50
1.PROBLEMA I.1 DEFINICIÓN La expresión tráfico ilícito de drogas resulta más apropiada para calificar lo que comúnmente se denomina narcotráfico. En primer lugar, porque no todo tráfico es ilícito, pues hay muchas drogas que se venden legalmente en las farmacias; en segundo lugar, porque no toda droga traficada ilegalmente es un narcótico. Por otro lado, cuando hablamos de drogas, nos referimos a “toda sustancia natural o sintética que al ser introducida en el organismo humano por cualquier medio, produce en menor o en mayor grado, estimulación, depresión o disturbios en la personalidad del usuario, modificando las percepciones sensoriales y creando una necesidad continua de su uso”. Esta definición comprende a las denominadas drogas estupefacientes, psicotrópicas, estimulantes, depresivas, delirantes y alucinógenas o narcóticas, tales como la cocaína, la heroína, el opio, el LSD, la marihuana, el éxtasis, entre otras. En este sentido, podemos definir el tráfico ilícito de drogas como aquella actividad ilícita que promueve, favorece o facilita el consumo ilegal de drogas tóxicas, estupefacientes o sustancias psicotrópicas, mediante actos de fabricación, comercialización o tráfico de estas sustancias. El tráfico ilícito de drogas es un problema de alcance mundial que atenta no sólo contra la vida y la salud de los pueblos sino contra la seguridad misma de los Estados. El combate a este problema excede largamente las capacidades individuales de 1

TID-2

Embed Size (px)

Citation preview

1. PROBLEMA1.1 DEFINICINLa expresin trfico ilcito de drogas resulta ms apropiada para calificar lo que comnmente se denomina narcotrfico. En primer lugar, porque no todo trfico es ilcito, pues hay muchas drogas que se venden legalmente en las farmacias; en segundo lugar, porque no toda droga traficada ilegalmente es un narctico. Por otro lado, cuando hablamos de drogas, nos referimos a toda sustancia natural o sinttica que al ser introducida en el organismo humano por cualquier medio, produce en menor o en mayor grado, estimulacin, depresin o disturbios en la personalidad del usuario, modificando las percepciones sensoriales y creando una necesidad continua de su uso.Esta definicin comprende a las denominadas drogas estupefacientes, psicotrpicas, estimulantes, depresivas, delirantes y alucingenas o narcticas, tales como la cocana, la herona, el opio, el LSD, la marihuana, el xtasis, entre otras. En este sentido, podemos definir el trfico ilcito de drogas como aquella actividad ilcita que promueve, favorece o facilita el consumo ilegal de drogas txicas, estupefacientes o sustancias psicotrpicas, mediante actos de fabricacin, comercializacin o trfico de estas sustancias.El trfico ilcito de drogas es un problema de alcance mundial que atenta no slo contra la vida y la salud de los pueblos sino contra la seguridad misma de los Estados. El combate a este problema excede largamente las capacidades individuales de cualquier Estado, por lo que, a los permanentes esfuerzos nacionales, se debe sumar necesariamente el concurso de la cooperacin internacional, bajo el principio de responsabilidad compartida.El problema del trfico ilcito de drogas tiene para el Per una connotacin particular habida cuenta de los efectos producidos en el pas por las actividades de la produccin ilcita de hoja de coca y de los procesos de produccin de pasta bsica y clorhidrato de cocana. A ello se debe sumar la vinculacin entre narcotrfico y terrorismo, lo que configura una seria amenaza para la seguridad nacional.Consciente de ello, el gobierno nacional ha elevado a la mayor prioridad el tratamiento de este tema y ha declarado una lucha frontal contra el narcotrfico y otras actividades conexas, dentro de una estrategia integral. Se trata de una poltica de Estado, que debe reflejar los consensos entre las fuerzas polticas y la sociedad civil que, reunidas en el Acuerdo Nacional, han establecido el marco general de la poltica nacional, antidrogas.En esa perspectiva, el Ministerio de Relaciones Exteriores, en coordinacin con la autoridad nacional antidrogas, y otros sectores nacionales vinculados a esta problemtica, desarrolla una intensa labor en el mbito de la accin internacional para la lucha contra el trfico ilcito de drogas, tanto en su relacin bilateral con otros pases como en los organismos multilaterales del Sistema de las Naciones Unidas.TIPOS DE TRFICOEn algunas legislaciones se considera delito solamente el trfico, pero no la tenencia de drogas en cantidades reducidas a las necesidades personales del consumidor, mientras que otras tipifican como conductas delictivas tanto el trfico como la tenencia.Existen tres modalidades dentro del trfico de drogas, establecidas en base a los medios que se utilizan para realizar el trfico de drogas. Estos tres tipos son los siguientes: Trfico Areo: Consiste en aquel que utiliza como medio de trnsito, naves o aeronaves pblicas o privadas, para que transporten va area sustancias estupefacientes o psicotrpicas. Trfico Martimo: Consiste en aquel que utiliza como medio de transporte buques, barcos, etc., para que transporten va martima sustancias estupefacientes o psicotrpicas depositadas en conteiner u otros lugares del buque. Trfico Terrestre: Consiste en aquel que utiliza como medio de trnsito, vehculos o cualquier medio de transporte vial, para que trafique va terrestre sustancias estupefacientes o psicotrpicas, cualquiera sea su forma de ser embalada.

1.2 MARCO LEGALEl Estado Peruano para hacer frente al problema del trfico ilcito de drogas en lo referido a la produccin, transformacin, trfico y consumo de drogas legales e ilegales ha elaborado un marco normativo que se detalla a continuacin:1.2.1 Normas Legales Nacionalesa) Constitucin Poltica del Estado, Art. N 8.b) Decreto Ley N 22095 de Febrero 21 de 1978 y sus Modificatorias: Decreto Legislativo 122 y Ley N 27634: Ley de Represin del Trfico Ilcito de Drogas.c) Decreto Ley N 22370, de Diciembre 5 de 1978, se aprueba la Ley Orgnica de la Empresa Nacional de la Coca ENACO.d) Decreto Legislativo 635, de Abril 08 de 1991e) Decreto Legislativo N 753 de Noviembre 8 de 1991.f) Decreto Ley N 25623 de julio 21 de 1992.g) Ley N 26332 de junio 24 de 1994, incorporan en el Cdigo Penal artculo referido a la penalizacin de la comercializacin y cultivo de plantaciones de adormidera.h) Decreto Legislativo N 824, Abril 23 de 1996 Ley de Lucha contra el Trfico ilcito de drogas de Drogas, modificado por la Ley N 28003, establece los objetivos de la Comisin Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas y de la Polica Nacional.i) Ley N 26600 del 09 de mayo de 1996. Sustituye el vocablo narcotrfico por la frase trfico ilcito de drogas en diversas leyes y decretos legislativos.j) Decreto Supremo N 004-2000-AG de Marzo 24 de 2000, Prohbase el uso de plaguicidas qumicos de uso agrcola, sustancias afines, productos y agentes biolgicos en plantaciones de coca (Erythroxylum coca).k) Ley N 27693, de Marzo 21 de 2002 que crea la Unidad de Inteligencia Financiera Per y sus Concordancias: D.S. N 163-2002-EF; R.S. N 206-2003-PCM; R. SBS N 1725-2003; R. N 024-2004-UIF y D.S. N 051-2004-EF.l) Ley N 27765 Ley Penal contra el Lavado de Activos, de Junio 26 de 2002,m) Ley No. 27817 de Agosto 13 del 2,002 Ley que Regula la Penalidad de las Formas Agravadas de la Micro-Comercializacin de Drogas.n) Ley N 28305 de Julio 06 de 2004, Ley de Control de Insumos Qumicos y Productos Fiscalizados. y sus modificatorias tiene por objeto establecer las medidas de control y fiscalizacin de los insumos qumicos y productos.o) Decreto Legislativo N 982, Julio 22 de 2007 que modifica artculos del Cdigo Penal, entre ellos el 296, 296 A, 297, 298, 299 y 404 sobre Trfico Ilcito de Drogas.p) Decreto Legislativo N 983 se permite a los Jueces de la Capital, conocer de los delitos del TID que afecten a funcionarios del Estado, cuando los delitos ocurran en otra jurisdiccin.q) Decreto Legislativo N 986 de Julio 22 de 2007, que modifica la Ley N 27765, Ley Penal contra el Lavado de Activos.r) Decreto Legislativo N 992 de Julio 22 de 2007, se promulga la Ley de Prdida de Dominio.s) Ley N 29037 de Abril 16 de 2008, que modifica la Ley N 28305 Ley de Control de Insumos Qumicos y Productos Fiscalizados.t) Decreto Supremo N 045-2009-EM de Abril 30 de 2009, Prohben la venta de Kerosene y Diesel N 1 y establecen un Programa de Sustitucin de consumo domstico de Kerosene por Gas Licuado de Petrleo.u) Ley N 29570 de Agosto 20 de 2010, Ley que ampla la inaplicabilidad de Beneficios Penitenciarios de Semilibertad y de Liberacin Condicional.v) Ley N 29604 de Octubre 01 de 2010, Ley que modifica los artculos 46-B y 46-C del Cdigo Penal en lo relativo a beneficios penitenciarios para diversos delitos; entre ellos, los vinculados con el TID.w) Resolucin de la Fiscala de la Nacin N 1590-2011-MP-FN del 11 agosto 2011, que aprueba el Manual para el Desarrollo del Plan de Investigacin, el mismo que forma parte integrante del Convenio de Cooperacin Interinstitucional suscrito entre el Ministerio Pblico y el Ministerio del Interior PNP.x) RD. N 563-2011-DIRGEN-EMG del 19 julio 2011, que aprueba el Manual para el Desarrollo del Plan de Investigacin como material de investigacin metodolgica para la Polica Nacional del Per.y) El Plan Nacional Contra el Lavado de Activos y el financiamiento al Terrorismo, aprobado el 25 de mayo del 2011.

2. TRAFICO ILCITO DE DROGAS EN EL PERU

2.1 SITUACIN

2.1.1 CONTEXTO INTERNACIONAL Y NACIONAL La produccin y trfico de drogas en el Per atenta contra la seguridad nacional, la estabilidad poltica y social, y la salud pblica de las personas. Asimismo, el narcotrfico daa la imagen exterior del pas y se ha convertido tambin en una amenaza regional. Segn la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, UNODC, en sus Informes Mundiales sobre las Drogas, la magnitud del negocio criminal, globalizado y transnacional (de marihuana, cocana, drogas opiceas y de sntesis), se estima en 339,000 millones de dlares de venta anual al por menor. En ese mercado, la cocana compromete al Per de manera significativa. La UNODC estimaba que la mayor parte de esta droga se produce en Colombia (42%), seguido del Per (39%) y Bolivia (19%). Pero cifras reveladas por EEUU, a fines del mes de octubre de 2011, informan que hoy el pas ha superado a Colombia como exportador de cocana. La demanda de alrededor de 20 millones de consumidores de cocana, mayoritariamente Europa, Asia y los Estados Unidos es atendida por el crimen organizado en el TID con 440 TM de clorhidrato de cocana, por la que los consumidores pagan 85,000 millones de dlares. Asimismo, el consumo interno se ha incrementado. En el ao 2010 la prevalencia de vida del consumo de drogas de la poblacin en general del Per fue de 5.1 %, mayor a la del 2006 que fue de 4.6%. En el 2009 la prevalencia anual del consumo de drogas ilegales fue de 4,6% y 4,5% para escuelas pblicas y privadas respectivamente, mientras que en el 2007 esta prevalencia anual fue de 3,9%.Para atender la demanda mundial, el TID ha aprovechado determinadas condiciones que favorecen su actividad en nuestro pas. Entre ellas destacan la existencia de reas con adecuadas caractersticas agro-climticas, la presencia de poblaciones rurales que para subsistir se vinculan a la produccin de hoja de coca destinada al TID y la insuficiente presencia del Estado en prcticamente todo orden de servicios. Por ltimo, se debe sealar que la produccin de drogas, si bien es cierto, es un fenmeno nacional, su caracterizacin en cada una de las 18 cuencas cocaleras en 13 regiones del pas es nica y particular. Enfrentarla requiere reconocer estas particularidades para el diseo de una intervencin ms efectiva. El contexto nacional actual refleja un crecimiento sostenido de los cultivos ilegales de coca en la ltima dcada alcanzando un rea nacional de 61,200 hectreas de hoja de coca. Los indicadores referidos de contencin del avance del narcotrfico muestran niveles insuficientes: en el decomiso de drogas, incautacin de insumos qumicos, desarticulacin del crimen organizado y control de las operaciones de lavado de activos. Sin embargo, tambin cabe sealar los resultados de la intervencin integral focalizada en la Regin San Martin (Modelo San Martn), as como un incremento en la asignacin de recursos del presupuesto nacional para el combate del TID. El Per, se encuentra frente a un problema que amenaza la gobernabilidad y su desarrollo. Luchar contra ello implica abordar integralmente como poltica de gobierno y de Estado, con el compromiso de todos los poderes pblicos, de todos los niveles de gobierno y de toda la sociedad.

El impacto econmico y social de la problemtica del consumo de drogas en el Per:El costo de la problemtica de las drogas en el Per ha sido estimado en US$ 444. 7 millones anuales, lo que corresponde a cerca de US$ 16 per cpita. Estas cifras representan el 0.2% del Producto Bruto Interno. De este costo anual corresponden al alcohol US$ 245.4 millones, a las drogas ilegales US$ 192.3 millones y al tabaco US$ 7 millones (DEVIDA, 2010).Cabe destacar que existe un dficit alarmante respecto a la cobertura de tratamiento y rehabilitacin. Se estima que existen entre 32 mil y 45 mil dependientes de drogas cocanicas (IV Encuesta Nacional de Consumo de Drogas en Poblacin General de Per 2010 - DEVIDA, 2011), disponiendo el Estado de 918 camas para la atencin de todos los problemas de salud mental (Documento de Lineamientos para la accin en Salud Mental, 2004), de las cuales solo 200 camas son para la atencin especfica de drogas (Reporte Direccin de Salud Mental MINSA, 2011) no habiendo ninguna para tratar a mujeres, en caso de adicciones.

2.1.2 NOCIN DE AMENAZA A LA SEGURIDADSi bien internacionalmente se discute qu debe entenderse por amenaza a la seguridad, la doctrina contempornea, as como las reuniones hemisfricas sobre seguridad, coinciden en resaltar que para que se configure una amenaza a la seguridad deben concurrir dos elementos:a. La intencin de perjudicar al Estado, esto es, la voluntad de causar un dao o afectar negativamente algn inters del mismo. Entonces, un hecho de la naturaleza, como un terremoto o un huracn no constituye una amenaza a la seguridad en cuanto est ausente la intencionalidad humana.b. La capacidad de afectar al Estado. Ello est referido a que la intencin no basta por s sola para constituir una amenaza, sino que ha de ir acompaada de un poder, sea poltico, econmico o militar, capaz -en trminos reales- de perjudicar un inters del Estado.

2.1.3 NIVELES EN LOS QUE SE EXPRESA COMO AMENAZALa produccin, el trfico ilcito de drogas y el consumo constituyen graves problemas cuyos efectos criminales se extienden a todo el pas perjudicando muchos aspectos fundamentales de la vida nacional. Su accin perversa daa no solamente la vida y salud de un gran nmero de adolescentes, jvenes y adultos consumidores, sino tambin la de sus familias y dems pobladores de sus vecindades, en un acelerado proceso que involucra cada vez a ms personas y de menor edad. Asimismo, el TID alienta los focos de convulsin social con el propsito de sostener los procesos de desestabilizacin en los entornos que elige. Esto ocurre en todo orden de cosas, permitindole contar con mejores contextos para su desenvolvimiento. Como se sabe, se han incorporado los remanentes subversivos al TID, mediante la produccin y comercializacin de drogas, la proteccin de las rutas de la salida de drogas y de la provisin de insumos qumicos.EN EL MBITO SOCIALa) Afecta gravemente la salud; uno de los peores efectos del consumo de drogas es el grave deterioro fsico y psicolgico que se deriva de ste. Las drogas generan efectos letales para la salud de las personas. Por ejemplo, la cocana produce en un primer momento euforia y excitacin, pero luego una sensacin de ansiedad y dependencia psicolgica, para terminar en depresin de la respiracin, alteracin de las funciones del corazn, lo que puede causar la muerte por paro cardiorrespiratorio, adems de abortos espontneos en las madres gestantes o problemas fsicos y psicolgicos en el feto. Los mismos efectos se producen con la herona.Por su parte, el LSD puede causar deformaciones fsicas y aberraciones cromosmicas y genticas, mientras que la marihuana puede llegar a destruir el pensamiento abstracto, la percepcin de la realidad circundante y la conciencia normal del ser humano. Finalmente, cabra sealar que el incremento mostrado en el uso indebido de drogas en el mundo no slo viene afectando la salud de millones de personas, sino que, especficamente, sigue siendo una de las principales causas de propagacin del VIH/SIDA. Contribuyen a esto ltimo la utilizacin de jeringas contaminadas; las relaciones sexuales con consumidores; los comportamientos sexuales de alto riesgo derivados del consumo de drogas; y la transmisin de madres gestantes afectadas a sus hijos.b) Incrementa los niveles de violencia; otro efecto pernicioso del trfico ilcito de drogas es que incrementa los niveles de violencia en todos los pases donde se desarrolla por tres razones fundamentales. En primer lugar, porque el propio trfico ilcito de drogas implica la existencia de una red delincuencial destinada a asegurar el enriquecimiento ilcito del grupo, mediante asesinatos, extorsin, amenazas, etc. En el caso del Per, por ejemplo, entre 1980 y 1987, ms de diecisiete mil personas fueron detenidas y procesadas por el delito de narcotrfico, mientras que, en 2003, fueron detenidas mil setecientas noventa y siete personas por trfico ilcito de drogas y ocho mil cuatrocientos noventa por sospecha de microcomercializacin.En segundo lugar, el trfico ilcito de drogas tambin incrementa la violencia por la apetencia compulsiva e irrefrenable de los adictos por conseguir la droga que los lleva a cometer robos y otros delitos conexos.Finalmente, en tercer lugar, el uso indebido de drogas puede llevar al individuo a la prdida de conciencia y a la comisin de delitos, normalmente con mayor ferocidad que un delincuente comn y dentro de su propio entorno social y familiar.c) Otros efectos sociales; el trfico ilcito de drogas genera otros impactos negativos en la sociedad.As, implanta una cultura del miedo y de inseguridad, pues le impone al ciudadano la disyuntiva de vivir a favor de l o en contra de l. La ola de ejecuciones selectivas y ejemplificadoras suele ser una constante en sociedades donde el narcotrfico tiene una fuerte presencia. En Colombia, por ejemplo, jueces como Carlos Valencia o polticos destacados, como Luis Carlos Galn, que se enfrentaron al narcotrfico terminaron siendo asesinados. Por otro lado, el narcotrfico produce una profunda distorsin en materia de valores, creando una subcultura de opulencia, arrogancia, riesgo y violencia, que, finalmente, afecta las posibilidades de desarrollo de una sociedad.Asimismo, el narcotrfico contribuye a ahondar las desuniones familiares, sea por el hecho que alguno de sus miembros incurre en el vicio de la droga o porque uno de ellos se incorpora al negocio. Igualmente, en los lugares donde se desarrolla el narcotrfico, se genera una corriente de comercio sexual, involucrando a jvenes y adolescentes en la promiscuidad y el libertinaje. Con frecuencia, el narcotrfico tambin involucra la explotacin de nios, al ser forzados por sus propias familias a trabajar en alguna de las dimensiones del negocio de las drogas ilcitas. Esto ltimo va aparejado de un consumo mayor entre nios y jvenes y de un elevado ndice de desercin escolar.Ejemplos de todo esto los encontramos en realidades vividas en ciertas regiones del Per, como San Martn y Hunuco, entre otras.

EN EL MBITO POLTICO Y DE LA GOBERNABILIDADa) Atenta contra el estado de derecho y la democracia; el narcotrfico atenta contra elementos claves de una democracia y de un estado de derecho, tales como la existencia de sistemas judiciales y policiales probos y eficientes, de instituciones y mecanismos de participacin ciudadana, una prensa libre e independiente, partidos polticos slidos, entre otros. Y es que este delito busca corroer todas las instituciones del Estado y de la sociedad (polticos, empresarios, periodistas, jueces, policas) en cuanto las desprestigia instrumentalizndolas y vacindolas de contenido, lo que facilita enormemente su accionar. Por esta misma razn, las bandas de narcotraficantes se oponen a todo tipo de organizacin social, llegando, incluso, al asesinato de sus lderes a efectos de lograr este propsito. Esta situacin se aprecia tanto en el Per como en Colombia, donde, entre 1987 y 1999, fueron asesinados alrededor de dos mil quinientos dirigentes de organizaciones de trabajadores, es decir, a un promedio de un asesinato por cada dos das en el lapso de trece aos.b) Debilita la soberana del Estado; adicionalmente, el narcotrfico puede llegar a colocar al Estado donde se desarrolla en una situacin de vulnerabilidad e injerencia externa, con la consecuente afectacin de su autonoma. En efecto, la actividad del narcotrfico violenta en muchos casos los espacios bajo soberana o jurisdiccin del Estado no slo en el mbito terrestre, sino tambin a nivel martimo y areo. Por lo dems, cuando la infiltracin del narcotrfico en el Estado alcanza proporciones muy significativas, cabe hablar de un narco Estado, el cual representa un peligro para la seguridad y estabilidad de sus vecinos, los mismos que pueden verse tentados a intervenir en los asuntos internos de aqul a efectos de evitar la expansin a sus territorios de las actividades ilcitas derivadas del narcotrfico.c) Restringe la plena vigencia de los derechos humanos; la presencia del narcotrfico en cualquier pas implica necesariamente la violacin de los derechos ms esenciales del ser humano, como son la vida, la libertad personal, la integridad fsica y psicolgica, entre otros. Prueba de ello es la llamada pesca milagrosa que tiene lugar en Colombia, mediante la cual los narcotraficantes establecen controles a lo largo de las carreteras y secuestran a los viajeros al azar, para luego extorsionar a sus familias, o el uso de los collares explosivos que son colocados a los rehenes para ser exhibidos ante sus familiares y obtener as un mejor rescate.Esta restriccin de derechos fundamentales suele agudizarse cuando el narcotrfico provoca como respuesta la militarizacin del Estado, lo que conlleva declaratorias de estados de excepcin y la suspensin del ejercicio de determinados derechos.

EN EL MBITO ECONMICOPor otro lado, el TID viene generando un componente ilegal y distorsionador de la dinmica econmica, a nivel nacional, regional y local. La vinculacin sospechosa de operaciones financieras en el lavado de activos, el comercio ilegal de los insumos qumicos y la remesa de dinero, para el pago de la elaboracin y compra de drogas, a travs de diversos tipos y modalidades de negocios, estn difundidas y cubiertas de impunidad. a) Desalienta el crecimiento y el desarrollo econmico; uno de los principales efectos del trfico ilcito de drogas es el desaliento del crecimiento y el desarrollo econmico. As, en primer lugar, el narcotrfico inhibe la inversin en aquellas zonas donde opera, en tanto el clima de violencia en que se desarrolla ahuyenta a eventuales inversores nacionales y extranjeros.En segundo lugar, el narcotrfico incrementa el gasto pblico en la prevencin y sancin de este delito, evitando que recursos que podran ser utilizados en combatir la pobreza, generar empleo productivo, brindar mejores servicios de salud y educacin, o incrementar los programas de apoyo social, sean empleados con estos fines.En tercer lugar, si bien el narcotrfico puede generar de manera inicial un bienestar aparente, acaba incrementando la pobreza, pues, finalmente, son las cpulas de las bandas las que se hacen de las ganancias. En consecuencia, los campesinos no obtienen riqueza por el cultivo; por el contrario, terminan expuestos a la exclusin social y la crcel.Por ltimo, el narcotrfico pervierte el sistema financiero, en cuanto utiliza ste como canal para el financiamiento de sus actividades y a efectos de operaciones de lavado de dinero.b) Crea una economa inestable y supeditada a los vaivenes del mercado de la droga; en efecto, el ingreso de dinero sucio a la economa formal de un Estado crea una economa paralela o narcoeconoma, lo que puede llevar a ste a una dependencia peligrosa para la seguridad y estabilidad de su economa, a la prdida de control de la poltica monetaria por la inundacin de divisas en el mercado, y a alterar la tasa de cambio; a ello se suma el hecho que, por su volumen y clandestinidad, la economa de la droga es siempre inflacionaria. Todo esto genera una economa inestable y precaria.

EN EL MBITO AMBIENTALOtro aspecto no menos importante es que tambin afecta seriamente los entornos ecolgicos debido a la deforestacin, la invasin de reas naturales protegidas (parques y reservas naturales), erosionando, contaminando, daando y reduciendo severamente la biodiversidad de nuestros sistemas naturales. Un dramtico ejemplo lo ofrece el Per por las consecuencias derivadas del cultivo ilcito de la hoja de coca y su procesamiento para obtener pasta bsica y cocana. Entre estas consecuencias, merecen destacarse las siguientes:a) La deforestacin; sta es provocada por la tala ilegal y la quema de bosques naturales a efectos de aumentar los espacios destinados al cultivo de la hoja de coca, as como a construir pistas de aterrizaje, laboratorios o campamentos para los narcotraficantes. Segn estimaciones de la Comisin Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas - DEVIDA, durante las ltimas dcadas, la deforestacin en el Per ha alcanzado 2.5 millones de hectreas, lo que equivale a una prdida aproximada de cuatro mil quinientos millones de dlares.b) La erosin y desertificacin del suelo; ocasionada por la tecnologa usada en el cultivo de la hoja de coca, esto es, los deshierbos y labranzas que se realizan despus de cada cosecha (entre tres y seis al ao) y, en algunos casos, la remocin del suelo hasta quince centmetros de profundidad, lo que despoja a los terrenos de toda proteccin ante las lluvias frecuentes, acelerando el proceso de erosin, y, por ende, de desertificacin. A su vez, los cultivos de hoja de coca tienen mayor capacidad para extraer los nutrientes del suelo. Todo esto queda evidenciado en los estudios hechos por la Universidad Nacional Agraria de la Selva, en Tingo Mara, segn los cuales el cultivo de coca genera una erosin promedio de treinta metros cbicos por hectrea al ao, lo que arroja durante el ltimo quinquenio la cantidad de 5.2 millones de metros cbicos de suelo erosionado.c) La contaminacin de cursos de agua; provocada por la utilizacin de insumos qumicos y productos contaminantes, como el kerosene, la acetona, el cido sulfrico, el cido clorhdrico, entre otros, que, al concluir el proceso de maceracin de la hoja de coca, son vertidos en suelos y ros, contaminndolos en forma inmediata, convirtiendo las aguas en no aptas para el consumo de seres vivos, y ocasionando un grave perjuicio en la flora y fauna silvestres. Adicionalmente, los cultivadores de coca en el Per emplean gran cantidad de agroqumicos como fertilizantes foliares, insecticidas y fungicidas, muchos de uso prohibido, creando un ambiente hostil para las diversas formas de vida. Se calcula que, en el ltimo quinquenio, han sido arrojados ciento dieciocho millones de litros de sustancias altamente contaminantes.d) La prdida de diversidad biolgica, como consecuencia de los tres efectos que acaban de mencionarse.

CONEXIN CON OTRAS AMENAZASExiste consenso en la Comunidad Internacional respecto a la estrecha interrelacin entre el narcotrfico y otros delitos de carcter transnacional, tales como la trata de seres humanos (especialmente, mujeres y nios), el blanqueo de dinero, la corrupcin, el trfico ilcito de armas y de precursores qumicos, y el terrorismo. Todos estos crmenes constituyen serias amenazas a la seguridad de los Estados, aunque tienen la particularidad de rebasar en sus actividades y alcances las fronteras de los mismos.

2.2 SITUACIN DE LA PRODUCCIN DE CULTIVOS ILCITOS Y DROGAS

La produccin, trfico y consumo de drogas ilcitas constituyen un problema altamente complejo, con mltiples aristas, econmicas, sociales, polticas, ticas, culturales y ambientales, tanto en sus causas como en sus manifestaciones y consecuencias. Esta complejidad sistmica demanda la consideracin integral de sus diversas caractersticas, ya sea en el anlisis o en el planeamiento y ejecucin de su tratamiento. La ms importante manifestacin del trfico ilcito de drogas est relacionada con la produccin de drogas cocanicas, es decir, las derivadas de la hoja de coca, aunque, en mucho menor grado, e igualmente preocupantes, se tienen tambin producciones de amapola y marihuana. En la actualidad, el 93% de la produccin la hoja de coca est destinada al trfico ilcito de drogas. Desde los aos 80 la presencia de trfico ilcito de drogas ha significado una amenaza al Estado Peruano. El mayor crecimiento se alcanz hacia el ao 1992 con 128,000 hectreas de cultivos de coca. Desde la segunda parte de la dcada de los 90 se dio un ciclo de reduccin del rea de cultivos de coca hasta llegar a 38,700 hectreas en el ao 1999, entre otros factores influyeron: el traslado de cultivos de coca a Colombia; la interdiccin area que rompi el puente areo con Colombia que trasladaba la pasta bsica de cocana para su procesamiento a clorhidrato de cocana; as como, la captura de los lderes subversivos y la desarticulacin de los grupos terroristas. Sin embargo, a partir del ao 2000 la presencia del trfico ilcito de drogas se ha venido incrementando en forma sostenida en el pas, hasta alcanzar un rea de 61,200 hectreas de coca y una produccin de 129,500 toneladas mtricas de coca (ver cuadro N 1). Entre los principales factores que explican esta nueva tendencia se tienen:

a) Incremento de la demanda internacional de la droga sobre todo en nuevas zonas geogrficas como Europa, Asia y Amrica Latina,b) ausencia de una implementacin efectiva y eficaz de las estrategias nacionales de lucha contra la droga yc) la significativa reduccin de cultivos de coca en Colombia que est originando una relocalizacin (efecto globo) de los cultivos de coca en Per y Bolivia.La produccin de hoja de coca en el ao 2010 de 129,500 TM representa 14.4 veces la demanda legal estimada en 9,000 TM por lo que la diferencia (120,500 TM.) est dirigida al trfico ilcito de drogas. Este crecimiento de la produccin de hoja de coca ha sido mayor que la evolucin de la superficie cultivada, debido al incremento de la productividad por la mayor tecnificacin del cultivo de coca, en especial en el aumento de densidad de plantas por unidad de superficie, hasta alcanzar 300 mil plantas por hectrea, fenmeno que se observ especialmente en el valle de los ros Apurmac y Ene (VRAE). Ver cuadro.35

CUADRO N 1: EVOLUCION DE LA PRODUCCION DE HOJA Y AREA CULTIVADA DE COCA EN EL PERU 2001 -2010

AoProduccin Hoja de Coca (TM)rea Cultivada de Coca (Has)

200046,20043,400

200149,30046,200

200252,50046,700

200350,79044,200

200470,30050,300

2005106,00048,200

2006114,10051,400

2007116,80053,700

2008122,30056,100

2009128,00059,900

2010129,50061,200

2.2.1 SITUACIN DEL CONSUMO DE DROGAS

El consumo de drogas es un fenmeno de naturaleza compleja de mltiples causas y que impacta de diversa manera a la poblacin peruana, atentando contra la salud pblica, el desarrollo social y familiar de las personas, incluso la seguridad ciudadana. El consumo de drogas en el Per, evidencia una presencia importante en los grupos de adolescentes y jvenes. Los diferentes estudios realizados a nivel nacional, han demostrado que el consumo de drogas legales reporta el ms alto ndice de uso en la poblacin, a diferencia del caso de las drogas ilegales como la marihuana, cocana e inhalantes que reportan un menor ndice de consumo. Asimismo, es preocupante, el incremento del consumo de drogas ilegales en los ltimos aos, que se evidencia en los estudios realizados en la poblacin general y en la poblacin escolar, mientras que en el caso de las drogas legales (alcohol y tabaco) su consumo ha disminuido progresivamente en los ltimos aos, tal como se evidencia en los cuadros N2 y N3.

CUADRO 2: MAGNITUD DEL CONSUMO DE DROGAS EN LA POBLACIN EN GENERAL EN EL PER: 2002-2006-2010 (PREVALENCIA DE VIDA)

Tipo de Droga200220062010

Drogas Legales94.784.677.7

Alcohol94.283.075.4

Tabaco68.058.849.8

Drogas Ilegales7.84.65.1

Marihuana5.83.63.8

PBC2.11.41.5

Cocana1.81.41.7

Inhalantes1.00.30.2

De acuerdo a la IV Encuesta Nacional de Consumo de Drogas en la Poblacin General de Per - 2010 realizada por DEVIDA (2011), el consumo de drogas legales representa el ms alto ndice de uso en la poblacin. La prevalencia anual muestra que 5 de cada 10 peruanos reporta haber consumido estas drogas. La prevalencia anual de alcohol asciende a 52.4% y la de tabaco 21.1%. (Ver cuadro N 3).

CUADRO 3: MAGNITUD DEL CONSUMO DE DROGAS EN LA POBLACIN EN GENERAL EN EL PER: 2002-2006-2010 (PREVALENCIA DE AO)

Tipo de Droga200220062010

Drogas Legales75.267.054.7

Alcohol75.163.052.4

Tabaco37.534.721.1

Drogas Ilegales2.81.01.6

Marihuana1.80.71.0

PBC0.70.30.5

Cocana0.70.30.4

Inhalantes0.440.030.1

Consumo de Drogas Legales y Edad Es importante resaltar que el mayor consumo de drogas legales se da entre la poblacin joven. En el caso del alcohol se da entre los 19 y los 35 aos, siendo el grupo de 26 a 35 aos el que registra la prevalencia ms alta y en el caso del consumo de tabaco, es el grupo de 19 a 25 aos.

El Impacto de las Drogas Ilegales El 5.1 % de la poblacin general ha hecho uso de drogas ilegales en algn momento de su vida. El nmero de consumidores en el ltimo ao para todas las drogas ilegales asciende a 264,121, siendo la marihuana (168,245) y Pasta Bsica de Cocana (75,506) las ms usadas (ver Grfico).

Consumo de Drogas Ilegales y Edad El consumo de drogas ilegales se concentra en los adolescentes y jvenes. Se evidencia que el grupo de 19 a 25 aos registra las ms altas prevalencias de consumo anual en todas las sustancias ilcitas, seguido del grupo de 12 a 18 aos.

3. ESTRATEGIA DEL PERU CONTRA EL TIDLa Estrategia Nacional de Lucha contra las Drogas a ser aplicada tiene necesariamente que tener un carcter integral, tanto en su concepcin y diseo como en su aplicacin, debiendo incluir necesariamente: Programas de desarrollo alternativo (con componentes de infraestructura bsica, educacin, salud y productivos). Una poltica eficaz y sostenida de erradicacin de los cultivos ilcitos. Labores de interdiccin (control de insumos qumicos, destruccin de instalaciones, decomiso y destruccin de materia prima y drogas, captura y procesamiento de los implicados, lucha contra el lavado de activos, etc.). Desarticulacin de los grupos armados de proteccin del narcotrfico como los sicarios y remanentes senderistas.Solo de esta manera ser posible derrotar al narcotrfico en nuestro pas. La experiencia de San Mar) tn as lo indicaDesarrollo AlternativoUno de los componentes principales de la lucha contra las drogas es el de desarrollo. Los programas de desarrollo alternativo tienen larga data y aparecieron en 1995, a travs de ellos se busc apoyar a los productores cocaleros con alternativas lcitas, entre ellas los cultivos alternativos. Hay que tener presente que el desafo y mrito del desarrollo alternativo ha sido la disear intervenciones de desarrollo econmico y social en contextos de mucha inseguridad por la presencia del narcotrfico y en algunos casos de la subversin.Como toda estrategia de desarrollo ha evolucionado y perfeccionado en base a la experiencia. Hoy en da, el desarrollo alternativo integral y sostenible es una intervencin integral cuyas principales caractersticas son:i) Participacin activa de los pequeos productores agropecuarios que abandonan los cultivos ilcitos, en el diseo y seleccin de los cultivos lcitos que van a implantar; ii) Apoyo productivo a travs de paquetes tecnolgicos que incluyen asistencia tcnica, capacitacin, semillas y plantones y equipamiento bsico; iii) Seleccin de cultivos permanentes con acceso efectivo a mercados internos y externos y que favorece el asentamiento de los productores y evita la migracin;iv) Sostenibilidad de las actividades buscando conservar, proteger y recuperar los impactos ambientales negativos de los cultivos ilcitos, promoviendo la agroforestacin, productos orgnicos y reforestacin; v) Promocin de la asociatividad de los productores y las organizaciones sociales como medio de fortalecer el capital social y lograr resultados sostenibles; vi) Inversin en infraestructura bsica para mejorar las necesidades bsicas insatisfechas de salud, saneamiento y educacin; vii) Inversin en infraestructura fsica con la mejora de caminos rurales, pavimentado de carreteras, construccin de puentes y acceso a energa elctrica; y viii) El apoyo de las autoridades regionales y locales para su implementacin.En los ltimos diez aos el desarrollo alternativo ha demostrado resultados tangibles en su aplicacin. Como se puede ver en el siguiente Cuadro N 5, en los que se aprecia el creciente nmero de hectreas que han sido atendidas en favor de los pequeos productores agropecuarios, los que incluyen los recursos de la cooperacin internacional y la inversin del Plan de Impacto Rpido a partir del2010.CUADRO N 5: PROGRAMA DE DESARROLLO ALTERNATIVO USAID/DEVIDA-PIRPERIODO 2003-2011/TODOS LOS CULTIVOSDel mismo modo, el enfoque de mercado, como se ha indicado ha sido esencial.Los cultivos que se han venido apoyando, principalmente los de cacao, caf, palma aceitera y palmito han determinado ingresos crecientes para los agricultores, los mismos que tambin han sido beneficiados por la evolucin favorable de los precios internacionales. En el siguiente Grfico N 4, se presenta la evolucin de las ventas de los principales cultivos atendidos por el desarrollo alternativo.GRFICO N 4EVOLUCIN DE LAS VENTAS DE CATORCE EMPRESAS PRODUCTORAS PROMOVIDAS POREL DESARROLLO ALTERNATIVO PERODO 2000-2010 (EN MILLONES DE US$)El impacto del desarrollo alternativo se refleja tambin en los resultados cualitativos, que es el esfuerzo de los productores por la calidad de su produccin, la cual ha merecido prestigiosos premios y reconocimientos nacionales e internacionales.Estos resultados se sustentan en varios factores, entre los principales: i) La integralidad de la intervencin en el que se suman diversos componentes del desarrollo econmico y social; ii) La complementariedad con la erradicacin de los cultivos ilcitos, que impulsa a los productores cocaleros a buscar actividades lcitas que les d el sustento econmico; y iii) El diseo multianual de la intervencin para dar sostenibilidad a la actividad productiva.La intervencin de los programas de desarrollo alternativo con el enfoque integral descrito, se ha concentrado principalmente en las regiones de San Martn yUcayali. Esto se ha debido a la falta de una asignacin adecuada de recursos, la dbil institucionalidad del Estado para una gestin efectiva de las actividades en todos los mbitos cocaleros y la falta de un plan nacional de erradicacin de cultivos ilegales que acompae al desarrollo alternativo.2.3.2 Interdiccin2.3.2.1 Erradiacin de cultivos ilcitosEl esfuerzo realizado por el Estado Peruano para reducir los cultivos ilegales de coca, ha contado con los trabajos realizados por el Proyecto Especial CORAH, dependencia de OFECOD-MININTER. El Grfico N 5 presenta la evolucin de la erradicacin anual de cultivos ilegales en el perodo 2000 2011.GRFICO N 5ERRADICACIN ANUAL DE CULTIVOS ILEGALES DE COCAEn el Cuadro N6 se presenta la evolucin de la erradicacin de los cultivos ilegales de coca por regiones realizados por el CORAH.CUADRO N 6: ERRADICACIN ANUAL DE CULTIVOS ILEGALES DE COCA POR REGIONESDel anlisis de los cuadros presentados anteriormente se deriva que la Regin San Martn ha sido motivo de erradicacin permanente en los ltimos 10 aos, principalmente en las provincias de Tocache y Mariscal Cceres, lo que ha trado como consecuencia la reduccin de los cultivos de coca ilegales; esto debido a que histricamente estas zonas fueron bastiones del cultivo de coca promovido por el narcotrfico, es as que estratgicamente se focalizaron los esfuerzos de erradicacin a efectos de dar condiciones favorables a los programas de Desarrollo Alternativo. Sin embargo estas reas han sido motivo de continuas resiembras las mismas que deben re-eliminarse para sostener los procesos de reduccin de cultivos ilcitos y desarrollo alternativo.Desde el ao 2007, la erradicacin ha sido aplicada en forma permanente y sostenida en San Martn, en el caso de Hunuco sta se ha focalizado en la zona nor-oriental (no se ha erradicado en la principal zona cocalera del Monzn), y enUcayali la erradicacin no se dio de forma permanente (no se erradic el 2008 y2009). Es decir, solo se erradic en tres de las trece regiones cocaleras del Per.Los resultados de la erradicacin muestran que, all donde sta ha sido permanente y acompaada de programas de desarrollo alternativo, se ha logrado reducir los cultivos ilegales. En los casos en donde no se erradic de forma permanente, ni se complementaron con programas de desarrollo alternativo, los cultivos ilegales estn creciendo nuevamente, como ocurre en Junn, La Libertad,Pasco, Puno y Loreto.Otras regiones que tambin muestran un crecimiento de cultivos ilegales, comoAyacucho y Cusco, nunca han sido erradicadas.Es necesario sealar, que los esfuerzos mencionados requieren una mayor asignacin de recursos econmicos que permitan ampliar la erradicacin a nivel nacional.2.3.2.2 Incautacin de insumos qumicos y productos fiscalizadosLos insumos qumicos y productos qumicos fiscalizados (IQPF) son sustancias y productos qumicos de manufactura industrial o de transformacin artesanal que directa o indirectamente pueden ser utilizados en la elaboracin ilcita de drogas derivadas de la hoja de coca, de la amapola y otras que se obtienen a travs de procesos de sntesis. En el siguiente grfico N 6, se presenta el volumen de insumos qumicos que han sido incautados.GRFICO 6DECOMISO DE INSUMOS QUMICOS Y PRODUCTOS FISCALIZADOS (IQPF) EN EL PER ENAunque en los ltimos aos el decomiso de insumos qumicos ha sido creciente, este es an insuficiente frente a los volmenes que son desviados al narcotrfico.En base a los datos proporcionados por la Direccin Antidrogas-DIRANDRO, el ao 2011 la produccin de drogas cocanicas en el pas debi requerir alrededor de 36 mil TM de insumos qumicos de los cuales se incautaron 1,053 TM, es decir, solo el 3%.Las cifras mencionadas muestran que los esfuerzos del Estado han sido insuficientes. Diversos factores explican esta situacin: i) La falta de implementacin efectiva del Registro nico para el control de los usuarios y las actividades que desarrollan con IQPF, dentro del marco de la aplicacin de la LeyN 28305 Ley de Control de Insumos Qumicos y Productos Fiscalizados que data desde el 2004; ii) La falta de implementacin plena de los mecanismos de supervisin de la comercializacin de hidrocarburos de acuerdo al DS 045-2009-MEM a travs de la instalacin de GPS y precintos electrnicos a todas las unidades de transporte; iii) Limitados recursos para la Polica Nacional del Per para llevar a cabo labores de inteligencia y operativos a nivel nacional; iv) La falta de adquisicin de equipos adecuados para la labor de fiscalizacin como las garitas mviles; y v) El mayor compromiso de parte del sector empresarial para asumir con responsabilidad el control del desvo de los insumos qumicos.2.3.2.3 Decomiso de drogasCocanaLos esfuerzos por controlar esta situacin desde la Polica Nacional del Per en la ltima dcada han sido crecientes aunque insuficientes. En el 2011 se decomisaron 17.11 TM de droga, correspondiendo 10.76 TM. a clorhidrato de cocana y 13.98TM a pasta bsica de cocana (equivalente a 6.35 TM. de CC), como se observa en el grfico N 7.GRFICO N 7DECOMISO DE DROGAS COCANICAS EN EL PER EN KG (2000- 2011)Amapola o adormideraEn el pas se han desarrollado acciones de ubicacin y hallazgo de plantaciones de adormidera (amapola), cultivo considerado ilegal en cualquier extensin. Se han decomisado los derivados de la planta: ltex de opio, goma de opio, morfina y herona, estas ltimas consideradas drogas semi sintticas. Los siguientes Grfico N 8 y 9, muestran que el nivel de decomiso de opiceos y la destruccin de plantaciones de amapola han decrecido en los ltimos aosGRAFICO N 8DECOMISO DE OPICEOS EN EL PER EN KG (Actualmente se realizan esfuerzos por parte del Estado para la deteccin y cuantificacin de la superficie y produccin; sin embargo, estas tienen serias dificultades, ya que se trata de un cultivo de corto periodo vegetativo (6 meses hasta su cosecha) y se encuentra disperso e itinerante o asociado con otros cultivos, y sobre todo en lugares de difcil acceso.Informes de inteligencia reportan la aparicin en algunos valles interandinos del pas, con una tendencia de crecimiento pero que no ha podido ser cuantificada. A la fecha se contina con la investigacin de sistemas metodolgicos que permitan su deteccin y cuantificacin, as como su seguimiento. Es as que se trata de determinar la firma espectral de la amapola en imgenes satelitales, lo que permitira realizar un monitoreo de la evolucin de estas plantaciones ilcitas.MarihuanaEn relacin a la marihuana, en los ltimos aos ha habido un ligero incremento en el decomiso y destruccin de plantaciones como se puede apreciar en los GrficosN 10 y 11. Durante el ao 2011, se han decomisado 3,048 Kg. y destruido 156 TM de plantaciones.GRFICO N 10DECOMISO DE MARIHUANA EN EL PER EN KG (2000- 2011)Respecto a las reas de cultivo y produccin de marihuana, se presenta un problema similar al de la amapola, ya que tienen una gran adaptabilidad ante diversos pisos ecolgicos e inclusive en reas urbanas. Se estima tambin, que parte de la marihuana que se comercializa y consume en el pas, se produce al interior de viviendas, en pequeas propiedades o mediante sembros aislados, como en zonas y parques pblicos, aspecto que dificulta an ms su deteccin y monitoreo.GRFICO N 11DESTRUCCIN DE PLANTACIONES DE MARIHUANA EN EL PER EN TMDrogas sintticasEl Per en los ltimos aos ha experimentado un crecimiento en la importacin que realizan los laboratorios sobre las previsiones de las necesidades legtimas anuales de los precursores de estimulantes de tipo anfetamnico como efedrina y pseudoefedrina para ser utilizado en la elaboracin de productos farmacuticos, principalmente antigripales. La pseudoefedrina es considerada un precursor qumico y est clasificada como una sustancia psicotrpica, tanto la materia prima y productos farmacuticos que la contengan. Estas sustancias estn reguladas por la Ley General de Salud y su Reglamento. Se advierte que la tendencia de estos precursores es que la oferta lcita de productos farmacuticos responda en ciertos casos, a la demanda ilcita y no a necesidades teraputicas.Adems de los aspectos mencionados, desde el ao 2007 la Direccin Antidrogas ubic dos laboratorios de procesamiento de antigripales que contenan en su composicin pseudo efedrina con la finalidad de procesar estos antigripales y obtener el principio activo de la metanfetamina, la cual sirve como precursor para la elaboracin de xtasis, droga de moda en los ltimos aos. El nivel de decomiso en el ao 2011 de 251,167 unidades de xtasis es una luz de alarma que debe llamar la atencin para un seguimiento y fiscalizacin de estas sustancias. (ver Grfico N 12).

GRFICO N 12DECOMISO DE XTASIS EN EL PER EN UNIDADES(2000- 2011)Los resultados mostrados en el decomiso de drogas reflejan que no hubo una asignacin adecuada de recursos a las instituciones responsables, principalmente a la Polica Nacional del Per, para una mejor labor de inteligencia para la deteccin del trfico de las drogas, un mayor nmero de operativos a nivel nacional y un incremento del volumen de decomiso de las drogas.2.3.2.4 El lavado de activosLas organizaciones criminales vinculadas al TID operan de manera altamente organizada con sus propios planes de enriquecimiento y expansin; por lo tanto, es imprescindible hacer frente a dicha amenaza de manera igualmente organizada y mediante un plan que ordene las acciones estatales hacia la finalidad deseada.Frente a ello, se ha elaborado el Plan Nacional para Luchar contra el Lavado deActivos como una herramienta para ordenar el amplio esfuerzo de coordinacin a nivel interinstitucional entre diversas autoridades de supervisin, inteligencia, policiales, fiscales y judiciales.La labor de prevencin y deteccin, la Unidad de Inteligencia Financiera del Per-UIF, en el lapso del 2003 a setiembre de 2011 ha detectado que el monto acumulado involucrado en el lavado de activos mantiene un probable importe deUS$ 5,317 millones. El monto proveniente de actividades vinculadas al TID asciende a US$ 4,325 millones.Diversas intervenciones policiales han demostrado la vinculacin de supuestas empresas formales con actividades econmicas u operaciones financieras al lavado de activos provenientes del TID, tanto a nivel local como regional, nacional e internacional.Sin embargo, los esfuerzos realizados no permiten todava dimensionar el dao que el TID ocasiona a la economa. Lo sealado resalta la necesidad de contar con un efectivo y eficaz Sistema de Prevencin de Lavado de Activos, donde acten diversos actores con un sistema integrado de inteligencia. Persisten problemas de coordinacin interinstitucional entre las entidades involucradas en el mencionadoSistema. Tambin se ha detectado que existen limitaciones normativas que no permiten compartir informacin valiosa para la investigacin preliminar que realiza la UIF Per como el acceso al secreto bancario y la reserva tributaria.2.3.3 Prevencin y tratamientoLa naturaleza multifactorial de la problemtica del consumo de drogas demanda la necesidad de respuestas preventivas y teraputicas efectivas. En el plano de la formulacin de intervenciones preventivas en las escuelas se ha logrado elaborar un documento tcnico que gua las acciones en materia de prevencin del consumo de drogas en el mbito educativo de nivel secundario de la EducacinBsica Regular, denominado Programa de Prevencin del Consumo de Drogas en el mbito Educativo, cuyas estrategias, acciones y metodologas propuestas se vienen implementando en diversos departamentos del pas. Este programa articula programas de prevencin universal (dirigida a toda la poblacin de nivel educativo secundario) y selectiva (poblacin de estudiantes en riesgo).Asimismo, en la investigacin epidemiolgica con poblacin escolar del pas se ha evidenciado la vinculacin entre factores asociados al contexto familiar (ej. inadecuados estilos de relacin y comunicacin entre padres e hijos) y el consumo de drogas, corroborando la evidencia disponible relacionada a la importancia de la familia en su prevencin.Como respuesta a esta coyuntura, el Estado Peruano promueve la aplicacin delPrograma Familias Fuertes, Amor y Lmites en contextos comunitarios y escolares, habindose logrado la adaptacin de la metodologa y materiales para zonas urbanas de las regiones de costa y selva. En la actualidad la implementacin de este programa corresponde a los Gobiernos Regionales, a travs de sus direcciones de educacin, en el marco de los procesos de descentralizacin de las polticas y programas de reduccin de la demanda drogas, y contemplando aspectos evaluativos para estimar su eficacia en el incremento de habilidades parentales.En el caso de la intervencin teraputica, se ha emprendido un importante trabajo de descentralizacin de servicios a travs de la conformacin de Redes deAtencin por Problemas de Consumo de Alcohol y otras Drogas que contemplan la atencin por etapas de vida (poblacin adolescente y adulta en general, hombres y mujeres) y por niveles de atencin, acorde a la complejidad del problema: centros de salud (deteccin, orientacin, consejera, talleres psicoeducativos), hospitales generales (tratamiento ambulatorio y camas de internamiento breve) y hospitales especializados (tratamiento ambulatorio e internamiento). Actualmente, 17 regiones implementan programas de atencin y tratamiento en adicciones en el 1er y 2do nivel de atencin, es decir en centros de salud y hospitales generales.De otro lado, con la finalidad de brindar fortalecer y ampliar los programas de tratamiento en los establecimientos penitenciarios se ha implementado elPrograma de intervencin para personas con abuso y dependencia de sustancias psicoactivas recluidas en los establecimientos penitenciarios peruanos. Este programa tiene como objetivo el contribuir a la reeducacin, rehabilitacin y reinsercin social del interno con problemas asociados al consumo problemtico de drogas, a travs de un programa de intervencin especializado en drogodependencias con la finalidad de mejorar su funcionamiento fsico,29 psicolgico, familiar, social y acadmico-laboral. Asimismo, articula modalidades de tratamiento ambulatorio y residencia. Este programa ha beneficiado a 1432 internos de 13 establecimientos penitenciarios y capacitado a 651 profesionales y tcnicos del INPE para una adecuada implementacin

ELABORACIN DEL PLAN MULTIANUAL A NIVEL NACIONALLas cuatro lneas de accin para una interdiccin y control de oferta ms efectiva y lograr las metas propuestas en la ENLCD 2012-2016, van a requerir de planes multianuales que se implementen a nivel nacional. El enfoque Multianual permitir una visin de mediano plazo de la intervencin del Estado en las acciones de interdiccin y de control de oferta. La cobertura nacional a su vez implicar una intervencin en todos los mbitos en donde est presente el problema del TID como la produccin de drogas, el abastecimiento de insumos qumicos, el transporte de la droga y los insumos qumicos y las operaciones de lavado de activos.Estos planes multianuales deben ser el instrumento principal que se convierta en la hoja de ruta para una intervencin efectiva e inteligente de las acciones de interdiccin y control de oferta. Tambin identifica en forma clara los indicadores de xito, las actividades que se deben llevar a cabo, las fuentes de medicin para determinar los logros, as como las instituciones e instancias responsables. Del mismo modo, se determinarn los recursos econmicos, humanos y materiales necesarios, los mismos que debern estar expresados en los presupuestos nacionales, como un compromiso del Estado Peruano en la lucha contra el TID.El establecimiento de lnea de base permitir una medicin adecuada del progreso de la intervencin de las acciones de interdiccin. Alguna informacin ya est disponible como el nivel de desvo de insumos qumicos en base a trabajos realizados. Con relacin a las acciones para la destruccin de pozas de maceracin y laboratorios, se deben realizar algunos estudios para estimar su nmero en los distintos mbitos cocaleros. La microproduccin de drogas ha significado no solo el incremento del nmero de pozas de maceracin y laboratorios, sino la incorporacin de un porcentaje de los campesinos cocaleros que antes solo se dedicaban a la produccin de hoja de coca que era vendida a los procesadores de droga.As se tendra que plantear tres planes multianuales:a. Plan Multianual de Control de Insumos Qumicosb. Plan Multianual de Decomiso de Drogasc. Plan Multianual de destruccin de pozas de maceracin y laboratorios y desarticulacin de organizaciones del TID.3.1 PROBLEMAS3.1.1 El Per y su compromiso globalEl problema de las drogas es de carcter global y amenaza la seguridad y el bienestar de las sociedades de todo el mundo. Enfrentarlo requiere de compromisos globales para mitigar sus efectos negativos en todas las manifestaciones sociales existentes, y sobre todo para desbaratar a las organizaciones del crimen organizado dedicadas al narcotrfico, que han adquirido dimensiones transnacionales, as como los delictuosos conexos de lavado de activos y de desvo de insumos qumicos que facilitan su accionar.En los ltimos aos se ha reducido la cooperacin no reembolsable en apoyo de la lucha contra las drogas en el Per, sta es explicada por la concurrencia de dos situaciones: la crisis financiera internacional y el retiro del apoyo de muchas fuentes cooperantes, especialmente europeas, habida cuenta de la calificacin del Per como pas de renta media alta.La lucha contra el problema mundial de las drogas es una responsabilidad comn y compartida a la que ha de hacerse frente en un contexto nacional e internacional.En el escenario internacional el Per aspira promover los espacios multilaterales que propugnen al establecimiento de acciones concretas, globales y medibles que deben llevarse a cabo en plena conformidad del compromiso asumido por los pases en la Declaracin Poltica y Plan de Accin aprobada en el marco del 52 Periodo de Sesiones de la Comisin de Estupefacientes de las Naciones Unidas, para disminuir en el ao 2019 todas las manifestaciones del problema mundial de las drogas.De igual manera, en el plano bilateral, en previsin de la persistencia de la crisis financiera internacional, ser importante procurar el fortalecimiento y ampliacin de la cooperacin horizontal, en especial con los pases limtrofes y otros de carcter estratgico, a fin que la asistencia tcnica, informacin, capacitacin y acciones conjuntas, contribuyan a elevar la eficacia de las intervenciones contra el crimen organizado vinculado al narcotrfico.Por ltimo, no por ser menos importante, se debera emprender acciones para incrementar significativamente la cooperacin para la lucha contra las drogas, basndola en enfoques integrales y comprehensivos, a fin de lograr un tratamiento equilibrado, transparente y de mutuo beneficio sobre la base del principio de responsabilidad compartida redefinindola como un aspecto especial de cooperacin que busca solucionar un problema universal y por tanto no podra estar afectada por las calificaciones basadas en la performance econmica del pas.

3.1.2 Modelo San Martn de intervencin integral en la LCDEn los ltimos aos se ha logrado una experiencia promisoria de intervencin integra para la lucha contra el narcotrfico en la Regin San Martn y que se conoce como el Modelo San Martn. Esta experiencia aporta enfoques que pueden ser adaptados y replicados en otras zonas del pas que estn afectadas por la presencia de los cultivos ilcitos y el narcotrfico.San Martn, afectado durante dos dcadas y media (19701995) por las actividades delictivas del narcotrfico asociadas a la violencia de los grupos subversivos, hoy es ejemplo de una regin que ha sabido superarse y encontrar el camino para su desarrollo sustentado bsicamente en la actividad agrcola.La experiencia de la Regin San Martn puede postularse como un modelo al constituirse en una experiencia promisoria que no ha ocurrido en otras zonas del pas igualmente golpeadas en el pasado por las acciones del narcotrfico y terroristas, que luego del proceso de pacificacin y de la disminucin drstica de los cultivos de coca a finales de los aos 90, nuevamente estn incrementando las reas cultivadas con coca y se han estancado en su desarrollo.La transformacin ocurrida en San Martn es producto de la voluntad de reducir la presencia del narcotrfico y de favorecer el cambio de su poblacin acompaado de un arduo trabajo iniciado en la dcada pasada y que an no concluye.Explicar lo acontecido en San Martn, pasa por analizar los principales factores que contribuyeron al cambio ocurrido, que se resume en:Lucha contra el narcotrfico: Para evitar el resurgimiento del narcotrfico, el Estado Peruano realiz y realiza un trabajo sostenido en San Martn de erradicacin de cultivos ilegales de coca que incluye almcigos y plantaciones abandonadas para evitar su rehabilitacin, complementada con acciones de destruccin de laboratorios rsticos dedicados al procesamiento de hoja de coca. En San Martn es la nica regin en el pas en el que se ha implementado la erradicacin ininterrumpidamente desde 1996. Desde el ao 2000 se han erradicado ms de 50,000 hectreas lo que ha implicado una lucha frontal y permanente contra el narcotrfico.As mismo, en esta regin como componente de la lucha contra las drogas, tambin se concentraron los programas de desarrollo alternativo que integran diversos componentes: productivos para la promocin de cultivos de cacao, caf, palma y palmito; implementacin de proyectos de infraestructura bsica de salud, saneamiento y educacin; fomento de la asociatividad para la sostenibilidad de las intervenciones; infraestructura fsica de comunicaciones, acceso a mercados locales y de exportacin, entre otros. Asimismo el trabajo con poblacin adolescente y joven.Conforme se reduca la presencia del narcotrfico en San Martn se fue consolidando un entorno ms favorable para las inversiones y la economa lcita. (Ver Grfico)

3.2 ROL DE LA POLICA

1. Planear, coordinar, controlar y ejecutar Operaciones Antidrogas, para perseguir y combatir el TID, as como sus delitos conexos en el mbito de su responsabilidad.2. Investiga y denuncia a las personas dedicadas a la produccin y comercializacin de drogas, desvo de insumos qumicos y lavado de activos.3. Realiza acciones de inteligencia que permita la destruccin de los laboratorios clandestinos de elaboracin de droga y el hallazgo de cultivos de amapola.4. Realiza acciones de interdiccin terrestre, helitransportada, fluvial y lacustre.5. Asume el control y la seguridad para que el personal del proyecto especial CORAH realice las acciones de erradicacin de cultivos ilcitos de hoja de coca.

3.2.1 ACCIONES DE INTELIGENCIA

La labor de inteligencia es estratgica para poder hacer un seguimiento adecuado del Narcotrfico en todos sus mbitos: en la provisin de insumos qumicos; en el acceso a Recurso financiero y lavado de activos; en el transporte de drogas por las diversas vas (Rutas de herradura, caminos rurales, carreteras, ros, lagos, etc.); en los puntos de almacenamiento y acopio de drogas; en la exportacin de la droga a travs de los puertos, aeropuertos, uso de embarcaciones en la costa del Pacfico y en los ros amaznicos; en el traspaso de las fronteras con los pases vecinos (Bolivia, Brasil, Chile, Colombia y Ecuador); asimismo, en la desarticulacin de organizaciones de narcotraficantes nacionales e internacionales y de la red de firmas nacionales, regionales y locales que conforman el crimen organizado y tambin en el enfrentamiento a los remanentes narco senderistas.Por ltimo en la conexin de las organizaciones de narcotraficantes con otras actividades ilcitas como el contrabando de bienes, el contrabando de combustibles, la tala ilegal, la minera informal, la trata de personas, entre otros. Adems se debe articular esfuerzos con instituciones similares de los pases vecinos (Bolivia, Brasil, Chile, Colombia y Ecuador) y Mxico para intercambios de informacin sobre las redes internacionales del crimen organizado.Toda esta labor de inteligencia, bajo el liderazgo de la DIRANDRO debe recurrir a las diversas instancias del Estado peruano que pueden aportar en un seguimiento de los movimientos del crimen organizado vinculado al narcotrfico: la Direccin Nacional de Inteligencia (DINI), la Direccin de Investigacin Criminal (DIRINCRI) de la PNP, entre otros.

3.2.3 PLANES DE OPERACIONES DE INTELIGENCIA

Las Operaciones de Inteligencia, se basan en planes detallados y minuciosos, cuya elaboracin se fundamenta en el conocimiento del enemigo. Estos planes son de tres tipos:a. Plan GeneralSe especfica contra qu organizacin se planifica la operacin de inteligencia, se precisan los aspectos y consideraciones a cumplirse en su ejecucin, hasta lograr establecer las redes orgnicas del enemigo que permita elaborar el Plan Especfico o los Planes Alternos.b. Plan EspecficoSe indica, de acuerdo a la naturaleza de la organizacin (terrorista, narcotrfico, secuestradores, etc.) los "blancos" u objetivos que mediante la investigacin bsica se ha seleccionado para llevar a cabo la misin.c. Plan AlternoEs el Plan elaborado que se pondr en ejecucin cuando los blancos u objetivos presentan mayores posibilidades de lograr la misin del Plan Especfico o para desarrollar una nueva operacin con diferente misin. Dejndose "congelado" el plan principal, por repliegue tctico para atacar al enemigo por otro frente o lnea de accin, donde el factor sorpresa est a nuestro favor.

3.2.4 PROCEDIMIENTOS ESPECIALES DE LUCHA CONTRA EL TID De acuerdo al Decreto Legislativo Nro. 824 refiere que para la investigacin Policial en el Trfico Ilcito de Drogas, seala 2 modalidades especiales: a. LA REMESA CONTROLADAEs una tcnica o mtodo de actuacin en la represin del trfico lcito de drogas. Esta consiste en dejar que envos de drogas ilcitas salgan del territorio de uno o ms pases, la atraviesen o entren en l con el conocimiento y bajo la supervisin de sus autoridades competentes con la finalidad de identificar a las personas, comprometindolas en este ilcito penal.La Convencin de Viena de 1988 compromete a los estados a permitir las entregas controladas con relacin a drogas ilegales, la cual establece que es una tcnica individualizante en la cual los Estados tienen la facultad de controlarlas y dirigirlas dentro de su territorio.La Remesa Controlada debe cumplir algunos requisitos elementales: Primero: Contar con la autorizacin individualizada de caso por caso, esto debe entenderse que- dicha autorizacin parte del pas de donde se origina el proceso, adems de los Estados en cuyo territorio van a circular o ser introducidas las drogas ilegales.

Segundo: La Remesa Controlada es conducida y supervisada por las autoridades competentes (Fiscala, Polica Especializada).

Tercero: Es importante establecer la importancia del delito con relacin a las necesidades de vigilancia, es decir, se debe ser selectivo en funcin de este procedimiento especial, en funcin de la importancia o gravedad en cuanto a los aspectos de salud, de la organizacin criminal y la cantidad de droga ilegal, adems de otros delitos conexos al TID (contrabando de armas, falsificacin de moneda), por cuanto tenga por finalidad identificar o descubrir a los responsables de los delitos, adems de colaborar y auxiliar con autoridades extranjeras. b. AGENTE ENCUBIERTOEs un procedimiento de investigacin policial por la cual un agente, debidamente capacitado, en base a un plan de operaciones y con tiempos definidos tiene que penetrar en una organizacin o banda criminal, para lo cual tiene que ocultar su verdadera identidad y actuar en iguales condiciones que los criminales, incluso puede participar en hechos delictivos a fin de lograr los objetivos que la misin establece. Operaciones con Agente Encubierto: En circunstancias especiales se puede emplear a un agente encubierto, con la finalidad de infiltrarse en una organizacin criminal. Este tipo de operacin, debe basarse en un plan de operaciones detallando en l sus tiempos, objetivos, medidas de seguridad, acciones de emergencia, etc. Adems de contar con las autorizaciones de las autoridades competentes. Objetivos de una Operacin con Agente Encubierto. 1. Identificar y localizar: a. Lugares y modalidades del comercio de las drogas. b. Estupefacientes, armas o dinero c. Cmplicesd. Registros contables. 2. Obtener informacin sobre a. Reuniones de trabajo y de acciones de narcotrfico.b. Investigaciones abiertas por TID.c. Las utilidades y estrategias para proteger el dinero.d. Formas de inversin 3. Participar en el proceso de:

a. Transporte, entrega o comercializacin de drogas. b. Negociacin y acciones con relacin de compra de armas, insumos qumicos, activos econmicos, lavado de dinero y otras acciones que permitan la identificacin e incriminacin de lderes de las organizaciones criminales. Las Operaciones de un Agente Encubierto deben aplicarse slo en casos de suma importancia, bajo extremas medidas de control y supervisin, debido al peligro que enfrentan los agentes. Entonces se requiere de una evaluacin minuciosa por el equipo de trabajo comprometido, el cual deber establecer las probabilidades de xito.

3.3 ACCIONES DE LOS LTIMOS AOSPRODUCCIN EN LA LUCHA CONTRA EL TID A NIVEL NACIONAL DEL 01 ENE AL 13ENE2013I T E M STOTAL

I.OPERATIVOS POLICIALES 111

II.INTERVENIDOS132

A.TRAFICO41

B.MICROCOMERCIALIZACIN30

C.CONSUMO61

MENORES DE EDAD (Trafico/Micro y Consumo)4

IIIORGANIZACIONES CRIMINALES DESARTICULADAS0

IVDROGA DECOMISADA (KGS)238.839

A.PASTA BASE (PBC)113.860

B.CLORHIDRATO DE COCAINA121.364

C.MARIHUANA 3.615

D.LATEX DE AMAPOLA (OPIO)0.0

E.HERONA0.0

GEXTASIS (Unidades) 0

VDROGA DESTRUIDA IN SITU (KGS)

A.PLANTACIONES DE MARIHUANA (KGS) 0

VIPOTENCIAL DE DROGA ELABORADA POR H.C. MACERADA 110

VIINTERDICCIN

A.INSTALACIONES

LABORATORIOS6

1. PROCESAMIENTO DE PBC.6

2. PROCESAMIENTO DE C.COCAINA0

3. PROCESAMIENTO DE DERIVADOS DEL OPIO0

PISTAS CLANDESTINAS 0

POZAS12

B.MATERIA PRIMA 0

PLANT. DE AMAPOLA (HAS) (INSITU)0.0

H. COCA SECA (KGS) (INSITU)253.000

H. COCA MACERADA (KGS) (INSITU)11,025.000

VII.IQF. DECOMISADOS, DESTRUIDOS E INCAUTADOS (KGS) 17,998.100

1ACETONA4,374.400

2ACIDO CLORHIDRICO Y/O MURITICO2,900.000

3ACIDO SULFURICO Y OLEUM4,503.700

4AMONIACO0.000

5ANHIDRIDO ACETICO0

6BENCENO0

7CARBONATO DE SODIO160.000

8CARBONATO DE POTASIO0

9CLORURO DE AMONIO0

10ETER ETLICO0

11HIPOCLORITO DE SODIO (LEJA)0

12KEROSENE2,020.000

13METIL ETIL CETONA0

14METIL ISOBUTIL CETONA0

15PERMANGANATO DE POTASIO0

16OXIDO DE CALCIO0

17SULFATO DE SODIO0

18TOLUENO0

19XILENO 0

20ACETATO DE ETILO0

21ACIDO ANTRANILICO0

22 HEXANO0

23ISOSAFROL0

24PIPERONAL0

25SAFROL0

26HIDRXIDO DE CALCIO0

27CIDO NTRICO0

28DISOLVENTES (THINER)0

29MEZCLAS0

INSUMOS QUIMICOS NO FISCALIZADOS1,540.000

INSUMOS QUIMICOS INMOVILIZADOS0

VIIIREDUCCION DE PLANT. DE COCA (HAS) 0

A.PLAN CORAH (SEGURIDAD PNP)0

B.PNP0

IXREDUCCIN DE ALMACIGOS DE COCA (M2) 0 Has

XINCAUTACIONES6

A.INMUEBLES0

B.VEHCULOS

1. AEREOS 0

2. MARITIMOS Y FLUVIALES 0

3. TERRESTRES 1

C.ARMAMENTO5

D.GANADO EQUINO 0

Procesado por el Area de Estadistica UPEE/JEM-DIRANDRO-PNP* FUENTE : LABORATORIO-DIRCRI - DIRANDRO PNP PERICIAS QUIMICAS