3
Relación entre la adaptación y la sobrevivencia diferencial de los seres vivos. Como sabes, la biodiversidad es inmensa, basta con mirar a nuestro alrededor para percibir la cantidad tan extraordinaria de seres vivos de los diferentes reinos que conviven con nosotros día a día, los cuales cumplen funciones diversas y presentan diversas conductas. Toda esta diversidad ha sido posible gracias a la adaptación de las especies, esto les ha permitido tener características heredables a lo largo del tiempo, que las diferencian unas de otras y a través de ellas sobreviven al ambiente en que se encuentran. Tipos de adaptaciones Adaptaciones fisiológicas Este tipo de adaptaciones no se nota a simple vista, ya que son cambios internos, por ejemplo gracias a la hibernación algunos animales pueden llegar a sobrevivir por largos periodos de tiempo en condiciones climáticas extremas. ¿Sabes cómo actúa la hibernación? cuando un animal se encuentra en este estado reduce el nivel de gasto de energía, es decir , su temperatura baja tanto, que presentan un estado de hipotermia, además de disminuir su metabolismo, se mantiene simplemente con las reservas que acumuló mientras el clima o las condiciones eran favorables. Tal es el caso del oso negro (Ursus americanus), que hiberna para evitar la escasez de alimentos; para soportar el invierno, se alimenta durante el verano, aumentando sus reservas de grasa. Adaptaciones Morfológicas Este tipo de adaptaciones se refiere a los cambios ocurridos en los cuerpos de los animales. Existen murciélagos que poseen adaptaciones que les permiten alimentarse del néctar de las flores, para ello poseen un hocico alargado y una lengua larga que tiene la capacidad de extenderse para alcanzar el néctar de las flores mientras vuelan. Otro caso es el del chita, que posee características especiales que los distinguen de los demás felinos. Es un cazador solitario cuyas patas son más duras y redondeadas, características que le permite cambiar más rápidamente de dirección. Adaptaciones Conductuales Las adaptaciones conductuales se refieren al comportamiento de los individuos. Los caballos tienen jerarquías sociales donde hay un macho dominante, con un grupo de hembras. Al crecer, los machos se van del grupo e intentan formar el suyo atrayendo a las hembras de otras manadas. Otro ejemplo es el caso de los lobos, son animales que viven en manadas, en donde el número de integrantes varía. Cada una de éstas es dirigida por un macho o hembra, a los que se les reconoce como alfa y mantienen subordinados a los demás integrantes. Si en algún momento el líder de la manda se encuentra imposibilitado para seguir cumpliendo con sus funciones, es reemplazado por otro macho beta; su jerarquía determina, también, quiénes se reproducirán y quiénes tendrán la oportunidad de alimentarse primero. Para que comprendas mejor las adaptaciones, a continuación se ejemplifican algunas de ellas con diferentes seres vivios, de acuerdo con los diversos ambientes en los que se encuentran. Adaptaciones a climas extremos Fríos El mejor ejemplo para explicar la forma de adaptarse de los animales de clima frío son los pingüinos, quienes poseen una temperatura corporal entre los 35°C y los 41°C. Para mantener esta temperatura y evitar la pérdida de calor, tienen una capa gruesa de grasa debajo de la piel, la cual les permite soportar las aguas heladas, además cuentan con una capa densa de plumas que en su base tiene una parte felpuda que les sirve para tener un mejor cual el Fig.2 Algunos murciélagos poseen adaptaciones que les permiten Fig.4 El pingüino emperador soporta bajas temperaturas.

Tipos de adaptaciones - … · Relación entre la adaptación y la sobrevivencia diferencial de los seres vivos. Como sabes, la biodiversidad es inmensa, basta con mirar a nuestro

Embed Size (px)

Citation preview

Relación entre la adaptación y la sobrevivencia diferencial de los seres vivos. Como sabes, la biodiversidad es inmensa, basta con mirar a nuestro alrededor para percibir la cantidad tan extraordinaria de seres vivos de los diferentes reinos que conviven con nosotros día a día, los cuales cumplen funciones diversas y presentan diversas conductas. Toda esta diversidad ha sido posible gracias a la adaptación de las especies, esto les ha permitido tener características heredables a lo largo del tiempo, que las diferencian unas de otras y a través de ellas sobreviven al ambiente en que se encuentran.

Tipos de adaptaciones

Adaptaciones fisiológicas

Este tipo de adaptaciones no se nota a simple vista, ya que son cambios internos, por ejemplo gracias a la hibernación algunos animales pueden llegar a sobrevivir por largos periodos de tiempo en condiciones

climáticas extremas. ¿Sabes cómo actúa la hibernación? cuando un animal se encuentra en este estado reduce el nivel de gasto de energía, es decir , su temperatura baja tanto, que presentan un estado de hipotermia, además de disminuir su metabolismo, se mantiene simplemente con las reservas que acumuló mientras el clima o las condiciones eran favorables.

Tal es el caso del oso negro (Ursus americanus), que hiberna para evitar la escasez de alimentos; para soportar el invierno, se alimenta durante el verano, aumentando sus reservas de grasa.

Adaptaciones Morfológicas

Este tipo de adaptaciones se refiere a los cambios ocurridos en los cuerpos de los animales. Existen murciélagos que poseen adaptaciones que les permiten alimentarse del néctar de las flores, para ello poseen un hocico alargado y una lengua larga que tiene la capacidad de extenderse para alcanzar el néctar de las flores mientras vuelan. Otro caso es el del chita, que posee características especiales que los distinguen de los demás felinos. Es un cazador solitario cuyas patas son más duras y redondeadas, características que le permite cambiar más rápidamente de dirección.

Adaptaciones Conductuales

Las adaptaciones conductuales se refieren al comportamiento de los individuos. Los caballos tienen jerarquías sociales donde hay un macho dominante, con un grupo de hembras. Al crecer, los machos se van del grupo e intentan formar el suyo atrayendo a las hembras de otras manadas. Otro ejemplo es el caso de los lobos, son animales que viven en manadas, en donde el número de integrantes varía. Cada una de éstas

es dirigida por un macho o hembra, a los que se les reconoce como alfa y mantienen subordinados a los demás integrantes. Si en algún momento el líder de la manda se encuentra imposibilitado para seguir cumpliendo con sus funciones, es reemplazado por otro macho beta; su jerarquía determina, también, quiénes se reproducirán y quiénes tendrán la oportunidad de alimentarse primero.

Para que comprendas mejor las adaptaciones, a continuación se ejemplifican algunas de ellas con diferentes seres vivios, de acuerdo con los diversos ambientes en los que se encuentran.

Adaptaciones a climas extremos

Fríos

El mejor ejemplo para explicar la forma de adaptarse de los animales de clima frío son los pingüinos, quienes poseen una temperatura corporal entre los 35°C y los 41°C. Para mantener esta temperatura y evitar la pérdida de calor, tienen una capa gruesa de grasa debajo de la piel, la cual les permite soportar las aguas heladas, además cuentan con una capa densa de plumas que en su base tiene una parte felpuda que les sirve para tener un mejor

Fig.1 Los osos hibernan durante el invierno, por lo cual sus metabolismo se vuelve más lento, esto reduce el gasto de energía.

Fig.2 Algunos murciélagos poseen adaptaciones que les permiten

Fig.4 El pingüino emperador soporta bajas temperaturas.

aislamiento de la temperatura. La única parte de su cuerpo que no está cubierta por plumas son sus patas, ya que a través de ellas pueden deshacerse del exceso de calor cuando es necesario.

Cálidos

Los climas cálidos representan dos grandes problemáticas: las altas temperaturas y la falta de agua. Los seres que habitan ecosistemas con estas características han desarrollado órganos especiales para sobrellevar las condiciones climáticas, existen, por ejemplo, mamíferos que cuentan con grandes orejas para disipar el calor, o bien, otros como los camellos, que tienen unas enormes pestañas para proteger sus ojos del polvo y la arena; además, tienen la capacidad de cerrar sus fosas nasales, adaptación que es muy útil cuando se encuentran en una tormenta de arena; su temperatura puede fluctuar entre los 36°C a los 41.7° C, esto les permite conservar el agua en su cuerpo evitando la transpiración (el ser humano pierde agua a través del sudor) mientras la temperatura corporal aumenta.

No sólo los animales tienen la capacidad de tolerar altas temperaturas, existen unas bacterias denominadas como

termófilas que viven en temperaturas superiores a los 45°C, muchas de ellas habitan donde gat agua a presiones elevadas como ocurre en las profundidades oceánicas o bien en géiseres. Estos seres vivos poseen una membrana con una gruesa capa de lípidos (grasas) que los protegen de las altas temperaturas.

Adaptaciones de acuerdo con el ecosistema

Terrestre y Acuático

En los ecosistemas terrestres podemos encontrar gran variedad de factores que influyen en la vida de los seres vivos que los habitan, por ejemplo la humedad y el clima, entre otros. Los animales y plantas que habitan en espacios marinos están expuestos a otro tipo de factores, como la salinidad del agua.

Para ejemplificar la vida en ambos ambientes hablaremos de las tortugas y serpientes marinas y terrestres, pues aunque son físicamente parecidas, cuentan con diferencias específicas.

Ser vivo Características

S u c a p a r a z ó n e s reducido y la forma que tiene disminuye la fricción del agua.

Sus patas les permiten nadar rápidamente, y a q u e p o s e e n músculos fuertes.

No pueden vivir en climas extremos, pues el agua regula su temperatura.

C u e n t a c o n u n caparazón duro que las protege de sus depredadores.

Sus pequeñas patas l e s f a c i l i t a n e l desplazamiento por cualquier terreno.

Se pueden desarrollar en cas i cua lqu ie r clima.

Fig.5 Los dromedarios pueden resistir varios días sin tomar agua.

¿Por qué los cactus no son como las demás plantas?

Estas plantas se encuentran perfectamente adaptadas al medio en el

que se encuentran, por ejemplo, las espinas son hojas modificadas para evitar la pérdida de agua, ya que a

través de las hojas ésta se evapora. Sus tallos son anchos para almacenar la

mayor cantidad de agua posible.

Tienen la cabeza pequeña, cuerpo muy delgado y una cola ap lanada que les ayuda a desplazarse e n e l a g u a ; s e encuentran en aguas cálidas.

N o c u e n t a n c o n extremidades; son m u y v e n e n o s a s , a u n q u e p o c o agresivas.

Poseen fosas nasales para respirar, por ello d e b e n s u b i r a l a s u p e r f i c i e constantemente.

T i e n e n c u e r p o cilíndrico y delgado, son de sangre fría, se encuentran casi en todo el mundo, con excepc ión de l a s zonas sumamente frías.

Se desp lazan con m o v i m i e n t o s ondulatorios, ya que n o p o s e e n extremidades.

Respiran por medio de fosas nasales.