3
Practica vean INTRODUCCIÓN Una tinción una técnica auxiliar en la microscopia para mejorar el contraste de la imagen en el microscopio. La tinción, hace que las células aparezcan mayores de lo que realmente son, de manera que las medidas de las células que han sido fijadas o teñidas no pueden realizarse con mucha precisión. Existen diferentes tipos de tinciones entre los que se encuentran: *Tinción simple : utilizada para destacar forma, tamaño y arreglo celular. *Tinción diferencial : para separar y clasificar los microorganismos de acuerdo a sus características. *Tinción de Gram : utilizada para distinguir entre clases diferentes de bacterias (Grampositivas y Gramnegativas). *Tinción de Ziehl-Neelsen : o ácido-alcohol resistente. Utilizadas para distinguir especies de Mycobacterium. *Tinción de cápsula : *Tinción especial : utilizada para colorear y aislar varias estructuras como cápsulas, endoesporas y flagelos. *Tinción negativa : para demostrar la presencia de cápsulas. *Tinción de esporas : para detectar endoesporas en las bacterias. *Tinción de flagelos : utilizada para denostar la presencia de flagelos. Es importante mencionar que las tinciones se realizan sobre un frotis. Se denomina frotis a la extensión que se realiza sobre un portaobjetos de una muestra o cultivo con objeto de separar lo más posible los microorganismos, ya que si aparecen agrupados en la preparación es muy difícil obtener una imagen clara y nítida. Este frotis debe ser posteriormente fijado al vidrio del portaobjetos para poder aplicar los métodos habituales de tinción que permiten la observación al microscopio de las bacterias sin que la muestra sea arrastrada en los sucesivos lavados. Una tinción puede ser afectada por diferentes factores como son: edad de las células, condiciones del cultivo, caducidad del tinte. También factores como el tiempo que permanezca la muestra en el tinte, el pH del mismo, la temperatura de trabajo.

tinciones

  • Upload
    merry

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

bioquimica diagnostica

Citation preview

Page 1: tinciones

Practica vean

INTRODUCCIÓN

Una tinción una técnica auxiliar en la microscopia para mejorar el contraste de la imagen en el microscopio.La tinción, hace que las células aparezcan mayores de lo que realmente son, de manera que las medidas de las células que han sido fijadas o teñidas no pueden realizarse con mucha precisión.Existen diferentes tipos de tinciones entre los que se encuentran:*Tinción simple: utilizada para destacar forma, tamaño y arreglo celular.*Tinción diferencial: para separar y clasificar los microorganismos de acuerdo a sus características.*Tinción de Gram: utilizada para distinguir entre clases diferentes de bacterias (Grampositivas y Gramnegativas).*Tinción de Ziehl-Neelsen: o ácido-alcohol resistente. Utilizadas para distinguir especies de Mycobacterium.*Tinción de cápsula: *Tinción especial: utilizada para colorear y aislar varias estructuras como cápsulas, endoesporas y flagelos.*Tinción negativa: para demostrar la presencia de cápsulas.*Tinción de esporas: para detectar endoesporas en las bacterias.*Tinción de flagelos: utilizada para denostar la presencia de flagelos.

Es importante mencionar que las tinciones se realizan sobre un frotis. Se denomina frotis a la extensión que se realiza sobre un portaobjetos de una muestra o cultivo con objeto de separar lo más posible los microorganismos, ya que si aparecen agrupados en la preparación es muy difícil obtener una imagen clara y nítida. Este frotis debe ser posteriormente fijado al vidrio del portaobjetos para poder aplicar los métodos habituales de tinción que permiten la observación al microscopio de las bacterias sin que la muestra sea arrastrada en los sucesivos lavados.Una tinción puede ser afectada por diferentes factores como son: edad de las células, condiciones del cultivo, caducidad del tinte. También factores como el tiempo que permanezca la muestra en el tinte, el pH del mismo, la temperatura de trabajo.

ANÁLISIS DE RESULTADOS

Al analizar los resultados obtenidos en la parte experimental, nos pudimos dar cuenta de que las tinciones son una gran herramienta en la microscopia, pues tal vez sin ella sería imposible detectar esa gran variedad de microorganismos presentes.

Un factor clave observado en la práctica es la aplicación del frotis, pues al realizar la dispersión de la muestra por todo el portaobjetos se debe tener cuidado de no aplicarlo con mucha fuerza, ya que si se aplica muy fuerte corres el riesgo de lisar (romper) las células.

Page 2: tinciones

Para el primer caso donde se practicó la tinción tipo Gram; todas las células se tiñen por medio del cristal violeta, después de agregar lugol las partículas gram-positivas se tiñen de azul-rosa y ya que las células gram-negativas no se tiñen de azul y se tornan de un color rosa-rojo.

Para la segunda parte experimental, la cual tenía el propósito de efectuar una tinción negativa, la cual se llevó a cabo de manera correcta. Esta tinción es muy utilizada ya que permite la observación de microorganismos que presentan las forma de capsulas con la ayuda de la tinta china, debido a que estos microorganismo no se tiñen y presentan un color blanco, y por utilización de la tinta china el fondo es de color opaco o negro, este es el motivo por el cual se denomina como “técnica del cielo estrellado”.

Para el caso de la quinta fase experimental determinada como tinción de flagelos, en la cual se utiliza un colorante selectivo, pues su actividad se basa en engrosar y teñir los flagelos, para una mejor observación. La observación de las bacterias utilizadas para este tipo de tinción no se pudo realizar de manera adecuada, debido a la mala aplicación del frotis, pues en la observación no se logró el resultado esperado ya que probablemente los flagelos se fracturaron.

En el caso de la última fase experimental dedicada a analizar la motilidad o movilidad de las células, se recomendó utilizar las bacterias utilizadas en la tinción de Gram la cual presenta motilidad, pero lamentablemente no pudimos tomar una foto.

Hay que tomar en cuenta que:

Movilidad: es el desplazamiento de los microorganismos por toda la muestra.

Motilidad: es el movimiento localizado de los microorganismos, pues solo se mueven en una pequeña área.

Una recomendación para realizar esta técnica de manera adecuada es que al contrario de las demás técnicas poner un leve exceso de muestra, para que se vea una gran cantidad de estas en movimiento, pero al igual no utilizar demasiada fuerza en el frot

Aprecia capráctica Gómez

Page 3: tinciones

CapsulaUltimo