2
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE SUR OCCIDENTE INGENIERÍA EN GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL Autor: Rudy Galindo Ensayo: Tierras comunales TIERRAS COMUNALES Las tierras comunales han estado presentes en la historia del país desde hace varias décadas, sin embargo estas vienen a tomar un segundo auge de carácter social a partir de la firma de los Acuerdos de Paz con proyectos como BOSCOM-INAB, PINFOR, PINPEP y PAFMAYA entre otros. En ese orden de ideas cabe mencionar la clasificación actual de las tierras comunales en Guatemala, la cual se comprende de la siguiente manera: Las tierras que pertenecen a las comunidades, las Tierras municipales; que son las utilizadas por las comunidades pero los títulos de las mismas están a favor de las municipalidades, las parcialidades y por último las que toman en la actualidad un mayor auge bajo la dirección de cooperativas, concesiones forestales comunitarias, patrimonios agrarios colectivos y empresas asociativas. Es de especial atención el mencionar el hecho de que hay comunidades que tienen potestad con las tierras que utilizan para su supervivencia, por razones históricas. Además de ello al ser estos últimas habitantes del área bajo un período de tiempo considerable estos mismos protegen de manera inherente las mismas; por razones culturales (entiéndase costumbres y cosmovisión) y de supervivencia. Por consiguiente los ecosistemas que existen en las mismas logran ser mantenidos. Esto crea un “efecto dominó” en las tierras en mención ya que además de ello los bosques mantienen alimentados los mantos acuíferos, mantienen un nicho para la reproducción de especies de flora y fauna, entre otros. La ubicación de las tierras comunales en los límites territoriales del país juega también un papel determinante dentro de la conservación de los recursos naturales ya que ciertas partes de las mismas forman corredores biológicos, o incluso se encuentran ubicadas dentro de las mismas áreas protegidas nacionales. Lo que permite la ejecución de planes de uso sostenible, que incluso a mediano plazo pudieren ser utilizados como modelos exitosos para el manejo de tierras comunales y

TIERRAS COMUNALES EN GUATEMALA

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: TIERRAS COMUNALES EN GUATEMALA

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALACENTRO UNIVERSITARIO DE SUR OCCIDENTEINGENIERÍA EN GESTIÓN AMBIENTAL LOCALAutor: Rudy GalindoEnsayo: Tierras comunales

TIERRAS COMUNALES

Las tierras comunales han estado presentes en la historia del país desde hace varias décadas, sin embargo estas vienen a tomar un segundo auge de carácter social a partir de la firma de los Acuerdos de Paz con proyectos como BOSCOM-INAB, PINFOR, PINPEP y PAFMAYA entre otros. En ese orden de ideas cabe mencionar la clasificación actual de las tierras comunales en Guatemala, la cual se comprende de la siguiente manera: Las tierras que pertenecen a las comunidades, las Tierras municipales; que son las utilizadas por las comunidades pero los títulos de las mismas están a favor de las municipalidades, las parcialidades y por último las que toman en la actualidad un mayor auge bajo la dirección de cooperativas, concesiones forestales comunitarias, patrimonios agrarios colectivos y empresas asociativas.

Es de especial atención el mencionar el hecho de que hay comunidades que tienen potestad con las tierras que utilizan para su supervivencia, por razones históricas. Además de ello al ser estos últimas habitantes del área bajo un período de tiempo considerable estos mismos protegen de manera inherente las mismas; por razones culturales (entiéndase costumbres y cosmovisión) y de supervivencia. Por consiguiente los ecosistemas que existen en las mismas logran ser mantenidos. Esto crea un “efecto dominó” en las tierras en mención ya que además de ello los bosques mantienen alimentados los mantos acuíferos, mantienen un nicho para la reproducción de especies de flora y fauna, entre otros.

La ubicación de las tierras comunales en los límites territoriales del país juega también un papel determinante dentro de la conservación de los recursos naturales ya que ciertas partes de las mismas forman corredores biológicos, o incluso se encuentran ubicadas dentro de las mismas áreas protegidas nacionales. Lo que permite la ejecución de planes de uso sostenible, que incluso a mediano plazo pudieren ser utilizados como modelos exitosos para el manejo de tierras comunales y protección y mantenimiento de recursos naturales. Claro está, que el éxito de las comunidades interesadas en el aprovechamiento de un área de terreno determinada, está ligado directamente al nivel organizacional que manejen las mismas, y el consiguiente compromiso de los interesados para hacer funcional y sostenible el uso de las tierras comunales.

Como se ha hecho mención las tierras comunales juegan un papel importante en la relación de conservación y producción de recursos para la supervivencia de ciertas comunidades, sin embargo estas encuentran una serie de limitantes ligadas con la burocracia y desinterés por parte del Estado, que van desde el desinterés por el cumplimiento de los derechos individuales, conflictos de tenencia legal de las tierras, falta de recursos económicos y tecnológicos para el manejo de las mismas; aunado a ello se encuentra la poca valoración de los conocimientos ancestrales de los habitantes de las tierras en discusión, que han demostrado ser un método con varios puntos a favor que pudieren ser aprovechados como un modelo propio.