15
AVANCE TECNOLÓGICO EN LAS INDUSTRIAS ELECTRICAS TIC innovadoras para la construcción de redes eléctricas inteligentes mejor conectadas Ecuador tiene una demanda creciente de energía, pero la infraestructura eléctrica actual del país es insuficiente para cubrir esta demanda. Esto ha implicado la importación de energía eléctrica de países vecinos para solucionar la falta de racionamiento tras la baja producción de las plantas de generación eléctrica. Frente a ello, el Ministerio de Electricidad y Energías Renovables ha planteado como objetivo estratégico incrementar la infraestructura del servicio eléctrico en todo el país, de tal manera que se incremente la oferta de generación eléctrica, el uso eficiente y la calidad del servicio de electricidad para todos los ecuatorianos, incluyendo la expansión del servicio hacia áreas rurales que carecen de él, esto contribuirá a mejorar las condiciones de vida en áreas rurales El mundo de hoy demanda recursos que ayuden a la protección del medio ambiente, ahorro de energía y desarrollo sostenible; así mismo, los consumidores exigen mayor confiabilidad, precisión y eficiencia en la facturación del servicio eléctrico. En vista de estas demandas, las redes inteligentes ayudan a proporcionar suministros energéticos seguros, ecológicos, confiables y de alta calidad. "Latinoamérica está acelerando la construcción de redes eléctricas inteligentes. Mediante la mejora de instalaciones, despliegue de infraestructura de medición avanzada (AMI) y el uso de nuevas energías, esta región le apunta a mejorar la calidad de sus redes e impulsar su economía basada en suministros energéticos de alta calidad", mencionó durante el evento Michael Xu Mingxu, Presidente de Huawei Enterprise para el Norte de América Latina.

Tics de las industrias electricas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Este documento contiene información acerca los avances tecnológico que han tenido las industrias eléctricas.

Citation preview

AVANCE TECNOLGICO EN LAS INDUSTRIASELECTRICAS TIC innovadoras para la construccin de redes elctricasinteli!entes "e#or conectadasEcuador tiene una demanda creciente de energa, pero la infraestructura elctricaactual del pasesinsuficienteparacubrirestademanda. Estohaimplicadolaimportacindeenergaelctricadepasesvecinosparasolucionar lafaltaderacionamientotraslabajaproduccindelasplantasdegeneracinelctrica.Frente a ello,elMinisterio de Electricidady EnergasRenovables haplanteadocomoobjetivoestratgico incrementar la infraestructuradelservicio elctrico entodo el pas, de tal manera ue se incremente la oferta de generacin elctrica, eluso eficiente y la calidad del servicio de electricidad para todos los ecuatorianos,incluyendo la e!pansin del servicio hacia "reas rurales ue carecen de l, estocontribuir" a mejorar las condiciones de vida en "reas rurales El mundodehoydemandarecursos ueayuden alaproteccindel medioambiente, ahorro de energa y desarrollo sostenible# as mismo, los consumidorese!igenmayor confiabilidad, precisinyeficienciaenlafacturacindel servicioelctrico. En vista de estas demandas, las redes inteligentes ayudan aproporcionar suministrosenergticosseguros, ecolgicos, confiablesydealtacalidad.$%atinoamricaest"acelerandolaconstruccinderedeselctricasinteligentes.Mediantelamejoradeinstalaciones, desplieguedeinfraestructurademedicinavan&ada '(M)* y el uso de nuevas energas, esta regin le apunta a mejorar lacalidad de sus redes e impulsar su economa basada en suministros energticosde alta calidad$, mencion durante elevento Michael+u Ming!u, ,residente de-ua.ei Enterprise para el /orte de (mrica %atina.0ohn Mc1onald, 1irector deEstrategia de 2eneral Electric ')EEE*,coment losdesafos y ventajas ue puede traer el uso de 3)4 y en cmo stas pueden seraliadas para la produccin de energa alrededor del mundo# de igual forma, hi&onfasis en ue los proveedores de servicios p5blicos deber"n migrar haciatecnologas inteligentes en un futuro cercano, para lograr la optimi&acin de susservicios.6trodelostemasclavedesarrolladosenlacumbrefuelasredesde5ltimageneracin, ueincluyenladistribucinautomati&adae)nternet delas4osas')o3*, sobre los cuales e!pertos afirmaron ue deben ser interactivas y con un flujobidireccional de informacin para ue administradores, proveedores yconsumidores puedan tener acceso a electricidad altamente eficiente, encomparacin con los servicios e infraestructura unidireccionales ue e!istenactualmente en la regin.1e acuerdo con 0erry 0i, 0efe del 7ector Energtico de -ua.ei Enterprise8usiness, lavisindelacompa9asecentraenlaconstruccindeunaredtotalmente conectada para proporcionar suministros elctricos de alta calidad, m"sseguros, confiables y limpios. $:na red elctrica completamente conectada utili&a3)4ue permiten implementar funciones comoidentificacin comprensiva deeuiposdeinfraestructura, personal ymicro;ambientesatravsdedispositivossensoriales de deteccin# transmisin en tiempo real de datos a travs de la red decomunicaciones# uso de sistemas alternos para llevar a cabo el an"lisis y gestininteligente# colaboracin e integracin de los sistemas de servicios ue permitendeteccin, retroalimentacin y control entre los componentes de las redesinteligentes y sus unidades e!ternas. 4omparado con las redes e!istentes, estesistema provee un servicio completamente conectado y m"s inteligente, en funcindel usuario$.$%as redes elctricas inteligentes se convierten en una e!celente alternativa parael mercado colombiano, ya ue brindan automati&acin de la operacin, dado elflujo bidireccional de informacin en tiempo real, para empresas y consumidores,enel momentodeunincidenteonovedadenlainfraestructuraelctrica. Estooptimi&a la capacidad de respuesta de las empresas para una accin oportuna enel menor tiempo posible$, mencion )v"n -errera, 2as /atural con C,@B#8iomasa con @,EB e -idroenerga con E,@B.Consu"o de ener!&a por 'uentes%os derivados depetrleo aportaron en DGGN conel LDBdel reuerimientoenergtico del pas. El resto lo suministr principalmente la biomasa con el EAB ylaelectricidadconel GB. Estadistribucinsehamantenidoestablepor dosdcadas. 1ebe notarse ue la biomasa est" representada en el Ecuadorprincipalmente por el uso de le9a a nivel domstico rural, as como baga&o en laindustria a&ucarera. ,or otro lado, debe indicarse ue la le9a ha sido despla&adaconsistentemente por la penetracin del 2%, de uso domstico# as en DGLL, le9ay2%,representabanHD,@yDBrespectivamentedel reuerimientodel pas,mientras ue en DGGN fue de DC y G,@B respectivamente.Consu"o de ener!&a por sectoresEl sector transporte 'derivados de petrleo* representa el NAB del consumo finalenergticonacional. Estoasuve&representael @LBdel consumoglobal decombustibles del pas. El sector residencial representa el EL,@B del consumo final#a su interior, le9a y residuos vegetalesrepresentael@CB. Elrestante NNBdelsector corresponde a energticos comerciales, residenciales, principalmenteelectricidad y 2%,, en aumento desde DGJN en ue se ubicaron en HNB4omo consecuencia del bajo grado de industriali&acin relativa del pas, laindustriaocupael tercer lugar entrelosconsumidoresdeenerga'DCB* yelsegundoenel consumodefuentes comercialesdeenerga. Enestesector,hidrocarburos representan un NJB, mientras ue elbaga&o de las industrias dea&5car de ca9a representa cerca del EJB de energa del sector.(io"asa co"o ener!tico6ferta de energa%a proporcin de biomasa 'le9a m"s residuos vegetales* fluct5a entre @ y CB deltotal delasfuentesprimariasdeenerga. El componentele9a, usadoenniveldomstico, desciende gradualmente, mientras ue el baga&o aumenta lentamentecon el tiempo.%os datos generados por las agencias especiali&adas en Ecuador sonestimacionesbasadasenlademandaynoenlaoferta. ,arael baga&o, suproduccin depende de la cosecha y niveles de produccin de ca9a de a&5car. Eluso de le9a 'principalmente en el sector domstico rural* Estudio $Energy ,ricing,,overty and 7ocial Mitigation$, DGGN, E7M(,P8anco Mundial, Report. /o. DE.JHD;E4. %as encuestas del 8anco Mundial e )nstituto de Energa establecen ue el usode le9a como combustible es mayoritariamente de arbustos, ramas y de residuosde troncos cortados para industrias madereras. /o es por tanto pr"ctica e!tenderla tala de "rboles con fines e!clusivamente energticos.Uso de la ener!&a de )io"asa7ector industrial%aproduccindevaporrepresentaunconsumointensivodeenergayempleaprincipalmente baga&o, diesel y fuel ol donde el baga&o cubre m"s del CHB de lademanda energtica para la produccin de vapor, en la industria a&ucarera la bajaeficienciadeestafuenteenergticasetraduceenlauemadeconsiderablesvol5menes de su producto# su contribucin energtica es importante por ser unafuente de energa renovable ue reduce la demanda de hidrocarburos en el sector.7e ha cuantificado ue e!iste un consumo mnimo de le9a para la produccin decalor de apro!imadamente LD.AAA 3E,s.Sector residencial%a distribucin del consumo energtico en este sector es de D.CEE K3E,PDGGN, elCE,CB corresponde a la energa utili&ada en la &ona rural, esto se e!plica por eltipode fuente ue se emplea,lo ue tiene directa relacinconla eficiencia deconversin energtica, es decir, debido al bajo rendimiento de las fuentesenergticas tradicionales el consumo final energtico del sector rural es mayor ueel sector urbano.El usoenergticoconmayorporcentajede labiomasaenloshogares esparacoccindealimentosenel sectorrural, seguidoporel calentamientodeagua.4abe destacar ue a pesar de la alta tasa de penetracin de energticos como el2%,, una gran proporcin de hogares 'm"s del LLB en el "rea rural y del DDB enla urbana* continuan empleando la le9a y otras formas de biomasa como fuente deenerga.,otencial de biomasa como fuente de energa para generacin de electricidad%otencial ener!tico de )os*ues naturalesE!iste en el pas DD.NLH.AAA ha de bosue natural, de los cuales el JABcorresponde al tipo 3ropical -5medo, ue se ubica en la (ma&ona, el DHB en lacosta y el LB en la sierra# del total de bosue natural el LA,HB se considera comobosue productor factible de e!plotar ue alcan&a J,AL millones de hect"reas.,or estimaciones de tcnicos del )nstituto Ecuatoriano Forestal y de (reas/aturalesy;Faltadeaplicacionesdelasleyesyreglamentose!istentes, porpartedelosdiferentes organismos del Estado ue tienen relacin con el tema, lo ue incide enun insuficiente control sobre el manejo y e!plotacin de los recursos forestales.; %aine!istenciadeunapolticae!plcitarelativaalasfuentesrenovablesdeenerga, incluyendoalabiomasa, ueenestecaso, determinalaausenciadepreocupacinestatal por impulsar solucionesal abastecimientodele9aydediversificacin energtica.; Falta de inters en desarrollar plantaciones forestales, debido a ra&onamiento decorto pla&o, aldesconocimiento de soluciones tcnicas eficientes y a la falta deapoyo econmico;financiero.; E!cesiva dependencia sobre el petrleo por ser pas petrolero, lo uedesincentiva la diversificacin de fuentes energticas.%ol&ticas a i"ple"entarse%os lineamientos de una nueva poltica energtica deberan propender a lograr lossuficientes objetivos b"sicos>; (segurar el suministro de energa en forma eficiente, en procura de consolidar laampliacin de la capacidad de autoabastecimiento.; 1iversificar el abastecimiento energtico en funcin de la abundancia relativa delos recursos e!istentes e integrar al balance energtico nacional la contribucin delas fuentes de energanuevas y renovables, incluido la biomasa.; Mejorar los procesos de transferencia, adaptacin y creacin de tecnologa en elsector energtico, procurando en lo posible dise9ar soluciones basadas enesfuer&os propios de investigacin y generacin de tecnologas.7e considera importante la necesidad de ue e!ista una entidad del Estado ue sepreocupe de dar cumplimiento a los objetivos propuestos, esta institucin deberadictar normas y procedimientos ue estn dirigidos a crear incentivos tendientes apromover el uso de la biomasa forestal con fines de generacin elctrica y de estaforma reducir la presin sobre los derivados del petrleo y aumentar la eficienciadel sistema energtico en general.,erspectivas de la biomasa para generacin de electricidad en Ecuador1eben tomarse en cuenta las realidades, problemas y nivel de desarrollo regionaly global del pas, as como la estructura del subsector elctrico.Re*ueri"ientos )/sicos; 1ebe completarse el diagnstico de fuentes de biomasa utili&able.; 1ebe completarse el estudio econmico de la generacin elctrica en Ecuador.; 1ebe completarse el diagnstico de reuerimiento industrial de energa por tipode industria, nivel de demanda, distribucin horario de reuerimiento,estacionalidad, demanda m"!ima, demanda base, entre otros.Condiciones - proposiciones; %a e!tensa e!periencia de los ingenios a&ucareros en la generacin deelectricidad debe documentarse en sus detalles. %a e!periencia es m"s puntualpara el caso de industrias ue generan residuos de otros productos agroforestales.; 1ebe hacerse un an"lisis tcnico;econmico sobre la generacin de electricidada partir de biomasa. ,ara ello es muy 5til anali&ar la e!periencia mencionada delos ingenios a&ucareros en varias "reas> cultivo, cosecha, transporte y preparacindel combustible biomasico# economa de operacin de campo# tecnologa de cortey preparacin# tecnologa de generacin de vapor# economa global, entre otros.; %as polticas de generacin elctrica en plantas privadas y su suministro a la rednacional deben adaptarse a la situacin actual. ,ara ello debe hacerse un an"lisisde seguridad en la generacin elctrica.; 7e debe identificar los niveles de desarrollo tecnolgico e industrial necesariospara una generacin y autogeneracin elctrica a partir de biomasa. Esto va de lamano con el establecimiento de una poltica de desarrollo de tecnologa modernacon e!periencia tecnolgica tradicional de Ecuador.O)#etivos 02raciasalatecnologaueteimplementandoenlasindustriaselctricasselograradarleal clientemayor seguridadyconfian&aenel usoelctricoparadiferentes "reas.O)#etivo 1En el ecuador hay mucha diversidad en lo compete a caudales de agua de rios,viento entre otro los mismos ue ser"n aprovechados al m"!imo para poder tenerenergasuficienteparatodoel pasyconunpocodeayudahastallegar ae!portala. O)#etivo 2Formular y desarrollar proyectos de investigacin para la innovacin y latransferencia tecnolgica al m"s alto nivel, en el tema de electricidad en energasrenovables y no renovables.