246
1 PLIEGOS LICITACION OBRAS LICITACION OBRAS CÓDIGO DEL PROCESO: LICO-IMM-001-2012 OBJETO DE CONTRATACIÓN: CONSTRUCCION DEL MERCADO MUNICIPAL DEL BARRIO BUENOS AIRES DE LA CIUDAD DE MACHALA, PROVINCIA DE EL ORO. Machala, Febrero de 2012

TIPO DE UN PLIEGO MACHALA.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 1

    PLIEGOS LICITACION OBRAS

    LICITACION OBRAS

    CDIGO DEL PROCESO: LICO-IMM-001-2012

    OBJETO DE CONTRATACIN:

    CONSTRUCCION DEL MERCADO MUNICIPAL DEL BARRIO BUENOS AIRES DE LA CIUDAD DE MACHALA, PROVINCIA DE EL ORO.

    Machala, Febrero de 2012

  • 2

    LICITACIN OBRAS

    LICO-IMM-001-2012

    NDICE

    SECCIN I CONVOCATORIA

    SECCIN II OBJETO DE LA CONTRATACIN

    SECCIN III CONDICIONES GENERALES

    3.1 Comisin Tcnica

    3.2 Participantes

    3.3 Presentacin y apertura de ofertas

    3.4 Inhabilidades

    3.5 Modelos obligatorios de pliegos

    3.6 Obligaciones del Oferente

    3.7 Preguntas, Respuestas y Aclaraciones

    3.8 Modificacin de los Pliegos

    3.9 Convalidacin de errores de forma

    3.10 Causas de Rechazo

    3.11 Adjudicacin y Notificacin

    3.12 Garantas

    3.13 Cancelacin del Procedimiento

    3.14 Declaratoria de Procedimiento Desierto

    3.15 Adjudicatario Fallido

    3.16 Proyecto del Contrato

    3.17 Precios Unitarios y Reajuste

    3.18 Moneda de Cotizacin y Pago

    3.19 Reclamos

    3.20 Administracin del Contrato

    3.21 Fiscalizacin

    3.22 Control ambiental

    3.23 Autoinvitacin

    SECCIN IV CONDICIONES ESPECFICAS

    4.1 Vigencia de la oferta

    4.2 Plazo de Ejecucin

    4.3 Precio de la Oferta

    4.4 Forma de Pago

    4.4.1 Anticipo

    4.4.2 Valor restante de la obra

    4.5 Fiscalizacin

    4.6 Mtodo de evaluacin de las ofertas

    4.7 Obligaciones del Contratista

    4.8 Obligaciones de la Contratante

    4.9 Ejecucin del Contrato

  • 3

    4.9.1 Inicio, Planificacin y Control de Obra

    4.9.2 Cumplimiento de Especificaciones

    4.9.3 Personal del contratista

    4.9.4 Materiales

    4.9.5 Vigilancia y Custodia

    4.9.6 Trabajos Defectuosos o no Autorizados

    4.9.7 Facturacin y Reajuste

    4.9.8 Pagos

    4.10 Formularios para la Elaboracin de las Ofertas

    4.10.1 Requisitos Mnimos

    4.10.1.1 Oferta Tcnica

    4.10.1.2 Oferta Econmica

    4.10.2 Forma de Presentar la Oferta

    4.11 Anexos de las Condiciones Especficas

    4.11.1 Especificaciones Tcnicas

    4.11.2 Planos del Proyecto

    4.11.3 Presupuesto Referencial

    4.11.4 Equipo Mnimo

    SECCIN V PROYECTO DE CONTRATO

    SECCIN VI MODELOS DE FORMULARIOS

    Formulario No. 1 CARTA DE PRESENTACIN Y COMPROMISO

    Formulario No. 2 TABLA DE DESCRIPCIN DE RUBROS, UNIDADES,

    CANTIDADES Y PRECIOS

    Formulario No. 3 DATOS GENERALES DEL OFERENTE

    Formulario No 4 ANLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

    Formulario No. 5 SITUACIN FINANCIERA

    Formulario No. 6 VARIACIONES DE LA SITUACIN FINANCIERA DEL

    OFERENTE

    Formulario No. 7 EQUIPO ASIGNADO AL PROYECTO

    Formulario No. 8 PERSONAL TCNICO PROPUESTO PARA EL PROYECTO

    Formulario No. 9 MODELO DE CURRCULUM VITAE

    Formulario No. 10 EXPERIENCIA DEL OFERENTE

    Formulario No. 11 CRONOGRAMA VALORADO DE TRABAJOS

    Formulario No. 12 METODOLOGA DE CONSTRUCCIN

    Formulario No. 13 A PARTICIPACIN NACIONAL DEL CONTRATISTA EN LA

    EJECUCIN DEL CONTRATO

    Formulario No. 13 B ESTIMACIN DE LA PARTICIPACIN NACIONAL COMO

    RESULTADO DEL ESTUDIO DE DESAGREGACIN

    TECNOLGICA REALIZADO POR LA CONTRATANTE

    Formulario No. 14 REFERENCIA RESOLUCIN INCOP 037-09 (que sustituye a la

    Resolucin INCOP No. 028-09)

  • 4

    LICITACIN OBRAS

    LICO-IMM-001-2012

    SECCIN I

    CONVOCATORIA

    De acuerdo con los Pliegos de Licitacin elaborados por la I. Municipalidad de Machala,

    aprobados por el seor Carlos Falquez Batallas, Alcalde de Machala mediante Resolucin

    Administrativa No. 020-AMM-2011 del 29 de Febrero de 2012, se convoca a las personas

    naturales y jurdicas, nacionales o extranjeras, asociaciones de stas o consorcios o

    compromisos de asociacin o consorcio, legalmente capaces para contratar, a que presenten

    sus ofertas para la CONSTRUCCION DEL MERCADO MUNICIPAL DEL BARRIO

    BUENOS AIRES DE LA CIUDAD DE MACHALA, PROVINCIA DE EL ORO.

    Los oferentes que participen individualmente o en asociacin debern estar inscritos y

    habilitados como proveedores en el Registro nico de Proveedores -RUP-, conforme lo

    dispone el artculo 18 de la Ley Orgnica del Sistema Nacional de Contratacin Pblica

    (LOSNCP).

    El Presupuesto Referencial es de $ 1092.635,32 (Un milln noventa y dos mil seiscientos treinta y cinco 32/100/100 dlares de Estados Unidos de Amrica, ms IVA y el plazo

    estimado para la ejecucin del Contrato es de 240 das, contado a partir de la fecha que se

    estipule en el contrato.

    Las condiciones generales de esta convocatoria son las siguientes:

    1.- Los Pliegos estn disponibles, sin ningn costo, en el portal

    www.compraspublicas.gov.ec, de conformidad con lo previsto en el inciso 4 del artculo 31

    de la Ley Orgnica del Sistema Nacional de Contratacin Pblica -LOSNCP-, nicamente el

    oferente que resulte adjudicado, una vez recibida la notificacin de la adjudicacin, pagar a

    la entidad el valor de $ 1.092,64 dlares americanos.

    2.- Los interesados podrn formular preguntas en el trmino mnimo de 3 das y mximo de

    6 das, de acuerdo a lo que establezca la entidad contratante. La Comisin Tcnica

    absolver las preguntas y realizar las aclaraciones necesarias, en un trmino mnimo de 3

    das y mximo de 6 das subsiguientes a la conclusin del perodo establecido para formular

    preguntas y aclaraciones.

    3.- La oferta tcnica en original se presentar en la Secretara de la Comisin Tcnica, ubicada en el Palacio Municipal de Machala, primer piso alto, Avenida 25 de junio y 9 de Mayo, hasta las

    15H00 del da 15 de Marzo del 2012 de acuerdo con lo establecido en el Reglamento General

    de la Ley Orgnica del Sistema Nacional de Contratacin Pblica; adicionalmente, se

    incluir el formulario impreso que contendr la oferta econmica, la que previamente deber

    subirse a travs del portal www.compraspublicas.gov.ec, en la misma fecha en que se cierre

    el plazo para la presentacin de la oferta. La apertura de las ofertas se realizar una hora

    ms tarde de la hora prevista para la recepcin de las ofertas tcnicas.

  • 5

    4.- La oferta debe presentarse por la totalidad de la contratacin.

    5.- La evaluacin de las ofertas se realizar aplicando los parmetros de calificacin

    previstos en los Pliegos, conforme lo dispone el artculo 54 del Reglamento General de la

    LOSNCP.

    6.- Los pagos del contrato se realizarn con cargo a los fondos provenientes de la partida

    presupuestaria N B300.360.750107.000.07.01.001.0000.0000 CONSTRUCCIONES Y

    EDIFICACIONES, financiada con recursos propios de la Institucin. Los pagos se realizarn contra

    presentacin de planillas por avance de obra, de conformidad con lo indicado en el proyecto de

    contrato.

    Se otorgara un anticipo del cincuenta por ciento (50%) del valor total del contrato.

    7.- El procedimiento se ceir a las disposiciones de la LOSNCP, su Reglamento General,

    las resoluciones del INCOP y los presentes Pliegos.

    Machala, 29 de Febrero del 2012

    Carlos Falquez Batallas

    ALCALDE DE MACHALA

  • 6

    LICITACIN OBRAS

    LICO-IMM-001-2012

    SECCIN II

    OBJETO DE LA CONTRATACIN

    Este procedimiento precontractual tiene como propsito seleccionar la oferta de Mejor

    Costo, en los trminos del numeral 18 del artculo 6 de la LOSNCP, para la construccin de:

    CONSTRUCCION DEL MERCADO MUNICIPAL DEL BARRIO BUENOS

    AIRES DE LA CIUDAD DE MACHALA, PROVINCIA DE EL ORO.

  • 7

    LICITACIN OBRAS

    LICO-IMM-001-2012

    SECCIN III

    CONDICIONES GENERALES

    3.1 Comisin Tcnica: Todo proceso de licitacin presupone la conformacin obligatoria

    de una Comisin Tcnica, integrada de acuerdo al artculo 18 del Reglamento General de

    la LOSNCP, encargada del trmite del proceso y la elaboracin de los pliegos, de acuerdo

    a lo previsto en el artculo 49 de la LOSNCP.

    Esta comisin analizar las ofertas, incluso en el caso de haberse presentado una sola,

    considerando los parmetros de calificacin establecidos en estos pliegos, y recomendar

    a la mxima autoridad de la entidad contratante la adjudicacin o la declaratoria de

    procedimiento desierto.

    3.2 Participantes: La convocatoria est abierta para las personas naturales o jurdicas,

    nacionales, asociaciones de stas o consorcios, que tengan inters en participar en este

    procedimiento y que se encuentren habilitadas en el Registro nico de Proveedores, RUP.

    Cuando exista un compromiso de asociacin o consorcio, para la participacin en

    cualquier procedimiento de licitacin, todos los miembros de la asociacin debern estar

    habilitados en el RUP al tiempo de presentar la oferta, y se designar un Procurador

    Comn de entre ellos, que actuar a nombre de los comprometidos. En caso de ser

    adjudicados, los comprometidos debern constituirse en asociacin o consorcio e inscribir

    tal persona jurdica en el RUP, previa la firma del contrato, dentro del trmino previsto

    para la firma del mismo; en caso contrario, se declarar a los integrantes del compromiso

    de asociacin o consorcio como adjudicatarios fallidos.

    3.3 Presentacin y apertura de ofertas: La oferta tcnica, incluida la impresin de la oferta

    econmica, la cual se deber subir a travs del portal www.compraspublicas.gov.ec, junto

    con el formulario N 02 de los pliegos y una impresin del mismo, se adjuntar a la oferta

    tcnica, se presentar en un sobre nico en la Secretara de la Comisin Tcnica, en la fecha

    y hora indicadas en la convocatoria, debidamente foliada y rubricada.

    No se exigir a los oferentes la entrega de documentos que previamente hayan sido

    entregados para efectos de habilitarse en el Registro nico de Proveedores. Tampoco se

    exigir que la documentacin presentada por los oferentes sea notarizada; nicamente el

    oferente adjudicatario deber cumplir con la entrega notarizada de documentos.

    Una hora ms tarde de fenecido el plazo para la presentacin del sobre nico, se proceder a

    la apertura de las ofertas recibidas. El acto de apertura de ofertas ser pblico.

    3.4 Inhabilidades: No podrn participar en el presente procedimiento precontractual, por s o

    por interpuesta persona, las personas que incurran en las inhabilidades generales y especiales,

    de acuerdo a los artculos 62 y 63 de la LOSNCP, y 110 y 111 del Reglamento General de la

    LOSNCP.

  • 8

    De manera obligatoria, los oferentes debern llenar el formulario establecido en la Resolucin

    INCOP 037-09, de 27 de noviembre de 2009 (que sustituye a la Resolucin INCOP No. 028-

    09).

    3.5 Modelos obligatorios de pliegos: El oferente, de forma obligatoria, presentar su oferta

    utilizando el modelo de pliego establecido por el INCOP.

    3.6 Obligaciones del Oferente: Los oferentes debern revisar cuidadosamente los Pliegos y

    cumplir con todos los requisitos solicitados en ellos. La omisin o descuido del oferente al

    revisar los documentos no le relevar de sus obligaciones con relacin a su oferta. Para

    presentar la oferta de participacin nacional mnima deber tener en cuenta el estudio de desagregacin tecnolgica realizado por la Entidad Contratante, cuyo resultado global se

    describe en el formulario No. 13 B.

    3.7 Preguntas, Respuestas y Aclaraciones: Si el interesado, luego del anlisis de los Pliegos

    detecta un error u omisin o inconsistencia, o necesita una aclaracin sobre una parte de los

    documentos, deber solicitarla a la Comisin Tcnica a travs del portal. La I. Municipalidad

    de Machala responder las aclaraciones solicitadas a travs del portal, de acuerdo a lo

    establecido en el numeral 2 de la convocatoria.

    3.8 Modificacin de los Pliegos: La Comisin Tcnica podr emitir aclaraciones o

    modificaciones de los pliegos, por propia iniciativa o a pedido de los participantes, siempre

    que stas no alteren el presupuesto referencial ni el objeto del contrato, modificaciones que

    debern ser publicadas en el portal www.compraspublicas.gov.ec., hasta el trmino mximo

    de responder preguntas o realizar aclaraciones.

    Asimismo, la mxima autoridad de la entidad contratante o su delegado, podr cambiar el

    cronograma con la motivacin respectiva; el cambio ser publicado en el portal

    www.compraspublicas.gov.ec y podr realizarse hasta la fecha lmite de la etapa de

    respuestas y aclaraciones.

    3.9 Convalidacin de errores de forma: Si se presentaren errores de forma, las ofertas

    podrn ser convalidadas por el oferente en un trmino de entre 2 a 5 das, contado a partir de

    la fecha de notificacin, a criterio de la entidad contratante. As mismo, dentro del perodo

    de convalidacin, los oferentes podrn integrar a su oferta documentos adicionales que no

    impliquen modificacin del objeto de la misma, conforme al artculo 23 del Reglamento

    General de la LOSNCP. En este caso, la entidad contratante recibir fsicamente los

    documentos correspondientes.

    La entidad contratante est obligada a analizar en profundidad cada una de las ofertas

    presentadas en la etapa de calificacin, a fin de determinar todos los errores de forma existentes

    en ellas, respecto de los cuales notificar a travs del portal www.compraspublicas.gov.ec en

    el mismo da y hora a cada uno de los oferentes, el requerimiento de convalidacin respectivo.

    Los oferentes notificados podrn convalidar tales errores para efectos de ser calificados.

    Si la entidad contratante, al analizar las ofertas presentadas, determina la existencia de uno o

    ms errores de forma, se deber reprogramar el cronograma del proceso, en funcin del

    trmino concedido a los oferentes para efectos de que convaliden los errores de forma

    notificados.

  • 9

    3.10 Causas de Rechazo: Luego de evaluados los documentos del Sobre nico, la Comisin

    Tcnica rechazar una oferta por las siguientes causas:

    3.10.1 Si no cumpliera los requisitos exigidos en las condiciones generales, especificaciones

    tcnicas y formularios de estos pliegos.

    3.10.2 Si se hubiera entregado la oferta en lugar distinto al fijado o despus de la hora

    establecida para ello.

    3.10.3 Cuando las ofertas contengan errores sustanciales, y/o evidentes, que no puedan ser

    convalidados por no se errores de forma. Los errores de forma debern ser obligatoriamente

    notificados al oferente respectivo, para que pueda convalidarlos.

    3.10.4 Si el contenido de los formularios presentados difiere del solicitado en los pliegos,

    condicionndolos o modificndolos, de tal forma que se alteren las condiciones previstas para

    la ejecucin del contrato.

    3.10.5 Si se presentaren documentos con tachaduras o enmiendas no salvadas cuando no

    puedan ser convalidadas de acuerdo a lo dispuesto en el artculo 23 del Reglamento General

    de la LOSNCP.

    3.10.6 Si los anlisis de precios unitarios no han sido elaborados conforme a las

    especificaciones tcnicas.

    3.10.7. Si se comprobara que el equipo mnimo presentado por el oferente se encuentra

    comprometido en otro proyecto, que puede ser sujeto de inspeccin previa.

    Una oferta ser descalificada en cualquier momento del proceso, si se comprobare falsedad o

    adulteracin de la informacin presentada.

    La adjudicacin se circunscribir a las ofertas calificadas. No se aceptarn ofertas

    alternativas. Ningn oferente podr intervenir con ms de una oferta.

    3.11 Adjudicacin y Notificacin: La mxima autoridad de la entidad contratante, con

    base en los resultados de la evaluacin, adjudicar el contrato a la ms conveniente

    conforme a los trminos establecidos en el numeral 18 del artculo 6 de la LOSNCP,

    mediante resolucin motivada, de acuerdo a lo establecido en el Art. 8 de la Resolucin

    INCOP No. 022-09 de 12 de mayo de 2009.

    La adjudicacin podr ser total o parcial, de acuerdo al inters institucional y con base en los

    mritos del proceso.

    La notificacin de la adjudicacin se la realizar a travs del portal

    www.compraspublicas.gov.ec, con la respectiva resolucin de adjudicacin emitida por la

    mxima autoridad, o su delegado, de la entidad contratante.

    3.12 Garantas: En este contrato se debern presentar las garantas previstas en los artculos

    73, 74, 75 y 76 de la LOSNCP.

  • 10

    3.12.1 La garanta de fiel cumplimiento del contrato, que se rendir por un valor

    igual al 5% del monto total del contrato.

    3.12.2 La garanta del anticipo que respalde el 100% del valor recibido por este concepto.

    3.12.3 Las garantas tcnicas, en el caso de que se contemple la provisin o instalacin de

    equipos a las obras.

    Las garantas indicadas en el numeral anterior sern entregadas, en cualquiera de las formas

    establecidas en el Artculo 73 de la LOSNCP. Sin embargo, para la garanta indicada en la

    letra a) del numeral anterior, nicamente ser rendida en las formas establecidas en los

    numerales 1, 2 y 5 del artculo 73 de la LOSNCP.

    La garanta tcnica cumplir las condiciones establecidas en el artculo 76 de la LOSNCP,

    caso contrario se la remplazar por una de las garantas sealadas en el artculo 73 de la

    LOSNCP, por el valor total de los bienes.

    Las garantas se devolvern conforme lo previsto en el Artculo 77 de la LOSNCP.

    El valor por concepto de anticipo ser depositado en una cuenta que el contratista aperturar

    en un banco estatal o privado de propiedad de entidades del Estado en un cincuenta por

    ciento o ms. 1

    El contratista deber autorizar expresamente en el contrato el levantamiento del sigilo

    bancario de la cuenta en la que ser depositado el anticipo recibido. El Administrador del

    Contrato designado por la entidad contratante verificar que los movimientos de la cuenta

    correspondan estrictamente al proceso de devengamiento del anticipo o ejecucin

    contractual.

    La amortizacin del anticipo otorgado seguir las siguientes reglas:

    Se efectuar en lo posible en las cinco primeras planillas, propendiendo a que finalice en el mismo ejercicio presupuestario.

    En todo caso, el anticipo otorgado no podr ser devengado en un periodo superior a un ao de otorgado.

    3.13 Cancelacin del Procedimiento: En cualquier momento comprendido entre la

    convocatoria y hasta 24 horas antes de la fecha de presentacin de las ofertas, la mxima

    autoridad de la entidad contratante podr declarar cancelado el procedimiento, mediante

    resolucin debidamente motivada, de acuerdo a lo establecido en el artculo 34 de la

    LOSNCP.

    3.14 Declaratoria de Procedimiento Desierto: La mxima autoridad de la Entidad

    Contratante, antes de resolver la adjudicacin, podr declarar desierto el procedimiento de

    1 La disposicin sobre el valor mximo por concepto de anticipo, se incluye en virtud del oficio No.

    T.1056 SGJ-09-1552 de 18 de junio de 2009, emitido por la Subsecretara General Jurdica de la Presidencia

    de la Repblica.

  • 11

    manera total o parcial, en los casos previstos en los numerales 1, 2 y 4 el artculo 33 de la

    LOSNCP.

    Dicha declaratoria se realizar mediante resolucin motivada de la mxima autoridad de la

    Entidad Contratante. Una vez declarado desierto el procedimiento, la mxima autoridad

    podr disponer su archivo o su reapertura.

    3.15 Adjudicatario Fallido: En caso de que el adjudicatario no celebrare el contrato dentro

    del trmino previsto, por causas que le sean imputables, la mxima autoridad de la Entidad

    Contratante le declarar adjudicatario fallido y una vez que notifique de esta condicin al

    INCOP, proceder de conformidad con los artculos 35 y 98 de la LOSNCP.

    As mismo, de acuerdo a lo dispuesto en el artculo114 del Reglamento General de la

    LOSNCP, la entidad contratante llamar al oferente que ocup el segundo lugar en el orden

    de prelacin para que suscriba el contrato, el cual deber cumplir con los requisitos

    establecidos para el oferente adjudicatario, incluyendo la obligacin de mantener su oferta

    hasta la suscripcin del contrato. Si el oferente llamado como segunda opcin no suscribe el

    contrato, la entidad declarar desierto el proceso, sin perjuicio de la sancin administrativa

    aplicable al segundo adjudicatario fallido.

    3.16 Proyecto del Contrato: Notificada la adjudicacin, dentro de un trmino de 15 das

    contado a partir de la misma, la entidad contratante formalizar el proyecto de contrato que

    es parte integrante de estos pliegos, de acuerdo a lo establecido en los artculos 68 y 69 de la

    LOSNCP y 112 y 113 de su Reglamento General.

    3.17 Precios Unitarios y Reajuste: Las obras se contratarn bajo la modalidad de Precios

    Unitarios. Las cantidades de obra que constarn en el contrato son estimadas y pueden variar

    durante la ejecucin del mismo.

    Los anlisis de precios unitarios presentados por el oferente son de su exclusiva

    responsabilidad. No hay opcin a reclamo por precios unitarios.

    Los precios unitarios sern reajustados: si durante la ejecucin del contrato se produjeren

    variaciones de los costos de sus componentes. El reajuste se efectuar mediante la

    aplicacin de frmula(s) elaborada(s) con base en el anlisis de los precios unitarios de la

    oferta adjudicada y conforme lo dispuesto en el Ttulo IV, DE LOS CONTRATOS,

    Captulo VII, REAJUSTE DE PRECIOS de la LOSNCP, y de su Reglamento General.

    De acuerdo a lo dispuesto en el artculo 131 del Reglamento General, el derecho a percibir

    el reajuste de precios es renunciable. Si se optare por esta posibilidad, el contrato deber

    reflejar tal situacin en una clusula expresa.

    3.18 Moneda de Cotizacin y Pago: Las ofertas debern presentarse en dlares de los

    Estados Unidos de Amrica. Los pagos se realizarn en la misma moneda.

    3.19 Reclamos: Para el evento de que los oferentes o adjudicatarios presenten reclamos

    relacionados con su oferta, se deber considerar lo establecido en los artculos 102 y 103 de

    la LOSNCP, segn el procedimiento que consta en los artculos 150 al 159 de su

    Reglamento General.

  • 12

    3.20 Administracin del Contrato: La entidad contratante designar de manera expresa un

    administrador del contrato, quien velar por el cabal y oportuno cumplimiento de todas y

    cada una de las obligaciones derivadas del contrato. Adoptar las acciones que sean

    necesarias para evitar retrasos injustificados e impondr las multas y sanciones a que

    hubiere lugar.

    El administrador del contrato velar porque la fiscalizacin acte de acuerdo con las

    especificaciones constantes en los pliegos y en el propio contrato.

    3.21 Fiscalizacin: Velar por la correcta ejecucin de la obra, a fin de que el proyecto se

    ejecute de acuerdo a sus diseos definitivos, especificaciones tcnicas, cronogramas de

    trabajo, recomendaciones de los diseadores y normas tcnicas aplicables. La fiscalizacin

    podr ser realizada por servidores de la entidad o por terceros, de ser el caso.

    3.22 Control ambiental: El contratista deber realizar todas las actividades en

    observancia de la normativa ambiental vigente. A la oferta se adjuntarn los estudios que

    sean necesarios.

    3.23 Autoinvitacin: El proveedor que a la fecha de la convocatoria no se encuentra

    habilitado en el Registro nico de Proveedores, RUP, en la categora correspondiente al

    objeto del proceso de contratacin, y tenga las condiciones legales para participar en l,

    podr recategorizarse en la actividad respectiva, para lo cual deber acudir a las oficinas del

    RUP y presentar los documentos respectivos. La autoinvitacin es una opcin del Portal

    www.compraspublicas.gov.ec que aparecer una vez realizada la recategorizacin, y que

    podr utilizarse hasta la fecha lmite de entrega de ofertas, segn el cronograma del proceso.

  • 13

    LICITACIN OBRAS

    LICO-IMM-001-2012

    SECCIN IV

    CONDICIONES ESPECFICAS

    4.1 Vigencia de la oferta: Las ofertas se entendern vigentes hasta 90 das, de acuerdo a lo

    establecido en el artculo 30 de la LOSNCP.

    4.2 Plazo de Ejecucin: El plazo de ejecucin de la obra es de 240 das, contado a partir de

    lo estipulado en el contrato.

    4.3 Precio de la Oferta: El precio de la oferta deber cubrir el valor de la depreciacin,

    operacin y mantenimiento de los equipos, (si son de propiedad del oferente) y el costo de

    arrendamiento en el caso de ser alquilados, el costo de los materiales, equipos y accesorios a

    incorporarse definitivamente en el proyecto, mano de obra, transporte, etc.; los costos

    indirectos, los impuestos y tasas vigentes; as como, los servicios para la ejecucin completa

    de la obra a contratarse, es decir, todo lo necesario para entregar la obra contratada lista para

    ser puesta en servicio.

    El oferente deber ofertar todos y cada uno de los rubros sealados en la Tabla de

    Cantidades y Precios que consta en los Pliegos (Formulario No. 2), para la obra que

    propone ejecutar.

    4.4 Forma de Pago: Los pagos se realizarn de la manera prevista en el Numeral 6 de la

    Convocatoria y en el Proyecto de Contrato.

    4.4.1 Anticipo: Se otorgara un anticipo del cincuenta por ciento (50%) del valor total del

    contrato.

    4.4.2 Valor restante de la obra: mediante pago contra presentacin de planillas mensuales,

    debidamente aprobadas por la Fiscalizacin. De cada planilla se descontar la amortizacin

    del anticipo y cualquier otro cargo al contratista, que sea en legal aplicacin del Contrato.

    4.5 Fiscalizacin:

    De acuerdo con la magnitud y complejidad del proyecto, para la etapa de construccin la

    entidad contratante deber establecer la supervisin obligatoria y permanente, con el objeto

    de asegurar el cumplimiento del diseo y especificaciones, en las obras contratadas, es este

    espacio, utilizando algunas o todas las atribuciones que constan a continuacin:

    a) Vigilar y responsabilizarse por el fiel y estricto cumplimiento de las clusulas del contrato de construccin, a fin de que el proyecto se ejecute de acuerdo a sus diseos

    definitivos, especificaciones tcnicas, programas de trabajo, recomendaciones de los

    diseadores y normas tcnicas aplicables.

  • 14

    b) Detectar oportunamente errores y/u omisiones de los diseadores as como imprevisiones tcnicas que requieran de acciones correctivas inmediatas que conjuren la

    situacin.

    c) Garantizar la buena calidad de los trabajos ejecutados. d) Conseguir de manera oportuna se den soluciones tcnicas a problemas surgidos durante la ejecucin del contrato.

    e) Obtener que el equipo y personal tcnico de las constructoras sea idneo y suficiente para la obra.

    f) Obtener informacin estadstica sobre personal, materiales, equipos, condiciones climticas, tiempo trabajado, etc. del proyecto.

    g) Conseguir que los ejecutivos de la entidad contratante se mantengan oportunamente informados del avance de obra y problemas surgidos en la ejecucin del proyecto.

    Para que los objetivos puedan cumplirse dentro de los plazos acordados y con los costos

    programados, a la fiscalizacin se le asigna, entre otras, las siguientes funciones,

    dependiendo del tipo de obra, magnitud y complejidad del proyecto:

    a. Revisin de los parmetros fundamentales utilizados para los diseos contratados y elaboracin o aprobacin de "planos para construccin", de ser necesarios.

    b. Evaluacin peridica del grado de cumplimiento de los programas de trabajo. c. Revisin y actualizacin de los programas y cronogramas presentados por el contratista.

    d. Ubicar en el terreno todas las referencias necesarias, para la correcta ejecucin del proyecto.

    e. Sugerir durante el proceso constructivo la adopcin de las medidas correctivas y/o soluciones tcnicas que estime necesarias en el diseo y construccin de las obras, inclusive

    aquellas referidas a mtodos constructivos.

    f. Medir las cantidades de obra ejecutadas y con ellas elaborar, verificar y certificar la exactitud de las planillas de pago, incluyendo la aplicacin de las frmulas de reajuste de

    precios.

    g. Examinar cuidadosamente los materiales a emplear y controlar su buena calidad y la de los rubros de trabajo, a travs de ensayos de laboratorio que deber ejecutarse

    directamente o bajo la supervisin de su personal.

    h. Resolver las dudas que surgieren en la interpretacin de los planos, especificaciones, detalles constructivos y sobre cualquier asunto tcnico relativo al proyecto.

    i. Preparar peridicamente, los informes de fiscalizacin dirigidos al contratante, que contendrn por lo menos la siguiente informacin:

    a. Anlisis del estado del proyecto en ejecucin, atendiendo a los aspectos econmicos, financieros y de avance de obra.

    b. Clculo de cantidades de obra y determinacin de volmenes acumulados. c. Informes de los resultados de los ensayos de laboratorio, y comentarios al respecto. d. Anlisis y opinin sobre la calidad y cantidad del equipo dispuesto en obra. e. Anlisis del personal tcnico del contratante. f. Informe estadstico sobre las condiciones climticas de la zona del proyecto. g. Referencia de las comunicaciones cursadas con el contratista. h. Otros aspectos importantes del proyecto. i. Calificar al personal tcnico de los constructores y recomendar reemplazo del personal que no satisfaga los requerimientos necesarios.

    j. Comprobar peridicamente que los equipos sean los mnimos requeridos contractualmente y se encuentren en buenas condiciones de uso.

  • 15

    k. Anotar en el libro de obra las observaciones, instrucciones o comentarios que a su criterio deben ser considerados por el contratista para el mejor desarrollo de la obra.

    Aquellos que tengan especial importancia se consignarn adicionalmente por oficio regular.

    l. Verificar que el contratista disponga de todos los diseos, especificaciones, programas, licencias y dems documentos contractuales.

    m. Coordinar con el contratista, en representacin del contratante, las actividades ms importantes del proceso constructivo.

    n. Participacin como observador en las recepciones provisional y definitiva informando sobre la calidad y cantidad de los trabajos ejecutados, la legalidad y exactitud de

    los pagos realizados.

    o. Revisar las tcnicas y mtodos constructivos propuestos por el contratista y sugerir las modificaciones que estime pertinentes, de ser el caso.

    p. Registrar en los planos de construccin todos los cambios introducidos durante la construccin, para obtener los planos finales de la obra ejecutada.

    q. En proyectos de importancia, preparar memorias tcnicas sobre los procedimientos y mtodos empleados en la construccin de las obras.

    r. Expedir certificados de aceptabilidad de equipos, materiales y obras o parte de ellas. s. Exigir al contratista el cumplimiento de las leyes laborales y reglamentos de seguridad industrial.

    t. Se debe cumplir estrictamente el registro del Libro de Obra conforme lo establece las Normas de Control Interno, dado por la Contralora General del Estado segn Registro

    Oficial N 87 de fecha 14 de Diciembre del 2009.

    4.5.1 Suspensin de los Trabajos: La fiscalizacin dispondr la suspensin de una parte o

    de la totalidad de la obra, en cualquier momento, cuando se detecte incumplimiento del

    diseo y especificaciones en las obras contratadas. La suspensin durar hasta que el

    contratista acate las recomendaciones impartidas por la fiscalizacin.

    Las suspensiones ordenadas por las causas antes anotadas no darn lugar a prrroga de

    plazo, pagos adicionales o indemnizaciones al contratista.

    4.6 Mtodo de evaluacin de las ofertas: De manera general, la evaluacin de las ofertas

    se encaminar a proporcionar una informacin imparcial sobre si una oferta debe ser

    rechazada y cul de ellas cumple con el concepto de mejor costo en los trminos

    establecidos en el numeral 18 del artculo 6 de la LOSNCP. Se establecen para ello dos

    etapas: la primera, en la que se analizan los documentos exigidos cuya presentacin permite

    habilitar las propuestas (cumple o no cumple o check list), que posteriormente sern calificadas con base en los parmetros de calificacin establecidos en el proceso, que

    constan en el Portal. La entidad contratante, bajo su responsabilidad, deber asegurar que los

    parmetros de calificacin publicados en el portal y su respectiva incidencia en la puntuacin final- hayan sido los realmente utilizados en el proceso.

    Los siguientes parmetros sern evaluados con base en la metodologa cumple o no cumple:

    La disponibilidad del equipo mnimo propuesto, de acuerdo al anexo de

    condiciones especficas que ha propuesto la entidad contratante.

  • 16

    El cumplimiento de parmetros o ndices financieros mnimos, previamente establecidos por la entidad contratante, siempre y cuando este parmetro sea

    indispensable para realizar la obra y los ndices propuestos no impidan de manera

    ilegtima la concurrencia de proveedores al proceso.

    ndice de Solvencia: Activo Corriente/Pasivo Corriente>= 1,22

    ndice Estructural: Patrimonio / Activo Total >= 0,3

    ndice de Endeudamiento: Pasivo Total / Patrimonio < 1,5

    El personal tcnico mnimo requerido, de acuerdo a lo sealado por la entidad contratante (no se considera en este caso la experiencia de ese personal, que s

    podra evaluarse con la metodologa de puntos).

    1 Ingeniero Civil Residente 1 Arquitecto Residente 1 Ingeniero Elctrico Residente

    Aquellas ofertas que cumplan, pasarn a la etapa de evaluacin de ofertas con puntaje:

    PARAMETROS DE VALORACION

    PUNTAJE

    1.- Oferta Tcnica:

    a) Experiencia en trabajos similares

    b) Metodologa y cronograma de

    ejecucin del proyecto

    c) Indices financieros

    d) Experiencia personal tcnico

    e) Participacin Nacional

    40

    2

    3

    5

    10

    2. Oferta econmica: 40

    Total

    100

    * El parmetro recomendado para la valoracin de la oferta econmica podra ser mnimo

    cuarenta por ciento (40%) y mximo de cincuenta y cinco por ciento (55%) de la

    calificacin global.

    Si la metodologa de ejecucin de los trabajos se califica, se recomienda un puntaje

    mximo para esta variable de cinco por ciento (5%).

    ANLISIS DE REQUISITOS MNIMOS: La evaluacin de las ofertas se encaminar a

    proporcionar una informacin imparcial sobre si una oferta debe ser rechazada y cul de ellas es la ms

    conveniente a los intereses nacionales y de la institucin. Primero se analizar si las ofertas cumplen

    los requisitos mnimos, detallados en las Indicaciones para la Elaboracin de las Ofertas.

    Las ofertas que no cumplan con dichos requisitos mnimos sern rechazadas.

    EVALUACIN DE LAS OFERTAS: La Comisin Tcnica evaluar las ofertas que no sean

    rechazadas, y para cada uno de los parmetros establecidos en este Pliego, se aplicar la metodologa

    que se explica a continuacin:

  • 17

    1. Oferta Econmica 40 puntos

    Se calificar con el total del puntaje a la oferta de menor valor presentada (40 puntos). A

    las dems ofertas se calificar a partir del incremento porcentual del monto de la oferta en

    anlisis con relacin al monto de la oferta que haya obtenido la totalidad del puntaje,

    siendo esta variacin porcentual expresada en decimales y multiplicada por 100 el valor a

    disminuir del puntaje total para la obtencin de la calificacin. (Ejemplo 5,76% de

    incremento = 0,0576 x 100 = 5.76 puntos menos; por tanto, la calificacin ser 40-

    5.76=34,24).

    2. Experiencia de trabajos similares 40 puntos

    Se calificar con el total del puntaje a la o a las ofertas cuyos montos de obras similares

    terminadas en los ltimos CINCO (5) AOS (sumados), sean iguales o superiores al

    monto del presupuesto referencial. A las dems ofertas que no lleguen a ese monto, se

    calificar en forma proporcional, tomando como base el 100% del presupuesto referencial.

    Se entender por obras similares aquellos proyectos de construccin de edificaciones

    estructurales que hayan sido terminados y que tengan el acta de entrega recepcin

    provisional o definitiva, debidamente legalizadas.

    3. Metodologa de Ejecucin del Proyecto y Cronograma 2 puntos

    Se calificar con el total del puntaje a la o a las ofertas que indiquen con suficiente detalle

    la metodologa y procedimientos a seguirse para los diferentes trabajos de ejecucin de las

    obras. Se considerar la correcta secuencia de actividades y el nmero de frentes de trabajo

    simultneos que se propone (CPM), as como los procesos de explotacin y acopio de

    materiales. Se evaluar el cronograma valorado de trabajos y la ruta crtica (CPM), la

    misma que deber guardar relacin entre s y con los anlisis de precios unitarios, el equipo

    propuesto y la utilizacin de equipos.

    El proponente no reproducir las especificaciones tcnicas de la obra para describir la

    metodologa que propone usar.

    La programacin de la Obra y el Cronograma valorado deber realizarse usando la

    Metodologa de la Ruta Crtica (CPM). El CPM a parte de medio impreso, se adjuntar

    conjuntamente en medio magntico a la Oferta. Para este fin deber utilizarse el programa

    Microsoft Project.

    De no cumplirse con estos requisitos se le asignar CERO (0) puntos a la Metodologa y

    Cronograma de Ejecucin del Proyecto.

    4. ndices Financieros 3 puntos

    Se calificarn los ndices financieros en funcin del Estado de Situacin Financiera debidamente legalizado por el Servicio de Rentas Internas (SRI) del ltimo ejercicio fiscal. Para calificar estos ndices, se considera la siguiente metodologa: ndice de Solvencia: Activo Corriente/Pasivo Corriente>= 1,22 1 punto. ndice Estructural: Patrimonio / Activo Total >= 0,3 1 punto. ndice de Endeudamiento: Pasivo Total / Patrimonio < 1,5 1 punto.

  • 18

    Para el ndice de solvencia se calificar con el mayor puntaje (1 punto) a aquella oferta que contenga el mayor ndice obtenido de solvencia igual al Activo corriente / Pasivo Corriente >=1.22, el resto se calificar de forma directamente proporcional a este resultado.

    Para el ndice Estructural se calificar con el mayor puntaje (1 punto) a aquella oferta que

    contenga el mayor ndice obtenido estructural igual a Patrimonio / Activo Total >=0.3, el

    resto se calificar de forma directamente proporcional a este resultado

    Para el ndice de Endeudamiento quien tenga el valor ms bajo del resultado de ndice de

    Endeudamiento = Pasivo Total / Patrimonio < 1.5 se llevar el mayor puntaje (1 punto)

    para el resto se calificar de forma inversamente proporcional a este resultado.

    5. Experiencia Personal Tcnico 5 puntos

    Se calificar la experiencia del personal tcnico asignado al proyecto de la siguiente

    manera:

    a. Arquitecto Residente 2 puntos

    Para el Arquitecto Residente, se asignar 1 punto por cada proyecto de similares

    caractersticas en el que haya actuado como Residente

    b. Ingeniero Civil Residente 2 puntos

    Para el Ingeniero Civil Residente, se asignar 1 punto por cada proyecto de similares

    caractersticas en el que haya actuado como Residente.

    c. Ingeniero Elctrico Residente 1 punto

    Para el Ingeniero Elctrico Residente, se asignar 0.5 puntos por cada proyecto de

    similares caractersticas en el que haya actuado como Residente Elctrico.

    La experiencia del personal tcnico, ser debidamente documentada, es decir deber

    adjuntarse los certificados que comprueben efectivamente que han laborado en dichas

    obras, otorgados por la entidad contratante. Adems adjuntar las actas de recepcin

    provisional o definitiva de la obra en la que se desempe con tal funcin.

    El Personal tcnico no podr ser reemplazado por ningn motivo, salvo por causa de fuerza

    mayor o caso fortuito debidamente justificado y comprobado por la Entidad Contratante.

    6. Participacin Nacional 10 puntos

    La participacin nacional ser evaluada con diez (10) puntos tomando en consideracin

    nicamente el cumplimiento de este requisito, conforme el formulario 13 A.

    3.- Informe: La Comisin Tcnica, preparar el Informe correspondiente con los respectivos cuadros

    comparativos y recomendaciones, y lo remitir a la mxima autoridad de la Municipalidad de Machala

    para su anlisis y decisin.

    4.7 Obligaciones del Contratista: El contratista debe recibir los permisos y autorizaciones

    que se necesiten para la ejecucin correcta y legal de la obra, en los trminos establecidos en

    el Contrato. El contratista por su parte deber dar todos los avisos y advertencias requeridos

    por el contrato o las leyes vigentes (letreros de peligro, precaucin, etc.,), para la debida

  • 19

    proteccin del pblico, personal de la Fiscalizacin y del contratista mismo, especialmente

    si los trabajos afectan la va pblica o las instalaciones de servicios pblicos.

    Los sueldos y salarios se estipularn libremente, pero no sern inferiores a los mnimos

    legales vigentes en el pas.

    El contratista deber pagar los sueldos, salarios y remuneraciones a su personal, sin otros

    descuentos que aquellos autorizados por la ley, y en total conformidad con las leyes

    vigentes. Los contratos de trabajo debern ceirse estrictamente a las leyes laborales del

    Ecuador. Las mismas disposiciones aplicarn los subcontratistas a su personal.

    Sern tambin de cuenta del contratista y a su costo, todas las obligaciones a las que est

    sujeto segn las leyes, normas y reglamentos relativos a la seguridad social.

    4.8 Obligaciones de la Contratante:

    4.8.1 Dar solucin a las peticiones y problemas que se presenten en la ejecucin del

    Contrato, en un plazo de 8 das contados a partir de la peticin escrita formulada por el

    contratista.

    4.8.2 Proporcionar al contratista los documentos, permisos y autorizaciones que se

    necesiten para la ejecucin correcta y legal de la obra, y realizar las gestiones que le

    corresponda efectuar al Contratante, ante los distintos organismos pblicos, en un plazo de

    quince das contados a partir de la peticin escrita formulada por el contratista.

    4.8.3 En caso de ser necesario, celebrar los contratos complementarios en un plazo de 15

    das contados a partir de la decisin de la mxima autoridad.

    Designar al Administrador del contrato.

    Designar a la Fiscalizacin del Contrato.

    4.8.4 Entregar oportunamente los terrenos, materiales, equipos, etc, previstos en el contrato,

    en tales condiciones que el contratista pueda iniciar inmediatamente el desarrollo normal de

    sus trabajos; siendo de cuenta de la entidad los costos de expropiaciones, indemnizaciones,

    derechos de paso y otros conceptos similares.

    4.8.5 La Contratante ser responsable de obtener todos los permisos ambientales que

    requiere la obra para su ejecucin (Licencia Ambiental), as como la vigilancia de la

    ejecucin del plan de Manejo Ambiental, mitigaciones y/o compensaciones.

    4.9 Ejecucin del Contrato:

    4.9.1 Inicio, Planificacin y Control de Obra: El contratista iniciar los trabajos dentro del

    plazo establecido en el contrato. En el plazo contractual, el contratista analizar

    conjuntamente con la fiscalizacin el avance de los trabajos, de acuerdo con el cronograma

    entregado por l en su Oferta para la ejecucin de la Construccin del Mercado Municipal

    del Barrio Buenos Aires de la ciudad de Machala. Por razones no imputables al contratista,

    reprogramar y actualizar el cronograma valorado de trabajos y el programa de uso de

    personal y equipos.

  • 20

    Igual actualizacin se efectuar cada vez que, por una de las causas establecidas en el

    contrato, se aceptase modificaciones al plazo contractual. Estos documentos servirn para

    efectuar el control de avance de obra, a efectos de definir el grado de cumplimiento del

    contratista en la ejecucin de los trabajos.

    4.9.2 Cumplimiento de Especificaciones: Todos los trabajos deben efectuarse en estricto

    cumplimiento de las disposiciones del contrato y de las especificaciones tcnicas, y dentro

    de las medidas y tolerancias establecidas en planos y dibujos aprobados por la I.

    Municipalidad de Machala. En caso de que el contratista descubriera discrepancias entre los

    distintos documentos, deber indicarlo inmediatamente al fiscalizador, a fin de que

    establezca el documento que prevalecer sobre los dems; y, su decisin ser definitiva.

    Cualquier obra que realice antes de la decisin de la fiscalizacin ser de cuenta y riesgo del

    contratista.

    En caso de que cualquier dato o informacin no hubieren sido establecidos o el contratista

    no pudiera obtenerla directamente de los planos, stas se solicitarn a la fiscalizacin. La

    fiscalizacin proporcionar, cuando considere necesario, instrucciones, planos y dibujos

    suplementarios o de detalle, para realizar satisfactoriamente el proyecto.

    4.9.3 Personal del contratista: El contratista emplear personal tcnico y operacional en

    nmero suficiente para la ejecucin oportuna de las obras, y con la debida experiencia. El

    personal tcnico deber ser el mismo que consta en el Listado de Personal que se present

    en la oferta. Para su reemplazo se deber solicitar previamente al Fiscalizador su

    conformidad, acompaando el Currculum Vitae del profesional propuesto, quien

    obligatoriamente acreditar una capacidad tcnica y experiencia igual o superior a las del

    reemplazado.

    El Fiscalizador podr requerir en forma justificada al contratista, el reemplazo de cualquier

    integrante de su personal que lo considere incompetente o negligente en su oficio, se negare

    a cumplir las estipulaciones del contrato y sus anexos, o presente una conducta incompatible

    con sus obligaciones.

    4.9.4 Materiales: Todos los materiales, instalaciones, suministros y dems elementos que se

    utilicen en la ejecucin del contrato, cumplirn ntegramente las especificaciones tcnicas de

    la oferta, y a su falta, las instrucciones que imparta la fiscalizacin.

    Los materiales a incorporarse definitivamente en la obra, suministrados por el contratista

    sern nuevos, sin uso y de la mejor calidad. La fiscalizacin podr exigir, cuando as lo

    considere necesario, para aquellos materiales que requieran de un tratamiento o manejo

    especial, que se coloquen sobre plataformas o superficies firmes o bajo cubierta, o que se

    almacenen en sitios o bodegas cubiertas, sin que ello implique un aumento en los precios y/o

    en los plazos contractuales. Los materiales almacenados, an cuando se hayan aprobado

    antes de su uso, sern revisados al momento de su utilizacin, para verificar su conformidad

    con las especificaciones.

    4.9.5 Vigilancia y Custodia: El contratista tiene la obligacin de cuidar las obras a l

    encomendadas hasta la recepcin definitiva de las mismas, para lo cual deber proporcionar

    el personal y las instalaciones adecuadas.

  • 21

    4.9.6 Trabajos Defectuosos o no Autorizados: Cuando la fiscalizacin determine que los

    trabajos realizados o en ejecucin fueran defectuosos, por causas imputables al contratista,

    por el empleo de materiales de mala calidad o no aprobados, por no ceirse a los planos,

    especificaciones correspondientes o a las instrucciones impartidas por la fiscalizacin, sta

    ordenar las correcciones y/o modificaciones a que haya lugar. Podr ordenar la demolicin

    y reemplazo de tales obras, todo a cuenta y costo del contratista.

    Es trabajo no autorizado el realizado por el contratista antes de recibir los planos para dichos

    trabajos, o el que se ejecuta contrariando las rdenes de la fiscalizacin; por tal razn,

    corrern por cuenta del contratista las rectificaciones o reposiciones a que haya lugar, los

    costos y el tiempo que ello conlleve.

    El contratista tendr derecho a recibir pagos por los trabajos ejecutados de conformidad con

    los planos y especificaciones que sean aceptados por la fiscalizacin. No tendr derecho a

    pagos por materiales, equipos, mano de obra y dems gastos que correspondan a la

    ejecucin de los trabajos defectuosos o no autorizados. Tampoco tendr derecho al pago por

    la remocin de los elementos sobrantes.

    Todos los trabajos que el contratista deba realizar por concepto de reparacin de defectos,

    hasta la recepcin definitiva de las obras, sern efectuados por su cuenta y costo, si la

    fiscalizacin comprueba que los defectos se deben al uso de materiales de mala calidad, no

    observancia de las especificaciones, o negligencia del contratista en el cumplimiento de

    cualquier obligacin expresa o implcita en el contrato.

    4.9.7 Facturacin y Reajuste: El contratista preparar las planillas mensuales, las cuales se

    pondrn a consideracin de la fiscalizacin en los cinco primeros das de cada mes, y sern

    aprobadas por ella en el trmino de 8 das, luego de lo cual, en forma inmediata, se

    continuar el trmite y se proceder al pago. Estas planillas sern preparadas siguiendo el

    orden establecido en el formulario No. 2 de la oferta y a cada planilla se adjuntarn los

    anexos de medidas, ensayos de suelos y materiales, aprobaciones y otros que correspondan.

    Adems, el contratista presentar con las planillas el estado de avance del proyecto y un

    cuadro informativo resumen, que indicar, para cada concepto de trabajo, el rubro, la

    descripcin, unidad, la cantidad total y el valor total contratado, las cantidades y el valor

    ejecutado hasta el mes anterior, y en el perodo en consideracin, y la cantidad y el valor

    acumulado hasta la fecha. Estos documentos se elaborarn segn el modelo preparado por la

    fiscalizacin y sern requisito indispensable para tramitar la planilla correspondiente.

    En cada planilla de obra ejecutada, el fiscalizador o la unidad de control de cada obra,

    calcular el reajuste de precios provisional, aplicando las frmulas de reajuste que se indican

    en el contrato.

    El Fiscalizador realizar el reajuste definitivo tan pronto se publiquen los ndices del INEC.

    4.9.8 Pagos: El trmite de pago seguir lo estipulado en las clusulas respectivas del

    Contrato. En caso de retencin indebida de los pagos al contratista se cumplir el Artculo

    101 de la LOSNCP.

    4.10 Formularios para la Elaboracin de las Ofertas: El oferente incluir en su oferta la

    informacin que se determina en los formularios que constan en la seccin 6. Pueden

  • 22

    utilizarse formatos elaborados en ordenador a condicin que la informacin sea la que se

    solicita y que se respeten los campos existentes en los formularios que contienen los

    presentes pliegos.

    4.10.1 Requisitos Mnimos:

    4.10.1.1 Oferta Tcnica:

    Formulario de Oferta, que comprender: La Carta de Presentacin y Compromiso

    (Formulario No.1) y la Tabla de descripcin de rubros, unidades, cantidades y precios

    establecidos en el Formulario de Oferta (Formulario No.2.).

    El oferente, para la obra que propone ejecutar, deber:

    Cotizar todos y cada uno de los rubros sealados en el Formulario No.2 de los Pliegos.

    No podr variar las cantidades y unidades establecidas.

    Los precios no debern incluir el Impuesto al Valor Agregado IVA, y sern los vigentes 30 das antes de la fecha de presentacin de la oferta.

    Completar los Datos del oferente (Formulario No.3).

    Realizar los anlisis de precios unitarios de cada uno de los rubros (Formulario No.4).

    Presentar los documentos que acrediten la situacin financiera y variaciones (Formularios

    No. 5 y 6).

    Indicar la lista de equipo asignado al proyecto, con la respectiva matrcula actualizada de

    al menos el equipo mnimo requerido (Formulario No.7).

    Para el equipo: retroexcavadora, y rodillo vibratorio:

    Copia de la matricula expedida por el Ministerio de Obras Pblicas, vigente hasta el 31 de diciembre de 2011.

    Para los volquetes:

    Copia de la especie nica de matrcula correspondiente al ao 2012; o,

    Copia de la especie nica de matrcula vigente, a esta especie, se adjuntar:

    Para los vehculos cuyas placas terminen en los dgitos: 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 0; el certificado de revisin e identificacin vehicular emitido por la C.N.T.T.T.S.V. correspondiente al ao 2011.

    Para los vehculos cuyas placas terminen en el dgito: 1; el certificado de revisin e identificacin vehicular emitido por la C.N.T.T.T.S.V. correspondiente al ao 2012.

    Para el compactador manual, concretera, y vibrador:

    Copia de la factura de compra del equipo o carta de compromiso de arrendamiento.

    Si el equipo ofertado es de propiedad del oferente se adjuntar la documentacin arriba indicada.

    Si el equipo ofertado no es de propiedad del oferente, adems de los

  • 23

    documentos indicados, se adjuntar copia de cdula del propietario del equipo y carta de compromiso de arrendamiento.

    No se aceptarn compromisos de compra-venta de equipos y vehculos.

    Los oferentes que no cumplan con las condiciones solicitadas en este literal, sern rechazadas.

    Completar la lista de personal tcnico propuesto para el proyecto, adjuntando Hoja de

    Vida, con las certificaciones sobre experiencia en trabajos similares y copia de ttulos

    profesionales (Formularios Nos. 8 y 9).

    Detallar los trabajos similares ejecutados por el Oferente como contratista en los ltimos

    cinco aos. (Formularios No. 10).

    La ejecucin de obras similares ser acreditada con la documentacin correspondiente,

    como certificaciones debidamente emitidas por la Entidad Contratante, contratos o actas de

    entrega-recepcin definitiva debidamente legalizadas-

    Elaborar el cronograma valorado de trabajos (Formulario No. 11).

    Desarrollar la Metodologa de construccin (Formulario No.12).

    Presentar los Cuadros Finales del Estudio de Desagregacin Tecnolgica (Formulario No.

    13 A).

    Presentar la Informacin de accionistas de personas jurdicas (Resolucin INCOP No.37-09,

    de 27 de noviembre de 2009, Formulario No.14).

    NOTA: De acuerdo a lo dispuesto en la resolucin INCOP No. 012-09 de 5 de marzo de

    2009, para efectos de la aplicacin de la Ley Orgnica del Sistema Nacional de

    Contratacin Pblica, las entidades contratantes nicamente verificarn la habilitacin en

    el Registro nico de Proveedores RUP, que ser suficiente para demostrar que el proveedor

    no consta en el Registro de contratistas Incumplidos y Adjudicatarios Fallidos.

    4.10.1.2 Oferta Econmica: Se entender por oferta econmica al formulario que consta en

    el portal www.compraspublicas.gov.ec, a fin de que el oferente establezca el precio total de

    la oferta. Este formulario debidamente lleno debe subirse al portal junto con el formulario

    N 02 de los pliegos y una impresin del mismo, se adjuntar a la oferta tcnica.

    4.10.2 Forma de Presentar la Oferta:

    Cronograma del procedimiento de licitacin: que constar en el

    portal www.compraspublicas.gov.ec es el siguiente:

    Concepto Da Hora

    Fecha de Publicacin 29 Febrero 2012 13H00

    Fecha Lmite de Preguntas 05 Marzo 2012 18H00

    Fecha Lmite de Respuestas y Aclaraciones 08 Marzo 2012 18H00

    Fecha Lmite de Entrega de Ofertas Tcnica y

    Econmica

    15 Marzo 2012 15H00

  • 24

    Fecha de Apertura de Ofertas 15 Marzo 2012 16H00

    Fecha estimada de Adjudicacin 23 Marzo 2012 16H00

    El trmino para la convalidacin de errores ser de 2 das.

    Si la entidad contratante, al analizar las ofertas presentadas, determina la existencia de uno o

    ms errores de forma, se deber reprogramar el cronograma del proceso, en funcin del

    trmino concedido a los oferentes para efectos de que convaliden los errores de forma

    notificados, para lo cual se tomar en cuenta el siguiente cronograma que contemplar una

    nueva fecha de adjudicacin:

    Concepto Da Hora

    Fecha lmite para solicitar convalidacin de errores 19 Marzo 2012 18H00

    Fecha Lmite para convalidacin errores 21 Marzo 2012 18H00

    Fecha estimada de Adjudicacin 23 Marzo 2012 16H00

    La cartula de la oferta tcnica ser la siguiente:

    LICITACIN (No.)

    CODIGO DEL PROCESO

    SOBRE UNICO

    Seor:

    Secretario de la Comisin Tcnica de (nombre de la entidad contratante)

    Presente

    PRESENTADA POR: ____________________________________

    No se tomarn en cuenta las ofertas entregadas en otro lugar o despus del da y hora fijados

    para su entrega-recepcin.

    El Secretario de la Comisin Tcnica recibir y conferir comprobantes de recepcin por

    cada oferta entregada y anotar, tanto en los recibos como en el sobre de la oferta, la fecha y

    hora de recepcin.

    4.11 Anexos de las Condiciones Especficas:

    4.11.1 Especificaciones Tcnicas: Se incluirn las especificaciones tcnicas del proyecto,

    considerando todos los rubros a contratarse; los estudios y diseos previos, completos,

    definitivos y actualizados correspondientes; y, los estudios de prevencin/mitigacin de

    impactos ambientales, para lo cual la entidad deber cumplir la normativa ambiental

    aplicable respecto de la contratacin. La descripcin abarcar el rubro, procedimiento de

    trabajo, materiales a emplearse, requisitos, disponibilidad del equipo mnimo para la

  • 25

    ejecucin del rubro, ensayos, tolerancias de aceptacin, forma de medida y pago, en la

    medida de que sean necesarios.

    1.00 PRELIMINARES.

    1.01 REPLANTEO MANUAL DE EDIFICACIONES (AREA DE TERRENO)

    DESCRIPCIN

    Se entender por replanteo el proceso de trazado y marcado de puntos importantes,

    trasladando los datos de los planos al terreno y marcarlos adecuadamente, se debern

    colocar (BM) para tener referencias del nivel del proyecto.

    .

    Se realizar en el terreno el replanteo de todas las obras de movimientos de tierras,

    estructura y albailera sealadas en los planos, as como su nivelacin, los que debern

    realizarse con aparatos de precisin como teodolitos, niveles, cintas mtricas. Se colocar

    los hitos de ejes, los mismos que no sern removidos durante el proceso de construccin, y

    sern comprobados por Fiscalizacin.

    Unidad: Metro cuadrado (m2).

    Equipo mnimo: herramienta manual, Equipo topografa completo.

    Mano de obra mnima calificada: Categ. I (Estructura Ocupacional E2), Categ. II

    (Estructura Ocupacional E2), Categ IV (Estructura Ocupacional C2), Topgrafo # 2

    (Estructura Ocupacional C1)

    Materiales mnimos: Tablas semidura de 5V, cuartones semiduros 5V, clavos 2 .Pintura

    MEDICIN Y PAGO

    Para su cuantificacin se medir el rea total del terreno replanteada y su pago se

    realizar por metro cuadrado (m 2).

    1.02 LEVANTAMIENTO DE CUBIERTA Y ESTRUCTURA METALICA

    DESCRIPCIN

    Este rubro comprende la levantada de la cubierta y estructura metlica existente. Todos los

    materiales sern desalojados al lugar donde indique la fiscalizacin o la Administracin

    del proyecto.

    Unidad: Metro cuadrado (m2).

    Equipo mnimo: herramienta manual, Volqueta 8 m3.

    Mano de obra mnima calificada: Categ. I (Estructura Ocupacional E2), Categ. II

    (Estructura Ocupacional E2), Categ. III (Estructura Ocupacional D2), Categ IV

    (Estructura Ocupacional C2), Chofer Prof. Tipo D (Estructura Ocupacional D1).

    Materiales mnimos: Sierra

    MEDICIN Y PAGO

    La unidad de medida para el pago es el metro cuadrado (m2)

  • 26

    1.03 DERROCAMIENTO DE MAMPOSTERIA, HS. Y CONTRAPISO.

    (MAQUINA.)

    DESCRIPCIN

    Este rubro comprende el derrocamiento de paredes de mamposteras, Hormigones Simples

    (Bordillos, Etc.), Contrapisos de Hormign Simple con la utilizacin de una

    retroexcavadora los mismos que se encuentren indicados en los planos y los decididos en

    obra por la fiscalizacin, cuidando que estas remociones no afecten los elementos

    constructivos que se conservan, estoqueando los materiales fuera de obra para su posterior

    desalojo, a los lugares permitidos por la Supervisin e indicados por la fiscalizacin.

    Unidad: Metro cbico (m3).

    Equipo mnimo: , herramienta manual, retroexcavadora 65 Hp.

    Mano de obra mnima calificada: Categ. I (Estructura Ocupacional E2), Categ IV

    (Estructura Ocupacional C2), O.E.P. (G.I)(A) (Estructura Ocupacional C1).

    Materiales mnimos:

    MEDICIN Y PAGO

    La unidad de medida para el pago ser el metro cbico (m3) a derrocar (medido en sitio).

    1.04 DERROCAMIENTO DE HORMIGON ARMADO (MAQUINA)

    DESCRIPCIN

    El constructor proceder a derrocar todos los elementos de Hormign Armado ( Losas,

    Vigas, Columnas, riostras, cimientos, Etc.) que se encuentren indicados en los planos y los

    decididos en obra por la fiscalizacin, cuidando que estas remociones no afecten los

    elementos constructivos que se conservan, Stokeando los materiales fuera de obra, a los

    lugares permitidos por la Supervisin e indicados por la fiscalizacin

    Unidad: metro cbico (m3).

    Equipo mnimo: Herramienta manual. retroexcavadora de 65 Hp.

    Mano de obra mnima calificada: Categ. I (Estructura Ocupacional E2), Categ IV

    (Estructura Ocupacional C2), O.E.P. (G.I)(A) (Estructura Ocupacional C1)

    Materiales mnimos: Sierra

    MEDICIN Y PAGO

    La unidad de medida para el pago ser el metro cbico (m3) a derrocar (medido en sitio).

    1.05 DERROCAMIENTO DE PAVIMENTO FLEXIBLE O CONTRAPISO e= 8-10

    cm. (PARA ZANJAS - BOCAT)

    Este rubro comprende el derrocamiento del pavimento flexible o contrapiso de espesor

    comprendido entre 8 y 10 cm, con la finalidad de abrir zanjas para la instalacin de

    tuberas de alcantarillado, aguas lluvias, agua potable o elctricas empleando el Bocat.

    Este rubro servir solo cuando se quiere que el corte del pavimento quede perfectamente

    definido como el ancho de las zanjas b =

  • 27

    Unidad: metro cuadrado (m2)

    Equipo: Herramienta manual, Bocat

    Mano de obra:, Categ. I (Estructura Ocupacional E2), Categ IV (Estructura Ocupacional

    C2), O.E.P. (G.I)(A) (Estructura Ocupacional C1)

    Materiales:

    MEDICIN Y PAGO

    Se medir y pagar en metro cuadrado m2 medido en obra.

    1.06 GUARDIANIA (LAS 12 HORAS Y FINES DE SEMANA, UN

    GUARDIA)

    DESCRIPCIN

    Este rubro comprende el personal que estar a cargo de la guardiana de la obra durante

    las 12 horas (nocturnas) del da, fines de semana y feriados (un guardia).

    Unidad: mes

    Equipo: Herramienta manual

    Mano de obra: Categ. II (Estructura Ocupacional E2)

    Materiales: cartucho (perdigones)

    MEDICIN Y PAGO

    La unidad de medida para el pago ser el mes (Mes).

    1.07 CERRAMIENTO PROVISIONAL (h=3.00 m) Zinc

    DESCRIPCIN

    El constructor, con el inicio de las obras, deber ejecutar el cerramiento del lugar de la

    obra con una altura mnimo de 3 m, cuidando de ocasionar el menor problema a los

    transentes y dndole las debidas seguridades y seales para su circulacin por el sector,

    por lo que se establecen las siguientes especificaciones mnimas con las que debern

    cumplir: paredes de planchas de zinc h=3m, columnas de cuartn con base de hormign,

    arriostramiento de tablas hecho tiras, sujetas con clavos, Puertas de Pleywood zinc.

    Unidad: metro lineal (ml).

    Equipo mnimo: Herramienta manual.

    Mano de obra mnima calificada: Categ. I (Estructura Ocupacional E2), Categ. II

    (Estructura Ocupacional E2), Categ. III (Estructura Ocupacional D2), Categ IV

    (Estructura Ocupacional C2)

    Materiales mnimos: Zinc 10, cuartones de madera semidura 5V, Tablas de madera semidura de 5V, clavos 2 .

    MEDICIN Y PAGO

    La unidad de medida para el pago ser por metro lineal ml con una altura de 3 m.

  • 28

    2.00 MOVIMIENTO DE TIERRA.

    2.01 DESALOJO DE ESCOMBROS EN VOLQUETAS (CARG.

    MECANICA)

    DESCRIPCIN

    Se entender por esta actividad todo el material producto de los derrocamientos de

    hormign, materiales de demoliciones u otros materiales segn las indicaciones de planos

    arquitectnicos o estructurales y de detalle, y para volmenes de mediana cuanta, que se

    requiera desalojar por medios mecnicos.

    Tambin se pagara con este rubro los escombros que se producirn por la construccin

    de la obra (Se debe restar el factor de esponjamiento)

    Unidad: m3

    Equipo: Herramienta manual, retroexcavadora 65 HP y volquetas de 8 m3

    Mano de obra: Categ. I (Estructura Ocupacional E2), Categ IV (Estructura Ocupacional

    C2), O.E.P. (G.I)(A) (Estructura Ocupacional C1), Chofer Prof. Tipo D (Estructura

    Ocupacional D1),

    Materiales:

    MEDICIN Y PAGO

    Se medir el volumen en banco y su pago se lo efectuar por metro cbico m 3 medido en banco. El rubro incluye todos los trabajos de cargada y traslado a los lugares permitidos

    por la Supervisin e indicados por la fiscalizacin, distancia mxima de acarreo 5 Km.

    2.02 EXCAVACION Y CARGADA A MAQUINA (EXCAV.)

    DESCRIPCIN

    Considera la limpieza de la capa vegetal y los movimientos de gran volumen de suelo y

    otros materiales existentes en el mismo, mediante la utilizacin de maquinaria y equipos

    mecnicos (Excavadora de oruga de 125 HP).

    El objetivo ser el conformar espacios para terrazas, subsuelos, alojar cimentaciones,

    hormigones y similares, segn las indicaciones de estudios de suelos, planos

    arquitectnicos, estructurales y de instalaciones.

    Se excavar en todo el terreno del mercado hasta una profundidad de 1.00 m, y en los

    lugares donde van a ir colocados los plintos de la cimentacin se excavar la diferencia.

    El material producto de la excavacin ser colocado directamente en las volquetas que se

    encargarn de realizar el desalojo para depositarlos en los lugares que seale la

    fiscalizacin.

    Cuando el terreno que constituya el fondo de la excavacin sea poco resistente e inestable,

    se profundizar la excavacin hasta encontrar terreno conveniente; El Constructor deber

  • 29

    tener encuenta los estudios de suelo para fijar los niveles de excavacin y cimentacin.

    Debe ir excavando y rellenando por franjas y no excavar de una sola, fosas grandes. Se

    debe tener bien encuenta los niveles de Excavacin para no hacer sobrexcavaciones.

    Unidad: m3

    Equipo: herramienta manual, excavadora de oruga 125 HP.

    Mano de obra: Categ. I (Estructura Ocupacional E2), Categ IV (Estructura Ocupacional

    C2), O.E.P. (G.I) (A)(Estructura Ocupacional C1

    Materiales:

    MEDICIN Y PAGO

    Se medir en unidad de volumen, la que se efectuar en banco previa nivelacin antes y

    despus, y su pago se realizar por metro cbico m 3 ejecutado de acuerdo a planos. El rubro incluye todos los trabajos de excavacin y cargada a mquina sin clasificar.

    2.03 BOMBEO = 4

    DESCRIPCIN

    El contratista se encargar de proteger las fosas que se produjeran en las obras contra las

    aguas superficiales pluviales fluviales as como de corrientes subterrneas, las cuales

    deber mantenerlas secas de tal forma que quede asegurada la obra a ejecutarse. Este

    rubro comprende la instalacin de una bomba que servir para eliminar hacia un pozo

    colector de alcantarillado a su vez mediante un sistema de zanjas de tal manera que no

    cause daos a terceros. Se utilizar bomba de 4 y tuberas PVC de 4.

    Unidad: hora

    Equipo: Herramienta manual, bomba =4 Mano de obra: Categ. I (Estructura Ocupacional E2)

    Materiales:

    MEDICIN Y PAGO

    La unidad para el pago ser la hora de bombeo.

    2.04 DESALOJO DE EXCAVACION (DIST. MAX. ACARREO 5 KM.-MEDIDO

    EN BANCO).

    Todo el material producto de la excavacin ser desalojado, empleando volquetas de 8

    m3. de capacidad, a un lugar donde indique la fiscalizacin con una distancia mxima de

    acarreo de 5 Km.

    Este rubro slo incluye el transporte y la cargada deber ser considerada en la

    excavacin.

    Unidad: m3

    Equipo: Herramienta manual, Volqueta 8 m3

    Mano de obra: Categ. I (Estructura Ocupacional E2), Chofer Prof. Tipo D (Estructura

    Ocupacional D1),

  • 30

    Materiales:

    MEDICIN Y PAGO

    Su unidad de medida y pago es el metro cbico (m3), medido en banco previa nivelacin

    (Antes y despus).

    2.05 TABLESTACADOS DE MADERA (L=4.00 m ) palos = 4 @/35cm

    DESCRIPCIN

    Este rubro comprende el entibamiento donde existen construcciones, el mismo consiste en

    colocar estacas de madera de 4x4 de 4 m de longitud a cada 35 cm de separacin las mismas que debern estas ancladas a 1.5 m debajo de la cota de excavacin, adems

    debern contener tableros de madera desde la cota de excavacin a la cota de terreno

    natural, para realizar este trabajo se usar maquinaria (excavadora).

    Unidad: metro lineal (ml)

    Equipo: Herramienta manual, Excavadora Oruga 125 HP

    Mano de obra: Categ. I (Estructura Ocupacional E2), Categ. III (Estructura Ocupacional

    D2), Categ IV (Estructura Ocupacional C2), O.E.P. (G.I) (A)(Estructura Ocupacional C1

    Materiales: Palos de 4 x 4 x 4 tablas semiduras 5v, cuartones semiduros 5v, clavos 2

    Medicin y pago

    La proteccin con tablestacado se medirn en metros lineales (ml).

    2.06 RELLENO PIEDRA BOLA BAJO CIMENTACION mx.= < 50 cm.

    (MAQUINA)

    DESCRIPCIN

    Este rubro comprende la colocada de una a tres capas de piedra bola en el fondo de la

    excavacin con un espesor mximo de las piedras de 0.50 metros. Para ello se deber

    utilizar una excavadora de oruga de 125 HP. la misma que tambin se encargar de ir

    desalojando continuamente el material (lodo) que se va desplazando producto del relleno,

    para luego colocar las piedras. Una ves que la plataforma este debidamente consolidada se

    pasara el rodillo de 10 Ton . El Constructor deber considerar el factor de hundimiento al

    momento del anlisis de su propuesta.

    Unidad: m3

    Equipo: Herramienta manual, excavadora de oruga de 125 HP, rodillo liso 10Ton. 150

    HP

    Mano de obra: Categ. I (Estructura Ocupacional E2), Categ IV (Estructura Ocupacional

    C2), O.E.P. (G.I)(A) (Estructura Ocupacional C1), O.E.P. (G.II)(A) (Estructura

    Ocupacional C2

    Materiales: Piedra bola D

  • 31

    La unidad de medida para el pago ser el m3 compactada con la excavadora y rodillo. Se

    deber tomar niveles antes y despus de ejecutado el rubro.

    2.07 RELLENO LASTRE BAJO CIMENTACIN (MEDIDO EN OBRA MAQUINA)

    DESCRIPCIN

    Ser el conjunto de operaciones para la ejecucin de rellenos bajo la estructura de

    cimentacin con material granular seleccionado (lastre) hasta llegar a un nivel o cota

    determinado.

    El objetivo ser el mejoramiento de las caractersticas del suelo existente, como base de

    elementos de fundacin estructurales, base para terminados de vas y circulaciones y otros

    requeridos en el proyecto empleando excavadora de oruga 125 HP, rodillo liso de 10 Ton. y

    tanquero de agua, hasta llegar a los niveles de cimentacin indicados en el estudio de

    suelos, planos y/o la fiscalizacin. Siempre y cuando la situacin as lo permita, caso

    contrario se utilizarn equipos menores y se obviara este rubro. El constructor deber

    considerar en sus costos el pago de toma de densidades.

    Unidad: m3

    Equipo: Herramienta manual, excavadora Oruga 125 HP, rodillo liso 10Ton. 150 hp

    Mano de obra: Categ. I (Estructura Ocupacional E2), O.E.P. (G.I)(A) (Estructura

    Ocupacional C1), O.E.P. (G.II)(A) (Estructura Ocupacional C2

    Materiales: Lastre para mejoramiento (calichana, chaguana, colorado), agua.

    MEDICIN Y PAGO

    La medicin para el pago ser el metro cbico (m3) compactado, se tomarn nivelaciones

    antes y despus.

    2.08 RELLENO COMPACTADO LASTRE MANUAL (CALICHANA)

    DESCRIPCIN

    Ser el conjunto de operaciones para la ejecucin de relleno compactado con material

    granular seleccionado, (lastre) hasta llegar a un nivel o cota determinado de contrapiso,

    este trabajo se lo realizar con un sapito.

    Unidad: m3

    Equipo: Herramienta manual, sapito para compactar.

    Mano de obra: Categ. I (Estructura Ocupacional E2), Categ. II (Estructura Ocupacional

    E2), Categ IV (Estructura Ocupacional C2)

    Materiales: Lastre para mejoramiento (Calichana Chaguana-Colorado), agua

    MEDICIN Y PAGO

    Se cubicar el volumen del relleno realmente ejecutado. Su pago ser por metro cbico

    m 3 medido en obra previa nivelacin (Antes y despus).

    2.09 EXCAVACION MAQUINA ( ZANJA)

  • 32

    Definicin

    Se entiende por excavacin de zanjas el remover y quitar la tierra y otros materiales, para

    conformar las zanjas segn lo que determina el proyecto.

    Especificaciones

    Excavacin en tierra

    La excavacin de zanjas para tuberas y otros, ser efectuada de acuerdo con los trazados

    indicados en los planos y memorias tcnicas, excepto cuando se encuentren inconvenientes

    imprevistos en cuyo caso aquellos pueden ser modificados de conformidad con el criterio

    tcnico del ingeniero Fiscalizador.

    Los tramos de canal comprendido entre dos pozos consecutivos seguirn una lnea recta y

    tendrn una sola gradiente.

    Unidad: m3

    Equipo: Herramienta manual, Retroexcavadora 65 hp

    Mano de obra: Categ. I (Estructura Ocupacional E2), Categ IV (Estructura Ocupacional

    C2), O.E.P. (G.I) (A)(Estructura Ocupacional C1)

    Materiales:

    Medicin y pago

    La excavacin de zanjas se pagar en metros cbicos medidos en obra previa nivelacin

    con aproximacin de tres decimales, determinndose los volmenes en obras segn el

    proyecto.

    Se tomar en cuenta las sobrexcavaciones cuando stas sean debidamente aprobadas y

    autorizadas por la Fiscalizacin.

    2.10 COLCHON DE ARENA (ZANJAS)

    Este trabajo consiste en colocar una cama de 5cm de arena fina y despus colocar la

    tubera para luego recubrirla con arena hasta una altura de 10 cm. sobre la clave de la

    tubera, las las mismas que son recubiertas en su totalidad por una capa de arena.

    Unidad: metro cbico (m3).

    Equipo mnimo: Herramienta manual

    Mano de obra mnima calificada: Categ. I (Estructura Ocupacional E2), Categ IV

    (Estructura Ocupacional C2)

    Materiales: Arena Fina

    MEDICIN Y PAGO

    Se calcular el volumen total, en base a las medidas tomadas antes de iniciar el relleno y se

    pagar por metro cbico m 3.

  • 33

    2.11 RELLENO COMPACTADO MANUAL MATERIAL DE EXCAVACION

    DESCRIPCIN

    Ser el conjunto de operaciones para la ejecucin de relleno compactado especialmente

    en zanjas con material del sitio (material producto de excavaciones y que se encuentre en

    buen estado) hasta llegar a un nivel o cota determinado, este trabajo se lo realizar con

    un sapito.

    Unidad: m3

    Equipo: Herramienta manual, sapito.

    Mano de obra: Categ. I (Estructura Ocupacional E2), Categ. II (Estructura Ocupacional

    E2), Categ IV (Estructura Ocupacional C2)

    Materiales: agua

    MEDICIN Y PAGO

    Se cubicar el volumen del relleno realmente ejecutado. Su pago ser por metro cbico

    m 3 medido en obra previa nivelacin (antes y despus).

    3.00 ESTRUCTURA

    3.01 REPLANTILLO DE HORMIGN fc = 210 kg/cm2

    DESCRIPCIN

    Este hormign contendr mnimo 350 Kg. de cemento por m3., 0.50 m3 de arena y 0,71 m3.

    de ripio triturado Deber cumplir con la prueba de asentamiento (A= 7 a 10 cm.), y la

    resistencia especificada se comprobar a los 7, 14 y 28 das, para lo cual la supervisin

    obtendr las muestras cilndricas respectivas. Se tomarn 3 cilindro por cada 10 m3 o

    fraccin, se lo utiliza para la conformacin de replantillos.

    El objetivo es la preparacin de hormigones de gran calidad con las debidas resistencias,

    especificados en planos estructurales y dems documentos del proyecto. Incluye el proceso

    de fabricacin, vertido y curado del hormign. Los aditivos que se utilizaran sern para

    darle mejor trabajabilidad al hormign y no se considera lo que se gana en resistencia. Por

    lo que las muestras se prepararan sin aditivo. Por lo tanto los diseos debern ser

    considerados sin aditivo.

    Unidad: m3

    Equipo: Herramienta manual, concretera.

    Mano de obra: Categ. I (Estructura Ocupacional E2), Categ. II (Estructura Ocupacional

    E2), Categ. III (Estructura Ocupacional D2), Categ IV (Estructura Ocupacional C2)

    Materiales: Hormign fc = 210 Kg/cm2 ( Materiales), Tablas Semiduras 5V., Cuartones

    Semiduros 5V., Clavos 2 1/2", aditivo plastificante e impermeabilizante.

    MEDICIN Y PAGO

  • 34

    La medicin se la har en unidad de volumen y su pago ser por metro cbico m3. Se cubicar las tres dimensiones del elemento ejecutado: largo, ancho y altura; es decir el

    volumen real del rubro ejecutado.

    3.02 HORMIGN EN PLINTOS fc = 240 kg/cm2

    DESCRIPCIN

    Este hormign contendr mnimo 370 Kg. de cemento por m3, 0.60 m3 de arena y 0,75 m3.

    de ripio triturado y se debe considerar el aditivo plastificante e impermeabilizante los

    costos unitarios. Deber cumplir con la prueba de asentamiento (A= 7 a 10 cm.), y la

    resistencia especificada se comprobar a los 7, 14 y 28 das, para lo cual la supervisin

    obtendr las muestras cilndricas respectivas. Se tomarn 3 cilindros por cada 10 m3 o

    fraccin, se lo utiliza en plintos.

    El objetivo es la preparacin de hormigones de gran calidad con las debidas resistencias,

    especificados en planos estructurales y dems documentos del proyecto. Incluye el proceso

    de fabricacin, vertido y curado del hormign. Los aditivos que se utilizaran sern para

    darle mejor trabajabilidad al hormign y no se considera lo que se gana en resistencia. Por

    lo que las muestras se prepararan sin aditivo. Por lo tanto los diseos debern ser

    considerados sin aditivo.

    Unidad: m3

    Equipo: Herramienta manual, (concretera, vibrador)

    Mano de obra: Categ. I (Estructura Ocupacional E2), Categ. II (Estructura Ocupacional

    E2), Categ. III (Estructura Ocupacional D2), Categ IV (Estructura Ocupacional C2)

    Materiales: Hormign fc = 240 Kg/cm2 (Anexo), Tablas Semiduras 5V., Cuartones

    Semiduros 5V., Clavos 2 1/2", aditivo plastificante e impermeabilizante.

    MEDICIN Y PAGO

    La medicin se la har en unidad de volumen y su pago ser por metro cbico m3. Se cubicar las tres dimensiones del elemento ejecutado: largo, ancho y altura; es decir el

    volumen real del rubro ejecutado.

    3.03 HORMIGON CICLOPEO EN MUROS fc = 210 kg/cm2

    DESCRIPCIN

    Es el hormign simple al que se aade hasta un 40% en volumen de piedra, de preferencia angular de

    tamao variable, entre 10 y 25 cm de dimetro.

    Para construir primeramente se coloca una capa de hormign simple de 15 cm de espesor, sobre la cual se

    coloca a mano una capa de piedra, sobre sta otra capa de hormign simple de 15 cm y as sucesivamente.

    Se tendr cuidado para que las piedras no estn en ningn momento a distancias menores de 5 cm entre

    ellas y de los bordes de las estructuras. La fiscalizacin deber tener en cuenta que se cumpla con los

    porcentajes de piedra y Hormign.

    Unidad: m3.

    Equipo: Herramienta manual, concretera.

    Mano de obra: Categ. I (Estructura Ocupacional E2), Categ. II (Estructura Ocupacional

    E2), Categ. III (Estructura Ocupacional D2), Categ IV (Estructura Ocupacional C2)

  • 35

    Materiales: hormign fc=210 kg/cm2 (Anexo), aditivo plastificante e impermeabilizante,

    Tablas semiduros 5V, cuartones semiduros 5V, clavos 2 , piedra bola.

    MEDICIN Y PAGO

    La medicin se la har en unidad de volumen y su pago ser por metro cbico m3. Se cubicar las tres dimensiones del elemento ejecutado: largo, ancho y altura; es decir el

    volumen real del rubro ejecutado.

    3.04 HORMIGN EN RIOSTRAS fc = 240 kg/cm2

    DESCRIPCIN

    Este hormign contendr mnimo 370 Kg. de cemento por m3., 0.60 m3 de arena y 0,75 m3.

    de ripio triturado Deber cumplir con la prueba de asentamiento (A= 8 a 10 cm.), y la

    resistencia especificada se comprobar a los 7, 14 y 28 das, para lo cual la supervisin

    obtendr las muestras cilndricas respectivas. Se tomarn 3 cilindros por cada 10 m3 como

    mnimo, se lo utilizar para la conformacin de riostras.

    El objetivo es la preparacin de hormigones de gran calidad con las debidas resistencias,

    especificados en planos estructurales y dems documentos del proyecto. Incluye el proceso

    de fabricacin, vertido y curado del hormign. Los aditivos que se utilizaran sern para

    darle mejor trabajabilidad al hormign y no se considera lo que se gana en resistencia. Por

    lo que las muestras se prepararan sin aditivo. Por lo tanto los diseos debern ser

    considerados sin aditivo.

    Unidad: m3

    Equipo: Herramienta manual, concretera, vibrador.

    Mano de obra: Categ. I (Estructura Ocupacional E2), Categ. II (Estructura Ocupacional

    E2), Categ. III (Estructura Ocupacional D2), Categ IV (Estructura Ocupacional C2)

    Materiales: Hormign fc = 240 Kg/cm2 (Anexo), Tablas Semiduras 5V., Cuartones

    Semiduros 5V., Clavos 2 1/2", aditivo plastificante e impermeabilizante).

    MEDICIN Y PAGO

    La medicin se la har en unidad de volumen y su pago ser por metro cbico m3. Se cubicar las tres dimensiones del elemento ejecutado: largo, ancho y altura; es decir el

    volumen real del rubro ejecutado

    3.05 HORMIGN EN COLUMNAS fc = 240 kg/cm2 (CUADRADAS-REDONDAS)

    DESCRIPCIN

    Este hormign contendr mnimo 370 Kg. de cemento por m3., 0.60 m3 de arena y 0,75 m3.

    de ripio triturado y se debe considerar el aditivo plastificante e impermeabilizante en los

    costos unitarios. Deber cumplir con la prueba de asentamiento (A= 7 a 10 cm.), y la

    resistencia especificada se comprobar a los 7, 14 y 28 das, para lo cual la supervisin

    obtendr las muestras cilndricas respectivas. Se tomarn 3 cilindro por cada 10 m3 o

    fraccin, se lo utiliza en columnas.

  • 36

    El objetivo es la preparacin de hormigones de gran calidad con las debidas resistencias,

    especificados en planos estructurales y dems documentos del proyecto. Incluye el proceso

    de fabricacin, vertido y curado del hormign. Los aditivos que se utilizaran sern para

    darle mejor trabajabilidad al hormign y no se considera lo que se gana en resistencia. Por

    lo que las muestras se prepararan sin aditivo. Por lo tanto los diseos debern ser

    considerados sin aditivo.

    Unidad: m3

    Equipo: Herramienta manual, concretera, vibrador.

    Mano de obra: Categ. I (Estructura Ocupacional E2), Categ. II (Estructura Ocupacional

    E2), Categ. III (Estructura Ocupacional D2), Categ IV (Estructura Ocupacional C2)

    Materiales: Hormign en columnas fc = 240 Kg/cm2 (Anexo), aditivo plastificante e

    impermeabilizante), Tablas Semiduras 5V., Cuartones Semiduros 5V., Clavos 2 1/2",,

    alambre negro # 18.

    MEDICIN Y PAGO

    La medicin se la har en unidad de volumen y su pago ser por metro cbico m3. Se cubicar las tres dimensiones del elemento ejecutado: largo, ancho y altura; es decir el

    volumen real del rubro ejecutado.

    3.06 LOSA DE ENTREPISO HORMIGON SIMPLE fc= 240 kg/cm2 (PLANAS)

    DESCRIPCIN

    Este rubro comprende la construccin de la losa cuyo hormign ser de una resistencia

    fc= 240 kg/cm2 Para la preparacin y evaluacin de este hormign se tendrn las mismas

    consideraciones de los rubros anteriores sobre hormigones. Deber cumplir con la prueba

    de asentamiento (A= 7 a 10 cm.), y la resistencia especificada se comprobar a los 7, 14 y

    28 das, para lo cual la supervisin obtendr las muestras cilndricas respectivas. Se

    tomarn 3 cilindro por cada 10 m3 o fraccin.

    Unidad: metro cbico (m3)

    Equipo: Herramienta manual (concretera, vibrador, elevador).

    Mano de obra: Categ. I (Estructura Ocupacional E2), Categ. II (Estructura Ocupacional

    E2), Categ. III (Estructura Ocupacional D2), Categ IV (Estructura Ocupacional C2)

    Materiales: Hormign fc = 240 Kg/cm2 ( Anexo), Tablas Semiduras 5V., Cuartones

    Semiduros 5V., Clavos 2 1/2", caas rollizas (6m). aditivo plastificante e

    impermeabilizante, curador para hormign y mortero.

    MEDICIN Y PAGO

    La unidad de medida ser el metro cbico (m3) medido en obra.

    3.07 HORMIGN EN ESCALERA RECTA fc = 240 kg/cm2

    DESCRIPCIN

  • 37

    Este hormign contendr mnimo 370 Kg. de cemento por m3., 0.60 m3 de arena y 0,75 m3.

    de ripio triturado y se debe considerar el aditivo plastificante e impermeabilizante en los

    costos unitarios. Deber cumplir con la prueba de asentamiento (A= 8 a 10 cm.), y la

    resistencia especificada se comprobar a los 7, 14 y 28 das, para lo cual la supervisin

    obtendr las muestras cilndricas respectivas. Se tomarn 3 cilindro por cada 10 m3 como

    mnimo, se lo utilizar en las escaleras.

    El objetivo es la preparacin de hormigones de gran calidad con las debidas resistencias,

    especificados en planos estructurales y dems documentos del proy