32
TIEMPO PREVISTO EN ALCALÁ, CIUDAD REAL Y ALBACETE (15 al 20 de mayo) LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO

TIEMPO PREVISTO EN ALCALÁ, CIUDAD REAL Y ALBACETE (15 al

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: TIEMPO PREVISTO EN ALCALÁ, CIUDAD REAL Y ALBACETE (15 al

TIEMPO PREVISTO EN ALCALÁ, CIUDAD REAL Y ALBACETE (15 al 20 de mayo)

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO

Page 2: TIEMPO PREVISTO EN ALCALÁ, CIUDAD REAL Y ALBACETE (15 al

DÍA 15 Mayo: TRÁPAGA-ALCALÁ DE HENARES

Salida a primera hora de la mañana, dirección Alcalá de Henares, breve parada en ruta y llegada a la ciudad natal de Cervantes. Visita guiada de la ciudad declarada patrimonio de la humanidad por la Unesco en 1998. Ciudad engrandecida cuando el cardenal Cisneros creó la Universidad Complutense (Visita guiada con entrada incluida al colegio mayor y capilla), primera ciudad universitaria planificada en el mundo. Distribución de las habitaciones y alojamiento

Trápaga-Alcalá de Henares 405 km

ALCALÁ DE HENARES

Pocas ciudades pueden presumir de acumular a lo largo de sus más de 2000 años de historia un patrimonio cultural y artístico tan rico y diverso como el que atesora la villa que vio nacer a Miguel de Cervantes. Ubicada a la orilla del Henares, al oeste de la Comunidad de Madrid, Alcalá presume de ser una ciudad eminentemente universitaria y de atraer cada año a cientos de miles de turistas. Su historia comienza en la mítica Iplacea que, según algunos libros, daba nombre al asentamiento que poblaba la actual ciudad desde el neolítico. La ambiciosa colonización romana fundó Complutum, a escasos dos kilómetros del centro de lo que hoy es Alcalá. Bajo la influencia visigoda la villa fue sede episcopal antes de convertirse en parte del emirato de Córdoba cuando los musulmanes conquistaron la mayor parte de la Península Ibérica. Cuatro siglos más tarde se erigió una fortaleza, conocida con el nombre de Al-Qal’at (el castillo), origen del nombre actual de la ciudad. Tras la reconquista de este territorio en 1118, Alcalá pasó a formar parte del Arzobispado de Toledo construyéndose una villa medieval fortificada. Al sur se situaba el barrio cristiano, mientras que el barrio judío se extendía hacia el este y el barrio árabe hacia el norte. El periodo de esplendor de Alcalá comienza a finales del siglo XV, cuando el Cardenal Cisneros fundó la universidad en 1499. La institución conformó desde este momento el verdadero espíritu de la villa y a su alrededor se produjo una renovación urbanística que dio lugar a una ciudad universitaria.

Page 3: TIEMPO PREVISTO EN ALCALÁ, CIUDAD REAL Y ALBACETE (15 al

El germen de todo el proyecto fue el Colegio Mayor de San Ildefonso y anexos a él comenzaron a levantarse hasta 18 colegios menores, un hospital universitario y numerosas viviendas. A lo largo de los siglos XVI y XVII, la institución vivió un periodo de expansión y recibió en sus aulas a destacadas figuras de la cultura y algunos de los más famosos escritores del Siglo de Oro español como Antonio de Nebrija, Ignacio de Loyola, Domingo de Soto, Arias Montano, Juan de la Cruz, Lope de Vega o Quevedo. La desamortización de Mendizabal, iniciada en el siglo XVIII y vigente hasta ya entrado el XX, supuso la expropiación de los bienes considerados improductivos. La venta al mejor postor de iglesias y conventos empobrecieron el patrimonio artístico y cultural de Alcalá y marcaron el inicio de una larga etapa de declive. El golpe decisivo se produjo en 1836 con el traslado de la universidad a Madrid, bajo el pretexto de su escasez de alumnos La recuperación no hubiera sido posible sin la denominada «Sociedad de Condueños de los edificios que fueron Universidad» que viendo como los edificios principales de la ciudad iban a ser subastados, decidieron salvar el patrimonio de la ciudad aportando su dinero con el único objetivo de comprar los edificios emblemáticos de la universidad para evitar su expolio. La llegada de la democracia trajo grandes beneficios para la ciudad que culminaron en 1977 con el retorno de la institución que siempre fue su espíritu,

la Universidad. Con este acontecimiento comenzaba a consolidarse una etapa de prosperidad y recuperación iniciada apenas unos años antes. En las últimas tres décadas, la ciudad ha vivido un importante desarrollo económico ligado en un primer momento a la industria y hoy fundamentalmente al sector servicios debido a

su carácter universitario y turístico. También ha experimentado un crecimiento demográfico considerable, pasando de algo más de 163.000 habitantes en 1996 a los más de 203.000 actuales, que convierten a Alcalá en el tercer municipio madrileño más poblado después de Madrid y Móstoles, según datos del Instituto Nacional de Estadística.

Page 4: TIEMPO PREVISTO EN ALCALÁ, CIUDAD REAL Y ALBACETE (15 al

DÍA 16 Mayo: ALCALA DE HENARES-LAS VIRTUDES-VISO DEL MARQUÉS- CASTILLO DE CALATRAVA-CIUDAD REAL

Desayuno a las 07:15 H y salida a las 08:00 H para encuentro con la guía. Breve parada en Las Virtudes donde está la Plaza de Toros cuadrada, breve parada, continuamos hasta el Viso del Marqués para visitar su Palacio del mismo nombre con guía. Seguimos hasta Calzada de Calatrava. En las cercanías de Calzada se visita con guía el Castillo de Calatrava la Nueva aunque realmente pertenece a la población de Aldea del Rey. Continuación hasta Ciudad Real. Distribución de las habitaciones y alojamiento.

Alcalá de Henares-Las Virtudes 252 km Las Virtudes -Viso del Marqués 30 km

Viso del Marqués-Calzada de Calatrava 25 km Calzada de Calatrava-Ciudad Real 80 km

LAS VIRTUDES

Con fecha del 24 de abril de 1981 y por Real Decreto nº 1443/1981 se declaraba Monumento Histórico Artístico Nacional a la Ermita y la Plaza de Toros de las Virtudes cuadrada de Santa Cruz de Mudela (Ciudad Real). En el dintel de una de sus puertas, de aquella conocida como "Casa De la Despensa", podemos apreciar la fecha de 1641. Aunque las columnas que sostienen la galería norte

son de época visigótica, hecho este contrastado al encontrarse en sus inmediaciones restos de dicho periodo. Considerada, por tanto, como la plaza de toros cuadrada más antigua del mundo que aún se conserva. PALACIO VISO DEL MARQUÉS Se trata de uno de los dos palacios construidos por el marino Álvaro de Bazán, caballero de la Orden de Santiago, capitán del Mar Océano y almirante de la Marina española. Está situado al lado de la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, y desde el año 1948 es alquilado por sus propietarios, los marqueses de Santa Cruz, a la Armada Española, quien primero lo destinó a Museo de la Marina Española y más tarde amplió sus funciones estableciendo también el Archivo General de la Marina. El edificio era frecuentado por el primer marqués gracias a su ubicación, a medio camino entre Madrid y Sevilla, a cuyo puerto acudía a menudo al

Page 5: TIEMPO PREVISTO EN ALCALÁ, CIUDAD REAL Y ALBACETE (15 al

mantener allí anclada la Armada Española, de la cual fue almirante durante el reinado de Felipe II. Sufrió algunos daños a causa del terremoto de Lisboa en 1755: hundió el techo del salón de honor, donde se había pintado el gran fresco que representaba la batalla de Lepanto, y desmochó las cuatro torres de las esquinas, que las crónicas de Felipe II describían como magníficas. En él podemos encontrar objetos marineros de la época. Llama la atención un mascarón de proa perteneciente a una nave que dirigió el marqués. Durante la Guerra de la Independencia, los franceses lo arrasaron, y para cuando llegó la Guerra Civil había servido de granero, colegio, establo, cárcel y hospital, hasta que en 1948, los descendientes de Álvaro de Bazán se lo ofrecieron a la Armada como museo-archivo, que es en la actualidad su función. Asimismo, en la iglesia parroquial aledaña hay un cocodrilo disecado y adosado a una de las bóvedas, que fue ofrecido por el marqués como exvoto al regreso de uno de sus viajes. El palacio fue declarado Monumento Nacional en 1931. La arquitectura se percibe como típica española, sin las arquerías italianas, con muros lisos y torres cuadradas en las esquinas, influidos por la austeridad de El Escorial y El Alcázar de Toledo, dentro de las relaciones armónicas características del Renacimiento. El espacio central está ocupado por un patio porticado que junto con la escalera forma un conjunto típicamente manierista entendido como estilo elegante y cortesano que desborda el marco meramente arquitectónico. Contaba con cuatro torres que, al parecer, se derrumbaron a consecuencia del Terremoto de Lisboa de 1755.

Page 6: TIEMPO PREVISTO EN ALCALÁ, CIUDAD REAL Y ALBACETE (15 al

CASTILLO DE CALATRAVA

Esta fue la gran fortaleza de los caballeros calatravos, cuya propiedad defenderían frente a los musulmanes del cercano castillo de Salvatierra. Aunque fue fortaleza durante la edad del bronce, en época visigoda, y en el siglo XII en el que fue usado por Nuño de Lara, tendrá su gran apogeo a partir de la batalla de las Navas de Tolosa. Hoy podemos recorrer sus caminos, las dependencias del castillo, patios, torres, escaleras y un aljibe. Además, su convento del siglo XIII conserva una gran puerta con rosetón, la de la Estrella, la sala capitular, refectorio y cocinas, además del cementerio. Las zonas auxiliares de artesanos, hospedajes, cuadras y bodegas completan este magnífico retrato de la vida en la edad media. La gran fortaleza de los calatravos, con más de 45.000 m2, fue erigida para ser la gran sede de la orden. Su iglesia, convento, hospedería y recinto externo, rodeado de fortificaciones, formaron una auténtica ciudad fortificada medieval. La fortaleza se halla situada en la cima de un cerro en forma de cono a 936 m de altitud. El camino empedrado hoy existente se hizo para la visita de Felipe II a la fortaleza en 1560 y nos lleva hasta la base del castillo. Su situación controla uno de los pasos naturales hacia Sierra Morena. En 1191 Rodrigo Gutiérrez Girón y su segunda mujer, Jimena, donaron por sus almas a la Orden de Calatrava la mitad de las rentas y heredades que tenían en este antiguo Castillo de Dueñas, dejando expresamente la mitad de las rentas a favor de los hijos del primer matrimonio del donante. Tres años después, éstos vendieron a la Orden sus derechos en el castillo por la suma de 1000 maravedís. En 1201 Alfonso VIII confirmaba a los calatravos la propiedad íntegra del castillo. En 1211 los musulmanes recuperaron el cercano Castillo de Salvatierra,

que no volvería al dominio de los cristianos hasta 1226; esto reforzó la importancia estratégica del cerro donde se encontraba el castillo de Dueñas. Fue construido para sustituir como sede maestral a la ciudad de Calatrava la Vieja, situada más al norte, en la

margen izquierda del río Guadiana, lugar donde a mediados del siglo XI se había fundado esta orden militar. El castillo pervivió hasta el siglo XIX, en que fue abandonado tras las desamortizaciones religiosas emprendidas por el ministro Mendizábal para sanear las cuentas estatales en 1835.

Page 7: TIEMPO PREVISTO EN ALCALÁ, CIUDAD REAL Y ALBACETE (15 al

LA ORDEN DE CALATRAVA El 27 de enero de 1158 nacía la Orden militar de Calatrava, la primera que emulaba en España el espíritu de sacrificio guerrero de las órdenes del Santo Sepulcro. La vieja fortaleza de Calatrava había sido encomendada por el rey castellano Alfonso VII a los caballeros templarios. Al morir el monarca a mediados del siglo XII los templarios abandonaron la fortaleza, aduciendo que aquel promontorio fortificado era indefendible en medio de la estepa castellana si no se contaba con fuerzas suficientes. Como era de esperar, los almohades atacaron la fortaleza toledana, pero el abad Raimundo, del monasterio cisterciense de Fitero, organizó su defensa auxiliado por un monje que había sido caballero, Diego Velázquez. Entre los dos aguerridos clérigos convocaron una cruzada, logrando formar un pequeño ejército que resistió heroicamente el ataque. En recompensa, el rey castellano Sancho III otorgó la plaza de Calatrava a Fray Raimundo de Fitero, quien para su defensa establecería una guarnición permanente de soldados con votos monásticos, que llamó la Gran Orden Militar de Calatrava. Los caballeros de Calatrava vestían hábitos, salvo en la guerra, y juraban un voto único de obediencia, aunque en la práctica éste incluía pobreza y castidad. La idea de conjugar el ascetismo de la vida monástica con el arte de la guerra estaba poco arraigada en la cultura occidental. Así y todo, las órdenes del Temple y del Hospital penetraron en Aragón y Cataluña hasta llegar a Castilla. En la Península se daba una situación de guerra contra el infiel comparable a la de los Santos Lugares, por lo que la idea de cruzada cuajó con naturalidad. A la Orden de Calatrava le siguieron muchas otras. La Orden de San Juan, cuyo priorato dio nombre a la ciudad manchega de Alcázar, la Orden de San Julián de Pereiro, que más tarde cambió el nombre por la más conocida Orden de Alcántara, o la principal, la Orden de Santiago, fundada en 1169 con la misión de proteger a los peregrinos que visitaban la tumba del apóstol. Todas ellas tuvieron poder y prestigio ganado en combate, cumpliendo no solo una importante función militar, sino también social y política en sus zonas de influencia.

CIUDAD REAL

Inicialmente, en la actual ubicación de la ciudad, se encontraba un pequeño pueblo denominado Pozo (o Pozuelo) Seco de Don Gil. Este pueblo fue fundado mediante campañas de repoblación de las "tierras de nadie" que se efectuaron en la reconquista y vio multiplicada su población tras el declive de la vecina Alarcos en 1195. En el lugar donde se encontraba el pozo al que hace referencia

Page 8: TIEMPO PREVISTO EN ALCALÁ, CIUDAD REAL Y ALBACETE (15 al

el nombre de la antigua aldea, hoy existe una placa conmemorativa. Está en la Plaza del Pilar. El poder de las órdenes militares era entonces equiparable al de los reyes. El maestre de cada orden actuaba como señor feudal y tenía derecho a recaudar impuestos en las tierras de su dominio. En esto no sería una excepción la principal orden en la zona y la que ostentaba mayor poder: la Orden de Calatrava. Además, su poder era tal que podía ser una gran aliada (para proteger los límites del reino con Al-Andalus) o convertirse en un gran problema. En el año 1255 el Rey Alfonso X el Sabio renombra el municipio del Pozo Seco de Don Gil, fundando Villa Real. Colocaba así el rey una villa de su propiedad, con fieles funcionarios reales, en los dominios de la Orden de Calatrava. En su término municipal y a pocos kilómetros se encuentra el cerro de Alarcos, antigua población ibérica y de importante valor arqueológico. En este cerro se produjo la batalla del mismo nombre, donde las tropas cristianas fueron derrotadas por los almohades (1195).

Una curiosidad histórica es que Villa Real, junto a Madrid (que fue Corte en el exilio) y Andújar, dejó de pertenecer a la Corona de Castilla, pasando a ser señorío de León VI de Armenia entre los años 1382 y 1391. Juan I de

Castilla pagó el rescate de León VI de Armenia, cuando éste fue capturado por los egipcios, en lo que fue la caída del último reino cristiano de Oriente. Como agradecimiento al rescate, León VI acudió a Castilla a visitar a su liberador, Juan I, y éste le otorgó el señorío de Madrid, e Vilareal e Andújar hasta su muerte, sin posibilidad de heredarlo. Pero Enrique III recuperó la administración de los señoríos en 1391, tras las continuas quejas de los súbditos. Para encontrar el momento en que Villa Real recibe el Título de Ciudad, hay que remontarse a diciembre del año 1420, en el que el rey de Castilla Juan II le concede a Villa Real el título de ciudad como premio a su apoyo en la guerra civil dinástica contra las Órdenes Militares, al enviar Villa Real unos 1500 hombres armados de su milicia en ayuda del rey. Juan II otorgó a la villa el título de ciudad y un escudo con la leyenda «Muy noble, muy leal», pasando a llamarse desde entonces Ciudad Real. En 1475 se confirman los privilegios de la Santa Hermandad Vieja de Ciudad Real por parte de los Reyes Católicos, quienes establecen además en

Page 9: TIEMPO PREVISTO EN ALCALÁ, CIUDAD REAL Y ALBACETE (15 al

ella una de las dos Reales Chancillerías de Castilla (1494) y la sede del tribunal de la Inquisición (1483). Entre los días 26 y 27 de marzo de 1809 tiene lugar la batalla de Ciudad Real, entre las tropas imperiales de Napoleón y el ejército español y la Milicia de Ciudad Real en los puentes del Guadiana, en la que se enfrentaron más de 5.000 hombres de ambos bandos, siendo después Ciudad Real tomada por las tropas napoleónicas y ocupada por una Guarnición militar de Caballería hasta el año 1813. Fue en 1833 cuando se creó la provincia de Ciudad Real tras el decreto del ministro Javier de Burgos y convirtiéndose Ciudad Real en su capital con lo que en ella se centralizan los servicios de la administración provincial y estatal. En 1863 llega a la ciudad el ferrocarril y se secan, gracias a él, las lagunas de las Terreras, que –se decía– eran un foco de infecciones y muertes, sobre todo infantiles en el cercano barrio del Perchel.

Tres años más tarde, en 1866, Isabel II visita Ciudad Real, alojándose en el antiguo convento de la Merced. Durante la Guerra Civil (1936—1939) la ciudad permaneció en territorio leal al Gobierno republicano y su nombre histórico fue oficialmente cambiado por el de «Ciudad Libre» o «Ciudad Libre de La Mancha». La ciudad conserva, por la falta de cuidado en épocas pasada, sólo algunos vestigios históricos, como varios fragmentos de la muralla y La Puerta de Toledo (s.XIII), la casa de Hernán Pérez del Pulgar (s. XV), la casa real de la Caridad (s. XVIII), la iglesia de la Merced (s. XVIII), la iglesia de San Pedro apóstol (s. XV) o la iglesia de Santiago apóstol (s. XIV). La sede de la diputación provincial es un proporcionado edificio neoclásico de finales del s. XIX. Aunque los restos históricos son pocos, se nota que la ciudad fue importante en sus orígenes. No en vano, fue sede del Tribunal de la Inquisición o Santo Oficio. La sede del Santo oficio, se encontraba en el lugar donde hoy se ubica la delegación de Hacienda, frente a la Iglesia de San Pedro.

Page 10: TIEMPO PREVISTO EN ALCALÁ, CIUDAD REAL Y ALBACETE (15 al

DÍA 17 MAYO: CIUDAD REAL-LAGUNAS DE RUIDERA-VILLANUEVA DE LOS INFANTES-ALMAGRO-CIUDAD REAL

Desayuno a las 08:15 h y salida a las 09:00 h hacia Villanueva de los Infantes,en los Campos de Montiel, donde se nos muestra majestuosa y soberbia como una villa repleta de tesoros arquitectónicos. Continuamos hacia las Lagunas del Ruidera El Parque Natural de las Lagunas de Ruidera constituye, junto con Plividje en Croacia, la mejor representación de lagos formados por la acumulación de carbonato cálcico (toba). El espectáculo visual de este oasis en medio del Campo de Montiel sorprenderá al visitante. Proseguimos hasta Almagro para hacer una visita guiada de este conjunto histórico que cuenta, entre otros muchos puntos de interés, con una magnífica plaza mayor y el corral de comedias (entrada incluida). Regreso a Ciudad Real.

Ciudad Real- Villanueva de los infantes 104 km Villanueva de los infantes -Lagunas de Ruidera- 45 km

Lagunas del Ruidera -Almagro 93 km Almagro-Ciuda Real 26 km

LAGUNAS DE RUIDERA

El Parque Natural de Las Lagunas de Ruidera se encuentra enclavado en el denominado altiplano del Campo de Montiel, una amplia meseta entre las provincias de Ciudad Real y Albacete, con alturas que van desde los 700 a los 1100 metros en la parte más elevada. Nos encontramos en un altiplano formado principalmente de materiales calizos y dolomías del jurásico inferior, que se asienta sobre otros materiales terciarios de arcillas impermeables así como margas y yesos del triásico. En este tipo de suelos la mayor parte del agua de las precipitaciones se van poco a poco infiltrando en el subsuelo hasta el acuífero, haciendo que suba el nivel freático del propio acuífero en un lento proceso que puede durar varios meses. Por otro lado, cuando el relieve así lo permite, se produce el afloramiento de esta misma agua en determinados puntos del parque natural en los denominados “ojos” o manantiales como son los manantiales de las Hazadillas, del Ossero o el Ponzoñón. El sistema de lagunas está formado por 15 lagunas que constituyen el valle del Alto Guadiana, a lo largo de 35 Km. Estas lagunas se disponen como peldaños de una escalera que desde la parte más alta del valle, en las denominadas “lagunas altas”, desciende hacia la localidad de Ruidera y el embalse de Peñarroya, punto más bajo del espacio natural. Existiendo entre la primera laguna y el embalse una diferencia de 120 metros.

Page 11: TIEMPO PREVISTO EN ALCALÁ, CIUDAD REAL Y ALBACETE (15 al

Las Lagunas de Ruidera se caracterizan por ser extensas lagunas, algunas con profundidades de entre 10 y 25 metros; todas ellas separadas por barreras de piedra denominadas “travertinos”(calizas tobáceas) que actúan como una presa natural embalsando el agua, y que en otoño y primavera, el agua al alcanzar sus niveles más altos se rebosa y salta en forma de cascada o torrentera, siendo este fenómeno uno de los aspectos más interesantes del paisaje de las lagunas. Las lagunas más bajas (Cueva Morenilla, Coladilla y Cenagal) son lagunas muy someras y sus barreras tobáceas están muy degradadas. Debido al poco caudal que reciben y la sedimentación que tienen, en la actualidad se hallan rodeadas o cubiertas en parte de vegetación palustre, carrizo y eneas principalmente.

Las lagunas tienen unos fondos de arenas y limos blancos, formados por sedimentos tobáceos. Estos sedimentos se encuentran sobre los materiales impermeables. El color blanco unido a la naturaleza química del agua origina las tonalidades azul

verdosa tan características de Ruidera. Las barreras que separan y hacen embalsar agua a las lagunas son las denominadas geológicamente barreras tobáceas. El origen de esta peculiar formación geológica es la precipitación de carbonatos cálcicos por un sencillo proceso químico producido en estas aguas ya que van sobresaturadas de carbonato cálcico procedente del acuífero. Las barreras tobaceas que observamos en la actualidad se formaron hace 10.000 años aproximadamente. Anteriores a estas formaciones existieron otras barreras y lagunas, “anteriores ruideras”, con una datación geológica de entre 70.000 a 130.000 años. Estas lagunas se encontrarían entre unos 5 a 25 metros por encima del nivel de las lagunas que podemos ver en la actualidad. La acción química sobre este material kárstico, también origina distintas formaciones, oquedades, torcas, simas, etc. Un ejemplo de ello podría ser la “Cueva de Montesinos”, conocida por ser escenario de uno de los capítulos del Quijote.

Page 12: TIEMPO PREVISTO EN ALCALÁ, CIUDAD REAL Y ALBACETE (15 al

VILLANUEVA DE LOS INFANTES

La vida gira en esta ciudad alrededor del conjunto monumental de la Plaza Mayor de principios del siglo XVII. El sur de la plaza está compuesto por balaustradas de madera sustentadas por zapatas. Los otros dos lados lo conforman arquerías de medio punto y, en el norte, el conjunto religioso es el broche arquitectónico de extremada belleza, dicho conjunto lo componen la iglesia de San Andrés y la Casa Rectoral. La ciudad sigue mostrándonos sus innumerables rincones y sus señas de identidad cautivadoras, como la calle del General Pérez Ballesteros, la calle señorial probablemente única en otros tiempos. En las construcciones civiles destaca el Hospital de Santiago, del siglo XVII, la bellísima alhóndiga que nos invita a su precioso patio o la Casa del Arco, de singular belleza. La Casa de los Estudios, la casa-palacio del Marqués de Entrambasaguas, el Tribunal de la Inquisición, la Plaza de San Juan o la calle Cervantes son, entre otros muchos lugares, inexcusables de nuestro paseo. Múltiples edificios de culto religioso vienen a conformar la estampa, como la ermita del Cristo de la Familia, la iglesia de la Trinidad y otros muchos, entre los que destaca el Convento de Santo Domingo por ser el lugar donde murió Quevedo y conservar su celda en el interior. Historia En el término municipal de Villanueva de los Infantes hay numerosos testimonios de poblamiento ibérico oretano, romano altoimperial y tardorromano. No obstante, en el emplazamiento de la misma localidad no hay testimonios de ningún dato arqueológico con una cronología anterior a la Edad Media. Recientemente también se ha desmentido la supuesta existencia de la colonia romana de Anticuaria Augusta, supuestamente fundada por el liberto Marco Ulpio Gresario, tal y como señala una leyenda. El poblamiento de Villanueva de los Infantes parece derivar de la confluencia de las poblaciones medievales de La Moraleja, Jamila y el Castillo de Peñaflor. Jamila, situada frente al santuario de la Virgen de la Antigua, es un edificio columnado que, aunque tiene orígenes ibéricos, fue monumentalizado entre los siglos XIII-XIV. Según excavaciones recientes, el edificio se abandonó y acabó incendiado, lo cual puede coincidir con que a mediados del siglo XIV tanto la población de Jamila como la de Peñaflor se trasladaran a La Moraleja por razones de salubridad. La Moraleja fue aldea dependiente de Montiel hasta que se convirtió en villa independiente el 10 de febrero de 1421 gracias al privilegio dado por el maestre de Santiago e infante de Aragón, Don Enrique. Según Carlos J. Rubio, el maestre

Page 13: TIEMPO PREVISTO EN ALCALÁ, CIUDAD REAL Y ALBACETE (15 al

dio este privilegio con fines políticos y también dio a la villa el primer nombre de Villanueva del Infante, que no fue aceptado por los enemigos de D. Enrique. En 1480 el maestre don Alonso de Cárdenas acabó con la controversia mandando que se llamase Villanueva de los Infantes en alusión a D. Enrique y sus hermanos. Esta villa siguió creciendo y fue proclamada capital del Campo de Montiel por Felipe II en 1573, momento en el que se establecieron la vicaría y la Gobernación. Figuras como Santo Tomás de Villanueva, el humanista Bartolomé Jiménez Patón, el artista Francisco Cano o grandes iconos culturales como Quevedo, Cervantes y Lope de Vega convirtieron la villa en un importante foco cultural y espiritual.

Con un relevante papel estratégico y militar en la Guerra de la Independencia, estuvo bajo dominio francés el 1 de enero de 1810 aunque este dominio duró menos de dos años. El 25 de julio de 1812 la Junta de la provincia de La Mancha juró y proclamó en su Plaza Mayor la primera Constitución Española, por lo que Infantes es la cuna del constitucionalismo manchego,

acontecimiento que se conmemoró en 2012. La decadencia de la población se inició a mediados del siglo XIX, al ser desposeída de su antigua gobernación en 1834 y de la vicaría en 1875. En 1895 la regente María Cristina le concedió el título de ciudad y ya en el siglo XX, en 1974, fue declarada Conjunto Histórico-Artístico y en 2004 considerada "El lugar de la Mancha" de Don Quijote por un equipo de la Universidad Complutense liderado por el doctor en sociología, natural de Villanueva de los Infantes, Francisco Parra Luna.

ALMAGRO

Almagro, en el Campo de Calatrava, en el centro mismo de la provincia, cuenta con una posición estratégica en su entorno físico y cultural. La ciudad del teatro de corral alberga el único Corral de Comedias que se ha mantenido intacto y en activo desde principios del siglo XVII hasta nuestros días, y que es, en buena

Page 14: TIEMPO PREVISTO EN ALCALÁ, CIUDAD REAL Y ALBACETE (15 al

parte, el emblema de la ciudad. Mantiene todas sus partes: zaguán, alojería, patio, cazuela, galerías y tablado, así como una intensa actividad que hace crecer la ciudad, especialmente durante el Festival Internacional de Teatro Clásico. Sin embargo, a pesar de su importancia, Almagro no es sólo el Corral de Comedias o la actividad que de él se deriva. Declarada Conjunto Histórico Artístico, la ciudad entera nos envuelve en cultura, arte, tradición y sabor castellano. El paseo por sus calles nos obsequiará con el deleite de cada uno de sus rincones, abriendo la mirada que, inquieta, no sabrá donde elegir posarse. La Plaza Mayor, monumental y amplia, destaca por los soportales repechados tras las columnas toscanas de piedra, que sostienen unas galerías cubiertas que la hacen única en su clase. Los numerosos edificios religiosos: Convento de la Encarnación, Iglesia de la Madre de Dios, Convento de Santa Catalina, Iglesia de San Bartolomé, etc. completan el espíritu artístico del viajero que hará un periplo por estilos y obras de diferente y singular belleza. HISTORIA Desconocemos el pasado prehistórico, es probable que existiera un asentamiento en la Edad del Bronce del que hay indicios en torno a las Casas Maestrales y en parajes exteriores al centro urbano. Es posible que en época romana también fuera habitado, pues Galiano y Ortega creyó ver un acueducto en el actual Paseo de la Estación. De tiempos visigoticos no quedan vestigios salvo algunas columnillas decoradas con rombos tallados a bisel, desperdigadas por la población, y en cuanto a los musulmanes, ..... silencio. Almagro, oscurecida por la proximidad de Oreto y Calatrava la Vieja, entrará en la historia de la mano de la Orden de Calatrava, cuyos maestres la elegirían en el siglo XIII como lugar de residencia y centro gubernativo de sus posesiones. La tradición quiere que el maestre D. Gonzalo Yáñez concediera fuero a la villa en 1213, confirmado por Fernando III en 1222. La realidad es que en 1273 Alfonso X convocó Cortes en Almagro. En el Siglo XIV la villa está amurallada, tiene una parroquia, San Bartolomé el Real, edificios públicos como las carnicerías, el alholí o pósito (granero), la cárcel, casas del Concejo y un castillo absorbido por las Casas Maestrales. El avance de la reconquista hizo que se reunieran aquí las tropas camino de la frontera y Pedro I mandará apresar al maestre Juan Núñez de Prado en 1355 en las Casas Maestrales. Esta villa en alza, gozará de dos ferias concedidas en 1374 por Enrique II a petición del maestre D. Pedro Núñiz de Godoy.

Page 15: TIEMPO PREVISTO EN ALCALÁ, CIUDAD REAL Y ALBACETE (15 al

La incorporación del maestrazgo a la Corona en 1487 no variará la situación, apenas un cambio de inquilino, ahora las Casas Maestrales serán habitadas por el Gobernador. En 1493 Cisneros dirige la fundación del monasterio de franciscanos de Santa María de los Llanos, que se anexionará la iglesia del mismo nombre, también desaparecido. Los problemas financieros del emperador Carlos hicieron a los banqueros alemanes Fugger beneficiarios de las rentas de las minas de Almadén y los vincularon a Almagro, trayendo consigo a sus administradores; los Wessel, Xedler, .... Durante los siglos XVI y XVII la villa crece y se embellece, sale de las murallas creándose los arrabales de San Pedro, Santiago, San Ildefonso, San Juan, San Sebastián, San Lázaro. El clavero (encargado de las llaves) Fernando Fernández de Córdoba funda el monasterio y universidad de Nuestra Señora del Rosario; el comendador mayor D. Gutierre de Padilla, el Hospital de la Misericordia y el Monasterio de la Asunción de Calatrava. En esta época se construyen la iglesia parroquial de Madre de Dios, el convento de la Encarnación, las oficinas de los Fugger y multitud de casas particulares, se reforman la iglesia de San Blas, la Plaza, el Ayuntamiento, etc. La crisis de los últimos años del siglo XVI y comienzos del XVII no frena la fiebre constructora en Almagro. Los franciscanos levantan el Convento de Santa Catalina, se instalan los agustinos, los jesuitas, los hermanos de San Juan de Dios y construyen su palacio los ascendientes del Conde de Valdeparaiso.

Almagro durante el siglo XVIII, será capital

(1750-1761) gracias a los

buenos oficios del Conde de

Valdeparaiso, ministro de Hacienda, que también promovió la construcción de un Cuartel de Caballería. Al perder la capitalidad, Almagro recibió el título de ciudad, una ciudad en buena posición económica que contaba con una fábrica de blondas (encaje de bolillos con hilos de seda) y que fue afectada por el terremoto de Lisboa.

Page 16: TIEMPO PREVISTO EN ALCALÁ, CIUDAD REAL Y ALBACETE (15 al

Ya en el siglo XIX los calatravos, cansados de la aspereza de Calatrava la dejan y trasladan el Sacro Convento a Almagro, pero la comodidad duró poco, la invasión francesa, las guerras carlistas y la desamortización de la iglesia dejaron a la ciudad sin fuerzas, sin universidad y sin recursos. A pesar de todo, los almagreños confían en el futuro de una ciudad moderna con Plaza de Toros (1845), telégrafo (1858), ferrocarril (1860), cuartel provincial de caballería (1863) casino y teatro (1864), luz eléctrica (1897). El progreso hace que en 1886 se derriben las murallas y puertas de la ciudad. En el pasado siglo XX , durante los años 50 se restaura el Corral de Comedias, la continuación del Ayuntamiento y el conjunto de la Plaza Mayor. En 1972, Almagro es declarada Conjunto Histórico-Artístico. Almagro se ha convertido en el referente regional de la cultura y en particular el teatro, incluso a nivel nacional e internacional.

DÍA 18 MAYO: CIUDAD REAL-PUERTO LÁPICE-CAMPO DE CRIPTANA EL TOBOSO-TABLAS DE DAIMIEL-CIUDAD REAL

Desayuno a las 08:15 h y salida a las 09:00 h dirección Puerto Lápice, lugar mencionado varias veces en la obra por ser el lugar donde fue armado caballero D. Quijote. Continuamos nuestra ruta para visitar uno de sus molinos de Campo de Criptana, clavados en lo alto de los cerros con la maquinaría del SXVI. Seguimos hasta El Toboso, pequeño pueblo de casas encaladas, de donde era oriunda la Dama de D. Quijote: Dulcinea. En El Toboso destacan: la casa de Dulcinea y el centro cervantino (entrada incluida). Comida incluida en restaurante. Finalmente llegamos a las Tablas de Daimiel, uno de los últimos representantes de un ecosistema denominado tablas fluviales que se forman al desbordarse los ríos en sus tramos medios, favorecidos por fenómenos de semiendorreísmo (afluencia de aguas sin desagüe al mar) y la escasez de pendientes. Regreso a Ciudad Real

Ciudad Real-Puerto Lápice 80 km Puerto Lápice-Campo de Criptana 50 km

Campo de Criptana-El Toboso 18 km El Toboso-Tablas de Daimiel 103

Tablas de Daimiel-Ciudad Real 60 km

Page 17: TIEMPO PREVISTO EN ALCALÁ, CIUDAD REAL Y ALBACETE (15 al

PUERTO LÁPICE

En un lugar de La Mancha se extiende Puerto Lápice, cuyo nombre recordará el seguidor de los pasos del Quijote por su evocación a éste, porque todo lo que lo envuelve evoca la magistral novela que cita esta localidad hasta en cuatro ocasiones. Su nombre recuerda también su encuentro de caminos en las estribaciones de los Montes de Toledo y el suelo de piedra lapícea (preguntar a la guía) que pisamos. “Y, hablando en la pasada aventura, siguieron camino del Puerto Lápice, porque allí decía Don Quijote que no era posible dejar de hallarse muchas y diversas aventuras, por ser lugar muy pasajero” Las casas encaladas y su construcción típicamente manchega no deshacen el embrujo literario. La Plaza Mayor es una construcción de dos plantas de soportales, apoyados en zapatas y pies derechos de madera, pintados en el característico color almagre de la Mancha. Detalles del Ingenioso Hidalgo se esconden por doquier. Las ventas, que son origen de la población, mantienen su estructura y algunas reviven en sus patios, en su actividad y aun en su tipo de servicio, encuentros, citas o recuerdos la magistral novela de Cervantes. La Sierrecilla, un cerro cercano, ha recuperado, para acentuar esta estampa cervantina y típicamente manchega, dos molinos de viento que alzan sus aspas y recortan el cielo en el horizonte de esta localidad. Se cree que Puerto Lápice fue fundado en tiempos antiguos por los romanos pues tenemos constancia del llamado Castillo del Foso donde se alojó el emperador Trajano durante un viaje a la zona y también hay memoria escrita de que hubo murallas romanas de una antigua fortaleza. Por esta población, pasaría el camino romano que unía las importantes poblaciones de "Amensarca", "Alava", "Bastia" y "Consabrum" (actual Consuegra), enlazando esta última con la calzada de "Laminio" a "Toletum". En la Edad Media, formaba parte del alfoz (pequeña aldea) de Consuegra, cedido éste por el rey Alfonso VIII a la Orden de San Juan de Jerusalén, quien

repobló el lugar.En el siglo XVI solo constaba de algunas posadas y ventas para hospedaje de los caminantes, sobre todo de los mercaderes de seda que se dirigían a Murcia En el año 1774 el rey Carlos III dio parroquia y juzgado a la villa. En esta época existían al menos cuatro ventas testimonio de la importancia que

Page 18: TIEMPO PREVISTO EN ALCALÁ, CIUDAD REAL Y ALBACETE (15 al

siempre tuvo Puerto Lápice en la ruta Madrid-Andalucía. Alrededor de esta vía surgieron, posteriormente, multitud de viviendas, configurando la primigenia estructura de esta localidad, las crónicas dan fe de la existencia de al menos 40 casas con 33 matrimonios, además de solteros y viudas, y una ermita dedicada a la Virgen de la Contemplación. Ser paso natural (de ahí que anteriormente hubiera ventas, tal como se ha dicho) fue causa de que las tropas napoleónicas causasen daños en muchas edificaciones en su camino invasor hacia el sur en el año 1812. Acabada esta guerra, la villa tuvo un fuerte crecimiento y a finales del siglo XIX contaba con más de 200 casas y unos 350 vecinos. En el año 1841 se creó su Ayuntamiento, señalándose término municipal con una población de 83 vecinos.

CAMPO DE CRIPTANA

Campo de Criptana fue inmortalizada por el Quijote en su lucha contra los gigantes de los cuales hoy perviven tres, que conservan la estructura y mecanismo originales, cerrando el grupo otros siete de construcción más moderna. Los Molinos, declarados Bien de Interés Cultural, son imprescindibles por dentro y por fuera. En la tradición de la arquitectura industrial y también relacionada con el cultivo de los cereales, tenemos el Pósito, construido en el siglo XVI como almacén de trigo y que después vivió cambios en su estructura al cambiar también el destino de su uso. No hay que dejar de visitar el Cerro de la Paz y el Albaicín Criptano, barrio antiguo de la localidad, con sus casas blancas encaladas y el zócalo pintado de añil, que acogieron en el siglo XV a los moriscos expulsados de Granada. En su entorno, las fuentes del Moco o del Caño y, a un par de kilómetros de la población, la Ermita de la Virgen de la Paz. Excavadas en la roca, casas como la de Los Tres Cielos o la casa-cueva del Molinero. Historia La época histórica más conocida de Campo de Criptana hace referencia al siglo XVI, debido a que este municipio típicamente manchego y, más en concreto, su Sierra de los Molinos fue el lugar que inspiró a Cervantes para narrar la celebérrima aventura de la literatura universal de Don Quijote contra los Gigantes. Así lo atestiguan las Relaciones Topográficas de Felipe II (1575) y el Catastro del Marqués de la Ensenada (1752), al ser el único pueblo de las cuatro provincias manchegas con tantos molinos de viento, un total de 34, más que todos los pueblos de esta comarca natural.

Page 19: TIEMPO PREVISTO EN ALCALÁ, CIUDAD REAL Y ALBACETE (15 al

Los primeros pobladores de estas tierras de los que se tienen noticias escritas son los carpetanos. De ellos habla el historiador griego Polibio al describir una incursión del ejército cartaginés entre los ríos Tajo y Guadiana en el año 220 a.C. Es bajo la pretura de Tibero Sempronio Graco, en el año 178 a.C., cuando realmente se domina la zona tras la toma de Alces y Certima y la derrota del rey Thurro y sus aliados. A partir de este momento se crean las bases del desarrollo comercial de la zona, construyendo vías, villas, calzadas y puentes. En el año 1097 el rey moro de Denia se refugia en el Castillo de Criptana, tras derrotar a Alfonso VI en la Batalla de Consuegra donde muere el hijo del Cid Campeador. En 1174 el rey castellano Alfonso VIII decide que Criptana y Villajos las repueble la Orden de Santiago. A partir de 1328 se unifican los pueblos de Criptana y el Campo, según una carta privilegia del maestre de la Orden de Santiago don Vasco Rodrigues, constituyéndose una nueva entidad que pasó a denominarse Campo de Criptana. En 1523 el emperador Carlos V confirma los privilegios que los Reyes Católicos y Juana I de Castilla habían confirmado y otorgado a Campo de Criptana. Hacia 1575 se superaban los 4.000 habitantes, cifra que a principios del siglo XVII se había incrementado hasta unos 5.000. Tendencia que se invirtió en esa centuria, de forma que en 1669 los criptanenses eran alrededor de 3.600, teniendo como motivos la peste y el hambre consecuencia de malas cosechas. Además de los molinos de viento, en torno al siglo XVI se fechan algunos de los monumentos más importantes del municipio, como la Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora, el Pósito Real, el Convento de Carmelitas Descalzos y las Ermitas de la Virgen de la Paz, de la Veracruz o de Santa Ana. Por su parte, en el siglo XVII destacan las construcciones de la ermita del Cristo de Villajos y el Pozo de Nieve. El siglo XVIII fue de una recuperación lenta, llegándose hasta los 5.000 habitantes, tendencia que se mantuvo a lo largo del XIX y principios del XX. En la década de los 50 se alcanzaron los 15.659 habitantes, mientras que en 2001 descendió hasta 13.452 habitantes. Durante estos dos últimos siglos la economía ha estado basada en los productos agrícolas mediterráneos típicos: cereales, olivo y vid, y en la ganadería lanar. Del sector secundario debe mencionarse la producción de harina y la artesanía textil, junto a la elaboración del utillaje necesario para las tareas cotidianas, actividades que por lo general surtían el mercado local.

Page 20: TIEMPO PREVISTO EN ALCALÁ, CIUDAD REAL Y ALBACETE (15 al

Este panorama cambió de forma significativa con el desarrollo de la vid y de la producción vinícola a finales del siglo XIX y en las primeras décadas del XX, fenómeno favorecido por la extensión de la filoxera en Francia y en el este de España, lo que propició la llegada de bodegueros y exportadores de vinos a esta tierra con unos suelos y condiciones climatológicas ideales para este cultivo.

EL TOBOSO

Se sabe que los iberos habían levantado allí un asentamiento del que dejaron huella para la posteridad. Se sabe también que, tras la conquista de Toledo en 1085, ALFONSO VI expulsó a los árabes de casi toda la provincia, aunque la tierra manchega continuó bajo dominio musulmán durante un siglo y medio más, hasta la victoria de los reyes cristianos en la crucial batalla de las Navas de Tolosa en 1212. Las órdenes militares en la guerra contra los reinos árabes realizaron la labor del repoblamiento de estas tierras, hecho que avala la teoría de que El Toboso estuvo bajo el dominio de la Orden de Santiago, realizándose algunas fortificaciones para defender el camino que comunicaba Toledo con Murcia. El Toboso debe buena parte de su fama a la obra Cervantina. Todo en El Toboso recuerda a Alonso Quijano. De allí era la joven Aldonza Lorenzo, a quien Don Quijote, vino a llamar "Dulcinea del Toboso". Pocos lugares de su entorno pueden rivalizar con El Toboso en belleza. Alberga entre sus calles y plazas monumentos de interés histórico, artístico y cultural, además de numerosos rincones llenos del encanto de las pequeñas villas manchegas, con sus tradicionales edificios de mampostería y tapial y el refulgente blanqueado de

Page 21: TIEMPO PREVISTO EN ALCALÁ, CIUDAD REAL Y ALBACETE (15 al

sus muros. Contando con estos datos acerca de El Toboso, es de merecer una visita en busca de la Patria de Dulcinea y la cuna del amor. El viajero que se acerque a El Toboso siguiendo los pasos de la universal pareja, Quijote y Sancho, deberá hacerlo según se narra en el Capítulo IX de la segunda parte del Quijote: adentrarse en el pueblo en busca de la sin par Dulcinea del Toboso y... habiendo andado doscientos pasos dar con una gran torre, y luego conocer que tal edificio no es el Alcázar sino la iglesia principal del pueblo... y exclamar "¡con la iglesia hemos dado!". Si se escucha atentamente se oirán sus palabras, resonando por los callejones y rincones del pueblo... El Toboso... " sosegado silencio".

TABLAS DE DAIMIEL

El humedal conocido como Las Tablas de Daimiel fue declarado Parque Nacional en el año 1973, Reserva de la Biosfera en el 1981 e incluido dentro del Convenio Ramsar en el año 1982 (La Convención Relativa a los Humedales de Importancia

Internacional especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas, conocida en forma abreviada como Convenio de Ramsar, fue firmada en la ciudad de Ramsar (Irán) el 18 de enero de 1971 y entró en vigor el 21 de diciembre de 1975). Con su declaración como Parque Nacional se dio un gran paso en la conservación de uno de los ecosistemas más valiosos de nuestro planeta, asegurando así, la supervivencia de la avifauna que utiliza estas zonas como área de invernada, mancada (muda de plumas) y nidificación. PRINCIPALES ATRACTIVOS Las Tablas de Daimiel son un humedal prácticamente único en Europa y último representante del ecosistema denominado tablas fluviales, antaño característico de la llanura central de nuestra Península. Es un ecosistema complejo que mezcla las características de una llanura de inundación, producida por los desbordamientos de los ríos Guadiana y Gigüela en su confluencia, con la de un área de descarga de aguas subterráneas procedentes de un acuífero de gran tamaño. Estos desbordamientos, favorecidos por la escasez de pendiente en el terreno, llevan emparejados el desarrollo de una potente y característica cubierta vegetal que constituye un excepcional hábitat para toda la fauna ligada al medio acuático.

Page 22: TIEMPO PREVISTO EN ALCALÁ, CIUDAD REAL Y ALBACETE (15 al

Fauna Las aves acuáticas que habitan la zona, muchas en grandes bandos, nos ayudan a entender el paraje como hábitat excepcional para la avifauna. Algunas de estas especies, como el pato cuchara, la cerceta común o la garza real, entre otras, utilizan esta zona para invernar, huyendo de los rigores del centro y norte de Europa; otras, por el contrario, lo utilizan como lugar de nidificación y cría, como es el caso del pato colorado, el porrón europeo, la mayoría de ardeidas ibéricas (garza imperial, garceta común, garcilla bueyera y cangrejera, martinete, avetoro y avetorillo), el somormujo lavanco, el zampullín y el fumarel. Algunas lo usan como estación de descanso y alimentación en sus largos viajes migratorios, como los combatientes, el fumarel común y otras aves limícolas. Existen también especies sedentarias como el ánade azulón o el aguilucho lagunero, que pueden verse durante todo el año, siempre que las condiciones ambientales sean las adecuadas. Los anfibios que mejor caracterizan el espacio protegido son la rana común, la ranita de San Antonio, el gallipato y el sapillo moteado. Además de las 250 especies de aves que pueblan el humedal, destacan especies autóctonas de peces como el cacho, el calandino y la colmilleja. Entre los reptiles destacan los galápagos europeo y leproso, las culebras de agua y, en las zonas terrestres, la culebra bastarda, que cuenta con ejemplares que sobrepasan los dos metros de longitud. Los mamíferos más representativos son la nutria, como especie mejor adaptada al medio acuático, el zorro, el jabalí, el conejo y el tejón Flora Está condicionada por distintos factores como la estacionalidad de las aguas, salinidad, humedad edáfica, materia orgánica, etc. Entre las formaciones más características del Parque Nacional destaca la masiega, con unas poblaciones

que constituyen, probablemente, el mayor masegar de toda Europa occidental; algo semejante ocurre con las “ovas”, plantas subacuáticas que tapizan el fondo de Las Tablas y que

constituyen una fuente alimenticia de primer orden para la avifauna ligada al medio acuático. Los tarayes (tamarindos), únicos árboles existentes en el interior del Parque, por su adaptación parcial al agua y a su grado de salinidad, han vuelto a ocupar sus hábitats primitivos, rodeando las islas e iniciando la

Page 23: TIEMPO PREVISTO EN ALCALÁ, CIUDAD REAL Y ALBACETE (15 al

formación de un cinturón alrededor del espacio protegido. Otras plantas como la enea empiezan a recuperar su sitio después de haber mantenido una dura batalla con especies como el carrizo, que a consecuencia de la mayor escasez y cortedad de los actuales periodos de inundación, adoptó un comportamiento invasor y provocó el desplazamiento del resto de comunidades vegetales, incluida la masiega. Destaca el junco marítimo en suelos temporalmente encharcados, diversas especies de limonios, endémicas de humedales manchegos en suelos salinos.

El incendio En agosto de 2009, en un agujero en el suelo cerca de la isla de las Cañas comenzó un proceso de autocombustión. El humo salía de forma débil y disperso, apenas se veía. La gente que advertía el hecho decía ver el humo sólo cuando hacía frío, por contraste con la temperatura exterior, apreciando las fumarolas salir de las oquedades del terreno. Y la cosa no acabó ahí, en octubre de 2009 se registraron dos incendios más, el último de ellos localizado a 150 metros del punto más activo hasta el momento en la Isla de Las Cañas, donde se

realizaron los trabajos de extinción. Al principio, el personal del parque no sabía cómo atacar el fuego. Tras varios intentos baldíos descubrieron que la única forma era ir aplastando el terreno con palas mecánicas, para impedir que el aire oxigenase la turba. Luego lanzaron unas tuberías de dos sondeos de fincas compradas junto al parque. Las bombas echaban continuamente agua sobre el terreno, pero hacía falta un

caudal ingente para conseguir frenar el fuego subterráneo. Los técnicos del parque calcularon que, para septiembre de 2009, ardieron unas cinco hectáreas, pero en esa zona había unas 150 hectáreas cuarteadas. El día 5 de septiembre de ese año los técnicos dieron el fuego por acotado -“no por controlado”-, unos días más tarde se volvió a detectar una fumarola. Apagar un

incendio de turba es extremadamente complicado.

Page 24: TIEMPO PREVISTO EN ALCALÁ, CIUDAD REAL Y ALBACETE (15 al

Lo peor, lo verdaderamente grave, es que al quemarse la turba el suelo pierde sus propiedades. Lo que era un lugar llano pasa a ser un “paisaje lunar”, como lo define Moreno, un lugar con altibajos, con zonas hundidas. Y, bajo tierra, pierde la capa que durante 300.000 años ayudó a retener el agua.

Actuaciones del gobierno para apagar el incendio En octubre de 2009, después de dos años sin aportaciones externas de agua, el Parque Nacional de las Tablas de Daimiel pidió a principios de 2009 un trasvase. El gobierno esperó a que mejorara la situación en los embalses del Tajo para que el consumo humano en Levante estuviera garantizado. Al final, el 23 de abril se aprobó el envío de 20 hectómetros cúbicos de agua. El trasvase se demoró y cuando llegó el agua fue demasiado tarde porque el Cigüela estaba tan seco que absorbió casi toda el agua. Como explica Moreno, “es como mandar el agua a través de una esponja”. Además, con el calor de la época la evaporación fue mayor. Sólo llegaron al parque 0,75 hectómetros, el 3,75% de lo trasvasado. Insuficiente. La única solución era inundar las Tablas de nuevo. El científico del CSIC Santos Cirujano diseñó un plan a principios de 2009 para salvar Daimiel. Este especialista explica que, en septiembre de 2009, no había forma de inundar de forma inmediata el parque para conseguir extinguir el fuego subterráneo. El parque nacional vive del agua del Tajo que el Gobierno envía a través del cauce seco del río Cigüela. Pero la inmensa mayoría del agua (más del 96% en el último envío) se infiltra hacia el acuífero de La Mancha. La zona de turberas está en el extremo opuesto a la entrada del Cigüela, así que de allí es imposible mandar agua. Ese plan contemplaba la inversión de 3.000 millones de euros hasta 2027 para recuperar el acuífero y conseguir que los ojos del Guadiana, secos desde 1985, volvieran a manar. El plan fue anunciado tras una reunión en La Moncloa entre José Luis Rodríguez Zapatero y el presidente de Castilla-La Mancha, José María Barreda. La principal partida anunciada para los primeros años iba a comprar derechos de agua a los agricultores y tierras. La previsión era gastar 265 millones de euros entre 2009 y 2010. Sin embargo, en 2008 el ministerio hizo ofertas de compra de derechos de agua por 32 millones de euros y presupuestó para 2010 otros 15 millones. El Gobierno compró 1.350 hectáreas de terreno de regadío colindante con el parque. Para octubre de 2009, el Ministerio de Medio Ambiente aceleró las obras para poder trasvasar agua de forma efectiva desde el Tajo al parque, en la cuenca del Guadiana, para inundarlo y sofocar así el incendio subterráneo de turba. El 4 de enero de 2010, el Ministerio de Medio Ambiente puso en marcha el trasvase de emergencia hacia el parque para salvar el paraje de los incendios subterráneos, que desde entonces, corren incesantes por el subsuelo.

Page 25: TIEMPO PREVISTO EN ALCALÁ, CIUDAD REAL Y ALBACETE (15 al

La toma es desde el río Cigüela a 92 km de distancia. Por suerte, las abundantes lluvias de principios de año 2010 aceleraron el trasvase.

Expediente sancionador para España por la degradación del parque A raíz de todo ello, la Comisión Europea abrió a finales de 2009 un expediente sancionador al Gobierno Español por la “degradación” del espacio natural, protegido como Parque Nacional y Reserva de la Biosfera de la UNESCO. Pretenden llegar a entender cómo un humedal de tal importancia estratégica para rutas migratorias de aves, que además es LIC y ZEPA, ha podido llegar a secarse y comprobar si se ha incumplido la Directiva de Hábitats de 1992. La Directiva de Hábitats establece que los países deben “instaurar sistemas de protección especialmente estrictos para determinadas especies animales y vegetales amenazadas” y “estudiar la conveniencia de reintroducir dichas

especies en su territorio”. Científicos e investigadores piden que la conservación del parque se ligue a “la adecuada gestión” del territorio, sobre todo en materia de aguas, donde las

actividades agrícolas son las principales consumidoras de este recurso. Aunque los trasvases de emergencia han logrado inundar Daimiel el problema persistirá. Decenas de miles de pozos ilegales han hundido el nivel del acuífero 23, el que hasta los años 80 rebosaba en los Ojos del Guadiana. Y los efectos de

esa sobreexplotación, que comenzó hace décadas, se notarán durante años.

DÍA 19 Mayo: CIUDAD REAL-ALCARAZ-NACIMIENTO RIO MUNDO-RIÓPAR-AYNA-LIÉTOR-ALBACETE.

Desayuno y salida a las 08:00 h hacia Alcaraz. (Encuentro con la guía). La villa ofrece innumerables detalles, arcos, portadas y balcones. En Riópar visitaremos la cascada del río Mundo. Almuerzo regional Degustación. Continuación hacia Liétor. Este pueblo, colgado sobre la hoz del rio Mundo, nos impresiona con sus cimientos excavados en la roca y las casas asomadas sobre el río. La roca sorbe el pueblo hacia sus entrañas y éste la peina y la decora como un tocado urbano. Continuación hasta Albacete. Alojamiento.

Ciudad Real-Alcaraz 169 km

Alcaraz-Riópar 40 km Riópar-Nacimiento Río Mundo 10 km

Rio Mundo-Liétor 22 km Liétor-Albacete 50 km

Page 26: TIEMPO PREVISTO EN ALCALÁ, CIUDAD REAL Y ALBACETE (15 al

ALCARAZ

Alcaraz es un municipio de Albacete, perteneciente a Castilla-La Mancha. Se encuentra en una zona de transición formada por la sierra de Alcaraz, junto a las sierras del Segura. En la antigua ciudad de Alcaraz destaca su monumental Plaza Mayor, declarada Monumento Histórico Artístico, que da acceso a lo que

queda del castillo. La fortaleza se alza sobre el cerro de San Cristóbal, con el cementerio municipal en su interior. Otros elementos imprescindibles del patrimonio de Alcaraz son sus tres lonjas (Santo Domingo, La Regatería y del Ahorí -actualmente el Ayuntamiento-), los restos del Acueducto, la Iglesia de San Miguel (en la calle Mayor) y su impresionante elenco de casas señoriales. A 3 km de la ciudad encontramos el paraje de Los Batanes, una microrreserva natural de gran valor ecológico en la que confluyen el río de la Mesta y el río del Escorial, dando lugar al río Guadalmena. En este espacio hay una cascada y cuevas con pinturas rupestres que datan del Neolítico.

NACIMIENTO RIO MUNDO (RIOPAR)

Mundo es el principal afluente del río Segura que nace entre los municipios de Vianos y Riópar (Sierra de Alcaraz - Albacete) como rebosadero del acuífero que nutre el Calar del Mundo. Etimológicamente, "Mundo" no procede del sustantivo referente a "mundo" (del lat. mundus), sino del adjetivo "*mundo" (lat. mundus), antónimo de "inmundo": "limpio, lavado, claro". Su nacimiento se encuentra en el Parque natural de los Calares del Río Mundo y de la Sima al que acuden muchas personas para ver su catarata y su profunda cueva (se conocen más de 32 km), desde donde se precipita por un farallón de más de 300 m de altura. El volumen de agua expulsado por la cueva es muy variable, pudiendo ser muy escaso en tiempo de sequía. Pero el fenómeno es singular, debido a que está conectado con un acuífero de tipo kárstico, que produce estas bruscas variaciones estacionales, denominadas también, surgencias. La mejor época para visitarlas es la primavera, en las fechas cuando se produce espontáneamente una explosión extraordinaria de surgencia de

Page 27: TIEMPO PREVISTO EN ALCALÁ, CIUDAD REAL Y ALBACETE (15 al

agua; fenómeno kárstico curioso y popularmente conocido en la zona como el "Reventón". El río Mundo recibe en el embalse de El Talave (35 hm3) el Canal del Trasvase Tajo-Segura. Aguas abajo se encuentra el embalse de Camarrillas de 36 hm3 de capacidad. Sus principales afluentes son el río Bogarra, formado a su vez por la unión de los ríos Madera y de los Viñazos o Mencal, y el río de la Vega de Riópar. El nacimiento del río Mundo y su paraje es lo último que el visitante esperaría encontrar en una provincia tan llana como Albacete. Este nacimiento, a 1520 m

de altitud, en “La Cueva de Los Chorros“, se encuentra en la cúspide de una grandiosa pared pétrea. El Reventón En tiempos de sequías escasea el agua pero cuando el acuífero va lleno se suceden

explosiones extraordinarias y espontáneas de

surgencias de agua llamadas “trop plein” (en francés, “demasiado lleno”). En primavera es cuando mejor se aprecian. El hecho es un acontecimiento kárstico raro que se ha hecho famoso en la zona. Se trata de una gran escorrentía causada por todas las aguas recogidas en “Los Calares”.

LIÉTOR

Colgada sobre la hoz del rio Mundo, Liétor nos impresiona con sus cimientos excavados en la roca y las casas asomadas sobre el río. La roca sorbe el pueblo hacia sus entrañas y éste la peina y la decora como un tocado urbano. La antigua muralla solo existía en tiempos pasados por la parte opuesta al río, ya que el acantilado y el río Mundo eran, por la otra, defensa y foso natural. Tres son los monumentos inexcusables en nuestra visita a Liétor. La parroquia de Santiago Apóstol, un templo sobrio de contenido barroco con miras ya al neoclasicismo y en que hay que destacar el retablo barroco de la capilla del Espino y la cúpula que la cubre. El antiguo convento de frailes carmelitas de San Juan de la Cruz, con su ineludible claustro de decoración pintada. Y la ermita de

Page 28: TIEMPO PREVISTO EN ALCALÁ, CIUDAD REAL Y ALBACETE (15 al

Belén, declarada Monumento Histórico Artístico, cuyos murales de línea ingenua y colorista están considerados la mejor colección de pintura popular del siglo XVIII a nivel nacional. Entre las obras civiles o industriales, destaca la casa de

Rodríguez de Escobar que muestra una portada con columnas toscanas y un frontón triangular. El molino harinero está abierto a las visitas y la fuente, frente al ayuntamiento, decorada de azulejería nos invita al descanso y al refrigerio. La localidad se encuentra dentro de la ruta Escenarios de Película: "Amanece, que no es poco", puesta en marcha con motivo del XX aniversario del estreno de la película de José Luis Cuerda, que da a conocer los escenarios y localizaciones reales de Albacete y la Sierra del Segura donde fue rodada. Una película de culto que aún maravilla a jóvenes generaciones de aficionados al cine que todavía no eran espectadores cuando se estrenó.

ALBACETE

Albacete se encuentra al sureste de la Meseta Central, en la comarca de la Mancha de Montearagón. Es una capital moderna y uno de los más importante ejes de comunicaciones, comercio e industria del país. La imagen que puede llevarse el viajero que decida detenerse en sus calles es la de una capital moderna, una ciudad alegre y bulliciosa con grandes espacios para el viandante, con muchas calles peatonales, así como, con innumerables parques y jardines. Albacete se encuentra entre las ciudades de más de 100.000 habitantes con menor presencia de contaminación de toda Europa. Su situación llana y la eliminación de barreras arquitectónicas han propiciado asimismo que

sea una de las urbes con mayor accesibilidad. Muestra de la importancia de la industria y el comercio en la ciudad es su Barrio de la Industria, nacido a consecuencia del crecimiento de la localidad. Y el Pasaje Lodares, una galería comercial y residencial ejemplo de arquitectura modernista de principios del siglo XX.

Page 29: TIEMPO PREVISTO EN ALCALÁ, CIUDAD REAL Y ALBACETE (15 al

Si nos centramos en patrimonio artístico no podemos dejar de visitar la catedral de San Juan Bautista y su Teatro Circo, el único de España y declarado bien de interés cultural. La ciudad también cuenta con innumerables fiestas y tradiciones, entre las que destaca la Feria de Albacete, declarada de interés turístico internacional y que se celebra del 7 al 17 de septiembre en honor a la Virgen de Los Llanos. El pasaje de Lodares fue construido a imagen y semejanza de las galerías comerciales existentes en Italia. Su cubierta de hierro y cristal es un gran tragaluz que une las calles del Tinte y la calle Mayor. En el interior veremos figuras alegóricas que representan la Industria, la Riqueza de la Tierra, las Artes Poéticas y las Artes Liberales; además de numerosas cabezas de Mercurio, dios del comercio. La Catedral es una obra de estilo renacentista-barroco, erigida como tal al establecerse la Diócesis de Albacete en 1949 y cuya construcción se remonta al siglo XVI. Aúna diversos estilos arquitectónicos: interior neomedieval, portada neorománica y fachada occidental neogótica. En la capilla dedicada a la Virgen de los Llanos tenemos una curiosa bóveda de crucería con linterna y en la sacristía unas hermosas pinturas murales del mismo siglo. Cierra este apartado el Teatro Circo, inaugurado el 7 de septiembre de 1887 con capacidad para más de 1.000 personas. De estilo neomudéjar ha sido reformado en varias ocasiones. En 1993 fue adquirido por el Ayuntamiento como patrimonio público y dieron comienzo sus últimas obras de rehabilitación. Actualmente acoge todo tipo de representaciones. La industria de la cuchillería en Albacete El origen de la cuchillería de Albacete se sitúa en el siglo XV, cuando fue heredada de los musulmanes. Del siglo XVI se conservan los ejemplares más antiguos, unas pinzas realizadas en 1573 por el maestro Torres y unas tijeras de la colección Rico y Sinobas. En el siglo XVII Albacete ya contaba con una destacada manufactura de cuchillos, puñales, navajas y tijeras. La mayoría de los talleres estaban situados en la calle Zapateros. El siglo XVIII fue la época de oro de la cuchillería albaceteña. Pese a la prohibitiva legislación de la época y, a diferencia de lo que sucedió en otras ciudades, los talleres de Albacete conservaron su gran nivel productivo y artístico. La industria cuchillera se concentró en una zona más extensa de la ciudad. En el siglo XIX la cuchillería albaceteña tenía un gran prestigio y ya era conocida en toda España y parte de Europa. La producción es alta a pesar de la fuerte competencia y se implanta la seriación industrial.

Page 30: TIEMPO PREVISTO EN ALCALÁ, CIUDAD REAL Y ALBACETE (15 al

A comienzos del siglo XX algunas fábricas albaceteñas incorporan el motor eléctrico. La industria se concentra en fábricas y numerosos talleres. En las fábricas la producción deja de ser artesana para convertirse en industrial. La Primera Guerra Mundial supuso un auge para los cuchilleros albaceteños. En 1930 había más de 400 trabajadores que producían más de 744.000 piezas al año en catorce fábricas. Sin embargo, tras la Primera Guerra Mundial, se redujo un tercio la producción ante la bajada de la demanda. En los años 50, ante el

aislamiento de España y la prohibición de vender navajas de más de 11 mm, el sector entra en crisis. Surgen los almacenistas, que facilitaban el material y compran la producción a los talleres para competir con las grandes fábricas, al no tener gastos de personal. En cambio, los talleres ejecutaban artesanalmente el trabajo a domicilio de una fase de la elaboración de la navaja para abaratar costes, finalizándose el trabajo en otros talleres donde se montaban. El traslado de las piezas de unos talleres a otros convirtió los paseos de los cuchilleros en bicicleta con cestas o cajas repletas de piezas en una estampa de la ciudad. La Feria Nacional de Cuchillería de 1965 y las siguientes impulsaron la cuchillería de la ciudad y esta buscó nuevos mercados. En 1971, había 100 talleres que trabajaban bajo la colaboración y la batuta de las cinco fábricas más importantes. En 1975 el sector cuchillero empleaba a 500 personas. Las fábricas se expandieron con una producción de más de 5.500.000 de piezas, de las que una pequeña parte se vendía al extranjero. En 1981 le ley prohibió varios tipos de navajas. Sin embargo, el sector se repuso del golpe gracias a su constante trabajo y a su creatividad. A partir de ahí, el sector se moderniza, lo que provoca que la producción se centre en las grandes fábricas, que producen en serie navajas, cuchillos o cuberterías, y los talleres comienzan a desaparecer, pese a que en ellos la producción era artesanal, lo que daba prestigio artístico a la cuchillería de Albacete. En 2006 había 70 empresas con más de 2.000 trabajadores y una producción anual de más de 60 millones de euros, sin tener en cuenta la industria auxiliar. Una gran parte de la producción se exporta a todo el mundo. La pieza artesana es muy valorada y tiene un gran mercado en España. La mayor parte de las empresas cuchilleras se concentran en el Parque Empresarial Campollano, el más grande de Castilla-La Mancha y uno de los más grandes de España.

Page 31: TIEMPO PREVISTO EN ALCALÁ, CIUDAD REAL Y ALBACETE (15 al

Instituciones Albacete alberga las siguientes instituciones cuchilleras: APRECU: Asociación Provincial de Empresarios de la Cuchillería y Afines. FUDECU: Fundación para el Desarrollo de la Cuchillería. Museo de la Cuchillería de Albacete: Institución museística dedicada al sector cuchilleroúnica en España. Es uno de los tres únicos museos de la cuchillería que existen en Europa. El Monumento al Cuchillero está situado en la Plaza del Altozano. Fue creado por Llanos Flores Madrona y Antonio Herrera García. Con dos metros de altura, cerca de 400 kilos y forjada en bronce, se ha convertido en un icono de la ciudad desde su inauguración en 1998. Representa a un cuchillero tradicional ofreciendo una navaja. Multinacionales Arcos es la primera empresa cuchillera de España y una de las más antiguas del mundo. Surgió en 1745 y está situada en el Parque Empresarial Campollano. Cuenta con 500 trabajadores y fabrica más de 1.000 modelos distintos de cuchillos y más de 70.000 piezas diarias en una superficie de más de 30.000 m2 distribuida en varias plantas de producción. La multinacional es patrocinador oficial del futbolista albaceteño del FC Barcelona Andrés Iniesta. Feria de Cuchillería En Albacete se celebra anualmente una feria dedicada a la cuchillería conocida internacionalmente como Snife Show, que nació en 2009 y que tiene lugar en el Museo de la Cuchillería, a la que acuden artesanos de todo el mundo. En ella se exhiben y venden productos artesanales únicos, se imparten conferencias a cargo de los mayores expertos en la materia y se realizan talleres en vivo para conocer los secretos que envuelven al arte de la cuchillería.

DÍA 20 M AYO: ALBACETE-TRÁPAGA

Desayuno y salida hacia Trápaga en viaje de regreso, breves paradas en ruta. Llegada y FIN del viaje.

Albacete-Trápaga 682 km

Page 32: TIEMPO PREVISTO EN ALCALÁ, CIUDAD REAL Y ALBACETE (15 al

688 820 419

INCLUYE: Viaje en autobús según itinerario. Autocares de Zalla SL. Barrio Arzabe, 6.

48860. : Lorena Fernández. 654.30.80.11 Hotel en Alcalá de Henares 1 noche. Hotel Cisneros. Paseo de Pastrana, 32

Alcalá de Henares 28803. : +34 91 888 25 11 Hotel en Ciudad Real 3 noches. Desayuno buffet frío. Hotel Santa Cecilia.

Calle Tinte 3. 13001 (Ciudad Real). : 926 22 85 45 Hotel en Albacete 1 noche Desayuno buffet frío. Hotel Europa. Calle San

Antonio, 39, 02001 (Albacete). : 967 24 15 12 22 habitaciones dobles + 7 sgls con baño/ducha Régimen de alojamiento y desayuno. Hora: 08:15 15 Mayo: Guía local en Alcalá de Henares. Hora: 15:00 15 Mayo: Guía para la visita de La Universidad de Alcalá (Colegio mayor y

capilla). Plaza de San Diego, s/n, 28801 (Alcalá de Henares). : 918-85.40.00. Hora: 18:00

15 Mayo: Entrada a la Universidad de Alcalá (Colegio mayor y capilla). 16 Mayo: Guía en el Palacio del Viso del Marqués. Plaza Pradillo, 12, 13770

Viso del Marqués. (Ciudad Real). Hora: 16 mayo Guía en en el Castillo de Calatrava. Cerro Alacranejo a

Puertollano, Km 2,3. Ctra de Calzada de Calatrava, 13380 (Aldea del Rey). : 926-69.31.19. Hora:

Guía local día completo para los días 17 / 18 / 19. 17 Mayo: Entrada al corral de comedias de Almagro. Plaza Mayor, 18,

13270 (Almagro). : 926-86.15.39. Hora: 18 Mayo: Entrada a molino de Campo de Criptana. Hora: 18 Mayo: Entrada a la casa de Dulcinea en El Toboso. Calle Don Quijote, 1,

45820 (El Toboso) . : 925-19.72.88. Hora: 18 Mayo: Entrada al centro cervantino en El Toboso. Calle Daoiz y Velarde,

3, 45820 (El Toboso). : 925 19 74 56. Hora. 18 Mayo: El Rincón de la Mancha Restaurante. Ctra. Quintanar, 2, 45820

(El Toboso). : 925-19.76.04. Hora: NO INCLUYE: Extras en los hoteles, tampoco, guías ni entradas a monumentos salvo las especificadas en el incluye.

Teléfono de contacto con los profesores en caso de necesidad