6
TIPOS DE AMORTIZACIÓN Cuota constante , su importe periódico es siempre el mismo (excepto si varía el tipo de interés). Para ello los intereses se van reduciendo a medida que avanza la amortización del capital. Esta es la forma más habitual de amortizar un préstamo hipotecario y la que ofrecen en general las entidades financieras. Cuota creciente , su importe periódico aumenta cada año a un porcentaje prefijado. Es una forma inusual porque aun teniendo la ventaja de que se paga menos al principio, la carga aumenta en el futuro y se pagan más intereses. Cuota decreciente , se amortiza siempre la misma cantidad de capital de forma que los intereses se van reduciendo progresivamente y la cuota a pagar va descendiendo. El inconveniente es que al principio se paga más. Cuota fija , cuando permanece invariable, incluso con modificaciones en el tipo de interés, lo que conlleva el reajuste continuo del plazo. Esta opción resulta interesante cuando se prevén oscilaciones importantes en los tipos de interés. 1) Cuota Fija (Método Francés): En este método como lo indica el nombre todas las cuotas o pagos tienen que ser iguales, para calcular la cuota se utiliza la formula de anualidades revisada en el capitulo anterior X=282 La tabla quedaría: Mes Saldo Deuda Amortizac ión Interés (5%) Cuota (Pago) 0 1000

Tipos de Amortización

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Tipos de Amortización

Citation preview

Page 1: Tipos de Amortización

TIPOS DE AMORTIZACIÓN

Cuota constante , su importe periódico es siempre el mismo (excepto si varía el tipo de interés). Para ello los intereses se van reduciendo a medida que avanza la amortización del capital. Esta es la forma más habitual de amortizar un préstamo hipotecario y la que ofrecen en general las entidades financieras.

Cuota creciente , su importe periódico aumenta cada año a un porcentaje prefijado. Es una forma inusual porque aun teniendo la ventaja de que se paga menos al principio, la carga aumenta en el futuro y se pagan más intereses.

Cuota decreciente , se amortiza siempre la misma cantidad de capital de forma que los intereses se van reduciendo progresivamente y la cuota a pagar va descendiendo. El inconveniente es que al principio se paga más. 

Cuota fija , cuando permanece invariable, incluso con modificaciones en el tipo de interés, lo que conlleva el reajuste continuo del plazo. Esta opción resulta interesante cuando se prevén oscilaciones importantes en los tipos de interés.   

1) Cuota Fija (Método Francés): En este método como lo indica el nombre todas las cuotas o pagos tienen que ser iguales, para calcular  la cuota se utiliza la formula de anualidades revisada en el capitulo anterior

X=282

La tabla quedaría:

Mes Saldo DeudaAmortizaciónInterés (5%) Cuota (Pago)0 10001 768.0 232.0 50.0 282.02 524.4 243.6 38.4 282.03 268.6 255.8 26.2 282.04 0 268.6 13.4 282.0

Nótese que se ha usado el dato de la cuota fija como base para llenar el resto de la tabla, el interés es el resultado del 5% del saldo de la deuda, la amortización es la cuota fija menos el interés. El saldo de la deuda del periodo 1, es el saldo del periodo 0, 1000, menos la amortización del periodo 1.

2) Cuota Decreciente o Amortización uniforme (método alemán): En este método la amortización es la misma para todos los periodos, se debe calcular la amortización primero.

Mes Saldo DeudaAmortizaciónInterés (5%) Cuota (Pago)0 10001 750.0 250.0 50.0 300.0

Page 2: Tipos de Amortización

2 500.0 250.0 37.5 287.53 250.0 250.0 25.0 275.04 0.0 250.0 12.5 262.5

La mecánica para llenar la tabla es la misma, pero ahora usando de base la amortización.

3) Cuota Creciente (Suma de dígitos): En este método se utiliza un factor de amortización con el cual se calculara el valor de la amortización para cada periodo, luego en base a esos valores se completara la tabla, si se ha calculado bien el valor de la cuotas deberá ser creciente.

Entonces para nuestro caso la sumatoria de dígitos será 4(4+1)/2 = 10

El factor de amortización 1000/10 = 100

Mes Saldo DeudaAmortizaciónInterés (5%) Cuota (Pago)0 10001 900.0 100.0 50.0 150.02 700.0 200.0 45.0 245.03 400.0 300.0 35.0 335.04 0.0 400.0 20.0 420.0

4) Cuota Interés (Método Americano). En este método solo se pagan intereses y se amortiza el total de la deuda en el último periodo.

Mes Saldo DeudaAmortizaciónInterés (5%) Cuota (Pago)0 10001 1000 50 502 1000 50 503 1000 50 504 1000 50 1050

Si el lector se pregunta qué método es mejor, la respuesta es que matemáticamente todos los métodos son equivalentes  ya que utilizan la misma tasa de interés, dependerá del tipo de negocio que se quiera emprender para decidir que método es mejor para el negocio. Por ejemplo si realizo una inversión pero recién me empezara a dar utilidades al 4to mes, me convendrá elegir el método cuota interés para no tener pagos importantes los primeros meses.

Descuento Simple

Page 3: Tipos de Amortización

Características de la operación

Los intereses no son productivos, lo que significa que:

A medida que se generan no se restan del capital de partida para producir (y restar) nuevos intereses en el futuro y, por tanto

Los intereses de cualquier período siempre los genera el mismo capital, al tanto de interés vigente en dicho período.

En una operación de descuento el punto de partida es un capital futuro conocido (Cn) cuyo vencimiento se quiere adelantar. Deberemos conocer las condiciones en las que se quiere hacer esta anticipación: duración de la operación (tiempo que se anticipa el capital futuro) y tanto de interés aplicado.

El capital que resulte de la operación de descuento (capital actual o presente –C0–) será de cuantía menor, siendo la diferencia entre ambos capitales los intereses que el capital futuro deja de tener por anticipar su vencimiento. En definitiva, si trasladar un capital desde el presente al futuro implica añadirle intereses, hacer la operación inversa, anticipar su vencimiento, supondrá la minoración de esa misma carga financiera.

Gráficamente:

   Elementos:

D: Descuento o rebaja.Cn: Valor final o nominal.C0: Valor actual, inicial o efectivo.i ó d: Tanto de la operación.

Por tanto, el capital presente (C0) es inferior al capital futuro (Cn), y la diferencia entre ambos es lo

que se denomina descuento (D). Se cumple la siguiente expresión:

D = Cn – C0

Además, el descuento, propiamente dicho, no es más que una disminución de intereses que experimenta un capital futuro como consecuencia de adelantar su vencimiento, por lo tanto se calcula como el interés total de un intervalo de tiempo (el que se anticipe el capital futuro). Se cumple:

D = Capital x Tipo x Tiempo

Y, según cuál sea el capital que se considere para el cómputo de los intereses, estaremos ante las dos modalidades de descuento que existen en la práctica:

Page 4: Tipos de Amortización

Descuento racional, matemático o lógico, y Descuento comercial o bancario.

En todo caso, y cualquiera que sea la modalidad de descuento que se emplee, en este tipo de operaciones el punto de partida es un capital futuro (Cn) (conocido) que se quiere sustituir por un capital presente (C0) (que habrá de calcular), para lo cual será necesario el ahorro de intereses (descuento) que la operación supone.

Descuento CompuestoCONCEPTO

Se denomina así a la operación financiera que tiene por objeto la sustitución de un capital futuro por otro equivalente con vencimiento presente, mediante la aplicación de la ley financiera de descuento compuesto. Es una operación inversa a la de capitalización.

4.2. CARACTERÍSTICAS DE LA OPERACIÓN

Los intereses son productivos, lo que significa que:

A medida que se generan se restan del capital de partida para producir (y restar) nuevos intereses en el futuro y, por tanto.

Los intereses de cualquier período siempre los genera el capital del período anterior, al tanto de interés vigente en dicho período.

En una operación de descuento el punto de partida es un capital futuro conocido (Cn) cuyo vencimiento se quiere adelantar. Deberemos conocer las condiciones en las que se quiere hacer esta anticipación: duración de la operación (tiempo que se anticipa el capital futuro) y tanto aplicado.

El capital que resulte de la operación de descuento (capital actual o presente –C0–) será de cuantía menor, siendo la diferencia entre ambos capitales los intereses que un capital deja de tener por anticipar su vencimiento. En definitiva, si trasladar un capital desde el presente al futuro implica añadirle intereses, hacer la operación inversa, anticipar su vencimiento, supondrá la minoración de esa misma carga financiera.

Al igual que ocurría en simple, se distinguen dos clases de descuento: racional y comercial, según cuál sea el capital que se considera en el cómputo de los intereses que se generan en la operación:

Descuento racional. Descuento comercial.