Tilapias-Cria

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/26/2019 Tilapias-Cria

    1/6

    1. INTRODUCCIN

    La tilapia es un pez de aguas tropicales introducido en nuestro pas a comienzos de los setenta; inicialmente su destino era servir deforraje para paiches. Las tilapias son nativas del frica y Medio Oriente, su amplia difusin por el mundo se dee a! su precocidad, a suprolificidad, a la disponiilidad de las tecnologas de cultivo, a su aceptacin de una amplia variedad de alimentos, a su tolerancia a altadensidades, a su resistencia a las enfermedades y a su adaptacin a los policultivos.

    "#isten m$s de cien tipos de tilapia y para su cultivo se usan solamente machos deido a %ue son peces %ue tienen un fuerte diformismse#ual, llegando a pesar los machos hasta tres veces m$s %ue las hemras en un mismo periodo de cultivo; adem$s su f$cil reproduccocasiona %ue la crianzas de amos se#os cause competencia por la reproduccin y por los alimentos. "n un cultivo un porcentaje igua

    superior al &' de hemras puede hacerlo econmicamente inviale.

    "ntre las principales tipos de tilapias est$n la tilapia del (ilo o gris, %ue es la especie m$s cultivada y la m$s usada para filetes, su gradifusin se dee a su uena adaptacin; la tilapia azul es de crecimiento m$s lento %ue la gris, pero resiste aguas de m$s ajas

    temperaturas y es usada para la produccin de variedades hridas; la tilapia de Mozami%ue puede sorevivir y reproducirse a mayorniveles de salinidad; la tilapia roja es un hrido de origen asi$tico %ue tiene r$pido crecimiento y presenta un alto porcentaje de mas

    muscular, filetes grandes y ausencia de espinas intramusculares.

    La comercializacin de tilapias puede ser en forma de peces vivos, enteros )frescos o congelados* y en filetes )frescos o congelados*

    "n el +er tericamente los departamentos con potencial para el cultivo de tilapia son! -mazonas, +iura, La Liertad, ca, Madre de /i0an Martn, Loreto y 1u$nuco; con los datos al a2o 3454 se puede apreciar %ue +iura y 0an Martn concentran el 544' de la producci

    La produccin de tilapias en el +er hasta el a2o 3446 era apenas superior a las 544 7M, en el a2o 3454 se superaron las 3,444 7M, pe

    este incremento de la produccin no ha sido constante pues los a2os de fuerte incremento en la produccin han sido seguidos de a2oscada de la produccin.

  • 7/26/2019 Tilapias-Cria

    2/6

    2. EL MERCADO

    Los pases asi$ticos concentran apro#imadamente el 84' de la produccin de tilapia. 9hina con casi un milln de toneladas representa:3' de la produccin mundial, lo cual lo uica como el principal productor; otros importantes productores son 7ailandia, ndonesia,

    ilipinas y 7aiica. "l princi

    importador de tilapias es "stados ?nidos.

    "n los "stados ?nidos se paga mejores precios por las tilapias vivas, despu=s se consiguen mayores precios por los productos frescosun menor precio se recie por los productos congelados. +ara ingresar al mercado americano es necesario tener un plan 1-99+ operat

    Los filetes frescos de tilapia roja pueden ser con o sin espina, con piel o sin piel o con desollado profundo. Los filetes frescos se clasific

    en los siguientes rangos! de 3 a & onzas )8& @ 5:4 gramos*, de & a A onzas )5:4 @ 5BC gramos* y de A a B onzas )5BC a 3&3 gramosLos principales aastecedores de filete fresco a "stados ?nidos son "cuador, 9osta >ica y 1onduras.

    Los filetes congelados de tilapia gris se clasifican en rangos de! 3 a 6 onzas, 6 a & onzas y de & a A onzas. "l congelado puede ser Dpor aire forzado.

    La colocacin en mercados e#ternos de tilapias se hace principalmente a trav=s de roEers.

    3. LA PRODUCCIN

    "ntre las m$s importantes decisiones %ue se deen tomar en el cultivo de tilapias tenemos! 5* elegir la especie con la %ue se traajar$)roja o gris por ejemplo*; 3* elegir el producto final )en filetes o enteros*, de lo cual depende el tama2o final de los peces; 6* decidir sicomprar$n los alevines o se tendr$ un plantel propio de reproductores; y :* el sistema de cultivo a emplear.

    6.5. 1$itat

    "l nivel de o#geno mayor a :.& ppm es el rango deseale para el crecimiento del pez. La descomposicin de la materia org$nica, elalimento no consumido, las heces y la e#cesiva densidad de siemra disminuyen el nivel de o#geno.

    "l rango ptimo de dureza del agua est$ entre &4 @ 6&4 ppm, aguas por deajo de 34 ppm ocasionan prolemas en la tasa defecundidad.

    "l p1 ptimo dee estar entre C.& a B; rangos por encima o por deajo retardan el crecimiento y retrasan la produccin; valores cercana & causan mortalidad en pocas horas deido a prolemas respiratorios.

  • 7/26/2019 Tilapias-Cria

    3/6

    La temperatura de 3: @63F9 es la ptima para la instalacin del cultivo de tilapias.

    6.3. La >eproduccin

    +ara la reproduccin de las tilapias en un cultivo, es necesario estalecer una relacin de 6 hemras con 5 macho; la reproduccin pueser astante r$pida deido a %ue las hemras pueden desovar cada cuatro semanas, pero es necesario darles a los reproductores undescanso al final de cada ciclo reproductivo, este descanso dee ser no menor de 5& das, de esta manera se pueden conseguir de & areproducciones al a2o. La separacin de los reproductores para su descanso, despu=s de cada ciclo, se hace en estan%ues diferentes pacada se#o.

    La tilapia es un pez de comportamiento territorial durante la reproduccin, en esta fase es el macho el %ue elige el sitio de desove, luegla hemra deposita los huevos donde eligi el macho para %ue este los fertilice con su esperma, despu=s %ue los huevos han sidofecundados la hemra los coge con su oca y los mantienen ah hasta %ue eclosionan.

    "n la tilapia roja las hemras alcanza su madures se#ual a los 6 @ : meses y los machos a los : @ & meses, el nmero de huevos puestdurante el desove varia de 344 @ 3.&44, el tama2o de los huevos es de 3 a : mm y la eclosionan se produce a los 6 G& das.

    "n la 7ilapia Hris la madurez se#ual llega a los cinco meses de vida, las hemras se utilizan para la reproduccin cuando alcanzan los :

    gramos de peso, los machos cuando llegan a los 844 gramos; lo ideal es conseguir un gramo de alevn por cada gramo de hemrareproductora.

    La tasa de mortalidad de los reproductores en un cultivo es del &', y se los dee reemplazar cada dos a2os. Los reproductores sead%uieren con un peso de &4 @ A4 gramos para encargarse de %ue recian una alimentacin aja en grasa a fin de %ue alcancen unauena capacidad adominal.

    6.6 "tapas de 9ultivo

    Luego de eclosionar las postlarvas de tilapia son an mantenidos en la oca de las hemras hasta %ue asoren su saco vitelino. 0e lascosecha cinco das despu=s de su eclosin con una artesa de pesca, luego las larvas se clasifican con un clasificador de tuo de +I9 ymalla met$lica de 8 @ 54 milmetros, las larvas %ue pasen la malla deen ser revertidas se#ualmente con el m=todo %umico.

    - los tres meses y medio de vida cuando alcanza de 54 @ 58 centmetros de largo y de A4 @ 544 gramos de peso la tilapia roja llega alestado de adultez. +uede llegar a alcanzar de 5 a 6 Eilogramos.

    - los 38 @ 64 das los alevines de tilapia gris alcanzan los 4.6 @ 4.& gramos y de 3.& @ : centmetros de longitud. -l a2o de vida lastilapias grises llegan a pesar A44 gramos, peso al cual es posile conseguir filetes de 6 @ & onzas.

    La tasa de mortalidad esperara en tilapias es de! 66.3&' para peces de 5 @ &4 gramos, de 34' para peces de &4 @ 3CC gramos, parapeces mayores la mortalidad es del 8'.

    6.:. >eversin 0e#ual

    +ara traajar en el cultivo nicamente con machos se pueden emplear tres m=todos! hacer el se#aje manual, conseguir peces hridos hacer una reversin %umica a los alevines.

    5. 0e#aje manual! se hace revisando los orificios urogenitales de las tilapias de 64 @ :4 gramos de peso, si se ve slo uno se trata de lauretra y corresponde a un macho; si se ven dos orificios, la uretra y el oviducto genital, se trata de una hemra. "n este tipo deseparacin de machos un 3 a &' es el margen de error aceptado.

    Las gl$ndulas se#uales se diferencian a los 5& @ 34 das, a los 3 @6 meses ya est$n maduras y necesiten m$s de 3:F9 para sureproduccin.

    3. 1iridacin! se otiene mediante el cruce de dos especies gen=ticamente diferentes. "l vigor hrido otorga mejores atriutos %ue lalos progenitores. "l resultado de la hiridacin son peces 544' machos si los progenitores son 544' puros.

  • 7/26/2019 Tilapias-Cria

    4/6

    6. >eversin Dumica! las tilapias tienen inestailidad se#ual desde %ue eclosionan hasta %ue llegan a los A @ 55 milmetros. La reversise hace en este perodo suministrando andrgenos oralmente en la dieta durante 38 das. La reversin dee terminar cuando alcanzan 55 milmetros.

    0e recolectan los huevos luego del desove y pasan a incuacin artificial, se alimentan con la hormona durante cuatro semanasconsecutivas. 0e usan C4 miligramos de hormona por cada Eilogramo de alimento. Los andrgenos m$s usados son! Melitiltestosterona

    )M7*, "tiniltestosterona )"7* y Mesterolona. 9on el primero de los andrgenos se2alados se otienen B8' machos

    La reversin se hace en amientes especiales ajo techo, se usan tan%ues de +I9. La hormona %ue se usa en la reversin es importadel tama2o de la partcula es de 4.& @ 4.8 mm y se disuelve previamente en &44 @ 844 milmetros de etanol por Eilogramo, tratando dehacer una mezcla homog=nea, se hace a temperatura amiente y se deja secar por dos das para volatilizar el alcohol. La mezcla de lahormona con el alimento dee ser de C4 @ 534 miligramos de la hormona por Eilogramos de alimento. Los alevines para la reversin sealimentan cuatro veces por da durante siete das por semana. La tasa de mortalidad es de 34'.

    6.&. -limentacin

    La tilapia es omnvora; consumen alimento natural hasta las cuatro semanas, luego aceptan alimento alanceado. "l peletizado puede seco o hmedo, compacto o sin compactar.

    "l esti=rcol no solo es fertilizante natural de los estan%ues, es tami=n alimento para las tilapias. La fertilizacin de los estan%ues se hacon 5 @ 3 Eilogramos de nitrgeno, 5 de fosfato, 3.A de superfosfato triple y &4 de urea por hect$rea por semana. La fertilizacin se hadespu=s de %ue los estan%ues han sido llenados )previo secado y encalado de los mismos*. "l aono natural necesario por hect$rea es producido por &44 @ 3444 gallinas y patos, &4 @ 544 cerdos, B44 @ 344 Eilogramos de materia seca de vacuno por da por hect$rea. "lesti=rcol el e#ceso es malo por%ue disminuye el o#geno en el agua.

    - partir de los : @ & centmetros las tilapias pueden consumir alimento artificial! harina de soya, harina de semillas de girasol de algodpolvillo de arroz. "l polvillo de arroz es un insumo energ=tico. "n la ltima etapa de cultivo se puede complementar la alimentacin heca ase de polvillo de arroz con aono natural )544 Eilogramos de materia seca por da por hect$rea*.

    La cantidad de alimento proporcionada a las tilapias es del 6 @ :' de la iomasa, cantidad %ue se ajusta semanalmente.

    La alimentacin para tilapias de m$s de 3CC gramos dee ser con alimento alanceado %ue contenga de 38 @ 63' de protenas.

    6.C ormas de alimentar a las tilapias

    "n un solo sitio! es ideal en sistemas de crianza intensivos )644 @ &44 pecesJm3* y adecuada para animales de 5 a &4 gramos, ya %uenos e#ige una gran actividad de nado y permite una alimentacin homog=nea y eficiente.

    -limentacin en L )dos orillas del estan%ue*! apropiada para peces de &4 @ 544 gramos, se hace en dos orillas continuas del estan%ue.?na dee ser la orilla de salida )desagKe* y la otra en uno de los lados, con el fin de sacar la mayor cantidad de heces en el momento dla alimentacin.

    -limentacin perif=rica! 0e realiza por todas las orillas del estan%ue y se recomienda para peces mayores a 544 gramos, ya %ue porencima de este peso se incrementan los instintos territoriales.

    "n sistemas intensivos a superintensivos el alimento dee permanecer menos de 5 a 5.& minutos.

    "n cultivos e#tensivos y semi intensivos no es recomendale agregar una cantidad de alimento cuyo tiempo de consumo y flotailidad

    supere los 5& minutos, ya %ue el animal comera en e#ceso y no asimilara adecuadamente el alimento.

    +ara evitar %ue una e#cesivo tiempo de e#posicin del alimento en el agua reduzca su perdida de nutrientes y contamine menos, sealimenta las cras de : @ 8 alimentos al da, los juveniles de : @ &, los adulto 3 @ 6 veces..

    Las tilapias grises se alimentan a media agua, cinco minutos despu=s de servido el alimento se recoge, luego se deja secar al medioamiente el alimento y luego se pesa y se le aumenta 34' por su humedad natural p=rdida en el secado, por diferencia se sae lacantidad de alimento consumido.

  • 7/26/2019 Tilapias-Cria

    5/6

    (iveles de hasta :4' de carohidratos en la dieta mejora el crecimiento en la fase de engorde.

    6.A. 9uidados

    9uando hay luz e#cesiva en sistemas intensivos con poca profundidad,puede provocar %ue los rayos solares pueden ocasionen %uemaduras en eldorso de los peces.

    "l e#ceso de nitrgeno disuelto puede producir la enfermedad conocidacomo uruja de gas.

    "l ingreso de

    Eilogramos de tilapiasal terminal pes%uerode Iilla Mara fue de! AA.386 Eg el a2o344& 33B.56A Eg el a2o344C 53B.C4: Eg el a2o344A

    6.8 0istemas de 9ultivo

    Las tilapias pueden ser cultivadas en sistemas! 5* "#tensivos; 3* 0emi ntensivos; e 6* ntensivos.

    "n el sistema de cultivo e#tensivo se usan estan%ues de tierra, es apropiado para tierras y agua de ajo costo y cuando hay poco capitdisponile para la inversin. Los estan%ues no se fertilizan siendo la alimentacin asada en la productividad natural, deido a laalimentacin natural la densidad de los esta%ues es aja )de 5.444 a 3.444 peces por hect$rea*.

    "n el sistema semi intensivo, se hace en pozas de tierra o en estan%ues no revestidos, la densidad es mayor %ue en el cultivo e#tensivode &.444 a 34.444 peces por hect$rea, lo cual se dee a %ue se fertilizan las pozas con aonos %umicos o naturales. "l rendimiento fines mayor cuando se usa aonos naturales; la alimentacin de los estan%ues aonados se complementa con suproductos agrcolas parincrementar un poco m$s la productividad de las pozas.

    "n el sistema de cultivo intensivo la alimentacin es hecha e#clusivamente de pellets. Los estan%ues pueden ser no revestidos, deconcreto o en pozas de tierra )circulares o rectangulares*. "n este sistema puede traajarse con estan%ues %ue tengan aireacin deemergencia, de rutina o continua, la diferencia entre los tipos de aireaciones depende de la densidad de cultivo y condiciona el recamdel agua. "n la aireacin continua el recamio del agua es parcial, en la aireacin de rutina no hay recamios de agua y en la de

    emergencia el ingreso y salida del agua es controlada.

    "n la densidad de cultivo de &4 @ 544 mil pecesJhect$rea se cultivan con aireacin continua, de 54 @ &4 mil pecesJhect$rea con aireacide rutina, y de 54 @ 64 mil pecesJhect$rea con aireacin de emergencia.

    (o son recomendales los estan%ues de tierra en forma irregula permeale y de fondo desnivelado. "l suelo dee retener agua sinfiltraciones e#cesivas. La profundidad promedio de los estan%ues puede ser de 5 G 5.3 metros. 9undo se va fertilizar los tan%ues, se lle36 das antes para permitir el desarrollo de alimentos.

    La densidad de cras es mayor cuando se usa un flujo continuo de agua! A4 @ 344 mil pecesJm6, y se hace el cultivo en tan%ues pe%uede 544 @ :44 m3 de concreto o de tierra.

    La crianza en jaulas se hace con jaulas selladas con mallas o redes. Las jaulas se colocan en lagos o ros y el alimento es a ase de pelflotantes e#truidos %ue tienen un mejor hundimiento y consumo. "n jaulas de A& m6 pueden ponerse de 54 G644 peces por m6.

    6.B. +rocesamiento de iletes

    La cosecha del estan%ue se hace mediante drenado, en tilapias rojas el rendimiento en filetes es del 65'; fresco y sin espinas el filete una temperatura de 3F a &F 9 puede durar 5: das.

    La recepcin de las tilapias en la planta de procesamiento se hace en cajas isot=rmicas de 3& Eilogramos deidamente acondicionadas hielo. "n la clasificacin y pesado se separan las tilapias de acuerdo con su tama2o deido a %ue su talla determina el tama2o del cortelos filetes.

    Luego de clasificadas viene el traajo manual de descarnado, eviscerado y descaezado para seguir con el fileteo, de ah viene un remodel filete con su piel sore agua con hielo para proceder al desollado. "l desollado se hace en sEinner.

  • 7/26/2019 Tilapias-Cria

    6/6

    "l -caado y sanitizado despu=s del desollado consiste en la eliminacin del pin one )seis pares de espinas* y la inmersin de los fileteen agua, cloro y hielo para tener m$s aja temperatura y eliminar las imperfecciones.

    >eciido el deido acaado los filetes pasan al pesado y emalaje, donde se les hace un control de calidad, luego pasan a reciir un gode fro para %ue resista hasta su destino, finalmente son envasados, emalaje y pesado para su posterior almacenamiento hasta suemar%ue con destino final.

    Los filetes frescos pueden ser envasados en cajas de tecnopor y empacados en cajas de cartn.

    La planta de procesamiento dee estar registrada en /H"0- y contar con autorizacin para e#portar a "stados ?nidos. La planta deetener estudio de impacto amiental y 1-99+.

    "n el caso %ue se %uiere traajar con filetes congelados, estos pueden ser congelados por el m=todo D )congelamiento r$pidoindividual* el cual mantiene la protena intacta.

    "n el congelamiento de los filetes se dee hacer un interfoliado, el cual consiste en colocar los filetes individualmente de forma horizonentre laminas de polietileno para su posterior congelacin. 7ami=n dee hacerse un glaseado %ue es un revestimiento %ue adherido alproducto retarda la perdida de humedad como la tasa de o#idacin. "l Hlaseado consiste en sumergir el filete en agua fra de 5 y 3F9 pformar en el filete una capa fina de hielo preservando su calidad y retardando su enrarecimiento.

    "n el congelamiento se usa aire helado con ayuda de ventilador, luego va a congelacin por ocho horas y sale a @3:F9 en el centrot=rmico.

    "n los filetes congelados el envasado puede ser en cajas de cartn corrugado parafinados internamente. Las especias magrasalmacenadas a @64F9 duran m$s de un a2o.

    4. INFORMACIN COMPLEMENTARIA

    5. 0ore el conte#to nacional, el internacional, el presente de los criadores de tilapias y el futuro de la actividad, entrevista a la ng. "lsIega Halarza, +rofesora -sociada del /epartamento de -cuicultura e ndustrias +es%ueras de la ?niversidad -graria La Molina )?(-LM*