16
SUMARIO COMPETENCIA INDICADORES 1.- Teorías 1.1.- Generación espontánea 1.2.- Creacionista 1.3.- Teoría de Oparin Analiza las teorías sobre el origen de la vida y asume una actitud crítica frente a las mismas. Interpreta detalladamente la teoría de la generación espontánea. Expresa conclusiones sobre la teoría creacionista. Debate la teoría de la evolución. Biogenesis: Origen de la Vida

tio grover.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: tio grover.docx

SUMARIO COMPETENCIA INDICADORES

1.- Teorías1.1.- Generación espontánea1.2.- Creacionista1.3.- Teoría de Oparin

Analiza las teorías sobre el origen de la vida y asume una actitud crítica frente a

las mismas.

   Interpreta detalladamente la teoría de la generación espontánea.

   Expresa conclusiones sobre la teoría creacionista.    Debate la teoría de la evolución.

Biogenesis: Origen de la Vida

1.1.- TEORÍA DE LA GENERACIÓN ESPONTÁNEA

Page 2: tio grover.docx

Antiguamente el hombre pensó que la vida podía originarse repentina y espontáneamente a partir de sustancias inanimadas. Así por ejemplo los chinos pensaban que los pulgones se originaban del bambú. Los egipcios y babilonios creían que los gusanos, sapos, víboras y ratones se formaban del lodo del Nilo.

Los pensadores que justificaron estas teorías fueron: Aristóteles, Isaac Newton, Francisco Bacón, Harvey y Descartes. Esta teoría de la generación espontanea fue criticada por primera vez en el siglo XVII por el físico italiano Francisco Redi. Redi demostró por medio de un experimento sencillo, que los gusanos no se reproducen de la carne podrida sino que se deben a los huevos que ponen las moscas sobre esta. Otros experimentos llevados a cabo por investigadores, como Lázaro Spallanzani en el siglo XVIII y Luis Pasteur en el siglo XIX desacreditaron por completo la teoría original de la generación espontanea.

1.2.- TEORÍA CREACIONISTA

La tradición religiosa concilio el principio de la generación espontanea como mandatos de origen divino.

De acuerdo con el Génesis al tercer día de la creación, Dios separo las aguas de la tierra, para crear las cosas vivas, primero las plantas, luego los peces, aves, animales terrestres y finalmente el hombre.

San Basilio y San Agustín atribuyeron independientemente el origen de las formas vivientes de la materia inanimada y la consideran como una manifestación del deseo divino.

1.3.- TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN

El bioquímico ruso Oparin en 1924, publico sus trabajos acerca del origen de la vida a partir de la materia inanimada.

El problema que se planteaba Oparin y sus seguidores era el de formular una secuencia realista de las reacciones químicas que, bajo las condiciones prevalecientes sobre la tierra primitiva, hubieran podido producir la materia viva compleja a partir de la materia inerte. ¿Cuáles eran las condiciones de la superficie y de la atmosfera de la Tierra cuando se formaba la sustancia original de la vida?

Por lo general, se supone que entre los gases más abundantes que cubrían la tierra primitiva se hallaba el vapor de agua (H2O), el amoniaco (NH3), el metano (CH4), y el hidrogeno (H); es importante advertir que en la composición de estas substancias se encuentran los elementos mas esenciales para la composición de todo organismo viviente: Carbono (C), Nitrógeno (N), Oxigeno (O) e hidrogeno (H). la cantidad de hidrogeno se combino con otros gases, mientras que otra parte permaneció en estado libre. Es interesante saber que los geoquímicos y los astrónomos tienen razones para sospechar que en la atmosfera no había oxigeno en estado libre. Todo el oxigeno atmosférico se había combinado con el exceso de hidrogeno para formar moléculas de agua.

Page 3: tio grover.docx

Se supone que las condiciones ambientales de la Tierra fueron muy severas. Las temperaturas llegaban quizás cerca del punto de ebullición del agua, existía una intensa radiación ultravioleta procedente del sol, y había con frecuencia tormentas eléctricas muy violentas.

En 1953 Stanley L. Miller, quien estudiaba con el laureado científico norteamericano Marol Urey, dio parte de un experimento que lo confirmaba.

1.3.1.- EXPERIMENTO DE MILLER

Miller introdujo en un aparato de vidrio sellado los cuatro gases que se encontraban en la atmosfera primitiva de la tierra: Vapor de agua, amoniaco, metano e hidrogeno. Luego, para reproducir las condiciones primitivas de la Tierra, hizo circular estos gases a través de un brillo débil producido por una descarga eléctrica continua. Al cabo de una semana, Miller analizo los resultados de su experimento. Descubrió en el agua de su mezcla original una producción notable de aminoácidos. Su experimento había producido algunos de los materiales básicos de la vida. Desde 1953, otros científicos que trabajaron a partir de las investigaciones de Miller produjeron en experimentos de laboratorio, algunos de los componentes fundamentales de los ácidos nucleicos.

Este descubrimiento, de que los mismos gases que se supone constituían la atmosfera terrestre primitiva puedan, bajo ciertas circunstancias originar elementos básicos de componentes vivos, es de suma importancia; pero todavía las investigaciones de este proceso están en sus comienzos. La síntesis lograda por Miller y los demás científicos no nos explica todavía, “como” se crearon estas sustancias tan complejas, como son las Proteínas y los Ácidos Nucleicos.

1.- ACTIVIDADES

CUESTIONARIO

1.- ¿Qué pensaba el hombre antiguo sobre el origen de la vida?

2.- ¿Quiénes derrumbaron la teoría de la generación espontanea y cómo?

3.- Analice y critique la teoría creacionista.

4.- Analice y critique la teoría de Oparin.

2.- AMPLIA TU VOCABULARIO

Espontaneidad: Calidad de espontaneo. Que se produce sin cultivo ni cuidado del hombre.

Tradición: Transmisión de noticias, costumbre, etc. que se conservan de generación en generación.

Secuencia: Continuidad, sucesión ordenada de cosas que guardan entre si alguna relación.

Page 4: tio grover.docx

Aminoácido: Sustancia química orgánica en cuya composición molecular entran un grupo amínico y otros carboxílico.

1.- TEORIAS SOBRE LA EVOLUCIÓN

Page 5: tio grover.docx

1.1.- ARISTÓTELES.- Hace aproximadamente 2500 años, los griegos observaron que las formas vivientes varían enormemente en complejidad y que algunas formas se extinguen, otras surgen paulatinamente Aristóteles veía en el hombre la cúspide de un desarrollo que empezó a partir de la materia inerte y que evolucionando a través de una serie de organismos.

1.2.- JUAN BAUTISTA DE LAMARCK.- (1744-1829) según Lamarck – biólogo francés – los organismos siempre están esforzándose por adaptarse mejor al medio ambiente en el que viven. Cuando el organismo se adapta transmite por herencia biológica las nuevas características a las sucesivas generaciones.

De esta forma prosigue Lamarck, la jirafa moderna desciende de una serie de generaciones de jirafas, que tuvieron un éxito singular extendiendo sus cuellos y patas delanteras mientras intentaban alimentarse de las hojas de los arboles. Sin embargo la evidencia actual ha demostrado que las características físicas que adquiere un organismo individual en su esfuerzo de adaptación al medio ambiente no pueden ser transmitidas de una a otra generación.

1.3.- CHARLES ROBERT DARWIN

1.3.1.- LA EVOLUCIÓN POR SELECCIÓN NATURAL.-

Los rasgos fundamentales de la teoría moderna de la evolución se deben al naturalista, Charles Robert Darwin (1809-1882). La carrera científica de Darwin empezó, cuando a los veintidós años se fue a bordo del “Beagle” en su expedición científica alrededor del mundo, la cual duro cinco años. Durante este tiempo, Darwin recogió innumerables especies de la naturaleza tanto de los mares como de las tierras que visito. Apunto sus observaciones en los cuadernos que guardo cuidadosamente durante todo el viaje. Cuando Beagle regreso a Inglaterra, Darwin se puso a trabajar y a evaluar la inmensa cantidad de información que había coleccionado. Durante este proceso de evaluación, la teoría de la evolución por selección natural, con la cual Darwin habría de hacerse famoso veinte años más tarde, adquirió su forma. Es de interés histórico que, aunque la teoría moderna de la evolución esta indudablemente asociada al nombre de Darwin, fue en realidad elaborada independientemente en la misma época por otro naturalista inglés, Alfred Russel Wallace.

Las teorías de ambos fueron presentadas en conjunto, la publico en una reunión de la “Linnean Society” de Londres en 1858. Al año siguiente, “El origen de las especies” una versión abreviada de las investigaciones de Darwin, apareció en su primera edición de 1250 ejemplares, agotados el mismo día de la publicación. Con esta y otra publicación Darwin provoco una revolución intelectual cuyas repercusiones se siguen sintiendo todavía.

La teoría de la evolución de Darwin depende del concepto de la selección natural. La teoría de la evolución mediante el proceso de la selección natural se puede resumir de la siguiente manera:

Page 6: tio grover.docx

1.- No hay dos organismos animales o vegetales, silvestres o domésticos que sean iguales una vez que se observan detenidamente. Las diferencias en las características innatas de cada organismo individual llamadas variaciones, se pueden considerar como una ley de la naturaleza.

2.- Las plantas y los animales se reproducen más de lo que puede sostener el medio ambiente. Existen en la naturaleza varios contrapesos para compensar este exceso de reproducción en todas las formas de vida y para reducir su número a un término razonable.

3.- El contrapeso más eficaz resulta ser la rivalidad entre los organismos con respecto del espacio y el alimento con la lucha por la existencia.

4.- A través de esta rivalidad constante, los organismos con las variaciones que les permiten adaptarse mejor al ambiente bajo el cual viven, tienen una ventaja decisiva. La lucha por la vida se convierte en la supervivencia del más apto.

5.- Aquellos organismos mejor adaptados que tienden a sobrevivir, transmiten, por herencia, a la generación siguiente, los rasgos que les permitieron sobrevivir.

6.- La herencia de rasgos con un gran valor de supervivencia promueve el proceso de selección natural y puede al cabo de un tiempo, dar a luz a una especie nueva.

Las suposiciones de Darwin estaban bien apoyadas en cada punto, por ejemplo bien escogidos en sus observaciones realizadas durante su viaje, principalmente las que realiza durante las cinco semanas que pasaron en las islas Galapagos (Ecuador). Fue allí donde Darwin pudo observar cuantas variaciones de una sola especie pueden existir, aun cuando la región geográfica sea limitada. Es justamente por esto, que uno se refiere a estas islas como “el escaparate de la evolución”.

En los orígenes del hombre, la teoría de la evolución de Darwin queda expuesta con más audacia. Darwin sugiere que el hombre desciende de formas de animales con un grado de organización inferior. Admitió que existía un gran vacío que había que llenar antes de que el hombre pudiera apreciar enteramente su relación con sus antepasados primates más cercanos. Las regiones con más probabilidad de proporcionar los restos del enlace del hombre con algún tipo de primate extinto, no han sido investigadas hasta ahora. También en esto pudo Darwin ver mas allá de su época.

1.4.- GENETICA MODERNA-MUTACIONES HUGO DE VRIES 1848-1935

Hugo de Vries, conocido más por su estudio de los orígenes de las variaciones. Según De Vries, las variaciones surgen, de las mutaciones, o de cambios imprevistos en la composición genética de un organismo.

La explicación que dio De Vries sobre los orígenes de las variaciones era correcta, pero para la mayoría de los científicos de principios de siglo esta explicación no era suficiente.

Page 7: tio grover.docx

En el campo de la biología, la primera parte de este siglo se caracterizo por los intentos realizados para comprender mejor el mecanismo hereditario.

Los científicos reconocieron que los genes, la unidad biológica hereditaria fundamental, eran las estructuras localizadas en el núcleo de las células. Observaron que durante el proceso de reproducción, la cantidad normal de cromosomas en el núcleo de una célula se queda en la mitad y que la combinación de un par de células, cada una con la mitad de los cromosomas da por resultado la reproducción de un nuevo organismo.

No obstante, los estudiantes de genética seguían perplejos con respecto a varias cosas. Estaban maravillados con el proceso del “enlace”, la tendencia a heredar ciertos rasgos biológicos. Cuando comprendieron que esto era el resultado de la ubicación de ciertos genes en el mismo cromosoma, se quedaron aun más perplejos respecto de la causa del intercambio fortuito de las partes correspondientes a un par de cromosomas., proceso conocido como cruzamiento. Más que nada siguieron preguntándose sobre la naturaleza de la mutación y las circunstancias bajo las cuales ocurren las mutaciones en el material hereditario.

Lo más revolucionario en el estudio de la genética moderna, ha sido el progreso reciente, la comprensión de las bases químicas de la vida y la evolución de sus formas. ¿Cuál es la constitución del material hereditario en el núcleo de la célula? Los estudios químicos han demostrado que los cromosomas están compuestos de proteínas y de acido desoxiribonucleico, mejor conocido como DNA. El hecho de que el DNA, se encuentre primeramente en el núcleo de la célula y que la cantidad de DNA parezca ser diferente en los distintos tipos de células de cada grupo de organismos y que las células del huevo o del esperma contengan solamente la mitad de la cantidad normal de DNA, sugiere a ciertos científicos que, en realidad puede ser el material hereditario básico. Varios experimentos diferentes confirmaron que lo anterior es cierto (los experimentos se realizaron con la bacteria y el virus).

En 1953, tres científicos, entre ellos el norteamericano James Dewey Watson, describieron con un detalle asombroso la estructura molecular del DNA. Sus investigaciones. Por las que recibieron el premio Nobel en 1962, culminaron en uno de los avances más considerables de la bioquímica del siglo.

Como resultado de esta labor actualmente se reconoce que la molécula del DNA es similar a una hélice doble, parecida a una cuerda torcida (dibujo). Sus partes laterales estas compuestas de ciertas sustancias químicas mientras que el eje está formado por cuatro bases orgánicas diferentes. Cada eje consiste en dos tipos diferentes de bases vinculadas por un enlace químico relativamente débil que divide la cuerda en dos mitades paralelas. Un medio eje puede estar formado por cualquiera de las cuatro bases orgánicas, pero la base que forma la otra mitad del eje, no está compuesta al azar. La secuencia de las bases a lo largo de una de las mitades de la cuerda determina el arreglo de las bases de la otra mitad.

Page 8: tio grover.docx

En la división celular, la molécula de DNA, con su forma e cuerda, se abre por medio del eje. Luego, cada parte se reconstruye empleando el material disponible y formando así una copia exacta de la cuerda original. Esta reproducción biológica a nivel molecular se denomina replicación.

Las moléculas de DNA son independientes del tipo de organismos, fundamentalmente parecidas, salvo en la secuencia especifica de organización de las bases orgánicas a lo largo de la cuerda molecular. Esta secuencia es precisamente la que se supone constituye el mensaje codificado, en el que las instrucciones son comunicadas a las diversas y complejas reacciones químicas que rigen la vida. En este análisis, las mutaciones no son más que errores fortuitos que surgen cuando se producen las moléculas de DNA.

BIOGRAFIA

CHARLES ROBERT DARWIN

Naturalista ingles. Su padre era medico y lo indujo a que siguiera su carrera estudiando medicina en Cambridge y Edimburgo. Se acrecienta su interés, siempre manifestando por las ciencias naturales. En 1831 Darwin se hace a la mar en el Beadgle, barco expedicionario del gobierno que zarpa en misión de investigación. Durante varios años recorre las costas de África y llega hasta las Americas del Sur. Efectua observaciones y colecciona especímenes. En 1835, y durante un mes, la expedición se detiene en las Islas Galapagos, Ecuador. Allí, Darwin concentra su atención en 14 variedades de pinzones. Observa, particularmente, la relación entre la forma de sus picos y sus hábitos alimenticios. Al regresar a Inglaterra, se dedica a la redacción de una teoría donde explica como las especies pueden evolucionar y transformarse en nuevas especies. De tal manera, se acerca a las posiciones evolucionistas de Lamarck enfrentándose a las creencias generalizadas. Haciendo acopio de las pruebas aportadas por sus observaciones durante la expedición, emprende la tarea de hacer valer su posición. Además durante 20 años continúa en la tarea de encontrar nuevas pruebas empíricas.

Finalmente, publica su libro del Origen de las especies por medio de la selección natural, que desata una turbulenta polémica que trasciende los círculos académicos. No se calma aun la tormenta cuando, en 1871, Darwin publica el Origen del hombre, donde postula la teoría de que los seres humanos descienden de simios. A pesar de la oposición de sus propuestas en gran parte de la opinión publica, Darwin cuenta con el respaldo de prestigiosos círculos científicos.

1.- ACTIVIDADES

CUESTIONARIO

1.- ¿Qué pensaba Aristóteles sobre el origen del hombre?

2.- Explique la teoría de Lamarck

3.- Realice una crítica de esta teoría.

Page 9: tio grover.docx

4.- ¿Quién fue Charles Darwin?

5.- Interprete cada postulado de la teoría de la evolución por selección natural

6.- Explique los estudios de Hugo Vries

7.- ¿Qué son los genes y donde se encuentran?

8.- Explique la importancia del DNA.

9.- ¿Cómo está constituido el DNA?

10.- ¿Qué son mutaciones?

2.- AMPLIA TU VOCABULARIO

Complejo: Que se compone de elementos diversos, conjunto o unión de dos o más cosas.

Inerte: Intacto, ineficaz, inútil, sin vida.

Adaptación: Acción y efecto de adaptarse o acomodarse a circunstancias, condiciones, etc.

Supervivencia: Acción y efecto de sobrevivir.

Replicación: Repetición de un fenómeno. Contestación de un demandado en un juicio.

Page 10: tio grover.docx

1.- CONSIDERACIONES GENERALES

Aunque la búsqueda de los orígenes del hombre no puede de ninguna manera darse por concluida, varios descubrimientos de fósiles del pasado reciente han contribuido al esclarecimiento de esta cuestión. El hombre, como primate, comparte ciertos rasgos en común con los prosimios inferiores así como los primates superiores, sin embargo, el proceso de selección natural ha favorecido ciertos desarrollos del cerebro, mandíbulas y miembros que aparentemente han establecido una distancia sin límites entre el hombre y los grandes simios. Se cree que el hombre empezó su evolución de forma distinta a la de los simios hace aproximadamente unos 25 millones de años. Ciertos fósiles de especies de las épocas del Mioceno y del Plioceno son los candidatos para el titulo de ESLABON PERDIDO entre el hombre y el simio.

El Ramipithecus ha sido descrito como el “hombre simio” los “Australopitecidos” como “simios hombres”. Quizás eruditos en la materia jamás determinaran los límites entre las dos formas, con los descubrimientos de los fósiles de AUSTRALOPITECUS, los investigadores pueden señalar cuando menos, una forma que, erecta y bípeda, concentro su atención a la transformación: del medio ambiente en el que vivió.

2.- DATOS ANTROPOLÓGICOS

2.1.- El hombre de Java

El médico holandés Eugene Dubois, el año 1891 descubrió en la isla de JAVA (Indonesia) una tapa de cráneo homínido y un hueso de muslo un año más tarde. En 1894 Dubois expuso su descubrimiento. Designando a esta criatura con el nombre de Pithecantropus Erectus. Del griego: Pithecus: Simio Antrhopos: Hombre

Y del latin: Erectus: Derecho, erecto. Poco después, un espécimen se denomino de manera algo menos científica, HOMBRE DE JAVA. La reconstrucción de las porciones de los esqueletos encontrados han revelado que tenía una estatura aproximadamente de 1,65 a 1,70 M. y una capacidad craneana de más o menos 900 cm3.

2.2.- El hombre de Pekín

Aun más asombroso que los hallazgos de Java fueron una serie de descubrimientos en CHOUKOUTIEN, 40 kilometro al sureste de Pekín, realizados a principios del año 1920. En unos depósitos dentro de una cueva, los antropólogos no solamente encontraron herramientas de cuarzo y piedra, sino también cráneos, mandíbulas, dientes y huesos muy antiguos.

El hombre de Pekín tenía una capacidad craneal de más o menos 1000cm3. Lo que demuestra su mayor evolución y nos hace pensar que tuvo naturaleza humana.

2.3.- El hombre de Heidelberg

Page 11: tio grover.docx

Fue encontrado en Mauer cerca de una región llamada Heildelberg, en Alemania. El hallazgo fósil es una mandíbula inferior con características similares a la del hombre moderno.

2.4.- El hombre de Neanderthal

Los restos fósiles de esta variedad de HOMOSAPIENS fueron encontrados el año 1856 en una cueva en el valle del rio Neander, de aquí su nombre, sin embargo restos similares han sido encontrados en Europa, Asia, África y Oriente Medio. El hombre de Neanderthal vivió hace 50.000-30.000 años aproximadamente durante el Paleistoceno. Media aproximadamente 1,50 m. presentaba una capacidad craneal de 1.450 cm3. Este fue un hombre prehistórico de bastante capacidad mental ya que, construyo gran variedad de utensilios de piedra e hicieron uso del fuego.

2.5.- El hombre del Cromagnon

Este hombre fue descubierto el año 1868 en Cromagnon, localidad de Francia. Este era un hombre moderno en el sentido biológico, aunque más alto y con una capacidad craneal mayor a los anteriores, 1600 cc.

3.- ALGUNAS CONCLUSIONES

La teoría general de la evolución afirma que todos los organismos han evolucionado gradualmente a partir de un tipo ancestral común de organización sencilla. Esta teoría se basa naturalmente, en datos y pruebas provenientes de áreas de investigación, embriología, bioquímica, biogeografía y procesos micro evolutivos observados. La teoría evolucionista fue mal recibida en muchos sitios aunque actualmente es aceptada por los científicos y por una gran parte del mundo civilizado, no así en el campo espiritual y en ciertos sectores particulares de la población.

BIOGRAFIA

JEAN BAPTISTE DE MONET DE LAMARCK

Naturalista francés, miembro de la familia aristocrática. Sus conocimientos científicos los adquiere por cuenta propia. Tras la muerte de su padre abandona sus estudios religiosos y se incorpora al ejército. Con esta institución permanece temporalmente en el Mediterraneo. Es allí donde hace sus primeros estudios de flora. Durante algún tiempo dicta clases de zoología en el museo de historia natural, donde es llevado por Bufón, escribe diversas obras como Flora Francés y Enciclopedia Botánica. A lo largo de toda su trayectoria, Lamarck sostiene la teoría transformista de que los organismos vivos se adaptan al medio en donde habitan, desarrollando sus órganos de acuerdo con las condiciones ambientales. Igualmente, afirma equivocadamente, que los caracteres adquiridos se transmiten a las siguientes generaciones mediante la herencia. Es, pues uno de los evolucionistas más radicales de su tiempo.

1.- ACTIVIDADES

CUESTIONARIO

Page 12: tio grover.docx

1.- ¿A qué época se remonta el inicio de la evolución humana?

2.- ¿Quién y en qué año se descubrió el hombre Java?

3.- Señale las características del hombre de Pekín.

4.- Donde fue encontrado el hombre de Heidelberg.

5.- Señale las características del hombre de Neanderthal.

6.- ¿Quién fue el hombre de Cromagnon? Saque sus conclusiones

2.- AMPLIA TU VOCABULARIO

Evolución: desarrollo de las cosas o de los organismos por medio del cual pasan gradualmente de un estado a otro.

Fósil: Sustancia de origen orgánico mas o menos petrificada que se encuentran en las capas terrestres. Vestigio de la existencia de organismos que no son de la época actual.

Homínido: Semejante al hombre.

Eslabón: Pieza en figura de anillo o de otra cuerva cerrada que enlazada con otras forma cadenas.

Paleontología: tratado de los seres vivos orgánicos, restos que se encuentran fósiles. Estudio de los fósiles.