6
OBJETIVO GENERAL Profundizar en el análisis y exploración de los fundamentos teóricos, normativos y conceptuales de la tipografía, enfocándose a la anatomía, póliza, series y clasificaciones tipográficas, con el fin de fomentar el desarrollo de habilidades críticas para el análisis, selección y resolución de problemas referentes con esta disciplina. Objetivos específicos 1. Analizar e identificar los aspectos básicos de la anatomía tipográfica. 2. Analizar y reconocer los componentes de la póliza tipográfica desde una perspectiva orientada a la profesionalización. 3. Identificar las variantes que componen una familia o serie tipográfica. 4. Identificar las aplicaciones de una familia o serie tipográfica en función de la jerarquía del texto y la retórica visual de la lectura. 5. Identificar diferentes clasificaciones tipográficas como un medio para analizar la evolución de la forma, el diseño y la función de la letra. 6. Identificar los diferentes sistemas de tipometría. 7. Reconocer y aplicar los criterios generales para la elección de la tipografía más adecuada, acorde con diversas necesidades de lectura y comunicación visual. 8. Identificar y aplicar las normas ortotipográficas básicas y los diferentes formatos de párrafo. 9. Identificar los fundamentos técnicos para el control profesional del espacio entre letras, palabras y líneas. 10. Promover la capacidad para la detección y valoración de detalles, y la identificación de las tipografías más importantes, sus nombres, autores y la fundición que las produjo. UNIDAD 1. Fuentes tipográficas 1.1 Anatomía tipográfica. 1.2 La póliza tipográfica. 1.2.1 Fuentes digitales de 8 y 24 bits 1.2.2 Glifos alfanuméricos, diacríticos, logográficos, filetes, florones, caracteres contextuales, caracteres alternativos, ligaduras, etcétera. 1.2.3 Fuentes iconográficas (dingbats y otros). 1.3 Variantes de la letra: caja, peso, ancho y postura. FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO v UNAM Licenciatura en Diseño y Comunicación Visual / Tipografía II MARÍA DE JESÚS MATEOS ROMERO v 2014

Tipografía II

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Licenciatura en Diseño y Comunicación Visual / Tipografía IIMARÍA DE JESÚS MATEOS ROMERO v 2014

Citation preview

Page 1: Tipografía II

HOJA 4

ObjetivO general

Profundizar en el análisis y exploración de los fundamentos teóricos, normativos y conceptuales de la tipografía,

enfocándose a la anatomía, póliza, series y clasificaciones tipográficas, con el fin de fomentar el desarrollo

de habilidades críticas para el análisis, selección y resolución de problemas referentes con esta disciplina.

Objetivos específicos

1. Analizar e identificar los aspectos básicos de la anatomía tipográfica.

2. Analizar y reconocer los componentes de la póliza tipográfica desde una perspectiva orientada a la

profesionalización.

3. Identificar las variantes que componen una familia o serie tipográfica.

4. Identificar las aplicaciones de una familia o serie tipográfica en función de la jerarquía del texto y la

retórica visual de la lectura.

5. Identificar diferentes clasificaciones tipográficas como un medio para analizar la evolución de la forma,

el diseño y la función de la letra.

6. Identificar los diferentes sistemas de tipometría.

7. Reconocer y aplicar los criterios generales para la elección de la tipografía más adecuada, acorde con

diversas necesidades de lectura y comunicación visual.

8. Identificar y aplicar las normas ortotipográficas básicas y los diferentes formatos de párrafo.

9. Identificar los fundamentos técnicos para el control profesional del espacio entre letras, palabras y líneas.

10. Promover la capacidad para la detección y valoración de detalles, y la identificación de las tipografías

más importantes, sus nombres, autores y la fundición que las produjo.

UNIDAD 1. Fuentes tipográficas

1.1 Anatomía tipográfica.

1.2 La póliza tipográfica.

1.2.1 Fuentes digitales de 8 y 24 bits

1.2.2 Glifos alfanuméricos, diacríticos, logográficos, filetes, florones, caracteres contextuales, caracteres

alternativos, ligaduras, etcétera.

1.2.3 Fuentes iconográficas (dingbats y otros).

1.3 Variantes de la letra: caja, peso, ancho y postura.

FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO v UNAM

Licenciatura en Diseño y Comunicación Visual / Tipografía II

MARÍA DE JESÚS MATEOS ROMERO v 2014

Page 2: Tipografía II

HOJA 5

1.4 Fuente, familia o serie, estilo.

1.5 Clasificaciones tipográficas.

1.6 Tipometría.

1.6.1 Sistemas europeo y americano.

1.6.2 Sistema digital (PostScript).

1.7 Identificación de tipografías 2.

UNIDAD 2. Nociones del uso profesional de la tipografía

2.1 Criterios de selección tipográfica.

2.2 Convenciones ortotipográficas básicas.

2.2.1 Mayúsculas.

2.2.2 Cursivas.

2.2.3 Versalitas.

2.2.4 Capitulares.

2.3 Bloques de texto: alineación y tipos de párrafo.

2.4 Separación entre letras, palabras y líneas:

2.4.1 Prosa (tracking).

2.4.2 Pareado o acoplamiento (kerning).

vvvvv

Bibliografía básica

Ambrose, Harris (2010). Diccionario visual de tipografía. España: Index Book.

Balius, Andreu y De Buen, Jorge (2011). Tipo elige tipo. Madrid: Tipo E.

De Buen, Jorge (2008). Manual de diseño editorial (3ª ed.). Gijón: Trea.

Garone, Marina (2012). La tipografía en México. Ensayos históricos (siglos XVI~XIX). México: UNAM,

Escuela Nacional de Artes Plásticas.

Garone, Marina y Pérez Salas, María Esther (comps.) (2012). Las muestras tipográficas y el estudio de la

cultura impresa. México: Ediciones del Ermitaño.

Hochuli, Jost (2007). El detalle de la tipografía. Letra, espacio entre letras, palabra, espacio entre palabras,

línea, interlínea, caja. Valencia: Campgràfic.

Page 3: Tipografía II

HOJA 6

Lupton, Ellen (2011). Pensar con tipos. Barcelona: Gustavo Gili.

Martín Montesinos, José Luis y Hurtuna, Monstse Mas (2004). Manual de tipografía. Del plomo a la era

digital. Valencia: Campgràfic.

Moorhouse, A C (1965). Historia del alfabeto. México: Fondo de Cultura Económica.

Noordzij, Gerrit (2009). El trazo. Teoría de la escritura. Valencia: Campgràfic.

Ochoa, José y Valles, Alejandro (1994). Una tradición tipográfica. México: Fondo de Cultura Económica

Padilla, Eusebio (2001). Mis apuntes de ortografía. México: Ágata.

Pring, Roger (2000). Www.tipografía. 300 diseños tipográficos para sitios web. Barcelona: Gustavo Gili.

Samara, Timothy (2006). Diseñar con y sin retícula. Barcelona: Gustavo Gili.

Tamba~Mecz, Irene (2004). La semántica. México: Fondo de Cultura Económica.

Vilchis, Luz del Carmen (2010). Historia del diseño gráfico en México 1910- 2010. México: CONACULTA.

Bibliografía complementaria

Aicher, Otl (2004). Tipografía. Valencia: Campgràfic.

Forssman Willberg, Friedrich y Hans, Peter (2003). Primeros auxilios en tipografía. Consejos para diseñar

con tipos de letra. Barcelona: Gustavo Gili.

Frutiger, Adrian (2007). El libro de la tipografía. Barcelona: Gustavo Gili.

Jury, David (2007). ¿Qué es la tipografía? Barcelona: Gustavo Gili.

Kane, John (2005). Manual de tipografía. Barcelona: Gustavo Gili.

Kunz, Willi (2003). Tipografía. macro y microestética. Barcelona: Gustavo Gili.

Le Comte, Christian (2004). Manual tipográfico. Buenos Aires: Infinito.

Meggs, Philip y McKelvey, Roy (2000). Revival of the Fittest. Digital Versions of Classic Typefaces. Nueva

York: RC.

Tschichold, Jean (2002). El abecé de la buena tipografía. Valencia: Campgràfic.

Zavala, Roberto (2012). El libro y sus orillas. México: Fondo de Cultura Económica v

Page 4: Tipografía II

TIPOGRAFÍA II • 1

Diseño y ComuniCaCión Visual Tipografía II v 3 hs (semanales) María de Jesús Mateos Romero PeríoDo esColar. 2015~2

PROGRAMA DESGLOSADO

oBJeTiVo General Profundizar en el análisis y exploración de los fundamentos teóricos, normativos y conceptuales de la tipografía, enfocándose a la anatomía, póliza, series y clasificaciones tipográficas, con el fin de fomentar el desarrollo de habilidades críticas para el análisis, selección y resolución de problemas referentes con esta disciplina.

Temas y suBTemas oBJeTiVos ParTiCulares aCTiViDaDesDe enseñanZa

maTerial DiDÁCTiCo VeriFiCaCiónDel aPrenDiZaJe

aCTiViDaDes eXTraClase

UNIDAD 1. Fuentes tipográficas 1.1 Anatomía tipográfica. 1.2 La póliza tipográfica. 1.2.1 Fuentes digitales. 1.2.2 Gl i fos al fanuméricos,

diacríticos, logográficos, filetes, florones, caracteres contextuales, caracteres alternativos, etcétera.

1.2.3 Fuentes iconográficas (dingbats y otros).

1.3 Variantes de la letra: caja, peso, ancho y postura.

1.4 Fuente, familia o serie, estilo. 1.5 Clasificaciones tipográficas. 1.6 Tipometría. 1.7 Identificación de tipografías 2.

UNIDAD 2. Nociones del uso profe-sional de la tipografía

2.1 Criterios de selección tipográfica. 2.2 Convenciones ortotipográficas

básicas. 2.2.1~2.2.4 Mayúsculas. Cursi-

vas. Versalitas. Capitulares. 2.3 Bloques de texto: alineación y

tipos de párrafo. 2.4 Separación entre letras, palabras

y líneas: 2.4.1 Prosa (tracking). 2.4.2 Pareado o acoplamiento

(kerning).

1. Analizar e identificar los aspectos básicos de la anatomía tipográfica.

2. Analizar y reconocer los componen-tes de la póliza tipográfica desde una perspectiva orientada a la profesio-nalización.

3. Identificar las variantes que compo-nen una familia o serie tipográfica.

4. Identificar las aplicaciones de una familia o serie tipográfica en función de la jerarquía del texto y la retórica visual de la lectura.

5. Identificar diferentes clasificaciones tipográficas como un medio para analizar la evolución de la forma, el diseño y la función de la letra.

6. Identificar los diferentes sistemas de tipometría.

7. Reconocer y aplicar los criterios generales para la elección de la tipografía más adecuada, acorde con diversas necesidades de lectura y comunicación visual.

8. Identificar y aplicar las normas orto-tipográficas básicas y los diferentes formatos de párrafo.

9. Identificar los fundamentos técnicos para el control profesional del espa-cio entre letras, palabras y líneas.

10. Promover la detección de detalles yla identificación de las tipografías más importantes.

• Trabajo en equipo para investiga-ción y discusión de contenidos.

• Lecturas, explicación y aclaración de cada uno de los temas.

• Dibujo de letra con lápices, pincel y tinta.

• Calca de letras: signos individuales, en pares de letras, palabras y líneas de texto

• Análisis visual del tríptico básico de 20 fuentes clásicas.

• Elaboración de ejecicios parciales y finales: composiciones libres para la aplicación de los conceptos aprendidos.

Libros:Tubaro, Antonio e Ivana Tubaro (1994). Tipografía, estudios e inves-tigación sobre la forma de escritura y del estilo de impresión, Milán: Universidad de Palermo / Librería técnica CP67.Ambrose, Gavin y Harris Paul (2009). Fundamentos de la tipogra-fía. Barcelona: Parramón (comprar el libro o fotocopiar y engargolar. Se encuentra en la biblioteca de la escuela: Z246 / A53418)

• Impresión de fuentes tipográficas (20).

• Hojas bond y albanene tamaño carta, lapices H, HB y B. Escuadras profesionales medianas, compás, estilógrafo fino, acrílicos, papeles de color, pinceles, godete y cutter.

• Registro de prácticas de dibujo de letra, para:

1 El desarrollo de la habilidad manual y de la capacidad de observación.

2 Aplicar conceptos tales como: proporción, escala, contraste, rela-ciones de espacio lleno vs. espacio vacío, relaciones de espacio entre letras y entre palabras.

3 Propiciar la observación cuidadosa de las formas tipográficas para lograr identificar y diferenciar aspectos básicos fundamentales en fuentes clásicas.

• Lectura e investigación.• Dibujo de letra de fuentes tipográfi-

cas clásicas.• Reportes escritos de una película,

y de una exposición que hable no sólo del contenido visto, sino del manejo tipográfico que se haya hecho en el medio.

Page 5: Tipografía II

TIPOGRAFÍA II • 4

Diseño y ComuniCaCión Visual Tipografía I v 3 hs (semanales) María de Jesús Mateos Romero PeríoDo esColar. 2015~2

BIBLIOGRAFÍA básica oficial

nÚmero BiBlioGraFía BÁsiCa o De TeXTo nÚmero BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA / DE APOYO / ELECTRÓNICA

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

Ambrose, Harris (2010). Diccionario visual de tipografía. España: Index Book.

Balius, Andreu y De Buen, Jorge (2011). Tipo elige tipo. Madrid: Tipo E.

De Buen, Jorge (2008). Manual de diseño editorial (3ª ed.). Gijón: Trea.

Garone, Marina (2012). La tipografía en México. Ensayos históricos (siglos XVI~XIX).

México: UNAM, Escuela Nacional de Artes Plásticas.

Garone, Marina y Pérez Salas, María Esther (comps.) (2012). Las muestras tipográficas y el

estudio de la cultura impresa. México: Ediciones del Ermitaño.

Hochuli, Jost (2007). El detalle de la tipografía. Letra, espacio entre letras, palabra, espacio

entre palabras, línea, interlínea, caja. Valencia: Campgràfic.

Lupton, Ellen (2011). Pensar con tipos. Barcelona: Gustavo Gili.

Martín Montesinos, José Luis y Hurtuna, Monstse Mas (2004). Manual de tipografía. Del

plomo a la era digital. Valencia: Campgràfic.

Moorhouse, A C (1965). Historia del alfabeto. México: Fondo de Cultura Económica.

Noordzij, Gerrit (2009). El trazo. Teoría de la escritura. Valencia: Campgràfic.

Ochoa, José y Valles, Alejandro (1994). Una tradición tipográfica. México: Fondo de Cultura

Económica

Padilla, Eusebio (2001). Mis apuntes de ortografía. México: Ágata.

Pring, Roger (2000). Www.tipografía. 300 diseños tipográficos para sitios web. Barcelona:

Gustavo Gili.

Samara, Timothy (2006). Diseñar con y sin retícula. Barcelona: Gustavo Gili.

Tamba~Mecz, Irene (2004). La semántica. México: Fondo de Cultura Económica.

Vilchis, Luz del Carmen (2010). Historia del diseño gráfico en México 1910- 2010. México:

CONACULTA.

.........................................

17

18

19

20

21

22

De aPoyo

Arnheim, Rudolf (1985). Arte y percepción visual. Madrid: Alianza.

Friedl, Friedrich, et al (1998). Typography, when, who, how. Francia: Könemann.

eleCTróniCa

www.unostipos duros.com

www.atypi.org

www.hrc.utexas.edu/exhibitions/permanent/gutenberg/

www.artesdellibro.com

.........................................

Page 6: Tipografía II

TIPOGRAFÍA II • 5

Diseño y ComuniCaCión Visual Tipografía I v 3 hs (semanales) María de Jesús Mateos Romero PeríoDo esColar. 2015 ~2

BIBLIOGRAFÍA reciente

nÚmero BiBlioGraFía BÁsiCa o De TeXToLa lista está organizada primero por año y después por orden alfabético

nÚmero BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA / DE APOYO / ELECTRÓNICA

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

Coles, Stephen (2013). The Geometry of Type. UK: Thames & Hudson.

Coles, Stephen (2012). The Anatomy of Type. NY: Harper Design.

Gonzales Crisp, Denise (2012). Typography. UK: Thames & Hudson.

Pouiin, Richard (2012). El lenguaje del diseño gráfico. España: Promopress.

Vienne, Veronique y Heller Steven y (2012). 100 ideas que cambiaron el diseño gráfico.

Barcelona: Hermann Blume.

Dopico Castro, Marcos (2011). Arqueología tipográfica. La evolución de los caracteres de

palo seco. Valencia: Campgràfic.

Meier, Hans Eduard (2011). La evolución de la letra. Valencia: Campgràfic.

Rivers, Charlotte (2011). Taller de tipografía. Barcelona: GG.

siGuen ViGenTes

Villafranca, Jordi (2012). Carácter latino. 30 tipos con muchas fuentes. Barcelona: Index

Book.

Kane, John (2012). Manual de tipografía. Barcelona: GG.

De Buen Unna Jorge (2011). Introducción al estudio de la tipografía. México: Universitaria.

Stephan, Fussel (2010). Bodoni, manual de Tipografía. Alemania: Taschen.

13

14

15

16

17

18

19

eleCTróniCa

http://www. typographica.org

http://www.typotheque.com/articles/hans_eduard_meier_una_vida_dedicada_a_los_carac-

teres

siGuen ViGenTes

http://www.monotypeimaging.com/ProductsServices/TypeDesignerShowcase/

http://blog.bauertypes.com/

http://www.martinezdesousa.net/

http://www.estudio-ch.com/

http://tipo-e.com/blog/