12
CONCEPTOS DE DEFICIENCIA, DISCAPACIDAD Y MINUSVALIA. Según la Organización Mundial de la Salud ( O.M.S. ) define: Deficiencia: "perdida o anormalidad de una estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica." Discapacidad " es la restricción debida a una deficiencia de la capacidad para realizar una actividad en la forma considerada normal " Minusvalía " Situación desventajosa para un individuo como consecuencia de una deficiencia o discapacidad". CLASIFICACIÓN DE LAS MINUSVALIAS 3.1.- En función del tipo de anormalidad o excepcionalidad. 1.- Psíquicos Auditivos 2.- Sensoriales Visuales 3.- Físicos : 3.1.- Minusvalia por problemas especiales de salud. Cardiopatias, diabetes, epilepsia, tuberculosis. 3.2.- Por alteraciones motóricas: - anomalías congénitas o adquiridas. Ej. amputaciones - anomalías derivadas de enfermedades Ej. Distrofia muscular

Tipos de Deporte

Embed Size (px)

DESCRIPTION

DOC.

Citation preview

Page 1: Tipos de Deporte

CONCEPTOS DE DEFICIENCIA, DISCAPACIDAD Y MINUSVALIA.

Según la Organización Mundial de la Salud ( O.M.S. ) define:

Deficiencia: "perdida o anormalidad de una estructura o función psicológica, fisiológica o

anatómica."

Discapacidad " es la restricción debida a una deficiencia de la capacidad para realizar una

actividad en la forma considerada normal "

Minusvalía " Situación desventajosa para un individuo como consecuencia de una deficiencia

o discapacidad".

CLASIFICACIÓN DE LAS MINUSVALIAS

3.1.- En función del tipo de anormalidad o excepcionalidad.

1.- Psíquicos

Auditivos

2.- Sensoriales

Visuales

3.- Físicos :

3.1.- Minusvalia por problemas especiales de salud. Cardiopatias, diabetes, epilepsia,

tuberculosis.

3.2.- Por alteraciones motóricas:

- anomalías congénitas o adquiridas.

Ej. amputaciones

- anomalías derivadas de enfermedades

Ej. Distrofia muscular

artritis.

- Parálisis neurológica

Ej. monoplejía

paraplejía

tetraplejía

Page 2: Tipos de Deporte

3.2 Según el momento de aparición

Origen hereditario Anomalías metabólicas o

1. Origen prenatal cromosómicas

No hereditarias o congénitas :

1.-Por factores orgánicos (enfermedades, infección)

2.- Factores mecánicos ( golpe )

3.- Factores químicos ( toma de fármacos )

4.- Factores físicos ( radiaciones )

5.- Factores biológicos ( vacunas )

6.- Por factores psíquicos ( shock emocional )

Prematuriedad ( parto prematuro )

2. Origen perinatal

Trauma obstetico(trauma relacionado con el parto )

Avitaminosis

Carencias

Carencias culturales, etc

3.- Origen postnatal Factores endógenos: - tipo endocrino

- por alergias, etc

Traumatismo : - Amputaciones

- Parálisis, etc

Introducción

La creación de unos deportes específicos, o con categoría para discapacitados viene

motivada por la diferencia que existe con el deporte normalizado. Por sus especiales

características, el discapacitado necesita ver adaptadas las condiciones en la práctica

Page 3: Tipos de Deporte

deportiva, por lo que surgen los términos de deporte adaptado, deporte especial o

simplemente deporte para discapacitados.

La diferencia entre la actividad física en el discapacitado y esa misma actividad en una

persona no discapacitada radica en que en el segundo caso puede ser necesaria, pero en el

primero, resulta vital.

Dentro de la actividad física para discapacitados podemos encontrar cinco fases o peldaños:

Rehabilitación

Deporte Terapéutico

Deporte Recreativo

Deporte de Competición

Deporte de Riesgo y Aventura

Historia

    Corría el año 1847 cuando el pedagogo Austriaco Klein edita un libro llamado “ Gimnasia para Ciegos” en donde incluía deportes para esta población.

     A fines del 1800 se realiza en Europa el primer Programa de Deportes para sordos.

    Pero cuando realmente comenzó el Deporte Adaptado a personas con discapacidad fue después de la Segunda Guerra Mundial que dejó como saldo una gran cantidad de lesionados medulares y amputados entre otros.

     En 1946 el Dr. Ludwing Guttman, neurólogo y neurocirujano del Hospital de Lesionados Medulares de Stoke Mandeville, implementó por primera vez el Deporte en silla de ruedas. En un principio Guttman buscaba a través del deporte restablecer el bienestar psicológico y el buen uso del tiempo libre del paciente, pero al tiempo se dio cuenta que la disciplina deportiva influía positivamente también en el sistema neuromuscular y ayudaba a la reinserción de la persona en la sociedad.

    El Doctor comenzó con el tiro con arco, el basquetbol en silla y el atletismo, para luego seguir con muchos otros deportes más hasta llegar a implementar en 1960 la halterofilia.

    En 1948 se realizaron los 1° Juegos de Deporte en silla de ruedas Nacionales (Inglaterra) en Stoke Mandeville. Estos Juegos pasaron a ser Internacionales cuando en 1952 se sumaron los Holandeses.

    Al mismo tiempo en USA el basquetbol en silla hacia furor. En 1949 en el país del norte se realizó el 1° Torneo Nacional de Basketball en silla, y se formó la N.W.B.A. (National Wheelchair Basketball Association).

    En América del Sur, alrededor del año 1950, se suma al movimiento como consecuencia de la epidemia de Poliomielitis que azotó a esta región del continente americano. Argentina no fue la excepción y a raiz de esto comenzó también las actividades en nuestro país. FITTE

Page 4: Tipos de Deporte

fue la primer institución del país en TRABAJAR  con deportistas en silla . El Prof. Mogilesky y el Prof. Ramírez fueron los iniciadores.

     Corría el año 1960 cuando se realizaron en Roma las 1° Paraolimpíadas (hoy llamadas Paralimpíadas). Las mismas se realizaron inmediatamente después de la conclusión de las Olimpíadas. Argentina participó. 

Juegos Paralímpicos

1960 Roma Italia

1964 Tokio Japón

1968 Tel-Aviv Israel

1972 Heidberg Alemania

1976 Toronto Canadá

1980 Arnhem Holanda

1984 Aylesbury Inglaterra Nova-Iorque EUA

1988 Corea del Sur Seúl

1992 Barcelona España

1996 Atlanta EUA

2000 Sydney Australia

Rehabilitación

Consiste en dar la movilidad necesaria al sujeto que sufre una discapacidad. Hay que tener

en cuenta que esa discapacidad puede ser a nivel motor, a nivel psíquico o a nivel

psicomotor.

A nivel motor, la recuperación se basa en ejercicios de fisioterapia y correctivos, que

ayudarán a mejorar la motricidad del discapacitado.

A nivel psíquico deben sentarse las bases para una integración social, sin lástimas ni

infravalores, que tanto pueden perjudicar más tarde; hay que valorar positivamente,

observando y sintiendo lo que “si” puede hacerse, y simplemente concienciándose de lo que

“no” se puede realizar.

A nivel psicomotor, la elaboración de un nuevo esquema corporal, necesario para un normal

desarrollo vital, lleva consigo un gran trabajo, debido a problemas como la descoordinación

aparecida por las secuelas, la aparición de un “miembro fantasma” en amputados, etc.

Page 5: Tipos de Deporte

Deporte terapéutico

Consiste en la actividad física adaptada a la discapacidad, pero buscando un

perfeccionamiento de las cualidades del individuo.

El objetivo principal del Deporte Terapéutico consiste en auxiliar a la Fisioterapia en la

recuperación o reeducación de la autonomía motora del discapacitado.

Si la discapacidad es congénita o adquirida con muy corta edad, el paso principal consistirá

en aplicar una correcta estimulación precoz, con todo tipo de ejercicios para el desarrollo

psicomotor, potenciando tanto las partes afectadas, como las partes intactas del organismo,

que ayudarán a desarrollar esas funciones que en potencia posee el discapacitado, creándose

su propio esquema corporal, principal problema con el que se va a encontrar en un futuro

inmediato, al desorientarse en un mundo no adaptado a su discapacidad; deberá adaptarse a

su entorno.

Si la discapacidad es adquirida, la misión de la fisioterapia es importante, ya que realizará las

funciones que el psicomotricista ha tenido que realizar en los afectados congénitos, buscando

una autentica reeducación motora, sin la cual, sobre todo en los grandes afectados, la

subsistencia sería prácticamente imposible.

Una vez que ya se ha adaptado al entorno y que puede realizar sus tareas básicas, el deporte

terapéutico entra en juego como auxiliar en esa adaptación, buscando adaptar juegos y

deportes que movilicen órganos necesarios para el desarrollo de otras actividades cotidianas,

necesarias para la relación con los demás, o simplemente para desplazarse con mayor

comodidad y sin ayuda externa.

Todas estas actividades serán ejecutadas de manera conjunta con las sesiones de fisioterapia

en el centro sanitario o en el centro educativo o reeducativo, de forma que el discapacitado

vaya incorporando a su rutina diaria el ejercicio físico como hábito higiénico en cuanto a

movilidad se refiere.

Page 6: Tipos de Deporte

Deporte terapéutico

Si buscamos una plena integración del discapacitado, habremos de tener en cuenta que en la

sociedad actual está tomando especial relevancia la llamada “cultura del ocio”; el

discapacitado no debe quedarse a la zaga en este sentido, y las actividades de este tipo deben

ser potenciadas.

El deporte recreativo busca la realización de actividades productivas, sobre todo a nivel de

desarrollo persona. Las actividades físico-recreativas son un excelente medio para alcanzar

un desarrollo personal armónico, y una forma de conseguir esa autovaloración con respecto

al medio que le rodea, tan necesaria en el discapacitado.

Al margen de los beneficios personales conseguidos mediante la recreación, el realilzar

actividades juntos a personas sin discapacidad va a suponer la aceptación del discapacitado

en la sociedad al considerársele como igual.

Ejemplos de deportes recreativos son los siguientes:

- Carrera de orientación.

Page 7: Tipos de Deporte

- Badminton (también se da en deportes competitivos)

- Danza en silla de ruedas

- Ginkana

- Billar

- Disco volador

- Malabares

- Indiaca

- Bandy en silla de ruedas (similar al hockey sobre hielo)

- Cometa

- Pesca

- Bowling

- Petanca

- Juegos populares o tradicionales

- Aeróbic y gym-jazz

- Fiestas sobre ruedas

Deporte de competicion

En la actualidad, afortunadamente, ya no existe el mito acerca de que los discapacitados no

pueden competir. Prueba de ello, sin ir más lejos, lo constituyen los primeros Juegos

Internacionales de Store Mandeville, en 1.952; o los Juegos Paralímpicos, existentes desde el

año 1.960 en su versión de verano, y desde 1.976 en su versión de verano.

No cabe duda de que aunque la denominación de los deportes sea la misma, en el caso de

deporte para discapacitados las características principales pueden variar sustancialmente; no

obstante, en determinados deportes, o especialidades dentro de éstos, las diferencias no son

tan acusadas, e incluso puede darse el caso de la plena integración del discapacitado en la

categoría de “válidos”, llegando a integrarse e incluso a poder ganar competiciones de éstos.

Éste es el caso de los deportistas discapacitados españoles Antonio Rebollo y José Javier

Conde, el primero en tiro con arco y el segundo en atletismo, los cuales compiten con

Page 8: Tipos de Deporte

excepcionales resultados en campeonatos, tanto a nivel nacional como internacional, en

deporte de “válidos “ y de discapacitados.

Deporte de aventura

Como en cualquier otro grupo humano, en el colectivo de discapacitados existen los

intrépidos, aquellos a los que les gusta vivir una vida de aventura y de riesgo. Los países

donde más arraigo tiene este tipo de actividades son EE.UU. y Australia.

En el caso de los discapacitados, la consideración de deporte de riesgo debe contener

aquellas actividades que supongan una dificultad extra por la propia discapacidad en sí

misma. Así, la equitación puede resultar relativamente poco peligrosa para una persona no

discapacitada, mientras que para un individuo discapacitado puede entrañar una dificultad

extraordinaria.

La división que se puede realizar en este tipo de actividades podría ser la siguiente:

• Deportes de montaña. Ya sean de nieve o en medios escarpados:

Esquí

Escalada

• Deportes campestres. Aquellos que tienen como medio de desarrollo la Naturaleza y

el entorno natural en general:

Camping

Senderismo

Equitación

Silla de montaña

• Deportes de motor.

Automovilismo

Motonáutica

Vuelo acrobático

• Deportes acuáticos:

Vela

Page 9: Tipos de Deporte

Piragüismo

Remo

Windsurf

Rafting

Esquí náutico

Parapente tras motora

Submarinismo

• Deportes de riesgo. Aquellos donde el peligro es uno de los factores predominantes

en la práctica de los mismos:

Puenting

Ala delta

BIBLIOGRAFÍA:

GARCÍA MINGO, J.A. Actividades físicas y deporte para minusválidos. Edit. Campomanes