15
Tipos de indicadores Descripción Calidad 1.Prueba de hermeticidad de los blíster 2. PVC defectuoso 3. Defectos en la litografía del aluminio 4. Revisión de blíster. 5. fallas de calidad en el producto. Mantenimiento 1.- Limpieza de rodillos de sellado. 2.- Desempolvado de los alveolos. 3. ajuste de la Tele cámara. 4. ajuste de lote económico. 5. desajuste de las bajantes. 6. desajuste del corte. 7. descuadre maquina 8. resistencias quemadas. 9. falla resistencias de sellado. 10. Fallas con el rodillo de sellado. 11. fallas con placas de formación. 12. fallas en el sistema de rechazo 13. fallas mecánicas en el equipo. 14. limpieza y sanitización. 15. falla en el funcionamiento propio del equipo. (vida útil) 16. fallas eléctricas en el equipo Económicos 1. Cambio de PVC 2. Búsqueda de implementos

Tipos de Indicadores Aleee

Embed Size (px)

DESCRIPTION

esta cihdiesta cihdiesta cihdiesta cihdiesta cihdiesta cihdiesta cihdiesta cihdiesta cihdiesta cihdiesta cihdiesta cihdiesta cihdiesta cihdiesta cihdiesta cihdiesta cihdiesta cihdiesta cihdiesta cihdiesta cihdiesta cihdiesta cihdiesta cihdiesta cihdiesta cihdiesta cihdiesta cihdiesta cihdiesta cihdiesta cihdiesta cihdiesta cihdiesta cihdiesta cihdiesta cihdiesta cihdiesta cihdiesta cihdiesta cihdiesta cihdiesta cihdiesta cihdiesta cihdiesta cihdiesta cihdiesta cihdiesta cihdiesta cihdiesta cihdiesta cihdiesta cihdiesta cihdiesta cihdiesta cihdiesta cihdiesta cihdiesta cihdiesta cihdiesta cihdiesta cihdiesta cihdiesta cihdiesta cihdiesta cihdiesta cihdiesta cihdiesta cihdiesta cihdiesta cihdiesta cihdiesta cihdiesta cihdiesta cihdiesta cihdiesta cihdi

Citation preview

Page 1: Tipos de Indicadores Aleee

Tipos de indicadores Descripción

Calidad1.Prueba de hermeticidad de los blíster2. PVC defectuoso3. Defectos en la litografía del aluminio4. Revisión de blíster.5. fallas de calidad en el producto.

Mantenimiento 1.- Limpieza de rodillos de sellado.2.- Desempolvado de los alveolos.3. ajuste de la Tele cámara.4. ajuste de lote económico.5. desajuste de las bajantes.6. desajuste del corte.7. descuadre maquina8. resistencias quemadas.9. falla resistencias de sellado.10. Fallas con el rodillo de sellado.11. fallas con placas de formación.12. fallas en el sistema de rechazo13. fallas mecánicas en el equipo.14. limpieza y sanitización.15. falla en el funcionamiento propio del equipo. (vida útil)16. fallas eléctricas en el equipo

Económicos 1. Cambio de PVC2. Búsqueda de implementos de

trabajo.3. Cierre de documentación y

acondicionamiento de área.4. Llenado de documentación y

acondicionamiento de área.5. Espera de aprobación de

testigos.6. Búsqueda de implementos de

trabajo.

Temporales 1. cambios de formato.2. Fallas de parámetros

ambientales en la sala.3. Espera de material de envase.4. En espera de Personal.5. Espera de insumos.

Page 2: Tipos de Indicadores Aleee

FORMULAS:

INDICADORES DE CALIAD:

1. Prueba de hermeticidad de los blíster

Introducirlas en un desecador vacío con una solución 0,05% de azul de metileno.Seguidamente se procede a colocar una placa de porcelana y se tapa el desecador, aplicando una presión de vacío que va aproximadamente desde 1,3 KPa hasta 40 KPa por segundo. Después de obtenido el vacío, se mantiene por un minuto y se procede a dejar entrar lentamente el aire a la cámara hasta igualar la presión atmosférica, se espera un minuto, luego se sacan los blíster, enjuagando con agua, se secan y se revisan individualmente cada unidades/dosis, con el objeto de verificar el sellado.A continuación se saca el promedio de las muestras defectuosas:

promedio=n1+n2+n3+…nmN

2.- PVC defectuoso SN = E I/Dm 3 (1) donde: E = módulo elástico, en Pa Dm = diámetro medio del tubo, en m I = momento de inercia, en m4 /m

3.- Defectos en la litografía del aluminio

% Penetración gancho cuerpo = ( LGc - 1.1 Gc ) x 100 Lc – 1.1 (2Gf + Gc) Donde:

- LGc = Longitud de gancho del cuerpo- LGf = Longitud de gancho del fondo- Gc = Espesor metal cuerpo- Gf = Espesor metal fondo- Lc = Longitud del cierre

4. Revisión de blíster.

5. fallas de calidad en el producto.

Gryna – Costo de la pobre calidadDOD – Costos relacionados con la calidad ASQ – Costo de calidad

Page 3: Tipos de Indicadores Aleee

INDICADORES DE MANTENIMIENTO

1.- Limpieza de rodillos de sellado.

2.- Desempolvado de los alveolos.

3.- ajuste de la Tele cámara.

4.- ajuste de lote económico

Podemos obtener de la misma forma que para el caso del modelo simple, el valor del lote

óptimo que minimiza los costos:

Como era de esperar, para un aprovisionamiento instantáneo, P = ∞, obtenemos la

fórmula de Cantidad Económica de Pedido.

5.- desajuste de las bajantes

6.- desajuste del corte.

7.- descuadre maquina

Relación entre el ángulo de descuadre y el desplazamiento lineal a2 de la leva.

Cuando se produce el descuadre, la magnitud de a2 será función del ángulo de descuadre, de la siguiente manera.

Por lo que:

Page 4: Tipos de Indicadores Aleee

8.- resistencias quemadas.

Una resistencia, podrías agenciarte de un potenciómetro del mayor valor que puedas conseguir y conectado en el circuito ir bajando de a pocos hasta encontrar el valor aproximado y reemplazarlo por su resistencia respectiva.(si fuera posible un potenciómetro de alambre por si hay mucha intensidad de corriente)

9.- falla resistencias de sellado.

La presión al alto vacío debe ser exacta y cronometrada perfectamente con el producto

10.- Fallas con el rodillo de sellado.

Z= R- (XL-XC)2

11.- fallas con placas de formación

El relé de distancia está conectado a la línea a través de los transformadores de medida. Suponemos que ocurre una falta a una distancia nZL Ω desde el relé. Dado que la tensión en el lugar de la falta es: VF = 0V , la tensión en el relé es: R R L V = I nZ . Es decir L

12.- Fallas en el sistema de rechazo.

Tasa de Fiabilidad e InfiabilidadF (ti): es la probabilidad de que el dispositivo esté averiado en el instante ti R (ti): es la probabilidad de buen funcionamiento en el instante ti (complemento)

Page 5: Tipos de Indicadores Aleee

R (ti) = Pr (T > ti)

Tasa de fallo

Recordando que la tasa de fallo λ(t) es un estimador de la fiabilidad y se expresa frecuentemente en “avería/hora”

λ (t)=número de fallosduración

13. fallas mecánicas en el equipo.

Tasa de Fiabilidad e InfiabilidadF (ti): es la probabilidad de que el dispositivo esté averiado en el instante ti R (ti): es la probabilidad de buen funcionamiento en el instante ti (complemento)

R (ti) = Pr (T > ti)

Tasa de fallo

Recordando que la tasa de fallo λ(t) es un estimador de la fiabilidad y se expresa frecuentemente en “avería/hora”

Page 6: Tipos de Indicadores Aleee

λ (t)=número de fallosduración

14. limpieza y sanitización.

Cálculo del tiempo estándar o tiempo tipo.

CÁLCULO DEL PROMEDIO POR ELEMENTOPara obtener el promedio por elemento es necesario:Sumar las lecturas que han sido consideradas como consistentes.LECTURAS DEL ELEMENTO 1

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Suma (ΣXi)

0.345 0.335 0.350 0.347 0.501 0.345 0.350 0.349 0.344 0.345 3.11

En este caso la lectura N° 5, no es considerada como consistente.Se anota el número de lecturas consideradas para cada elemento como consistentes (LC = Lecturas Consistentes).

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Suma (ΣXi) LC

0.345 0.335 0.350 0.347 0.501 0.345 0.350 0.349 0.344 0.345 3.11 9

En este caso el número de lecturas consistentes es igual a 9.Se divide para cada elemento las sumas de las lecturas, entre el número de lecturas consideradas; el resultado es el tiempo promedio por el elemento (Te = Tiempo Promedio por elemento).

3. DE LOS TIEMPOS OBSERVADOS A LOS TIEMPOS BÁSICOS O NORMALESEn este paso debe considerarse si en el proceso de valoración del ritmo se determinó un factor de cadencia para cada elemento o para cada lectura.En el caso de haberse determinado una valoración para cada elemento, se procederá así para cada elemento (Tn = Tiempo Normal):

Por ejemplo si asumimos que el trabajador tuvo un factor de ritmo de trabajo equivalente a 95; y asumimos (como es común) que el factor de ritmo estándar equivale a 100; tendremos que (para un tiempo promedio de 0.345):

En el caso de haberse determinado una valoración para cada lectura (observación de tiempo), se procederá así para cada elemento:

Esta modalidad se efectúa si ya se había procedido a calcular el promedio del elemento, en caso contrario y con la ayuda de una hoja de cálculo, es preferible

Page 7: Tipos de Indicadores Aleee

efectuar la conversión de tiempos observados a básicos o normales para cada lectura y luego determinar el promedio de estos. De igual manera se obtendrá el mismo resultado.4. ADICIÓN DE LOS SUPLEMENTOS (TIEMPO CONCEDIDO POR ELEMENTO)En este paso, al tiempo básico o normal se le suman las tolerancias por suplementos concedidos, obteniéndose el tiempo concedido por cada elemento. Se procederá así para cada elemento (Tt = Tiempo concedido elemental):

Por ejemplo si asumimos que al elemento corresponden unos suplementos del 13%, tendremos que (para un tiempo normal de 0.328):

5. SUAVIZACIÓN POR FRECUENCIA (TIEMPO CONCEDIDO TOTAL)En este paso se calcula la frecuencia por operación o pieza de cada elemento, es decir ¿cuántas veces se ejecuta el elemento para producir una pieza?. Los elementos repetitivos, por definición, se dan por lo menos una vez en cada ciclo de la operación, de modo que en su respectivo renglón se pondrá 1/1 si se dan una vez por operación, o 2/1 si se dan 2 veces por operación. Los elementos casuales (por ejemplo afilar herramientas), pueden suceder solo cada 5, 10 o 50 ciclos; en este caso se anotaría en su respectivo renglón de frecuencia 1/5 en caso de darse ese elemento (afilar herramientas, p.e) una vez cada 5 operaciones, o 1/10 si se da 1 vez luego de 10 operaciones. Luego se multiplica el Tiempo Concedido Elemental (Te) por la frecuencia del elemento (que se escribirá, tal como ya lo mencionamos en forma de fracción). A el producto de esta multiplicación se le denominará Tiempo Total Concedido (Ttc = Tiempo Total Concedido).

Podemos decir que el elemento que nos ha servido como ejemplo es un elemento repetitivo, y que este se presenta 3 veces por operación. Es decir, en la operación para producir la pieza A, se debe realizar 3 veces el elemento que calcularemos (Para un tiempo Tt equivalente a 0.371):

6. TIEMPO ESTÁNDAR O TIPOEn este paso se suman los tiempos totales concedidos para cada elemento que forme parte de una operación, y se obtiene el tiempo estándar por operación.

Supongamos que el elemento que nos ha servido como ejemplo, es denominado elemento "A", y forma parte de una serie de elementos denominados elementos A, B, C, D, E, F. Tendremos así que:

Elemento Ttc (Tiempo Total Concedido)

A 1.113

B 2.106

Page 8: Tipos de Indicadores Aleee

C 1.590

D 3.520

E 1.008

F 1.464

Tiempo Estándar (Σ(Ttc)) 10.345

15. falla en el funcionamiento propio del equipo. (Vida útil)

Vida útil (MTTF)

Finalmente la MTBF

MTBF: cuando se trata de unidades reparables MTTF: cuando se trata de unidades no reparables

16. fallas eléctricas en el equipo

Tasa de Fiabilidad e InfiabilidadF (ti): es la probabilidad de que el dispositivo esté averiado en el instante ti R (ti): es la probabilidad de buen funcionamiento en el instante ti (complemento)

R (ti) = Pr (T > ti)

Page 9: Tipos de Indicadores Aleee

Tasa de fallo

Recordando que la tasa de fallo λ(t) es un estimador de la fiabilidad y se expresa frecuentemente en “avería/hora”

λ (t)=número de fallosduración

INDICADORES ECONOMICOS

1. Cambio de PVC

TIEMPO MEDIO DE RESTAURACION (MTTRt)• Es el tiempo promedio para restaurar la función de un equipo, maquinaria, línea o proceso después de una falla funcional.• Incluye tiempo para analizar y diagnosticar la falla, tiempo para conseguir la refacción, tiempo de planeación, etc.• Es una medición de la mantenibilidad de un equipo.• Es el intervalo de tiempo obtenido dividiendo el tiempo total de las reparaciones entre el número total de fallas en un sistema.

Se calcula: MTTR= TTR / #F• Donde:

Page 10: Tipos de Indicadores Aleee

TTR=Tiempo total empleado en restaurar la operación después de cada falla:#F= Número de fallas totales.• Este índice debe tender a bajar para indicar mejora en la mantenibilidad.

2.- Búsqueda de implementos de trabajo.

Tiempo promedio=n1+n2+n3+…nmN

3.- Cierre de documentación y acondicionamiento de área.

Tiempo promedio=n1+n2+n3+…nmN

4.- Llenado de documentación y acondicionamiento de área.

Tiempo promedio=n1+n2+n3+…nmN

5.- Espera de aprobación de testigos.

Tiempo promedio=n1+n2+n3+…nmN

6.- Búsqueda de implementos de trabajo.

Tiempo promedio=n1+n2+n3+…nmN

7.- Desperdicios

Dónde:A1= Área del blíster (m2)l2= Largo del blíster (m)a2= Ancho del blíster (m)n= Número de blíster por corteA2= Área de la lámina (m2)A= Avance (m)a= Ancho de la lámina (m)

Page 11: Tipos de Indicadores Aleee

Dónde:AT= Área desperdicio (m2)A2= Área de la lámina (m2)A1= Área del blíster (m2)CD= Cantidad desperdicio por troquel (m2)DA= Cantidad de avance por área de la lámina (m2)

INDICADORES TEMPORALES

1.- Cambios de formato.

Tiempo promedio=n1+n2+n3+…nmN

2.- Fallas de parámetros ambientales.Condiciones normales de presión y temperatura con un formato de tamaño de blíster de (39x98) mm. Empleándose una presión de 40psi, con una temperatura de formado de 125°C y sellado de 154°C

3.- Espera de material de envase.

Tiempo promedio=n1+n2+n3+…nmN

4.- En espera de Personal.

Tiempo promedio=n1+n2+n3+…nmN

5.- Espera de insumos.

Tiempo promedio=n1+n2+n3+…nmN