9
TRABAJO PRÁCTICO: REVOLUCIÓN INDUSTRIAL PRESENTACIÓN: Formato papel FECHA: 23/06/2015 DINÁMICA: Individual ------------------------------------------------------------------ -------------------------------------------------------------- Tiempos difíciles (fragmento) Tantos o cuantos centenares de brazos trabajando en esta fábrica de tejidos; y tantos y cuántos centenares de caballos de vapor. Se sabe, medido en libras de fuerza, lo que rendirá el motor; pero ni todos los calculistas juntos de la Caja de la Deuda Nacional pueden decir qué capacidad tiene en un momento dado para el bien o para el mal, para el amor o el odio… para convertir la virtud en vicio, o viceversa, el alma de cada uno de estos trabajadores que sirven a la máquina con caras impasibles y ademanes acompasados. En la máquina no hay misterio alguno; pero sí hay misterio en el alma del más insignificante de esos hombres que trabajan en las fábricas… ¿Por qué, pues, no hemos de reservar nuestra aritmética para los objetos materiales, recurriendo a otra clase de medios para entender las asombrosas cualidades de los trabajadores? La claridad del día fue aumentando y se impuso sobre las luces que aún brillaban en el interior de las fábricas. Se apagaron las luces y el trabajo siguió su curso. Llovió, y entonces las serpientes de humo, sometiéndose a la maldición que pesa sobre sus familias, se arrastraron por encima de la tierra. Un velo de niebla y de lluvia envolvió, dentro del patio exterior del material de desecho, el vapor que salía por la tubería de escape, los montones de barricadas y de hierro viejo, las pilas de carbón reluciente y de cenizas que había en todas partes. Siguió el trabajo hasta que sonó la campana de las doce. Más repique de pasos sobre el pavimento. Telares, ruedas y brazos desconectados por una hora. Esteban salió, rendido y desencajado, de la atmósfera calurosa de la fábrica al húmedo viento y al frío encharcamiento de las calles. Salió de entre los de su clase y de su propio barrio, sin comer otra cosa más que un pedazo de pan, mientras caminaba en dirección de la colina, detrás de la cual vivía el dueño de la fábrica donde él trabajaba. Era una casa

Tiempos Difíciles

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Trabajo realizado para la comprension y el analisis de la epoca de la revolucion industrial integrando la mirada de un escritor literario.

Citation preview

Page 1: Tiempos Difíciles

TRABAJO PRÁCTICO: REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

PRESENTACIÓN: Formato papel

FECHA: 23/06/2015

DINÁMICA: Individual

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Tiempos difíciles (fragmento)

Tantos o cuantos centenares de brazos trabajando en esta fábrica de tejidos; y tantos y cuántos centenares de caballos de vapor. Se sabe, medido en libras de fuerza, lo que rendirá el motor; pero ni todos los calculistas juntos de la Caja de la Deuda Nacional pueden decir qué capacidad tiene en un momento dado para el bien o para el mal, para el amor o el odio… para convertir la virtud en vicio, o viceversa, el alma de cada uno de estos trabajadores que sirven a la máquina con caras impasibles y ademanes acompasados. En la máquina no hay misterio alguno; pero sí hay misterio en el alma del más insignificante de esos hombres que trabajan en las fábricas… ¿Por qué, pues, no hemos de reservar nuestra aritmética para los objetos materiales, recurriendo a otra clase de medios para entender las asombrosas cualidades de los trabajadores?

La claridad del día fue aumentando y se impuso sobre las luces que aún brillaban en el interior de las fábricas. Se apagaron las luces y el trabajo siguió su curso. Llovió, y entonces las serpientes de humo, sometiéndose a la maldición que pesa sobre sus familias, se arrastraron por encima de la tierra. Un velo de niebla y de lluvia envolvió, dentro del patio exterior del material de desecho, el vapor que salía por la tubería de escape, los montones de barricadas y de hierro viejo, las pilas de carbón reluciente y de cenizas que había en todas partes.

Siguió el trabajo hasta que sonó la campana de las doce. Más repique de pasos sobre el pavimento. Telares, ruedas y brazos desconectados por una hora. Esteban salió, rendido y desencajado, de la atmósfera calurosa de la fábrica al húmedo viento y al frío encharcamiento de las calles. Salió de entre los de su clase y de su propio barrio, sin comer otra cosa más que un pedazo de pan, mientras caminaba en dirección de la colina, detrás de la cual vivía el dueño de la fábrica donde él trabajaba. Era una casa roja con contraventanas pintadas de negro, persianas interiores verdes, puerta de calle negra, sobre dos escalones blancos y el nombre de “Bounderby” sobre una chapa de bronce.

El señor Bounderby estaba comiendo, era lo que había calculado Esteban. ¿Tendría la amabilidad el criado de anunciarle que uno de sus brazos pedía permiso para hablar con él?

Dickens, Charles, “Tiempos difíciles”, 1954. En: Alonso, María E.; Elisaldo, Roberto y Vázquez, Enrique C.

“Historia. Europa moderna y América colonial”. Buenos Aires, Aique Grupo Editor, 1994.

Page 2: Tiempos Difíciles

ACTIVIDAD:

1. Identifica en el fragmento de la novela los siguientes aspectos del proceso de industrialización y realiza aportes desde la bibliografía sugerida:

-tipo de energía empleada en la producción

-tecnología

-unidad o ámbito de trabajo

-materias primas e insumos

-diferenciación de los espacios urbanos

-condiciones de trabajo

-clases sociales

-Otros

2. Piensa y responde las siguientes cuestiones:

¿A qué se refería Dickens con la expresión “serpientes de humo”?

En este fragmento, Dickens emplea tres veces la palabra “brazos”. ¿Qué significaciones le atribuyen a esa palabra?

¿Cuál es la idea que, según ustedes, intenta transmitir el novelista?

3. Imaginen y escriban una posible continuación para la escena que narra Dickens en este fragmento, tomando como guía el capítulo 2 Revolución Industrial de: HOBSBAWM, Eric, La era de la revolución 1789-1848, Buenos Aires, Crítica, 2007.

BIBLIGRAFÍA:

HOBSBAWM, Eric, La era de la revolución 1789-1848, Buenos Aires, Crítica, 2007.DOBB, Maurice, Estudios sobre el desarrollo del capitalismo, editorial siglo 21, España, 1988. (Capítulos 3,4,5y6). Citar cualquier otra bibliografía que el estudiante considere pertinente.

Page 3: Tiempos Difíciles

1) – Tipo de energía empleada en la producción

Charles Dickens: “el alma de cada uno de estos trabajadores que sirven a la máquina con caras impasibles y ademanes acompasados…, los montones de barricadas y de hierro viejo, las pilas de carbón reluciente…” Eric Hobsbawm: “Los trabajadores elaboraban el material en bruto en sus casas, con sus utensilios propios o alquilados, recibiéndolo de y entregándolo de nuevo a los mercaderes, que estaban a punto de convertirse en empresarios… Trabajo manual primitivo más eficiente que todo…”Maurice Dobb: “El instrumento característico de este periodo, era pasivo en las manos del obrero; su fuerza muscular, su habilidad natural o adquirida o su inteligencia, determinaban la producción hasta el menor detalle…”

-Tecnología Charles Dickens: “Tantos o cuantos centenares de brazos trabajando en esta fábrica de tejidos; y tantos y cuántos centenares de caballos de vapor. Se sabe, medido en libras de fuerza, lo que rendirá el motor; pero ni todos los calculistas juntos de la Caja de la Deuda Nacional pueden decir qué capacidad tiene en un momento dado para el bien o para el mal, para el amor o el odio… para convertir la virtud en vicio, o viceversa”Eric Hobsbawm: “Ninguna de las innovaciones de la revolución industrial encendería las imaginaciones como el ferrocarril, como lo demuestra el hecho de que es el único producto de la industrialización del siglo XIX plenamente absorbido por la fantasía de los poetas populares y literarios”Maurice Dobb: “La unión de la máquina de vapor con los nuevos mecanismos automáticos creo un campo de inversiones en el acortamiento del trabajo humano que, por su extensión y riqueza, no conocía paralelos; mientras que, al mismo tiempo, los conocimientos recientemente adquiridos sobre la práctica y la teoría de los compuestos minerales sentaban una base material como jamás existiera para el equipamiento de la industria con un conjunto de instrumentos mecánicos, en número, magnitud y complejidad cada vez mayores.”

-Unidad o ámbito de trabajo

Charles Dickens: “La claridad del día fue aumentando y se impuso sobre las luces que aún brillaban en el interior de las fábricas. Se apagaron las luces y el trabajo siguió su curso. Llovió, y entonces las serpientes de humo, sometiéndose a la maldición que pesa sobre sus familias, se arrastraron por encima de la tierra. Un velo de niebla y de lluvia envolvió, dentro del patio exterior del material de desecho, el vapor que salía por la tubería de escape…”Eric Hobsbawm: “La explotación del trabajo que mantenía las rentas del obrero a un nivel de subsistencia, permitiendo a los ricos acumular los beneficios que financiaban la

Page 4: Tiempos Difíciles

industrialización y aumentar sus comodidades, suscitaba el antagonismo del proletariado…”Maurice Dobb: “El carácter primitivo de la relación de empleo, tan común todavía, y la supervivencia de tradiciones de trabajo de una época anterior, estorbaron el incremento de la productividad y, al mismo tiempo, fomentaron las formas más groseras de la pequeña explotación, asociadas con jornadas prolongadas, trabajo agotador, empleo de mano de obra infantil, deducciones y pago en especies, así como el desprecio por la salud y la seguridad.”

-Materias primas e insumos

Charles Dickens: “Siguió el trabajo hasta que sonó la campana de las doce. Más repique de pasos sobre el pavimento. Telares, ruedas y brazos desconectados por una hora”Eric Hobsbawm: “El algodón fue la primera industria revolucionada y no es fácil ver que otra hubiera podido impulsar a los patronos de empresas privadas a una revolución.”Maurice Dobb: “Desarrollo de la estandarización y el reemplazo del hierro forjado por acero básico como materia prima esencial de las industrias metalúrgicas, para que se completara la transición a la industria fabril propiamente dicha y se produjera una aproximación del tipo de mano de obra empleada en una variedad de industrias metalúrgicas, a causa de la similitud de los métodos mecánicos en uso.”

-Diferenciación de los espacios urbanos

Charles Dickens: “Era una casa roja con contraventanas pintadas de negro, persianas interiores verdes, puerta de calle negra, sobre dos escalones blancos y el nombre de “Bounderby” sobre una chapa de bronce.”Eric Hobsbawm: “Sus mujeres empezaron a convertirse en damas instruidas por los manuales de etiqueta que se multiplicaron en aquella época; comenzaron a construir sus capillas en pomposos y costosos estilos, e incluso comenzaron a celebrar su gloria colectiva, construyendo esos horribles ayuntamientos y otras monstruosidades civiles…”Maurice Dobb: “Este ascenso, que alcanzó su nivel máximo entre los niños de las grandes ciudades, evidentemente fue producto de la miseria económica y de las condiciones imperantes en las nuevas ciudades fabriles de este periodo, con sus tugurios insanos y su fétidos sótanos, caldo de cultivo de fiebres postrantes, enfermedades infecciosas y tifus, así como del cólera…”

-Condiciones de trabajo

Charles Dickens: “La claridad del día fue aumentando y se impuso sobre las luces que aún brillaban en el interior de las fábricas. Se apagaron las luces y el trabajo siguió su curso. Llovió, y entonces las serpientes de humo, sometiéndose a la maldición que pesa sobre sus familias, se arrastraron por encima de la tierra. Un velo de niebla y de lluvia envolvió,

Page 5: Tiempos Difíciles

dentro del patio exterior del material de desecho, el vapor que salía por la tubería de escape, los montones de barricadas y de hierro viejo, las pilas de carbón reluciente y de cenizas que había en todas partes.”Eric Hobsbawm: “En las fábricas, en donde el problema de la disciplina laboral es más urgente, se consideró a veces más conveniente el empleo de mujeres y niños, mas dúctiles y baratos que los hombres, hasta el punto de que en los telares algodoneros de Inglaterra, entre 1834 y 1847, una cuarta parte de los trabajadores eran varones adultos, más de la mitad mujeres y chicas y el resto menores de dieciocho años.”Maurice Dobb: “En las industrias de fabricación de armas de fuego, joyería, de fundición de latón, talabartería y fabricación de arneses, el decenio de 1860 presencio una notable coexistencia de procesos de producción muy subdivididos, con la unidad de pequeña producción del dueño de taller, que encargaba a artesanos a domicilio… Las fabricas se dividían en cierto número de talleres separados, que cada uno, mediante un sistema de engranajes y poleas, era abastecido por una máquina de vapor, arrendándose los talleres a pequeños maestros que necesitaban emplear energía en determinadas operaciones.”

-Clases sociales

Charles Dickens: “Siguió el trabajo hasta que sonó la campana de las doce. Más repique de pasos sobre el pavimento. Telares, ruedas y brazos desconectados por una hora. Esteban salió, rendido y desencajado, de la atmósfera calurosa de la fábrica al húmedo viento y al frío encharcamiento de las calles. Salió de entre los de su clase y de su propio barrio, sin comer otra cosa más que un pedazo de pan, mientras caminaba en dirección de la colina, detrás de la cual vivía el dueño de la fábrica donde él trabajaba.”Eric Hobsbawm: “Las sociedades feudales se lanzaron a malgastar una gran parte de esas rentas en una vida de libertinaje, lujosísimas construcciones y otras actividades antieconómicas.”Maurice Dobb: “En las minas de carbón estaban los butties, quienes contrataban con la administración la explotación de una galería y empleaban sus propios asistentes; algunos butties llegaron a tener 150 hombres bajo su mando y necesitaban un contramaestre especial, llamado doggie para supervisar el trabajo…”

2) . Se refiere claramente a las semejantes oleadas de humo que derrochaban las fábricas al estar en constante trabajo.. A mi parecer los llama brazos a los trabajadores de las fábricas, lo entiendo como que son los brazos del capitalismo, los brazos de un empresario gigante que construye su capital mediante la mano de obra esclava.. El calvario que fueron los inicios de dicha revolución para los obreros, para la clase más baja de la sociedad. Nos intenta transmitir mediante estos adjetivos las características de aquella época, su contexto, desde la mirada del obrero. Usa estos adjetivos para identificar aún más los lugares insalubres donde debían laburar horas y horas, la explotación que sufrían allí dentro, etc.

Page 6: Tiempos Difíciles

3) Esteban siguió su camino triste, porque este episodio le hizo entender que este mundo no estaba hecho para el obrero, sino para el hombre capitalista quien todo lo tenía y más quería tener a costillas de los demás. Su tranco era cansino, con la cabeza gacha y masticando ese mísero cacho de pan que llevaba entre sus manos… Pensativo Esteban comenzaba apurarse porque faltaban varias cuadras para llegar a su casa y en cuatro horas debía volver a la fábrica, y aunque no lo quería sabía que tenía que hacerlo, porque lamentablemente para él, en esta sociedad tan fragmentada, esos míseros pesos o a veces especias era lo que tenía para darle de comer a su familia. Su cabeza no paraba de maquinar, se le venían a su mente esos compañeros que perdieron su vida en las minerías, y todos momentos crueles que les ha tocado vivenciar en primera persona. Al llegar a su casa se dirige automáticamente al baño, se mira al espejo y ve que sus manos no dejan de moverse, sus piernas pedían seguir caminando, todo fue muy raro en el cuerpo de esteban quien cuando pudo relajarse un segundo con su familia logro tranquilizarse. Se encontraba alienado a su trabajo a raíz de las largas jornadas de trabajo utilizando la misma herramienta y sin perderle pisada a las maquinas. Se daba cuenta que esto no era vida, que así no podía seguir, entonces decidió ir a hablar con su jefe no importándole si este le aceptaría o no. No aguantaba tanto veneno guardado, su vida se veía afectada a estas miserables formas de trabajo. Logra entrar a su mansión, todo sucio por cierto, todavía con la ropa del trabajo y sin siquiera saludarlo, ni bien lo mira a la cara empieza a largarle un laberinto de rencores en su mismísimo rostro, recordándoles sus compañeros fallecidos en las minas y hasta su situación actual. Esteban recibe de su jefe sonrisas irónicas y este lo manda a sacar de su mansión con un empleado domestico suyo. A esto también se le suma el despido de la fábrica donde trabajaba. El actuar en caliente le jugo en contra, perdió su laburo y anda rogando en las calles para comer. Esto demuestra en esta sociedad que quien ha nacido obrero, obrero morirá. No existe subsistencia alguna en Coketown donde su destino ya lo tienen escrito y si deciden no seguir dicho camino la muerte se los encontrara antes de lo pactado.

TENAGLIA, ALEXIS LEONARDO3RO HISTORIA