que entien-de por potencia, como veremos, el significadotiene un carácter fundamentalmente cualitati-vo, antes que cuantitativo.

«[1] Se llama potencia o capacidad

(a) el principio del movimiento o del cambio que seda en otro, o bien ‘en lo mismo que es cambiado,pero’ en tanto que otro...

En general, pues, se llama potencia o capacidad: deuna parte, el principio del cambio o del movimientoque se da en otro, o bien ‘en lo mismo que escambiado, pero’ en tanto que otro.

De otra parte, ‘el principio según el cual algo escambiado o movido’ por la acción de otro, o bien ‘deello mismo, pero’ en tanto que otro»7.

Esta primera definición de potencia, segúnel estagirita, nos introduce al principio causaldel movimiento: lo que se mueve es movido porotro, y para no llegar al absurdo de una cadenainfinita de causalidades, esta cadena causal laresuelve en el Motor Inmóvil de su teología, loque mueve sin ser movido.

Page 6: ÉTICA Y ECONOMÍA: LA DIMENSIÓN HUMANA h)*sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/adminis...- Las quince personas más ricas tienen activos que superan el PBI total del

Gestión en el Tercer Milenio, Rev. de Investigación de la Fac. de Ciencias Administrativas, UNMSM (Vol. 7, N.º 14, Lima, noviembre 2005)

2 0

El movimiento tiene un sentido mucho másamplio que el simple movimiento mecánico detraslación de un lugar a otro. Aquí movimientotiene un sentido de cambio de calidad y de can-tidad, de generación y degeneración, de caminohacia la transformación del ente en entelequia,hacia lo que alcanza su finalidad. Este últimosignificado, el movimiento hacia la realizaciónplena, hacia la entelequia, lo que Aristóteles lla-ma el movimiento perfecto, tiene especial im-portancia en esta investigación, en la que nospreguntamos sobre el telos de la actividad eco-nómica del hombre.

La concepción aristotélica del movimientoes indesligable de su concepción de los cuatroprincipios causales:- la causa material,- la causa formal,- la causa eficiente y- la causa final.

La reducción del estudio del movimiento auna perspectiva restringida a la causa eficiente,actitud propia de la ciencia moderna y en espe-cial de la Física, tiene la implicancia que nos ale-ja de la finalidad de la acción y nos reduce a unaracionalidad únicamente instrumental en funciónde los medios y la técnica, perdiendo el sentidoético de esta acción, su sentido teleológico.

Otro significado de potencia es el siguiente:

«(b).Además, la capacidad de realizar algoperfectamente, o según la propia intención...»

Potencia también es entendida como liber-tad para elegir según la propia intención, aspec-to que adquirirá, como veremos más adelante,relevancia especial en la concepción de poten-cia de Amartya Sen.

Luego, en el libro IX de Metafísica,Aristóteles se ocupa de los sentidos del Ser comoser en potencia y ser en acto, desarrollando lofundamental de los conceptos de potencia y acto.Revisemos, pues, las siguientes citas:

«...si lo que está privado de potencia es incapaz, loque no se ha generado será incapaz de generarse... esevidente que potencia (dýnamis, δψναµισ) y acto(energía, enérgeia, ενεργεια) son distintos y, por tanto,cabe que algo pueda ser, pero no sea, y pueda no ser,pero sea...»

«La palabra ‘acto’, vinculada a la realización plena(entelequia, enteléchia, εντελεχηια), se ha extendidotambién a otras cosas, funda-mentalmente a partir delos movimientos».

«En efecto, parece que el acto es, fundamentalmente,el movimiento»8.

El acto vinculado a la entelequia, nos llevaa una importante distinción entre movimiento(kinéseis, κινεσεισ) y acción (práxeis, πραξεισ).Los movimientos son entendidos como imper-fectos porque continúan en su actualización, encambio, la acción es entendida como algo per-fecto, sólo termina cuando alcanza su fin (telos,τελοσ).

Esta distinción entre movimiento y acciónnos ayuda en la comprensión de esa pérdida desentido en la actividad económica del hombre,cuando se llega a la irracionalidad de la exclu-sión de unos hombres por otros, con la conse-cuencia de pobreza absoluta y conduce a la ne-gación del τελοσ económico, como hemos se-ñalado antes.

«... está en movimiento en cuanto que aún no seda aquello para lo cual es el movimiento, ningunade ellas es propiamente acción o, al menos, no esacción perfecta (ya que no es el fin). En ésta, porel contrario, se da el fin y la acción...»

«Así, por ejemplo, uno sigue viendo ‘cuando yaha visto’, y medita ‘cuando ya ha meditado’ ypiensa cuando ya ha pensado, pero no sigueaprendiendo cuando ya ha aprendido, no siguesanando cuando ya ha sanado... Pues bien, deellos los unos han de denominarse movimientos ylos otros, actos».

«Y es que todo movimiento es imperfecto…» 9

La potencia nos conduce al acto, sin em-bargo, cuando este acto se constituye comomovimiento imperfecto, los medios, la técni-ca, la tecnología adquieren relevancia especialy pretenden llenar el vacío dejado por la au-sencia del fin. Por el contrario, cuando el actose orienta en la dirección de su principio final,entonces, logra su realización plena, se haceentelequia.

Luego, en el capítulo octavo nos plan-tea la anterioridad del acto respecto a la po-tencia:

«Pero lo es también en cuanto a la entidad [actoanterior a potencia]

[1] En primer lugar, porque las cosas que sonposteriores en cuanto a la generación sonanteriores en cuanto a la forma específica, es decir,en cuanto a la entidad... y porque todo lo que segenera progresa hacia un principio, es decir, haciaun fin... y el acto es fin, y la potencia se consideratal en función de él...»

Page 7: ÉTICA Y ECONOMÍA: LA DIMENSIÓN HUMANA h)*sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/adminis...- Las quince personas más ricas tienen activos que superan el PBI total del

Gestión en el Tercer Milenio, Rev. de Investigación de la Fac. de Ciencias Administrativas, UNMSM (Vol. 7, N.º 14, Lima, noviembre 2005)

2 1

«Además, la materia es en potencia en cuantoque puede alcanzar la forma específica, y unavez que está en acto, está ya en la formaespecífica...»

«La actuación es, en efecto, el fin, y el acto es laactuación, y por ello la palabra ‘acto’ (enérgeia,ενεργεια) se relaciona con ‘actuación’ (érgon,εργον) y tiende a la plena realización (entelequia,enteléchia, εντελεχηια)».

«[2] Pero es anterior en un sentido más fundamental.Y es que las cosas eternas son, en cuanto a la entidad,anteriores a las cosas corruptibles, y nada que es enpotencia es eterno»10.

La precedencia del acto respecto a la po-tencia, según Aristóteles, nos lleva a proponer,desde nuestra propia perspectiva, que es pro-piamente el acto humano, el trabajo, lo que his-tóricamente ha elevado las potencias de la hu-manidad, en un crecimiento potencial que im-plica calidades superiores y no solamente unincremento de cantidades.

LA DIMENSIÓN HUMANA (η): LA POTENCIA, EL

CAPITAL HUMANO ACUMULABLE

El enfoque económico de capacidades deAmartya Sen nos lleva más allá de la simple te-nencia de bienes y las rentas reales. El enfoqueeconómico tradicional es bastante limitado paracomprender las profundidades de la naturalezade la vida humana, sus mediciones son insatis-factorias para expresar importantes componen-tes del bienestar y la calidad de vida que laspersonas o colectividades tienen razones paravalorar.

Esta búsqueda nos llevó a la formulaciónde un modelo económico diferente al desarro-llado por la economía neoclásica, tomando comoaspecto central el trabajo humano; de esta ma-nera, los bienes son tomados como un insumodel proceso productivo de capacidades huma-nas. Entonces, la recreación ampliada del hom-bre fue el resultado final del modelo explicadoen la investigación «Filosofía y Ciencia: El casode la ciencia económica», sin embargo, en esteartículo prescindimos del desarrollo matemáti-co del modelo económico y solamente presen-taremos sus conclusiones: la reproducción am-pliada de H.

La dimensión humana está en función delas variables trabajo y bienes de capital:

� �

Trabajo TBienes x

Hombre delSer ElH

,

���� TxfH

es Qué Hes que LoH

e

n

��

�� en HHH

Surge entonces la pregunta: ¿qué es H?,¿qué es el hombre?

La respuesta sería inagotable, hiperbólica,solo se resolvería en el infinito. Tenemos querestringir la respuesta al ámbito económico ydesde ahí extendernos a otros ámbitos sin per-der la perspectiva económica. Analicemos, en-tonces, el significado de H en función de bienesy trabajo, así, podemos observar que en el pro-ceso productivo de H se insume bienes y traba-jo humano, y que H es directamente proporcio-nal a la cantidad de estos. Además, después decada ciclo productivo tenemos un excedenteacumulable de H, que nosotros llamamos H

e, es

decir, hemos acumulado una calidad superior desociedad.

Insisto, una calidad superior y no una can-tidad mayor, porque suponemos que el númerode hombres es el mismo, sin embargo, despuésdel ciclo productivo la capacidad de esos hom-bres se ha incrementado y acumulado.

Esa mayor capacidad humana, eseincremento de la potencia del hombre, puedeser entendido como proceso de capitalización,como proceso de acumulación de capitalhumano.

Proceso

0 t n t

A

C

B

C’

Siguiendo a Georgescu-Roegen y al Dr. Adol-fo Figueroa presentamos en la investigación «Fi-losofía y Ciencia: El caso de la ciencia económi-ca» el diagrama del proceso de producción conlos flujos y fondos que intervienen en este.

¿Qué hay de nuevo en nuestra presenta-ción? Lo nuevo es el proceso productivo de H yla acumulación de capital humano. Por ello, de-

Page 8: ÉTICA Y ECONOMÍA: LA DIMENSIÓN HUMANA h)*sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/adminis...- Las quince personas más ricas tienen activos que superan el PBI total del

Gestión en el Tercer Milenio, Rev. de Investigación de la Fac. de Ciencias Administrativas, UNMSM (Vol. 7, N.º 14, Lima, noviembre 2005)

2 2

bemos encontrar en un análisis dimensionalaquello que los hombres, en su actividad eco-nómica, tienen en común. Tenemos que resol-ver la cuestión de la unidad en la multiplicidad,así como otras teorías económicas encuentranalgún aspecto que resuelve desde su perspecti-va particular esta cuestión. Escoger el aspectode unidad no es simplemente una cuestión ana-lítica y metódica, supone una concepción y unavoluntad subyacente.

Nosotros suponemos que ese elemento deunidad es la potencia o capacidad humana. Vea-mos en el desarrollo de la idea qué implicanciastiene este planteamiento.

3.1. LA POTENCIA: UNIDAD EN LA MULTIPLI-CIDAD DE H

La multiplicidad de las capacidades huma-nas es infinita: podemos hacer esfuerzos por cla-sificarlas, agrupándolas en conjuntos que guar-den alguna afinidad; sin embargo, seguiremosnavegando en un mar de multiplicidad. La natu-raleza humana se manifiesta en la realidad deesa forma compleja y diversa; lo concreto de esamanifestación fenoménica es la multiplicidad desus formas.

Lo observable es el fenómeno y en ello estálo concreto de la realidad que se manifiesta ensu diversidad como:- Capacidad fisiológica- Capacidad de seguridad y regularidad- Capacidad relacional- Capacidad de autovaloración y reconocimiento- Capacidad cognitiva- Capacidad estética- Capacidad de realización plena

Históricamente podemos observar los frutosde estas capacidades cuando se ponen en acto. Lassociedades humanas han acumulado capacidades alo largo de toda su historia. Cada ciclo históricoproduce una mayor capacidad del hombre.

Tomemos, como ejemplo, solamente unade ellas, tal vez la más evidente: la capacidadcognitiva. El saber acumulado por la humani-dad es hoy tan grande que parecen insignifican-tes los descubrimientos del pasado. Así, podría-mos analizar cada una de las diversas capacida-des del hombre en la profundidad debida.

No obstante, este esfuerzo de observaciónempírica ayudará poco a la comprensión de la

dimensión H. Tenemos, necesariamente, quehacer una abstracción de la multiplicidad con-creta estableciendo una forma simple que reúnala diversidad en la unidad.

Nos parece que el planteamiento aristotélicosobre el acto y la potencia recogido por AmartyaSen y Martha Nussbaum es una forma clara y dis-tinta de definir la dimensión H como capacidad opotencia.

«El trabajo es el acto y la potencia es la capacidadde actuar».

«... la materia es en potencia en cuanto que puedealcanzar la forma específica, y una vez que está enacto, está ya en la forma específica...».

«La actuación es, en efecto, el fin, y el acto es laactuación, y por ello la palabra ‘acto’ (enérgeia,ενεργεια) se relaciona con ‘actuación’ (érgon,εργον) y tiende a la plena realización (entelequia,enteléchia, εντελεχηια)»11.

Nosotros acumulamos la capacidad de ac-tuar en el proceso histórico del ciclo de pro-ducción, el τελοσ de la economía se alcanzaráen ese movimiento infinito hacia la realizaciónplena del hombre (entelequia, entelechia,εντελεχηια).

El concepto potencia expresa de maneraunitaria, simple y abstracta la realidad múltiple,compleja y concreta de todas las capacidadeshumanas.

LA POTENCIA EN LA COMPLEJIDAD DE SUSMÚLTIPLES SIGNIFICADOS

Nosotros, cuando proponemos la dimen-sión potencia como unidad de H, pretendemosrecoger en su concepto aspectos tan disímilescomo aquellos que van desde la tangibilidad delos bienes materiales hasta la intangibilidad delas formas de conciencia, todos ellos como «fru-to» de la potencia del hombre en su proceso pro-ductivo y todos ellos, también, como «alimen-to» que la restablece y la amplía en su procesode consumo.

4.1. LA POTENCIA EN SU SIGNIFICADO TERMO-D I N Á M I C O

Tomemos, como primer paso, solo un as-pecto del complejo significado de H, esa unidadllamada potencia. Tomemos el aspecto que,empíricamente, es el más fácil de observar: la

Page 9: ÉTICA Y ECONOMÍA: LA DIMENSIÓN HUMANA h)*sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/adminis...- Las quince personas más ricas tienen activos que superan el PBI total del

Gestión en el Tercer Milenio, Rev. de Investigación de la Fac. de Ciencias Administrativas, UNMSM (Vol. 7, N.º 14, Lima, noviembre 2005)

2 3

manifestación de los cuerpos en su movimien-to, con las transferencias energéticas que esemovimiento implica y el trabajo que genera.

4.1.1. La potencia: recuperación y ampliación de

capacidades

Veámoslo, pues, en el sentido de la Física:la ley de la conservación de la energía afirmaque ésta no puede crearse ni destruirse; así, paraproporcionar energía potencial a un sistema esnecesario realizar un trabajo. La cantidad deenergía transferida a un sistema en forma decalor más la cantidad de energía transferida enforma de trabajo, permiten aumentar la energíapotencial del sistema.

Si observamos una esfera cayendo en unestanque veremos que la energía potencial deésta se transforma en trabajo, alterando la quie-tud del estanque en la forma de la energíacinética de las ondas. Igualmente, para devol-verle la energía potencial que poseía, será nece-sario realizar un trabajo para elevar la esfera ala altura que tenía antes de caer al estanque.

De manera similar, la puesta en acto de lascapacidades humanas permite la transformaciónde esta energía potencial del hombre en traba-jo, y como hemos visto en el modelo del proce-so económico, este trabajo se transforma en bie-nes, que luego, al ser consumidos, le restituyenla energía gastada o la amplían. Para podergraficar esta idea, asumiremos como símbolo dela potencia a la esfera gris y la ubicaremos a unaaltura graficada en el eje vertical llamado H,como expresión de las unidades de potencia acu-mulada en el momento inicial. Al ponerse enacto, es decir, al trabajar produce bienes, asumi-remos como símbolo de los bienes los cuadra-dos en gris, que al aumentar se expresarán comocantidad (Q

B) a lo largo del eje horizontal B.

La potencia humana, representada por laesfera gris, al ponerse en acto genera trabajo,representado por el descenso de la esfera desdelo alto del eje vertical H. El efecto del trabajo esla producción de bienes, representado por elcuadrado en gris, y el incremento de la cantidadde bienes (Q

B), como fruto del trabajo, lo repre-

sentamos por el desplazamiento del cuadrado alo largo del eje B.

Tenemos, entonces, una función de producción:

La cantidad de bienes (QB) está en función

de la potencia (H)

( )HQB φ=

Ahora, debemos analizar la siguiente fasedel proceso económico: el proceso de consumo.Sin embargo, para simplificar, asumamos soloel aspecto biológico de las capacidades huma-nas. Entonces, la energía potencial biológica delhombre, que antes se consumió productivamen-te transformándose en trabajo y que se materia-lizó en bienes después y de igual manera peroen sentido inverso, se recupera al nivel originalen el acto de consumo «alimentario» de los mis-mos bienes.

H

B

H

BTenemos, entonces, una función de consumo:

La potencia (H) está en función de la canti-dad de bienes (Q

B), en el sentido biológico de

reposición de energías consumidas.

( )BQH φ=

De esta manera, la primera ley de la ter-modinámica se cumple en estas transferenciasrecíprocas de calor y trabajo a lo largo del eje Hy del eje B.

Page 10: ÉTICA Y ECONOMÍA: LA DIMENSIÓN HUMANA h)*sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/adminis...- Las quince personas más ricas tienen activos que superan el PBI total del

Gestión en el Tercer Milenio, Rev. de Investigación de la Fac. de Ciencias Administrativas, UNMSM (Vol. 7, N.º 14, Lima, noviembre 2005)

2 4

En términos físicos la energía potencial setransfirió en la forma de calor y trabajo a losbienes, y luego, esa energía gastada se recuperacon la correspondiente transferencia de calor ytrabajo. En términos económicos, la potencia delhombre (H) al ponerse en acto da inicio al pro-ceso de producción, obteniendo como resulta-do del mismo una cantidad de bienes (Q

B), y lue-

go, en el proceso de consumo recupera o am-plía la potencia original (H).

En los gráficos anteriores hemos estadoapreciando una vista vertical que muestra el ejeH, ahora apreciemos una vista horizontal quemuestre el plano B formado por los ejes B

1 y B

2

correspondiente a los bienes.

El plano B1- B

2 grafica el universo de todos

los bienes producidos por el hombre. General-mente la teoría económica ha tenido un enfo-que reducido a este espacio bidimensional delplano horizontal, estudiando las relaciones en-tre precios y cantidades; en cambio, la intro-ducción de la dimensión humana nos permiteun enfoque tridimensional.

El proceso de consumo de estos bienes res-tablece la energía potencial biológica gastadaen producirlos.

Figura vista vertical

Figura vista horizontal

Figura vista vertical

De esta manera proponemos la vincula-ción de los desarrollos teóricos del profesorFigueroa con esta idea de la potencia de H. Elproceso de producción y el proceso de consu-mo se generan al interior de un mismo proce-so económico. En el primero, las potencias deH son transferidas en la forma de trabajo y pro-ducen bienes. En el segundo proceso, la ener-gía contenida en los bienes es transferida alhombre en la forma de consumo y restablecela potencia original.

Hasta ahora solo hemos entendido estosprocesos en su sentido físico y biológico. Esteciclo de producción y consumo nos aproxima ala idea del telos de la economía. Quedarnosúnicamente en el plano horizontal solo nos hu-biera permitido apreciar el mundo de los bie-nes; sin embargo, cuando observamos el espa-cio tridimensional generado por la vertical,apreciamos tanto el origen productivo de losbienes como también la finalidad a la que es-tán destinados.

No obstante, es necesario advertir que has-ta ahora estamos haciendo un análisis parcial re-ducido a los aspectos físicos y biológicos, no de-bemos olvidar que las dimensiones de la natura-

Page 11: ÉTICA Y ECONOMÍA: LA DIMENSIÓN HUMANA h)*sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/adminis...- Las quince personas más ricas tienen activos que superan el PBI total del

Gestión en el Tercer Milenio, Rev. de Investigación de la Fac. de Ciencias Administrativas, UNMSM (Vol. 7, N.º 14, Lima, noviembre 2005)

2 5

leza humana son mucho más complejas que estasimple visión preliminar.

4.1.2. Descomposición analítica de la dimensiónhumana (ηη)

Si analizamos el proceso económico en elmodelo de reproducción simple sin excedenteeconómico observamos que:

H1 puede ser definido como la potencia del hom-bre al inicio del proceso económico en el mo-mento

t1.

H2 puede ser definido como la potencia del hom-bre al final del proceso económico en el mo-mento

t2.

Luego, conforme al modelo simple que re-produce la existencia del hombre, las energíasconsumidas al interior del proceso son repuestasal interior del mismo.

Por consiguiente:

H1 = H

2

Para que esta igualdad se mantenga a unnivel de reproducción simple, el proceso econó-mico debe producir lo necesario para que el hom-bre mantenga su existencia y el ciclo se repitasucesivamente.

Porque en el caso de no ser así:

H1 > H

2

Si el proceso productivo no genera lo nece-sario para reproducir la existencia del hombre,entonces, estaremos frente al caso de una socie-dad cuya existencia tiende a desaparecer, es loque llamamos pobreza absoluta. Medido en tér-minos de potencia decreciente.

Hn se define como la cantidad de energía transfe-rida al interior del proceso económico pararecrear la existencia del hombre.

Hnmedido en términos de potencia recuperada.

Ahora bien, si el proceso económico tiene lacapacidad de producir más de lo necesario pararecrear la existencia humana estaremos frente alcaso de una sociedad cuya existencia tiende amodificarse en un sentido de ampliación, es de-cir, un proceso de reproducción ampliada.

H1 < H

2

El incremento de H1 a H

2 no debe ser enten-

dido como un incremento cuantitativo, se tratade un incremento que modifica la naturaleza hu-mana. Para expresarlo de una manera sencilla,imaginemos un proceso económico que recibe el

trabajo de 10 hombres al inicio, lógicamente, alfinal del proceso saldrán los mismos 10 hombrescon sus energías restablecidas, solo que en el casode un proceso de reproducción ampliada supo-nemos que los 10 hombres habrán incrementadocualitativamente sus capacidades, habrán modi-ficado su Ser.

He se define como la cantidad de energía transfe-rida en el proceso económico que modifica quées el hombre.

Hemedido en términos de potencia ampliada, queimplica cambios de calidad.

Lo funcional de la unidad de medida pro-puesta se manifiesta en que nos sirve tanto des-de un criterio cuantitativo, correspondiente alproceso de reproducción simple, como desde uncriterio cualitativo, correspondiente al procesoampliado y que permite expresar la modificaciónde la naturaleza humana al adquirir nuevas capa-cidades.

En el proceso histórico de la humanidad,estas dos dimensiones de H constituyen la pri-mera descomposición a la que llegamos en nues-tro análisis. Así, el hombre entendido como pro-ceso, como movimiento es:

H = Hn + H

e

‘Lo producido’ tiene un significado comple-jo, es el conjunto de bienes necesarios para re-producir la existencia humana, entendidos comoinsumos de su proceso productivo, como tam-bién y principalmente, es el conjunto de capaci-dades desarrolladas por el hombre en el acto mis-mo de trabajar. Nosotros pondremos especial én-fasis al aspecto de capacidades.

4.1.3. La potencia y la ley de la entropía

El proceso de transferencia de calor llega aun momento en que se detiene, ya no es posiblegenerar trabajo:

75°

15°

45° 45°

Proceso de transferencia de calor

Page 12: ÉTICA Y ECONOMÍA: LA DIMENSIÓN HUMANA h)*sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/adminis...- Las quince personas más ricas tienen activos que superan el PBI total del

Gestión en el Tercer Milenio, Rev. de Investigación de la Fac. de Ciencias Administrativas, UNMSM (Vol. 7, N.º 14, Lima, noviembre 2005)

2 6

El proceso económico supuso, en losacápites anteriores, que el ciclo productivo serepetiría indefinidamente, no obstante, al con-siderar la ley de la entropía podemos compro-bar que en el largo plazo este ciclo no podrácontinuar.

primera. Solamente en el largo plazo, inevita-blemente, se impondrá la creciente entropíadel sistema general de la naturaleza.

«Vida, término que se utiliza para englobar lasactividades características de todos los organismos,desde las algas unicelulares hasta las plantas yanimales superiores. De todas ellas, lacaracterística más determinante es lareproducción».

«La reproducción se basa en la formación de copiasidénticas, o casi idénticas, de estructuras complejasa partir de materiales simples».

«El aumento de complejidad inherente a laformación de organismos vivos a partir de susprecursores, distingue a estos procesosbiológicos de crecimiento y reproducción deotros procesos físicos como la condensación ola cristalización».

«Este incremento parcial de complejidad o descensode entropía, parece contradecir la segunda ley dela termodinámica, la cual plantea que la entropíaaumenta siempre en los procesos naturalesespontáneos».

«Sin embargo, se puede demostrar que la entropíaglobal aumenta siempre, tanto en los cambios quetienen lugar en el medio, como en los que se llevana cabo en los propios organismos»12.

La vida implica el proceso desde lo simplehacia lo complejo. La vida humana como proce-so histórico social confirma este incremento dela complejidad o descenso de la entropía, des-de el hombre primitivo que en su simpleza eratodavía casi un animal hasta el hombre moder-no que en su complejidad nos hace avizorar for-mas superiores de sociedad.

En este contexto, el proceso económicotiene dos movimientos simultáneos ycontradictorios:1. Como proceso físico de fabricación, se mueve

de niveles de baja entropía a niveles de alta,degradando la potencia del sistema global.

2. Como proceso vital y social, se mueve de for-mas simples hacia estructuras complejas,incrementando la complejidad social o des-cendiendo la entropía del sistema vital.

En el primer caso, los procesos físicos defabricación pueden ser clasificados por el gradode entropía que generan. Es preciso señalar queel grado de entropía generado por la actividadproductiva de la sociedad moderna actual, ba-sándose en energía fósil, es el más grave; tieneformas de producción que generan un severo

La primera comprobación es que los re-cursos naturales sufren una ininterrumpida,irrevocable e irreversible degradación. Podría-mos, entonces, replicar que el sistema termo-dinámico del planeta Tierra es abierto, y queel Sol es una fuente infinita de energía permi-tiendo la continuación de su proceso. Pero, aúnel Sol se someterá algún día a la ley de laentropía. Podríamos, luego, especular filosófi-camente, diciendo que el ciclo iniciado con elBig Bang y la expansión del Universo, será se-guido por un proceso de contracción y termi-nará en un Big Crunch. Ese momento está tanlejano que podemos asumir la infinitud delproceso.

Sin embargo, la sociedad moderna, talcomo la conocemos hoy, solo es factible por eluso de energía fósil (carbón, petróleo, gas) yalgunos científicos señalan que su agotamientose encuentra relativamente cerca. Además, esnecesario considerar el efecto de contaminacióndel medio ambiente producido por este tipo deenergía. Parece que vamos en el camino de lanegación de la vida, sin necesidad de referirnosa la ley de la entropía.

Por el contrario, lo interesante de los pro-cesos vitales es que, en el corto plazo, contra-dicen la ley de la entropía. Un cuerpo vivienteal procesar materiales simples produce estruc-turas complejas, esto es, produce un incremen-to de complejidad o un descenso de laentropía. La Economía Ecológica nos invita ala búsqueda creativa de procesos productivosque tengan el equilibrio vital como finalidad

Proceso productivo

Energía solar

Materiasprimas

Residuosmateriales

Energía residual

Calordisipado

Reciclaje

Bajaentropía

Altaentropía

Page 13: ÉTICA Y ECONOMÍA: LA DIMENSIÓN HUMANA h)*sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/adminis...- Las quince personas más ricas tienen activos que superan el PBI total del

Gestión en el Tercer Milenio, Rev. de Investigación de la Fac. de Ciencias Administrativas, UNMSM (Vol. 7, N.º 14, Lima, noviembre 2005)

2 7

incremento de la entropía global del sistema. Y,complementariamente, los actuales hábitos deconsumo refuerzan esa tendencia, mientras elconsumo endosomático que demanda bajos ni-veles de calorías decrece relativamente, el con-sumo exosomático, con un elevado gasto de ca-lorías, crece.

En el segundo caso, los procesos socialesnos introducen al terreno de las formas de con-ciencia, que todavía no hemos abordado en estainvestigación. Continuemos, ahora, ese recorri-do que va de lo más simple a lo más complejo, yque comenzó con los aspectos físicos y biológi-cos del proceso económico.

4.2. LA POTENCIA EN SU SIGNIFICADO SOCIALY VITAL

La vida tiene la capacidad de procesar ma-teriales simples y producir estructuras comple-jas, en esto consiste el proceso de reproducciónde la vida en general.

4.2.1. La potencia: de lo simple a lo complejo

El hombre, en lo personal y en lo social,tiene la capacidad de elevar su potencia, recrean-do su propia vida. Es capaz de reponer las ener-gías biológicas gastadas en el proceso de pro-ducción de bienes, consumiendo lo fabricado porel mismo, y, además, es capaz de producir exce-dentes.

Sin embargo, la producción de excedentespor sí mismos no genera necesariamente la ele-vación de su potencia, por ejemplo, la cantidadde alimento que el hombre puede consumir tie-ne un límite biológico, consumir más no elevasu potencia.

La primera forma en que el hombre lograelevar su potencia, más allá de lo puramentebiológico, es con el incremento de su saber so-bre la naturaleza; el mismo acto productivo lepermite elevar su conocimiento científico. Lahistoria de la ciencia nos ilustra ampliamentesobre las implicancias de cada descubrimientoen el incremento de las potencias humanas.

Este incremento de la potencia (H) no essusceptible de ser medido con unidades propiasde las ciencias físicas de manera directa, comosí podríamos hacerlo con la categoría física deenergía potencial. Solamente puede ser medido

físicamente cuando se manifiesta como acto, esúnicamente en el fruto del trabajo que pode-mos medir la potencia ampliada (DH).

Es por ello, que propusimos que la unidadde potencia fuese considerada como un númeroordinal, el incremento de la potencia (DH) no essimplemente cuantitativo, sino que es principal-mente cualitativo. Este incremento va más alláde la Física.

El hombre, en su complejidad, no puedeser reducido a simple cuerpo biológico, el hom-bre es mucho más y podemos señalar como ejem-plo una dimensión adicional: la libertad. Esteejemplo nos muestra cómo el incremento de lapotencia humana puede ser muy grande cuan-do la libertad creativa se pone en acto; vislum-bramos, entonces, ese horizonte infinito de lanaturaleza humana.

Es necesario, pues, que hagamos un esfuer-zo de clasificación de toda esta complejidad queincrementa la potencia del hombre, con un cri-terio que trascienda el estrecho ámbito de lofísico.

4.2.2. Fuentes para una clasificación de las po-tencias del hombre

Como fuente de consulta, para la explora-ción de las diversas posibilidades de clasifica-ción de las potencias del hombre, vamos a recu-rrir a los estudios de:- Abraham Maslow, sobre una teoría de la

motivación humana,- Javier Iguiñiz, sobre un ensayo de clasificación

de la multidimensionalidad de la pobreza,- Sabina Alkire, sobre las dimensiones del de-

sarrollo humano, quien a su vez nos remite alos estudios de:

- John Finnis, sobre los valores humanos bási-cos (Basic Reasons for Action),

- Martha Nussbaum, sobre capacidades huma-nas (Basic Human Capabilities),

- Robert Cummins, sobre calidad de vida,- Manfred Max-Neef, sobre categorías

axiológicas (Axiological Categories),- Deepa Narayan et al, sobre las dimensiones

del bienestar (Dimensions of Well-Being),- Shalom Schwartz, sobre los valores humanos

universales (Universal Human Values),- Maureen Ramsay, sobre las necesidades

sicológicas universales (Universal PsychologicalNeeds),

Page 14: ÉTICA Y ECONOMÍA: LA DIMENSIÓN HUMANA h)*sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/adminis...- Las quince personas más ricas tienen activos que superan el PBI total del

Gestión en el Tercer Milenio, Rev. de Investigación de la Fac. de Ciencias Administrativas, UNMSM (Vol. 7, N.º 14, Lima, noviembre 2005)

2 8

- Doyal & Gough, sobre las necesidades huma-nas básicas (Basic Human Needs),

- Frances Stewart, sobre vida plena.

Trataremos de encontrar, en estos diferen-tes enfoques, el camino para definir los dife-rentes aspectos de la dimensión potencia. Ytomaremos la teoría de la motivación humanade A. Maslow como esquema analítico de estabúsqueda. Sin embargo, nuestro enfoque prin-cipal es el de capacidades en un sentido plenoy no solamente psicológico. Al respecto Sabi-na Alkire recoge de Amartya Sen una defini-ción de bienestar que toma al hombreintegralmente, y que nos servirá en este es-fuerzo clasificatorio:

«By human development, I will mean humanflourishing in its fullest sense – in matters publicand private, economic and social and political andspiritual».

«This is wider than some definitions of well-beingthat relate only to material deprivations or toaspects of well-being that can be publiclyprovided…»

«For human development consists, as Sen wouldargue, of other things besides well-beingachievement for any particular person at time t; italso considers their agency aspects – what they areable to do about the causes they follow, such asspace exploration or saving the seals».

«It also consists of non-individualist aspects of socialliving that are of utmost importance»13.

4.2.3. Nueva lectura de A. Maslow

Para A. Maslow la fuerza que mueve la ac-ción humana es la necesidad, la motivación delmovimiento del hombre es la necesidad. Es unimpulso que genera la actividad humana parasatisfacer esa necesidad, es algo así como el re-clamo de un recipiente vacío que exige ser lle-nado. Cuando se colma el recipiente el impulsocesa, y pasa a llenar otro recipiente, otra necesi-dad superior.

«...el principio primordial de organización dela vida motivacional humana es la ordenaciónde las necesidades básicas en una jerarquía demayor o menor prioridad...»14

Enfocar esta motivación como necesidadnos impide ver el proceso económicointegralmente y nos lleva a unilateralizar sóloun aspecto de él, es decir, sólo la fase del proce-so de consumo. Pretendemos, por nuestra par-

te, ver el proceso económico en sus dos aspec-tos: como proceso productivo y como procesode consumo, es decir, como potencia de H enacto (producción) y como potencia de H resta-blecida (consumo).

Nosotros intentamos seguir este mismoesquema analítico pero desde otra perspectiva:- No nos interesan los recipientes vacíos sola-

mente.- No nos interesa el impulso por llenar el reci-

piente vacío con bienes, lo que nos interesaes el recipiente lleno.

- ¿Lleno de qué?- Lleno de capacidades.- Lleno de potencias.

Lo que nos interesa es:- ¿Qué puede hacer el recipiente fisiológico al

fluir su potencia contenida?- ¿Qué puede hacer el recipiente de seguridad

y regularidad al fluir su potencia contenida?- ¿Qué puede hacer el recipiente relacional al

fluir su potencia contenida?- ¿Qué puede hacer el recipiente de autovalo-

ración y reconocimiento al fluir su potenciacontenida?

- ¿Qué puede hacer el recipiente cognitivo alfluir su potencia contenida?

- ¿Qué puede hacer el recipiente estético al fluirsu potencia contenida?

- ¿Qué puede hacer el recipiente de realizaciónplena al fluir su potencia contenida?

4.2.4. Clasificación de las potencias del hombre

Siguiendo el esquema analítico de Maslowpodemos clasificar las potencias humanas de lasiguiente manera:- La potencia como capacidad fisiológica.- La potencia como capacidad de seguridad y

regularidad.- La potencia como capacidad relacional.- La potencia como capacidad de autovaloración

y reconocimiento.- La potencia como capacidad cognitiva.- La potencia como capacidad estética.- La potencia como capacidad de realización

plena.

- La potencia como capacidad fisiológica

La capacidad fisiológica es el aspecto quemás hemos desarrollado en los acápites ante-riores, suponiendo que los demás aspectos no

Page 15: ÉTICA Y ECONOMÍA: LA DIMENSIÓN HUMANA h)*sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/adminis...- Las quince personas más ricas tienen activos que superan el PBI total del

Gestión en el Tercer Milenio, Rev. de Investigación de la Fac. de Ciencias Administrativas, UNMSM (Vol. 7, N.º 14, Lima, noviembre 2005)

2 9

existían. La mayoría de los autores menciona-dos toma este aspecto como el primero de to-dos, en diferentes enfoques que van desde elanálisis de las necesidades humanas hasta elanálisis de las capacidades.

Comencemos, pues, con los estudios deMaslow, quien toma las necesidades fisiológi-cas como punto de partida de su teoría de lamotivación:

«Si todas las necesidades están sin satisfacer, y elorganismo, por tanto, está dominado por lasnecesidades fisiológicas, las restantes necesidadessimplemente pueden ser inexistentes o ser desplazadasal fondo».

«Entonces, resulta claro caracterizar al organismoentero diciendo simplemente que tiene hambre porquela conciencia está completamente embargada por elhambre».

«Todas las capacidades se ponen al servicio desatisfacer el hambre, y la organización de dichascapacidades está casi enteramente determinada porel único propósito de satisfacer el hambre»15.

El enfoque de Maslow parte del análisisde los aspectos psicológicos de la naturalezahumana para interpretar los impulsos quemueven al hombre, como homeostasis y comoapetito.

Sin embargo, tomando como punto de par-tida el enfoque de Maslow, podemos desarro-llar lo que en nuestro lenguaje llamaríamos laurgencia por restablecer la potencia fisiológica,la urgencia por restablecer el contenido del reci-piente vacío, imprescindible para la existenciadel Ser, y que se traduce en la palabra hambre,remarcando que, para nosotros, el hambre tie-ne una connotación social y no únicamente bio-lógica y psicológica individual.

Los demás autores recogen esta primerapotencia de diferentes maneras, unos lo ha-cen como capacidad fisiológica otros como ne-cesidad:

Necesidad de Subsistencia (Manfred Max-Neef)

Life Capability: being able to live to the end ofa normal length, not dying prematurely or beforeone’s life is so reduced as to be not worth living.Bodily Health Capability: being able to havegood health, to be adequately nourished, to haveadequate shelter (Martha Nussbaum)16.

Material Well-being: having enough food, assets,work. Bodily Well-being: Being and appearing wellhealth, physical environment (Deepa Narayan)17.

Basic reasons for action: life itself (itsmaintenance and transmission, health) (JohnFinnis)18.

Nutritional food and water, protective housing,health care, physical environment (Doyal &Gough)19.

El telos de la actividad económica delhombre tiene en primer lugar que asegurar laexistencia misma, sea que la llamemos necesidadde subsistencia, capacidad de vivir, saludcorporal, bienestar material, bienestar corporal,vida misma o necesidades nutricionales. Todoslos autores ponen su atención en este primeraspecto.

La diferencia con nuestro planteamiento esque la potencia fisiológica supone tanto el pro-ceso de producción como el proceso de consu-mo. Enfocar esta potencia como necesidad nosimpide ver el proceso integralmente y nosunilateraliza solo como proceso de consumo.

Maslow introduce, además, una condiciónque consideramos de suma importancia: la je-rarquía de la necesidad fisiológica, que se im-pone sobre todas las necesidades humanas. Elhambre hace que el hombre no piense en otracosa que no sea alimento, sin embargo, una vezsatisfecho puede abrirse a todas las otras dimen-siones de su naturaleza.

Entendemos la potencia del hombre en elsentido de capacidad fisiológica como el con-junto de energías biológicas que posee un tra-bajador al inicio del proceso de producción yque en el proceso mismo serán transferidas comoenergía a los bienes producidos.

- La potencia como capacidad segura y regular

Una vez que hemos logrado restablecer lapotencia fisiológica del hombre, surge la pre-gunta sobre el futuro: ¿comeremos mañana?¿tendremos techo y cobijo al llegar la noche?¿podremos curarnos si nos enfermamos?. Lapobreza en América Latina hace que estas pre-guntas no tengan una fácil respuesta. Ampliossectores de nuestra población solo pueden sa-ciar precariamente su hambre inmediata sin sa-ber que les depara el mañana. Saber si el cíclicoproceso de producción y consumo va continuarregularmente proporciona una estabilidad queeleva la potencia humana.

El enfoque de necesidades nos presenta elhambre y solo sigue con la pregunta sobre el

Page 16: ÉTICA Y ECONOMÍA: LA DIMENSIÓN HUMANA h)*sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/adminis...- Las quince personas más ricas tienen activos que superan el PBI total del

Gestión en el Tercer Milenio, Rev. de Investigación de la Fac. de Ciencias Administrativas, UNMSM (Vol. 7, N.º 14, Lima, noviembre 2005)

3 0

próximo hambre; en cambio, el enfoque de ca-pacidades nos plantea otro tipo de siguientepregunta: ¿tendré trabajo mañana?, como con-tinuación del cíclico proceso de producción yconsumo. La mayor parte de nuestra poblacióneconómicamente activa está asociada a laperuanísima palabra «cachuelo», desde el con-sultor altamente especializado que no sabe simañana tendrá un nuevo contrato hasta el ven-dedor ambulante que no sabe si logrará venderese «chicle, caramelo, cigarrillo...» en las próxi-mas horas para poder comer.

Otra forma en que se manifiesta esta capa-cidad es la ausencia de miedo. Lo vivido en elPerú en las décadas de los ochenta y noventanos trae a la memoria la importancia de la au-sencia de miedo para elevar las potencias de unasociedad. Y el miedo puede ser de tal magnitudque trastoca las jerarquías de necesidad, ponién-dose en primer lugar.

Continuando con A. Maslow, este autor noshabla en el segundo lugar de su jerarquía de lasnecesidades de seguridad:

«Si las necesidades fisiológicas estánrelativamente bien gratificadas, entoncessurgirá una nueva serie de necesidades, que sepueden clasificar aproximadamente comonecesidades de seguridad (seguridad,estabilidad, dependencia, protección, ausenciade miedo, ansiedad y caos; necesidad de unaestructura, de orden, de ley y de límites; fuerteprotección, etc.)»20.

La regularidad del ciclo de producción yconsumo eleva la potencia humana; sin embar-go, es preciso señalar que la medición en térmi-nos termodinámicos de esta capacidad ya nopuede hacerse fácilmente, y si lo hacemos soloalcanzaremos una medición incompleta, dejan-do sin ponderación lo principal de este aspectode la potencia, porque lo principal es de natura-leza subjetiva. Por ello, reiteramos, la potenciano es una medida cardinal sino que, por el con-trario, se trata de un número ordinal; solamen-te cuando esta potencia se pone en acto o de-manda bienes para ser restablecida es que po-demos cuantificarla.

La repetición regular del ciclo nos permiteplanear el futuro, organizando de una mejormanera el proceso económico. Por ejemplo, elconocimiento de una demanda futura nos per-mite asignar los recursos productivos de una

mejor manera. Este conocimiento no es suscep-tible de medición en términos termodinámicospero constituye, cualitativamente, una potenciasuperior, aunque de carácter intangible por tra-tarse de una forma de conciencia. El procesomismo produce este conocimiento de las regu-laridades.

Los demás autores también recogen estasegunda potencia de diferentes maneras:

Necesidad de Protección (Manfred Max-Neef)

Bodily Integrity Capability: Being able to movefreely from place to place, having one’s bodilyboundaries treated as sovereign, being able tobe secure against assault, including sexualassault, child sexual abuse; having opportunitiesfor sexual satisfaction and for choice in mattersof reproduction (Martha Nussbaum)21.

Security: civil peace, a physically safe and secureenvironment, personal physical security, lawfulnessand access to justice, security in old age, confidencein the future. (Deepa Narayan)22.

Security in childhood, physical security, economicsecurity. Safe birth control/childbearing. (Doyal& Gough)23.

Security: safety, harmony and stability ofsociety, of relationships and of self. (ShalomSchwartz)24.

Entendemos la potencia del hombre en elsentido de capacidad y seguridad, y regularidadcomo la estabilidad sicológica que posee un tra-bajador al inicio del proceso de producción yque en el proceso mismo será transferida comointangible en los bienes producidos.

¿Qué hace la diferencia, por ejemplo, entreun chocolate comprado en Wong y un chocolatede la misma marca comprado en Santa Isabel?La diferencia es que en el primero está contenidael alma de Erasmo Wong, es decir, ese trabajadorde la caja registradora o aquel que nos llena elpaquete nos trasmite una cultura organizacionalque le proporciona seguridad y estabilidad. Esechocolate de Wong tiene en su interiorcapacidades objetivadas de la potencia comoregularidad, estabilidad y seguridad. En cambio,en el segundo, tenemos un chocolate sin alma.Nos lo entrega un trabajador «mercenario» queno sabe si tendrá empleo mañana y que no espartícipe de ninguna cultura organizacional quelo vincule y le proporcione estabilidad. Nosotroscomo compradores reconocemos la diferencia

Page 17: ÉTICA Y ECONOMÍA: LA DIMENSIÓN HUMANA h)*sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/adminis...- Las quince personas más ricas tienen activos que superan el PBI total del

Gestión en el Tercer Milenio, Rev. de Investigación de la Fac. de Ciencias Administrativas, UNMSM (Vol. 7, N.º 14, Lima, noviembre 2005)

3 1

entre esos dos chocolates de la misma marca,pero esa diferencia no puede ser medida entérminos físicos, es intangible.

- La potencia como capacidad estructural yrelacional

Prosiguiendo con A. Maslow, él nos ha-bla en el tercer lugar de su jerarquía de lasnecesidades sicológicas de amor, afecto y per-tenencia.

«Si tanto las necesidades fisiológicas como las deseguridad están bien satisfechas, surgirán lasnecesidades de amor, afecto y sentido depertenencia».

«Las necesidades de amor suponen dar y recibirafecto».

«Cuando están insatisfechas, una persona sentiráintensamente la ausencia de amigos, de compañeroo de hijos. Tal persona tendrá hambre de relacionescon personas en general –de un lugar en el grupo ola familia– y se esforzará con denuedo por conseguiresta meta....»25.

Nos parece discutible el criterio dejerarquización que aplica Maslow. Aceptamosla indiscutible primacía de las necesidadesfisiológicas, sin embargo, no compartimos elcriterio de que las necesidades afectivas sesubordinen a otras necesidades. No creemos quelas demás necesidades sigan una regla dejerarquización en general, creemos que cada casoparticular y cada cultura pueden desarrollardiferentes prioridades según las circunstanciasque las envuelvan.

La perspectiva sicológica individual tam-bién nos limita en el desarrollo clasificatoriodesde nuestro enfoque de capacidades. Es asícomo, ampliando el enfoque de Maslow, unaperspectiva social de la unidad de potencia nospermite abordar este aspecto de una maneradiferente.

La necesidad de pertenencia tiene sucomplemento en el grupo al que se deseapertenecer, el hombre es un ser eminente-mente social. Ese impulso psicológico decarácter afectivo propio del Yo, precisamen-te, se realiza en el encuentro con el Otro. Laconsecuencia de los impulsos de amor, afec-tividad y pertenencia es la construcción deun tejido de relaciones de carácter diversoque generan muchas formas de estructurarelacional.

Las estructuras relacionales, el tejido devínculos humanos, la pertenencia a redesorganizacionales, es lo que nos permite hablarde potencias del hombre. El desarrolloorganizacional y su consolidación en formasinstitucionales es lo que permite el incrementode las potencias del hombre. La cooperación enel proceso productivo –léase división del traba-jo– ha permitido que la humanidad amplíe supotencia a niveles muy elevados.

Los demás autores también recogen esteaspecto de diferentes maneras:

Necesidad de afecto, comprensión, participación.(Manfred Max-Neef)

Affiliation Capability: being able to live for andtoward others; to recognize and show concernfor other human beings; to encage in variousforms of social interaction; to be able toimagine the situation of another and havecompassion for that situation; to have thecapability for both justice and friendship;protecting this capability means protectinginstitution that constitute and nourish suchforms of affiliation, and also protecting thefreedoms of assembly and political speech.

Having the social bases of self-respect and non-humiliation; being able to be treated as adignified being whose worth is equal to that ofothers; this entails, at a minimum, protectionsagainst discrimination on the basis of race, sex,religion, caste, ethnicity, or national origin.(Martha Nussbaum)26.

Social Well-being: being able to care for, bringup, marry and settle children self respect anddignity, peace, harmony good relations in thefamily/community. (Deepa Narayan)27.

Significant primary relationships (Doyal &Gough).

Basic reasons for action: friendship variousforms of harmony between and amongindividuals and groups of persons, living atpeace with others, neighborliness, friendship.(John Finnis)28.

Nos parece de especial interés la propuestade Martha Nussbaum, que nos vinculadirectamente con la propuesta central en estainvestigación: el telos de la economía. El hombrees el motivo central, la recreación de la vida eslo que debería mover la actividad económica.Entonces, cuando Nussbaum nos presenta la

Page 18: ÉTICA Y ECONOMÍA: LA DIMENSIÓN HUMANA h)*sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/adminis...- Las quince personas más ricas tienen activos que superan el PBI total del

Gestión en el Tercer Milenio, Rev. de Investigación de la Fac. de Ciencias Administrativas, UNMSM (Vol. 7, N.º 14, Lima, noviembre 2005)

3 2

capacidad de vivir para y hacia otros, dereconocer y mostrar preocupación por otrosseres humanos, la capacidad para interactuarsocialmente, la capacidad de imaginarse lasituación de otro y tener compasión para esasituación, teniendo las bases sociales para elrespeto de uno mismo y el tratamiento condignidad; cuando ella nos presenta todas estascapacidades y luego observamos nuestrarealidad, tenemos la impresión de que lapropuesta fuese una ilusión utópica.

Sin embargo, cuando nos detenemos y ana-lizamos con cuidado el significado de estas ca-pacidades humanas, podemos afirmar desde lamás rigurosa racionalidad, que las capacidadesde afiliación propuestas por Nussbaum necesa-riamente elevarían las potencias del hombre. Dela misma manera, esa rigurosidad nos permiteseñalar la irracionalidad de la realidad actual,una realidad que niega y excluye al hombre.

Las relaciones económicas pueden ser po-tencias o barreras para el desarrollo de la socie-dad. Al respecto Karl Marx desarrolló toda unaconcepción que explica este proceso. No vamosa ser redundantes repitiéndola, simplementeseñalamos lo fundamental de esa explicación:

«Al llegar a una determinada fase de desarrollo,las fuerzas productivas materiales de la sociedadentran en contradicción con las relaciones socialesde producción existentes, o, lo que no es más quela expresión jurídica de esto, las relaciones depropiedad dentro de las cuales se han desenvueltohasta allí».

«De formas de desarrollo de las fuerzasproductivas, estas relaciones se convierten entrabas suyas».

«Y se abre una época de revolución social...»29.

Aunque compartimos aspectos centrales deesta teoría, tomamos distancia y precisamos quenuestra preocupación se centra en la pobrezaabsoluta de América Latina, el Sur de África y elAsia del Sur, con la implicancia de exclusión y/odestrucción de una parte de la humanidad, mien-tras que la teoría de la explotación de Marx secentra en la pobreza relativa de países como laInglaterra de su época, generada por la apropia-ción privada de los excedentes económicos enla forma de plusvalor.

En lo referente a esta potencia económicacomo capacidad estructural y relacional, pode-mos observar cómo desde la organización más

pequeña, una simple unidad productiva (porejemplo: una empresa), hasta la organizaciónsocial en su conjunto, es evidente que su poten-cia económica se elevará como consecuencia deldesarrollo de la red de relaciones constitutivasde su estructura.

La historia de las ciencias administrativasnos presenta muchos ejemplos del impacto deuna mejor organización empresarial en los re-sultados del proceso económico. Por ejemplo,tomemos la comparación entre dos empresas,una con largo tiempo de operación y otra reciénconstituida. La primera tendrá procedimientos,sistemas, normas, políticas, estrategias y obje-tivos perfectamente estructurados. Todos lostrabajadores «pertenecientes» a esta organiza-ción conocerán la red de relaciones, mientrasque la segunda estará envuelta en la confusióny el caos inicial, como resultado de la ausenciade vínculos y sentido de «pertenencia» de traba-jadores recién contratados y desconocidos en-tre sí, por más que en el proyecto de inversióndel fundador estén incluidos los manuales defunción y el diseño teórico de la estructuraorganizacional. La consolidación de esta estruc-tura, en la práctica, constituye una potencia va-liosísima de las unidades empresariales. Lo mis-mo podríamos decir de un simple chofer de Ticoque ha construido una cartera de clientes víateléfono celular, en comparación con un taxista«pirata» que solamente gasta gasolina dandovueltas sin pasajeros. La importancia del tejidode relaciones humanas tiene una gran relevan-cia para la potencia de una unidad económicacomo, también, para una sociedad.

Los procesos económicos y los procesos so-ciales en general, desarrollan sus propias poten-cias organizativas en el acto mismo de su proce-so, ciclo a ciclo van perfeccionando las estructu-ras relacionales elevando, así, su potencia. Nue-vamente señalamos la intangibilidad de esta po-tencia que es una forma de conciencia y que nopuede ser medida en términos termodinámicos.Por ello, reiteramos, la potencia no es una medi-da cardinal sino que, por el contrario, se trata deun número ordinal; solo cuando esta potencia sepone en acto podemos cuantificarla.

- La potencia como capacidad de autovalora-ción y reconocimiento

Continuando con la teoría de la motivaciónde Maslow, que nos está sirviendo como

Page 19: ÉTICA Y ECONOMÍA: LA DIMENSIÓN HUMANA h)*sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/adminis...- Las quince personas más ricas tienen activos que superan el PBI total del

Gestión en el Tercer Milenio, Rev. de Investigación de la Fac. de Ciencias Administrativas, UNMSM (Vol. 7, N.º 14, Lima, noviembre 2005)

3 3

esquema analítico para desarrollar nuestropropio enfoque, este autor nos presenta, ahora,su cuarta necesidad:

«La satisfacción de la necesidad de autoestimaconduce a sentimientos de autoconfianza,valía, fuerza, capacidad y suficiencia, de serútil y necesario en el mundo»30.

Surge, entonces, la pregunta: ¿en qué me-dida los excluidos de una sociedad ven merma-da su propia potencia?

El reconocimiento por el otro es lo que nosconstituye como personas; la exclusión nos em-puja a la negación de nuestra propia humani-dad, los excluidos ya no seríamos personas. Sa-berse útil y valioso para los demás, justamente,eleva nuestra propia potencia.

Los demás autores también recogen esteaspecto de diferentes maneras:

Psychological Well-being: peace of mind,happiness, harmony. Including a spiritual lifeand religion observance. (Deepa Narayan)31

Emotions Capability: being able to haveattachments to things and persons outsideourselves, to love those who love and care forus, to grieve at their absence; in general, tolove, to grieve, to experience longing, gratitude,and justified anger. Not having one’s emotionaldevelopment blighted by overwhelming fear andanxiety, or by traumatic events of abuse orneglect. Supporting this capability meanssupporting forms of human association thatcan be shown to be crucial in their development.(Martha Nussbaum)32

Achievement as universal human value: personalsuccess through demonstrating competenceaccording to social standards. (Shalom Schwartz)

El reconocimiento, desde la perspectiva delas ciencias administrativas, se manifiesta en elmercado; conquistar la lealtad de los consumi-dores respecto a algún producto o marca consti-tuye un intangible valiosísimo. Por ejemplo, unaempresa bien posicionada en el mercado tienepotencias que carece la nueva empresa queincursiona en él.

La recurrencia del ciclo de producción yconsumo permite desarrollar esta potencia dereconocimiento y valoración. Sin embargo, demanera similar a los casos anteriores, se tratade una potencia de carácter intersubjetivo, esdecir, se trata de una forma de conciencia; porconsiguiente, tampoco es susceptible de sermedida en términos termodinámicos. La mayorpotencia que se logra por este reconocimientoes de carácter ordinal.

- La potencia como capacidad cognitiva

Maslow excluye de las necesidades básicaslos deseos de saber y de entender, y nos dice losiguiente:

«La razón principal de que sepamos muy pocosobre los impulsos cognitivos, su dinámica o supatología, se debe a que no son importantesclínicamente y, por supuesto, no lo son en lamedicina clínica dominada por la tradiciónmédico terapéutica de eliminar la enfermedad»33.

El enfoque individual psicológico nos im-pide sopesar la verdadera potencia de la capaci-dad cognitiva; inclusive, nos atreveríamos a ubi-car jerárquicamente esta capacidad al nivel deurgencia de las capacidades fisiológicas.

En los procesos económicos, el conocimien-to científico es crucial para determinar su po-tencia, veamos que nos dice Manfred Max-Neef:

Table III. Max-Neef: Four Expressions of the Human Need for Understanding.

Need Being Having Doing Interacting

Understanding Critical conscience

Receptiveness

Curiosity

Astonishment

Discipline

Intuition

Rationality

Literature

Teachers

Method

Educational policies

Communication

Policies

Investigate

Study

Experiment

Educate

Analyze

Meditate

Settings of formative

Interaction

Schools

Universities

Academies

Groups

Communities

Family

Page 20: ÉTICA Y ECONOMÍA: LA DIMENSIÓN HUMANA h)*sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/adminis...- Las quince personas más ricas tienen activos que superan el PBI total del

Gestión en el Tercer Milenio, Rev. de Investigación de la Fac. de Ciencias Administrativas, UNMSM (Vol. 7, N.º 14, Lima, noviembre 2005)

3 4

Max-Neef nos presenta una interesante for-ma de descomponer analíticamente cada nece-sidad. Veamos el ejemplo del cuadro: necesidadde entender.- Aspecto esencial: conciencia crítica,

receptividad, curiosidad, disciplina, racio-nalidad.

- Aspecto instrumental: libros, maestros, mé-todo, medios.

- Aspecto actual: investigación, análisis, es-tudio, experimentación, meditación, re-flexión.

- Aspecto relacional: interacción social, íntersubjetividad en diferentes ámbitos.

Las capacidades que permiten el desarro-llo del conocimiento en general y el conocimien-to científico en particular, según nuestra opinión,constituyen la forma de conciencia más impor-tante para la ampliación de la potencia del hom-bre en el proceso económico.

Si tratásemos de jerarquizar las capacida-des como lo hace Maslow con las necesidades,diríamos que las capacidades fisiológicas y lascapacidades cognitivas ocupan el primer lugarde todas. Pero no en un sentido excluyente, por-que solamente el desarrollo integral del hom-bre nos puede permitir llegar a los niveles másaltos de potencia.

La producción y el consumo de conocimien-to científico es parte integral del proceso econó-mico, pero no se reduce a un simple sentido deciencia aplicada. El conocimiento de la natura-leza nos lleva mucho más allá, nos lleva a losterrenos del saber universal. Esta capacidadcognitiva ha adquirido el sentido de saber cien-tífico recién en la actual sociedad moderna occi-dental, sin embargo, en su forma más generalestá presente en todas las formaciones socialesde la historia y siempre ha significado una ele-vación de la potencia del hombre.

- La potencia como capacidad estética

Maslow también excluye de las necesida-des básicas los deseos de belleza, y nos dicedesde su óptica sicológica lo siguiente:

«Sabemos aún menos de éstas [necesidades estéticas]que de las otras y, sin embargo, el testimonio de lahistoria, de las humanidades y de la estética no nospermite pasar por alto este terreno».

«Los intentos de estudiar esta área sobre una baseclínica con individuos seleccionados han demostrado

que, al menos, en algunos individuos hay unanecesidad estética verdaderamente básica».

«Se ponen enfermos con la fealdad y se curan conlos entornos hermosos; anhelan activamente, y susanhelos sólo se pueden satisfacer con la belleza.Hambre»34.

Los demás autores también recogen esteaspecto de diferentes maneras:

Basic reasons for action: knowledge andaesthetic experience human persons canknow reality and appreciate beauty andwhatever intensely engages their capacitiesto know and to feel. (John Finnis) 35

Senses, Imagination, Thought Capabilities:being able to use the senses, to imagine,think, and reason, and to do these things ina «truly human» way, a way informed andcultivated by an adequate education,including, but by no means limited to,literacy and basic mathematical andscientific training. Being able to useimagination and thought in connection withexperiencing and producing self-expressiveworks and events of one’s own choice,religious, literary, musical, and so forth.Being able to use one’s mind in waysprotected by guarantees of freedom ofexpression with respect to both political andartistic speech, and freedom of religiousexercise. Being able to search for the ultimatemeaning of life in one’s own way. Being ableto have pleasurable experiences, and toavoid non-necessary pain. (MarthaNussbaum)36

Lo estético es inseparable de lo vital paraFriedrich Nietzsche, quien en su libro «El Naci-miento de la Tragedia» nos presenta lo que sig-nificó para la cultura helénica el encuentro en-tre la mentalidad apolínea y la dionisiaca. Que-remos recoger una cita de este autor para ex-presar el significado de las capacidades estéti-cas como fuerza expresiva de la vitalidad delhombre; lo estético es la manifestación de lovital, es la vida misma:

«Los dioses griegos con la perfección con que senos aparecen ya en Homero, no pueden serconcebidos, ciertamente como frutos de laindigencia y de la necesidad... En éstas [imágenes]habla una religión de la vida, no del deber, o de laascética, o de la espiritualidad. Todas estas figurasrespiran el triunfo de la existencia, un exuberantesentimiento de vida acompaña su culto... En los

Page 21: ÉTICA Y ECONOMÍA: LA DIMENSIÓN HUMANA h)*sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/adminis...- Las quince personas más ricas tienen activos que superan el PBI total del

Gestión en el Tercer Milenio, Rev. de Investigación de la Fac. de Ciencias Administrativas, UNMSM (Vol. 7, N.º 14, Lima, noviembre 2005)

3 5

griegos la voluntad quiso contemplarse a sí mismatransfigurada en obra de arte para glorificarse ellaa sí misma...»

«Esta es la esfera de la belleza, en la que losgriegos ven sus imágenes reflejadas como en unespejo, los Olímpicos. Con esta arma luchó lavoluntad helénica contra el talento para elsufrimiento y para la sabiduría del sufrimiento,que es un talento correlativo del artístico. De estalucha, y como memorial de su victoria, nació latragedia... Dado que ese mundo de dioses nopuede ser encubierto del todo, como un secretovituperable, la mirada tiene que ser desviada delmismo por el resplandeciente producto oníricosituado junto a él, el mundo olímpico: por ello elardor de sus colores, la índole sensible de susfiguras se intensifican tanto más cuanto másenérgicamente se hacen valer a sí mismas laverdad o el símbolo de las mismas. Pero la luchaentre verdad y belleza nunca fue mayor quecuando aconteció la invasión del culto dionisiaco:en él la naturaleza se desvelaba y hablaba de susecreto con una claridad espantosa, con un tonofrente al cual la seductora apariencia casi perdíasu poder».

«En Asia tuvo su origen aquel manantial pero fue enGrecia donde tuvo que convertirse en río, porque aquíencontró por vez primera lo que Asia no le habíaofrecido, la sensibilidad más excitable y la capacidadmás fina para el sufrimiento, emparejadas con lasensatez y la perspicacia más ligeras. ¿Cómo salvóApolo a Grecia? El nuevo advenedizo [Dioniso] fueganado para el mundo de la bella apariencia, para elmundo olímpico...»

«Una gran revolución se inició en todas las formas devida: en todas partes se infiltró Dioniso, también enel arte»37.

Pedimos disculpas por lo extenso de estacita que no se relaciona directamente connuestro tema, sin embargo, la belleza y vita-lidad de su texto lo justifican. Queremos ex-presar con ella la fuerza de lo estético cuandolo entendemos como algo vital, cuando no-sotros mismos somos los actores de la vida, yen ella expresamos la belleza misma comoproceso vital y no como contemplación está-tica de lo bello.

En ese sentido el proceso de recreación delhombre es un proceso de recreación estética queexpresa de manera sublime qué es el hombre.La potencia del hombre en su forma de capaci-dad estética, nos permite entender hasta dóndellega el significado de esta dimensión en el pro-ceso de su recreación.

- La potencia como capacidad de realizaciónplena

Finalmente llegamos a un punto en que laconcepción aristotélica de entelequia se encuen-tra con la concepción de autorrealización deMaslow, la causa final de todas las capacidadesse resuelve en la realización plena del hombre.Veamos qué nos dice Maslow:

«Aún cuando todas las necesidades esténsatisfechas, podemos esperar que, a menudo (sino siempre), se desarrolle un nuevo descontentoy una nueva inquietud, a menos que el individuoesté haciendo aquello para lo que élindividualmente está capacitado. Lo que loshumanos pueden ser, es lo que deben ser. Debenser auténticos con su propia naturaleza»38.

Es necesario subrayar el significado de lasúltimas palabras: «[Los humanos] deben ser au-ténticos con su propia naturaleza». Esta frase deMaslow recoge un aspecto fundamental del pen-samiento de Aristóteles, que más adelante de-sarrollaremos.

A continuación citamos algunos párrafos dela teoría de la motivación que nos permitirán en-tender mejor el significado de la autorrealizaciónen Abraham Maslow:

«Las personas autorrealizadas se puedendescribir como relativamente espontáneas enla conducta y mucho más espontáneas en suvida interior, pensamientos e impulsos. Suconducta está marcada por la sencillez y lanaturalidad...»39

El equilibrio entre la vida interior del hom-bre y sus actos, se traduce en un comportamien-to espontáneo, sencillo y natural. De la mismamanera, la armonía entre las potencias de unasociedad y sus actos, lleva las capacidades hu-manas a su máximo nivel y le imprime un desa-rrollo continuo.

«Las personas autorrealizadas tienen unprofundo sentido de identificación, simpatía ycariño por los seres humanos en general...poseen un deseo auténtico de ayudar a la razahumana... De todos mis pacientes sin excepciónse podía decir que eran democráticos en unsentido muy profundo. Digo esto sobre la basede un análisis previo (Maslow, 1943) de laestructura del carácter autoritario y deldemocrático...»40

La realización plena de una sociedad debe-ría traducirse en relaciones humanas solidarias,

Page 22: ÉTICA Y ECONOMÍA: LA DIMENSIÓN HUMANA h)*sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/adminis...- Las quince personas más ricas tienen activos que superan el PBI total del

Gestión en el Tercer Milenio, Rev. de Investigación de la Fac. de Ciencias Administrativas, UNMSM (Vol. 7, N.º 14, Lima, noviembre 2005)

3 6

con un auténtico deseo de alcanzar el bienestargeneral. Las relaciones democráticas tienen unsignificado que trasciende las sociedades y lasépocas históricas en que se gestaron, implicanel reconocimiento universal de la dignidad delhombre. Dignidad, que como decía elrenacentista Nicolás de Cusa, es la libertad delhombre.

Amartya Sen entiende la libertad como unaforma superior de capacidad: la libertad de ele-gir la forma de vida que cada hombre y cadasociedad tengan motivos para valorar.

«In this paper I have outlined and defended aninterpretation of positive freedoms. Theinterpretation sees freedoms in the form ofparticular capabilities…»41

No sólo la libertad es una capacidad supe-rior. Cuando ésta se une a la creatividad, las ca-pacidades humanas adquieren un despliegueque le permite alcanzar el infinito:

«Esta [la creatividad] es una característicauniversal de todas las personas estudiadas yobservadas. No hay excepción. Cada uno, deuna manera u otra, muestra una clase especialde creatividad, de originalidad o de inventivaque tiene ciertas características peculiares. Escomo si esta clase especial de creatividad, alser una expresión de la personalidad sana, seproyectase sobre el mundo o afectase acualquier actividad que desarrolla lapersona...»42.

Y a continuación tenemos una cita deMaslow que pone en discusión un aspecto crucialde esta investigación: la relación entre mediosy fines:

«La mayoría de las veces las personasautorrealizadas se comportan como si para elloslos medios y los fines fueran claramentediferenciables. En general, se orientan más alos fines que a los medios, y los medios estándefinitivamente supeditados a esos fines»43.

El Centro de Estudios Regionales AndinosBartolomé de las Casas del Cusco publica unaselección de varios autores sobre el tema Racio-nalidad, Historia y Convivencia Social; entre va-rios ensayos hemos seleccionado RacionalidadOccidental y Racionalidad Andina: una comparación,de Antonio Peña Cabrera.

«La racionalidad occidental es idealmente la de laciencia y la tecnología... se reduce a la coherencialógica de medios a fines... El pensamiento pragmático

moderno –decía a comienzos de siglo [José Ortega yGasset, en El Espectador]– queda reducido a laoperación de buscar buenos medios para los fines,sin preocuparse de éstos...».

«Iring Fetscher en un breve comentario a Nietzsche,ha afirmado que la ilusión del progreso no hapermitido ver a cabalidad la predominancia de losmedios y la ceguera de los fines de la racionalidadoccidental: el sistema de la absolutización de losmedios y la ignorancia de los fines es el nihilismocompleto...»44.

La economía neoclásica, impregnadaconsustancialmente de esta racionalidad instru-mental, desarrolla una sofisticada construcciónteórica en torno a los medios, y se olvida de locentral: el hombre como finalidad.

«En el mundo moderno, en el mundo gobernado porla razón instrumental todo es medio, nada es fin ensí mismo...»

«Heidegger [en su obra Ser, Verdad y Fundamento]ha explicado que la relación sujeto – objeto (que esfundamental en el nacimiento del pensamientomoderno) se da cuando se establece un vínculo dedominación con las cosas».

«Galileo por su parte dice que la ciencia se ocupade lo medible y hace medible lo que en sí no esmedible. El espacio puro, la extensión cartesiana,es el trasfondo para la acción del hombre comosujeto puro. En este proceso el hombre se enajenade la naturaleza...»45.

Nosotros, inmersos en una época moder-na, estamos obligados, para poder mantener eldiálogo, a buscar lo medible de la potencia eco-nómica. Aunque somos conscientes que estamedición solo se recogerá por manifestacionesindirectas y aspectos parciales de la riqueza ycomplejidad que implica el concepto de poten-cia económica.

«El pensamiento occidental es causalista, alpaso que el andino es seminal, esto es, sigueel curso de la vida... En la concepciónmoderna de la naturaleza basta la causaeficiente para explicarse los fenómenosnaturales»46.

El pensamiento occidental al enfrascarseen la búsqueda de la explicación causal efi-ciente, definitivamente se olvida de la causafinal.

Este planteamiento de Maslow sobre elhombre autorrealizado nos ha permitidocontinuar el desarrollo de un aspecto crucial deesta investigación: el telos de la economía.

Page 23: ÉTICA Y ECONOMÍA: LA DIMENSIÓN HUMANA h)*sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/adminis...- Las quince personas más ricas tienen activos que superan el PBI total del

Gestión en el Tercer Milenio, Rev. de Investigación de la Fac. de Ciencias Administrativas, UNMSM (Vol. 7, N.º 14, Lima, noviembre 2005)

3 7

Otra forma de abordar esta discusión entorno a finalidades y autorrealización, la pode-mos apreciar en la coincidencia de Maslow conlo señalado por Aristóteles, cuando el primerodice: «Lo que los humanos pueden ser, es lo quedeben ser. Deben ser auténticos con su propianaturaleza». Veamos ahora que nos dice elEstagirita al respecto:

... la felicidad es algo final y autosuficiente, que sebasta a sí misma, siendo el fin de los actos realizadosy por realizar.

¿Cuál puede ser la función [del hombre]? No lamera vida, ya que de ella participan incluso lasplantas, y lo que estamos buscando es lo peculiardel hombre.

Por eso vamos a excluir la vida que solo es nutricióny crecimiento. Luego tenemos la vida de lapercepción o sensación, pero también ésta es comúnal caballo, al buey y a todos los animales.

Queda, pues, una clase de vida activa denaturaleza racional. De esta naturaleza hay dospartes: una que obedece a la razón, la otra quela posee y la ejerce. Y como la vida del elementoracional tiene dos sentidos también, debemosasentar que nos referimos a la vida en el sentidode actividad...

Ahora bien, si la función del hombre es unaactividad del alma que está de acuerdo con larazón... suponemos como función del hombre ciertogénero de vida, es decir, actividades o hechos delalma que encierran un principio racional, y que estafunción en un hombre de bien consiste en ejercitarbien y noblemente dichas actividades y actos, y sien efecto toda acción se ejerce de conformidad conla excelencia que le es inherente, si así sucede, resultaque el bien humano es la actividad del alma queestá en conformidad con la virtud... en una vidaperfecta47.

Los demás autores también recogen esteaspecto de diferentes maneras:

Basic reasons for action: Self-Expression, orPractical Reasonableness the correspondinggood is harmony among one’s judgments,choices, and performances – peace ofconscience and consistency between one’s selfand its expression. Basic reasons for action:Religion most persons experience tension withthe wider reaches of reality. Attempts to gainor improve harmony with some more-than-human sources of meaning and value takemany forms, depending on people’sworldviews. Thus, another category is Peacewith God, or the gods, or some monotheistic

but more-than-human source of meaning andvalue. (John Finnis)

Senses, Imagination, Thought Capabilities:Being able to use the senses, to imagine, think,and reason – and to do these things in a «trulyhuman» way, a way informed and cultivatedby an adequate education, including, but byno means limited to, literacy and basicmathematical and scientific training. Beingable to use imagination and thought inconnection with experiencing and producingself-expressive works and events of one’s ownchoice, religious, literary, musical, and so forth.Being able to use one’s mind in ways protectedby guarantees of freedom of expression withrespect to both political and artistic speech,and freedom of religious exercise. Being ableto search for the ultimate meaning of life inone’s own way. Being able to have pleasurableexperiences, and to avoid non-necessary pain.(Martha Nussbaum)

Todos ellos –desde diferentes enfoques–nos hablan de un hombre en plenitud, sin em-bargo, Manfred Max-Neef nos proporciona unaaproximación que nos permite generalizar a to-das las diversas formas de potencia.

Recapitulemos, pues, de manera general,las diferentes capacidades desde la óptica deMax-Neef:- Aspecto esencial: naturaleza del ser humano

y niveles de potencia.- Aspecto instrumental: medios, herramientas

del proceso.- Aspecto actual: proceso productivo y proce-

so de consumo.- Aspecto relacional: interacción social, ínter

subjetividad en diferentes ámbitos.- Aspecto expresivo: manifestación estética de

la subjetividad.

Universal Human Values

Power Social status and prestige,control or dominance overpeople and resources.

Achievement Personal success throughdemonstrating competenceaccording to social standards.

Hedonism Pleasure and sensuous gratifi-cation for oneself.

Stimulation Excitement, novelty, andchallenge in life.

Page 24: ÉTICA Y ECONOMÍA: LA DIMENSIÓN HUMANA h)*sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/adminis...- Las quince personas más ricas tienen activos que superan el PBI total del

Gestión en el Tercer Milenio, Rev. de Investigación de la Fac. de Ciencias Administrativas, UNMSM (Vol. 7, N.º 14, Lima, noviembre 2005)

3 8

Self-direction Independent thought andaction-choosing, creating,exploring.

Universalism Understanding, appreciation,tolerance, and protection forthe welfare of all people andfor nature.

Benevolence Preservation and enhancementof the welfare of people withwhom one is in frequent per-sonal contact.

Tradition Respect, commitment andacceptance of the customsand ideas that traditionalculture or religion provide.

Conformity Restraint of actions, inclina-tions, and impulses likely toupset or harm others andviolate social expectations ornorms.

(Shalom Schwartz)

COMENTARIO FINAL: MOVIMIENTO DE LAUNIDAD SIMPLE A LA MULTIPLICIDAD COM-PLEJA Y SUPERACIÓN EN LA UNIDAD DE LA

PLENITUD

Comenzamos este análisis dimensionalbuscando aquello que los hombres, en su acti-vidad económica, tienen en común. Y lo halla-mos en (H) la unidad de potencia económica delhombre, en la capacidad humana. Asumimosesta unidad simple después de haber descarta-do otras dimensiones del hombre y que son elsustento de otras teorías.

Luego, vimos como esta unidad simple dela potencia económica del hombre podía ser vis-ta en tres sentidos diferentes: el de la Física, elAristotélico y el de Amartya Sen. Es, entonces,cuando se nos abre toda la complejidad y mul-tiplicidad de esta unidad simple.

Y nos adentramos en esa multiplicidadabordando una primera gran clasificación:- La potencia en su significado termodiná-

mico y- La potencia en su significado social y vital.

Para luego continuar, asumiendo la pro-puesta de A. Maslow como esquema analíti-co, descomponiendo la unidad (H) en las múl-tiples formas de potencia como:

- Capacidad fisiológica.- Capacidad de seguridad y regularidad.- Capacidad estructural y relacional.- Capacidad de autovaloración y reconoci-

miento.- Capacidad cognitiva.- Capacidad estética.- Capacidad de realización plena.

Es, precisamente, esta final forma de po-tencia, como capacidad de realización ple-na, la que nos permite recomponer la uni-dad al encontrar en ella la finalidad últimade toda la actividad económica. El movi-miento dialéctico que se inició con la uni-dad simple de la potencia de (H), hizo su re-corrido por toda la compleja multiplicidadde los significados de (H) y, finalmente, en-cuentra la superación en la negación de sumultiplicidad y, al mismo tiempo, logra man-tener la riqueza de su complejidad en el UnoPleno, en la realización plena (entelequia,enteléchia, εντελεχια).

5.1. COMENTARIO ADICIONAL

En el quehacer cotidiano de nuestro tra-bajo y en especial de aquellos que desplie-gan sus capacidades profesionales en la lu-cha por la superación de la pobreza, la me-dición del desarrollo de capacidades es desuma importancia.

Como ejemplo citamos algunos frag-mentos de la propuesta desarrollada parala asignación de los recursos en ayudaalimentaria a los sectores en extrema po-breza. Así, basado en los enfoques de lasuperación de la pobreza y desarrollo hu-mano, preferimos aislar el efecto del ingre-so monetario, para evitar sesgos. La distri-bución presupuestal ligada a seguridadalimentaria, se debería basar en un algorit-mo de asignación y no en la discrecionalidadpolítica («clientelismo») del gobernante deturno.

Entonces, si definimos pobreza en funcióndel grado de acumulación del capital humanoy el capital físico de una comunidad determi-nada para reproducir su existencia, entonces,el índice de asignación también debería estaren función de estas dos variables.

Page 25: ÉTICA Y ECONOMÍA: LA DIMENSIÓN HUMANA h)*sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/adminis...- Las quince personas más ricas tienen activos que superan el PBI total del

Gestión en el Tercer Milenio, Rev. de Investigación de la Fac. de Ciencias Administrativas, UNMSM (Vol. 7, N.º 14, Lima, noviembre 2005)

3 9

Donde:pop

i: es la población total del distrito i

η : es el indicador de capital humano[desnutrición -99-]

κ : es el indicador de capital físico [promediode indicadores de acceso a servicios deagua, desagüe, electricidad y de desarrollovial intermodal -93-].

Parámetros de política

ρ Rho: parámetro de progresividad.γ Gamma: atenuante de población (= 1 en

este caso).

α Alpha: ponderación del indicador de capitalfísico.

(1 - α): ponderación del indicador de capi-tal humano.

La redistribución del presupuesto de inver-sión social de conformidad con el índice de asig-nación, permitiría atender aquellos distritos quehoy se encuentran desatendidos y que de acuer-do a los criterios establecidos deberían recibiruna atención prioritaria. A través de esta distri-bución, se gana en niveles de focalización terri-torial, elemento central de la política social,aportando de este modo a una mayor eficiencia,eficacia y equidad.

En el ejemplo presentado podemos apre-ciar como los aportes teórico-económicos y éti-cos de Amartya Sen pueden llevarnos a la luchapor la superación de la pobreza siguiendo cami-nos diferentes a los propugnados por el FMI y elBanco Mundial, sesgados por criterios vincula-dos a los ingresos y la renta.

N O T A S1 Consideraremos tres tipos de sociedades capitalistas...

[abstractas]: épsilon, omega y sigma. (Figueroa, 2001).La sociedad Épsilon:

· Trabajadores homogéneos.· El capital está concentrado en la clase capitalista.· Los capitalistas buscan maximizar ganancias.

· Se produce un solo bien.· El sistema requiere desempleo para funcionar.· El mercado laboral es un mercado no walrasiano.· El dueño del capital se apropia del excedente.· El sistema está en equilibrio, se reproduce período tras período

con desempleo y desigualdad.· Los trabajadores son excluidos de tres mercados: del mercado

de trabajo (los desempleados), del mercado de crédito y delmercado de seguros.La sociedad Omega:

· Igual a la sociedad Épsilon, salvo por una diferencia:superpoblación en relación con el stock de capital.

· El único bien se puede producir también solo con trabajo y sincapital, pero su productividad será muy baja.

· El sector de subsistencia obtiene un sustento mínimo parasobrevivir autoempleándose.

· El salario es superior al ingreso de autoempleo.· El sistema está en equilibrio, se reproduce período tras período

con desempleo y desigualdad.La sociedad Sigma:

· Igual a la sociedad Omega, salvo por una diferencia: lostrabajadores no son socialmente homogéneos.

· En la población aborigen (Z) [ex colonia] las dotaciones decapital físico y capital humano (activos políticos y culturales)serán inferiores a las del resto de la población (X).

· El sistema está en equilibrio, se reproduce período tras períodocon desempleo y desigualdad.

2 Fragmentos tomados del curso de Deontología: Ética y Economíade la Universidad Católica del Perú del profesor Javier Iguiñiz.

3 Figueroa, 2001: 22.4 Sen, 1984: 323.5 Sen, 2000: 96-98.6 Sen, 2000: 106.7 Aristóteles. Met. 1019b 15.8 Aristóteles. Met. 1047a 10.9 Aristóteles, Met. 1048b 25-30.10 Aristóteles, Met. 1050a 5-30.11 Aristóteles, Met. 1050a 5-30.12 Enciclopedia Encarta, 2000.13 Alkire, 2001.14 Maslow, 1991: 23.15 Maslow, 1991: 23.16 Capacidad de vivir hasta el final una vida de duración normal,

no muriendo prematuramente o que la vida esté tanmenoscabada que no tenga ningún valor seguir viviendo.Capacidad de buena salud, incluyendo la nutrición y la saludreproductora.

17 Bienestar material: teniendo suficiente comida, recursos ytrabajo.

18 La vida misma: su mantenimiento y reproducción, la salud.19 Nutrición, comida, agua, vivienda, salud, medio ambiente.20 Maslow, 1991: 2521 Integridad corporal, libertad de movimiento de un lugar a

otro, teniendo soberanía sobre los límites corporales de unomismo, seguridad contra agresiones, incluso el asalto sexual,el abuso sexual infantil, la violencia doméstica; teniendooportunidades para la satisfacción sexual y la opción enmaterias de reproducción.

22 Seguridad, paz civil, físicamente a salvo, medio ambienteseguro, legalidad y acceso a la justicia, seguridad del adultomayor, confianza en el futuro.

23 Seguridad para la niñez, seguridad física, seguridadeconómica, maternidad y nacimientos seguros.

FísicoCapitaldenAcumulaciódeVariableHumanoCapitaldenAcumulaciódeVariable

SocialInversiónladeAsignacióndeIndiceI

==

=

κη

( ) ( )( )[ ]( ) ( )( )[ ]∑

Λ∉

+−+−=

iiii

iiii pop

popI ργ

ργ

ακηαακηα

11

Page 26: ÉTICA Y ECONOMÍA: LA DIMENSIÓN HUMANA h)*sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/adminis...- Las quince personas más ricas tienen activos que superan el PBI total del

Gestión en el Tercer Milenio, Rev. de Investigación de la Fac. de Ciencias Administrativas, UNMSM (Vol. 7, N.º 14, Lima, noviembre 2005)

4 0

24 Seguridad, armonía y estabilidad de la sociedad, de lasrelaciones y de uno mismo.

25 Maslow, 1991: 29.26 Capacidad de afiliación, pudiendo vivir para y hacia otros,

reconociendo y mostrando preocupación por otros sereshumanos, comprometido en las múltiples formas de interacciónsocial, imaginando la situación del otro y teniendo compasiónpor ella, con capacidad para la justicia y la amistad,defendiendo la institucionalidad de las formas de afiliación,las libertades de asamblea y de discurso político.Teniendo las bases sociales del respeto mutuo y la nohumillación, pudiendo recibir un trato digno cuyo valor esigual al de otros, que implica protección frente a ladiscriminación en base a la raza, sexo, religión, casta, etnicidadu origen nacional.

27 Bienestar social, cuidado familiar, respeto, dignidad, paz,armonía y buenas relaciones en la comunidad.

28 Razones básicas para la acción: la amistad, las variadasformas de armonía entre los individuos y los grupos, viviendoen paz unos con otros en vecindad y amistad.

29 Marx, 1969: 188.30 Maslow, 1991: 29.31 Bienestar psicológico, paz espiritual, felicidad, armonía.32 Capacidad emocionales, pudiendo tener lazos con las cosas y

con las personas, para amar y extrañar la ausencia de losseres queridos. No teniendo el desarrollo emocional destruidopor el miedo y la ansiedad, por el abuso o el abandono.

33 Maslow, 1991: 33.34 Maslow, 1991: 37.35 Razones básicas para la acción en el conocimiento y la

experiencia estética.36 Capacidad para sentir, imaginar, pensar y razonar.37 Nietzsche, 1989: 237-240.38 Maslow, 1991: 32.39 Maslow, 1991: 203.40 Maslow, 1991: 213.41 Sen, 1984: 323.42 Maslow, 1991: 219.43 Maslow, 1991: 217.44 Peña, 1996: 142-143.45 Peña, 1996: 149.46 Peña, 1996: 157.47 Aristóteles. «Ética a Nicómaco». Libro 1ro. Capítulo VII.

Los Clásicos, Obras filosóficas de Aristóteles. México, EditorialW. M. Jackson Inc., 1973.

BIBLIOGRAFÍA

Alkire, S. Dimensions of Human Development.Washington World Bank, Poverty ReductionGroup, 2001.

Aristóteles. La Metafísica. España, EditorialGredos, 1998.

Banco Mundial. World development report. 2000/2001.

Banco Mundial. http://lnweb18.worldbank.org/news/pressrelease.nsf/AttachmenTs/pr042002-es.pdf/$File/pr042002-es.pdf,2002.

CEPAL. Panorama Social de América Latina y el Ca-ribe. 2002/2003.

Figueroa, A. Teorías Económicas del Capitalismo.Lima, PUCP Fondo Editorial, 2001.

Figueroa, A. Ciencia y desarrollo, el papel de la cien-cia económica. Documento N.º 202. CisepaPUCP, 2001.

Habermas, J. Teoría de la Acción Comunicativa.Madrid, Ediciones Taurus, 1988.

Hegel, G. W. F. Fenomenología del espíritu. México,Fondo de Cultura Económica. 1998.

Iguiñiz, J. La pobreza es multidimensional, un ensa-yo de clasificación. Inédito PUCP.

Iguiñiz, J. «Ética y Desarrollo: Enfoques y Reali-dad Mundial y Latinoamericana». Ponen-cia presentada en el III Simposio Ética,Política y Economía: Entre la Globalización yla Pobreza. Quito, 15 de setiembre de2004.

Marx, K. Obras Escogidas, Moscú, Editorial Pro-greso,1969.

Marx,K. El Capital,crítica de la Economía Política.México, Ediciones Siglo XXI, 1984.

Maslow, Abraham. Motivación y personalidad. Es-paña, Ediciones Díaz de Santos S. A., 1991.

Microsoft Encarta. Enciclopedia MicrosoftCorporation, 2000.

Mill, J. S. El utilitarismo. Buenos Aires, Edicio-nes Aguilar, 1974.

Nietzsche, F. El nacimiento de la tragedia. Espa-ña, Alianza Editorial, 1989.

Nussbaum, M. La calidad de vida. México, Fon-do de Cultura Económica, 1996.

Peña Cabrera, A. Racionalidad Occidental y Racio-nalidad Andina: Una comparación. Cusco,Ediciones Bartolomé de las Casas, 1 996.

PNUD. Informe sobre Desarrollo Humano, 1998.

Rawls, J. Teoría de la Justicia. México, Fondo deCultura Económica, 1997.

Rawls, J. Justicia como equidad. Madrid, Edicio-nes Tecnos, 1999.

Samuelson, P. A. Curso de Economía Moderna. Es-paña, Ediciones Aguilar, 1968.

Sen, A. Resources, Values and Development.Massachussets, Harvard University Press,1984.

Page 27: ÉTICA Y ECONOMÍA: LA DIMENSIÓN HUMANA h)*sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/adminis...- Las quince personas más ricas tienen activos que superan el PBI total del

Gestión en el Tercer Milenio, Rev. de Investigación de la Fac. de Ciencias Administrativas, UNMSM (Vol. 7, N.º 14, Lima, noviembre 2005)

4 1

Sen, A. Nuevo Examen de la Desigualdad. Madrid,Alianza, 1995.

Sen, A. Desarrollo y libertad. México, EdicionesPlaneta, 2000.

Sen, A. El nivel de vida. Madrid, Editorial Com-plutense, 2001.

Valls Plana, R. Del Yo al nosotros. México, Fondode Cultura Económica, 1985.

Varian, H. Microeconomía Intermedia, un enfoquemoderno. Editor Antoni Bosch, España,1994.

Page 28: ÉTICA Y ECONOMÍA: LA DIMENSIÓN HUMANA h)*sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/adminis...- Las quince personas más ricas tienen activos que superan el PBI total del

Gestión en el Tercer Milenio, Rev. de Investigación de la Fac. de Ciencias Administrativas, UNMSM (Vol. 7, N.º 14, Lima, noviembre 2005)

4 2