56
TIPOGRAFIA La tipografía como herramienta importante del lenguaje artístico ha participado activamente en los diferentes movimientos culturales surgidos desde finales del siglo XIX hasta nuestros días.

Tipografia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tipografia

TIPOGRAFIA

La tipografía como herramienta importante del lenguaje artístico ha participado activamente en los diferentes movimientos culturales surgidos desde finales del siglo XIX hasta nuestros días.

Page 2: Tipografia

Tipógrafos que durante su carrera sirvieron como guía y ejemplo para muchos otros.

William Caslon Erhard RatdoltJohn Baskerville Claude GaramondAdrian Frutiger Nicholas Kis Firmin Didot Giambattista Bodoni

GRANDES TIPOGRAFOS

Page 3: Tipografia

• Letra o tipo. Se da el nombre de letra o tipo a los signos que se emplean para la ejecución de moldes tipográficos.Los tipos de imprenta tienen la forma de paralelepípedo.

LETRA Y SUS PARTES

Page 4: Tipografia

LETRA Y SUS PARTES

Page 5: Tipografia

LETRA Y SUS PARTESEn toda letra hay que distinguir:

Pie o base, que es la parte inferior del tipo «e»; en él suele haber una hendidura producida por el molde de fundición.

Ojo es el relieve «o», que tiene el tipo en su cara superior para producir la impresión.

Page 6: Tipografia

Altura es la distancia «a» desde la base hasta la

superficie del ojo. La altura es conocida también con el nombre de árbol de la letra.

Cuerpo la distancia «b» entre la cara anterior y

posterior de la letra; esta distancia, que determina los diversos cuerpos (tamaños) de la letra, se mide por puntos tipográficos.

LETRA Y SUS PARTES

Page 7: Tipografia

grueso es la distancia «c» entre las caras laterales de la letra. A la vista está que las letras de una misma caja son todas de un mismo cuerpo, aunque no todas tendrán igual grueso; pues la m será siempre más ancha que la l; la b, más ancha que la i, etc.

LETRA Y SUS PARTES

Page 8: Tipografia

División de los caracteres. Según el uso a que se destinan, los caracteres se dividen en cuatro grupos:

1.caracteres comunes2.titulares 3.caracteres de escritura y 4.de fantasía.

LETRA Y SUS PARTES

Page 9: Tipografia

1.Caracteres comunes son los que se emplean en la composición del

texto en los libros y periódicos y suelen ser ordinariamente de tipo redondo que es el normal, de trazo vertical.

Letras historiadas o de fantasía (display) Forman parte de los caracteres comunes, además

del redondo, la cursiva, las negrillas y las versalitas.

LETRA Y SUS PARTES

Page 10: Tipografia

Cursiva o itálica es letra de igual tamaño que el redondo, diferenciándose de éste por su inclinación y por cierta semejanza con la escritura a mano.Negrillas son las letras mayúsculas y minúsculas del mismo tamaño, pero de trazo más grueso que el redondo del mismo cuerpo.

Versalitas son las letras mayúsculas de igual altura de ojo que las minúsculas del mismo cuerpo.

LETRA Y SUS PARTES

Page 11: Tipografia

2.Caracteres titulares los que sirven para los títulos encabezamientos,

inscripciones, etc.

LETRA Y SUS PARTES

Page 12: Tipografia

3.Caracteres de escritura son los que imitan cualquier letra manuscrita.

4.Caracteres de fantasía o historiados, los que están adornados con filetes,

rasgos, símbolos o figuras.

LETRA Y SUS PARTES

Page 13: Tipografia

ANILLOAsta curva cerrada que encierra el blanco interno en letras tales como en la b, la p o la o.

ASCENDENTEAsta de la letra de caja baja que sobresale por encima de la altura x, como en la b, la d o la k.

ASTARasgo principal de la letra que define su forma esencial; sin ella la letra no existiría.

ASTAS MONTANTESSon las astas principales verticales u oblicuas de una letra, como la L, B, V o A.

ANATOMIA DE LA LETRA

Page 14: Tipografia

BARRAEs el rasgo horizontal en letras como la A, la H, f o la t. También llamada asta transversal.

BASAProyección que a veces se ve en la parte inferior de la b o en la G.

BLANCO INTERNOEspacio en blanco contenido dentro de un anillo u ojal.

BRAZOParte terminal que se proyecta horizontalmente o hacia arriba y que no está incluida dentro del carácter, como ocurre en la E, la K o la L.

ANATOMIA DE LA LETRA

Page 15: Tipografia

CARTELATrazo curvo (o poligonal) de conjunción entre el asta y el remate.

COLAAsta oblicua colgante de algunas letras, como en la R o la K.

COLA CURVAAsta curva que se apoya sobre la línea de base en la R y la K, o debajo de ella, en la Q. En la R y en la K se puede llamar sencillamente cola.

CUERPOAltura del paralelepípedo metálico en que está montado el carácter.

ANATOMIA DE LA LETRA

Page 16: Tipografia

DESCENDENTEAsta de la letra de caja baja que queda por debajo de la línea de base, como en la p o en la g.

INCLINACIÓNEs el ángulo del eje imaginario sugerido por la modulación de espesores de los rasgos de una letra.

LÍNEA DE BASELa línea sobre la que se apoya la altura X.

OJALPorción cerrada de la letra g que queda por debajo de la línea de base. Si ese rasgo es abierto se llama simplemente cola.

ANATOMIA DE LA LETRA

Page 17: Tipografia

SERIF, REMATE O GRACIATrazo terminal de un asta, brazo o cola. Es un resalte ornamental que no es indispensable para la definición del carácter, habiendo alfabetos que carecen de ellos.

ANATOMIA DE LA LETRA

Page 18: Tipografia

la tipografía es el diseño de caracteres unificados por propiedades visuales uniformes, mientras que la fuente es el juego completo de caracteres en cualquier diseño, cuerpo y estilo.

LAS FUENTES TIPOGRAFICAS

Page 19: Tipografia

Una familia tipográfica es un grupo de tipografías unidas por características similares. Los miembros de una familia (los tipos) se parecen entre si, pero también tienen rasgos propios.

Las tipografías de cada familia tienen distintos grosores y anchos.

Algunas familias las forman muchos miembros, otras sólo de unos pocos.

FAMILIAS TIPOGRAFICAS

Page 20: Tipografia

Con SerifSin Serif

HumanísticosAntiguosDe transiciónModernosEgipciosRotulación

CLASIFICACION DE LOS TIPOS

Page 21: Tipografia

Tipos de palo seco o sin serif Los tipos de Palo Seco también conocidos como Gothics en Estados Unidos y Grotescos o Lineales en Europa, se pueden dividir en tres categorías: Grotescos, Geométricos y Humanísticos.

CLASIFICACION DE LOS TIPOS

Page 22: Tipografia

ALGUNAS FUENTES DE ESTILO GROTESCO Akzidenz Grotesk Folio Franklin Gothic Hass Unica Helvetica Univers

CLASIFICACION DE LOS TIPOS

Page 23: Tipografia

ALGUNAS FUENTES DE ESTILO GEOMÉTRICO Eurostile Futura Kabel Metro Tempo Tarea: Su nombre con una de estas tipografías(cualquiera de las de palo seco)

CLASIFICACION DE LOS TIPOS

Page 24: Tipografia

ALGUNAS FUENTES DE ESTILO HUMANÍSTICO Gill Sans Optima Syntax ITC Stone Sans ITC Quay Sans

CLASIFICACION DE LOS TIPOS

Page 25: Tipografia

Humanísticos Entre los años 1460 y 1470 aparecen en Italia los primeros tipos de letra redonda. Debido a su gran peso, composición ancha, y caja alta excesivamente grande, los tipos Humanísticos no se usan en la actualidad para textos continuos pero si en publicidad y textos breves.

CLASIFICACION DE LOS TIPOS

Page 26: Tipografia

CARACTERÍSTICAS DE LOS TIPOS HUMANÍSTICOS

Contraste pobre y gradual entre los trazos gruesos y finos.

Filete oblicuo en la "e" de caja baja.

Trazos terminales gruesos e inclinados.

El espaciado de las letras es esencialmente amplio.

Un peso y color intenso en su apariencia general.

CLASIFICACION DE LOS TIPOS

Page 27: Tipografia

ALGUNAS FUENTES DE ESTILO HUMANISTA Centaur ITC Berkeley Old Style Stempel Schneidler Kennerley Cloister ITC Golden Type Erasmus Jenson

Tarea:Su nombre con una de estas tipografías

CLASIFICACION DE LOS TIPOS

Page 28: Tipografia

Antiguos Se conocen como tipos antiguos a los diseñados durante el S. XV hasta la última década del S. XVII y es en este periodo donde ven la luz los tipos más populares y legibles usados en la actualidad para texto continuo. Existen tipos Antiguos ingleses, franceses, italianos y holandeces, con pequeñas diferencias entre ellos

CLASIFICACION DE LOS TIPOS

Page 29: Tipografia

CARACTERÍSTICAS DE LOS TIPOS ANTIGUOS

-Modulación oblicua. -Contraste medio entre los trazos gruesos y finos.-Ascendente oblicua y trazos terminales en los pies de las letras de caja baja.-Trazos terminales encuadrados más ligeros que los de los tipos

Humanísticos. -Filete horizontal de la "e" de caja baja.

CLASIFICACION DE LOS TIPOS

Page 30: Tipografia

ALGUNAS FUENTES DE ESTILO ANTIGUO Bembo Caslon Ehrhardt Garamond Goudy Old Style Palatino Perpetua Times New Roman Tarea:Su nombre con una de estas tipografías

CLASIFICACION DE LOS TIPOS

Page 31: Tipografia

Tipos de transiciónEn 1692 le fue encomendado al grabador francés Philippe

Grandjean (1666-1714) la producción de un nuevo tipo romano. Este tipo, que fue el primero que se creó sobre

una cuadrícula

CLASIFICACION DE LOS TIPOS

Page 32: Tipografia

CARACTERÍSTICAS DE LOS TIPOS DE TRANSICIÓN

-La modulación es vertical o casi vertical. -En la mayoría de los casos, el contraste entre los trazos gruesos y finos

oscila de medio a alto. -Los trazos terminales ascendentes de las letras de caja baja son

ligeramente oblicuos (o a veces horizontales) y los trazos inferiores son usualmente horizontales o casi horizontales.

-Los trazos terminales son generalmente angulosos y encuadrados.

CLASIFICACION DE LOS TIPOS

Page 33: Tipografia

ALGUNAS FUENTES DE ESTILO TRANSICIONAL Baskerville Century Schoolbook Cheltenham Cochin Corona Melior Meridien Olympian ITC Stone Serif Tarea:Su nombre con una de estas tipografías

CLASIFICACION DE LOS TIPOS

Page 34: Tipografia

Tipos modernos

En 1784 Firmin Didot talló un tipo con influencias influencias de los tipos de Baskerville, con un contraste abrupto entre los trazos, fuerte modulación vertical y trazos terminales rectos y sin encuadrar que puede ser considerado el primero de estilo Moderno.

CLASIFICACION DE LOS TIPOS

Page 35: Tipografia

CARACTERÍSTICAS DE LOS TIPOS MODERNOS

-Modulación vertical. -Contraste abrupto entre trazos gruesos y finos. -Los trazos terminales del pie y de las ascendentes de caja baja son horizontales. -Los trazos terminales horizontales son delgados y usualmente encuadrados, aunque no siempre. -En la mayoría de los casos, un espaciado estrecho.

CLASIFICACION DE LOS TIPOS

Page 36: Tipografia

ALGUNAS FUENTES DE ESTILO MODERNO Bell Bodoni Caledonia ITC Century De Vinne Madison ITC Modern 216 Tienman WalbaumTarea:Su nombre con una de estas tipografías

CLASIFICACION DE LOS TIPOS

Page 37: Tipografia

Tipos egipcios El tipo Egipcio, surge en Inglaterra a partir de 1817 como tipos de

rotulación especialmente pensados para trabajos de publicidad. Su pesada estructura así cómo sus trazos terminales cuadrados y sin enlazar, les daban mayor impacto que la Letra Gruesa, que eran tipos Modernos exageradamente engrosados, que se utilizaba hasta entonces en carteles y comunicaciones publicitarias.

CLASIFICACION DE LOS TIPOS

Page 38: Tipografia

CARACTERÍSTICAS DE LOS TIPOS EGIPCIOS

-Poco o nulo contraste en el grosor de los trazos. -El espaciado es normalmente ancho. -Los trazos terminales son generalmente del mismo grosor que las astas. -La mayoría tienen trazos terminales cuadrangulares sin enlazar, a

excepción del tipo Clarendon. -Lo habitual es una gran altura-X- . -La "g" de caja baja prácticamente no desciende.

CLASIFICACION DE LOS TIPOS

Page 39: Tipografia

ALGUNAS FUENTES DE ESTILO EGIPCIO Clarendon Egyptian 505 ITC Lubalin Graph Memphis Rockwell Serifa VoltaTarea:Su nombre con una de estas tipografías

CLASIFICACION DE LOS TIPOS

Page 40: Tipografia

Tipos de rotulación En esta clasificación entran grafías basadas en la escritura manual hasta desarrollos mecánicos

de tipos de Palo Seco, pasando por verdaderos experimentos tipográficos en los que la legibilidad puede quedar oculta detrás de la manifestación del tipo como símbolo gráfico.

 

Tarea:Su nombre con una de estas tipografías

CLASIFICACION DE LOS TIPOS

Page 41: Tipografia

Para facilitarle la vida al lector existe algo que los diseñadores escuchamos con cierta frecuencia: "Ritmo Tipográfico", y otras veces también escuchamos "Color Tipográfico".

Es bueno aclarar que "Kerning" NO es "Tracking". El Kerning se utiliza o mejor dicho se define por medio de

pares, o en algunos casos trios de caracteres y están incluidos dentro de los archivos que componen una fuente

Debemos comprender que los pares o tríos de kerning son "excepciones" que se definen para prever problemas de "Ritmo Tipográfico".

EL KERNING

Page 42: Tipografia

El ajuste de Tracking se aplica sin restricciones de cantidad de signos e incluso para los mismos signos, en la misma fuente, se pueden utilizar valores diferentes y que son totalmente independiente de los archivos que componen a la fuente.

EL TRACKING

T r a c k i n g Tracking

Page 43: Tipografia

El fin principal de la tipografía es, obviamente, comunicar, pero la comunicación se puede lograr de diferentes maneras. Una de ellas es a través del texto, la forma tradicional de cualquier publicación. Otras incluyen la fotografía, ilustración, titulares expresivos e incluso la publicidad. Todo esto requiere integrar las palabras y las imágenes de forma imaginativa.

USO DE LA TIPOGRAFIA

Page 44: Tipografia

El uso de los tiposLas tipografías utilizadas en las publicaciones se usan básicamente en uno de estos tres niveles:

como texto continuo, ya sea en pequeñas unidades repartidas por los elementos gráficos o en páginas completas de texto; como titulares y para resaltar palabras o frases.

USO DE LA TIPOGRAFIA

Page 45: Tipografia

Contraste y consistenciaEl uso expresivo de un tipo lo dota de un carácter distintivo que puede empujar al lector dentro de una historia. Un contraste fuerte, unas curvas dramáticas y unos detalles vivaces en el tipo destacan cuando este es usado con confianza.

USO DE LA TIPOGRAFIA

Page 46: Tipografia

El desafío diario

Trabajar con tipos en revistas es una de las formas más dinámicas de tipografía ya que debes estar preparado para todo tipo de diseños tipográficos: desde el impactante titular al flujo constante y pausado del texto corrido. Pero la clave la tenemos al alcance de la mano. Antes que diseñadores nosotros somos también navegadores y lectores.

USO DE LA TIPOGRAFIA

Page 47: Tipografia

USO DE LA TIPOGRAFIA

Page 48: Tipografia

Cada familia suele tener su correspondiente cursiva y las variedades de fina, seminegra, ancha, estrecha, etc.No siempre los caracteres poseen los trazos característicos de una sola de las familias anotadas, se ven algunos tipos que son el resultado de dos o más acoplamientos de distintos estilos; estos constituyen los caracteres de estilo transitorio o compuesto.

USO DE LA TIPOGRAFIA

familia familia familia

Page 49: Tipografia

Normas de composición

Desde los tiempos de la invención de la imprenta, la mayor parte del material impreso ha sido destinado a la lectura continua.Los factores que intervienen son:

el tamaño del cuerpo, el espacio entre las palabras, el interlineado y la longitud de la línea.

USO DE LA TIPOGRAFIA

Page 50: Tipografia

El espaciado entre las palabrasSi examinamos de cerca los mejores trabajos de los más afamados impresores desde mediados del siglo XV, nos encontramos con un denominador común que es el espaciado estrecho que aplicaban entre las palabras del texto. la primera de ellas es eminentemente práctica y hace referencia a la facilidad de lectura que proporciona un texto compuesto con un espaciado estrecho entre las palabras frente a otro con un espaciado mayor entre las mismas.

USO DE LA TIPOGRAFIA

Page 51: Tipografia

Los niños aprender a leer primero letra a letra, más tarde silaba a silaba y después palabras individuales. Pero la persona adulta lee grupos de palabras en vez de palabras individuales una a una y si para la lectura de un niño es deseable un mayor espacio entre las palabras así como un mayor interlineado, para un adulto esto supondría una lectura más lenta y menos eficaz ya que el flujo lector se vería constantemente interrumpido por el excesivo blanco entre las palabras.

USO DE LA TIPOGRAFIA

Page 52: Tipografia

La segunda razón es de tipo estético y tiene que ver con el color tipográfico de la línea y de la gran mejora que para el mismo supone el espaciado estrecho entre las palabras. Una página de texto cuidadosamente compuesta aparece configurada como una serie de tiras negras separadas por canales de espacio blanco. A la inversa, una página compuesta sin prestar atención se nos presenta como una conjunto gris formada por multitud de manchas aisladas unas de otras, y esto es consecuencia de un mal espaciado entre las palabras.

USO DE LA TIPOGRAFIA

Page 53: Tipografia

La determinación de la longitud de la línea En la composición de texto continuo habrá de prestarse especial atención en lo referente a la longitud de la línea a que la medida de esta no cause fatiga en el lector y que no le presente dificultades para posicionarse en el inicio de la siguiente línea.

USO DE LA TIPOGRAFIA

Page 54: Tipografia

Hay que tener en cuenta que cuanto mayor sea la longitud de la línea mayor será el trayecto que debe describir el ojo y mayor será, a su vez, la dificultad para encontrar el inicio de la siguiente línea. Pero tampoco hay que llegar el extremo contrario donde una línea demasiado corta demanda un frecuente cambio de dirección en el movimiento de los ojos con el consiguiente cansancio de los mismos.

USO DE LA TIPOGRAFIA

Page 55: Tipografia

Tradicionalmente se considera una buena medida de longitud de línea la que está compuesta por una media de 40 a 60 caracteres (incluidos los espacios) o 10 a 12 palabras, pero la consideración final estará determinada por los siguientes factores:El tamaño del tipoEl ojo medio del tipoEl diseño del tipoLos tipos sin remates, como la Futura de Paul Renner, no son los más aconsejables para composición de textos largos debido a la monotonía de sus trazos.

USO DE LA TIPOGRAFIA

Page 56: Tipografia

La naturaleza y escala del trabajoLa respuesta a preguntas como ¿qué estamos diseñando? ¿con qué finalidad? ¿quiénes serán sus lectores? nos dará la clave de cómo debemos enfocar el trabajo. Indudablemente no es lo mismo una novela que un diccionario, una enciclopedia que un libro para niños. Cada destinatario y cada uso tendrá su contrapartida en el tipo utilizado, tamaño del mismo, longitud de la línea, etc.

USO DE LA TIPOGRAFIA