6
Tipos de adicciones Adicciones Conductuales • Ciberadicción: La obsesión con la programación, con los juegos de computadora, así como con la búsqueda compulsiva de sexo y relaciones disfuncionales a través de la Internet, forman parte de este síndrome. El abandono de la vida familiar y/o social, el descuido de las funciones laborales, así como el deterioro de la higiene y salud física a raíz de la inversión de energía y el tiempo invertido en la adicción a la Internet, son características de este desorden. Los problemas con Internet aparecerán en el momento en el que sus usuarios deben sacrificar actividades rutinarias (estudios, relaciones sociales, actividades laborales) para permanecer conectados, o bien robar horas al sueño. A partir de esa situación, sus calificaciones escolares o rendimiento laboral disminuyen. Muchas veces. Los adictos están demasiado cansados para acudir a sus obligaciones diurnas o bien para realizar sus deberes después de haber invertido parte de la noche en la red. Algunos sujetos no se conforman con reducir el número de horas de sueño o de actividades, sino que llegan a eliminar comidas. • Ludopatía: La adicción al juego, ludopatía o juego patológico, como también se le ha llamado, es un desorden adictivo caracterizado por la conducta descontrolada en relación al juego de azar. La inversión de tiempo, energía y dinero en las actividades de juego aumenta con el tiempo y la persona se va haciendo más dependiente del juego para enfrentar la vida diaria. Atendiendo a su potencial adictivo, se pueden distinguir los altamente adictivos, por el escaso tiempo transcurrido entre el momento de la apuesta y el resultado; y escasamente adictivos, por el carácter diferido en el tiempo del resultado respecto al momento de la apuesta. El descontrol progresivo y los gastos desmesurados de dinero llevan a problemas económicos y familiares severos y a mucho estrés psicológico a la persona adicta. Esto causa depresión y ansiedad que muchas veces ponen en peligro la vida del adicto. • Gasto Compulsivo Es la consecuencia de un impulso que no se puede controlar, un acto poco consciente del que después nos arrepentimos, porque compramos cosas poco útiles o gastamos más de lo que podemos. Cuando la persona se siente triste, deprimida o enojada, lo único que lo pone en calma es ir de compras.

Tipos de Adicciones

Embed Size (px)

DESCRIPTION

adicciones

Citation preview

Page 1: Tipos de Adicciones

Tipos de adiccionesAdicciones Conductuales• Ciberadicción: La obsesión con la programación, con los juegos de computadora, así como con la búsqueda compulsiva de sexo y relaciones disfuncionales a través de la Internet, forman parte de este síndrome. El abandono de la vida familiar y/o social, el descuido de las funciones laborales, así como el deterioro de la higiene y salud física a raíz de la inversión de energía y el tiempo invertido en la adicción a la Internet, son características de este desorden.Los problemas con Internet aparecerán en el momento en el que sus usuarios deben sacrificar actividades rutinarias (estudios, relaciones sociales, actividades laborales) para permanecer conectados, o bien robar horas al sueño. A partir de esa situación, sus calificaciones escolares o rendimiento laboral disminuyen. Muchas veces. Los adictos están demasiado cansados para acudir a sus obligaciones diurnas o bien para realizar sus deberes después de haber invertido parte de la noche en la red. Algunos sujetos no se conforman con reducir el número de horas de sueño o de actividades, sino que llegan a eliminar comidas.

• Ludopatía:La adicción al juego, ludopatía o juego patológico, como también se le ha llamado, es un desorden adictivo caracterizado por la conducta descontrolada en relación al juego de azar. La inversión de tiempo, energía y dinero en las actividades de juego aumenta con el tiempo y la persona se va haciendo más dependiente del juego para enfrentar la vida diaria.Atendiendo a su potencial adictivo, se pueden distinguir los altamente adictivos, por el escaso tiempo transcurrido entre el momento de la apuesta y el resultado; y escasamente adictivos, por el carácter diferido en el tiempo del resultado respecto al momento de la apuesta.El descontrol progresivo y los gastos desmesurados de dinero llevan a problemas económicos y familiares severos y a mucho estrés psicológico a la persona adicta. Esto causa depresión y ansiedad que muchas veces ponen en peligro la vida del adicto.

• Gasto CompulsivoEs la consecuencia de un impulso que no se puede controlar, un acto poco consciente del que después nos arrepentimos, porque compramos cosas poco útiles o gastamos más de lo que podemos.

Cuando la persona se siente triste, deprimida o enojada, lo único que lo pone en calma es ir de compras.

Compra con frecuencia cosas poco útiles, de cuya adquisición luego se arrepiente.

Tiene la casa llena de artículos que no usa y que le resulta inservibles.

Se precipita a la hora de comprar, porque no puede controlar sus impulsos.

Del entorno familiar y de amigos le llegan mensajes críticos por su desmedida afición a comprar.

Aun a pesar de haber comprado muchas cosas o haber realizado un gran gasto, se siente insatisfecho cuando reflexiona sobre los objetos adquiridos.

Ve que se le va el dinero sin darse cuenta, y a menudo está irritado por haber gastado el dinero imprudentemente.

Page 2: Tipos de Adicciones

Cuando recibe el extracto de la tarjeta de crédito, se sorprende sobremanera por la cantidad e importe de las compras que ha hecho.

Su tiempo libre lo dedica preferentemente a visitar los centros comerciales.

• Adicción al TeléfonoLa adicción al teléfono consiste en un fracaso crónico y progresivo en resistir el impulso de realizar llamadas telefónicas, a pesar de las consecuencias negativas que ello conlleva para la vida de la persona (facturas elevadas de teléfono, no realización de actividades antes gratificantes, problemas de pareja y/o familiares…).La adicción al teléfono esconde tras ella problemas tales como la inseguridad, baja autoestima, necesidad de sentir experiencias intensas, soledad, pobres habilidades sociales o la necesidad de mantenerse continuamente en contacto con otras personas.

• Adicción al Sexo

 La adicción al sexo consiste en una actividad sexual normal que se ha transformado en obsesiva, al punto de que el comportamiento está fuera de control. La adicción sexual está catalogada como un “proceso” de adicción. En un proceso de Adicción, el sentimiento eufórico —o estimulante— proviene de químicos liberados en el cerebro, en lugar de fuentes externas. La mente gradualmente se acostumbra a la liberación de estos químicos y busca continuamente los recursos para lograr esa estimulación. La adicción sexual puede tomar muchas formas, desde el uso de la pornografía y la masturbación hasta repetidas relaciones sexuales, contratar prostitutas y voyeurismo. En casos extremos, la adicción sexual puede involucrar asedio, violación e incluso asesinato. Las muchas formas de adicción sexual por lo común consisten en un comportamiento que se lleva a cabo en secreto. El adicto al sexo se vuelve hábil en esconder esta vida secreta de aquéllos que son más cercanos a él. El pensamiento obsesivo sexual y las fantasías sexuales se hacen cada vez más necesarias para lidiar con los problemas de la vida diaria. Los cambios en el estado de ánimo son frecuentes y esto hace cada vez más difícil la comunicación con los que lo rodean. La familia del adicto sexual sufre mucho por el impacto de esta adicción, especialmente las esposas y esposos de adictos o adictas sexuales y sus hijos, quienes muchas veces repiten la cadena de adicción en sus propias vidas adultas.

Nuevas tecnologíasEste tipo de conductas repetitivas tiene en común que resultan placenteras en la primera fase, pero después no pueden ser controladas por el sujeto. Al igual que ocurre con otras adicciones, el sujeto acabará efectuando dicha conducta ya no tanto por la búsqueda de gratificación, sino por reducir el nivel de ansiedad que les produce el hecho de no realizarla. Estaríamos, pues, hablando de una adicción en toda regla, la diferencia es que no estaríamos delante una adicción química (opiáceos, nicotina, alcohol, etc...) sino ante una adicción de carácter psicológico. Ambas, desgraciadamente, suelen manifestarse conjuntamente en muchos de los afectados.Los jóvenes que se encuentran en situación de riesgo son aquellos que han crecido en un ambiente familiar poco propicio para su desarrollo o falto de un adecuado nivel comunicativo, suelen poseer una baja autoestima y tienden a huir de un mundo adulto que les resulta hostil, refugiándose en las nuevas tecnologías. A ello se une, en el caso de los adolescentes, el

Page 3: Tipos de Adicciones

hecho de encontrarse en un periodo de cambios tanto físicos como emocionales. La no aceptación de la propia imagen corporal, la baja autoestima, la inseguridad y otros factores, pueden hacer de las nuevas tecnologías un refugio ideal para que los adolescentes proyecten ante los otros una imagen "más ideal" o incluso "irreal" de sí mismo para hacerla más atractiva según los vigentes cánones sociales.

ComidaLa adicción se caracteriza por el uso compulsivo de una sustancia, su consumo incontrolado y la existencia de síntomas del síndrome de abstinencia (como ansiedad e irritabilidad) cuando se impide el acceso a dicha sustancia. Las personas que padecen trastornos alimentarios, como trastorno por atracones compulsivos, bulimia nerviosa y anorexia nerviosa, suelen mostrar estos síntomas, lo que sugiere que existen similitudes entre el modo que tiene el organismo de reaccionar ante el uso de las drogas y la alimentación compulsiva.Se cree que en el cerebro hay vías comunes que son las responsables de la sensación de placer derivada del consumo de alimentos y el uso de drogas. Por ejemplo, estudios realizados en ratas de laboratorio muestran que el consumo excesivo y repetido de azúcar puede sensibilizar los receptores cerebrales a la dopamina (una sustancia que se produce en el cerebro cuando experimentamos placer) de modo similar a lo que ocurre al abusar de drogas ilegales. Los estudios realizados en personas mediante técnicas de neuroimagen, que permiten ver imágenes de la estructura y el funcionamiento del cerebro, también indican que existen similitudes entre la respuesta fisiológica que se produce en anticipación a una comida apetitosa y al abuso de drogas. Por ejemplo, se libera dopamina en las mismas regiones cerebrales.

TrabajoLa adicción al trabajo se define como la implicación excesiva y progresiva de la persona en su actividad laboral, sin control ni límite, y abandono de actividades que antes realizaba. Este exceso de implicación no se explica por necesidades laborales objetivas, sino por necesidad psicológica de la persona afectada. Comprende a aquellos trabajadores que, de forma gradual, pierden estabilidad emocional y se convierten en adictos al control y al poder, en un intento por lograr el éxito.En estas personas el trabajo constituye el centro de su vida y su refugio, quedando todo lo demás, incluida la familia, el ocio y la vida social, en un segundo plano. Resulta habitual que lleven trabajo a casa para acabarlo por la noche o los fines de semana y pueden mostrar algo parecido a un síndrome de abstinencia durante las vacaciones. Son personas insatisfechas o irritables cuando están fuera del trabajo. Las consecuencias más graves de son: relaciones familiares deterioradas, tendencia al aislamiento, malhumor, desinterés por las relaciones interpersonales no productivas y problemas de salud. Además, puede observarse consumo abusivo del alcohol y tabaco, tiempo libre muy reducido y alteraciones del sueño.

Compras

Page 4: Tipos de Adicciones

Denominado también como oniomanía o shoppingmania, el síndrome de compra compulsiva es un tipo específico de alteración del comportamiento, semejante a la adición; por el cual una persona es incapaz de controlar sus tendencias e impulsos que le llevan a comprar. Esta adquisición puede estar fijada en un determinado objeto, bien o servicio, de forma que se tenga una tendencia irrefrenable a adquirir toda clase de zapatos o bolsos, por poner un ejemplo; o puede estar asociada al hecho de comprar por comprar, sea el producto que sea.El prototipo de persona que empieza a sufrir la adicción por las compras compulsivas sería una joven de familia con posición económica media alta o alta, que no tiene que dar cuentas sobre lo que gasta, que suele realizar sus compras con amigas de una posición similar, y que le gusta “ir a la moda”, encaprichándose de lo último que sale al mercado. Así que si ves que tu hija empieza a gastar más de la cuenta, cogiendo a veces dinero a escondidas, y que lo tira en caprichos, tienes que plantearte que puede tener un problema de compra compulsiva.

Las causas que generan la adicción a las compras pueden ser:

Insatisfacción personal. Sensación de aburrimiento o depresión. Vulnerabilidad hacia la publicidad consumista. Impulsividad, ansiedad. Bajo autoestima, desconfianza, inseguridad.

Ejercicio Fisico La adicción al ejercicio consiste en practicar el deporte de una forma excesiva, es decir, se dejan de hacer ciertas actividades y se destina gran parte del tiempo a hacer ejercicio.Una persona se puede dar cuenta de que es adicto al ejercicio con ayuda de tres aspectos: dependencia, tolerancia y abstinencia. En la primera, el paciente se encuentra en un estado placentero, donde le gusta hacer ejercicio. En la segunda, incrementa la carga y el tiempo para hacer ejercicio; incluso, si se tiene alguna lesión sigue practicando la actividad. En tanto, la dependencia consiste en que ya no se puede dejar de ir al gimnasio ningún día. La dependencia al ejercicio puede ser secundaria, cuando éste se convierte en un factor más dentro de un trastorno alimentario, o primaria cuando el ejercicio es en sí mismo lo que genera dependencia. Sin embargo, el investigador aclara que la adicción al ejercicio aún no se contempla como un trastorno dentro del manual de referencia internacional sobre salud mental (DSM-V), aunque está en estudio su inclusión.

DEPENDENCIAS AFECTIVAS: Dependencia emocional: necesidad afectiva extrema hacia la pareja.  Conlleva sumisión, pensamientos obsesivos, miedo intenso al abandono, etc. La persona con dependencia emocional concibe su vida al lado de la pareja, a quien idealiza, y llega a considerar el sentido de su vida, con todo lo que esto supone.Dependencia instrumental: consiste en depender de otros para poder decidir, tener autoestima  e incluso a nivel económico.Dependencia atípica: hay dos tipos:

Page 5: Tipos de Adicciones

Dependencia emocional con oscilación vinculatoria: es algo pasajero, la persona se entrega y llega a depender de su pareja, pero tras la ruptura, se niega al amor, se desvincula rápido de la ex pareja y tarda tiempo en rehacer su vida, no por estar mal, si no por preferir estar solo.Dependencia dominante: es algo más estable, se trata de personas desconfiadas, posesivas y celosas, que buscan ejercer control sobre la pareja. Al juntarse con una mujer con dependencia emocional es como si “se juntase el hambre con las ganas de comer”, ya que se complementan (excesiva necesidad de otro  por una parte y excesiva necesidad de dominar al otro, por la otra).

Codependencia: relación desadaptativa que una persona mantiene con otra persona con problemas (como puede ser una adicción, por ejemplo: alcohólico) y se preocupa más por el problema que el propio enfermo, asumiendo en exceso el rol de cuidador.