260
7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 1/260 ANO VI NUM. 72 250  PTAS 9$. i /y. V i / n d X él. \ x \ / r\y> \ X Balance  de 5  años

Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 1/260

ANO VI

NUM. 72

250  PTAS

9$.

i

/y.

V

i

/

n

d

X

é l .

\

x

\

/

r\y>

\

X

Balance

 de 5

 años

Page 2: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 2/260

Escaneo original: http://www.tiempodehistoriadigital.com/

Digitalización final  en .pdf: http://thedoctorwhol967.blogspot.com.ar/

A Ñ O V I

D

U M . 7 2

D

OVIEMBRE

  1 9 8 0

D

5 0

  PE SE T AS

P á g s .

C I N C O A Ñ O S D E S P U E S U N

  P R O C E S O A B I E R T O

  3 - 5

L A

  C O R O N A ,

  p o r

  E d u a r d o H a r o T e c g l e n

  6 - 1 7

U N

  S E D U C T O R L L A M A D O A D O L F O ,

  p o r

  L u i s C a r a n d e l l

  1 8 - 2 9

L O S P A D R E S D E L A P A T R I A E L   P A R L A M E N T O ,  p o r   V í c t o r M á r q u e z R e v i r i e g o 3 0 - 3 9

R E F O R M A P O L I T I C A   Y   E S T A D O   D E   D E R E C H O ,  p o r   T o m á s R a m ó n   F e r -

n á n d e z 4 0 - 4 9

L O S

  P A R T I D O S P O L I T I C O S

  E N L A

  T R A N S I C I O N ,

  p o r

  M a n u e l P é r e z

  L e -

d e s m a 5 0 - 6 3

L O S   A Y U N T A M I E N T O S   D E L A   T R A N S I C I O N ,   p o r   F e r n a n d o L ó p e z A g u d í n 6 4 - 7 3

I D E N T I D A D Y P A R T I C U L A R I S M O

L A S

  A U T O N O M I A S ,

  p o r ' " "

  T o v a r

  . . .

  7 4 - 8 5

L O S

  M I L I T A R E S

  E N L A

  T R A N S I C I O N ,

  p o r

  E n r i q u e G o m á r i z 8 6 - 9 9

L O Q U E   Q U E D A   D E L   F R A N Q U I S M O ,  p o r   P e d r o C a l v o H e r n a n d o 1 0 0 - 1 0 9

E N T R E

  L A

  P U L G A

  Y E L

  L E O N

L A   T R A N S I C I O N S A N G R I E N T A ,   p o r   M a n u e l

V á z q u e z M o n t a l b á n 1 1 0 - 1 2 1

C I N C O A Ñ O S   D E   C O N V I V E N C I A I G L E S I A   Y   D E M O C R A C I A ,  p o r   J o s é J i m é n e z

L o z a n o 1 2 2 - 1 3 3

L O S

  O B R E R O S F A C T O R

  D E

  E S T A B I L I D A D

  E N E L

  C A M B I O ,

  p o r

  I g n a c i o

F e r n á n d e z

  d e

  C a s t r o 1 3 4 - 1 4 7

E C O N O M I A :   L A   L A R G A C R I S I S ,  p o r   J o s é L u i s G a r c í a D e l g a d o 1 4 8 - 1 5 5

L A

  P O L I T I C A I N T E R N A C I O N A L

  D E L A

  T R A N S I C I O N ,

  p o r

  J u a n M a e s t r e

A l f o n s o 1 5 6 - 1 7 1

L A

  P R E N S A

  E N

  C R I S I S ,

  p o r

  J u a n L u i s C e b r i á n 1 7 2 - 1 7 9

L A   S O C I E D A D T R A N S I C I O N A L ,   p o r   F r a n c i s c o U m b r a l 1 8 0 - 1 9 1

L A

  I M P O S I B L E L U C H A C O N T R A

  L A

  N O R M A M A R G I N A C I O N S O C I A L ,

  p o r

  E d u a r -

d o

  H a r o I b a r s 1 9 2 - 2 0 3

R E A L I D A D

  Y

  L I T E R A T U R A ,

  p o r

  G o n z a l o T o r r e n t e B a l l e s t e r 2 0 4 - 2 1 3

C I N C O A Ñ O S

  D E

  T E A T R O ( 1 9 7 5 - 1 9 8 0 ) ,

  p o r

  A d o l f o M a r s i l l a c h 2 1 4 - 2 2 9

C I N E E S P A Ñ O L

  E N L A

  D E M O C R A C I A ,

  p o r

  D i e g o G a l á n 2 3 0 - 2 4 3

C R O N O L O G I A ( 1 9 7 5 - 1 9 8 0 ) ,   p o r B e l   C a r r a s c o 2 4 4 - 2 5 8

PORTADA: Dibujo original  d e

PERIDIS

especialmente diseñado para

este número  d e   T IEMPO  D E

HISTORIA

©

  TIEMPO

  D E

  HISTORIA

  1 9 8 0 .

  Prohibida

  la

 reproduc ción

d e

  textos , fo tografías

  o

  d ibujos,

  n i a u n

  c i tando

  s u '

  p roce -

dencia .

  C i-

TIEMPO

  D E

  HISTORIA

  n o

  devolverá

  l o s

  originales

  q u e n o

solici te previamente,

  y

  t ampoc o man tendrá c o r re spond en-

c ia

  s o b r e

  l o s

  m i s m o s .

  ;

" 6

DIRECTOR:  EDUARDO HARO TECGLEN SECRETARIO

  D E

  EDITORIAL:  GUILLERMO MORENO

  D E

  GUERRA

CONFECCION:  ANGEL TROMPETA EDITA:  PRENSA PERIODICA

S. A.

  REDACCION:  Plaza

  d e l

  Conde

  de l

Valle

 d e

 Suchill.

  2 0 .

 Teléfono

  447 27 OO,

  MADRID-15. Cables; Prensaper. A D MIN IS TR A C IO N :  CEMPRO, Fuenca-

rral,

  96 .

 Teléfono

  221 29

  04-05. MADRID-4.  PUBLICIDAD:  REGIE PRENSA, Joaquín Moreno Lago, Rafael Herrera,

3, 1.° A.

  Teléfonos

  733 40 44 y 733 21 69 ,

  MADRID-16,

  y

  Emilio Becker,

  A v .

  Príncipe

  d e

  Asturias,

  8 ,

  pral.

  1 .

a

Teléfonos

  218 42 55 y 218 41 71 ,

  BARCELO.NA-12.  DISTRIBUCION:  Marco Ibérica, Distribución

  de

  Ediciones,

S. A.

  Carretera

  de

  Irún,

  K m .

  13,350, MADRID-34.  IMPRIME:  Editorial Gráficas Torroba. Polígono Industrial Cobo

Calleja. Fuenlabrada Madri d). Depós ito Legal

  3 5 0 M .

  36.133-1974.  ISBN  0210-7333.  SUSCRIPCIONES:

  Ver

página

  130 .

  EJEMPLARES ATRASADOS:

  1 2 5

 Ptas.

  Las

 peticiones

  d e

  ejemplares

  d e

  números atrasados deberán

se r

  acompañadas

  por su

  importe

  e n

  sellos

  d e

  correos.

Page 3: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 3/260

T I M P O d e H l

-A

mru

:ya n .

®

  jj

 1 1

y

/

m

Cinco

años

después:

U N

 PROCESO

ABIERTO

A Ñ O V I

N U M . 7 2

2 5 0

  PTAS.

¡3

\

?

¡Ü A

K< -i úef

• • I  / ¿ y # í

Balance

  d e 5

 años

E L   P O S T F R A N Q Ü I S M Q

A  LGUNAS personas pensaron  que

í X

  cuando muriese Franco

  los cie-

* • los se  iban a oscurecer  y la tierra a

temblar. Incluso  a  abrirse  en  grandes

abismos. Otras creyeron

  qu e

  brillaría

  por

fin un sol de

  justicia,

  con el

  acom-

pañamiento escenográfico imprescindible

del

  arco iris.

  El

 español suele tener

  una

imaginación escasa pero extremista.

Cuando  se  examina  la moderada historia

de  estos cinco años  se  sufre  el espejismo

habitual,  la enfermedad característica  del

historiador: creer

  que lo que ha

  sucedido

es lo único  que  podía suceder.  Y calificarlo

de  poco  o mucho según  los  deseos  per-

sonales.

YENDO  en esa  tentación—tan

agradable como todas  las ten-

taciones— podemos esbozar  la

teoría  dé por qué  tenia  que  suceder todo

como  ha  sucedido.  Se  podría apuntar  la

tesis  de las dos  guerras.  Se ha  insistido,

hasta

  el

  punto

  de

  parecer

  hoy un

  hecho

histórico incontrovertible,  en que la guerra

civil española  fue un prólogo  y una  parte,

ya, de lo que  sería  la  segunda guerra

mundial,

  y se ha

  considerado

  que la gue-

rra  mundial  fue una  guerra civil  in -

ternacional,  co n  características parecidas

a la de  España. Esta asunción  es  conside-

rablemente irregular

  si se

  considera toda

la historia  de la no  intervención,  y por lo

tanto  el papel dudoso  de las  grandes  de-

mocracias  que no  sabían claramente

dónde estaban  y que  finalmente decidie-

ron que no  estaban  con los

  rojos

y la

reducción paulatina

  de la

 ayuda soviética

  a

la

  República, probablemente porque

  la

falta  de  claridad  de las  grandes  de-

mocracias  le hacía ya preverlo  que  sería  el

pacto germanosoviético. Sobre todo  por

la  casi total presencia  de  componentes

nacionales  en el conflicto.  En todo caso,  y

aun

  admitiendo

  que

  España sirvió como

lenguaje

  a las

  grandes potencias para

  las

distintas formas  de l  «balace  of  powers»,

hay  algo  qu e  diferencia considera-

blemente  a las dos  guerras:  su  final.  En

España ganó  lo que  podríamos llamar ge-

néricamente fascismo,

  y en

  Europa

  el an-

tifascismo.  La victoria d el antifascismo  eu -

ropeo,  por una  serie  de  azares  y  nece-

sidades,  no  incluyó nunca  el fascismo  es-

Page 4: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 4/260

pañol.

  Se

  siguieron

  dos

  caminos distintos,

en

  los que a

  veces hubo

  una con-

vergencia

  d e

 intereses,'sobre todo  a partir

de la  guerra fría; esta convergencia  su -

puso

  una

  consolidación

  de l

  fascismo

  es -

pañol,  a la vez que  algunas leves modi-

ficaciones.  El fascismo-franquismo tuvo,

eso si, que  prolongar  su  guerra.

I I NA guerra  no se  gana  o se  pierde

I y  totalmente;  se  gana  o se  pierde

según porcentajes relativos.

Franco debía saberlo,  o sus  pensadores;

o  quizá  era  solamente  una  intuición.  Una

guerra  es  «fresca  y alegre», como decia  el

Kronprinz, cuando

  se

  está combatiendo,

  y

sobre todo cuando  se  está ganando.  La

paz es una  deflación. Franco supo  man-

tener  la guerra continua;  la  radio repetía

en los primeros tiempos,  y varias veces  al

día, una  frase  muy  clara: «La paz no es un

reposo cómodo  y  cobarde frente  al

enemigo». Aparte  de  hacer todo  lo posible

para consolidar

  la

  victoria total

—eliminación masiva

  de

  enemigos

  o de

sospechosos  de  enemigos  o de parientes

de  enemigos; borrón sobre toda  una cul-

tura anterior; irradiación

  de

  cualquier otra

política—,  la permanencia  del  estado  de

vigilia y  alarma.  La aparición  de la guerra

fría sirvió admirablemente

  esa

  idea

  de la

guerra perpetua;  las  reapariciones  con-

tinuas  de  clandestinos, partidos reagru-

pados  o intelectuales disidentes justifica-

ron la permanencia  de la alarma. Todo  se

englobaba bajo  el nombre  de  comunismo,

y sin

  muchos distingos, porque

  la

 unidad

del  enemigo  es  siempre conveniente  (no

se  combaten numerosas ideas,  plu-

ralidades  de  opiniones, sino  el Mal, el ab-

soluto); todo ello terminó siendo  una ven-

taja para  la imagen comunista.

MPOCO esto mantuvo  la pureza

de fascismo: ninguna tensión  se

puede prolongar cuarenta años.  El

régimen español  se fue  debilitando,  per-

diendo adeptos, engendrando  sus pro-

pios disidentes internos.  La idea  del  fran-

quismo  se  perdió,  en la práctica, muchos

años antes  de que  muriese Franco.  Que-

daban  los intereses creados,  la estructura

orgánica,  la fuerza  de lo que en la URSS

se  llama  la «nomenklatura»:  la nueva  cla-

se .  Pero cada  vez más  distante  de lo que

había significado  la  teoría imposible  del

principio.

MPOCO  la victoria  de la otra gue-

rra, de la guerra  de los  otros,  man-.

tuvo  su  jurisprudencia  ni su pu-

reza.  Ni las  actas  de  Nüremberg,  ni la

Carta de San  Francisco,  ni la definición  de

libertades hecha  por  Roosevelt  y  Chur-

chill,

 ni los

  derechos

  de l

  hombre.

  Se con-

virtió la doctrina  en  semántica: vino  la era

de  MacCarthy,  y el  sostenimiento  uni-

versal

  de las

 dictaduras

  po r

  Foster Dulles,

y la  disminución  de la  fuerza  de la iz-

quierda  por los  sistemas electorales  fal-

seados,

  y el

 desprestigio

  de la

 resistencia;

y el terrorismo  y las leyes antiterroristas,  y

el fracaso  de las  independencias  del ter-

cer

  mundo.

  Un

  catálogo

  que

  podría

  ser

más largo, pero  que  explica bien  que  todo

el  ideario  de l  demócrata maravilloso  se

perdiera  en el  tiempo  y en los  acon-

tecimientos,

  y que se

  elaborasen nuevas

teorías para justificar esta pérdida. Llegó

un

 momento

  en que

  parecía

  ya

 realizarse

un sincretismo entre  los dos  sistemas  po -

líticos, separados todavía

  po r

  cuestiones

de  vocabulario,  de  procedimientos,  de ju-

ridicidad;  y por la figura de  Franco. Como

en   todo sincretismo,  es la parte  más  débil

la que  adopta mayor número  de  creencias

y de

 nombres

  y

 adjetivos.

  En

 este caso,

  en

la relación  de  España  con  Europa —con

Occidente—  la  parte infinitamente  más

débil

  era

  España.

  La

  muerte

  de

  Franco

levantó

  el

  último obstáculo;

  y a

  partir

  de

ese  momento comenzó  a dominar  en Es-

paña  el  final  de la  otra guerra.  Una  gran

parte

  del

  terreno estaba abonada

  ya, y

fertilizó  sin problemas. Nadie  en el mundo

quería para España  un  régimen revo-

lucionario;  ni la mayoría  de los  españoles.

El  alborozo  con que se  recibió  en el

mundo  el  cambio prudente  de  España,  la

insistencia  en que se  había producido  sin

derramamiento desangre,

  las

 rápidas visi-

tas  mutuas,  co n  carácter  de  Estado,  con

otros países entusiastas, señalaron bien  la

cuestión:  el  final  de las dos  guerras,  por

fin, se  unificaba. España quedaba incorpo-

rada  a la generalidad democrática. Había

sido preciso

  un a

  degeneración

  del fas-

cismo  en  España  y una  degeneración

—menor—  de la democracia. Todo  que-

Page 5: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 5/260

daba saldado.

  Los

  excipientes

  de l

  régi-

men

  anterior

  no

  tenían

  por qué ver

  oscu-

recerse

  el

  cielo,

  ni los

  otros

  su

  esperado

arco iris, porque todo había sucedido  de

forma  que la principal alteración fuera  de

formas.

S

N

 embargo,

  en las

 conformidades

iba a

  haber alguna diferencia.

  La

izquierda, generalmente,

  en

  vista

de su  propia inferioridad  y de la forma  en

que se

  había realizado

  el

 saldo, creía

  que

la legalización,  los  pactos  de la  Moncloa,

las

  apariciones públicas,

  le

  podía bastar

por el

 momento. Sabia bien

  que se

  habia

incorporado

  al

  mundo

  de

  Occidente,

  y

que el

  mundo

  de

  Occidente tiene unas

características  que por  ahora  son  inalte-

rables;

  en el

 mundo

  de

  Occidente

  se pro-

duce  el  eurocomunismo,  la  socialde-

mocracia,

  los

  pactos sociales.

  La iz-

quierda creyó  qu e  había ganado.  Y aún en

nuestros días

  se

  escucha

  a

  algunos

  de

sus

  dirigentes

  que

  consideran esta

  si-

tuación como

  muy

  satisfactoria; porque

  lo

hacen

  en

  comparación

  con la

 tragedia

  an-

terior.  La  derecha,  en  cambio,  se  dividió

entre

  una

 mayoría

  que

  sentía también

  que

había ganado  y una minoría  qu e  empezó  a

sentirse  más  franquista  de lo que  habia

sido durante

  el

  régimen

  de

  Franco.

  Han

pasado cinco años,  y  apenas comienzan

ahora

  a

  percibir

  que no han

  perdido.

Franco

  se va

  haciendo lejano; sigue

  va -

liendo como

  una

  amenaza

  de

  resu-

rrección, como

  un

  susto para

  los

  otros.

  Y

como  una  nostalgia  de la juventud  per-

dida. Pero

  en el

  país

  es

  cada

  vez una

imagen

  más

  pálida. Este sector

  ha ido cre-

ciendo, pero

  ya con

  otra ambición:

  con la

de

  convertirse

  en una

  derecha

  más

  dere-

cha que la que

  gobierna,

  con la de

  asumir

el

 poder.

  Los

  aficionados

  a las

 purgas

  y a

la

  dictadura totalitaria cada

  vez son me-

nos, y ya

  esgrimen modelos vídelistas,

  o

modelos turcos,

  con más

  vehemencia

que los

  modelos franquistas.

L

 problema

  de la

 insatisfacción

  de

estos cinco años

  es más

  general

que

  privado, aunque cada

  uno

trate  de  darle  el tono  que  quiera,  o el dis-

fraz

  que le

 convenga.

  El

 problema

  es que,

por  todas esas razones históricas,  por los

equilibrios internos,

  por la

  situación

  del

A Ñ O V I

N U M . 7 2

2 5 0

  P T A 3 -

O l i ^

m

  Balance

  d e 5

 anos

  5fg |

E L

  P O S T F R A N Q Ü Í S M O

mundo,

  no ha

  pasado todo

  lo que

  tenía

que

  pasar,

  sea

  cual

  sea la

 noción

  del es-

pectador.

  Si los

  comparamos

  con los

cinco años

  de la

 República,

  un

 período

  de

tiempo similar,

  se

  quedan pobres.

  Sin ne-

cesidad

  de

  juzgar ahora

  la

 calidad

  de los

cambios republicanos,

  los

  errores

  o los

aciertos,  la realidad  es que la  República

modificó

  el

  país: desde

  el

  divorcio

  a la

reforma agraria, desde  la instrucción  pú -

blica

  a la

  cultura, desde

  el

  caciquismo

  al

sistema electoral, todo

  se

  removió

  en el

país. Podría sospecharse  que la inmovi-

lidad actual tenga como mira preci-

samente

  el

 miedo

  a que

  pase

  lo que con la

República: resultar destrozada

  por su ca-

pacidad  de  cambio.

y así nos

  encontramos

  con que to-

do ha  cambiado  y  todo sigue

igual, según

  la

  famosa frase

  de

Lampedusa, tomada  ya de  Alfonso Karr

(«Plus

  qa

  change, plus c'est égal»).

  ¿Es

un

  espejismo?

Para saberlo  que ha cambiado  y lo que no,

lo que ha

 pasado,

  el

 saldo

  de

  estos cinco

años (saldo provisional, porque  las me-

didas cronológicas nunca  son más que un

subterfugio para contar  la  historia),

TIEMPO

  DE

  HISTORIA

  ha

  convocado

  a

un

  cierto número

  de

  especialistas

  de pri-

mera fila.  Es una  panorámica  lo más am-

plia posible,

  en la que se ha

  tratado

  de

buscar, sobre todo,

  la

  capacidad profe-

sional  de  distanciamiento  de los  relatores.

Cuentan todos  la  situación  en que  está

España:

  un

  proceso abierto.

Page 6: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 6/260

Eduardo Haro Tecglen

6

Page 7: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 7/260

L

A

 monarquía consti tucional

  d e

 Juan

  C a r -

I los I es una de las

  pocas cosas

  e n q u e

parece haber

  u n a

  ra ra unanimidad

  d e

  acep-

tación

  en

  España. Salvo algunos extremos

políticos

  en los

 grandes bandos, salvo algún

partido republicano

  d e

  carácter histórico

  y

sentimental ,

 h a y u n

  acuerdo tácito, explícito

e n  algún momento  — la  votación  s in  proble-

m a s

  mayores

  de los

  art ículos

  de la

  Cons-

titución  que l a  insti tucionalizan—  en e l que

se  incluyen,  s in  duda, muchos ciudadanos

que se

  consideran republicanos, otros

  m u -

chos

 q u e

  están seguros

  d e q u e n o s o n

  monár-

quicos. Probablemente

  u n a

  mayoría. Nunca

hubo

  u n

  plebiscito sobre

  e l

  tema,

  a

  menos

q u e s e

  considere suficiente

  e l q u e

  convocó

Franco para pro bar

  la Ley de

 Sucesión

 el 6 de

julio  de 1947; y  probablemente  h a  habido

también  u n  acuerdo tácito  e n q u e n o  haya,

tras

  la

 muerte

  d e

 Franco, nin gún tipo

 d e

 refe-

réndum sobre

  e se

  tema,

  p o r

  miedo

  a

  tapiar

u n a

  salida

  q u e s e

 veía

  m u y

  clara:

  y que lo ha

sido hasta ahora. Juan Carlos

  d e

  Borbón

  fue

R ey de España  el 22 de  noviembre  de 1975 en

u n

  acto

 q u e

  nunca

  se ha

 sabido calificar bien

s i fue  proclamación, restauración, instau-

ración, juramento  o  aplicación mecánica  d e

la Ley de

  Sucesión

  y de la

  persona designada

1

  *

M

: t r

r

m

w

T L

/ •

f

#

W L

*

K k

  \

En la  m a ñ a n a  d a l 2 3 d e  julio  d e 1 9 6 9 , e l  Pr inc ipe  d e  España

a c e p t a ,  e n e l  P a l a c i o  d e l a  Zarzuela ,  la  s u c e s i ó n  a  Titulo  d e R e y ,

q u e

  h a b í a s i d o a c e p t a d a

  la

  tarde anterior

  e n l a s

  Cortes franquis-

t a s , p o r 4 9 1

  v o t o s

  a

  favor,

  1 9 e n

  contra

  y 9

  a b s t e n c i o n e s .

  (En la

fo tograf ía ,  e l  m o m e n t o  e n q u e D o n  Juan Carlos firma  l a  a c e p -

tac ión , ante  e l  Notarlo Mayor  d e l  Reino , Antonio  M.* de  Oriol  y

Urquijo,  e n  s e g u n d o p l a n o  e l  ministro  d e  Justicia, Antonio

Iturmendi.

• - ^ ; r

V: %

s

0

<r-

y

¥.

m m-

•Z

\

?

A

.

* 1

r - r e -

  5

é

S . M . e l R e y D o n J u a n  Cari o s I p r o n u n c i a  e n e l  P a l a c i o  d e l a s  C o r t e s E s p a ñ o l a s ( a c t u a l C o n g r e s o  d e l o s  D iputados) ,  s u  primer discurso,

el

  ««Mensaje

  d e l a

  Corona» , tras haber prestado juramento como Soberano español .

  Era e l 22 de

  n o v i e m b r e

  d e 1 9 7 5 .

Page 8: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 8/260

p o r

 Franco, pero

  q u e

  apena s ofreció dudas

  n i

controversias.

  U n

  caso raro.

  L o s

 f ran quis tas

decididos  — l o q u e s e  l lamó  «e l  bunker»—

tenían numerosos recelos;

  a ú n e n l os

 últi mos

tiempos

  d e

  Franco

  s u s

  próximos intentaron

u n  cambio  en la  persona designada,  b u s -

cand o sobre todo  u n  bonapartismo postumo,

la

  creación

  d e u n

  linaje donde

  lo s

  apellidos

Borbón  y  Franco aparecieran unidos. N o f r a -

g u ó . L o s

  monárquicos clásicos

  n o

 acepta ban

d e  buen grado  e l  salto  d e u n a  persona  en la

línea

  d e

  sucesión,

  e l de Don

  Juan

  d e

 Borbón.

L a

  extrema derecha veía

  en él el

 principio

  d e

u n a

  constitución democrática —«el

  r ey

reina pero

  n o

  gobierna»—;

  lo s

 par t idos

  de la

izquierda eran  d e definición republicana,  los

demócratas entendían

  q u e

  todo cargo

  de po-

der , s in

  excepción —sin

  la

  excepción

  de la

Jefa tura

  d e l

  Estado— debe

  s e r

  elegible

  y

renovable  e n  plazos cortos,  y u n a  gran parte

de l  pueblo conservaba  la  idea  d e q u e u n a

monarquía

  es l a

  cu lminac ión

  d e u n a

aristocracia

  y , por lo

 tanto,

  u n

  régimen esca-

samente popular .  S i n  embargo, todos  se hi-

cieron  s u arreglo  d e  conciencia. Unos vieron

que se

  cumplía

  la

  voluntad

  d e

  Franco, otros

q u e después  d e  todo,  e r a u n a  monarquía  q u e

había  q u e  acatar .  L os  par t idos  de la iz-

«í*

•V, *

mm

m

quierda encontraron

  que e r a l a v í a

  hacia

  l a

legalización

  y

 hac ia

  u n a

  Constitución abier-

t a , los milit ares vieron  en e l Rey a un  militar

y los

  civiles

  a u n

  civil;

  lo s

  demócra tas

  e n -

contraron pronto  e l  ejemplo  de l a s  monar -

quías escandinavas

  y

  hasta

  de la

  inglesa.

Este cúmu lo

  d e

  concidencias

 y

 arreglos

  m e n -

tales  no se da en  España  m á s q u e u n a v e z

durante muchos siglos.

Probablemente

  la

 razón esencial

 d e

 cada

  u n o

estaba  en la  convicción  de que se  t ra taba  d e

u n a

  salida;

  en la

 aceptación

  p o r

  par te

  de los

otros

  y e l

  miedo

  a

  males peores. Impedía

  u n

salto brusco hacia  lo  desconocido;  y  sobre

todo hacia  lo  desconocido  de la  guerra civil.

Pero

  n o

  cabe ninguna duda

  d e q u e e l

  mérito

principal corresponde  a l  comportamiento,

anterior

  y

  posterior

  a l 22 de

  noviembre

  d e

1975, de la

  persona

  en

  quien recayó

  el

 azar

  y

la

  necesidad.

  A u n a

  personalidad discreta

  y

moderadamente atractiva. Dentro

  d e l

  psico-

logismo  q u e  representa  u n  papel  t a n  impor-

tante  e n u n a  España  t a n  poco culta  e n p o -

lítica

  — y e n

  todo

  lo

 demás—

  n o

  resulta fácil

definir  la  imagen general  — d e  denominador

común—  con que se ve a  Juan Carlos  I. La

palabra simpatía

  no es la

  adecuada ,

  si se

refiere  a l a que han  podido despertar  en los

#2Ü

a a

w

4V

V

• M : ,

El

 primer Gobierno

  d e l a

  Monarquía .

  ( E n a l

  c e n t r o

  d a l a

 f o t o g r a f í a ,

  S . M . e l r e y 0 .

  Juan Carlos

  y , a s u

  d e r e c h a ,

  e l

  e n t o n c e s p r e s i d e n t e

  d e l

Gobierno. Carlos Arias Navarro).

8

Page 9: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 9/260

f

El^icepres idente pr imero

  d e l

  Gobierno, teniente general Gutiérrez Mellado, pronuncia unas palabras ante SS.MM.

  l o s

  R e y e s

  D o n

  Juan

Carlos  y  Doña Sofia  c o n  mot ivo  d e l a  c e l e b r a c i ó n ,  e n e l  Palacio Real ,  d e l a  Pascua Militar.  ( E l 6 d e  e n e r o  d e  1977).

S . M . e l R e y D o n  Juan Car los  I y el  Pr ínc ipe  d e  Astur ias ,  D o n  F e l i p e , a c o mp a ñ a d o s  p o r e l  ministro  d e  Defensa , Rodr íguez Sahagún ,  e l

v icepres idente para  la  Defensa , t en iente genera l Gut iérrez Mel lado ,  e l  Jefe  d e l  Estado Mayor,  d e l  Ejército , teniente general Alfaro

Arregui,  y e l  embajador  d e l o s  Es tados Unidos , Terence Todman, durante  l a s  ma n i o b r a s c o n j u n t a s h i s p a n o - n o r t e a me r i c a n a s  q u e s e

c e l e b r a r o n  e n  t ierras  d e  Mojácar (Almería) ,  e l 5 d e  n o v i e mb r e  d e 1 9 7 9 .

Page 10: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 10/260

E l r e y d o n  Juan Carlos  e n e l  m o m e n t o  d e  firmar  e l  t e x t o  de la  Const i tuc ión ,  e n e l  s o l e m n e a c t o c e l e b r a d o  e n e l  P a l a c i o  d e l  C o n g r e s o

d e l o s  D iputados , ante  l o s  P r e s i d e n t e s  y  m i e m b r o s  d e l a s d o s  C á m a r a s .  ( 2 7 d e  d i c i e m b r e  d e  1978).

sectores correspondientes otras grandes

  fi-

guras españolas, incluyendo

  a s u

  abuelo

  Al-

fonso XIII.  La de  identificación, tampoc o.  S e

t ra ta  de un punto medio entre  la proximi dad

y la  distancia,  de un  punto medio entre  la

devoción

  y l a

  repulsa.

  L a

  palabra confianza

e s u n a d e l a s m á s

  adecuadas, como

  la tan

s imple

  d e

  aceptación.

E s  interesante recordar  q u e  esta irradiación

aparece desde

  q u e f u e

  designado oficial-

ment e sucesor

 — s i n o

 antes—,

  e l m es de

 juli o

d e  1969.Que unos  le vieran entonces como  la

garant ía

  d e q u e

  Franco seguiría estando

cuando

  n o

  estuviese,

  y

  otros como

  la

  espe-

ranza

 d e q u e

 Franco

 n o

 estuviese algún

  d ía es

ya un  principio. Pero  su  compor tamien to  es-

taba

  ya

  inscrito

  en

  cada

  u n o d e s u s

  actos.

H a y u n a

 cont inuidad:

  da la

 sensación

  d e q u e

tenía  y a  hecho  el  proyecto  d e  cómo  iba a ser

e l d í a que  reinase.

Cuando llegó  e s e d í a ,  Juan Carlos  d e  Borbón

pronunció unas palabras perfectamente

acogidas: «Nuestro futuro

  se

  basará

  en un

efectivo consenso  d e  concordia nacional».

D o n  Juan Carlos  y e l  P r e s i d e n t e S u á r e z ,  e n  m a y o  d e 1 9 7 7 .

10

Page 11: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 11/260

Rod ol fo Martin Villa jura

  s u

  cargo como minis tro

  d e l a

  G o b e r n a c i ó n ,

  e n e l

 t r a n c u r s o

  d e u n

  a c t o c e l e b r a d o a n t e

  S . M . e l R e y e n e l

  Palac io

d e l a  Zarzuela ,  e l 8 d e  julio  d e 1 9 7 6 .

SS.MM.  l o s  R e y e s , s a l u d a n d o  a l  ten ient e genera l Gut iérrez Mel lado  y a  Joaquín Garr igues Walker , miembros  d e l  Gobierno  a la  s a z ó n ,

durante  u n a  r e c e p c i ó n ,  e n e l  Palac io Real ,  c o n  o c a s i ó n  d e l a  P as cu a Militar. (Enero  d e  1980).

11

Page 12: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 12/260

El

 a r z o b i s p o

  d e

  S a n t i a g o

  d e

  C o m p o s t e l a , m o n s e ñ o r S u q u i a , c o n t e s t a n d o

  a la

  Ofrenda

  q u e

  p r o n u n c i ó

  e l R e y D o n

  Jua n Carlos ,

  e n e l d í a

d e l a  f e s t i v i d a d  d e  Sant iago Apósto l .  ( E l 2 5 d e  Julio  d e  1976).

Todos

  los

  movimientos

  d e

  Juan Carlos

  I en

e s e  momento iban  a s e r  clave  en la situación

española: fueron prudentes

  y

 medidos, entre

la

  concesión

  d e

  títulos nobiliarios

  y b e -

neficios económicos

  a los

  familiares

 d e

 Fran-

cisco Franco

  y la

  amnistía para

  los

  sindica-

listas d e l proceso «1.001», y la  ampliación  e n

círculos concéntricos  de l a s  declaraciones  e n

l a s que se i ba  hablando  d e  soberanía popu-

l a r , de

  autonomías ,

  d e

  elecciones,

  d e

  cons-

ti tución.

  L a

  prudencia para

  lo s

 sectores

  de lo

q u e l a  oposición democrática llamó «pode-

r e s

  fácticos» pareció excesiva

  a l os que

 espe-

raban

  u n a

  mayor rapidez

  en el

  t ráns i to

  a la

democracia cuando

  e l R ey

  nombró

  p r e -

sidente  de l a s  Cortes  a  Torcuato Fernández

Miranda,  el 1 de  diciembre,  y a  Carlos Arias

Navarro como presidente  d e l Gobierno e l d ía

m.

L o s

  R e y e s

  e n e l

  A y u n t a m i e n t o

  d e

  G r a na d a , a c o m p a ñ a d o s

  d e l

  p r e s i d e n t e

  d e l a

  Junta

  d e

  A n d a l u c í a

  (a la

  d e r e c h a

  d e l a

  foto). Rafael

E s c u r e d o .

  d e l

  a l c a l d e

  d e

  Grana da, Antonio Jara

  (a la

  izquierda

  d e l a

  foto),

  y la

  s e ñ o r a

  d e

  es te ú l t imo

  (a la

  izquierda

  d e S . M . e l R e y ) .

Enero

  d e 1 9 8 0 .

12

Page 13: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 13/260

5. En el  primer caso,  e l  t iempo  iba a  confir-

m a r l a s

  razones

  d e l R e y :

  Torcuato

  F e r -

nández Miranda

  f u e

  capaz

  d e

  hacer

  l a p r i -

mera transición  de l as  cortes franquistas,  y

d e l

  Consejo

  de l

  Reino, haci a

  u n

  sis tema

  m á s

democrático

  y c o n m á s

  posibil idades.

  El go-

bierno  d e  Carlos Arias Nav ar ro  f u e u n  paso

atrás,

  con la

  fuerte influencia

  d e

  Fraga

Iribarne. Arias habló

  d e

  «perseverar

  y c o n -

t inuar  la  inmensa obra  d e  Francisco Fran-

co» , y lo

 hub iera conseguido

 d e

 haber dura do

m á s e n s u  cargo.  Así y  todo  e se  t iempo  f u e

trascendental para

  la

  consolidación

  d e

  fuer-

zas y

  personas antidemocráticas. Pero

  su

inmovilismo precipitó  l a s  protestas popula-

r es . E l

  gobierno

  d e

  Arias Navarro

  e ra i n -

viable

  y n o

  respondía

  a l as

  necesidades

  del

momento; unas declaraciones

  del Rey a

«Newsweek»  se  inte rpre ta ron  y a  como  u n a

crítica.

Se ha

  especulado mucho acerca

  de l as r a -

zones  q u e  pudieron mover  a l R e y  para  la

designación

  d e

 Arias Navarro .

  H a

  podido

  in -

terpretarse como  u n  cálculo para dejar  q u e

la

  derecha tradicional

  se

  desprestigiara

  p o r

s í

  misma, desgastada

  p o r s u

  incapacidad

para responder  a l as necesidades urgentes  d e

la

  nación

  y

  sometida

  a la

  presión popular

nacional

  e

  internacional;

  se ha

  pensado

  q u e

e r a u n  plan gradual pensado  y  madurado  y a

desde q u e e r a Príncipe. N o h a y q u e desc artar

la

  idea

  d e q u e

  creyese realmente

  q u e

  Carlos

Arias Navarro, Manuel Fraga Iribarne,  e l

Teniente General

  D e

  Santiago

  y

  Díaz

  d e

Mendívil, Areilza, Antonio Garrigues Díaz-

Cañabate

  y

 algunos

  de lo s

 otros notables

 q u e

formaban aquel gobierno pudieran

  e n r e a -

lidad establecer

  e l

 puente entre

 u n

 régimen

  y

otro.  Y quizá cuand o  se  consideren  lo s acon-

tecimientos

 de ese

 período

  c o n m á s

 distancia

y con  mejor conocimiento  d e  causa —los  d o -

cumentos internos conocidos hasta ahora

s o n m u y

  parciales— pueda verse

  q u e ,

 efecti-

vamente, a lgunos  de los  cimientos  del

puente

  s e

  echaron entonces ;

  y la

  condi-

ción precisa para

  q u e

  tuvieran eficacia

  e ra

l a de que  fuese  u n  gobierno  d e  corta  d u -

ración.

  Se ha

  supuesto, también,

  que en l as

decisiones

  d e

  Juan Carlos

  d e

  Borbón

  en

aquellos momentos pesó mucho  la  opinión

d e Torcuato Fernán dez  d e Miranda y la de su

padre,

  D.

  Juan

  d e

  Borbón.

E l  verdadero hallazgo  de su  reinado  fue

(hasta este momento )

 e l de

 Adolfo Suáre z.

 U n

desconocido.  S u  designación para formar

gobierno puede considerarse,

  h o y ,

  como

  u n

rasgo

  d e

  valor

  q u e

  desbordaba toda supo-

sición

  d e

  prudencia .

  L a

  clase política

  le con-

E l R e y D o n

  J u a n C ar l o s e s t r e c h a n d o

  la

  m a n o

  d e l

  poeta Rafael Albertl,

  e n l a

  E m b a j a d a E s p a ñ o l a

  e n

  R o m a ,

  c o n

  o c a s i ó n

  d e l

  viaje oficial

d e l o s  R e y e s  d a  E s p a ñ a  a  Italia.  ( 0 d e  f e b r e r o  d e  1077).

13

Page 14: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 14/260

f

  %í-k

mm

i:

f

m   ¿ i *  m

*

%\t

f

v

« *

' Vf *  f

*~N

E l r e y d e  Esp aña, dentro  d e la m i s  e s t r i c t a c o n d u c t a c o n s t i t u c i o n a l , m a n t i e n e c o n t a c t o s  c o n l o s  d i r i g e n t e s  d e l a s  d i v e r s a s c o r r i e n t e s

p o l í t i c a s

  d e l a

  nac ión:

  D e

  Izquierda

  a

  d e r e c h a

  y d e

  arriba abajo,

  c o n l o s

  s e ñ o r e s G i r ó n

  d e

  V e l a s c o

  y

  Alvare z Molina: San ti ago Carrillo;

F e l i p e G o n z á l e z  y , e n u n a  visita oficial  a la  General l ta t  d e  Cata luña ,  c o n e l  e n t o n c e s p r e s i d e n t e  d e  e s t e o r g a n i s m o a u t o n ó m i c o ,

J o s e p T a r r a d e l l a s ,  e n  c o m p a ñ í a  d e l  e n t o n c e s c a p i t á n g e n e r a l  d e  Cata luña , ten iente genera l Coloma,  e l  gobernador c iv i l  y e l  a l c a l d e

d e

  Barce lona .

sideraba

  u n

  ente menor,

  q u e

  había llegado

  a

Ministro  de l  Movimiento precisamente para

q u e e l

  Movimiento dejase

  d e

  func ionar ;

  u n

hombre

  q u e

  había estado siempre

  a l a som -

b r a d e

  otros políticos

  a la

  espera

  d e

  cargos

útiles. N o e s demasiado impor tan te recordar

aquí  e l  título  de un  art ículo  d e  Ricardo  de La

Cierva

  en «E l

  País» dedicado

  a l

  acon-

tecimiento:

  se

  titulaba «Que error,

  q u e i n -

menso error»;

 y no es

  demasiado importante

porque  L a  Cierva  se ha  especializado  é l

mismo  en el error  c o n m á s  frecuencia  que los

demás españoles, incluso  c o n m á s frecuen cia

que lo s

  políticos. Pero

  la

  verdad

  es que l a

clase política

  en

  bloque

  lo

  consideró

  as í ,

mientras  e l  país trataba  d e  enterarse  d e

quien

  e r a

  aquel apuesto joven

  que le iba a

gobernar

  a

  par t i r

  del 3 de

  julio

  d e

  1*976

  e n

q u e f u e

 designado.

  La

 verdad

  es que no se ha

sabido bien todavía. Tratando  d e  apartarse

u n

  poco

  de la

  últ ima actualidad,

  y d e

  borrar

la

  imagen

  d e

  Suárez maltrecho

  y

  deshecho

polít icamente

  q u e

  tenemos ahora delante,

h a y q u e

  pensar

  q u e

  Suárez

  fue e l

  hombre

justo para

  e l

  momento preciso.

 A ún

  teni endo

e n  cuenta  e l  error  d e  paralelaje , se  tiene  hoy

la  sensación  d e u n a  compenetración exacta

entre  la  transición precisa  y l a f igura d e S u á -

rez ; y aú n hoy

  parece

  m u y

  difícil

 s u

 sucesió n,

o su  sustitución. Como  si la historia  n o s c o n -

denase

  a u n

  Suárez,

  a

  falta

  d e

  poder sumi-

nistrar  o  producir algo mejor. L o q u e  parece

ahora

  m u y

  claro

  es que el Rey

  conocía bien

  a

s u

  personaje,

  y que su

  designación

  f u e u n

acierto. Quizá como prueb a

  de su

  respaldo

  y

de su  garantía personal, Juan Carlos  I p re -

sidió  e l  primer Consejo d e  Ministros  del 9 de

julio  de 1976, y lo  abr ió  c o n u n a  breve

alocución; nunca  m á s  volvió  a  par t ic ipar  e n

la s

  sesiones

  d e

  trabajo, salvo

  u n

  Consejo

  d e

Ministros

  en La

  Coruña donde

  se

 decidió

 u n a

amnistía ,  el 30 de  julio  de 1976 .  Puede  in -

14

Page 15: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 15/260

I :

k

ÍF-

¥

A#

i

,1

i

i

N

• • :<"V _< x ' t ' >.:

rf -*

- 1 * ' •

it

i .

t ;

  i

• ' 1 k

&

;

  t £ r

'"' * ' ^ 1

-- b •

í í

  \

i jlA  m

/

1

E n s u  p a p e l  d a  J e f a  d e l  E s t a d o ,  S . M . e l R e y , d e  a c u e r d o  c o n l a s  prerro g a t iv a s  q u e l e  o to rg a  la  Co ns t i tuc ió n, m a nt iene co nta c to s  c o n

a l ta s perso na l ida des ex tra njera s ,

  a l a p a r q u e

  r e c i b e

  l a s

  c r e d e n c i a l e s

  d e l o s

  e m b a j a d o r e s

  d e l a s

  p o t e n c i a s a n t e

  é l

  a c r e d i t a d a s .

  D e

i zquierda  a  d e r e c h a  y d e  arriba abajo:  El  e m b a j a d o r  d e l a  Unió n So v ié t ica  e n  España, Yuri  B .  Dubinin, durante  la  c e r e m o n i a  d e

p r e s e n t a c i ó n

  d e

  c r e d e n c i a l e s a n t e

  S . M . e l R e y ;

  SS.MM.

  l o s

  Rey es junto

  al

  p r e s i d e n t e

  d e l o s

 E s ta do s Unido s , Cá r ter ,

  e n

  f ebrero

  d e 1 9 8 0 ;

l o s  R e y e s  d e  E s p a ñ a  y e l p r e s i d e n t e  d e l a  Repúbl ica Fr a ncesa , Va lery Gisca rd d'Es ta lng  y  s e ñ o r a , d u r an t e  l a  recepc ió n o frec ida  p o r l o s

S o b e r a n o s e s p a ñ o l e s  a l  pr im er m a nda ta r io f ra ncés  e n e l  P a l a c i o  d e  Oriente ,  e n  junio  d e 1 9 7 8 . E l R e y  rec ibe  a l ca nc i l l e r  d e l a  Repúbl ica

F e d e r a l

  d e

  Al em a nia , He lm ut Schm idt ,

  e n e l

  P a l a c i o

  d e l a

  Za rzue la ,

  e n

  o c t u b r e

  d e 1 9 7 7 .

terpretarse esta presencia como  e l  deseo  d e

amparar personalmente,  con la  aceptación

concedida

  p o r

  todos

  a s u

  persona,

  u n a m e -

dida  que a la derecha  le pareci ó peligrosa  y a

la  izquierda insuficiente. De la  misma forma

que en sus  viajes  p o r  España  e l R ey p ro -

nunció  en  varias ocasiones palabras  en  cata-

l án o en  gallego para amparar  u n  cierto prin-

cipio

  d e

  autonomía.

  S o n

  estos breves deta-

lles, realizados

  c o n

  discrección

  y

  como

  con

timidez,

  l os que

 ayudan

  a

 componer

  la

 figur a

d e  Juan Carlos  d e  Borbón durante toda esta

parte  de su  reinado  y a  considerar cual  h a

sido

  s u

  peso

  en la

  transición.

  H a y

  otra parte

q u e

  queda reservada para

  lo s

  histor iadores

d e l

  futuro: cual

  h a

  sido

  s u

  influencia

  p e r -

sonal,

  su

  consejo,

  su

  est ímulo

  o su

  freno

  al

compor tamiento  d e  Suárez.  Y a l de otros  e s-

tamentos  de la  nación.

La

 Corona

  ha i do

  realizando esta labor lenta

pero firme.

  La

  designación

  de los

  cuarenta

senadore s reales, inclina da hacia pers onaje s

de la

  cultura,

  la

  recepción

  en

  Palacio

  y en

audiencias

  a

 p ersonajes considerados

  por la

derecha  — y n o  sólo  por l a  extrema— como

auténticas encarnaciones satánicas,

  l a p ro -

ximidad continua

  a los

  militares,

  la

  relativa

sencillez

  de su

  vida privada,

  h a n i d o r e a -

lizando u n a  imagen  q u e corresponde  a l nivel

d e  aceptación.  H a  sabido, hasta ahora,

alejarse  de la  imagen  m á s  deter iorada  d e

monarquía clásica;

  s in

  embargo,

  el

  esplen-

do r y la  l i teratur a creada  en torno  a l tras lado

de l os

  restos

  de su

  abuelo, Alfonso XIII,

  d e

Roma  a E l  Escorial, contrastó gravemente

con l a  casi clandestinidad  con que se  tras-

ladaron  los  restos  d e l  Jefe  d e  Estado  que le

sucedió,

  D .

  Niceto Alcalá-Zamora.

E l  balance  q u e  puede hacerse  de la  monar-

quía constitucional  d e  Juan Carlos  I , a l cum -

15

Page 16: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 16/260

L o s  R e y e s  d a  Esp a ña dura nta  la  v is ita  q u a  a f e c t u a r o n  a l a  gran

muralla china, duranta  s u  viaja oficial  a la  Rapública Popular

China,

  a n

  junio

  d a 1 0 7 8 .

plirse

  lo s

  cinco años

  de su

  inauguración,

ofrece

  lo s

  mismos perfiles

  d e

  extravagancia

que e l  camino  po r e l que  llegó  a  España:  la

Corona parece  se r e l  único éxito  e n un  país

donde todo  lo demás  v a  siendo  u n  fracaso. L a

Corona, instaurada  — o  res taurada ,  o p r o -

clamada, atraída,  o  implan tada—  s i n m á s

apego  que l a  resignación  p o r  par te  d e m u -

chos,  se ha ido haciendo sólida  po r l a  forma

d e  comportamiento  y d e  conducta cívica  y

política  d e  quien  la  encarna .  H a  ganado

amistades extranjeras, respetos interiores;

h a probado  su  capacidad  d e existir dentr o  d e

u n a  Constitución  y de un  régimen  p a r -

lamentario,  h a  creado  u n  estilo  d e  vida  en el

Palacio  de la  Zarzuela.  S in  embargo ,  ha y un

desmoronamiento general, desde

  la

  econo-

m í a  hasta  la  convivencia. Atravesamos  el

desierto  a l qu e  llamamos Desencanto.  El Rey

reina,  n o  sólo intacto desde  q u e  llegó, sino

cada  v e z m á s  aceptado, sobre  un  país  d e s -

medulado  y empobrecido. Nadie  le culpa .

E . H . T .

m   :

•hw

• •

> :*

m

m m

  I r ® ü

c- ,

V

4 ^

4 ^

0

£

S . M . e l R a y D o n   J ua n Ca r lo s  I dura nte  e l  d i s c u r s o  q u e  pro nunc ió

c o n  motivo  d e s u  v is ita  al C o n s e | o  d e  Euro pa ,  e n  o c t u b r e  d e 1 9 7 9 .

16

Page 17: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 17/260

U n  m o m e n t o  d e l a  e n t r e v i s t a m a n t e n i d a  p o r S . M . e l R e y D o n  Juan Carlos  c o n e l  monarca marroquí , Hassán  II, d u r a n t e  s u  e s t a n c i a  e n

visita oficial  a  Marruecos .

« L a  Corona parece  s e r e l  único éx i to  e n u n  p a í s d o n d e t o d o  lo  d e m á s  v a  s i e n d o  u n  f r a c a s o » . . .  ( L o s  R e y e s , d u r a n t e  u n  v ia je  a  tierras

e x t r e m e ñ a s ,

  e n

  marzo

  d e

  1977).

17

Page 18: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 18/260

Luis Carandetl

zwma

Page 19: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 19/260

gfi:

 S n f f i

. . -v ¿ > . • .V

. .•••

v:- : ; :- • ;••; ; ' * £ #•

. 3S9f 9Sü

,.i.

: •

 r :

«P*

Adolfo Suárez,  e n s u  é p o c a  d e  Director General  d e  Radiodifus ión  y  Tele

v is ión , cargo

  q u e

  o c u p ó

  d e

  n o v i e m b r e

  d e 1 9 6 9 a

  junio

  d e 1 9 7 3 . ( E n l a

  foto-

grafía,  e n  c o m p a ñ í a  d e l  cantante Ju l io Ig les ias) .

UANDO

  el

  presi-

dente  de las  Cortes

y del  Consejo  del

Reino,  don  Torcuato  Fer-

nández Miranda,  les  dijo

a los  periodistas aquello

famoso  de que  «estoy  en

condiciones  de  ofrecerle

al Rey lo que me ha pe-

dido»,  el pedido  a que se

refería este proveedor

  de la

Real Casa premiado  más

tarde  con un  título ducal

no era  otra cosa  que un

joven político  de cuarenta

y  tres años,  un  desco-

nocido  en la  práctica,

aunque ministro  del ga-

binete  de  Arias, cuyo

nombre pocos preveían

encontrar

  en un

  «albarán

de  entrega»  de tan  altos

vuelos.  'i

Wm wmM

•flÉl

m m   # 1 #

- ? $1f

I S W w m

Adolfo Suárez, como Ministro Secretario General

  d e l

  Movimiento, forma parte

  d e l

  primer Gobierno

  d e l a

  Monarquía , pres id ido

  p o r

Carlos Arias. (Diciembre

  d e

  1975).

  En la

  fo to graf ía , durante

  u n

  C o n s e j o

  d e

  Ministros,

  e l

  s e g u n d o

  d e l a

  izquierda,

  a l

  fondo Arias

pres id iendo.

19

Page 20: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 20/260

ICEN

  q u e  do n  To

rcuato

tenía desde hacía tiem-

po en la  cabeza  e l  retrato-

robot  d e l  personaje  q u e h a -

b í a d e

 conducir

  la

  transición

y ,  habiéndose topado  con

Adolfo Suárez

  en e l

  mismo

despacho  que é l  había  o c u -

pado  en la  Casa  de las Fle-

chas, n o  dudó  d e q u e  fuese e l

Verbo hecho carne. Pero,

apar te

  d e d o n

  Torcuato,

  q u e

desempeña  e n  esta historia

el  papel  d e u n a  divinidad

omnisciente, porque

  e l

  Hijo

d e l  Hombre existió  en su

numen antes  que en l a r ea -

lidad misma, nadie

  o

  casi

nadie acertó  a  calibrar  el al-

cance  d e  esta operación  p o -

lítica.

L a  hemeroteca muestra bien

a las

  claras

  el

  generalizado

desengaño  q u e e l  nombra-

miento

  d e

  Adolfo Suárez

produjo  en la  clase política.

E l

  «¡Qué error,

  q u é

  inmenso

error »  d e  Ricardo  de la

Cierva

  n o f u e

 sino

  e l más la -

pidario

  y

  desafor tunado

  ve-

redicto

  de un

  universal

  j u i -

«Dicen

  q u e d o n

  Torcuato ten ia desde hac ia t iempo

  e n l a

  c a b e z a

  e l

  retrato-robot

  d e l p e r -

s o n a j e

  q u e

  h a b í a

  d e

  c o n d u c i r

  l a

  trans ic ión» .

  En la

  foto, Fer nán dez Miranda, posterio r-

m e n t e d u q u e

  d e

  Fernández- Miranda, Grande

  d e

  E s p a ñ a

  y

 Cabal lero

  d e l

  Toisón

  d e Or o ) .

Pres id ido  p o r  Torcuato Fernández Miranda  s e  r e ú n e  a l a s  c i n c o  de la  tarde  d e l 2 d e  julio  d e 1 9 7 6 e l  C o n s e j o  d e l  Reino, para eJaborar

l a  terna  q u e  s e r á p r e s e n t a d a  a l R e y  para  q u e  n o m b r e n u e v o P r e s i d e n t e  d e l  Gobierno .  A l  a c a b a r  e l  C o n s e j o ,  D o n  Torcuató diría

a l o s

  p e r i o d i s t a s

  s u s

  f a m o s a s p a l a b r a s : « E s t o y

  e n

  c o n d i c i o n e s

  d e

  o f r e c e r

  a l r e y l o q u e m e h a

  pedido» ,

  e s

  decir, Suáre^...

Page 21: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 21/260

El 8 de  julio  d e 1 9 7 6 , S . M . e l R e y  a c o m p a ñ a d o  d e l  P r e s i d e n t e  d e l  Gobierno, Adolfo Suárez,  y d e l  nuevo Gabine te  s e  retratan  e n e l

palac io  d e l a  Zarzuela, tras  la  tradicional jura  d e l o s  mi e mb r o s  d e l  Gobierno.

ció . Un

  sema nari o progre- recia,

  en

  ventana,

  u n a p e -

  lioso?»,

  le

  decía

  u n

  ultra

  a

sista tituló,

  p o r

  e jemplo

  « E l

  queñ a fotografía

  d e

  Adolfo otro, com ent and o

  la

  jugada,

Apagón», sobre

  u n a

  porta da Suárez

  c o n

  camisa azul.

  «Se en un

  célebre chiste.

  Y el

d e  fondo negro  e n q u e a p a -  lla ma Adolfo, ¿ n o e s  marav i- despiste  de los polít icos llegó

Adolfo Suárez, f lamante Presidente  d e l  Gobierno , durante  u n a  recepc ión o f i c ia l  e n e l  P a l a c i o  d e  Oriente,  a s u  d e r e c h a  e l  c a r d e n a l -

arzob ispo  d e  Madrid  y  p r e s i d e n t e  d e l a  Conferenc ia Episcopa l e spaño la , Vicente Enr ique  y  Tarancón;  a la  izquierda  d e  Suárez ,  e l

Secre tar io Genera l  d e l  Partido Comunista  d e  España. Santiago Carri l lo .

Page 22: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 22/260

S u á r e z  e n  olor  d e  mult itud, durante  u n  viaje  d e l  P r e s i d e n t e  d e l  Go b i e r n o  a la  is la  d e L a  Palma (abril  d e 1 9 7 8 )

al

  extremo

  de que , en

  algún

palacete,

  se

  quedó

  s in

  servir

el  cóctel  c o n q u e  debía  ce -

lebrarse  la designación  de su

propietario para

  el

  cargo.

H oy  podemos decir  que e l r i -

guroso recibimiento

  que se

hizo

  a

  Suárez sirvió para

  e s -

polearle  en la  carrera  de la

reforma  y a él le fue útil  t a m -

bién porque, caballo

  s in

apuestas, resultó  m á s s e n -

sacional  su  galopada. Pero,

e n  aquellos días, todo  e l

mundo  se  preguntaba quién

y

  cómo

  e r a

  aquel hombre

q u e n o s

  había tocado

  e n

suerte. Cuatro años después,

viendo

  los

  claroscuros

  de su

carácter,

  los

  a l t ibajos

  de su

forma

 d e

 hacer

  l a s

 cosas,

 a ú n

tenemos derecho  a  hacernos

la

  misma pregunta.

E l  re tra to  d e  Adolfo Suárez

debiera prescindir

  d e

  hacer

l  P r e s i d e n t e  d e l o s  Es tado s Unidos , Cárter, sa lu dando  al  P r e s i d e n t e  d e l  Gobierno

españo l , Suárez , durante  la  vis ita  q u e  é s t e  l e  rindió  e n l a  Casa B lanca ,  e n  abril  d e 1 9 7 7 .

22

Page 23: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 23/260

U n  m o m e n t o  d e  d i s t e n s i ó n d u r a n t e  l a s  tare as par lamen tar ias . Adolfo Suárez  e n c o m -

p a ñ í a  d e l  rec ientemente fa l lec ido Joaquín Garr igues Walker  (a la  izquierda  de la  foto),

y e n

  actitud familiar

  c o n

  I g n a c i o C a m u ñ a s

valoraciones

  de su

  gestión

política, dejando

  a

  herme-

neutas

  y

  analistas,

  a

  edito-

rialistas

  y

  a r reglamundos

  el

cuidado

  d e

  dilucidar

  si

  hizo

ta l

  cosa bien

  o m al o qu é

 otra

cosa podía  o  debía haber  h e -

c h o desde  los primeros tiem-

p o s , m á s

  bien brillantes,

  d e

la

  reforma, hasta esta

  es-

pecie  de calvario  en qu e se ha

convertido

  la

  política

  es-

pañola.

La  primera  vez que  tuvimos

lo s  españoles barruntos  de §

su

  existencia

  fue con

  ocasión

  |

de su

  famoso discurso

  en el o

Pleno

  de las

  Cortes

  del d ía 8

  z

d e junio  de 1976, un m e s an - i

t e s , aproximadamente ,  de su

designación para  l a p re -

sidencia.  L os  especialistas,

claro,

  ya le

  conocía como

hombre

  q u e

  habiendo

  co-

menzado  su  carrera  en la

Avila nativa bajo

  l a p ro -

tección

  de

  Herrero Tejedor,

había llegado  a s e r  gober-

nador civil, director

  de Te-

levisión, Secretario General

d e l Movimiento y f inalmente

Ministro. Hombre discreto,

oscuro  q u e  perseguía  m á s s u

ambición últ ima  d e  poder

que l a bri l lantez  de l  momen-

to , se  decía  de é l que  había

logrado situarse

  en una sa -

b i a y  poco comprometida

equidistancia entre

  la Fa-

lange

  y el

  Opus

  y q u e

  domi-

naba

  a la

  perfección

  la

 estra-

tegia

  de los

  pasillos.

La

  verdad,

  s in

  embargo,

  e ra

q u e hubiese hecho falta ser el

Bautista para darse cuenta

d e q u e

  aquel hombre vestido

d e

  azul brillante

  q u e

  leía

apl icadamente  e l  discurso

e n q u e s e

  r e c om e nda ba

«elevar  a la  categoría  d e

normal  lo que en la  calle  es

simplemente normal»  y que

terminaba citando  a Ma-

El

  p r e s i d e n t e S u á r e z d u r a n t e

  la

  reunión

  q u e

  m a n t u v o ,

  e n

  d i c i e m b r e

  d e 1 9 7 7 , c o n l o s

  p a r l a m e n t a r i o s v a s c o s

  d e l

  C o n g r e s o ,

  a f in de

e s t u d i a r  e l  p r o y e c t o  d e  preautonomía para  e l  País Vasco .

2 3

Page 24: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 24/260

U n

  m o m e n t o

  d e l a

  entrev is ta mantenida entre Adolfo Suarez

  ( c o n e l

  b r a z o e s c a y o l a d o

  a

c o n s e c u e n c i a

  d e u n

  a c c i d e n t e f u g a n d o

  a l

  ten is ) ,

  y e l

  P r e s i d e n t e

  d e l a

  G e n e r a l i d a d

  d e

Cataluña , Josep Tarradel las .

  e n

  julio

  d e 1 9 7 9 .

  Entre ambos,

  la

  i m a g e n

  d e l R e y .

c h a d o

  s i n

  m e n c i o n a r l e

—muestra inequívoca  del

prodigioso cambio  de los

t iempos— fuese verdade-

r amente  e l  Mesías  q u e había

d e

  venir

  sin

  tardanza para

salvarnos.

N o  fal taron,  co n  todo,  ya en -

tonces, quienes  en su i m-

pecable compostura,

  en su

v o z  aterciopelada, supieron

v e r  a lgunas  de l a s  virtudes

q u e m á s  t a r d e s e r í a n

alistadas

  a l

  servicio

  de la re-

forma

  y

  ante todo,

  su «ca -

p a c i d a d

  d e

  s e d u c c i ó n » .

Apenas  e s  necesario decir  la

impor tancia

  q u e e l

  «encanto

personal» tiene  en la  vida

española. Valor meridional,

el hombre «encantador»  — l a

mujer  e s  «encantadora»  a u -

tomáticamente— tiene

  m u -

c h o d e  ganado  en  cualquier

act ividad  a que se  dedique.

24

L a  política  no e s una ex -

cepción  y en la  democracia

hemos asis t ido

  a l

  surgi-

miento

  d e u n

  clima general

d e  «encantamiento»,  si así

puede decirse,  en las re-

laciones políticas.

La  tendencia  se  inició  ya en

el

  régimen anterior,

  a m e -

dida  q u e l a s adustas caras  d e

l a s

  « je r a rqu ías»

  d e l p a -

leof ranquismo fueron

  d e -

jando paso

  a las

  sonrisas

  d e

lo s

  políticos

  q u e , n o

  siendo

a ú n

  imprescindible hacerse

demócrata para ponerse

  al

d í a ,  comenzaron  a m o n -

t rarse «encantadores».

  A

esta legión «charmante»

pertenece Adolfo Suárez  en

su s orígenes y si es de justi cia

agradecerle

  u n a

  capacidad

d e

  adaptación

  q u e n o

  supie-

ro n

  tener otros contempo-

ráneos suyos, e l hecho de qu e

la

  democracia haya tenido

q u e

  llegarnos

  en t an

  gran

medida  por la v ía de l en-

canto  d a u n a  idea  d e  nues-

tras miserias.

Esta capacidad

  d e

  seducción

d e q u e

  está

  t a n

  prego-

nadamente adornado

  ha t e -

nido  su  influencia  en el día a

día de la

  reforma. Cuantos

políticos entraron

  en su des -

pacho, salieron haciéndose

lenguas  de la  cordial idad  y

llaneza  con que l e s  recibió  y

si resultaron engañados o de -

f raudados

  en l a s

  promesas

que l e s

  había hecho, bastó

u n a  segunda visita para

t ranqui l izar les  y  hacerles

volver «encantados»

  a sus

regiones  o  nacionalidades.

Parece  que su  secreto  c o n -

siste  en  saber  en  cada  m o -

mento  co n  quién trata  y

cómo

  su

  interlocutor desea

s e r

  tratado.

Si lo que  necesi taban  los

miembros

  d e l

  Consejo Gene-

r a l

  Vasco

  q u e

  pasaron

  la no-

che , de  claro  en  claro,  en el

Palacio

  de la

  Moncloa para

f i rmar

  el

  Esta tu to

  e r a , m á s

q u e  hueras palabras,  u n a

ducha  y  camisas limpias  n o

le s faltó  ni una n i otra cosa, y

e l  armar io  d e l  Presidente  s e

abrió para ellos.-A

  u n p o -

lítico catalán algo vanidoso,

q u e  gusta  d e  a lardear  e n

Barcelona

  d e

  conocer

  las in-

ter ior idades

  d e l

  poder

  m a -

drileño, cuentan

  que le

  dijo

el  Presidente mientras  le

confiaba

  la

  escasez

  de pe r -

sonas preparadas para cons-

t i tuir

  s u s

  gabinetes: «Tienes

q u e

  darme nombres».

  Con lo

que e l

  presunto «asesor»

  h i-

zo, de

  regreso

  a

  casa,

  e l más

pletórico  y  satisfecho vuelo

q u e s e

  recuerda

  en el

  Puente

Aéreo.

S u

  forma

  d e

  sa ludar

  es ca- ,

racterística. Adelanta lige-

ramente

  el

  antebrazo,

  q u e

aparece como  u n  escudo  d e

h o p l i t a m a r c a n d o

  d i s -

tancias, mientras

  su

  mano

Page 25: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 25/260

izquierda  se  apodera  del

codo derecho

  d e l

  saludado

cuyo antebrazo  se ve  sacu-

dido  en  afectuoso vaivén,

inextricable llave  que s e

queda

  con uno . E n sus apa -

riciones públicas  da una ex -

celente imagen

  y en la pe-

queña pantalla

  n o

  tiene

  m á s

rival  q u e  Felipe González.

Pero mientras  el  líder socia-

lista ofrece

  con sus

  ojos lige-

r a m e n t e r a s g a d o s

  y su

«boca-clavel»

  la

  imagen

  d e

u n

  amante, Suárez cultiva

  la

del  «marido ideal».  Y no es

difícil prever

  a

  cuál

  de los

d o s

  favorece

  el

  recuento

  en

u n

  país cambiante aunque

todavía apegado a la famil ia.

Pero  e sa  capacidad  de se-

ducción

  es muy del sur y no

parece tener grandes apli-

cac iones sep ten t r iona les .

Suárez

  se

  mueve

  m u y

  bien

entre gobernantes

  d e

  cara

soleada  y en  vías  d e desarro-

l lo . Más

  allá

  de los

  Pirineos,

la

  cosa cambia. Recuérdese

p o r

  e jemplo

  la

  fría

  c o n -

S . M . e l R e y   ce lebra  u n a  «sa l ida»  d e s u  P r e s i d e n t e  d e l  Gobier no, Adolfo Suarez, durant e  u n a  t raves ía  e n e l  yate real ,  p o r  a g u a s  d e l

Mediterráneo ,  e n e l  v e r a n o  d e 1 9 7 7 .

El

  P r e s i d e n t e

  d e l

  Gobierno durante

  u n a

  c o n v e n c i ó n

  d e s u

  partido.

  U C D , e n l a q u e l e

f u e  ratif icada  la  conf ianza  d e s u s  segu idores . (1978) .

2 5

Page 26: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 26/260

El   P r e s i d e n t e  d e  V e n e z u e l a , C a r l os A n d r é s P é r e z , a c o g i ó c a l u r o s a m e n t e  al  J e f e  d e l

Gobierno español , Adolfo Suarez , durante  la  v is i ta  d e  e s t e ú l t i m o  al  p a í s s u d a m e r i c a n o ,

e n

  s e p t i e m b r e

  d e 1 9 7 8 .

descendencia

  con que l e r e -

cibió Giscard  y  compárese

con la

  calurosa bienvenida

con que l e acogió  el rey Jaled

d e

  Arabia

  el

  cual, según

  d i-

c e n ,

 comentó ante

  uno de su s

asesores  q u e  luego  lo  conta-

r í a a l

  embajador español:

« Q u e l h o m m e , q u e l l e

image ».

No sé si el rey

  saudita estaba

tra tando

  d e

  dorarnos

  a los

españoles

  la

  pildora

  de una

dura negociación  en el  bazar

de l

 petróleo, pero

  lo

 cierto

  es

q u e  existen motivos para

creer

  que lo s

  encantos

  d e

Adolfo Suárez tienen algo

  d e

morisco  y que hay en él

cierta califal nostalgia  c o r -

cobesa  q u e h a  dado  pie a un

cronista parlamentario,  Víc-

t o r  Márquez,  a denominar  e l

período  d e  gobierno  d e S u á -

rez con e l  nombre  de «el

adolfato».

Geopolíticamente hablando

esto tiene también

  su in -

fluencia

  y se

  manifiesta

  e n

u n a

  pasión

  por la

  política

  a

escala planetaria  con es -

pecia l ís ima predi lección,

desde  q u e  comenzó  la  crisis

reciente,

  por e l

  Estrecho

  d e

Ormuz. Dicen

  q u e

  todas

  las

noches, enciende  la  lampa-

rita

  q u e

  i lumina

  un vo-

luminoso globo terráqueo

q u e  tiene  en el  despacho  y le

v a

  dando vueltas

  c o n d e -

lectación. Esta pasión  u n i -

versalista,

  p o r

  cierto,

  ha co -

menzado

  ya a

  perjudicarle

en su  política española  y po r

ejemplo, entre tenido

  con

Ormuz, olvidó

  el

  desfiladero

d e Despeñaperros y sufrió u n

serio revés  en el  referéndum

andaluz.

Occidente,  s in  embargo,  p a -

rece haberse dado cuenta  d e

la s

  dotes

  d e

  persuasión

  y ca -

pacidad  d e  convocatoria  del

líder español  en  tierras  m e -

ridionales.

  E n u n a

  célebre

operación triangular,

  Gi s -

card, Schmidt  y Cárter,  «se-

nado romano»  d e  Occidente,

llegaron

  a

  designara Suárez

como

  u n a

  especie

  d e

  Esci-

pión  el  Africano para  la paz

de l  mundo.

Ambiciosa hasta límites

  ex -

tremos, Adolfo Suárez  h a

llegado

  a

  decir

  q u e

  «daría

dinero  po r e l poder»  y no h ay

indicios

  d e q u e

  esto fuera

u n a

  simple frase. Algún

  p e -

riodista  le ha  acusado  d e

querer suplanta r

  e l

 papel

  del

Jefe  d e l  Estado, alegando

que é l

  tiene tendencia

  a

permanecer

  en esa

  actitud

distante mientras deja  q u e

s u s

  validos

  se

  quemen como

primeros ministros.

  La in-

terpretación parece abusiva

y e s

  evidente

  q u e n o

  hacía

otra cosa  q u e  bromear cuan-

d o ,  durante  u n a  comida,  le

dijo

  a l Rey que su

  autoridad

podía llegar  a se r  mayor  q u e

la del

  monarca porque

  él te-

n í a  abierta  la  posibilidad  d e

s e r  p r e s i d e n t e  d e l P a r -

lamento Europeo.

Lo qu e sí es cierto e s q u e sabe

mag ist ral mente. jug ar

  con

la s  pantallas  que l e  brindan

lo s  cuerpos  de su s  segundos,

«encantados»  de  parar le  los

golpes.  S u  natural discre-

ción,

  y n o

  sólo

  su

  cálculo,

  le

lleva

  a

 encerrarse

  en l as

 alta s

26

Page 27: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 27/260

torres monclovitas hasta

  h a -

c e r  preguntarse  a los pe-

riodistas  si r ealm ente existe.

Y

 cuando

  le

 reprochan

  su en -

cierro, siempre tiene  la sa-

lida  d e q u e  acusen  a los fa-

mosos «fontaneros»  d e h a -

berle secuestrado.

Recluido

  m á s

  allá

  de la Su-

blime Puerta,

  se

  dedica

  p r o -

bablemente

  a

  t r aba j a r

  d u -

ramente

  d ía y

  noche,

  s in te-

n e r  tiempo para  s u s  recreos

ni para  ver a los niños. Pero a

veces

  se

  tiene

  la

  impresión

de que su  principal trabajo

consiste

  en

  esperar

  que l a s

cosas

  s e

  pongan peor

  de lo

q u e  están  y su  propia  s i-

tuación  s e a m á s  crítica,  p o r -

q u e e s entonces cuando  m á s

« L o q u e s i e s

  c ierto

  e s q u e

  (Suárez ) sabe magis tra lmente jugar

  c o n l a s

  panta l las

  q u e

l e

  brindan

  l o s

  c u e r p o s

  d e s u s

  s e g u n d o s , " e n c a n t a d o s "

  d e

  pararle

  l o s

  g o l p e s » .

  (En la

fotografía , Adolfo Suárez

  e n

  c o m p a ñ í a

  d e

  Franc i sco Fernández Ordóñez , de trás

  d e l

Pres iden te , J imé nez B lanco

  y

  Antonio Fontán).

El

 P r e s i d e n t e

  d e l

  Gobierno durante

  la

  cord ia l entrev i s ta

  q u e

  ma n t u v o

  en a l

 P a l a c i o

  d a l a

M o n d o a ,

  c o n e l

  l idar

  d e l a

  Organizac ión para

  la

  L iberac ión

  d e

  Pa lest i na, Ya sse r Arafat ,

e n

  s e p t i e m b r e

  d e 1 9 7 9 .

brilla

  su

  talento.

  S i

  fuera

  u n

b o x e a d o r p r o c u r a r í a

a r r i n c o n a r s e c o n t r a  l a s

cuerdas, dando

  al

 otro

  la im-

presión  d e  estar acabado,  se-

guro  de su  capacidad  d e salir

bri l lantemente

  d e l

  trance.

E n s u s  contiendas electo-

rales,  en sus  negociaciones

estatutariasy deotro t ipo,

  en

s u s  batal las  con los  barones,

h a

  dado siempre muestras

d e  esta capacidad  d e  renacer

d e s u s

  propias cenizas.

L a  última crisis  lo ha de-

mostrado abundantemente.

Cuando  el  part ido  de l Go-

b i e r n o p a r e c í a

  d e s -

membrarse  y  cuando Felipe

González, como  é l  mismo

dijo  co n  ocasión  de la mo-

ción

  d e

  censura, creía

  q u e

«cincuenta patriotas»

  p o -

dían  . pasarse  a su  bando,

Suárez supo convencer  a los

barones

  de que su

  «última

oportunidad»  e r a  también  la

úl t ima  que l e s  quedaba  a

ellos. Acompañado, como

Sansón ciego

  y

  derrotado

p o r s u

  nueva esposa

  y

 lazari-

l lo ,  Dalila Martín Villa,  q u e

había sust i tuido  a l  desgas-

tado Abril, Adolfo Suárez

hizo intención

  d e

  gri tar

aquello  d e  «¡Muera Sansón

27

Page 28: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 28/260

c o n  todos  lo s  filisteos » y ello

bastó para

  q u e

  todas

  las

«familias» acudieran como

u n  solo hombre  en su  soco-

r r o .

E l

  cansino lector

  d e

  discur-

s o s q u e f u e

 Suárez

  en l a p re -

democracia ,  h a  sido incluso

capaz  d e  aprender  a  hablar

en e l

  Parlamento. «¡Habla »,

se comentaba  en l a s t r ib unas

d e  prensa  e l d ía en que ,

echando

  a u n

  lado

  los

  pape-

l e s que  traía,  se  puso  a con-

tarnos  su  célebre metáfora

d e l a s

 tuberías

 y las

 cañerías ,

como

  s i

  asis t iéramos

  a los

Suárez, entre Fidel Castro

  y s u

  hermano Raúl, durante

  la

  e s c a l a

  q u e e l

  P r e s i d e n t e

  d e l

Gobierno españo l h izo

  e n L a

  Ha b a n a ,

  e n

  s e p t i e m b r e

  d e 1 9 7 8 .

« E n s u s

  c o n t i e n d a s e l e c t o r a l e s ,

  e n s u s

  n e g o c i a c i o n e s e s t a t u t a r i a s

  y d e

  otro tipo,

  e n s u s

b a t a l l a s

  c o n l o s

  b a r o n e s ,

  h a

  d a d o s i e mp r e mu e s t r a s

  d e

  e s t a c a p a c i d a d

  d e

  r e n a c e r

  d e

s u s

  prop ias cen izas» . (Suárez

  e n u n

  m o m e n t o

  d e u n a d e s u s

  raras in tervenc iones

  en e l

C o n g r e s o ,

  e n

  junio

  d e

  1980).

primeros balbuceos  de un

niño. «Como

  los

  doctores

  d e

la ley ,

  decía

  un

  cronista,

quedamos pasmados

  de la

sabiduría

  q u e e l

  Niño

  m o s -

t ró en e l  Templo».

Modesto  e n s u s  orígenes,

perteneciente  a u n a  familia

q u e p o r

 parte

  d e

  padre había

hecho  u n a  carrera jurídica

n o

  mucho

  m á s q u e

  mediocre

y p o r  parte  d e  madre poseía

a ú n e n

  Cebreros

  e l

  viejo

  c a -

serón donde había estado

instalada  la  pequeña fábrica

d e

  «Anís González», Adolfo

Suárez llegó  a la  mayoría  d e

edad insuficientemente  p r e -

parado  y con  plena  c o n -

ciencia  d e  ello.  S e  asegura

que , en

  época

  a ú n

  reciente,

s u s  colaboradores tuvieron

q u e  p repa ra r l e  u n  «epí-

tome»

  o

  «Catón»

  con los

principales conceptos  q u e

n e c e s i t a b a p a r a

  d e s -

envolverse.

Aunque alguno  de sus b ió -

grafos pretendiera presen-

tárnoslo como  u n  personaje

logrero  y  «trepador», capaz

d e

  todo

  con t a l de

  alcanzar

s u s

 objetivos,

  lo

 cierto

  e s que

n o

  pudieron señalarse

  en su

vida episodios inconfesables

y el  relato  de las  cosas  q u e

hizo

  en su

  carrera tiene

  m á s

bien

  el

  efecto

  d e

  despertar

simpatías entre  los  millones

28

Page 29: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 29/260

« A c o m p a ñ a d o , c o m o S a n s ó n c i e g o  y d e r r o t a d o  p o r s u  n u e v a e s p o s a  y  lazarillo, Dallla Martín Villa,  q u e  habia sust i tu ido  al  d e s g a s t a d o

Abril, Adolfo Suárez hizo intención  d e  gritar aquello  d e  "¡Muera Sansón  c o n  t o d o s  l o s  f i l i s t e o s "  y  ello bastó para  q u e  t o d a s  l a s

"famil ias" acudieran como  u n  s o l o h o m b r e  e n s u  s o c o r r o » .  (En la  f o t o g r a f í a ,  e n e l  ba nco azul , durant e  u n  debate par lamentar io ,

a c o m p a ñ a d o  d e l o s  Minis tros  d e s u  Gabinete. Rodolfo Martin Villa  y  Manual Gutiérrez Mellado).

« S u  actitud  d e h e  v e n i d o  a  q u e d a r m e " e s t a r e ñ i da  c o n e l  c o n t e n i d o m i s m o  de la

d e m o c r a c i a ,  y e s a l  m i s m o t i e m p o e x p r e s i v a  d e l  c a r a c t e r  d e l a  d e m o c r a c i a e s p a ñ o l a ,  d e

la   forma  y  reforma  e n q u e s e h a n  producido aquí  l a s  co sa s . (Adolfo Suarez ,  e n  actitud

p e n s a t i v a , d u r a n t e  u n a  s e s i ó n  d e l  Congreso) .

de

  españoles

  q u e

  tuvieron

q u e

  pasar tr aba jos para salir

adelante.  L a  crítica  que se

puede hacer

  hoy a

  Suárez

  n o

radica tanto  en su s oríge nes,

m á s  bien enaltecedores,  o en

s u s

 proce dimientos, como

  en

cierta propensión  que e l pe r -

sonaje muestra

  a u n a

  «insta-

lación definitiva»  en la po-

lítica española.

 S u

 actitud

  d e

« h e

 venido

  a

 queda rme» está

reñ ida

  con e l

  contenido

mismo  de la democracia, y es

al  mismo tiempo expresiva

d e l  c a r á c t e r  d e l a d e -

mocrácia española,

  de la

forma  y  reforma  en que se

h a n

  producido aquí

  las co-

sas .

Al comenzar  e l quinto  año de

su  mandato,  lo s  españoles

tienen motivos para temer

q u e  cuando Suárez dijo  q u e

la UCD , o sea, é l ,

 durar ía

  107

años, estuviera hablando

completamente  e n  serio.  •

L.

  C.

29

Page 30: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 30/260

L os  padres  de la  Patria

Víctor Márquez Reviriego

3 0

Page 31: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 31/260

T" A

  revista  TIEMPO

  D E

  HISTORIA

  me

  encarga

  que

  cuente

I y comente estos cinco años  de Cortes  que van  desde  la muerte

* J de

 Franco hasta nuestros días.

  Al

 relator, nada

  más

  empezar,

  le

surge

  una

  duda metódica: ¿Fueron Cortes

  las

  habidas desde

  1975 a

1977? Sí, por nombre  y lugar  de ejercicio.  No por su origen, puesto  que

no

 procedían

  de

 unas elecciones democráticas.

  Es

  decir,

  que

 desde

  la

teoría política aquellos señores

  de

  bigote

  y

  chaquetilla blanca eran

menos padres

  de la

 patria

  que

  éstos

  de

  ahora,

  en

  ocasiones despe-

chugados

  y

  descorbatados. Pero resulta

  que

  muchos coinciden,

  son

los

  mismos, aunque antes

  no

  fueran nuestros padres

  y

  ahora

  sí.

Una cosa,  por otra parte, parece clara:  la actual situación nació  de la

anterior  y no ya sólo desde  el punto  de vista sociológico, sino también

jurídico.

  La

  Constitución

  de 1978

  puede negar,

  y

  niega,

  lo

 pasado;

pero

  es

  hija

  de un

  Parlamento elegido según

  la Ley de la

  Reforma

Política,  que a su vez puede considerarse nieta  de la Ley  Orgánica  de

1976.

Así que tras esta digresión —que brindamos gratis  a un futuro docto-

rando para  que la desarrolle  y  haga  su  tesis— vamos  a apuntar  con

brevedad

  lo

 sucedido entre

  1975 y 1980 en

  nuestra vida cortesana.

S. A. R. e l

  Principe

  d e

  E s p a ñ a ,

  D o n

  Juan Car los

  d e

  Borbón

  y

  Borbón, presta juramento sobre

  l o s

  S a n t o s E v a n g e l i o s c o mo

  R e y d e

  España,

c o n e l

  n o mb r a

  d a

  Juan Car los

  I . E l 22 de

  n o v i e mb r e

  d e 1 9 7 5 .

31

Page 32: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 32/260

El

  P r e s i d e n t e

  d e l

  Gobierno, Adolfo Suárez,

  e n

  an imado d iá logo

  c o n a l

  dimitido

  P r e -

s i d e n t a

  d e l a s

 Cortes , Torcuato Fernández-Miranda

  (a l

  hombre «c lave»

  d e l a

  transición) ,

a l 3 1 d a

  m a y o

  d e 1 0 7 7 .

res  procuradores, señores

consejeros, desde

  la

 emoció n

en e l  recuerdo  a  Franco ,

¡viva  el Rey ¡Viva España

( L o s  procuradores eran  los

miembros  de l a s  Cortes  es-

pañolas  y los  consejeros  los

d e l

  Consejo Nacional

  de l

Movimiento.

  L o s

  escoliastas

d e l

  Régimen consideraban

amb as como  la  Cámara Baja

y l a

  Cámara Alta).

Cesaba poco después Rodrí-

guez

 d e

 Valcárcel

  ( n o p o r s u s

heterodoxias protocolarias,

sino

  por e l

  término

  de su

mandato)

  y e l d ía 3 de di -

ciembre ocupaba  el  puesto

Torcua t o Fe rnández

  M i-

randa.

M

URIÓ Franco

  el día 20

d e

  n o v i e m b r e

  d e

1975 . E ra  jueves.  E l  sábado,

día 22, en e l  Palacio  de la Ca-

r r e r a  d e S a n  Je rón i mo ,

Alejandro Rodríguez

  d e V a l -

cárcel, presidente  de las Cor-

tes y de l  Consejo  d e R e -

gencia, tomaba juramento  y

proclamaba

  rey a

  Juan

  C a r -

los de  Borbón. Terminó  con

u n a  expresión acaso u n  tanto

heterodoxa desde  el punto  d e

vista protocolario: —¡Seño-

DE LA LEY A LA LEY

Fernández Miranda había

sido efímero presidente  de l

Gobierno tras  la  muerte  d e

Carrero Blanco. Pronto  sus -

U n a

  s e s i ó n

  d e l a

  Ponenc ia Const i tuc iona l

  d e l

  C o n g r e s o ,

  e n 1 9 7 8 . ( E n l a

  fotografía , entre otros, puede dist inguirse,

  a la

  derecha: So lé

Tura,

  d e l P C E ;

  Fraga Iribarne,

  d e

  Alianza Popular,

  y

 Gr e g o r i o P e c e s - B a r b a ,

  d e l

  PSOE.

  A la

  Izquierda, Cisneros, Pérez Llorca

  y

  Herrero

d e

  Miñón,

  d e U C D , y

  Roca ,

  d e

  Co n v e r g e n c i a .

32

Page 33: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 33/260

Torcuato Fernández-Miranda, pres idente  d e l a s  Cortes , pronuncia unas pa labras  a l

in ic iarse

  u n

  p leno .

  A la

  izquierda

  d e l a

  f o t o ,

  y e n e l

  banco azul ,

  e l

  rec ién es trenado

p r e s i d e n t e

  d e l

  Gobierno, Adolfo Suárez,

  y e l

  v i cepr es i dent e Gutiérrez Mel lado , ap la uden

s u  in tervención .  E s e l 2 9 d e  d i c i e m b r e  d e 1 9 7 6 .

tituido

  p o r

  Arias Navarro,

pasó

  a l

 ostr acismo bancario,

salida habitual  e n  aquellos

tiempos  y n o  tanto  en  estos

porque ahora

  la s

 salidas

  h a n

crecido mucho

  y los

  bancos

oficiales  n o .  Fernández  M i-

randa estuvo  de  presidente

de l  Banco  d e  Crédito Local.

Quienes saben dicen  q u e e r a

hombre

  de la

  absoluta

  c o n -

fianza

  de l Rey, de

  quien

  e n

t iempos  fu e  preceptor.

Arqui tec to indudable

  del

primer gran tranco

  de la

transición (desde

  la

  muerte

d e  Franco  a la Ley de Re-

forma Política  en  noviembre

d e  1976),  se le  atribuye  la

frase considerada como  re-

gla de oro de toda ella: «Déla

ley a la

  ley».

Como presidente

  d e

  aquellas

Cortes  d e l  tardofranquismo,

Fernández Miranda hizo

  las

d o s  grandes faenas  de la

transición: colocar  a  Suárez

en la

  terna

  d e

  donde saldría

el

 sucesor

 d e

 Arias Navar ro

 y

sacar adelante  la tan  citada

Ley de la

  Reforma Política.

L O Q U E E L R E Y

M E H A

  PEDIDO

Hizo  la  primera  en el  «petit

comité»  d e l  Consejo  de l Rei -

no ,  organismo proveniente

d e l

  f ranquismo

  y d e

  escaso

uso en  t iempos  de l  general,

pero

  d e

  capital importancia

legal tras  su  fallecimiento.

El 3 de  julio  de 1976 los die-

ciséis consejeros, tras

  una

sesión trabajosa, parían esta

terna: Silva Muñoz,

  15 vo-

t os ;

  López Bravo,

  13 ;

  Adolfo

Suárez,

  12.

Al  salir Fernández Miranda,

camino  de La  Zarzuela, dijo

enigmático  (que era lo suyo)

a los

  periodistas

  q u e

 pregun-

taban:

—Estoy  en  condiciones  de

ofrecer

  al Rey lo que el Rey

me ha  pedido.

E n  noviembre  se  libraba  la

batalla para

  la Ley de Re-

forma.  E l  astuto Torcuato

(«Tato» para

  lo s

  amigos)

  sa -

b í a m u y

  bien

  que e l obs -

táculo  n o  estaba  en el  pleno

de l a s  Cortes, porque  l a ma-

yoría  de los  procuradores

eran conscientes

  de la

  nece-

sidad

  d e

  alguna reforma

  y

esperaban insertarse

  en

 ella,

sino

  en las

  comisiones.

  E n

l a s

  comisiones dominaban

lo s

  viejos barones

  d e l

  fran-

quismo

  y

 allí

  se

  miraban

  los

proyectos  co n  lupa  en  busca

d e  traiciones  a los Principios

F u n d a m e n t a l e s  d e l M o -

vimiento.

  En las

 comision es,

según decían, estaba  la

guardia pretoriana  d e l  fran-

33

Page 34: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 34/260

U n a  I n t e r v e n c i ó n  e n e l  C o n g r e s o  d e  D i p u t a d o s ,  e n  n o v i e m b r e  d e 1 9 7 8 , d e l  S e c r e t a r l o  d e

Part ido Soc ia l i s t a Obrero Españ ol , Fe l ipe Gonzál ez .

quismo,

  el

  bunker

  de l bun -

ker .

Para esquivarlas Fernández

Miranda hizo

  u n

  quiebro

  y ,

como presidente  q u e e r a ,

dictó unas normas acla-

ratorias

  de l

  Reglamento,

  in-

terpre tó  la  interpretación,  y

a s í

  quedó fijado

  q u e d e -

terminados proyectos

  po -

dían tramitarse  p o r  proce-

dimiento  de urgencia  e ir di-

rectamente

  a l

  pleno

  s in pa-

s a r l a s

  severas aduanas

  co-

misiónales.

  Esa v í a

  siguió

  la

famosa

  ley .

En l a  votación hubo este  re -

sultado:

  425 , a

  favor;

  59, en

contra;  13 ,  abstenciones.  E l

franquismo murió como

  u n

samurai ,  con la  espada  de su

propia  ley .

LA S  ELECCIONES

DEL 15-J

E s  casi  de hoy la  historia

posterior.

El 15 de

  junio

  de 1977 los

españoles tienen  las  pr ime-

r a s

  elecciones democráticas

e n

  muchos años.

  S o n

  tantos

—los años—

  que l a

  mayoría

de los

 electores

  y de los

 futu-

r o s

  elegidos

  n o

  habían

  co -

nocido otras.

Ganó Unión

  d e

  Centro

  D e-

mocrático

  (la

  coalición

  g u -

bernamental  d e  Suárez)  con

165

  diputados, seguida

  p o r

el  PSOE  con 118  diputados,

comunis tas  con 20 ,  Alianza

Popular  (e l  grupo  de  Fraga  y

varios ex-ministros  d e  Fran-

co) con 16 ,

  nacionalistas

vascos

 y

 catalanes

  y

 divers os

partidos menores.

El  Par lamento  se  abr ió  so-

lemnemente,

  c o n

  discurso

real, el 22 de julio. Pero ante s

hubo sesiones preparatorias

el 13 y 14 de

 julio.

  Y e n

  ellas,

p o r

  unas horas, Dolores

  I b a -

r rur i ,  la  legendaria  « P a -

sionaria»  de los  comunistas,

ocupó  u n  puesto  en la  mesa

d e

  edad

  q u e

  presidió

  l as

e lecc iones pa ra

  ' l a p r e -

sidencia.  C on  ella estuvo  el

t ambién d ipu tado comu-

nista Rafael Alberti.

E n

  aquellas sesiones salió

elegido presidente

  e l uce-

d e o

 democristiano Ferna ndo

Alvarez

  d e

  Miranda,

  un po -

lítico

  q u e

  venía

  de l a opo -

sición. Entre  lo s  trescientos

c in c u e n ta mie mb ro s  d e l

Congreso había comunistas

de la

  guerra, como Santiago

Carrillo,

  y

  ex-ministros

  del

franquismo, como Fraga,

Silva Muñoz, Fernández  d e

la  Mora, Licinio  de la Fuente

o  Antonio Carro, todos  en

Alianza Popular. Otro

  e x -

ministro

  d e l

  f ranqu ismo

  e r a

34

Page 35: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 35/260

ministro

  en la

  nueva

  s i-

tuación:  P ío  Cabanillas,  u n

gallego hábil, depurado  p o r

liberal

  en

  tiempos

  del d ic-

tador.

LA  TENTACION

CANOVISTA

E l

  caminar

  se

  inicia

  con el

temor  de los grupos  m á s p e -

queños  d e q u e  ucedeos  y so-

cialistas caigan  en la ten-

tación canovista. Pero

  de he-

cho , en una

  primera etapa,

quienes suelen  i r m á s jun tos

son  ucedeos  y  comunistas

(que se  abstienen  e n  algunas

votaciones importantes

  y fa-

cili tan

  e l

  triunfo guber-

n a m e n t a l .

  P o r

  e j e mp lo :

«caso Jaime Blanco»  con

moción condenator ia  de l

PSOE,  13-14 de  septiembre

de 1977; ley de

  Relaciones

Gobierno-Cortes,

  7 de oc-

tubre  d e  1977).

El 14 de

  octubre Congreso

  y

Senado aprobaron  la Ley de

Amnistía, punto final

  de la

é p o c a a n t e r i o r d e c í a n .

Alianza Popular  s e  abstuvo.

E l  sacerdote catalán Xirina-

c h s ,  senador  d e l  grupo  p r o -

gresista Entesa deis Cata-

lans —que llevaba  s in sen -

tarse  en el  Senado desde  j u -

l io en  petición  de  amnistía,

como antes hiciera durante

casi

  u n a ñ o

  paseando ante

  la

Cárcel Modelo

  d e

  Barce-

lona—, remataba  su d i s -

curso encarnando  e n s u s p a -

labras

  e l

  sentido

  de la ley:

—Ya no  recuerdo nada.  M e

ha  cogido amnesia.  Me voy

a  sentar.

munista Carrillo tenían

  u n

«leit motiv»: pedir  un go-

bierno  d e  concentración.

N o s e

  llegó

  a eso. Sí a los l la-

mados Pactos  de la  Moncloa,

solemnemente presentados

en el  Congreso  e l 27 de oc-

tubre

  de 1977 .

  Todo

  e l Con-

greso puesto

  en p i e

  «more

franquista» (salvo  e l  hirsuto

Y se  sentó.

En el

  Congreso, entre otros,

se

  levantó

  e l

  vasco Arzallus,

ex-jesuita, para llam ar

  a l o l -

vido  y a la  pacificación  y re-

cordar («aunque

  sea po r ú l -

tima vez»)

  q u e

  allí había

personas  q u e  hab ían  lu -

chado entre

  sí .

Cuando  la ley se debatía  en el

Senado sonó  una voz senato-

rial:

— Y  Paracuellos, ¿qué?

LO S

  PACTOS

DE LA  MONCLOA

E n

  toda

  e s a

  primera etapa

la s

  intervenciones

  del co-

El

  S e c r e t a r l o

  d e l

  Part ido Comun ista

  d e

  Esp aña , Sant i ago Carr i llo , durante

  u n a

  Inter

v e n c i ó n  e n e l  C o n g r e s o  d e  D i p u t a d o s ,  e n  n o v i e m b r e  d e 1 9 7 8 .

35

Page 36: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 36/260

•  wm

O

w

£. "v

*5®

4

t i

c

T *

k

< < (

y

' t

*-A

•  V »

* 1

M

m .

©

t

: * i í * .

• I r - r r

£

«

* • ? ,   7 *

— f

1

  m

El

 Qrupo Par lamentar lo

  d a

  Alianza Popular

  a a

  abat lana durante

  u n a

  v o t a c i ó n

  e n a l

  Co n g r a a o

  d e

  Olputadoa,

  e n l a q u e a e

  d i luc idaba

  e l

p r o y e c t o

  d e

  Conat l tuc lón ,

  q u e f u e

  a p r o b a d o

  p o r l a

  mayor ía

  d e l

  Co n g r a a o

  ( 2 1 d e

  Julio

  d e

  1978).

vasco abertzale Letamendía)

ac lamaba

  lo s

  pactos.

  E n los

discursos  se  atacaron  el so-

cialista Felipe González

  y

Santiago Carrillo, porque

  e l

PSOE  f u e algo renuent e  a los

pactos

  y

  comunistas

  y uce -

deos andaban  e n  luna  d e

miel: acas o fue ra

  m á s

 exa cto

decir Carrillo  y  Suárez.  Los

p a c t o s n a c i e r o n  d e u n

ayuntamiento  en e l que Ca-

rrillo parecía  el  padre  y la

Moncloa  la  madre. Llevaban

e l  apellido materno para  q u e

se  sintieran padres todos  los

part idos  q u e  habían pasado

p o r e l

  lecho.

En la

  misma semana

  e l mi-

nist ro

  d e

  Hacienda,

  F e r -

nández Ordóñez, defendía

c o n

  ci tas

  d e

  Hólderlin

  la Ley '

d e

  Medidas Urgentes

  de Re -

forma Fiscal . Comenzaba

por f in l a  hasta entonces

nunca vista reforma fiscal,

3 6

luego completada  por e l su-

cesor  d e  Ordóñez, García

A ñ o veros .

U N

  «PLENO

  D E L

  SIGLO»

Poco después

  se

  conocía

  el

p r i m e r b o r r a d o r c o n s -

titucional. Sobre

  él

  t raba-

jaba desde

  el

  verano

  u n a p o -

nencia

  d e

  siete diputados:

Pérez-Llorca, Herrero  d e

Miñón

  y

  Gabriel Cisneros,

p o r U C D ; Peces-Barba, po r e l

PSOE; Solé Tura,  P C E -

PSUC; Fraga, Alianza Popu-

la r , y  Miguel Roca,  por Mi-

noría Catalana.

  E l

  proyecto

d e

  Constitución, tras varios

borradores

  y

  diversas «lec-

turas»,

  n o

 llegaría

  a la

 Comi-

sión hasta primeros

  d e m a -

yo.

U n m e s

  antes

  —5 y 6 de

abril—

  el

  presidente Suárez

tuvo  q u e  hablar  en e l Con-

greso, menester  a l q u e  siem-

p r e f u e

  escasamente procli-

ve. Le

  forzó

  a

  ello

  u n a v o -

tación adversa  d e l 1 d e m a r -

zo ,  cuando Felipe González,

y los

  demás grupos

  que le s i -

guieron , p id ie ron expl i -

caciones sobre

  la

  crisis

  m i -

nisterial

  q u e

  llevó

  a la sus-

titución

  d e l

  profeso r Fuentes

Quintana  p o r  Abril Marto-

rell  a l  frente  de la  política

económica.

Aquel pleno abrileño

  d e S u á -

rez fue e l

  «pleno

  d e l

  siglo».

Y a p o r

  e n t o n c e s

  m e -

nudeaban

  lo s

  «plenos

  de l s i -

g l o »

  y n o s

  a c o s -

t umbrábamos  a  tener  u n o

cada seis meses. Porque

  los

«plenos  d e l  siglo»  son  como

l a s  «bodas  d e l  siglo»: todos

lo s  años  h a y d o s ,  salvo  en el

caso

  de la

  revista  «¡Hola »

q u e  trae tres.

Page 37: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 37/260

EL

  PECADO

CONSENSUAL

Los

 meses centrales

  de 1978

fueron meses constituyentes

e n

  ambas cámaras. Fueron

también  los  meses  del pe-

cado c onsensúa , por que

  la

Constitución  es t an  hija  d e

los  premiosos debates  p a r -

lamentarios como  de los

arreglos consensúales

  con

mesa

  y

  mantel.

  Por eso es

u n a

  mezcla

  d e

  enmiendas

  y

escalopes.

  E l

  consenso cons-

titucional

  f u e e n m u y

  buena

parte obra  d e d o s  hombres

q u e  comen poco: Alfonso

Guerra

  v

  Abril Martorell.

  Y

la  Constitución salió algo

laxa

 y

 floja, poco am ar ra da

  y

desde luego

  n o

  a tada

  y

  bien

at ada . Acaso

  n o

 tanto

  por los

d o s  faquires consensúales

como

  por la

  necesidad

  d e

contentar  a  todo  el  mundo.

Muchas batallas ideológicas

quedaron aplazadas para

debates posteriores, para

cuando  se discutieran  las le-

y e s

  orgánicas

  q u e

  desarro-

l l a b a n  e l  t e x t o c o n s -

titucional. Sino

  que los dos

grandes partidos  (UCD y

PSOE) esperaban

  que eso lo

hiciera otro par lam ent o

  en el

q u e

  ambos esperaban tener

mayoría.

A

 pesar

 d e l

 consenso

 y e l con -

tento hubo algunos «noes»

en la

  votación final. Tales

  e l

e s p e r a d o

  d e l

  vasco

  L e -

tamendía y el no esperado  d e

Silva Muñoz. Este as omb ró a

lo s

  diputados.

  F u e u n

  «no»

decidido, enérgico, casi  r a -

bioso: como  el  rugido  de un

animal herido  q u e  saliera  d e

l a

  d o m e s t i c i d a d c o n s -

titucional para asilvestrarse.

L a

  C o n s t i t u c i ó n

  — e n -

gendrada entre  los sangrien-

t o s

  s u s t o s

  d e

  t r i s t e s

atentados terroristas—

  se

aprobó  p o r  referéndum  el 6

d e  diciembre.  El día 27 la

sancionaba

  e l Rey

  ante

  las

d o s  Cámaras reunidas.

L A S

 ELECCIONES

DE 1979

Días antes  el  presidente  del

Gobierno disolvía  l a s  Cortes

y  convocaba elecciones.  S e

buscaba

  u n a

  mayoría,

  q u e

n o

  llegó,

  y que se

  había

  re -

nunciado

  a

  obtenerla

  por la

v ía de

  pactos propugnados

p o r  algunos partidos.

L a s  elecciones  se  celebraron

el 1 de

  marzo

  de 1979 .

 Todo

quedó casi igual, salvo  la re-

lampagueante af i rmación

de l

  regionalismo

  y del na-

cionalismo.  U CD  tenía  168

escaños;

  el

  PSOE,

  121; los

Fer nan do Abril Martorell

  ( U C D ) y

 A lf onso Guerra (PSOE),

  e n l o s

  p a s i l l o s

  d e l

  C o n g r e s o ,

  e l

1 8 d e  d i c i e m b r e  d e 1 9 7 8 . - E l  c o n s e n s o c o n st i t u c i o na l  f u e e n m u y  buena parte obra  d e

d o s  h o m b r e s  q u e  comen poco: A lfonso Querrá  y  Abril Martorell».

37

Page 38: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 38/260

comunistas,  23-,  Coalición

De mo c rá t i c a

  ( l a

  ant igua

Alianza Popular

  m á s

  algu-

n o s  notables como Areilza,

Senillosa  y  Osorio), sólo  9 ;

lo s

 catalanes catalanistas,

  8;

lo s

  vascos vasquistas.

  del

PNV, 7 ; e l  Partido Socialista

Andaluz,  5;  Herri Batasuna,

vascos abertzales,  3;  Unión

Nacional (Blas Piñar),

  1...

Cuando

  en el

 Palacio

  de Con-

gresos

  se

 leían

  lo s

  resultados

hubo aplausos para  la espec-

t a c u l a r a p a r i c i ó n  p a r -

lamentar ia

  d e l

 naci onalismo

andaluz, gran sorpresa

  de la

noche junto

  con los

  tres

  es -

caños batasuneros. Algún

chusco llamó  a los  anda-

lucistas

  el

  Sherry Batasuna.

L a s  elecciones municipales

d e l m e s  siguiente  y e l  refe-

réndum andaluz

  del 28 de

f e b r e r o

  d e 1 9 8 0 y l a s

elecciones  a los par lamentos

vasco  y  catalán, acentuaron

esta tendencia particularista

de la

  política española.

LA   GUERRA  DE

L A S  INVESTIDURAS

E l  g r a n s u c e s o  p a r -

lamentar io  de 1979 fue la in -

vest idura  d e  Suárez .  U n

pleno borrascoso

  en el que el

n u e v o p re s id e n te c o n s -

titucional obtuvo

  183

  votos,

siete  m á s d e l a necesaria  m i -

t a d m á s u n o d e  todos  los d i -

putados.

N o  hubo debate previo  y

aquéllo irritó  a l  personal

par lamentar io .

  L a s

  iras

  de la

oposición llegaron

  e n

  algún

caso  a ta l  contundencia  q u e

el  escaño quedó roto  a puñe-

tazos:

  e s a f u e l a m á s

  notable

intervención parlamentaria

d e l

  líder ugeteo

  d o n

  Nicolás

Redondo.

L a  primera legislatura cons-

titucional —presidida  con

toda corrección  p o r  Lande-

lino Lavilla— siguió

  con su s -

to s

  cuando

  la s

  leyes eran

  o r -

gánicas y se precisaba d e u n a

mayoría cualificada.

Aquel verano

  se

  discutieron

lo s  estatutos vasco  y  catalán

y, a lo  largo  d e l a ñ o ,  salieron

algunas leyes  d e  desarrollo

Tras  s a r  derrotada  la  m o c i ó n  d a  c e n s u r a  e n e l  C o n g r e s o  d e l o s  D i p u t a d o s , p r e s e n t a d a  p o r l o s  p a r t i d o s  d e  o p o s i c i ó n  a l  G a b i n e t e  d e

S u á r e z , é s t a r e c i b a  l o s  a p l a u s o s  d e s u s  part idar ios (m ayo  d e  1980).

Page 39: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 39/260

E l R e y d e  España durante  s u  in tervenc ión ante  e l  C o n g r e s o  d e l o s  Diputados ,  e n  ma y o  d e 1 9 7 9 . ( A s u  izquierda, S.fcl.  la  Reina Doña

Sof ía ,

  a la

  d e r e c h a

  d e l R e y e l

  P r e s i d e n t e

  d e l

  Congreso, Landelino Lavil la) .

c o n s t i t u c io n a l : T r ib u n a l

Constitucional, Consejo

  G e-

neral  d e l  Poder Judicial...

M al

  comenzó

  1980 . UCD pa -

recía desdecirse  d e  ante-

r i o r e s p r o m e s a s

  a u -

tonómicas

  y , a

  consecuencia

de

  ello, dimitía

  el

  ministro

Clavero «por andaluz

  y a u -

tonomista». Antes  de la pr i -

mavera es ta l laba  l a t o r -

menta

  de la Ley de

  Centros

Escolares  y  después  de  ella

venía  la  primera crisis  d e

gobierno, premiosa  e  insa-

tisfactoriamente resuelta.

LA MOCION  DE CENSURA

Y ese

  Gobierno,

  p o r

  boca

  d e

su  presidente, hacía  u n a c o -

municación

  a l

  Congreso

  el

d ía 20 de

  mayo.

  F u e

  otro

«pleno

  d e l

  siglo», luego

pleno

  d e l

  milenio, retrans-

mit ido  en  diferido  por T V E y

seguido

  co n

  inusitado inte-

r é s p o r  millones  d e c iudada-

nos .

Recibía  el  Gobierno ataques

desde casi todos

  lo s

  grupos.

Y en  aquel clima crítico  e l

jefe socialista Felipe Gonzá-

lez d io la

  campanada

  a l p r e -

sentar  u n a  moción  d e censu-

ra .

Esta  se vio en los días 28,29 y

30 de

 mayo.

  F u e

  para Suárez

como  u n a  investidura  b is . Y

tuvo menos votos. Porque

  si

la  moción  n o  salió adelante

—cosa  p o r  otra parte  p r e -

vista, dado

  e l

  carácter

  d e

moción

  d e

  censura construc-

t i v a

  q u e

  f i j a

  l a

  C o n s -

t i tuc ión—,  el  p res iden te

Suárez salió malp arado .

  Los

votos  en  contra  de la moción

fueron

  166, 17

  votos menos

q u e l o s

 obtenidos

  p o r

  Suárez

en la

  investidura.

El an dalu cist a Rojas Marcos

decía:

— E l  presidente Suárez  hoy

es un árbol caído sea cual  sea

el  resultado  de la  votación.

Y  Fraga —gran triunfador

c o n s u s

  agresivos discur-

sos— pedía:

— S i l a

  moción

  de

 censura

  no

prospera, como  es lo más

probable, entendemos  que

e n  fecha próxima  el Go-

bierno está obligado  a  plan-

tear  la  cuestión  de  confian-

za.

E n

  julio acabó

  el

  período

  d e

sesiones  y  todo quedó para

septiembre: nuevo Gobier-

no ,

 confianza

  y

 mayoría

  p a r -

lamentaria. . .

Y en  septiembre  y a la espera

d e  esas  y otras cuestiones  ce-

r ramos es te resumen

  d e

nuestra reciente historia

par lamenta r ia .  •  V. M. R.

39

Page 40: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 40/260

Reforma Política y

Estado

 de

 Derecho

Tomás-Ramón Fernández

Catedrá t ico  d e  Derecho Administrativo

ü

L

  Constitución española

  de 27 de

  diciembre

  de 1978,

la

  octava

  de

  nuestra historia contemporánea, proclama

solamente

  en su

  Preámbulo

  la

 voluntad

  de la

 Nación espa-

ñola

  de «

 consolidar

  un

  Estado

  de

 Derecho

  que

 asegure

  el

 imperio

  de

la Ley

  como expresión

  de la

  voluntad popular»,

  en el que, por lo

tanto,  el

 government

  by law sustituya  a tiránico

  gove rnmenáH

m e n .

 A

  estos efectos

  el

 art.°

  9 del

  texto fundamental establece

  un

categórico mandato: «Los ciudadanos

  y los

 poderes públicos están

sujetos

  a la

  Constitución

  y al

  resto

  del

 ordenamiento jurídico».

| - » / » ^ ^ • I IQQOOBMQMC »CCw »v * ^ ^ - •* .y•/

I

¿Responde  a  estas ideas nuestra realidad  co -

t idiana?

  ¿La Ley y e l

  Derecho juegan

  ve r -

daderamente

  e l

  papel rector

  de la

  vida

  co -

lectiva

  que la

  Constitución

  le s

  asigna?

  ¿ E s

nuestra España  d e h o y  efect ivamente  un E s -

tado

  d e

  Derecho?

  L a

  respuesta negativa

ofrece pocas dudas , tanto

  si el

 análisis previo

se  orienta desde  la  perspectiva  de los  gober-

nados, como  si se  intenta desde  la opuesta  d e

los  gobernantes, esto  es , de la  clase política

e n  general, pues todos  l o s q u e  integran ésta,

y n o  sólo  l o s q u e  detentan  e l pode r ejecutivo,

contribuyen  a  gobernarnos.

E n l a  p r i m e r a  d e l a s  p e r s p e c t i v a s

enunciadas

  no me voy a

  detener aquí, dada

su

  evidencia.

  L a

  prensa

  n o s

  ofrece todos

  los

días  s in  excepción pruebas abundantes  de lo

poco

  q u e

  significan estos valores,

  h o y p o r

h o y ,

  para

  el

  ciudadano medio.

  E l

  periódico

q u e

  hace

  u n

  momento acabo

  d e

  leer relata,

p o r

  ejemplo, cómo

  en la

 mul t i tud inar i a

  m a -

nifestación

  de la

  Diada catalana,

  « u n

  grupo

importante  d e  maestros catalanes»

  (sic),

  e s

decir,  d e  ciudadanos cultos  a los que la so-

ciedad confía

  la

 educación

  de los

 demás

  ( q u e

si no es  educación  en la  democracia  y en los

valores superiores  d e  libertad, igualdad,  j u s -

ticia  y  plural i smo  q u e e l  art ículo  1 d e la

Consti tución proclama  no es ta l  educación),

profirió gritos contrarios  a los  traslados  a

Cataluña

  d e

  profesores

  d e

  fuera

  d e l

  Princi-

pado. «Queremos maestros catalanes

  e n C a -

taluña» decían,  co n  manifiesto desprecio  d e

la  igualdad  d e  derechos y obligaciones  qu e e l

art .°

  139 de la

  Constitución reconoce

  a

  todos

lo s  españoles  « e n  cualquier parte  de l t e -

rri torio

  d e l

  Estado»

  y de la

 expresa

  y

 categó-

rica prohibición  q u e e l  mismo precepto

consti tucional establece  d e  toda clase  d e

medidas discriminatorias «que directa

  o

  in -

directamente obstaculicen

  la

 l ibertad

  de c i r -

culación

  y

  establecimiento

  de l a s

  personas

e n

  todo

  el

  territorio español».

E s u n  ejemplo entre  mi l en e l que no  merece

la

 pena insistir, pero

  q u e

  revela

  c o n

  claridad

cuál  es la  concreta idea  de la  democracia  y

d e l

  Estado

  d e

  Derecho

  q u e s e

  maneja

  en la

calle, incluso

 p o r

 personas

 q ue a sí

 mismas

  s e

consideran demócratas

  y

  progresistas.

Digo  q u e n o  merece  la  pena insistir  e n  esta

perspectiva porque, aunque  la  democracia

se a

  algo

  m u y

  simple cuyo conoc imient o está

al  alcance  d e  cualquier  s e r  humano —res-

peto a la Ley , en cua nto voluntad  de la mayo-

r í a , y

 respeto

  a los

  demás, aunque

  n o

 opinen

40

Page 41: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 41/260

y - . V .

41

Page 42: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 42/260

El   entonces Mini s t ro  d e l  Inter ior, Rodol fo Martin Villa, da nd o

c u e n t a  a la  P r e n s a  d e l o s  r e s u l t a d o s  d e l  Re f e r é n d u m Co n s -

t i tuciona l , ce l ebr ado   e n  t o d a  la  Nación  e l 6 d e  d i c i e m b r e  de 1978 .

como nosotros—,

  es lo

 cierto

  q u e e n

  nuestro

país

  s o n m u y

  pocos

  l o s q u e s e h a n

  preocu-

pado  d e predicar y d i fundi r s u s va lor es —con

hechos, claro,  q u e l a s  pa labras sobran  y por

  solas nada valen—

  y q u e

  entre esos pocos

n o  f iguran  lo s  gobernantes ,  e s  decir,  l o s p r o -

fesionales  de la  política, incluidos  l o s q u e

h o y

  mis mo ejercen com o tales. ¿Cómo pued e

exigirse

  a los

  gobernados respe to

  a la ley si

lo s

  propios gobernantes

  no lo

  predican

  co n

su

  e jemplo

  y n i

  siquiera

  lo

 incluyen entre

  su s

consignas?

Q u e  esto  es as í lo  prueba cumpl idamente  la

trayectoria política seguida desde

  e l mo -

mento mismo

  de la

  promulgac ión

  d e l

  texto

const i tuc ional .

  Al

  t ema

  m e h e

  referido

  ya en

otras ocasiones, pero tengo

  q u e

  insistir

  en él

porque

  e l m a l

  persiste

  y en ese mal

  radica

  la

amenaza

  m á s

  grave para nuestra recién

  n a -

cida democracia.

L a  pr imera prueba  d e  esta actitud negativa

d e

  nuestros líderes políticos

  la

  proporcionó

la

  aparición pública

  de los

  proyectos

  d e Es -

ta tutos  d e Sau y d e  Guernica.  Quien  los le-

yera entonces  c o n  ánimo analí t ico  y d e -

sapas ionado observar ía

  d e

  inmedia to

  q u e

dichos proyectos chocaban,

  n o e n u n o ,

  sino

en  muchos puntos  y d e  modo flagrante,  co n

e l  texto consti tucional recién aprobado,  e n

cuyo marco tenían

  q u e s e r

  e laborados .

 A n a -

d i e ,

  desde luego, podía extrañar

  q u e

  ello

fuera  a s í ,  dada  la  carga test imonial  q u e s o -

b r e  ellos proyectaba inevitablemente  e l a m -

biente c i rcundante

  y su s

  precedentes,

  p r ó -

ximos

  y

  remotos. Tampoco había lugar

  a es-

candal izarse  p o r  ello, porque  es  lógico  e, in-

cluso, positivo  q u e e l  nivel  d e  au tonomía  d e

la s

  Comunidades respec t ivas intentara

  l le-

varse  p o r l o s inte resados  l o m á s  lejos pos ibl e.

Ante  e s a  legít ima acti tud había,  s in  e mba r -

go,

  otra igualmente legít ima,

  q u e e n u n c o n -

texto democrático consti tuye, además,

  la

ú n i c a s a l i d a p o s i b l e : c o n f r o n t a r

  s e -

r e na me n t e

  lo s

  proyectos

  con la

  Consti tución

de pur a ndo  e l  texto  d e  aquéllos para l legar  a

la

  máxima autonomía compat ible

  con e l

texto fundamenta l ,

  q u e ,

  amén

  de ser la p r i -

mera

  d e l a s

 Leyes,

  es la

 barca

  en l a q u e todos

podemos sa lvarnos  y en la que  todos  pode-

m o s

  hundirnos .

L o s

  hechos circularon

  p o r m u y

  dis t into

  c a -

mino,

  s i n

  embargo,

  p o r u n

  camino nada

  d e -

mocrá t ico.

  L o s

  propios autores

  d e

  ambos

proyec tos  se encargaron  d e  marca r  e l rum bo

en el  momento mismo  de la  presentación

pública

  d e

  aquél los anunciando

  a

  bombo

  y

plati l lo

  c o n

  inequívoco aire amenazante

  q u e

si se  c a mbi a ba  u n a  sola coma  d e l  texto  p o r

ellos redactado convocarían  u n a  campaña

d e

  movi l i zac iones popula re s

  y d e d e -

sobediencia civil.

L a

 cuestión

  se

 planteó, pues, desde

  el

 pr im er

momento

  en e l

  te r reno

  de la

  fuerza

  y los

grupos polí t icos mayoritarios

  no se

  atrevie-

ro n a  reconducir la  a l  terreno  d e l  Derecho,

d e l q u e  nunca debió salir.  M á s a ú n . L o s p r o -

pios pala dine s

  de la

  democracia , profesiona-

les del

  Derecho para mayor escarnio,

  n o d u -

daron, ante

  la

 gravedad

  d e l

 reto,

  a

 renegar

  d e

a q u é l , l l a m a n d o  a l  a r g u m e n t o c o n s -

t i tucional  «juridicismo»  (Felipe González)  y

a f i r ma ndo  a  grandes voces  q u e lo  único  i m -

por tan te

  e r a

  llegar

  a

 ac uerdo s polí t icos

 y q u e

e l Derecho habr ía  d e  l imi ta rse  a  «dar forma»

a posteriori  a dich os acu erd os (José-Federico

d e  Carvajal , Presidente  de la  Comisión  G e s -

tora  d e l  PSOE).  L a  prensa  d e l  mome n t o  n o

m e  dejará mentir .

L a

  «razón

  d e

  Estado»

  s e

  impuso entonces

  a

4 2

Page 43: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 43/260

la Consti tución  y a la  razón  d e l  Derecho,  q u e

es

  esencial para

  la

  existencia

  y la

  conso-

lidación

  d e l

  «imper io

  de la

  Ley»

  a l q u e , se -

g ú n  aquélla ,  se or ienta  la  voluntad  d e l a Na-

ción española.  Los  Es ta tu tos  d e  Cata luña  y

d e l  País Vasco salieron  d e l a s  Cortes casi

como habían entrado,

  s i n m á s

  modificacio-

n es d e

  bul to

  que la

  adición

  d e u n , t an

  cínico

como necio, «sin perjuicio  de lo dispues to  e n

la

  Constitución»

  co n e l q u e se

  pre tendía

  e n -

cubrir

  o

  dis imular

  d e

  forma vergonzante

  lo

q u e  eran  y  siguen siendo discordancias  y

contradicciones flagrantes.

D el  camino  q u e  entonces empezó  a  reco-

rrerse  co n l a  complic idad  d e  todas  l a s  fuer-

z a s polí t icas  n o hem os salido todavía.  El De-

recho sigue siendo despreciado

  p o r

  nuestros

gobernantes como valor  d e  convivencia  y

medida

  d e

 todo conflicto.

 L a

 clase política

  d e

nuestra democracia s igue aspirando, como

la de la  dic tadura  d e  ayer  y  como  la de las

El   P r e s i d e n t e  d e l  Gobierno, Adol fo Suárez , durante  la  ent revi s ta

q u e  m a n t u v o ,  e l 28 de  junio  d e 1 9 7 7 , c o n e l  l íder  d e l  Part ido

Socia l i s t a Obrero Español , Fe l ipe González ,  e n e l  Pa l a c i o  d e l a

Moncloa .

demás democrac ias  y  d ic taduras  q u e  este

país

  h a

  padec ido,

  a

  ac tua r

  «legibus solutus»,

igual

  q u e e l

  antiguo príncipe

  y el

  moderno

tirano. Para ella

  el

  Derecho

  y los

 jur is tas

  so n

• " " • ,

El

  h e m i c i c l o

  d e l a s

  C o r t e s

  e< 18 d e

  n o v i e m b r e

  d e

  1975..

4 3

Page 44: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 44/260

Tr e s h o m b r e s r e p r e s e n t a t i v o s

  d e l

  So c i a l i s m o e s p a ñ o l .

  De iz-

quierda  a  derecha : Enr ique Tierno Galván. Al fonso Guer ra  y Fe -

l ipe González.

u n

  estorbo,

  q u e h a y q u e

  descal ificar

  y

  apar-

t a r d e l a

  vida pública siempre

  q u e

  pueda

obstacul izar

  d e

  algún modo

  la

  razón

  d e Es -

tado»,

  q u e a

  ellos solos corresponde, natu-

ra lmente , in terpre tar . Todo

  lo q u e n o s e a

«dar forma»  a s u s  cambiantes voluntades ,

complacientes unas veces

  e

  intransigentes

otras, aunque entre ambas opuestas

  a c -

t i tudes medie sólo  e l espacio  q u e v a d e l  final

de la

  p r imavera

  a l d e l

  verano,

  l e s

  molesta

  y

l e s

  irrita.

N o

  hace mucho

  — e l 2 1 d e

  mayo pasado—

volvió

  a d a r

  otra prueba pública

  d e

  ello,

  te -

levisión  p o r  medio, otro personaje político,

q u e e n

  este concreto momento ocupa

  u n a

posición clave  e n l a  recién compuesta  s i -

tuación política.

  E n e l

  curso

  d e l

  debate

  p a r -

lamentar io  de la  ú l t ima pr imavera  y a p r o -

pósi to, también ,

  d e l

  t ema

  d e l a s

 a utonomías

y d e l

  intento

  d e l

  discurso presidencial

  d e

propic iar  u n a  re in terpre tac ión  d e l  texto

const i tucional

  a la luz de la

  nueva real idad

  y

en la

  línea evolutiva

  d e l

  federa l i smo

  c o n -

t emporáneo

  q u e u n

  libro colectivo recien-

temente aparecido resal taba,  e l S r .  Roca  J u -

nyent , profesional

  d e l

  Derecho también

  y

hasta enseñante

  d e

  Derecho Público

  e n

  otro

t iempo,

  n o

  vaciló

  e n d a r u n

  insólito consejo:

«Hagamos

  la

  autonomía desde

  y c o n lo s p o -

líticos,  n o c o n lo s  t ra tadis tas ,  n i c o n lo s ju -

ristas.

  En l a

  polí t ica seremos capaces

  d e e n -

cont rar

  u n

  acuerdo político;

  en los

  semina-

rios

  yo no sé

  adonde l legaremos»

  ( c f r .

 Diario

d e

 sesiones

  d e l

 Congreso,

  n . ° 8 2 , p á g .

  6.045).

Y o

  tampoco

  sé , en

  efecto, adonde podremos

llegar

  e n lo s

  seminarios

  d e

  Derecho

  e n

  este

t ema .  Sí sé , s in  embargo ,  q u e  hasta ahora

nuestras Const i tuciones nunca

  h a n

  sido

  ro -

t a s e n

  esos seminarios

  y q u e l a

  democracia

española nunca

  h a

  nauf ragado

  p o r

  creer

  e n

el

  Derecho

  y

 respetarlo,

  n i ha

  perecido

  en los

l ibros

  de los

 jur i s tas

  o e n  las

  sentencias

  de los

Tribunales.

Sí sé ,

  t ambién ,

  q u e e n u n a

  democracia

  n o

puede haber política

  a l

  margen

  de la

  Cons-

titución

  y

  ex t ramuros

  de la ley,

  po rque

  si

llega

  a

  haberla ,

  e s a

  política

  y a n o

  ser ía

  d e -

mocrát ica.

  S í sé ,

  igualmente,

  q u e

  quien

  q u e -

bran ta

  l a Le y u n a v e z

  pierde toda legi-

timación para exigir

  a los

 demás

  q u e l a r e s -

peten.  Sí sé , en f in , que el  crédito  d e q u e

d i s f ru t an

  h o y

  aquellos

  d e

  nuestros políticos

n o

 con taminados

  p o r l a

  larga dictadura

  p r e -

cedente

  y q u e l e s

  mant iene

  e n

  si tuación

  d e

ventaja ante

  la

  opinión frente

  a

  quiénes

  d e -

ten tan

  e l

  poder ejecutivo, permitiéndoles

endosar

  a

  éstos todos

  lo s

  errores, incluso

  los

comet idos  p o r  ellos mismos,  se  a c a b a rá  u n

d í a

  como

  se

 acaban todos

  lo s

 créditos cu an do

n o s e

  renuevan

  y q u e

  entonces

  n o

  h a b rá

  a l -

ternat iva alguna,

  n i

  valdrá como excusa

  la

ingeniosa, pero falaz, apelación

  a l d e -

sencanto  d e lo s q u e  antes estaban encan-

tados.

N o  deseo extenderme  m á s — n i m e  parece

necesario—

  en la

 exposición

  d e

 nuevas prue-

b a s d e l a

  suicida act i tud

  q u e

  vengo comba-

t iendo.

  L a

  lista sería larga.

  E n

  este mismo

terreno

  d e l a s

  au tonomías

  se

 d ibu jan

  ya en el

horizonte nuevas

  y

  graves amenazas

  i n -

mediatas , ahora

  c o n e l

  nombre

  d e

  Galicia

  y

Andalucía.

  En e l

  primer caso,

  e l

  texto

  d e l

1

sSK¡i§

i

\

N

LU

D

<2

CE

O

O

£T

X

-V*

El

 Se c r e t a r i o Ge n e r a l

  d e l

  Par t ido Comunis ta

  d e

  E s p a ñ a , Sa n t i a g o

Carrillo.

44

Page 45: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 45/260

p r o y e c t o

  d e

  E s t a t u t o e s t á c o n s -

t i tucionalme nte cerrado, pues hub o acuer do

sobre  él en la  Comisión Constitucional  de l

Congreso

  en su

  momento, aunque

  e l

 acue rdo

n o

  fuera unánime.

  S in

  embargo, todos

  p a -

recen empeñados  e n  abr i r lo  d e  nuevo para

modificar

  u n a

  disposición transitoria

  t e r -

cera

  de la que, s i se

  atiende

  a los

  políticos,

parece

  q u e

  depende,

  n i m á s n i

  menos,

  que l a

felic idad inme diat a  de los  gallegos.  Si así se

termina haciendo, sólo  n o s  queda esperar

q u e e l Derecho,  en e l  papel  d e  «dar forma»  a

los

  acuerdos políticos

  que s e l e

  viene reser-

vando, acierte  e n  este caso  a  hacerlo  t a n s u -

t i lmente  q u e n o s e  note demasiado  el aguj ero

consti tucional.  En e l de  Andalucía  el  riesgo

es  parecido, como  lo  prueba  e l  hecho  d e q u e

ya se  haya propuesto formalmente  en e l C on-

greso  de los  Diputados  p o r e l  grupo anda-

lucista

  la

  re forma

  de la

  Constitución, propo-

sición  m á s  honesta ,  a l  menos,  q u e s u  alte-

ración encub ierta

  en la

  línea

  de l os

 preceden-

t e s  disponibles.

E s

  posible, quizás,

  q u e l a

  gravedad

  de la t ra -

yectoria  q u e  acabo  d e  recordar quiera  e n -

dulzarse invocando como descargo,

  p o r u n

lado,  la  dif icultad indiscutible  de la re-

construcción interna

  d e l

  Estado

  en la que

es tamos empeñados  y , p o r  otro,  la  escasa

calidad, tamb ién indiscutible ,

  d e l

 Tít ul o VIII

de la

  Consti tución,

  q u e

  propic ia

  lo s

  trope-

zones. Ambas cosas  s o n  ciertas, pero  no ex -

plican  por s í  solas  e l  fenómeno  d e m e -

nosprecio  de la Ley y de l  Derecho  y d e escaso

respeto  a la  Constitución  d e q u e  adolece

nuest ra clase política,

  y a q u e d e

  ambas cosas

h a y  pruebas abundantes  e n  otros terrenos.

La  habi tua l idad  d e l  abandono  de l a s i n s -

t i tuciones

  p o r l o s q u e

  están

  e n

  minoría

  e n

éstas  e s u n a d e ellas. Y no e s sólo  e l P N V , q u e

ahora vuelve

  a l as

  Cortes después

  d e

  nueve

meses

  d e

  ausencia,

  s i n m á s

  razones

  a p a -

rentes  ( la  existencia  d e  razones ocultas  e s

otro  de los  s ín tomas  de la  misma enfer-

medad),

  q u e l a s q u e h a

  podido tener

  e n

  cual-

quier momento  a lo  largo  d e e s e  período.  Es ,

también,  e l  PSOE, cuyos concejales abando-

n a n e l

  Ayunta.miento

  d e

  León, igual

  q u e

abandonaron antes

  e l

  Consejo

  d e

  Castilla

  y

León  y la  propia Ponencia constitucional

cuando  e l  texto fundamenta l comenzaba  a

gestarse.

  E s ,

  también,

  e l P C E ,

  cuyo Secreta-

r io  General respondió  a la  toma  d e  posesión

de l  nuevo Gobierno  con la  amenaza  d e  sacar

s u s  huestes  a la  calle.  Es , en f in , e l  propio

partido gubernamental , cuyos alcaldes

  ex -

t remeños  n o s  sorprendieron  u n d í a c o n  otro

:specialmente insólito,

  p o r

  cierto— aban-

L o s  l í d e r e s  d e  Coal ic ión Democrá t i ca .  D e  Izquierda  a  d e r e c h a :

Manuel Fraga I r lbarne . Al fonso Ossor i o  y  J o s é  M . " d e  Areilza.

dono institucional, esta

  v ez

 ba jo

  la

  forma

  d e

«encierro».

La

  expresión peyorativa «mayorías mecá-

nicas»,

  c o n

  tant a frecuencia empl ead a,

i lustra igualmente esta misma acti tud

  d e s -

pectiva hacia  la s  reglas  d e l  juego democrá-

tico  q u e  emponzoña nuestra vida pública,

reglas  q u e  sólo parecen admitirse cuando  s e

navega

  a

  favor

  d e

  corr iente

  y que s e

  desca-

lifican  s in e l  menor empacho cuando  e l

viento sopla

  d e

  proa.

Prescindo  d e  otros ejemplos —malos,  p é -

simos ejemplos  de lo que no es l a de-

mocrac ia—

  q u e l a

  clase política

  n o s

  viene

da ndo

  a los

  ciudadanos, como

  el de

  llamar

«chorizo»

  a l

  Presidente

  d e l

 Gobierno

  e n

 un as

declaracio nes pública s (declaraciones  de Al-

fonso Guerra recogidas  e n  «Diario  16»; s i no

e s  exacto, reclámese  a l periódico  en e l que yo

las v i ) , ya que , a l f in y a l  cabo, esto  e s s i m-

plemente terrorismo verbal  y e l  terrorismo

n o  daña  a l  Derecho porque  es  sólo incivi-

l idad  y  ba rba r ie  y , por lo  tanto, afirmación

d e s u s  opuestos,  la  civilización  y la  justicia.

Esta  es la  si tuación  y ésta  la  idea  d e l Derecho

y de l  imper io  de l a Ley que s e  vive  d ía a d ía

e n

  n u e s t r o p a í s . C o n s t a t a r l o

  e s d e -

sagradable ,  s i n  duda; ignorarlo sería,  s in

embargo, estúpido.

I I

A la

  hora

  d e

  busca r

  u n a

  explicación

  n o

  creo

q u e s e a

  lícito acudir

  a los

  tópicos.

  E s

  cierto,

desde luego,

  q u e n o

  falta

  e n

  nuestra historia

u n a

  tradición

  d e

  formalismo exacerbado,

pero  e s e  forma l i smo  q u e  hizo decir  a L.

Hanke  a propósi to  de l os conquis tadores  q u e

«los notarios eran  t a n  indispensables  en sus

expediciones como  lo s  frailes  y la  pólvora»,

n o  tuvo nunca  l o s  r ibetes  d e u n a  ins t rumen-

45

Page 46: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 46/260

RAMON RODRIGUEZ

  .. .

U n a

  vista parcial

  d e l a

  Cámara Alta,

  e l

  Se n a d o .

talización cínica

  de lo

 jur íd ico

  c o n q u e

  ahora

aparece

  e l de los

 políticos

  d e l

  momento, sino

q u e

  estuvo siempre

  a l

  servicio

  d e u n a p r o -

funda

  fe en los

 valores sustant ivos

  d e l

  Dere-

c h o

  como factor

  d e

 convivencia.

  Po r e s o h a n

podido afirmar autores como Levy-Ullmann

y

  Mirkine-Guetzevich

  q u e « e l

  Derecho

  f u e ,

e n

  todo tiempo,

  e l

  ideal social

  d e l

  pueblo

español

  y de su

  clase escogida;

  s e

  marcan

  las

huellas

  e n

  todas

  s u s

  inst i tuciones,

  e n s u s t e x -

tos y en su

  práctica».

L a

  explicación

  n o h a y q u e

  buscarla, pues,

  e n

el

  pasado remoto, sino,

  m á s

  bien,

  m u y

  cerca

d e

 nosotros,

  en la

  larga dictadura franquista,

p r imero

  q u e

  tanto hizo

  p o r l a

  semánt ica

  ju -

rídica cal ificando

  d e

  meramen te p rogramá-

ticas

  s u s

 pro pias Leyes fundam ent ale s siem-

p r e q u e

  pretendía extraerse

  d e

  ellas algún

contenido l iberador,

  y en el

 propio

  y

 peculia-

rísimo proceso

  d e

  reforma política, después,

q u e

  facilitó

  e l

  t ránsi to

  a la

  res tauración

  d e -

mocrát ica.

Sobre

  e l

  p r imero

  d e

  dichos períodos todo

  lo

q u e

  podía decirse está dicho

  ya . En e l se -

gundo,

  e n

  cambio, conviene detenerse

  u n

momento, porque,

  a m i

  juicio,

  se ha

  refle-

xion ado poco sobre

 é l , a

 pesar

  de se r ,

 como

  s e

h a

  dicho

  y

  repet ido,

  u n

  fenómeno digno

  d e

estudio

  e n

  cuanto inédito

  en la

  historia

  y en

la

  ciencia política.

E s

  evidente, desde luego,

  q u e e l

  proceso

  d e

reforma polí t ica

  n o s

  ahor ró

  m u y

  probable-

46

mente

  a los

  españoles

  u n

  drama indeseable.

Complacidos

  p o r e s a

  convicción

  n o n o s h e -

m o s

  preguntado nunca

  p o r s u s

  costes,

  q u e

indudablemente había

  d e

  tenerlos como

  los

t iene cualquier operación.

  E n

  rigor, nunca

senti mos siquiera

  la

 necesidad

  d e

 hacerlo,

  y a

q u e e n

  nuestro fuero interno todos

  e s -

tábamos convencidos

  de que esa e ra la

  única

sal ida, pues sabíamos

  q u e l a s

  fuerzas

emergentes

  a la

 muer t e

  d e l

 dictador carecían

d e

  toda posibilidad

  d e

  imponer

  la

  rup tu ra

q u e

  p ropugnaban

  y q u e l a s

  fuerzas

  d e l p a -

sado tampoco podían perpetuar

  u n

  sistema

q u e

  sólo

 se

  explicaba

  e n

 función

  de su

 pr opio

fundador .

  E l

  pacto entre unas

  y

  o t ras

  e r a ,

pues, inevitable. Nada invitaba,

  p o r lo

 tant o,

a

  a p u ra r

  e l

  análisis.

E s e

  análisis,

  e n

  cambio ,

  e s

  necesario

  hoy . Al

menos,

  e s

  imprescindible recordar,

  p o r

ejemplo,

  d e q u é

  fo rma

  se

  autorizó «legal-

mente»

  e l

  primer Congreso

  d e UGT e n u n

momento

  en e l que e l

  ordenamiento jurídico

vigente negaba

  la

  libertad sindical, cómo

  s e

inició

  la

 legalización

  de los

 partid os políticos

a l

  a m p a ro

  de una Ley , la de 14 de

  junio

  d e

1 9 7 6, q u e

 sólo

 u n a v e z y d e

 pasada

  — y

 esto

 e n

el

 p reámbulo ,

  no en la

  part e disposi t iva—

  s e

atrevía

  a

  mencionarlos, supuesto

  q u e l a s Le -

y e s

  Fundamenta l es

  d e l

  Estado todavía

  v i-

gentes seguían proscribiéndolos, cómo,

  e n

f in , se

  restableció provisionalmente

  la

  Gene-

rali

 t a t d e

 Cata luña

  p o r

  Decreto-Ley

  de 29 de

Page 47: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 47/260

sept iembre

  de 1977 , a l

  margen,

  s i no

  positi-

vamente

  e n

  contra,

  d e

  esas mismas Leyes

Fundamentales.

E s

  necesario recordar,

  e n f in , q u e l a

  restau-

ración

  d e l

  sufragio universal

  se

 hizo

  a

  través

de una Ley , la de 4 de

  febrero

  d e 1 9 7 7 , q u e s e

presentó

  a sí

 misma como

  la

 octava

  L e y F u n -

damenta l

  d e l

  régi

 m e n

  anter ior

  y q u e , e n c o n -

secuencia, estableciendo como establecía

  u n

sistema radicalmente dist into

  e n

  cuan to

  b a -

sado  en la  «voluntad soberana  d e l  pueblo»

(Artículo

  1-1) , se

 s i tuaba,

  s in

  embargo, junto

a otra  q u e  a f i rmaba  e l carácter «perma nente

e

  inalterable»

  d e lo s

  principios opuestos.

En lo q u e  estoy diciendo  n o h a y , e n abs oluto,

sombra alguna

  d e

 crí t ica. Había

  q u e

 hace rlo

a s í . Es má s , e n e s o ,

  precisamente, consist ía

la

  operación

  d e

  reforma polí t ica,

  e n

  t ráns-

formar

  d e

  arr iba

  a

  a b a j o

  e l

  sistema entero

  a

part i r

  d e s u s

  propias bases

  y a

  t ravés

  d e s u s

mismas inst i tuciones.

  x

Esta t ransformación sustancial

  de la

  lega-

lidad  a t ravés  de la  legalidad misma  n o podía

dejar

  d e

  producir,

  s in

  embargo ,

  la

  negativa

impresión  d e q u e c o n l a Le y  todo  e s posible,

d e q u e e l

  Derecho

  e s

  sólo

  u n a

  envol tura

  ex -

terna susceptible  d e  cualquier contenido,  d e

q u e l a s

  normas jurídicas

  s o n

  meros meca-

nismos

  q u e s e

  in t e rcambian

  y

  combinan

  a

voluntad par a producir  e n cada caso el efec to

querido.

Aquellos polvos

  h a n

  traído estos lodos. Acos-

t u m b ra d o s

  a ir

  cuesta abajo, cuando surgen

l a s

  dificul tades

 y a

  nadie

  se

  atreve

  a

  parar ,

  n i

siquiera aquellos

  q u e

  saben

  q u e u n

  Estado

d e

  Derecho

  e s

  otra cosa,

  q u e

  exige pararse

  e ,

incluso, nadar contra corriente

  p o r

  mucho

esfuerzo

 q u e

 ello cueste.

  Le s d a

 miedo, miedo

a

  perder votos, miedo

  a v e r

  d isminui r

  s u s

clientelas, miedo

  a no se r

  bien entendidos,

miedo

  a s e r

  l lamados «fachas».

 Y

 ceden.

  P r e -

fieren seguir manipulando

  la Ley ,

 cerrar

  los

ojos

  e

  ignorarla, añadir

  u n

  «sin perjuicio

  d e

lo

  d ispuesto

  en la

  Constitución», forzar

  u n

consenso ambig uo.

  C o n

 ello salen

  d e l

 apuro

  y

siguen tirando.

A

 este posi bili smo disolvente, fru to directo

d e l q u e

  hizo posible

  la

 operación

  d e

  reforma

política,

  h a y q u e

 aña dir todavía

  u n a

  segunda

secuencia

  q u e

  deriva igualmente

  d e

  modo

directo

  d e

  esta misma operación

  y que se

t raduce también

  e n u n a

  desvalorización

  so -

cial  de la Ley .

L a  reforma  f u e , e n efecto, u n a  suerte  d e pacto

ent re

  el

  pasado

  y el

  fu turo

  y , en con-

secuencia, incorporó  a  éste buena parte  d e

aquél .

  L a

  sensación

  d e

  permanencia

  y c o n -

t inuismo

  s e

  hizo todavía

  m á s

  patente

  a

  raíz

d e l a s

  elecciones generales

  de 1977 ,

  puesto

q u e

  éstas volvieron

  a

  llevar

  a l

  poder

  a las

mismas personas

  q u e l o

 ostentaban

  en e l r é -

gimen anterior.

Este hecho  es , s in duda, decisivo  a los efectos

q u e

  pretendo resal tar aquí

  en la

  medida

  e n

Josep Tar rade l l as  (a la  i zquierda  d e l a  f o t o g r a fí a ) , P r e s i d e n t e , e n t o n c e s ,  d e l a  Ge n e r a l i d a d  d e  Cata luña , durante  la  ent revi s ta  q u e

m a n t u v o  c o n e l  ant iguo l endakar i vasco . Jesús Mar ía  d e  Lelzaola,  e l 17 de  Julio  d e 1 9 7 7 , e n S t .  Martin  L e  Beau, cerca  d e  Tours.

47

Page 48: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 48/260

q u e  cont r ibuyó  a  general izar socialmente  la

impresión

  d e q u e

  nada había cambiado.

  Y si

nada había cambiado, progresista seguiría

siendo como ayer quien

  s e

  opusiera

  a l G o -

bierno, contestara  s u s  med idas  o  criticara

s u s

  decisiones,

  e n

  tan to

  q u e

  quien

  le de -

fendiera seguiría siendo reaccionario.

Palabras tales como manifestación, huelga,

coordinadora, plataforma reivindicat iva,

lucha, encierro,

  e t c . ,

  siguieron conservando

e l

  prest igio democrát ico ganado

  en los

  días

de la

  d ic tadura

  y

  ut i l izarlas aseguraba

  d e

an temano

  la

  mi t ad

  d e l a

  victoria (¡cuánto

contrabando democrático  h a  pasado bajo es-

t a s

  etiquetas ). Nadie,

  e n

  cambio ,

  q u e q u i -

siera conservar

  su

  buena imagen podía

  in -

vocar

  e l

 orden,

  la

  au to r idad

  o la Ley ,

  térmi-

n o s cuyo empleo garant izab a  a b initio  l a mi -

t a d d e l a

  derrota. Creo

  q u e n o

  hace falta

poner ejemplo s

  de lo uno y de lo

 otro,

  d e

  puro

evidentes  q u e s o n  ambas cosas.

E n e s a

  dialéct ica maniquea,

  e n e s a

  t rampa,

cayó

  d e h o z y c o z l a

  prensa progresista,

  e n

par t e

  p o r

  ingenuo entusiasmo, perfec-

tamente explicable  e n  quien acaba  d e  verse

El 10 de

  abril

  d e 1 9 8 0 ,

  Car los Gara ikoe txea

  — e n la

  fo tograf ía—

f u e  e legido l endakar i  e n  ses ión p lenar ia  d e l  Par lamento Vasco

c o n l o s

  únicos votos

  d e s u

  par t ido

  ( e l PNV) . v e n

  a u s e n c i a

  d e l o s

m i e m b r o s

  d e

  «Herri Batasuna»

48

libre

  de la

  mordaza

  y e l

  palo,

  y en

  parte,

también, —negarlo

  e s

  vano—

  p o r

 exigencias

d e l

  mercado.

  E n

  ella cayó igualmente

  la

nueva clase política,

  u n

  poco

  p o r e l

  hábito

adquirido durante tantos años

  d e

  oposición

s i n  esperanza  y u n  mucho  p o r  simple  c o -

modidad.

  E n

  ella cayeron,

  en f in , los

 sucesi-

v o s Gobiernos  p o r l a mala conciencia nacida

de su

  fal ta

  d e

  pedigree  democrát ico.

Unos

  y

  otros siguen siendo víctimas, cada

uno a su  manera ,  d e u n  t rauma  n o supe rado,

el

  trauma

  d el

  franquismo,

 q u e

 obliga

  a

 todo s

Page 49: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 49/260

Adolfo Suárez  y e l  n u e v o P r e s i d e n t e  d e l a  G ene ra l i dad  d e

Cataluña, Jordl Pujol ,

  e n l o s

  pas i l l o s

  d e l

  C o n g r e s o ,

  e n

  julio

  d e

1978.

a

  componer

  la

  figura para poder

  dar la

imagen  q u e s e  pretende. Indirectamente,

pues, Franco

  n o s

  sigue gobernando, puesto

q u e s u

  fantasma condiciona todavía

  los

comportamientos

  d e

  gobernantes

  y

  gober-

nados.

  La

  reforma política

  lo

  hizo posible.

democracia

  s e n o s

  muera

  s in

  pena

  n i

  gloria,

pena

  y

  gloria

  q u e h a n

  servido,

  a l

  menos,

  d e

alivio

  y

  consuelo siempre

  q u e n o s l a h a n

a r reba tado

  p o r l a

  fuerza.

A m i

 juicio,

  la

 solución

  e s

 sólo

 u n a :

  asumir

  la

democracia

  s in

  complejos,

  ta l y

 como

  es , ta l

y

  como

  la

  hemos diseñado

  en la

  Cons-

t i tución,

  y

  aceptar

  s in

  reserva alguna

  e l pa -

p e l

  rector

  q u e a

  ésta corresponde

  en la

  vida

social.  S i n o s  seguimos empeñando  e n  igno-

rarla,  e n  t i rar  d e  ella para acercarla  a  nues-

tras propias posiciones personales

  o d e g r u -

p o , e n  man ipu la r  s u  texto para hacerle decir

lo q u e n o  dice  a f in de  halagar  e l  oído  d e

nuestros amigos, seguiremos rodando cuesta

abajo hasta tocar fondo  (y no debe faltar  m u -

c h o ,

  supuesto

  lo q u e y a

 hemos rodado)

  y en-

tonces

  ya no

  servirá

  d e

  nada intentar

  a g a -

rrarse

  a

  ella.

Aú n e s

  t iempo

  d e

  formular entre todos

  u n

auténtico pacto constitucional sobre

  e l

 texto

y a

 ap robado ,

  u n

 pacto

  q u e

 sust i tuya

  a l

 frágil,

insincero, ambiguo

  y

  clandestino consenso

d e l q u e

  surgió aquél

  y q u e

  asegure definiti-

vamente

  el

 imperio

  de la Ley y de la

 volunt ad

de la

  mayoría,

  q u e e s l a

  esencia

  y e l

  funda-

mento

  d e

  toda democracia.

  •  T . R. F.

I I I

Llegados

  a

 este punto , sólo resta pr egu nta rs e

¿qué hacer? Porque

  e s

  evidente

  q u e h a y q u e

hacer algo

  y

 pronto

  si

 quer emos evitar

  que la

49

S . M . e l R e y D o n

  J u a n C a r l o s

  I.

  p r o n u n c i a n d o

  e l

  d i s c u r s o

  d e

a p e r t u r a  d e  C or t e s pa ra  1 9 7 9 .

Page 50: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 50/260

L os Partidos Políticos e n

frente  por la unidad  de los  trabajadores

R E F O R M S O C I L E S P Ñ O L

F e d e r a c i ó n

S o c i a l d e m ó c r a t a

P A R T I D O

S O C I A L I S T A

D E

  A N D A L U C I A

P O R U N

  PODER ANDALUZ

PSA

HACIA

  U NA

  ANDALUCIA LIBRE

P A R T I D O N A C I O N A L I S T A V A S C O

E U Z K O A L D E R D I J E L T Z A L E A

U N I O N

  D E

CENTRO

D E M O C R A T I C O

C N D I D T U R E L O S

T R B J D O R E S   E   M D R I D

Page 51: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 51/260

Alianza Popular

Page 52: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 52/260

 

RAS dos  meses  de  negociaciones entre  el Gobierno  y una co-

misión formada  por  representantes  de  distintos sectores  de

la  oposición  — la  llamada  en  aquellos momentos «Comisión

de los

 Nueve»—,

  el 8 de

 febrero

  de 1977 se

 promulgó

  un

  Real Decreto

fundamental para  la legalización  de los partidos políticos españoles.

Formalmente  se  trataba  tan  sólo  de una  modificación  de la Ley de

Asociaciones, concretada

  en la

  desaparición

  de la

  «ventanilla»,

según  el término periodístico utilizado entonces.  Es  decir, desapare-

cía el poder  del Ejecutivo para admitir  o denegar  la  legalización  de

los

 partidos,

  que

 pasaba

  a

 manos

  del

 Tribunal Supremo,

  y se

 limita-

E  cumplían entonces

cuarenta años desde

la

  promulgac ión

  d e l

  decreto

de la  J un t a  d e  Defensa  N a -

cional

  d e

  13-IX-1936

  por e l

q u e s e

  prohibieron todos

  los

par t idos

  y

  agrupac iones

  p o -

líticas  o  sociales integrantes

d e l  Frente Popular  u  opues-

t a s a l  Movimiento Nacional,

y se

  decidió confiscar

  sus

bienes

  y

  perseguir

  a sus a f i -

l iados .  E l  p r e á m b u l o  d e

aquel decreto

  e r a

  suficien-

temente expres ivo  de la

menta l idad autor i ta r ia

  q u e

dur a n t e

  lo s

  cuarenta años

siguientes impidió

  el

  desa-

rrollo legal  y  obligó  a la

c landes t inidad  a  todas  l a s

o r g a n i z a c i o n e s a n t i f r a n -

qu i s t a s : «D ur a n t e l a r go

t iempo

  h a

  sido España

  v í c -

t ima  d e  actuaciones polí-

t icas desarrolladas  p o r a l -

gunos part idos  q u e ,  lejos  d e

cooperar  a la prospe r idad  d e

la   Patr ia , satisfacían ambi-

ciones personales

  c o n

  detri-

mento  d e l  bien común, pero

nunca como

  en l os

  momen-

t o s  anteriores  a l  presente

h a  c u l mi na do  e l  an t ipa -

t r iot ismo

  en la

  formación

d e  ent idades  q u e ,  ba jo  a p a -

r i enc ia po l í t i ca , envene -

n a r o n  a l  pue b l o  con e l

ofrec imiento

  d e

  supues tas

re ivindicac iones soc ia les ,

espejuelo para

  q u e l a s

  masas

El 21 de  o c t u b r e  d e 1 9 7 7 l o e  m i e m b r o s  m a s  d e s t a c a d o s  d e  «Alianza Popular»  s e  reunie-

r o n e n u n a  r u e d a  d e  p r e n s a , c e le b r a d a  en e l  madr i l eño Hote l Mindanao.  (D e  i zquierda  a

d e r e c h a ,  en l a  f o t o g r a f í a : Th o m a s  d e  Carranza, Liclnio  d e l a  Fuente . Gonzalo Fernández

de l a  Mora, Manuel Fraga Ir ibarne, Laureano López Rodó, Si lva Muñoz  y,  f u e r a  d e

imagen, Cruz Mar t ínez Es terue las ) .

obreras s iguieran

  a sus d i -

rigentes, quienes  l a s  aprove-

charon para medrar

  a su cos -

t a ,

  l a n z a r l a s

  a l a p e r -

petración  d e  toda clase  d e

desmanes  y c r is ta l izar  al f in

en la

  formación

  d e l

  funesto

llamado Frente Popular. . .».

Para

  la

  mayor ía

  de l os ob -

servadores,

  e l

  aspecto

  m á s

l l ama t ivo  d e l  proceso  de le -

galización

  f u e s u

  carác ter

pacíf ico.

  E l

  reconocimiento

de l os

  hasta entonces «nefas-

tos» partidos políticos,  q u e

Franco había definido  e n

múltiples ocasiones como

«e n t i da de s f r a gme n t a da s ,

a tomizadas , a r t i f ic ia lmente

mon t a da s  y en e l  fondo  d i s -

g r e g a d a s » , p r o p i a s  d e l

«anárq uico sis tema l iberal»,

opues tas  a l bien común,  e t c . ,

s e  llevó  a  cabo  c o n  toda

t r a n q u i l i d a d , e n t r e

  l a

alegría  d e s u s  mili tantes,

para  l o s q u e suponía  e l f in de

la s  angust ias  d e l  pe r íodo  d e

c landes t inidad,

  y s i n m á s i n -

c identes  q u e l a  dimis ión  d e

algún alto cargo militar

  y li-

geros revuelos  en l os cuar tos

d e  bande ras .  S e  t r a t a ba  d e

u n a

  novedad

  en la

  historia

d e

  España, pero también

  d e

u n a

  novedad

  a

  escala

  m u n -

dial . Mientras  en 1976, a l

publ icar

  la

  edición inglesa

de un  libro  y a  clásico sobre

l o s

  partidos políticos,

  G i o -

vanni Sartori mostraba fuer-

t e s  dudas sobre  la  posibi-

lidad  d e q u e u n  r ég imen  d e

52

Page 53: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 53/260

ban los trámites  de legalización  a la presentación  de un  acta notarial

firmada  por los dirigentes  del partido, acompañada  por los Estatu-

tos del mismo.  En los  días siguientes,  una  tras  una  fueron pasando

por el Registro  la  mayoría  de las  organizaciones políticas  del país.

«Los partidos  ya son  legales»,  a firmaba  el 15 de febrero

  E l

 Socialista

en sus  titulares  de  primera página. Aunque  en  algunos casos  el

reconocimiento

  de

  esta legalidad exigía negociaciones

  un

  tanto

rocambolescas,  e incluso  no se produciría antes  de las elecciones  del

15 de  junio  del  mismo  año.

partido único pudiera

  e v o -

lucionar  por s í solo y s i n rup -

turas hasta convertirse  en un

régime n pluralis ta, tres años

después  el  mismo Sartori  se

veía obligad o  a reconocer  e n

u n a

  nota

  a la

  edición

  e s -

pañola

  de su

 obra

  (Partidos y

sistemas  de  partidos)  q u e

«España  es de hecho  e l único

e j e m p l o v e r d a d e r a m e n t e

convincente  d e u n a  t ran-

sición pacífica  ( q u e  también

e s u n a

  recuperación)

  de la

dic tadura

  a la

  democracia».

Pero  la novedad  d e  esta tran-

sición pacífica

  no es el

  único

rasgo original  d e l  sis tema

español  d e  par t idos .  Al  cabo

d e  tres años  d e  func io-

namiento  d e l  mismo,  son

otros aspectos

  l o s q u e m á s

n o s

  l laman

  la

  atención.

  E n

especial,  e l  desajuste exis-

tente entre  lo s  par t idos  le -

gales

  d e

  nuestros días

  y sus

precedentes  d e l  período  re -

publ icano  y de la  época  de la

lucha clandestina;  y c o m -

plementa r iamente

  el

  escaso

arraigo

  q u e

  tales partidos

h a n  alcanzado hasta ahora

entre  la  población española,

y q u e  está estrechamente  li -

gado  a l t an  comentado  fe-

n ó m e n o

  d e l

  de s e nc a n t o .

Quizá

  a

  través

  d e l

  anális is

  d e

estos fenómenos alcancemos

u n  conocimiento  m á s  rigu-

roso

 d e l

  papel

  de los

 part id os

en la  transición política,  d e

su  fuerza  y sus  debilidades,

q u e el

 obtenido

  con la

 simple

contemplac ión

  d e s u s

  acti-

vidades públicas.

LA

  MEMORIA

SELECTIVA,  O LOS

LIMITES  D E

LA  CONTINUIDAD

Después

  d e

  veinte años

  d e

fascismo  e n  I ta l ia ,  o  tras

doce años  d e  naz ismo  e n

A l e m a n i a ,  l a s  p r i m e r a s

elecciones libres mostraron

u n a

  clara continuidad

  c o n

l a s

  últ imas elecciones

  de l

período anterior  a l  ascenso

d e

  estos regímenes totali ta-

rios, tanto  en e l peso relati vo

d e l o s

  dis t intos par t idos

como

  en la

  lealtad

  de l os vo -

t an te s o en la composición  d e

la  élite política.  E n  Argen-

tina, después

  d e

  casi veinte

años desde

  el

  golpe

  de s ep -

t i embre

  de 1955, l as

  elec-

c iones pre s idenc ia le s

  d e

1 9 7 3

  permit ie ron

  u n

  triunfo

peronis ta  c o n  porcentajes

s imila res  a l o s obtenidos  a n -

t e s de l

  golpe. Incluso

  si re-

t rocedemos has ta  e l siglo p a -

sado,enc ontrarem os enotros

países ejemplos similares  d e

cont inu idad:  p o r  l imitarnos

a u n

  caso,

  l a s

 pauta s

  d e c o m -

por tamiento e lec tora l

  de la

pr imera e tapa  de la  Tercera

Repúbl ica f r ancesa e ran

m u y  parec idas  a l as de 1848.

E n  cambio,  e n  España  los

cuarenta años  d e  franquis-

M i e m b r o s  de l a  Ejecut iva  d e l  Par t ido Comunis ta  d e  Es p a ñ a m u e s t r a n  s u  a legr ía ,  en l a

s e d e  d e l  Par t ido , t r as conocer  la  not icia  d e s u  l ega l i zac ión ,  e n  abril  de 1977 . (En l a

f o t o g r a f í a ,  d e  i zquierda  a  d e r e c h a ,  s e  puede d i s t inqul r , en t re o t ros ,  a l  c i n e a s t a J u a n

Antonio Bardem,  e l  e c o n o m i s t a R a m ó n T a m a m e s  y e l  ac tua l cuar to v ice pres iden te  de l

Congreso , Ignac io Gal lego) .

53

Page 54: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 54/260

m o h a n

  supuesto

  u n a c l a -

ra

  ru p t u ra

  c o n e l

  sistema

d e  par t idos  d e l  per íodo  r e -

publicano, reflejada

  en la

desaparición casi total  de a l -

gunas organizaciones clave

e n  aquel momento,  o en la

aparición

  d e

  o t ras ,

  s i n n i n -

guna ligazón  c o n  aquel  p e -

ríodo.

  A

  pesar

  d e l

  creci-

miento

  d e l

  sector servicios

  y

d e l

  desarrol lo

  d e

 unas clases

med ias

  e n

  gran medida secu-

larizadas,

  y

 pese

  a que e l r es -

tab lec imiento

  d e l

  régimen

monárqu ico

  s in u n

 previo

  r e -

feréndum ofrecía argumen-

t o s d e  peso para  lo s  defenso-

r e s d e l a

  leg i t imidad

  re -

publ icana,

  lo s

  pa r t idos

  r e -

p u b l i c a n o s

  h a n

  d e s a p a -

recido casi

  p o r

  completo

  d e

mero

  d e

  escaños

  p o r lo s r a -

dicales

  y la

  CEDA

  en 1933 ,

única

  v e z q u e s e

  presentó

aislado,

  y q u e

  cuando

  s e p r e -

sentó  e n  coalición obtuvo

menos d iputados

  q u e s u s

al iados republicanos—  se

convirt ió

  en 1977 en e l e je

fu n d a m e n t a l  de la izquie rda,

c o n u n a

  fuerza

  m u y

  próxima

a la del

  par t ido

  d e l

  Gobierno,

a

  pesar

  d e q u e e n

  esta

  o c a -

sión

  se

  presentaba solo

  y te-

n í a

  frente

  a él al

 sector histó-

rico desgajado  d e s u  mismo

par t ido

  y a u n a

  coalición

fo rmada

  p o r e l

  Part ido

  S o -

cialista Popular  y p o r  algu-

n o s

  part idos social istas

  d e

la s

  nacional idades

  y

  regio-

n e s ,

 bajó

  la

 denominación

  d e

«Unidad Socialista».

lo s

  votantes cast igaron

  a

aquellos part idos

  a lo s q u e

consideraban responsables

d e l pronun ciamient o mi l i tar

y

  p remia ron

  a

  quienes

  h a -

b ían de fend ido t rad ic io -

na lmen te

  la

  nueva forma

  d e

Gobierno

  y

  hab ían

  m a n -

tenido

  u n a

  ac t i tud

  d e o p o -

sición

  a

  Primo.

  E n

  cambio,

t ras

  la

  d ic tadura franquis ta

n o

  valen estos criterios para

la

  explicación

  d e l

  éxi to

  d e

algunos part idos

  y e l

  fracaso

d e

  otros.

  Al no

  haberse

  p r o -

ducido

  u n

  cambio

  d e

  régi-

m e n , n o h a y

  pa r t idos

  p r e -

miados

  p o r

  ello;

  y

  tampoco,

a l

  menos

  en el

  caso

  de los

part idos  d e  ámbito estatal ,

se

  observa

  u n

  corr imiento

d e l

  favor

  de los

  electores

  h a -

c ia lo s

  par t idos

  q u e

  man tu -

vieron

  u n a

  clara lucha clan-

des t ina du ran te  e l  f r a n -

quismo.

  E s

  bien sabido

  q u e

durante estos cuarenta años

la

  oposición recayó funda-

m e n t a l m e n t e s o b r e  l o s

hombros

  d e l

  Part ido Comu-

nista —«el Partido», com o

  s e

le

  l l amaba

  s i n m á s

  expli-

cación durante

  la

  d ic tadu-

r a — , d e

  algunos grupos

  d e s -

gajados

  de é l y

  s i tuados

  a su

izquierda,  o d e  diversas  p e r -

sonalidades democrist ianas,

soc ia ldemócra tas

  o

  socia-

l istas ajenas  a l  PSOE (Ruiz

Jiménez, DionisioRidruejoo

Tierno serían ejemplos

  s ig -

nificativos).

  S i n

  embargo,

lo s

  democris t ianos

  s e h u n -

d i e r o n

  e n l a s

  p r i m e r a s

elecciones generales,

  e l PSP

acabó uniéndose

  a l

  PSOE,

dadas

  s u s

  escasas posibi-

l idades económicas

  y p o -

líticas,  lo s  socia ldemócratas

n o

  fueron capaces tras

  l a

muer te  d e  Ridruejo  d e p r e -

sentar

  u n a

  a l ternat iva

  p r o -

p ia , lo s

  comunistas ortodo-

x o s n o

  lograron

  u n

  aumen to

c o n s i d e r a b l e

  e n

  c o m p a -

ración

  c o n l a s

  elecciones

  d e

1936 (en las que

  habían

  c o n -

seguido

  17

  d iputados)

  y los

EJ  Conte jo Pol í t i co  d e U C D , e n  m a y o  d e 1 9 6 0 . D e  Izquierda  a  d e r e c h a ,  en l a  foto. Rafael

Ar i a s - Sa l g a d o ,  e l  pres idente Suárez , Manuel Núñez  y  Abril Martorell.

la

  vida política.

  De la

  misma

forma ,  en la  derecha  lo s g r u -

p o s

  d e m o c r i s t i a n o s ,

  h e -

rederos directos

  o

 i ndirectos

de la

  CEDA,

  y

 a lgunos

  d e c u -

y o s l íderes desem peñar on  u n

papel

  d e

  oposición durante

la  d ic tadura ,  se  hundieron

e n l a s

  primeras elecciones

generales,  a  excepción  d e

quienes

  se

  habían unido

  a l

carro

  d e l

  poder

  y se

  integra-

r o n e n U C D . E n

  cambio ,

  e l

Partido Socialista Obrero

Español —que durante  la

República había sido

  a m -

pliamente superado  e n n ú -

54

No es la  p r imera  vez que se

producen cambios

  d e

  esta

envergadura

  en e l

 s i s tema

  d e

part idos dominantes

  en Es-

paña. Tras

  la

  d i c t adura

  d e

Primo

  d e

  Rivera, pese

  a su

corta duración

  e n

  compa-

ración

  c o n e l

 f ranqu i smo ,

 l a s

elecciones

  de 1931

  supusie-

r o n e l

  hund imien to

  de la de -

recha dinást ica,

  e n e l

  poder

durante todo  e l período  de la

Restauración ,

  y e l

  t r iunfo

  d e

lo s

  socialistas,

  la

  izquierda

republ icana

  o lo s

  radicales.

Pero

  e n

  este caso

  la

  expli-

cación resulta bastante fácil:

Page 55: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 55/260

comunistas disidentes,

  q u e

en 1977 aún no

  habían sido

legalizados  y  tuvieron  q u e

presentarse camuflados ,

  n o

h a n

  conseguido todavía

  n i

u n  solo escaño.

Conviene insistir

  en q u e es -

t a s

  consideraciones

  se

  refie-

r e n

  ún icamente

  a l o s p a r -

t idos d e  ámbito estatal .  En el

caso  d e l a s  nac ional idades  v

regiones periféricas,  la si-

tuación  e s  to ta lmente  d i s -

t inta :  n o  sólo  h a n  pervivido

algunos partidos históricos

( P N V ,

  Esquerra Republ i -

cana), sino

  q u e

  sobre todo

l a s

  e lecc iones favorec ie-

ro n a

  quienes habían

  m a n -

tenido

  u n a

  ac t i tud

  d e

  oposi-

ción

  en el

  período franquis-

t a ,

  desde Convergencia

  D e-

mocrá t ica

  d e

  Cata luña

  o el

P SC   has ta  lo s  herederos  p o-

líticos

  de la

  lucha a rmada

  d e

ETA, como Herri Bat asu na  o

Euskadiko Esquerra. Incluso

l a s

  elecciones

  de 1979 , las

elecciones municipale s  y las

elecciones para

  l o s P a r -

lamentos autonómicos  r e -

forzaron esta pauta  d e c o m -

por tamiento,

  a l

  re forzar

  a

lo s  par t idos  n o  es ta ta les  y

favorecer

  a

  grupos

  m a l c o -

locados

  o q u e n o

  compitie-

ron en 1977 ,

 como

  el PSA, la

Unión

  d e l

  Pueblo Gallego

  o

la

  Unión

  d e l

 Pueblo Canario.

Pero volviendo

  a los

 pa r t idos

estatales,

  si no es

  posible

  e x -

plicar

  s u s

  éxitos

  o su s

  f raca-

sos por la  cont inu idad  de la

memoria histórica  ni por la

lucha clandestina frente

  a l

franquismo, ¿cuál

  es e l fac-

to r

  f unda me n t a l

  q u e n o s

pe r mi t e e n t e nde r

  la co-

rrelación actual

  d e

  fuerzas?

¿O se

  trata sólo

  d e u n co n -

junto

  d e

  azares

  o d e

  causas

inconexas entre

  s í?

  Como

  la

explicación  p o r e l  azar  re -

sulta siempre poco elegante,

y se

  suele suponer

  q u e lo s

factores momentáneos sólo

intervienen para reforzar  o

debi l i t a r t endenc ia s  m á s

P r e s i d e n c i a  d e l  XXVIII Congreso Extraordinario  d e l  PSOE, c e l e b r a d o  e n 1979 . (D e i z -

q u i e r d a  a  d e r e c h a  e n l a  fo tograf ía : Maraval l .  E. Alons o, Carm en Garcí a Bloise, Alfonso

Guer ra , Fe l ipe González  y  Rubial).

profunda s , c reo

  q u e l a

  causa

f u n d a m e n t a l d e b e

  e n -

c o n t r a r s e

  e n e l

  f u n c i o -

namiento ,

  en l a s

  zonas

  n o

periféricas

  y en los

  sectores

poco

 o

 nada combat ivos

 c o n -

t r a e l

  f r anquismo,

  d e u n a

m e m o r i a s e l e c t i v a ,

  q u e

premió  a  quienes conside-

raba menos responsables

  d e

la  evolución política  de los

cincuenta años anteriores,

  y

p o r

  ello menos responsables

de la

  guerra

  y los

  cuarenta

años  d e  d ic tadura .  De ahí el

castigo electoral  a los fa-

langistas,

  a los

  f ranquis tas

n o

  regenerados

  d e

  Alianza

Popular , pero también  a los

democr i s t i anos ,  a los re-

publ icanos

  o a los

  comunis-

t a s : e s

 dec ir

  a

  todos aquellos

grupos

  o

  par t idos

  q u e m a n -

tenían acti tudes claramente

v inculadas

  con e l

  pasado,

  y

n o

  ha b í a n r e a l i z a do

  los

cambios necesarios

  en su s

plan teamientos

  y su p e r -

Re u n i ó n  d e l  Comi té Cent ra l  d e l  Par t ido Comunis ta  d e  Es p a ñ a , c e l e b r a d o ,  e n  Madrid,  e l

1 5 d e  abril  d e 1 9 7 7 . ( E n  pr imer a fi la , sen tad os , e n t re o t ros , Marce l ino Cam ach o,  e l

s e g u n d o  p o r l a  derecha ; Sant i ago Car r i l lo ,  e l  t e r c e r o  p o r l a  derecha ; Pi l a r Bravo,  l a

q u i n t a  po r l a  d e r e c h a ;  d e p i e : e l  s e g u n d o  p o r l a  Izquierda . Gregor io López Raimundo, y el

t e r c e r o  po r l a  i zquierda , Ramón Tamames) .

55

Page 56: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 56/260

sonal dirigente para adap-

ta rse  a la  nueva si tuación.  Y

d e a h í

  t a mb i é n

  l a s

  recom-

pensas electorales  a los fran-

quis ta s  c o n  propósi to  d e

enmienda ,

  a

  quienes habían

hecho

  u n a

  carrera como

  a l-

t o s  cargos adminis t ra t ivos  o

técnicos durante

  la

  dic tadu-

r a ,  pero  n o s e  identif icaron

d e  forma total  c o n  ella,  o a

l o s  socialistas, desligados

tras

  la

  renovación

  d e l C o n -

greso  d e  Suresnes  de su d i -

rección histórica.

E n  conjunto,  u n a  población

e n u n a

  elevada proporción

joven, urbana

  y que no ha

conoc ido

  la

  guerra civil

p r e m i a b a  a l a s  o r g a n i -

zac iones pol í t icas menos

a tadas  a l  pasado, tanto  si se

t r a t a b a  d e l  p a s a d o  r e -

publicano como  d e l  f ran-

quis ta .

  L a

  comparac ión

  e n -

t r e  socialis tas  y  comunis tas

es, a

  este respecto, significa-

t iva.

  L o s

  segundos soporta-

ron e l peso may or  de la  lucha

ant i f r anquis t a ; pero es te

  s a -

crif ic io,  e n  lugar  de be -

neficiarles electoralmente,

lo s  perjudicó. Contra ellos

pesaba

  la

  acusación

  d e

  haber

sido  e n  parte responsables

d e l

  conflicto

  ( la

  propaganda

f ranquis ta r ep i t ió incan-

s a b l e m e n t e  q u e e l  Alza-

miento

  f u e l a

  respues ta

  a

u n

  complot comunis ta

  q u e

s e

 f r a gua ba

 e n

  1936), unida

  a

la s c r í t icas  d e diversos secto-

r e s

  a n a r c o s i n d i c a l i s t a s ,

poumis ta s  o  socialis tas  p o r

s u  ac tuac ión durante  la gue-

r r a , y a l a  pe rmanenc ia  d e

u n a  dirección procedente  d e

aquella etapa; pero también

pesó

  la

  imagen difusa, pero

bas tante extendida ,  d e q u e

su  lucha ant i f ranquis ta  h a -

b í a

  creado agitación

  y des -

orden  en el  país,  y  había  co -

laborado indirec tamente

  e n

la

  falta

  d e

  ape r tura

  y en el

mantenimiento

  de un

  régi-

m e n  dic ta tor ia l .  E n  cambio

lo s  socialistas,  m á s  libres  d e

56

a c u s a c i o n e s  p o r s u a c -

tuac ión

  en el

  período bélico,

se  beneficiaron  de la  reno-

vación  de su  dirección  y de

s u

  casi total ausencia

  de ac -

t iv idad duran te

  e l

  f r an-

quismo.

P o r  supuesto, junto  a  este

factor básico intervinieron

otros  d e  indudable impor-

tanc ia .  La  posesión  d e l poder

p o r  pa r te  de los  f ranquis tas

arrepent idos ,  y la  creación

desde  él de la  Unión  d e C e n -

t r o  Democrático;  la  fa l ta  d e

apoyo declarado  de la Iglesi a

a l os  de moc r i s t i a nos ;  e l

apoyo

  de l os

 pa r t idos

  v la In-

v / # ... '. v

  ts

ternacional Socialista —que

en los

  años setenta recupe-

raban posiciones  e n  toda  E u -

ropa, tras  e l  le targo  de las

d é c a d a s a n t e r i o r e s —  a l

PSOE;

  la

  tolerancia

  q u e e n

lo s

  años finales

  d e l

  fran-

quismo

  y en el

  p r i me r

  p e -

ríodo

  de la

  transición

  c o n -

siguió este partido gracias

  a

s u  es t ra tegia  d e  conquis ta r

parce las  d e  l iber tad  y al

miedo

  de los

  sucesivos

  G o-

biernos ante  u n  e mpu j e  e x -

cesivo  de los  comunis tas ;  e l

re t raso  en la  legalización  d e

lo s  republ icanos  y de los

grupos  a la  izquierda  de l

P C E , s o n  factores  de evi -

dente importancia , pero  n o

r epre sen tan  a  nues t ro  j u i -

cio la  var iable fundamenta l .

Prueba  d e  ello  e s que en l a s

elecciones  de 1979 ,  cuando

algunas  d e  estas circuns-

tanc ia s habían desapa re -

cido,

  l a s

  pauta s

  d e

  compor-

tamiento electoral  s e m a n -

tuvieron estables,  s i n m á s

cambios  q u e l o s  avances

d e

  d ive r sos pa r t idos

  p e -

r i f é r i c os .  Y  sob re to do,

prueba  d e l  papel decisivo  d e

esta memoria selectiva  es el

escaso número  d e  trasvases

d e

  votos desde

  l o s d o s p a r -

t idos

  m á s

  impor tan te s

  a los

siguientes  en la  lista.  E l des -

contento

  no se ha

  reflejado

en el

  paso

  d e

  votantes

  c e n -

tr is tas  a  Alianza Popular,  o

d e  votantes socialis tas  a l

P C E ,

  pese

  a q u e

  a mbos

  p a r -

t idos organizaron

  s u s c a m -

pañas electorales

  e n

  esta

  d i -

r ecc ión :

  la

  m e m o r i a

  s e -

lectiva  d e q u e  hemos  h a -

blado crea barreras difíciles

d e

  f r anquea r ,

  por l o que l os

votan te s desconten tos

  n o

h a n

  tenido

  m á s

  salida

  que l a

abs tenc ión.

  L o

  cual

  n o s c o n -

duce inexorablemente  al se-

gundo tema  q u e  quer íamos

examina r :  e l  escaso arraigo

de l os  part idos entre  la po-

El   d o m i n g o  18 de  n o v i e m b r e  d e 1 9 7 9  tuvo lugar,  en l a  Plaza  d e  Or iente ,  u n a  c o n c e n t r a -

c i ó n c o n v o c a d a  po r l a  « Fe d e r a c i ó n  d e  C o m b a t i e n t e s » .  En la  f o t o g r a f i a ,  la  p r e s i d e n c i a

d e l  ac to :  d e  i zquierda  a  d e r e c h a : Ra i m u n d o Fe r n á n d e z - Cu e s t a , Gi r ó n ,  la  d u q u e s a  d e

Franco, Pi lar Primo  d e  Rivera, Blas Pinar , entre otros.

Page 57: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 57/260

blación española, reflejado

en el

  «desencanto»,

  e l au -

mento constante

  d e l

  número

de

  abstenciones

  y la

 crisis

  d e

militancia.

BIPARTIDISIMO

Y  ABSTENCION

En l a s  discusiones  de los po-

l i tólogos anglosajones sobre

l a s

  razones

  q u e

  inducen

  a la

gente  a  votar  p o r u n o u  otro

part ido,

  se

  señalan tres

  p o -

sibi l idades fundamentales.

H a y  quienes votan  e n  virtud

d e u n a

  clara identificación

ideológica

  c o n u n

  par t ido ,

  y

p o r

  tan to

  su

  voto suele tener

u n a

 gran estabi l idad:

  son vo-

tantes fijos

  o

 inmóviles.

 H a y ,

además, quienes deciden  su

voto

  d e

  acuerdo

  con l a r e s -

puesta  q u e lo s par t idos  dan a

determinadas cuest iones

  p o-

líticas clave;

  y hay , po r f i n ,

quienes  s e  inclinan  e n u n o u

otro sentido según

  la

 ima gen

q u e d a n l o s

  dist intos

  p a r -

tidos,

  y que s e

  refleja

  en su

posición

  en e l

  espacio

  p o-

lítico.  S i  t ra sp lan tamos  es-

to s

  cri terios

  a

  España,

  p a -

rece claro

  q u e l o s

  votos

  p o r

identificación ideológica

  son

escasos

  o e n

  n ú m e ro

  re -

ducido:

  se

  l imitan

  a los vo-

tantes

  d e

  edad ligados

  a sus

lealtades tradicionales,

  a los

mili tantes  o  s impat izantes

d e l

  período

  de la

  clandes-

t inidad,

  o a los

 mi l i tan tes

  f a -

langistas

  o

  identificados

  con

el

  régimen franquis ta .

  A ún

menor

  h a

  debido

  s e r e l nú -

mero

  d e

  quienes votaron

  d e

acuerdo  con la  respuesta  d e

lo s

  par t idos

  a

  cuest iones

  p o -

líticas,

  a l

  menos entre

  los

part idos es ta ta les ,  si te-

nemos  e n  cuenta  la  gran  s i-

mili tud

  de l a s

  posiciones

  d e

todos ellos ante

  lo s

  proble-

m a s

  clave

  d e l

  país, tanto

  e n

1977

  como

  en 1979. El es -

tablecimiento

  d e u n

 rég imen

const i tucional ,

  la

  lucha

  c o n -

t ra e l

  pa ro

  y la

  crisis

  e c o -

n ó m i c a ,

  e l f i n d e l a i s -

lamiento internacional

  d e

España ,

  y en 1979 e l res -

tab lec imiento

  de la

  segu-

r idad c iudadana

  o la ele-

vación  de la  p roduc t iv i -

d a d ,

  eran temas comunes

  a

t o d o s

  l o s

  p a r t i d o s

  p a r -

lamentarios, cuyos progra-

m a s n o

  precisaban

  a

  través

d e q u é

  fórmu las concre tas

  se

iban

  a

  lograr estos objetivos.

P o r  ello, parece seguro  q u e

lo s  votos estuvieron influi-

d o s

  sobre todo

  por l a

  imagen

de los  dist intos part idos,  p o r

s u  posición  en e l espacio  p o -

l í t ico. Para  s e r m á s  precisos,

podríamos decir

  q u e s e t r a -

t aba

  en un

  al to porcentaje

 d e

votos negativo s:

  lo s

 votos

  so-

cialistas eran sobre todo  vo -

t o s  cont ra  la  pervivencia  de l

personal franquista, y los vo-

t o s

  cent r i s tas representaban

u n a

  opción contra

  lo s

  socia-

listas  y  cont ra  u n a  política

ruptur is ta .

Desde esta perspectiva,

  p a -

rece acertada

  la

  creencia

  d e

l o s d o s

  p a r t i d o s m a y o -

r i tar ios

  en la

  consolidación

d e u n

  sistema bipart idista.

Exist ían fuertes barreras,

procedentes

  de la

  memoria

selectiva,

  q u e

  d i f icul taban

  e l

t rasvase

  d e

  votos

  y e l des-

bordamien to

  d e

  cent r i s tas

  y

social istas

  por l a

  derecha

  o

p o r l a

  izquierda, respecti-

vamen te .

  Al

  sentirse seguros

de los

  votos adquiridos

  e n

1977,

 a m b o s

  se

  lanzaron

  a la

c a p t u ra

  de los

 votos dudosos

o

  indecisos,

  q u e p o r

  defi-

nición

  se

  encon t raban

  en un

punto medio entre ellos.

  D e

aquí

  la

  competencia centrí-

peta

  y los

  intentos

  de uce -

deos

  y

  social istas

  p o r a m -

pl iar

  s u

 espacio político,

 q u e

l levaron

  a

  sucesivas

  o p e -

r a c i o n e s

  d e

  c a m b i o

  d e

imagen.  E l  par t ido  en e l Go-

b i e rn o f a v o re c i ó  l a a c -

tuación

  de su

  sector social-

demócra ta ,

  e

  impulsó

  u n a

re for ma fiscal, segui da

  en es-

t o s

  momentos

  por una l ev

d e l

  divorcio, pese

  a l a opo-

sición

  d e l a s

  corrientes

  m á s

conservadoras

  d e l

  mismo.

P o r s u

  par te ,

  lo s

  socialistas

a t r ibuyeron

  su

  derro ta

  e n

marzo

  de 1979 a l a per -

vivencia

  d e u n a

  imagen

  ex -

cesivamente radical para  los

votantes moderados,  q u e d i -

f i cu l t aba  su  presentación

como alternativa real

  d e p o -

d e r y

 creaba c ontradicciones

ent re  s u s  declaraciones  t eó -

ricas

  y s u

  programa electo-

r a l ,  h á b i l m e n t e a p r o v e -

chadas  p o r s u s competidor es

en la c a m p a ñ a .  L a opera ción

—más

  d e

  imagen

  q u e

  reflejo

d e u n  debate teórico  en el

seno

  d e l

  par t ido—

  q u e c o -

menzó

  con l a

 negativa

  de Fe-

lipe González

  a

  aceptar

  u n a

declaración  d e  principios  d e

carácte r marxis ta,

  y

 cond ujo

a la

  celebración

  d e u n C o n -

greso Extraordinario  en el

q u e s e  arro jó  e l  lastre ideo-

lógico

  d e l

  período anterior,

i b a

  dirigida

  a

  acabar

  c o n

esta contradicción

  y a

  ofre-

c e r u n a

  nueva imagen,

  m á s

adecuada para

  lo s

  votantes

moderados .

  E n

  ambos casos,

e l  compor tamien to d e U C D y

el

  PSOE

  se

  ajustó perfec-

t amen te

  a l

  «modelo

  eco-

nómico» expuesto  en 1957

p o r

  Anthony Downs: «Los

part idos formulan polí t icas

a f in de

  ganar elecciones,

  y

n o

  ganan elecciones

  a f in de

f o r m u l a r p o l í t i c a s » ,

  d e

donde  s e  deduce  que e l f in

primordia l

  de los

  políticos

no es

 man tener

  la

 cohere ncia

ideológica, sino «salir

  e le-

gidos».

Pero  si  esta estrategia  c o m -

par t ida  e r a  polí t icamente

impecable  — y a n o s  refe-

r i remos

  m á s

  adelante

  a sus

problemas desde

  el

 pun to

  d e

vista ético—,

  h a y d o s

  aspec-

t o s

  complemen ta r ios

  en los

q u e e l

 anál isis

  d e

 a m b o s

  p a r -

t idos resultó erróneo.

  O l-

vidaron, para empezar,

  q u e

el

  bipart idismo sólo

  f u n -

57

Page 58: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 58/260

J o r n a d a

  d e

  a p e r t u r a

  d e l

  Co n g r e s o Co n s t i t u y e n t e

  d e l

  Par t ido Socia l i s t a

  d e

  An d a l u c í a ,

  e n

  julio

  d e 1 9 7 6 .

ciona cuando

  l a s d o s

  organi-

zaciones

  q u e s e

  d isputan

  e l

poder presentan opciones

  a l -

ternat ivas claramente dife-

renciadas ante

  lo s

  principa-

le s p rob lemas  d e l  país,  y q u e

se

  agota cuando

  l a s

  respues-

t a s a l a s

  cuest iones

  s o n d e -

masiado parecidas

  o

  cuando

se

  pract ica

  u n a

  política

  d e

concertación,

  o d e

  consenso,

q u e

  anula

  y

  hace invisibles

la s

  diferencias.

  Y

  tampoco

tuvieron  e n  cuenta  la  ines-

tabi l idad

  d e lo s

  votos

  b a -

sados

  en la

  imagen, frente

  a

la  inmovil idad  de los  votos

p o r  i d e n t i f i c a c i ó n i d e o -

lógica.  D e  aquí  q u e  muchos

electores, descontentos

  c o n

s u

  partido, tuvieran dificul-

tades evidentes para emitir

s u

  voto:

  n o

  podían pasar

  a l

otro

  d e l o s d o s

  grandes ,

  y a

q u e s e

  t ra t aba

  d e

 votos nega-

tivos

  en la

 mayor parte

  de los

casos,

  n i

  t raspasar

  l a s b a -

rreras establecidas

  por la

memoria select iva;  s u  única

sal ida,  s i no  disponían  d e o p -

ciones al ternat ivas

  en los

58

part idos nacionalistas

  de las

zonas periféricas,

  e r a l a a b s -

tención.

E l  crecimiento  d e l a a b s -

tención

  e s , p o r

  ello,

  e l as-

pecto  m á s  significativo  de la

vida política española

  de los

últimos años,

  y e l q u e

  mejor

refleja

  l a s

  l imitaciones

  de la

estrategia bipart idista.  E n

cuan to

  t a l , n o

  representa

sólo  e l  desengaño ante  e l

par t ido

  a l q u e

  inicialmente

se  votó, sino  u n  rechazo  a l

sistema

  d e

  part idos

  en su

con jun to .

  N o

  pre tendemos

negar ahora

  la

  existencia

  d e

votantes

  d e

  otros part idos

q u e h a n  acabado optando

p o r l a

  abstención: comunis-

t a s

  desengañados

  p o r l a p o -

l í t ica pragmática

  d e l P C E ;

sectores

  de la

  izquierda

ext raparlamentar ía descon-

tentos ante

  e l

  dogmat i smo

  y

l a s

  posiciones sectarias

  d e

lo s  grupos si tuados  e n  este

terreno; s impat izant es

  de las

diversas organizaciones

  q u e ,

t ras presentarse  e n l a s p r i -

meras elecciones, abando-

naron

  la

  vida política ante

  la

d e b i l i d a d

  d e s u s

  r e s u l -

tados,  e t c .  Pero  n o s  parece

q u e s o n m á s

  numerosas

  e

i m p o r t a n t e s

  l a s

  a b s t e n -

ciones derivadas

  d e l

  desá-

nimo ante  la  ausencia  d e

ofer tas a l ternat ivas

  en los

d o s

  part idos básicos

  d e l s i s -

tema político.

  Y

  éste

  es de

nuevo

  u n

  rasgo original

  de la

vida política actual,

  q u e d e -

nota

  la

  fa l ta

  d e

  cont inuidad

c o n e l

  período republicano.

Mient ras

  en la

  Segunda

  R e -

pública

  la

  abstención tenía

u n

  fuerte comp one nte ideo-

lógico,

  y a q u e e r a e l

  f ru to

 de l

apoli t icismo cenetista,  e s -

taba organizada

  a

  t ravés

  d e

l a s

 c a m p a ñ a s

  d e

  esta central

s indical

  e n lo s

  per íodos

electorales,

  y

  podía conside-

rarse como

  u n a

  respuesta

revolucionaria frente

  a l s is-

t ema

  d e

  part idos,

  l a a b s -

tención actual

  es un fe -

nómeno «natural», desorga-

nizado,  n o  reivindicado  n i

organizado

  p o r

 nadie,

  y en el

q u e

  junto

  a u n

  sector

  a b s -

Page 59: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 59/260

tencionista  p o r  razones ideo-

lógicas,

  h a y u n

  al to número

d e

  ciudadanos cuya

  a b s -

tención

  se

  debe

  a l

  malestar

ante

  e l

  callejón

  s in

  sal ida

  e n

q u e l e h a n

  colocado

  los dos

grandes part idos.

N o

  cabe duda

  d e q u e

  t ras

  los

resul tados  de las elecciones a

los  Parlamentos autónomos,

tanto ucedeos como socia-

listas

  s e h a n

  visto obligados

a

  modif icar

  s u s

  p l an tea -

mientos anter iores . Para

ambos,

  la

  e tapa

  d e l

  bipar-

tidismo parece haber acaba-

d o .

  Prueba

  d e

  ello

  es el

acercamiento  de UCD a l os

grupos nacionalistas, refle-

jado

  en los

  pactos

  con la Mi-

noría Catalana

  y el PSA

  ante

la votación  d e confianza y en

el  visible acercamiento  a l

P N V .

  Para

  e l

  par t ido

  en el

Gobierno,

  e l

  objetivo ahora

no es ya

  volver

  a l

  bipar-

tidismo, sino mantener

  e l

pluripar t id ismo dent ro

  d e

unos límites  d e  moderación

q u e

  eviten

  s u

 conversión,

  se-

gún la

  terminología

  d e S a r -

tori,

  e n

  «plural ismo extre-

m o » o  «polarizado».  Por su

parte,

  los

 socialistas parec en

haber descubierto

  el

  peligro

de un  acercamiento excesivo

a UCD y l a

  necesidad

  de re-

cuperar

  u n a

  imagen

  d e o p o -

sición, bastante deteriorada

por l a

  política

  d e l

  consenso.

D e

 aquí

  s u

 negativa

  a

 for mar

u n

  Gobierno

  d e

  coalición

  y

su

  intento,

  a

  través

  de l a mo-

ción  d e  censura,  d e  presen-

tarse como  u n a  oposición

enérgica, aunque moderada

en su

  ideología

  y en sus r e s -

puestas  a l as  principales

cuest iones

  q u e e l

  país tiene

planteadas .

  A ún

  está

  p o r v e r

si  esta doble reconversión  s e

sa ldará

  o no con

  éxito.

LA   CRISIS  D E

MILITANCTA:  LA  OTRA

CARA  D E L  DESENCANTO

Si la

  abstención representa

e l  fenómeno  m á s  visible  y

Alianza ent re Convergencia Democrá t i ca  d e  Ca t a l u ñ a  y  Esquer ra Democrá t i ca ,  c o n

vis ta  a l a s  e l e c c i o n e s  de 1977 . En l a  fo togr af ía , en t re o t ros  y d e  izquierda  a  d e r e c h a :  e l

t e rcero , Roca Junyent ,  a  cont inuac ión Ramón Tr ías Fargas  y  Jordi Pujol (actua l presi-

d e n t e  d e l a  Ge n e r a l i d a d  d e  Cata luña) .

espectacular

  de la

  vida

  p o -

l í t ica española,

  su

  correlato

en la

  vida interna

  d e l o s p a r -

t idos  es la  crisis  d e m i -

l i tancia,  e n s u s d o s  aspectos

complementarios: descenso

d e l

  número

  d e

  afi l iados

  a la

mayoría

  de los

  par t idos

  y

disminución  de la  act ividad

política

  d e

  quienes

  a ú n s i -

guen integrados

  e n

  ellos.

  D e

nuevo

  n o s

  encon t ramos

  con

u n a

  característ ica singular

d e

  nuestro país.

  E n

  toda

  E u -

ropa, t ras

  la

  derro ta

  de los

fasc ismos

  en la

  Segunda

Guerra Mundial ,

  se

  produjo

u n

  claro auge

  de la

  actividad

par t ida r i a , e spec ia lmen te

notable  en los  países  q u e

a c a b a b a n

  d e

  s u f r i r

  d i -

rec t amen te

  e l

  total i tarismo

fascista.

  S e

  construyeron,

  o

s e  r e c o n s t r u y e r o n ,  a u -

tént icos part idos

  d e

  masas,

c o n u n a

  gran capacidad

  d e

arras t re ent re

  los

  ciudada-

nos , que s e ha

  mantenido

  sin

cambios sustanciales hasta

nuestros días, aunque

  ya en

» 5 ^

« T Z f f p

N J t G V S J J

Vista

  d e l a

  m e s a p r e s i d e n c i a l

  d e l

  C o n g r e s o

  d e l

  Par t ido Nacional i s t a Vasco,

  q u e s e

ce lebró ,  e n  P a m p l o n a ,  e n  m a r z o  d e 1 9 7 7 .

59

Page 60: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 60/260

Blas Pinar , dir igente

  d e

  Fuerza Nueva , pres id iendo,

  e n

  Sa n t o ñ a ,

  u n

  h o m e n a j e a n t e

  e l

m o n u m e n t o  a  Car rero Blanco,  e n  m a y o  de 1978 .

lo s

  años cincuenta comenzó

a

  observarse

  u n

  cierto

  re -

pliegue hacia

  la

  vida

  p r i -

vada,

  y u n a

  d isminución

  d e

la

  impor t anc ia

  de la

  acti-

vidad política.

  E n

  España,

t a l

  fenómeno sólo

  s e h a p r o -

ducido

  e n

  dimensiones

  m u y

reducidas.

  S i

  bien

  e s

  cierto

q u e e n l o s d o s

  primeros años

de la

  t ransición,

  lo s

  part idos

d e

 masas experimentaron

  u n

crecimi ento notable,

  en 1979

y 1980 e l  retroceso  h a  sido

también

  m u y

  considerable.

Debido

  a la

  opacidad

  de la

mayoría  d e lo s  par t idos ,  n o

con tamos

  c o n

  censos rigu-

rosos

  y

 precisos

 d e l

 número

  y

la

  d is t r ibución

  d e s u s a f i -

l iados; pero

  e s

  posible

  h a -

cerse

  u n a

  idea

  a

 pa r t i r

  de los

datos suminis t rados  en v ís -

peras

  d e s u s

 congresos

  o g r a -

cias

  a

 algunas informacio nes

periodíst icas

  o

  pr ivadas .

  S e

sabe

  a s í q u e e l PC E , q u e e s -

tuvo próximo

  a los

  200.000

afi l iados

  en el

  momento

  d e

mayor empuje,

  s e

  encuen-

t r a

  ahora

  c o n

  poco

  m á s d e

100.000,  y q u e e l PSOE, cuyo

número

  d e

  mil i tantes

  n o s u -

peraba

  lo s

  4.000

  en 1975,

t ras  u n  rápido crecimiento

seguido

  d e u n

  claro reflujo,

tiene

  e n

  estos momentos

unos 50.000 cotizantes.  C i-

fras

  q u e

  están

  m u y

  lejos,

  n o

ya de los  tres millones  de l

P C I ,

 sino

  d e l

 medi o millón

  d e

miembros

  d e l

  Partido Socia-

lista Italiano,

  q u e s e m a n -

t ienen

  a

  pesar

  d e l

  declive

  d e

este partido desde

  e l

  final

  d e

la

  guerra mundial .

S e h a n  aducido hasta ahora

muchas

  y m u y

  va r i adas

  r a -

zones para explicar esta

  s i-

tuación:

  l a s

  constantes

  c r í -

t icas

  a los

  par t idos

  p o r

  parte

d e lo s

  propagandis tas

  d e l

franquismo,

  la

  fal ta

  d e

  expe-

riencia democrát ica,  la es-

clerot ización

  de los

  apara tos

part idar ios ,  e t c .  Pero quizá

s e a

  út i l abordar

  e l

  problema

desde otra perspectiva.

En lo s

  estudios sobre

  e l t e -

m a , s e  suele atribuir  a los

part idos pol í t icos var ias

fu n c i o n e s fu n d a m e n t a l e s .

Son a la vez

  creadores

  d e

ideología, instrumentos

  d e

adoc t r inamien to

  y

  medios

d e  comunicación  d e l a s n e -

cesidades

  de los

  dist intos

sec to res soc ia l es , cuyas

exigencias t ransmiten  a l p o -

d e r ,

 cumpl i endo

  a s í u n

  papel

decisivo

  d e

  es t ructuración

  y

mediación.

  S o n

  t ambién

  e l

cauce para  la  formación  d e

opciones políticas,

  d e p r o -

g ra m a s

  o

  respuestas

  a las

cuest iones globales plan-

teadas

  en

  cada momento.

Sirven para establecer lazos

d e

  so l idar idad ent re

  s u s

miembros,

  q u e e n lo s

  casos

ext remos

  d e

  pa r t idos

  a l -

tamente es t ructurados

  l le -

van a la  creación  d e u n a a u -

t én t i ca «con t rasoc iedad»

(como  h a  visto  m u y  bien

A.

 Kriegel

  e n s u s

  anál isis

  d e l

PC F) . Y s o n , p o r f in ,  meca-

nismos para

  la

  selección

  de l

personal político,

  d e lo s

  líde-

r e s

  políticos

  q u e u n

  sistema

parlamentario necesi ta para

su

  funcionamiento. Como

  se -

ñaló Crotty

  en su

  intento

  d e

definiciónglobal,«un partido

político

  es un

  grupo organi-

zado formalmente  q u e d e s -

empeña

  l a s

  funciones

  d e

educar  a l

  público...,

  q u e  re-

cluta

  y

  promueve

  a

  indi-

viduos para cargos públicos,

y q u e

  establece

  u n a

  función

d e

  vinculación general entre

e l públ ico  y las  personas  q u e

adoptan

  l a s

  decisiones

  en el

Gobierno».

Pero

  en e l

  caso español,

  n o

p a re c e  q u e l o s  p a r t i d o s

existentes hayan cubierto

  la

mayor parte  d e  estos objeti-

v o s . Su

  escasa capacidad

para  la  creación ideológica,

s u

  debil idad

  e

  indefinición

teóricas,

  h a n

  estado acom-

p a ñ a d a s

  p o r u n

  f o r t a -

lecimiento  de las  tendencias

burocrát icas,

  d e

  manera

  q u e

la

  formulación

  d e

  opciones

políticas  h a  quedado  e n m a -

n o s d e

  pequeños grupos

  d e

expertos

  n o

  cont ro lados

  p o r

l a s

  bases

  de los

  par t idos

  y

cuyas opiniones pasan

  d i -

rec tamente

  a los

 cuadros

  s u -

periores  de los  mismos,  s in

u n

  debate abierto

  en e l con-

j un to

  de la

 organización.

  La s

necesidades sociales

  no en-

60

Page 61: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 61/260

U n  mil i tante  d e  Fuerza Nueva , durante  la  concent rac ión u l t r t fderechi s ta  d e  «Las  V e n -

tas», Madrid,  e n  junio  de 1978 .

cuen t ran  p o r  ello cauces

adecuados

  d e

  expresión,

  c o n

lo que la  maqu ina r i a  p a r -

t idista

  s e ha

  alejado progre-

sivamente

  de la

  base social

e n q u e

  teór icamente

  s e a p o -

yaba.

  De ahí la

 distancia

  c r e -

ciente entre

  l o s

  apara tos

part idar ios  y e l  con jun to  d e

reivindicaciones  de los sec-

tores  m á s  vivos  de la  socie-

d a d ,

 desde

  el

 feminismo

  a las

corrientes ecologistas

  o a las

diversas minorías defenso-

r a s d e

 compor tamien tos

  d i s -

cordantes

  con l a s

  pautas

  so -

ciales dominantes.  Por su -

puesto,

  no se

  t ra ta

  en

  este

caso

  de un

  fenómeno exclu-

sivamente español, dado

  q u e

la

  esclerotización

  d e l o s p a r -

tidos

  h a

  conducido

  e n

  toda

Europa  a  este tipo  de d i s -

tancias

  y

  enfrentamientos;

pero

  en

  España

  e l

  problema

e s m á s

  agudo

  y l a s

  posibi-

lidades

 d e

  acercamiento

  m á s

remotas.

E n

  suma,

  e n

  lugar

  d e

  servir

pa ra

  la

  agregación, cana-

lización

  y

  t ransmisión

  d e

abajo arr iba

  de las

  dist intas

exigencias sociales, unos

part idos

  m a l

  definidos ideo-

lógicamente, opacos  y  cada

v e z m á s  a le jados  de su  base

social, sólo parecen capaces

d e

  cumpl i r

  la

  ú l t ima

  de las

funciones mencionad as

  en el

esquema t eó r i co :

  l a s e -

lección

  d e l

 personal político.

Y

  esto conduce

  a u n a

  nueva

serie

  d e

  problemas.

  Si son

ciertos

  los

  datos,

  e l

  PSOE

cuenta

  c o n m á s d e

  10.000

concejales,  en su  mayoría  de

reciente ingreso

  en e l pa r -

tido, para unos 50.000

  a f i -

liados;

  e s

  decir,

  h a y u n a p o -

sibilidad entre cinco  d e o c u -

p a r u n

  cargo municipal.

  D e

aquí derivan consecuencias

fáciles

  d e

  imaginar:

  l a c o m -

petencia entre mil i tantes

c o n u n a

  escasa ant igüedad

en la

  organización impide

  e l

desarrol lo

 d e

  lazos

  d e

 solida-

ridad como

  l o s q u e a p a -

recían

  en l os

  part idos obre-

ros de

  fines

  d e l

  siglo pasado

(reflejados

  en la

  utilización

d e

  términos como «com-

p a ñ e r o »

  o

  « c a m a r a d a » ) ,

convierte

  la

  elaboración

  d e

la s  listas electorales  e n u n a

auténtica lucha  p o r e l  cargo,

desata enfrentamientos  p e r -

sonales

  d e

  gran intensidad,

  a

veces encubiertos  p o r  moti-

vaciones ideológicas,

  y re-

duce

  la

  vida interna

  de la or -

ganización

  a

  debates sobre

polí t ica municipal

  d e

  escaso

interés par a quienes  n o quie-

r e n

  en t ra r

  e n

  este tipo

  de en -

f ren tamien tos .

  N o e s de ex -

t raña r  q u e , e n t a l  si tuación,

hayan abandonado  en los

d o s

  úl t imos años

  e l

  Partido

Social ista

  u n a

  cuarta parte

d e s u s

  mil i tantes

  m á s a n -

t iguos, abrumados ante

  la

proliferación

  d e

  conflictos

internos

  y la

  depauperación

de la

  vida part idaria.

E l

  caso

  d e l

  PSOE

  e s p ro -

bablemente paradigmát ico .

Al  t ra t a rse  de un  par t ido  d e

a l u v i ó n , fo rm a d o

  e n u n

plazo  m u y  corto  d e  tiempo

c o n u n a

  mezcla

  d e

 viejos

  m i -

l i tan tes  y  jóvenes cuadros,  y

cuyo desarrol lo

  s e ha apo-

yado  e n  sucesivos procesos

d e

  fusión

  c o n

  otros partidos

soc ia l i s t a s  ( e l P S C , C o n -

vergencia Socialista  d e M a -

drid ,  e l  PSP...),  n o  contaba

con l a

  solidez organizativa

necesaria para asumir

  sin

confl ictos  la  avalancha  d e

votos

 q u e

 ca yó sobre

  él en las

61

Page 62: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 62/260

d o s

  elecciones generales.

  N o

existía

  en su

  seno

  u n

  lide-

razgo consolidado, forjado

en la

  lucha clandest ina

  y con

sufic iente pres t ig io para

m e d i a r

  e n l o s

  e n f r e n -

tamientos personales

  o g r u -

pa les por los

 puest os clave

 e n

la s

  listas electorales.

  La s

t e n s i o n e s r e f l e j a d a s

  p e -

r iódicamente

  en la

  prensa

son e l

  resultado inevitable

d e

  esta situación.

  E n c a m -

bio , en los

  demás part idos

parlamentar ios ,  lo s  enfren-

tamientos parecen menores

p o r

  r a z o n e s b a s t a n t e

evidentes. Mientras

  e l PC E

s e f u e

  construyendo progre-

s ivamente

  en la

  clandes-

t inidad,

  l o q u e

  creaba entre

s u s

  miembros fuertes lazos

afectivos

  y d e

  sol idaridad,

reforzados  m á s  tarde  p o r

u n a

  mayor cohesión ideo-

lógica,

  p o r l a

 conciencia

  m e -

siánica

  de se r «e l

  pa r t ido

  d e

la

  clase obrera»

  y por la s

m e n o r e s p o s i b i l i d a d e s

electorales,

  lo s

  par t idos

  d e

derecha como Alianza Popu-

la r o

  Unión

  d e

  Centro

  D e-

mocrát ico

  se

  organizaron

desde

  el

  primer momento

sobre

  la

  base

  d e

  clientelas

b a s t a n t e e s t r u c t u r a d a s ,

cada

  u n o d e

  cuyos miembros

conocía

  c o n

  relativa preci-

sión cuáles eran

  s u s

  posibi-

l idades

  d e

  llegar

  a los

  pues-

to s

  decisorios dentro

  y

  fuera

d e l  partido.

D e

 to das formas , sean cuales

sean

  l a s

  diferencias

  d e

  nivel,

unos partidos

  c o n u n

  débil

contenido ideológico,

  c o n

u n a

  identidad todavía

  n o

c o m p l e t a m e n t e d e f i n i d a ,

d e s t i n a d o s f u n d a m e n -

ta lmente

  a la

  selección

  d e

personal polí t ico, difíci l -

mente pueden evitar

  la

 caída

en el

  cl ientel ismo.

  D e

 hecho,

y

  salvando

  d e

  nuevo

  e l

  caso

d e l P C E , i o s

  demás part idos

p a r l a m e n t a r i o s s u rg i e ro n

como resul tado

  d e

  fusiones,

a l ianzas  o  pactos entre  d i -

versos grupos

  d e

  clientela,

cuyos patronos aceptaron

provisionalmente

  la

  auto-

ridad superior  d e u n o d e

ellos sobre  lo s  demás, pero

siempre como

  u n

  simple

«primus inter pares».  E l

fraccionalismo

  q u e s e o b -

s e rv a

  e n

  e s t o s p a r t i d o s

— a u n q u e q u i z á

  n o t a n

agudo como

  en el

  caso

  i t a -

l iano, entr e otras cosas

  por la

existencia

  d e

  l imitaciones

  o

prohibic iones es ta tu tar ias

c o n

  respecto

  a la

  formación

d e

  tendencias— responde

m á s al

  tipo

  d e

  fracciones

  p o r

poder,

  o p o r

  despojos

  o p r e -

bendas,

  q u e a

  auténticas

fracciones

  p o r

  pr incip ios

ideológicos. Aunque

  e n o c a -

siones

  la s

  pr imeras t ra ten

  d e

c a m u f l a r s e

  c o n

  m o t i -

62

Ca s e t a

  d e l

  PSOE,

  e n l a

  Feria

  d e

  Sevilla (abril

  d e

  1977).

Page 63: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 63/260

vaciones ideológicas,

  h a y

indicado res claros  q u e  deno-

t a n

  este carácter:

  e l

  amor -

t iguamiento

  de las

  críticas

de los  «barones»  d e U C D ,

u n a v e z  convertidos  e n m i -

nistros,

  e s un

  ejemplo claro;

l o s  cambios  d e  posición  d e

algunos sectores proceden-

tes de la

  antigua Federación

d e  Partidos Socialistas,  q u e

inicialmente cri t icaban  a l

PSOE

  por su

  carácter social-

de móc r a t a , pa r a a c a ba r

uniéndose  a él y  sumándose

a l a la

  «felipista»,

  e s

  otro.

S i

  nues t ro a rgumento

  e s v á -

lido, podemos llegar

  a u n a

conclus ión evidente .  D u -

r an te  e l  f ranquismo,  l a mi -

litancia

  en el

  seno

  de l Mo-

vimiento,  u n a v e z  vaciado

éste

  d e

  toda carga ideológica

y

  convertido

  en un

  simple

aparato ejecutivo  de l a s de -

cisiones d e poder dictatorial,

e ra una de l a s

  formas

  de co -

menza r  u n a  carrera política;

e n  cambio ,  la  mili tancia  e n

l a s  organizaciones clandes-

t inas

  d e

  oposición

  e r a

  sobre

todo  u n a  militancia ética,

cuyas pautas  d e  compor-

tamiento

  s e

  carac ter izaban

p o r l a  s o l i d a r i d a d ,  u n

e l e v a d o n i v e l

  d e

  i de o -

logización,  e l  rechazo  d e

toda jerarquización r ígida

  y

e l

  desinterés personal.

  D u -

r an te  la  transición, estos

componentes ét icos  e  ideo-

lógicos

  de la

  praxis política

h a n i d o  pudriéndose progre-

s i v a m e n t e ,  c o n e l d e s -

encanto consiguiente

  d e m u -

chos antig uos mili tantes

 o de

quienes ingresaron

  en los

par t idos impulsados  por la

euforia

  de l os

  momentos

  in -

media tamente pos te r iores

  a

la   legalización.  Y c o n  ello  la

mil i tanc ia

  h a

  quedado

  re -

ducida

  e n

  gran medida

  a los

in tegrados  e n  grupos  d e

clientela ,

  o a

  pequeños

  s ec -

tores  d e  militantes éticos

q u e a ú n  confían  e n  cambiar

la  orientación  de las  organi-

zaciones part idarias.

Según  la  definición  de un au -

to r

  clásico, Edmund Burke,

la  principal diferencia entre

lo s  pa r t idos  y l a s  facciones

—término este últ imo  c l a -

ramente peyora t ivo

  en el

l engua je po l í t i co anglo-

sajón— radica  en que l os

pr i me r os p r e t e nde n

  c o n -

seguir

  «e l

  interés nacional

sobre  la  base  d e  algún prin-

cipio part icular acerca  de l

cual todos

  s u s

  miembros

  es -

t á n d e

  acuerdo», mientras

l a s  segundas  s e  l imi tan  a «la

lucha mezquina  e int eresada

p o r  obtener puestos  y e m o -

l u m e n t o s » .  S i  Burke  le -

vanta ra  la  cabeza, ¿dónde

colocaría  a los  f lamantes

pa r t idos  d e  esta larga tran-

sición?  • M . P. L.

L o s  l í d e r e s  d e l  PSOE, Fel ipe González,  y d e l P C E , Sa n t i a g o Ca r ri ll o, a c o m p a ñ a d o s  d e s u s  p r i n c i p a l e s c o l a b o r a d o r e s , d u r a n t e  la reunió n

q u e  m a n t u v i e r o n  e n l a  s e d e  d e l  P a r t i d o S o c i a l i s t a  e n  m a r z o  d e 1 9 7 9 .

6 3

Page 64: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 64/260

  Sa

T T NA   primera precisión cronológica ayuda  de  entrada  a  enten-

I I der de  antemano  la  específica situación  de los  municipios

españoles,  que  continúan  en la  transición cuando ésta  ha

finalizado  ya en el plano político  y en la esfera legislativa.  No son  cinco

años

  de

 tránsito

  los que

  llevan

  los

 ayuntamientos, sino poco

  más de un

año.  Antes  de las primeras elecciones democráticas  en más de cuarenta

años  se  convocaron  dos  elecciones generales  al  Parlamento  y dos

referéndums sobre

  la

 reforma política

  y el

 texto constitucional

  de 1978.

Este desfase  en el  tiempo entre  lo  municipal  y lo político-legislativo

explica  que hoy,  cuando  el proceso político  de  transición está  ya de

vuelta,  el municipal esté todavía  de ida.

L o s

 Ayuntamientos

de la

 Transición

Fernando López gudín

64

*

Page 65: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 65/260

O R u n a d e

  esas apa ren tes

cont rad icc iones  de la

re forma pol í t ica , perfec-

tamente coherente

  con los

in te re ses  y  ob j e t i vos  d e

quienes  la  dir igían,  el 15 de

junio mueren oficialmente

l a s

  e s t r uc t u r a s po l í t i c o -

legislativas

  d e l

  anter ior

  r é -

gimen, pero

  se

  mant iene

  in -

tac to  e l  esqueleto municipal

d e

  antaño.

  M á s a ú n . E n v i r -

t u d d e

  ello

  el

  pr imer

  G o -

bierno democrático recién

salido

  d e l a s

  r e a pe r t u r a s

  d e

l a s  urnas designaba  a  dedo

alcaldes  d e  diversas  e  impor-

tantes ciudades  a a lgunos  d e

s u s m á s

  destacados dir igen-

t e s .  Existen entre junio  d e

1977 y  abril  d e 1 9 7 9  casi

d o s  años  d e  pre-transición

q u e n o

  presentan ningún

  in -

terés desde  e l  punto  d e  vista

histórico  o  político. Porque

no se  puede hablar  e n  rigor

d e

 ayuntamientos

  de la

  t r an-

sición hasta

  q u e lo s c iu -

dadanos emitieron

  p o r v ez

pr imera

  en

  muchas décadas

s u

  voto.

Así el  fantasma histórico  d e

la s

  elecciones municipales

del 12 de  abril  de 1931 , que

de te rmina ron  la  ca ída  de la

monarquía  e n u n a  España

c u a l i t a t i v a

  y

  c u a n t i t a t i -

vamente

  m u y

 dis t inta

  a la de

h o y ,

  pos te rgaba

  e l

  inicio

  d e

la

  transición democrática

  e n

lo s

  ayuntamientos has ta

  l a s

vísperas

  de la

  década

  de los

ochenta. Sólo cu and o todo  e l

escenario político

  y

  legis-

lat ivo estuvo mon tad o  y bie n

montado, verif icado

 a

  través

d e

  dobles consultas electo-

rales

  d e

  signo político

  y le-

gislativo,

  se

  convocaron

  l a s

primeras elecciones munici-

pales democráticas

  e n

  abril

de 1979 .

U N  VICIO

POLITICO

Precisamente este delibe-

rado retraso  en la  democra -

El p r o f e s o r T i e r n o Qa l v á n , P r e s i d e n t e  d e  Ho n o r  d e l  PSOE,  e n e l  m o m e n t o  d e  jurar ante  la

Co n s t i t u c i ó n  a u  c a r g o c o m o n u e v o  y p r i m e r a l c a l d e d e m o c r á t i c o  d e l a capi t a l  d e  E s p a ñ a

(abri l  d e  1079).

t ización

  de los

  municipios,

j un t o

  c o n l a s

  consecuencias

d e l

  fuerte descalabro electo-

r a l d e l a s

  p e r s p e c t i v a s

electorales

  de la

  izquierda

u n m e s

  antes

  de la

  votación

municipal , transformó esta

consulta electoral

  e n u n a s e -

gunda vuelta

  d e l a s

  ante-

r i o r e s

  y m u y

  r e c i e n t e s

elecciones generales.

  La h i -

perpol i t izac ión

  q u e l a s p r e -

cedió

  e ra e l

  grave vicio

  d e

origen

  co n e l q u e

  venían

  a l

m u n d o

  l o s

 a yun t a mi e n tos

 d e

la  transición.

Hipe rpol i t i zac ión , habr ía

q u e

  mat izar , carente

  de un

c o n t e n i d o p r o g r a m á t i c o

munic ipa l conc re to  y de

unos pactos políticos sólidos

y

  bien definidos.

  Po r e l co n -

trario socialis tas , comunis-

t a s y

  nacionalis tas —los

grandes t r iunfadores

  de los

comicios—

  se

  apre sura ron

  a

const i tui r mayor ías

  d e p r o -

greso  e n u n a  gran parte  d e

lo s

  munic ipios

  y e n

  casi

  to -

d a s l a s

  grandes c iudades

  y

capi ta les ,

  con los

  pies

  p o -

líticos  d e  ba r ro  y la  cabeza

teórica  d e  cartón hueco.  Les

unía

  m á s l a

  reacción ante

  e l

anterior tr iunfo  d e  Unión  d e

Centro Democrático

  que la

c o i nc i de nc i a

  d e u n p r o -

grama munic ipa l común  a r -

t iculado  e n  torno  a unos ejes

políticos bien concretos.

  E l

nuevo poder municipal

  n o

aparec ía unido

  a u n a

  elabo-

ración teórico-programática

mancomunada s ino

  a u n a

respues ta

  en e l

  plano

  p o -

lítico

  q u e s e

  l imi taba

  a ins-

t rumenta l i za r ún icamente

la  problemát ica munic ipa l .

Imp or ta seña lar lo porque

  n o

sólo ello constituía

  u n

  grave

ha nd i c a p i n t e r no  d e l o s

ayuntamientos

  de la

  tran-

sición, sino

  q u e

  también

provocaban  u n n o  menor

handicap externo para

  los

nuevos municipios.  L a  reac-

ción

  de la

  derecha, ante esta

imagen uni ta r ia  de la iz-

quie rda  y los distintos secto-

r e s  nacionalis tas ,  fue la de

agi ta r

  e l

  clisé

  o

  estereotipo

d e l  f r en tepopula r i smo,  q u e

ninguna relación guardaba,

d e  cerca  o d e  lejos,  con la es-

6 5

Page 66: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 66/260

El  edif icio  d e l  Ay u n t a m i e n t o  d e  M a d ri d , e n c l a v a d o  en l a  par te ant igua  d e l a  c a p i t a l , c o m ú n m e n t e l l a m a d a  « E l Madr id  d e l o a  Auat r l aa

tr ic ta realidad  de l os hech os.

A

  pesar

  de que e l

  secretario

general  d e l  Partido Socia-

lista Obrero Español, para

n o  aparecer f i rmando  los

pactos munic ipa les  de la iz-

quie rda

  e n

  compañía

  de los

comunistas, viajaba opor-

t una me n t e  a u n  urgente  e

inesperado viaje a u n  pa ís  l a -

t inoamericano.

  E l

  fantasma

d e l  Frente Popular recorrió

l o s

  a y u n t a m i e n t o s

  de la

transición.

L o s pr imeros ayunt amie ntos

democrá t i cos surg ían

  as í

como  u n  cont rapode r  de l

Gobierno dispuestos a en tra r

e n  guerra contra  la  mayoría

pa r lamenta r ia .  E l  espejismo

falso  d e u n a  dua l idad  d e p o -

deres enfrentados entre  sí,

a l imentado  por l a  irrespon-

sabi l idad

  o

  responsabil idad

del iberada

  de la

 gen era l idad

d e l o s

  medios

  d e

  comunica-

ción,  iba a ser e l  mejor argu-

mento para  q u e e l  par t ido

gubernamenta l inic ia ra  u n a

discreta pero eficaz estrate-

gia de

  desgaste

  a la

  chilena

d e l

 sup uest o poder. Ofensiva

polí t ica  q u e  hasta aquel  m o -

mento

  n o

  había sufrido

  n i n -

g ú n  proceso  d e  t rans ic ión  e n

lo  político  o en lo le gislativo.

Mientras

  q u e e l

  consenso

presidió  e l  cambio polí t ico  y

la

  e laborac ión

  de la

  Cons-

ti tución,

  e l m á s

  ampl io

  y

descarado disenso rigió

  e l

inicio  d e l  cambio municipal .

Cerco

  q u e ,

  además ,

  e r a p r o -

tagonizado  p o r  poderes  m u -

c h o ,

  valga

  la

  redundancia ,

m á s

  poderosos

  q u e e l

  inexis-

tente poder municipal .

U N  FORCEPS

LEGISLATIVO

Pronto iban

  a

  comprender

lo s

  flamantes nuevos ediles

democrá t icos

  que no e r a l o

mismo gobierno municipal

q u e  poder munic ipa l .  A pe -

s a r d e q u e l a  anter ior  Ley de

Régimen Local reconocía

u n a  amplia capac idad  d e a c -

tuac ión  a los  munic ipios

pa ra

  « e l

  fomento

  de l os

  inte-

reses  y la  satisfacción  de l a s

necesidades generales  y de

l a s

 aspiraciones ideales

  de la

comunidad munic ipa l»;

  la

mayor par te  d e s u s  compe-

tenc ia s habían s ido  a b -

s o r b i d a s

  p o r l a

  A d m i -

nistración Central  a  través

d e s u s  órganos delegados  o

periféricos.

L a s

  atr ibuciones específ icas

eran bastantes reducidas,

  s e

referían

  a la

  pres tac ión

  d e

se rv ic ios , pe ro ca rec ían

prác t i camente

  d e

  poderes

para operar sobre  la  base  so -

cioeconómica  de la  c iudad  o

i n c i d i r

  e n l a

  p o l í t i c a

e c o n ó m i c o - f i n a n c i e r a

  d e l

Estado  p o r  medio  d e l a s e n -

t idades

  d e

  crédito.

  L a

  única

a tr ibuc ión

  q u e n o

  obs tacu-

lizaba  u n a  política global  y

ar t iculada  e r a l a de l a p l a -

nificación  y  gestión urbanís-

tica.  E l  Estado,  a  t ravés  de l

Gobierno Civil  y de l a s de -

legaciones ministeriales  e

6 6

Page 67: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 67/260

institutos especiales, había

vaciado

  d e

  contenido

  las

a tr ibuc iones munic ipa les .

Así u n a

 serie

  d e

 servicios

 q u e

en

  teoría eran compartidos

entre

  la

 Administración

  C e n -

tra l  y el  municipio estaban

«de

  facto»

  e n

  ma nos

  de los

primeros.

Estas prestaciones sociales

s in

  a t r ibuc iones admini s t ra -

t ivas  y  ejecutivas iban  e n -

vueltas

  e n u n a

  escasez

  d e r e -

cursos f inancieros impre-

s ionante .

  Los '

  munic ip ios

disponían  d e poco  más d e l 1 0

p o r 1 0 0 d e l  fondo público  y

menos  del 4 por 100 de la

renta nac ional  c o n  unos

presupues tos basculan do  ex -

cesivamente  en los gas tos  d e

personal , mantenimiento  y

servicios básicos. Unos

  i m -

puestos locales, reducidos

  y

m a l  elegidos, unidos  a la in-

s u f i c i e n c i a

  d e l a p a r -

t ic ipación municipal  en los

impues tos es ta ta les ,  c o n -

dic ionaban  la  si tuación  eco -

n ó m i c a

  d e l o s

  n u e v o s

a yun t a mi e n t os ;

  q u e , a d e -

m á s ,

  heredaban cuantiosos

déf ic i ts

  d e l a s

  anter iores

a d m i n i s t r a c i o n e s

  n o d e -

mocráticas. Deficiente

  c u a -

d r o q u e s e

  a sen taba ,

  por s i

fueran pocos

  lo s

  obstáculos,

sobre

  u n a

  base burocrática

d e  organización r ígida  y d u -

dosa eficacia .

  L a

  totalidad

d e lo s  func ionar ios  d e c u a -

renta años

  d e

 ay untamientos

n o

 democrá t icos pasab an,

  d e

la

 noche

  de l d ía 3 de

 abril

  a la

m a ñ a n a  del d ía 4 de  abril ,  a

se r l o s  func ionar ios  de los

p r i m e r o s a y u n t a m i e n t o s

democrá t icos .  L o s  munic i -

p i o s h e r e d a d o s

  n o

  e ran

ún i c a me n t e  el  c on j un t o  d e

alcaldes

  y

  concejales

  s u s -

t i tuidos

  en l a s

  elecciones

municipales s ino, esencial-

mente, toda  u n a r e d  buro-

c r á t i c a e n m a r a ñ a d a

  p o r

u n a

  larga práctica

  d e

  vivir

a  espa ldas  de los  c iudada-

n o s ,  c ua ndo  n o  sobre  su s

mismas espaldas.

Pa r a t e ne r

  u n a

  i ma ge n

exacta  d e l  panorama ante  e l

q u e s e

  encontraban baste

  se -

ña la r  q u e  hubiese sido idén-

tico

  a l q u e

  hubiesen

  e n -

c o n t r a d o  l o s  d i p u t a d o s

electos  el 15 de junio  de 1977 ,

si no

  hubiesen podido

  c a m -

bia r

  e l

  marco legislativo

  a n -

ter ior  y hubi eran carecido d e

medios, a tr ibuciones  y re-

cursos para operar. Iniciar

  la

t r a ns i c i ón mun i c i pa l  s in

a c ompa ña r l a

  d e u n a

  simul-

tánea transición

  en la

  legis-

lación municipal , nueva  Ley

d e

  Bases

  d e

  Régimen Local,

e r a  a nda r  co n u n p i e  hacia

de lan te  y  otro hacia atrás.

Mientras

  q u e l a

  transición

polí t ica

  i b a ,

  lógicamente,

un ida

  a la

  transición legis-

lativa política,

  la

  transición

m u n i c i p a l

  n o . i b a

  a c om-

pa ña da

  de la

  transición

  le-

gis la t iva correspondiente .

¿Qué hubiesen podido hacer

lo s

  diputados elegidos

  d e -

mocrá t i camente  con las le-

y e s

  orgánicas

  de la

  dic tadu-

r a ?

  Nada . Exac tamente

  lo

De b a t e s o s t e n i d o  e n e l Ay u n t a m i e n t o  d e  Madrid,  e l 1 9 d e  abri l d e 1 9 7 9 , e n t r e  e l p r o f e s o r T i e r n o Ga l v á n  (a la  i zquierda  de l a  fo tograf ía ) y

e l  c a n d i d a t o  p o r U C D , Jo sé Luis Alvarez  ( a l a  d e r e c h a  d e l a  foto,  d e p i e ) ,  m o m e n t o s a n t e s  d e l a  votac ión para  la e l e c c i ó n  d e  Alca lde ,  e n

l a q u e  ser l a e legido Tierno Galván,  d e l  PSOE.

6 7

Page 68: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 68/260

mismo  q u e l o s  a lca ldes  y

c o n c e j a l e s e l e g i d o s

  d e -

mocrá t i camente  con la  ante-

rior

  Ley de

  Régimen Local.

LA

  INEXPERIENCIA

D E

  GOBIERNO

Desalentador cuadro obje-

t ivo incrementado  p o r u n a

peligrosa inexperiencia  d e

gobierno.  L a  izquierda,  e n

Españ a , carecía

  d e

 cualquier

t ipo  d e  experiencia guber-

na me n t a l ;  su  conocimiento

d e l a s

  insti tuciones,

  a

  nivel

local  o  general ,  e r a  bas tante

rudimenta r io

  p o r n o

  decir

q u e

  nulo.

  Y m u y

  pronto esto

q u e d a r í a , n a t u r a l m e n t e ,

evidenciado  en la  práctica

diar ia  de l os  nuevos avun-

tamientos

  de la

  transición:

u n a  ineficacia generalizada

s imul taneada

  de un

  respeto

casi religioso  a la  propia

buroc rac ia  de l os  munici-

pios.  L a  burocracia polí t ica

q u e  apor taban  l a s  urnas ,  r á -

pidamente ,

  i ba a

  hace r

  b u e -

n a s

  migas

  con l a

  burocracia

técnica municipal .

Pacto burocrático,  a l  técnico

l o que e s de l

  técnico

  y al po-

lítico  l o que e s de l  político,

q u e  r a d i c a b a f u n d a m e n -

ta lmente

  en la

  profunda

  in -

capac idad

  de l a s

  nuevas

  a u -

tor idades munic ipa les .  S u s

anteriores declaraciones  e n

orden  a  sanea r  lo s  ayunta-

mi e n t os de s a pa r e c í a n  e n

cuanto, sentados

  en l a s po l -

tronas, estudiaban  l os dos -

siers municipales. Salidos  d e

la  pequeña polí t ica  de los

pa r t idos  s e encont raban  p e r -

didos  en un  mundo  de l a ad -

minis t rac ión

  q u e

  ignoraban

tota lmente ;  y,  entonces,  e l

alto funcionario

  d e

  toda

  la

vida  e r a e l  mejor recurso

q u e  tenían  a  ma no .  L o s

a v u n t a m i e n t o s  d e l a

t rans ic ión, cont inuaban  con

l a s

  mismas cabezas

  d e

  antes

a  pesar  d e q u e  hubiesen

c a mbi a do

  d e

 manos .

  S e

 da ba

d e  lado  la  depurac ión,  no de

l a s

  personas, sino

  de l s i s -

tema; desilusionando

  a los

func ionar ios

  y

  empleados

munic ipa les inte resados  e n

c rea r

  u n

  ambien te

  de s e -

r iedad  y esfuerzo. E n u n a p a -

labra

  la

  democra t izac ión

  y

racionalización

  de la

  admi-

n i s t r ac ión munic ipa l

  e r a

aplazada «sine die».

Y e s q u e  jun to  a la  t radic io-

na l e  histórica inexperie ncia

d e

  gobierno

  de la

  izquierda

lo s

  a y u n t a m i e n t o s

  de la

t rans ic ión empezaban  a p a -

g a r m u y  caro  e l  procedi-

miento  d e  selección  de las

c a nd i da t u r a s

  d e

  concejales

de l os par t idos populares .  L a

selección

  e n

  vir tud

  a l a in-

condic iona l idad

  d e l

  apara to

o a l

  secretario

  d e

  turno,

  e n

de t r i me n t o

  de l os

  profe-

sionales  y  técnicos,  e r a u n

boomerang  q u e s e  volvía

contra  lo s  nuevos ayunta-

mientos democráticos.

  Por

lo   general arribistas políti-

cos , que en su

  vida habían

traba jado fuera  de la  profe-

s ión buroc rá t i co-pol í t i ca ,

F a c h a d a  d e l  Ay u n t a m i e n t o  d a  Barce lona

68

Page 69: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 69/260

aparecían como responsa-

bles

  de los

  municipios.

  S o r -

p r e n d e n t e m e n t e p a r t i d o s

q u e  tenían  u n amp lio cuad ro

d e

  especialis tas

  en la

  salud,

educac ión,

  e t c .

  aparec ían

r e p r e s e n t a dos  p o r  t r a ga -

panes políticos

  s in

  ninguna

experiencia

  d e

  hacer frente

n i  siquiera  a su  propia vida.

Es tos ayuntamientos

  de la

transición, bien como refu-

gio de  incompetentes soc ia-

les o de

 ma rgin ado s polí t icos

p o r s u  hosti l idad  a u n a d e -

terminada línea oficial

 d e u n

par t ido,

  n o

  t a r d a r í a n

  e n

t ransformarse  e n  centros  d e

lucha interna  d e  cada  p a r -

tido.  L a  sofocada vida  p o -

lítica

  d e su s

  respectivas

  o r -

ganizaciones encontraba  u n

ampl io escape

  a

  través

  de los

pasillos

  y

  despachos

  de los

munic ipios

  y

  diputac iones

provinciales.

  L a s

  anteriores

conspi rac iones

  e

  int r igas

personales

  de los

  famosos

tercios

  d e

  concejales

  de la

dic tadura

  se

 r eproduc ían

  e n

lo s  c omba t e s  y  a jus te s  d e

cuentas entre

  lo s

  actuales

«tercios»  o  fracciones  de los

distintos partidos políticos.

Todo ello ante  e l  aplauso  d e

l a r ed buroc rá t ica munic ipa l

q u e  cons ta taba  en la  prác-

tica

  s u

  eterna reflexión

  d e

q u e l o s

  políticos pasan

  y

ellos permanecen

  en lo s cen -

tros

  d e

  decisión.

  Así la ine-

xistencia  d e  a t r ibuc iones  o b -

je t ivas  y la  incompetencia

subje t iva ,  en la  mayor ía  d e

lo s  casos, deformaban desde

e l

  pr imer momento

  e l po-

sible conten ido renovad or

  d e

lo s

  a y u n t a m i e n t o s

  de la

transición.

LA

  AUSENCIA

D E L  MOVIMIENTO

CIUDADANO

Para agravar todavía

  m á s s u

s i tuac ión

  lo s

  nuevos

  m u -

nicipios democráticos pres-

cindían, nada

  m á s

  llegar

  a l

poder munic ipa l ,

  d e su

  prin-

cipal a l iado  en e l  te r reno  d e

lo s  movimientos  d e  masa  y

d e l a

  opinión pública. Desde

el 4 de  abril  d e 1 9 7 9 e l am-

plio movimiento ciudadano,

q u e s e  había generado  en

este país bajo

  la

  d ic tadura

  y

q u e

  había s ido

  u n a d e l a s

pr inc ipa les pa lancas

  de la

lucha municipal

  de la iz-

quie rda ,

  e r a

  dado

  d e

  lado

  in -

cluso

  c o n

  meros miramien-

t o s q u e

  anteriores ayunta-

m i e n t o s

  n o

  democrá t i cos

habían tenido

  co n l a s a so -

ciaciones

  d e

  vecinos.

I n d e p e n d i e n t e m e n t e  d e l

significado polí t ico  de ta l

marginac ión,

  en e l que no

e n t r a mos  p o r n o se r  obje-

to  específico  d e  este traba-

jo ,

 este olvido repen tin o

 y de-

l iberado

  de la

  part ic ipación

ciudadana a tentaba contra

la

  misma imagen pública

  d e

lo s  nuevos municipios.  L a

única forma  d e  compaginar

la

  gravedad

  d e l o s

  proble-

m a s y l o  exiguo  de los  recur-

s o s , p o r u n a

  par te ,

  y las

 alt as

expectativas sociales,  m á s

El   nuevo a lca lde  d e  Barce lona , Narc l s Ser ra  ( e n e l  c e n t r o  d e l a  fo tograf ía ) ,  c o n l o s  c o n c e j a l e s  d e l  n u e v o Ay u n t a m i e n t o , d e s p u é s  d e s u

c o n s t i t u c i ó n  ( 1 9 d e  abri l  d e  1979).

69

Page 70: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 70/260

Coloquio previo  a l a s  e l e c c i o n e s m u n i c i p a l e s  d e  abri l  d e 1 9 7 9 , q u e d i o l a  victoria  e n l a s  p r i n c i p a l e s c a p i t a l e s  d e l a  nac ión  a l o s d o s

p a r t i d o s  d e l a  izquierda (PSOE  y P C E )  mayor i t a r ios .

la   necesidad  de no  defrau-

da r la s , r ad icaba

  e n p r o -

porc iona r  e l  máximo  d e c r e -

dibilidad social

  a l

  nuevo

  p o -

d e r  munic ipa l  y d e  infor-

mación

  a la

  población.

  E r a

pr ior i ta r io mul t ipl icar  los

lazos entre unos

  y

  otros

  sin

caer  en la  vieja tentación  d e

c o n v e r t i r  e l  mov i mi e n t o

c i u d a d a n o  e n  c o r r e a  d e

t ransmis ión  de l os  ayunta-

mientos  de la  transición.

Nada  d e  esto ocurrió.  Con lo

q u e s i n  movimientos popu-

lares, luchas  y  organizacio-

n e s

  sociales,

  la s

  posibil ida-

des de l os  ayuntamientos  d e -

S   •

mocraticos eran mínimas.

N o es ya que l a

  izquierda

tienda hacia  la  s imple  ges -

tión  d e l  orden municipal  a n -

ter iormente existente , cuan-

d o  separa  su  presencia  e n

l a s

  insti tuciones

  de l os mo-

vimientos sociales

  y de la

democrac ia  d e base, sino q u e

pr ivándose  d e t a l  soporte

Un

 alcalde

 UCD

Cartel publici tar io  d e  Unión  d e  Ce n t r o De m o c r á t i c o d u r a n t e  l a s  e l e c c i o n e s m u n i c i p a l e s

d e  abri l  d e 1 9 7 9 .

esta polí t ica municipal

  d e

corto

  o

  nulo aliento social

a tentaba contra

  s u s

  mismos

intereses, a l  perder  u n  aliado

y u n a  defensa decisiva  a la

hora

  d e

  c o n t r a r r e s t a r

  e l

cerco objetivo  a l q u e  estaba

sometido.

Ausencia  q u e y a e r a p r e -

visible desde antes  de l a r ea -

lización  de l a s  elecciones

munic ipa les .

  E n

  diciembre

d e 1 9 7 8 u n o d e l o s m á s  pres-

tigiosos dirigentes

  d e

  este

movimiento c iudadano,  F é-

l ix

 López

  R e y ,

  tras ren unc iar

a

  ocupa r

  uno de l os

 pr im eros

puestos  en la  candida tura

d e l P C E , para  l a que no  había

s ido s iquiera consul tado,

denunc iaba  a  «los partidos

q u e n o s e h a n

  t oma do

  en s e -

r i o  este problema  y  además

s e h a n

  aprovechado

  de las

asociaciones  de l os vec inos».

Renuncia  q u e  anunc iaba  lo

q u e i b a a  ocurrir posterior-

mente

  en las

  relaciones

  e n -

t re los

  ayuntamientos

  de la

transición

  y las

  asociaciones

d e  vecinos.  L a  prác t ica  li -

quidac ión  d e  todo este  a m -

plio movimiento

  e n

  absoluto

podía  s e r  rellenado  p o r  unas

7 0

Page 71: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 71/260

•••: ' -3fr

i

. . Y * .

u

\ ^ v \ r

f

l - ¿ Í

ftr

>f¿

ÍM*

Uruñuela , nuevo a lca lde  d e  Sevi l l a , l evanta  e l  b a s t ó n  d e  mando, t r as  s u  e l e c c i ó n  e n  abril  d e 1 9 7 9 .

Casas

  d e l

  Pueblo socialistas

s in  pueblo  q u e  ocupar las  y

unas agrupaciones territo-

riales  de los  part idos prácti-

camente desconocidas  e n

cada barrio  o  distrito.

E L

  DIVORCIO ENTRE

LA   SOCIEDAD

Y LOS  MUNICIPIOS

D e  esta forma  e n  poco  m á s

d e a ñ o y

  medio estaban

  r e u -

nidas todas  la s  condiciones

para

  que s e

  reprodujera

  e l

crónico divorcio entre

  la so-

c iedad  y los  municipios,

t empora lmente

  e n

  suspen-

so por l a s

  expectativas crea-

d a s

  tras

  la

  constitución

  d e

lo s  nuevos ayuntamientos

de la  transición. Divorcio

acompañado

  d e

  toda

  la ga-

m a d e

  desmoralizaciones

  y

desencanto  q u e  superaba  las

cotas alcanzadas

  por e l p ro -

ceso político puesto  que , en

e l

  plano municipal,

  e l de-

sánimo venía provocado

  n o

p o r u n a  gestión  d e  derechas

sino

  p o r u n a

  gestión

  de iz -

quierdas.

E l

  vicio político

  d e

  origen

convertía

  a los

  ayuntamien-

t o s en  feudos  d e  par t idos  y

ta ifas  d e  fracciones  en con-

t inuas disputas  m á s o  menos

soter radas , cuando

  n o

  abier-

tamente públicas;

  e l

  fórceps

legislativo obligaba

  a los

ayuntamientos  de la  tran-

sición

  a

  buscar fondos

  eco-

nómicos  a  cualquier precio

político,

  q u e

  de ter ioraba

  y

:

  § ^ . §1

1 wff

«

* 9 % ,

MADRID

 NECESITA

ALCALDE  SOCIALISTA

VOTA PSOE

Cartel publici tar io  d e l  Par t ido Socia l i s t a Obrero Español , durante  l a s  e lecc iones munic i -

p a l e s  d e  abril  de 1979 .

71

Page 72: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 72/260

« D e s d e  e l 4 d e  ebrl l  d e 1 9 7 9 e l  ampl io movimiento c iudadano,  q u e s e  h a b l a g e n e r a d o  e n  e s t e p a f s b a j o  l a  d i c t a d u r a  y q u e  habla s ido  u n a

d e l a s  p r i n c i p a l e s p a l a n c a s  d e l a  lucha munic ipa l  d e l a  Izquierda ,  e r a  d a d o  d e  l ado Inc luso  c o n  m e n o s m i r a m i e n t o s  q u e  a n t e r i o r e s

a y u n t a m i e n t o s  n o  d e m o c r á t i c o s h a b l a n t e n i d o  c o n l a s  a s o c i a c i o n e s  d e  v e c i n o s » . ( Re u n i ó n  d e u n a  As o c i a c i ó n  d e  Vecinos ,  e n  Junio  d e

1976).

e ros ionaba se r iamente  la

credibi l idad  de l os  munic i -

pios;  la  inexperiencia  de go-

bierno dejaba intacto  el go-

bierno  en la sombra  de l a bu -

rocrac ia

  d e

  s i empre

  y s e m a -

ni fe s taba ampl iamente

  la

incompetenc ia

  de l os

  conce-

ja le s

  e n

  mater ias vi ta les

para  lo s  c iudadanos  y l a au -

sencia

  d e l

  movimiento

  c i u -

dadano aislaba polí t ica  y so-

c i a l m e n t e

  a l o s

  nue vos

ayuntamientos .

AVI INTAMIENTOS DEMOCRATICOS

Cartel publici tar io  d e l Pa r t i d o Co m u n i s t a  d e  E s p a ñ a d u r a n t e  l a s  e l e c c i o n e s m u n i c i p a l e s

d e  abri l  d e 1979 .

N o

  hace falta recurrir

  a

e n u m e r a r h e c h o s  y s i -

tuaciones, colectivas

  o p e r -

sonales,

  q u e

  jalonan este

largo recorrido  d e  rup tura s

polí t icas, quiebras  de los

pactos municipales, inter-

pretación subjetiva

  o p a r -

cial  de l os acuerdos , impop u-

la r idad

  d e l a s

  me d i da s

  e c o -

n ó m i c a s

  d e l o s

  n u e v o s

ayuntamientos , r idículo  p ú -

bl ico  e n  t a r e a s  d e p l a -

nificación

  e

  información

  v i-

tales para  e l  c iudadano ,  d e s -

t i tución  d e  di r igentes  por su

incapac idad , d imis ión

  d e

concejales, poder

  d e l a b u -

r o c r a c i a m u n i c i p a l ,

  d e -

sencanto c iudadano  q u e n o

v e

  ninguna diferencia

  s u s -

tancial , menos  en e l  aspecto

formal, entre

  lo s

  municipios

d e  ayer  y l os de hoy , e t c .

Por lo  general ,  a l  igual  q u e

n o  menc ionamos  a los res -

ponsables  de l os pr in c ipa les

7 2

Page 73: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 73/260

desastres

  n o

  queremos

  m e n -

cionar

  l a s

  destacadas

  ex -

c e p c i o n e s p o s i t i v a s ,

  lo s

ayuntamientos  de la  t ran-

sición

  n o h a n

  logrado

  c a m -

biar

  la

  imagen

  q u e l o s c i u -

dadanos tenían hasta aquí

de los

  municipios. Como

  a n -

taño

  h a n

  seguido

 d e

 espa ldas

a  todo  l o q u e  atañe  a s u p r o -

p i a  imagen pública:  l a m o -

ra l idad

  y

 ética política

  no se

miden únicamente

  por la de -

saparición

  de la

  corrupción

personal

  de los

  concejales,

sino también  p o r l a  ausencia

g e n e r a l i z a d a

  d e l a c o -

rrupción

  y la

  sensibilidad

respecto

  a la s

  d e m a n d a s

  so -

c i a l e s ,

  l a

  d e d i c a c i ó n

  y

eficacia

  en e l

  t rabajo ,

  la re-

ducción  de los  costes  a l m í -

nimo

  y la

  el iminación

  de l

c l i e n t e l i s m o

  y d e l a m i -

guismo.

LA

 TRANSIC ION

HACIA ATRAS

Todo ello explica  q u e cua ndo

lo s  nuevos ayuntamientos

sólo

  h a n

  recorrido

  u n a t e r -

cera parte

  de su

  camino

  c r o -

nológico, pueda decirse  s in

t emor

  a

  equivocación algu-

n a , q u e l a

  t ransición

  en la

vida municipal será

  de ida y

vuelta.

  L o

  sucedido

  en el

plano político, donde

  la re-

gresión  e  involución están  a

la  orden  d e l d í a , s e m u l -

t ip l icará  p o r  tres  e n l a s p r ó -

ximas elecciones municipa-

l e s q u e

  marquen

  e l

 final

  de la

t ransición municipal .

Para entonces estará

  ya en

vigor

  la

  nueva

  Ley de

  Bases

d e

  Régimen Local,

  q u e c a m -

biará incluso

  e l

  modo

  d e d e -

signación

  d e lo s

  alcaldes,

t rans fo rmando

  al

  concejal

m á s

  votado

  en

  alcalde.

  E n

e s e  momento, final izada  u n a

t ransición

  o u e

  sólo

  ha se r -

vido para desgastar

  y q u e -

m a r a l a

  izquierda,

  e n m a r -

c h a u n a

  nueva legislación

municipal

  e

  intactas

  las es -

t ructuras burocrá t icas  de los

ayuntamientos , reaparece-

r á n d e

  nuevo

  l a s

  superes-

tructuras políticas munici-

pales

  d e l a

  derecha

  con el

apoyo mayori tar io  y d e -

mocrát ico

  d e l

  electorado.

Porque

  e n

 este tema

  y e n

 esta

ocasión  s í q u e e s cierto  que la

re t i rada  de la  derecha  de los

ayun tamien tos

  h a

  sido

  u n

avance elástico sobre

  la re-

t a g u a rd i a .  E l  paso atrás

dado

  y los dos

  adelante

  q u e

v a a d a r — l a

  derecha aplica

mejor  q u e l a  izquierda  a los

propios clásicos

  d e l a m o -

derna ciencia política  de la

misma izquierda— alinea-

r á n a l

  poder municipal

  c o n

e l

  poder legislativo

  y

  ejecu-

tivo. Para

  e s e

  instante

  la de -

recha habrá rat i ficado  g lo-

ba lmen te

  s u

  amplia hege-

monía

  y la

  izquierda será

  u n

cruj i r  d e  dientes  y  llanto

ante  la  constatación  de su

amplia derrota política  y

fracaso social. Sólo falta

  e l

sello municipal para

  e l ce r -

t i f icado

  d e s u

  defunción

  p o -

lítica  y los ayun tamien tos  d e

la

  t ransición

  lo

  están impri-

miendo cot id ianamente  con

s u

  actuación.

  •  F. L. A.

if*

í

J

M i l i

;

i  «

a

S S . M M . l o s  R e y e s  en el  Ayuntamiento  d e  Gr a n a d a ,  l e s  a c o m p a ñ a n ,  a la  d e r e c h a  de l a  f o t o g r a f í a ,  el  entonces mini s t ro  d e l  Interior,

Ibáñez Frelre;  a l a  Izquierda  de l a  f o t o g r a f í a :  e l  a l c a l d e  d e  G ranad a , Antonio Jar a  y e l  p r e s i d e n t e  d e l a  J u n t a  d e  Andalucía, Rafael

Es c u r e d o ( e n e r o  d e  1980).

73

Page 74: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 74/260

Identidad

  y

  particularismo

L o s  Re y e s Ca tó l i c o s , r e p r e s e n t a d o s  e n  es te medal lón  d e l a  f a c h a d a  d e l a  Univers idad  d e  Sa l a m a n c a

ntonio Tovar

74

Page 75: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 75/260

la

  Espa-

ña de  Femando  e  Isabel

«;4 .••<••  /Sw «x» ••  'w ív  vXXvú  ¡vxw" >vv«*x>  -i

fue uno dé los

 primeros

  es-

tados modernos,

  y

  efecti-

vamente, como Portugal

  la Co-

rona española dispuso,

  con sus

conquistas, aventuras

  y con-

centración

  de

 poder,

  de

 recursos

superiores

  a los de

 otros.<

Carlos

  V por esa

  razón sacaba

sus  recursos  más de los  reinos  de

España

  que dé

  anticuado Sacro

Imperio Alemán,  y, sin  duda,  por

eso

  vinculó

  ¿al

  retirarse,

  su he-

rencia

  de

  Borgoña

  a

  España,

  y

no al Imperio,  *

  ;

I. EL  PASADO

S i n  e m b a r g o a q u e l l a t e m p r a n a  c o n -

centración

  d e

  poderes

  n o

  supuso

  e n

  España

u n a

  centralización.

  El rey se

  t i tu laba

  d e C a s -

tilla,

  d e

  León,

  d e

  Aragón,

  d e

  Nava r ra ,

  as í ,

pasando

  p o r r ey d e

  Nápoles

  o

  duque

  d e B o r -

goña, hasta  l a s  islas  d e l a m a r  Oceana .  Los

estados

  q u e

  reconocían

  u n

  mismo soberano

tenían

  s u s

  leyes

 y

 cortes propias,

  s u s

  fueros

 y

cos tumbres ,

  y p o r

  supues to

  s u s

  lenguas.

  L a

adminis t rac ión  e r a  compl icada  y  par t icula-

rista,

  y así se

  mantuvo ba jo

  lo s

  Austrias.

Mientras tanto  u n  modelo  m á s  centra l izado

y  unitario  se  había desarrol lado  e n  Francia.

Allí  e l  monarca  se  l l amaba  r ey d e  Franc ia ,  y

desde

  e l

 siglo

  XVI la

  lengua francesa

  s e c o n -

virtió  en la  única admit ida  en la  a dmi -

nistración. Esto explica

  la

  desapar ic ión

  d e

lengua

  t a n

  ant igua

  y

  prestigiosa como

  la

D o n  G a s p a r  d e  Gu z m á n , c o n d e  d e  Ol ivares  y d u q u e  d e  Sanlucar

la   Mayor. Ministro Universal  y  va l ido  d e  Fe l ipe  IV . ( Ro m a .  1 5 8 7 -

Toro, 1645).  ( « E l  C o n d e - D u q u e  d e  Ol ivares» , de ta l l e  d e l c u a -

d r o d e  Velázquez . Madr id , Museo  d e l  Prado).

provenzal. Resueltas  la s luc has religiosas  del

siglo  X V I ,  Franc ia impuso  su  super ior idad  y

en la  España  d e l  siglo XVII  y a  empieza  a

parecerle deseable  a u n  político como  e l

Conde Duque  d e  Olivares  u n a  organización

centra l izada

  a la

  francesa.

No ya el

  espejo

  d e l o s

 éxitos

  d e

  Francia

  en la

polít ica internacional, s ino

  la

  l legada

  del

nieto

  d e

  Luis

  XIV a

  Madrid como heredero

d e l

  ú l t imo

  d e l o s

  Austrias decidió

  u n c re -

c iente centra l ism o  e n  España .  La  desgracia

de la guerra  d e  Sucesión,  en la que la  antigua

Corona

  d e

  Aragón luchó contra Felipe

  V, su -

pr imió

  la

  tradicional posición

  d e

  Aragón

  (ya

reducida  e n s u s fueros p o r  Felipe  II), de Cata-

luña

  y d e

 Valencia.

  L o s

 Borbones

  se

 t i tula ron

reyes

  d e

  España

  y e l

  escudo

  se

  redujo

  a las

Vista  d e  Sevil l a . Gra bad o  d e  «Civi t a tes Orbi s Ter rarum»,  d e  Braun. Sevil la  e r a e n e l  siglo XVII  u n o d e l o s  p u e r t o s  m á s  i m p o r t a n t e s  d e l

mundo.

7 5

Page 76: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 76/260

Ca r l o s  I II Re y d e  E s p a ñ a , ( n a c i ó  e n  Madrid  e n 1 7 1 6 , f a l l e c i e n d o e n

la  capi t a l  d e  E s p a ñ a  e n  1788). Duque  d e  P a r m a  y  P l a s e n c i a  d e

1 7 3 1 a 1 7 3 5 . R e y d e   Nápoles , como Car los  VII , d e 1 734 a 175 9. A la

m u e r t e  d e s u  h e r m a n o , F e r n a n d o  VI ,  a s c e n d i ó  a l  t r o n o d e  Es p a ñ a

e n 1 7 5 9 y h a s t a  s u  muer te . Expulsó  a l a  C o m p a ñ í a  d e  J e s ú s  d e l o s

d o m i n i o s  d e l a  Co r o n a  d e  E s p a ñ a  e n 1 7 6 7 .  ( Cu a d r o  d e  Mengs).

a r m a s

  d e

 Castilla

  y

 León.

  L a

  evolución gene-

r a l d e l  siglo XVIII  f u e a c e n t ua ndo  el  centra -

lismo,  y e l siglo  X IX se  inicia  c o n  maniobras

d e

  Godoy para reducir

  lo s

  fueros

  d e l a s p r o -

\

  incias vascongadas.

  L a

  Apología

  d e

  Astar-

loa  contra  lo s  académicos  de la  Historia  s e

opone

  a l

  pa rece r

  a

  planes políticos

  que l a

guerra napoleónica , inte r rumpió.  E s  posible

que l a

  t ransformación

  d e l o s

  vascos progre-

sistas (Peñaflorida,  e l  ministro Urquijo)  e n

lo s

  vascos carl is tas

  se

  expl ique

  c o n u n s í m -

bolo como Erro, discípu lo  y t e s t a me n t a r io  d e

Astarloa  y  luego ministro  d e  Carlos  V en

Oñate.

La

 historia

  d e

  España

  en la

 Edad moderna

  s e

resume, pues,  en e l  ma n t e n i mi e n t o  d e u n a

cierta pluralidad

  a ú n

  medieval bajo

  l os A us -

trias,  y u n a  centralización creciente bajo  la

dinas t ía  d e  Borbón.  H a y q u e  decir  q u e  esta

centra l izac ión moderna ,  q u e  supr imía  la se-

parac ión

  de l os

 anti guos reinos,

 n o

 careció

  d e

aspectos positivos para regiones antes

  e x -

c luidas  d e  América  o  pr ivadas  d e l  comercio

directo

  c o n

  u l t r a ma r .

  L a

  reorganizac ión

  d e

España  y s u s  dominios  p o r  Carlos  I I I  rom pió

el

  monopolio

  d e

  Sevilla

 y

 Cádiz

  q u e

  provenía

d e l  antiguo sis tema  d e l a s  flotas,  y e l desarro-

ll o  comerc ia l  e  indus tr ia l  d e  Ca ta luña  y de

la s  Provincias Vascongadas comenzó preci-

samente entonces.

La reorganizac ión  d e  España  en e l siglo  X I X ,

después

  de la

  independencia

  d e

  América,

  s e

hizo bajo

  la

  influencia francesa.

  L a « R e -

pública  u n a e  indivisible»  d e l o s  jacobinos

respondía

  a u n a

  concepción

  m u y

  a r ra igada

Cádiz  a  m e d i a d o s  d e l  siglo  XIX.  ( Gr a b a d o  d e l a  época) .

76

Page 77: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 77/260

e n  Francia,  y e l poder omn ímod o  d e  París  e n

lo   político  y  adminis t ra t ivo  se  consolidó  a

través

  de la

  complicada historia cons-

titucional francesa hasta

  la

  ac tua l idad.

L as

  leyes

  y

 reglamentos

  d e l o s

  gobiernos

  es-

pañoles llevaron

  la

  marca

  d e l

  cen t ra l i smo

  a

par t i r

  de la

  consti tución

  de 1812, y

  salvo

  e l

episodio

  de los

  federales,

  con Pí y

  Margal

 1,

como grupo

  m á s

  bien

  d e

  izquierda revo-

lucionaria,

  c o n

  implicaciones

  a

  veces socia-

le s

  anarquis tas ,

  la

  política

  n o

  exigió otra

cosa hasta casi terminar  e l  siglo  XIX con la

formación  d e  grupos autonomis tas impor-

tantes

  en

  Cataluña

  y e n

  Vascongadas.

  El fe-

deralismo

  de Pí y

  Margall había sido

  m á s

bien abstracto,  y u n a  prueba pa té t ica  es la

d e l  viejo luchador, invitado  a  presidir  los

Jochs floráis

  e n

  Barcelona,

  y q u e n o

  puede

hablar

  en su

  catalán nativo porque

  se le ha

olvidado.

II . LAS  NACIONALIDADES

Cataluña

  y

 Vascongadas

  se

  señalan desde

  los

últimos lustros  d e l  siglo  X IX  como  l a s  regio-

n es en q u e se

 d ibu jan

  un

  ideal autonómico,

ideal  q u e  adquiere  a  veces formas extremas

d e

  separa t ismo.

  A la

  a f i rmación

  d e

  estos

ideales contribuyen causas económicas,

  y a

q u e e l  desarrollo  d e  estas regiones  es ,  como

todos saben, anteri or  a l d e l  resto  d e  España.

Formas  d e  organización capital is ta  y  desa-

rrollo  de un  prole ta r iado urbano  s e  acusan

ya en

  Barcelona

  en lo s

  mediados

  d e l

  siglo

XIX, y  tras  la  últ ima guerra carl is ta ,  l a Res -

tauración significó

  e n

  Vizcaya

  la

  moderni-

zación

  de la

  explotación

  d e l

  hierro,

  c o n i m -

portantes inversiones extranjeras.

  L a

  supre-

sión

  de los

  fueros vascos

  f u e

  sent ida

  en los

pueblos  y por los  antiguos carlistas, pero

menos entre  la  burguesía  d e l a s  capitales,

interesada  en el  progreso material .  S i n e m -

bargo,  en Vascongadas, como  e n Cata luña ,  la

conciencia

  d e u n a

  identidad regional,

  y a u n

nacional,

  s e f u e

 extendiendo

  y

 a f i r ma ndo

  d e

modo incontenible,  d e  modo  q u e l a  política

d e

  contención ejercida

  p o r e l

 cen t ra l i smo

  re -

sultaba  a  menudo contraproducente .  Po -

líticos socialmente conservadores, como

Cambó

  o

  Prat

  de la

  Riba, arrancaban conce-

siones importantes  a los  gobiernos  d e M a -

drid,

 y la

  Mancomuni ta t

  d e l a s

  Diputaciones

catalanas, basada

  e n

  posibil idades abiertas

p o r l a s  leyes  d e  régimen local  d e  Maura ,  e n -

sayaba  en  muchos aspectos  e l aut ogobierno.

En la

  región vasco-navarra,

  s i p o r u n

  lado

  la

antigua división

  e n

  l ibera les ycar l is tas .es

D . F r a n c i s c o  P í y  M a r g al l , s e g u n d o p r e s i d e n t e  d e la I.* República

Es p a ñ o l a ,

  d e l 7 d e

  Junio

  a l 18 de

  Julio

  d e 1 8 7 3 .

decir, centralis t as  y  autonomistas, retrasaba

la

  cris tal ización

  d e u n a

  polí t ica

  m á s

  art icu-

lada,

  p o r

  otro,

  lo s

  conciertos económicos

permitían, junto

  a u n a

  adminis t rac ión

  m á s

eficiente,

  p o r m á s

  próxima

  y m á s

  interesada

en e l

  servicio, privilegios fiscales impor-

tantes.

L a  formación  d e u n a  teoría  d e l a s  naciona-

lidades,

  c o n

  Sabino Arana para Vizcaya

  y

luego Euskadi,

  y co n

  Prat

  de la

  Riba para

—IR». no tyrfl... A m i póiimnia é »'  cotí, q— xxb 4 *U de li értf.\

Car ica tura  d e  Plcarol alusiva  a l a  impos ic ión  d e l a  Cruz  d e  Isabel

la   Cató l i ca  a  Enrique Prat  de l a  Riba .  ( « L a  Esquel l a  d e l a T o -

r ra txa» ,  d e l 9 d e  o c t u b r e  d e  1908).

77

Page 78: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 78/260

Franci sco Cambó. (Vergós ,  1 8 7 6 -  Buenos Aires, 1947).

Cata luña ,

  se

  encont raba

  c o n

  problemas

  h i s -

tóricos

  d e

  dif íci l interpretación. Cataluña,

desde

  su

  unión

  co n e l

  re ino

  d e

  Aragón

  en el

siglo  XI , no  había sido  u n  es tado separado,  y

la  extensión  d e su  lengua  a las  Baleares  v la

mayor par te  d e  Valencia planteaba proble-

f

  M

f

m

m

S a b i n o  d e  Ar a n a  y  Goiri. (1865-1903).

m a s d e  integración  q u e en lo s  ac tua les plan-

teamientos autonómicos apas ionan

  a ú n h o y

a  mucha gente.  Y e n  cuanto  a l  t ema  de la

vinculación

  d e l

  Señorío

  d e

  Vizcaya

  y de las

antiguas provincias

  d e

  Guipúzcoa

  y

  Alava

  a

Castilla,  a s í  como  s u  relación  c o n  Navarra ,

U J Q

t

tíTATurn

M a n i f e s t a c i ó n  e n  Santa Cruz  d e  Te n e r i f e ,  a  f a v o r  d e l a  a u t o n o m í a c a n a r i a .

78

Page 79: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 79/260

Manu el Murg uia. (1833-1923).

Araría Goiri acudía  a  legendarias batallas .

¿Por dónde trazar

  la s

  f ron te ra s

  d e u n a E u s -

kadi separada? Parte  d e  Vizcaya, casi toda

Alava, mucho  d e  Navarra , desconocen  e l

euskera.

  Y

  esta lengua

  s e

  habló antes

  en zo-

n a s d e

  Burgos

 y

 Rioja,

 y

 antes, todo

  a lo

  largo

-

m

\Y

mm

d e lo s

  Pirineos, hasta

  la

  Cataluña prehistó-

rica.

En la

  formación

  d e u n

  sen t imiento

  a u -

tonómico moderno, sobre  l a s  viejas raíces,

e n  c ie r tas par tes  d e  España ,  f u e  decisiva  la

falta  d e u n estad o l iberal  d e  gran aliento  en el

siglo

  X I X . U n a

  administración poco eficien-

te , un  desarrollo económico lento,  y la  falla

d e  educació n púb lica, dejó subsistente ,  a d i -

ferencia

  d e l o q u e

  pasaba

  e n

  países

  q u e se

convirt ieron

  e n

  grandes potencias industr ia-

les, la  tradición part icularis ta , sobre todo

all í donde lenguas antiguas, dist intas

  de la

central , subsist ían.

  E l

  romant ic ismo resuc i-

taba tradiciones,

  y e l

  ca ta lán,

  y

  luego

  e l ga-

llego, resurgían como lenguas literarias,

mient ra s  q u e e l  vasco,  q u e  siempre había

tenido

  s u s

  escri tores

  y

  estudiosos,

  s e a u -

reolaba

  d e

  leyendas.

  L a

  un i formidad

  del

progreso  n o se  impuso,  y as í  tenemos esas

tradiciones vivas, mantenidas

  d e u n

  lado

  p o r

la   Iglesia  y e l  car l ismo  y  fuerzas t radic iopa-

les, y de  ot ro  p o r  tendencias  m á s o  menos

popula re s  y  hasta revolucionarias.

Y a h í  están, reconocidas  en la  Constitución,

l a s

 nac ional idades ,

  e se

 nombr e

  q u e

 viene

 p o r

u n

  lado

  de Pí y

  Margall ,

  y p o r

  otro

  de un

movimiento europeo, espec ia lmente

  e u -

ropeo oriental ,  q u e  surgió contra  el  Imperio

ruso y la mon arquía dua l aus t rohúnga ra .  P o -

lacos, checos, servios, croatas, rumanos  d e

Transilvania, lituanos, finlandeses, letones,

m.

4

#

.

  s. . m A

» . • '

  V . « i . V i

i

m

i

mm

mm

m,

i •

: : : :

•••' •

•:a :•

:

 i

M a n i f e s t a c i ó n  e n  Ba d a j o z ,  p o r l a  a u t o n o m í a e x t r e m e ñ

7 9

Page 80: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 80/260

M a n i f e s t a c i ó n

  a n p r o d a l a

  a u t o n o m í a

A«f

:

• t e

I r

r »

- " Í & M ''*  ¿ " ' : ' V  J ^ i

> • • % > •

  f

  ; w * *- I * H > * > ' W

  :

  • > •: ,

r

.

<   fik. *  *  • < . s S S f f £ •« ¿ -  ' •*  ••<

k f j . ^ f \ < v - * . • v- 4 ' * * » » * ;  -:.-•'.  v . > « a —

• . . ) V k > , • > * » • 1 ' * •> « . ' . > • .

T •

u .

M

¿

i

'. T

  • *

» * V 3

C a b l e a r a  da l a  m a n i f e s t a c i ó n  a  f a v o r  d a l a  a u t o n o m í a  d a l  Pa la Valenc iano,  p o r l a s  c a l l e s  d e l a  c i u d a d  d e l  Turia.

8 0

Page 81: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 81/260

ucranianos,  se convierten  en  conspi radores  y

terroristas.

  E l

  mapa

  d e

  Europa

  q u e

  surge

  e n

Versalles, sobre

  la

  ruina

  d e l

  imperio

  d e

Viena y con e l abandono  po r lo s soviets  de las

fronteras occidentales  d e l  Imperio zarista,

pretende reflejar  la s  nacionalidades, siem-

pre con

  nuevos conflictos secundarios

  q u e

parecen acompañar

  a

  esta palabra.

  En la

Unión Soviética

  la

  doct r ina

  de l a s

  naciona-

lidades tiene aspectos liberales para lenguas

y  culturas, mientras  q u e l a  centralización

d e l  partido corrige autonomías políticas.

La

 formación

  de l

  sentido regionalista,

  o si se

quiere,

  d e

  nacionalidad,

  es en

  nuestro país

u n a

  continuación

  de l de

  Cataluña

  y

  Vascon-

gadas.

 E n

 Galicia, donde

  la

 existencia

  de una

lengua propia

  e s un

  carácter marcado,

  la

conciencia

  d e

  identidad

  se

  formuló

  a

  partir

d e

  Murguía,

  y en un

  país

  m á s

  a t rasado

  y

pobre

  y c o n u n a

  cuo t aa l t adeemi grac i ón . se

desarrolló

  m á s

  tarde, acentuándose

  en la

agitación

  q u e se

 produjo

 e n

  todas partes

 c o n -

t ra la

 reacción centralista

  de la

  Dictadura

  d e

Primo  d e  Rivera  y  durante  la  República.

El

  sentido regional

  e s a ú n m á s

  tardío

  e n

otras partes

  de la

  península

  y de las

  islas.

La  represión propugnada  p o r e l  Alzamiento

llamado nacional

  de 18 de

 jul io

  de 1936

 cay ó

c o n

 especial rigor sobre

  lo s

 movimientos

  a u -

tonomistas.  La  calificación  d e  «separatista»

se usó con la

  misma imprecisión

  que la de

«rojo»

  o

  «marxista»,

  y

  asesinatos

  s in fo r -

mación

  d e

  causa

  o

  sentencias

  d e

  muerte

  d e

«tribunales militares» hicieron todo  lo po-

sible

  p o r

  radical izar

  en e l

  futuro cualquier

tendencia autonomista  o  regionalista,  p o r

moderada

  q u e

  fuera.

 A sí

  puede

  s e r

  invocado

como fundador

  d e l

  nacionalismo andaluz

Blas Infante, víctima

  d e u n o d e

  tantos

asesinatos.

  Y

  parece

  q u e l a s

  torpezas

  y c r í -

menes

  de la

  represión

  y de la

  política fran-

quista  h a n  j u s t i f i cado  e l  sen t i do  a u -

tonomista  d e Canarias. Pero  la  necesidad  d e

renovar

  la

  política española,

  el

  descontento

d e

  largas tradiciones

  d e

  ineficaz gobierno,

  y

el

  afán

  d e

  cambio

  q u e

  lleva consigo

  u n a

época como

  la

 nuest ra ,

  h a n

  extendido, quizá

n o

  sólo

  p o r

  mimet ismo,

  el

  deseo

  de au -

tonomía

  a

 regiones

  m á s o

 menos delimitad as

histórica

  o

 geográficamente, como Asturias,

o

  Aragón,

  o

  Santander

  ( q u e

  reivindica

  el

viejo nombre  d e  Cantabria para  no  reco-

nocerse como castellana),

  o

  también Extre-

madura,

  o a

  mundos menores pero comple-

j o s ,  como Murcia  c o n  Cartagena,  o un an -

tiguo reino bilingüe como Valencia.  Y a d e -

m á s  tenemos  la s  Baleares,  la  Rioja, Cana-

rias,

  y n o

  sabemos

  s i

  alguna zona

  m á s .

  León

parece

  a

  veces

  q u e s e

  siente disgustado

  d e

entrar

  en la

  misma región

  c o n

  Castilla,

  y en

cuanto

  a

 Castilla

  la

 Nueva oímos

 q u e

 Madrid

podría quedar  a l  margen  d e  ella.

III .

  ¿REGIONES?

¿NACIONALIDADES?

¿FEDERALISMO?

A los  casi cinco años  de la  desaparición  d e

Franco,

  y ya en

  vigencia

  u n a

  Constitución

q u e  prevé  e l  desarrollo  d e  nacionalidades  y

regiones, e s posible  que n i l a opinión públic a

m á s  alerta  n i los  políticos  en  general tengan

u n a

  orientación clara.

  En l a

  apertura cons-

titucional

  a l a s

 au tonomías

 se

 señala

  e l

 deseo

d e

  buscar

  u n a

  solución

  a los

  deseos predo-

minantes,

  s in

  duda,

  e n

  entidades históricas,

q u e h a n

  luchado

  p o r s u

  autogobierno.

  En la

extensión

  m á s

  general

  de los

  deseos

  a u -

tonómicos

 se

 diría

  que con l a

 re gionalización

d e  España  se  quiere buscar remedio  a l  viejo

81

Mani f e s t ac i ón

  e n p r o d e l a

  a u t o n o m í a

  d e

  Ar agón ,

  e n

  Zaragoza

Page 82: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 82/260

L a

  «ikurr iña» ondeando

  e n u n a

  m a n i f e s t a c i ó n

  p o r e l

  E s t a t u t o

  d e l

  Pa i s Vasco ,

  e n S a n

  Sebas t i án .

Mani f e s t ac i ón

  e n l a s

  ca l l e s

  d e

  Pampl ona , p i d i endo

  la

  democr a t i zac i ón

  d e l a

  Oiputación Foral

  d e

  Navarra .

8 2

Page 83: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 83/260

m a l d e u n a

  administración torpe, lenta,

  i m -

perfecta, cómplice

 o

 causante

  de lo que

 secu-

larmente  s e  llama  el  at raso  d e  nuestro país.

Pero

 s i no s

 ponemos

  a

 pensar sobre

  la

 inercia

q u e e n  cuanto  a la corrección  de los  tradicio-

nales vicios  d e  nuest ra administ ración  p ú -

blica sigue pesando sobre

  la

  política actual,

n o s

  preguntamos

  s i las

  autonomías,

  en sus

diversos grado s, desde

  e l

  inquieto

  y

 ner vioso

d e

  Andalucía

  y

  Galicia, hasta

  e l que

  parece

formulario  en  otras regiones,  so n  algo  m á s

que l a

  respuesta

  a l

  planteamiento

  a u -

tonómico

 d e

  Cataluña

  y

 Vascongadas,

  con lo

q u e s e

  comprende

  a l

  señor Tarradellas

  in-

dignándose

  con que la

  au tonomía

  de su re-

gión pudiera compararse

  con la

  manchega,

p o r

  ejemplo.

  L a s

  protestas di fundidas

  n o

consiguieron escamotear

  q u e e l

  Honorable

de la  Generalidad ponía  el  dedo  en la  llaga.

E n

  realidad

  la

  generalización

  de l a s au -

tonomías hasta

  n o

  dejar ninguna parte

  d e

España

  s in

  consti tuirse

  e n

  ent idad

  a u -

tonómica podría tomarse como

  u n a t e n -

dencia

  de la

  Constitución, pero

  u n o

  pregun-

taría

  a los

  intérpretes competentes

  s i ta l ge-

neralización  e s  preceptiva  o no.

E l

  problema

  e s m u y

  grave, porque además

n o

 está claro

  s i un

  principio básico

  de l

  dere-

Mani f e s t ac i ón

  e n

  S a n t a n d e r ,

  e n p r o d e i a

  a u t o n o m í a

  d e C a n -

t abr ia .

c h o

  moderno,

  el de la

  igualdad ante

  la ley,

está previsto

  q u e s e

  cumpla

  e n

  nuestro

  e s -

tado

  de

  autonomías.

  L a

  falta

  d e

  claridad

  en

procedimientos administrat ivos

  e s

  tradicio-

na l en

  España. Recuerdo

  d e m i s

  lecturas

  d e

estudiante

  el

  famoso libro

  d e

  Ranke sobre

  la

Monarquía española

  de l

  siglo

  XVI, y

  allí

  s e

señalaba

  q u e l a

  igualdad tributaria brillaba

por su

  ausencia

  en la

 complicada plural idad

C o n m e m o r a c i ó n

  d e l a

  ba t a l l a

  d e

  Villalar,

  e n

  favor

  d e l a

  a u t o n o m í a

  d e

  Casti l la

  y

  León

8 3

Page 84: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 84/260

M a n i f e s ta c ió n  e n  f a v o r  d e l  b a b le ,  e n  As tur ias .

H

M a n i f e s ta c ió n  e n  Vigo,  e n  favor  d e l  Es ta tu to ga l lego .

8 4

Page 85: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 85/260

Concentración popular

  e n

  Barcelona

  e n

  ce lebración

  d e la

  Diada

  y e l

  Estatuto catalán.

d e

  países

  y

  haciendas,

  con lo que

  parece

  q u e

ciertos estados, como Castilla  y  Nápoles,

cargaban

  en

  mucha mayor medida

  con los

tributos.  L os  conciertos económicos  de las

Provincias Vascongadas  y  Navarra eran  y a

discutidos antes  de 1936 en este aspecto  de la

igualdad,  y parece verosímil  que e l  desarro-

l lo  industrial reciente  d e  Alava  y  Navarra

está

  en

  relación

  c o n

  haberse quedado ellas

con e l

  privilegio

  q u e

  perdieron Vizcaya

  y

Guipúzcoa.

E s  evidente  q u e  todo esto  ha de  precisarse

ahora,  y la  discusión pública habrá  d e  llegar

a  poner ante  lo s  ojos  de los  c iudadanos  la

extensión  y natura leza  de las  autonomías.

S o n d e  vital importancia  en el  actual  m o -

mento preguntas como  la s  siguientes:

¿ S e  prevé  que l a  ent idad autonómica  sea

cada parte  d e l  Estado  u n  intermedio entre  la

actual administración provincial  y l a cen -

tral,

  o

  puede haber territorios donde

  n o

exista entidad intermedia,  con lo q ue Espa ña

tendría

  u n

  territorio central indiferenciado

frente  a las  entidades autonómicas?

¿ S e h a

  pensado

  q u e l a

  existencia

  de en -

t idades autonómi cas  n o debe  e n ningún caso

convertirse e n privilegio fiscal para ninguna,

pues ello constituiría desigualdad

  de c iu -

dadanos ante  la  ley?

¿ N o  será preferible interpretar  l a s au -

tonomías

  en el

  sentido

  d e

  federalizar

  l a ad -

ministración  d e nuestro estado unitario,  h a -

ciéndola  m á s  eficiente, e n  cuanto  d e  dimen-

siones

  m á s

  manejables ,

  y m á s

  próxima

  a los

adminis trados?  U n a  federalización  d e l  tipo

de la  Bundesrepublik  d e  Alemania  n o i m -

pide mantener  u n a  cierta uniformidad  in -

cluso

  en lo que es de

  competencia

  de los es-

tados federados,  y as í  puede  s e r  regional  la

ley de  educación  o d e  universidades, pero

consejos federales  d e  ministros  de l  ramo,  o

d e  rectores, directores  d e  escuelas,  e t c . p e r -

miten unificar  l a s  exigencias mínimas para

títulos, diplomas, años

  d e

  escolaridad,

  así

como para

  la

  necesaria comunicación entre

lo s  Lánder  en  cuanto  a  estudiantes, maes-

tros,  e t c .

E n  esta importantísima materia  de la  fede-

ralización,

  q u e

  podría

  ser la

  base

  de la

  nece-

saria reforma  y  racionalización  (con  apli-

cación

  d e

  severos criterios

  d e

  economía)

  d e

nuestra rutinaria administración, basada

todavía  en  leyes viejísimas  c o n  peores  re -

miendos, echamos  d e  menos  la  atención  re -

flexiva  de los  políticos  a  quienes preocupe  el

presente  y el  fu tu ro  d e  nuestro país,  y el es-

tudio  de los  teóricos  d e  derecho cons-

titucional  y adminis tra t ivo l lamados  a  desa-

rrollar  d e  modo sistemático  lo que ,  quizá

entre  la s  urgencias  d e  momentos difíciles,

encontró cabida

  en la

  Constitución

  y

  espera

vigencia  e n u n a  aplicación equilibrada,  q u e

complazca  a  quienes reclaman autonomía

para regiones  y  nacionalidades,  a la vez que

hace eficiente

  u n

  aparato estatal envejecido

y  defectuoso.  •  A. T.

85

Page 86: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 86/260

m

• •• • •

. . •

86

Page 87: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 87/260

i

• -

::

.

S b

m ;

l ^ K

i » i :

i a

: • : •

Mili

•:•:•

: ; S Í : V

•:• •

v££S

ira:

:•: :

•:

RHRra

fi3ar£3 7^P«I

Ȓs

nrique Gomariz Moraga

ESDE

  que

  Francisco Franco cenara definitivamente

  los

  ojos

un

  inolvidable

  20 de

  noviembre

  de 1975,

  hasta

  que

  cinco

años después

el

  pueblo español después

  de

  aprobar

  una

Constitución

se

 quitara

  el

 sueño ante

  los

  receptores

  de

 televisión para

poder

  ver

  cómo

  la

  oposición censura

  al

  Gobierno

  y

  cómo éste

  IH

HHHH para gobernar

buscado detener

  el

  avance democrático

  del

  país desde

  una u

  otra

perspectiva pusieron siempre

  su s

  esperanzas

  en la

 actitud

  que

taran ^-l^mzas Ápnadas ante

  los

  hechos políticos.

  Por esa

  razón

extrañó

  que en

  estos años

  de

  transición cada

  vez

que

  algo

  ha

  calentado

  la

  escena política

se

  haya Hecho perc

detrás

  de las

  voces

  de los

  protagonistas

  del

  cambio

un

rumor

  de

  sables.

no

Pwmm

U E

  este intranquilizador sonido

  n o s

haya acompañado durante

  e l

  acceso

  a

la

  democracia, puede

  n o

  gustarnos, pero

nunca puede sorprendernos  si se  retiene  el

punto  d e partida  d e l tránsito:  a fines de 1975 ,

lo s

 civiles

  n o s

  desprendíamos

  de un

 dict ador

y los  militares  de un  tipo especial  d e  césar.

Siempre  se ha  dicho  q u e ,  hasta entonces,  n i

lo s  militares conocían  la  sociedad española

n i,

 much o menos,

  lo s

 civiles

  la

 socied ad mili-

t a r . Uno de los

  principales éxitos

  d e l

  fran-

quismo  h a consistido preci samen te  e n  lograr

q u e l a s

  fuerzas sociales españolas vieran

  a

los  militares  a  través  d e l  cristal  de la  dicta-

dura  y que , a su vez , los militares observaran

l a  sociedad española mediante  el  prisma  d e

su

  césar.

  H o y ,

  cuando

  l o s

  mili tares

  se

  rigen

p o r  unas Ordenanzas  q u e  af i rman  q u e n i n -

g ú n militar está obligado  a obedecer órdenes

si  éstas constituyen delito  « en  especial  c o n -

tra la

  Constitución»

  (Art. 34) , la

  tarea

  d e

aproximación entre militares

  y

  sociedad

  c i-

v il

 apenas

  s i h a

 comenzado

  en e l

 plano

  de «lo

fáctico».

E L CESARISMO

FRANQUISTA

Ahora bien, para colaborar

  a esa

  tarea

  d e

aproximación

  lo s

  análisis

  que se

  hagan

desde

  la

  sociedad civil deben evitar

  d o s t e n -

taciones:

  la de

  par t i r

  d e

  presupuestos

  de un

militarismo estéril  o, en el  otro extremo,  la

d e  inclinarse  por l a  pendiente  d e l  discurso

adulador, polí t icamente

  t a n

  peligrosa como

la

  anterior. Desde esta perspectiva, sería

ocultar  la verdad  n o comenzar haciendo  u n a

observación general sobre

  e l

  lugar

  q u e l o s

Ejércitos ocupaban

  en e l

  régimen franquis-

t a :

  historiadores

  y

  analistas políticos, espa-

ñoles

  y

 ex tranjeros, coinciden

  e n q u e  el fac-

tor  clave  q u e  explica  el  mantenimiento  de

Franco en e l poder durante tantos años, es su

habilidad para mantener  l o s Ejércitos como

reaseguro de su régimen  de dictadura.

E n  ciencia política,  s e  conoce  con e l nomb re

d e  cesarismo  e l  fenómeno tomado  de la his-

toria  d e l  Imperio Romano,  q u e  alude  a u n a

dictadura

  q u e ,

  teniendo orígenes militares,

8 7

Page 88: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 88/260

U n  desf i le  d e l a  «Victoria»  e n  Madrid, presidido  p o r e l  general Franco.  (En la  tribuna presidencial  s e  puede distinguir,  e n  s egundo

término

  y a la

  derecha

  d e l

  ent onces Je f e

  d e l

  Estado,

  al

  Principe

  D o n

  Juan Carlos, actual Soberano español).

utiliza despué s  e l poder civil para poder  c o n -

solidar

  e l

  liderazgo personalista dentro

  del

aparato militar, algo

  q u e

  resulta

  la

  pieza

clave d e todo e l sistema po lítico.

Este fenómeno,

  el

  cesarismo,

  es de

  gran

  u t i -

lidad para explicar  la  longevidad  d e l  régi-

m e n  franquista. Ciertamente,  e s m u y  cono-

cido

  q u e u n a

  proporción considerable

  de los

esfuerzos  de Franco  se  dedicaron  a  colocar  a

la s Fuerzas Armada s  en un  ghetto político  y

social, separado suficientemente  de la po-

blación civil. Pero  so n  mucho menos conoci-

d a s l a s

  operaciones

  d e

  otro tipo, encamina-

d a s a  mantener dentro  d el  Ejérci to  su  cesa-

rismo part icula r;

 e s

 decir,

  la

 permanente

  u t i -

lización  d e l  poder civil para neutralizar  la

formación

  de

 act i tude s mil i tares dist intas

  a l

aparato dictatorial, incluso  si  éstas tenían

u n a

  orientación derechista

  y

  surgían entre

l o s m á s

  altos mandos. Cuando

  e l

  dictador

encontró resistencia  a s u s  propósitos  en la

misma cúpula mil i tar—algo  que , s in se r f r e -

cuente, sucedió

  e n

  momentos claves— supo

disolverla  o  bien llegar  a  fórmulas  d e c o m -

promiso  que , en  cualquier caso, impidieran

u n  poder militar autónomo. Para ello  c o m -

binó

  e l uso de su

  posición jerárquica militar

con la utilización  d e l  poder civil para condi-

cionar

  l a s

 circunstancias, también

  en e l sen-

8 8

tido

  d e

  ofrecer

  o

  permitir expectat ivas

  eco-

nómica s sugerentes.

Y h a y q u e

  subrayar

  q u e t a l

  cesarismo sólo

presentó  s u s  primeros síntomas  de  crisis  e n

lo s  últimos años  d e l  dictador  y, aun as í , es

posible afirma r

  q u e

  Franco murió antes

  q u e

su  cesarismo estuviera completamente dete-

riorado. Fenómeno  q u e  explica,  a su vez, la

capacidad  d e  defensa  q u e s u  régimen tenía

frente a l impulso hacia  e l cambio  q u e  surgía

en la  sociedad civil  y e n  ciertos sectores  del

Estado  (e l  llamado evolucionismo) antes  d e

la

  muerte física

  d e

  Franco,

  y e l

  der rumba-

miento controlado pero definitivo  d e l  régi-

m e n  inmediatamente después  de  producida

ésta.

El  papel  q u e  Franco asignó  a las  Fuerzas

Armadas

  en su

  sistema político, tuvo para

éstas consecuencias profesionales  que es ne -

cesario tener

  e n

  cuenta, aunque

  s e a m u y

brevemente, para conocer quiénes  son los

mili tares

 q u e

 asisten

 a la

 muerte

  d e

 Fran co.

EL

 PUNTO

 D E

 PARTIDA

Así  pues,  y m u y  esquemát icamente,  a  fines

de 1975 los Ejércitos españoles presentan  las

siguientes características:

a) En el  plano técnico,  se  encuentran  ini-

Page 89: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 89/260

Moment o  e n q u e e l  f é r e t r o , con t en i endo  l o s  r e s t o s m o r t a l e s  d e  Francisco Franco,  e s  t r a s l a d a d o  a l  a r món  d e  artillería  e n q u e  ser ia

colocado, para

  s u

  definit ivo vla |e

  a l

  Valle

  d e l o s

  C a í d o s ,

  e n

  p r e s e n c i a

  d e l o s

  R e y e s

  d e

  E spaña . ( Nov i embr e

  d e

  1975).

ciando

  un

  proceso

  de

  reequipamiento,

  que to-

davía  no Ies ha  sacado  de la penuria  en que se

han  mantenido  en las  décadas pasadas. Cier-

tamente,  es a situación penosa  ha  dependido  de

la  cuestión  de los  gastos  de  defensa, aunque

más de cómo  se han  empleado éstos  que de su

monto total.  Es  decir,  de la proporción  de tales

gastos  que se emplea  en alimentar  la estructura

técnica  y la empleada  en gastos  de personal.  En

1968  tales gastos representaban  el 70 por 100

del

  total, para

  los

  tres Ejércitos; aunque cada

uno de

 ellos tenía

  una

  estructura

  de

 gastos

  que

ponía  de  manifiesto  su  nivel profesional  y téc-

nico: mientras  la  Marina gastaba  en  personal

el 56,7 por 100 y el Ejército  del Aire  el 55,3 por

100, el  Ejército  de  Tierra gastaba  el 82,4 por

100 del  total  de su  presupuesto. Estas cifras

ponen  de  manifiesto  la  distancia técnica  que

separa

  a los

  Ejércitos

  de sus

  homónimos euro-

peos:  en Alemania Federal  los  gastos  de perso-

nal son (en 1968) de un 31,9 por 100; en   Ingla-

terra,  de un 38,7, y en  Francia  de un 31,4 por

100. En la

  primera mitad

  de los

  setenta esta

penosa situación está sólo apenas comen-

zando  a cambiar.

b) Aún más  atrasada  es su  estructura bélica

organizacional.  En 1975 la base  de la orgánica

militar sigue siendo  aún la  distribución  de

fuerzas  por el sistema  de guarniciones,  es decir,

la que

  corresponde

  a un

  Ejército

  que

  ocupa

  su

propio territorio,  que  como dijera  en 1978  José

Vega Rodríguez entonces presidente  del Con-

sejo Supremo  de Justicia  M Hitar) «corresponde

afconcepto  de  «enemigo interior»  muy  proba-

blemente

  hoy ya

  superado».

c) La  estructura humana  es  todavía  en 1975

una de las más  viejas  del  mundo.  El  cuello  de

botella  que,  entre otras cosas, supone  el  exce-

sivo número  de oficiales procedentes  de la gue-

rra  civil, hace  que las  expectativas  de  ascenso

profesional sean poco excitantes: comandante

a los 42

  años

  y

  coronel

  a los 58; es

  decir,

  las

edades  que en  otros Ejércitos occidentales  co -

rresponderían, respectivamente,  a  coronel  y

general.  En 1975 se da el  hecho  de que la cú-

pula militar, compuesta  en su  totalidad  por

hombres  que  conocieron  la  guerra civil,  co -

mienza  a agotar  su  vida militar activa  de forma

progresiva  a partir  de 1977.  Esta transforma-

ción  de la  cúpula  se  dará mucho  más  lenta-

mente —hasta 1983—  que las  exigencias  del

cambio político.

d)  Como institución  del  Estado,  la s  FF.AA.

continúan  en 1975  comprometidas  en la es-

cena política . ministerios militares, puestos

natos

  en las

  Cortes

  y el

  Consejo Nacional

  del

Movimiento, solapadamente judicial), siendo

así

  el

 retorno defin itivo

 a los

 cuarteles una de

89

Page 90: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 90/260

S . M . e l Rey  d u r a n t e  u n a  a lo c u c ió n  en e l  C e s e d e n ,  e n  ma y o  d e 1 9 7 7 .

la s

  reivindicaciones

  más

  sentidas

  por los sec-

tores profesionalistas

  del

 Ejército.

e) Las

  actitudes políticas entre

  los

  oficiales

comienzan

  a

 diferenciarse

  y a

 exteriorizarse

  en

alguna medida, especialmente después  de su-

cedido  el 25 de  Abril  en  Portugal.  Tal  diferen-

ciación

  de

 actitudes

  se

 basa

  en la

 orientación

  y

opinión

  de las

  minorías activas existentes

  en el

Ejército, cuya descripción general podía

  ser la

siguiente:

  la

  minoría activa progresista cuyo

sector

  más

  avanzado

  es la

  Unión Militar

  De-

mocrática)

  es

 cuantitativamente menor

  que la

minoría activa integrista, siendo ambas mino-

rías poco importantes

  en

  medio

  de la

  gran

masa

  de

 oficiales preocupados únicamente

  por

su

  estabilidad profesional,

  en

  términos

  eco-

nómicos

  y

 políticos, aunque orientados hacia

posiciones

  más

  conservadoras

  que las que po-

drían encontrarse

  en el

 espectro

  de la

 sociedad

civil.

f ) A la

  muerte

  de

  Franco,

  la

  cúpula militar

tiene

  un a

  idea general

  de

 cuál debe

  ser el

 posible

cambio político:

  el

  esquema

  ya

  usado

  en los

momentos críticos dados

  en la

  Restauración.

Es

  decir, monarquía, canciller

  de

  hierro

  y par-

lamento

  sin

  izquierda

  (o muy

  débil,

  sin

  capa-

cidad política suficiente). Esta idea general

  pa-

rece

 que

 puede flexibilizarse desde

  el

 poder civil

(si la

 Corona

  lo

 apoya), aunque

  la

 pregunta

  sea

permanentemente hasta dónde podrá llegar

 esa

flexibilización.

  En

  todo caso,

  se

  sabe

  que los

límites inaceptables para

  el

  Ejército

  son:

90

a)

 cuestionamiento

  de la

  Monarquía,

  y b) un

salto hacia adelante excesivo

  de las

  clases

  do-

minadas

  u

  otro factor terrorismo)

  qu e

  pueda

producir

  una

  crisis política generalizada.

FASES MILITARES

DE LA TRANSICION

Desde

  el

  mencionado punto

  d e

  part ida,

  la

evolución

  de l a s

  FF.AA.

  va a

  condicionar

  e l

proceso político  de la  transición. H o y resu lta

indudable

  q u e , m á s

  allá

  de los

 deseos

  d e a m -

plios sectores

  d e

 izquierda

  ( q u e

 obnubila dos

p o r e l

  caso portugués pensaron

  q u e l o s

 mili-

tares

  n o

  influirían

 o

  influirían

  a

 favor) , cad a

paso ascendente  en e l  proceso democrático

h a

  tenido

  u n

  «techo militar»,

  q u e h a

  sido

necesario evaluar

  m u y

  ajustadamente, para

n o

  caer

  en e l

  chantaje

  de la UCD,

  cuya tesis

h a

  sido

  que e l

  techo

  e r a t a n

  bajo

  que la iz-

quierda sólo podía andar

  de

 rodillas .

U n

 prim er balance

  d e

 estoscinco años indica

que l a

  evolución

  de l a s

  FF.AA.

  y su

  papel

político puede dividirse

  en

  tres fases, referi-

d a s

  tanto

  a los

  cambios institucionales

  in -

ternos, como

  a lo s que

  sufren

  s u s

  relaciones

con la  sociedad  y el pod er civiles. La prim era

fase, desde

  la

  muerte

  d e

  Franco hasta

  las

elecciones

  de l 15 de

 junio

  de 1977, se

 caracte-

riza  p o r u n a  especie  d e  guerra  de posiciones

entre  el  gobierno  q u e  desarrolla  la ref orma,

presionado  po r l a  tendencia  a la  ruptura  de

la s

 f uerz as sociales,

  y los

  sectores integristas

q u e s e mantienen  en e l apar ato estatal  y c o n -

Page 91: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 91/260

L o s  minis tros  d e  Marina (almirante Pita  d a  Veiga)  y d e l  Ejé rc i to ( ten ien te genera l Alvarez Arenas ) ,  e n  an imado d iá logo ,  c o n  ocas ión

d e l  p a s e  a la  r e s e r v a  d e l o s  t e n ie n te s g e n e r a le s I n ie s t a  y D e  S a n t i a g o .  Era en 1976 .

El Vic e p r e s id e n te  d e l  Gobie rno , ten ien te genera l Gutié r rez Mellado , p id iendo  q u e s e  g u a r d a r a s i l e n c io ,  e n e l  m o m e n t o  d e l  t r a s l a d o

d e l o s  r e s to s mo r ta le s  d e  u n o s p o l i c í a s a r ma d o s  y  g u a r d ia s c iv i l e s a s e s in a d o s  p o r l o s  t e r r o r i s t a s  d e ETA . Era e l 29 de  e n e r o  d e 1 9 7 7 .

91

Page 92: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 92/260

L a  Tr ibuna  d e l o s  M ie mb r o s  d e l  Co n g r e s o , d u r a n te  e l  d e s f i l e c o n me mo r a t iv o  d e l  «Día  d e l a s  F u e r z a s Ar ma d a s » .  (En l a  fo tograf ía

s e  puede localizar , entre otros,  a l  S e c r e ta r io Ge n e r a l  d e l P C E ,  Santiago Carr illo,  y a  n u m e r o s o s d i p u t a d o s  d e l  PSOE,  P CE y U CD ) .

9 2

Page 93: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 93/260

cretamente  en l a s  FF.AA. Durante esta  p r i -

mera fase ape nas

  si

  cambia

  la

  normat iva

  in-

terna de los Ejércitos.

La segu nda fase —despué s  de que los milita-

re s

 comprueben

  q u e n o

  sólo

  la

 izquierda

  va a

estar presente

  en el

  Parlamento, sino

  que lo

hará

  c o n

  sorprendente fuerza, modificán-

dose

  as í las

  perspectivas restauracionistas

d e l  cambio político—  se  caracteriza  p o r u n a

guerra  d e movimientos  q u e lo s integristas n o

consiguen hacer cuajar,

  a l

  t iempo

  que s e co -

mienza  a  plantear  la  reforma mili tar  q u e

modificará profundamente

  e l

  papel

  de las

FF.AA.

  en e l

  plano legal,

  a s í

 como

  su

  norma-

tiva inte rna .

L a

  tercera fase,

 q u e v a

  desde

  la

 coyuntura

  en

que s e

 aprueba

  la

 Constitución

  y

 tienen luga r

la s

 elecciones genera les

  de l 1 de

 mar zo, hasta

el  momento  en que s e  escriben estas líneas

(inmediatamente después

  d e l

  debate

  de la

cuestión  d e  confianza, presentada  p o r S u á -

r e z

  ante

  el

  Parlamento),

  s e

  caracteriza

  p o r

mostrar cuál  es la  verdadera act i tud  d e  unos

Ejércitos, jurídicamente constitucionaliza-

d o s ,  pero cuyos hombres  s o n  práct icamente

lo s mismos q u e vieron morir  a Franc o.

La

 descripción general

  d e

  estas tres fases

  (así

como

 u n

  examen

  de l a s

 distintas políticas

  de

defensa; integración

  en la

  OTAN, neutrali-

d a d

  activa,

 e t c . , y u n a

  reflexión sobre

  los or í -

genes

  d e l

  poder militar

  e n

 E spaña) serán

  h e -

L a

  legal ización

  d e l

  Pa r t i do C omuni s t a

  d e

  E s p a ñ a ,

  P C E ,

  motivó

la

  dimisión

  d e l

  Ministro

  d e

  Marina, almirante Pita

  d a

  Veiga.

chas

  e n u n

  texto

  d e

  próxima publicación.

  E n

estas breves notas sólo  es  posible comentar

lo s

 aspectos

  m á s

 conocidos

 de los

 tres tramo s

mili tares  de la  transición.

En la  guerra  d e  posiciones  q u e  tiene lugar

durante

  la

  primera fase,

  s e

  manifiesta

  el fe-

nómeno acción-reacción

  q u e

  emplea

  el go-

bierno evolucionista,  en e l  sentido  de que

dicho gobierno nunca pasa

  a la

 ofensiva para

S . M . e l Re y  s a l u d a n d o  a l  e n t o n c e s J e f e  de l a  Divis ión Acor azad a «Brúñete», gen eral  d e  división Milán  d e l  Bosch, ac tualmente Capi tán

Gene r a l

  d e

  Valencia ,

  e n u n a

  vi s i ta

  a l o s

  a c u a r t e l a m i e n t o s

  d e l a

  un i dad

  m á s

  m o d e r n a

  y

  ef icaz

  d e l

  E |érc i to Español

  ( a t an

  sólo treinta

kilómetros

  de l a

  Capital

  d e

  E s p a ñ a ) .

  E n

  s egundo t é r mi no ,

  e n l a

  foto,

  e l

  ministro para

  l a

  Def ensa , s eñor R odr í guez Sahagún .

9 3

Page 94: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 94/260

modificar

  l a s

  FF.AA.

 y e l

 papel

  d e

 és tas

  en el

sistema político, sino

  q u e

  espera

  a que las

cosas evolucionen lentamente arrastradas

p o r l a s

  necesidades

  d e

  cambio general,

  exi-

gidas

  p o r l a

  sociedad civil

  y ,

  cuando

  los sec-

tores integristas pasan  a  posiciones  de  agre-

sión, entonces respon de colocando a los mili-

tares  de la  reforma  en l a s  posiciones claves

de la cúpula militar.

Este mecanismo comenzó

  y a a

  funcionar

bajo

  e l

  gobierno

  d e

  Arias Navarro,

  por lo

demás, franquista convencido.  L a  aproba-

ción

  p o r s u

  gobierno

  d e l

  proyecto

  de ley so-

b r e  reunión  y  manifestación,  q u e  suavizaba

la  restricción  d e  estos derechos, provocó  e l

gironazo,  e s

 decir,

  la

 decisión

  d e l

  estado

  m a -

yor de l  búnker, encabezado  p o r  Girón,  d e

obtener

  e l

  suficiente apoyo dentro

  de las

FF.AA. como para hacer rectificar  a l  gobier-

•4

• •

i . i

*

. i • ¿ • Í • i

* XV -4

ar

E l ten i en te gener a l In ies ta Cano  ( d e p i e e n l a  f o to ), c h a r l a n d o  c o n

Blas Pinar , durante  e l  P le n o  d e l  Co n s e jo Na c io n al  d e l Movimi ento

e n e l q u e s e  s o me t ió  a  v o ta c ió n  e l  in f o r me s o b r e  e l  p r o y e c to  d e

re forma pol í t ica  d e l  Go b ie r n o ,  e l 8 de  o c t u b r e  d e  1976...  Era e l

«cer ro jazo»

  a u n a

  é p o c a . . .

no . La

  respuesta

  de

  éste

  fue e l

  ascenso

  d e

militares reformistas  a puestos claves:  el te-

niente general Vega Rodríguez ocupó  la Ca-

pitanía General

  d e

  Madrid

  y

  Gutiérrez

  M e-

llado —ascendido  a l  efecto  a  teniente gene-

ral— ocupó

  la de

 Valladolid.

  Y as í , e l

  meca-

nismo funcionó

 c o n

  motivo

  de la

  crisis

  en el

franq uism o, provocada

  po r l a

  aprobación

  en

Cortes

  de la Ley de

 Asociaciones Políticas

 de l

8 d e  junio  y la  propia crisis originada  por la

caída  d e  Arias Navarro  e n  julio.  E l  refor-

mista Suárez  y la  Corona —una  vez  supera-

d a s la s

 carlizaciones navar ris tas— se enfren-

taron, pues,  a u n a  cuestión evidente:  q u e

dada

  l a

 dinámica civil hacia

  la

  democratiza-

ción,  n o  había otra forma  d e  legitimación

interna

  y

  externa

  d e l

  régimen monárquico

q u e

  pasar,

  en l a s

  mejores condiciones posi-

SI

mv

» > '

El  ten ien te genera l Gutié r rez Mellado ,  e n  c o m p a ñ í a  d e l  p r e s i -

d e n t e  d e l  Gobie rno , Adolfo Suárez ,  y d e l  e n t o n c e s p r e s i d e n t e  d e

l a s  Co r le s . He r n á n d e z  Gil ,  s a l e n  d e u n a d e l a s  s a l a s  d e l  P a la c io

d e l  C o n g r e s o ,  a l  c o n o c e r s e  l a  not ic ia  d e l  a s e s i n a t o  d e l  g e n e r a l

S á n c h e z - R o m e r o

  y d e s u

  a y u d a n t e

  e l

  t e n ie n te c o r o n e l P é r e z

Ro d r íg u e z .  E r a e l 2 1 d e  julio  d e 1 9 7 8 .

bles,  p o r e l  baño  d e l a s  urnas. Esto suponía

encarar frontalmente

  u n a

  doble negocia-

ción:  con los sectores  m á s  fuertes de la oposi-

ción  y con los  sectores duros  d e l  régimen

anterior.

Es en este contexto donde, d o s meses después

d e hacerse cargo  d e l g obierno , Adolfo Su ár ez

lleva adelante  la  negociación  con l a  cúpula

mil i tar .  No e s  necesario decir  q u e  Suárez

nunca hubiera sido escuchado  p o r l o s  altos

jefes militares  si  éstos  n o  tuvieran  la  plena

conciencia  d e q u e  detrás estaba decidida-

mente  la  Corona.  De  este encuentro parece

salir  el  entendimiento  — lo  suficientemente

tácito para  q u e  pudiera darse—  de que , s i

bien

  la

  idea general

  d e l

  cambio propia

  de la

cúpula castrense

  ( r e y ,

  canciller

  d e

  hierro,

pa r lamento  s i n  apenas izquierda)  e s u n a

base  d e  partida deseable, habrá  q u e  pasarla

•or las urnas,  l o q u e  irreparablemente signi-

icará

  u n

  ab landamien to

  de la

  dura fórmula

ideal. E n  este contexto,  la duda fund amen tal

e ra l a  suerte  q u e  debía correr  e l P C E ,  algo

q u e

  supues tamente

  se

  resolvería

  d e

  acuerdo

a l a s

 circunstanci as, avisando prev iame nte

 a

la cúpula militar.

Exac tamente  d o s  semanas después,  l a reu -

nión cobró  s u s  pr imeros  y  fundamentales

frutos,

  a l

  emit i r

  e l

  vicepresidente primero

para Asuntos  de la  Defensa, teniente general

De

  Santiago,

  u n a

  nota pública haciendo

  sa -

be r que l a

  reunión

  c o n

  Suárez

  n o

  había

  s e r -

vido para sancionar ningún proyecto políti-

c o . S u  caída significará e l ascenso a ese car go

d e Gutiérrez Mellado,  q u e  pasará  a la  prensa

94

Page 95: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 95/260

como

  ei

  mil i tar

  de la

  reforma. Después

  d e

usar varias veces

  el

  mecanismo

  d e

  acción-

reacción,  e l  gobierno Suárez  n o  tiene  m á s

remedio

  q u e

  cambiar

  d e

  táctica, iniciando

  la

guerra

  d e

  movimientos

  e sa

  Semana Santa,

también inolvidable,  en l a que  resuelve  la

legalización

  de l PCE,

  llevando

  a

  cabo

  lo que

h e

  l lamado

  en

  otra ocasión,

  su

  part icular

«ofensiva  d e  Picardía», rememorando  el

ataque alemán

  en la

 primer a guerra mundi al

sobre  la  región  d e  Picardía  (el 21 de  junio  d e

1918) que

  acabaría

  con l a

  guerra

  d e

 posicio-

n e s

  para volver

  a la de

  movimientos —como

se

  pondría

  de

  manifiesto

  en la

  segunda gran

guerra—en base a la penetración  p o r  sorpre-

sa ,

  desbordando

  los

  centros

  d e

  resistencia

d e l enemi go. Algo  a s í sucedió cuan do  lo s mi -

litares regresaron

  d e

 vacaciones

  por lo que la

respuesta integrista, aunque dura,

  n o

  consi-

guió hacer retroceder  la  legalización  de l

PCE. E l

 inicio

  de la

  respuesta tuvo lugar

  con

la

  inmediata dimisión

  d e

 Pita

  d a

 Veiga como

ministro

  d e

  Marina, aunque

  e l

  aspecto

  m á s

serio

 fu e la

 nota emitid a

  p o r e l

 Consejo Supe-

rior  d e l  Ejército,  en l a que  dejaba  ve r con

claridad  s u  repulsa  a la  medida,  a la que

calificaba simplemente  d e  hecho consuma-

do.  E l

  grado

  de

  tensión entre

  lo s

  mandos

militares sólo disminuyó después

  que la Co-

rona

  se

  dedicara sistemáticamente

  a

  reco-

rrer

  l a s

  unidades militares

  c o n e s a

  tarea:

tranquil izar  el  ambiente  de l a s  primeras

elecciones.

HASTALA

CONSTITUCIONALIZACION

D E L A S

 FF.AA.

Ahora bien,

  el

 resul tado

  d e l a s

 elecciones

  de l

15 de

 junio

  no iba a

  suponer

  u n a

  salida

  a lo

Karamanlis,

  t a l y

  como habían previsto

  la

Corona,

  lo s

  re formis tas

  y lo s

  altos mandos

mili tares.

  El 45 por 100 de los

 sufragios

 q u e

la

  izquierda llevaba

  a l

  nuevo Parlamento,

disolvía

  la

  fórmula restauracionista, obli-

gando

  a que la

 perspectiva

  de los

 altos

  m a n -

d o s

  sufriera

  u n a

  flexibilización notable.

  L a

fortaleza parlamentaria  de la  izquierda  h a -

c ía

  necesario, además,

  u n a

  negociación para

consti tucionalizar  la  Corona.  E n  suma, todo

u n

  proceso

  que los

 mil i tares

  n o

 podían seguir

sino

  c o n

  reticencias, alentadas éstas conti-

nuamente

  po r lo s

  sectores integristas, para

quienes

  la

  perspectiva

  e r a d e

  vida

  o

  muerte

respecto  de sus  posiciones  en el  Ejército,  lo

que l a  obligaba  p o r  tanto  a  usar cualquier

medio para tratar  d e  reconducir  el  proceso.

Por e so  esta segunda etapa también podía

nominarse:

  D e

  Játiva

  a la

  Operación Gala-

xia.

Estamos, pues,

  e n

  plena guerra

  d e

  movi-

mientos:

  e l

  Gobierno

  y la

  Corona apoyan

  la

salida profesionalista

  c o n q u e

  Gutiérrez

  M e-

llado encara

  la

  reforma mili tar.

  El 4 de

 julio

se  crea  e l  Ministerio  d e  Defensa, liquidando

lo s  tres ministerios militares  e  iniciando  el

proceso reformista en l a s FF.AA.

En e l

  sa lón Gaspar ini

  d e l

  Pa l ac i o

  d e

  Or l en t e ,

  s e

  c e l e b r a a n u a l m e n t e

  la

  c e r e m o n i a

  d e l a

  Pascua Mili tar , ante SS.MM.

  l o s

  R e y e s

  d e

E s p a ñ a ,

  c o n

  a s i s t enc i a

  d e

  a l t os mandos

  d e l o s

  t res E jérc i tos

  y

 m i e m b r o s

  d e l

  Gobi e r no

  y d e l a s

  I ns t i t uc i ones

  d e l

  E s t ado .

  E n l a

  foto,

e l  Vicepres idente para Asuntos  d e l a  Defensa , t eniente general Gut iér rez Mel lado, durante  e l  d i s c u r s o  q u e  p r onunc i ó an t e  l o s  R eye s ,

ra t i f icando,

  u n a v e z m á s , l a

  lea l tad

  d e l a s

  Fue r zas Ar madas

  a l a

  Corona, como s ímbolo

  d e l a

  Nac i ón .

  ( 6 d e

  e n e r o

  d e

  1978).

95

Page 96: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 96/260

A s u

  l l egada

  a

 Valencia ,

  # 1 1 4 d a

  nov i embr e

  d e 1 9 7 8 , e l

  vlcepres i -

dente para Aauntoa

  d e l a

  Defenaa, t eniente general Gut iér rez

Mel lado, aparece  en l a  f o t o aa l udando  a l a s  au t o r i dades va l en -

c i a n a s ;

  e l

  militar

  a la

  d e r e c h a , c o n u n i f o r m e

  de l a

  Guardia Civil,

 e s

e l

 gene r a l Juan A t a r é s Peña , j e f e

  de la I I I

 Z ona

  d e l a

 Guardi

  a

 Civil,

q u e  pos t e r i o r men t e s e r i a a r r e s t ado  p o r o r d e n  d e l  v i cepr es i den t e

d e l

  Gobierno, t ras

  u n

  i nc i den t e

  q u e

  p r o t agon i zó

  e l

  g e n e r a l

  A t a -

r é a , e n  C a r t a g e n a .  U n  Tribunal Mili tar exoneró  a l  general Atarés

d e  tc*1a cuip-s,  c o n  pos t e r i o r i dad  al  hecho .

L os  integristas también iniciaron  s u s  opera-

ciones

  e se

  mismo verano. Conocidos miem-

bros,

  e n

  activo

  y e n

  situación

  d e

  retiro,

  de la

cúpula militar  se  reúnen  e n  Ját iva para  d e s -

estabil izar

  la

  opción reformista,

  en

  especial

dent ro  de los  Ejérci tos.  S e  pide, pues,  l a ca -

beza  d e Gutiérrez Mellado,  a l que los med ios

d e prensa franquista  le acusarán  d e  t raba jar

para dividir

  a l

  Ejército  Fuerza Nueva)

  o

simplemente  lo  ridiculizarán  (E l  Alcázar).

L o s buzones  de los domicilios  de  mil i tares  s e

llenaron  d e  propaganda  c o n  caricaturas  d e

Gutiérrez Mellado.

  E n

  cualquier caso,

  la

reunión

  d e

  Játiva, bien

  p o r

  filtración

  o

  bien

p o r

  decisión

  de los

 reunidos,

  no s e

  mantuvo

e n

  secreto, haciéndose público

  a s í q u e

  estos

mili tares presentaban  a l Rey y a l Ejérci to u n

memorándum conteniendo  s u s  exigencias

m á s  inmediatas  y su  disgusto  p o r e l  proceso

de

  aper tura .

  L a

 respuesta

  de la

 Corona

  es de

nuevo visitar  la s  unidades mil i tares,  p i -

diendo «calma  y  real ismo»; Gutiérrez  M e-

llado  s e  mantiene, pero  a los  reunidos  en

Ját iva

  no se les

  impone ninguna sanción,

algo q u e s e repetirá e n o tra s ocasiones.

Durante todo

  el

  invierno

  y la

  pr imavera

  d e

1978 continúan percibiéndose síntoma s  d e la

actuación  d e l  integrismo dentro  de la  insti-

tución militar.

  T a l

  actividad tiene

  u n

  apoyo

fundamenta l

  en e l

  incremento

  d e l

  terroris-

m o , q u e

  dando

  u n

  salto cualitativo respecto

de l

 Ejército, pasa

  d e

 actu ar sobre

  la s

  fuerzas

d e

  Orden Público

  a

 ases inar altos jefes

  de l a s

L o s  m i e m b r o s  d e l a U M D ,  e n c a u s a d o s  e n  C o n s e j o  d e  Guer r a  y , c o n  p o s t e r i o r i d a d , s e p a r a d o s  d e l  Ejército,  p o r  a c t i v i d a d e s  « n o

c o m p a t i b l e s

  c o n s u

  si tuación mili tar».

96

Page 97: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 97/260

Fuerzas Armadas. Este ambiente llega

  a su

climax  el 21 de  julio, cuando  ETA  asesina  a

d o s militares  de  alta graduación  en  Madrid,

horas antes

  de qu e e l

 Congreso haya

  de

  apro-

bar e l

  definitivo texto constitucional.

  Con-

forme  s e  aproxime  la  fecha  de l 6 de  diciem-

b r e ,  cuando  e l  pueblo español está convo-

cado para refrendar  la  Constitución,  la d ia -

léctica golpismo  - terror ismo  i rá en  aumen-

to. Y en  este clima tiene lugar  la  preparación

de un  golpe  d e  mano  q u e h a  pasado  al re-

cuerdo

  con e l

  nombre

  d e

  «Operación Gala-

xia».  N o h a y  espacio  e n  estas notas  de des -

cribir  e l  acontecimiento,  n i otros  q u e corrie-

r o n  paralelos, como  el  enfrentamiento entre

Gutiérrez Mellado  y el  general Atarés, pero

e s

  necesario decir

  q u e ,

  siendo efectivamente

u n a

  operación arriesgada,

  no e s una

  locura

d e  cuatro fanáticos. Desde  el  momento  q u e

no se

 prepa ró nunca com o golpe milit ar, sino

como operación

  a l

  estilo

  de los

 comandos

  d e

Otto Skorzeny  (e l  oficial nazi  que s e  hizo

famoso  con la  liberación  en 1943 de  Benito

Mussolini),

  y

  teniendo

  en

  cuenta

  que no se

preparó únicamente  e n u n a caf etería sino  e n

distintas dependencia s milit ares (entre ellas

la   redacción  d e u n a  conocida publicación

militar), además  d e  contar  con la  operación

d e apoyo civil montada  e n  torno a la celebra-

ción  de l 20 de  noviembre,  el  tema  no es de

u n a

  importancia menor.

  P o r

  otra parte,

  l a

desarticulación  de la  operación  ( q u e b u s -

caba secuestrar

  a

  personalidades

  de l

  Ejecu-

tivo para realizar  u n a  modalidad  d e  empla-

zamiento) sólo produce

  la

  detención

  de un

pa r de oficiales d e baja graduació n.

LA  PRUEBA DE LA VERDAD

L a Constitución  es aprobada  po r e l 87,87 p o r

100 de los  votos emitidos. Plataforma polí-

tica importante para  q u e  Gutiérrez Mellado

lleve adelante

  la

  reforma militar

  que ha e s -

tado frenada durante todo  e l año 1978. Des-

pués  de  reorganizada  la  cúspide militar  con

criterios profesionales,

 e l

 papel

  de las

 FF.AA.

queda descrito  en la  Constitución  c o n  cierta

ampulosidad (única Constitución

  q u e m e n -

ciona

  a las

  FF.AA.

  en e l

  título preliminar,

dedicado  a la soberanía popular,  a excepción

de la  portuguesa,  p o r  razones  d e orientación

política contraria), pero  con e l  rigor necesa-

rio, en cuanto  a apar tar las  de la  intervención

política  y  colocarlas bajo  el  poder civil,  y a

q u e  según  e l Art . 97  sobre  la s  competencias

gubernamentales,  «E l Gobie rno dirige  la po-

lítica interior

  y

  exterior,

  la

  Administración

civil

  y

 militar

 y

 la defensa del Estado. Ejerce

la

 función ejecuti va

  y la

  potestad

  d e

  acuerdo

El  ten ien te genera l Gutié r rez Mellado  (a la  d e r e c h a  de l a  foto-

gra f ía ) , e n c o m p a ñ í a  d e l  minis tro  d e  Defensa , Gutié r rez Sahagún,

e n l o s  p a s i l lo s  d e l  C o n g r e s o  d e l o s  Diputados ( |un io  d e  1979).

con la  Constitución  y las  leyes». (Subrayado

mío) .

Posteriormente,  se  aprueban otras impor-

tantes leyes, entre

  las que

  destacan

  la ley

ordinaria sobre  la  dirección  de la guerra  (que

sigue recayendo  en el Ejecutivo) y l a s nuevas

Ordenanzas Militares,  q u e  dotan  a los  Ejér /

citos

  d e

  unas reglas mucho

  m á s

  aceptables

q u e l a s

 entonces vigentes

 (de l

  tiempo

 de Ca r -

los  III) y suponen  la  constitucionalización  d e

las

  FF.AA.

  a l

  posibili tar

  a los

  militares

  a no

obedecer órdenes  q u e const ituyan delito, «en

mu.

• ;  ím

ÉR I

El t e n ie n te c o r o n e l  de l a  Guardia Civil, Tejero, y e l  Capitán Sáenz

d e  Yn e s t r i l l a s , a c o mp a ñ a d o s  p o r e l  c a p i t á n  d e  navio Camilo  M e -

néndez (es te ú l t imo tres veces a r res tado , desde  1 9 7 7 , p o r  d is t in-

t a s  fa l tas mil i ta res ) , l legan  a l a  s e d e  d e l  Co n s e jo S u p r e mo  d e

Justicia Militar ,  c o n  c u y a r e s o lu c ió n p a s a r í a n  a  def in i t ivas  l a s

s e n t e n c i a s  e n  torno  a la  l lamada «Operac ión Galaxia»  ( 2 d e  julio

d e

  1900).

97

Page 98: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 98/260

B

  teniente

  general Gut iér rez Mel lado, vicepres idente

  d e l G o -

bierno  pa r a Asun t os

  d e l a

  D e f e n s a , d u r a n t e

  s u

  Intervención,

d e s d e  e l  banco azul ,  e n e l  C ongr eso , p r omovi da  p o r u n a  alusión

d e l  diputado  S a g a s e t a ,  d e l a  Unión  d e l  Pueblo Canar io, refe-

rente  a

  la

  ac t uac i ón

  d e l a

  Legión

  e n l a s

  I s l a s C ana r i a s

  ( 2 2 d e

m a y o

  d e

  1960).

especial contra  la  Constitución», como diji-

m o s a l

 inicio.

  #

P o r

 otra parte,

  e l

 funci onamie nto interno

  del

Ejérci to

 h a

 cambiado

  e n

 estos cinco años,

 e n

u n a

  perspectiva

  d e

  modernización

  y

  ejerci-

tación profesional. Además

  d e

  comenzar

planes

  d e

  readaptación para

  l o s

  tres Ejérci-

tos ( la

  Marina

  e ra la

  única

  q u e l o

  tenía

  in i -

ciado  a  comienzos  de los  setenta)  s e ha t en -

dido

  a la

  l iquidación

  d e l

  pluriempleo,

  lo que

h a

  supuesto

  u n

  rea jus te

 d e

  salarios.

  S i n e m -

bargo,

  y a

  pesar

  de que l a

  curva

  d e

  gastos

mili tares  h a  pasado  de los  doscientos  mil

millones

  de

  pesetas

  a los

  trescientos sesenta

e n

  estos cinco años,

  su

  distribución indica

e s e

 mej oram iento técnico.

  L o s

 gastos

  d e p e r -

sonal

  s e h a n

  reducido

  e n

  términos propor-

cionales, ascendiendo

 e l

 porcentaje

 en

  inver-

siones reales  en los  tres Ejércitos (respecti-

vamente para Tierra,

  M a r y

  Aire, éstos eran

en 1975, de 16,9 por 100, 34 ,3 por 100 y 27,8

p o r 1 0 0 , siendo  en 1979 de 20,40,7 y 27 ,8 po r

100) .

Pero este cambio legal  d e  s tatus  y este mejo-

ramiento técnico  n o h a n  supuesto  u n  corre-

lato efectivo

  en las

  act i tu des polí t icas

  de los

mili tares.  U n  dato importante sería conocer

e l

  voto

  q u e l o s

  mil i tares depositaron

  un d ía

antes  q u e e l  resto  de los  c iudadanos  en las

últimas elecciones.

  Si la

  información reco-

gida

  d e

  algunos profesionales

  es

 correcta ,

  e l

espectro electoral sería radicalmente

  d i s -

tinto  al de la  sociedad civil:  l a  izquierda  n o

habría superado  e l 15 p or 100, repart iéndose

e l voto  de la derecha  e n proporciones simila-

r e s  entre Unión Nacional, Coalición Demo-

crát ica  y  Unión  d e  Centro Democrático,  lo

q u e

  supone

  que l a

  derecha franquista

  es to-

davía apreciablemente mayori taria entre  los

mili tares. Ciertamente,

  lo

  importante sería

conocer cuál  h a  sido  la  evolución  d e  esas

act i tudes  e n  estos cinco años, aunque  no s e -

r í a fácil afi rmar q u e habría sido excesiva.

Esta distancia entre

  e l

  cambio jurídico

  y l a s

actitudes reales

  se ha

  puesto

  de

  manifiesto

este

  año , en que los

  ataques

  a la

  prensa,

usando

  de la

  vieja prerrogativa

  d e

 interve nir

en la

 vi da civil

  a

  través

  de la

 Justicia Militar ,

h a n  corrido paralelos  a  hechos como  e l que

supuso

  que a lo s

  oficiales implicados

  en la

operación Galaxia, después

  d e

  reconocer

  q u e

habían cometido delito

  d e

  sublevación,

  les

fueran impuestas condenas apenas percep-

tibles. Materia

  d e

  reflexión aparte sería

  la

reacción

  d e

 Gutiérrez Mellado,

  en el

 Congre-

so ,

 ante

  la

  alusión

  d e l

  diputado Sagaseta,

  d e

Unión  d e l  Pueblo Canario, referente  a la ac-

tuación

  de la

 Legión

  e n

 aquellas islas.

PERSPECTIVAS

Algunos analistas

  h a n

  puesto

  s u s

  esperanzas

en que l a s

  nuevas generaciones militares,

q u e  sust i tui rán  a la  cúpula  q u e  hizo  l a g u e -

r r a , a part i r  de l año 1982 , traería n consigo u n

cambio profundo

  en l a s

  actitudes políticas

de las

 FF.AA. Siempre

  es

 posible creer

  en los

deseos

  d e u n o

  mismo,

  o

  «hacer propaganda

para ayudar  a l  cambio», aunque también

existe

  la

  posibi l idad

  d e

  observar

  la

  real idad

cual

  es , s in

  caer

  en e l

  extremo opuesto,

  d r a -

matizarla. Esta perorata  m e h a  parecido  n e -

cesaria antes  d e  a f i rmar  q u e l a s  generacio-

n e s q u e n o

 hicieron

  la

  guerra, pero

  se

 educa-

r o n

  ba jo

 e l

  sistema franquista,

  n o s o n

 porta-

doras  d e  act i tudes polí t icas extremada-

mente distintas.

Dicho esto, creo

  q u e e s

  útil hacer

  u n p a r d e

observaciones  a l  respecto.  La  primera,  q u e

e n

  sistemas democráticos

  m á s

  rodados

  los

mili tares t ienen regularmente act i tudes

conservadoras.  L a  segunda,  q u e e l  hecho  d e

q u e l a s  nuevas generaciones militares train-

g a n

  act i tudes

  m u y

  conservadoras proceden-

t e s de l

  franquismo,

  n o

 significa

 q u e

  éstas

  n o

puedan modificarse.

Ahora bien,

  ta l

  modificación depend e

  d e d o s

cuest iones

  q u e h a n

  estado presentes

  en la

98

Page 99: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 99/260

Historia  d e  España, desde  la  formación  del

Estado Moderno:

a) Que la  sociedad civil  sea lo  suficiente-

mente fuerte para resolver  sus  problemas  sin

provocar crisis generalizadas  que, a corto  pla-

zo ,  inviten  a la  inter\>ención militar  (ya se ha

dicho

  que el

  poder militar

  ha

  sido fuerte

  en

España, porque  la  sociedad civil  ha  sido  muy

débil  y no al  contrario);  b) que,  teniendo  en

cuenta  lo  anterior  (lo que  supone saber  que

atacar  el poder militar como hizo  la II  Repú-

blica  no es la  cuestión clave, sino  que la clave

está -en la sociedad civil  y los  ámbitos estatales

no   militares),  sí  resulta imprescindible hacer

notar  a la  sociedad militar,  que el  gobierno

electo tiene sobre ella autoridad efectiva. Cier-

tamente para esto último  es  necesario tener

claridad sobre

  la

  situación militar,

  es

  decir,

retirar el velo del chantaje  que la derecha tiende

a  ejercer  con la  cuestión militar sobre  la iz-

quierda.  Por poner  un  ejemplo, recuérdese cuál

fue el chantaje  de UCD sobre  las presiones mili-

tares en  torno  al tema  de la supresión  de la pena

de  muerte,  y la posterior sorpresa  de la  oposi-

ción cuando  vio que los  militares  en el Senado

—nombrados  en 1977 por el Rey—  que  tradu-

cían bastante bien  el pensamiento medio  de la

cúpula castrense, daban  su  voto  a favor  de tal

medida además, sólo meses

  más

  tarde

  tam-

bién  se suprimiría  la pena  de muerte  en la pro-

pia  jurisdicción militar).

Concluyendo,  e l  proceso  d e  adecuación  d e

las  nuevas generaciones militares pasa obli-

gadamente porque comprueben

  que la so-

ciedad civil

  e s

  capaz

  d e

  resolver

  su s

  proble-

m a s y  sepan  q u e e l  gobierno democrática-

mente elegido tiene autoridad sobre  lá so-

ciedad militar. Algo

  q u e , p o r

  cierto,

  s e p o n -

d r á  inmedia tamente  a  prueba, cuando  e l

Parlamento discuta  la  amnist ía mil i tar,  m e-

dida  q u e  permitiría  a los  mil i tares  que , por

profesionalismo  y p o r  tener actitudes  hoy

consti tucionales, fueron expulsados

  de l

Ejérci to  en la dicta dura, como  es el caso c o n -

creto  de los  procesos  p o r  pertenecer  a la

U M D .

  Porque, cada

  vez que la s

 ins tituciones

democráticas claudiquen ante  l a s  presiones

de los

  mil i tares

  m á s

  conservadores, estarán

invitando

  a las

  nuevas generaciones milita-

res a  pensar  q u e s o n  ciudadanos  a l  margen

de la

 Constitución.

  • E. G. M.

REFERENCIAS

Julio Busquets,  «E l  militar de carrera e n España»,

Ariel, Barcelona,  1971.

José Fortes, Restituto Valero,

  «Qué  son las  Fuer-

zas

 Armadas», La GayaCiencia, Barcelona,  1977.

César Ruiz-Ocaña,

 «Los Ejércitos es pañoles», San

Martín, Madrid,  1980.

Jesús Ynfante,

  «E l  Ejército  de  Franco  y  de  Juan

Carlos»,Ruedo Ibérico, París,

  1976.

Vicens Fisas,

  «El  poder militar  en España»,

 Laia,

Barcelona,  1979.

Enrique Gomariz,  «Les appareils militaires  en

Espagne»  en Les

  Temps Moderns, París,

  1976;  «Los

militares

  en la

  transición»  en

  Zona Abierta,

  Ma-

drid,

  Nos. 18 y 19.

S .  M.  e l R e y ,  c a p i t á n g e n e r a l  d e l o s  t r es Ejé rc i tos ,  y  J e f e  d e l  E s ta d o d e mo c r á t i c o  q u e  t i e n e  a l  Ejé rc i to como máxima garant ía  d e s u

constituck>nalidad.   ( E l R e y ,  d u r a n t e  u n a  c e r e m o n i a c a s t r e n s e ;  a s u  e s p a l d a ,  e l  v ic e p r e s id e n te p a r a As u n to s  d e l a  De f e n s a , t e n ie n te

general Gutiérrez Mellado) .

99

Page 100: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 100/260

A

i

rriba

o

dm

M

FUNDADO  PO R X X I  ANTONIO

IVCCiü

tr • • •

Director

  í

 RISIOBAI PAKZ

f>o

••co Peulmo Hermenegildo Teodulo Franco

de

 K  ato* de  eded. hijo

 de

 N»océéa y Pilar, uno

»oe  mée frendee v i r me  de le IKeteria de fapaás.

de morir en  Medrad Cr*6 ur> [itaéo  y « e  eocle-

y amó a m  pueblo  por  encime  de todee

Heve  por toe  caminos  de le  Historie durante  c«

15 000

  dtae.

  y te

  entregó

  M

  dtectoctae

  de

  Jol»o

  y

prífneroe de  Abril  ir t Plaae de OHente. como  une

ei  vHtimo *o* del  OtoAo eete  Ca v d ' l lo  »«

urafce ee« con Me o^oe  Húmedos  ?o*  utt»

a %s* t i c e  y a su  gente.  qt* hov le  Mora ettre-

pero  w le  eerone madure/  qoe e¡  propone>o

• tu  nec*ó* AdtO* lepeAs Adlót

100

Page 101: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 101/260

Lo que queda

del

 franquismo

Jv A v ,

«ME

El   e n t o n c e s P r e s i d e n t e  d e l  G ob ie rno

españo l (u l t im o

  d e l

  R ég im en f r anqu i s t a ) ,

Car los Arias Navarro, leyendo

  a la

n a c i ó n , a n t e  ia s  c á m a r a s  de TVE. , e l

m e n s a j e p o s t u m o  d e l  gene ra l F r anco .

E r a n  l a s  diez  d e i a  m a ñ a n a  d e l 2 0 d e

n o v i e m b r e  d e 1 9 7 5 .  C o m e n z a b a  ia

t ransic ión. . .

ABEMOS

  muy

  bien

  lo que son

  cuarenta años

  en la

  vida

de un

  hombre pero

  me

  parece

  que no

  solemos hacernos

una

  idea exacta

  de lo que

  suponen cuarenta años

  en la

 vida

de

  todo

  un

 pueblo.

  Es el

 caso

  de los

  cuarenta años

  que los

  españoles

vivieron bajo

  el

 franquismo prolongados después

  por la

 ausencia

  de

cambios institucionales básicos hasta  la  celebración  de las  prime-

ras  elecciones democráticas  por lo  menos.

DD

101

Page 102: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 102/260

meá

as»*-.

E l 4 d e

  o c t u b r e

  d e 1 9 7 7 s e

  r e u n í a n

  e n e l

  Pa l ac i o

  d e l

  C o n g r e s o

  l o s

  p a r l a m e n t a r i o s

  d e l o s

  di s t intos grupos pol í t i cos

  c o n

  r e p r e s e n t a c i ó n

en l a  C á m a r a  d e  D i pu t ados ,  c o n  e x c e p c i ó n  d e l o s  r e p r e s e n t a n t e s  d e  Al ianza Popular , para t ra tar  d e  l legar  a u n  a c u e r d o s o b r e  e l

p r o y e c t o

  d e L e y

  común sobr e

  l a

  amni s t í a .

  E l d í a 1 4 d e

  o c t u b r e

  d e l

  m i s m o

  a ñ o , l a L e y

  sob r e Amni s t ía

  f u e

  a p r o b a d a

  p o r e l

  C o n g r e s o

  d e

Di pu t ados ,

  p o r 2 9 6

  vo t os

  a

  favor ,

  2 e n

  c o n t r a

  y 18

  a b s t e n c i o n e s .

  ( E n e l

  r e c u a d r o ,

  e l

  t ab l e r o

  d e

  v o t a c i o n e s

  c o n e l

  resul tado f inal ) .

H

A

 sido

 u n

  t iempo

  en e l que e l

 sistema

  d e

valores franqu ista s caló

 m u y

 hondo

  en

la  sociedad española, desvalida  e  indefensa

para

  la

 recepción

  y

 asimilación

  d e

 ot ras

  p a u -

t a s

  culturales

  y d e

 otros vértices

  d e

 compor-

tamiento.

  L o q u e n o s

  queda todavía

  del

f ranqui smo

  e s lo que hay que

  l lamar

  u n a

cultura franquista, edificada sobre

  u n c o n -

j un to

  d e

  hábi tos

  y

  comportamientos propi-

ciados

  p o r

  aquel sistema durante, nada

  m e -

n o s , q u e cuatro décadas.

El  irracional miedo  a la  izquierda  y al «co-

munismo internacional»

  e s un

  sentimiento

m u y

  arraigado

  en

 an chas capas conservado-

r a s d e

  nuestra sociedad, como consecuencia

d e u n a

  machacona propaganda unilateral

desde todos

  lo s

  sistemas

  d e

  persuasión

  de l

ante rio r régi

 m e n .

L a

 personalización

  y e l

 fu lan i smo

  en la

  polí-

tica  y e n  otros ámbitos  de la  vida social  e s

otra herencia

  d e

  aquel sistema,

  q u e

  pervive

c o n

 toda lozanía jun to

  a

 nosotros, cualquie ra

que s ea e l part ido e n q u e  mil i temos o el para-

102

lelo  d e  pensamiento  e n q u e n o s  movamos.

Casi nadie

  s e

  l ibra tampoco

  d e u n a

  veta

  d e

autori tar i smo

  q u e

  parece haber quedado

prendida

  en la

  sangre

  d e

  todos

  lo s

 e spañoles.

E s

  notable igualmente

  u n a

  inst int iva

  t e n -

dencia

  a l

 desprecio

  de los

 derechos hum an os

m á s

  elementales, como consecuencia

  d e u n a

larga contemplació n

  d e

 violaciones sist emá-

t icas durante todo

  e l

  t iempo

  de la

  dictadura

d e

 Franc o.

Estoy convencido

  de que en l a

  génesis

  de l

desencanto

  q u e

  siguió

  a la

  implantación

  d e

la

  democracia formal

  se

  encuentran motiva-

ciones  q u e  mucho t ienen  que ve r con l a im-

pronta cultural

  d e l

  pasado inmediato.

  E s a

desilusión, después  d e  corregida  e n  alguna

medida, tiene algo

  que ve r con l a

  desidia

  y el

desinterés

  d e

  aquellos tiempos

  po r l a ve r -

tiente pública  y  solidaria  de la vida  d e  nues-

t r o  país. Tardaremos mucho t iempo  e n p a -

ga r l a  factura  d e  ramplonería, convenciona-

lismo, vulgaridad

  y

  fal ta

  d e

  sentido crítico

q u e h a n

  caracterizado

  t a n

  larga etapa

  d e

nuestra historia reciente.

Page 103: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 103/260

E s  sobrecogedor contemplar cómo tantos

compatriotas nuestros reaccionan, cons-

ciente  o  inconscientemente, como  si  aquí  n o

hubiera pasado nada  en  estos cinco últimos

años.  Y  sorprende caer  en la  cuenta  de que

m u y

  importantes sectores

  de la

  realidad

  es-

pañola viven todavía impregnados  d e  valo-

res y de hábitos q u e  teóricamente pertenecen

solamente  a l pasado autocrático.  L a explica-

ción

  q u e

 suele darse

  es que la

  inexistencia

  d e

u n  proceso  d e  ruptura democrática tras  el

fallecimiento

  de l

  dictador acarreó

  la

  impo-

sibilidad d e u n borrón  y cue nta nuev a.

Pero tales valores  y  hábitos habrían persis-

tido

  en

  buena parte, incluso,

  en e l

  supuesto

de que la

  transición política

  no s e

  hubiese

realizado

  p o r

  vías reformistas sino «revolu-

cionarias».  La  sociología  de un  pueblo  no se

cambia

  c o n u n a

  ru p tu ra

  o c o n u n a

  revolu-

ción política, aunque éstas ayuden, s i n  duda,

a

  tender puentes

  con e l

  tiempo nuevo. Ahora

tendrá  que s e r un  largo rodaje  de la  demo-

cracia  e l que vaya corrigiendo  lo s desaj ustes

y  acomodando estructuras, instituciones  y

conductas

  a l

  régimen democrático

  de Mo-

narquía parlamentaria

  y

 constitucional

  q u e

hemos alumbrado.

L o q u e

  queda

  d e l

  f ranqu ismo

  es

  bastante

menos  de lo que a  menudo parece. Pero  su -

cede  que l a  espectacularidad  d e  algunas  su -

pervivencias contribuye

  a

  exagerar

  l a ima-

gen de la

  realidad.

  Es e l

 caso,

  m u y

  ilustrati-

vo, de los hombres  y de l  par t ido  q u e  ocupan

el  poder desde  la  desaparición  d e l  general

Franco.  E l  primer Gobierno  de la  Monar-

quía,

  c o n

  Arias Navarro

  a la

  cabeza, podría

m u y

 bien haber sido

  u n

  Gobierno

  de

 Franco.

L as

  cosas comenzaron

  a

  cambiar

  con la l le -

gada

  d e

  Adolfo Suárez

  a la

  presidencia

  del

Ejecutivo. Pero nada  n i nadie podr á borrar e l

historial  d e l  presidente  d e l  Gobierno  y del

part ido

  U C D

  durante

  e l

  régimen franquista,

desde

  s u

  paso

  po r l a

  Dirección General

  d e

Radio

  y

  Televisión hasta

  s u

  nombramiento

como vicesecretario general

  d e l

  Movimien-

to ,  para culminar como ministro secretario

general

  en el

  primer Gobierno

  de la

  Monar-

quía.

Sería tremendamente injusto quedarse  en

esas constataciones

  e

  ignorar

  la

  gran labor

desarrollada  p o r  Adolfo Suárez para  la

t ransformación  d e u n a  dic tadura  en un s is-

tema democrático, como sería injusto  de s -

conocer  la  contribución prestada  p o r  otras

personas d e  semejante  o m á s  comprometido

historial político. Pero también sería  una in -

1"  * — — —

Co n me mo r a c ió n  d e l  s e g u n d o a n iv e r s a r io  d e l a  m u e r t e  d e  F r a n c o .  El  acto tuvo lugar  e n l a  Plaza  d e  Or ien te .  En la  f o to g r a f í a ,  la

p r e s id e n c ia  d e l  a c to .  D e  d e r e c h a  a  izquie rda puede ident i f ica r se  a  J e s ú s S u e v o s , G i r ó n  d e  Ve la s c o — s o b r e  e l q u e s e  inclina Garcia

Car rés— Blas Piñar ,  d e p i e , y  Carmen Franco Polo , duquesa  d e  Franco.

103

Page 104: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 104/260

J e s ú s S a n c h o

Rof ,

d e s t a c a d o

mi embr o

  d e l

par t ido  d e l

Gobierno

— UC D—

  y

ministro

  d e

Obras

Púb l i ca s

  e n

s e p t i e m b r e  d e

1 9 8 0 .

(Anteriormente

f u e

Subsec r e t a r i o

d e l

  Interior).

genuidad despojar

  d e

 significado

 y d e

 virtua-

lidad esas constataciones,

  q u e s e

  insertan

  en

la  vida colectiva  y son  asumidas  por los es -

pañoles, muchos

  de los

  cuales

  la s

  utilizan

como factor est imulador  d e s u s  proclivida-

d e s ant idemocrát icas

En la  última crisis  d e  Gobierno  n o s  encon-

t ramos

  c o n

  varios ministros

  — y n o

  sola-

mente Rodolfo Martín Villa, Juan José

  R o-

s ó n ,

  Jesús Sancho

  Rof o

  Félix Manuel Pérez

Miyares—  q u e h a n  sido franquistas  y q u e

además  n o  hacen nada  p o r ocultarlo.  L o m á s

probable

  e s q u e

  hayan dejado

  d e

  serlo

  y ha -

y a n

  asumido honradamente

  la

  ideología

  y la

metodología democráticas. Pero

  la s

  refle-

xiones

  q u e

  suscita

  s u

  presencia

  en e l Go-

bierno para infinidad

  d e

  compat r io tas

  e s

algo

  q u e

 escapa

  a

  ellos mismos.

  S u

  fervor

 d e

neófitos  de la democracia sería  la  única  c o n -

secuencia positiva

  de su

 historia pasada.

U n a

  buena parte

  de la

  gravedad

  d e

  nuestros

problemas económicos actuales  h a y q u e

atribuirla

  a l

  desinterés

  y a la

  ceguera

  de los

Gobiernos  de la  primera etapa  de la  crisis

económica mundial, entre

  e l

 otoño

  de 1973 y

el  fal lecimiento  de  Franco.  S e  perdió  u n

tiempo precioso, mientras

  q u e

  otros países

Fél ix Manuel Pérez Miyares . como Sancho  R o f ,  Martín Villa,  y

Jua n Jo sé R osón , t i ene

  u n a

  larga e jecutor ia f ranquis ta ,hoy mi l i ta

e n U C D y e s

  mi embr o

  d e l

 G a b i n e t e

  d e l

  Pr e s i den t e Suá r ez .

  H a

  s ido

nombrado Minis t ro

  d e

  T r aba j o ,

  en la

  ú l t i ma r emode l ac i ón

  d e l

Gobi e r no ( s ep t i embr e

  d e

  1980).

104

Page 105: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 105/260

V, ^

m

X

m

Ti

¿j

•x /-

R ai mundo Fe r nández - C ues t a

  — e n e l

  c e n t r o

  de l a

  (oto— pres idiendo

  un

  mitin

  de l a

  Fa l ange ,

  e n

  Madrid,

  e n

  julio

  d e 1 9 7 8 . E n

c o n m e m o r a c i ó n  d e l  l l amado «Alzamiento Nacional».

adoptaban medidas adecuadas  y  drást icas

para combatir  la crisis desde  s u s inicios.

Algo parecido podría decirse sobre  el  terro-

rismo, principalmente

  en lo que a ETA se

refiere.  ETA es un  producto típico  d e l  fran-

quismo,  en el sentido  de que  nació  y se desa-

rrolló  a l  calor  de los  tremendos errores  e

incomprensiones

  d e

  aquel sistema

  con los

derechos  de l a s  regiones  y de los  pueblos  y

especialmente

  con e l

  nacionalismo vasco.

S in  dictadura  y s in  persecución antivasca

nunca hubiera surgido

  u n

  movimiento como

ETA. La

  evolución posterior

  de e sa

 organiza-

ción es ya otro pro blem a.

Pero

  la

  pert inaz incomprensión

  d e

  aquel

  ré -

gimen  e n  torno  a las  real idades  de l a s  regio-

nes y

  nacionalidades,

  su

  unilateral entendi-

miento

  de lo que es la

  unidad

  d e

  España,

  la

destrucción

  d e

  contenidos culturales

  y de

proyectos regeneracionistas

  so n

  datos

  q u e

siguen pesando

  e

  influyendo sobre

  la

  vida

  y

sobre

  l a s

  conciencias

  d e

  muchos españoles.

Esa e s

 también

  u n a

  triste

 y

 pes ada her encia.

P or

  supuesto

  q u e e l

  grueso

  de la

  legislación

franquista  ya ha  sido arrumbado, especial-

U n

 mitin

 d e

 Fue r za Nueva , ce l eb r ado

  e n L a s

  V e n t a s

  d e

  Madrid,

  e n

1 9 7 7 . L a  f o t ogr a f í a hab l a  p o r s i  sola.. .

Page 106: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 106/260

 /

Rodolfo Martin Villa

  y

  J u a n J o s é R o s ó n , a m b o s

  h a n

  o c u o a d o

  l a

c a r t e r a

  d e l

  interior,

  s i n

  consegu i r r e su l t ados e f ec t i vos t r en t e

  a l

t e r r o r i smo  d e  izquierda  y d e  d e r e c h a  q u e  cond i c i ona  la  e t a p a  d e

la

  t rans ic ión.

mente desde

  la

  promulgación

  de la

 Constitu-

ción. Pero subsiste  la  duda sobre  la vigencia

o no de

 determinadas leyes

 q u e

 contrav ienen

la

  Constitución pero

  q u e n o h a n

  sido expre-

samente derogadas.

  U n

  ejemplo típico

  es la

Ley de

  Prensa. Serán

  lo s

  Tribunales, espe-

cialmente

  e l

  Tribunal Constitucional, quie-

n e s

  dirán

  la

  úl t ima palabra, probablemente

en el  sentido  d e  explicitar  la  derogación  d e

aquellas leyes sobre

  l a s que s e

 suscite alg un a

duda.

A  continuación vamos  a  examinar aquellas

inst i tuciones  e n l a s q u e  pueden observarse

vestigios  m á s o menos visibles de l sistema  d e

valores  y d e  compor tamientos  d e l  franquis-

m o . E s casi  u n  lugar común  la  af i rmación  d e

q u e l a s Fuerzas Armadas  h a n  sido  uno de los

principales elementos coadyuvantes

  en el

advenimiento  de la  democracia,  a l  menos

p o r omisión, desde e l momento e n q u e nunca

s e

 cumpl ie ron

  lo s

  negros presagios

  d e

  quie-

n e s

 aseguraban

  q u e el

 Ejérci to

 n o

 toleraría

  e l

a r rumbami en t o

  d e l

 régimen franqui sta.

Pero

  e s

  también casi

  u n

  lugar común decir

q u e el Ejérci to y la G uar dia Civil cue nta n  c o n

unos cuadros

  d e

  mando

  e n

  buena medida

formados

  y

  educados sobre

  la

  base

  de un

estilo

  y d e u n a

  ideología

  m u y

  poco coinci-

dentes

  con lo qu e ho y son el

 estilo

 y la

  ideolo-

El

  t e r r o r i smo n r ac t i cado

  a lo

  largo

  y lo

  a n c h o

  d e l

  ter r i tor io nacional ,

  y c o n

  e spec i a l i nc i denc i a

  e n e l

  País Vasco,

  po r l a

  o r gan i zac i ón

ETA-MILITAR,  e s

  u n o d e i o s m a s

  g r a v e s p r o b l e m a s

  c o n q u e s e

  e n f r e n t a

  e l

 Gobi e r no

  d e l a

  nac i ón .

  ( E n l a

 f o t ogr a f í a , e i a r r a s , du r an t e

  u n a

conf e r enc i a c l andes t i na  d e  p r ensa ) .

106

Page 107: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 107/260

gía democráticos.  L a culpa  no la  tienen ellos,

p o r

  supuesto, pero

  e l

  proceso

  d e

  acomoda-

ción  va a s e r más  largo  q u e e n otros sectores.

Sucesos como

  el de la

  famosa «Operación

Galaxia» venían alentados  m á s  desde fuera

q u e desde dent ro  de la  institución militar.

Este «choque  d e  valores»  h a  podido ocasio-

na r e l que  algunos sectores castrenses  s e

sientan atacados  y se encierren  en s í mismos

o den la

  impresión

  d e

  receptividad ante

  los

cantos

  d e

  sirena

  de las

  ideologías ultradere-

chistas. E n ocasiones se ha producido alguna

delicada situación, como  en e l  tema  de la

proposición  de amnist ía  en lo que se refiere a

los

 hombres

  de la ex UMD, ya que la

  presión

ambiental

  se ha

  dejado sentir

  en el

  propio

Parlamento. Inmedia tament e  se  levantaron

la s voces  q u e  exigían  la  total autonomía  del

Parlamento ante

  l a s

  demás instituciones

  y

sectores de la vida naci onal .

E n paralelo habrí a  q u e mencionar  el disposi-

tivo

  d e

  seguridad,

  en e l que se ha

  caminado

m u y

  lentamente,

  en la

  empresa

  d e

  adaptar

lo s

 mandos

 a la

 nueva situación de mocrá tica

y de  crear  u n a  férrea conciencia contra cier-

El g e n e r a l  d e  B r igada , Ju an A ta r é s Peña  q u e ,  s i e n d o J e f e  de la III

z o n a  d e l a  Guardia Civil ,  f u e  a r r e s t a d o  p o r  o r d e n  d e l  Vicepre-

s i d e n t e  y  Minis t ro para  la  D efe nsa , Ten i e n t e G ene ra l G u ti é r r ez

Mel lado,

  a

  ra íz

  d e l

  i nc iden t e ve rba l p ro t agon izado

  c o n é l ,

 d u r a n t e

la   vis i ta  d e l  minis t ro  a  C a r t a g e n a ,  e l 1 9 d e  n o v i e m b r e  d e 1 9 7 8 .

P o s t e r i o r m e n t e s e r i a e x c u l p a d o  p o r u n  tribunal militar.

V.

I

i

• - - > , / A

% -f

t

- 4

i? '

» . »

*

- É

bíiku

y   i

i

 i f

>

Jk

1

r

y

j a  f  i w ^ t ' « m - í i

9*A iA vr

t i

 i

t,\

* *

•S

L '

  M

m

í

V

•V

U n a  v i s t a p a r d a l  d e l  C o n g r e s o  d e l o s  Diputados. (RAMON RODRIGUEZ).

107

Page 108: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 108/260

t o s  procedimientos represivos propios  de la

dictadura. También aquí

  n o s

  encontramos

con e l  grave inconveniente  de la  formación

q u e

  recibieron muchos

  de los

  hombres

  q u e

componen  lo s cuadros  de la  policía,  y a  ello

h a y q u e  atribuir muchas  de l a s  noticias  q u e

durante estos últimos años

  a

  veces

  n o s h a -

cían retroceder

  p o r u n

  túnel

  d e l

  t iempo

  e n

cuyo extremo  de  salida estaba  la  dictadura

franquista.

El

 parcial continuismo

  de

 personas, métodos

y concepciones policiales  h a  podido sembrar

en  algunos españoles  l a desconfianza ante  la

autent icidad

  d e l

  sistema democrático

  im -

plantado, dándose

  e l

  repetido caso

  d e q u e

algunos policías achacában

  a la

  democracia

el  problema  de la  inseguridad ciudadana.

H a y

  nombres especialmente polémicos,

como

  el

  comisario Conesa,

  o su

  sucesor

  B a -

llesteros.

  E l m a l

  funcionamiento

 d e l

  disposi-

t ivo anti terr orista completar ía

  e l

 cuadr o.

En los  últimos meses, e l pod er judicial  se ha

visto mezclado  en  grandes polémicas, sobre

la   base  d e  afirmaciones como  l a de que  allí

n o h a

  llegado

  l a

  democracia

  con l a

  intensi-

d a d q u e h a

  llegado

  a l

  poder legislativo

  y al

U n a  des t acada f i gur a  d e l a  Igles ia pre-Conci l iar española :  M o n -

señor Guerra Campos, obispo

  d e

  C u e n c a .

ejecutivo.

  En e l

  ambiente

  s e

 capta

  la

  necesi-

d a d d e q u e l a

  Administración

  d e

  Justicia

democrat ice

  s u

  propio aparato para

  q u e s u

cometido

  de

  defensa

  de l a s

  l ibertades

  no se

vea  dificultado  n i po r  personas  n i p o r c o m -

portamientos incompat ibles

  con e l

  nuevo

orden constitucional.

La

  Universidad padece todavía muchos

  d e

los

  elementos estructurales

  d e l

  franquismo.

N o s e h a n corregido suficientemente  l a s c o n -

secuencias

  d e l

 sistema

  d e

  cooperación tras

  la

depuración  d e  profesores disidentes  o iz-

quierdistas,

  con lo que s e

  perpetúan líneas

q u e

  nada tienen

  q u e v e r c o n u n a

  concepción

democrát ica

  de la

  inst i tución universi taria.

No s e ha n  enmendado  la s  injusticias d e otro s

tiempos, como  l a s  manipulaciones para  re -

t rasar

  la

  oposición

  a

  cátedras hasta

  q u e p u -

diera part icipar determinada persona. N o h a

sido posible nombrar catedráticos extraor-

dinarios

  a

  personas

  d e

  reconocida valía,

como Castilla

  d e l

  Pino

  o

  Castells.

  N o s e h a n

lavado muchas manchas  d e l  elitismo antiu-

niversi tario  de los t iempos  q u e se fueron .

También

  en la

  Administración perviven

  m u -

chos

  d e

  aquellos elementos estructurales.

Nada

  h a

  cambiado

  en los

  Cuerpos privile-

giados

  de la

  Administración.

  E l

  burocra-

t ismo agobiante tampoco

  h a

  cedido. Sólo

fal taba  la  incorporación  de  esos miles  d e

funcionarios procedentes

  de la

  Organización

Sindical y d e l Movimiento, entre  lo s que , po r

supuesto,  h a y gente sana  y competente, adje-

tivos  n o predicables  de la  mayoría.  S e  habla

d e

  auténticos tapones

  de

  incompetencia

  e n

algunas unidades administrat ivas servidas

p o r  esos hombres.  E n  Cultura, Sanidad  y

Trabajo,

  p o r

  ejemplo,

  h a y

  personas

  que s e

dedican

 a

  boicotear iniciativas

 y

 proyecto s.

H e

  tenido

  q u e

 escuchar

  u n a

  frase estremece-

dora: «Afortunadamente muchos cobran

pero  n o  van». Estamos pagando  uno de los

m á s  caros costes  de la  reforma, parecido  a l

q u e

  pagaron

  e n

  Italia tras

  la

  caída

  de l f a s -

cismo.

En e l campo  de los  medios  d e comunic ación

sobreviven

  n o

  pocos males

  de l

  anterior

  r é -

gimen.  E n l o s  medios estatales,  la  radio  h a

experimentado  u n  proceso  d e  adaptación

democrát ica mucho

  m á s

  rápido

  q u e l a

  tele-

visión,

  en la que no s

 encontramos

 c o n

  estilos,

controles

  y

  directivos coincidentes

  o

  asimi-

lables  con los de  hace  m á s d e cinco años.  E n

los

  medios privados, aunque

  la

  l ibertad

  d e

expresión

  n o

  admite comparaciones

  con e l

pasado,

  lo

  cierto

  e s que l a s

  mediat izaciones

de

  algu nos grupos económicos

  de

  presión

  s í

s e

 parecen much o

 a los de

 entonce s.

108

Page 109: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 109/260

Jua n Manuel Fanjul Sed eño , f i scal

  d e l

  Tr ibunal Supremo,

  e

  hijo

d e l

  general Fanjul ,

  q u e s e

  alzó contra

  e l

  Gobierno legi t imo

  de l a

Repúbl ica ,

  e n

  Madrid,

  e n

  julio

  de 1936 .

Durante

  el

  úl t imo

  a ñ o s e h a

  experimentado

u n

  retroceso

  en l a s

  cotas

  d e

  l ibertad

  de ex-

presión,

  a

  raíz

  de

  sucesos

  y d e

  sentencias

  d e

Trib unale s civiles o  mil i tares al tamente c o n -

trovertidas.  M á s d e  sesenta periodistas  s e

h a n  visto  en el  amargo trance  de un proceso.

E r a

  como

  si el

  fantasma dirigista

  d e l

  fran-

quismo hiciera esfuerzos desesperados

  p o r

resucitar para vengarse

  d e u n o d e s u s

  peores

enemigos: la  libertad  d e prensa.

Entre

  lo s

 llamado s poderes fácticos,

 e l

 pode r

económico  n o h a  sufrido transformaciones

sustanciales tras  la desaparición  d e l rég imen

franquista .  L os  grandes grupos económicos

de

  presión conservan

  s u s

  parcelas

  de in-

fluencia

  y

 nada indica cam bio s

  d e

  importan-

c ia en un

  inmediato futuro

  e n

  cuanto

  al s is-

tema económico-social afecta.

  L a

  Constitu-

ción  h a  consagrado  la  economía social  d e

mercado,

  e s

  decir,

  e l

  capital ismo,

  que e s

práct icamente  el  mismo sistema  q u e  antes

del 20 de

  noviembre

  de 1975, con las

  natura-

les

  correcciones para irlo haciendo presen-

table

  e n u n a

 democracia liberal.

La  Iglesia  e s una de l a s  instituciones menos

«contaminadas»  p o r e l  franquismo, porque

conoció  u n  proceso  d e  modernización  m u y

anterior  a la  muerte  d e l  dictador,  u n a p r i -

mavera democrática

  c o n

  tres lustros

 de

 ante-

lación.

 A

 raíz

  d e l

 Concilio Vaticano

  II la

 Igle-

s ia

  Católica española inició

  u n

  despegue

  de l

régimen, hasta llegar

  a

  verdaderos enfren-

tamientos

  y , en

  todo caso,

  a

  fuertes tensio-

nes . E l

  posfranquismo

  s e ha

  encontrado

  con

u n a

  Iglesia

  d e

 est ruc turas mucho

  m á s

  demo-

cráticas. Claro

  q u e h a y

  obispos

  m u y

  conser-

vadores, pero también

  los hay

  progresistas.

Generalmente,  l a s  diversas tendencias  s e

respetan

  y

 conviven

  en e l

  seno

  de la

  Iglesia.

L a

 homilía

  d e l

  cardenal Enrique

  y

 Taranc ón

en la

  entronización

  de l Rey don

  Juan Carlos

e ra e l  mejor testimonio  d e l  sentir  de l a ma-

yoría  de la  Iglesia  e n  aquellos momentos

cruciales.

H a n

  sido

  m á s d e

  cuarenta años

  en la

  vida

  d e

u n

  pueblo,

  d e l

  pueblo español.

  Eso no se bo-

r r a d e u n

  plumazo

  y

  menos

  p o r

  vías refor-

mistas

  y

 langui deciente s. Todos nosotros

  so -

portamos

  aún l a

 impro nta, como

 si se

 trata ra

d e

 contagio radioactivo.

  Y

 hemos visto

 lo qu e

sucede  en  algunos poderes fácticos  y en al-

gunas instituciones. Hemos visto

  lo que

queda

  d e l

  franquismo,

  n o

  todo, pero

  tal vez

l o m á s  sobresaliente. Sólo  el  tiempo  y u n a

gran  fe democrátic a podrán culminar  un d ía

la

  obra purificadora. Mientras tanto, poner

e l

 dedo

  en la

  llaga

  y

  estimular unas reflexio-

n e s m e

  parece

  que no e s

  perder

  el

  tiempo.

P . C . H .

Ricardo Sáenz  d e  Ynest r i l l as  y Ant oni o T e j e r a , enc au sa do s  en el

C o n s e j o

  d e

  Guer r a

  p o r l a

  «Operación Galaxia»,

  e n

  mayo

  d e 1 9 8 0 .

109

Page 110: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 110/260

Entre

  la

  Pulga

  y el

  León:

O

L a

 Transición

sangrienta

110

Manuel Vázquez Montalbán

Page 111: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 111/260

 

UENTA  el fa-

bulista

  que en

cierta ocasión

se   reunieron  los

animales

  de la

  selva

para decidir  qué

animal  era el más

sangriento.

  La pri-

mera candidatura

fue la del  león pero

inmediatamente  se

planteó  la de la pulga.

El

  león argumen-

taban  los  partidarios

de la  pulga derrama

toda

  la

  sangre

  de un

zarpazo pero  la

pulga  la va  chupando

gota  a  gota.

Manifes tac ión

  p o r l a s

  c a l l e s

  d e

  Vitoria,

c o n

  o c a s ió n

  d e l

  s e g u n d o a n iv e r s a r io

  d e

l o s  s u c e s o s a c a e c i d o s  en la  c a p i t a l  d e

Alava  e n  marzo  d e 1 9 7 6 , e n l o s q u e

mur ie ron c inco per sonas .

to

  Gimé n e z S a n to s ,

  q u e

  d ía s d e s p u é s f a l l e c e r í a , d u r a n te

  l o s

  s u c e s o s

  d e

Monte jur ra

  d e 1 9 7 6 .

El  « h o mb r e  de la  g a b a r d in a » d i s p a r a n d o c o n l

111

Page 112: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 112/260

L o s

  c u e r p o s

  d e

  t r e s

  d e l o s

  c in c o a b o o a d o s i a b o r a l i s t a s a s e s in a d o s

  e n

  Madrid

  en l a

  c a l l e

  d e

  Ato c h a ,

  e n

  e n e r o

  d e 1 9 7 7 .

« E

L  País» tituló:  1978,

espectacular  d e s -

pegue  d el  terrorismo.  «El

año 1978 constituye  e l pun to

d e  par t ida  de un  espectacu-

l a r  despegue  de los  actos  te -

rroristas,  que s e mantiene  e n

1979 y en el  curso  d e l p r e -

sente

  a ñ o ,

  según

  s e

  pone

  d e

manifiesto  en un  estudio  e s -

tadístico reproducido  en la

memoria

  remit ida  por la

Fiscalía General  d e l  Estado

a l  Gobierno».  Así  como  e n

1977 se  habían producido

veintinueve víctimas  de l te -

rrorismo,

  en 1978 e l

 número

subía  a  ochenta  y  ocho,  en

1979 a 131. El  r i tmo  d e

muerte terrorista  de 1980

parece  que no va a superar  e l

de 1979,  pero  el  furgón  del

a ñ o v a  a b u n d a n t e m e n t e

cargado  d e  cadáveres.  Las

l lamadas «víctimas  del te-

rrorismo» según  la  Fiscalía

General  d e l Estado  s o n  tanto

Entie r ro  d e l o s  a b o g a d o s I a b o r a l i s t a s .  L a

m a n i f e s t a c i ó n  d e l  d u e l o  s e  c o n c e n t r ó  e n

la P la z a  de l a Villa  d e P a r í s ( S a le s a s ) .  el 26

d e  e n e r o  d e 1 9 7 ? .

1 1 2

Page 113: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 113/260

Javie r  d e  Ybarra  y  Berg , ex-a lca lde  d e

Bilbao  y  e x - p r e t i d e n t e  d e l  Tr ibuna l Tute -

l a r de  M e n o r e s , s e c u e s t r a d o  y  p o s t e -

riormente ha ll ad o mu er to  e n  m a y o  d e

1977 . ETA s e  r e s p o n s a b i l i z ó  d e l  c r imen.

lo s

  muertos

  a

  manos

  d e l t e -

r r o r i s m o

  d e

  i z q u i e r d a

(GRAPO

 y las dos ETA )

 com o

de

  derechas (Batallón Vasco

Español, Triple

  A). Las

  esta-

dísticas marcan

  u n

  r i tmo

  a s -

cendente

  a lo

  largo

  de la dé-

cada

  de los

  setenta:

1971 1

1972 2

1973 8

1974 19

1975 25

1976 20

1977 29

1978 88

1979 131

El   c a d á v e r  d e l  por te ro  de l a  I n c a  de l a  c a l l e b a r c e lo n e s a  d e  Ta l le r s , donde  s e e n -

c u e n t r a n  l a s  of ic inas  d e l a  rev is ta sa t i r ice  «E l  P a p u a » , a p a r e c ió e n t r e  l o s  e s c o mb r o s ,

t r a s  l a  e x p lo s ió n  d e u n a  b o mb a d e s t in a d a  a l a  rev is ta ,  q u e  c au só var ios her i dos graVf ts

a d e m á s .  E ra e l 20 de  s e p t i e m b r e  de 1977 .

Desde

  el

 atent ado contra

  C a-

rrero Blanco hasta

  la

  muerte

d e Franco  h a y u n a  elevación

progresiva  de la  acción  te-

rrorista, planteada como

  u n

toma  y  daca  de ETA y  FRAP

contra

  e l

  apara to

  d e

  seguri-

d a d d e l

  Estado.

  H a y u n a

permanencia  en la  veintena

d e

 víctim as anuales durante

lo s

 años

  d e

 decantación

  de la

transición (1976-1977)  y se

produce  a  continuación  u n

incremento

  de la

 mortandad

cuando  la  Reforma toma  la

iniciativa

  de la

  transición

  y

queda

  en e l

  desván

  de la

memoria  la  alternativa  r u p -

turista.

  A

 par t i r

  d e ese mo -

mento

  a l

  toma

  y

  daca entre

e l

  terrorismo

  d e

  izquierda

  y

lo s aparatos  d e seguridad  del

Estado,  se  suma  u n  terro-

r ismo

  d e

  ultraderecha

  q u e

plantea  u n a  «guerra sucia»

al

  terrorismo, compensato-

r ia de las

  supuestas debili-

dades

  de la

  «represión

  d e -

mocrática».  E se  terrorismo

d e

  ul t raderecha

  h a

  actuado

preferentemente  en e l  País

Vasco como  u n a  policía  p a -

ralela,

  a l

  parecer incontro-

lada  o n o  controlada  p o r

El 15 de  e n e r o  d e 1 9 7 8 s e  c e le b r ó ,  en l a  loca l idad v izca ina  d e  Plenc ia ,  e l  f u n e r a l  po r e l

joven militante  d e E T A ,  José David Alvarez Peña , her ido  e l 18 de  d ic iembre an te r ior  e n

e n f r e n a m i e n t o  c o n l a  Guard ia Civ il , cu an do In ten taba asa l ta r  l a s  in s ta l a c io n e s  de l a

centra l nuc lear  d e  Lemóniz .

Joaquin Vio la Saure t , ex-a lca lde  d e B a r -

c e l o n a , a s e s i n a d o  p o r  t e r r o r i s t a s  de l

GRAP O  e n  e n e r o  de 1978 .

113

Page 114: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 114/260

El

  minis tro

  d e l a

  Gobernación, Rodolfo Martín Villa , rodeado

  p o r

  mie mb r o s

  d e l a s

  fuerzas an t id is turb ios , in ten ta sa l i r

  d e l

  t e mp lo d o n d e

s e

 c e l e b r a

  e l

 f u n e r a l

  p o r e l

  matr imonio Viola.

 A

 p e s a r

  d e

  todo, Martín ViNa

  f u e

 o b je to

  d e u n

  in ten to

  d e

  a g r e s ió n

  p o r

  p a r t e

  d e u n

  jo v e n .

  E r a

e l 2 6 d e

  e n e r o

  d e 1 9 7 8 .

El

  p e r io d i s t a J o s é

  M .

a

  Por te i l , Je fe

  de la

S e c d ó n lo c a l

  d e l a

  « Ga c e ta

  d e l

  Nor te»

  y

direc tor

  d e l a

  «Hoja

  d e l

  L u n e s »

  d e

  Bilbao,

q u e f u e

  a s e s i n a d o

  p o r E T A a l a

  sa l ida

  d e

s u

  domicilio,

  e n

  Junio

  d e 1 9 7 8 .

El

  g e n e r a l

  d e

  Br igada Sánchez Ramos ,

a s e s i n a d o  p o r E T A e n  julio  d e 1 9 7 8 .

114

Page 115: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 115/260

Page 116: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 116/260

%

At en t ado con t r a

  e l

  diario

  « E l

  Pa í s» ,

  e n

  nov i embr e

  d e 1 9 7 8 .

At en t ado

  e n

  Ezkioga (Guipúzcoa) cont ra

  u n

  veh í cu l o

  d e l a

  Guar -

di a

  Civil,

  e n e l q u e

  mur i e r on

  d o s d e s u s

  o c u p a n t e s ( n o v i e m b r e

  d e

1978).

D e s t r o zo s c a u s a d o s

  p o r u n

  a r t e f a c t o

  en e l

  ves t í bu l o

  d e l a

  e s t ac i ón

  d e

  fer rocar r i l

 d e

  A t ocha ,

  d e

  Madrid,

  e n

  julio

  d e 1 9 7 9 .

 c a u s a n d o c i n c o

m u e r t o s

  y

  var ios her idos .

Page 117: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 117/260

a  actuar  a  poco  q u e  fuera

convocado. Esta espada  d e

Damocles  f u e cont inuamen-

te

  utilizada

  po r lo s

  refor

mi s t a s pa ra d i susd i r

  a

lo s rupturis tas  y así se expli-

c a n  claudicaciones tácticas

q u e

  escandalizaron

  a los es-

píritus políticos

  m á s s e n -

sibles  d e l país.  Se ha  tendido

a d a r u n a

  explicación  ideo-

lógica

  a

  esta claudicación,

cuando

  de

  hecho

  n o f u e

 otr a

cosa  que e l  resultado  de un

implícito

  o

 explícito análisis

de esa  correlación  d e  debi-

lidades.

A

 pesar

  de la

  amnistía algo

vergonzante  q u e  benefició  a

todos  lo s  delitos  d e  sangre

cometidos  p o r  razones ideo-

lógicas, organizaciones  a r -

madas como

  las dos ETA y

u n a  nueva  y  enigmática  e n -

tidad llamada GRAPO,

  d e -

nunciaron

  la

  Reforma

  y p r o -

siguieron

  s u s

  acciones

  e n

busca

  de la

  ruptura política

q u e

  diera paso

  a u n

  proceso

revolucionario

  en

  toda

  E s-

Capil la ardiente

  d e u n

  i nspec t o r

  de l a

  Pol ic ía Nacional , muer to

  e n

  e n f r e n a m i e n t o

  c o n

mili tantes

  d e E T A e n

  e n e r o

  d e 1 9 7 8 , e n

  Pampl ona .

D e s t ro z o s c a u s a d o s

  p o r u n

  ar tefacto explos ivo

  e n e l

  a e r o p u e r t o

  d e

  B a r a j a s ,

  q u e

  causó va r i os he r i dos g r aves ,

  e n

  julio

  d e 1979 .

1 1 7

Page 118: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 118/260

El  c a d á v e r  d e l  g e n e r a l Or t ln G i l— a s e s in a d o  e n  Madrid, s iendo Gobernador Militar  de la

capi ta l ,  p o r  t e r r o r i s t a s  d e  ETA—, sa l iendo  a  h o m b r o s  d e s u s  c o m p a ñ e r o s  d e l  P a la c io  d e

Bu e n a v i s t a , s e d e  d e l  an t iguo Minis te r io  d e l  Ejé rc i to ,  e l 4 de  e n e r o  de 1979 . La  c e r e mo n ia

d i o  lu g a r  a  d iv e r s o s in c id e n te s ,  u n o d e l o s  c u a l e s  f u e  p r o t a g o n i z a d o  po r e l  t e n ie n te

g e n e r a l I n ie s t a Ca n o  ( e n l a  f o to , d e la n te  d e l  fé re tro) , conoc ido  p o r s u  ideología u l t r ade-

rechis ta .

paña  y a la  independencia

d e l

  País Vasco. Desde

  sus

p r i m e r a s a c c i o n e s ,

  e l

GRAPO  no s e  anda  con ch i -

qui tas

  y

  golpea directa-

mente

  en el

  corazón

  d e

  «los

poderes fácticos», tocán-

dole  la  vaina  a la  espada

d e

  Damocles. Secuestros

como

  el de

  Oriol

  y

 Urquijo

  y

el  general Villaescusa,  re -

sueltos  c o n u n  final feliz

digno

  d e

  Frank Capra,

  a t e -

rrorizan

  a l

 país

  y le

 echan

  en

brazos  d e u n a  solución  re -

formista cueste  l o q u e  cueste

antes

  de que e l

  león

  s e

  enfu-

rezca

  y

  comience

  a

  repartir

zarpazos.  A  medida  que s e

avanza  po r e l  reformismo

const i tuyente  se va ma tando

m á s  ambiciosamente: gene-

r a l e s

  d e l

  e j é r c i t o ,

  m a -

gistrado  d e l  supremo,  u n p e -

riodista vasco experto  en

cuestiones etarras. Mientras

lo s  polít icos pactan  u n a

constitución reformista,  los

grupos armados subrayan

cada paso reformista

  con un

a ten tado p rovocador .  L a

c o n so l id a c ió n  de l a de -

mocrac ia re fo rmis ta

  s i g -

nificaba

  el

  progresivo

  a is -

lamiento  de la  alternativa

rup tu r i s ta

  y e ra

  imprescin-

dible provocar  u n a  deses-

tabilización  q u e  f renara  el

proceso constituyente.

LA COSTUMBRE

DE LA  MUERTE

S i  bien entre  1975 y 1978

cada escaramuza terrorista

ponía

  d e

  gallina

  la

  piel

  de l

país, pued e decirse

  s in

 riesg o

d e  escandalizar  a  casi  n a -

die que en los dos  últimos

años ningún atentado  o se-

cuestro,

 p o r

 horrible

  o

 aud az

q u e s e a , h a  conmovido  p r o -

fundamente

  a la

 opinión

  p ú -

blica.  E l  terror ismo  de uno y

otro signo

  es

 ace ptado como

u n a  ganga democrática  y se

produce  u n a  costumbre  d e

muerte,  u n a  cierta insensibi-

l i d a d g e n e r a l i z a d a

  c a -

racterística

  d e

  todo período

d e

  t e n s i ó n c o n t i n u a d a .

Puede decirse incluso

  qu e los

frentes  se han  estabilizado

  y

n o h a

  habido saltos

  c u a -

l i tativos  p o r  e n c ima  de l

asesinato  de l  general Gómez

Hortigüela,

  d e l

  a ten tado

  d e

la  cafetería California,  de l

secuestro

 d e

  Ruipérez

  o de la

voladura

  de la

  esposa

  de l

etarra Echabe. Esas  son las

crestas

  d e u n a

  tensión

  y

 sólo

u n a  extensión generalizada

de la

  matanza podría

  es-

El   f é r e t r o c o n te n ie n d o  l o s  r e s t o s  d e l  Gobernador Mil i ta r  d e S a n  S e b a s t i á n , g e n e r a l  d e

Brigada . Lorenzo Gonzá lez Vallés Sánchez ,  a s u  e n t r a d a  en e l  Gobierno Militar , donde

q u e d ó in s ta l a d a

  la

  c a p i l l a a r d ie n te ( s e p t i e mb r e

  d e

  1979).

118

» 2

Page 119: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 119/260

t imular

  la

  sensación

  de es -

pectáculo.  H o y e l  terro-

rismo, según

  lo s

  índices

  es-

pañoles,

  e s u n a

  norma

  in -

formativa

  q u e e n

  algunos

periódicos, como

  « E l

  Alcá-

zar»,  h a  dado paso incluso  a

u n a

  sección fija:

  E l

  Parte:

Balance terrorista

  de la se-

mana.

Esta impresión

  d e

  «norma-

lidad»

  s e

  traduce

  a un len-

guaje ideológico insuficien-

t e . Las  fuentes proguber-

namentales suelen hablar  d e

«serenidad ante

  l a p r o -

vocación»  o de  «madurez  d e

la s

  instituciones democrá-

ticas», pero habría

  q u e u t i -

lizar

  u n

  lenguaje científico-

político

  q u e

  ayudara

  a en-

marcar

  e l

 papel

  q u e

  juega

  e l

t e r ror i smo

  en la

  es t ab i -

lización  de la democracia, e n

lo s

  países

  d e

  capital ismo

avanzado  m á s  afectados  p o r

la   crisis general  d e l  sistema.

Tanto  e n  Italia como  en Es -

paña,

  y h a y

  s íntomas

  de que

Francia

  y

  Portugal podrían

sumarse

  a

  este pequeño

  c o n -

cilio,

  el

  terrorismo

  es ins -

t rumental izado  po r e l  poder

Yolanda González Mar t in , cuyo cadáver

f u e

  e n c o n t r a d o

  en e l

  ki lómet ro

  3 d e l a c a -

r r e t e r a

  d e S a n

  Martín

  d e

  Va l de i g l e s i a s

  a

pr i mer as hor a s

  d e l a

  m a ñ a n a

  d e l 2 d e f e -

br e r o  d e 1 9 8 0 E l  «Batal lón Vasco Espa-

ñol», grupo operativo mili tar , reivindicó

  e l

ar res to, inter rogator io

  y

  e j ecuc i ón

  de l a

joven,

  e n u n

  comunicado di r igido

  a Efe ,

esc r i t o

  e n

  c inta

  d e

  télex

  y

 d e p o s i t a d o

  en e l

t e l é f ono

  d e l a

  cafe ter ía madr i leña

  « N e -

braska».

para legit imar

  u n

  cierto

grado

  d e

  parálisis democrá-

tica, mantenido

  e n

  defensa

de la  democracia agredida

p o r e l  terrorismo.  El te-

rrorismo divide

  o

  anula

  la

lucha

  de l a s

  capas populares

para utilizar

  la

  democracia

como motor

  de un

 proceso

 d e

cambio  y condiciona  u n  con-

senso represivo  que e l  poder

económico  y  político  de l ca-

pital ismo manipula  en su

provecho. S e establece as í un

círculo vicioso  q u e e l

  te-

rrorismo  de  izquierda  atri-

buye

  a la

  izquierda

  e s -

tablecida

  p o r

 secundar

  la de-

fensa

  de l a s

  instituciones

democrát icas

  y la

  izquierda

establecida atribuye

  al te-

r r o r i s m o r e v o l u c i o n a r i o

porque

  d a

  argumentos para

la

  parálisis, cuando

  n o

  para

la

  involución

  y el

  retroceso

de l a s

  posiciones políticas

alcanzadas

  po r e l

  conjunto

de las  fuerzas progresivas.

E n u n a

  situación

  d e

  crisis

general

  d e l

  sistema,

  en la

E D I T A D A  P O R L A  A S O C I A C I O N  D E L A  P R E N S A  D E  M A D R I D

NUMERO  2 . 1 3 0

UNES  1 1 DE  FEBRERO  D E 1 9 8 0

PRECIO:  3 0  ptas.

4 8  PAGINAS

Yolanda

en la caí

Martín

 de

 Valdeiglesias

Los  asesinos  la  detuvieron  en su  casa  de l a  barriada  d e  Aluche,  y  tras efectuar  u n

registro  en su  vivienda  la  condujeron  a l  lugar  d e l  crimen

Emilio Moro, ingeniero olóctronico

Ignacio Abad Voló*quoz. ostudwnto  do  Química*

ADRID (HOJA

  D E L L U -

  «onecen

  a la

  organizac ión

  d e

  Blas

^ ^ i a n

  sido identif icado»

  y

  Piñar

 uvat ir>«

  de

diantiles

  y

  ent idades

  d e

  lodo tipo

  d e

  tuvo lugar

  e l

  velatorio.

  Por la

Algunos sol ic i tando dimisiones , la rde . enL d^^m je&t ac i á i^w ^ag f l |

otras convocando manifestaciones

L o s

  e j e c u t o r e s

  d e

  Yolanda González Mar t in , des tacados miembros

  de l a

  u l t r ade r echa e spaño l a ,

  e n u n

  r ecor t e

  d e

  p r e n s a

  d e « L a

  Hoja

d e l

  L unes» madr i l eña , con t emp or á neo

  d e l o s

  s u c e s o s ( f e b r e r o

  d e

  1980).

119

Page 120: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 120/260

F o to c o mp o s ic ió n  d e l o s d e t e n i d o s c o m o p r e s u n t o s a u t o r e s  d e l  c r ime n  d e l Re t i ro , dond e

murió José Luis Alcazo;  y l a s  p o r r a s  y  b a t e s  d e  b é i s b o l r e q u i s a d o s  po r l a  pol ic ía .  L o s

d e te n id o s , « s imp a t i z a n te s »

  d e

  Fuerza Nueva ,

  s o n : d e

  izquie rda

  a

  d e r e c h a , a r r ib a :

  G a -

br ie l Rodr íguez Medina , Fernando Pi ta Cor ra l , José Antonio Nie to Garc ía

  y

 Jo sé Migue l

Fernández Mar ín . Abajo : Eduardo Juan Limlniana  S a n  Juan, Angel Luis Nieto García,

Miguel Cebrián Carbonell  y  E me te r io I g le s i a s ( s e p t i e mb r e  d e  1979).

q u e l a s

  fuerzas progresi-

v a s  podrían forzar políti-

camente

  e l

  r i tmo

  de un pro-

ceso

  d e

  cambio,

  el

  terro-

rismo desvía esta posibili-

d a d  planteando  la  quime-

r a , que no

  utopía,

  de la des-

trucción

  d e l

 Estado

  a

  picota-

zos de  pulga.

Lo cierto  e s que  tanto  e n I t a -

l i a

  como

 en

 España

  la

 acción

terrorista  no ha  socavado  los

120

cimientos

  de l

  edificio

  del

poder  y n i  siquiera h a creado

corrientes

  d e

  opinión masi-

v a s  p roc l i ves . Aná l i s i s

aparte merece  e l  terrorismo

vasco,  q u e h a  adquir ido  en

a lgún momento carac te-

ríst icas  d e  «lucha arma-

d a  nacional popular»  r e s -

paldada

  p o r

  ampl ias

  c a -

pas de la

  población, como

  lo

demuest ra  el  éxito electoral

d e

  formaciones pol í t icas

como  Euskadiko  Eskerra

  o

Herri Batasuna. Pero  los

progres i vos avances

  a u -

tonómicos capitalizados  por

u n

  p a r t i d o n a c i o n a l -

cent r i s t a como

  e l P N V ,

unidos  a l  cansancio popular

p o r u n a  tensión civil  d e m á s

de

  diez años,

  a la

  dura repre-

sión policial  y a la  acción  d e

los

 «incontrolados», decanta

la   lucha hacia  el  terreno  po-

lítico, como

  lo

  demuest ra

  el

penúl t imo apartamiento  d e

Euskadiko Eskerra

  de las ac-

ciones  de ETA  político  m i -

litar.

N o  asistimos, pues, sólo  a

u n a  asimilación terapéutica

d e l

  terrorismo

  p o r

  par t e

  del

sistem a, sino a u n a  auténtica

instrumental ización

  en su

provecho.

D E L  NAVAJAZO

AL  ESPARADRAPO

DE LA  MUERTE

E s a  insensibilidad progre-

siva  de las masas ante  l a d ia -

léctica sangrienta

  d e l

  león

  y

la   pulga,  se ha  conmovido

fugazmente ante algún

  q u e

otro alarde tecnológico,

  e s-

pecialmente desarrollado  e n

el

  área catalana,

  ta l vez

como

  u n a

  servidumbre

  m á s

a la  arraigada creencia  d e

q u e

  Cataluña

  e s

  Europa.

Entre  el  navajazo ultradere-

chista contra  u n  muchacho

de  izquierdas  en la  madri -

leña calle  de  Goya  y las cu-

r iosas voladuras

  de l in -

dustrial Bulto  o el  alcalde

Viola  h a y u n a  variada gama

instrumental terrorista  q u e

demuest ra

  la

  rica morfo-

logía

  de l

  desprecio

  a la

  vida.

L os  casos  de  Viola  y  Buhó

merecen

  un

  lugar aparte

  en

este breve panorama

  de la

transición sangrienta  p o r -

q u e  establecen  u n a  síntesis

perfecta entre asesinato,  to r -

tura

  y

 chantaje .

 Se

 coloca

  u n

Page 121: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 121/260

ARTURO

t u h o

  V

V 1 V K E H

  C A O i

¿ h t i h u a m w o ,

Un  mo me n to  d e l  en t ie r ro  d e l  joven Ar turo Pa jue lo , muer to  a  c o n s e c u e n c i a  d e  h e r i d a s  p o r  a rma b lanca  a  m a n o s  d e  mil i tan tes

u l t r a d e r e c h i s t a s ,

  a l

  t é r min o

  de la

  ma n i f e s ta c ió n

  d e l

  p a s a d o

  1 d e

  m a y o

  ( 4 d e

  ma y o

  d e

  1980).

explosivo

  en el

  pecho

  de las

víctimas adherido

  p o r

  espa-

radrapos. Cualquier  m o -

vimiento excesivo  o  intento

de

  desprenderlo conlleva

  la

explosión

  y la

  muerte.

  La

víctima

  se

  convierte

  en co-

rresponsable  de su  propia

ejecución, como, según  los

críticos literarios,

  el

 lect ores

corresponsable

  del

  autor

  en

el hecho literario, en el hech o

estético.

Y las  víctimas cumplieron.

Tanto Buhó como Viola  n o

tuvieron  la  serenidad  su -

ficiente como para

  n o

  agitar

el  cáliz amargo  o no  apar-

tarlo

  y

  explotaron demos-

trando  la  escasa consisten-

cia de los  tejidos  y las vis-

ceras.

  H a y q u e

  hacer

  un es-

fuerzo moral para imaginar-

la  carga  d e  ideología necesa-

r ia que  justificó  la  implan-

tación

  del

  artefacto sobre

  el

pecho  de dos  seres humanos

a los que no se  regaló  el be-

neficio de un  tiro. Sobre todo

imaginar

  ese

  momento

  del

corte  de las  tiras  de  espa-

radrapo,  de la  presión  de los

dedos contra  el  pecho,  del

«¡Estése quieto, hombre ,  p o r

su  bien ».  H o y p o r h o y  estos

d o s casos constituyen  el más

elevado techo tecnológico

alcanzado  por las  pulgas  en

su  desigual, pero  a  veces  so -

fisticada, lucha contra  el

león.  • M . V. M.

Explos ión  d e u n  a r t e f a c t o  de E T A e n  E s te p o n a , M á la g a , d u r a n te  el  v e r a n o  de 1980

d u r a n t e  la  c a mp a ñ a t e r r o r i s t a  d e E T A p o r l a s  z o n a s v e r a n i e g a s  d e l a  p e n ín s u la .

121

Page 122: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 122/260

  inco anos  de  convivencia

U n  mo m e n to d e i a s o le m n e mis a  d e  « a n g e l i s * .  *

c e l e b r a d a  e n la  ig les ia madr i leña  de L os

J e r ó n i m o s ,  c o n  o c a s i ó n  de la  e x a l t a c ió n  ai  Trono

de D . J u a n Ca r lo s  I . F ue  c e l e b r a d a  p o r e l  c a r d e n a l

d e

  Madrid. Enrique

  y

  T a r a n c ó n ,

  q u e

  d u r a n t e

  e l

c u r s o

  de la

  mis ma p r o n u n c ió

  u n a

  homil ía

  d e

  gran

•lan if icac ión pol í t ico- re l ig iosa .

José Jiménez Lozano

TT™

1

  N

  otros lugares

  he

  insistido

  (1) en que no

  participo

  en

  modo

r .

  alguno

  de la

  opinión,

  al

  parecer bastante generalizada,

  de

una

  involución

  de la

 Iglesia

  en los

  últimos años.

  Y

 esto, tanto

a

  nivel

  de la

  Iglesia universal como

  de la

  española

  en

  particular;

pero sobre todo

  a

  propósito

  de

  ésta.

  Por

  esta razón

  muy

  sencilla:

para

  que

  haya involución

  o

 vuelta atrás tiene

  que

  haber habido prime-

ramente evolución

  o

 marcha hacia adelante

  y,

 para

  mí, es

 obvio

  que

ésta

  no

  tuvo lugar

  en

  sentido profundo

  y

  realmente significativo.

(1) Por

 ejemplo,

 en

 «Pastoral misionera»: «¿Síndromes

 de

 involución histórica

  en la

 Iglesia

 de

 hoy?»,

núm. 8,

 diciembre

 de 1979.

122

Page 123: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 123/260

Page 124: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 124/260

L a

  c o r o n a c i ó n

  d a

  C a r l o m a g n o

  a n S a n

  P a d r o

  d a

  R oma ,

  a n a l a ñ o 8 0 0 , p o r a l

  Papa L aón

  III.

  Miniatura

  d e l a s

  G r a n d e s C r ó n i c a s

  d a

Fr anc i a ,

  d a l

  s iglo

  XV .

 (Parí a, Biblioteca Nacional) .

  L a

  f ó r mul a ampl aada

  f u á :

  «Goce larga

  y

  vic tor iosa vida Car los Augusto, coronado

p o r

  Dios granda

  y

  pac i f i co , ampar ador

  d a l o s

  r o m a n o s » .

conciliares

  q u e p o r

  varias

razones  n o pudieron llevarse

a  cabo  o n o  totalmente  o con

la

  radicalidad necesaria

  e n

el  difícil pontificado  de Pa -

b lo V I .

A

  mayor abundamiento,

  esa

vividura católica,

  que he de -

finido como

  t a n

  opuesta

  a la

teología  y a l  talante conci-

liares, tenía  n o  escasas  im -

bricaciones político-sociales

y las

  fuerzas interesadas

  e n

la

  permanencia

  de los

  inte-

reses

  d e

  éstas hacían

  lo po-

sible

  y lo

 imposible para

  q u e

no se

 diese aquel giro

  de 180

grados

  q u e

  tenía

  q u e

  darse.

E n

  realidad, estimaban

  que

el

  tiempo trabajaría para

ellas

  y que e l

  Concilio

  y los

cambios

  q u e

  había operado

serían algo

  así —y el

  símil

  es

d e u n  alto influyente miem-

bro de l a

  Curia Romana—

como  u n a  inoportuna  llo-

vizna  de la que s in  embargo

124

bas t a r í a gua rece r se  c o n

abrir

  lo s

  paraguas

  p o r

 algún

tiempo, porque

  lo

 seguro

  era

q u e

  todo volvería

  a su

  cauce

m á s

  tarde.

  Y

  faltó,

  p o r

  otro

lado,

  u n a

  adecuada expli-

cación

  o

  catequesis dirigida

a los

 fieles sobre

  los

 cambi os

d? la

 Iglesia

  —lo que en

  otro

t iempo  se  l lamó  la «re-

cepción

  d e l

  Concilio

  p o r

parte

  d e l

  pueblo cristiano—

y el Vaticano  II no  llegó a ca-

l a r más que de un

  modo

  su -

perficial

  o

  tomó incluso

  el

aspecto

  d e u n a

  patología

m á s o  menos grave  o m á s

bien llamativa

  o

  algo

  ex-

céntrica,

  q u e

  atacaba

  a al-

gunos.

  Y se dio

  también,

desde luego,

  la

  interrupción

de un

  espíritu

  m á s

  bien

  d e

«jacqueríe»

  o d e

  fronda

  q u e

realme nte revolucionario,  se

extendió

 u n a

 especie

  d e

 espí-

ritu asambleístico  y de con-

testación sistemática,  in-

discriminada  y  radical,  ex -

tremosa  y  violenta.  Era ine -

vitable, porque

  los

  cambios

en la  historia siempre  se h a -

cen así y las  revoluciones

m á s

 puras segregan estos

 d e -

tritus, pero ello asustó

  m u -

c h o a algunos  y sirvió  a otro s

—todos ellos

  m u y

  altamente

situados  en la  cabina  de f re -

nos de la

  Iglesia— para deci-

dirse

  a

  encorsetar

  el

 espíri tu

conciliar

  d e

 todas

  la s

 for mas

posibles.

Es en  este clima  en e l que

transcurren

  los

 últimos años

d e l

 franquismo

  y en el q u e se

realiza  el  cambio hacia  la

democracia.

I LA  HOMILIA D E

SA N  REMIGIO

E n

  esos últimos años

  de l an-

terior régimen,

  la

  Iglesia

Page 125: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 125/260

Co r o n a c ió n

  d a

  Car los

  V a n

  Bolonia

  ( a ñ o

  1530). Cuadro

  d a J .

  Cuchy. Car los

  I d a

  E a p a ñ a

  f u á

  c o r o n a d o , c o mo E mp a r a d o r

  d a l

  Sacro

Impar io Romano Garmónico ,

  p o r a l

  P a p a C la me n ta

  VII

  ( Ju l io

  d a

  Médlcls) .

  F u á l a

  ú l t ima Coronac ión Impar la l

  a n

  Italia.

o f i c i a l e sp a ñ o l a h a b í a

iniciado  u n ,  claro despegue

d e l

  sistema político,

  y

  este

despegue  le había ganado  las

simpatías

  de los

  enemigos

políticos  de ese  sistema  o de

hecho

  la

 había convertido

 d e

algún modo  en  aliada suya.

L a

  cerrazón,

  la

  inhabilidad

política,  la  intolerancia  de la

dictadura había hecho  víc-

t imas

  en las

  filas mismas

  d e

la  Iglesia,  y  ésta alcanzaba

u n a

  cota

  d e

  estima como

nunca

  la

 había alcanzado

  e n

el  mundo moderno, preci-

samente

  en

  aquellos ámbi-

tos y  familias políticas  que

le  habían sido tradicio-

nalmente hostiles. Sólo esta

situación explica  que, a los

ojos

  de

  esos ámbitos

  y

  fami-

lias políticas precisamente,

u n

  hecho absolutamen te

  cle -

rical

  q u e

  tuvo lugar

  en el

inicio

  d el

  nuevo régimen

  p a -

sará  a ser el  colmo  de los

progresismos políticos  y el

símbolo  de la  comprensión

del  mundo moderno  y de la

democracia  p o r parte  de una

Iglesia nueva.  M e  estoy refi-

riendo  a l  sermón  u  homilía,

e n

  realidad verdadero

  dis -

curso program ático  de la Co-

r o n a ,

  q u e e l

  c a r d e n a l -

arzobispo  d e  Madrid, Mons.

Tarancón, pronunció  en la

misa  de la  Coronación  d e

Juan Carlos  I  como  Rey de

España.  En ese  discurso,  el

cardenal trazó

  m á s o

  menos

el

  esquema

  y la

  trayectoria

de lo que  debían  ser los nue-

vos

  tiempos políticos

  en los

que la  Corona sería apoyada

por la

  Iglesia para llevar

  a

cabo aquel programa.

E r a  aquel  u n  espectáculo

medieval , como tuve ocasión

d e  comentar aquellos  m i s -

m o s  días  con el  profesor

Aranguren,  t a n  extrañado  y

perplejo como

  yo de los de-

mocráticos aplausos  que le-

vantaba.

  E r a u n

  gesto

  teo -

crático

  y

  tenía incluso

  el sa-

bo r de un  film histórico  —de

l a  C o r o n a c i ó n  d e C a r -

lomagno , pongamos

  p o r

caso

  y

  f i lmada

  p o r l o s a m e -

ricanos, desde luego—, pero

los

  «mass media»

  del

  país

  lo

valoraron

  d e m u y

  otra

  m a -

nera  y ellos son lo s qu e hace n

la opinión: l a Iglesia se alzó o

f u e  alzada  a l  Olimpo  de los

«best-sellers»,

  los

 artistas

  de

moda,  los  políticos, depor-

tistas

 o

 escritores

 d e

  carrera,

y todo f u e u n  viento d e admi-

raciones sobre  e l  nuevo

curso  de las cosas.  U n viento

d e

  consternación,

  s i n e m -

bargo, para  los que  «grosso

modo» pudiéramos llamar

católicos integristas  o t r a -

dicionales  m u y  vinculados

sentimentalmente

  al

  menos

con la

 anterior situación

  po-

lítica,  q u e  tampoco supieron

125

Page 126: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 126/260

Remigio adoctrinando

  al rey

Clovis;

  y el

 gesto

  se

 había

  re-

petido luego

  m il

  veces

  en la

historia político  -  religiosa

del

  cesaro

  -

 papismo

  y de la

teocracia

  o del

  Estado

  -

 Igle-

sia o

  Iglesia

  -

 Estado

  - una -

sola - y - la - misma  - cosa  q u e

fue la

  situación peculiar

  d e

nuestr o país

  y d e

  nuestro

  c a-

tolicismo. Pero, como digo,

f u e  entendida  d e m u y  otra

manera

  por los

  medios

  d e

comunicación

  m á s

  influ-

yentes,

  y la

  Iglesia española

iba a  hallarse  p o r  virtud  d e

este malentendido

  en una s i -

tuación privilegiada ante

  el

cambio: ello  n o  había  o c u -

rrido

  con e l

  advenimiento

d e l

  liberalismo

  en e l XIX, ni

tampoco  con e l  cambio  d e

régimen

  en

  tiempos

  de la Se-

gunda República,

  ni en n in -

guna otra ocasión.

Todo  se  asentaba,  s i n e m -

bargo, sobre aquel «qu id

  p r o

quo»

  o

  malentendido como

h e

  a p u n t a d o ,

  y ,

  n a t u -

r a l m e n t e ,

  l o s

  a c o n -

tecimientos posteriores

 no se

mostraron

  e n

 coherencia

  con

lo

 esperado, pero enton ces

 se

habló

  d e

  involución

  y

  retro-

ceso antes  q u e  confesar  q u e

se

 había hablado

  a la

  ligera

  y

se

  estaba ante

  u n

  puro

  in-

vento

  de los

  «mass media»,

similar,  p o r  ejemplo,  al que

se

  había levantado

  a

  propó-

Blaise Pascal (Cuadro

  d e

  Phil lppe

  d e

C hampa i gne ) . Nac i ó

  e n

  Clermont ,

  e l 19 ¿ e

junio

  d e 1 6 2 3 .

  Falleció

  e n

  Sa i n t - E t i enne -

du-Mont ,  e l 19 de  a g o s t o  d e 1 6 6 2 .

v e r

  cuán inteerista

  y t ra -

dicional

  o

  reaccionario

  era

e se

  gesto

  de un

  obispo

  le -

yendo

  la

  cartilla política

  a

un rey ,

  aunque

  esa

  cartilla

fuera liberal

  y

  progresista.

S e

  t ra taba

  en

  realidad

  de la

coloreada  e  ingenua escena

— s i

  q u e r e m o s i m a g i -

nárnosla pintada

  p o r u n a r -

tista románico—

  del

  obispo

Kavl Barth. (Basllea, 1886-1968). Teólogo

pr o t e s t an t e su i zo ,

  s e

  di s t inguió

  e n e l

c a m p o  d e l a  dia léct ica teológica .

126

Por t ada

  d e u n

  c a t e c i s m o

  d e l a

  é p o c a

  d e l

  Nacional -Catol ic i smo.

Nuevo Ripalda

E N L A

  NUE VA E SPA ÑA

Enruinecido  con varios Apéndice*

P O R

  OTRO PADRE

  DE LA

C O M P A Ñ Í A

  D E

  J E S U S .

C O N  CC NS U B A E CL E S I AS T I CA

E D I T O R I A L

JEREZ GRAFICO

ANTONIO VICO,  I 7

  *

  J E R E Z

Page 127: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 127/260

sito

  d e l

  famoso discurso

  d e

apertura política

  de l p re -

sidente Arias

  del 12 de fe-

brero  de 1974, que no fue se-

guido

  d e

 nada porque

  no fue

nada sino pura glosa

  p e-

riodística,

  que e ra en rea -

lidad

  la

 inventora

  de la

 aper-

tura.

Pero, evidentemente,

  con

esto

  n o

  quiero decir

  que no

hubiera  en la  Iglesia  es-

pañola

  la

  voluntad sincera

d e

 colaboración

  con e l

 nuev o

régimen democrático

  y un

cambio  d e  mentalidad ante

el

  mundo moderno, aunque

n o

  eran éstas

  la s

  cosas

  que

expresaba precisamente

  el

gesto

  del

 discurso

  d e l

  carde-

n a l

  Tarancón.

II LASTRES

IGLESIAS

ESPAÑOLAS

Tres familias católicas

  p u e -

d e n

  distinguirse

  en la

  Iglesia

española

  d e l o s

  úl t imos

tiempos

  d e l

  franquismo

 y en

el

  momento

  d e l

  cambio

  p o -

lítico.

  E n

  primer lugar

  es-

taban

  lo s

  católicos tradicio-

nales

  e

  integristas,

  que v i e -

ron en e l  Concilio  n o  sólo  u n

desastre religioso, sino

  u n

ariete mortal contra  el  cato-

l i c i s m o n a c i o n a l i d e n -

tificado

 con la

 dictadura

 y de

la que

  este catolicismo

  era

expresión. E n  segundo lugar,

lo s

  progresis tas conside-

raban

  al

  Concilio como

  u n a

e tapa c i e r t amen te l i be -

radora  y  necesaria, pero

transitoria

  y

  superada

  in -

mediatamente

  en

  cuanto

  la

Asamblea  se acabó. Estab an

comprometidos

  con la iz-

quierda política

  o por lo me-

nos en las

  luchas

  d e

  tipo

  so-

cial

  al

  lado

  de los

 t rabajado-

res y las  capas populares,  y

muchos

  d e

  ellos conside-

raban

  el

  marxismo como

  u n

instrumento único

  y

 necesa-

r io

  para

  el

  análisis

  de la rea-

lidad social

  y la

 actuación

  en

ella,

  o

  estaban dispuestos

  a

asumirlo teológicamente

  del

modo  y  manera  en que To-

m á s d e

  Aquino asumió

  el

aristotelismo

  en la

  Edad

Media.

  Y

  pensaban incluso

que e l

  socialismo como

  sis-

tema social

  y

  económico

  se

derivaba

  de las

  exigencias

evangélicas

  y que el

 Evange-

l io no

  podía

  s e r

  predicado

antes

  d e u n a

  total transfor-

mación social

  o

  sólo

  a l

t iempo

  en que

  esta

  se

  fuera

realizando.

Un

  tercer grupo

  o

  tercera

familia,  q u e  podríamos  lla-

m a r d e  «los conciliadores»,

aceptaba

  la

  «metanoia»

  re-

ligiosa

  del

  Concilio, pero

evidentemente

  en la

  medida

e n q u e

 ésta resulta ba contro-

lable

  por l a

  Jerarquía

  y se

atenía

  a la

  interpretación

auténtica

  u

 oficial

 de los tex-

to s

 conciliares,

 q u e

 pronto

 se

instaló

  en el

  «medio» contra

los

  abusos

  de los

  extremos.

O,

  para decirlo claramente:

s e

  h i z o m o d e r a d a

  e

irrelevante, prudente

  y ba-

nal . Y, en el

  plano político,

este tercer grupo adoptó

Moment o  de la firma d e l  C oncor da t o en t r e  la  San t a Sede  y el  R ég i men  d e  Fr anco ,  e n 1 9 5 3 . E n  r e p r e s e n t a c i ó n  de P ío XI I ,  firma Monseñor

Tardíni , Pro-Secretar lo

  d e

  E s t a d o

  d e l

  Va t i cano

  ( e n e l

  c e n t r o

  d e l a

  fotograf ía) .

  P or l a

  España f ranquis ta , Alber to Mar t ín Ar ta |o

  (a la

Izquierda  d e l a foto, sent ado)  p o r  en t onc es Mi n is t ro  d e  As un t os E x t e ri o r e s  y F e r n a n d o  M .

a

  Cast le l la ac túa  d e  tes t igo, s iendo Embajador

d e  E s p a ñ a  e n la  S a n t a S e d e  (a la  d e r e c h a  d e l a  foto, sentado) .

127

Page 128: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 128/260

U n a

  vista parcial

  d e l

  C o l eg i o C a r dena l ic i o , du r an t e

  la

 c e l e b r a c i ó n

  d e u n a d e l a s

  s e s i o n e s

  d e l

  Conci l lo Vat icano

  II ,

 d e s a r r o l l a d a

  en la

Capil la Sixtina.

  El

  Concil io Vaticano

  II

 d u r ó d e s d e

  e l 11 d e

  oc t ubr e

  d e 1 9 6 2 ( e n q u e s e

  c e l e b r ó

  la

 c e r e m o n i a

  d e

  ape r t u r a , p r e s i d i da

  por e l

Papa Juan XXIII) hasta

  e l 8 d e

  d i c i embr e

  d e 1 9 6 5 , e n q u e f u e

  c l a u s u r a d o

  p o r s u

  sucesor Pab l o

  VI.

consecuentemente

  u n a a c -

titud

  q u e

  podríamos bauti-

z a r

  como «liberal

  -

  conser-

vadora»,  sin  quitar ningún

mordiente

  al

  vocablo,

  o ,

para decirlo  co n  mayor  c o n -

creción,

  u n a

  ac t i tud

  d e -

mócrata

  -

 cristiana,

  y

 ésta

  a l

estilo italiano.

  L a

  Jerarquía

de la

  Iglesia

  y los que po-

dríamos denominar «cua-

dros»

  de la

  misma

  p a r -

t icipaban

  d e

  esta postura

conc ili aris ta. Esto** qu ier e

decir

  q u e

  definieron

  la ac-

titud pública

  de la

  Iglesia,

aunque, desde luego, dentro

de la

  misma Jerarquía toda-

vía no era ni es

 escaso

  el nú-

mero

  d e

  obispos

  d e

  ideas

  y

talante tradicionales. Están

e n  verdad  en  minoría, pero

h a n  cumplido  en  todos estos

años

  u n a

  función

  m á s

  bien

compensadora:

  con sus pos-

turas tradicionales  y a  veces

algo deto nante mente rígidas

e  integristas  h a n  hecho  a p a -

recer

  al

  resto

  de la

 Jer arquía

como liberal

  e

  incluso avan-

zada.

P a r a

  l o s

  c a t ó l i c o s

  i n -

tegristas,  el  cambio  d e  régi-

m e n

  político

  en el

  país

  sig-

nificó

  u n

  desastre

  m á s a

añadir

  al del

  Concilio,

  y la

aceptación

  d e

  este régimen

p o r

  «los conciliares»

  les pa-

reció sencillamente

  u n

  acto

d e

  traición religioso

  - po-

lítica,  u n  acto criminal,  u n

signo mismo

  d e

  corrupción

de la

  Iglesia

  q u e

  estaría

  pe-

netrada

  p o r

  todas

  las

 fuer zas

del mal : la  masonería,  el

comunismo, etcétera.

L os

  católicos progresistas,

p o r su

  parte, acogieron posi-

tivamente

  a la

  democracia,

pero pronto comenzaron  a

moverse equívoca

  y

  deso-

r i e n t a d a m e n t e .

  S e

alegraban, desde luego,

  de la

caída

 de la

 dictadu ra, pero

 se

encon t r aban en f r en tados

ahora también

  a la de-

mocracia burguesa. Esta

  n o

había traído  u n a  ruptura  r a -

dical

  con e l

  antiguo estado

d e

  cosas,

  y

  ellos hubieran

•  preferido  q u e  hubiera  o c u -

rrido

  así y se

  hubiera dado

u n a

  verdadera revolución

socio-política

  y

  económica.

Habituados, además,

  a la lu-

c h a

  contra

  el

 poder

  en la dic-

tadura

  n o h a n

  sido siempre

capaces

  d e

  comprobar

  las

realidades

  d e l

  cambio

  y han

aplicado

 a la

 nueva situaci ón

la s

  condenas religiosas

  y

éticas

  con que se

  enfren-

taban

  a la

  dictadura,

  o l-

vidando, como

  h a

  visto

  m u y

bien Reyes Mate,

  que e l s im-

p le

  hecho

  d e u n a

  auténtica

representación popular

  en el

p a r l a m e n t o  y el  funcio-

namiento

  d e

  sindicatos

  li -

bres, obliga

  a

  matizaciones

m u y

  i m p o r t a n t e s ,

  a l

128

Page 129: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 129/260

ejercicio

  de la

  racionalidad,

que es lo  específico  de una

democracia,

  y a l

  abandono

de  condenas globales como

la s  antes lanzadas contra  un

poder  n o  representativo  y

arbitrario.Los conciliares,  en f in , se ad-

hirieron

  a la

  nueva situación

democrática.

  E n

  cierta

  m a -

nera

  se

 consideraron acto res

de l

  cambio hacia

  esa de-

mocracia

  y

  desde

  el

  primer

momento encontraron

  en el

partido mayoritariamente

votado

  por e l

  pueblo

  es-

pañol,  la  Unión  d e  Centro

Democrático,  u n  «partenai-

re »  digamos  q u e  natural .  L a

Unión  de  Centro Democrá-

tico  es,  ciertamente,  u n a

formación política en  torno a

intereses empíricos  de una

cierta clase, s in  ideología  po-

lítica definida  y que se re-

clama  del  «humanismo cris-

tiano»,

  que en

  este caso

  n o

tiene nada

  q u e v e r c o n

E r a sm o

  o

  Tomás Moro,

desde luego, sino  m á s  bien

con lo que se  llama  la  liber-

t a d d e  mercado,  y,  además,

tiene  u n  concepto tradicio-

n a l socio-político y funciona l

de la fe como algo  que ha he-

c h o

  grande

  a

  España

  q u e

sirve para mantener  la mo-

ral y las b uenas costumbres,

otorga cohesión social  y da

lustre  y  solemnidad  a los

momentos importantes  de la

vida

  o

  evoca encantado-

ramente

  la

  infancia.

  El ta -

lante moderado

  y

  centrista

d e

  este partido

  se

  acuerda

m u y bien, p o r otra parte, con

el  mismo talante contra  de -

masías  y  «extra normas»  d e

los  conciliares  en las  cues-

tiones religiosas mismas.

III MIEDOS  Y

APRENSIONES

L a

  Iglesia

  se

  encontró,

  sin

embargo,  con que su  visión

de la  democracia  y del

mundo moderno

  —la que es -

taba dispuesto

  a

  bendecir

monseñor Tarancón  en su

homilía, desde luego—  n o

correspondía  a la  realidad

imaginada.  L a  España  d e

1975 y de los

  años

  q u e h a n

seguido

  no era de

  ningún

modo  la  Italia  de  ¿945  a

1960,  pongamos  p o r  caso,

que e ra l a  imagen  que s in

duda tenía  la  Iglesia  al  refe-

rirse

  a la

  democracia.

  Así

q u e ,

  enfrentada ahora

  a una

creciente secularización

  y

secularismo, miedosa

  de que

la fe no

  tuviera relevancia

social alguna  y  quedara  re-

ducida  a la  esfera  de lo pr i -

vado,  de lo subjetivo y de la s

opiniones personales,

  y te-

merosa también  d e  perder

ella misma relevancia

  e in-

fluencia socio-políticas  y

culturales  o  enfrentada  d e

nuevo  a la  coexistencia  con

otras Iglesias  y sectas  y a un

anticlericalismo

  o

  laicismo

p o r cierto nada laicos, sino  a

s u v e z m u y  clericales  y teo-

lógicos,

  e sa

  Iglesia

  n o p a -

recerá  e n  seguida encontrar

l o s  R e y e s  d e  E s p a ñ a d u r a n t e  la  a u d ie n c ia p r iv a d a  q u e el  P a p a P a b lo  VI le s c o n c e d i ó  e n e l Va t i c a n o c o n  motivo  d e s u  visita  a la

Ciudad Ete rna ,  e l 10 de  f e b r e r o  d e 1 0 7 7 .

129

Page 130: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 130/260

S . S .  P a b lo  Vi  t a l u d a n d o  a l  P r e s i d e n t a  d e l  Gobie rno español , Adolfo Suárez , durante  la

a u d i e n c i a

  q u e l e

  c o n c e d i ó

  e n la

  r e s i d e n c i a

  d e

  v e r a n o p a p a l

  d e

  Ca s te lg a n d o t f o ,

  el 2 de

s e p t i e m b r e

  d e 1 9 7 7 .

otro camin o para evitar todo

e se

  apocalipsis

  q u e , d e n u e -

vo , la

  búsqueda

  de la re-

levancia socio-política

  y del

poder social, cultural,  eco-

nómico

  o

  político.

Esto

  es lo que

  significan,

ciertamente, posturas como

l a s  adoptadas ante  la  apro-

bación  de la  Constitución

por e l

  pueblo español

  o

 ante

la cuestión  de la enseñanza  o

la del  divorcio.  E l  nuevo

pontificado d e  Juan Pablo  II

vuelve  a  hacerlas posibles,

además,  no de  manera  ver -

gonzante

  y

 semiclandestina,

sino

  en el

  plano

  de la

  vieja

130

teoría canónica  de la  «socie-

t a s  perfecta»  y de los  dere-

chos de la Iglesia. L a mística ,

la

  teología

  y los

  intentos

  d e

praxis  d e u n a  Iglesia  s e r -

vidora  y  pobre  sin  poder  n i

relevancia mundanales

  q u e -

daron,

  e n

  efecto, sepultados

con el  pontificado  de Pa-

b lo VI , y ,

  refiriéndose

  con-

cretamente

  a u n a

  eventualnueva edición  d e l  «óbolo  d e

S a n  Pedro»  o  ayuda  eco-

nómica  de los  católicos  del

mundo entero

  al

  Pontífice,

u n  catolicísimo diario  d e

Madrid

  h a

  escrito recien-

temente,  y sin  duda  con sus

correspondientes bendicio-

nes y hasta indulgencias, q u e

«una Iglesia pobre

  e s u n a

pobre Iglesia»: algo

  m u y

evangélico como

  se ve. Y

permítaseme  el  sarcasmo,

entre otras razones porque

m u y

  bien puede suceder

  q u e

m u y

  pronto

  ni

  siquiera

  p u e -

d a n  hacerse sarcasmos  en la

Iglesia,  y  Bernardo  de Cla -

raval  o  Bernanos pasen  por

vitandos extremi stas.

IV LA

 EXPE-

PERIENCIA

INTERIOR

Durante estos cinco últimos

años,  y  pese  a  aquel privi-

legiado arranque  q u e  decía

q u e l a Iglesia españo la hab ía

tenido con e l nuevo régimen,

uno de los  hechos  m á s r e -

levantes  m e  parece  que ha

sido, sin embargo,  el del des-

crédito  de la  jerarquía ecle-

siástica, ata cad a desde todos

lo s  ángulos  y muy en es -

pecial  p o r s u s  incensadores

de la

 víspera:

  los

 mismos

 q u e

encontraron

  de un

  progre-

sismo decisivo  la tan aludida

homilía taranconiana  se s in-

tieron luego desilusionados,

cuando  n i  siquiera  el  carde-

na l de

  Madrid bendijo

  el

aborto, para decirlo

  d e u n a

manera desgarrada pero

apenas caricaturesca,  ya que

entre nosotros

  se

  tienen

  no-

ciones

  t a n

  inciertas sobre

  lo

que sea e l

 catolicismo

  o la fe

cristiana,  q u e ,  como  en el

caso

  d e l

  «Nazarín»

  de Gal -

dós , se pasa  p o r cristiano p o r

estar simplemente

  a mal con

la

  Jerarquía

  de la

  Iglesia

  y

tener amistades

  con

  gentes

marginadas.

La

  moda,

  por lo

 demás , cayó

estos años  y cae  ahora  del

lado  del  ateísmo  y del an-

ticlericalismo,

  y,

  desde cier-

t a s

 cátedras hasta ciertas

 c a -

feterías,  se  puede  u n o g r a -

Page 131: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 131/260

 

F-mm

7

S . S .

  J u a n P a b lo

  II

  r e c ib a

  e n

  a u d ie n c ia p r iv a d a

  a l ,

  has ta hace poco , Minis tro

  d e

  Asuntos

E x te r io r e s

  d e

  España , Marce l ino Ore ja ,

  e l 3 de

  e n e r o

  de 1980 .

duar  m u y  bien  d e  sabio  e

ilustrado, sentándose  en una

butaca para juzgar tranqui-

lamente  y  condenar  en dos

palabras  y en  gruesos trazos

u n a  tradición cristiana  d e

dos mi l  años,  q u e  produjo

gentes como Pascal

  o

  Carlos

Barth,  p o r  ejemplo.  L a  Igle-

s ia

  está

  a

  punto

  d e c o n -

vertirse  en la  hidra  d e  siete

cabezas generadora  d e  todo

m a l y  toda represión,  y, en

la s

  revistas

  y

  periódicos

  d e

gran público,  los  talentos

oficiales

  se

  permiten ridicu-

lizar  la  noción misma  del pe-

cado, como  si se  t ra tara  d e

u n a

 creencia supersticiosa,

 y

la s

 gentes ríen

  en el

  teatro

  o

en el

 cine

 c on

 grac ias espesas

y  pornográficas  que les ha -

c e n  tomarse p o r  inteligentes.

Y

  todo esto forma, cier-

tamente,  un  universo  b a s -

tante pintoresco  y  hasta  di-

ver t ido, incluso cuando

quiere  s e r  retador  y  hasta

blasfemo, pero  a u n a  Iglesia

como

  la

  española

  le

  parece

u n  apocalipsis  y le  produce

miedo  y  desasosiego.

M á s

  significativa,

  s i n e m -

bargo,

  es la

  hemorragia

  cle-

rical  a que se ha  podido asis-

t i r en  estos últimos años,  li-

gada  sin  duda  al  sistema  d e

reclutamiento clerical  d e

años anteriores  y al  espíritu

d e

  invernadero

  de los

  semi-

narios  y centros  d e  estudios

eclesiásticos,

  al

  choque

  te-

rrible

  c o n u n

  mundo

  m o -

derno al que se había nega do

el pan y la sa l y que, des-

cubierto,  h a  fascinado  a m u -

chos

  y les ha

 hecho ador ar

  lo

q u e  despreciaban  y  despre-

ciar  lo que  adoraban.  Y el

problema  e s tanto  m á s grave

cuanto

  q u e e l

  reclutamiento

d e  nuevos clérigos  o el nú-

mero  d e vocaciones eclesiás-

ticas  h a  disminuido  y  sigue

disminuyendo  en un  mundo

desde luego  m u y  secula-

rizado  y  materializado,  y

dada también

  la

 indef inición

o la

  crisis

  del rol del

  sacer-

dote e n u n a sociedad como  la

moderna. Pero, ciertamente,

e n

  estos años

  se ha

  dado

  a l

mismo tiempo  la  aparición

de un

  cierto tipo

  de

  clérigo

infinitamente  m á s  atento  a

la  esencialidad cristiana  q u e

a los

  cánones, cercano

  a los

hombres cuya vida

  c o m -

parte codo

  a

 codo

 y s in e l mí -

nimo espíritu clerical,

  y

también  se ha  dado  u n  buen

giro positiv o

 en su

 forma ción

in t e l e c tu a l — h a y c i e r -

tamente minorías clericales

o  monásticas  d e u n a  altura

intelectual  y de un  talante

h u m a n í s i m o  y  l i b e r a l ,

abierto

  y

 distinguido

  que no

son tan  fáciles  d e  encontrar

en el  mundo laico—,  así

como  u n  verdadero  «re-

vival»  e n  muchas comu-

nidades monásticas. Sólo

q u e

  estas cosas

  no

  suelen

  te-

n e r  publicidad,  ni  conviene

q u e l a tengan,  p o r otra parte ,

y ,  para  u n a  mi rada  s u -

perficial

 d e l

  panorama cató-

lico, pasan inadvertidas.

  Sin

embargo,  s o n m á s  impor-

tantes, como e s lógico,  que la

supresión  d e l  Concordato

p o r  unos acuerdos entre

Iglesia  y  Estado  o  Estado  y

Santa Sede.

El

  panorama

  m á s

  oscuro

  es

131

Page 132: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 132/260

J o s é

  M *

  Diez-Alegria, autor

  d e u n

  controver t ido l ib ro :

  « E l

 C r e d o

  q u e h a

  d a d o s e n t id o

  a

m i

  v ida» .

  Y u n a d e l a s

  p e r s o n a l i d a d e s

  m á s

  s o b r e s a l i e n t e s

  d e l

  p e n s a mie n to c a tó l i c o

  e n

E s p a ñ a .

el de los  laicos. Nunca hubo

aquí  u n  laicado cuya función

en su Iglesia fuera otra  que la

d e  decir «Amén»  y  echar

unas monedas  en los cepillos

d e l a s  iglesias, recibir repri-

mendas  de los clérigos  o ser

en e l

  mundo

  la

  «manus

  lon-

ga» de la  Iglesia.  N o h a y e n -

t r e  nosotros sino  u n a m i -

núscula élite laical,  q u e p o r

u n

  lado

  e s

  recibida

  con re-

celo

  en el

  universo inte-

lectual laico  p o r s e r  cris-

tiana,

  y por el

  otro resulta

sospechosa para  su  propia

Iglesia  por su  «manía  d e

pensar»,  su  independencia  o

su

  actitud crítica.

  Y a

  nivel

d e

  crist iandad,

  un

  pueblo

como  el  español, cerrado  a

cal y can to desde Trento e n el

aspecto religioso

  y

  enfren-

tado  d e  repente  a  nuestro

mundo,  n o  podía sino  q u e -

d a r traum atizado como lo ha

sido:  no se pasa  sin  traumas,

desde luego, desde  el ca-

tecismo

  d e l

  Padre Astete,

q u e

  solía

  ser l a

  suma

  de co-

nocimientos teológicos  del

católico español aunque  p e r -

t e n e c i e r a  a l a  « i n t e -

lligentsia»,  a  Bul tmann;  ni

d e l  cielo  de los  ángeles  con

liras  al cielo  de los astronau-

t a s . E l  mundo  de la  civi-

lización tecnológica,

  a d e -

m á s , c o n s u s  aparatosos  m i-

lagros,

 h a

  llegado

  d e

 repe nte

a  todo  u n  pueblo acos-

tumbrado

  a l

  «Doctores tiene

la

  Santa Madre Iglesia

  q u e

o s  sabrán responder»,  y ese

pueblo  se  encuentra  así en

medio  d e u n  enorme desni-

vel  entre  su  absoluta igno-

rancia  de los problemas inte-

lectuales  m á s  elementales

conectados  co n su fe y la fas-

cinación

  de

  esos milagros

técnicos  y  científicos.  S u

mundo

  d e

  valores morales

h a

  comenzado,

  p o r

  otra

  p a r -

te , a ser  desmontado  por un

freudismo

  y

  cientismo

  b a -

ratos,  q u e  hasta  se prod ucen

en la

  pequeña pantalla,

  y lo

religioso  h a  comenzado  a

funcionar  en  estos años,  in-

cluso

  a

  nivel consciente,

como puro hábito social:  bo-

d a s ,

  funerales, Navidad,

 etc . ,

y s u s

  contenidos

  s o n c o n -

siderados, incluso

  a

  nivel

popular, como míticos

  e in-

fantiles.

CONCLUSION

L a  historia  d e  estos cinco

años  d e  inserción  de la  Igle-

sia en la  nueva sociedad  d e -

mocrática española

  no ha es-

tado, pues, exenta

  d e m i e -

d o s ,

 aprensiones, esperanz as

m á s  bien frustradas  y ten -

siones.  E n m i  opinión,  a d e -

m á s , e s a  Iglesia  h a  sufrido

u n

  desgaste suplementarioaquejada como  lo ha  estado

por un  complejo  d e  infe-

rioridad superpuesto  al ya

a p u n t a d o c o m p l e j o  d e

apocalipsis,

  y,

  sobre todo,

por los  cartuchos gastados

e n  recuperar  u n a  posición

132

Page 133: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 133/260

política

  y

  social sólida,

  u n

poder

 y u n a

  relevancia socia-

les.

 Pero entien do

  que e l em-

peño

  por e sa

  recuperación

(3 )

  está animado incluso

  p o r

(3) El énfasis puesto  en la relevancia

socio-politica

  no

 debe

 se r

 entendido

  ni

única  ni  primordialmente como mero

afán

  de

  poder político

  y

  social para

dominar  las  conciencias  o  gozar  de

privilegios —sin  que en la praxis histó-

rica haya quedado excluida  un a  cosa

así,

  ex'identemente—, sino

  que, ade-

más de

  obedecer

  a una

  reacción

  de

miedo ante

  el

 hecho

  de que la fe

 quede

reducida

  al

  universo

  de lo

 meramente

opinable

  y al

  mundo

  de la

 conciencia

personal,

  ha

  sido

  y es la

  forma

  de

creencia

  de l

  español.

  El

  catolicismo

español  es esencialmente sociológico  y

biológico,

  de

  casta,

  en

  ecuación

  per-

fecta

  con la

 calidad

  de

 españolidad.

  Es

España

  la que es

 católica

  y los

 españo-

les son

  católicos

  po r

  nacer españoles,

ni

 siquiera necesitan hacer

  un a

  opción

el

 espíritu

  d e l

 pontificado

 d e

Juan Pablo

  II y que se se-

guirá  en esa  línea  en ade -

lante.

 N o sé si se

 pued e hacer

mucho para evitarlo

  y me

temo

  q u e

 volvamos

  a oír con

mayor fuerza

  aún que en e s -

t o s

  a ñ o s p a s a d o s

  e l

anacrónico ruido.de

  la

  lucha

entre clericalismo

  y

 anticle-

ricalismo, pero debe hacerse

personal  por la fe. Así han  funcionado

las

 cosas

  en

 nuestra historia,

  y, a

 pesar

de la

  renuncia

  a la

  tesis

  de la

 unidad

católica

  de los

  españoles

  y de la

 acep-

tación

  de l

  Estado laico

  y del plu-

ralismo filosófico

  de

 nuestra sociedad,

así se  siguen viendo  por la  inmensa

mayoría

  de ios

 españoles

  y de la

 Iglesia

jerárquica misma.

  «A

  rebours»,

  la

irrelevancia social cultural

  y

  política

de la fe y de la

  Iglesia aparecen como

descatolización, ateización, imposibi-

lidad

  de l

  creer,

  etc.

todo

  lo

  posible para

  que no

vuelva

  a

 aparecer

  ni en som-

bra e l

  viejo fantasma

  de la

guerra religiosa

  ni de la Cru-

zada.

  Una de l a s

  cosas

  m á s

positivas

  de

  estos años,

  del

75 a l  ochenta,  es que , aun en

medio

  d e

  luchas

  y

  dificul-

tades, miedos

  y

 deseos

  de re-

levancia socio-política,

  no se

h a  pronunc iado esta palab ra

y se ha

  crecido

  d e

  algún

modo

  en la

  tolerancia.

  Y el

propio mundo laico  m á s r e s -

ponsable,

  en la

  escasa

  m e -

dida

  en que lo

 laico existe

 e n-

t r e

 nosotros, también parece

haber conjurado

  su s

 propios

fantasmas. Para

  u n

  país

como éste,

  y

 pese

  a

  todo,

  m e

parece

  q u e

  esto fundamenta

la

  esperanza.

  • J. J. L.

P r e s i d e n c i a  d e l a  Asmmblea Plenaf la  d e l  E p l acopado E apaño l , c e l eb r ada  e n la  C a s a  d e  E jerc ic ios  d e E l

 Plnmr

  e n

  Madrid.

  S e  Inició  la

Asambl ea

  e l 2 3 d e

  f e b r e r o

  d e 1 9 7 6 . ( D e

  i zqu i e r da

  a

  d e r e c h a ,

  e n la

  fotogra f ía : Card ena l Marcelo González , Arzobispo

  d e

  Toledo

  y

Pr i mado  d e  España; Cardenal Vicente Enr ique  y  Tarancón, Arzoblapo  d e  Madrid  y  P r e s i d e n t e  d e l a  menc i onada Aaambl ea ; C a r dena l

Bueno Monreal , Arzobispo

  d e

  Sevil la

  y

  Monseñor Luigl Dadagllo, Nuncio Apostólico

  e n

  España) .

133

Page 134: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 134/260

obreros, factor

Ignacio Fernández  de  Castro

los

 políticos

  les

 gustan

  las

  frases hechas

  y los

  lugares comu-

nes, y el

 cambio, desde

  la

 dictadura

  del

 general Franco hasta

la

  democracia sobre

  la que

  reina Juan Carlos

  I, ha

  estado

presidido

  por la

  frase reiterada

  de «la

 gran madurez

  del

 pueblo

  es-

pañol», frase

  que se ha

  convertido

  en

  lugar común,

  en una

  frase

hecha, como

  lo fue en

  tiempos anteriores

  la

  inmadurez política

  de

nuestro pueblo  y su  condición  de  ingobernable.

134

Page 135: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 135/260

estabilidad  en el Cambio

M a n u e l F r a g a

Iribarne, ministro  d e

la   G o b e rn a c ió n  d u -

r a n t e  lo a d r a m á t i c o s

s u c e s o s  q u e , e n

marzo  d e 1 9 7 6 , c a u -

sa ron var ios muer-

t o s y

 e l e v a ro n

  l a t e n -

s i ó n  y l a  m o v i -

lización obrera  e n

Euskadl .

  (Ramón

  Ro -

driQuez).

Vista exterior

  d e l a

c a t e d ra l

  d e

  Vitoria,

d u ra n te  la

c e l e b ra c ió n

  d e l o s

f u n e r a l e s

  p o r l a s

t res v ic t imas  d e l o s

s u c e s o s  d e l 3 d e

marzo  d e 1 9 7 6 .

pueblo

 e n

  toda formación social

 es un

amplio colectivo

  d e

  seres humanos

permanenteme nte identificado

  p o r s u s c o m -

portamientos  en relación  con e l poder,  y esto

es a s í

  porque

  el

  «pueblo»

  en sí

  mismo

  es un

concepto político

  q u e

  señala

  uno de los dos

términos

  de la

  relación poder/pueblo,

 eje so-

bre e l que se estructura  el  Estado. Todo  p o -

d e r

 dictatorial requiere

  u n

 pueblo inm adu ro

e

  ingobernable, como todo poder democrá-

tico

  se

  basa sobre

  la

  «madurez»

  del

  pueblo,

sobre

  su

 sentido

  de la

  responsabilidad.

  En el

Estado español bastó

  la

 muerte

  del

  dictador

para

  q u e e l

  pueblo

  de la

  noche

  a la

  mañana

madurara

  y a los

  políticos

  de la

  nueva

  si-

tuación

  se les

  llenara

  la

  boca

  d e

  alabanzas

sobre

  el

  gran sentido

  de la

  responsabilidad

d e l

  pueblo español.

Pero  el  pueblo  e s  algo  m á s q u e u n  concepto

político

  q u e

  señala

  el

  término

  de una re -

lación

  y su

  real madurez

  o

  función estabi-

lizadora

  en e l

  cambio político,

  m á s q u e u n a

frase

  q u e

  expresa

  el

  cambio

  d e l

  poder.

  El

pueblo

  es un

  conglomerado

  d e

 gr upos socia-

135

Page 136: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 136/260

Page 137: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 137/260

identifica

  c o n

  «clase obrera», pero esto

  n o

ocurre necesariamente,

  n i,

  desde luego,

puede servir para definir

 al

  grupo

  d e

  activos

asalariados. Esta matización parece necesa-

r ia ya que de la

  misma forma

  q u e e l

  poder

democrático proclama  la  «madurez  d e l p u e -

blo», cuando

  en

  realidad sólo

  n o s

  relata

  el

acontecimiento

 de su

 nueva legitimación,

  los

partidos

  y

  organizaciones sindicales «obre-

ros» proclaman

  su

 condición

  d e

 «clase» para

legitimarse como alterna tiva s

  o

 proyectos

 d e

poder, cuando

  en

  realidad

  ta n

  sólo asumen

los

  intereses

  de un

  grupo social

  el

  «obrero»,

creándose

  u n a

  fuerte confusión

  en los aná -

lisis.

Si

  tomamos como referencia

  de los

  sindica-

tos y aun de los

  partidos socialistas

  y

 comu-

nistas

  la

  «clase obrera»

  es

 difícil

  q u e

  llegue-

m o s a comprender  su s  comportamientos  po-

•Todo e l des l i zami en t o  q u e  s u p o n e  e l q u e  Fr aga  y Areilza  — e n l a

f o t ogr a f í a— pasen

  d e

  r e p r e s e n t a r

  la

  ex t r ema ape r t u r a

  d e l

Movimiento»,

  a la

  ex t r ema

  a l a

  c o n s e r v a d o r a

  d e l a

  democr ac i a ,

r e su l t a i mpensab l e

  sin ia

  p r e s e n c i a o b r e r a

  en l a

  p u n t a

  d e l

cambio.

w

  1

::

i

mfWS HBBlm

g?;

í

m

m.

h

''

ICTJHLSJON

mm

M IA

í

&

's   V

DE  PARAOQ

CILLO NA

.

 M

•y>

;

n u i i

W-S

:•

m - SU*  m

B I m B B —  mm •

I H H

3 »

• • N I M I R

.. : •

- • ... • • •

í W&  • : I

. i * ™ » »  -

U n a  e s c e n a f r e c u e n t e  en la  E s p a ñ a  d e  nues t r os d í a s .

137

Page 138: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 138/260

E n

 f e b r e r o

  d e

  1 9 7 7 J o s

 líderes  de

  C omi s i ones Obr e r a s , Mar cel i no

C a m a c h o ,  y d e l a U G T ,  N i co l á s R edondo ,  q u e  e n g l o b a n  e n s u s

Si nd i ca t os

  a la

  mayor pa r t e

  d e l a

  pob l ac i ón obr e r a

  d e l a

  nación,

tuvieron  u n  en f r en t ami en t o d i a l éc t i co an t e  l a s  c á m a r a s  d e TV E

( p o r  l l amar lo  d e  a l guna mane r a ) ,  q u e d i o a l  p a í s  u n a  pobre

i m p r e s i ó n  d e s u s  a p t i t u d e s p a r a r e p r e s e n t a r  a la  g r an masa

t r a b a j a d o r a e s p a ñ o l a .

líticos

  y

  reivindicativos

  en el

  cambio

  tal

como

  se ha

  producido

  en

 estos últimos cinco

años,

  si la

  referencia

  es la de l

  grupo social

formado

  p o r l o s

  activos asalariados

  las p ro-

babilidades  de  llegar  a u n  análisis acertado

s o n

  mucho mayores.

L os

  «obreros» (cuando queremos referirnos

a la

  «clase obrera» emplearemos

  ese

  térmi-

n o ,

  reservando

  el de

  obreros

  a l

  grupo social

d e

  activos asalariados)

  h a n

  sido factor

  im -

portante

  d e l

 cambio

  y

 dentro

  d e l

  mismo

  h a n

tenido u n a  función estabilizadora  a través d e

su s

  organizaciones representativas,

  la

  clase

obrera

  h a

  brillado prácticamente

  p o r su a u -

sencia

  y

  sólo, aquí

  y

  allá, algunos compor-

tamientos específicos

  n o s

  pueden permitir

a f i rmar  que l a  lucha  d e  clases, aunque sote-

rrada,

  n o h a

  dejado

  d e

  estar presente

  en la

historia

  q u e

  hemos vivido.

Aunque  se a  brevemente,  e s  necesario hacer

algunas precisiones para caracterizar

  al

grupo obrero

  y

 poder llegar

  a

  comprender

  la

doble vertiente

  q u e

  hemos señalado:

  los

obreros

  h a n

  sido factor impo rtan te

  d e l c a m -

b io  político;  lo s  obreros representados  p o r

s u s

  organizaciones,

  h a n

  desempeñado

  d e n -

t r o d e l

  cambio

  u n a

  función estabilizadora

q u e

 explica

  la

 for ma pacífica

 d e l

 cambio

 y su

éxito real.

L a

  homogeneidad

  d e l

  grupo considerado

  se

la

 otorga

  su

  doble carácter

  de se r

  «activos»,

m.

Wmmmmmmm  mM

m

<n

¥

m

L o s

  mi ne r os su f r en

  l a s

  c o n s e c u e n c i as

  d e l a

  p r ob l emá t i ca l abor a l

  c o n e l

  a g r a v a n t e

  d e

  u n a s c o n d i c i o n e s

  d e

  t r aba j o i nsos t en i b l e s .

138

Page 139: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 139/260

U n a  «pintada»  e n u n ba r r i o d e  B a r c e l o n a , h a c i é n d o s e  e c o d e l a  problemát ica laboral  q u e  a f e c t a  a  g r an pa r t e  d e l a s  e m p r e s a s  d e l país .

1 3 9

mmm

í

E 1 U R D 5 T I L

Page 140: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 140/260

Un

  m o m e n t o

  de la

  r u e d a

  d e

  p r e n s a c o n v o c a d a

  p o r

  CC.OO.

  y UGT,

c o n

  a s i s t enc i a

  d e s u s

  l í de r e s , Mar ce l i no C amacho

  y

  Nicolás

R edondo , pa r a  d a r a  c o n o c e r  s u  pos t u r a an t e  e l  Decreto-Ley  d e

regulación sa lar ia l propuesto

  p o r e l

  en t onces mi n i s t r o

  d e E c o -

nomía Abril Martorell.

lo que les

  distingue

  y

  separa

  de la

  pobla-

ción «inactiva»,

  y de ser

  asalariados,

  c o n -

dición ésta

  que los

  distingue

  d e l

  resto

  de la

población activa  n o  asalariada, tanto  de los

empresarios como  de los  trabajadores inde-

pendientes

  o

  «familiares». Dentro

  d e l

  grupo

e s  necesario hacer notar  q u e  esta doble  h o-

mogeneidad

  no es lo

  suficiente como para

q u e n o

  puedan descubrirse grupos hete-

rogéneos

  y

  diferenciados entre

  sí, así te-

nemos  la  importante diferencia entre  los ac-

tivos  co n  empleo  y los activos  s in  empleo  o

parados,

  las que se

  producen como

  c o n -

secuencia  de la  distinción entre trabajo  m a -

nual  o  «intelectual»,  y l a s que son con-

secuencia

  de la

  división social

  d e l

  t rabajo

  y

de su

  división técnica.

  E l

  grupo «obreros»

aunque homogéneo

  en su

  relación

  con los

inactivos

  y con los

  activos

  n o

  asalariados,

aparece  en su  interior fuertemente fraccio-

nado  y dividido, hecho este importante para

comprender

  su s

  comportamientos como

grupo, comportam ientos

  q u e

  tienen

  q u e p a -

sa r en su

  misma elaboración

  por un

  proceso

en e l que

  luchan intereses contradictorios

  y

donde

  se

  manifiestan

  las

  hegemonías. Sobre

este punto

  es

  realmente importante

  el

  papel

de las

  organizaciones tanto sindicales como

políticas. Para encontrar

  el

  elemento

  de ho-

mogeneidad  del  grupo «obrero»,  y no los

elementos heterogéneos  que lo  parcelan  e n

su

  interior, debemos plantearnos

  su

  relación

con los

  grupos sociales

  d e

  inactivos

  y de no

asalariados,

  y

  para ello

  no

  tenemos

  m á s r e -

medio

  q u e

 considerar

  el

 concepto

  d e

  «valor»

que es e l  clave para entender esta doble  re -

lación.

Con el f in de no

  complicar

  el

  análisis toma-

rem os como «valor»

  su

 equivalente general

  o

dinero

  y el

  valor creado durante

  u n

  período

anual

  la

  renta nacional,

  a ú n

  cuando estos

concep tos

  n o

  sean, desde luego,

  in -

tercambiables.

  L a

  primera cuestión

  q u e

salta

  a la

 vista

  en la

 Contabilidad Nacional

  y ,

desde luego,

  en la

 realidad,

  es que l a

  «titula-

ridad»

  de la

  renta

  en su

  conjunto

  y

  también

del

  «valor» creado, cualquiera

  que sea su

distribución interna, corresponde

  no a la to-

talidad

  de la

 población sino

  a u n a

 sola parte,

coincidente  en  líneas generales  con la pobla-

ción activa (existen también

  los

  titulares

«rentistas»

  y

  «pensionistas»

  que no son po-

blación activa  y q u e  perciben,  en su  mayor

parte como salarios diferidos,  a  través  d e

sistemas

  d e

  seguros

  u n a

  pequeña parte

  de la

renta nacional).

Este primer «hecho» constatable, divide  la

población

  e n d o s

  conjuntos:

  los

  ti tulares

  d e

valor

  y

 aquellos otros

  q u e n o

  tienen

  la

 titula-

ridad

  d e

  valor

  y q u e

  económicamente

  son

«dependientes»  de los  ti tulares  d e  valor.  E n

general

  en

 este segundo grupo

  se

 encue ntran

la s

 bases familiares

  de los

  titulares

  d e

 valor,

sean estos «obreros», «empresari os»  o traba-

jadores independientes.

  L a

  relación entre

  el

grupo «obrero»  y los  inactivos  que de  ellos

dependen (mujeres

  en el

  hogar

  y

  jóvenes

  y

niños principalmente)

  so n

  relaciones

  m a r -

cadas  p o r l a  dependencia económica,  por la

jerarquía,

  por e l

 hecho

  de que la

 actividad

  d e

los «activos» crea  o d a  ti tularidad  d e valo ren

tanto

  que l a

  actividad

  de los

  «inactivos»

—aunque

  sea

  agotadora—

  n o

 crea

  ni da

  titu-

laridad

  d e

 valor.

 So n e n

 definitiva relaciones

d e  poder/subordinación,  en las que e l  poder

se

  encuentra

  en el

  grupo «oorero».

  En las

organizaciones políticas

  y

  sindicales

  de la

«clase obrera»,

  el

  grupo obrero afirma esta

titularidad

  del

  valor asumiendo

  la

 represen-

tación  de los  inactivos dependientes,  lo que

permite confundir

 s u s

 intereses

 d e

 grupo

  (ac-

tivos asalariados)  con los intereses  de la c la-

se , aún

  cuando evidentemente

  no son los

140

Page 141: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 141/260

« I

Carlos Ferrar Salat ,  e l  l íder  d e l o s  empr e sa r i o s : « ¡ ¡R eacc i onemos » , p r oc l ama  e l  ca r t e l anunc i ador  d e l a  convocator ia

• • •

mismos.  La  aparición  d e  movimientos  fe -

ministas,

  la

  llamada rebelión general

  de los

jóvenes,

  el

 conjunto

  de los

  movimientos

  hoy

en

 alza

 de los

 marginales (grupos

 n o

 titul ares

d e  valor),  y su  contestación  a las  organi-

zaciones obreras muestran

  que lo

 dicho

 no es

u n a

  elucubración teórica, sino

  u n a

  realidad

y la  toma  d e  conciencia  d e u n a  situación  d e

dominados distinta  a la  conciencia obrera

q u e

  sitúa

  a

  ésta

  en un

  relativo privilegio

  y a

los

 obreros

  en e l

  conjunto amplio

  de los de-

tentadores

  del

  poder. Explica, desde luego,

la

 función estabiliza dora

  d e l

  grupo «obrero»

dentro

  del

 cambio

  que se

 realiza

  a

  través

  d e

su s

  organizaciones sindicales

  y

  partidos.

La

 segunda cuestión

  q u e

 aparece

  a

 través

  del

examen

  del

 «valor»,

 es qu e la

 distribución

  d e

la

  renta entre

  su s

  titulares,

  n o e s u n a

  distri-

bución equitativa,  el  grupo «obrero»  aún

siendo

  con

  mucho

  el más

  importante cuan-

titativamente, percibe

  en su

  conjunto

  u n a

parte

  de la

  renta relativamente menor,

  en

tanto

  que los

 empresarios

  se

  llevan también

relativamente

  y a su

  número

  la

  parte

  del

león. Este segundo hecho expresa

  el con-

tenido esencial  d e l contencioso  q u e  enfrenta

a l

  grupo «obrero»

  con e l

  grupo empresarios

especialmente, contencioso

  q u e

  tiene

  dos ver-

tientes,  la  primera sobre  el reparto  del  valoi

que se

  crea

  en las

  empresas, donde

  los dos

grupos están presentes,

  la

  segunda sobre

  la

titularidad misma

  de los

 mecanismos

  en que

se

  apoya

  la

  creación

  d e

  valor,

  la

  primera

  se

manifiesta

  en la

  lucha reivindicativa

  eco-

nómica

  q u e s e

  establece principalmente

  a

través

  de los

 sindicatos,

  la

  segunda

  m á s p r o -

funda  y m á s  radical alcanza  a la  propiedad

privada

  de los

 medios

  d e

 producción

  que de -

tentan

  lo s

  empresarios

  y que se

  expresa

como objetivo final estratégico

  de la

  lucha

política  o implantación  de la sociedad socia-

lista.Parece indudabl e  q u e este segundo  con-

tencioso,

  el que

  separa

  a los

  activos

  y que

preside  la s  relaciones entre ellos,  se en-

cuentra situado  en e l  orden  d e l  Valor,  y no

entre

  el

  valor

  y el

  no-valor,

  q u e

  caracteriza

la s

  relaciones entre activos

  e

  inactivos,

  se

sitúa

  en el

 orden

  d e l

 poder,

  s u

  conquista

  o su

participación

  en el

  mismo

  y es, por lo

  tanto

m u y

  sensible

  a las

  circunstancias coyuntu-

rales

  en sus

  expresiones tácticas.

L a

 crisis política

  q u e

 desencadena

  la

 muerte

d e

  Franco,

  y la

  incidencia progresiva

  de la

crisis económica, influyen directa

  y

  decisi-

vamente

  en que e l

 contencioso

  q u e

  enfrenta

al

  grupo obrero (activos asalariados)

  con el

141

Page 142: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 142/260

resto

  de lo s activos,  s e

  resuelva

  (en

  términos

puntuales  q u e n o excluyen  se mantengan  o b -

jetivos estratégico s pero aplaza dos s in fecha)

en el  pacto  y en el  consenso, pacto cuyo  c o n -

tenido político

 es el

 cambio

  de la

  dictadura

  a

la  democracia  y s u  asentamiento,  y  cuya

base económica

  en el

  orden

  d e l

  valor

  es la

defensa ante

  la

 crisis

 q u e

 afecta

 al

 valor

 en su

conjunto. L a crisis hace  que no se  trate  ya de

mejorar  el  reparto sino  d e  contener  l a s p é r -

didas

  y las

 posiciones respectivas.

  P o r

 ello

  el

grupo obrero

  h a

  sido

  u n

  decisivo factor

  del

cambio

  y u n

  grupo

  c o n u n a

  clara función

estabilizadora a través de sus organ izaciones

políticas  y  sindicales.

LA

  SECUENCIA

  D E L O S

HECHOS CONFIRMA

  E L

ANALISIS PRECEDENTE

Franco  se  muere  el 20 de  noviembre  de 1975

y  este hecho abre  el  primer período  de la

transición, período

  que se

  cierra

  e n

  junio

  d e

1976 y con la

 caída

  d e l

  gobierno Arias Nava-

r r o  primer gobierno  de la  monarquía.

E l  movimiento obrero  en  este período  d e

siete meses aparece como

  u n

  factor decisivo

para  q u e e l cambio político  no se  detenga  en

u n

  continuismo

  m á s o

  menos aperturista

bajo

  el

  alicorto «espíritu

  del 12 de

  febrero».

Todo  el  deslizamiento  q u e  supone  el que

Fraga  y  Areilza, pasen  d e  representar  la ex-

trema apertura  d el  «Movimiento»,  a la ex-

t rema

  a l a

  conservadora

  de la

  democracia,

resulta impensable

  sin la

  presencia obrera

en la

  punta

  d el

  cambio.

Basta para comprender

  la

  importancia

  de la

movilización obrera  en el  dinamismo  del

cambio político considerar  q u e  según  d a -

to s

  obtenidos

  a

  través

  de la

  información

  d e

prensa  la  conflictividad laboral,  que el

cuarto trimestre

  de 1975

  contabil izaba

  131

conflictos,

 y qu e en

  todo

  el año 1975 fue de

882,

  salta

  en el

  primer tr imestre

  de 1976 a

1.974  conflictos, superando  en  horas perdi-

das y en  número  d e  obreros  en  paro  a los to-

tales

  d e l a ñ o

  anterior.

La

  breve historia

  d e

  esta conflictividad

  q u e

en e l mes de  enero  de 1976 paraliza  el cintu-

ró n

  industrial

  d e

  Madrid,

  y q u e

  alcanza

  sec-

tores  t a n  decisivos como  los  transportes  (el

metro

  y

  tensiones

  en la

  Renfe), Correos

  y la

Banca, además

  d e

  todo

  el

  sector industrial

muestra

  ya los dos

  elementos

  q u e n o s

  inte-

resan.

  En lo s

  primeros días

  d e

  enero

  la

huelga  se  desarrolla estimulada  por e l con -

junto  de las  organizaciones sindicales clan-

destinas

  y

  apoyada

  por los

  organismos

  u n i -

tarios

  de la

  oposición política

  y

  actúa

  en el

tenso panorama político  del  inmediato post-

C a r t e r o s  e n  p a r o ,  e n la  c e n t r a l  d e  Co r r e o s ma d r i l e ñ a .  ( 9 d e  Julio  d e  1976).

1 4 2

Page 143: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 143/260

§

<2

cc

o

o

cr

z

o

5

<

a :

m

- -

» ; >

V

* h

J

T E L E F O N I C A

NOsancIonf

NE GDj: i A C ¡ D w £ ¿

• : ;

Hu e lg a

  e n l a

  T e le f ó n ic a

  d e l a

  capi ta l

  d e

  E s p a ñ a .

franq uismo como factor

 d e

 presión

  a

 favor

 d e

la  ruptura  y contra  el  «reformismo»  que r e -

presenta

  el

  gobierno Arias

  y

  dentro

  de un

plan general cuya culminación

  se

  dibuja

como  u n a  gran jornada  d e  movilización  ciu -

dadana

  e n

  favor

  del

  cambio democrático,

pero sobre

 el día 15, en u n

  momento

 en qu e e l

paro

  en

 Madrid alcanza

  su

  punto máximo

  d e

500.000 tra baja dore s, se  inicia bruscamente

un  cambio  en la  estrategia sindical  y el con-

flicto se desprende  de  todos s u s objetivos po-

líticos,  se  limita  a las  reivindicaciones  eco-

nómicas

  de

  ruptura

  d e l

  tope salarial

  im -

puesto  por e l gobierno,  y se sustituye  el prin-

cipio

  de la

  negativa

  a

  toda negociación

  a

nivel  d e  empresa.  E n l a s  reuniones  de los

dirigentes

  de l

  conflicto

  q u e

  forman

  los d is-

tintos comités

  d e

  huelga,

  se

  enfrentan

  dos

posturas:  la de  aquellos  q u e  desean  que el

conflicto se convierta  e n u n a  huelga general

d e

  carácter político

  d e

  enfrentamiento

  d i-

recto contra  el  gobierno, postura  que sos -

tienen  los grupos asamble ístas  y los parti dos

radicales minoritarios,

  y l a

  postura mode-

rada  de lo s  sindicatos,  d e  CC.OO.,  de UGT

principalmente,  q u e  sostienen  la  necesidad

1 4 3

Page 144: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 144/260

J .

O

M

m

i

V

A

i

\

r>~

t*

ti

m

i

El   p e r s o n a l  d e l a  Ciudad Sani ta r ia  « L a  Paz»  de la  Segur idad Soc ia l r eunido  e n  a s a m b l e a  e n e l  v e s t íb u lo  de la  mis ma d u r a n te  el

conf l ic to  q u e  llevó  a  c a b o  e n  pe t ic ión  d e s u s  re iv indicac iones labora les ,  e n  n o v ie mb r e  d e 1977 .

d e  termin arlo obteniendo  el máximo  de con -

cesiones económicas siendo ésta

  la

  postura

q u e  termina imponiéndose.  L a  función  es-

tabilizadora dentro

  d e u n a

  dinámica

  de

cambio aparece  ya en ese  primer momento

de la

  transición.

  L a

  prudencia política,

  el

temor

  de que e l

  proceso

  de la

  transición

  se

interrumpa violentamente

  p o r u n a

  reacción

de l

  ejército,

  la

  necesidad

  d e

  most rar

  la pre-

sencia  d e u n a  fuerza controlada, tanto para

la

  movilización como para

  la

  desmovi-

lización,

  y la

  estrategia general política

  del

PCE y de l

 PSOE condicionada

  por sus

 pacto s

respectivos  en el  nivel político,  son de-

terminantes

  en

  este cambio

  de la

  estrategia

sindical.

P or  esas mismas fechas  la  huelga  de en-

señanza

  es

  especialmente significativa:

  La

enseñanza privada  en  Madrid  se  había  in-

corporado masivamente  al conflito an ima da

y

  sostenida

  por un

  importante movimiento

«asambleario»

  en el que los

  representantes

de  CC.OO. eran minoritarios;  la  enseñanza

estatal, donde

  el

  movimiento existente

  d e n -

t ro de las  escuelas estatales aparecía domi-

nado  p o r CC.OO., no se  incorpora  a la huelga

de la privada y hasta espera  q u e esta entre  e n

s u  fase  de  liquidación para iniciar  por su

par te  u n paro generalizado  a  toda España  en

los  meses siguientes.  En la  estrategia  sin -

dical

  a

  finales

  d e

  enero opera

  el

  esca-

lonamiento  de las  huelgas  p o r  sectores  y po r

zonas pero evitando cuidadosamente  s u

coincidencia  y s u  conversión  e n u n a  huelga

general

  con

  carácter político. Cuando

  las

huelgas

  d e

  Madrid

  h a n

  sido prácticamente

l iquidadas  por los  acuerdos  a  nivel  d e e m -

presa,

  se

  inician acciones

  en

  Barcelona,

  y el

Bajo Llobregat conoce  u n a  huelga general

importante aunque fuertemente controlada

p o r

  CC.OO.

Durante todo este período

 y en el

 interior

  del

movimiento obrero

  se

 desarrolla

  u n a

  batalla

e n  torno  a la dirección  de l movimi ento, entr e

la s

 ce ntra les sindi cales CC.OO.,

  UGT, USO y

STV en el  país vasco,  y los  movimientos

asamblearios

  q u e

  conocen

  su

  momento

  m á s

importante .  El punto  d e m á s  elevado drama-

tismo

  d e

  esta lucha

  se

 produce

  e n

  Vitoria

  e n

los

  primeros días

  d e

  marzo.

  E n

  febrero

  las

empresas

  m á s

  impor tan tes

  de

  Vitoria

inician  u n a  huelga reivindicativa  que len -

tamente

  se va

  convirt iendo

  e n u n a

  huelga

general  c o n u n a  fuerte presencia  en la  calle

como consecuencia  de las  manifestaciones

obreras

 y sus

 asamb leas públicas fuera

 de las

fábricas  q u e  permanecen cerradas  p o r  deci-

sión empresarial.

  L a s

  autoridades vacilan

144

Page 145: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 145/260

entre  la  represión  y la permisividad,  y el día

3 de

  marzo está convocada

  u n a

  huelga gene-

r a l ,

  concentración

  y

  asamblea

  en un

  punto

de la

  ciudad.

  La

  tragedia

  se

  produce

  a pr i-

mera hora  de la  mañana  por la  intervención

violenta  de las fuerzas  d e  Orden Público  q u e

disparan contra  los  obreros  q u e  intentan

reunirse produciendo

 4

 muertos

 y u n

 elevado

número

  d e

  heridos.

  La

  ciudad entera

  se pa-

raliza  y la protesta  se  extiende  a  todo  el  país

vasco

  en una

  huelga generalizada

  y

 manifes-

taciones masivas.  U na  nueva muerte,  la de

u n

  manifestante ocasionada

  por la

 policía

  en

Basauri, eleva  la  tensión  y la  movilización

obrera  en  Euskadi, hasta  el  punto  de que el

gobierno  y en  especial Fraga  q u e  desempeña

la

 cartera

  del

  Interior

  se ven

  obligados

  a dar

amplias explicaciones tra tan do  d e salvar  sus

responsabilidades.

A  partir  de  este momento  la  crisis  del go-

bierno Arias

  es

  inevitable,

  y las

  organi-

zaciones sindicales  y los  partidos obreros

comprenden hasta

  q u e

  punto

  la

  situación

  se

les

  puede

  ir de las

  manos,

  si la

  dinámica

  del

cambio  no se  enfrenta  con la  crisis  eco-

nómica.

En e l

 segundo trimes tre

  de l año 1976, la con-

flictividad obrera desciende rápidamente,

sólo alcanza

  201

 conflictos frente

  a los 1.174

de l

  trimestre anterior, aunque

  al

  apro-

ximarse

  el

  verano

  se

  anuncia

  u n

  otoño

  c a -

liente,

  si no se

  llega

  a u n

  acuerdo político

  y

económico general entre

  la s

  fuerzas apertu-

ristas  d e l  movimiento  y la  oposición  d e -

mocrática.

E l  cambio  d e  gobierno  y la  iniciación  de las

conversaciones entre

  el

  presidente Suárez

  y

lo s líderes  de la oposición  d f  cara  al  cambio

político pactado, resulta decisivo para

  c o m -

prender

  la

 caída

  de la

  conflictividad

  en el 3.°

y 4 .°

  trimestre

  (9 4

  conflictos

  se

  registran

  e n

el 3.° y 163 en el 4.°). La  estrategia sindical

estabilizadora surte  su s  efectos  y el mo-

vimiento asambleario

  se

 encuentra

  en

  retro-

§

o

CE

O

O

CE

O

<

CE

-

< # » •

  «

As a mb le a c o n t r a  e l  p a r o c e le b r a d a  e n e l  cine «Madrid»,  e n  julio  de 1978 .

145

Page 146: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 146/260

ceso.

 E l

 otoño

  no es

 «caliente»

  y l a

 presencia

controlada obrera como factor permanente

d e l  cambio  se evidencia  en la  jornada  del 12

d e  noviembre convocada  por lo s  sindicatos

como protesta contra  la carestía  d e vida  y las

medidas económicas  d el gobierno,  y que fue

seguida  p o r  unos  d o s  millones  d e  trabajado-

r e s .

  Esta jornada tiene

  el

  doble efecto

  de se-

ñalar  la  fuerza obrera  y el que  ésta  se en - *

cuentra controlada,  a l  propio tiempo para

encauzar limitándolo  el  descontento obrero

ante

  los

  avances inexorables

  de la

  crisis.

E n e l añ o 1977, con un a conflictividad mode-

rada  (458  conflictos  en  todo  el año) , e l mo-

vimiento obrero juega  u n  importante papel

estabilizador.

  Es el año de los

  acuerdos

  de la

Moncloa, aceptados  p o r l a s  centrales sindi-

cales

  ya

  reconocidas

  por e l

  poder,

  el año en

e l que las  centrales formalizan  su  asen-

tamiento  en las  empresas  p o r  campañas

permanentes  d e  prospección para aumentar

s u s  bases militantes,  a ñ o  también donde  el

acontecimiento desestabilizador

  m á s i m -

portante  c o n  intervención  d e l a s  masas  se

produce  en e l mes de  mayo  e n  Euskadi  con

motivo  de la  semana proamnistía,  c o n  fuer-

te s  intervenciones  de la fu erza pública, cinco

muertos,

  y

  paro total.

En 1978 la

 confli ctividad sigue desce ndien do

(305 conflictos en el año) , la crisis  se agudiza

e n  cifras  d e  paro cada  v e z m á s  alarmantes.

Los

 graves acontecimientos desestabilizado-

r e s q u e v a n  acompañando puntualmente  a l

proceso  d e l  cambio pactado, algunos  de los

cuales  h a n  quedado  y a  reflejados, v a n  seña-

lando  u n a  lenta pero indudable modi-

ficación

  en los

  comportamientos

  m á s s i g -

nificativos  de l  «grupo» obrero desde  u n

punto (acontecimientos

  d e

  Vitoria)

  en que

la s  movilizaciones obreras  son la con -

secuencia  de la  reacción  d e  protesta  p o r l a s

intervenciones violentas  de las  fuerzas  d e

L o s  t r a c to r e s b lo q u e a n d o  la  c a r r e te r a n a c io n a l  VI, a la  a l tura  d e  Riego  de la Ve g a , d u r a n te  l o s  a c t o s  d e  p r o te s ta  q u e  l l e v a r o n  a c a b o  l o s

c a m p e s i n o s  d e  León Junto  c o n l o s d e  Bu r g o s  y L a  Rioja,  e n  f e b r e r o  de 1977 .

146

Page 147: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 147/260

L o *

  conf l ic tos

  e n e l

  campo t i enen r e i v i nd i cac i ones p r ec i s a s

  q u e n o

  admi t en demor as .

orden público, hasta otro

  en que l a s

  movi-

lizaciones

  se

  desarrollan como protesta

  d e

la s

  acciones desestabilizadoras

  d e

  tuerzas

situadas

  a su

  izquierda.

En 1978, se

 celebran

  la s

 p rim era s elecciones

sindicales libres

  y e n

  ellas

  lo s

  resultados

muestran

  ya que a

  principio

  d e

  este

  año e l

sindicato mayoritario

  es

  CC.OO. seguido

  a

u n a  cierta distancia  de UGT y  ambos  m u y

destacados

  de las

 centrales

  USO , SU y

 CSUT.

L a C NT

 aparece como

  u n

  sindicato

  m u y m i -

noritario

  y e n

  plena crisis,

  lo s

  movimientos

asamblearios prácticamente

  h a n

  quedado

reducidos

  a

  movimientos testimoniales

  e n

algunas empresas.

  E n

  Euskadi,

  el

  sindicato

ELA-STV, vinculado

  al PNV, es e l

  sindicato

mayoritario seguido

  por la UGT y a

  mucha

distancia

  p o r

  CC.OO.

  L a

  coincidencia

  e n

términos generales

  de la

  implantación

  sin-

dical,

  con la

  implantación política

  de los

partidos dentro

  d e l

  grupo obrero, muestra

mejor

  q u e

  otros indicadores

  la

  integración

d e l

  grupo obrero

  en el

  pacto

  q u e

  preside

  el

cambio

 y e l

 consenso

  q u e

 durante

  el

 período

hace posible  la  reforma constituyente.

En los

 últimos años

 d e l

 período,

  la

 prese ncia

cada  vez más  importante  d e  movimientos

«radicales»  d e grupos inactivos margina dos

del

  orden

  d e l

  valor

  y del

  poder donde

  Se .en-

cuentra

  el

 mo vim ien to obrero, tales como

 los

movimientos ecologistas  y  feministas,  y su

n o  fácil relación  con los  movimientos  sin-

dicales

  q u e

  pese

  a

  todo pretenden «capita-

lizarlos», evidencian  la  existencia  de la

grieta

  que en e l

  análisis teórico seña-

lábamos, entre

  el

  grupo obrero

  y los

  inacti-

vos  dependientes, ruptura  q u e  afecta  g r a -

vemente

  a l

 concepto mismo

  d e

 clase obrera .

El

  acuerdo marco entre

  la UGT y la

  central

patronal CEOE,  al que se  adhiere  USO, así

como

  la

  discusión

  e n

  torno

  a l

  Estatuto

  d e

lo s

 Trabajadores, hechos ambos situados

  en

la

 frontera

  de los

 años

  1979 y 1980, con la se-

paración  d e  esta estrategia  d e  CC.OO.  q u e

queda aislada

  y e n u n a

  posición difícil,

 m a r -

can e l

 inicio

  d e u n a

  nueva etapa,

  en la que el

cambio  ya ha  terminado  su  ciclo  y los  inte-

reses fracciónales  en el  interior  d e l  grupo

obrero

  se van a

  imponer sobre

  u n a

  política

dominantemente unitaria  en el  período  del

cambio

  y

  expresión

  d e l

  interés general

  del

grupo

  de los

  activos asalariados, interés

  q u e

convirtió  a l  grupo obrero  en  factor esencial

d el

 cambio

  y a sus

  organizaciones

  en los ins-

t rumentos  d e  estabilización  d e l  período.  •

I. F. de C.

147

Page 148: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 148/260

LA

 CRISIS

 DE L O S 7 0

M á s q u e

  insistir

  en las

  características (facto-

r e s

  causales, manifestaciones, efectos)

  de la

crisis económica internacional

  de los 70,

conviene subrayar,

  d e

  entrada, tres puntos

acerca  de las peculiaridades  q u e ésta  ha pre -

sentado

 en la

 economía española:

1.°

Como  en la mayor parle  de los  países  oc -

cidentales,

  en

 España también

  la

 crisis

  de

los 70 cierra  una  fase precedente  de auge,

subdividiendo  el período 1960-80  en dos

etapas claramente diferenciadas:  la do-

minada,

  aun con

  vacilaciones interme-

dias,  por un  fuerte crecimiento,  que se

prolonga casi tres lustros,  y la  inscrita  ya

definitivamente durante  el  último largo

quinquenio  en la  crisis  de la  economía

internacional. Pero ambas situaciones  se

producen aquí  co n  especial intensidad,  lo

qu e  hasta cierto punto contribuye  a sin-

gularizar, dentro  de  unas coordenadas

comunes,

  el

 caso español. Pues

  si

 durante

lo s  años  60 y  hasta  1973 la  industria  es -

pañola registra,  con la de Japón  y en el

marco  de los  países  de la  O.C.D.E.,  el

ritmo  más  fuerte  de expansión, cercano  a

una   tasa interanual  de  crecimiento real

del 10 por 100, es igualmente cierto  que la

crisis posteriores  en España  más  genera-

148

TASA  DE PARO  P O R  PROVINCIAS  (II

  t r imes t re

  1979)

Page 149: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 149/260

La

 larga crisis

José Luis García Delgado

C

ON un  nivel  de paro tres veces superior  al de 1975 (que  puede

llegar  a  afectar prácticamente  al 13 por 100 de la población

activa  al  finalizar  el año), con un  índice  de  inversiónp que

apenas equivale  al 75 por 100 del de hace  un  lustro,  con un  déficit

global presupuestario  que por  primera  vez se acercará  a los 500.000

millones  de pesetas  y con un  crecimiento negativo  del producto inte-

rior bruto,

  1980 no es,

  desde luego,

  un año

  propicio para cerrar

  un

balance  de la evolución  de la economía  en el período  de  transición

hacia  la democracia  en la España actual.  De hacerse,  no  registraría

sino  una  prolongada caída iniciada  ya casi simultáneamente  con ese

acontecimiento capital para  la historia española  de los 70 que es la

muerte  de Carrero Blanco;  un  «dramático deslizamiento»  que (aun

con las  breves  y  parciales interrupciones  que  quepa atribuir  a los

Pactos  de la Moncloa  y a la política económica  de los últimos meses

de 1977)  constituye  una de las principales amenazas para  la conti-

nuidad

  y

 profundización

  del

 propio régimen democrático

  y que, sin

duda, es el factor explicativo principal  del último  y reciente cambio  de

Gobierno. Pero  lo que se pretende  con  estas líneas  es no  tanto repetir

con más o menos detalle  los  datos  que  puntualizan esos resultados,

cuanto ofrecer elementos  de  reflexión para enjuiciar  no  sólo  la pro-

fundidad  de una  situación  de  crisis económica, sino también  la

responsabilidad  que la política económica  de la  transición  ha con-

traído,  así  como para apreciar  el peso  de los problemas  que en  este

ámbito hereda

  el

  nuevo decenio.

Iizada  y espectacular,  con una  actividad

industrial  que  durante  el  último lustro

(1975-1979) arroja  una  tasa media  de

crecimiento anual cinco veces menor

  que

la conseguida  en la etapa precedente.

2.°  Debe considerarse asimismo  la radical  di -

ferencia  qu e  exhibe  por lo que  respecta  a

la

 incidencia sobre

  el

 capitalismo español

la  crisis actual  en  relación  con la de los

años  30. En el decenio  de 1930 y en el de

1970 la  crisis económica mundial coin-

cide  con un  proceso  de  cambio político

interno, agudizando  en una y  otra direc-

ción

  los

  problemas planteados: pero

  así

como  la Gran Depresión sólo tardía,  mi-

tigada  y parcialmente afecta  a la entonces

muy   aislada economía española,  la crisis

de los 70  golpea frontal  e intensamente  a

un  país  que ha  alcanzado, después  de tres

lustros  de  fuerte crecimiento,  un  alto

grado  de interdependencia  con la econo-

mía

  mundial

  y, en

  especial,

  con la

 euro-

pea. Sin que los intentos  po r  retrasar arti-

ficialmente

  o

  disimular demagógica-

mente  el impacto  de esa  crisis —durante

los  últimos gobiernos  de l  franquismo  y

los  primeros  de la  Monarquía— hayan

conseguido otra cosa

  qu e

  hacer

  más

traumática  la  inevitable asimilación  por

la

  sociedad española

  de una

  crisis

  com-

pleja, duradera  y de alcance mundial.

149

Page 150: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 150/260

El   edi f ic io  de l INI  ( Ins t i tuto Nacional  d e  Indust r ia) ,  e n  Madrid.

3.° El

 tercer punto

  es,

 precisamente,

  esa más

tibia

  y

  vacilante política económica

  que

aquí  se ha  aplicado para combatir,  com-

pensar

  o

 asimilar

  el

 impacto

  de la

 crisis,

hecho  que en cierta forma también singu-

lariza  la posición española  en el marco  de

los  países industriales avanzados.  Así, a

un a  posición  de partida quizá  ya desfavo-

rable  (por la mayor intensidad  de la etapa

de  inflación  de demanda  que  precede  a la

crisis:  la inflación española  se despega  de

la de los

 países europeos

  co n

  claridad

  en

1973),  se une un  tratamiento inicial desa-

U n a d e l a s

  n u m e r o s a s

  e

  i n f r uc t u osas en t r e v i s t a s en t r e

  la

 d e l e g a -

c i ón e spaño l a  y la  comuni tar ia , para t ra tar  d e  encon t r a r  u n a

sa l i da

  a la

  a sp i r ac i ón

  d e

  E s p a ñ a

  d e

  i n g r e s a r

  e n e l

  Mer cado

C omún.  (E n la  foto graf ía , Alber to Ul las t res ,  a la  izquierda  de la

f o t o ,

  e n

  p r i mer p l ano , s a l udando

  a l

  d e l e g a d o

  d e la

  Comunidad

Europea. Helmut Signst ,

  e n

  m a r z o

  d e

  1970).

150

fortunado

  de los

  primeros embates

  del

cambio  de  situación económica,  per-

diéndose además  un  tiempo precioso

para intentar ajustes  y correcciones.  Y los

últimos años —con  la  complejidad  adi-

cional  qu e  proviene, nunca debe olvidar-

se, de la  complicada  y  siempre amena-

zada construcción

  de un

  régimen demo-

crático— tampoco  han  registrado  la defi-

nición

  de una

  política vigorosa frente

  a la

crisis, generalizándose  a la vez  crecientes

tensiones reivindicativas,

  con

  caída

  muy

pronunciada  de los  excedentes empresa-

riales,  qu e  dificultan adicional mente  el

tratamiento  de los problemas planteados.

E l  resultado conjunto  d e todo ello —inciden-

c ia  frontal  e  intensa  de la  crisis,  y  falta  d e

respuesta adecuada—

  se

  traduce

  n o

  sólo

  en

u n a  atonía productiva  y en una  caída soste-

nida

  y m u y

  importante

  de la

  inversión, sino

también

  en la

  nueva entidad

  que a lo

  largo

d e l

  último quinquenio adquieren algunas

características, algunos problemas involu-

crados

 en el

 prop io modelo

 d e

 crecimiento

 d e

la eta pa precedente, pero  d e  algún modo  e n -

tonces enmascarados

  p o r l a s m á s q u e

  nota-

bles tasas

 d e

 expansión

  de los

 años

 60.

PROBLEMAS FUNDAMENTALES

E n

  efecto,

  sin

  cambios cualitativamente

  im -

portantes durante  el  período 1974-80  en las

relaciones técnicas

  y

 estructurales

  q u e h a n

caracter izado

  el

  proceso

  d e

  acumulación

  d e

lo s

  lustros anteriores,

  lo que

  cada

  vez des-

taca

  c o n m á s

  relieve

  d e l

  último quinquenio

es la

  nueva dimensión adquirida

  p o r

  deter-

minados condicionamientos definitorios

  e

inseparables

  del

  desarrollismo franquista.

E n  otros términos:  la  crisis  h a  realzado  la

importancia

  d e

  ciertas hipotecas propias

  d e

Page 151: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 151/260

Fotograf ía tomada t ras

  la

  firma

  d e l

  «Pac t o

  de la

  Monc l oa» .

  D e

  izquierda

  a

  derecha: T ierno Galván,

  d e l P S P ;

  Santiago Carri l lo,

  d e l P C E ;

Trlglner,

  d e l

  PSC-PSOE; Joan Reventós ,

  d e l

  PSC-PSOE; Fel ipe González ,

  d e l

 PSOE; AJur laguerra ,

  d e l P N V ; e l

  P r e s i d e n t e

  d e l

 Gobiern o,

Adolfo Suá rez; Fraga Iribarne ,  d e  Alianza Popular; Calvo Sotelo,  d e U C D ;  R oca Junyen t ,  d e  Minor ía Cata lana.  ( F u e  f i r mado  por e l

Pr es i den t e

  d e l

  Gobi e r no

  y l o s

  p o r t a v o c e s

  d e l o s

  g r upos pa r l ament a r i os ,

  e n e l

  P a l a c i o

  d e l a

  Moncloa,

  e l 27 de

  oc t ubr e

  d e

  1977).

la

 estructura productiva

  y del

 mar co institu-

cional característicos

  de la

  etapa

  d e

  expan-

sión inmediatamente anterior.  Es a lo que

conviene referirse ahora .

Comenzaré  por los dos  problemas  m á s e s -

trictamente vinculados  a la  estructura  p r o -

ductiva:

a)  Resulta imposible  no  situar  en  primer  lu -

gar el problema  de l  paro o, con  mayor  pre-

cisión,  el problema  qu e  plantean  las nue-

vas  dimensiones  que el desempleo tiene  en

la  economía española,  muy  directamente

relacionado

  con la

 evolución

  de l

 sector

  in -

dustrial durante  el período antes aludido.

En

  efecto,

  la

 posibilidad

  de

 acceder

  a téc-

nicas productivas  de otros países caracte-

rizados precisamente  po r  haber tenido

problemas  de  escasez  de  mano  de  obra,

un a  legislación laboral  que ha  mantenido

indiscriminadamente

  la

  rigidez

  de

 planti-

llas,  los  bajos tipos  de interés  y el hecho  de

que el

  núcleo principal

  de l

 proceso

  de cre-

cimiento económico  se haya concentrado

en

 industrias

  que,

  como

  la

 química,

  la me-

tálica  y la energética, exigen fuertes inver-

siones

  po r

  puesto

  de

  trabajo,

  so n

  algunas

de las  principales razones  a que  cabe

achacar

  el

  resultado, cuantitativamente

demostrado,  de que la expansión  de la in-

dustria

  se

  haya caracterizado, desde

  el

punto  de  vista  de la  tecnología empleada,

por una  reducción  en las  necesidades  de

trabajo

  y por un

  aumento paralelo

  en las

Ni

LU

Z>

<2

cr

o .

O I

CE

O I

<

cr

necesidades  de capital  de l sistema produc-

tivo español. Este doble proceso

  de

 ahorro

de   trabajo  e  intensificación  de l  capital  se

ha

  visto reforzado, además,

  por dos

  facto-

 

m

»

>

Wf/

W/

m

áy

Á

I

El

  P r e s i d e n t e

  d e l

  Gobi e r no

  c o n e l

  profesor Fuentes Quintana,

V i cepr es i den t e pa r a Asun t os E conómi cos ,  e n e l  banco azul  d e l

Congreso. Fuentes Quintana di r igió

  la

  pol í t i ca económica

  d e l

Gobi e r no Suá r ez desde f un i o  d e 1 9 7 7 a  mar zo  d e 1 9 7 8 .

151

Page 152: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 152/260

Or gan i zado  p o r l a s  cen t r a l e s s i nd i ca l e s mayor l t a r i a s  s e  c e l e b r ó  e n  Madrid,  e l 19 de  e n e r o  d e 1 9 7 9 , u n a  mani fes tación cont ra  el p a r o  e n

l a  zona  d e l a  Plaza  d e  Casti l la.  (E n la  f o t ogr a f í a ,  d e  d e r e c h a  a  izquierda: Nicolás Sar tor ius  y  Mar ce l i no C amacho ,  d e  C omi s i ones

O b r e r a s ,

  y

  Nicolás Redondo,

  de la UGT ,

  ent re ot ros) .

b)

re s adicionales  al cambio tecnológico.  Por

una

  parte,

  la

 estructura

  de la

 demanda

  in -

terior

  ha ido

 presionando

  de

  forma progre-

siva sobre aquellos bienes  y servicios  más

ahorradores

  de

 trabajo,

  en

  términos relati-

vos. Y, por

  otra parte,

  la

  composición

  de

las exportaciones españolas  se ha ido con-

centrando también  en  aquellos bienes  con

mayores exigencias

  de

  capital

  por

  unidad

de   producción.  El  resultado final  de  este

proceso  es un  desempleo  que, al término  de

1980 —ya se  indicó antes  la  cifra—,  pre-

senta

  un

  relieve

  tan

  espectacular como

alarmante,

  al no

  poderse

  ya

  acudir

  — a

diferencia  de lo que era  habitual hasta

1973 ó  1974—  a la emigración exterior  de

los  excedentes laborales como salida  de

emergencia.

Tampoco  el segundo problema  qu e  emerge

con   especial relie\>e  en los  últimos años

admite sorpresa alguna:

  la

  crisis

  ha oca-

sionado  no sólo  un  trasvase importante  de

recursos hacia  el exterior—el precio inme-

diato

  de la

  caída

  en la

  relación real

  de

intercambio  de los  países desarrollados

importadores

  de

  petróleo

  y

  materias

  pri-

mas—, sino también

  un

  aumento directo

  e

indirecto  de la  dependencia externa,

principalmente

  de

  productos energéticos.

De modo  que el sector exterior sigue consti-

tuyendo  la restricción fundamental para  el

crecimiento  de la economía española,  y, en

particular,

  la

  dependencia energética

  co-

br a  ahora  un  realce extraordinario.  Aun-

que las

 dificultades

  de

  dicho sector

  no

  sólo

¡s

9

J

9 u e . ^

T f t

'

c K , t L

u n

U n a

  ««pintada»»

  d e l

  g r u p o

  d e

  ext rema derecha. ««Fuerza Nueva»,

q u e  r e s u m e  la  «conciencia socia l»  d e  dicha agrupación pol í t i ca . . .

152

Page 153: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 153/260

se  deben  a los  condicionamientos deriva-

dos del mercado internacional, sino  tam-

bién  a los  resultados inevitables  de una

muy

  deficiente ordenación sectorial,

  en la

que han  tenido  un  peso decisivo  los  intere-

ses del

  gran capital financiero español

  y

los

  dictados

  de

  poderosos consorcios

  in -

ternacionales. Pues,

  en

  efecto,

  la

  inade-

cuada regulación  de los precios,  la inhibi-

ción frente

  a

  prácticas sistemáticas

  de

despilfarro  y la  inapropiada política  de

subvenciones

  y

 compensaciones

  son,

  entre

otros, algunos  de los  aspectos  hoy más

llamativos  de la  caótica ordenación  de

todo

  un

  sector,

  el

 energético,

  con tan

  pode-

rosa influencia sobre toda  la  actividad

productiva.

Si

 esos

 son los dos

 problemas fundament ales

de la

  estructura productiva heredada pues-

tos de  manifiesto durante  la  crisis,  el mar co

institucional

  de la

 economía española

  es or i -

gen , a su vez, de

 otra s tres cuestione s básic as:

a) En

  primer término,

  la

  nueva dimensión

qu e  adquiere también ahora otro viejo

problema  de la industrialización  en Espa-

ña: la  financiación  las empresas indus-

triales, desde siempre aquejadas  de un ni-

vel de  autofinanciación  muy  reducido.

Nueva dimensión porque

  a las

 tradiciona-

les

 tensiones relacionadas

  con la

 sumisión

b)

de las  firmas industriales  a las  entidades

bancarias,  se han  venido  a  sumar otras

derivadas  de una  cada  vez más  distorsio-

nante actuación

  del

  crédito oficial

  y, en

general,  de los  circuitos financieros privi-

legiados.

  Así, por una

  parte,

  se

 puede

  se -

guir hablando  de un  sector privado banca-

rio más

  poderoso

  qu e

  eficiente,

  que con su

política

  de

  expansión encarece

  los

  servi-

cios

  de

  intermediación financiera,

  y

  cuya

posición hegemónica

  se ha

  reforzado

  du-

rante

  los

  úhimos lustros,

  a

 veces, como

  es

el

 caso

  de l

  mercado bursátil,

  en

  perjuicio

precisamente

  de las

 empresas industriales.

Por otra parte,  en fin, se hace  día a día más

apremiante

  la

  revisión

  de

  toda

  la

 política

de

  crédito oficial

  y, con

  mayor generali-

dad, de

  toda

  la

  política

  de

  financiación

privilegiada, cuyos efectos

  no

  sólo

  han

sido  co n  frecuencia distintos  de los busca-

dos —impulsando  en muchas ocasiones  la

tendencia  de empresas  y sectores producti-

vos a situarse  «al margen  del mercado»—,

sino también abiertamente contradicto-

rios  con los  objetivos declarados, como,

por  ejemplo,  en el ámbito  de la política  de

desarrollo regional.

Fuente

  de

 problemas

  de

 contenido institu-

cional

  es

  también

  la  empresa pública, y

fundamentalmente  la empresa pública  in -

Viven

  d e l a

  mend i c i dad an t e

  la

  di f icul tad para encont rar

  u n

  nuevo t rabajo. Es ta

  e s ,

  d e s g r a c i a d a m e n t e ,

  u n a

  imagen real

  d e l a s

c o n s e c u e n c i a s

  d e l

  p a r o

  en la

  E s p a ñ a

  d e 1 9 8 0 .

153

Page 154: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 154/260

diistrial.  Y  aunque  su  tratamiento  sea in-

separable

  al de

  todo

  un

  deficiente—por

  lo

ineficaz  y por lo  reducido  en  términos

comparativos— sector público  de la eco-

nomía española, cabe destacar aquí

  la

falta  de  criterios firmes  que ha presidido  la

evolución

  de la

  empresa pública

  en el

marco

  del

 capitalismo español

  de los

  últi-

mos dos  decenios,  así  como  la  servil  de-

pendencia

  de las

  grandes patronales

  a que

se han  sometido  las iniciativas públicas  en

el  terreno industrial. Servidumbre  que al-

canza —hay

  que

  subrayarlo—

  un

  punto

máximo  con los gobiernos tecnócratas  de

los

  años centrales

  del

  decenio

  de 1960,

cuando

  se

 coloca

  al INI al

 borde mismo

  de

la  quiebra  y de la pérdida total  de  identi-

dad. Sin que la

  evolución posterior

  —re-

trasándose  mes a mes, año a año el anun-

ciado Estatuto  de la  Empresa Pública—

haya conseguido sentar

  en el

  terreno

  in -

dustrial  los  pilares  de un  sector público

que

  cumpla

  las

  exigencias mínimas

  que

requiere  hoy un  capitalismo avanzado:

eficacia gerencial, transparencia adminis-

trativa, avances

  en la

 investigación

  y en la

producción

  en

  determinados sectores,

  fo -

mento  de la competencia mercantil, rede-

finición

  de las

 relaciones laborales,

  etc.

c) Es

 precisamente

  el

 flanco

  de las  relaciones

laborales

 o,

  más  propiamente,  industria-

les

 el que

  llama también poderosamente

  la

atención  en estos últimos años.  El balance

aquí para

  el

 régimen democrático

  es ya sin

duda positivo —como  lo conseguido  en el

terreno

  de la

 reforma fiscal

  y en el del

 gasto

público—, alterando radicalmente  el pa-

ternalista esquema autoritariamente  im -

puesto  por el  régimen anterior. Pero  los

problemas

  no

  dejan

  ni

  dejarán

  de

  plan-

tearse durante años  —es el coste  de la liber-

tad— mientras  se  consolida  el nuevo  mo-

delo

  de

 relaciones industriales basadas

  en

libres asociaciones patronales  y  sindica-

tos de trabajadores.

EPILOGO:

 E L

 DESAFIO

 DE L OS 8 0

L os

  problemas apuntados

  en las

  líneas

  p r e -

cedentes

  d a n

  lugar

  ya a un

  primer catálogo

de los

  retos

  que en los

  próximos años

  van a

exigir amplia imaginación

  y

 vigorosa volun-

t a d

  política

  si se

 aspira —matic es

 a l

 margen,

pero descartada cualquier tentación nostál-

gica involucionista—

  a

 hacer

  de la

  economía

española

  u n a

  economía homologable

  con las

d e Europa Occidental y si se aspira,  en suma,

a

  consolidar

  la

  democracia

  e n

  España.

  Con-

154

viene ah or a aña di r, como fina l, otr os frentes

en los que e l

  desafío

  d e l

  nuevo decenio

  va a

se r

 igualm ente duro

  e

 inevitable :

1.° El  ajuste productivo,  co n  transforma-

ciones sectoriales  (en la agricultura,  en la

industria  y en los  servicios)  muy  profun-

das.  Este  es un  reto prioritario, dada  la

violenta conmoción

  que la

  crisis econó-

mica internacional  ha  ocasionado  en dos

de las

  bases sobre

  las que se

  apoyaba

  el

modelo económico  de los  años  60: la ba-

rata

  y

  segura disponibilidad

  de

 energía

  y

la fácil expulsión  a mercados europeos  de

los  excedentes  de  mano  de  obra segrega-

dos en el interior.  Con un  mercado como

el presente  del petróleo, «precario  y  enra-

recido»,

  y con la muy

  alta proporción

  ac-

tual

  de

 población

  en

 paro,

  la

 política

  eco-

nómica española  ha de  redefinir  sus op-

ciones principales  y,  también,  los ins-

trumentos mismos para  su  aplicación.

Un

  cambio

  de

 política

  y de

  modelo

  eco-

nómico,

  en

  suma, ciertamente compro-

metido, cuya complejidad  se ve  aumen-

tada  no  sólo  por el hecho  de  tenerse  que

realizar  en un  marco internacional ines-

table  e  incierto, sino también  y  princi-

palmente  por el  hecho  de que ha de lie-

L o s

  ú l t i mos Gobi e r nos

  d e U C D h a n

  tenido

  e n

  e s t o s

  d o s

  h o m b r e s

u n a

  posibil idad fal l ida

  d e

  solución para

  l o s

  p r o b l e m a s e c o n ó m i -

c o s q u e la

  Nac i ón su f r e :

 D e

 d e r e c h a

  a

 i zqu i e r da ,

  en l a

  f o t ogr a f í a .

Fernando Abril Martorell  y  Fr anc i sco Fe r nández Or dóñez .

Page 155: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 155/260

2 .

varse

  a

  cabo

  de

  manera simultánea

  al

proceso

  de

 incorporación

  de la

 economía

española

  a dos

 esquemas

  de

 organización

territorial  de  diversa naturaleza:  por un

lado,  la  Comunidad Económica Euro-

pea, y, por  otro lado,  el nuevo esquema  de

organización territorial  del Estado espa-

ñol

  consagrado

  en la

  Constitución

  de

1978,

  esto

  es, la

 formación

  de las

  Comu-

nidades Autónomas,  con lo que  ello  su -

pone

  en

  términos

  de

  sustitución

  de una

fórmula centenaria  po r  otra  sin  rodaje

previo históricamente consistente

  du -

rante

  el

 proceso

  de

 industrialización

  en la

España contemporánea.

Otro reto ineludible  es el que  plantea  la

culminación

  de la

  reforma fiscal.  Y

cuando hablo  de  «culminación» quiero

decir completar

  el

 sistema

  ya

  reformado

por el flanco  de la  imposición indirecta;

pero quiero decir también avanzar

  en el

tema  del  estricto control  del  Gasto  pú -

blico  y, en particular,  de los  fondos  de la

Seguridad Social;  y  quiero decir, igual-

mente, reforma

  de la

 Administración

  Tri-

butaria, pues  en  ningún ámbito  es más

cierto  que en el de la  fiscalidad  lo que

afirmó  Max  Weber: «Una reforma vale  lo

qu e  valga  la administración para llevarla

acabo».

3.°  Finalmente, otra gran batalla  a librar es la

de conseguir mayores grados  de  libertad

y

  transparencia

  en e l

 mercado,

pues ahí

no

 sólo

  se

 juega

  el

 éxito duradero

  de

 cual-

quier lucha antiinflacionista, sino

  tam-

bién

  la

 eficacia

  de

  todo esfuerzo para

  con-

trarrestar  y  neutralizar  las más  gravosas

herencias, quizás,  de l régimen anterior  en

el  terreno  de la  política económica:  un

complejo sistema  de  protección —con

raíces  muy  profundas  en la  historia  del

capitalismo español  y que  tiende  a favo-

recer prácticas inveteradas  de actuación

monopolística entre sectores amplios  de

la clase empresarial—y  un altísimo grado

de  intervenciones estatales,  a  veces cier-

tamente aberrantes (tanto como preten-

der que la solución  a todos  los problemas

pasa  por la  condena indiscriminada  de

todo intervencionismo).

El desafío de lo s 80 no puede ser, a la vista  d e

todo ello,  m á s  serio.  E l  capitalismo español

s e encuentra  h o y  ante  uno de los  momentos,

s in  duda,  m á s  decisivos  de su  historia.  Ni el

catastrofismo

  ni la

  nostalgia

  van a

  servir

ahora para nada. O J. L . G. D .

L a s  c o n s e c u e n c i a s  d e l  p a r o  y el  alza  d e  p r e c i o s  s e  r e f l e j a  e n  e s c e n a s c o t i d ia n a s c o m o  la de l a  p r e sen t e f o t ogr a f í a .  El  dilema diario  y

a c u c i a n t e  de la  pob l ac i ón e spaño l a , r ep r e sen t ado  p o r  e s t a  a m a d e  ca sa .

155

Page 156: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 156/260

N o s

  h e m o s h e c h o p r e s e n t a b l e s .

  (En l a

  f o t o g r a f í a ,

  S. M. e l rey D o n

  Juan C ar l os

  I, e n

  c o m p a ñ í a

  d e l r e y d e

  Suec i a , C a r l os

  XVI

  Gus t avo

c o n  o c a s i ó n  de la  visita oficial  q u e l e  rindió  el  m o n a r c a e s p a ñ o l .  L a  p r i mer a  q u e u n  s o b e r a n o e s p a ñ o l h a c i a  al  p a í s e s c a n d i n a v o ,

an t año enemi go i r r econc i l i ab l e

  d e l a

  E s p a ñ a

  d e l o s

  Aust r ias) . (Octubre

  d e

  1979).

M

  posiblemente

  en el

 aspecto

de las

  relaciones interna-

J

  dónales donde

  la

  naciente

democracia española

  se ha en-

contrado

  con un más

  pesado lastre

derivado

  de la

  larga

  y

  onerosa

  si-

tuación  de la dictadura franquista.

Carga

  que, en

  buena medida

  — y

ahí

  radica

  su

  originalidad frente

  a

otras facetas

  de la

  nueva vida

  y vía

política iniciadas  a la  muerte  de

Franco—

  ha

  continuado sopor-

tando

  el

  Estado

  y

  todas

  sus ins-

tituciones  y, por  supuesto,  el pue-

blo y

  hasta

  el

  futuro

  del

  país.

  Lo

peor

  es que ese

  legado

  ha

  sido,

  en

muchos

  de sus

  capítulos, recogido

por los

 artífices

  de la

 transición

  po-

lítica

  y

  principalmente

  por los po-

líticos centristas,

  con

  auténtica

  sa-

tisfacción,

  y

  aceptado como

  si

fuera algo propio

  a su

  patrimonio

político-ideológico

  y por

  tanto

  dis-

poniendo proseguir,

  en los

  aspec-

tos más

  materiales

  y

  fundamenta-

les, por los

  antiguos cauces

  de la

política internacional,  en vez de

abrir otros nuevos

  y

  genuinos

como hubiese correspondido.

156

Page 157: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 157/260

Juan

Maestre lfonso

a Transición

« E s p a ñ a

  y

 M a r r u e c o s e s t á n c o n d e n a d a s

  a

  e n t e n d e r s e » . E s t a s p a l a b r a s

  d e l

  monar ca a l au i t a

  d e

  Mar r u ecos r e f l e j an f i e l men t e

 la

 tens ió n

d e  u n a s r e l a c i o n e s o b l i g a d a m e n t e a b o c a d a s  a la  c o n v i v e n c i a  y e l  c o m p r o m i s o .  (En la  foto,  el rey D o n  J u a n C a r l o s a c o m p a ñ a d o  d e l

sobe r ano mar r oqu í , Hassán  II, y el  p r i nc i pe he r ede r o  d e  aque l pa í s , du r an t e  u n  recorr ido  p o r l a s  c a l l e s  d e Fez , en e l  c u r s o  d e l a  visita

d e l  m o n a r c a e s p a ñ o l  a  M a r r u e c o s ,  e n  junio  d e  1979).

UN

  LEGADO

COMPLICADO

L a

  desaparición

  de

  Franco

coincidió  c o n u n a  compli-

cación

  d e l

  escenario

  in -

ternacional español,

  lo que

sucedió has ta ext remos

realmente dramáticos

  y de

u n a

  tensión

  que , a

  nivel

  in -

ternacional,

  se

  desconocía

desde

  el

  final

  de la

  Segunda

Guerra Mundial.

Por un

  lado,

  fue e l

  rechazo,

p o r

  prácticamente toda

  la

comunidad democrática

  in-

ternacional,

  de los

  métodos

sanguinarios habituales  y

superados

  en la

  larga histo-

r i a de l

  franquismo, pero

  ex-

t e m p o r á n e o s

  y

  ve rdade -

ramente extravagantes

  en

ese

  momento,

  y que se

  cata-

lizaron

  en el

  consejo

  de gue -

r ra de l

  Goloso, conv erti do

 en

u n a

  innecesaria farsa

  q u e

a c a b a b a t a m b i é n

  p e r -

judicando

  a la

  propia

  ins-

titución castrense, seguidos

de los

  consiguientes fusi-

lamientos,

  y

  envuelto todo

en un

  despliegue

  d e

  todos

  los

recursos humanos

  y

  simbó-

l i c o s

  d e l

  f a s c i s m o

  e s -

pañol

  (1).

Pero

  p o r

  otro,

 y con

  nuevas

  y

además persis tentes

  c o n -

secuencias,

  fue e l

  conflicto

d e l

  Sahara,

  q u e

  estuvo

  a

punto

  d e

  salirse

  del

  estricto

(J) En

  esos momentos llegaron

  a ha-

ce r  aparición,  en las  manifestaciones

de la

  Plaza

  de

  Oriente, represen-

taciones chilenas, argentinas  y  hasta

de antiguos nazis  y de neofascistas  eu -

ropeos. Tampoco está  de más  recordar

qu e  acontecieron infinidad  de  hechos

qu e  desprestigiaron  al  régimen ante

un a  opinión pública internacional  ya

predispuesta  en su  contra, como  el

apaleamiento

  de una

  señora

  con pér-

dida  de  visión, ante  la inactividad  co -

lectiva  de la policía,  po r  haber hecho  el

comentario  de que  «esto  sí que es una

alteración  de l  orden», quien además

fue  sancionada  por el Gobernador  Ci -

vil; o las  manifestaciones  de l  Gober-

nador Civil  de  Baleares designando

como homosexual

  al

  Primer Ministro

de

  Suecia.

157

Page 158: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 158/260

«C ua l qu i e r t i empo pasado . . . »

  f u e

  p e o r .

  E l r e y d e

  Mar r uecos cha r l ando

  c o n e l

  e n t o n c e s

J e f e

  d e l

  E s t ado e spaño l , gene r a l F r anco , du r an t e

  u n a

  b r eve e sca l a

  d e l

  sobe r ano mar r o -

q u í e n

  t i e r r a e spaño l a .

  E r a e n

  a g o s t o

  d e 1 9 6 3 . Y l a

  a m b i g ü e d a d

  e r a

  nor ma

  e n l a s

r e l a c i o n e s h i s p a n o - m a r r o q u i e s .

El 2 4 d e  o c t u b r e  d e 1 9 7 5 ,  d u r a n t e  la  a g o n í a  d e l  d i c t ador Fr anco ,  la c r i s i s  e n l a s  r e l ac i ones

e n t r e E s p a ñ a  y  M a r r u e c o s ,  q u e  a b o c a r í a  a la  «Mar cha Ver de»  y e l  a b a n d o n o ,  e n  m a n o s

d e

  M a r r u e c o s ,

  d e l

  S a h a r a ,

  s e

  acen t uó . Pa r a pa l i a r l a ,

  e l

  s e m p i t e r n o « c o m p o n e d o r » J o s é

Solis Ruiz, s e  en t r ev i s t ó  c o n e l  minis t ro  d e  Asun t os E x t e r i o r e s  d e  Marruecos , Laraki  — e n

e l  c e n t r o  d e l a  f o t o— ,  e n  Madr i d , l l egándose  a la  t r a g i c o m e d i a  d e l o s  l l amados «Acue r -

d o s d e

  Madr id».

fflv vAw ®

>

«•

*

V< ^H*

marco diplomático para

  lle-

ga r a l o que

  podía

  ser , en

mayor

  o

  menor medida,

  u n

enfrentamiento armado

  e n -

t re l a s

  fuerzas militares

  d e

d o s

  países.

P o r

  supuesto,

  el

  momento

f u e

 escogido como

  m u y p r o -

picio

  por la

  sagacidad

  d e

Hassan

  II , un o de los po-

líticos

  m á s

  astutos

  y

 hábiles

q u e s e

  pueden encontrar

  a

nivel mundial.

  L a

  enfer-

medad

  d e

  Francisco Franco,

su

 esperada muerte,

  y el ine-

vitable trauma

  q u e

  natu-

ralmente supondría

  la

  suce-

sión

  de la

  veterana

  y des-

prestigiada dictadura fran-

quis ta , of rec ía

  la

  opor -

tunidad

  d e q u e

  Marruecos

pudiera actuar

  de un

  modo

m u y

  f avorab le pa ra

  sí ,

cuando además

  se

  contaba

c o n u n a

  política sahariana

española

  q u e

  todavía

  no ha -

b ía

  superado

  el

  caos creado

por í a s  interferencias  de Ca-

rrero Blanco

  e n

  asuntos

  q u e

eran

  d e

  otra incumbencia

  y

también

  q u e

  exigían mayor

capacidad

  de la

  demostrada

por e l  fallecido almirante.  A

ello

  h a y q u e

  agregar

  q u e

Hassan

  II

  buscó

  el

  meca-

nismo, tari original como

hábil,  de la  Marcha Verde,

para llevar

  a

 cabo

  s u s

 objeti-

v o s

  r e i v i n d i c a t i v o s

  d e l

Sahara

  y a la vez

  hacer

  p a r -

t icipar

  al

  pueblo

  y a la opo-

sición marroquí

  e n u n a

  tarea

común

  y d e

  alta impor-

tancia, salvando tamb ién

  d e

este modo

  el

  proceso

  p a u -

latino

  d e

  desestabilización

d e l

  régimen alauíta.

E L

  SAHARA,

D E

  «CASUS BELLI»

AL

  RIDICULO

L a

  solución adoptada para

salir

  del

  conflicto

  d e l

  Saha-

r a , q u e n o h a

  podido

  se r m á s

desfavorable, vino

  a ser el

primer acto

  d e

  política

  in -

ternacional  de la  transición,

aunque

  e n

  justicia

  f u e m á s

bien

  d e l

  tránsito.

  E n r e a -

lidad poco

  se

  podía hacer,

  y

lo qu e se

 podía hacer

  e n

  esos

momentos  e r a  bastante  d i-

fícil. Además,

  lo que se

  hizo

f u e

 hecho

  p o r

  políticos todos

ellos

  de la

 época franquis ta

 y

procediendo

  al

  modo

  y m a -

nera impuesto

  p o r l a

  inercia

de la

  etapa anterior.

Recordemos

  q u e l a

  crisis

  fue

«salvada»

  p o r

  gente como

Solís, Carro

 y

 Arias Nav arr o,

y que ni

  antes

  ni

  después

  d e

la

  «Marcha Verde» pudo

  in-

tervenir

  co n

  efectividad

  el

Ministerio

  d e

  Asuntos Exte-

riores,

  a

  quien sólo

  se le

asignó

  en la

 práctica

  el

 pape l

d e

  hacer

  el

  ridículo

  en la

a rena in t e rnac iona l ,

  d e l

mismo modo

  que en e l

Sahara

  le

  tocaba

  una s i -

tuación parecida

  al

  ejército.

E l

  denominado «lobby

  m a -

158

Page 159: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 159/260

rroquí»:  la  familia  d e  quien

fu e

  Capitán General

  de Ga-

licia

  y d e

  Canarias

  y m á s

tarde jefe  de las  Fuerzas  A r-

madas marroquíes,  el  gene-

r a l

 Mizian,

 y el

 dicharachero

Solís, gozaron  d e u n  poder

de

  decisión

  o de una ca -

pacidad

  d e

  maniobra

  di-

plomática de la que se vieron

desprovistos quienes debían

haber sido «las autoridades

competentes», reducidos ,

muy en su  contra,  a la más

absoluta incompetencia.

De

  todas formas,

  ese

  primer

y decisivo paso se puede  c o n -

siderar como perteneciente

a l

  acervo

  de las

  actuaciones

puramente franquistas.  L o

que ya no es  justificable,  n i

tampoco explicable,  es que

no se  intentara enmendar  el

entuerto,  y lo que es  peor,

que la  política sahariana  d e

toda  la  transición haya  es-

tado marcada  por lo hecho  y

decidido  en la  época  d e

Franco.

DAR SIN

CONTRAPARTIDA

L os

  acuerdos

  d e

  Madrid

  no

pudieron

  s e r m á s

  leoninos

para España.  H a y  rendicio-

n e s incondicionales que en la

práctica  son  mucho  m á s g e -

n e r o sa s . C i e r t o  q u e s e

evitaba

  lo

  peor:

  el

  enfren-

tamiento, pero, e n  cualquier

caso, esto

  no

  dejaba

  de ser

hipotético, pues tampoco  re -

sultaba deseable para  M a-

rruecos, país militar

  y eco-

nómicamente

  m u y

  inferior

 a

España,  y,  además, podía

evitarse  d e  muchas otras

« L o q u e  p o p u l a r m e n t e  s e h a  c o n o c id o

como «Pac to Amer icano»

  o

  « T r a t a d o s

  d e

l a s  B a s e s »

 (

f u e h e c h o  a l m a r g e n  d e l o q u e

p u d ie r a g e n e r a r

  o

  in te r e s a r

  a l

  p u e b lo

e s p a ñ o l » .

  (E n la

  f o to g r a f í a ,

 l a

  f i rma

  d e l o s

A c u e r d o s H l s p a n o - N o r t e a m e r l c a n o s  d e

1 9 7 6 ,  e n t r e  e l  e n to n c e s S e c r e ta r io  d e

E s ta d o n o r te a me r ic a n o , K is s in g e r ,  a la

izquie rda ,  y e l  minis tro  d e  Asuntos

E x te r io r e s e s p a ñ o l  d e l a  é p o c a , J o s é  M.*

d e

  Areitza,

  a la

  d e r e c h a , ig u a lme n te

s e n ta d o ) .

E n  o c tu b r e  d e 1 9 7 9 , u n a  v is i ta r e lámpago  d e l  l íder  d e l a Or g a n iz a c ió n  d e l a  Liberac ión  d e

Pales t ina , Yasser Arafa t ,  a  Madr id , conf irmaba  e l  reconoc imiento of ic ia l ,  p o r  p a r t e  d e

E s p a ñ a ,  d e  d icho movimiento , acorde  c o n l a  « t r a d ic io n a l a mis ta d  d e  E s p a ñ a h a c ia  l o s

p a í s e s á r a b e s - .  D e  aque l la h is tór ica (ornada  n o s h a  q u e d a d o e s ta f o to g r a f í a, p r u e b a

e l o c u e n t e  d e l a s  b u e n a s r e l a c io n e s e n t r e Ad o l fo S u á r e z , p r e s id e n te  d e l  Go b ie r n o e s p a -

ño l , y e l  p e r s o n a j e p a l e s t i n o ,  y a  mítico, Arafat.

Page 160: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 160/260

«Más pap i s t a

  q u e e l

 Papa» . . . Manue l Azcá r a t e , denunc i ó

  e n s u d í a

  como an t i democr á t i -

c o s y  o p u e s t o s  a los  i n t e r e s e s  d e  E s p a ñ a ,  l o s  Acue r dos H i spano  -  N o r t e a m e r i c a n o s

maneras. Aparte

  de los as-

pectos políticos

  y

  morales,

lo s  acuerdos  d e  Madrid,  lle-

vados

  a

  cabo

  del

  modo

  m á s

franquista posible

  —o sea ,

no

  considerando

  al

  pueblo

saharaui

  m á s q u e

  como

  es-

pectador

  y eso a

  base

  de la

ficción corporativista

  de la

Yemaa,

  ni al

 p ueblo español,

q u e n i

  siquiera obtuvo

  la ca-

tegoría

  d e

  espectador—

  se

l imitaron

  a un dar s in re-

cibir. Marruecos estaba  dis-

puesto

  a

  conceder

  y

  España

ni  siquiera pidió.

Siguiendo

  la

  tónica domi-

nante

  en e l

  franquismo,

  ca-

reció

  de la

  menor visión

  d e

futuro

  o de

  previsión.

  L a

ú n i c a c o n c e s i ó n

  m í -

nimamente digna

  era la re -

lativa  a la  explotación  d e

Fosbucraa,

  lo que

  resultaba

a b s o l u t a m e n t e i n v i a b l e

dada  la  previsible, conflicti-

vidad

  d e l

 área,

 lo qu e era a su

vez

  igualmente obvio para

quien conociera

  la

  situación

como debía hacerlo España.

E r a u n a

  situación propicia

para solucionar aspectos

como

  los de la

  pesca.

  Sin

embargo,

  se

 perdió

  o

 despre-

ció la  ocasión.

CONTINUAR COMO

PARTE

  D E L

  CONFLICTO

Ni t an  siquiera consiguió

España, como  e r a  también

esperable, desligarse  de un

conflicto.

  Por su

  pertenencia

a l

  área geográfica,

  y en pa r -

ticular

  p o r

  Canarias,

  por l a s

vinculaciones

 e

 intereses

 con

Marruecos

  y

  Argelia,

  por la

categoría

  d e

  antigua

  « p o -

tencia administradora»

  y

por lo  inhábil  de sus ac-

tuaciones pasadas, España

h a

  continuado siendo parte

en el

  conflicto saharaui.

Lo s

  diversos gobiernos

  d e

transición

  n o h a n

  sabido

adoptar

  la

 fórmul a opor tuna

para evitar

  ta l

  tipo

  de sa l -

picaduras,

  n i

  tampoco,

  en su

defecto, lograr  —lo que en

proceder diplomático

  es co-

rrecto— obtener algún tipo

d e

  beneficio,

 a l

  menos

  de a l -

guna

  de l a s

  partes.

  E s

 difícil

saber  co n  quién simpatiza

España,

  y los

 gobiernos

  de la

transición

  h a n

  conseguido

a ú n

  otra cosa,

  que e s no sa -

b e r

  quién simpatiza

  con Es-

paña,

  si

  Marruecos,

  M a u -

ritania, Argelia

  o los

  saha-

rauis, recibiendo «palos»

morales

  y

  también mate-

riales  d e  todos.  No ha lo-

grado

  la

  neutral idad,

  t a m -

poco  el  menor respeto,  ni ha

buscado fórmulas para  en -

caminar

  la

  solución

  d e l c o n -

flicto saharaui

  p o r

  cauces

originales, como podría

  ser

propugnar

  la

  solución

  de la

creación

  en el

  Sahara

  de un

estado libre asociado  de los

tres países limítrofes,  fór -

mula

  h o y

 olvidada , pero

  q u e

h a  llegado  a se r propugnada

en su día

  hasta

  p o r

  quien

  h a

S . M. e l r e y D on

  Juan C ar l os

  y el

  p r e s i den t e C á r t e r e scuchan

  l o s

  h i m n o s n a c i o n a l e s

  d e

a m b o s p a í s e s

  a la

  l l egada

  d e l

  P r e s i d e n t e

  d e l o s

  E s t a dos Uni dos

  a

  Madrid,

  e n

 v isi ta oficial

d e

  veint iuna horas .

  E ra e l 25 de

  Junio

  d e 1 9 8 0 .

160

(

Page 161: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 161/260

llegado  a ser  Ministro  d e

Asuntos Exteriores  de la

R.A.A.S. y anter iormente  d e -

legado  d e  Mauritania  en la

O.N.U.,  A ba  Miske.

Tampoco  h a  sido capaz  d e

copiar

  la

  actitud francesa,

país  a l que  sigue  de  lejos  en

la   política saharaui, pero  del

q u e n o h a copiado ciertas  a c -

titudes enérgicas  y la ca-

pacidad  d e  hacerse,  en el

fondo, respetar  p o r  todas  las

partes  d e l  conflicto y d e  este

modo convertirse  en un po-

tencial árbitro.

Ü.S.A. DIXIT

Otro  de los f undamentos — y

también horizontes—  de la

política internacional  en el

quinquenio  de la  transición

h a   sido  el de  dependencia  d e

nuestras acciones político  -

internacionales  co n  respecto

a l o s  d e s eos no r t eame-

ricanos.  M á s q u e u n a i n -

t e r f e r e n c i a  d e l a s i n s -

tituciones norteamericanas

e n   nuestros asuntos,  ta l

como suele  se r  habi tual  en el

proceder  de l a s  superpo-

tencias,  lo qu e ha  sucedido e s

q u e n o h a   hecho falta  d e  esas

interferencias,  ya que se ha

puesto buen cuidado  en ac -

tuar  d e  acuerdo  con los  inte-

r e s es i n t e r nac i ona l e s  d e

Washington.

E n

  cualquier caso,

  h a y q u e

tener  e n  cuenta  la  notable

excepción  de lo  relativo  a Is-

rael , aunq ue  d e  to das form as

has ta  en  este aspecto  se ha

sido  en la  práctica menos  r a -

dica lmente proárabe  q u e

El r e y D on  Juan Carlos saluda  a  Kiss inger , durante  la  visita  d e l  e n t o nc e s Se c r e t a r i o  d e

Estado norteamericano  al  Palac io  d e l a  Zarzuela ,  e n  e ne r o  d e 1 9 7 6 .  Surgía  u n a  nueva

Es pa ña  q u e  quería «detectar»  e l  astuto pol í t ico estadounidense .

E n  s e p t i e m b r e  d e 1 9 6 2 , l o s  entonces principes Juan Carlos  y  Sof ía ,  e n  viaje  d e  bodas ,

fueron rec ibidos  p o r e l  pr e s i de nt e Ke nne dy  e n l a  Casa Blanca. Eran  u n a  e s p e r a n z a  d e

futuro para España  y u n a  p r e s i d e n c i a  h o y  l e g e nda r i a  y  fallida.

durante  la  época  d e  Franco,

a   base  d e  dejar vías abiertas

d e   a c c e s o  a u n  r e c o -

nocimiento  de l  estado judío

y a   mantener posturas  c o m -

pensator ias

  y m á s

  «neutra-

listas»  en el  conflicto  d e

Oriente M<jdio,  lo que no

deja  de ser un  acercamiento

a los   deseos  d e  Estados

Unidos. Nuestros intereses  y

vínculos  c o n e l  l l amado

Mundo Arabe,  y e n  part icu-

la r e l  abastecimiento  de pe -

tróleo  y la conflictividad  con

Marruecos

  p o r e l

  Sahara,

pesca  y,  sobre todo,  por

Ceuta  y  Melilla, exigen  ésa

postura formalmente proá-

rabe  y d e  rechazo  a  Israel.

Se   puede asegurar  q u e d u -

rante  la  transición  se han

m a n t e n i d o p o s t u r a s  i n -

ternacionales  m á s  pronor-

teamer icanas  q u e  durante  la

dictadura f ranquis ta ,  q u e

nunca olvidó

  los

  reflejos

  d e

su   pasado al ineamiento  d i-

plomát ico  con e l Eje , ni

tampoco  su  mayor dosis  d e

nacionalismo traducido  en

el ya   conocido irraciona-

lismo político  y  mitomanía

d e  corte imperial.

161

Page 162: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 162/260

Page 163: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 163/260

por e l que se  llegó  a los

acuerdos  y a ú n m á s s u p e r -

sistencia  e n u n a  situación  d e

democracia.

U.C.D.  A LA   ORDEN

E s  evidente  que s i  quer emos

mantenernos dentro

  d e l m e -

n o r  realismo  n o  resulta  p o -

El  general Geor ges Blanchard, Jefe  d e l V i l  Ejérc i to norteamericano  y J e f e  d e l  grupo  d e

Ejérci tos Centrale s  d e l a  OTAN, recibido  e n  a ud i e nc i a  p or S . M. e l R e y , e n  abril  d e 1 9 7 8 .

s ible para  l a  f r ág i l  d e -

mocracia española,  n i  para

u n   país  c o n u n a  ubicación

geográfica como  la de Es-

paña  y en su  situación  eco -

nómica,

  y

 has ta

  con la

 confi-

guración sociológica vigente

—predominio cuantitativo

d e   sectores  d e  clase media,

plenamente abocada  la so-

ciedad  a l  consumismo y con-

f i g u r a d a c u l t u r a l m e n t e

como Europa Occidental

  tan

cercana  o  tendente  a l a m e -

í

  m -

t

f*

  t

fflBM

i l i a

i I S-i

rila

• ff m&m

K

*

  J

El   pr e s i de nt e  d e l  Gobierno, Adolfo Suárez,  c o n e l  s e c r e t a r i o  d e  Estado norteamericano Cirus Vanee ,  e n e l  Pa t a c i o  d e l a  Moncloa,

durante  la entrevis ta  q u e  mantuvieron  e n  junio  d e 1 9 7 9 , c o n  a s i s t e nc i a  d e l  entonces ministro  d e  Asuntos Exteriores español, Marcelino

Oreja,  y e l  embajador  d e l o s  Estados Unidos  e n  E spaña, Ter ence Todman.  ( En l a  fotograf ía ,  d e  izquierda  a  derecha: Todman, Vanee ,

Suá r e z

  y

  Oreja).

1 6 3

Page 164: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 164/260

S S . M M l o s R

lac io d e  Verano,  de la  Ciudad Prohibida  d e  Pekin,  e n e l  c ur s o  d e s u viaje oficial  a la

China,  e n  junio  d e 1 9 7 8 .

U n a  r e s po ns a b i l i da d  n o  c a n c e l a d a .  El r e y

d e  Es pa ña a c o g e ,  e n e l  aeropuerto  d e

Barajas ,  a s u  h u é s p e d ,  e l  pr e s i de nt e  d e

Guinea Ecuatorial, teniente coronel

Teodoro Obiang Nguema,  e n  abril  d e

1 9 8 0 .

rican  w a y o f  Ufe— sostener

u n a  línea  d e  actuación  c o n -

t rar ia  a lo que  viene  d e -

nominándose Occidente  y

q u e , e n   realidad,  e n  materia

in te rnac iona l es tá po la -

rizada  po r lo  decidido  po r

Washington,  el  Pentágono  o

Wall Street.

P o r  otro lado,   la  fórmula

U.C.D.  es ,  dentro  de lo po-

sible,

  la

  solución

  m á s c o n -

veniente para evitar  (en Es-

p a ñ a  o  países similares)

tanto  p o r  derecha como  p o r

l a  i zqu ie rda imprev is tos

que , en   cualquier caso, no se -

rían deseables para Estados

U n i d o s , g u a r d i a n a  d e l

Mundo Occidental, veladora

de su   seguridad  y  p rofunda-

mente inquieta  p o r e l m a n -

tenimiento

  de un

  s tatu-quo

internacional  y q u e  desde  la

Page 165: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 165/260

U n  mo me nt o  d e l a  entrevis ta mantenida  e n e l  Pa l a c i o  d e l a  Moncloa entre  e l  pres idente Suárez  y e l  ministro  d e  Asuntos Exteriores

soviético, Andrei Gromyko,  e n  p r e s e n c i a  d e l  entonces ministro  d e  Asuntos Exter iores  d e  España, Marcelino Ore)a,  e n  noviembre  d e

1 9 7 9 . U n a  posibil idad  d e  equilibrio político entre  l o s d o s  b loques:  la  OTAN  y e l  Pacto  d e  Varsovia. . .

emancipación política  del

Tercer Mundo  le es  sólo lige-

ramente favorable.  N o  cabe

duda  de que la  solución  uce -

d e a h a  sido propugnada  po r

Estados Unidos  y que ese

país cuenta  con l a capaci dad

d e   poder fácilmente deses-

tabilizar  la  situación  de -

mo c rá t i c a e sp a ñ o la ,  s u -

mam ente frágil e inestable, y

s in

  bagaje

  d e

  experiencia

  e n

u n a  coyuntura económica

nada favorable  y en un  país

en e l que   persisten fuerzas

hostiles  a la  democracia

enormemente poderosas. N o

s e  puede decir  q u e  debamos

nuestra mediocre  y  naciente

democracia representativa  a

lo s  Estados Unidos, pero  sí

puede asegurarse  que es en

buena parte gracias

  a

  este

país  q u e n o  haya mos dejado

n u e s t r a s c o n q u i s t a s  d e -

mocráticas.  De  haber tenido

en lo s  círculos  d e l  poder  d e

Estados Unidos  el  menor  d e -

seo de que en   España  h u -

biera habido  u n  golpe  m i-

litar, éste

  ya

  habría tenido

lugar. ¿Quién sabe — es  pura

especulación—  si no  inter-

viene  en el  mantenimiento

de un   equilibrio inestable

para tener  q u e  pasar  la fac-

tura  p o r  evitar  la  desestabi-

lización total?

U.C.D. conoce mejor  q u e n a -

d ie  tanto  s u s  debilidades

como

  s u s

  dependencias,

  po r

lo que ,  como  se  puede  de -

mostrar  en la práctica,  ha es-

tado dispuesta  (y lo conti núa

estando) a  llevar  u n a  política

internacional  que l e  aporte

el  respaldo  d e  Washington,

poniendo buen cuidado  en

evitar caer  en e se  campo  en

la  menor discrepancia  con

La   dificultad  d e n o  hablar  e l  mismo idioma.  El  pr e s i de nt e  d e l  Gobierno español, Adolfo

Suárez , durante  s u  entrevis ta  c o n e l  pr e s i de nt e  d e l a  República francesa, Valery

Giscard d Estaing,

  e n

  s e p t i e mbr e

  d e 1 9 7 7 .

165

Page 166: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 166/260

 

La  Comunidad Económica Europea,  u n a  a s p i r a c i ó n  a ú n n o  cumpl ida.  El  pr e s i de nt e

d e l  Gobierno, Suárez , durante  s u  visita  a  Br us e l a s , s e de  d e l  Mercado Común,  c o n e l

pr e s i de nt e  de la  Co mi s i ó n  d e l a  Comunidad Económica Europea,  R o y  J e nk i ns ,  e n

no v i e mbr e  d e 1 9 7 7 .

lo s

  deseos

  e

  intenciones

  n o r -

teamericanas,

  y en

  menor

medida

  con l a s

  o t ras

  po -

tencias occidentales,

  y

  prin-

cipalmente

  c o n

  Francia.

Esto implica

  que l a

  política

internacional ucedea tiene

q u e s e r

  n eces a r i amen t e ,

además

  d e

  dependiente

  — y

n o

  s implemente coinciden-

te—

  mediocre,

  y a q u e

  tiene

q u e

  es tar

  a la

  zaga,

  y e n f u n -

ción,

  de los

  deseos princi-

palmente norteamericanos,

y sin

  desarrollar

  s u s

  propias

capacidades,

  n i

  ins t rumen-

t o s o

  ideas propias

  u o r i -

ginales. Viene

  a se r

  como

esos productos mercantiles

d e

  fabricació n espa ñola per o

c o n

  l icencia extranjera

  q u e

adoptan nombres anglo-

sajones

  con e l

  segundo

  a p e -

llido Ibérica.

U N A

  DIPLOMACIA

TIMIDA

Todo ello influye también

  e n

la

  t imidez

  y

  t ibieza

  c o n q u e

se

  adoptan decisiones

  y m e -

didas

  q u e y a n o s

  pueden

  se r

m á s

 exclusivas.

 Ta l es e l

 caso

d e

  Guinea, otro

  de lo s

  desca-

l abros

  y

  vergüenzas

  de l

f ranquismo,

  en

  cierto modo

« a l

  alimón»

  con l a

  oposi-

ción. Asunto  q u e  durante

mucho tiempo parecía como

s i m á s q u e

  problema

  h e -

r edado

  de l

  f ra nqui smo fuera

u n

  asunto continuado.

  U n a

v ez

  dado

  el

  visto bueno para

e l

  golpe militar

  q u e

  puso

punto final

  a u n a d e l a s m á s

oprobiosas dictaduras

  de la

historia contemporánea,

  y

puede

  s e r q u e

  interviniendo

d e

  algún modo

  en e se

  espe-

rado desenlace,

  e l

  Gobierno

español

  se ha

  mantenido

  e n

u n a

  situación

  d e

  defensiva

vergonzante teniendo

  a c u -

saciones fuera

  d e

  lugar

  y

mostrando

  u n

  doble

  c o m -

plejo

  d e

  culpa

  y d e

  infe-

r ioridad.

  Al

  final

  h a n

  tenido

q u e s e r

  Marruecos,

 y

 Franc ia

indirectamente, quienes

  h a n

ocupado

  el

 vacío

 q u e

 Espa ña

n o h a

  querido ocupar

  ni a pe-

sa r de l a

  solicitud

  de l Go-

bierno guineano.

OLVIDO

  D E L

TERCER MUNDO

Algo parecid o

  h a

  sucedido

 e n

l o q u e

  respecta

  a las re -

laciones

  con e l

  Tercer

  M u n -

d o .

  España,

  p o r s u

  posición

geográfica entre Europa

  y

Africa

  y en el

  camino

  d e

Oriente Medio,

  p o r s u p o -

U n a  a mi s t a d he c h a  d e  t e na c i da d  e  i n t e r e s e s c o nv e r g e nt e s . Ado lf o Suá r e z  y e l  cancil ler

Helmut Schmidt,  d e l a  Repúbl ica Federal Alemana, durante  la  visita  d e l  p r e s i d e n t e  d e l

Go bi e r no e s pa ño l  a  Bonn,  e n  no v i e mbr e  d e 1 9 7 7 .

166

Page 167: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 167/260

sición cultural frente  a los

hispano  -  pa r lantes  y en si-

tuación  d e  venta ja  con los

lusoparlantes;  p o r su p o -

sición política  d e  cierta

alineación  con e l  mundo

árabe,

  y

  sobre todo

  d e

  país

europeo casi  n o  comprome-

tido  con e l  colonialismo  r e -

ciente  y con la  categoría  d e

n o   potencia militar,  eco -

nómica  o  política,  lo que

puede despertar recelos  en

ciertos países, podía haber

m a n te n ido  c o n  e l los  r e -

laciones excepcionalmente

enriquecedoras para ambas

partes.

S i n   e m b a r g o , l a m e n -

tablemente  no lo ha  hecho,  y

h a   llevado  u n a  trayectoria

a bs o lu t a m e n te c on t r a r i a ,

a f i rmando  e n  diversas  o c a -

s ione s  s u  voc a c ión  e u -

ropeísta  y  occidentalista ,  lo

q u e es coherente, pero no con

abandono  d e  otras áreas  d e

interés,  q u e n o so n  exclu-

yentes

  y q u e

  además pueden

reforzar  y  revalorizar  e l p a -

p e l d e   España  en  Europa  y

dentro  d e l mismo Occidente.

L a   idea forjada  p o r  Cubillo

de la   a f r i canidad  y r e i -

vindicación independentista

d e   Canarias  h á  contado  con

u n a   respuesta coincidente

co n e l  tipo  d e  relaciones  co n

e l  Tercer Mundo, donde  E s -

paña

  n o

  hace llegar

  su voz,

apar te  d e q u e  precisamente

este asunto  se ha  sacado,  p o r

el  propio Gobierno español,

de su   auténtico contexto  y se

h a   dado  u n  tono  a las  répli-

c a s q u e   aparentaban  q u e

España mantenía posturas

m á s  de fens ivas  q u e p u -

ramente explicativas.

No se   toma  e n  consideración

la   posibilidad  d e  utilizar

fuerzas militares españolas

e n   misiones  d e p az , t a l  como

lo   hacen Canadá  o  Suecia,  lo

q u e   aumentar ía  la  presencia

española  e  influiría  a la vez

en el  reciclaje  de las  Fuerzas

Armadas.

D E

  HISPANOAMERICA

A

 LAT INOAMERICA

En lo q u e   respecta  a América

Latina,  s í es  encomiable  q u e

se   haya rectificado  e n  parte

el  tono  d e  pa te rna l ismo  im -

perialis ta  d e  antaño  y la mi-

tomanía imperante  e n  nues-

tras comun es relaciones. Los

discursos  del Rey , y e l  estilo

d e s u s   visitas  a  aquellas  t ie-

rras,  s o n  reveladores  d e  esta

nueva orientación  y  espe-

ranza, como también  lo ha

sido  la  conversión  d e l an -

tiguo Instituto  d e  Cultura

Gibraltar,  la  controversia  d a  s i g l o s  c o n  Inglaterra l lamada  h o y  «contencioso», pero

igualmente sent ida.  A la  izquierda, Areilza  c o n  Cal laghan,  e n  marzo  de 1976; a la

derecha, Lord Carrington  c o n  Oreja,  e n  abril  d e 1 9 8 0 .  Resul tados parejos ,  u n  largo

c o m p á s  d e  espera. . .

167

Page 168: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 168/260

S. M. e l rey Don

  Juan Carlos durante

  e l

  d i s c ur s o

  q u e

  pronunció

  e n e l

  acto conmemorat ivo

  d e l 4 8 5

  aniversario

  d e l

  descubrimiento

d e  América , ce lebrado  e l 12 d e  o c t ubr e  d e 1 9 7 7 , e n e l  teatro «Pérez Galdós»  d e L a s  P a l m a s  d e  Gran Canaria,  c o n  a s i s t e nc i a  d e l

pr e s i de nt e  d e  México, López Portillo.  ( En l a  fotograf ía ,  a la  de r e c ha  d e l R e y , e l  Pr e s i de nt e me x i c a no  y s u  s e ño r a ;  a s u  izquierda,

S. M. la  Reina  d e  Es pa ña  y e l  ministro  d e  Asuntos Exteriores español, Marcelino Oreja).

U n  mo me nt o  d e l a  c e n a  d e  gala  q u e  tuvo lugar  e n e l  Palac io  d e  Chapultepec ,  d e l a  capi ta l mexicana,  al  término  de la  visita oficial

d e l o s  R e y e s  d e  España  a la  nación azteca.  ( D e  izquierda  a  de r e c ha ,  e n l a  fotograf ía:  la  reina Doña Sofía,  e l  pr e s i de nt e  d e  México,

López Portillo,  S. M. e l Rey, la  e s p o s a  d e l  mandatario mexicano  y e l  ministro  d e  Asuntos Exteriores español, Marcelino Oreja).

(Noviembre  d e  1978).

168

Page 169: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 169/260

A POR LA  O.T.A.N.

E n   real idad  se  t ra ta  m á s

bien  d e u n a  faceta  más , la

principal  de e sa  política  in -

ternacional dependiente  e

incondicionalmente pronor-

teamericana, característica

de la   d iplomacia  de la  tran-

sición.

  A su vez , es nue-

vamente prueba  de la  falta

d e   capacidad imaginativa  e

inexistencia  d e l  deseo  de dis -

curr i r internacionalmente

d e u n   m o d o a u t ó n o m o

—dentro  de lo  relativo  q u e

esto  e s en  mater ia  de re-

laciones internacionales—  y

c o n   cierta originalidad.

N o  cabe duda  de que el in-

greso

  d e

  E s p a ñ a

  en la

O.T.A.N. presenta algunas

ventajas  d e  tipo objetivo,

aunque estas  no son las que

la  propaganda gubernamen-

t a l  ofrece.  E s u n a  garantía

—aunque  no  absoluta,  re-

cor demo s Grecia— d e conso-

l idación

  d e l

  s i s tema

  d e -

mocrático actual  que , con

todas  s u s  insuficiencias  e

imperfecciones,

  es la

  condi-

t io  sine  q u a n o n  para  u n a

evolución político  -  social  y

u n a   mejora  c o n  respecto  a

cualquier tipo  d e  tiranías.

También puede  se r un  factor

para  la  homologación  de un

ejército como  el  español,  t an

l i g a d o p e r s o n a l  y s e n -

t imentalmente  con la dic-

t adura ,  a  fuerzas armadas

Pero

  la

 pieza

  m á s

  f undamen-

tal y   t rascendente  de la po-

l í t i c a i n t e r n a c i o n a l  d e

U.C.D.  es la  relativa  a la en-

t rada  en el Mercado Común,

objetivo  q u e ,  además  d e p u -

ramente internacional, tiene

G a j e s  d e l  oficio.  L o s  r e y e s  d e  Es pa ña ,  e n e l  a e r o pue r t o bo na e r e ns e  d e  Ezeiza .  e n

c o m p a ñ í a  d e l  je fe  d e l  Es t a do  de la  República Argentina, general Videla,  q u e  mant iene

u n  férreo gobierno militar  e n s u  país . (Noviembre  d e  1978).

S . M. e l r e y D on

  Juan Carlos, durante

  la

  a l o c uc i ó n

  al

  l legar

  a la

  Repúbl ica

  d e

  Venezuela ,

e n  visita oficial  ( e n  s e p t i e mbr e  d e  1977).  En la  fotograf ía ,  a la  izquierda  d e l  s o be r a no

e s pa ño l ,  e l  pr e s i de nt e  d e  Venezuela , Carlos Andrés Pérez .

Hispánica  e n u n  i ns t ru-

mento  de  cooperación  con

prometedoras perspectivas.

M á s

  impor tante

  es la

  inclu-

sión  d e  nuestro país como

•miembro observador  d e l

Pacto Andino. También  e s

digna

  de

  mención

  la rec-

tificación  de la  confraterni-

zación  con la s  sangrientas  y

cor r up t a s d i c t adur as  l a -

t inoamer icanas .  D e  todas

formas, están  p o r  explotar

nuestras posibilidades  con

América Latina,  n o h a n  sido

desterrados  lo s  resabios  del

pasado,  y no se ha  perfilado

u n  p r o t a g o n i s m o  a u -

ténticamente activo

  e n u n a

po l í t i ca l a t i noamer i cana

q u e n o   puede  se r  residual.

N o   podemos olvidar, dentro

de la   obsesión  por e l Mer -

cado Común,  q u e  podemos

ofrecernos como puente para

s u s  relaciones  con esa  parte

d e l  Mundo.

a ú n m á s  valor económico.

Esta meta

  se

  incluye como

par te  de la  «vocación  e u -

ropeísta»  d e q u e  t anto  se

hace gala  y que e s  innegable

e n  cualquier caso.

C on   apar iencias  de se r  parte

integrante

  de esa

  misma

  vo-

cación,  y  como algo  r e -

lacionado  a la  aspiración  d e

formar parte  de la  Comu-

nidad Económica Europea,

se   es tá mentalizando  a la

opinión pública para  q u e

asuma,  m á s q u e  acepte,  la

inclusión  en el  bloque  m i -

litar  m á s  impor tante  de Oc-

cidente.

169

Page 170: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 170/260

El  ministro  d e  Asuntos Exteriores español, Oreja Aguirre,  y e l  secretar io general  d e l a s  Naciones Unidas, Kurt Waldheim, firman  e l

documento sobre  l o s  De r e c h o s Hu ma n o s ,  en la  s e d e  d e l a O N U , e n  s e p t i e mb r e  d e 1 9 7 6 .

a p o l í t i c a s , p r o f e s i o n a -

l izadas, democráticas

  y m o -

dernas, como  l a s de los pa í -

s e s

  europeos, aunque

  t a m -

poco podemos dejar  de r e -

cordar  l a  experiencia griega

y e n  cierto modo  la  turca.

L a s  desventajas  so n  muchas

e   importantes. Unas  s o n p u -

ramente españolas, como  la

n o   necesidad  d e  incluirnos

e n  cualquier bloque militar;

la

  dif icultad

  o

  casi imposibi-

lidad  d e d a r  marcha at rás  e n

e s a   decisión;  la  posible  m e -

diatización  d e  nues t ra  p o -

lítica interior  e  internacio-

na l , con l a   acentuación  de

iodos  lo s  defectos  q u e y a

hemos señalado anter ior -

mente como desgraciada-

mente propios  d e  nuestra

El   secretar io general  d e l  Partido Comunista  d e  España, Santiago Carrillo,  e n N e w H a -

v e n ,

  durante

  s u

  visita

  a l o s

  Es tados Unidos ,

  e n

  noviembre

  d e 1 9 7 7 .

170

polí t ica internacional .  C o n -

t rar iamente

  a lo que se

  dice,

implicaría  u n  gasto  y  unos

recursos  q u e  buena fal ta  n o s

hacen pa ra otros aspecto s. Y,

p o r  encima  d e  todo,  lo s  ries-

g o s  derivados  d e u n a  confla-

gración.

Desde  e l  punto  d e  vista  in -

ternacional ,  la  en t r ada  d e

España  en la O.T.A.N. ro mp e

e l  equilibrio entre bloques

mili tares,

 e s un

  paso atr ás

  e n

la   necesaria distensión  y su-

pone  u n  acercamiento  d e

u n o d e l o s   bloques  a l  área

afr icana,  t a n  compet ida  y

conflictiva, competitividad

y  conflictividad  q u e p r e -

viamente  se  verá aumentada

a l  buscar  e l  otro bloque  n u e -

v a s  compensaciones  en esa

t a n   disputada área.

Queda como s iempre  e l

eterno problema  d e  Gibral-

t a r , q u e n o p o r  viejo  n i por

recurso  d e  viciados naciona-

lismos deja  d e s e r  algo  a lo

q u e s e   t iene  q u e  poner  so-

lución.  E l  es tado  d e l p r o -

Page 171: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 171/260

blema  n o h a  variado,  ni se

vislumbra solución.  L a c o n -

versión  d e Gibralíar ,  o el Pe-

ñón con la   zona conocida

como Campo  d e  Gibraltar,

e n u n a   región autónoma,

quizás dentro

  d e esa

  Anda-

lucía  a la que se le escamot ea

s u   a u t o n o m í a ,  c o n e l

otorgamiento  de la  doble  n a -

cionalidad para  lo s  «llani-

tos»,  la  concesión  d e u n a

base británica  p o r  poco  q u e

n o s  guste,  y la  constitución

d e  Gibraltar y su contorno e n

puerto franco  — en  suma,

conceder  m á s q u e  pedir—,

podría resultar

  u n

  a tractivo

para  los  habitantes  d e Gi -

bra l ta r  h oy  «cerrados  en

banda»  a la  integración  p o-

lítica  en  España.  S in  embar-

go, se   continúa  en las in-

terminables conversaciones

diplomáticas cuyos resul-

tados tenemos  a la   vista.

N O S   HEMOS HECHO

PRESENTABLES

Lo que s í se ha   conseguido  a

nivel internacional  e s c a m -

biar  la  cavernícola imagen

q u e   tenía España.  L a  rápida

ratificación  de los Pactos  so-

b r e   Derechos Humanos,  la

defensa  de los  Derechos

« •

Humanos repe t ida tanto

por e l Rey en sus   visitas

como  p o r  nuestros represen-

tantes diplomáticos;

  l a p re -

sencia  c o n  dignidad  en los

foros internacionales  y t a m -

bién

  la

  nueva trayectoria

tomada fronteras adentro,

h a n   hecho  q u e  cambiara  la

conceptuación  d e  España  y

q u e   a um e n ta r a c ons ide -

rablemente  la posibil idad  d e

q u e   alguna representación

e s p a ñ o l a p u e d a o c u p a r

p u e s t o s i m p o r t a n t e s

  e n

asambleas  o  instituciones

internacionales.

E n   resumen,  y d e  modo  ge-

neral,  se  puede concluir  q u e

la   política internacional  d u -

rante  la  transición  h a  sido

u n a   continuación  de la del

Wllly Brandt, presidente

  de la

  Internacional Socialista

  (a la

  derecha), charla

  c o n

  Felipe

González , secretar io general  d e l  Partido Socialista Obrero Español, durante  la  reunión

de la  Internacional Socialista, convocada  e n  Londres,  e n  marzo  d e 1977 .

D e  Areilza  a  Pérez Llorca,  u n a  transición  s i n  transición.  El  actual Ministro  d e  Asuntos

Exteriores  d e  Es pa ña  y e l  c o n d e  d e  Motrico,  q u e  ocupó dicho cargo  e n e l  primer

Gobierno  de la  Monarquía , conversando  e n  febrero  d e 1 9 7 7 , durante  e l Primer Con gre so

d e l  Partido Popular, época  e n q u e  Pérez Llorca  e r a  secretar io  d e  Coordinación  d e l

Partido Popular  y  Areilza, líder  d e l  mismo.

f ranquismo,  a  veces acen-

tuando  s u s  rasgos, pero ofre-

ciendo  u n a  imagen homo-

logable  a la de las de-

mocracias; mediocridad  y

falta  d e  or iginalidad  en sus

planteamientos; t ibieza  y

falta  d e  decisión  en su s d e -

terminaciones.

  P o r

  último,

u n a   carencia  o  quizás  n i n -

g ú n   deseo  d e  aprovechar  d e -

te rminadas coyunturas  in -

t e r n a c i o n a l e s p a r a  c o -

locarnos  e n u n a  posición  d e

neutralidad activa —sir-

viendo  d e  vínculo  y  comu-

nicac ión en t re b loques ,

áreas, sistemas  o países—  d e

l a q u e   podríamos sacar  in -

dudable provecho.  Po r en -

cima  d e  todo ello está  la cu l -

pabi l idad  d e s u s  protago-

nistas  d e n o  participación  e n

la   distensión.

E n   cu alqui er caso, n o cabe  la

im pu ta c ión

  d e

  c u lpa s

  a

quienes  h a n  tenido  la ca-

pacidad  d e  decisión, sino

q u e e n   mayor  o  menor  m e -

dida  la s  fuerzas  de la opo-

sición,  p o r  acción  u omisión,

h a n   pa r t ic ipado  d e  muchos

d e   esos mismos rasgos.

J . M. A.

171

Page 172: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 172/260

172

Page 173: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 173/260

msi

L

A

  evolución

  de la

,

  prensa española

en los

  años

  de la

transición

  ha

  pasado

por dos

  etapas

  muy

definidas.

  Una,

  desde

  la

muerte

  de

 Franco hasta

la s

 elecciones

  de

 junio

  de

1

977,  caracterizada

  por

la

  aparición

  de

numerosas

publicaciones

  de

  nuevo

cuño

  y lo que

 podríamos

llamar

  la

  explosión

  de

las

  libertades

informativas.

  La

segunda etapa arranca

después

  del

  verano

  del

77 y no ha

  tocado fondo

todavía.

  Se

  caracteriza

por una

  enorme

depresión

  de las ven tas y

el

 mercado publicitario

coincidiendo

  a un

tiempo

  con la

  crisis

económica

  que el

 país

padece

  y la

  decepción

  y

desinterés político

  que

envolvió

  a

  España

después

  de que

  muchas

esperanzas populares

que

  habían puesto

ilusiones

  un

  tanto

utópicas

  en el

advenimiento

  de la

democracia

se

frustraron.

  El

coronamiento

  de

  esta

situación

  lo

 marcan

  una

serie

  de

  agresiones

explícitas

  y una

  recesión

creciente

  de la

  libertad

de

  expresión

  a

 partir

  de

las

  elecciones generales

de 1979.

Page 174: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 174/260

E

Manifes tac ión  d e  trabajadores  d e  Prensa ,  e n  Barce lona ,  e n  septiembre  d e 1 9 7 7 ,  tras  e l

atentado  d e  «ultras» contra  e l  s e ma n a r io  «E L  PAPUS».

¡N  este lapso  d e  t iempo

la Ley de   Prensa  ha se-

guido vigente aunque  con

modificaciones sustanciales

q u e l a   hacen menos incohe-

rente  con la  l ibertad.  La r ea -

lidad  es que en la  práctica

apenas  no se  aplica  y  existe

u n   cierto grado  d e  inseguri-

d a d   jur ídica  e n  todas  l a s m a -

ter ias relaciona das  con la in-

formación.  Ya en 1978 e l mi-

nistro  d e  Cultura,  P ío  Caba-

nillas, declara  a l  respecto:

« L a   derogación  de la Ley de

Prensa  se da por  supuesta.

En el  fondo  lo que se es tá  p i-

diendo  es e l  cer t if icado  d e

defunción para algo  q u e y a

n o   existe». Esta  n o  aplica-

ción  de la ley  vigente  e s u n o

de los  fenómenos  m á s  nota-

bles  de la  España  de la  t ran-

sición,  n o  sólo  en e l  terreno

de la  p rensa , sino  e n  muchos

otros.

A ú n c o n   algunos temores  y

precauciones,  la  prensa  se

sumó  en  general  a l  nuevo

Jornada  d e  hue lga  e n  Madrid,  e n  protes ta  po r la  q u e m a  d e  k io s k o s  d e  Prensa  q u e  tuvo lugar,  e n  lebrero  d e 1 9 8 0 , e n  d i ferentes puntos

de la

  península .

174

Page 175: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 175/260

ción  d e l  Partido Comunista,

q u e   originó fuertes reaccio-

n e s e n   contra  en e l  seno  de la

milicia, nuevamente  los pe-

riódicos nacionales unieron

s u s  voces para recordar   e n

público  a l  Ejército, quizás

p o r  pr imera  vez en  medio  si-

glo, su   obligación  d e  subor-

dinarse  a l  poder civil  y su

deber  de no  interferir  en los

asuntos políticos.  E n  ambos

casos  la  autor idad  del go-

bierno, combatido  por lo

demás des de  la  p ropia

prensa  d e  forma frecuente-

mente virulenta,  se vio re-

forzada  por la  opinión  p ú -

blica

  y e n

  aspectos

  que se

consideraban vitales para  e l

proceso  d e  transición.

Portada  d e

«CUADERNOS PARA  EL  DIALOGO»,

u n a  ae  l a s m á s

  pres t ig iosas

p u b l i c a c io n e s  de la  Prensa española  d e

es tos ú lt imos años , lamentablemente

d e s a p a r e c id o .

175

E n  s e p t i e mb r e  d e 1 9 7 7  hubo

ma n i fe s ta c io n e s g e n e r a l i z a d a s   e n  toda  la

Nación,  e n  protesta  p o r e l  bárbaro

atentado cometido contra

  e l

  semanar io

«E L  PAPUS»,  q u e  c a u s ó  la  muerte  d e l

c o n s e r je  d e l  edificio.

proceso democratizador

  del

post f ranquismo  y  colaboró

en   ocasiones  d e  eficaz  m a -

nera  con é l .  Baste  c o n  seña-

l a r d o s  circunstancias espe-

cíficas  en las que la  actitud

coherente  y  solidaria  de los

periódicos supuso  u n e m -

puje importante  al  tránsito

político.  L a  pr imera  fue en

ocasión  de la ola de  a tenta-

d o s

  terroris tas

  d e

  enero

  y fe-

brero  de 1977. Los diar ios  d e

Madrid  y l o s m á s  impor tan-

t e s de   Barcelona decidieron,

e n u n a   reunión  d e s u s  direc-

tores, publicar  u n  editorial

c o n j u n t o c o n d e n a n d o  l a

práctica  de la  violencia  y

acusando  de  enemigos  de la

democracia  a los  terroristas

tanto  de la  derecha como  d e

la

  izquierda. Meses

  m á s t a r -

de , en   ocasión  de la  legaliza-

H o y ,

  a

  l a s 5

de la  t a r d e ,

n u e v a a s a m -

b l e a d e l o s

t r a b a j a d o r e s

d e l a i n f o r -

m a c i ó n e n l o s

l o c a l e s d e

l a O r g a n i z a -

c i ó n S i n d i c a l

23 -B -T7  O r g a n o  d e l o s  t r a b a j a d o r ? »  do la  I n formac ión  y  A r t e» Or i f i ca»  d a  Madrid  a n  hue lga  1 5 p t lS

  Huelga de «edta

informativas  ea

Madrid  ciii

protesta

  par te

• M i l e s   l a  trate

j a d o r e s   áa War

n a c i o n y   Artas

Gratos s a M i

tetaran a i arta

y s i l e r a   da

  te

p l a z a   da Caita al

p a s e o   úH Prada

p o r S e r r a n o

• Una   m a s i v a

a s a m b l e a d e c i d i ó

p o r m a y o r í a   ab

s o l u t a l a h u e l g a

t o t a l

Page 176: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 176/260

El  poder político  n o  obs tan-

te, y   pese  a  apoyos como  los

s e ñ a l a d o s ,

  n o

  a b a n d o n ó

nunca  s u s  ret icencias  y te-

mores ante  lo s órganos  de d i -

fusión. Así , aun que modificó

la Ley de   Prensa, según  h e -

m o s

  señalado, dulcificando

algunos  d e s u s  aspectos  y re-

cor tando at r ibuciones  de la

adminis t ración,  en la pr i -

mavera  de l 77 promulgó  u n a

Ley   Antilibelo,  q u e  imponía

serias restricciones  a la cr í -

tica  de la Corona o el E jército

y a l  debate  de la  cuestión  a u -

tonómica.  De  forma paralela

proliferó

  la

  acción pública

de los  f iscales, impulsada

desde  lo s  propios órganos  d e

la  adminis t ración  y au mentó

la   act ividad jurídica  e n c o n -

t ra de los  periodistas. Esta

extraordinaria ocupación  d e

lo s  jueces contra  el  ejercicio

de la   l ibertad  d e expresión  se

v io   s úbi t amente acrecen-

tada  a pr incipios  de 1980 con

la

  i r rupción

  en el

  escenario

d e   t r ibunales mili tares  q u e

procesaban  a  periodistas  y

a u t o r e s .

  L o q u e e n e l

caso  d e E l s  Joglars  (* )  pare-

c í a u n a   excepción, fruto  d e

la s  tensiones  d e l  momento,

amenazaba  c o n  convertirse

e n   norma.  L os  a t aques  a la

l ibertad  de  expresión  se han

venido sucediendo  así a lo

largo

  d e l a ñ o q u e

  acaba

como  el  peor  de los símbol os

d e   retroceso general experi-

mentado  en e l  cambio  d e -

mocrático. Paralelamente  a

estos hechos surge  d e  forma

paradójica  la  indefensión  d e

lo s  part iculares ante  los ex-

cesos  de la prensa.  E n  efecto,

mientras  lo s jueces  se  mues-

t r an ext raordinar iamente

activos

  en los

  casos «que

vienen  d e  a r r iba»  los  ciuda-

danos sufren  u n a  sensación

EJ Edificio  de « E L PAIS»,  u n o d e l o s  per iódicos  d e  mayor difusión  de la  Nac ión,  y  cuya

l inea independiente  lo  hace particularmente valioso.

176

(*) En   ¡977  los  componentes  de la

compañía  de  teatro  Els  Joglars fueron

sometidos  a  consejo  de  guerra  por la

puesta  en escena  de la obra  «L a  Torna»

considerada ofensiva para  el Ejército.

Page 177: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 177/260

d e   desamparo ante  la s  agre-

siones  de los  periódicos  y ,

sobre todo,  de l a s  revistas  d e

escándalo. Cabe detectar

aquí  d e  nuevo  u n  prolonga-

miento  de la  situación polí-

tica anterior

  en la que e l po-

d e r  judicial sigue siendo

m u y

  respetuoso

  d e l

  ejecu-

tivo pero lento  y lleno  d e i m -

perfecciones en la defensa  d e

lo s   derechos individuales.

E n   resumidas cuentas,  el

panorama  de la  prensa  e s-

pañola  de la  democracia  re -

sulta  a l  final  u n a  mezcla  d e

excesos  y  temores  no  aban-

donados.

  A la s

  dificultades

q u e u n a   sociedad poco acos-

t umbr ada  a la  crítica  e  into-

lerante  c o n ella ofrece ante  la

l ibertad  d e  expresión,  h a y

q u e   añadir  la s  demagogias  y

lo s   abusos  q u e u n a  clase  pe-

riodística  n o  acos tumbrada

a l ejercicio responsa ble de su

misión llega  a com eter . Todo

ello,  h a  s umi do  e n u n a

enorme confusión  a la opi-

nión pública,  u n  poco  h a s -

t iada  de la  denuncia  de e s -

cándalos  q u e  nadie  e s cap az

d e   probar luego,  y  ante  los

que los   propios implicados

abdican  d e l  deseo  d e  defen-

derse.  La  credibil idad  de los

periódicos  h a  ba jado  as í

enormemente  en los  últimos

meses,

  y

  ésta

  es s in

  duda

también  u n a d e l a s  numero-

s a s  causas confluyentes  q u e

originan  la  crisis  d e  ventas.

Pero  n o sólo  e s a . L o s poderes

democráticos  n o s e h a n o c u -

pado hasta  el  momento  d e

g a r a n t i z a r  u n  f u n c i o n a -

miento lógico  de la  l ibertad

d e   prensa  en  España. Nume-

rosos semanarios políticos  y

d e

  opinión

  se han

  visto obli-

gados  a l  cierre, incapaces  d e

mantener  l a s  fuertes pérdi-

d a s  económicas  q u e  sopor-

t a n .  Paradójicamente algu-

n o s d e   ellos, como  es e l  caso

d e   Cuadernos para  e l  Diálo-

go, o el de   Triunfo,  h a n j u -

gado desde hace quince

años,  en l a s condiciones  m á s

adversas,  u n  papel eminente

en la   lucha contra  la  dicta-

dura,  y en la  defensa  de l p lu -

ralismo democrático. Estas

publ icaciones agonizan

  o

mueren  de la  misma enfer-

medad  q u e  muchos otros  p e -

riódicos:  el  escaso nivel  de

lectura  d e l o s españoles  y los

desajuste s económicos  de un

sector maltratado  por e l s is -

tema anterior ,  s in  duda  p o r

q u e n o e r a d e l  agrado  de l a s

autor idades .  Es e l  momento

en e l que se   somete  a  debate

público

  la

  necesidad

  d e u n a

Ley de   Ayuda  a la  Prensa  p o r

par te  d e l  Estado,  c o n  todos

lo s  problemas  q u e e s o c o m -

por ta  y  todas  l a s  oportuni-

dades  d e  presión  y  utiliza-

ción política  que e \  poder

puede aprovechar .  No es

tanto  u n a l e y d e  ayuda como

la   el iminación  d e  obstáculos

objet ivos

  lo que la

 prensa

  in -

dependiente española —hoy

en   medio  d e u n a  profunda

crisis— necesita para sobre-

vivir.  La  protección estatal  a

lo s  papeleros nacionales,  la

permanencia  de la  antigua

cadena oficial franquista  d e

periódicos, propiedad  del

Estado,  y la  concurrencia

des l ea l

  de l a

  t e levis ión

—monopol io es tatal—  a l

mercado publicitario, amén

. . »

Portada  d e l  semanario «POSIBLE»,  u n o d e l o s  ó r g a n o s  d e  Información des apa rec ido s

últ imamente .

177

Page 178: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 178/260

de la no   existencia  d e u n a

cadena  d e  dis tr ibución  m o -

derna  y  ágil,  son las  princi-

pales razones  q u e  encarecen

el  sector  y amenazan  con ha -

c e r  perecer muchas  de las

voces independientes  de la

prensa. También

  s in

  duda

  la

excesiva proliferación  de re-

vistas  y  semanar ios  que sa -

lieron  a l  mercado  en los

primeros meses  de la  demo-

cracia  s in  calcular  lo  estre-

c h o y  poco dinámico  del

mercado  d e lectores esp año l.

Respecto  a l  tema  d e l a s m a -

terias prim as baste decir  q u e

el pape l español,  d e con sumo

obligado para todos

  los d ia -

rios  d e l  país,  e s el m á s  caro  y

de  peor calidad  d e  cuantos  se

ofrecen  en el mercado  d e E u -

ropa Occidental.  L a s  impor-

taciones  d e papel can adie nse

o   nórdico están sometidas  a

cupos oficiales  d e  importa-

ción  y  gravadas además  con

un   alto arancel,  d e  manera

que la   prensa española  t r a -

baja,  en  precios relativos  y

absolutos,  con la  materia

pr ima

  a

  mayor precio

  q u e

s u s  colegas  de los  países  del

Mercado Común.

M á s  grave  es el  t ema  de la

Prensa  del  Movimiento,  hoy

encuadr ada  en un  orga-

nismo  q u e  toma  e l  nombre

d e   Medios  de  Comunicación

de l  Estado. Formada  p o r

t reinta  de los cien pe riódic os

diarios  q u e  existen  en  Espa-

ñ a ,

  soporta unas pérdidas

globales  q u e  oscilan  —no se

conocen  la s  cifras exactas—

en  torno  a los  t res  m i l  millo-

nes de   pesetas.  E n  realidad

estos diarios  —a los que se

suman  m á s d e  treinta emiso-

r a s  locales  d e  radio—  n o

constituyen sino  e l  ant iguo

apara to  de la  propaganda

franquista. Dado  el  original

sis tema  d e  transición polí-

tica  q u e  hemos vivido  m a n -

tienen

  su

  es t ructura

  y p ro-

piedad estatales  y funcion an

en  régimen altamente defici-

tario gracias  a l  presupuesto

de la   Administración.  La pa -

radoja  e s q u e  mientras toda

la   prensa independiente  re -

c lama  su  desaparición  a t r a -

vés de los   caminos  q u e p a -

rezcan  m á s convenientes,  los

part idos  d e  izquierda  se re-

sisten

  a

  ella bajo pretexto

  de

la  necesaria protección  d e

lo s  puestos  d e  t r aba jo  y la

art iculación  d e u n a  filosofía

particular sobre  el  papel  d e

la  prensa  d e l  Es tado  o  insti-

tucional  en un  régimen  d e -

mocrático.  S in  duda late  en

el  fondo  d e  todo ello  el se-

creto deseo  d e  convert ir  la

antigua cadena fascista  en

u n a

  cadena

  d e

  otro color

  o

signo político determinado.

Junto  a la  Prensa  d e l  Movi-

miento,  la  Radio  y la  Televi-

sión  d e l  Estado contribuyen

a la  sangría  d e l  presupuesto.

Esta televisión  q u e s e p r e -

senta como  u n  servicio  p ú -

blico  y  cuyo carácter estatal

e s  defendido  p o r  todos  los

partidos casi

  s in

  excepción,

absorbe además  la  tercera

par te  d e l  mercado publici ta-

r io  español.  Al es tablecer  las

tar ifas  d e  forma unilateral  y

en  situación  d e oligopolio, los

periódicos deben ajustar  su

propia política publicitaria

a la de la   televisión  d e l  Esta-

do, y  todo  el  mercado resulta

a la   postre enrarecido  y c o n -

dicionado

  por l a

  «caja idio-

t a » .  Esta, mientras tanto,  si-

gue s in  apl icar  su  es tatuto

jurídico, aprobado hace casi

un año y   dest inado  a  garan-

tizar  su  autonomía.

Todo este eno rme apa rat o

  d e

propaganda política  — r a -

Portada  d e l  último número  d e l  semanario «TRIUNFO»,  q u e  reaparece como revis ta

me ns ua l .  E n l o s  ú l t imos años  d e l a  Dictadura  f u e v a ng ua r d i a  O la pr e ns a i nde pe n d i e n t e

d e l a  nación.

178

NIRUDA

^   OftLUllO

DílAWTRu

fc  CKTCPA

Page 179: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 179/260

d i o ,  televisión  y  prensa,  m á s

la   agencia EFE—  q u e  toda-

vía se  nutre  en  España  de las

arcas nacionales, sangra  el

presupuesto español  en mi -

les de   millones  d e  pesetas.

Mientras este dinero

  s e e m -

plea  en  mantener ,  con la

complicidad  d e  part idos  y

sindicatos democrát icos,  a la

antigua estructura propa-

gandística  d e l  f ranquismo,

publicaciones  d e  larga  t r a -

dición  en la  lucha democrá-

tica  se  vienen abajo  s in que

nadie salga  en  defensa  ni de

los  puestos  d e  t rabajo  q u e

c o n   ellas también desapare-

cerán  ni de l  significad o ético

y  político  q u e s u  superviven-

c ia   supondría.

L a  situación  de la  l ibertad  d e

expresión

  en

  España merece,

pues, algunas reflexiones.  La

solemne declaración consti-

tucional respecto  a l  derecho

de los  españoles  a  pensar  y

expresarse l ibremente  en -

cuentra  en la  práctica condi-

cionamientos  y  amenazas

considerables.  A los  aquí

apuntados habr ía  q u e a ñ a -

dir la   deficiencia  de la es-

tructura sindical  y  profesio-

na l de los  periodistas,  la falt a

d e u n a   auténtica formación

d e   estos  y la  ausencia  de un

desarrollo legal  de los pre-

ceptos constitucionales

  q u e

ampar an  la  cláusula  de con-

ciencia  y e l  secreto profesio-

n a l . E n  definitiva,  y  como

antes decíamos,  un  pano-

rama contradictorio  y con-

fuso  se  cierne  en  torno  a los

problemas  de la  comunica-

ción  y la  información espa-

ñolas.  • J. L. C .

En e l

abigarrado

mundo  de la

Prensa

e s p a ñ o l a ,

  v a n

d e s a p a r e c i e n d o

a l g u n o s  d e l o s

m á s  claros

e x p o n e n t e s

d e l a

i nde pe nde nc i a

d e  criterio  q u e

animó  l o s

años difíciles

d e l a

Dictadura.

179

Page 180: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 180/260

Francisco Umbral

Page 181: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 181/260

Page 182: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 182/260

«Quizá

  la

  c o n c e s i ó n

  d e l

  Premio Nacional

  d e

  P o e s í a

  a

  Pére

  G i m -

f e r r e r — e n  la fo t ografía— fuera  e l  h e c h o  m á s  e spectacular , def i -

nitivo

  y

  definitorio

  de la

  ruptura

  d e l a s

  n u e v a s g e n e r a c i o n e s

  c o n

la   cultura  o la  incultura es tablec idas» .

E L   S U B M A R I N O

  AMARILLO

La belleza  es una  obligación  de

los

  fenómenos.

Schiller

SIEMPRE  lo digo, cuando  m e  preguntan  p o r

la   cul tura  y la  España  de la  transición:

—Franco, culturalmente, había muerto

  h a -

c í a   diez años.

N o   quiero decir  c o n  esto  q u e l a  cul tura  d e

Franco —incógnito tema—  se  hubiese  q u e -

dado parada,  s i e s que  a lguna  v ez  anduvo  e n

movimiento, sino  q u e l a s  nuevas generacio-

n e s cul tas  de los  sesenta —universitarios,  in -

telectuales, poetas— fueron  l a s  pr imeras  e n

desentenderse

  de la

  obsesión franquista.

  S u

opción  n o  pudo  s e r m á s  lúcida: puesto  que la

dictadura mori rá  d e  muerte natural, igno-

rémosla  y  vivamos como  si ya no  hubiese

dictadura.

Rubert  d e  Ventos, Fernando Savater, toda   la

basca implicada  e n  torno  a los Beatles  y v i a -

jera  en el  submar ino amar i l lo,  e r a y a u n a

España otra  q u e  veíamos funcionar, con go-

zo , en e so que   Sempere  h a  l lamado  « la dé -

cada prodigiosa». Quizá

  la

  concesión

  del

Premio Nacional  d e  Poesía («José Antonio

Primo  d e  Rivera»)  a  Pére Gimferrer,  p o r

Arde  e l m a r ,  fuera el  hecho  m á s espectacular

— u n m a r e n   l lamas—, definitivo  y  definito-

r io de la   r up tura  de l a s  nuevas generaciones

con la   cul tura  o la  incultura establecidas.

Y   esto, dentro  d e l  s is tema mismo, minando

e l  ministerio  d e  Información  v Tur ismo  con

/

u n

  l ibro apolítico

  y

  estético

  q u e ,

  natural -

mente, placía  a los memoriones  d e  dicho  M i-

El   poeta Pías  d e  Otero, recientemente fallecido.

1 8 2

Gabriel Celaya.

Page 183: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 183/260

p

tm

¡ ;

;

.v

ase

asm

<   > • : -

P

f

VA

•:

:

:

i -' -:»

' :i

; ; ; ; ; •

* • : ; •

»<

 u f f l

Ü

.

: •'

:v- •

" • :

am

. - • - A  . . s.--

;

¿

;

v

m

 a s

:•< •'

. . . -

1

1 ;

.y* í

¡i:? m

' V k .

5®fl

..

  .......

i

1 ,*•

tsm

:

í'

••W-x

Antonio Buero Vallejo

nisterio  y  halagaba  a  Cataluña.  Lo que no

supieron  v e r  aquellos memoriones ministe-

riales  e r a que l a  belleza  y la  estética,  la  indi-

ferencia  en  sum a, hacia  el presente franquis-

ta ,  resultaban mucho  m á s  subversivas  que e l

erosionado  y  monótono ant i f ranquismo  d e

las   generaciones anteriores.  E l  apóstol  p r e -

fiere hacer apostolado

  c o n u n

  anticlerical

  a

hacerlo  con un  indifere nte. Contr a  la  indife-

rencia fracasan  —y a la  larga mueren—  to-

d a s l a s  Iglesias.

Cito  a  Schiller para decir  q u e l a  belleza  e s

u n a   obligación  de los  fenómenos (como  la

democracia  e s u n a  obligación  de la Historia)

porque después  d e  tanta belleza convencio-

nal y   regimental  y d e  tanta fealdad contra-

cultural , lógicamente  l a s  últimas generacio-

n es

  —beneficiadas

  por e l

  confort tardofran-

quista,  q u e  algunos aprovecharon cultural-

mente—,  n o  iban  a  seguir haciendo pintadas

Otero  / Celaya  / Sastre  / Buero, sino  q u e  iban

a  otra cosa.

En el

  submarino amaril lo —que

  fue e l

  caba-

l lo de  Trova  de la  acracia entonces venide-

ra—   viajaron confundidos, haciendo happe-

ning,  lo s  nuevos filósofos como Savater   o

Deaño,  los vie jos  filósofos co mo Ara nguren   o

García Calvo,  l o s  p o e t a s n o v í s i m o -

venecianos

  y los que ,

  s implemente, sabían

silbar  c o n  buen oído Yellow Submarine.

Alfonso Sastre.

183

Page 184: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 184/260

No a

  todo

  el

  mundo

  le

 gusta

  el

amarillo.

César Gonzá l ez-Ruano

El amarillo  es el  color  de los

locos.

J o s e p  Plá

Amarillo  es , amar i l lo  es. Y ahora  q u é . E l p e r -

sonal, como nunca  se  entera  d e  nada, dice

q u e a v e r

  dónde están

  los

  f rutos

  de la

  demo-

cracia,  l a s  f lores  de la  t ransición,  l a s  guir-

naldas  de la  l ibertad,  l a s novelas  y l a s pelícu-

l a s de   ahora mismo:

—Pues mire usted,seño ra,  lo s  l ibros d e aho ra

mismo  se  escribieron hace diez años.  O quin-

ce .

Y  usted  sin  enterarse.

Usted, esperando  q u e  saliese  e l  gordo  en el

bombo  d e l  señor Lara,  c o n  todos  lo s  infor-

madores culturales

  d e

  niños puericantores

d e S a n   I ldefonso.  E l  amar i l lo  es el  color  d e

lo s

  locos,

 y e l

 s ubmar ino

  de los

 Be atles venía

lleno  d e  Cioran, Liaño, Benjamín, Sarrión,

nuevo periodismo  y  feministas  e n  fleur.

La   gente dice  q u e n o  pasa nada, porque todo

viene pasando desde mediados  los  sesenta,

cuando  y a  algunos  n o s  resis t íamos  a  hacer

« S e l e h a

  reprochado mucho

  a

  esta transición política,

  p o r l o s

m á s  sut i le s ,  s u  carácter  d e  representac ión,  d e  hacer como  q u e .

Aranguren  — e n la  fo to g r a f ía —  h a  ins is t ido mayormente  e n

esto».

« E l  p a s o t i s m o  e s u n a  acrac ia  q u e n i  s iquiera precisa coartadas

culturales».

¿ Y   A H O R A Q U E ?

realismo social  ( n o s  l lamaban señori tos  p o r

eso) .  Todo está dando  su  /ruto, sobre todo  e n

el ensayo,  la  poesía  v el  cine —mucho menos

en el  teatro  y la  novela, quizá porque estos

géneros están  en  crisis, como  se  dice  ( v a u n -

q u e s e   diga).

La   sociedad transicional empezó  a  t ransar

culturalmente hace unos quince años  ( q u e

p o r  algo  son e l  término orteguiano  d e u n a

generación).  E n  cuanto  a l  resto  de la  socie-

dad , l a no   específ icamente profesional  de la

cultura, también empezaba  p o r  entonces  a

tomar  la  neogynona  ( m u y  mejorada luego

por e l  ovoplex),  de la que e l  s ubmar ino  a m a -

rillo traía grandes stocks secretos  q u e  luego

se  hacían públicos  en las es tadís t icas  y sofe-

masas.

Cuando Pablo

  VI se

  negó

  a la

  pi ldora

  — a

autorizarla,  n o a  to mar la, claro—, allá  por e l

68-69,  el  catolicismo sociológico español

empezó  a  r e t i rarse secretamente  de la  Igle-

s i a , salvo  el  t rámite semanal  de la misa (tras-

ladada  a l  s ábado  por l a  tarde para mayor

comodidad  d e  quienes tenían  en la parcela  d e

Cercedilla  u n  ant icipo  de la  celestial parce-

l a ) .  Luego,  el  divorcio,  el  abor to,  el  amor

libre.

W / 7 W /

184

Page 185: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 185/260

Agustín García Calvo.

Fernando Savater.

gran institución burguesa.  E l  amor libre

pone  en  cuestión  la  propiedad privada.

En la   sociedad transicional, Fraga sigue   p i-

diendo  la  pena  d e  muerte, pero, después  d e

haber condenado enérgicamente  el  aborto

(casi  con los  mismos argumentos, vueltos  del

revés, c o n q u e h a  defendido  la  máxima pena)

185

L A   S E R I E C O N T R A C U L T U R A L

El  aborto,  e l  divorcio,  el  amor libre.  Ya en la

sociedad transicional, estas reiv indi cac ione s

concretas  y  cot idianas,  q u e  sólo  se  habían

aceptado antes como folklore contracultu-

ra l , se   plantean crudamente.

Al margen  de l a s  conquistas obvias  q u e  tales

temas, resueltos racionalmente, suponen,  a

m í m e   interesa subrayar cómo cada  u n a d e

la s   opciones «contraculturales» viene  a  inte-

r rumpi r  la  serie burguesa  d e s u s  af ines.  E l

aborto pone  en  cuestión  la  pena  d e  muerte.

El  divorcio pone  en  cuest ión  e l  adulterio,

Walter Benjamí n. (Berlín, 1892-Frontera fra nc oes pa ñol a, 1944).

« E l  amarillo  e s e l color  d e l o s  l o c o s ,  y e l s u b ma r in o  d e l o s  Beatles

venia lleno  d e  Cioran  — e n l a  foto—, Liaño, Benjamín, Sarrión,

nuevo per iodismo  y  f e min i s ta s  e n  fleur».

Page 186: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 186/260

«E l  divorcio pone  e n  c u e s t ió n  e l  adulterio, gran institución  bur-

g u e s a » .

se   nota  q u e s u s  pa labras  y su  persona  h a n

perdido convicción. Como  é l ,  toda  la  serie

intelectual burguesa  q u e  representa.

Cuando  en el  Parlamento transicional  se

condena  u obs t ruye  el  divorcio (siempre  pol-

los mismos),  lo que  queda f lotando  en el  aire

torero  d e l  hemiciclo  es la  pululación  d e adul-

terios  q u e  anovelan  la  vida española  de la

burguesía alta  y la  ar is tocracia.  E l  adu lterio

e s u n a   realidad sociológica  y  costumbrista.

Si no se  habla  d e  estos temas  n o  pasa nada,

m a s  para negar  el  divorcio  h a y q u e  hacer

previamente

  el

 canto

  a la

  familia,

 y

 enton ces

queda  d e  contraste, evidente  y n o  dicha,  la

real idad  d e l  adulterio.

A M O R L I B R E  Y  P R O P I E D A D

P R I V A D A

La

 familia

  es una

  cárcel

  de

  rejas

humanas.

Franpois Mauriac

Toda familia esconde

  un

cadáver  en el  armario.

Simenon

Está  m u y  estudiado, incluso  p o r  nuestro

Américo Castro,  e l t ema  d e l  honor  y la  honra

con\ugales como base  de la  t ransmis ión  d e

la  herencia.  Mi m u jer ha de  serme fiel porque

n o le vov a  dejar el  pat r imonio  a l hi jo d e otro.

Este  es el  contenido latente  d e  cualquier  c a l -

d e  tonism o.

186

El  amor libre, pues,   n o sólo pon e  en  cuestión

la   propiedad privada  (que se  subl ima  en el

mecan ismo vert ical  de la sucesión  v los dere-

chos hereditarios,  t a n  poco afectados  por l a s

reformas técnicas  d e  nuestros gobiernos

transicionales).  Lo de  menos  en el  amor libre

es que e l

  hombre

  o la

  mujer sean

  d e

  cual-

quiera  (d e  cualquiera  q u e  ellos elijan).  Lo

grave, para

  el

  sistema burgués,

  e s q u e m e -

« E l  amor libre pone  e n  c u e s t ió n  la  propiedad privada».

Page 187: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 187/260

diante  el  amor libre  (ya que no  med ian te  las

cit adas re form as fiscales),  la  t ransmisión  p a -

tr imonial, verdadera columna sustentadora

de la   economía burguesa  y  manchéster iana

d e l  ahorro  y la  moral acumulat iva ,  se  viene

abajo.

Amor libre supone, ante todo, amor libre  d e

la

  mujer .

  L os

  hombres siempre

  h a n

  tenido

amor libre, porque  e so no  ponía  en  peligro  la

transmisión patrimonial (cuantiosa  o m e -

ramente sentimental  y kiísch).  Si no vamos  a

saber  de quién  son  nuestros hijos (o al  menos

«E l  aborto pone  e n  c ue s t i ó n  la  p e n a  d e  muerte».

L A   T R A N S I C I O N C O M O

R E P R E S E N T A C I O N

El

 camarero hace

  su

  papel

  de

camarero.

Sartre

Se le ha  reprocha do mucho  a  esta transición

política,  p o r l o s m á s  sutiles,  s u  carácter  d e

representación,  d e  «hacer como que».

Aranguren  h a  insistido mayormente  en  esto.

En   principio, sabemos desde  los clásicos q u e

todo  e s  representación  y  sabemos desde  los

románticos —Baudelaire—  que e l  hombre

asis te desgarradamente

  a su

  propia vida.

Pero  no  sólo  e l  genio,  el  poeta, Baudelaire,

sino, como constata Sartre,  el  camarero.  Lo

que l a   transición tiene  d e  representación  le

viene  de la  mala  o  poca volunt ad  de camb iar

nada  y ,  sobre todo,  de la  consciencia histó-

rica (vanidosa)  d e  estar cambiando algo.

Cualquier movimiento histórico, aunque  sea

187

«Cuando Pablo  V I — e n l a  fotograf ía—  s e  n e g ó  a la  pildora  —a

autorizarla,  n o a  tomarla, claro—, alia  p o r e l  68-69,  e l  catol ic i smo

sociologico español empezó  a  retirarse secretamente  de la  Iglesia».

va a se r   posible  y  legítima  la  duda),  la  trans-

misión  d e  riqueza vertical  ya no es una co-

lumna  d e  mármol ,  y s in  idea  d e  transmisión

no

  tiene sentido

  la

  acumulación,

  y s in acu-

mulación  no hay  estímulo,  n i  entendimiento

economicista  de l  mundo. Siempre  h e  consi-

derado  que l a  revolución  de las  mujeres

(ayudadas  po r lo s  científicos suizos  y no r -

teamericanos)  e ra l a  única revolución social

de   nuestro tiempo.

Page 188: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 188/260

t a n   cauto como éste  q u e  glosamos, convier te

en  protagonistas  d e  algo  a  todos  los c iudada-

n o s  desconocidos  de la  áurea mediocridad.

Decía Huxley  q u e  todo hombre  e s  Napoleón

para  su  perro,  y de ah í la constan te populari-

d a d d e   esos bichos.

D el  mismo modo, todo joven falangista   d e

los

  años treinta

  f u e u n

  poco José Antonio,

escapando  así a la  mediocridad familiar  v

profesional,  y  todo postfranquista reciclado

q u e  vota  UCD (y no  digamos PSOE)  es un

pequeño Danton  c o n  niki  d e l  cocodrilo.

¿Cómo, pues, esta sociedad  q u e s e  está  c a m -

biando  a sí misma,  a l  margen  de los camb ios

políticos  o a l  compás  d e  ellos, según,  no va a

s e r u n a   sociedad narcisista  que se ve hacer  la

revolución incruenta,  e l  amor sexual  q u e n o

había hecho nunca,  que se ve ,  incluso  (ex-

trema derecha)  en la  segunda  m á s  alta  o c a -

sión  q u e  vieran  los  siglos  d e  este siglo,  d e

salvar  la  patria, como  en e l 36? ¿La  transi-

ción, pues,  e s  mera representación?  No. El

q u e s e  finge fantasma, acaba siéndolo, dicen

lo s á rabes .  Y e l que se  f inge demó crata ,  t a m -

bién.

C U L T U R A  D E L  O C I O , I N C U L T U R A

D E L   PARO

Cuando parecía

  q u e

  íbamos hacia

  la

  cultura

d e l  ocio,  p o r  influencia  d e l  mundo  v natural

evolución  de la  sociedad españ ola —segundo

televisor, segunda residencia, segundo  co-

che , «e l  aburrimiento duplicado», como dice

Ramón Tamames—, resulta  q u e  hemos

caído  en la  incultura  d e l  paro. Dice Torrente

Ballester  que e l  consumo cultural nace  del

aburr imiento  y que si la  gente  no se abu-

rriese  n o  leería.  E n  nuestra época,  en vez de

leer,  el  t iempo libre  se lo  roba  la  televisión.

Por un

  lado están

  l o s d o s

 mil lones

  de

 españo-

l e s q u e   viven  en la  incultura  d e l  paro  y por

otro  los dos  millones  d e  españoles  q u e  viven

la   cul tura  d e l ocio.  Si el  aborto pone  en  cues-

tión  la  pena  d e  muerte,  el  paro pone  en  cues-

tión  e l  ocio.

El  ocio  se  opone estructural mente  al  paro,

generando  l a s  series correspondientes,  con

signos positivos  y  negativos.  La  picaresca  d e

quien cobra  el  subsidio  d e l  paro  y sigue  t r a -

bajando

  en

  chapuzas ,

  con lo que se lo

  monta

económicamente mejor  q u e  nunca —signo

festivo—,  se  corresponde geométricamente

con e l  suicidio  del  vástago  de los  López-

Quesada, ocurrido este septiembre, parece

q u e p o r  razones claramente económicas.  La

empresa Finanzauto,  en l a que  estaba impli-

cado  a  nivel directivo,  h a  de jado  de se r una

«En l a

  soc iedad transic ional , Fraga

  — e n la

  foto— s igue pidiendo

la   pe na  d e  mue r t e , pe r o , de s pué s  d e  ha be r c o nde na do e né r g i -

c a m e n t e  e l  aborto (cas i  c o n l o s  mi s mo s a r g ume nt o s , v ue l t o s  d e l

r e v é s ,  c o n q u e h a  d e f e n d i d o  la  má x i ma pe na )  s e  nota  q u e s u s

pa l a br a s  y s u  pe r s o na  h a n  perdido convicc ión. Como  é l ,  toda  la

ser ie inte lectual burguesa

  q u e

  r e pr e s e n t a » .

empresa gratificante. Pero  el  ocio repercute

sobre  e l  paro  y a la  inversa.  E l  paleocapita-

lismo español  d e  ricos protegidos  p o r  Fran-

co, no ha   sabido entrar  en el  juego  de un

capital ismo moderno, realmente arr iesgado

y   emprendedor ,  q u e d e  alguna manera  le

proponía

  la

  democracia.

Esas eran  l a s  opciones liberal  v  socialdemó-

c r a t a .  E l  cap i t a l i smo- rule ta f r ente  a l

capital ismo-dividendo  de los  cuare nta años.

Negándose  a l  capital ismo-ruleta,  los empre-

sarios españoles  h a n  optado  p o r  depositar

s u s mil lones en  Suiza  o  Filipinas, o p o r  inver-

t i r en  Hispanoamérica, donde  yo he  visto

viejas rúbrica s comerciales españolas  con el

añadido  del  país correspondiente, como  g e n -

tilicio. Queda

  un

  tercer bloque

  d e

  empresa-

rios q u e ,  entre  lo un o y lo otro, sencill amen te

se han   movido  m a l , n o h a n  sabido adapta rse,

y  es tán realmente  en  precario. Algunos  lle-

g a n   r ealmente  al  suicidio, como  en el  lamen-

table caso citado.  (E l  suicidio tiene  u n a c u -

riosa tradición financiera desde aquel

«crack» negro  e n q u e  llovieron millonarios

188

Page 189: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 189/260

de los  rascacielos  d e  Wall Street, como  en

u n   cuadro  d e  Magrit te: capital ismo  y  suici-

d i o s e  explican recíprocamente como trans-

valoración  d e  todos  los  valores  en oro: a l

fal tar  e l oro  falta  la  vida.

Estos tres contingentes financieros —eva-

sionistas, aventureros, fracasados—

  h a n

creado grandes extensiones  de  paro,  con lo

q u e   ocurre  que, en la  sociedad transicional,

los   ricos  y los  pobres  se  divierten menos.

Entre unos  v otros,  los de la  áurea mediocri-

 

d a d , q u e n i  s iquiera  h a n  leído  a  Horacio,

procuran hacer  la  misma vida alegre  y c o n -

fiada  d e l  t ardofranquismo, expl icando,

como mucho,  l a s  deficiencias  de la  vida  n a -

cional  , a niveles municipales,  por la excesiva

bondad  o  maldad  d e  Tierno Galván, según

los

  casos.

« P A S S A N D O »

«L a droga mata lentamente».  Es

igual:  no  tenemos prisa.

(Pin tada madr i leña)

U n a   larga dictadura mísera engendra   u n a

revolución.  U n a  larga dictadura  q u e  llega  a

s e r  casi próspera, como  la de  Franco, puede

embotar todas  l a s  respuestas,  por la  dura-

ción y por e l confort . El confort puede  que sea

todo  lo cont rar io  de la  l ibertad, pero  e s m u y

fácil co nfu ndi r e l  vivir bien  con e l vivir libre.

(Sobre todo,  si en el  fondo  se  está deseando

esa   confusión). Po r lo q u e se re í iere  a las d os o

tres últimas generaciones españolas,  los

hombres  y mujeres  m á s  viejos que maro n  su

militancia moral  o  efectiva  en la  clandesti-

nidad.  El  final  de la  d ictadura,  m á s q u e u n a

batal la ganada  (a l  general  lo  matamos  d e

muerte natural),  f u e u n  puente entre  dos pe -

ríodos históricos,  en e l  sentido festival  d e

estos puentes laborales  e n q u e  abunda nues-

t r o   calendar io.  H a y  mucha gente  q u e  sigue

disf rutando  e l  puente.

Son los que

  passan.

E n   cuanto  a la  ultima generación (entre

quince  y  veinte años),  n o h a n  heredado  n i n -

guna belicosidad  de l a s dos  anteriores,  q u e -

madas  en la  clandestinidad, como digo.  Y,

p o r  otra parte,  h a n  conectado  y a  plenamente

con e l  apoli t ieismo  d e  toda  la  juventud occi-

dental .  T o m  Wolfe, crea dor   d e l  nuevo perio-

dismo americano,  lo  dice  e n u n a  entrevista

Un NO   rotundo,  p o r  parte  de la  juventud,  a la  p e n a  d e  muerte

189

Page 190: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 190/260

m

«Entre unos  y  otros,  l o s d e l a  áurea mediocr idad,  q u e n i s iqui era

h a n  le ído  a  Horacio, procuran hacer  la  misma vida alegre  y c o n -

fiada  d e l  tardofranquismo, expl icando, como muchos ,  l a s  defi-

c i e n c ia s  de la  vida nacional,  a  n ive les munic ipales ,  po r la  e x c e -

siva bondad  o  maldad  d e  Tierno Galván  — e n la  fo to—, según  l o s

c a s o s .

190

«Cuando parecía  q u e  íb a mo s h a c ia  la  cultura  d e l  ocio..., resulta  q u e  h e mo s c a íd o  en la  incultura  d e l  paro».

reproducida  por «E l  País»  d e  Madrid: «Qué

país

  m á s

  es table

  e s

 éste».

 Y se

  refiere

 a l

  suyo,

Estados Unidos.

  Eso es lo que

  saben, aunque

no lo   digan, todos  los jóvenes  d e h o y : q u e l a s

democracias  d e  Occidente  so n  es tables,  q u e

se ven   gobernadas s iempre  por los  mismos.

E n   España, concretamente, hemos entrado

en el  juego Cánovas-Sagasta, pero  s in  Sagas-

ta .

Cuando  la  política  va  sola —bien  o  mal—,  y

se  convierte  en  sacerdocio  d e s u s  profesiona-

les , los

  políticos,

  e l

  pueblo, convocado

  con

asiduidad, pero  s in  entus iasmo,  el  pueblo,

de l que se  espe ra cierto entu siasm o, pero  q u e

no sea   indescriptible,  por s i  acaso, decide

passar ,  n o  sabe  / n o  contesta.  D e a h í  paso-

t ismo  y  acracia .  La  acracia  es un  pasotismo

ilustrado  y u n  anarqui smo  q u e n o  actúa.  E l

pasotismo  e s u n a  acracia  que n i  s iquiera

precisa coartadas culturales.  La  s i tuación

socio/psicológica  d e l a s m á s  recientes gene-

raciones españolas acaba  d e  dármela  u n a

amiga

  m í a ,

  ¡oven, inteligente

  v ex

  mil i tante:

—Voy  a  t omarme  el  subsidio  d e  paro como

u n a   beca  y a  queda r me  en  casa  a  leer.  N o

quiero  m á s  t rabajos inseguros  y m a l  paga-

d o s . U n a   beca  d e  es tudio  y por lo  menos  m e

formo.

Y  esto  s in  ningún cinismo:  por eso e l  da to  e s

válido.  • F. U .

Page 191: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 191/260

«Cuando  la  política  v a  so la —bien  o  ma l —,  y s e  convierte  e n  s a c e r do c i o  d e s u s  pr o f e s i o na l e s ,  l o s  políticos,  e l  pueblo , convocado

c o n  asiduidad, pero  s i n  e n t u s i a s m o ,  e l  pue b l o ,  d e l q u e s e  espera c ierto entus iasmo, pero  q u e n o s e a  indescriptible,  p or s i  acaso ,

decide passar.  n o  s a b e  n o  c o n t e s t a .  D e a h í  pa s o t i s mo  y  acracia»».  ( U n « 2 d e  Mayo»,  e n  Malasaña).

Page 192: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 192/260

o

La

  imposible lucha contra

  la

 Norma

í-  *P8   I ' H

Marginación Social

duardo Haro Ibars

Page 193: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 193/260

 

ESDE

  la

  muerte

  de

  Franco

  y el

 advenimiento

  del

  nuevo régi-

men,

  comenzó

  a

  darse

  en

  España

  un

  fenómeno

  que

  antes

hubiera parecido impensable: algunos grupos  de los llamados

«marginados sociales» emprendían

  una

  lucha abierta —tímida casi

siempre— contra  el  sistema jurídico  y  social  que les  oprimía.  Los

psiquiatrizados,

  los

 homosexuales,

  los

  presos sociales,

  etc., se

 empe-

zaron

  a

 mover,

  en un

  empeño

  por

  cambiar

  la

  trama sutil

  de la

 vida

cotidiana, deshancando

  a

 veces

  a los

 partidos políticos tradicionales

en su protagonismo  de la lucha  por la libertad  y la transformación  del

mundo  que  habían asumido contra  la  dictadura  de  Franco. Desde

entonces ahora,  el famoso

  desencanto,

 esa  sutil forma  de decepción

fomentada

  por la

 pseudodemocracia

  que

  sufrimos,

  ha

  hecho mella

también  en  todos estos grupos  y  movimientos,  de tal  modo  que la

timidez inicial

  ha

  degenerado

  en

  apatía.

  La

  lucha contra

  la

 Norma

está, ahora,  en un  punto muerto.  Las  causas  son  muchas,  y muy

diversas.

PERO ¿QUE  E S U N

MARGINADO?

«Epilépticos, hippies,  m a -

dres solteras, locos homose-

xuales, delincuentes, pros-

t i t u t a s , g i t a n o s ,  v a -

gabundos, drogadictos  y a l -

cohólicos, sordomudos,  t í -

s i c o s , v a r o n e s  e x -

hibicionis tas , enanos ,  t u -

llidos, leprosos, sifilíticos,

albinos, anar quist as  y en ge -

neral todas  la s  mujeres ;  as í

como aquellos cuyas taras

so n   secretas:  la  neurosis o las

barricadas».  (1)

Podría decirse

  que l a

  socie-

d a d q u e   soportamos está

compuesta  p o r u n  abiga-

rrado número  d e  grupos,

minori tar ios  o no ,  separados

lo s  unos  de los  otros  y m a r -

ginados  p o r  completo  de ese

Estado  que se  supone  f o r -

mamos todos; grupos  a me-

nudo antagónicos , opr i -

midos siempre  p o r l a m a -

quinar ia

  d e l

  Poder, inca-

p a c i t a d o s p a r a  a u -

todeterminarse  y decidir  con

respecto  a sus  propias pecu-

(1)  Manuel Gómez Beneyto.  De una

conferencia reproducida  en el núm. I

de   «Temas Monográficos  de  Sexo-

logia»,  de l  Instituto Lamba. Barce-

lona,  1976.

Príncipe Kropotkin:  s u  c o mp r e n s ió n  d e l o s  p r o b le ma s  d e l  pueblo ruso,  le  l levó  a una

e s p e c i e

  d e

  automarginac ión mes iánica verdaderamente excepc ional .

193

Page 194: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 194/260

l iar idades. Marginados  so -

m o s  todos, además  de los

q u e s e   nombr an  en la  cita

inicial:  lo s  t r aba jadores  ex -

plotados —trabajador  y ex-

plotado  s o n ,  aquí  y  ahora,

sinónimos—  lo s  jóvenes,  los

ancianos,

  los

  mi l i tantes

  d e

par t idos  d e  u l t raizquierda,  e

incluso —aquí  n o  establezco

ninguna valoración moral—

lo s   «Guerrilleros  d e  Cristo

Rey»  y l a s  mal t ratadas amas

d e   casa decentes. Grupos  to -

d o s q u e  sufren  d e u n a  doble

enajenación: unos  d e  otros

—rompiendo  la  ficción  d e

u n a   supuesta convivencia

social basada  e n  contratos,

en   admis ión  de las  peculia-

r idades ajenas—  y d e l a p a -

rato estatal ,  que los maneja  a

s u   antojo. Ahora bien,  si to-

d o s  somos marginados,  a l -

gunos  l o s o n m á s q u e  otros.

Tal es e l  caso  d e  todos aque-

llos  q u e  sirven  d e  chivo  ex-

piatorio para  la  sociedad  e n

general; cuyas actividades

n o s o n  sólo rep rim ida s desde

el  punto  d e  vista  de la  moral

y la s  conveniencias sociales,

sino  de l a Ley que los en-

carcela,  o de la Medicina  q u e

lo s  encierra  e n  manicomios y

otras instituciones especia-

l e s :  h o m o s e x u a l e s ,  d r o -

g a d i c t o s , « l o c o s » ,  « d e -

lincuentes»... Estos sirven,

entre otras cosas, para

  q u e

lo s   demás ciudadanos ,  q u e

n o   t ienen estas peculia-

r i dades ,  n o  t engan  c o n -

ciencia  de su  propia  c o n -

dición  d e  opr imidos  y m a r -

ginados  y se  s ientan  in -

tegrados  en e l  Cuerpo  M í s -

tico  de la  Sociedad, tranqui-

los y   contentos  c o n e l  papel

q u e l e s h a   sido asignado.  E n

este caso, como

  e n

  todos,

  la

excepción  n o  sólo confirma

la   regla, sino  que l a  inventa.

L a   Norma necesita, para

existir,  d e l o s  a-normales.

E l  marginado nunca  lo es de

u n a   m a n e r a v o l u n t a r i a .

Puede ocurrir —ocurre  con

bas tante f recuencia—que, a l

tomar conciencia

  de su s i -

tuación,  se  af irme  en  ella  y

rechace  d e  plano  e l  sistema

q u e l e h a   segregado, bien  re-

cluyéndose  en  guetos  ce -

rrados, bien emprendiendo

u n a   lucha activa contra  tal

s is tema.  H a y  excepciones

mesiánicas:  d e  pronto,  a l -

guien  q u e  tenía  u n  puesto  d e

privilegio dentro  de l a Nor -

m a , s e

  escapa

  de é l ,

  sensibi-

lizado  por l a  miseria  de su

entorno.  Así  ocurrió,  p o r

e jemplo ,  con e l  Pr íncipe

Kropotkin, anarquista  y de -

fensor  d e l  pueblo ruso opri-

mido, Pero  so n  casos  a i s -

lados, atípicos.

Quien margina,  no es ni s i-

quiera

  e s e

  ente abstracto

  — y

ficticio, co mo to dos  los ent es

abstractos—  a l q u e  l laman

« la   Sociedad». Margina  e l

Poder,  e l  Poder económico  y

el  Poder político —dos caras

de la   misma moneda—;  v el

J

poderes concretís imo,  y está

e n   manos  d e  personas  c o n -

cre t í s imas ,  c o n  nombres ,

a p e l l i d o s  y  c u e n t a s  c o -

rr ientes

  q u e

  quieren conser-

var , y   s i tuaciones  d e  privi-

legio  q u e  quieren seguir  te -

niendo. Estas personas  c o m -

prenden  q u e e s  bueno para

ellos  q u e e l  hombre esté solo

y   separado,  q u e s e  sienta

culpable,  q u e s e a  vulnerable

194

Page 195: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 195/260

L a s  brujas, marginadas  p o r  e x c e l e n c i a , d e l i n c u e n t e s  p o r  s imple razón  d e  Poder

e s t e c a s o ,  e l  Poder  l o  r e pr e s e n t a ba  la  Ig les ia—. Todavía  h o y

que da n ,  e n  f i e s t a s  y  tradic iones populares , recuerdos  d e l a  bárbara quema

d e  brujas.

siempre  a l  peso  de la Ley; y

q u e l a s  morales tradiciones

— p u e s

  h a y

  m ü c h a s ,

  n o

una— ayudan  a q u e  esto  sea

como  es.

Cada sistema social tiene  sus

marginados,  y  también cada

momento histórico: brujas,

herejes  y  poseídos  en e l Me-

dievo, cuando  e l  Poder  e s-

taba  en  manos  de la  Iglesia;

ladrones  y  locos cuando  la

burguesía tomó  e l  Poder,

tras

  la

  Revolución Francesa

y la   Revolución Industrial,

cuando  l a  Burguesía tomó  el

Poder,  y se  apoyaba  en dos

inamovibles pilares:  la Pro-

piedad  y la  Razón.  Hoy, son

«disidentes»  los  «locos»,  los

«enfermos».  Y se  t iende  a

l lamar enfermo  a  todo aquel

q u e

  r echaza

  la

  Norma,

  o no

la   cumple: homosexuales,

d r o g a d i c t o s , p s i q u i a t r i -

zados, delincuentes,  no son

y a   carne  d e  presidio  o de ho-

guera, sino carne  d e  hospi-

t a l . Y el médico  h a  sustituido

al  policía,  o  colabora estre-

chamente  con é l .

GRUPOS

  D E

MARGINADOS

E N   ESPAÑA:

U N A   TRISTE LUCHA

«Los social sabe cuales  son

la s amenazas  que l e acosan  y

le s sale  a l  paso,  l a s a t a j a  a ú n

antes  d e q u e  lleguen  a fo r -

mularse como tales  ( ) Lo

normal amenaza nada  m e -

n o s q u e c o n   detener  e l pro-

greso social» (Fernando  S a -

vater)  (2) .

Amparados  en la  teoría  neo-

anarquis ta

  d e

  Goodman

  y

Norman  O .  Brown,  con el

ejemplo  de los  grupos  m á s

avanzados  q u e  formaron  e l

núcleo renovador de la Revo-

lución  d e  Mayo  del 68; im-

pulsados  por la  situación  de

intolerable opresión —cada

vez   mayor, aunque ahora

esté disfrazada bajo  el son-

riente disfraz  de la «to-

lerancia»—

  los

  grupos

  d e

marginados españoles,  si-

guiendo  e l  ejemplo  de lo que

ya se   llevaba años haciendo

e n  toda Europa  y en los Es-

tados Unidos,  al  amparo  d e

la   «democracia formal»  q u e

impera  en los  países occi-

dentales, intentaron  de una

forma abierta,  en e l  nuevo

régimen predemocrá t i co ,

hacer valer

  s u s

  derechos,

imponerse  d e u n a  forma  u

otra  a l  aparato represor.  Los

primeros grupos —homose-

xuales,  p o r  ejemplo—  en

manifestarse, n o  esperaron  a

la   muer te  d e l  dictador.  Así,

en 1973 ya se   habían cons-

tituido algunos  en  Cataluña,

como AGHOIS (Agrupación

Homófila para  la  Igualdad

Sexual),

  d e

  donde saldrían

m á s  adelante  e l  MELH  (Mo-

vimiento Español  d e  Libe-

ración Homosexual)  y , des-

p u é s  e l  FAGC, ( F r on t

* -

d Alliberament  Ga i de  Cata-

lunya),  y a  dotado  de una e s -

t ructura casi  d e  part ido  po -

lítico —con células, seccio-

n e s d e   barr io, aparato  d e

propaganda, etc.—. Tales

grupos eran

  a ú n

  reformistas

y  sólo limitaban  sus re i -

vindicaciones  a la defensa d e

lo s  homosexuales  en  casos

(2 )

  Fernando Savater. Articulo

  pu -

blicado

  en la

  revista «Por Favor».

  Bar-

celona,

  1977.

195

Page 196: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 196/260

concretos,  s in  tener  u n a c o n -

ciencia clara  de lo que s ig -

nifica  la  Norma como opre-

sión,  de la  necesidad  de un

cambio social radical.  B u s -

caban  la  erradicación  de- la

Ley de   Peligrosidad Social,

dictada  en e l año 70  para

susti tuir  y  mejorar  a la  «Ley

d e

  Vagos

  y

  Maleantes»

  o, al

menos,  la  exclusión  d e  ella

de los  homosexuales.  S in

embarg o, el los semb raro n  la

semilla  del cambio, fueron  la

conciencia viva  de los p r i -

meros grupos d e  marginados

q u e   funcionaron aquí.  Y,

poco  a  poco,  e l  movimiento

h o m o s e x u a l  s e f u e e x -

tendiendo  p o r  toda España:

Madrid, Málaga, Valencia;

todos tuvieron  s u s  frentes,

s u s grupos  d e  lucha cont ra  la

Norma.

L os  demás grupos margi-

nados tardaron  m á s  t iempo

en   manifestarse:  e l  sistema

policiaco  e r a , y e s , muy

D e s p u é s

  d e la

  Revolución Francesa, eran

máximos marginados

e l  «loco» — delincuente contra

la   «Razón»—,  y e l  «ladrón»,  q u e

atentaba contra  la  «propiedad».  La

guillotina

  y e l

  manicomio

a c a b a b a n

  c o n l o s

  e n e m i g o s

  d e

  e s to s

d o s

  p i lares

  d e la

  soc iedad burguesa .

fuerte

 y

 represivo

 e n

  España,

y   todavía  e l  nuevo Régimen

n o h a   conseguido ajustarse

bien  la  máscara liberal  y to-

lerante  d e s u s  h e r manas  m a -

yores,  la s  democracias  e u -

ropeas.  L os  psiquiatr izados

hubieron  d e s e r  amparados ,

p r e c i s a m e n t e ,  p o r

psiquiatras l iberales  o m a r -

xistas, incitados  por l a s ex-

periencias

  d e

  Basaglia

  e n

I t a l i a ,  o p o r l a a n -

tipsiquiatría —que  m á s  bien

podr ía l l amarse «nueva

psiquiatr ía»  o  «psiquiatría

H o y , s o n  «dis identes» ,  l o s  « lo c o s » ,  l o s  « e n fe r mo s » .  Y la  institución manicomial

s igue func ionando.

  El

  Gulag

  n o

  e s tá só lo

  e n

  Rusia.

W M¡

196

Page 197: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 197/260

ex is tenc ia l»—  d e  Laing,

Cooper  y Esterson.  L a s  expe-

riencias  de l  «Hospital  d e

Día», dirigido  po r e l Dr . En-

rique González Duro  en la

sala  d e  ps iquia tr ía  d e l H o s -

pital Francisco Franco,  f u e -

r o n u n

  paso importante

  en la

superación  de la  antinomia

médico/enfermo,  y un in-

tento  de  lucha contra  la co-

sificación  de l  enfermo  m e n -

t a l .  González Duro  y su

equipo  h a n  tenido  que lu -

char contra todo tipo  d e t r a -

b a s  burocráticas  y contra  to -

d a s l a s  críticas morales  y su -

pues tamente te rapéu t icas

q u e

  hacían fracasar

  su in-

tento.  L a  ps iquia tr ía  t r a -

dicional  se ha  visto amena-

zada duramente  p o r  este  ex-

perimento,  y h a  luchado

contra  él de  todos  lo s  modos

y   maneras imaginables.

L o s  s e c t o r e s  m á s c o n -

cienciados  de lo s  presos  so -

ciales —concienciados,  en

parte,  p o r s u  convivencia

forzosa c o n  presos políticos y

miembros

  d e

  grupos anar-

quistas;  en  par te  po r lo  into-

lerable  de su  s i tuación  d e n -

t ro de l a s  cárceles—  se  unie-

r o n e n u n a   organización  t an

viva como  fue l a  COPEL

(Coordinadora  d e  Presos  e n

Lucha), q u e  tuvo  s u s  mejores

momentos  en los  años 76-77,

buscando sensibilizar  a la

opinión  d e l  país  p o r  medio

d e

  motines, autolesiones

  y

manif ies tos , sobre  la si-

tuación infrahumana  que se

sufr ía  y se  continúa  s u -

fr iendo  en las cárceles  de Es-

paña .  L a  COPEL está,  hoy ,

casi muerta.  P o r u n  lado,  la

h ip ó c r i t a r e fo rma p e n i -

tenciaria llevada  a cabo ba jo

la   dirección  d e  Garcfa  Va l -

d é s  —tras  la  muerte  de su

predecesor  en e l  cargo  de Di-

rector General

  d e

  Prisiones,

a  manos  de un  comando  de l

GRAPO—,  q u e  consiguió  en -

gañar durante  u n  t iempo  a l

público  e n  general,  y t a m -

bién  a muchos presos;  e l  casi

total abandono  p o r  par te  d e

lo s  partidos políticos  de iz-

quierda  —la CNT fue l a

única organización revo-

l u c i o n a r i a  q u e l e s p r o -

porcionó apoyo, aunque

  t í -

mido,  a l  principio  de su an -

dadura—  y ,  sobre todo,  l a

durísima represión  y disper-

sión  d e q u e  fueron objeto  en

mamm

wS

ymmmm  w

m *

i

w v V .

f 1

197

i

Ü i b * m

M

f m .

Page 198: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 198/260

« L o  s o c i a l s a be c uá l e s  s o n l a s  a m e n a z a s

q u e le

  a c o s a n ,

  y l e s

  s a l e

  a l

  pa s o ,

  l a s

  ataja

a n t e s  d e q u e  l l e g ue n  a  formularse como

tales» . Fernando Savater  — e n l a f o -

t o g r a f í a —,  e s u n o d e l o s  p e n s a d o r e s  e s -

p a ñ o l e s  q u e m á s s e h a  pr e o c upa do  por la

marginaclón soc ia l .

el

  interior mismo

  d e l a s c á r -

celes— paliz as, conducc ión

  a

prisiones durísimas, como

  la

d e

 Herrera

  de la

 Mancha,

 o el

Penal

  d e l

  Puerto

  d e

  Santa

María, suicidios...—

  d e s -

membraron

  a la

  COPEL,

  q u e

hoy ha

  perdido

  a u n

  t iempo

s u

  fuerza dentro

  de l a s

 cárce-

les y su

  credibilidad fuera

  d e

r

ellas.

E l

  acto

  m á s

 significativo

 q u e

llevaron

  a

  cabo todos estos

grupos reunidos,

  fue l a

  serie

ele

  actos, conferencias

  y m a -

nifestaciones

  que se

  llevaron

a

  cabo

  en

  toda España

  en ju -

nio de 1978, con

  motivo

  de la

conmemoración

  d e l

  «Día

  In -

. - • y-

  -

 t i M m

  z

; . ' V , '

y - -

- - - * f » ' ** •  ^--v  * v i  <*'*  ** • •'•X'  '

•••-

:

  > -v» v <.. • • --v. . >

> , * • , í . • » • « • . . ' K ? w : \ « ' i l f e í , M & v *» -3 ? -

Pintada,

  e n

  Madrid,

  d e l a

  «Unión

  d e

  H o m o s e x u a l e s E s p a ñ o l e s » ,

  u n

  g r upo

  q u e n o

  l legó

a  cuajar.

La   ma n i f e s t a c i ó n  g a y  c e l e br a da  e n  Madrid,  e l 2 5 d e  junio  d e l 78 ,  a g r upó  a  una s o c ho  m il  pe r s o na s , pe r t e ne c i e n t e s  a  t o do s  l o s  grupos

a f e c t a d o s  p or l a  nefasta «Ley  d e  Pe l igros idad Socia l» .

198

Page 199: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 199/260

Page 200: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 200/260

La

  COPEL tuvo

  s u s

  mejores momentos durante

  l o s

  mo t in e s

  y

  ma n i fe s ta c io n e s

  d e l o s

  a ñ o s

  7 6 a 7 8 .

  Trataron

  d e

  llevar

  a

  c a b o

  u n a

reforma auténtica dentro  de la  vida infrahumana  d e l a s  c á r c e le s e s p a ñ o la s

H o y , a  p e s a r  d e  to d a s  l a s  reformas,  y d e  to d a s  l a s  luchas ,  la  s ituación  e n l a s  c á r c e l e s  s e h a  endurecido, aunque haya determi-

nadas d iferenc ias formales .  En la  foto, séptima galería  — l a m á s  dura—  de la  Prisión  d e  Carabanchel (Madrid).

2 0 0

Page 201: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 201/260

La

  hipócrita reforma penitenciaría l levada

  a

  c a b o

  p o r

  Carlos García Valdés

  — e n l a

fotograf ía— contr ibuyó  c o n  m u c h o  a  confundir  a la  opinión pública  y a  contrarrestar

el   trabajo  de l a  COPEL.

d e l

  proscri to, marcada

  a

fuego  d e  manera indeleble.

D el  mismo modo,  lo s gru pos

d e

  marginados ,

  en su

  mayor

parte ,  n o s e h a n  planteado

desde  e l  principio  la  lucha

contra

  la

  Norma, s ino

  q u e

h a n  quer ido  s e r  incluidos

d e n t r o

  d e

  e l l a , r e c o -

nociéndola implícitamente:

h a n

  quer ido

  s e r

  reconocidos

c o m o « n o r m a l e s » ,

  i n -

tegrarse

  a su

  sistema social.

L os

  homosexuales católicos,

p o r

  ejemplo,

  n o h a n c o n -

tes tado ja más  a la Iglesia C a -

tólica

  e n

 general, sino

  que s e

h a n

  l imi tado

  a

 protes ta r ,

  d o -

lidos, porqu e  s u Iglesia  no les

reconocía

  n i l es

  reconoce.

L os

  presos sociales

  n o h a n

decidido demoler  l a s  cárce-

les y

 borr ar incluso

  la

  misma

noción

  d e

  «delito», sino

  q u e

s e h a n

  l imi tado

  a

  pedir

  c o n -

diciones

  d e

  vida

  m á s

  h u m a -

n a s  dentro  d e  ellas.  Y as í , to-

d o s .

  Esto,

  q u e

  parece

  i r en-

c a mi na do

  a

  debi l i ta r

  el s is-

tema social vigente,  le  forta-

lece,

  po r e l

  contrario,

  y le da

a rmas .

  L a s

  posturas refor-

mis tas

  y n o

  radicales reco-

nocen

  e l

  «Estado

  d e

  Dere-

cho»

  d e

 aquello contra

  l o que

se

  supone

  q u e

  luchan.

Otra razón para  e l

  d e -

secanto  —palabra

  q u e

  odio

uti l izar ,

  p o r lo

 manida

  y m a l

ut i l i zada—

  es e l

  func io-

namiento mismo  de l a «de-

mocrac ia»

  q u e

  vivimos,

  s u

astucia para asimilar  y t r a -

g a r a

  t odos e s t o s

  m o -

vimientos.

  S e

  basa

  en la

pe rmis iv idad ,  en la  tole-

rancia —monstruosa forma

d e

  opresión,

  en la que el

oprimido queda incapaci-

tado para

  v e r s u s

  cadenas—,

e n l a s  apa ren te s conce -

siones. Concesiones  que se

quedan

  en la

  forma,

  y q u e

nunca  v a n a l  fondo real  de l

asunto;

  y l a

 uti l ización

  de la

forma

  p o r

  ejemplo,

  la

  tole-

rancia hacia  la  pornografía

homosexual ,

  q u e

  hace

  de l

sexo

  u n

  bien

  d e

  consumo

  e s-

tereotipado —hace  q u e m u -

chos pierdan

  d e

  vista

  l a ve r -

dadera opresión

  q u e

  sufren,

y la

  necesidad

  d e u n a

  lucha

contra ella.

U n  tercer factor  q u e d e -

t e r m i n a

  e l m a l

  f u n c i o -

namiento  de los  grupos  d e

marginados ,

  h a

  sido

  e l

  casi

total desinterés

  que ha t e -

nido hacia ellos  la  izquierda

tradic iona l , par lamentar i a

  o

n o .

  Partidos mayoritarios

  y

d e

  peso, como pueden

  ser el

PSOE  o e l PCE, no se han

pronunc iado

  m á s q u e t í -

midamente ,

  y con la

  punta

de los  labios, sobre temas

como  son l a  homosexua-

lidad,

  l a s

  drogas blandas

  y

su  legalización,  l a Ley de Pe-

ligrosidad Social; cuando  lo

h a n

  hecho

  h a

  sido, casi

s iempre ,  c o n  fines electo-

ralis tas .

  T a n

  sólo

  l a s J u -

ventudes Comunistas,

  en su

último Congreso, publicaron

a l g u n a s p o n e n c i a s i n t e -

resantes sobre estos temas.

L o s

  únicos part idos

  que s e

h a n

  p r o n u n c i a d o a b i e r -

tamente sobre  e l  tema,  d e

u n a

  manera consciente

  y

sensata ,

  h a n

  sido, primero,

201

Page 202: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 202/260

T a l v e z u n a v í a d e  aglut inamiento  y  s o l uc i ó n  a la  actual dispers ión  d e l o s  g r upo s ma r g i na do s f ue r a  la  c r e a c i ó n  de un  «¡Partido

Radical»,  a la  italiana,  q u e  d e f e n d i e s e  l o s  d e r e c h o s  y  l i be r t a de s  d e l  individuo.  ( En l a  foto ,  u n  grupo  d e  p r e s o s a m o t i n a d o s  e n l a

pris ión  d e  Burgos ,  e n e l a ñ o 7 7 ) .

202

Page 203: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 203/260

Capilla ardiente  d e l  l ibertario Agustín Rueda, muerto  e n e l  interior  de l a  prisión  d e  Carabanchel , v ict ima  de la  brutal represión contra

todo intento

  d e

  humanización

  de l a

  ex is tencia carce lar ia .

la  Liga Comunista Revo-

lucionaria  y , M á s  ta rde ,  e l

Movimiento Comunis ta  y la

Joven Guardia Roja.  Los

ana rquis ta s  d e l a CNT, p o r

s u

 par te ,

  h a n

  ma n t e n i do

  u n a

postura distante frente  a es-

to s  asuntos.  S e  t r a t a  d e u n

sindicato  d e  t raba jadores ,

q u e n o  t iene mucho  q u e v e r

c o n  estos asuntos  d e co s -

tumbres , aunque haya

  h a -

bido l ibe r ta r ios  q u e , e n

grupo o ind iv idua lmente ,  los

hayan discutido  y  hayan

apoyado  a los  grupos margi-

nados.  L a  lucha  d e l o s m a r -

ginados  se  t r a ta  d e l a  lucha

m á s  respetable  q u e  existe:  la

d e l  individuo  p o r s u  derecho

a  comportarse como  tal , y

— c o m o d e c í a n  l o s s i

tuacionistas— «Gozar  sin

ataduras, vivir

  s in

  t iempos

muertos».

Quizás

  la

  solución sería

  la

creación  d e u n  «Par t ido  R a -

dical», siguiendo  el  modelo

ital iano, q u e  luchase  p o r este

t ipo  d e  l ibertades individua-

l es . Se  habla úl t imamente

mucho  de é l , pero nadie hace

nada .  Y  serán  l a s  derechas

Pina López  G a y , q u e f u e  l íder  d e l a  J o v e n

Guardia Roja,  u n o d e l o s  pocos part idos

pol í t icos  q u e h a  sabido hacer suya,  e n

gran parte,  la  lucha  d e l o s  grupos margi -

n a d o s  e n  España.

l a s  nuevas derechas—

quienes acaben creándolo,

l levándose  e l  ga to  a l  agua,

a s imi lando  d e  nuevo  u n a l u -

c h a  digna,  q u e s e  quedará

u n a v e z m á s e n  nada.

E. H. I.

B R E V E

BIBLIOGRAFIA

«E l

  Homosexual ante

  la

sociedad enferma».

  Va-

rios. Tusquets Editor.

Barcelona.

«Grupos marginados  y

Ley de Peligrosidad  S o -

cial».  Varios. Ediciones

«Campo Abierto»  M a-

drid.

«La

  Rebelión

  de Los Ho-

mosexuales».  Alfonso

García Pérez. Pecosa.

Madrid.

«E l  Preso Común  en Es-

paña».  Ediciones  de la

Torre. Madrid.

203

Page 204: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 204/260

204

Page 205: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 205/260

\ T0

  n

°s  hagamos ilusiones:

/ V

  la  realidad  nos  tiene  prí~

sioneros, pero también  nos

sustenta  y nos da tierra en que apo-

yar los

  pies, incluso cuando

  in -

tentamos saltar para escaparle.  No

está muy  claro si nos hace también

reales,  o si, por el contrario,  es de

nuestra conciencia  de  donde  le

viene  el ser, pero esta  es una  cues-

tión aparte, de las que  nadie podrá

zanjar,  por  mucho  que  |||^H||

en esa

  forma apremiantede excogitación  que  llamamos  in -

sulto).  El arte,  a  veces, dice  que la

tiene en cuenta, pero tampoco  es de

al arte,  por

aquello  de que es lo que  puede  y

como puede,  lo que  quiere  y  como

quiere: aunque  con  limites.  El que

aquí  nos  interesa pudiera formu-

larse

  en

  estas pocas palabras:

  no

hay  nada  en el  arte  que no  haya

estado anté^  en la realidad,  si  bien

corregido  por  esta otra sentencia:

nada está en el arte como estuvo  en

rse

cierta relatividad  en el uso y la sig-

nificación  de palabras como  rea -

lismo, fantasía

 y demás.  El artista

(y, por

 tanto,

  el

 escritor) sólo puede

trabajar  con los  datos  de su  expe-

riencia,  que  resultan  i nexo-

rablerñeriie de una  relación  con lo

real, a veces contra, aunque  da lo

mismo. Llamamos

  realidad#

  todo

lo que  existe, sensible  o  supra-

sensible, natural  o  fabricado,  ac-

tualidad  o  recuerdo: todo  lo que

puede nombrarse,  y  algo  que no

tiene nombre todavía,

  y que no

sabe nadie  si llegará a tenerlo, pero

que ahí  está.  La realidad,  por defi-

nición,  es inabarcable  y, en su ma-

yor parte, incognoscible.  Los hom-

bres son  responsables  de atractivas

experiencias  de  investigación  y de

clasificación,  y se da la  curiosa

circunstancia

  que,

  después

  de ha-

ber

 denominado

  artrópodos

 a

 cier-

to s animales,  sus  descendientes  si-

guen considerándose como artró-

> mantienen  sus  caracteres  y

es  probable  que  continúen  así

hasta  el  final:  de lo  cual deduce

mucha gente%que  la  naturaleza

obedece a los hombres,  y que ya que

uno de

 ellos denominó artrópodos

a  ciertos bichos,  la  naturaleza  si-

gue  creando artrópodos para no de-

jarle mal.  Donde  se ve que la natu-

raleza, a veces, es muy  considerada

conMos hombres,  lo  cual  por  otra

parte  no  tiene nada  de extraño,  al

ser los hombres  los que  inventaron

la   naturaleza, entidad  que no fi-

gura

  en el

  catálogo original

  y que

sólo apareció cuando  la mente  hu-

mana alcanzó cierta capacidad  de

ióñ.  Después ¡fii esto,  hay

quien afirma  que la naturaleza es la

realidad. Mira qué bien.  t

O q u e a  veces llamamos «literatura»

forma también parte

  de lo

 real, puesto

q u e lo

  mentamos,

  lo

  discut imos,

  n o s

  preo-

cupa

  y a

  veces

  n o s

  produce quebraderos

  d e

cabeza.

  E s u n a d e l a s

  muchas realidades

acerca  d e l a s cuales ja más es tamos  d e acuer-

d o ,

 sobre todo desde

  q u e

  in t rodu j imos

 e n

 ella

l a s

  peligrosas

  y

  desestabilizantes nociones

d e  valor,  l a s  cuales,  p o r  otra parte, parecen

rec lamadas

  p o r l a

  mismá  naturaleza

  (?) del

objeto.

  L o s m á s

  es tán

  d e

  acuerdo

  en q u e l a

l i tera tura  n o  sirve para nada,  d e l o q u e  bien

pudiera deducirse

  s u

  prohibición

  p o r l o s có -

digos

  m á s

  progresistas, pero

  n o

  faltan quie-

n es , a

  causa acaso

  d e l

  amor

  q u e l e

  tienen,

in tentan

  su

  salvación atribuyéndole algún

205

Page 206: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 206/260

Miguel Delibes.

sentido,  co n lo q u e l a  literatura  a  secas  d e -

saparece para

  s e r

  sust i tu ida ,

  a l

  menos

  en la

intención, tanto

  p o r l a q u e

  porta ideologías

como

  p o r l a q u e

  lleva

  e n s u

  seno misiles

  d e

múltiples cabezas, l i teratura  d e  a taque  o

como quiera llamársele.

  L o s

  informes

  m á s

objetivos  d e l o s  Estados Mayores aseguran

q u e

  semejante arma

  e s

 poco

  d e

  temer,

  y q u e

p o r  muchos gatos,  y m u y  rabiosos,  q u e  lleve

en la

 barr iga , nunca

  d i o

 resul tado.

  E n

  cuanto

a la

  otra,

  a la

  ideológica,

  d o s

  cosas acon-

tecen:  q u e  unas veces  se  es fuma  la  ideología

y la

  otra subsiste como

  t a l

  objeto artístico,

  y

otras  la  evaporación  d e l a s  ideas lleva  c o n -

sigo

 y

 disuelve

  en e l

 olvido

  la

 obra portadora.

Marx,

  q u e

  sabía

  d e

  esto, aconsejó

  a u n a s e -

Rosa Chacel.

Julio Caro Baroja.

ñora inglesa

  q u e n o

  escribiera novelas socia-

listas,  s i  quería escribirlas buenas.  E n  gene-

r a l , l o s

  discípulos

  d e

  Marx

  l o h a n

  olvidado.

Aquí, e n  este país  y en las  últimas décadas,  s e

d i o u n a

  situación curiosa:

  p o r u n a

  par te ,

  e l

Estado temía  la  carga ideológica  d e l  Arte,

sobre todo

  e n

  aquel las

  s u s

  manifestaciones

e n q u e ,

 como

  en la

  l i tera tura

  y e l

 cine,

  la

  idea

puede quedar

  m á s

  visible;

  de la

  otra,

  l o s a r -

tistas, sobre todo

  l o s

  escritores,

  s e c o n -

vencieron

  d e q u e s u

  obligación moral consis-

t í a , n o en

  t raba ja r revo luc ionar iamente

  p o r

la  destrucción  d e u n  Es tado  co n e l q u e n o

206

Page 207: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 207/260

J i

Rafael Alberli.

estaban conformes, sino precisamente

  e n

hostigarlo

  c o n l a s

  obras

  d e

  ar te ,

  c o n l a

  lite-

ratura. Como  lo s  representantes  d e aquel  E s -

tado

  n o

  eran enteramente tontos (considé-

rese  q u e , s i n  representantes ,  s i n  funciona-

rios,

  el

  Estado

  n o

 existe),

  se

  dieron cuenta

  d e

la

 mani obra; me jor dicho,

 s e

  previnieron

  a n -

tes de qu e se

 llevase

 a

 cabo,

 y

 con tra ella dispu-

sieron  lo mejor  d e s u s  defensas:  e n u n  orden,

la

 censura;

  en e l

 otro, dificult ar

  en lo

  posible

la  vida  d e l o s  escritores  y  demás enemigos

declarados

  d e e s a

  laya. Ahora bien: como

entre estos había algunos mucho

  m á s

  listos

q u e l o s

 funcionarios, invent aron

  u n

  lenguaje

indirecto

  co n e l q u e

  podían decir

  o d a r a

entender

  l o q u e

 querían;

  c o n l o q u e ,

  además,

obligaban

  a l

  público

  a

 aguzar

  e l

  ingenio.

  S u -

cede,

  s in

  embargo,

  q u e e l

  público, cuando

aguza

  e l

  ingenio,

  se

  aficiona

  a

  usar

  de la

agudeza,

 y lo

 mis mo halla mensa jes crípticos

y

  terribles donde

  l o s h a y q u e

  donde

  no los

h a y . D e esto  se  valieron muchos para lanzar

a la

  public idad obras pretendidamente

  p r e -

ñadas

  d e

  tremendas acusaciones,

  q u e , e n

realidad, estaban vacuas:  l a s  obras, quiero

decir.

  L o s

  menos atrevidos

  s e

  l imitaron

  a

amenazar

  co n lo q u e

  g u a rd a b a n

  e n

  cajones

secretos  e n  espera  d e  mejores coyunturas.

( N o

  deja

  d e se r

  curioso

  q u e

  esta palabra,

coyuntura, fuese

  d e l a s m á s

  favorecidas

  e n

aquel t iempo).

  Y

 cuando

  l a s

  coyunturas

  l l e -

garon,

  se

  descubrió

  q u e l o s

  cajones estaban

vacíos,  y si  algo  se  encontró  e n  a lguno  d e

Ramón  J .  Sender.

207

Page 208: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 208/260

ellos, fueron lanzadas  a  moro muerto,  o b a n -

deri l las  a  toro pasado,  a  elegir.

E n e s e  t iempo  d e l a s vacas flacas, s e escribie-

r o n  bastantes libros buenos,  l o s q u e  bastan

para just i ficar  a u n p a r d e  generaciones  y

dejarles t ranquilas

  l a s

  conciencias,

  s i a l -

guien  se  propusiera inquie tar las  ( q u e  nunca

fal ta).

  L o s h a y

  cuyo valor

  n o s e h a

  modi-

ficado;  l o s h a y q u e  perdieron  c o n e l camb io,

o

  quedaron

  a l

  menos despojados

  d e s u p r i -

mera significación  (q u e , a lo  mejor,  no les

pertenecía propiamente, pero  q u e l e s fu e

a t r i b u i d a  o  achacada) .  S i  pienso,  p o r

ejemplo,  e n « L a  colmena»,  n o h a y  duda  d e

q u e l a

  sociedad

  q u e

  refleja corresponde efec-

t ivamente

  á u n a

  si tuación

  y a un

  t iempo

  d e -

t e rminados  q u e n o  pueden confundirse  c o n

lo s d e l  París  o e l  Berlín  d e l a  postguerra ,  e n

cada  u n o d e l o s cuales  la  gente vivió  d e m a -

nera característ ica también  e  inconfundible.

Pero hubo,  e n  cambio, quien presentó  u n a

Barcelona derrotada  q u e l o  mismo podía

s e r l a  Viena  de la  derro ta ,  y  quien pretendió

a taca r

  d e

  flanco

  a l

  Régimen presentando

unos hechos  y  unos sujetos  d e  lamentable

pergeño  q u e l o  mismo pudieran darse  en el

París remo to

  del «

 Voyage

  a u

  bout

  de la

 nuit»,

co n l a  diferencia  d e q u e  ésta  e s u n a  gran

Alvaro Cunqueiro.

Camilo Joté Cela.

208

Page 209: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 209/260

A n a  María Matute.

novela

  y la

 otra

  n o .

 Estas c ircunstancias ,

  es-

t o s

 errores

  no se

 advierten

  d e

  mome nto , sino

cuando

  la

  ampl i tud

  d e l

  panorama amplía

también

  l a s

  perspectivas

  y l a s

  enriquece.

Además, como sucede siempre, como

  ya se

advirtió, ninguna

  d e l a s

 obras escritas contr a

sirvió

  d e

  nada. Exceptúo muchos poemas

  lí-

ricos. Como

  la

  lírica

  e s

  tensión

  (o

  fuego)

  y

palabra ,

  y

  sólo

  e n

  segundo lugar contenido

(mensaje), cualquiera

  q u e

  éste

  s e a

  puede

t rasmudarse  e n  poema verdadero,  y a u n e x -

celso:

  d e ah í q u e l a

  poesía política,

  lo

 mismo

q u e la social  (y también  la  filosófica, ¿por  q u é

n o ? )

  lleguen

  a ser a

  veces verdadera poesía.

Pero

  u n

  a taque

  a

  fondo contra

  u n a i n s -

t i tución  o u n a  costumbre  lo m á s  probable  e s

q u e n o sea n i u n a

  buena novela

  n i un

  buen

drama. ¡Hay  q u e v e r e l  t iempo  y e l  talento

q u e h a n  gastado  (y perdido)  lo s d ramatu rgos

d e

  todas

  l a s

  épocas

  e n

  meterse

  co n l a

  socie-

d a d S i a

 algunos

 se les

 recuerda,

  s i

  incluso

  se

les

 admira ,

  n o es p o r e l

 huevo,

  es p o r e l

 fuer o.

Ya n o h ay  «preciosas ridiculas», creo.  A u n -

q u e ,  claro...

Acabo

  d e

  mencionar

  « L a

  colmena». Aunque

f u e  novela prohibida,  n o  está  m u y  c laro  q u e

haya sido escrita del ibe rad ame nte

  e n

 contra,

q u e

  contenga

  u n a

  acusación

  o u n

  testimonio

desfavorable.

  « L a

  colmena»

  es e l

  resultado

artístico

 d e u n a

 visión obje tiv a

  d e l a

 rea lidad

en un

  momen to dado (como

  se

 dijo),

 qu e e s e l

único modo posible  d e  con templar  lo  real,

sobre todo

  la

  realidad social

  e

  histórica,

  s in

deformarla ,

  s in

  falsearla.

  M e

  parece

  q u e

«Cinco horas  c o n  Mario» deja traslucir,  a

Juan Goytisolo.

través  d e u n caso individual, todo  u n período

y

  todo

  u n

  sector

  d e l a

  sociedad contempo-

ránea igualmente vistos

  c o n

  objetividad.

Cuando

  s e

  mira

  a

  través

  d el

  libro

  o con el

mensaje

  previo

  en la

  conciencia, mala cosa

se  gesta. Puede resultar,  p o r u n  azar,  u n a

buena obra

  d e

  arte, pero siempre

  la

  realidad

queda malparada.  Y aunque  yo no sea  ente-

ramente

  u n

  escritor realista,

  so y d e l o s q u e

piensan

  q u e e l  realismo  e n

  cualquiera

  de las

muchas facetas posibles,

  q u e s o n

  casi infini-

t a s , e s u n a

  oferta constante

  q u e se l e

 hace

  a l

artista, quien, legítimamente, puede siem-

p r e d a r

  cuenta

  d e su

  t iempo

  en l o q u e

  éste

tenga  d e  s ingular  y  característico:  a c o n -

dición,  si es posible,  d e n o deformarlo ,  de no

pintar lo

  c o n e l

  color

  d e u n

  cristal político

  o

Angel González.

209

Page 210: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 210/260

religioso determinado.  E s  justo recordar

q u e ,  durante esos años  d e  constante refe-

renc ia , fueron bas tantes

  lo s

  escr i tores

a ten tos a la  realidad, aun que pocos  los que la

vieron

  o

  intentaron verla

  s in

  ideología,

  sin

prejuicios.  D e  estos pocos, registro  los que

expresaron  la s  esperanzas  y las  desilusiones

d e  algunos grupos juveniles, acaso  d e  ellos

mismos; pero visiones

  t a n

  amplias como

  la

d e « L a  colmena»,  y  sobre todo  t a n  l impia  d e

pa rc ia l idad ,  n o l a s  escribió nadie.  Si la  lite-

ra t ura rea l is ta

  es ,

  aunque  su i generis,

  un tes-

t imonio, muchos años  y  muchas vicisi tudes

colectivas

  d e l a s

  pasadas

  s e

  queda ron

  s in

crónica  y s in  re t ra to: prec isamente  los de

aquellos años

  en q u e se

  p r oc l a ma ba

  e l r e a -

l ismo.  Al  menos hasta ahora, porque  no es

imposible  q u e  alguien opere,  en e l  futuro,

c o n

  documentos

  y con

  recuerdos .

Y

  otro tanto está pas and o

  en la

  ac tua l idad.

La  sociedad  es  s iempre  lo  mismo, pero  en el

fondo ímpetus invariables operan dist intos

modos  d e  conducirse  y d e se r ,  estilos dife-

ren te s  d e  pensa r  y d e sent i r .  Yo h e  sido cons-

ciente, testigo

  so y , d e q u e a mi

  a l r ededor

  las

c o s a s  h a n  c a m b i a d o , c a m b i a n  c o n -

t inuamente ,

  y m e

 a t revo

  a

 pensa r

  q u e

 algo

  d e

lo q u e v eo es nuevo: tanto,  q u e  muchos  no lo

ent ienden ,  y no a l  modo relativo  d e l  tópico

choque

  d e

 generacio nes, s ino porqu e todo

  u n

s is tema  d e  ideas  y d e  c reenc ias  q u e n o s c o n -

Rafael Sánchez Ferlos io .

Jesús Fernández Santos .

formó se h a  desmoronado ,  no en e l secreto  d e

u n a

 concienc ia excepcional

  y

 represent a t iva ,

sino  e n l o m á s  públ ico  d e l a s colec tividades,

quizá tambi én  e n l o m á s  ruidoso  (a veces). S e

puede cons iderar

  e n

  serio

  o co n

  sentido

  d e l

humor, viendo  en l o q u e  sucede  el f in del

mundo, nada menos,

  o

  teniéndolo como

  e l

a lbor  d e u n  mundo nuevo,  l o q u e  también

so n

  ganas

  d e

  pone r

  la

  esperanza

  en lo in -

cierto  (q u e es l o q u e se hace siempre,  q u e es e l

quid  de la  esperanza) .  En f in , e l  modo  d e

contempla r lo  e s  vario,  y la  rea l idad  a h í  está.

N o sé s i en  ot ras cul turas  h a n  da do  y a  cuenta

ar t ís t ica  d e  ella;  en la  nues t ra ,  p o r  supuesto,

n o .

  ¿Sabría alguien explicar

  e l p o r

  qué?

  ¿ O

t endremos

  q u e

  e spe ra r

  a q u e l o

  hagan

  los

f ranceses  d e  ma ne r a  m u y  obvia para  q u e

aquí

  se

  pongan

  l o s

  escri tores

  en su

  estela?

Comienzo  p o r  r ecorda r  q u e , d e  repente,  l a s

a r m a s

  t a n

  perfec tamente aguzadas

 e n

 contra

d e lo q u e  había, quedaron inservibles. Cosa

es de  a ludir aquí  a u n  famoso escritor,  a v e -

zado, afortunado l ibelis ta ,

  q u e a l

  morirse

  el

blanco  d e s u s  insul tos  s e  inventó  r á -

pida mente ot ro,  co n l a  ventaja sobre  e l  an te -

rior

  d e q u e ,

  s iendo

  e l

  nuevo

  u n

  personaje

210

Page 211: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 211/260

abs trac to,

  nuestra civilizació n,  y n o u n o c o n -

creto,  l o que s e  l lama tan tas veces

  el

 anterior

Jefe  d e Estado,

  no se le va a

  morir probable-

mente. Pero  lo s  otros carecieron  d e t a n a d -

mirable agil idad,

  y y o

  creo

  q u e

  llevan cinco

años,

  o  reciclando  lo s

  mater ia les ,

  o

  a da p -

tando

  e l

  ins t rumenta l

  a

  modos nuevos

  d e

producción: todo

  lo

  cual está previsto, pero

lleva t iempo. Aunque conv enga h ab lar

  de los

q u e y a s e h a n

  manifes tado,

  d e l o q u e

  pudié-

ramos l lamar  literatura esperada  de la  libe-

ración.

  N o

  incluyo

  e n

  ella

  l a de

  c ie r tos

  j ó -

venes respon sables y ambic iosos  a los que l ee

poca gente

  ( la

  impopularidad será segu-

r a me n t e

  s u

  des t ino:

  n o

  quedarán solos

  n i

m a l

  acompañados) , s ino

  a l o s m á s d e l o s s u -

puestos tr iunfadores, autores

  d e

  libros

  c o -

mentados

  y

 vendidos , ad em ás

  d e

  premiados

e n

  much os casos. Pon gam os

  p o r

 de lan te

  q u e ,

e n  estos últ imos años, precisamente,  s e ha

desarrol lado

  u n o d e l o s

  f enómenos

  m á s f a s-

c inantes  de la  historia social moderna,  e l de

la

  juventud,

  c o n s u s

  ac t i tudes

  y s u s

  respues-

t as a y

  ante

  lo

  real , unas

  y

  otras originales,

pero, además, peligrosas, danzas

  d e

  rock

  e n

el

  borde

  d e u n

  ab i smo,

  a

  part ir (según

  p a -

rece)  d e u n a  negación previa  d e  todo  lo

existente

  e n

  cuanto cul tura ,

  o , a l

  menos,

  d e

s u

  pues ta

  e n

  tela

  d e

  juicio.

  N o e s u n a

  moda

pasajera, s ino

  q u e

  viene durando

  y a u n p a r

d e

  décadas ,

  y , con

  nombres dis t intos ,

  d i s -

t intas manifestaciones

  y

  lenguajes ,

  es el

mismo fenómeno.

 N o

 creo

 q u e

  na da

  de lo q ue

existe pueda atraer  c on m á s  fuerza  a l  escri-

t o r q u e  dice volcarse  a la  realidad, porque  ésa

es la

  realidad misma, pero, además,  la  dife-

rencia. Vaya  p o r  de lante  e l q u e y o n o conoz co

Luis Goytisolo.

GERMAN  •

SANCHEZ

 ¡ i

ESPESO

  •

NARCISO

PREMIO EUGENIO NADAL

  1 9 7 8

El

  Premio ««Eugenio Nadal»

  e s u n o d e l o s m á s

  pres t ig iosos

  d e

nuestro país .

  L o h a n

  obtenido , desde aque l le jano

  1 9 4 4 e n q u e l e

fuera otorgado

  a

  Carmen Laforet

  p o r s u

  novela «Nada», escrito-

r e s d e l a

  talla

  d e

  Dellbes, Luis Romero, Dolores Medio, Sánchez

Ferlosio,  A n a  María Matute, Cunqueiro, Fernández Santos,  U m -

bral,

  y u n

  largo e tcé tera

  d e

  n o v e l i s ta s

  q u e

  r e s u m e n

  la

  vida lite-

raria  d e l o s  últimos treinta  y  c inco años  d e  España. (Portada  d e

u n a d e l a s

  ú lt imas obras ganadoras

  d e l

  «Nadal»:  Narciso,

  d e

Germán Sánchez Espeso) .

n i  creo  q u e s e  haya escri to ninguna  novela

contemporánea

  e n q u e

  total

  o

  parc ia lmente

se

  traten estos temas.

L a

  novela moderna

  v a p o r

  otro camino

  ( m e

refiero

  a l a

  nues t ra ,

  p o r

  supuesto).

  S u r e a -

lismo  e s  sólo aparente,  y  ha b r í a  q u e a v e -

r iguar

  s i lo es de

  verdad

  o

  sólo porque

  a l -

guien

  lo

 ape l l ida

  a s í .

 Caracte riza este t ipo

  d e

na r rac iones

  e l u s o q u e

  hacen

  d e

  ciertos

  m a -

teriales eróticos, cuya inserción

  en e l

  texto

obedece

  a u n

  pr inc ipio

  d e

 opor tun idad ,

  no de

necesidad estética:

  m e

  refiero

 a l a s

  abundan-

t es , a l as

  inevi tables  fellationes, cunni-

linguis, sodomías,  e n  pa re ja s  o e n  cadena,

según

  lo s

  modelos remotos

  d e l

  Aretino

  y

Sade

  o l o s m á s

  próximos

  d e

  Belda.

  S i n

  duda,

si el

  l ibro

  s e

  considera como producto venal,

es tos adi tamentos ayudan

  a s u

  éxito. Pero

nadie t iene

  l a

  s incer idad

  d e

  proc lamar lo

  a s í ,

sino  q u e l o  a c os t umbr a do  e s  enmasca ra r lo

c o n

  pre textos

  d e m á s

  a l tu ra ,

  y a

 estos

  es a los

que voy a

  re fer i rme: porque

  también

 o t r a

  d e

l a s

  variantes  actuales, otra

  d e l a s

 nove dades

estallantes  es l a  nueva sexualidad, resultado

211

Page 212: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 212/260

C o n c e s i ó n  d e l  Premio «Planeta» para  e l a ñ o 1 9 7 9 . E n l a  fotograf ía , d e  izquierda  a  derecha: Fernando Quiñones , f inal i s ta  c o n  « La s  mil

n o c h e s

  d e

  Hortens ia Romero»,

  e l

  editor Lara

  y e l

  g a na do r

  d e l

  Premio, Manuel Vázquez Montalbán, autor

  d e

  «Los Mares

  d e l

  Sur».

d e u n

  la rgo, subte r ráne o

  y

  antiguo proceso

d e  evolución  q u e , o  vino  a  desemboca r  en la

crisis actual,  o se  manif ies ta  e n  ella como

e t a pa  d e  obviedad inocultable . Relacionada

o n o co n lo s

  movimientos juveniles ,

  n o h ay

duda

  d e q u e e s u n a d e l a s

  ca rac te r í s ti ca s

  d e

nues tro t iempo,  y q u e su  t r a scendenc ia  e s

difícil  d e  ponde r a r  y a q u e  a fec ta  a l o más

hondo  d e l a vida individual  y colectiva.  Si los

médicos  y los  sociólogos intentan decir  s u

pa l a b r a  y  def ini r  e l  fenómeno,  e l  escritor,

d r a ma t u r go  o  novelis ta , t iene también  s u

cua r to

  a

  e spadas

  q u e

  echar ,

  y n o e l m á s b a -

ladí, pues poniendo

  a

  vivir

  l o s

  hombres

  s e

sacan  a  relucir aspectos  de lo  real  q u e e l

concepto difícil  de la  ciencia  n o  aprehende

t a n  fác i lmente :  narrar  y  describir puede  ser

m á s  importante  qu e  definir  e  investigar.

Siempre  e l  a m o r  fu e e l  tema pr inc ipa l  de la

poesía ,  s i  bien  d e t a l  ma ne r a  q u e s e  hizo  lo

posible,  a  fuerza  d e  re tór ica ,  p o r  e ludir  s u

sus tanc ia .  N o  t iene ahora  p o r q u é  de ja r  d e

serlo,

  si

  bien conviene admitir

  q u e l a s m e -

táforas tradicionales

  h a n

  quedado inser-

vibles,  y q u e h a y q u e  inventar las nuevas .  Y

m e  pregunto ahora: ¿qué  h a n  a po r t a do  a la

clarif icación  d e  este hecho,  a s u  descripción,

212

a s u

  realización

  e n

  poesía,  nuestros escri to-

r e s actu ales? ¿Hay alguien  q u e  pueda asegu-

r a r q u e en t a l o  cua l narrac iones  se  pone  e l

dedo  en la llaga  d e lo q u e  pasa? A lo q u e se m e

a lcanza ,

  no . Al

  menos, todavía

  no . A

 pesar

  d e

l a s a me na z a s y d e l a s promesas .  L a  sustancia

real  d e l o q u e  acontece  no es n i e l us o o abuso

d e  c ie r tas formas  d e  sexual idad,  ni la  reapa-

rición  d e  ciertos hábitos  m á s o  menos  co -

lectivos.

  L a

  crisis

  es d e

  raíz ,

  e l

  fenómeno

  e s

radica l .  L o q u e s e  expresa cuando  e l p r o -

tagonista sodomiza  o  de ja  d e  sodomiza r  a la

muc ha c ha  de la  c lase dominante  n o e s m á s

q u e u n a  transgresión intrascendente, puesta

allí para  q u e s e v e a q u e e l  autor carece  d e

prejuicios.  ¡Ah Pero  e l  fondo  de la  cuestión,

aun en ese caso, v a p o r otros derroteros. Toda

e s a

  l i t e ra tura

  a l a q u e

  vengo refir iéndome,

pe rpe t rada  en los  últimos años, roza  c o n

vuelo torpe  l a s d o s  cues t iones  m á s  vivas  d e

nuestro t iempo,

  l a s q u e

  deben a t rapar

  a l a r -

t is ta  q u e s e  proc lama deudor  de la  realidad,

q u e  propone  s u  obra como relativo trasunto

d e  ella:  l a s  roza pero  le s  huye.

Contenido ideológico, erotismo superficial:

estos

  so n lo s d o s

  caminos prefer idos

  p o r l o s

escri tores españole s

 d e

  nuestro t iempo.

 ¿ H a y

Page 213: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 213/260

algo

  m á s

  fácil

  q u e e s o ,

  acogerse

  a p e n -

sami entos generales y a  for mul ado s (sociales,

religiosos)

  o a la

  descripción tópica

  de s i -

tuaciones  q u e  hasta ahora  se  ve laban  o

aludían todo  lo  más? Conviene tener  e n

cuenta  q u e so n d o s solucio nes fáciles cu an do

no se  sabe  q u é  hacer, cuando  n o se  puede

inventar , cuando

  u n a

  mi r a da

  a la

  realidad

regresa  t a n  desnuda como  f u e . E l  riesgo

constante,  e l q u e  a me na z a  a la  l i te ra tura  es -

pañola desde siempre,

  la

  fa l ta

  d e

  imagi-

nación,  es la  última ratio  d e  todas nuestras

deficiencias. Pero también conviene tener  e n

cuenta  la  desorientación,  la  fa l ta  d e  iniciati-

v a , e sa  imposibi l idad  d e  arrancar  si no es en

seguimiento

  d e

  alguien

  q u e n o s

  precede

  e n

Par ís (antes), e n  Londres o e n  Nue va York. Yo

m e  pregunto  co n  angustia cierta  si

  alguna

v e z

  y d e

 m anera suf ic ientemente cont inua da

exist irá  l o q u e  pudiera l lamarse  novela  es-

pañola:

  porque esperar , porque desear  u n a

escuela española

  de

 novela  (como puede

  h a -

berla, todavía  h o y , d e  p i n t u r a  o d e  poesía)

sería pedir  a l  olmo  l a s  consabidas peras.

Mientras tanto,  l a s vicisi tudes  de la  realidad

española t ranscurr i rán  s i n q u e  nadie  dé la

debida cuenta estética

  q u e ,

  como cualquier

otra realidad, merecen.  • G. T . B.

Page 214: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 214/260

Cinco años

 d e

 Teatro

dolfo Marsillach

214

Page 215: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 215/260

derecho comparado

  y S a n -

tiago Carrillo  se  encargó  e n

París  u n a  peluca. Mientras,

u n t a l

  Adolfo Suárez estaba

haciendo grandes progresos

en e l  tenis.

L a s

  gentes

  d e

  teatro, como

muchís imos c iudadanos  d e

lo q u e y a se

  empezaba

  a l la-

m a r

  nuevo Estado español,

se quedaron  u n  ratito miran-

do la  ventana  n o  fuera  a ser

q u e e l

 otoño

  d e l

  patr iarca

  n o

  c

  . . . , . „ . ,. ..

  J

  . , .

r*

  r

_

  E s c e n a

  d e « E l

  a d e fe s io »

  d e

  Rafael Alberti, estrenada

  e n e l

  Teatro «Reina Victoria»

  d e

hubiera terminado

  y

  CJUC

 de

  Madrid, bajo

  la

  d irecc ión

  d e

  José Luis Alonso. (1976).

J u s t o

  e n

  es te momento

—aprovechando  la  natural

confusión

  d e l

  semivacío

  d e

p o d e r— o t ro F ra n c i s c o

—Morales Nieva, dramatur-

g o ,

  escenógrafo

  y

  manche-

g o — se fu e a  Valencia  a p re -

sentar

  —el 2 3 d e

  enero

  del

7 6 — s u

  «Sombra

  y

  quimera

d e

  Larra»

  a l

  tibio amparo

  d e

u n

  Teatro Nacional

  q u e y a

n o

  quería seguir siendo

franquis ta .

E l

  espectáculo gustó

  y B u e -

ro

  Vallejo dijo

  q u e

  bueno,

q u e m u y

  bien, pero

  que la

verdad sobre  d o n  Mariano

José

  se iba a

  conocer

  m á s

adelante cuando

  él

  escri-

b i e r a

  « L a

  d e t o n a c i ó n » .

Mientras, estrenó

  en e l Tea-

t r o

  Benavente

  d e

  Madrid

  la

«Doble historia

  d e l

  Doctor

Valmy».

  E ra e l 2 9 d e

  enero

d e 1 9 7 6 .

  Antonio Buero

  V a-

llejo

  y

  Francisco Nieva

  —el

Morales

  se iba a

  quedar

  t an

sólo para

  la

  ficha

  de la So-

ciedad General

  d e

 Autores—

Rafael Alberti

  e n

  c o mp a ñ ia

  de l a

  actriz Maria Casares, hija

  d e l

  político

  d e la II

 Repúblic a

Santiago Casares Quiroga .

1975 —últ imo  a ñ o  triunfal—

se

  despidió estrenando

  d u -

rante

  e l mes d e

 dic iembre:

  e l

13, «La

 culpa

  la

  tuvo

  e l

 pito»

en e l

 Teatr o Salón

  d e

  Gálvez;

el 19,  «Los sinvergüenzas

tienen eso»

  en el

  Argensola

d e  Zaragoza  y el 29, «Atrevi-

dísimo sexy show»  en el

Café-Teatro Ismael

  d e M a -

drid. Unos días antes

  —el

2 5 — se

  había presentado

  e n

la

  Sala Mozart

  d e

  Palma

  d e

Mallorca

  u n a

  obra

  con e l

significativo título  d e  «¡Qué

país ».

  Y u n

  poquito antes

todavía—el  24 de  noviembre

en e l  Teatro Romea  d e M u r -

cia—

  u n

  espectáculo

  q u e se

llamaba «Lucecita». Otra

lucecita

  —la d e E l

  Pardo—

acababa, como quien dice,

d e

  apagarse.

u n

  mo me n to

  a

  otro

  se aso -

ma ra

  d e

  nuevo

  d o n

  Francis-

co

  dispuesto

  a

  salvar

  a la Pa-

tr ia  « in  artículo mortis».  C o-

m o l a

  cosa

  s e

  prolongó

  y la

l ampar i ta  n o volvió  a  encen-

derse, Arias Navarro

  se

  puso

nerviosísimo, Fernánde z

  M i-

randa

  le

  echó

  u n a

  ojeada

  a l

215

Page 216: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 216/260

«Las arrecogías

  d e l

  beater ío

  d e

  Santa María Egipciaca»

  d e

  José Martín Recuerda, estrehada

  e n e l

  madrileño Teatro

  de « La

Co me d ia » ,

  e n

  febrero

  d e 1 9 7 7 ,

  bajo

  la

  d irecc ión

  d e

  Adolfo Marsillach.

inauguraban c rono lóg ica -

mente

  e l q u e

  sí-que

  no del

tea tro

  d e u n a

  democracia

  s in

rupturas . Lást ima

  que en e l

mismo

  m e s d e

  enero

  se p re -

sentara

  en el

  Calderón

  d e

Madrid

  u n a

  revista titulada

«Del coro

  a l

  caño».

  N o

  pare-

c í a

  fácil evita r

  la

  t r a mp a

  del

error fonético.

L a s

  rebajas

 d e

  febrero propi-

ciaron  la  ventajosa oferta  d e

« U n

  cuerno,

  d o s

  cuernos,

tres cuernos» (revista)

  y

«Cuando

  la

  esposa

  t e

  sale

verde» (vodevil).  L o s empre-

sarios  se  querían salir  d e

madre como fuese. Nada

nuevo.

  L o q u e

  ocurre

  e s q u e

en la

  viña

  de los

  empresa-

rios, como  en la del  Señor,

h a y d e

  todo.

  O

  casi.

  Por e l

d i m i n u t o r e s q u i c i o

  q u e

ofrece

  d e

  tarde

  e n

  tarde este

casi,

  se

 coló

  d e

  prisa Manuel

Martínez Mediero.  No e ra l a

única

  v e z .

  Manuel Martínez

Mediero llevaba

  y a

  algún

tiempo pelándole

  la

  pava

  a l

teatro comercial

  y

  metién-

dole castaña

  a l

  d i fun to

  c o n

e l  t ruqu i to  d e  Búfalo Bill.

E n

  vista

  de lo

  cual,

  s e

  subió

a l

  escenario

  d e l

  Teatro Arle-

quín

  de la

  villa

  y

  corte para

estrenar

  « E l d í a q u e se d es -

cubrió

  e l

  pastel».

L o s  teatros pequeñitos  s e

tienen inquina  d e  resultas  d e

la

  competencia

  — la

  inquina

de los

  teatros grandes

  e s m a -

y o r p o r

  problemas

  d e a f o -

r o — d e

  manera

  q u e , e n

cuan to

  en el

  Alfil

  se

  entera-

El

  c e me n te r io

  d e

  automóviles»

  d e

  Arrabal, montaje

  d e

  Víctor García. Estrenada

  e n

Madrid,  e n  abril  d e 1 9 7 7 .

216

Page 217: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 217/260

D e  izquierda  a  derecha, Francisco Nieva, Fernando Arrabal  y la  escr i tora  y  a c a dé mi c a

Carmen Conde, durante  un  coloquio cultural,  e n  junio  d e 1 9 7 8 , e n  Madrid.

ro n d e q u e en e l  Arlequín

iban  a por la  «qualité»,  co-

rr ieron  a  es t renar  en  marzo

« Los

 for jadores

 de

  imperios»

d e  Boris Vian  y  «Las cuatro

estaciones»  d e  Arnold  W e s -

k e r . P o r  desgracia,  lo s  idus

d e  marzo  n o pe rdonan:  W e s -

k er n o  llegó  a la pr imave ra  y

a

  Boris Vian,

  el

  pobre,

  no le

dieron  la  ocasión postuma

de ir a  escupir sobre  la

t u m b a  d e l  público español.

Y, sin

  embargo,

  se

  estaba

iniciando

  — o

  siguiendo,

  se-

g ú n

  como

  se

  mire—

  u n ca -

minóla exhib ic ión  en los es-

caparates escénicos  de los t í -

tulos olvidados

  q u e

  nunca

debieron olvidarse.  La o p e-

ración rescate estaba calen-

tando

  s u s

  motores.

En e l mes d e

  abril

  — y

  como

consecuencia  d e u n a  tempo-

rada bastante incierta

  en el

Bellas Artes— José Tamayo

•»

tuvo, quizás  s in  querer ,  q u e

echar mano  a l  repertorio.  S u

monta je  d e « La  vida  es su e -

ñ o »  colocó  d e  nuevo sobre  el

tapete  el  difícil tema  de los

clásicos

  v su

  t ra tamiento.

Asunto este  q u e f u e  motivo,

algo  m á s  tarde,  d e  bri l lantes

e  inútiles jornadas, ponen-

«Teatro furioso», portada original  de l

dramaturgo Francisco Nieva, para  s u

propio libro.

cias

  y

 coloquios alrede dor

  d e

Almagro,

  su

  Corral

  v su cor-

dero. Quizás

  p o r

  casualidad,

e n  aquellos días, Concha

Llorca  le d io un  toquecito  a

« L a  venus  d e l a s  pieles»  en

« E l  camaro te»  d e  Madrid.

Parecía como  si el  público

tuviera

  q u e

  elegir entre

a pun t a r s e  a  Sade  o a Ma-

soch.

U n a  mezcla  d e  ambas posi-

bil idades

  fu e e l

  empresario

Antonio Redondo. Siempre

q u e s e

  escribe

  la

  historia

  d e

nuestro oficio,

 se

 habla

  de los

autore s

  o de los

  directores.

C o n  menos frecuencia  de los

inté rpre tes  y  nunca  de los

empresarios. Grave error.

Sobre todo

  si se

  tiene

  e n

cuenta  q u e e l  teatro  e n  nues-

t r o  país vive inmerso  en un

s is tema absolutamente  e m -

* • • • •

Ji\\\U

• • •

• • •

•  •••

• • % • • • •

• • • • • •

» • • • . . • • •

• •

  • « • • •

% •

Q w

u

&

#

:

'0  ' . M ,

mMkx

r 1

mmMM

M M /

-• í'  i

'  l '

/ *

-v  itj.íLÍ

m¡ i

~  m i

v i

m m

• • - • s i -

fe®

m

" « i

:

WmMm

•m

 m/iwgsz

:

 "W

Mimwr

t, '**

 I-f a ¿J"

mm

B *

ym.

U h ; ' . m a m A

* t i

mh

¿

0

*

m

t

  * • •

217

Page 218: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 218/260

«Algún

  d í a

  habrá

  q u e

  h a c e r

  u n

  e s tudio

soc io-teatra l

  d e

  Martínez Sor ia—en

  la fo -

tografía—,

  e l

  Franc isco

  m á s

  inalterable

d e

  to d o s

  l o s

  Franc iscos .

  E s o s i q u e e s

tener  l a s  cosas b ien atadas» .

presar ia l .

  H a y

  empresar ios

d e

  locales

  y

 existen t ambi én

empresar ios  d e  compañía .

Todos,

  p o r

  supuesto, quieren

hacerse ricos

  y

  piensan,

  n o

s in

  cierta lógica,

  q u e e l

mu n d o

  d e l

  espectáculo

  es un

negoc io como cua lqu ie r

otro.  S u  mayor gloria  e s q u e ,

d e

 cuando

  e n

  cuando,

  s e j u e -

g a n l a s

  perras para promo-

cionar

  a u n a

  actriz

  co n l a q u e

pretenden tener relaciones

e x t r a m a t r i m o n i a l e s .  L a -

me n ta b le me n te e s t a

  g l o -

riosa costumbre

  se ha ido

perdiendo  c o n l o s  múltiples

chabacan ismos

  de la

  socie-

d a d d e  consumo.

Bueno, pues Antonio

  R e -

dondo

  e r a u n

  analfabeto

  m a -

ravilloso. Gracias

  a é l , se es-

trenaron obras

  t a n

  diversas

como: «Anillos para

  u n a

dama»

  d e

  Antonio Gala,

  «El

combate

  d e

  Opalos

  y

  Tasia»

y « La

  carroza

  d e

  plomo

  c a n -

dente»

  d e

  Nieva

  y « E l

  adefe-

sio»

  d e

  Alberti. Este último

estreno marcó

  e l

  p r imer

  e n -

cuentro

  de la

  ex-oposición

  a

la

  sombra

  d e l

  fenómeno

  t e a -

tral. Hasta entonces,

  l o s d i s -

crepantes sólo

  se

  veían

  c o n -

vocados  p o r l a  gastronomía.

También

  a

 Antonio Redon do

le

  cupo

  el

  honor

  d e

  interve-

n i r en  otro combate  —el d e

Opalos

  y

 Tasia

  e r a d e

  índole

distinta— entre  lo s  pechos

d e

 Vicky Vera

  e n

 «¿ Por qui én

corres, Ulises?»

  y l o s d e M.

a

José Goyanes

  en

  «Equus».

U n

  genio como este sólo

  p o -

d í a  morir  a  manos  d e  otro

genio.

  A

 Antonio Redo ndo

  lo

mató,

  e n u n a

  esquina

  de la

ca l le Barce ló , Fernando

Arrabal

  d e u n a

  puñalada

trapera  q u e l e  es taba  a f i -

land o Víctor García.

  L e

 ente-

rraron

  en u n

  cementer io

  d e

automóviles

  q u e

  pillaba

  c e r -

ca .

Mayo,  e l mes d e l a s  llores,

ofreció

 u n

 delicado produ cto

co n « E l

  re tra to

  d e

  Dorian

Gray»

  en e l

  Teatro Principal

d e Barbastro, según  la  adap-

tación firmada, dirigida

  y

cobrada

  p o r

  Pablo Ordóñez

V i l l a m a r . R e a l m e n t e

cuando

  los

  ul t ras

  se

  ponen

mar iqu i tas

  n o h a y

  quien

  los

pare. Oscar Wilde  en la  cuna

a lumbradora

  d e

  monseñor

Escrivá

  e s

  demasié .

  Lo s p r i -

meros calores  d e  junio asis-

tieron

  a la

  presentación

  en el

Teatro Romano

  d e

  Mérida

d e  «Minotauro» original  del

profesor Camón Aznar.

  Y,

p o r s i

  acaso

  el

  asun to

  n o h a -

b í a

  resultado

  d e l

  todo entre-

tenido, Paco Martínez Soria

corrió

  a

  avisar

  a l

  respetable

d e q u e é l e r a  bas tan te  m á s

gracioso

  q u e e l

  profesor

  y

q u e n o

  vacilaran

  e n

  acudir

  a

la

  taquilla

  d e l

  Teatro Eslava

para

  v e r

  «Guárdame

  e l se-

creto, Lucas»,  u n  texto  a d e -

rezado

  p o r é l

  mismo

  y p o r su

infatigable colaborador

  D i o -

nisio Ramos Burgo. Algún

d í a  habrá  q u e  hacer  e l  estu-

d i o

 socio-teatral

  d e

 Mart ínez

Soria,

  e l

  Francisco

  m á s

  inal-

terable

  d e

  todos

  lo s

  Francis-

co s . Eso s í q u e es

  tener

  l a s

cosas bien atadas.

El

  verano

  es la

  época

  d e l a s

grandes representaciones

  a l

aire libre. Parece como

  si los

c ó m i c o s e s t u v i e r a n

  d e -

seando romper

  l a s

  bardas

  d e

su  corral madrileño para

lanzarse

  a la

  ancha aventura

d e lo s

  tablados.

  E n

  vista

  d e

lo

  cual, Jorge Díaz revisó

«Rinconete

  y

  Cortadillo»

para Zaragoza, José

  M .

a

  R o-

dríguez Méndez presentó

  su s

«Bodas

  q u e

  fueron famosas

d e l

  Pingajo

  y la

  Fandanga»

e n

  Hospitalet

  y

  Alfredo

  M a -

ñ a s

  —hermosa vocación

  d e

adap tador

  n o

  s iempre

  c o m -

prendida— estrenó «Peribá-

ñez»

  d e u n t a l

  Lope

  d e

  Vega

e n

 Ocaña. Coincidiendo

  en el

t iempo,  y  como pisánd ose

los

  talones, Juan Antonio

Hormigón ofreció

  s u

  doble

versión  d e « E l  dragón»  de '

Schwar tz

  y

  «Julio César

  o la

«Mahogonny»

  d e

  Brecht, traducción

  d e

Fellú Formosa, puest a

  e n

  e s c e n a

  d e

  Fabiá

Puigservet ,

  d e l

  Teatro Lliure.

218

Page 219: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 219/260

«Domínguez Olano

  y

  Vizca íno Casas

  l e

  toman

  e l

  p u l s o

  a u n

  pa ís

  a l que l e

  encanta seguir s iendo

  d e

  derechas» . (Escena

  d e

  ««Cara

a l so l c o n l a

  chaqueta nueva»

  d e

  Domínguez Olano).

ambición

  d e l

  poder»

  d e S h a -

kespeare, Benet

  i

  Jornet

«Rosasrojas para  m i » , e n c a -

ta lán,

  d e

  O'Casev

  y

  Emilio

Romero «Galileo Galilei»  d e

Brecht. Estos últimos tít ulos

— y a e n

  locales cerrados—

pretendían

  ser la

  avanzadi-

l la de la

  próxima temporada.

Nadie podía imaginar —sus

autores incluidos—

  que e l

gran suceso,

  s i se me

 permite

e l

 galicismo,

  se lo iba a

 llevar

u n a

  obra

  q u e s e

  l lamaba

  « Un

cero

  a la

  izquierda»

  y q u e

a c a b a b a

  d e

  e s t r e n a r s e

—bromitas

  d e l

  destino—

  e n

e l  Campo  d e  Deportes  d e Le-

ganés.

F u e

  como

  si

  hubieran

  l le-

gado

  d e

  nuevo

  lo s

  Reyes

  M a -

g o s  para depositar,-en  e l de-

licado balcón

  de la

  derecha

española,

  e l

  juguete teatral

q u e  estaba necesitando.

L o s

  autores españoles

  q u e

quer ían mantenerse ,

  c o n

toda razón,

  a u n a

  prudente

C O L E C T IV O E L B U H O , d e M a d r i d

O / . " " V w »

m%M  W^ÉM-X" Wk

mm'  ... I

m&ímw

.' '  . W j . W r r r . | ' ' ' • . / . V i " ' »   v ' . ' f V V i t I

I M i F l

L S N G R E   Y L C E N I Z

/ . v *

  1

  I / . , v /  «.   H i V a ' ^ i ' i • •  « é ' . s í * iw ^ -  Lj*".*.*.« *."••••.*.*.*. ' / t v . '  . . ' i " . ' . . « ' < * • < . . '   ' . i v . v • ,

g 1 i * f  i ' . ' W . ' . ' . ' t . * I  l í j v / . . i ' . "   . ' . ' W . . / / | i • I v ' V . ' i i ' i' i V A í ' . ' ^ í *

D i á l o g o s

  d e

  M i g u e l S e r v e t )

  d e

  A l f o n s o S a s t r e

El 1 6 de

  e n e r o

  d e 1 9 7 7 ,

 Alf onso Sas tre es trenó

  e n

  Igualada

  s u

  drama sobre Miguel Servet

« L a

  s a n g r e

  y la

  ceniza». (Cartel anunciador

  d e

  dicha obra).

219

Page 220: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 220/260

distancia ideológica

  y

  esté-

tica

  d e l

  señor Herrera, estre-

naron  en e l añ o 7 6 :  Jesús

Campos, «Siete

  m i l

  gallinas

y u n

  camello»; Jorge Teixi-

d o r ,

  «Dispara, Flanaghan»;

Luis Riaza, «Drama

  de la

d a ma p u d r i é n d o se » ;

  D o -

mingo Miras,

  « L a

  venta

  del

ahorcado»; Jorge Díaz,

  « Ce-

remonia ortopédica»; Anto-

n i o

  Martínez Ballesteros,

« L a

  improvisación»

  y M a r -

tínez Mediero, «Mientras

  la

gallina duerme». Ninguna

d e

 estas obras —pre sent adas

l a s m á s d e  ellas  en  locales

casi inverosímiles como

  la

Caja Municipal

  d e

  Vigo

  o el

Pabellón  de los  Deportes  d e

Granollers— consiguió

  e l

éxito comercial

  d e « U n

  cero

a la

  izquierda». Esta reali-

d a d

  —tan misteriosa como

se

  quiera, pero

  t a n

  objeti-

vamente exacta—  fu e e l o r i -

g e n d e u n a

  her ida

  a ú n n o c i -

catr izada.

  E l

  teatro «maldi-

to »

  español seguía

  s in

 conse-

guir sacudirse

  su

  maldición.

L o s

  d ramaturgos ,

  q u e h a -

bían envejecido

  co n su s t ex -

to s

  sobre

  la

  mesa

  d e

  trabajo

esperando  el f in de la  dicta-

dura , empezaron

  a

  pregun-

tarse para  q u é i b a a  servir  la

muerte

  d e

  Franco. Lamen-

tablemente, nadie

  le s

  pudo

E n 1 9 7 9 ,

  Eloy Herrera insistió

  e n s u

  política «retro»

  c o n

  «Que Dios

  o s l o

  d e ma n d e » .

(E s c e n a

  de la

  obra).

d a r l a

  respuesta

  q u e

  necesi-

taban.  E l  público  e s  insensi-

b le a

  este género

  d e

  injusti-

cias.  E l  indigesto dolor  d e

E n 1 9 7 7 s e d i o « e l

  desastre arrollador

  d e

  Fernando Arrabal»,

  e n e l

  «Tivoli»

  d e

  Barcelona,

c o n « E l  Arquitecto  y e l  Emperador  d e  Asiria». (Adolfo Marsillach, como  «E l  Empera-

dor»,

  y

  J o s é

  M .

-

  Prada,

  e n « El

  Arquitecto»,

  e n l a

  mencionada obra).

esta certeza produjo,  e n m u -

chos

  d e

  estos autores,

  u n a

comprensible irri tación  q u e

le s

  llevó,

  m á s

  adelante ,

  a p a -

decer  u n a  manía persecuto-

r i a

  seguramente injustifica-

d a .

Cuando

  «U n

  cero

  a la iz-

quierda»  se  presentó  e n M a -

drid,

  lo s

 espe ctadores —«ul-

tras»  o n o , q u e  este  e s  otro

asunto— abarrotaron  e l t ea -

t r o

  todos

  lo s

  días

  y

  consi-

guieron convertir

  l a s

  repre-

sentaciones

  e n

  mítines polí-

ticos. Algo q u e n o  había  o c u -

rrido desde

  lo s

  t iempos

  g lo-

riosos

  de la

  oposición.

  Ni s i -

quiera

  los

  autores

  m á s p r ó -

ximos

  a las

  buenas recauda-

ciones

  d e

  taquilla, como

Juan José Alonso Millán,

Jaime Salom

  o An a

  Diosda-

d o ,  pudieron luchar contra

220

Page 221: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 221/260

la  verborrea panfletaria  d e

d o n  Eloy Herrera.  E l p ú -

bl ico —tan reacc ionar io

como numeroso—

  se

 veía

  r e -

f le jado en s u propi o ombli go.

Tres traducciones intenta-

r o n  mantener  la s  aparien-

cias  y  dejar constancia  d e

q u e t a l v ez l a s cosas podrí an

se r d e

  otra forma: «Los

  e m i -

grados», «Woyzeck»  y  «Cán-

dido».

  N o

  resultaba fácil

  i lu-

sionarse:  en un  café-teatro

d e

  Madr id,

  el

  señor Domín-

guez Olano contribuía

  a fo-

me nt a r  el  cerrilismo ibérico

estrenando «Historias verdí-

simas D'Olano».  Ya se  sabía,

al f in , por  donde iban  a venir

lo s tiros. Ante  la c a mpa ña  te -

rroris ta

  q u e

  anunciaba este

art if ic iero  d e l  Goma  2 cultu-

ra l que es e l  señor Domín-

guez, Julia Gutiérrez Caba

corrió

  a

  refugiarse

  en e l mo-

nólogo titulado «Doña  M a r -

garita

  y la

  Biología».

  Se in i -

c iaba  u n  camino hacia  e l tea-

t r o

  pobre como ejercicio

  d e

humi ldad f ranc i scana .  E l

premio gordo —también  los

monj es juegan  a la  lotería—

le   tocó  el año 79 a  Lola  H e-

r re ra .  E l  número  lo  cantó

m u y

  bien Miguel Delibes.

1 9 7 7  fu e u n añ o  significati-

vamente oscuro.  En e l mes

d e

  enero

  —el día 16— Al-

fonso Sastre estrenó  en  Igua-

lada

  su

  drama sobre Miguel

Servet  « L a  sangre  y la  ceni-

za» . Y Antonio Buer o Vallejo

— la  otra punta  d e u n a  agria

y  antigua polémica—  « La

detonac ión»

  el 20 de sep-

t i embre  en el  teatro Bellas

Artes

 d e

 Madr id.

 L a s

 fechas

 y

lo s  lugares dicen bastante

p o r s í  mismos.  Los dos  auto-

r e s m á s  c la ramente ant i -

f r a nqu i s t a s  de los  años  c i n -

cuenta volvieron  a  i lustrar

s u s

  distintas posiciones

  en

este momento. Cada  u n o , a

s u  forma, víctima  d e l a s c i r -

c uns t a nc i a s . S i e mpr e  h e

creído  q u e s u  antagonismo

pudo  s e r  evitado.  Lo que les

sepa ró  — e l  éxito  o el  fraca-

so— les era , en e l

  fondo,

 b a s -

tante ajeno. E l  país  se permi-

t i ó ,  ot ra  vez, e l  lujo  d e u n a

discusión infructuosa.

Entre ambos vértices,

  d o s

fenómenos curiosos

  de los

q u e m e  considero, obvia-

mente, algo partícipe  y  algo

responsable :  el  triunfo arro-

l lador  d e  José Martín  R e-

cuerda

  en el

  Tea tro

  de la

Comedia  d e Madrid  c o n  «Las

arrecogías

  d e l

  beaterío

  d e

Santa María Egipciaca»  y el

desas t re , a r rol lador  t a m -

bién,

  d e

 Fe rnando Arrabal

  e n

e l  Tivoli  d e  Barcelona  co n

« E l  a rqui tec to  y e l  empera -

d o r d e  Asiría». Martín  R e -

cuerda e jemplar izó  el  tenaz

empec inamiento  de la l la-

mada  —n o sé s i co n  preci-

sión— «generación realista»

y Arrabal vino  a demos t ra r  el

desfase  de un  teatro  q u e se

autodef inía como pánico

quizás también imprecisa-

mente. Estos estrenos tuvie-

r o n ,

  además, otras connota-

ciones.  Se  estaba poniendo

en p ie e l

  resul tado

  de dos

posturas viscerales:  la  elec-

ción

  d e l

  exilio

  o de la

  resis-

tencia como método  de lu-

c h a  pol í t ica . Mar t ín  R e-

cue rda —qui en, com o Buero,

había intervenido  e n  este  e n -

f r e n t a m i e n t o d i a l é c t i c o

apuntándose  a l  grupo  d e

« l o s

  q u e s e

  q u e d a r o n

aquí»— demostró,  a l  menos,

s u

  vigor combativo

  y su pro-

ximidad  a los  problemas

inmedia tos  d e  nuestra  so-

ciedad. Arrabal, penosamen-

t e ,  sólo consiguió poner  en

evidencia  la  terrible ceguera

menta l

  en la que se

  encon-

t raba .  E l  hundimiento  d e

« D e  pronto,  u n  a u t o r e s pa ño l —Sa nt i a g o Mo ne a da — c o ne c t ó  c o n e l  público.  S u  «Violines  y  trompetas»  s e  h i z o — y  s e  s i g ue ha c i e ndo —

milenaria  e n  t o d o s  l o s  e s c e n a r i o s  d e l  país*». (E sc en a  de l a  obra, dirigida  p o r  Angel Garcia Moreno,  a l e s t r e n a r s e  e n e l  «Infanta Isabel»

d e  Madrid,  e n  1977).

221

Page 222: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 222/260

« E l

 cementer io

  d e

 automóvi-

les»

  e n

  Madrid acabó

  d e

ofuscar

  s u s

  reacciones.

  N o

creo

  q u e e l

  éxito artístico

  del

monta je

  d e

  «Oye Patria

  m i

aflicción» pudiera conso-

larle  d e  tantas amarguras .

Fernando Arrabal

  se

  quedó

en su

 domicilio

  d e l

  número

  2

d e l a Ru é d e

  Vienne

  d e

  París

s in  conseguir descifrar  lo

q u e

  había ocurrido

  y sin

querer aceptar

  la

  par te

  d e

culpa

  q u e l e

  correspondía.

Y o

  —aunque

  s e

  pueda

  s o s -

pechar  lo  contrario—  lo la-

menté.

Poco

  a

  poco,

  u n

  teatro dimi-

nuto

  en e l

  Barrio

  d e

  Gracia

d e

  Barcelona

  se va

  af ianzan-

d o . Es e l

 Teatre Lliure

  q u e y a

s e

  a t r e v e

  a

  m o n t a r

  e l

«Mahagonny»

  d e

  Brecht,

  e l

«Titus Andrónico»

  d e S h a -

kespeare

  y «La

  caca túa

  v e r -

d e » d e

  Schnitz ler .

  U n

  públi-

c o ,

  educado lentamente

  co n

e l amor  y la perseverancia  d e

lo s

  miniaturistas orientales,

acaba llenando  la  sala donde

actúa

  u n

  esforzado conjunto

d e

  espléndidos intérpretes

b a jo

  la

  sabia orientación

  d e

unos directores inteligentes.

El  Lliure pretende aproxi-

m a r l a

  cultura teatral cata-

lana  a las m ejor es corrientes

europeas.

  El

  modelo está

claro.

  El

  Piccolo

  d e

  Milán

  v

Giorgio Strehler  so n lo s o b -

jetivos.

Y s in

  embargo.. . Madrid

  se -

guía viviendo  e n  otro  m u n -

d o . Ni

  Buero

  n i

  Martín

  R e -

cuerda alcanzaron

  l a s

 recau-

daciones

  d e

  taquilla

  q u e l o -

graban diar iamente

  « E l d i -

luvio

  q u e

  viene»,

  « O h , C a l -

cut ta»

  y « La

  mar ina

  te l la-

m a » . L a s

  discusiones estéti-

c a s n o  pasaban  d e  discusio-

n e s . E l

  «respetable», como

siempre , estaba

  e n

 otro rollo.

El

  descenso

  a los

 infiernos

 d e

Arrabal, tirando

  de la

  levita

« L a d e to n a c ió n »  d e  Antonio Buero Vállelo, estrenada  e n  Madrid,  e l 2 0 de  s e p t i e mb r e  d e

1 9 7 7 , e n e l

  Teatro «Bellas Artes».

« E l

  principal reproche

  q u e s e l e h a

  h e c h o

  a

  Buero

  ( e n l a

  fo tografía) ú lt imamente—en

e l q u e ,

  a d e má s , c o in c ide

  la

  izquierda

  c o n l a

 d e r e c h a —

  e s q u e

  parece como

  s i a

 Buero

  s e

l e  hubiera acabado  la  inspirac ión  c o n l a  muerte  d e  Franco.  E s  decir,  s e l e  a c u s a  de l o

mis mo

  p o r l o q u e

  has ta hace

  m u y

  p o c o

  s e l e

  alababa».

d e l  empresario Antonio  R e-

dondo, sumado

  a l a s

  conse-

c u e n c i a s  d e  « la -o la -de-

pornog rafía- q ue-nos-i

 n

 vade

 »

(«Madrid, pecado mortal»

f u e e l

  t imbre

  d e

  a la rma

  d e

q u e l o s

  bodrios es taban

práct icamente bajo míni-

m o s )

  p rodu jo

  e l

  lógico

  d e s -

concierto entre  la s  gentes  d e

teatro quienes buscaron

  a u -

xilio

  en las

  traducciones.

Desde «Las manos sucias»

d e  Sartre hasta  « L a  sopera»

d e

  Robert Lamoureux,

  el re-

pertorio  f u e t a n  discutible

como variado.

  A

 destacar

  la

versión

  d e

  Máximo

  d e « La

t ierra

  e s

  redonda»

  d e

  Sala-

crov

  y la de

  Nieva

  d e « La

paz»

  d e

  Ar is tó fanes .

  D e

pronto,

  u n

  autor español

—Santiago Moneada—

  c o -

nectó  co n e l  público.  S u

222

Page 223: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 223/260

«Violines  y  t rompetas»  s e

hizo

  — y s e

  sigue hacien-

d o —   mi lena r ia  e n  todos

l o s  e s c e na r i o s  d e l  pa ís .

En l as  an t ípodas  d e  este  s u -

ceso, Salvador Távora

  p r e -

sentó  e n  Nancy  su  espec-

táculo «Herramientas», Luis

María Iturri «Irrintzi»  e n

Bilbao  y  Luis García Matilla

«Juguemos  a las  verdades»

en la  Sala Cadarso  d e Ma-

drid. Angel Fació  le buscó  los

tres pies  a l gato vaginal  de la

Bernarda Alba  d e  Federico,

Nacha Guevara  se  puso  d e

moda —estrenaron «Nata

ba t ida»  a su  imagen  y seme-

janza—  y la  Caja  d e Ahorros

d e Mieres ofreció « Niñas.. .  a l

salón»  d e  Vizcaíno Casas.

Lúcidamente, Alonso Millán

advirt ió  en la  Fontana  d e

Madrid  q u e « L a  nostalgia

(es)  para quien  la  t raba ja».

Vizcaíno

  se

  precipitó

  a

 hacer

económicamente suvo este

lema.

A finales  de 1977,  Rafael  Pé-

r e z  Sierra, recién nombrado

Director General  d e  Teatro,

convoca  a u n  grupo  d e  profe-

sionales para crear

  la s

  bases

de lo que  debería conducir  a

u n a

  nueva estructuración

  d e

los  llamados Teatros Nacio-

nales. Después  d e  varios  m e -

ses d e

  deliberaciones,

  se re-

dac tan  los es ta tutos  q u e d i e -

ro n  origen  en la  prác t ica  a lo

q u e se  llamó Centro Dramá-

tico Nacional.  Lo  malo  fu e

q u e  dichos es ta t utos—p or  la

desidia ,  la  ineficacia  y la po-

sible mala

  uva de los

  funcio-

narios  d e l  Organismo Autó-

nomo

  d e

  Teatros Nacionales

v  Festivales  d e  España  q u e

temían, razonablemente ,  v e r

m e r m a d a s  s u s  a t r ibuc io-

nes— jamás llegaron  a co n -

vertirse  e n  norma jurídica  a l

no  publ icarse  en el  Boletín

Oficial

  d e l

  Estado.

  De

  este

modo  el  Centro Dramático

Nacional sigue estando

  hoy

a tado  d e  pies  y  manos  a la

Adminis t rac ión

  y

  suje to

  a

cualquier vaivén político  in -

teresado  e n  mantene r lo  o en

sepul ta r lo .

  Se

  perdió

  u n a

ocasión única  d e  a r rancar

lo s Teatros Nacionales  de las

m a n o s a d m i n i s t r a t i v a s .

Nunca entenderé —como  n o

sea p o r l a

 compre nsible ofus-

cación  q u e  producen  los in-

tereses part iculares—  q u e n i

Nuria Espert ,  n i  José Luis

Gómez  n i  Ramón Tamayo

advirtieran este peligro.

Claro  q u e  estos dolorosos

hechos ocurrieron  m á s a d e -

lante .

  D e

  momento,

  1978 se

inició  co n e l  tardío estreno

d e  «Solos  e n  esta tierra»  d e

Manuel Alonso Alca lde ,

Premio Lope  d e  Vega,  en el

tea t ro  d e l  mismo nombre  d e

Sevilla. Parecía como  si se

quisieran reparar algunas  d e

l a s  a rbi t ra r iedades comet i -

d a s c o n

  dichos premios.

  De

todas formas, habría  q u e es -

perar

  a la

  r eape r tura

  del s i -

niestrado Teatro Español

pa ra  la  operación  d e  «repes-

ca» d e  unos textos  a los que

se hur tó  la obl iga tor iedad  d e

s e r

  es t renados

  en la

  tempo-

rada  q u e l e s  correspondía.

Así las  cosas,  el  nuevo  añ o

r epa r t ió  s u s  amores entre  la

búsqueda desesperada

  de los

viejos éxitos —«La Celesti-

n a » e n

  versión

  d e

  Cela,

  «El

zo o d e  cristal»  d e  Tennessee

Williams, «Hedda Gabler»

J o s e p  M. Flotats  e n « L a  vida  d e l R e y  Eduardo  II d e  Inglaterra»  d e  Marlowe-Brecht ,  po r e l  Teatre Lliure». (1980).

223

Page 224: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 224/260

neamente, Nuria abandona

el  tu te la je  d e l o s  directores

extranjeros conocidos para

confiar  en e l  ta lento  d e  Lluis

Pasqual  y  Fabiá Puigserver.

Da la

  impresión

  d e q u e

quiere recuperar  la  palabra

c o n

  tanta frecuencia olvi-

dada  p o r Víctor García.  Es el

regreso

  d e

  Nuria

  d e

 otro tipo

d e

  exilio voluntario.

Co n e l

  estreno

  de su

  «Delirio

d e l

  amor hostil»

  en e l

 Teatro

Bellas Artes continúa  e l es-

fuerzo  d e  Paco Nieva  p o r

romper

  lo s

  límites

  d e l

  teatro

minoritario. Nada fácil.  E l

público prefiere acercarse

  a

la  taqui l la  d e l  Príncipe para

c o mp ra r

  su

  derecho

  a ver

«Let

  m y

  people come»,

  ex -

t raña  y  pudorosamente  t r a -

«Ante

  la

  campaña terrorista

  q u e

  anun-

ciaba este artificiero

  d e l

  Go ma

  2

  cultural

q u e e s e l

  señor Domínguez, Julia Gutié-

rrez Caba corrió

  a

  re fugiarse

  e n e l

  monó-

logo titulado «Doña Margarita

  y la

  Biolo-

g ía » .

  ( En l a

  fo tografía

  d e

  Ibáñez,

  la

  e x c e -

lente actriz Julia Gutiérrez Caba).

en e l

  Lliure...—

  y la

  presen-

tación  d e  algunos autores

nuevos como Miguel Sierra

c o n

  «Alicia

  en e l

  París

  de las

maravillas»

  en e l

  Teatro

  L a -

r a ,

  Fermín Cabal

  co n « Tú es -

t á s

  loco, Briones»

  en la Ca-

darso

  y

  Romero Esteo

  con

«Fiestas gordas

  d e l

  vino

  y el

tocino»  en e l  Gayo Valleca-

n o .

  Otro dramaturgo menos

nuevo  en la  plaza —Ricardo

López Aranda — estren ó  en el

Teatro Barceló «Isabelita

  la

miracielos» para  q u e A m -

paro Baró pudiera demos-

trar, otra

  v e z , q u e e s u n a

gran actriz.

Mie n t r a s , Nu r i a E sp e r t

acomete

  u n a

  interesante

  e x-

periencia  b i l ingüística:  la

doble representación

  e n c a -

ta lán

  y

 castellano

  d e u n a Fe-

d r a d e

  Espriu. Momentá-

La  ilustre actriz Lola Gaos  e n « D e S a n

Pascual

  a S a n

  Gil»

  d e

  Domingo Miras,

«otro premio Lope

  d e

  Vega fuera

  d e

tiempo».

224

Page 225: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 225/260

«Tirano banderas»  d e  Ra mó n  M.* de l

Valle-lnclón,

  e n

  versión teatral

  d e

  Enrique

Llovet

Muntsa Alcañíz (Ofelia)

  y

  Enriq Majó (Hamlet)

  e n e l

  «Hamlet»

  d e

  Terenci Moix (1979).

ducida como «Ven  a  disfru-

tar».

  N o m u y

  lejos

  d e

  este

tea t ro

  —en e l

  Arniches—

  A l-

fonso Santis teban ,

  con la fe -

li z

  colaboración

  d e l

  chino

Chen  T se  Ping, presenta  su

«Satán Azul»

  con una S a s í

d e

  gorda.

  A ún no

  están

  los

t iempos maduros para

  los

preciosismos lingüísticos

  d e

Nieva. Domínguez Olano

(«Nuevo Madrid pecado

mortal», «Las divinas»  y

«Cara  al sol con la  chaqueta

nueva»)  v  Fernando  Viz-

ca íno Casas («Camaleón

Story  o el  chaquetero  de la

Moncloa»)

  le

  toman

  el

  pulso

a u n

  país

  a l que l e

  encanta

seguir siendo

  d e

  derechas.

Tampoco tuvieron suerte

«Las planchadoras»

  d e M a r -

tínez Mediero

  y de ah í

  vino

u n

  absu rdo enfren tan iento

entre algunos autores

  de su

generación  y u n  cierto sector

de la  crí t ica.  M e  parece  q u e

puedo hacer referencia

  a

 este

tema porque

  s u s

  consecuen-

cias

  m e

  salpicaron

  e n

  varias

ocasiones. Opino  q u e l a m a -

yoría  de l o s  drama turgos

q u e s e

  s int ie ron injus ta -

mente mal t ra tados

  n o h a -

bían entendido  en  absoluto

l o que

  estaba ocurriendo.

U n a v e z m á s l o s

  á rboles

  n o

dejaron

  q u e s e

  viera

  el bos-

q u e . E s  decir, tomaron como

insulto personal

  lo qu e no

pasaba

  de ser el

  anális is

  d e

u n a

  determinada si tuación.

Q u e

  este análisis estuviera

equivocado

  o n o

  esotra cosa.

Sólo

  la

  resentida zafiedad

  d e

a lgún componente

  d e

  este

valioso grupo  d e  escri tores '

pudo colocar  el  problema  a

«Lúcidamente, Alonso Millán advirtió  e n

la   Fontana  d e  Madrid  q u e « L a  nostalgia

( e s )  para quien  la  trabaja».  (En la  fotogra-

f í a ,  Juan José Alonso Millán).

nivel

  d e

  riña

  d e

  patio

  de ve -

cindario.

Creo —con todos

  lo s

  márge-

nes de

  error

  q u e

  puedan

  c o n -

cedérseme—  que l a  ayuda

económica

  q u e l a

  Dirección

General

  d e

  Pérez Sierra

  p r o -

porcionó

  en

  este

  a ñ o

  para

  la

creación

  d e

  centros estables

(ue , por lo  menos, bien  in -

tenc ionada .

  Y si no, q u e se lo

pregunten

  a M .

a

  P a z

  Balles-

teros

  q u e

  pudo representar

«Esperando

  a

  Godot», «Lás-

t ima

  q u e s e a u n a

  puta»

  y

«Fuenteovejuna» gracias

  a

este sistema. También  el

T.E.C.  f u e  apoyado para  s u

monta je

  d e

  «Tío Vania»

  y

después,

  en la

  t emporada

  si-

guiente,

  de l

  «Don Carlos»

  d e

Schiller.

M e

  resulta

  m u y

  difícil abor-

d a r

  este tema porque

  u n a d e

la s

  cosas

  q u e s e

  hizo enton-

c e s  —apar te  de l a  invención

d e l  C.N.I.N.A.T.—  f u e  crear

e l  Centro Dramático Nacio-

na l que yo

  dirigí, pero

  s u -

pongo

  q u e

  tengo derecho

  a

escribir  que el-  intento  d e

225

Page 226: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 226/260

- S i y o  tuviera  q u e  e legir  u n a  fecha crucial  — o  s i n t o má t i c a —  d e e s e a ñ o q u e  terminaba (1979), creo  q u e  el iglria  l a de l 2 de  octubre .  E s e

d i a  es trenó Antonio Buero Val lejo «Jueces  e n l a  no c he »  e n e l  Teatro «Lara»  d e  Madrid.  . . . Lo  ún i c o  q u e m e  importa señalar —porque

c r e o

  q u e

  resul ta profundamente indicat ivo—

  e s q u e a

  Buero

  l e

  d i jeron muchas cosas . Casi todas negat ivas

  y, a mi

 juic io, demas iad as» .

( E s c e n a  de l a  obra).

darle cierta estabi l idad  a

u n a  si tuación teatral  t an

inestable como  la  nuestra

e r a  algo seguramente posi t i -

vo. De la  misma forma

pienso  que e l  Teat ro  M .

a

Guerrero  n o  podía  n i  debía

seguir  en su  fó rmula  d e  local

« a r r e n d a b l e » a u n q u e

  los

arrendamientos produjeran

espectáculos  t a n  atract ivos

como «Los gigantes  de la

montaña»  o «La  hi ja  d e l c a -

pitán».

Sobre  l o q u e  ocurr ió  en 'e l

C.D.N.  n o m e  parecer ía  e l e -

g a n t e e x t e n d e rm e . D e j o

constancia

  t a n

  sólo

  de que s e

presentaron t res obras  d e

au to res e spaño les v ivos :

«Noche  d e  guerra  en e l Mu-

seo de l

  Prado»

  d e

  Rafael

  Al-

berti , «Bodas  q u e  fueron  fa -

mosas  d e l  Pingajo  y l a Fan-

danga»  d e  José  M .

a

  Rodrí-

guez Méndez  y  «Ret ra to  d e

dama

  c o n

  perri to»

  d e

  Luis

Riaza;  u n a d e u n  clásico  del

XVII: «Abre  e l  ojo»  d e  Rojas

Zorri l la  y dos  ext ranjeras :

« E l

  proceso»

  de

  Kafka,

  e n

versión  d e  Peter Weiss  y

«Sopa

  d e

  pollo

  c o n

  cebada»

d e  Arnold Wesker. También

m e

  a t revería

  a

  cert i ficar

  q u e

todos  l o s  intérpretes, direc-

tores, escenógrafos —con

  la

excepción  d e  Carlos Cytry-

nowski—

  y

  etcétera fueron

nacionales. Puede

  q u e

  esto

—especialmente  en e l  etcé-

tera— resulte pueril , pero

 as í

sucedieron  l a s cosas  y no voy

a ser yo quien,  a  toro pasado,

reniegue  de l a  evidencia  d e

m i s  intenciones.

« F i l o m e n a M a t u r a n o » ,

«Cinco horas  c o n  Mario»  e

«Historia  d e u n caballo»  f u e -

r on l o s  grandes éxitos  co-

merciales  de 1979 . Es  decir,

u n

  melodrama bien hecho,

u n

  monólogo bien escrito

  y

u n  musical bien copiado.  Los

tres espectáculos, además,

c o n  excelentes actores  y ac -

D e

  Izquierda

  a

  derecha, José Luis Gómez, Nuria Espert

  y

  Ramón Tamayo, directores

d e l  Centro Dramático Nacional, durante  la  pr e s e n t a c i ó n  e n e l  Teatro «María Guerrero»

d e  Madrid  de l a  programación  d e l  Centro para  la  temporada 1960-1961.

226

Page 227: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 227/260

trices. Curios ament e, sólo

  u n

autor español entre ellos

  y

—para mayor extrañeza—el

nombre

  d e u n

  escritor

  n o

teatral. (Bueno, tampoco  e l

cuento  d e Tolstoi  e s u n a  obra

dramát ica .

  Da la

  impresión

d e q u e lo s

  textos escritos

  e n

especial para  el  teatro están

e n

  trance

  d e

  desaparecer.

Quién sabe.)

  En u n

  escalón

económico inferior

  se po-

drían situar  « E l  tartufo»  re -

t ras ladado

  p o r

  Enrique

  Llo-

v e t v

  «Salvar

  a los

  delfines»

w-

  #

d e

  S a n t i a g o M o n e a d a ,

quien,

  e n

  cambio,

  n o

  consi-

guió interesar  c o n  «Vivamos

hoy».

  E n

  medio

  d e l

  batibu-

rrillo inevitable  d e  todas

l a s

  temporadas , asomó

  la

cabeza Torucato Luca

  d e

Tena

  con « El

 extraño mun do

d e

  Nacho Larrañaga»

  y

  Eloy

Herrera insistió  en su  polí-

tica «retro»

  c o n

  «Que Diosos

lo de man de» . Vizcaíno Casas

quiso demostrarnos

  q u e l a

postguerra  fu e maravillosa  y

q u e  nunca fuimos  t a n  felices

como cuando desgranába-

m o s l a

  cartil la

  d e

  raciona-

miento «Cantando

  l o s c u a -

renta». Naturalmente ,  l a s

t raducciones cubrieron  e l

hueco

  q u e l e s

  corresponde

cada

  a ñ o : « L a

  gata sobre

  e l

te jado

  d e

  cinc caliente»

  fu e ,

quizás,

  l a m á s

  interesante.

Aunque sólo fuera para

  d e -

mostrar

  — s e

  estaba olvi-

dando—

  lo qu e se

  agradece

u n a

  obra «construida»

  co n

aquello

  t a n

  ant iguo

 d e l

 plan-

teamiento, nudo  y desenla ce.

L o s

 autores españoles menos

conformis tas con t inuaban

defendiéndose

  c o n

  grandes

dif icul tades:

  G il

  Novales

  es-

trenó

  «

 Doble oto ño

  d e

  mamá

bis»  en la  Sala Villarroel  d e

Barcelona, Romero Esteo

« E l

  vodevil

  de la

  pálida,

  p á -

lida, pálida rosa»

  en e l Tea-

t r o  Guimerá  d e  Tenerife  y

Domingo Miras —otro

  P r e -

m i o

  Lope

  d e

  Vega fuera

  d e

t iempo—

  « D e S a n

  Pascual

  a

S a n  Gil»  en e l Carlos  III de El

Escorial.

  A la v ez

 —como

  u n

símbolo— Alfonso Sastre

  es -

t renaba

  u n a

  versión

  de La

Celestina  e n  Roma  y s u  texto

original «Ahola-no-es-de-

leil»

  e n

  Burdeos. Mientras,

en e l

  marco

  d e l

  Centro

  D r a -

mático Nacional —después

d e u n a  breve estancia  del

Teatre Lliure— Paco Nieva

proseguía

  s u

  irresistible

  a s -

censión dirigiendo

  y

  prácti-

camente escribiendo «Los

baños  d e  Argel»  d e  Cervan-

t e s . Co n

 esta obra,

  y con «Ve-

ranean tes» , empezaba

  e l

C.D.N.

  s u

  nueva etapa.

A ú n h a y q u e

  decir

  q u e

  hubo

u n  «Hamlet»  d e  Terenci

Moix,

  u n

  «Alcalde

  d e

  Zala-

mea»

  d e

  Fernán Gómez,

  u n a

«Medea»

  d e

  Nuria Espert,

u n a

  «Dama boba»

  d e l

 T.E.C.,

u n a  «Odisea»  d e  Boadella,

u n

  «Guerra-ez»

  d e

  Iturri,

u n a

  «Andalucía amarga»

  d e

Távora

  y u n

  «Pecar

  e n M a -

drid»

  d e

  Olano.

  Lo

  siento,

« D e S a n

  P a s c u a l

  a S a n

  Gil»,

  d e

  Domingo Miras, estrenada

  e n e l

  Teatro «Carlos III»

  de El

  Escorial (1979).

227

Page 228: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 228/260

E l

  dramaturgo Antonio Gala «declaró

— c o n g r a c ia,

  c o n

  Ingenio

  y c o n

  malicia

  a

la

  v e z —

  q u e

  había pasado c inco años

  s i n

es trenar ,  a  propósito, para  n o  obstruir  e l

c a min o

  d # l o s

  Jóvenes autores . Buena

Y a c o n l a

  conciencia tranquila, logró

  ( c o n

«Petra regalada»)

  u n

  éx ito económico

m u y

  cons iderable» .

pero

  d e

  esto último

  yo no

tengo

  la

 culpa.

  L a

  historia

  e s

as í d e  ca breante .

Si yo

  tuviera

  q u e

  elegir

  u n a

fecha crucial

  — o

  s in tomáti-

c a — d e e s e a ñ o q u e  termina-

b a ,

  creo

  q u e

  elegiría

  la del 2

d e

  octubre. Este

  d í a

  estrenó

Antonio Buero Vallejo «Jue-

ces en la

  noche»

  en e l

  Teatro

Lara.

  N o s o y — n i

  pretendo

ser— crítico

  d e

  teatro,

  d e

manera  q u e n o m e  siento

obligado

  a

  hacer

  la

  valora-

ción estética

  de la

  obra .

  Lo

único

  q u e m e

  importa seña-

lar— porq ue creo  q u e  resulta

profundamente indicativo—

e s q u e a

 Buero

  le di

 jeron

  m u -

chas cosas. Casi todas nega-

tivas  y , a mi  juicio, demasia-

d a s . E l

  principal reproche

q u e l e

  hicieron

  —en e l q u e ,

además , co inc id ió  la iz-

quierda

  con la

  derecha—

  fu e

q u e  parecía como  si a  Buero

se le

  hubiera acabado

  la ins-

piración

  co n l a

  muerte

  d e

r

Franco.

  E s

  decir,

  se l e acu -

saba

  de lo

  mismo

  p o r l o q u e

hasta hacía

  m u y

  poco

  se le

a lababa .

  S e

  mast icaba

  en el

aire

  u n

  apresurado deseo

  d e

enterrar cuanto antes  e l an -

terior lenguaje antifranquis-

t a . L a

  derecha, porque

  e s -

taba interesadísima

  en d e -

most ra r

  q u e e l

  teatro

  d e

Buero

  f u e u n a

  excelente

  c o n -

secuencia

  d e l

  f ranqu ismo

  y a

q u e l a

  censura, según

  su s

planteamientos ,

  es e l

  mejor

acicate para

  la

  ingeniosa

  in -

vención

  de los

  creadores.

  La

izquierda, porque abrigaba

la

  secreta

  — e

  infantil—

  es-

peranza

  d e q u e l a

  joven

  d e -

mocrac ia ,

  e n

  provechoso

connubio

  co n lo s

 pactos

 de la

Moncloa,

  i b a a

  producir

  e n -

seguida  u n a  nueva genera-

ción

  d e

  maravi l losos dra ma-

turgos para  l o s q u e  Buero

e r a u n  estorbo. Claro  q u e , a

pesar

  d e

  todo, «Jueces

  en la

noche» pudo haber logrado

«Petra regalada»

  d e

  Antonio Gala. Estrenada

  e n e l

  Teatro «Príncipe»

  d e

  Madrid,

  e l 1 6 de

  febrero

  d e 1 9 8 0 . (En

  escena, Julia Gutiérrez

Caba  y  Juan Diego).

228

Page 229: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 229/260

«Doña Rosita  la  so l tara  o e l  l e ng ua j e  d e l a s  f lores»  d e  Federico García Lorca, estrenada

e n e l «María Guerrero»  d e Madrid, bajo  la d i r e c c i ó n  d e  Jorge Lavell i ,  e n 1 9 8 0 . ( En  e s c e n a ,

Nuria Espert).

e l  éxito  q u e n o  consiguió  y

q u e

  cuando

  e l

  público

  n o

quiere  i r a ver una ob ra, pues

no va y

  punto. Cierto, abso-

lutamente cierto, pero sigo

opinando

  q u e

  Buero

  fue un

poco víctima  de las  circuns-

tancias.  Al  menos,  la  indig-

nación  con que se le  recibió

n o e r a , m e  parece,  d e l  todo

justa. Entre otras razones

%

porque,  a  efectos teatrales,

Franco  no  había muerto.

E n  1980  se  produjo otro  h e -

c h o  curioso  y, en  parte ,  in -

comprens ible :

  e l

  f racaso

  d e

«Panorama desde  el pue nte»

d e  Arthur Miller.  L a  desa-

tención

  de la

  concurrencia

madrileña hacia este nuevo

monta je

  d e u n a

  obra

  n o r e -

presentada desde  su  estreno

en e l  Lara  p o r  Pedro López

Lagar, vino  a  in te r rumpi r  la

buena racha

  d e l a s

  reposi-

ciones  d e  textos «sólidos»,

u n a d e l a s

  posibles salidas

q u e  habían iniciado algunas

gentes  d e l  oficio para  s a l -

varse  d e l  naufragio.

En el  Centro Dramático  N a -

cional  se  siguió fielmente

— e n u n

  elogiable gesto

  d e

compañer ismo—  la  progra-

mación heredada

  d el

  equipo

anterior estrenando «Motín

d e  brujas»  d e  Benet  i Jorn et

y

 «Ejercicios pa ra equilibris-

tas»  d e  Luis Matilla.  En el

e

Bellas Artes, Angel Fació

montó, además, «Las

  b r a -

gas».

Mientras,

  e n

  Barcelona,

  e l

Lliure conseguía otro feno-

menal espectáculo

  con «La

vida  d e  Eduardo  II de  Ingla-

terra» según  e l  texto  d e

Brecht sobre

  la

  obra

  d e M a r -

lowe.

L o s  autores españoles estu-

vieron representados, espe-

cialmente,  p o r  Angel Sierra

c o n  «María  la  mosca»,  F e r -

nando Fernán Gómez  co n

«Los domingos, bacanal»,

Francisco  Ors co n  «Contra-

danza»

  y

  Antonio Gala

  co n

«Petra regalada». Este  ú l-

timo declaró —con gracia,

co n  ingenio  y con  malicia  a

la  vez—  q u e  había pasado

cinco años  s in  es t renar ,  a

propósito, para  n o  obstruir

el  camino  de los  jóvenes  a u -

tores. Bueno.  Ya co n l a co n -

ciencia tranquila, logró  u n

éxito económico  m u y  consi-

derable.

Y  «Contradanza».  M e p r o -

duce gran alegría

  y me r e -

sulta  m u y  estimulante salu-

d a r e n  Francisco  Ors a u n au -

to r d e  prometedoras pers-

pectivas.

Cuando escribo estas líneas

acaba

  d e

  presentarse

  la re-

posición

  d e :

  «Doña Rosita

la  soltera»  c o n  Nur ia  E s -

per t  en e l  María Guerrero  y

se anunc ia  la de «Don Alvaro

o la

  fuerza

  d e l

  sino»

  c o n

  José

Luis Gómez  en el  Bellas  A r-

t e s .  También José Luis —lle-

vando generosamente

  a la

pr á c t i c a  u n  proyec to  d e

Francisco Nieva, José Luis

Alonso

  y la

  dimitida Junta

Consultiva  d e l  Centro  D r a -

mát ico Nac iona l—  va a

monta r  « L a  velada  e n  Beni-

carló»

  d e

  Manuel Azaña.

  E l

T.E.C. prepara  u n  trabajo

sobre texto  d e  Nieva.

E l  Español —después  de la

breve t emporada  de Do-

mingo Miras

  con «De San

Pascual  a S a n  Gil»  v del eos-

tosísimo esfuerzo

  d e

  Aurora

Baut is ta  p o r  f igurar  en las

efemérides munic ipa les—

tendrá  q u e  a f ron ta r  lo s  ries-

g o s d e u n a  programación

«distinta» para  la que su d i -

rector, José Luis Alonso,

prepa ra

  u n

  «Macbeth» diri-

gido  p o r  Miguel Narros,  «El

engañao»  d e  Martín Recuer-

d a , u n a  obra  d e  Alfonso  V a-

llejo  y u n  espectáculo sobre

Calderón.

Ojalá  q u e l a s  ilusiones  no se

desvanezcan.  D e  momento,

«Enseñar

  a u n

  sinvergüen-

za» y « Sé  infiel  y n o  mires

c o n

  quien» siguen «barrien-

d o » en  todos  lo s  lugares

donde actúan.

O sea, que no sé yo s i

 aquí,

 e n

estos cinco años

  s in

  Franco,

h a  pasado algo. Nuevo,

quiero decir .  •  A. M .

229

Page 230: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 230/260

DiSTKJBUOON

PRESENTAN

' "

  :

230

Page 231: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 231/260

Cine Español

en la Democracia

Diego Galán

OCO  antes  de que  Franco muriera,  el  cine español  se  encontraba  en si-

tuación similar

  a la de los

  casi cuarenta años anteriores. Algunas

  pe-

queñas novedades  o  aperturas habían hecho pensar  a  muchos  que la si-

tuación  era sustancialmente distinta. Pero nada  más  lejos  de la verdad.  La censura,

por  ejemplo, continuaba activa  y  bien activa suprimiendo  de un  plumazo cuanto

disgustara

  a

 ejecutivos

  y

  mandones. Películas prohibidas desde hacía años perma-

necían  aún  secretas para  los  españoles: «Viridiana»,  de Buñuel, rodada  en 1961 y

aplastada

  por una

  curiosa conjura burocrática

  que

  había eliminado incluso

  su

documentación legal; «Canciones para después

  de una

  guerra»,

  de

  Patino (1970),

aprobada  en primera instancia  y proh ibida  más  tarde por la protesta particular  de un

censor cuya identidad todo  el  mundo conocía pero  que pocos  se atrevían  a mencio-

nar; «La

  respuesta»,

  de

  José María Forn (1969),

  que

  había querido simplemente

contar  los problemas universitarios  que la propia Universidad había hecho públi-

cos...

n

«Viridiana»,  d a

Lula Buñuat.

(1961).

  U n a

obl igada

rafarancla.

231

Page 232: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 232/260

 

u n  había «novedades»: tanto «Fur-

tivos»,

  d e

  Borau, como «Cría cuervos»,

d e  Saura ,  e s  decir,  l a s  películas  q u e m á s

tarde representar ían

  e l

  c a mb io

  q u e l a

muer te

  d e

  Franco originaba

  e n

  nuestro país,

es taban  e n e s e  momento «negociando»  co n

la

  censura

  s u s

  posibilidades

  d e

  exhibición.

S e

  prohibían también libros —«Del cinema

como arma  d e  clase», recopilación  d e  textos

d e l a

  legendaria revista «Nuestro Cinema»,

q u e

 desapareció

  en l a

 guerra civil

  co n l a « d e-

puración»

  d e su

  director, Jaime Piqueras—,

e  incluso cortometra jes :  « T u  amiga  M a -

rilyn», «Habitación»...

E n  orden  a la  censura nada, pues, había

cambiado .

  L a

  política ministerial seguía

siendo,

  p o r

  otro lado, hija directa

  d e l a im-

pulsada  p o r  Fraga Iribarne  en su s  años  d e

minis tro

  d e

  Información

  y

 Turismo: s imular

en e l

  extranjero

  q u e l a

  libertad española

  e r a

total

  e

  impedir ,

  a l

  mismo t iempo,

  q u e e s o

fuer a cierto.  En e l  úl t imo tr imestre  d e 1 9 7 5

se  proyectaba,  p o r  e jemplo,  l a  hasta  e n -

tonces prohibida «Naranja mecánica»,

  d e

Kubrick, pero

  co n l a

 ridicul a condición

  d e n o

poder exhibirse ante

  m á s d e

  quinientos

  e s -

pectadores cada

  v e z ,

  aunque

  la

  sala permi-

tiera  u n  aforo mayor.

Mientras tanto,

  e l

  cine español

  a l u so

  había

apor tado

  a su ya

  larga lista

  d e

  títulos idénti-

c o s u n a

  nueva ración

  d e

  películas ansiosas

p o r

  encontrar mayor libertad

  e n

  desnudos,

chistes verdes  o  erotismos: «Zorrita  M a r -

tínez»,

  « Yo so y

  Fulana

  d e

 Tal», «Sólo ante

  e l

streaking»,  « E l  calzonados», «Polvo eres»,

«Matr imonio  a l  desnudo»...

DESPUES

  D E L 2 0 - N

N o

  obstante ,

  e l

  cambio llegó pronto.

  Lo s d i -

rectores  m á s  in teresantes  d e  nuestro cine

habían esperado durante muchos años  l a p o -

sibilidad

  d e

  expresarse

  e n

  libertad; otros

nuevos habían aguardado también  l a o c a -

sión

  d e

  t raduc i r

  a

  imágenes

  s u s

  crónicas

  so -

b re l a

  vida cotidiana,

  s u s

  reflexiones sobre

nuestros problemas.

  A la

  muer te

  d e

  Franco,

forzaron

  l o s

  criterios

  de la

  censura ofrecién-

doles productos

  y a

  acabados,

  co n e l

  apoyo

indiscutible  d e u n  público  y  cierta prensa

q u e n o

  es taban

  y a

  dispuestos

  a

  cont inuar

ejerciendo

  d e

  c iudadanos tontos

  o d e

  meros

publicistas.

  E l

  con jun to

  d e

  estas «nuevas»

pel ículas formaron globalmente

  u n f e -

nómeno único  en el  cine español.  Po r v ez

Juan Antonio Bardem

  y a l

  matrimonio García Berlanga

232

Page 233: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 233/260

«L a  e s c o pe t a na c i o na l » ,  d e  Luis García Berlanga. (1978).

«7   d í a s  d e  e ne r o » ,  d e  Juan Antonio Bardam. (1978).

233

Page 234: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 234/260

«Los placera* ocul tos» ,  d e  Eloy  d e l a  Iglesia. (1975).

pr i me r a  e l  éxito  d e  públ ico acompañó  a

nuestro cine  c o n  r egula r idad ,  s i n  t raducirse

sólo

 e n

  aciertos aislados

  q u e

 r e spondían

  m á s

a l a

  casua l idad

  q u e a u n a

  auténtica conexión

popular: «Locura  d e  amor» (1948), «Marce-

lino

  p a n y

  vino» (1954),

  « E l

  últ imo cuplé»

(1957)  o « N o  desearás  a l  vecino  d e l  quinto»

(1970) marcaron

  e n s u d í a

  épocas concretas

d e

  nuestro cine pero

  n o

  aportaron reno-

vación real alguna.

  S i n

  embargo, bas tantes

d e l a s

  películas s iguientes

  a 1975,

  como

«Asignatura pendiente»,

  d e

  José Luis Garci,

«Carnada negra»,

  d e

  Gutiérrez Aragón,

«Queridísimos verdugos»

  y

  «Caudillo»,

  d e

Patino , «Los place res ocultos»,

  de De la

  Igle-

s i a , « L a

  guerra

  d e

  papá»,

  d e

  Mercero,

  «Ti -

gres d e papel»,  d e Colomo, «¡Arriba-Hazaña »,

d e

  José María Gutiérrez,

  o « L a

  escopeta

  n a -

cional»,  d e  Berlanga, suponen  e l  replan-

teamiento estético

  e

  ideológico

  d e

  toda

  u n a

c inematograf ía .

Tras

  l a

  muer te

  d e

  Franco había, indiscu-

t iblemente ,

  u n

  nuevo clima social

  que s e r e -

flejó tan to

  en e l

 cine com o

  e n

  otras vertien

 tes

de l a

  vida española.

  L a s

  películas ci tadas

m a s u n a

  nueva serie

  d e

  f i lms eróticos

  o s i m -

ples comedias «liberadas» como  « L a  tras-

t ienda»,

  d e

  Grau,

  «M i

  mu j e r

  e s m u y

  decente

dentro  de l o que  cabe»,  d e  Drove, «Marcada

p o r l o s

 hombres» ,

  d e

  Merino,

  « E l

  fascista ,

  l a

bea ta  y s u hija desvirgada », d e J . Coll Esp on a

o « M e

  siento extraña»,

  d e

  Martí Maqueda,

cambia ron t ambién

  e l

  espectro cinema-

tográfico.

  S e

  desmorona ron

  lo s

  comentar ios

q u e l a

  derecha había sus tentado durante

cuarenta años

  en e l

  sentido

  de que l o s e s -

pañoles

  n o

  tenían, racialmente hablando,

capacidad alguna para crear obras cinema-

tográf icas

  d e

  interés

  o d e

  a t r ac t ivo

  co -

mercial: «Con censura

  o s in

  ella,

  e n

  España

n o s e

  sabe hacer cine.

  L a s

  mejores obras

  d e

creación

  s e h a n

  hecho siempre bajo regíme-

n e s  totali tarios».  N o  habría sido difícil  e n -

contrar este punto

  d e

  vista

  en l a s

 publicacio-

n e s  r edac tadas  p o r crí t icos  q u e c omple taban

s u

  t raba jo per iodís t ico

  con e l de l a

  censura,

a l t e rnando

  la

  p l uma

  y l as

  t i jeras como

  ló -

gicos atr ibutos

  de su

  t raba jo informat ivo.

E s

  cierto,

  s i n

  embargo ,

  q u e

  varias

  d e

  estas

películas fueron t i ldadas

  d e

  reaccionarias

p o r

  alguna crítica joven.

 Y n o m e

  refiero

 a l as

«comedie tas»,

  q u e l o

  e ran

  s i n

  duda alguna,

s ino también  a l a s  películas  d e  autores  m á s

compromet idos

  c o n s u

  rea l idad

  y m á s r e s -

ponsables,

  p o r

  tanto,

  de su

  trab ajo . Veían

  e n

ellas, mucho antes

  q u e u n a

  l iberación,

  l a

234

Page 235: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 235/260

apor tac ión  de la  «nueva derecha»  a l  cine  d e

la  democrac ia .  E s  posible  q u e u n a  discusión

pormenor izada sobre

  e l

 contenido propio

  d e

cada película arroje

  u n

  r e s u l t a do

  p o -

l í t icamente menos optimista  d e l o q u e se p u -

diera suponer;

  n o

  obs tante ,

  a l

  ma r ge n

  d e esa

reflexión

  q u e

  exigiría

  u n a

  minuc ios idad

  d e

matices  n o  s iempre comprobables ,  l a s p e -

l ículas previamente citadas,  a l a s q u e  cabría

añadi r  « L a  vieja memoria»,  d e  Ja ime Cami-

n o , «Porqué perdimos  la guerra»,  d e Abad  d e

Santillán, «Siete días

  d e

  enero»

  d e

  J ua n

  A n-

tonio Bardem, «Sonámbulos»,  d e  Gutiérrez

Aragón  y u n  sinfín  d e  óperas primas, quizás

confusas

  y

  torpes, pero deseosas

  d e e n -

contrar  su  lugar  en e l so l  («Con uñas  y  dien-

tes»,  d e  Paulino Viota, «Con mucho cariño»,

d e  Gerardo García ,  « E l  procedimiento»,  d e

Carlos Benito,  « L a por tento sa vida  d e l  padre

Vicente»,  d e  Carlos Mira, entre otras  m u -

chas),  n o  s iempre  se  encont raban dent ro  d e

lo qu e se

 calificó com o «te rcer a vía».

 E r a

 esto

l o q u e  alguna crí t ica joven encontraba  d e

grave

  en e l

  c ine pos t f ranquis ta .

  L a

  «tercera

vía» había sido, años atrás,  u n a  propues ta

e s t é t i c a

  q u e

  p r e t e n d í a a u n a r

  l a s c a -

rac te r ís t icas  d e l  sa íne te as t racanado,  t an

popula r  en los  sesenta  y  setenta (gene-

ra lmente in te rpre tados  p o r  José Luis López

Vázquez, Gracita Morales, Alfredo Landa  y

José Sacristán), aunarlas, digo,  c o n p r e -

tensiones  m á s  crí t icas;  la  fórmula había

dado t í tulos claves como «Españolas  en Pa-

rís» (1971)

  y

  «Los nuevos españoles» (1975),

Carlos Saura.

«Mamá cumpla c lan años»,  d a  Carlos Saura. (1979).

235

Page 236: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 236/260

Pilar Miró.

dirigidos ambos

  p o r

  Roberto Bodegas;

  (en el

segundo colaboraba  y a  como guionista José

Luis Garci, quien

  m á s

  tarde dirigiría

«Asignatura pendiente»,  la  película  m á s

a tacada

  d e l

 pos t f ranqu ismo

 y , co n

  mucho,

  la

d e  mayor éxito popular).

Había, evidentemente, «tercera vía»

  e n a l -

gunas

  d e

  estas películas. Pero

  la

  fó rmula

  e n

sí no  tenía  p o r q u é s e r discu tibl e. Pocas veces

puede hablarse

  d e

  «fórmulas»

  en la

  expre-

sión artística.  E l  proyecto  e r a t a n  bueno

como cualquier otro

  q u e

  quis iera dejar

  d e

engañar

  a l

  espectador. Quizás

  en la

  España

d e

  Franco

  la

  sensibilidad

  d e l

  crítico tenía

q u e

 tener referencias

 m á s

  inmedia tas

  q u e l a s

d e l

  cine;

  la

  situación política

  y

  social incidía

d e t a l

  manera

  e n

  cualquier conducta

  q u e

muchas veces

  se

  negaba cualquier acierto

p o r

  encontrarlo insuficiente

  s i n u n

  cambio

sustancia l  de la  vida pública española.

Desgraciadamente, pues,

  n o

  todos vieron

  e n

s u

  mo me n to

  la

  impor tanc ia

  d e l

  fenómeno.

 Y

cuando quisimos darnos cuenta

  e r a y a d e -

masiado tarde.

«E l

  crimen

  d e

  Cu e n c a » ,

  d e

  Pilar Miró. (1979).

236

Page 237: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 237/260

« Pe r r o s c a l l e j e r o s » ,

  d e

  José Antonio

  de l a

  Loma. (1977).

LA   FAMOSA  LEY

Porque, entretanto,

  lo s

  e jecut ivos

  d e

  turno

habían dec idido lega l izar  la  s i tuac ión

existente .  Si la  censura había s ido superada

p o r l o s

 propios cineastas,

  la

 hicieron desapa-

recer legalmente  en u n  decreto hecho  p ú -

blico  e n  noviembre  d e 1 9 7 7 . « N o m á s  censu-

r a » ,  decían, aunque  se  r e se rvaban  la  posibi-

lidad  d e  poner  e n conoc imiento  d e l  Ministe-

r i o  Fiscal  la  existencia  d e  cualquier película

q u e  pudiera  s e r  «consti tutiva  d e  deli to».  P a -

recía lejana entonces  la  opo r t un i da d  d e q u e

e s o ocurr ie ra ; tampo co  n o s  dimos cuenta  d e

q u e , en l o s

  té rminos

  en q u e se

  r edac taba

  e l

dichoso decreto, pocas oportunidades

  d e d e -

fensa tenía quien fuera calificado  d e d e -

l incuente

  p o r

  cua lquier minis t rable .

  Y as í ,

n o s top amos poco t iem po después  co n e l « ca -

so» de «El  crimen  d e Cuenca», q u e incluso  h a

llevado  a s u  directora Pilar Miró  a s e r j u z -

gada

  p o r

  tr ibunales mili tares,

  d e l o s q u e a u n

n o se h a  l iberado.  N o e r a t a n  hermoso,  por lo

tanto,  lo que en  noviembre  de 1977 se pensó.

Menos hermosas,  a ú n ,  serían otras dispo-

siciones  d e l  mismo decreto. Para compren-

d e r s u significado h a y q u e re monta rse , his tó-

ricamente, unos años atrás:

Si  desde  lo s  cua ren ta  e l  cine español había

sufrido  u n a  serie  d e  «protecciones»  e c o -

nómicas promovidas  p o r l a  Administración,

q u e

  tendía

  a s í

  t an to

  a

  compensa r

  la

 ausenc ia

d e  libertad como  a  mantene r  e s a  ausencia  en

cuanto  q u e l o s  ejecutivos encargados d e deci-

d i r q u é

  películas debían

  o no ser

  protegidas

canalizaban ideológicamente todo

  el

  cine

  es-

pañol,  e r a  claro  q u e  esta «protección»  n o

podía desaparecer  de la  noche  a la  mañana

puesto  q u e  toda  l a  industr ia cinematográfica

es taba  y a  a poya da  e n  ella.  L o s  mecanismos

d e  producción contaban  c o n  esta ayuda  es-

ta ta l

  q u e ,

  a de má s

  d e l

  posible dinero

  c o n -

tante  y sonante, contení a algo  d e  mucha  m a -

y o r  t rascendencia :  la obl iga tor iedad para  las

dis t r ibuidoras (mul t inac ionales  en su  mayor

par te ,  a l  menos  en l a s d e  auténtica impor-

tancia)  d e  t ene r  e n s u s  listas  u n a  cant idad

mí n i ma  d e  cine españ ol.  E r a  este  u n  sistema

q u e  permitía cobrar impuestos indirectos  a

lo s

  impor tadores

  d e

  cine extranjero

  y, al

mismo t iempo, fomentar

  la

  industria local.

D e  haberse podido competir l ibremente

desde  u n  principio, quizás  e s a  «protección»

n o  hubiera sido necesaria (aunque conviene

tener  e n  cuenta  q u e e n  todos  lo s  países  e u -

ropeos

  — y a ú n m á s : e n l o s

  mismís imos

  E s -

tados Unidos—, existen unos medios

  d e p r o -

tección  a l producto nac ional  a l o s q u e  nunca

e s

  a jeno

 e l

 cine). Pero

  en

  España nunca hubo

u n a

  compe tenc ia

  en

  té rminos

  d e

  igualdad.

L a s

  películas eran censuradas doblemente

(en guión  y e n  f i lm acab ado) mientra s  q u e l a s

237

Page 238: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 238/260

« L o s n u e v o s e s p a ñ o l e s » ,  d e  Roberto Bodegas . (1974) .

extra njera s sólo

  lo

 e ran

  d e l a

  segunda mane-

r a .  Argumentos posibles para  e l  cine exte-

rior , fueron siempre impensables para  e l

cine español.  ( H a y u n  excelente libro  d e R o -

m á n

  Gubern

  y

 Domenec Font,

  « U n

  cine para

e l  cadalso»  (1) , que da  cumpl ida cuenta  d e

mul t i tud

  d e

  aberrac iones comet idas ,

  e n

  este

sentido,  p o r l a  censura  d e  Franco).

A  es ta impor t ant ís ima dife renc iac ión  h a y

q u e  añadi r  la s  obvias:  e l  cine extranjero

(americano,  e n pr ime r lugar) cuent a  c o n u n a

capac idad  d e  promoción  q u e  estu vo siem pre

negada ,

  p o r

  motivos económicos, para

  las

películas españolas;

  la

  imposibi l idad

  d e ex -

portar nuestras películas censuradas obli-

gaba  a  amortizarlas sólo  en e l  te r r i tor io  e s -

pañol;  e l  paula t ino aumento  d e l o s  costes  d e

(1 )  Editorial Euros. Colección •España: punto  y aparte».

Barcelona,  1975.

producción reducía  la  t emá t ica  d e l a s p e -

l ículas

  a

  anécdotas loca l izadas

  e n

  Madr id

  o

Barce lona ,marg inando

  u n

  cine

  « d e p r o -

vincias»,

  t a n

  importante como necesario. . .

L a

  obl iga tor iedad

  d e

  exhibir cine español

suponía para

  l a s

  distr ibuidoras sólo

  u n i m -

pues to mínimo, mientras

  q u e

  pa ra

  l o s p r o -

ductores  e r a  nada menos  q u e l a  ga ran t ía  d e

q u e s u s  pe l ículas contaban  c o n u n  dinero

a de l a n t a do  y u n a  exhibición garantizada.

E l  decre to  d e  noviembre  de 1977  e l iminó,  d e

u n  p lumazo,  e s a  obligación, permitiendo

q u e l a s  dis t r ibuidoras impor tasen pe l ículas

s in  l ímite alguno.  L a s panta l las españolas  s e

abarrotaron entonces  d e t í t ulos insípidos,  d e

recuperaciones insulsas,  d e  reposiciones  s in

sentido. Hasta  e l  punto  d e q u e ,  pocos meses

después  d e e s e  aluvión  — e n  enero  d e l 7 8 — se

decre tó  la clasif icación « S » para aquel las  p e -

238

Page 239: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 239/260

lículas «que pudieran herir

  la

  sensibil idad

d e l espec tador», quer iendo compen sar  así el

escándalo  de los  eternos t imoratos ante  u n

cine erótico  q u e  sólo veían  en e l  extranjero.

Aunque también  e r a  necesar ia  la  proyección

d e ese  cine para ponernos definit ivamente

« a l día»,  e s cierto  q u e ,  a m p a r a d o s  en la  libre

impor tac ión,  lo s  dis t r ibuidores  n o s  dieron

en la

  mayor ía

  d e l o s

  casos gato

  p o r

  liebre,

exhibiendo películas idiotas como  s i se t ra-

t a ra  d e l a s  au tén t icamente impor tan te s  q u e

lo s españoles  n o habíamos podido  v e r  nun ca

e n nue stro país. Este tipo d e f rau de cont inúa ,

aún , en 1980 .

Como resulta do

  d e l

 me nci ona do decreto-ley,

e l

  cine español quedó, pues, paralizado.

  L a s

distr ibuidoras, lógicamente, dejaron  d e co n -

t a r c o n l a s  películas españolas:  n o  sólo  p o -

dían impor ta r  y a  cuanto cine desearan sino

q u e e l iminaban  a l  t iempo  a s u ma yor compe-

tidor,

  e l

  cine español,

  q u e e n l o s d o s

  años

tr iunfa les s in  Franco, había acaparado algu-

n o s

  locales

  d e

  estreno durante largas etapas

impidiendo

  d e ese

  modo

  la

  proyección

  d e

cine americano

  ( « L a

  guerra

  d e

  papá»,

  en el

madrileño cine «Albéniz»;  p o r  ejemplo).

Acabó

  as í la

  discusión sobre

  si la

  «tercera

vía» tenía

  o n o

  sentido,

  e ra o n o

  progresista .

L a  existencia  d e u n a  película española  q u e -

daba  y a  reducida  a l  e mpe ño  d e  productores

par t iculares  o a la  potenc ia económica  d e

quienes  n o  están sujetos  a la  distr ibución  d e

terceros. Quedaron suspendidos numerosos

proyectos,

  la

  mayor ía

  de los

  cuales

  so n y a

i r recuperables .  E l cine español comenz ó  u n a

nueva agonía

  d e l a q u e a ú n n o h a

  resurgido,

 a

pesar  d e q u e e n  enero  de 1980 se  dispuso  d e

nuevo

  la

  obl iga tor iedad

  d e u n a

  cuota

  d e d i s -

t r ibuc ión  u n a v e z q u e l a s  protes tas  d e  todos

l o s

 c ineas tas

  s e

 oyeron

  en la

 cum bre . Pero

  y a

l a s  mul t inac ionales habían descubier to  q u e

e r a  posible apoyar  u n  cine español barato  y

s in  pre tens iones  q u e n o  compit ie ra  en las

panta l l a s  y despres t igia ra ,  d e  camino,  su r e -

c ién ganada reputac ión. Para le lamente ,  l a s

mismas mul t inac ionales comenzaron  a d i s -

cut i r  y  amena zar para lograr ,  d e u n a v e z p o r

todas,  la  garantía legal  d e q u e e l  mercado

español

  e s

 algo

 q u e

 sólo

  le s

 per tenece

  a

 ella s.

E L

 CONGRESO

L a  r e implan tac ión  de la  obl iga tor iedad  d e

distr ibuir c ine español

  n o

  surgió espon-

t á ne a me n t e  p o r  decisión  de los  ejecutivos

sino

  q u e s e

  debió

  a u n a

  cont inua

  y

 dec idida

lucha  d e l o s  cineastas españoles  p o r  sanear

l a s  estructuras legales  d e  nuestro cine.  N o

consiguieron  m á s q u e e s o ,  pero necesitaban

m á s :

E l caos crea do  p o r el fa moso decreto n o venía

sino  a  exagerar  lo s  problemas  q u e e l  cine

español tenía desde  e l final de la guerra civil.

«Carnada negra»,  d a  Manual Gutlérraz Aragón. (1977)

239

Page 240: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 240/260

L o s  dis t intos es tamentos  d e l a  industr ia

—producción, distr ibución, exhibición—,

irrenconcil iables desde siempre, decidieron

reunirse  a  pesar  d e  ello, para tratar  d e en -

contrar soluciones conjuntas  a la  crisis.  T a l

e r a l a  situación. Apoyados  p o r l a  mayor ía  d e

l o s

  partidos políticos —con

  l a

  excepción

  b á -

sica  d e  UCD—,  e l  denominado «Pr imer  C o n -

greso Democrático  d e l Cine Españ ol»  s e r e u -

n i ó e n

  Madr id

  e n

  oc tubre

  de 1979 co n la

asistencia  d e l o s m á s  impor tantes represen-

tan te s  de la  industria, salvo, claro está,  m u l -

t inac ionales  e  imitadores .  L a  teoría  q u e m o -

tivó  l a convocator ia  e r a  clara: «los represen-

tantes

  d e l

  Ministerio disponen

  d e

  leyes

  s in

o í r prev iamente  a l a  indus tr ia o , en  cualquier

caso, oyéndola sólo parc ial men te.  E s  necesa-

r i o q u e n o s

  unamos para concretar nuestros

puntos d e unión  y hacer fuerza co mún ante  l a

Administración

 ».

Fueron días

  d e

 t ra ba j o rea lm ente intensos

  e n

l o s q u e ,

  para sorpresa

  d e

  todos,

  se

  llegó

  a

impor tan te s puntos

  d e

  acuerdo, incluida

  la

génesis

 d e u n a

  globa l izadora

  y

 definit iva

  Ley

General  d e l  Cine.  S i n  embargo, nada sirvió

para nada ,  ( co n l a  excepción  d e  conseguir

r e i mp l a n t a r  la  cuota  d e  distr ibución).  Lo s

problemas

  m á s

  generales quedaron

  en pie y

l a s  dec is iones autónomas  de la  Admi-

nistración (bri l lantes  y  espectaculares)  f u e -

r o n t a n  famosas como inúti les:  p o r  ejemplo,

la

  ayuda

  q u e T V E i b a a

 pres ta r

  a l a

 in dus tr ia

d e l  cine  con 1 .300  millones  d e  pesetas  d e

adelanto para

  e l

  roda je

  d e

  películas

  h a q u e -

dado,  d e  momento ,  e n  agua  d e  bor ra ja s  o se

pondrá  e n  ma r c ha  t a n  ta rde  q u é n o  será

compensable  ya el  t i empo  y el  dinero  p e r -

didos  p o r  quienes creyeron  en e l  proyecto.

Mientras tanto,

  l a

 Adminis t rac ión

  n o h a a g i -

lizado e l pago deb ido  a los produ ctore s desde

hace años;  n o h a  ampl iado  e l  control  d e t a -

quilla  (o lo que es  peor  a ú n : h a  de jado  d e

publ icar

  l a s

  declaraciones oficiales,

  co n lo

q u e  resulta increíblemente dif íci l saber  e l

« L a  portentosa v ida  d a l  Padra Vicenta»,  d e  Carlas Mira. (1978).

240

Page 241: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 241/260

«Tigres  d e  papel»,  d e  Fernando Colomo. (1977).

dinero autént icamen te ingresado  po r l a s pe -

lículas españolas);

  no ha

  promovido

  un s i s -

tema  d e crédito industrial para  e l cine;  no ha

rejuvenecido leyes

  q u e

  da t an

  de los

  años

treinta referidas  a los  locales cinema-

tográficos;

  no ha

  el iminado

  su

 discr iminato-

r io  sistema  d e protección econó mica... Nada

impor tante  se ha  resuelto,  po r lo  tanto.  N u -

merosos cineastas

  h a n

  llegado

  a

  creer

  q u e

están sufriendo l a s consecuencias  de un  plan

perfectamente estudiado

  q u e

  tiene como

  c la -

rísimo  f in la  desaparición definitiva  d e l  cine

español.

  L a

  razón sería ésta:

  e l

  realizado

  e n

los  inmediatos años posteriores  a la  muerte

d e  Franco  n o  conviene  a los  intereses  m u l -

tinacionales  n i  gusta  a los ejecutivos  de  tod a

la  vida.

LA S

  HABAS COCIDAS

Estamos, pues, como siempre, aunque

  u n

poco peor.  S i  antes  se  comentaba negati-

vamente  e l  tradicional cine  d e  consumo  es-

pañol como

  u n a

  consecuencia lógica

  de la

falta

  de

  libertades, ahora

  h a y q u e a d -

judicarlo  a la  torpeza  d e u n a  política  p r o -

teccionista  q u e  tiene peor remedio: cuando

d a s  armas  a tu enemigo,  e s  lógico  q u e  dispa-

r e

  contra

  ti . Si

  durante décadas

  se ha pro-

testado  p o r l a s  dif icultades  q u e  tenían  los

nuevos realizadores para acceder  a la in-

dustria gener alment e eran auspiciado s  por

la   Administración  o  quedaban relegados  a l

oportunismo), ahora  h a y q u e  asombrarse

p o r l a s  duras condiciones  d e  t rabajo  a que

deben sujetarse: problemáticas  y  muchas

veces inoperantes ) cooperativas,  q u e  facilita

a los  productores astutos  la  ausencia  de in-

versiones: e l pobre resultado  de las  películas

n o  entorpece, sino  a l  contrario, como  se ha

visto,  la  política desprestigiadora  de las d is-

t r ibuidoras.

Quizás  e l  lector opine  q u e l a s  dificultades

para realizar cine  son  comunes  a las de otros

países europeos donde tampoco atan

  los pe-

rros

  c o n

  longanizas.

  E n

  .ciertos aspectos,

puede tener razón.

  S i n

  embargo, cabe dife-

renciar  l a s si tuaciones cuand o  se distingu en

la s  lógicas dificultades de la  competencia  d e

la s  decisiones oficiales  q u e  dejan atadas  y

bien atadas  la s  imposibil idades  d e  resurgir.

E n  pocos  — o  ningunos— países,  la  Admi-

nistración  se  dedica  a  amordazar  su  propio

cine. ¿Qué comentarios caben, pues,  a la la-

bor de los  cineastas cuando  e l  simple hecho

d e q u e

  existan

  es ya

  milagroso?

  L a

  historia

d e l

  cine español sigue siendo

  la de sus

  leyes:

241

Page 242: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 242/260

«Opera prima»,  d a  Fernando Truaba. (1080).

242

Page 243: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 243/260

«(Arriba Hazaña »,  d e  José  M .

a

 Gutiérrez. (1978).

no ha  llegado  a ú n e l  momento  d e  poder  juz-

ga r l a s

  obras

  con la

  objetividad

  y

  severidad

q u e  serían necesarias.

E n  España  se ha  sufrido dur ant e mucho

tiempo  u n  sistema político aberrante, y a h o -

ra , en e l

  supuesto

  de que los

  sucesores

  d e

aquella aberración quieran corregirla,  c a -

recen  de  capacidad  o d e  valor para lograrlo.

Por su

  parte, tampoco

  los

  cineastas pueden

sacudirse  d e sopetón  los muchos años  d e a u -

tocensura propia  y de la  otra;  d e  cualquier

forma, está suficientemente claro  que los c i -

neastas

  so n m á s

  capaces

  q u e s u s

  dirigentes.

L a  oleada  d e  películas «distintas» surgidas

después  d e  noviembre  de 1975, lo de-

muestran claramente; pero también  l a s r ea -

lizadas

  en

  condiciones

  «a la

  contra»

  en los

años sucesivos  a l  «boom»: «Mamá cumple

cien años»,

  d e

  Saura,

  « E l

  diputado»,

  de De

la  Iglesia,  «L a  verdad sobre  el  caso  S a -

volta»,  d e  Drove, «Perros callejeros»,  de De

la  Loma,  «E l corazón  de l  bosque»,  d e  Gutié-

rrez Aragón, «Opera prima»,  d e  Trueba,

«Mater amatísima»,  d e  Salgot... Gustarán

m á s o  menos, podrán encontrarse discu-

tibles, pero  en  todo caso  lo  serán menos  q u e

la s disposiciones d e quienes h a n  marcado  las

leyes  y con  ellas  h a n  hecho posibles estas

pocas películas

  e

  imposibles muchas otras

q u e  jamás conoceremos.  •  D. G.

Basilio Martin Patino.

243

Page 244: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 244/260

1975  CRONOLOGIA  1976

1975

Noviembre:

27.

—Proclamación

  del Rey

  Juan Carlos

  I.

28.

—El Presidente

  d e

  Gobierno Carlos Arias

presenta  la  dimisión  de su  cargo.

30.—Marcelino Camacho, Nicolás Sartorius  y

otros afectados

  por e l

 indulto general

 del

día 25

  salen

  de la

  cárcel.

Diciembre:

1.—Reunión  d e l  Consejo  d e l  Reino.

3.—Torcuato Fernández Miranda toma  p o -

sesión

  de su

  cargo

  d e

  Presidente

  de las

Cortes,

 d e l

 Consejo

 de l

  Reino

 y de l Co n -

sejo

  d e

  Regencia.

1976

Enero:

15.

—El Gobierno propone prorrogar

  la

  legis-

latura  18  meses.

20.—Se levanta  e n  Bruselas  la prohibición  d e

mantener contactos  co n  España  e s -

tablecida desde el 13 de octubre de 1975

a  raíz  de las  ejecuciones  d e s e p -

tiembre.

24.

—Se firma

  e n

  Madrid,

  con la

 presencia

  d e

Henry Kissinger,

  e l

  Tratado

  de

  Coope-

ración

 y

 Amistad entre España

 y

 Estados

Unidos.

Febrero:

5.

—Unas cinco  m il personas asisten a la rea-

parición  d e  Raimon  en  Madrid.

18.—Los  Reyes viajan

  a

  Cataluña.

Gira  de l  Ministro  d e  Asuntos Exteriores,

señor Areilza,  po r  Europa.

5.—Cari os Arias, confirmado  en su cargo por

e l Rey,

  forma nuevo Gobierno.

15 .

—El primer Gobierno

  de la

 Monarquía hace

u na

  declaración pública

  d e

  contenido

  y

vocación reformista.

Marzo:

3.—Cuatro muertos  y  casi  u n  centenar  d e

heridos cuando  la  policía disuelve  una

concentración  en una  iglesia  d e  Vitoria,

tras

 d o s

 meses

  d e

  conflicto

  y

 huelgas

  e n

varias empresas  d e  esta capital.

Abril:

27.

—Fecha prevista para

  e l

  prohibido home

naje  al  poeta León Felipe.

Mayo:

2.—Salvador  de  Madariaga  lee su  discurso

d e

  ingreso

  en la

  Real Academia.

4.

—Aparece

  e l

  primer número

  de «El

  País».

7.—El Gobierno envía  a las  Cortes  dos p ro -

yectos

  d e

 Reforma Constitucional:

  El de

la Ley de

  Sucesión

  a la

  Corona

  y de

Reforma

  de la Ley

  Constitutiva

  de las

Cortes  y de la Ley  Orgánica  de l  Estado.

244

Page 245: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 245/260

CRONOLOGIA

8.—Bardem, Tamames  y Triana salen  de Ca-

rabanchel, donde ingresaron hace  u n

mes por

  encabezar

  la

  manifestación

pro-amnistía  del 3 de  abril.

9.

—En

  la

  anual romería

  d e

  Montejurra

  s e

produce

  un

  muerto

  y

  cuatro heridos

  a

causa

  de los

  enfrentamientos entre

  dos

facciones carlistas.

12.—Desastre  d e l  «Urquiola»  en La  Coruña.

15.—El  Rey  renuncia  al  privilegio  d e  presen-

tación

  d e

  Obispos.

30.—Los reyes realizan  su  primera visita

oficial  al  extranjero.  La  República Domi-

nicana

  y

  Estados Unidos

  son los

  países

visitados.

Julio:

1 . — E l R e y

  admite

  la

  dimisión

  d e

  Carlos

Arias como Presidente  d e  Gobierno

y

 nombra

  a

  Adolfo Suárez para

  s u s -

tituirle.

jAgosto:

25.

—El Gobierno deniega

  e l

 pasaporte

 a San-

tiago Carrillo  y a  Dolores Ibarrurí, entre

otros exilados políticos.

Septiembre:

8.

—Suárez convoca

  a los

  altos mandos

  d e

lo s

  tres Ejércitos

  y les

  expone deta-

lladamente  su  programa  d e  gobierno.

12.

—El Fiscal

  d e l

  Tribunal Supremo pone

punto final

  a la

  investigación sobre

  los

posibles sobornos

  a la

  Lockheed.

—Huelga general convocada

  por

  varios

partidos de  izquierda y centrales sindica-

les que  afecta a 500.000 puestos  de t ra-

bajo.

18.—Se aprueba  el  proyecto  de Ley de Re-

forma Política

  po r 425

  votos

  a

 favor,

  5 9

en  contra  y 13  nulos.

Diciembre:

5.—Tras  32  años  d e  celebrarse  en e l  exilio,

s e

  inaugura

  e n

  Madrid

  e l

  Congreso

d e l

  Partido Socialista Obrero

  E s -

pañol (PSOE)

  c o n

  autorización guber-

nativa.

10.

—Santiago Carrillo celebra

  u n a

  rueda

  de

prensa  c o n  setenta periodistas  en un

piso céntrico  d e  Madrid.

11.—Secuestro

 d e l

 Presidente

 d e l

 Consejo

 d e

Estado, Antonio María  d e  Oriol  y Urquijo

por los

  GRAPO.

15.

20.

22.

La Ley de   Reforma Política refrendada

por un 94 por 100 de   votos positivos.

Muerte

  d e

  Almazar

  a

  consecuencia

  d e

la s

  heridas

  q u e

  recibe

  en una

  manifes-

tación convocada  por el PTE.'

Detención

  d e

  Carrillo  y

  otros

  d i-

rigentes  de l PC que  serán puestos  e n

libertad  el 30 de  este  me s. .

rimer paso

  en las

  negociaciones

Gobierno-oposición: Tierno Galván

  y

Jordi Pujol

  se

  entrevistan

  c o n

  Suárez

  en

Castellana,

  3 .

30.

—Desaparecen

  los

  Tribunales

  d e

  Orden

Público  (TOP) por  Decreto-Ley.

23.

1977

Enero:

3.

—Encierro

  en e l

 santuario

 d e

  Estívaliz,

 p ró -

ximo  a Vitoria,  de un  centenar  de  sacer-

dotes

  y

  familiares

  de

  presos políticos.

5.

—Se legaliza

  la

 objeción

  de

  conciencia

 por

motivos religiosos.

6.

—Manifestaciones pro-amnistía

  en Pam-

plona.

11.

—Muere

  el

  joven ovetense José Manuel

Iglesias

  en una

  manifestación

  por la am-

nistía  en la  localidad  de  Sestao.

15.—Primera reunión  de  intelectuales, profe-

sionales

  y

  artistas

  de las

  diversas nacio-

nalidades

  y

  regiones

  de l

  Estado

  en la

Universidad

  d e

  Barcelona.

17.—Formación d e Coalición Democrática C D

como frente electoral. Agrupa

  a la

 Fede-

ración

  de

  Partidos Demócratas

  y

  Libe-

rales,

  el

  Partido Demócrata Popular

  y el

^ ^ ^ ^ a r t i d o P o p u l a ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^

245

Page 246: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 246/260

1977

CRONOLOGIA

1977

23.

—Muerte

  de

  Arturo Ruiz

  en

  Madrid,

  que

será reivindicada

  por la

  «Triple

  A».

24.—Secuestro  de l  Presidente  d e l  Consejo

Superior  de  Justicia Militar, Emilio  V i-

llaescusa Quilis,

  por los

  GRAPO.

— E l  golpe  de un  bote  d e  humo produce  la

muerte

  de

  María

  Luz

  Nájera.

—M at an za  d e  Atocha. Mueren cinco

abogados laboralistas.

29.—Incidentes  en e l entierro  d e  tres policías

asesinados

  el día

  anterior

  e n

  Madrid.

—Discurso  de l  Presidente Suárez  en te-

levisión.

Febrero:

8.

—Se crea

  la

  Junta

  d e

  Jefes

  de l

  Estado

Mayor, primer intento  d e  deslindar  el

mando militar de las  funciones políticas y

administrativas  d e l  Ministerio  de  Defen-

sa.

11.

—Recuperados Oriol

  y

  Villaescusa.

  El pri-

mero, tras

 d o s

 meses

  d e

 secuestro,

 apa-

rece

  en un

  piso

  d e

 Vallecas. Villaescusa

en el  pueblo  d e  Alcorcón.

12.

—Comienzan

  la s

  Primeras Jornadas

  de la

Mujer Trabajadora, organizadas

  por el

MDM-MLM (Movimiento Democrático

de la Mujer-Movimiento d e  Liberación d e

la   Mujer).

13.—Violencia

  en los

  estadios

  d e

  Camp

  Nou y

San

  Mamés provocada

  por la

 expulsión

de  sendos jugadores  d e l  campo.

29.—El Gobierno presenta  su  programa  de

medidas económicas.

Marzo:

2.—«Cumbre» eurocomunista  en  Madrid

con la

  presencia

  d e

  Enrico Berlinguer,

Georges Marchais

  y

  Santiago Carrillo.

4.—Ampliación  de la  amnistía, derecho  a la

huelga

  y al

  «lock-out», supresión

  de la

Formación Política  y  Física  en la Uni-

versidad

  y

  restauración

  de las

  Juntas

Generales

  de

 Vizcaya

  y

  Guipúzcoa.

  Es-

tos son los  asuntos  q u e s e  deciden  por

Decreto  Ley en  Consejo  d e  Ministros.

8.—Presentación  a los  medios informativos

d e l  Decreto-Ley sobre Regulación  de

Relaciones Laborales, recibido

  con cr í -

ticas  en los  medios sindicales.

18.—Convención  d e  liberales  en  Madrid.  El

Partido Demócrata Popular  y la  Fede-

ración

  de

  Partidos Demócratas

  y

  Libe-

rales celebran

  su

  segunda

  y

  tercera

Asamblea Nacional.

26.—Los Reyes regresan

  a

  España tras

  ra -

28.-

tificar

  la

 posición pro-árabe española

  e n

su  viaje  a  Egipto  y  Jordania.

- M á s d e

  25.000 personas

  en el

  primer

mitin público  de la  izquierda  en  Madrid,

convocado

  por el PSP en la

  plaza

  de

toros

  d e

 Vista-Alegre.

-Después  de 38  años, España  y  México

reanudan relaciones diplomáticas.

Abril:

1 .

— E n  Consejo  d e  Ministros  s e  aprueba  la

desaparición

  de la

  Secretaría General

d e l

  Movimiento.

9.—Es legalizado

  e l P C E

  tras cuarenta

años

  d e

  clandestinidad.

10.—Pese  a la  prohibición expresa  de l Go-

bierno, unas 50.000 personas concurren

a la

  celebración

  d e l

  «Aberri Eguna».

11.—Dimite  el  Almirante Pita da Veiga  por de-

sacuerdo  con la  legalización  del PCE.

15.

—Jura

  e l

 cargo Pascual Pery Onega, nuevo

Ministro

  d e

  Marina.

19.

—Doce niños

  y el

  conductor

  d e l

  vehículo

escolar  que los  transportaba mueren  e n

Orense  al  precipitarse éste  por un te-

rraplén.

28.

—El B.O.E. publica

 u n

 Real Decreto amplia-

torio  de la Ley de  Libertad Sindical  q u e

permite

  la

  legalización

  de las

  centrales

democráticas.

30.

—El Presidente Suárez regresa

 de un

 viaje

d e  seis días  po r  México  y  Estados

Unidos.

Mayo:

5.

—Presenta credenciales Sergio Bogomo-

lov ,  primer embajador  de la  URSS.

4.

—Fraga desafía

  a

  Suárez

  a

  mantener

  u n

debate televisado.

12.—Se inicia u n a campaña pro-amnistía  en ei

País Vasco  q u e  desencadena  una ola de

violencia

  c o n u n

  balance

  d e

 cinco muer-

tes.

246

Page 247: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 247/260

1977

CRONOLOGIA

1977

13 .

—Llega

  a

  Madrid Cyrus Vanee, Secretario

de

  Estado

  de

  EE.UU., para informar

  de

lo s  resultados  de la cumbre atlántica c e -

lebrada

  e n

  Londres.

—Retorna

  a

  España Dolores Ibarruri,

  «La

Pasionaria».

14.

—El Conde

  de

  Barcelona cede

  su s

  dere-

chos dinásticos

  a l Rey D on

  Juan Carlos.

17.—El Vicepresidente  d e  Estados Unidos,

Walter Móndale,

 e n

 visita oficial aborda

 e l

tema  de la  política española  e n  Africa  y

Oriente Próximo.

20.—Secuestro d e Javier de Ybarra, en Neguri

(Guecho)  por ETA  militar.

— U n

  sondeo sobre

  lo s

  resultados electo-

rales publicado

  en «El

  País» anuncia

  la

ventaja

  de l

  centro

  y de los

  socialistas

  y

una  votación masiva  d e l  electorado.

24.

—Se inicia

  la

  campaña

  d e

  propaganda

electoral.

29.

—Se celebra  e l  primer  Día de las  Fuerzas

Armadas.

  El Rey

 concede

  un

  indulto

  m i-

litar total.

31. —Dimite  el  Presidente  de las  Cortes,  Tor -

cuato Fernández-Miranda.

Junio:

2.—Comienza  la  reestructuración  de las

fuerzas  de  orden público.

9.

—Nueve presos políticos vascos

  son ex -

patriados.

15 .—Elecciones generales.  U C D s e  alza  con

la victoria seguida  d e l  PSOE.  Los  resul-

tados, después  de  varios días  de ha-

cerse esperar,  s o n :  UCD.—31,1  por

100 ;  PSOE.—28,6  po r 100 ; PCE-

PSUC—9,4

  por 100 y

  AP.—8,5.

17.

—Suárez, confirmado

  por e l Rey,

  forma

nuevo Gobierno.

19.

—Se constituye

  la

 Asamblea Parlamentaria

Vasca bajo  e l  histórico árbol  d e  Guer-

nica.

22.

—Se encuentra  el  cadáver  d e  Javier  de

Ybarra  en e l  alto  d e  Barazar.

—Entrevista

  d e

  Suárez

  y

  Carrillo

  en la

Moncloa.

24.—Una petición oficial para actualizar  la le-

gislación sobre anticonceptivos

  se p re-

senta  al  término  de l  Primer Seminario

sobre planificación familiar.

25 .

—«Ikurriñas» llenan  la s calles d e Madrid. El

Betis  es el campeón  de la Copa  del Rey.

Julio:

4.-

crea  el  Ministerio  d e  Cultura.

5. —Catorce nombres nuevos  en e l  nuevo

Gobierno «monocolor».

9.

—Legalización

 del PTE, ORT y

 Partido

  Car-

lista.

12.

—López

  de

  Letona anuncia

  la

 devaluación

de la  peseta  en un 20 por 100.

17.

—Los ministros

  «económicos»,

  Fuentes

Quintana y Fernández Ordóñez , analizan

la coyuntura económica  y los  planes  del

Gabinete

  en una

 doble entrevista exclu-

siva  q u e  aparece  en «El  País».

22.—Solemne apertura  de las  Cortes.

23.—Es aprobado  un  plan económico  de ur -

gencia: frenazo a los salarios y subida d e

lo s  precios  y de los  impuestos.

28.

—El Ministro

  d e

 Asuntos Exteriores, señor

Oreja, presenta

  e n

  Bruselas

  la

  candida-

tura

  de

  España

  a l

  ingreso

  en la CEE.

29.—Se aprueba otro plan  en  materia  eco -

nómica: 32.000 millones  d e  pesetas

para combatir  el  paro.

Agosto:

1.

—Son legalizados ARDE

  y

  Esquerra

  Re-

publicana.

4.—El Ministro  d e  Economía, señor Fuentes

Quintana, explica

 e n la

 televisión

  la

 viabi-

lidad  de l  programa económico.

5.—Doce hombres  d e U C D entre  lo s  nuevos

gobernadores civiles.

£ -

\r

' f e

' 5 >

9.

in   demasiada oposición,  s e  empieza  a

debatir

  en las

  Cortes

  el

  proyecto

  de Re-

forma Fiscal elaborado

  p o r

  Fernández

Ordóñez.

13 .

—Bajo

  la

  efigie

  d e

  Stalin

  se

  inaugura

  e l

Congreso  de la ORT.

—Conflicto hotelero

  e n

  Costa Brava

  y la

Costa

  de l So l que

  amenaza

  los

 ingresos

turísticos

  de la

  temporada.

2 6 ^ M u e r ^ l v i s ^ r e s l e ^ ^ l « R e ^ d e ^ o c k ^

247

Page 248: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 248/260

1977

CRONOLOGIA

1977 78

17.-

20

22.

Atentado fallido contra

  el Rey y

  Suárez

en  Palma  de  Mallorca.

Muere Groucho Marx.

inicia

  la

  elaboración

  d e l

  texto cons-

titucional.

28.—Unas cien  m i l  personas, entre ellas

quince extrañados vascos,  en la  campa

d e  Arazuri  f in de la  «marcha  de la  liber-

tad»

  q u e s e

  movilizó

  el 10 de

  julio.

29.

—El Presidente

 d e

 Gobierno regresa

 de su

gira

  p o r

  varios países

  d e

  Europa como

portavoz

  de la

  voluntad española

  de in -

tegración europea.

Septiembre:

6.

—Miguel Angel Apalategui, «Apala», sale

e n

  libertad provisional

  de la

  cárcel

  d e

Marsella tras  3 4  días  de  huelga  d e h a m -

bre.

•Los Reyes viajan

  a

  Latinoamérica.

•Manifestación  e n  Madrid contra  las me-

didas económicas.

•Entre  u n  millón  y  millón  y  medio  de pe r -

sonas participan  en la  celebración pací-

fica

  de la

  «Diada».

23.

—Huelga

  de

  prensa

  e n

  Madrid como

  res -

puesta

  a l

  atentado sufrido

  por la

  revista

«El

  Papus», reivindicado

  por la

  «Triple

A».

•El  Ministro  d e  Asuntos Exteriores  p re -

senta  en la ONU la  «nueva dimensión»

de la  política exterior española,

.a  Ponencia Constitucional aprueba  e l

principio

  d e

 voto

  a

 partir

  de los 18

 años.

29.

—Restauración provisional

  de la

  Gene-

ralitat

  d e

  Cataluña.

8.

9 .

11.

26.

27.

Octubre:

6.—El poeta Vicente Aleixandre  e s n o m -

brado Premio Nobel

  d e

  Literatura.

9.—El Gobierno  y la  oposición firman  e l

«Pacto  de la  Moncloa».

14.

—Aprobada

 u n a

 nueva

  ley de

 amnistía para

presos políticos.

Noviembre:

17.

—Concluye

  la

 redacción

  de l

  borrador

  de la

Constitución.

23.—En  «E l País»  d e  este  día y en  «Cuader-

no s

  para

  el

  Diálogo»

  de la

  semana,

  s e

publican los 39 primeros artículos de l bo -

rrador  de la  Constitución.

24.

—La Iglesia expresa

  su

  desacuerdo

  con

algunos puntos incluidos

  en la

 redacción

d e l  primer texto constitucional.

26.—El Consejo

  d e

  Europa admite

  a

  España

como miembro  d e  pleno derecho  con el

número veinte.

30 .

—España

 s e

 clasifica para

 lo s

 Mundiales

 d e

Argentina.

Diciembre:

2.—El Gobierno aprueba  el  proyecto  de Ley

sobre Elecciones municipales.

16.—Despenalización  de los anticonceptivos.

19.—Intento frustrado  de ETA de volar  la cen -

tral nuclear  de  Lemóniz.

30.

—Régimen autonómico para Euskadi.

1978

Enero:

11.—Un policía y dos  etarras mueren  en Pam-

plona.

16.—Se  producen cuatro muertos  en la  sala

d e

  fiestas

  «La

  Scala»

  d e

  Barcelona.

17 .

—Entrevista Felipe González-Willy Brandt,

en  Bonn.

23 .

—España

 en la

 Asamblea Parlamentaria

 del

Consejo

  de

  Europa.

25.—Joaquín Viola, ex-alcalde  de  Barcelona,

víctima  de la  explosión  de un  curioso

artefacto mortífero,  la  bomba «rana».

27.—Visita privada  d e  Hassan  I I a l Rey Don

Juan Carlos.

— S e

  suspenden

  la s

  emisiones

  de

  Cubillo

para Canarias.

30 .—Viaje oficial  de los  Reyes  a  Austria,  por

primera

  vez

  desde hace

  2 6 4

  años.

Febrero:

7.

—Leopoldo Calvo Sotelo recibe

  en

  Bruse

:

las los  cuestionarios informativos para

emprender negociaciones

  con la CEE.

11.—La publicación  en «El  País»  de l con-

tenido  de l Plan Energético Nacional abre

248

Page 249: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 249/260

249

CRONOLOGIA

una

  crisis

  en e l

 Gobierno

  q u e

  culmina

  e l

19 de

  este

  mes con la

 dimisión

  d e

 Fuen-

te s  Quintana.

15.—El Congreso ratifica e l acuerdo pesque ro

c o n  Marruecos.

16.—Terminan  la s  elecciones sindicales  c on

la

 victoria

  d e

  Comisiones Obreras.

27.—Albert Boadella, director  d e l gr upo teatral

«Els Joglars», s e  fuga d e l hospital donde

se  encontraba detenido,  e n  vísperas  del

Consejo  d e  guerra  en e l que  sería  j uz -

gado

  p o r

  supuestas injurias

  al

  Ejército.

Marzo:

7.

—El señor Calvo Sotelo recibe

 e n

 Bruselas

lo s  cuestionarios informativos para  e m -

prender negociaciones formales  con la

CEE.

17.—Un atentado

  de ETA a la

  central

  de Le-

móniz ocasiona  d o s  muertos.

22.—Tras

  un

  período

  d e

  conflictividad

  en las

cárceles  y  ocho días después  de la tor-

tura

  y

  muerte

  d e l

  preso Agustín Rueda,

e s

  asesinado

  en

  Madrid

  el

  Director

  G e -

neral

 d e

  Instituciones Penitenciarias,

 J e -

s ú s

  Miguel Haddad Blanco.

Abril:

8.

—Se celebra

  el

  cuarto

  y

  último Congreso

del PSP.

—Alejo Carpentier recibe

  d e

  manos

  del

Rey el  Premio Miguel  d e  Cervantes.

18 .—Huelga  de enseñantes  e n 4 6  provincias.

19 .

—Comienza

  el IX

 Congreso

  del PCE en el

q u e s e  renuncia oficialmente  al le-

ninismo.

23.—Más

  de

  200.000 personas acuden este

año a la   fiesta «comunera»  d e  Víllalar.

28 .—Felipe González  y  Tierno Galván comu-

nican

 a los

 medios informativos

  la

 defini-

tiva unión  de l  PSOE  y PSP.

Mayo:

4.—Se aprueba

  en las

  Cortes

  la Ley de Ac-

ción Sindical.

9.

—Aldo Moro, asesinado

  por las

  Brigadas

Rojas.

17 .—Dimite

  e l

  Teniente General Vega Rodrí-

guez

  po r

  discrepancias

  c o n

  Gutiérrez

Mellado

  y e s

  sustituido

  p o r

  Tomás

  d e

Liniers

  d o s

  días

  m á s

  tarde.

18.—El

  partido  de l  Gobierno intenta cons-

titucionalizar  e l  estado  de  excepción.

22.—Reunión  d e  gobernadores civiles  c on

Martín Villa.

27.—Se constituye  en Cádiz  la Junta d e Anda-

lucía bajo  la  presidencia  de l  socialista

Fernández Viagas.

Junio:

14.

—Los reyes inician

  un

  viaje

 a

  Irán, China

  e

Irak.

21.—Con asistencia

  de 1 . 300

  delegados

  d e

toda España

  s e

  inaugura

  en

  Madrid

  la

primera Asamblea  de  CCOO.

26.—Entrevista  d e  Suárez  c o n  Hassan  II en

Rabat para tratar sobre  la próxima «cum-

bre»

  de la OUA.

28.—Giscard d'Estaing,  en su estancia en Ma-

drid, expresa

  su

  apoyo condicionado

  al

ingreso  d e  España  en la CEE.

Page 250: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 250/260

1978

CRONOLOGIA

1978

28.

—El Gobierno aprueba

  e l

  Decreto-Ley

  d e

Antiterrorismo.

—Muere José María Portell, director

  de la

Hoja

 del

 Iones d e

  Bilbao,

  e n

  manos

  d e

ETA.

Julio:

6.

—La abolición

  de la

  pena

  d e

  muerte

  y la

mayoría

  d e

  edad

  a los 18

 años

  s e

  inclu-

yen en la Constitución.

7.—Sanfermines  sangrientos.  U n  muerto  y

150

  heridos

  al

  irrumpir violentamente

  la

policía

 en la

 plaza

 d e

 toros

 d e

 Pamplona.

9.—Reacción  por los sucesos  d e  Navarra e n

todo  el  País Vasco. Muere Juan Ignacio

Barandiarán.

11.—En  e l  camping «Los Alfaques» perecen

abrasadas  150  personas.

13.

—Actos

  d e

  vandalismo

  y

  pillaje

  de una

compañía de Policía Armada e n Rentería.

21.—Aprobación

  d e l

 texto constitucional

  en el

Congreso.

—ETA asesina

  e n

  Madrid

  al

  General Juan

Sánchez Ramos-Izquierdo  y al Te-

niente Coronel Juan Pérez Rodríguez.

Agosto:

1.—Gutiérrez Mellado  se  entrevista  en Es-

tados Unidos  c o n  Walter Móndale.

-En su

  residencia

  d e

  Castelgandolfo,

muere  el  Papa Pablo  V I,  Giovanni  Bat -

tista Montini.

-Fallece Juan Ajuriaguer ra, líder

  del PNV.

6 .

25.

26.

—El Cardenal Lucianí, Patriarca

  de

  Vene-

cia, es  elegido nuevo Papa  con e l nom-

bre de

  Juan Pablo

  I.

28.

—Asesinados cuatro miembros

  de las

fuerzas

  d e

  orden público.

30.

—Ciertos sectores

  de l

  Cuerpo

  de

  Policía

reaccionan condenando públicamente

 e l

sistema democrático y el funcionamiento

de  partidos.

Septiembre:

6.—En Camp David s e  firman acuerdos para

la paz en

  Oriente Medio.

25.

•El

  Presidente Suárez realiza

  un

  viaje

  a

Venezuela

 y

 Cuba para tratar

  de l

 acuerdo

sobre petróleo. Fidel Castro acepta  una

invitación para visitar España  e l año pró-

ximo.

•El

 Frente Polisario libera nueve pesque-

ros  españoles secuestrados  en  abril.

Octubre:

16 .

—El Cardenal polaco Karol Wojtyla, nuevo

Papa

  de la

  Iglesia Católica, adopta

  e l

nombre

  de su

  antecesor, Juan Pablo

  II.

20.

—El

  I

  Congreso

  d e U C D s e

  declara favo-

rable

  al

  ingreso

  d e

  España

  en la

 OTAN.

29.

—La Asamblea extraordinaria

  de l PNV de-

cide

  po r

  unanimidad abstenerse

  de par -

ticipar

  en el

  referéndum constitucional.

30.—Estalla  una bomba  en la redacción  de «El

País»,  a consecuencia  de la  cual muere

u n

  trabajador

  d e l

  periódico

  y

  otros

  dos

son  gravemente heridos.

reúne

  p o r

  primera

  vez en

  Madrid

  la

Comisión Mixta Parlamento español-

Parlamento europeo.

250

Page 251: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 251/260

Page 252: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 252/260

1979

CRONOLOGIA

4 .

28.-

el 35 por 100 de los   votos, seguido  del

PSOE  con e l 29 por 100.

uelgas  de  futbolistas contra  las me-

didas

  de la

  Federación.

Tras consultar

  a

  varios líderes

  pa r -

lamentarios,  e l Rey  encarga  a  Adolfo

Suárez  la formación d e nuevo Gobierno.

celebra

  la

 investidura

  d e l

  Presidente.

D e 3 4 0 votos posibles, obtiene  185 posi-

tivos,

  149

  negativos

  y 8

  nulos.

Abril:

3.

—Triunfo

  de la

 izquierda

  en las

 elecciones

municipales.  En los  días siguientes  s o -

cialistas  y  comunistas llegan  a un  pacto

para controlar

  la s

  alcaldías

  de las

  gran-

d e s  ciudades.

4.

—Enr ique Tierno Galván s e confirma como

Alcalde  d e  Madrid.

5.—Suárez forma nuevo Gobierno. Martín V i-

lla y

  Fernández Ordóñez cesan

  en sus

cargos.

22.

—Se clausura

  el

  primer congreso

  d e U C D

q u e  reúne  1 . 7 9 2  compromisarios.

Adolfo Suárez reelegido Presidente

  del

partido  c o n  Rafael Arias Salgado como

secretario general, ratifica

  e l

  programa

presentado

 en las

 elecciones

  de

 junio

 d e

1977.

30.—Ci nco individuos disfrazados  de carteros

roban cien millones  d e  pesetas  de l ed i -

ficio

  de

  Correos

  d e

  Madrid.

Mayo:

11-13.

—Visita  de los  Reyes  a  Guinea, Costa

d e  Marfil  y  Senegal.

inaugura

  e l

  XXVIII Congreso

  de l

PSOE

  en un

  ambiente polémico

  que l le -

va a la

 dimisión

 d e

 Felipe González como

Secretario General.  U n a  Comisión  G e s -

tora dirigirá  el  partido hasta  e l  próximo

congreso extraordinario.

Visita oficial

  d e l

  Presidente

  d e

  Rumania,

Nicolás Ceaucescu.

•Un comando terrorista asesina e n Madrid

a

  cuatro militares:

  el

  Teniente General

Gómez Hortigüela,

  d o s

  coroneles

  y un

soldado.

26.

—Una bomba estalla

  en la

  cafetería

  «Ca-

l ifornia» produciendo

  la

 muerte

  de

  ocho

personas  y  cuarenta heridos.  No se re i -

vindica

  e l

  atentado.

30.—Salvo  CD y e l Grupo Mixto, todo  e l Con-

greso  s e  adhiere  a la  Declaración  Ins-

titucional

  d e l

  Gobierno condenando

  la

2 1

25.

1979

violencia  y solidarizándose  con las  fuer-

za s

  armadas

  y d e

  seguridad.

Junio:

10.

—Pedro Sáinz Rodríguez ingresa

  en la

Real Academia.

14.—Encuentro  de l Rey  Juan Carlos  I con e l

monarca alahuita Hassan

  II.

20.—El  R ey  invitado  d e  honor  en la asamblea

q u e  conmemora  e l  sesenta aniversario

de la  creación  de la OIT.

27.—Los parlamentarios aprueban unánime-

mente  un a  moción  en la que se  mani-

fiesta  e l  apoyo  de  todos  lo s  partidos  a

la   entrada  de  España  en la CEE.

Julio:

3.

—Aprobados  los  proyectos  de Ley de De -

fensa Nacional

  y

  Seguridad Ciudadana.

12.—Setenta personas mueren

  en e l

 incendio

de l

  Hotel «Corona

  de

  Aragón»

  d e

 Zafa-

goza.

14 .

—ETA

  ( p - m )

  anuncia

 e l f in de s us

 acciones

en

  zonas turísticas.

19.—Homenaje  a  Blas  d e  Otero,  e n  Madrid.

21.

—La Comisión Constitucional aprueba  e l

Estatuto vasco.

29.—Cinco muertos  y u n centenar  d e  heridos

a

  consecuencia

  de la

  explosión

  de una

serie  de  artefactos situados  por  terro-

ristas

  en e l

  aeropuerto

  de

  Barajas

  y en

la s  estaciones  d e  Atocha  y  Chamartín.

Agosto:

3.

—Golpe

  d e

  Estado contra Macías

  en Gu i -

nea  Ecuatorial.

9

252

Page 253: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 253/260

CRONOLOGIA

7.

13.

25.

•Un

  incendio provocado ocasiona

  la

muerte

 de 21

 personas

  en

 Lloret

 de M ar.

•La

  Comisión Constitucional aprueba

  e l

proyecto  d e  Estatuto  d e Autonomía para

Cataluña.

•Los pesqueros españoles abandonan

  e l

banco sahariano

  p o r

  consejo

  de la Ma-

rina española.

Septiembre:

3.—

Fidel Castro pide

  a

  España

  que no in -

grese  en la  OTAN.

9.—Comisiones Obreras lanza u n a campaña

contra  la s  medidas económicas  de l Go -

bierno.

13.

—Yasser Arafat, líder

  de la OLP,

  llega

  a

Madrid invitado co n  carácter oficial  por el

Gobierno.

14.

—Muere Pastora Imperio

  a la

  edad

  de 90

años.

21.-

28.

•En el proyecto  d e  reforma  d e l  Código  se

rebaja  a 15  años  la  edad penal.

•Congreso extraordinario

  de l

  PSOE.

  Fe-

lipe González recobra

  e l

 control

  de l par -

tido.

Octubre:

11.

—Se inaugura

  en e l

  Grand Palais

  d e

  París

una

  exposición antológica

  d e

  Picasso.

Detenido  u n  comando  de 19  supuestos

GRAPOS.

•Los Reyes terminan

  su

  viaje

  a

 Suecia.

Los

  Estatutos vasco

  y

  catalán

  son re -

frendados  por e l 80 y 90 por 100 de la

respectiva población.

suspende  e l  juicio  a las  presuntas

abortistas

  d e

  Bilbao.

27.—Un militante d e l PSOE es asesinado en el

País Vasco  por ETA.

13.-

19 ,

2 5 ,

26.

29.

—Se desencadena

  en

  Euskadi

  una

  movi-

lización popular contra  el terrorismo.

Noviembre:

11.—Es secuestrado

  e l

  diputado

  de UCD, Ja-

vier Rupérez  por ETA  (p-m).

—Los documentos sobre  la transformación

de l

 «Opus Dei»

 s e

 publican

 en «El

 País».

19 .

—El Ministro

  de

  Asuntos Exteriores

  de la

URSS

  en

  Madrid.

  La

 Conferencia

 de Se -

guridad Europea

  y la

 Nato

  son los

 temas

básicos

  de sus

  conversaciones

  con

Oreja  y  Carrillo.

23.

—Aprobacio

  el

  Estatuto gallego.

26 .

—Suárez trata satisfactoriamente

  en

  París

c o n  Giscard d'Estaing  e l  asunto  de los

terroristas vascos refugiados

 en

 Francia.

—Primera reunión  de la  Trilateral  en Ma-

drid.

28.—El grado  d e  contaminación  en  Madrid  y

Barcelona roza cotas  d e  emergencia.

Diciembre:

12 .—Liberación d e  Javier Rupérez tras sema-

nas de

  intensas negociaciones

  y

  reac-

ciones  a  nivel internacional.

— E l

  Ministerio

  d e

  Cultura niega

  e l

 permiso

d e  exhibición  a la película  «E l crimen  de

Cuenca».

13.—Dos estudiantes mueren

  en

  Madrid

 en el

curso

 de una

 manifestación contra

 el Es-

tatuto  de l  Trabajador.

253

Page 254: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 254/260

1979 80

CRONOLOGIA

98

27.—Un golpe  de  estado  e n  Afganistán  res -

paldado  por la  Unión Soviética lleva  al

poder  a  Babrak Karmal.

29.—El Presidente Cárter exige

  a

 Brejner,

  vía

teléfono rojo,

  q u e

  detenga

  el

  envío

  d e

tropas

  a

  Afganistán.

1980

Enero:

8.

—Por segunda

  vez en

  seis meses sube

  e l

precio

  de la

 gasolina,

  a 54 y 48

  pesetas-

litro.

10.—Es asesinado  el  jefe  de l os  miñones  d e

Alava, Comandante Jesús Velasco.

14 .

—Viaje «relámpago»

  d e

  Suárez

  a W a s -

hington convocado

  p o r

 Cárter para tratar

asuntos relativos

  a la

  cooperación

  h is -

panonorteamericana.

15.—UCD decide propugnar  la abstención  e n

el  referéndum  d e  iniciativa autonómica

d e

  Andalucía

  de l 28 de

  febrero.

  A c o n -

secuencia  d e  ello  s e  abre  u n a  crisis  de

Gabinete q u e culmina con la dimisión de l

Ministro

  d e

  Cultura, Clavero Arévalo,

_^_^_^ust itu^d0_20^R¿card0de^l^C|en^a^^^

19 .—El  R ey  Alfonso XIII  es  enterrado  en el

monasterio  de El  Escorial.

27.—El Consejo

  d e

  Ministros aprueba

  una re-

forma  de l  Código Civil  q u e  incluye  el d i -

vorcio.

29.

—Varias Facultades

  en

  huelga contra

  el

proyecto

  de Ley de

  Autonomía

  U n i -

versitaria.

31.—En  e l  asalto  a la  embajada española  e n

Guatemala  s e  producen  3 7  muertos.

Febrero:

5.

—Un «comando» ocupa

  la

  embajada

  d e

España

  en El

 Salvador.

10. —Gira  de l  Presidente Suárez  po r  Oriente

Próximo.

14 .

—Viaje privado

  del Rey a

  Estados Unidos.

18.

—Comienza e l juicio de los  procesados por

la

  matanza

  d e

  Atocha.

22.—ETA  ( p - m )  reivindica  el  lanzamiento  d e

una

  granada

  al

  palacio

  de la

  Moncloa.

26.—Aprobación  de l  Estatuto  de l  Trabajador.

28.

—La participación

  en el

  referéndum

  d e

iniciativa autonómica para Andalucía

  s u -

pera

  e l 50 por 100 de l

  censo, pese

  a la

campaña pro-abstención

  d e l

  partido

  de l

Gobierno,

 y es un

 triunfo para

 l o s

 partida-

rios  d e l  «sí».

254

Page 255: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 255/260

Page 256: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 256/260

1980

CRONOLOGIA

1980

Mayo:

1 . — L a  Jornada  de l 1 de  Mayo  se  celebra  e n

toda España

 s in

 incidentes, salvo

  en Ma-

drid

  y en e l

  País Vasco.

2.—Tras

 2 2

 días

 d e

 crisis

 s e

  define

 e l

 cambio

de

 Gobierno

  c o n

  seis nuevos ministros.

8.—Entierro  de l  Presidente  d e  Yugoslavia,

Tito.

9.—El Tribunal Supremo condena  al director

de «El

  País», Juan Luis Cebñán,

  a

  tres

meses

  d e

  arresto

  por su

  editorial

«Prensa

  y

  democracia».

16.—Se  revisa  la sentencia dictada contra  los

militares responsables

  d e

  organizar

  la

Operación Galaxia.

  Las

  penas mínimas

serán confirmadas

  e l 4 de

  julio.

21. —Lo s socialistas presentan

  u n a

 moción

  d e

censura  a  Suárez.

23.

—El Comité Olímpico Español decide

  par-

ticipar

  en las

  Olimpiadas

  d e

  Moscú.

28.—Felipe González expone  u n  programa

moderado  d e  gobierno socialista.

Junio:

5.

—Giscard d'Estaing propone retrasar e l in-

greso

  d e

  España

  en la CEE.

16.—Se producen agresiones contra camio-

nes

  españoles

  en

  Francia.

19.

—Fallece  e n  Londres, Torcuato Fernández

Miranda.

r f i

r  w

* • .s í»

V.-. -M

:

JríiMáMMmEÍ^

I : , v :

i: ;

2 1

25.

ET A (p -m)  amenaza  c o n  desencadenar

una  campaña terrorista  en las zonas  tu -

rísticas

  s i no se

  liberan

  19

  presos

  y se

convoca referéndum

  en

  Navarra.

•Estallan cuatro bombas

  en

  Alicante

  s in

causar víctimas humanas.

256

Page 257: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 257/260

1980

CRONOLOGIA

1980

1 S.-

Julio:

13-14.—Nueva  ola de  violencia  en e l  País

Vasco: cuatro muertos

  y

  cinco heridos

es el

  balance final.

•Nuevos gobernadores civiles

  en 22 p ro -

vincias españolas.

inaugura

  la 22

  Olimpiada

  en

  Moscú.

27.

—Un comando terrorista

  s e

  apodera

  de

7.000 kilos  de  Goma-2  en un  polvorín

próximo

  a

 Santander.

28 .—Fallece Joaquín Garrigues-Walker.

5 ,

Agosto:

1.—Son asesinados  en su domicilio  los Mar-

queses  de  Urquijo.

-7 6  muertos  en un  atentado terrorista  en

la

  estación

  d e

  Bolonia.

-RTVE pasará

 a

 depender

  de

  Presidencia

d e

  Gobierno desde

  el

  próximo

  mes de

octubre, según

  u n

  Real Decreto publi-

cado

  en el BOE.

-E l

 GRAPO Abelardo Collazo,

 es

 muerto

 a

tiros

  por la

  policía

  d e

  Madrid.

-La

 detención

  de l

 vicepresidente

  del Par-

lamento Foral

 d e

  Navarra acentúa

  la ten-

sión  q u e  vive Navarra estas fechas.

2 9 ,

30,

Septiembre:

2.—El General Enrique Briz muere  en un

atentado,

  en

  Barcelona.

8.—Se

  da a

  conocer

  la

  composición

  del

quinto Gobierno

  de

  Suárez, represen-

tativo

  d e

  todas

  la s

  tendencias

  de U C D .

9.—Se inaugura

  e n

  Madrid

  la

  sesión prepa-

ratoria

  de la II

  Conferencia sobre Segu-

ridad  y  Cooperación  e n  Europa (CSCE),

c o n  participación  d e  representantes  d e

3 5

  países.

257

Page 258: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 258/260

CRONOLOGIA

11.—Se celebra  e n  Chile  un  referéndum

constitucional

14 .—Fallece José María  G il  Robles, político

demo-cristiano  y ex  Ministro  de la II Re-

pública.

16.—Sesión parlamentaria transmitida  por

RTV.

  Suárez propone

  un

  programa

  d e

austeridad económica

 y

 desarrollo cons-

titucional.

17.—So moza muere asesinado

 en su

 exilio

 d e

Paraguay.

18.—El Presidente Suárez obtiene  la con-

fianza  de l  Congreso  po r 180  votos posi-

tivos, 16 4 negativos y dos  abstenciones.

20.

—Cuatro guardias civiles muertos

  por ETA

(p-m) en un bar de

  Marquina, Vizcaya.

22.—Tras diez meses

  de

  conflictos fronte-

rizos, estalla

 l a

 guerra abierta entre Irán

 e

Irak.

24.—Un accidente ferroviario ocasiona en Va-

lencia  2 5  muertos  y 3 0  heridos.

25.—Pleno acuerdo entre EE.UU.

  y la

U.R.S.S. sobre mantener  la  neutralidad

en la  guerra irano-iraquí.

26.—12 muertos  y 215  heridos  en un  aten-

tado terrorista

  e n

  Munich.

  • B .  C .

Page 259: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 259/260

u »

• .

• - .

Ígf|

a

£gH

ra-

I

BRMHRH a

átt-

BOLETIN

  D E

  SU SC R IPC ION

  RECORTE

  O

  COPIE ESTE BOLETIN

  Y

  REMITANOSLO

  A :

CEMPRO FUENCARRAL,

 96 • TE L.: 221 29

 04-05

 •

 MADRID-4

(Agradeceremos escr iban  c o n  letras mayúsculas)

Nombre

Apel l idos

Edad  . .  Profesión

Domicil io

Telefono

Población

Provincia

• • • •

D   Postal

País  .

Suscríbame  a  T IEMPO  D E  HISTORIA durante  U N A Ñ O

( 1 2

  meses)

  a

  partir

  d e l

  num ero

  d e l

  p róx im o

  m e s d e

Señalo  c o n u n a  cruz  XI la  fo rma  d e  pago  q u e  deseo

G   Adiun to talón bancario nomi nati vo  a  favor  d e  T IEMPO  D E

HISTORIA

Recibo domici l iado  e n  Banco  o  Caja  d e  Ahorros (s i to  e n

España) (Rellenar  e i  bolet.n anexo  )

• H e  enviado giro postal  n °

a  "T IEM PO  D E  H ISTORIA  c c  postal  n ° 74 174

Estafeta Of.cial  •  Madr id -

Todas  la s altas  d e  suscr ipc iones  y cam b ios  d e  domicil io recibi-

d o s  an tes  de l d ía 18 de  cada  m e s .  surt i rán efecto  a  partir  de l

número  d e l m e s  s iguiente.  L a s q u e s e  rec iban despu es  d e  dicha

fechatendrán  q u e  esperar  al segundo  m e s . y a q u e a s i l o ex ige  la

frecuencia programada para  la  ut i l ización  d e  nuestros archivos

mecanizados.

S r  d i r e c , o r

  ca ía  d e  Aho r ros Oc he se  l o q u e n o  interes e)

Domic i l io  de la  Agencia

Población

Titular  de la  cuenta

Número  de la  cuenta

Sírvase tomar nota  d e  atender hasta nuevo aviso,  c o n  cargo  a

m i  cuenta,  l o s  rec ibos  q u e a m i  nom bre  le  sean presentados  ¡

para  s u  cobro  por la  empresa editora  de la  revista TIEMPO  DE I

HISTORIA.

Fecha

Atentamente-

. .  (firma)

Envíennos también este boletín  a

CEMPRO. Nosotros

  nos

  ocupa-

remos  de  hacerlo llegar  a su

Banco.  j p p

• na

TARIFAS  DE  SUSCRIPCION

ESPAÑA

Co'reo

Ordmd'iO

Correo

ceriiiicaao

Correo  I

aereo  I

ESPAÑA

1 . 2 2 5 1 . 3 2 5

1 . 2 5 5 |

EUROPA. ARGEL IA .  M A -

RRUECOS. TUNEZ

1 . 6 2 5

1 . 8 7 0

1 . 8 6 5 |

AMERICA  Y  AFRICA

1 . 6 2 5

1 . 8 7 0

2 . 2 5 0 '  |

ASIA  Y  OCEANIA

1 . 6 2 5 | 1 . 8 7 0

2 . 5 4 0  * ]

Para cualquier comunicación  q u e  precise establecer  c o n n o -

sotros.  le  agradeceremos ad junte  a s u  carta  la  etiqueta  d e

envío  q u e  acompañaba  al  u l t imo ejemplar  de la  revista  q u e

haya recibido.

.. •

wm

Page 260: Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 072 Año VI Noviembre 1980 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-072-ano-vi-noviembre-1980-ocr 260/260

NUM E RO  ESPECIAL

  D E

  D I C I E M B R E

  D E

T I E M P O E