2
Observen las siguientes oraciones y determinen a qué tiempo verbal corresponde los verbos conjugados en el pasado del modo indicativo. 1. La formación del lunfardo sucedió a fines del siglo XIX con el aluvión inmigratorio. 2. En la cárcel, los individuos habían comenzado a utilizar el idioma propio y el de otros en forma de juego para comunicarse sin que los guardias los entendieran. 3. Al completar sus condenas, regresaban a sus hogares e iban instalando esta forma de hablar en las clases bajas del arrabal porteño. 4. En Italia y Japón, el español ha sido confundido con las variedades rioplatenses y los lunfardismos. 5. En la década de 1930, el lunfardo se había mezclado con el léxico general sin que los argentinos se dieran cuenta. 6. Los arrabales, eran moradas de delincuentes, por lo que absorbían estas jergas delictivas, y colaboraban en su popularidad. 7. El tango fue el principal difusor del lunfardo, sobre todo en el extranjero. 8. Estos se han convertido en argentinismos y americanismos por la popularidad del tango. Observen los distintos usos de los tiempos verbales. ¿Pueden reconocer a cuáles corresponden? a. Acción en progreso en el pasado, aspecto durativo o imperfecto. b. Acción pasada que es anterior a otra acción pasada. c. Tiempo que conecta el pasado con el presente. d. Acciones habituales o repetitivas en el pasado. e. Acción que empezó y terminó en el pasado, aspecto perfectivo. f. Acción en pasado con fechas o momentos determinados con expresiones como “ayer”, “el año pasado”, etc.

Tiempos Verbales_el Lunfardo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

práctica de tiempos verbales en español. Tema: el lunfardo

Citation preview

Page 1: Tiempos Verbales_el Lunfardo

Observen las siguientes oraciones y determinen a qué tiempo verbal corresponde los verbos conjugados en el pasado del modo indicativo.

1. La formación del lunfardo sucedió a fines del siglo XIX con el aluvión inmigratorio.

2. En la cárcel, los individuos habían comenzado a utilizar el idioma propio y el de otros en forma de juego para comunicarse sin que los guardias los entendieran.

3. Al completar sus condenas, regresaban a sus hogares e iban instalando esta forma de hablar en las clases bajas del arrabal porteño.

4. En Italia y Japón, el español ha sido confundido con las variedades rioplatenses y los lunfardismos.

5. En la década de 1930, el lunfardo se había mezclado con el léxico general sin que los argentinos se dieran cuenta.

6. Los arrabales, eran moradas de delincuentes, por lo que absorbían estas jergas delictivas, y colaboraban en su popularidad.

7. El tango fue el principal difusor del lunfardo, sobre todo en el extranjero.

8. Estos se han convertido en argentinismos y americanismos por la popularidad del tango.

Observen los distintos usos de los tiempos verbales. ¿Pueden reconocer a cuáles corresponden?

a. Acción en progreso en el pasado, aspecto durativo o imperfecto.b. Acción pasada que es anterior a otra acción pasada.c. Tiempo que conecta el pasado con el presente.d. Acciones habituales o repetitivas en el pasado.e. Acción que empezó y terminó en el pasado, aspecto perfectivo.f. Acción en pasado con fechas o momentos determinados con expresiones como “ayer”, “el

año pasado”, etc.g. Acción pasada que tiene un resultado en el presente.h. También se conoce como pretérito indefinido.i. Acción que aparece como descripción de una situación en el pasado.

Completen el cuadro con los ejemplos y los usos de los distintos tiempos verbales.

Tiempo verbal

Pretérito imperfecto

Pretérito perfecto simple

Pretérito perfecto compuesto

Pretérito pluscuamperfect

oUsos a, d, i E, f, h C, g bEjemplos 6, 3 7, 1 8, 4 5, 2

Fuente: Alicia María Zorrilla, El uso del verbo y del gerundio en español.